Estudios Industriales Mipymes

download Estudios Industriales Mipymes

of 307

Transcript of Estudios Industriales Mipymes

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    1/307

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    2/307

    Hugo Jcome, coordinador 2010-abril 2012Katiuska King, coordinadora actual

    Estudios industriales de la micro,pequea y mediana empresa

    FLACSO

    Investigadores:Vctor Aguiar

    Anderson ArghotySebastin BurgosMelany GualavisMercedes Onofa

    Patricio RuizMayra Senz

    MIPRORamiro Gonzlez Jaramillo

    Luis Muoz CarrascoVernica Sin

    Ricardo ZambranoCarlos Daz

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    3/307

    De la presente edicin:

    FLACSO, Sede EcuadorLa Pradera E7-174 y Diego de AlmagroQuito-Ecuadorelf.: (593-2) 323 8888Fax: (593-2) 323 7960www.flacso.edu.ec

    Ministerio de Industrias y Productividad - MIPROYnez Pinzn N26-12, entre Av. Coln y La Niaelf.: (593-2) 394 8760www.mipro.gob.ec

    ISBN: 978-9978-67-396-6Cuidado de la edicin: Paulina orresDiseo de portada e interiores: FLACSOImprenta: Grficas V&MQuito, Ecuador, 20131. edicin: agosto de 2013

    El presente libro es una obra de divulgacin y no forma parte de lasseries acadmicas de FLACSO-Sede Ecuador.

    Estudios industriales de la micro, pequea y mediana empresa / coordinado por Hugo Jcome y KatiuskaKing. Quito : FLACSO, Sede Ecuador : Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), 2013

    307 p. : diagramas, grficos y tablas

    ISBN: 978-9978-67-396-6

    INDUSRIA ; ECUADOR ; MICRO, PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS ; PRODUCI-VIDAD ; ECONOMA ; ECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN

    338. 09866 - CDD

    Estudios industriales de la micro, pequea y mediana empresa se encuentra bajoLicencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    4/307

    ndice

    Presentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    PrlogoLas MIPYMES ecuatorianas dinamizan la economa nacional . . . . . . 16

    IntroduccinEstudios industriales de la micro, pequea y mediana empresa. . . . . . 18Centro de Investigaciones Econmicas de la pequea y mediana industria

    -CIEPYMES

    Anlisis de la evolucin del sector manufacturero 1990-2008. . . . . . . 23

    Vctor Aguiar

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Revisin de la literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Metodologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Evolucin de la economa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29Mercado laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Discusin de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    5/307

    Indicadores de productividad de la industriaecuatoriana ao 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    Patricio Ruiz

    Importancia del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46Marco conceptual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Datos generales de la industria manufacturera a 2 dgitos . . . . . . . . . . . 49Indicadores de productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

    Anlisis del impacto en la economa ecuatoriana de la aplicacinde medidas de proteccin arancelaria real y efectiva a los sectoresindustriales con el modelo MACEPES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    Vctor Aguiar, Melany Gualavis y Mayra Senz

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Revisin de literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Metodologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95Escenarios y resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102Conclusiones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

    Hacia un nuevo esquema de desarrollo productivo:una mirada a la asociatividad empresarial en el Ecuador . . . . . . . . . . 1 2 6

    Mercedes Onofa y Sebastin Burgos

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126Marco terico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128Revisin de la literatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134Metodologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136Modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140Especificacin del modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    6/307

    Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142Conclusiones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

    Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

    Factores asociados a las exportaciones de las pequeasy medianas empresas - PYMES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150Mercedes Onofa

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150Caracterizacin de la micro pequea y mediana empresa . . . . . . . . . . . 152

    Las MIPYMES en el mercado internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155Metodologa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160Base de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161Modelo propuesto para el estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166Conclusiones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

    Encadenamiento productivo del sector textil en el Ecuador . . . . . . . . 175

    Anderson Arghoty

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175El proteccionismo y la industria naciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176Desarrollo endgeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181Situacin del Ecuador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184Encadenamientos productivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

    Anlisis insumo-producto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202Mtodo de los coeficientes de Rasmussen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206Poder de dispersin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207Sensibilidad de dispersin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208Encadenamiento productivo del sector textil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208Conclusiones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    7/307

    Nivel de utilizacin de Tecnologas de Informacin yComunicacin (TIC) en las PYMES de Atuntaqui. . . . . . . . . . . . . . . 248

    Anderson Arghoty

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248ecnologas de Informacin y Comunicacin (IC)y Competitividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250Las IC en las PYMES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251Cmo determinar el nivel de utilizacin de las IC . . . . . . . . . . . . . . . 254Historia textil en el Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256

    Industria textil en Atuntaqui . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261ecnologas de Informacin y Comunicacin en las PYMESdel sector textil de Atuntaqui . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265Competitividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283Conclusiones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296

    Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    8/307

    ndice de grficos

    Grfico No. 1 Evolucin del valor agregado entre 1997-2007en el sector manufacturero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Grfico No. 2 ndice de precios al productorpor bienes (1998-2009) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30Grfico No. 3 Escala de las firmas: evolucin en el tiempo . . . . . . . . . . 31Grfico No. 4 Distribucin de wcon los datos disponibles . . . . . . . . . . 33Grfico No. 5 Productividad versus escala en 1997-1999 . . . . . . . . . . . 33Grfico No. 6 Productividad versus escala en 2005-2007 . . . . . . . . . . . 34Grfico No. 7 Productividad versus escala en 2005-2007 . . . . . . . . . . . 35Grfico No. 8 Curvas de concentracin y Lorenz ordenadaspor tamao de firma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Grfico No. 9 Curvas de concentracin y Lorenzordenadas por ventas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39Grfico No. 10 Impuestos e impuestos/valor agregado . . . . . . . . . . . . . 41Grfico No. 11 Salarios totales y salarios/trabajadores(1997-2007) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Grfico No. 12 Produccin industrial por rama de actividad(millones de dlares). Ao 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Grfico No. 13 Valor agregado industria (millones de dlares).

    Ao 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52Grfico No. 14 Personas ocupadas en la industria. Ao 2008 . . . . . . . . 54Grfico No. 15 Exportaciones de productos industrializados(miles de dlares). Ao 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Grfico No. 16 Porcentaje de componente importado en la industria.

    Ao 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    Grfico No. 17 Productividad laboral (dlares). Ao 2008 . . . . . . . . . . 62Grfico No. 18 Costo laboral unitario (porcentaje). Ao 2008 . . . . . . . 65Grfico No. 19 Competitividad costo laboral. Ao 2008 . . . . . . . . . . . 67Grfico No. 20 Productividad media del capital (dlares).

    Ao 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Grfico No. 21 Intensidad del capital (miles de dlares).

    Ao 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Grfico No. 22 asa de excedente. Ao 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    9/307

    Grfico No. 23 Productividad total. Ao 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Grfico No. 24 Aranceles EV por bien MACEPES,

    respecto al mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96Grfico No. 25 Nivel de proteccin respecto aEstados Unidos de Norteamrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97Grfico No. 26 Proteccin arancelaria agregadade una firma de LC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98Grfico No. 27 Proteccin arancelaria del pas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Grfico No. 28 Principales sectores importadores de Ecuador . . . . . . . . 100Grfico No. 29 Composicin de las importaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 101Grfico No. 30 Aranceles mximos (bounded OMC)sobre sectores prioritarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104Grfico No. 31 Impactos sobre la produccin nacional . . . . . . . . . . . . . 106Grfico No. 32 Impactos sobre las importaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 107Grfico No. 33 Impactos sobre el consumo privado . . . . . . . . . . . . . . . 107Grfico No. 34 Impactos sobre los impuesto netos . . . . . . . . . . . . . . . . 108Grfico No. 35 Impactos en el desempleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109Grfico No. 36 Variacin porcentual del desempleo portipo de factor trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110Grfico No. 37 Impactos en la recaudacin tributaria.Variacin porcentual respecto al escenario base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111Grfico No. 38 Impactos en la balanza comercial.Millones de dlares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112Grfico No. 39 Proteccin efectiva. Cambio % VABrespecto al escenario base de la reforma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113Grfico No. 40 Proteccin efectiva. Cambio % VAB respectoal escenario base de la reforma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

    Grfico No. 41 Impactos sobre los principales agregadosmacroeconmicos en el escenario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116Grfico No. 42 Impactos sobre el desempleo.Cambio % respecto al ao base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118Grfico No. 43 Impactos sobre la balanza comercial.Millones de dlares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119Grfico No. 44 Proteccin efectiva sobrelos sectores prioritarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    10/307

    Grfico No. 45 Cambio porcentual respecto al escenariobase del pago real al factor trabajo por tipo de factor . . . . . . . . . . . . . . 121

    Grfico No. 46 Participacin de las PYMESen el sector manufacturero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133Grfico No. 47 Correlacin de la asociatividadpor rama de actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144Grfico No. 48 Exportaciones textiles (1999-2009) . . . . . . . . . . . . . . . 258Grfico No. 49 Importaciones del sector textil (1999-2009) . . . . . . . . . 259Grfico No. 50 ndice de empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260Grfico No. 51 A qu se dedica la empresa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266Grfico No. 52 Nmero de empleados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267Grfico No. 53 Disponibilidad de computadores . . . . . . . . . . . . . . . . . 268Grfico No. 54 Disponibilidad de programas informticos . . . . . . . . . . 269Grfico No. 55 Gestin de herramientas informticas . . . . . . . . . . . . . 270Grfico No. 56 Frecuencia de inversin en tecnologa . . . . . . . . . . . . . 276Grfico No. 57 Existencia de internet en la empresa . . . . . . . . . . . . . . . 277Grfico No. 58 Existencia de red interna dentro de la empresa . . . . . . . 278Grfico No. 59 Disponibilidad de pgina web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279Grfico No. 60 Servicios ofrecidos en la pgina web . . . . . . . . . . . . . . . 280Grfico No. 61 Usos del internet en la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282Grfico No. 62 Qu tan competitiva es la empresaen la actualidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287Grfico No. 63 Herramientas a implementar en la empresa . . . . . . . . . 288Grfico No. 64 asa de apertura exportadora de la industria.

