Ética

140
ÉTICA ÉTICA Concepto general Concepto general y principales corrientes y principales corrientes del pensamiento del pensamiento ético occidental ético occidental

Transcript of Ética

Page 1: Ética

ÉTICAÉTICA

Concepto general Concepto general

y principales corrientes y principales corrientes

del pensamiento del pensamiento

ético occidentalético occidental

Page 2: Ética

ÉticaÉtica

Es la rama de la Es la rama de la FilosofíaFilosofía

que estudia el que estudia el fenómeno de lafenómeno de la

moralidadmoralidad..

Frente a laFrente a la moral “vivida”moral “vivida”, ,

ella es laella es la moral “pensada”moral “pensada”.. (J. L. Aranguren)(J. L. Aranguren)

Page 3: Ética

El términoEl término “moral”“moral”, por su parte,, por su parte,

proviene del latín, proviene del latín, ““mos”mos”,,

y significay significa

““costumbre, costumbre, modo de ser”modo de ser”..

Es decir, la misma idea Es decir, la misma idea que los griegos que los griegos

denominaron denominaron ““ethosethos””..

Page 4: Ética

Por ello, laPor ello, la ÉticaÉtica puede ser entendida puede ser entendida también como la también como la

“ “tematización del tematización del ethosethos””,,

dado que convierte el conjunto dedado que convierte el conjunto de

► ► principiosprincipios

►► normasnormas

►► valoresvalores

►► y actitudes morales y actitudes morales

que guían la conducta humanaque guían la conducta humana

enen objeto de estudioobjeto de estudio. .

Page 5: Ética

No obstante, es posible llegar a unNo obstante, es posible llegar a un concepto más acabado de la cuestiónconcepto más acabado de la cuestión

si se tienen en cuenta sus si se tienen en cuenta sus tres acepcionestres acepciones en griego:en griego:

DosDos de ellas de ellas UnaUna, a partir de, a partir de tras el vocablo tras el vocablo términotérmino

êthos êthos éthoséthos

(con eta) (con eta) (con épsilon)(con épsilon)

Page 6: Ética

ElEl primer primer concepto, concepto, êthosêthos--en su primera acepción-,en su primera acepción-,

alude alalude al

““carácter”carácter” que se va que se va

forjandoforjando gradualmente gradualmente

-como el metal en la fragua- -como el metal en la fragua-

y va dando suy va dando su

impronta característicaimpronta característica

a una a una persona persona

o uno un pueblopueblo..

Page 7: Ética

ElEl segundo segundo concepto,concepto, éthoséthos,, -en su única acepción- -en su única acepción-

alude, en cambio,alude, en cambio,alal “hábito”“hábito”

-o “disposición-o “disposiciónadquirida por repetición”-adquirida por repetición”-por el que se por el que se internalizaninternalizan

las costumbres.las costumbres.

Esta ideaEsta ideacomplementa complementa a la anterior,a la anterior,ya que sugiere que es elya que sugiere que es el

hábito hábito el que forja elel que forja el caráctercarácter..

Page 8: Ética

ElEl tercer tercer significado, finalmente, significado, finalmente, -versión más antigua del primer-versión más antigua del primer êthosêthos--

alude simbólicamente aalude simbólicamente a

lala “morada”“morada”,,

o o “lugar donde se habita”“lugar donde se habita”,,

de donde de donde “salen”“salen”

nuestras actitudes y anuestras actitudes y a

dondedonde “llegan”“llegan” las las

circunstanciascircunstancias

externas, frente a las cualesexternas, frente a las cuales

reaccionamosreaccionamos a nuestro modoa nuestro modo..

Page 9: Ética

Sin embargo,Sin embargo, más adelante en la historia más adelante en la historia

se precisará, se precisará, por ejemplo, quepor ejemplo, que

no cualquier no cualquier

costumbrecostumbre forma parte delforma parte del

ámbito de la moralidadámbito de la moralidad, ,

sino sólo aquella que sino sólo aquella que

regula el tratoregula el trato interpersonal interpersonal

en busca del obrar en busca del obrar correctocorrecto..

Page 10: Ética

Así, aunque es posible Así, aunque es posible advertiradvertir

sin dificultad la sin dificultad la

gran diversidadgran diversidad

de costumbresde costumbres

de los seres humanos de los seres humanos

en el en el

espacioespacio y ely el tiempotiempo,,

frente a ella es posible frente a ella es posible

adoptaradoptar dosdos actitudes actitudes básicas.básicas.

Page 11: Ética

► ► O bien la defensa del O bien la defensa del

““relativismo ético”relativismo ético”,,

que entiende que que entiende que

toda costumbre vigentetoda costumbre vigente

en una comunidad en una comunidad

debe, por eso mismo,debe, por eso mismo,

serser aceptadaaceptada

sin cuestionamientossin cuestionamientos, ,

Page 12: Ética

►► o bien la postura que admite la necesidad de una o bien la postura que admite la necesidad de una reflexión éticareflexión ética,,

capaz de distinguir capaz de distinguir

entre el mero entre el mero

statu quo statu quo

y una y una

justificación razonablejustificación razonable

tanto de las tanto de las

propias costumbres propias costumbres

comocomo

de las de los demás.de las de los demás.

Page 13: Ética

Sólo cuando se admite esta última posibilidad Sólo cuando se admite esta última posibilidad tiene sentido la tiene sentido la ÉticaÉtica

como estudio de lascomo estudio de las diversas moralesdiversas morales, y , y

reflexión acerca reflexión acerca de losde los

criterios generales criterios generales de justificaciónde justificación

de sus de sus normasnormas..

Page 14: Ética

Es esta búsqueda, precisamente, la que da Es esta búsqueda, precisamente, la que da lugar a los lugar a los diversos sistemas éticosdiversos sistemas éticos

de la cultura occidental.de la cultura occidental.

Page 15: Ética

Así, en unAsí, en un recorrido básicorecorrido básico por las corrientespor las corrientes más más relevantesrelevantes hasta elhasta el siglo XIXsiglo XIX, ,

consideraremos aquí las ideas de: consideraremos aquí las ideas de:

►► AristótelesAristóteles

►► El EpicureísmoEl Epicureísmo

►► El EstoicismoEl Estoicismo

►► Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino

►► Immanuel KantImmanuel Kant

►► El UtilitarismoEl Utilitarismo

Page 16: Ética

Comenzando con el recorrido anunciado, Comenzando con el recorrido anunciado, se destaca en primer lugar lase destaca en primer lugar la reflexión ética reflexión ética dede

AristótelesAristóteles

(S. IV a.C.)(S. IV a.C.)

en su célebreen su célebre

Ética NicomáqueaÉtica Nicomáquea

Page 17: Ética

AllíAllí AristótelesAristóteles distingue entredistingue entre

saberessaberes teóricosteóricos y y saberessaberes prácticosprácticos

Page 18: Ética

Los saberes Los saberes teóricosteóricos -o contemplativos--o contemplativos- se ocupan de entes que se ocupan de entes que

“no pueden ser de otra manera”“no pueden ser de otra manera”..

