Etapa III y IV

20
Etapa III Desarrollo del Plan de Rehabilitación

Transcript of Etapa III y IV

Page 1: Etapa III y IV

Etapa III

Desarrollo del Plan de Rehabilitación

Page 2: Etapa III y IV

• Se da inicio a las intervenciones científicas o técnicas que permitan la reincorporación ocupacional de la persona con discapacidad acorde con sus capacidades funcionales residuales.

Page 3: Etapa III y IV

Procedimientos

1) Rehabilitación funcional

Acciones que buscan recuperar la máxima función o compensar las habilidades pérdidas

Principios de la biomecánica, fisiología, antropometría aplicada, neuropsicología

Objetivos:Recuperar, en la medida de lo posible, la función perdida y potencializar las capacidades remanentes necesarias para un desempeño funcional, ocupacional y social.

Programa terapéutico específicoServicios médicos especializados

Prescripción y adaptación de prótesis, órtesis, audífonos, implantes cocleares, férulas

T.F

Page 4: Etapa III y IV

ResponsablesEl trabajador El empleador IPS ARP

Se debe comprometer en la participación activa en los programas terapéuticos necesarios para lograr su recuperación funcional.

Permitirá y facilitará al trabajador su participación en los programas necesarios para lograr su recuperación funcional.

Realizará las actividades de rehabilitación funcional, con la orientación y coordinación del equipo de rehabilitación de la ARP.

Lidera y coordina el proceso de rehabilitación funcional de los casos que estén siendo atendidos en las IPS propias o contratadas, con el fin de garantizar la oportunidad y calidad de la Rehabilitación funcional.

Page 5: Etapa III y IV

2. Rehabilitación profesionalRehabilitación profesional para los trabajadores que tienen posibilidades de una reincorporación al trabajoTrabajadores mas severos rehabilitación va hacia el desarrollo de una actividad de mantenimiento funcional y de calidad de vida.

Acciones concretas sobre el trabajador, el ambiente laboral y extralaboral o del contexto en el que interactúa el mismo

Objetivos:Promover actitudes, hábitos laborales y destrezas del trabajador para facilitar sudesempeño productivo.Determinar las opciones reales de reintegro laboral.Proponer las modificaciones o ajustes al ambiente y puesto de trabajoOrientar y asesorar al trabajador y a su familia en la adecuación de la vivienda

a) Plan de rehabilitación profesional para los trabajadores con pronóstico de reincorporación

laboral a la misma empresa.b) Plan de rehabilitación ocupacional para los

trabajadores que no se van a reincorporara la misma empresa.

T.O

T.O

Page 6: Etapa III y IV

2.1. Actividades para el Plan de Rehabilitación Laboral

2.1.1. Informar el plan de rehabilitación• Se informa al trabajador, su familia y la empresa

los siguientes aspectos:• Objetivos y alcances del plan de

rehabilitación.• Deberes y derechos de los actores

involucrados.• La información se puede dar desde la etapa de

evaluación.T.O

Page 7: Etapa III y IV

2.1.2. Readaptación de la persona al trabajo

• La readaptación laboral se inicia una vez el equipo interdisciplinario conoce las exigencias del puesto de trabajo.

• Este proceso comprende las siguientes acciones terapéuticas concretas con el trabajador, que buscan desarrollar o recuperar habilidades, actitudes, hábitos y destrezas para su desempeño en la empresa.

T.O

Page 8: Etapa III y IV

2.1.3. Adaptación al puesto de trabajo o reinducción

• Es una actividad fundamental del proceso de rehabilitación integral, en donde el trabajador, con el apoyo del responsable de salud ocupacional de la empresa y el profesional del equipo de rehabilitación de la ARP, se va involucrando con actividades de su puesto de trabajo en forma paulatina.