    Ao 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301Grfico No. 65 Valor de los insumos importados(millones de dlares). Ao 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

    ndice de diagramas

    Diagrama No. 1 Estructura del modelo del sector externopor el lado de la produccin (QX) y del consumo(QQ) . . . . . . . . . . 87Diagrama No. 2 Relaciones interindustriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    11/307

    ndice de cuadros

    Cuadro No. 1 Contribuciones del capital y el trabajo . . . . . . . . . . . . . . 32Cuadro No. 2 Valor de la produccin (miles de dlares).Ao 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Cuadro No. 3 Valor agregado (miles de dlares). Ao 2008 . . . . . . . . . 51Cuadro No. 4 otal nmero promedio de personas ocupadas.

    Ao 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Cuadro No. 5 Ventas al exterior (dlares). Ao 2008 . . . . . . . . . . . . . . 56Cuadro No. 6 Porcentaje de componente importado en la industria.

    Ao 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Cuadro No. 7 Productividad laboral (dlares). Ao 2008 . . . . . . . . . . . 61Cuadro No. 8 Costo laboral unitario (porcentaje). Ao 2008 . . . . . . . . 64Cuadro No. 9 Competitividad costo laboral. Ao 2008 . . . . . . . . . . . . 66Cuadro No. 10 Productividad media del capital (dlares).

    Ao 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Cuadro No. 11 Intensidad del capital (dlares). Ao 2008 . . . . . . . . . . 71Cuadro No. 12 asa de excedente. Ao 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74Cuadro No. 13 Productividad total. Ao 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76Cuadro No. 14 Balanza comercial petrolera y no petrolera(millones de dlares). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102Cuadro No. 15 Nombres de escenarios de simulacin . . . . . . . . . . . . . 103Cuadro No. 16 Descripcin de escenarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104Cuadro No. 17 ipos de factor trabajo en MACEPES (+) . . . . . . . . . . 110Cuadro No. 18 Sufijos de microsimulaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121Cuadro No. 19 Pobreza extrema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Cuadro No. 20 Pobreza moderada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

    Cuadro No. 21 Gini por ingreso hogar per cpita . . . . . . . . . . . . . . . . . 123Cuadro No. 22 Porcentaje de trabajadorespor sexo y tipo de empleado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138Cuadro No. 23 Salario promedio de trabajadores por sexoy tipo de trabajador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139Cuadro No. 24 Resultados de regresiones FGLS clusterizadaspor rama de actividad Modelo de efectos marginales . . . . . . . . . . . . . 145Cuadro No. 25 Agrupamiento de sectores afines. . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    12/307

    Cuadro No. 26 Probabilidad de exportar de las MIPYMES . . . . . . . . . 168Cuadro No. 27 Coeficientes de encadenamiento

    directo por productos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212Cuadro No. 28 Coeficientes de encadenamientodirecto por industrias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220Cuadro No. 29 Clasificacin de industrias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227Cuadro No. 30 Coeficientes de Rasmussen. Productos . . . . . . . . . . . . . 228Cuadro No. 31 Coeficientes de Rasmussen. Industrias . . . . . . . . . . . . . 234Cuadro No. 32 Clasificacin de industrias. Rasmussen . . . . . . . . . . . . . 240Cuadro No. 33 Clasificacin niveles Likert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271Cuadro No. 34 Porcin de trabajadores queutilizan sistemas informticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271Cuadro No. 35 Nivel de uso de herramientas informticas . . . . . . . . . . 272Cuadro No. 36 Automatizacin de procesos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274Cuadro No. 37 Nivel de uso de IC en las reas de la empresa . . . . . . . 275Cuadro No. 38 Impacto generado por el usode las IC en la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283Cuadro No. 39 Intereses de Capacitacin de IC . . . . . . . . . . . . . . . . . 290Cuadro No. 40 asa de apertura exportadora de la industria.

    Ao 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300Cuadro No. 41 Valor de los insumos importados (miles de dlares).

    Ao 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302Cuadro No. 42 Indicadores de la industria manufacturera(miles de dlares). Ao 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304Cuadro No. 43 Indicadores de productividad y competitividad.

    Ao 2008 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    13/307

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    14/307

    15

    Presentacin

    En este libro se sistematiza parte del esfuerzo que FLACSO-Ecuador, graciasal apoyo del Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), realiz has-ta el ao pasado con el propsito de volcar los conocimientos acadmicos,que poseen los profesores-investigadores de la entidad, en la profundizacindel anlisis sobre la micro, pequea y mediana industria ecuatoriana. Deesta forma se ha contribuido a la identificacin de desafos y, por tanto, a la

    cimentacin de nuevas bases para el diseo de la poltica industrial.La relacin entre centros acadmicos y centros de decisin poltica nosiempre es fluida porque existen resistencias de uno y otro lado. En estecaso, el deseo de cooperacin ha logrado romper ese crculo vicioso queimpide el empleo del conocimiento acadmico como una base para apun-talar las decisiones polticas.