Page 19: Ética

Los saberes Los saberes prácticos -o deliberativos- prácticos -o deliberativos- en cambio, se ocupan de entes que en cambio, se ocupan de entes que

“sí pueden ser de otra manera”“sí pueden ser de otra manera”,, ya sea en el ámbitoya sea en el ámbito

práctico-técnicopráctico-técnico o en el o en el práctico-moral práctico-moral

Page 20: Ética

Es decir que, mientras queEs decir que, mientras que

►► los sabereslos saberes teóricosteóricos (del gr.(del gr. theoréintheoréin::

““contemplar a la manera de lo dioses”contemplar a la manera de lo dioses”)) son susceptibles son susceptibles de ser de ser descubiertosdescubiertos yy aceptados tal como sonaceptados tal como son,,

►► los sabereslos saberes práctico-técnicospráctico-técnicos permiten reflexionar acerca permiten reflexionar acerca de cómo hacer bien unde cómo hacer bien un producto (técnico o artístico)producto (técnico o artístico),,

►► y finalmente, los saberesy finalmente, los saberes práctico-moralespráctico-morales permiten permiten deliberar acerca de cómo comportarse para vivir deliberar acerca de cómo comportarse para vivir

unauna “vida buena”“vida buena” de manera integral.de manera integral.

Page 21: Ética

No obstante, son los saberes No obstante, son los saberes práctico-moralespráctico-morales los que conciernen alos que conciernen a AristótelesAristóteles aquí. aquí.

Ellos debenEllos deben

conducir a la conducir a la

eudaimoníaeudaimonía o o

ffelicidadelicidad, ,

-que es donde radica-que es donde radica

el el fin último fin último del serdel ser

humano- tal como elhumano- tal como el

arqueroarquero dirige su flecha dirige su flecha

alal centrocentro del blanco.del blanco.

Page 22: Ética

AristótelesAristóteles observa, en este sentido, que enobserva, en este sentido, que en la la polis polis griega las personas creen encontrar la griega las personas creen encontrar la

felicidad felicidad en muy diversosen muy diversos géneros de vidagéneros de vida

► ► el vulgoel vulgo ►► los políticoslos políticos ►► los sabioslos sabiosen los placeres en los placeres en los honoresen los honores en la sabiduría en la sabiduría

Page 23: Ética

Por lo que, para saber en qué consiste realmente la Por lo que, para saber en qué consiste realmente la felicidad para el hombrefelicidad para el hombre

se hace necesario averiguar cuál es lase hace necesario averiguar cuál es la “función” específica del ser humano“función” específica del ser humano..

Y Aristóteles observa que éste comparte Y Aristóteles observa que éste comparte con otros seres las dos primeras con otros seres las dos primeras

funciones de la vidafunciones de la vida::

la vida vegetativala vida vegetativa y y la vida sensitivala vida sensitiva

Page 24: Ética

►► LaLa vida vegetativa vida vegetativa

-de-de nutrición nutrición yy crecimientocrecimiento--

la tiene en comúnla tiene en común

hasta con las hasta con las plantasplantas..

►► Y laY la vida sensitiva vida sensitiva

-la capacidad de-la capacidad de sentir sentir placerplacer yy dolordolor- la - la comparte también con comparte también con loslos animalesanimales..

Page 25: Ética

Pero entonces, Pero entonces, ¿qué es lo verdaderamente propio del ser humano?¿qué es lo verdaderamente propio del ser humano?

Para Para AristótelesAristóteles, ,

es la es la vida racionalvida racional..

Por lo tanto, la Por lo tanto, la

función propia del función propia del hombrehombre es laes la

““actividad del almaactividad del alma conforme a la razónconforme a la razón””..

Page 26: Ética

Y es justamente a esto a lo que Y es justamente a esto a lo que Aristóteles Aristóteles denomina denomina “virtud” (“virtud” (aretéareté))..

Aunque, paraAunque, para conducir a la felicidadconducir a la felicidad,,

lala virtudvirtud debe ser unadebe ser una conducta continuaconducta continua, no esporádica:, no esporádica:

““PorquePorque unauna golondrina no hace verano, nigolondrina no hace verano, ni un un solo día solo día hermoso; y así tampoco ni hermoso; y así tampoco ni unun solo día nisolo día ni unun instante instante

bastan para ser bastan para ser venturoso y felizventuroso y feliz..””

Page 27: Ética

AristótelesAristóteles pasa, así, a precisar pasa, así, a precisar en qué consiste la en qué consiste la virtud moralvirtud moral,,

y la define como:y la define como:

“ “ElEl hábitohábito de elegir el de elegir el término medio término medio

relativo a nosotrosrelativo a nosotros, , determinado por ladeterminado por la razónrazón,, tal como haría tal como haría el hombre el hombre prudenteprudente.” .”

Page 28: Ética

Esto significa, en definitiva, que en todas lasEsto significa, en definitiva, que en todas las accionesacciones yy pasionespasiones humanas humanas

lala virtud moralvirtud moral eses

“… “… unun mediomedio entreentre

dos viciosdos vicios, ,

uno por uno por exceso exceso

y otro por y otro por defectodefecto……””

Page 29: Ética

Por ejemplo, si se toma la Por ejemplo, si se toma la virtudvirtud de lade la

valentíavalentía como el como el “justo medio” “justo medio”

el “vicio por defecto” y el “vicio por exceso”el “vicio por defecto” y el “vicio por exceso” será la será la cobardía cobardía la la temeridadtemeridad

Page 30: Ética

AristótelesAristóteles afirma, entonces, que afirma, entonces, que

“…“…por todo ello, por todo ello,

eses tarea difíciltarea difícil ser ser

buenobueno, pues en, pues en

todas las cosas estodas las cosas es

trabajoso hallar el mediotrabajoso hallar el medio;;

por ejemplo: hallar elpor ejemplo: hallar el

centro del círculocentro del círculo no esno es

factible para todos, sinofactible para todos, sino

para el quepara el que sabesabe…”…”

Page 31: Ética

Sin embargo, conSin embargo, con optimismooptimismo afirma:afirma:

““Y así como en los Y así como en los Juegos Olímpicos Juegos Olímpicos no son los más no son los más hermosos ni los más fuertes los que son coronados,hermosos ni los más fuertes los que son coronados,

sinosino los que compiten (pues algunos de éstos vencen)los que compiten (pues algunos de éstos vencen), ,

así también en la vida los que así también en la vida los que actúan rectamenteactúan rectamente

alcanzan las cosas alcanzan las cosas buenas y hermosasbuenas y hermosas; y la vida ; y la vida

de éstos esde éstos es por sí misma agradablepor sí misma agradable.”.”

Page 32: Ética

Todo esto, a su vez, se inscribe en la Todo esto, a su vez, se inscribe en la PolíticaPolítica, ciencia que, para , ciencia que, para AristótelesAristóteles, le da a la , le da a la ÉticaÉtica

su su significación final significación final ya que:ya que:

“…“…aunque sea el mismoaunque sea el mismo

elel bienbien del del individuoindividuo

y el de la y el de la ciudadciudad, ,

es evidente que es es evidente que es

mucho mucho más grande más grande

yy más perfectomás perfecto alcanzar alcanzar

y salvaguardar y salvaguardar

el de lael de la ciudadciudad…”…”

Page 33: Ética
Page 34: Ética

Una segunda corriente importante Una segunda corriente importante surgida poco tiempo después de surgida poco tiempo después de AristótelesAristóteles es el es el

EpicureísmoEpicureísmo

fundado porfundado por

Epicuro de SamosEpicuro de Samos

(s. III a.C)(s. III a.C)

Page 35: Ética

EpicuroEpicuro propone la realización de la propone la realización de la vida buena y felizvida buena y feliz

a través de laa través de laprédica en suprédica en sucélebrecélebre Jardín Jardín, en el , en el que hace un culto de que hace un culto de la la amistadamistad yypropone comopropone comometa alcanzar elmeta alcanzar elestado deestado deataraxiaataraxia..

Page 36: Ética

Con respecto a laCon respecto a la amistadamistad, señala, señala EpicuroEpicuro queque

    ““No necesitamos No necesitamos

tanto de la tanto de la ayuda ayuda

de de nuestros amigos nuestros amigos como de la como de la

confianzaconfianza

en esa ayuda.en esa ayuda.””

