Estudios No. 67, Agosto de 2017 Posición ˜scal: por el...

4
Posición institucional No. 67, Agosto de 2017 No hay que temer a un ajuste fiscal: por el contrario, beneficia un crecimiento sólido y robusto en el mediano plazo 1 Estudios Económicos DEC Las finanzas públicas en El Salvador se encuentran en un punto crítico, y llevar a la práctica un ajuste fiscal no es una opción, sino una necesidad en la dirección correcta. Durante los últimos años, la práctica de pedir financiamiento o adquirir deuda para pagar deuda, marcan de manera estructural cada ejercicio fiscal. Asimismo, una vasta cantidad de estudios muestran la insostenibilidad de la deuda pública en la que ha caído el país. Para corregir las dificultades de fondo y retomar el sendero de la estabilidad, también muchos estudios han indicado que imprescindiblemente se debe realizar un proceso de ajuste fiscal de dimensión y profundidad importante. En términos cuantitativos, la magnitud necesaria de ajuste en reducción del déficit fiscal (primario) se encuentra planteada en el Informe de Consulta del Artículo IV del Fondo Monetario Internacional, de julio de 2016, el cual reza que: “Un ajuste del balance primario concentrado en la primera etapa de al menos un 3% del PIB en el período 2017–19 es lo mínimo que se necesita para revertir la dinámica de deuda ascendente a mediano plazo: a más largo plazo se necesita un esfuerzo más importante para consolidar la sostenibilidad” 1 . De no realizar el ajuste, el agudizamiento de los problemas financieros, eventualmente afectarían la vida cotidiana de la población y el crecimiento de manera más drástica. La literatura es contundente en recomendar que se evite configurar el episodio extremo, llamado aterrizaje forzoso. Entre la abundante cantidad de experiencias, son ilustrativos los ejemplos de la caída del PIB en México, Argentina y Grecia, que mostraron desplomes, en -8.9%, -21.9%, y -26%, en los años 1981, 1998 y 2007, respectivamente. Sin embargo, otra vertiente del análisis enfatiza la posibilidad que el ajuste afecte al crecimiento, aduciendo que un esfuerzo por la consolidación fiscal sin crecimiento, no sería efectivo para conseguir la estabilidad, manteniendo la negativa en realizar el ajuste, lo cual perpetúa la insostenibilidad y mantiene al país atrapado en una trampa de indecisión. Esta vertiente parte de una premisa preconcebida, de que una disminución del déficit fiscal tiene un impacto negativo sobre la producción y, por lo tanto, en el crecimiento. Esta proposición es parcial, porque no contempla la interacción con los otros factores y es estática, porque no contempla cómo se mueven las variables en el tiempo. Además, la recopilación de literatura en el marco de la teoría macroeconómica, apunta a que el entramado general de la economía muestra cómo el movimiento de sus fundamentos podrían implicar el resultado contrario, y, por tanto, no se puede establecer a priori la dirección de los impactos. No todo son malas noticias, hay otros países de América Latina que brindan un panorama diferente, evitando una 1 “Informe de consulta del Artículo IV de 2016”, FMI. Informe de país No. 16/208, julio de 2016.

Transcript of Estudios No. 67, Agosto de 2017 Posición ˜scal: por el...

Page 1: Estudios No. 67, Agosto de 2017 Posición ˜scal: por el ...fusades.org/sites/default/files/pi67ago2017nohayquetemeraunajustefiscaloliva1...˜scal: por el contrario, bene˜cia un crecimiento

Han sido ya muchos años en los que la voluntad y el diálogo

constructivo fueron sustituidos por correlaciones para

imponer forzadamente una serie de políticas que han

provocado incertidumbre jurídica, fomentado la descon�anza

y generado un ámbito de desesperanza entre los mismos

salvadoreños, quienes ya no visualizan su tierra como una con

futuro próspero para sus hijos.

La inseguridad, falta de crecimiento económico y

oportunidades de empleo, de�ciencia en la entrega de los

servicios básicos, despilfarro de recursos limitados, corrupción

y burocracia que afectan directamente a todos los

salvadoreños, se re�eja incluso en la manera como se

gestionan los instrumentos fundamentales de política pública

para una buena gobernanza del país.

Uno de esos instrumentos es el Presupuesto General de la

Nación, el cual no solo dejó de proyectar adecuadamente las

fuentes y usos de los fondos públicos, sino también dejó de

apoyar una visión que oriente al país por el sendero de la

prosperidad. A nadie sorprende que la realidad se ha venido

imponiendo frente a las incongruencias del Presupuesto.

La condición de impago, falta de medicinas en los hospitales

públicos, decrépita infraestructura escolar, y las caídas en la

cali�cación de riesgo del país son evidencia de ello. No

debería, por lo tanto, sorprendernos que ahora la

Constitución se impone frente a las ilegalidades

presupuestarias.

Este es un momento de in�exión en el que se requiere

madurez, templanza, y sabiduría. Más aún, el momento

demanda voluntad genuina y liderazgo propositivo, y que se

abandonen posiciones férreas, para promover el diálogo,

construir con�anza, acordar y cumplir compromisos, sin

perder de vista que son los ciudadanos salvadoreños y sus

familias quienes deben estar al centro de todo.

Son estos tiempos los que requieren del más alto respeto a

la institucionalidad democrática del país, pues no es posible

encontrar soluciones a los problemas de las personas si se

fomenta el desorden y la confrontación. Los salvadoreños

demandan, sin demora y con certeza, que sus

representantes respeten el Estado de derecho y cumplan

con el orden jurídico que establece la Constitución.

A cambio, los ciudadanos, sus organizaciones de la sociedad

civil, la academia y centros de pensamiento, estamos a la

disposición para aportar y encontrar soluciones a los

principales problemas que agobian a nuestra población.

Como salvadoreños, estamos convencidos que no hay

barrera lo su�cientemente grande que juntos no podamos

sobrepasar, para avanzar hacia un mejor porvenir.