    Como Director de FLACSO me complace presentar esta recopilacinde artculos. Esperamos que esta publicacin sirva de base para generar

    una colaboracin ms amplia. As mismo, esta es una muestra de cmo unsistema universitario fuerte y consistente tiene la capacidad para fortalecerlas capacidades profesionales, lo que es realizado permanentemente des-de la educacin de post grado y desde las reflexiones permanentes de losprofesores-investigadores de la universidad.

    Juan PonceDirector FLACSO

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    15/307

    16

    Prlogo

    Las MIPYMES ecuatorianas dinamizanla economa nacional

    EI Ministerio de Industrias y Productividad en su visin de construir unpas con igualdad de oportunidades, que elimine las asimetras de gestin,operacin y mercado, impulsa un cambio de la matriz productiva. Esteproceso afirma un decidido apoyo al aparato productivo nacional y enespecial, a las micro, pequeas y medianas empresas, quienes juegan unpapel decisivo en esta visin. La poltica productiva busca, por tanto, una

    gestin incluyente, articulada y participativa, que tiene como objetivo,permitir que el sector industrial y fundamentalmente las MIPYMES, desa-rrollen el tejido empresarial ecuatoriano.

    Esta poltica implementa estrategias de generacin de capacidades parala mejora de los diferentes procesos productivos, enfocando capacitacin yformacin profesional; creacin de bienes pblicos al servicios de los sec-tores productivos; asistencia tcnica especializada en procesos de calidad;gestin normativa y, finalmente, apoyar la gestin al desarrollo de merca-

    dos, con enfoque local e internacional. Es vital la generacin de oferta pro-ductiva a mercados, proveniente de los encadenamientos productivos, in-tensivos en la participacin de las MIPYMES a nivel nacional, orientandola sustitucin estratgica de importaciones y el impulso a las exportaciones.

    EI presente libro, producto de un proceso que el Ministerio de In-dustrias y Productividad ha llevado a cabo con el valioso aporte de laFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) se inserta enla generacin de base tcnica, de poltica publica en el campo de las MI-

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    16/307

    17

    PYMES. Se identifican las acciones y evolucin del sector manufacturero,indicadores de productividad, ejemplos de encadenamiento productivo y

    de la asociatividad como un nuevo modele de desarrollo, el impacto enla economa nacional de medidas de proteccin arancelaria y el nivel deevolucin de las ecnologas de Informacin y Comunicacin (IC), entreotros temas.

    Se invita al sector productivo, acadmicos, inversionistas y emprende-dores, a revisarlo y criticarlo, para de esta forma elevar el conocimientosobre las MIPYMES, en beneficio del pas.

    Ramiro Gonzlez JaramilloMINISRO DE INDUSRIAS Y PRODUCIVIDAD

    Prlogo

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    17/307

    18

    Introduccin

    Estudios industriales de la micro,pequea y mediana empresa

    Centro de Investigaciones Econmicas de la pequeay mediana industria - CIEPYMES

    Esta publicacin recoge algunos de los estudios realizados entre 2010 y2011 en el marco del convenio firmado a fines del 2009 entre la FacultadLatinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)-Sede Ecuador y el Mi-nisterio de Industrias y Productivadad (MIPRO) del Gobierno ecuatoria-no. Dicho convenio dio paso a la creacin del Centro de InvestigacionesEconmicas de la pequea y mediana industria (CIEPYMES), el cual bus-

    ca generar investigaciones para el desarrollo de las MIPYMES del sectormanufacturero as como fortalecer las herramientas analticas de monito-reo y seguimiento de las MIPYMES en general.

    La motivacin que impuls la creacin del Centro de investigacionesjunto al centro acadmico FLACSO se origina en la definicin por partedel Gobierno del Ecuador, en el ao 2009, de un nuevo Plan de Desarro-llo en que el se incluy la estrategia de desarrollo endgeno y en donde semarcaba al sector industrial como prioritario de la primera parte de dicha

    estrategia.La propuesta planteada denominada Hacia un nuevo modo de ge-neracin de riqueza y re-distribucin para el Buen Vivir (SENPLADES,2009), establece cuatro fases de la nueva estrategia de acumulacin y re-distribucin en el largo plazo. En su primera fase denominada: Acumula-cin para la transicin y profundizacin de la redistribucin se define unasustitucin selectiva de importaciones con transferencia de tecnologaaplicada.