Page 37: Ética

Mientras que sobre laMientras que sobre la ataraxia ataraxia afirma que ella esafirma que ella es

lala “ausencia de turbación”“ausencia de turbación” o o

disposición del ánimo gracias a la cual una persona, disposición del ánimo gracias a la cual una persona, mediante la mediante la disminución de sus pasiones y deseosdisminución de sus pasiones y deseos, ,

y lay la fortaleza frente a la adversidadfortaleza frente a la adversidad, alcanza el, alcanza el

equilibrioequilibrio y finalmente lay finalmente la felicidadfelicidad. .

Page 38: Ética

Sin embargo, esta forma de Sin embargo, esta forma de placer (placer (hedonéhedoné))

no debe limitarse no debe limitarse sólo al sólo al cuerpocuerpo, como , como

preconiza el preconiza el hedonismo cirenaicohedonismo cirenaico, , sino que debe ser sino que debe ser tambiéntambién espiritualespiritual, , ya que los placeres ya que los placeres deldel almaalma son más son más serenosserenos y y establesestables..

Page 39: Ética

Para clarificar esto, Para clarificar esto, Epicuro Epicuro distingue entre distingue entre tres clases de tres clases de apetitosapetitos o o placeresplaceres::

►► Los Los naturalesnaturales yy necesariosnecesarios, , como elcomo el alimentoalimento, el , el abrigoabrigo, ,

y el sentido dey el sentido de seguridadseguridad, , que son fáciles que son fáciles

de satisfacer, de satisfacer, aunque debe hacérselo aunque debe hacérselo

de la forma más de la forma más frugalfrugal posible.posible.

Page 40: Ética

►► LosLos naturales naturales peropero no necesariosno necesarios, , como la como la conversaciónconversación amena, amena, el ejercicio de lasel ejercicio de las artesartes,, o la gratificacióno la gratificación sexualsexual, , que deben que deben perseguirse hasta laperseguirse hasta la

“ “satisfacción del satisfacción del

corazón”, pero corazón”, pero

no más alláno más allá, y, y

Page 41: Ética

►► Y losY los no naturalesno naturales ni ni necesariosnecesarios, ,

como la búsqueda como la búsqueda dede poderpoder,, famafama, y , y

prestigioprestigio..

Éstos deben ser Éstos deben ser evitadosevitados

por completopor completo pues el placer o pues el placer o

satisfacción que satisfacción que producen es producen es efímeroefímero..

Page 42: Ética

EpicuroEpicuro también propone su célebre también propone su célebre “tetrafármaco”“tetrafármaco”,,

es decir, su cuádruplees decir, su cuádruple consejo deconsejo de nunca temernunca temer a:a: ►► los dioseslos dioses

►► la muerte la muerte

►► el dolor el dolor

►► el fracasoel fracaso en en la búsqueda del bien.la búsqueda del bien.

Page 43: Ética

En este sentido, quizás el pasaje más recordado de En este sentido, quizás el pasaje más recordado de su su “Carta a Meneceo” “Carta a Meneceo” es:es:

“ “Así pues, el más estremecedor Así pues, el más estremecedor

de los males, lade los males, la muerte muerte, ,

no es nada para nosotros, no es nada para nosotros,

ya que mientras nosotros ya que mientras nosotros

somossomos, ,

la muertela muerte no estáno está presentepresente

y cuando la muerte y cuando la muerte

está está presente,presente,

entonces nosotrosentonces nosotros no somosno somos.” .”

Page 44: Ética

Por lo quePor lo que

““elel sabiosabio […] […]

ni rechaza ni rechaza

el el vivirvivir ni teme ni teme

el el no vivirno vivir; ;

pues ni el pues ni el vivirvivir

le parece le parece

un un malmal ni cree ni cree

unun malmal el el no vivirno vivir.” .”

Page 45: Ética

Con respecto a evitar elCon respecto a evitar el dolordolor, ,

señala señala EpicuroEpicuro que aunque que aunque

parece cierto que parece cierto que

todotodo placerplacer

es es buenobueno, ,

no todosno todos

son dignos de son dignos de

ser escogidos ser escogidos

siempresiempre, ,

si nos traerán unsi nos traerán un

problemaproblema a futuro.a futuro.

Page 46: Ética

De la misma forma, todoDe la misma forma, todo dolordolor es unes un malmal, ,

peropero no todosno todos deben deben evitarseevitarse siempresiempre, ,

ya que ciertos dolores ya que ciertos dolores son son preferiblespreferibles a los a los

placeres si, placeres si, por soportarlos por soportarlos

durante bastante tiempo, durante bastante tiempo, nos otorgan un nos otorgan un

placer mayorplacer mayor..

Page 47: Ética

En suma, sólo mediante unEn suma, sólo mediante un correcto balancecorrecto balance dede placeresplaceres y y doloresdolores es posible llegar a la es posible llegar a la ataraxiaataraxia,,

ese estado deese estado de perfecto equilibrioperfecto equilibrio en laen la mente mente y en el y en el cuerpocuerpo, , que que EpicuroEpicuro compara con compara con

""un mar en calmaun mar en calma,,

cuando ningún viento lo azota…”cuando ningún viento lo azota…”

Page 48: Ética

Culmina, así, su célebre Culmina, así, su célebre “Carta a Meneceo” “Carta a Meneceo” con un consejo final:con un consejo final:

“ “En estos pensamientos y los análogos a éstos En estos pensamientos y los análogos a éstos ejercítateejercítate, pues, día y noche [y], pues, día y noche [y]

vivirás como un vivirás como un diosdios entre losentre los hombreshombres. .

Pues en nada se parece a un ser mortal el hombre Pues en nada se parece a un ser mortal el hombre que vive entreque vive entre bienes inmortalesbienes inmortales.”.”

Page 49: Ética
Page 50: Ética

Durante este mismo Durante este mismo período helenísticoperíodo helenístico se destaca también else destaca también el

EstoicismoEstoicismofundado porfundado por

Zenón de CitioZenón de Citio

(s. III a. C) (s. III a. C)

Page 51: Ética

ZenónZenón comienza a dar sus lecciones en el comienza a dar sus lecciones en el s. III a. C., en la s. III a. C., en la Stoá poikiléStoá poikilé, ,

es decir,es decir,

elel Pórtico pintadoPórtico pintado

del ágoradel ágora

de de AtenasAtenas..

Page 52: Ética

Desde allí difunde la idea de queDesde allí difunde la idea de que todos los acontecimientostodos los acontecimientos

del mundo estándel mundo están determinadosdeterminados..

Por lo que laPor lo que la libertad libertad del hombre del hombre

consiste en laconsiste en la

aceptaciónaceptación deldel propio destinopropio destino, que es vivir , que es vivir

““conforme a su naturaleza racional”conforme a su naturaleza racional”. .

Page 53: Ética

Del mismo modo reflexionaría más tarde Del mismo modo reflexionaría más tarde Séneca (s. I d. C.)Séneca (s. I d. C.), para quien, para quien

soportamos soportamos mejor mejor aquellasaquellas frustracionesfrustraciones que que comprendemoscomprendemos y y

para las que nos para las que nos hemoshemos preparadopreparado, ,

mientras que nos hacenmientras que nos hacen más daño más daño aquellas aquellas

que menos que menos esperábamos y que esperábamos y que nono acertamos aacertamos a entenderentender..

Page 54: Ética

Por ejemplo, laPor ejemplo, la iraira

nono sería, según él, sería, según él, el resultado de una el resultado de una

erupción erupción incontrolable de incontrolable de

pasionespasiones,,

sino de unsino de un

“ “error de error de razonamiento” razonamiento”

básico y básico y subsanable. subsanable.