Posicióninstitucional

28 de julio de 2017

EN ESTOS MOMENTOS LO QUE DEBE PREVALECER ES LA INSTITUCIONALIDAD

Tel.: (503) 2248-5600, www.fusades.org

Posicióninstitucional

No. 67, Agosto de 2017

No hay que temer a un ajuste �scal: por el contrario, bene�cia un crecimiento sólido y robusto en el mediano plazo

1

EstudiosEconómicos

DEC

Las �nanzas públicas en El Salvador se encuentran en un

punto crítico, y llevar a la práctica un ajuste �scal no es

una opción, sino una necesidad en la dirección correcta.

Durante los últimos años, la práctica de pedir �nanciamiento

o adquirir deuda para pagar deuda, marcan de manera

estructural cada ejercicio �scal. Asimismo, una vasta cantidad

de estudios muestran la insostenibilidad de la deuda pública

en la que ha caído el país. Para corregir las di�cultades de

fondo y retomar el sendero de la estabilidad, también muchos

estudios han indicado que imprescindiblemente se debe

realizar un proceso de ajuste �scal de dimensión y

profundidad importante. En términos cuantitativos, la

magnitud necesaria de ajuste en reducción del dé�cit �scal

(primario) se encuentra planteada en el Informe de Consulta

del Artículo IV del Fondo Monetario Internacional, de julio de

2016, el cual reza que: “Un ajuste del balance primario

concentrado en la primera etapa de al menos un 3% del PIB en el

período 2017–19 es lo mínimo que se necesita para revertir la

dinámica de deuda ascendente a mediano plazo: a más largo

plazo se necesita un esfuerzo más importante para consolidar la

sostenibilidad”1.

De no realizar el ajuste, el agudizamiento de los

problemas �nancieros, eventualmente afectarían la vida

cotidiana de la población y el crecimiento de manera más

drástica. La literatura es contundente en recomendar que se

evite con�gurar el episodio extremo, llamado aterrizaje

forzoso. Entre la abundante cantidad de experiencias, son

ilustrativos los ejemplos de la caída del PIB en México,

Argentina y Grecia, que mostraron desplomes, en -8.9%,

-21.9%, y -26%, en los años 1981, 1998 y 2007,

respectivamente.

Sin embargo, otra vertiente del análisis enfatiza la

posibilidad que el ajuste afecte al crecimiento,

aduciendo que un esfuerzo por la consolidación �scal sin

crecimiento, no sería efectivo para conseguir la

estabilidad, manteniendo la negativa en realizar el

ajuste, lo cual perpetúa la insostenibilidad y mantiene al

país atrapado en una trampa de indecisión. Esta vertiente

parte de una premisa preconcebida, de que una disminución

del dé�cit �scal tiene un impacto negativo sobre la

producción y, por lo tanto, en el crecimiento. Esta

proposición es parcial, porque no contempla la interacción

con los otros factores y es estática, porque no contempla

cómo se mueven las variables en el tiempo. Además, la

recopilación de literatura en el marco de la teoría

macroeconómica, apunta a que el entramado general de la

economía muestra cómo el movimiento de sus fundamentos

podrían implicar el resultado contrario, y, por tanto, no se

puede establecer a priori la dirección de los impactos.

No todo son malas noticias, hay otros países de América

Latina que brindan un panorama diferente, evitando una

situación más difícil, han enfrentado el desafío de la

consolidación por medio de un ajuste �scal y han

experimentado incrementos en el crecimiento, o han

conseguido atenuar su efecto negativo. Honduras y

República Dominicana llevaron a la práctica ajustes por -6%

y -3% del PIB, respectivamente, pero el crecimiento

económico, contrario a mostrar un descenso, aumentó.

En dicho panorama, lo más conveniente para El Salvador es

evitar una crisis �scal y �nanciera, y enfrentar los desafíos de

la consolidación �scal, lo cual también puede ser

acompañado con más crecimiento. En tanto que, dada la

in�uencia de la situación �scal sobre la incertidumbre, es

plausible esperar que el crecimiento observado sea menor

que el que se tuviera, sin la in�uencia negativa de las

desfavorables expectativas, derivadas de las di�cultades

�nancieras del aparato público. Al respecto el documento

titulado “Una visión más amplia para comprender los efectos

del ajuste �scal sobre el crecimiento económico en El Salvador”2,

pretende contribuir en clari�car y profundizar en la conexión

entre ajuste y crecimiento a través de la estimación de un

modelo cuantitativo. Esta investigación indagó sobre: ¿qué

tan grande es el efecto del ajuste �scal sobre el crecimiento?,

¿qué tan grande es el efecto sobre el empleo asociado con el

ajuste?, ¿las interrelaciones de las variables

macroeconómicas conducen a una mejora del crecimiento

con ajuste?

Al dibujar una visión más amplia y comprender de

manera más profunda los efectos del ajuste �scal sobre

el crecimiento económico, se entiende que otros

aspectos de la macroeconomía también cambian de

comportamiento, favoreciendo el crecimiento en el

mediano plazo, entre los cuales destacan: la tasa de

interés y el tipo de cambio real interno. Como puede

resumirse en el cuadro 1, la teoría macroeconómica

En el corto plazo, de manera parcial, dejando el resto de

factores sin variación, pero incorporando la tasa de interés

y el tipo de cambio real, el ajuste tiene un efecto de

disminución en el crecimiento, menor. Primeramente el

ejercicio se realizó sin tomar en cuenta lo que acontece en los

periodos siguientes, y estimó que una disminución del dé�cit

�scal primario o ajuste �scal en 1 punto porcentual del PIB,

reduce el crecimiento, aproximadamente en 0.48 puntos

porcentuales del PIB (sin la tasa de interés y el tipo de cambio

la medición sería 0.90). En relación con el empleo, el descenso

del dé�cit �scal en 1% del PIB, reduciría la tasa de crecimiento

del empleo en 1.07% (sin la tasa de interés y el tipo de cambio

resultaría en 1.9) y �nalmente, un ajuste �scal de 1 punto

porcentual del PIB, conduciría a reducir el consumo en 0.87%

(y sin la tasa de interés y el tipo de cambio alcanzaría en 1.5)

puntos porcentuales del PIB (grá�ca 1).