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    18/307

    19

    Estudios industriales de la micro, pequea y mediana empresa

    Esta propuesta tena y tiene todava dos desafos que permanentementedeben ser considerados para su xito. El primero que tiene relacin con la

    definicin de los actores gestores de este cambio, si bien lo ms sencillopodra ser trabajar con grandes empresas, el reto consiste en incluir a laspequeas y medianas empresas industriales en el proceso. Para esto se debefortalecer el entramado productivo desde el sector agropecuario, vinculn-dolo con el sector terciario generador de empleo y tecnologa. Este retono es menor porque las pequeas y medianas industrias se caracterizanen trminos generales por tener problemas de acceso a financiamiento,dificultades en aumentar su productividad y no cuentan con las ventajas

    de las economas de escala. Sin embargo, su fortaleza radica en su fuertepotencial de adaptacin y en la enorme capacidad de generar empleo.El otro desafo al que se enfrenta la propuesta de cambio productivo es

    cmo manejar una estrategia de impulso al sector industrial en una econo-ma dolarizada, es decir, sin poltica monetaria y la posibilidad de incidiren el tipo de cambio. Esta reduccin de instrumentos de poltica econmi-ca puede ser enfrentada desde distintas aristas, no obstante se mantiene laidea que esto es una gran traspi, difcil de superar. En ese marco, este libro

    incluye investigaciones del sector manufacturero realizados por distintosprofesores investigadores que formaron o forman parte del CIEPYMES,adems de un estudio realizado por parte de un colaborador del MIPRO.

    El libro inicia con un anlisis temporal del sector manufacturero y unestado de situacin del sector luego de la dolarizacin, realizado por VctorAguiar. El autor analiza la evolucin del sector manufacturero a travs delas funciones de distribucin de los principales indicadores de desempeodel sector manufacturero en el perodo 1990-2008. El estudio encuen-

    tra los siguientes hechos estilizados: leve aumento en la productividad delsector manufacturero, mayor escala de las firmas (medida por nmero detrabajadores y activos), mayores salarios, acompaado de un mayor pagode impuestos. Sin embargo, esta evolucin, no ha sido acompaada por uncambio en la estructura del mercado, que es muy concentrado en trminode ventas y de valor agregado.

    Contina, Patricio Ruiz, colaborador del MIPRO, quien realiza unapresentacin de indicadores para la industria. En el artculo se describen

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    19/307

    20

    Centro de Investigaciones Econmicas de la pequea y mediana industria -CIEPYMES

    los indicadores de productividad de la industria ecuatoriana para el ao2008. Con la presentacin de esta serie de indicadores, se analiza la estruc-

    tura industrial ecuatoriana como valor de la produccin, empleo, valoragregado (VA), con el objetivo de conocer de mejor manera la situacinproductiva de la industria nacional. Se concentra en evaluar la situacindel sector manufacturero desde una perspectiva estructural, su compor-tamiento intersectorial y algunas relaciones entre los indicadores a fin deproveer informacin sobre el desenvolvimiento de las empresas en el usode los diferentes factores productivos.

    En la bsqueda de opciones de poltica econmica, Ecuador ha procu-

    rado buscar alternativas, sobre todo en materia arancelaria para aumentarla proteccin efectiva. En el siguiente artculo, se realiza un anlisis de losefectos de la proteccin efectiva a travs del equilibrio general computable,MACEPES (+). Vctor Aguiar, Melany Gualavis y Mayra Senz analizanel impacto en la economa ecuatoriana de la aplicacin de medidas de pro-teccin arancelaria real y efectiva a los sectores industriales con el modeloMACEPES (+). Se evala el efecto de las reformas arancelarias instrumen-tadas entre 2007 y 2010, en trminos de proteccin real y efectiva. Se

    enfatiza en los sectores priorizados por el Plan Nacional para el Buen Vi-vir 2009-2013 (PNBV) y por el Ministerio de Industrias y Productividad(MIPRO). Los resultados del modelo indican que las reformas comercialesimplementadas en 2008 y 2009, han tenido impactos positivos sobre elnivel de proteccin efectiva en las industrias. Adems, se observan efectospositivos relacionados con la balanza comercial y el empleo.

    Otra de las estrategias para fortalecer a las PYMES es promover su aso-ciatividad. Por eso, Mercedes Onofa y Sebastin Burgos realizan un anlisis

    de la asociatividad empresarial en el Ecuador. Los investigadores analizanla asociatividad, como una forma de impulso productivo en el marco cons-titucional de promover un sistema econmico social y solidario. Se estimala relacin entre la asociatividad empresarial ecuatoriana y su relacin conla productividad de las pequeas y medianas empresas. Con informacindel INEC, se aplican regresiones FGLS como metodologa de anlisis eco-nomtrico para la determinacin de los ndices. Los resultados muestranun efecto positivo e importante de la asociatividad de las empresas so-

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    20/307

    21

    Estudios industriales de la micro, pequea y mediana empresa

    bre su productividad en las ramas de elaboracin de alimentos y bebidas,elaboracin de productos de caucho y plstico, elaboracin de productos

    metlicos; y, elaboracin de maquinaria y equipo.En la misma lnea, se contina con el anlisis de los factores de xito enla probabilidad de que una pequea y mediana empresa pueda exportar.Mercedes Onofa utilizando informacin recopilada en el ao 2007 de lasmicro, pequeas y medianas empresas en sector manufacturero investigalos factores asociados a las exportaciones, es decir qu determina que laprobabilidad de que las MIPYMES ecuatorianas para exportar sus produc-tos a travs de un modelo probabilstico. Los resultados obtenidos propor-

    cionan las pautas base para la formulacin de polticas orientadas a mejorarla participacin de este sector en el mercado internacional.Finalmente, el sector textil es uno de los sectores de mayor competencia