Page 55: Ética

Lo que nos poneLo que nos pone furiososfuriosos

son nuestras son nuestras concepciones concepciones

peligrosamente optimistas peligrosamente optimistas

sobre elsobre el mundomundo y sobre losy sobre los demásdemás. .

Dejaremos de estar tan Dejaremos de estar tan furiosos cuando dejemos furiosos cuando dejemos

de de

esperar tantoesperar tanto..

Page 56: Ética

También sugiere También sugiere SénecaSéneca que, que, frente a lafrente a la ansiedadansiedad,,

en lugar de buscar los en lugar de buscar los habituales habituales

consejos consejos tranquilizadorestranquilizadores,, aceptemos con aceptemos con

naturalidadnaturalidadque es posible que que es posible que ocurraocurra algoalgo malomalo, ,

si bien es poco probable si bien es poco probable que llegue a serque llegue a ser

tan malo tan malo como locomo lo temíamostemíamos. .

Page 57: Ética

Así,Así, dado que nosdado que nos hierehiere más más

lo que lo que

no esperábamosno esperábamos, ,

Séneca Séneca propone que propone que tengamos siempre en tengamos siempre en mente lamente la posibilidadposibilidad del desastre, ya quedel desastre, ya que

““La fortuna La fortuna

nada otorga en nada otorga en propiedad”propiedad” ..

Page 58: Ética

Por lo que, en definitiva, Por lo que, en definitiva, la la sabiduríasabiduría reside en reside en

el adecuado el adecuado discernimiento discernimiento de de

cuándo somos cuándo somos libreslibres parapara moldearmoldear la la

realidad de acuerdo realidad de acuerdo con nuestroscon nuestros deseosdeseos, ,

y cuándo hemos de y cuándo hemos de aceptaraceptar con serenidad con serenidad

lo lo inevitableinevitable..

Page 59: Ética

De este modo, fiel al sentidoDe este modo, fiel al sentido estoicoestoico de su de su pensamiento, pensamiento, SénecaSéneca nos alienta: nos alienta:

““No hay nadieNo hay nadie menos afortunadomenos afortunado

que el hombre a quien la que el hombre a quien la adversidadadversidad olvida, pues olvida, pues

no tiene no tiene oportunidad deoportunidad de

ponerse a pruebaponerse a prueba..””

Page 60: Ética

““No hay árbol No hay árbol

reciorecio ni ni consistente consistente

sino aquel sino aquel

que el viento que el viento

azotaazota

con frecuencia.”con frecuencia.”

Page 61: Ética

““Ser Ser siempre felizsiempre feliz

y recorrer la vida y recorrer la vida

sin recibir mordiscos sin recibir mordiscos

en el alma es en el alma es ignorar ignorar

la mitad de la la mitad de la

naturaleza naturaleza

de las cosas.”de las cosas.”

Page 62: Ética

En suma, elEn suma, el estoicismoestoicismo sugiere, en definitiva, sugiere, en definitiva,que el objetivo es ser como una que el objetivo es ser como una

“roca firme”“roca firme” frente a los frente a los embates de la vidaembates de la vida,,

actitud que los griegos actitud que los griegos denominarían denominarían apatheia apatheia

(sin pasiones)(sin pasiones)

y quey que Séneca Séneca vincula a vincula a la idea della idea del

“ “amor fatiamor fati” ”

(aceptación de los (aceptación de los hechos tal cual son).hechos tal cual son).

Page 63: Ética

Por último, otra de las dimensiones fundamentales Por último, otra de las dimensiones fundamentales del del estoicismoestoicismo es su es su cosmopolitismocosmopolitismo,,

ya que el estoico se ya que el estoico se considera considera

““ciudadano del mundo”ciudadano del mundo”,, es decir, es decir,

defiende la defiende la igualdadigualdad y la y la solidaridadsolidaridad

entre lasentre las personas de todas las personas de todas las

latitudeslatitudes. .

Page 64: Ética

La másLa más célebre metáfora estoicacélebre metáfora estoica al respecto alude a al respecto alude a una serie deuna serie de círculos concéntricoscírculos concéntricos::

el primero se forma alrededor el primero se forma alrededor de la de la identidad propia,identidad propia,

el siguiente abarca la el siguiente abarca la familia familia inmediata,inmediata, luego sigue laluego sigue la

familia extendida,familia extendida, después, después, los los vecinos vecinos o elo el grupo localgrupo local, , luego losluego los conciudadanosconciudadanos, ,

y más allá de todos y más allá de todos

estos círculos se encuentraestos círculos se encuentra

el mayor, el de lael mayor, el de la

humanidad como un todohumanidad como un todo..

Page 65: Ética

La idea es, entonces, ampliar elLa idea es, entonces, ampliar el amor por uno mismoamor por uno mismo a todos esos niveles, a todos esos niveles,

evitando evitando circunscribir la circunscribir la preocupación moral preocupación moral

exclusivamente aexclusivamente a

““lo propio”lo propio”, y , y extendiéndola,extendiéndola,

en cambio,en cambio,

con sentido con sentido

universalistauniversalista..

Page 66: Ética

Así, en una realista aceptación de laAsí, en una realista aceptación de la diversidaddiversidad que que integra todo sanointegra todo sano cosmopolitismocosmopolitismo, dirá , dirá SénecaSéneca::

““LaLa armonía total armonía total de este mundo de este mundo

está formada por una está formada por una natural natural

aglomeraciónaglomeración de de discordanciasdiscordancias.”.”

Page 67: Ética

Para concluir en forma contundente:Para concluir en forma contundente:

““¡Qué ¡Qué ridículas ridículas son las son las fronterasfronteras de los de los

hombres!hombres!””

Y también:Y también:

““NoNo he nacido para sólo he nacido para sólo un rincón, miun rincón, mi patria patria es es

todotodo el el mundomundo.”.”

Page 68: Ética
Page 69: Ética

Se hace necesario ahora dar un gran salto en el Se hace necesario ahora dar un gran salto en el tiempo hasta la tiempo hasta la Edad MediaEdad Media, para llegar a la , para llegar a la

relevante figura de relevante figura de

Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino(s. XIII d. C)(s. XIII d. C)

en su obra cumbre, laen su obra cumbre, la

Suma TeológicaSuma Teológica

Page 70: Ética

Como es sabido, laComo es sabido, la ÉticaÉtica es el es el estudio racionalestudio racional de la moralidad,de la moralidad,

y y Tomás de Aquino Tomás de Aquino

proviene del mundo proviene del mundo

de lade la fe católicafe católica..

Sin embargo, Sin embargo,

sus enseñanzas ejercen, sus enseñanzas ejercen,

aun hoy, suaun hoy, su influenciainfluencia en los en los debates éticos de gran parte del debates éticos de gran parte del mundomundo, por lo que deben ser , por lo que deben ser

consideradas aquí. consideradas aquí.

Page 71: Ética

Santo TomásSanto Tomás, siguiendo en esto a , siguiendo en esto a AristótelesAristóteles, , también considera que los seres humanos aspiran a también considera que los seres humanos aspiran a

la la felicidadfelicidad..

No obstante, para él, ésta No obstante, para él, ésta trasciende este mundo y trasciende este mundo y consiste en laconsiste en la ““beatitud”beatitud”, ,

es decir, es decir,

la esforzada y virtuosala esforzada y virtuosa contemplacióncontemplación de de DiosDios..