En tanto los anteriores efectos son parciales, seguidamente se

realizó el ejercicio hacia el mediano plazo. La grá�ca 2 resume

el resultado para los periodos siguientes, en donde el panel A

indica la in�uencia sobre el crecimiento, y B en relación con el

empleo. Se advierte, que el ejercicio no implica que ésta sea la

tasa de crecimiento �nal resultante en el futuro con ajuste,

sino que establece, la magnitud de in�uencia sobre la tasa.

Incluyendo como, hacia adelante, el crecimiento se

bene�ciaría con la depreciación en términos reales del tipo de

cambio, y el descenso de la tasa de interés, el crecimiento

aumentaría en 0.58% (panel A) y la tasa de crecimiento del

1 “Informe de consulta del Artículo IV de 2016”, FMI. Informe de país No. 16/208, julio de 2016.

empleo en 0.17% (panel B) en el período siguiente (t+1). Así,

se demuestra que el efecto parcial de corto plazo es

distinto al efecto integral. Al capturar el resto de efectos

en el mediano plazo se observa que el crecimiento

retornará.

Los hallazgos mencionados, dejan en relieve que la

relación entre el ajuste y el crecimiento es más amplia.

En este sentido, son valiosos los aportes de las

investigaciones recientes, como la realizada por Alesina y

Ardagna (2013), quienes detectaron algunos episodios

donde sugieren haber observado procesos de ajuste �scal

expansivo, y aluden a que los efectos negativos del ajuste

�scal sobre la demanda, podrían ser equiparados por otros

elementos que interactúan en el contexto que aumenten la

demanda. Incluso la reducción de la incertidumbre sobre la

dirección de la política �scal, podría disminuir el premio por

riesgo y el nivel de tasa de interés de largo plazo,

impactando positivamente el crecimiento.

Es así como no hay que temer a un ajuste �scal; por el

contrario, transitar hacia la consolidación �scal, también

es un cambio que bene�cia y colabora a favor de un

crecimiento más sólido y robusto en el mediano plazo,

transitando hacia un contexto con certidumbre.

Asimismo, reviste de un momento oportuno para llevar

adelante otras medidas estructurales que repercutan en

hacer aumentar el crecimiento económico mismo del país,

tales como la mejora en el clima de inversión e incrementar

el capital humano de los salvadoreños, aspectos que le den

fundamento al crecimiento económico de largo plazo, con el

propósito central de mejorar las condiciones de vida de

todos los salvadoreños.

BibliografíaAlesina, Alberto and Silvia Ardagna “The Design of Fiscal

Adjustments” Tax Policy and the Economy, vol. 27, issue 1.

2013.

Page 2: Estudios No. 67, Agosto de 2017 Posición ˜scal: por el ...fusades.org/sites/default/files/pi67ago2017nohayquetemeraunajustefiscaloliva1...˜scal: por el contrario, bene˜cia un crecimiento

2

la Presidencia, indicó que el Ejecutivo trabaja en un

proyecto de ley para reformar el sistema de pensiones,

Legislativa, sin descartar que pudiese realizarse antes de

20 de enero de 2016).

¿Se conoce la propuesta, cuál es su contenido?

No se ha compartido ningún borrador de proyecto de Ley.

Como antecedentes, un equipo técnico realizó un primer

diagnóstico sobre el sistema de pensiones, elaborado

por la Superintendencia del Sistema Financiero, el

Ministerio de Hacienda y Secretaría Técnica, pero se negó

a compartirlo públicamente; no fue hasta que se recurrió

a todas las instancias que permite la Ley de Acceso a la

documento de diagnóstico.

Posteriormente, durante el segundo semestre de 2015, se

conocieron algunos lineamientos de una posible reforma

al sistema de pensiones por parte del gobierno, según los

cuales se crearía un sistema mixto1

introduciría un pilar público de reparto (semejante al que

de Ahorro de Pensiones (SAP) y los ingresantes; habría

que ganen hasta dos salarios mínimos, solo cotizarían al

pilar de reparto (13% del salario) y al de capitalización

aportarían quienes tengan un salario mayor que el

indicado; además, este segmento poblacional también

cotizaría obligatoriamente al pilar de reparto, hasta por

dos salarios mínimos.

De acuerdo con esta propuesta, el gobierno pretende

borraría una parte de la abultada deuda). Sin embargo,

1 Presentación “Propuesta Sistema Previsional Mixto”. GOES. 21 de septiembre de 2015.

diversas organizaciones sociales –universidades, centros

de pensamiento, gremiales empresariales, sindicatos,

entre otros– han planteado la necesidad de que

pensiones, se fundamente en un trabajo serio, un estudio

técnicamente sólido, que sea inspirada en la búsqueda del

con actores sociales claves.

El sistema de pensiones del país afronta varios desafíos,

como la baja cobertura, baja rentabilidad del ahorro

previsional que perjudica las pensiones futuras, encontrar

para el pago de la deuda de las pensiones del Instituto

Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y del Instituto

Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP),

poca cultura previsional, entre otros. Cualquier reforma

que se lleve a cabo deberá orientarse para atender estos

señalar que toda propuesta que se plantee debe estar

enmarcada en el respeto a la Constitución, y garantizarles

fundamental a la propiedad de sus ahorros acumulados

por más de 15 años en vistas a una jubilación digna.

¿Son las pensiones la verdadera causa del

reiteradamente supera a los ingresos, pero en ciertos

períodos, el deterioro se ha profundizado, como ha

3.8% del PIB 2010-2014–, falta de liquidez y alto

endeudamiento –alcanzó 59.6% del PIB a diciembre

2014–. El Estado es responsable del pago de las pensiones

del ISSS e INPEP desde que se agotaron las reservas

de ambos institutos (costo de transición al sistema de

2

Las �nanzas públicas en El Salvador se encuentran en un

punto crítico, y llevar a la práctica un ajuste �scal no es

una opción, sino una necesidad en la dirección correcta.