    internacional por la existencia de maquiladoras a nivel internacional y sub-sidios en la materia prima principal (algodn) por parte de pases grandesque procuran abaratar sus costos de produccin. Para este sector, AndersonArgothy nos muestra los encadenamientos productivos y la utilizacin detecnologas de la informacin. En el primer artculo del autor se estudia

    el encadenamiento productivo del sector textil en el Ecuador. La industriade fabricacin de hilos, hilados, tejidos y confecciones, en conjunto con lade fabricacin de prendas de vestir, generaron casi dos cientos mil empleosdirectos e indirectos, pero tienen una baja participacin en el ProductoInterno Bruto. Se identifica que tan fuerte es el entramado productivo,tanto hacia adelante como hacia atrs desde la perspectiva de Hirschman.

    A travs de un trabajo de campo Anderson Argothy recopila informa-cin en empresas PYMES textiles de Atuntaqui e indaga respecto al uso

    de ecnologas de Informacin y Comunicacin (IC) en las diferentesreas de las empresas. Este estudio pone en evidencia la importancia de lastecnologas de la informacin como fuente de competitividad empresarialdesde la perspectiva de Porter.

    Este libro es una pequea contribucin para entender el complejo sis-tema econmico, compuesto de grandes, medianas, pequeas y micro em-presas, estos ltimos actores fundamentales en el cambio de un rgimen deacumulacin con un enfoque social y solidario.

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    21/307

    22

    Centro de Investigaciones Econmicas de la pequea y mediana industria -CIEPYMES

    La recuperacin de la planificacin y con ello la poltica industrial paraun pas dolarizado como Ecuador es algo positivo, sin embargo, es im-

    portante velar para que las iniciativas propuestas y en curso, por partede las entidades pblicas, mejoren su efectividad y alcance. Para ello, lainvestigacin acadmica con fines prcticos puede apoyar en el monitoreo,recopilacin de mejores prcticas y elementos de xito del pases y de otrasexperiencias.

    En un escenario de alta volatilidad internacional como el que nos en-contramos inmersos, son las pequeas y medianas empresas quienes pue-den generar los paliativos necesarios para que en caso de que existan shocks

    internacionales, estos nos afecten en menor medida o nos afecten. Comoya hemos mencionado, un cambio en la matriz productiva requiere el con-cierto de los actores de menor tamao relativo que son cruciales en la gene-racin de empleo y que pueden promover las nuevas iniciativas requeridaspara profundizar la redistribucin.

    Bibliografa

    Secretara Nacional de Planificacin y Desarrollo (2009). Repblica delEcuador. Plan Nacional de Desarrollo, Plan Nacional para el Buen Vi-vir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural.Quito. Disponible en: http://plan.senplades.gob.ec/fases-de-la-nueva-estrategia, consultada en diciembre 2012.

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    22/307

    23

    Anlisis de la evolucin del sector

    manufacturero 1990-2008*Vctor Aguiar

    Introduccin

    El sector manufacturero en Ecuador, al igual que en otros pases, es muyimportante en la economa nacional pues genera importantes encadena-mientos productivos tanto hacia atrs como hacia adelante. ambin esfuente de empleo, pero sobre todo su nivel de desarrollo es un indicador de

    la sofisticacin de la economa en general. Por este motivo, es importanteconocer el desempeo en el tiempo de este importante sector y tratar dedelinear los principales factores que estn guiando su cambio.

    En el presente estudio se va a estudiar su evolucin en el perodo 1990-2008. A diferencia de otros estudios, no slo se va a analizar la media oesperanza de los indicadores de inters, sino que se estudiar la evolucinde toda la distribucin emprica de las mismas. El estudiar toda la distribu-cin de probabilidad abre una nueva dimensin de comprensin sobre las

    dinmicas de este sector ya que permite tomar en cuenta los aspectos gene-ralmente ignorados de la heterogeneidad sectorial, la concentracin y loscasos exitosos o fracasos ms importantes. En la primera parte se presenta

    * El estudio entregado al MIPRO relacionado con la Evolucin del Sector Manufacturero fue reali-zado hasta el ao 2008 con los datos disponibles a la fecha de su elaboracin. La fecha de entregade dicho estudio fue el 10 de octubre de 2011. Por tal motivo, no se pudieron incluir los datos dela Encuesta de Manufacturas 2009, que es la ms reciente, pues el omo I de dicha encuesta fuepublicado oficialmente en abril del 2012.

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    23/307

    24

    Vctor Aguiar

    una revisin de la literatura sobre las etapas de desarrollo de un pas y sobrela importancia de un sector manufacturero slido. Enseguida, se presenta

    la metodologa, los datos a utilizar y los principales resultados. Se discutelos aspectos relevantes de los hechos estilizados resultantes y se concluye.

    Revisin de la literatura

    El sector manufacturero es importante por los importantes encadenamien-tos que genera especialmente hacia atrs, y porque es capaz de generar

    empleo e innovacin. La estructura sectorial de una economa es irrele-vante desde el punto de vista neoclsico ms ortodoxo, no obstante, otroseconomistas que dan mayor preponderancia a los hechos estilizados comoKuznets (Kuznets y Murphy, 1966), Rostow (1959) y Baumol han sugeri-do que el crecimiento econmico es impulsado por la estructura sectorial(Echevarria, 1997).