Page 72: Ética

Entendiendo toda la Entendiendo toda la creación divina creación divina como la mayorcomo la mayor comunidad comunidad posible, posible,

Santo TomásSanto Tomás

argumenta que ésta argumenta que ésta

está regida por los está regida por los

““tres niveles tres niveles

de la ley”de la ley”

►► La ley La ley divinadivina o o eternaeterna

►► La leyLa ley naturalnatural

►► La leyLa ley humanahumana

Page 73: Ética

La ley divinaLa ley divina

Es la ley por la queEs la ley por la que

Dios gobiernaDios gobierna todo el universotodo el universo físicofísico y y moralmoral..

Page 74: Ética

La ley naturalLa ley natural

Es la participación del Es la participación del ser humano ser humano en laen la ley divinaley divina..

Toda personaToda persona tiene tiene inscriptainscripta en suen su naturalezanaturaleza lo quelo que DiosDios espera de ella. espera de ella. De modo que le basta conDe modo que le basta con

observarse a sí mismo observarse a sí mismo para conocerla.para conocerla.

Page 75: Ética

La ley humanaLa ley humana

Es laEs la concreciónconcreción de lade la ley naturalley natural en leyes en leyes establecidas por los establecidas por los hombreshombres para elpara el

““aquíaquí y ahora” y ahora” de sus sociedades.de sus sociedades.

Page 76: Ética

Poniendo entonces el foco en la decisivaPoniendo entonces el foco en la decisiva ley naturalley natural,,

se observa que ésta tiene unse observa que ésta tiene un principio generalprincipio general::

“…“…se debe obrar y se debe obrar y proseguir el proseguir el bienbien y y

evitar elevitar el malmal. Todos los . Todos los demás preceptos de la demás preceptos de la

ley naturalley natural se fundan se fundan en éste…”en éste…”

Page 77: Ética

Lo cual se clarifica cuando se conocen sus Lo cual se clarifica cuando se conocen sus tres preceptos particularestres preceptos particulares::

►► ElEl primer preceptoprimer precepto

afirma queafirma que

todos los seres vivos todos los seres vivos

buscan su propia buscan su propia

conservaciónconservación,,

es decir,es decir,

mantenerse con vidamantenerse con vida. .

Page 78: Ética

De aquí se sigue, según De aquí se sigue, según esta concepciónesta concepción, ,

que estaráque estará malmal, todo , todo aquello que aquello que

atente contraatente contra la la

propia vidapropia vida..

Esto involucra el Esto involucra el suicidosuicido, , lala eutanasiaeutanasia, y toda , y toda

forma deforma de descuido descuido

físico y mental.físico y mental.

Page 79: Ética

►► El El segundo precepto segundo precepto afirmaafirma

que todaque toda naturaleza animalnaturaleza animal

-y el-y el ser humanoser humano

como parte de ella-como parte de ella-

busca busca reproducirsereproducirse

y y cuidarcuidar de su de su

propia propia descendenciadescendencia..

Page 80: Ética

De aquí De aquí se siguese sigue, entonces,, entonces,

que estará que estará malmal todo todo aquello queaquello que atenteatente

contra lacontra la

procreación procreación

y lay la crianza crianza

de los miembros de la de los miembros de la propia especiepropia especie..

Page 81: Ética

Esto incluye, según esta línea de pensamiento, Esto incluye, según esta línea de pensamiento, a la a la homosexualidadhomosexualidad,,

dado que, por definición, ésta no posibilita ladado que, por definición, ésta no posibilita la procreaciónprocreación, que es uno de los, que es uno de los

fines básicosfines básicos de lade la vida en parejavida en pareja..

Page 82: Ética

Finalmente,Finalmente,

►► elel tercer preceptotercer precepto de lade la

ley naturalley natural afirma afirma

la inclinación específicamente la inclinación específicamente humana humana a llevar unaa llevar una

vida racionalvida racional,,

a través de la búsqueda dela través de la búsqueda del conocimientoconocimiento

y la construccióny la construcción

de una de una pacífica vida socialpacífica vida social. .

Page 83: Ética

De donde se deduce que De donde se deduce que estará malestará mal

dejarse estar en ladejarse estar en la ignoranciaignorancia, ,

y y ofenderofender o o dañar dañar

a aquellos entre a aquellos entre

los cuales los cuales

tiene uno tiene uno

queque vivirvivir..

Page 84: Ética

Sin embargo, lo decisivo aquí son las Sin embargo, lo decisivo aquí son las consecuenciasconsecuencias que estaque esta escala jerárquicaescala jerárquica tiene tiene

para la para la ley humanaley humana,,

ya que ésta tendrá que ya que ésta tendrá que

ser simplemente ser simplemente

lala concreciónconcreción dede

la la ley naturalley natural en la en la

vida actual. vida actual.

Por el contrario, Por el contrario,

cualquier legislación cualquier legislación

que laque la contradigacontradiga irá contra losirá contra los

designios de Diosdesignios de Dios, y será, por tanto,, y será, por tanto, inmoralinmoral..

Page 85: Ética

De allí queDe allí que gran parte de la poblacióngran parte de la población considere que considere que esta interpretación de los esta interpretación de los

tres niveles de la leytres niveles de la ley debe ser aceptada como debe ser aceptada como “una más”“una más”, ,

pero que, en pero que, en sociedades democráticassociedades democráticas, , no puedeno puede pretenderpretender

dejardejar cerradocerrado todotodo debatedebate acerca de cómo debe acerca de cómo debe legislar la legislar la ley humanaley humana..

Page 86: Ética
Page 87: Ética

Habrá que recorrer cinco siglos más para llegar a Habrá que recorrer cinco siglos más para llegar a una de las una de las principales corrientes éticasprincipales corrientes éticas de todos los de todos los

tiempos, es decir, latiempos, es decir, la

Ética deontológica Ética deontológica

de de

Immanuel KantImmanuel Kant(s. XVIII)(s. XVIII)

Page 88: Ética

KantKant da inicio a su da inicio a su Fundamentación de la Metafísica de las CostumbresFundamentación de la Metafísica de las Costumbres

con un pasaje central:con un pasaje central:

““Ni en el mundo, ni, en general, Ni en el mundo, ni, en general, tampoco fuera deltampoco fuera del mismo, es posible pensar mismo, es posible pensar nada nada que puedaque puedaconsiderarseconsiderarse buenobueno sin restricción, sin restricción, a no ser tan sóloa no ser tan sólouna una buena voluntadbuena voluntad..” ”

Page 89: Ética

Todos los demás Todos los demás talentos talentos yy dones de la fortunadones de la fortuna

““……pueden llegar a ser pueden llegar a ser extraordinariamente extraordinariamente malosmalos y y

dañinosdañinos si la voluntad si la voluntad

que hará uso de estos dones que hará uso de estos dones

de la naturaleza, de la naturaleza,

y cuya constitución particular y cuya constitución particular

se llama por esose llama por eso caráctercarácter, ,

no esno es buenabuena.”.”

Page 90: Ética

Por lo que, insistiendo en que lo que de verdad Por lo que, insistiendo en que lo que de verdad cuenta en lacuenta en la moralidad moralidad es laes la intención de hacer lo correctointención de hacer lo correcto,, KantKant sostiene quesostiene que

-aun cuando-aun cuando no no se logrese logre

elel objetivo objetivo-, -,

esa esa buena voluntad buena voluntad

es ya como una es ya como una

““joya brillante”joya brillante”;;

es decir, algo que posee es decir, algo que posee

enen sí mismosí mismo su su propio valorpropio valor..

Page 91: Ética

Todo esto se debe a que, para Todo esto se debe a que, para KantKant, ,

si elsi el finfin de los seres de los seres humanos fuera humanos fuera

“ “ser felices” ser felices”

-como afirma la tradición- -como afirma la tradición-

la naturaleza habría la naturaleza habría obrado muy mal en obrado muy mal en

dotarlos dedotarlos de razónrazón, ya , ya que para tal fin que para tal fin

sería mucho mejor elsería mucho mejor el instintoinstinto..