Durante los últimos años, la práctica de pedir �nanciamiento

o adquirir deuda para pagar deuda, marcan de manera

estructural cada ejercicio �scal. Asimismo, una vasta cantidad

de estudios muestran la insostenibilidad de la deuda pública

en la que ha caído el país. Para corregir las di�cultades de

fondo y retomar el sendero de la estabilidad, también muchos

estudios han indicado que imprescindiblemente se debe

realizar un proceso de ajuste �scal de dimensión y

profundidad importante. En términos cuantitativos, la

magnitud necesaria de ajuste en reducción del dé�cit �scal

(primario) se encuentra planteada en el Informe de Consulta

del Artículo IV del Fondo Monetario Internacional, de julio de

2016, el cual reza que: “Un ajuste del balance primario

concentrado en la primera etapa de al menos un 3% del PIB en el

período 2017–19 es lo mínimo que se necesita para revertir la

dinámica de deuda ascendente a mediano plazo: a más largo

plazo se necesita un esfuerzo más importante para consolidar la

sostenibilidad”1.

De no realizar el ajuste, el agudizamiento de los

problemas �nancieros, eventualmente afectarían la vida

cotidiana de la población y el crecimiento de manera más

drástica. La literatura es contundente en recomendar que se

evite con�gurar el episodio extremo, llamado aterrizaje

forzoso. Entre la abundante cantidad de experiencias, son

ilustrativos los ejemplos de la caída del PIB en México,

Argentina y Grecia, que mostraron desplomes, en -8.9%,

-21.9%, y -26%, en los años 1981, 1998 y 2007,

respectivamente.

Sin embargo, otra vertiente del análisis enfatiza la

posibilidad que el ajuste afecte al crecimiento,

aduciendo que un esfuerzo por la consolidación �scal sin

crecimiento, no sería efectivo para conseguir la

estabilidad, manteniendo la negativa en realizar el

ajuste, lo cual perpetúa la insostenibilidad y mantiene al

país atrapado en una trampa de indecisión. Esta vertiente

parte de una premisa preconcebida, de que una disminución

del dé�cit �scal tiene un impacto negativo sobre la

producción y, por lo tanto, en el crecimiento. Esta

proposición es parcial, porque no contempla la interacción

con los otros factores y es estática, porque no contempla

cómo se mueven las variables en el tiempo. Además, la

recopilación de literatura en el marco de la teoría

macroeconómica, apunta a que el entramado general de la

economía muestra cómo el movimiento de sus fundamentos

podrían implicar el resultado contrario, y, por tanto, no se

puede establecer a priori la dirección de los impactos.

No todo son malas noticias, hay otros países de América

Latina que brindan un panorama diferente, evitando una

situación más difícil, han enfrentado el desafío de la

consolidación por medio de un ajuste �scal y han

experimentado incrementos en el crecimiento, o han

conseguido atenuar su efecto negativo. Honduras y

República Dominicana llevaron a la práctica ajustes por -6%

y -3% del PIB, respectivamente, pero el crecimiento

económico, contrario a mostrar un descenso, aumentó.

En dicho panorama, lo más conveniente para El Salvador es

evitar una crisis �scal y �nanciera, y enfrentar los desafíos de

la consolidación �scal, lo cual también puede ser

acompañado con más crecimiento. En tanto que, dada la

in�uencia de la situación �scal sobre la incertidumbre, es

plausible esperar que el crecimiento observado sea menor

que el que se tuviera, sin la in�uencia negativa de las

desfavorables expectativas, derivadas de las di�cultades

�nancieras del aparato público. Al respecto el documento

titulado “Una visión más amplia para comprender los efectos

del ajuste �scal sobre el crecimiento económico en El Salvador”2,

pretende contribuir en clari�car y profundizar en la conexión

entre ajuste y crecimiento a través de la estimación de un

modelo cuantitativo. Esta investigación indagó sobre: ¿qué

tan grande es el efecto del ajuste �scal sobre el crecimiento?,

¿qué tan grande es el efecto sobre el empleo asociado con el

ajuste?, ¿las interrelaciones de las variables

macroeconómicas conducen a una mejora del crecimiento

con ajuste?

Al dibujar una visión más amplia y comprender de

manera más profunda los efectos del ajuste �scal sobre

el crecimiento económico, se entiende que otros

aspectos de la macroeconomía también cambian de

comportamiento, favoreciendo el crecimiento en el

mediano plazo, entre los cuales destacan: la tasa de

interés y el tipo de cambio real interno. Como puede

resumirse en el cuadro 1, la teoría macroeconómica

En el corto plazo, de manera parcial, dejando el resto de

factores sin variación, pero incorporando la tasa de interés

y el tipo de cambio real, el ajuste tiene un efecto de

disminución en el crecimiento, menor. Primeramente el

ejercicio se realizó sin tomar en cuenta lo que acontece en los

periodos siguientes, y estimó que una disminución del dé�cit

�scal primario o ajuste �scal en 1 punto porcentual del PIB,

reduce el crecimiento, aproximadamente en 0.48 puntos

porcentuales del PIB (sin la tasa de interés y el tipo de cambio

la medición sería 0.90). En relación con el empleo, el descenso

del dé�cit �scal en 1% del PIB, reduciría la tasa de crecimiento

del empleo en 1.07% (sin la tasa de interés y el tipo de cambio

resultaría en 1.9) y �nalmente, un ajuste �scal de 1 punto

porcentual del PIB, conduciría a reducir el consumo en 0.87%

(y sin la tasa de interés y el tipo de cambio alcanzaría en 1.5)

puntos porcentuales del PIB (grá�ca 1).

En tanto los anteriores efectos son parciales, seguidamente se

realizó el ejercicio hacia el mediano plazo. La grá�ca 2 resume

el resultado para los periodos siguientes, en donde el panel A

indica la in�uencia sobre el crecimiento, y B en relación con el

empleo. Se advierte, que el ejercicio no implica que ésta sea la

tasa de crecimiento �nal resultante en el futuro con ajuste,

sino que establece, la magnitud de in�uencia sobre la tasa.

Incluyendo como, hacia adelante, el crecimiento se

bene�ciaría con la depreciación en términos reales del tipo de

cambio, y el descenso de la tasa de interés, el crecimiento

aumentaría en 0.58% (panel A) y la tasa de crecimiento del

establece que un ascenso mantenido en el dé�cit �scal, tiene

in�uencia de aumento sobre la tasa de interés, en relación con

el escenario de mayor riesgo, que implica el re�ejo de la

elevada incertidumbre, que, con la duda, también mina la

inversión, el consumo y �nalmente el crecimiento. Asimismo,

un ascenso del dé�cit �scal favorece la apreciación del tipo de

cambio real interno, a favor de bienes no transables,

auspiciando menores inversiones para la exportación. De

manera inversa, un descenso en el dé�cit o ajuste reduciría la

tasa de interés y conllevaría una depreciación del tipo de

cambio real, ambos aspectos que favorecen el crecimiento.

empleo en 0.17% (panel B) en el período siguiente (t+1). Así,

se demuestra que el efecto parcial de corto plazo es

distinto al efecto integral. Al capturar el resto de efectos

en el mediano plazo se observa que el crecimiento

retornará.

