ETAPA DE LATENCIA.ppt

download ETAPA DE LATENCIA.ppt

of 14

Transcript of ETAPA DE LATENCIA.ppt

  • PSIC. MONICA FERREIRA LEDEZMA

  • Dura desde los 6 aos hasta la pubertad.Freud- Las pulsiones sexuales se suprimen al servicio del aprendizaje. Sexualmente calmados.Cerca de un cuarto de ellos se ocupan en la masturbacin y en jugar al Dr.En los tiempos represivos los nios eran mas tranquilos en este periodo que los actuales.

  • La represin, diques anmicos obligados por la cultura ya estn arraigados en la vida anmica del nio.La sublimacin es el destino ms importante en esta fase. (Para Freud toda actividad creativa positiva era una sublimacin)

  • Como consecuencia de la aparicin del supery el nio reprime sus sentimientos edpicos e inhibe sus apetitos erticos-sexuales.El establecimiento del supery al final del complejo de Edipo y la subsiguiente maduracin de las funciones del yo hacen posible un grado considerablemente ms alto de control sobre las pulsiones

  • Se trata de un periodo de afiliaciones primordialmente homosexuales.

    El objetivo primordial es la mayor integracin de las identificaciones y la consolidacin de la identidad y el rol sexual.La relativa quietud y control de las pulsiones permite el desarrollo de los recursos del yo y el dominio de las habilidades.

  • E. ERIKSON.

  • Se presenta entre los 7 y 12 aos de edad del nio.Las relaciones significativas estarn enfocadas con el vecindario y la escuela.Las modalidades sociales sern: completar cosas y hacer cosas juntos.La virtud psicosocial ser la competencia.

  • En esta etapa el nio aprende lo bsico de la vida que necesita para llegar a ser un adulto funcional y competente. Aqu es donde el nio comienza su relacin con sus amigos y sigue las normas sociales propias de esta edad. En esta etapa tambin aprende a como seguir las reglas de los juegos y puede jugar en equipo y practicar deportes que contengan reglas definidas.

  • En esta etapa el nio entiende que debe aprender ciertos conocimientos acadmicos. A esta edad comprende que hacer la tarea es su responsabilidad Desarrolla auto disciplina la cual lo ayuda a comportarse bien en la escuela, A ser mas sociable con sus amigos y en su hogarAcatar las reglas impuestas por sus padres las cuales aplica en cada uno de los ambientes en los cuales se desenvuelve a esta edad.

  • "La tarea principal es desarrollar una capacidad de laboriosidad al tiempo que se evita un sentimiento excesivo de inferioridad"

  • Si el nio no logra mucho xito, debido a maestros muy rgidos o a compaeros muy negadores, por ejemplo, desarrollar entonces un sentimiento de inferioridad o incompetencia. Una fuente adicional de inferioridad, en palabras de Erikson, la constituye el racismo, sexismo y cualquier otra forma de discriminacin

  • Una actitud demasiado laboriosa puede llevar a la tendencia maladaptativa de virtuosidad dirigida. Esta conducta la vemos en niosa los que no se les permite "ser nios"; aquellos cuyos padres o profesores empujan en un rea de competencia, sin permitir el desarrollo de intereses ms amplios. Estos son los nios sin vida infantil.

  • Si el nio no super con xito las etapas anteriores, al llegar a esta etapa se siente dudoso acerca de su futuro y se le forman complejos de inferioridad y se llena de culpa y de vergenza por no poder adaptarse socialmente y actuar como los nios de su edad.

  • Lo ideal sera desarrollar un equilibrio entre la laboriosidad y la inferioridad; esto es, ser principalmente laboriosos con un cierto toque de inferioridad que nos mantenga sensiblemente humildes. Entonces tendremos la virtud llamada competencia.

    La etapa de latencia dura desde los cinco, seis o siete aos de edad hasta la pubertad, ms o menos a los 12 aos. Durante este perodo, Freud supuso que la pulsin sexual se suprima al servicio del aprendizaje. Debo sealar aqu, que aunque la mayora de los nios de estas edades estn bastante ocupados con sus tareas escolares, y por tanto sexualmente calmados, cerca de un cuarto de ellos estn muy metidos en la masturbacin y en jugar a los mdicos. En los tiempos represivos de la sociedad de Freud, los nios eran ms tranquilos en este perodo del desarrollo, desde luego, que los actuales.

    * Se conoce este perodo por ser de "relativa" suspensin en la investigacin sexual infantil. La represin, diques anmicos, etc. obligados por la cultura ya estn arraigados, en la mayora de los casos, en la vida anmica del nio. Sucede, as, un perodo de amnesia infantil en la que se "olvida" la vida sexual antes realizada debido a la represin ya existente.La sublimacin (modificacin de la meta pulsional original por otra) es el destino ms importante en esta fase. Para Freud, de hecho, toda actividad creativa positiva era una sublimacin, sobre todo de la pulsin sexual.

    *En esta fase y como consecuencia de la aparicin del supery el nio reprime sus sentimientos edpicos e inhibe sus apetitos ertico-sexuales. ). El establecimiento del supery al final del complejo edpico y la subsiguiente maduracin de las funciones del yo hacen posible un grado considerablemente ms alto de control sobre las pulsiones.*Los intereses sexuales suelen disminuir mucho durante este perodo. Se trata de un perodo de afiliaciones primordialmente homosexuales tanto en las nias como en los nios, y en l tiene lugar una sublimacin de las energas libidinales y agresivas en el aprendizaje cotidiano y las actividades de juego, de exploracin del entorno, etc., constituyendo un perodo de desarrollo de importantes habilidades. El objetivo primordial de esta fase es la mayor integracin de las identificaciones y la consolidacin de la identidad y el rol sexuales. La relativa quietud y control de las pulsiones permite el desarrollo de los recursos del yo y el dominio de las habilidades.

    *