    El crecimiento y desarrollo del sector manufacturero es un paso de de-sarrollo intermedio que permite a las sociedades que se basan en produc-

    cin primaria pasar a un estado de mayor crecimiento, menor vulnerabi-lidad a los choques externos y un mayor valor agregado. El Ecuador, al serun pas en desarrollo no se ajusta a los hechos estilizados de crecimiento,y ms bien ha pasado de una economa primaria, a una segunda etapa enla cual el sector terciario o servicios ha crecido en importancia, mientrasque el sector manufacturero ha quedado rezagado. El sector servicios, nocorresponde al ideal de una etapa avanzada de desarrollo econmico, queimplica altos salarios debidos a un alto capital humano y sofisticados nive-

    les de especializacin, sino ms bien a un sector de servicios informales ycon baja remuneracin.

    ambin es importante mencionar el innovador trabajo de Hidalgoet al. (2007), sobre el product space, donde se encuentran los productosmanufactureros de exportacin y que son los que crean una ventaja y unamayor integracin en el comercio mundial. Estos autores afirman que laseconomas crecen al mejorar el tipo de bienes que producen y exportan.La tecnologa, capital, instituciones y talentos que se utilizan en estos nue-

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    24/307

    25

    Anlisis de la evolucin del sector manufacturero 1990-2008

    vos productos pueden ser adaptados ms fcilmente de algunos productosexistentes que de otros. En general, los productos primarios asociados a

    pases con bajos ingresos se encuentran en partes perifricas de este espaciode productos y para alcanzar el ncleo donde se encuentran bienes conmayor contenido tecnolgico, los pases deberan saltar para mejorar sucanasta de productos ms rpidamente. Entre los productos con mayorcentralidad, es decir, aquellos relacionados a un alto nivel de desarrollo seencuentran: metalurgia, vehculos y maquinaria, textiles y vestidos, qumi-cos. Por otro lado, los bienes ms perifricos son productos de: minera,petrleo, agricultura animal, frutas, pescados, vegetales, caf y cacao.

    Por estos motivos entender mejor el sector manufacturero de un pas endesarrollo (PED) como es el Ecuador, es importante. Ms an si se consi-dera que una evaluacin de la situacin actual del sector puede servir comoun primer insumo para la formulacin de polticas sectoriales especficas.

    ybout (2000) seala los principales hechos estilizados de las firmasmanufactureras en pases en desarrollo. En primer lugar se destaca el climade negocios: (i) Las firmas manufactureras se enfrentan a mercados inter-nos pequeos, por la ley de Engel, estos mercados favorecen el consumo de

    bienes bsicos y no de bienes ms sofisticados; (ii) El acceso a insumos ma-nufacturados es limitado en PED generalmente deben importarlos y porende estn sujetos a variaciones de precios internacionales; (iii) El capitalhumano y las capacidades tcnicas de los empleados locales generalmenteson bajos; (iv) Se enfrentan a infraestructura deficiente y a costos altos detransporte; (v) Finalmente, la volatilidad macroeconmica e institucionalpueden afectar la capacidad de planificacin a mediano y largo plazo deestas firmas.

    Otro hecho estilizado bastante importante, es la talla de las plantas deproduccin y la escala de eficiencia Las firmas en los PED se caracterizanpor su dualismo, donde en ciertos sectores, productos homogneos sonproducidos por una multitud de empresas pequeas y un grupo reducidode grandes empresas. Las pequeas empresas generalmente son informalesy trabajo intensivas, mientras que las grandes son formales y capital inten-sivas. Adicionalmente, la distribucin de los tamaos de las empresas enlos PED difiere de los pases desarrollados y presenta un gran nmero de

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    25/307

    26

    Vctor Aguiar

    empresas pequeas, seguido de las empresas grandes y muy pocas empresasmedianas (medidas por el nmero de empleados). ybout menciona que

    la pequea escala de la produccin se correlaciona negativamente con losniveles de producto per cpita. No obstante, la evidencia de la literatu-ra especializada encuentra que las ganancias asociadas a la explotacin deescalas son pequeas. Otro hecho estilizado es la presencia de empresasineficientes debido a regulaciones poco efectivas y mercados de crdito queno funcionan correctamente, lo que puede afectar sobre todo a la entradade nuevas firmas al sector formal.

    Metodologa

    En este artculo se realiza un anlisis descriptivo sofisticado de la situacindel sector manufacturero en el perodo 1997-2007. Para hacerlo se utilizanherramientas no paramtricas para describir los estimados de las funcionesde distribucin de un conjunto de indicadores del sector manufacturero.En esta seccin se describe la teora subyacente de tales herramientas que

    facilitar la interpretacin de los resultados.