Los hallazgos mencionados, dejan en relieve que la

relación entre el ajuste y el crecimiento es más amplia.

En este sentido, son valiosos los aportes de las

investigaciones recientes, como la realizada por Alesina y

Ardagna (2013), quienes detectaron algunos episodios

donde sugieren haber observado procesos de ajuste �scal

expansivo, y aluden a que los efectos negativos del ajuste

�scal sobre la demanda, podrían ser equiparados por otros

elementos que interactúan en el contexto que aumenten la

demanda. Incluso la reducción de la incertidumbre sobre la

dirección de la política �scal, podría disminuir el premio por

riesgo y el nivel de tasa de interés de largo plazo,

impactando positivamente el crecimiento.

Es así como no hay que temer a un ajuste �scal; por el

contrario, transitar hacia la consolidación �scal, también

es un cambio que bene�cia y colabora a favor de un

crecimiento más sólido y robusto en el mediano plazo,

transitando hacia un contexto con certidumbre.

Asimismo, reviste de un momento oportuno para llevar

adelante otras medidas estructurales que repercutan en

hacer aumentar el crecimiento económico mismo del país,

tales como la mejora en el clima de inversión e incrementar

el capital humano de los salvadoreños, aspectos que le den

fundamento al crecimiento económico de largo plazo, con el

propósito central de mejorar las condiciones de vida de

todos los salvadoreños.

BibliografíaAlesina, Alberto and Silvia Ardagna “The Design of Fiscal

Adjustments” Tax Policy and the Economy, vol. 27, issue 1.

2013.

2 Serie de investigación 1-2017, Departamento de Estudios Económicos de FUSADES, Agosto de 2017.

Variable

Tasa de interés

Tipo de cambio real

In�uencia ante dé�cit �scal

Los recursos para �nanciar el dé�cit desvían los fondos prestables hacia el gasto público, lo cual podría propiciar un aumento de la tasa de interés, lo que podría conllevar a una reducción de la inversión y el consumo, �nanciado con préstamos.

Es destacable que el sector público es no transable por de�nición, lo cual implica que una ampliación del uso de los recursos internos hacia el de capitales, disminuye los que están disponibles en el sector transable.

Cuadro 1Resumen de teoría macroeconómica sobre la

in�uencia del dé�cit alto y recurrente sobre el interés y el tipo de cambio real interno

Fuente: Ball N. Laurence and Gregory Makiw, What do Budget de�cits do? Working Paper 5263. National Bureau of Economic Research, September, 1995.

Page 3: Estudios No. 67, Agosto de 2017 Posición ˜scal: por el ...fusades.org/sites/default/files/pi67ago2017nohayquetemeraunajustefiscaloliva1...˜scal: por el contrario, bene˜cia un crecimiento

2

la Presidencia, indicó que el Ejecutivo trabaja en un

proyecto de ley para reformar el sistema de pensiones,

Legislativa, sin descartar que pudiese realizarse antes de

20 de enero de 2016).

¿Se conoce la propuesta, cuál es su contenido?

No se ha compartido ningún borrador de proyecto de Ley.

Como antecedentes, un equipo técnico realizó un primer

diagnóstico sobre el sistema de pensiones, elaborado

por la Superintendencia del Sistema Financiero, el

Ministerio de Hacienda y Secretaría Técnica, pero se negó

a compartirlo públicamente; no fue hasta que se recurrió

a todas las instancias que permite la Ley de Acceso a la

documento de diagnóstico.

Posteriormente, durante el segundo semestre de 2015, se

conocieron algunos lineamientos de una posible reforma

al sistema de pensiones por parte del gobierno, según los

cuales se crearía un sistema mixto1

introduciría un pilar público de reparto (semejante al que

de Ahorro de Pensiones (SAP) y los ingresantes; habría

que ganen hasta dos salarios mínimos, solo cotizarían al

pilar de reparto (13% del salario) y al de capitalización

aportarían quienes tengan un salario mayor que el

indicado; además, este segmento poblacional también

cotizaría obligatoriamente al pilar de reparto, hasta por

dos salarios mínimos.

De acuerdo con esta propuesta, el gobierno pretende

borraría una parte de la abultada deuda). Sin embargo,

1 Presentación “Propuesta Sistema Previsional Mixto”. GOES. 21 de septiembre de 2015.

diversas organizaciones sociales –universidades, centros

de pensamiento, gremiales empresariales, sindicatos,

entre otros– han planteado la necesidad de que

pensiones, se fundamente en un trabajo serio, un estudio

técnicamente sólido, que sea inspirada en la búsqueda del

con actores sociales claves.

El sistema de pensiones del país afronta varios desafíos,

como la baja cobertura, baja rentabilidad del ahorro

previsional que perjudica las pensiones futuras, encontrar

para el pago de la deuda de las pensiones del Instituto

Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y del Instituto

Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP),

poca cultura previsional, entre otros. Cualquier reforma

que se lleve a cabo deberá orientarse para atender estos

señalar que toda propuesta que se plantee debe estar

enmarcada en el respeto a la Constitución, y garantizarles

fundamental a la propiedad de sus ahorros acumulados

por más de 15 años en vistas a una jubilación digna.

¿Son las pensiones la verdadera causa del

reiteradamente supera a los ingresos, pero en ciertos

períodos, el deterioro se ha profundizado, como ha

3.8% del PIB 2010-2014–, falta de liquidez y alto

endeudamiento –alcanzó 59.6% del PIB a diciembre

2014–. El Estado es responsable del pago de las pensiones

del ISSS e INPEP desde que se agotaron las reservas

de ambos institutos (costo de transición al sistema de

3

Las �nanzas públicas en El Salvador se encuentran en un

punto crítico, y llevar a la práctica un ajuste �scal no es

una opción, sino una necesidad en la dirección correcta.