Page 92: Ética

Y, sin embargo, les ha sido dada la Y, sin embargo, les ha sido dada la razónrazón..

¿Para qué, entonces?¿Para qué, entonces?

Para un propósito Para un propósito

muy superior:muy superior:

tenertener influencia influencia sobre sobre

lala voluntadvoluntad, y hacer, y hacer

de los seres humanos de los seres humanos

individuos individuos nono tantotanto “felices”“felices”

como como “dignos de la felicidad”“dignos de la felicidad”. .

Page 93: Ética

Esto se consigue, fundamentalmente, cuando se es Esto se consigue, fundamentalmente, cuando se es capaz decapaz de hacer frente hacer frente a las propiasa las propias “inclinaciones” “inclinaciones”

toda vez que es necesario paratoda vez que es necesario para obrar correctamenteobrar correctamente..

Es decir, cuando Es decir, cuando

se lograse logra

posponerposponer

los propioslos propios

►► deseosdeseos

►► necesidadesnecesidades

►► pasionespasiones

►► afectosafectos

►► interesesintereses

en pos de la en pos de la

acción indicada por la acción indicada por la

buena voluntadbuena voluntad..

Page 94: Ética

Para explicar esta idea, Para explicar esta idea, KantKant recurre a su recurre a su clasificación de los clasificación de los

cuatro tipo de accionescuatro tipo de acciones::

►► AccionesAcciones contrariascontrarias al deberal deber

►► AccionesAcciones conformeconforme al deber, al deber, pero porpero por inclinación mediatainclinación mediata..

►► AccionesAcciones conforme conforme al deber pero al deber pero porpor inclinación inmediatainclinación inmediata.. ►► AccionesAcciones “por deber”“por deber”..

Page 95: Ética

El ejemplo que utiliza El ejemplo que utiliza KantKant es el del es el del “mercader”“mercader”,,

que realiza unaque realiza una acción acción

““contraria al deber”contraria al deber”

cuando vende a su cuando vende a su clientelaclientela

más caro más caro de lo que de lo que correspondería para correspondería para

una una honestahonesta ganancia.ganancia.

Page 96: Ética

En cambio, realiza una En cambio, realiza una acciónacción “conforme al deber” “conforme al deber”,,

es decir, con es decir, con

lala “forma” “forma” del del deber, toda vez deber, toda vez que realiza una que realiza una venta honestaventa honesta, ,

según el según el

precio justoprecio justo..

Page 97: Ética

Sin embargo, para Sin embargo, para KantKant, , lo decisivo es lalo decisivo es la intención intención por la que el comerciante es por la que el comerciante es “honesto”“honesto”..

Una posibilidad es que lo sea porUna posibilidad es que lo sea por “inclinación”“inclinación”,,

que seráque será “mediata” “mediata”

cuando se estécuando se esté

tomando altomando al otrootro comocomo

mediomedio -en este caso, -en este caso,

para quepara que difundadifunda su su

““honestidad” y honestidad” y

así multiplicar suasí multiplicar su

clientela-.clientela-.

Page 98: Ética

O seráO será “ “inmediata”inmediata”,,cuando la verdadera razón para que el comerciante cuando la verdadera razón para que el comerciante

tenga un comportamientotenga un comportamiento “honesto”“honesto”

sea, por ejemplo, el sea, por ejemplo, el afectoafecto que éste que éste

siente hacia siente hacia

elel propio clientepropio cliente, , lo lo que lo llevará a tener que lo llevará a tener

con él un con él un

trato excepcionaltrato excepcional..

Page 99: Ética

De allí entonces que sólo cuando se realiza laDe allí entonces que sólo cuando se realiza la acción rectaacción recta, ,

-en este caso la-en este caso la “venta honesta”“venta honesta”con con todo cliente por igual todo cliente por igual - -

con el único motivo decon el único motivo de

cumplir con la cumplir con la

intención intención

de hacer lo correctode hacer lo correcto, ,

el acto es realmenteel acto es realmente

““por deber”por deber” y es el único y es el único

que entra, según que entra, según KantKant, ,

en el terrenoen el terreno éticoético..

Page 100: Ética

Ahora bien, Ahora bien, ¿cómo ¿cómo sabemossabemos en cada caso qué esen cada caso qué es “lo correcto”“lo correcto”? ?

Una primeraUna primera distinción distinción necesaria se da entre:necesaria se da entre:

Imperativos hipotéticos:Imperativos hipotéticos:

Representan laRepresentan la necesidad necesidad de unade una

acciónacción como mediocomo mediopara conseguirpara conseguir

un un propósitopropósito que se quiere.que se quiere.

“ “Si quieres x, Si quieres x, entonces haz y” entonces haz y”

Imperativos categóricos:Imperativos categóricos:

Representan laRepresentan la necesidad necesidad de una de una

acciónacción por sí mismapor sí misma,, nono como como mediomedio parapara

ningún otro fin.ningún otro fin.

““Haz y”Haz y”

Page 101: Ética

Un ejemplo de Un ejemplo de imperativo hipotéticoimperativo hipotético es:es:

““Si quieresSi quieres recibirte, recibirte, entoncesentonces

deberás rendir todas lasdeberás rendir todas las

materias de la carrera.”materias de la carrera.”

Lo que resulta de esto Lo que resulta de esto

es que si la persona dice: es que si la persona dice:

““No quieroNo quiero, realmente,, realmente,

recibirme…”, recibirme…”,

elel mandatomandato de “rendir todas las de “rendir todas las

materias” queda materias” queda sin efectosin efecto..

Page 102: Ética

En cambio, en el caso delEn cambio, en el caso del imperativo categóricoimperativo categórico, ,

que es el propio de laque es el propio de la moralidadmoralidad,,

nono se afirma: se afirma:

““SiSi quieres quieres quedar bienquedar bien con tu clientela e con tu clientela e incrementarla, incrementarla,

sé honesto”, sé honesto”,

sino que sino que

se exigese exige sin condiciónsin condición: :

““Sé honesto”Sé honesto”..

Page 103: Ética

Por lo que, una vez situados en el nivel del Por lo que, una vez situados en el nivel del imperativo categóricoimperativo categórico,,

Kant ofreceKant ofrece dos formulaciones dos formulaciones

básicas para establecer básicas para establecer

cuál es nuestrocuál es nuestro deberdeber::

1° formulación:1° formulación:

“…“…obra sólo según una máxima tal queobra sólo según una máxima tal que

puedas quererpuedas querer al mismo tiempo que se vuelva al mismo tiempo que se vuelva

ley universalley universal..””

Page 104: Ética

Lo que, llevado al lenguaje cotidiano significa:Lo que, llevado al lenguaje cotidiano significa:

““No quieras convertirte en No quieras convertirte en excepciónexcepción”, ”,

haciendo algo quehaciendo algo que no no puedas querer quepuedas querer que

todos los demástodos los demás, ,

-que en definitiva son-que en definitiva son iguales tuyosiguales tuyos--

también hagan.también hagan.

Page 105: Ética

Así, el ejemplo que da Así, el ejemplo que da KantKant es el de la es el de la“falsa promesa”“falsa promesa”

es decir, la acción dees decir, la acción de prometerprometer algoalgo

sabiendo de antemano quesabiendo de antemano que

no se lo cumpliráno se lo cumplirá..

Page 106: Ética

En efecto, laEn efecto, la falsa promesafalsa promesa -como toda-como toda mentiramentira, en general- , en general-

no puede ser considerada una posibilidad moralno puede ser considerada una posibilidad moral

dado que sedado que se

“ “destruye a sí misma”destruye a sí misma”

cuando se intentacuando se intenta

universalizarlauniversalizarla

como práctica.como práctica.