• La adaptación al puesto de trabajo involucra actividades de formación o reentrenamiento en los procesos productivos de la empresa

T.O

Page 9: Etapa III y IV

2.1.4. Modificaciones al ambiente de trabajo

• Se refieren a los cambios administrativos, organizacionales, de diseño del puesto trabajo, de seguridad y del ambiente laboral en general que se requieran para compensar las capacidades de la persona con los requerimientos de desempeño del trabajo.

T.O

Page 10: Etapa III y IV

2.1.5. Reintegro al trabajo en la misma empresa

• Es la actividad en la que se concreta la estrategia de retorno laboral en una actividad productiva en la misma empresa, en condiciones de desempeño eficiente, seguridad y confort.

• Reintegro laboral sin modificaciones.• Reintegro laboral con modificaciones.• Reubicación laboral temporal.• Reubicación laboral definitiva.

La Prueba de Trabajo Permite verificar el desempeño del trabajador en el puesto seleccionado mediante la observación directa, la verificación de los estándares propios del puesto y

Page 11: Etapa III y IV

2.1.6. Reconversión de mano de obra

• Es la actividad de formación profesional que se dará en aquellos casos en los que la capacidad funcional de la persona no le permite volver a ejercer la profesión u oficio para el cual estaba capacitado.

• Requiere un nuevo aprendizaje en otro oficio que le permita desempeñarse en la misma empresa.

Page 12: Etapa III y IV

2.1.7. Adaptación al entorno

• La ARP orienta y asesora al trabajador y a las familias en las modificaciones al ambiente extralaboral que se requieran para facilitar el desempeño de los roles personales, sociales y ocupacionales informando sobre redes de apoyo y las estrategias de rehabilitación basada en comunidad.

Page 13: Etapa III y IV

2.2. Actividades para el Plan de Rehabilitación Ocupacional

• Dirigidas a los trabajadores que no se van a reincorporar a la misma empresa, razón por la cual los alcances serán:

*Desarrollar un proceso de reconversión de mano de obra.*Orientación al desarrollo de actividades de mantenimiento funcional y de calidad de vida de carácter no laboral.

Page 14: Etapa III y IV

Entre las estrategias de integración se pueden considerar las siguientes acciones:

• Orientación al desarrollo de una actividad laboral para un nuevo empleo que

• Orientación al desarrollo de una actividad laboral diferente al empleo

• Orientación al desarrollo de una actividad no laboral de mantenimiento funcional y calidad de vida

Page 15: Etapa III y IV

2.3. Adaptación al entorno

• La ARP orienta y asesora al trabajador y a las familias en las modificaciones al ambiente extralaboral que se requieran para facilitar el desempeño de los roles personales, sociales y ocupacionales informando sobre redes de apoyo y las estrategias de rehabilitación basada en comunidad.

Page 16: Etapa III y IV

2.4. Seguimiento

• Tiene como objetivo verificar el impacto de las actividades desarrolladas en el plan de rehabilitación ocupacional de la persona con discapacidad y su calidad de vida, así como la generación de procesos de retroalimentación necesarios.

Page 17: Etapa III y IV

2.5. Cierre de caso

• Corresponde a la finalización de la intervención directa del proceso de rehabilitación, el cual debe quedar documentado en un informe final por cada caso, evaluando el cumplimiento de las metas, objetivos y tiempos de rehabilitación funcional y profesional.

Page 18: Etapa III y IV

Etapa IV

Retroalimentación del Sistema

Page 19: Etapa III y IV

• Esta etapa se inicia con la sistematización de la información de las actividades de seguimiento que se realizan al trabajador que se ha reintegrado por parte de la ARP y termina con los informes que el Ministerio de la Protección Social expedirá anualmente de las conclusiones y recomendaciones a la información enviada por las ARP sobre el desarrollo de sus sistemas de rehabilitación.

Page 20: Etapa III y IV

ACTIVIDADES

• 1. SEGUIMIENTO• 1.2. Seguimiento al trabajador y la empresa• 2. Seguimiento de los casos por la ARP• 3. Seguimiento del Ministerio de la

Protección Social