Durante los últimos años, la práctica de pedir �nanciamiento

o adquirir deuda para pagar deuda, marcan de manera

estructural cada ejercicio �scal. Asimismo, una vasta cantidad

de estudios muestran la insostenibilidad de la deuda pública

en la que ha caído el país. Para corregir las di�cultades de

fondo y retomar el sendero de la estabilidad, también muchos

estudios han indicado que imprescindiblemente se debe

realizar un proceso de ajuste �scal de dimensión y

profundidad importante. En términos cuantitativos, la

magnitud necesaria de ajuste en reducción del dé�cit �scal

(primario) se encuentra planteada en el Informe de Consulta

del Artículo IV del Fondo Monetario Internacional, de julio de

2016, el cual reza que: “Un ajuste del balance primario

concentrado en la primera etapa de al menos un 3% del PIB en el

período 2017–19 es lo mínimo que se necesita para revertir la

dinámica de deuda ascendente a mediano plazo: a más largo

plazo se necesita un esfuerzo más importante para consolidar la

sostenibilidad”1.

De no realizar el ajuste, el agudizamiento de los

problemas �nancieros, eventualmente afectarían la vida

cotidiana de la población y el crecimiento de manera más

drástica. La literatura es contundente en recomendar que se

evite con�gurar el episodio extremo, llamado aterrizaje

forzoso. Entre la abundante cantidad de experiencias, son

ilustrativos los ejemplos de la caída del PIB en México,

Argentina y Grecia, que mostraron desplomes, en -8.9%,

-21.9%, y -26%, en los años 1981, 1998 y 2007,

respectivamente.

Sin embargo, otra vertiente del análisis enfatiza la

posibilidad que el ajuste afecte al crecimiento,

aduciendo que un esfuerzo por la consolidación �scal sin

crecimiento, no sería efectivo para conseguir la

estabilidad, manteniendo la negativa en realizar el

ajuste, lo cual perpetúa la insostenibilidad y mantiene al

país atrapado en una trampa de indecisión. Esta vertiente

parte de una premisa preconcebida, de que una disminución

del dé�cit �scal tiene un impacto negativo sobre la

producción y, por lo tanto, en el crecimiento. Esta

proposición es parcial, porque no contempla la interacción

con los otros factores y es estática, porque no contempla

cómo se mueven las variables en el tiempo. Además, la

recopilación de literatura en el marco de la teoría

macroeconómica, apunta a que el entramado general de la

economía muestra cómo el movimiento de sus fundamentos

podrían implicar el resultado contrario, y, por tanto, no se

puede establecer a priori la dirección de los impactos.

No todo son malas noticias, hay otros países de América

Latina que brindan un panorama diferente, evitando una

situación más difícil, han enfrentado el desafío de la

consolidación por medio de un ajuste �scal y han

experimentado incrementos en el crecimiento, o han

conseguido atenuar su efecto negativo. Honduras y

República Dominicana llevaron a la práctica ajustes por -6%

y -3% del PIB, respectivamente, pero el crecimiento

económico, contrario a mostrar un descenso, aumentó.

En dicho panorama, lo más conveniente para El Salvador es

evitar una crisis �scal y �nanciera, y enfrentar los desafíos de

la consolidación �scal, lo cual también puede ser

acompañado con más crecimiento. En tanto que, dada la

in�uencia de la situación �scal sobre la incertidumbre, es

plausible esperar que el crecimiento observado sea menor

que el que se tuviera, sin la in�uencia negativa de las

desfavorables expectativas, derivadas de las di�cultades

�nancieras del aparato público. Al respecto el documento

titulado “Una visión más amplia para comprender los efectos

del ajuste �scal sobre el crecimiento económico en El Salvador”2,

pretende contribuir en clari�car y profundizar en la conexión

entre ajuste y crecimiento a través de la estimación de un

modelo cuantitativo. Esta investigación indagó sobre: ¿qué

tan grande es el efecto del ajuste �scal sobre el crecimiento?,

¿qué tan grande es el efecto sobre el empleo asociado con el

ajuste?, ¿las interrelaciones de las variables

macroeconómicas conducen a una mejora del crecimiento

con ajuste?

Al dibujar una visión más amplia y comprender de

manera más profunda los efectos del ajuste �scal sobre

el crecimiento económico, se entiende que otros

aspectos de la macroeconomía también cambian de

comportamiento, favoreciendo el crecimiento en el

mediano plazo, entre los cuales destacan: la tasa de

interés y el tipo de cambio real interno. Como puede

resumirse en el cuadro 1, la teoría macroeconómica

En el corto plazo, de manera parcial, dejando el resto de

factores sin variación, pero incorporando la tasa de interés

y el tipo de cambio real, el ajuste tiene un efecto de

disminución en el crecimiento, menor. Primeramente el

ejercicio se realizó sin tomar en cuenta lo que acontece en los

periodos siguientes, y estimó que una disminución del dé�cit

�scal primario o ajuste �scal en 1 punto porcentual del PIB,

reduce el crecimiento, aproximadamente en 0.48 puntos

porcentuales del PIB (sin la tasa de interés y el tipo de cambio

la medición sería 0.90). En relación con el empleo, el descenso

del dé�cit �scal en 1% del PIB, reduciría la tasa de crecimiento

del empleo en 1.07% (sin la tasa de interés y el tipo de cambio

resultaría en 1.9) y �nalmente, un ajuste �scal de 1 punto

porcentual del PIB, conduciría a reducir el consumo en 0.87%

(y sin la tasa de interés y el tipo de cambio alcanzaría en 1.5)

puntos porcentuales del PIB (grá�ca 1).

En tanto los anteriores efectos son parciales, seguidamente se

realizó el ejercicio hacia el mediano plazo. La grá�ca 2 resume

el resultado para los periodos siguientes, en donde el panel A

indica la in�uencia sobre el crecimiento, y B en relación con el

empleo. Se advierte, que el ejercicio no implica que ésta sea la

tasa de crecimiento �nal resultante en el futuro con ajuste,

sino que establece, la magnitud de in�uencia sobre la tasa.