Esto se debe a que Esto se debe a que

para que la mentira para que la mentira

““funcione”funcione” necesita ser necesita ser excepciónexcepción

en un contexto deen un contexto de “verdad”“verdad”..

Page 107: Ética

La La 2° formulación2° formulación deldel imperativo categórico,imperativo categórico, por su por su parte, se ha vuelto tanto o más célebre que la parte, se ha vuelto tanto o más célebre que la

primera, ya que ordena:primera, ya que ordena:

““……obra de tal modo que obra de tal modo que

trates a latrates a la humanidadhumanidad, ,

tanto en tu personatanto en tu persona

como en la persona como en la persona

de cualquier otro, de cualquier otro,

siempre siempre como uncomo un fin fin al mismoal mismo

tiempo y tiempo y nuncanunca

solamente como un solamente como un mediomedio..””

Page 108: Ética

Y este mandato cobra un profundo sentido tanto Y este mandato cobra un profundo sentido tanto ante a las más apremiantes circunstancias de ante a las más apremiantes circunstancias de

opresión universalopresión universal,,

Page 109: Ética

……como en el nivel cotidiano de la como en el nivel cotidiano de la vida privada vida privada y y profesionalprofesional

Page 110: Ética

Por ello, Por ello, KantKant está convencido de que, está convencido de que, si todos respetáramos si todos respetáramos

estos dos enfoques complementarios del estos dos enfoques complementarios del imperativo categóricoimperativo categórico,,

el mundo se convertiría en lo que él denominóel mundo se convertiría en lo que él denominó

““el reino de los fines”el reino de los fines”, ,

es decir, el conjunto de loses decir, el conjunto de los “ “fines en sí mismos” fines en sí mismos” que que generan y obedecengeneran y obedecen “leyes universales”“leyes universales” en las que en las que

nadie intentanadie intenta ser excepciónser excepción en perjuicio deen perjuicio de los demás los demás..

Page 111: Ética

Es en este sentido que Es en este sentido que KantKant-continuando en esto a los-continuando en esto a los estoicosestoicos--

sienta las basessienta las bases

para un saludable para un saludable cosmopolitismocosmopolitismo,, entendido como unaentendido como una““Federación de Paz”Federación de Paz”, , en la que las en la que las naciones, naciones, aun con sus aun con sus legítimas diferenciaslegítimas diferencias, , tiendan, sin embargo, “coincidir en lostiendan, sin embargo, “coincidir en los principiosprincipios…”…”

Page 112: Ética

Quizás por esto es que Quizás por esto es que KantKant, preocupado también , preocupado también por el ámbito delpor el ámbito del conocimientoconocimiento, ,

llegaría a afirmar conmovido:llegaría a afirmar conmovido:

““Dos cosasDos cosas llenan mi ánimo de llenan mi ánimo de admiración admiración y y respetorespeto, , siempre nuevos y crecientes cuanto más reiterada y siempre nuevos y crecientes cuanto más reiterada y persistentemente se ocupa de ellas la reflexión: elpersistentemente se ocupa de ellas la reflexión: el

cielo estrelladocielo estrellado sobre mí y lasobre mí y la ley moral ley moral en mí.”en mí.”

Page 113: Ética
Page 114: Ética

Finalmente, este recorrido histórico concluye con Finalmente, este recorrido histórico concluye con una corriente ética habitualmente entendida como una corriente ética habitualmente entendida como

antagónicaantagónica a la de a la de KantKant::

El UtilitarismoEl Utilitarismo

dede

John Stuart MillJohn Stuart Mill

(s. XIX)(s. XIX)

Page 115: Ética

En efecto, como se vio,En efecto, como se vio, KantKant pone todo el acento de pone todo el acento de su elaboración ética su elaboración ética

en el papel que en el papel que

juega allí la juega allí la

intención de intención de

hacer lo correctohacer lo correcto, ,

más allá de losmás allá de los contextos contextos posibles y posibles y de lasde las consecuenciasconsecuencias de la acción.de la acción.

Page 116: Ética

John Stuart MillJohn Stuart Mill, , en cambio,en cambio,

pone su propio pone su propio

énfasisénfasis

en la especial en la especial consideración de lasconsideración de las consecuenciasconsecuencias de la de la

acción.acción.

Page 117: Ética

De este modo, es célebre su De este modo, es célebre su “Principio de la Utilidad o de la mayor Felicidad”“Principio de la Utilidad o de la mayor Felicidad”,,

que exige, que exige, precisamente, buscar precisamente, buscar

en cada en cada

regla moral regla moral

y en today en toda legislación legislación

“ “la mayor felicidad para la mayor felicidad para el mayor número.”el mayor número.”

Page 118: Ética

Afirma Afirma MillMill en este en este sentido:sentido:

““Se entiende por Se entiende por felicidad felicidad

elel placerplacer, y la, y la

ausencia de dolorausencia de dolor; ;

porpor infelicidadinfelicidad, ,

elel dolordolor

y lay la ausencia de ausencia de placerplacer..” ”

Page 119: Ética

Sin embargo, losSin embargo, los críticoscríticos no se hacen esperar no se hacen esperar y argumentan:y argumentan:

“…“…suponer que la vidasuponer que la vida

no no tiene un fintiene un fin

más elevado más elevado que elque el placerplacer

-un objeto de deseo -un objeto de deseo

y persecución mejor y persecución mejor

y más noble- y más noble-

es un es un egoísmoegoísmo y una y una vilezavileza, es, es

una doctrina digna sólo deluna doctrina digna sólo del cerdocerdo…”…”

Page 120: Ética

A lo que el filósofo responde queA lo que el filósofo responde que

“…“…los que presentan a la los que presentan a la naturaleza humana naturaleza humana bajo un bajo un

aspectoaspecto degradante degradante

son sus acusadores, son sus acusadores,

puesto que la acusación puesto que la acusación supone que los supone que los

seres humanos seres humanos

nono son capaces de son capaces de

otros placeresotros placeres

que los del cerdo.que los del cerdo.””

Page 121: Ética

En efecto, la comparación con la En efecto, la comparación con la vida puramente animalvida puramente animal se considera se considera degradantedegradante, ,

justamente porque la vida de estos seresjustamente porque la vida de estos seres no satisfaceno satisface

la concepción de la la concepción de la felicidadfelicidad de un de un ser humanoser humano..

Page 122: Ética

Por el contrario, los hombres son capaces de Por el contrario, los hombres son capaces de acceder a acceder a placeres “superiores”placeres “superiores”

tales como los detales como los de

elel intelectointelecto loslos sentimientossentimientos la la imaginaciónimaginación

Page 123: Ética

Así, Así, MillMill llega a afirmar que llega a afirmar que

“…“…pocas criaturas pocas criaturas humanas humanas

consentirían que se consentirían que se las convirtiera las convirtiera

en alguno de los en alguno de los animales inferioresanimales inferiores, ,

a cambio de una cambio de un

goce totalgoce total de de

todos los todos los

placeres bestialesplaceres bestiales…”…”

Page 124: Ética

Es que, en definitiva,Es que, en definitiva,

““Es Es mejormejor ser un ser un hombre insatisfechohombre insatisfecho

que unque un cerdo satisfechocerdo satisfecho, ,

eses mejormejor serser Sócrates insatisfechoSócrates insatisfecho, ,

que unque un loco satisfecholoco satisfecho…”…”

Page 125: Ética

Es cierto, sin embargo, queEs cierto, sin embargo, que

““La capacidad para los La capacidad para los sentimientos más noblessentimientos más nobles

es en muchas es en muchas naturalezas una planta naturalezas una planta muy tiernamuy tierna queque muere muere

con facilidad…con facilidad…””

Page 126: Ética

Por eso es que,Por eso es que, muchas veces,muchas veces, los los seres humanosseres humanos

“…“…pierdenpierden sussus aspiraciones elevadasaspiraciones elevadas como pierden como pierden su agudeza intelectual, porque no tienensu agudeza intelectual, porque no tienen tiempotiempo ni ni

oportunidadoportunidad para favorecerlas.para favorecerlas.