Incluyendo como, hacia adelante, el crecimiento se

bene�ciaría con la depreciación en términos reales del tipo de

cambio, y el descenso de la tasa de interés, el crecimiento

aumentaría en 0.58% (panel A) y la tasa de crecimiento del

empleo en 0.17% (panel B) en el período siguiente (t+1). Así,

se demuestra que el efecto parcial de corto plazo es

distinto al efecto integral. Al capturar el resto de efectos

en el mediano plazo se observa que el crecimiento

retornará.

Los hallazgos mencionados, dejan en relieve que la

relación entre el ajuste y el crecimiento es más amplia.

En este sentido, son valiosos los aportes de las

investigaciones recientes, como la realizada por Alesina y

Ardagna (2013), quienes detectaron algunos episodios

donde sugieren haber observado procesos de ajuste �scal

expansivo, y aluden a que los efectos negativos del ajuste

�scal sobre la demanda, podrían ser equiparados por otros

elementos que interactúan en el contexto que aumenten la

demanda. Incluso la reducción de la incertidumbre sobre la

dirección de la política �scal, podría disminuir el premio por

riesgo y el nivel de tasa de interés de largo plazo,

impactando positivamente el crecimiento.

Es así como no hay que temer a un ajuste �scal; por el

contrario, transitar hacia la consolidación �scal, también

es un cambio que bene�cia y colabora a favor de un

crecimiento más sólido y robusto en el mediano plazo,

transitando hacia un contexto con certidumbre.

Asimismo, reviste de un momento oportuno para llevar

adelante otras medidas estructurales que repercutan en

hacer aumentar el crecimiento económico mismo del país,

tales como la mejora en el clima de inversión e incrementar

el capital humano de los salvadoreños, aspectos que le den

fundamento al crecimiento económico de largo plazo, con el

propósito central de mejorar las condiciones de vida de

todos los salvadoreños.

BibliografíaAlesina, Alberto and Silvia Ardagna “The Design of Fiscal

Adjustments” Tax Policy and the Economy, vol. 27, issue 1.

2013.

Grá�ca 1. Impacto de corto plazo del ajuste �scal sobre el crecimiento, el empleo, el consumo, la tasa de interés y el tipo de cambio real

Efectos en puntos porcentuales de tasa de crecimiento

Sin tasa de interés y tipo de cambio realCon tasa de interés y tipo de cambio real

Crecimiento*** Empleo** Consumo*** Tasa de interés*** Tipo de cambioreal***

(***) Signi�cativo a 1%, (**) signi�cativo a 10%FUENTE: Serie de Investigación 1-2017, DEC/FUSADES, agosto de 2017.

0.900.48

1.93

1.07

1.54

0.87

0.33

-1.05-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

Page 4: Estudios No. 67, Agosto de 2017 Posición ˜scal: por el ...fusades.org/sites/default/files/pi67ago2017nohayquetemeraunajustefiscaloliva1...˜scal: por el contrario, bene˜cia un crecimiento

4

Tel.: (503) 2248-5600, www.fusades.org

Las �nanzas públicas en El Salvador se encuentran en un

punto crítico, y llevar a la práctica un ajuste �scal no es

una opción, sino una necesidad en la dirección correcta.

Durante los últimos años, la práctica de pedir �nanciamiento

o adquirir deuda para pagar deuda, marcan de manera

estructural cada ejercicio �scal. Asimismo, una vasta cantidad

de estudios muestran la insostenibilidad de la deuda pública

en la que ha caído el país. Para corregir las di�cultades de

fondo y retomar el sendero de la estabilidad, también muchos

estudios han indicado que imprescindiblemente se debe

realizar un proceso de ajuste �scal de dimensión y

profundidad importante. En términos cuantitativos, la

magnitud necesaria de ajuste en reducción del dé�cit �scal

(primario) se encuentra planteada en el Informe de Consulta

del Artículo IV del Fondo Monetario Internacional, de julio de

2016, el cual reza que: “Un ajuste del balance primario

concentrado en la primera etapa de al menos un 3% del PIB en el

período 2017–19 es lo mínimo que se necesita para revertir la

dinámica de deuda ascendente a mediano plazo: a más largo

plazo se necesita un esfuerzo más importante para consolidar la

sostenibilidad”1.

De no realizar el ajuste, el agudizamiento de los

problemas �nancieros, eventualmente afectarían la vida

cotidiana de la población y el crecimiento de manera más

drástica. La literatura es contundente en recomendar que se

evite con�gurar el episodio extremo, llamado aterrizaje

forzoso. Entre la abundante cantidad de experiencias, son

ilustrativos los ejemplos de la caída del PIB en México,

Argentina y Grecia, que mostraron desplomes, en -8.9%,

-21.9%, y -26%, en los años 1981, 1998 y 2007,

respectivamente.

Sin embargo, otra vertiente del análisis enfatiza la

posibilidad que el ajuste afecte al crecimiento,

aduciendo que un esfuerzo por la consolidación �scal sin

crecimiento, no sería efectivo para conseguir la

estabilidad, manteniendo la negativa en realizar el

ajuste, lo cual perpetúa la insostenibilidad y mantiene al

país atrapado en una trampa de indecisión. Esta vertiente

parte de una premisa preconcebida, de que una disminución

del dé�cit �scal tiene un impacto negativo sobre la

producción y, por lo tanto, en el crecimiento. Esta

proposición es parcial, porque no contempla la interacción

con los otros factores y es estática, porque no contempla

cómo se mueven las variables en el tiempo. Además, la

recopilación de literatura en el marco de la teoría

macroeconómica, apunta a que el entramado general de la

economía muestra cómo el movimiento de sus fundamentos

podrían implicar el resultado contrario, y, por tanto, no se

puede establecer a priori la dirección de los impactos.

No todo son malas noticias, hay otros países de América

Latina que brindan un panorama diferente, evitando una

situación más difícil, han enfrentado el desafío de la

consolidación por medio de un ajuste �scal y han

experimentado incrementos en el crecimiento, o han

conseguido atenuar su efecto negativo. Honduras y

República Dominicana llevaron a la práctica ajustes por -6%

y -3% del PIB, respectivamente, pero el crecimiento

económico, contrario a mostrar un descenso, aumentó.

En dicho panorama, lo más conveniente para El Salvador es

evitar una crisis �scal y �nanciera, y enfrentar los desafíos de

la consolidación �scal, lo cual también puede ser

acompañado con más crecimiento. En tanto que, dada la

in�uencia de la situación �scal sobre la incertidumbre, es

plausible esperar que el crecimiento observado sea menor

que el que se tuviera, sin la in�uencia negativa de las

desfavorables expectativas, derivadas de las di�cultades

�nancieras del aparato público. Al respecto el documento

titulado “Una visión más amplia para comprender los efectos

del ajuste �scal sobre el crecimiento económico en El Salvador”2,

pretende contribuir en clari�car y profundizar en la conexión

entre ajuste y crecimiento a través de la estimación de un

modelo cuantitativo. Esta investigación indagó sobre: ¿qué

tan grande es el efecto del ajuste �scal sobre el crecimiento?,

¿qué tan grande es el efecto sobre el empleo asociado con el

ajuste?, ¿las interrelaciones de las variables

macroeconómicas conducen a una mejora del crecimiento

con ajuste?

Al dibujar una visión más amplia y comprender de

manera más profunda los efectos del ajuste �scal sobre

el crecimiento económico, se entiende que otros

aspectos de la macroeconomía también cambian de

comportamiento, favoreciendo el crecimiento en el

mediano plazo, entre los cuales destacan: la tasa de

interés y el tipo de cambio real interno. Como puede

resumirse en el cuadro 1, la teoría macroeconómica

En el corto plazo, de manera parcial, dejando el resto de

factores sin variación, pero incorporando la tasa de interés

y el tipo de cambio real, el ajuste tiene un efecto de

disminución en el crecimiento, menor. Primeramente el

ejercicio se realizó sin tomar en cuenta lo que acontece en los

periodos siguientes, y estimó que una disminución del dé�cit

�scal primario o ajuste �scal en 1 punto porcentual del PIB,

reduce el crecimiento, aproximadamente en 0.48 puntos

porcentuales del PIB (sin la tasa de interés y el tipo de cambio

la medición sería 0.90). En relación con el empleo, el descenso

del dé�cit �scal en 1% del PIB, reduciría la tasa de crecimiento

del empleo en 1.07% (sin la tasa de interés y el tipo de cambio

resultaría en 1.9) y �nalmente, un ajuste �scal de 1 punto

porcentual del PIB, conduciría a reducir el consumo en 0.87%

(y sin la tasa de interés y el tipo de cambio alcanzaría en 1.5)

puntos porcentuales del PIB (grá�ca 1).

En tanto los anteriores efectos son parciales, seguidamente se

realizó el ejercicio hacia el mediano plazo. La grá�ca 2 resume

el resultado para los periodos siguientes, en donde el panel A

indica la in�uencia sobre el crecimiento, y B en relación con el

empleo. Se advierte, que el ejercicio no implica que ésta sea la

tasa de crecimiento �nal resultante en el futuro con ajuste,

sino que establece, la magnitud de in�uencia sobre la tasa.

Incluyendo como, hacia adelante, el crecimiento se

bene�ciaría con la depreciación en términos reales del tipo de

cambio, y el descenso de la tasa de interés, el crecimiento

aumentaría en 0.58% (panel A) y la tasa de crecimiento del

empleo en 0.17% (panel B) en el período siguiente (t+1). Así,

se demuestra que el efecto parcial de corto plazo es

distinto al efecto integral. Al capturar el resto de efectos

en el mediano plazo se observa que el crecimiento

retornará.

Los hallazgos mencionados, dejan en relieve que la

relación entre el ajuste y el crecimiento es más amplia.

En este sentido, son valiosos los aportes de las

investigaciones recientes, como la realizada por Alesina y

Ardagna (2013), quienes detectaron algunos episodios

donde sugieren haber observado procesos de ajuste �scal

expansivo, y aluden a que los efectos negativos del ajuste

�scal sobre la demanda, podrían ser equiparados por otros

elementos que interactúan en el contexto que aumenten la

demanda. Incluso la reducción de la incertidumbre sobre la

dirección de la política �scal, podría disminuir el premio por

riesgo y el nivel de tasa de interés de largo plazo,

impactando positivamente el crecimiento.

Es así como no hay que temer a un ajuste �scal; por el

contrario, transitar hacia la consolidación �scal, también

es un cambio que bene�cia y colabora a favor de un

crecimiento más sólido y robusto en el mediano plazo,

transitando hacia un contexto con certidumbre.

Asimismo, reviste de un momento oportuno para llevar

adelante otras medidas estructurales que repercutan en

hacer aumentar el crecimiento económico mismo del país,

tales como la mejora en el clima de inversión e incrementar

el capital humano de los salvadoreños, aspectos que le den

fundamento al crecimiento económico de largo plazo, con el

propósito central de mejorar las condiciones de vida de

todos los salvadoreños.

BibliografíaAlesina, Alberto and Silvia Ardagna “The Design of Fiscal

Adjustments” Tax Policy and the Economy, vol. 27, issue 1.

2013.

Grá�ca 2. Efecto conjunto de un ajuste de 1% del PIB sobre el crecimiento y el empleo a mediano plazoEfectos en puntos porcentuales de tasa de crecimiento

Panel A

t t+1

Períodos

t+2

1.0

0.6

0.2

-0.2

-0.6 -0.48

0.58

0.17

Efectos en puntos porcentuales de tasa de crecimiento de los cotizantes

Panel B

t t+1

Períodos

t+2

1.0

0.6

0.2

-0.2

-0.6

-1.0

-1.4 -1.07

0.180.04

Fuente: “Una visión más amplia para comprender los efectos del ajuste �scal sobre el crecimiento económico en El Salvador”. Nota: se advierte que los movimientos miden la relación del ajuste con el crecimiento pero el ejercicio no implica que esta sea la tasa de crecimiento resultante, que depende de este y otros aspectos. También, en tanto, son resultados sobre la información histórica, no introduce las graves consecuencias sobre el crecimiento que implicaría una crisis �scal. Serie de investigación 1-2017, DEC/FUSADES, agosto de 2017.