Se adhieren a los Se adhieren a los

placeres inferioresplaceres inferiores, ,

no porque los prefieran no porque los prefieran

deliberadamente, deliberadamente,

sino porque son lossino porque son los únicosúnicos

a quea que tienen accesotienen acceso…”…”

Page 127: Ética

De allí que, en definitiva, para De allí que, en definitiva, para MillMill, , son las son las democracias representativas democracias representativas

las que deben esforzarse en posibilitar las que deben esforzarse en posibilitar

que cada vezque cada vez más personas más personas sean incluidas en la sean incluidas en la búsqueda de labúsqueda de la felicidadfelicidad..

Page 128: Ética

Por lo que el Por lo que el criterio de moralidad Utilitarista criterio de moralidad Utilitarista es definido finalmente como:es definido finalmente como:

““……el conjunto de el conjunto de reglasreglas yy preceptospreceptos de humana conducta de humana conducta

por cuya observación puede por cuya observación puede asegurarse a asegurarse a

todo el género humano todo el género humano

una existencia una existencia

como la descrita como la descrita

en laen la mayor extensión posiblemayor extensión posible…”…”

Page 129: Ética

“…“…sino hasta donde la sino hasta donde la naturaleza de las naturaleza de las

cosas lo cosas lo

permita, a permita, a

toda la creación toda la creación sensiblesensible..””

Y no sólo alY no sólo al género humanogénero humano

Page 130: Ética

Es por esto que muchos le reconocen al Es por esto que muchos le reconocen al UtilitarismoUtilitarismo

no sólo un carácter no sólo un carácter

eminentemente progresistaeminentemente progresista en relación con losen relación con los seres humanosseres humanos,,

sino también haberse adelantado, en el siglo XIX, a sino también haberse adelantado, en el siglo XIX, a muchas de las demandas del así llamado muchas de las demandas del así llamado

““enfoque basado en la sensibilidad”enfoque basado en la sensibilidad”, ,

que amplía nuestras obligaciones éticas a que amplía nuestras obligaciones éticas a todo sertodo ser capaz decapaz de sufrimientosufrimiento..

Page 131: Ética

En efecto, según esteEn efecto, según este criteriocriterio,,

los intereses de los intereses de todostodos los los seres sensiblesseres sensibles

deben ser tenidos en cuenta en la moralidaddeben ser tenidos en cuenta en la moralidad

dado que éstos tienendado que éstos tienen

unun valor inherentevalor inherente, , intrínsecointrínseco,,

yy nono un valor meramente un valor meramente instrumentalinstrumental. .

Page 132: Ética

Es que, como señala al respectoEs que, como señala al respecto Peter SingerPeter Singer::

““Si un serSi un ser sufresufre, no puede existir ningún tipo de , no puede existir ningún tipo de justificación moral para rechazar que ese justificación moral para rechazar que ese

sufrimientosufrimiento sea tenido en cuentasea tenido en cuenta. .

Ésta es la razón por la que el Ésta es la razón por la que el límite de la sensibilidadlímite de la sensibilidad

es eles el único límiteúnico límite defendible de preocupación por losdefendible de preocupación por los intereses de los demásintereses de los demás.”.”

Page 133: Ética

Para concluir, entonces, es importante señalar Para concluir, entonces, es importante señalar que a comienzos del siglo XXque a comienzos del siglo XX

el sociólogoel sociólogo Max WeberMax Weber distinguiría entredistinguiría entre

“Ética de la convicción” “Ética de la convicción” yy “Ética de la responsabilidad“Ética de la responsabilidad frente a las consecuencias” frente a las consecuencias”

Page 134: Ética

Hizo ver así las implicancias de estos Hizo ver así las implicancias de estos dos grandes sistemas éticosdos grandes sistemas éticos, , en gran medida en gran medida antagónicosantagónicos,,

que en términos cotidianos parecen querer decir:que en términos cotidianos parecen querer decir:

““El El finfin nunca nunca justificajustifica los los medios”medios”

(Kant)(Kant)

Si una acción esSi una acción es incorrectaincorrecta, lo será en, lo será en todo contextotodo contexto, traiga , traiga

las consecuencias que las consecuencias que traiga.traiga.

““ElEl finfin a vecesa veces sí justificasí justifica los medios”los medios”

(Mill)(Mill)

LoLo correctocorrecto oo incorrectoincorrecto de la acción se ve en de la acción se ve en

elel contextocontexto en cuestión en cuestión y depende de que y depende de que

genere el genere el mayor bien mayor bien posibleposible..

Page 135: Ética

De este modo De este modo WeberWeber dejó en claro que ambos dejó en claro que ambos modelos de pensamiento en ocasionesmodelos de pensamiento en ocasiones

sese oponen oponen yy complementan.complementan.Esto se observa Esto se observa

hoy ante loshoy ante los

grandes temasgrandes temas en en

debate,debate, tales como:tales como:

►► El abortoEl aborto

►► La eutanasia y el suicidio asistidoLa eutanasia y el suicidio asistido

►► La violencia por razones políticasLa violencia por razones políticas

►► El uso de animales de laboratorioEl uso de animales de laboratorio

►► La pena de muerte, etcLa pena de muerte, etc..

Page 136: Ética

Por ejemplo, en el filmPor ejemplo, en el film “Mar Adentro”“Mar Adentro” se aborda el se aborda el tema del tema del suicidio asistidosuicidio asistido,,

y se observan allí claramente y se observan allí claramente al menosal menos dos posicionesdos posiciones::

►► La que considera queLa que considera que ayudar a morirayudar a morir estáestá malmal de de maneramanera absolutaabsoluta, sean , sean cuales sean lascuales sean las

consecuencias consecuencias para quien para quien siente que la vida en ese siente que la vida en ese estado estado ya noya no eses

dignadigna para él.para él.

Page 137: Ética

►► Y la de quienes Y la de quienes sostienen que sostienen que

ningunaninguna acción acción

eses buena buena oo malamala absolutamenteabsolutamente, ,

sino que deben ser sino que deben ser consideradosconsiderados

loslos contextoscontextos y lasy las consecuencias consecuencias de la de la acción en acción en

cada caso concretocada caso concreto..

Page 138: Ética

Resulta claro entonces Resulta claro entonces

que el que el debate éticodebate ético

permanecerápermanecerá abierto abierto

en éste y otrosen éste y otros

múltiples temasmúltiples temas, ,

en busca, si no deen busca, si no de

““soluciones”soluciones”, ,

al menos de al menos de

posiciones razonablesposiciones razonables consensuadasconsensuadas, ,

surgidas de lasurgidas de la

vida democráticavida democrática..

Page 139: Ética

Y, en este sentido, merecen un capítulo aparte los Y, en este sentido, merecen un capítulo aparte los así denominados así denominados “Maestros de la Sospecha”“Maestros de la Sospecha”, ,

Marx Marx NietzscheNietzsche FreudFreud

Page 140: Ética

quienes darán el puntapié inicialquienes darán el puntapié inicial

para la gestación de una para la gestación de una Ética contemporánea Ética contemporánea

que busca aún respuestasque busca aún respuestas a los principales desafíos morales a los principales desafíos morales

de nuestro tiempo…de nuestro tiempo…