    Estimacin no paramtrica de funciones de distribucin

    Se define F() como la funcin de distribucin acumulativa de una variablealeatoria X, de la cual se tiene una muestra {X

    i}

    i=l...n. Se recuerda que:

    (1)

    Es decir, se puede estimar f (x) como

    Reemplazando por el kernel:

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    26/307

    27

    Anlisis de la evolucin del sector manufacturero 1990-2008

    (2)

    con k(u), el kernel cualquier funcin par (k(-u)=k(u)), una funcin parque en este caso es la campana de Gauss.

    Eficiencia w

    Se considera una funcin de produccin Cobb-Douglas, log-linealizada:

    (3)

    Dondeytes el valor agregado, l

    tes el factor trabajo medido en nmero de

    trabajadores, ktes el capital medido como el valor de los activos netos pro-

    medio de un ao y et es la parte estocstica de la productividad total de fac-tores. Se sigue a Levinsohn y Petrin (2003), para estimar consistentementela funcin de produccin en el sector manufacturero con datos de panel.La estimacin de la funcin de produccin con datos de corte transversalsufre de un problema principal:

    a. Simultaneidad, se refiere al hecho de que las firmas pueden observarparte de la productividad total de factores (FP), antes de que la firma

    decida la compra de sus insumos. De ser as, la maximizacin de lautilidad implica que el trmino de error de la funcin de produccininfluencia la eleccin de insumos o factores por lo que los regresores yel error estn correlacionados y la estimacin de mnimos cuadradosordinarios es inconsistente .

    La solucin de Olley y Pakes (1996), es dividir al trmino de error en doscomponentes adicionales et=wt+ht, con wt una variable de estado, que

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    27/307

    28

    Vctor Aguiar

    tiene autocorrelacin serial y est relacionada a la demanda de factores deproduccin, por otro lado ht es un trmino independiente e idnticamente

    distribuido (i.i.d). Levinsohn y Petrin (2003), plantean la siguiente fun-cin de produccin:

    (4)

    Bajo el supuesto de competencia perfecta se tiene que la demanda de ma-terias primas o consumos intermedios m

    t=m

    t(w

    t, k

    t), donde las firmas se

    enfrentan a precios de insumos y de productos uniformes. Se supone ade-ms que existe una relacin montona entre mty w

    ty que la funcin m

    t()

    es invertible, de tal manera que se puede escribir:

    wt= w

    t(m

    t,k

    t)

    (5)

    Entonces se puede escribir la funcin de produccin a estimar por mto-

    dos semiparamtricos como:

    (6)

    Con . La condicin o supuestode monotonicidad requiere que las firmas ms productivas demanden ms

    materias primas, condicional en el capital.Esto es, que manteniendo el capital constante, a las firmas ms produc-tivas les resulta beneficioso producir ms cantidad que menos y por endedemandarn ms materias primas. Se debe subrayar que para poder esti-mar la funcin de produccin con este mtodo se requieren datos de panelu observaciones repetidas en el tiempo de las mismas unidades.

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    28/307

    29

    Anlisis de la evolucin del sector manufacturero 1990-2008

    Datos

    Se utilizan las Encuestas de Manufactura y Minera que son anuales, pre-paradas por el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC), desdeel ao 1997 hasta el 2007, cuando mantienen el mismo formato y lista deempresas comparable.

    Estos datos contienen informaciones repetidas temporalmente de lasempresas con al menos diez trabajadores, adems permiten calcular lasventas, produccin (en algunos casos), consumos intermedios, variacinde existencias, activos, trabajadores, sueldos y salarios, consumo de com-

    bustibles, entre otros. Las actividades estn codificadas a CIIU 4 dgitos.Esta es la base de datos de libre acceso ms importante a nivel de firmas, yaque las bases de datos sobre contribuyentes del Servicio de Rentas Internas(SRI) son confidenciales. Adems, estas bases de datos son las nicas quetienen una variable fiable de nmero de trabajadores y obreros crucial parael anlisis por tamao de firma.

    Evolucin de la economa

    Entorno macroeconmico

    La dcada de estudio 1997-2007, es un perodo en el cual el Ecuador en-frent un cambio estructural importante como la dolarizacin, y enfrenta una crisis provocada por choques exgenos tanto climticos (El Nio),internacionales (cada precios del petrleo) e internos (crisis bancaria). El

    objetivo de este documento es analizar la evolucin en el tiempo del sectormanufacturero.

    La evolucin del valor agregado sectorial del sector manufacturero en ladcada de 1997-2007 se puede observar en el grfico (1), donde a preciosconstantes del 2000 en dlares, se puede observar que todos los sectoresmanufactureros han sufrido una expansin, luego de la cada correspon-diente a la crisis de 1999 y una aceleracin de su crecimiento desde 20041.

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    29/307

    30

    Vctor Aguiar

    Grfico No. 1 Evolucin del valor agregado entre 1997-2007en el sector manufacturero

    Fuente: BCE. Compilacin Gachet y Maldonado (2009). Elaboracin: Autor.

    El entorno de negocios tambin depende de las condiciones de preciosespecialmente de los precios de los insumos, se puede observar en el grfi-

    co (2) que desde el 2000 se produce un salto en los niveles de precios queluego crece sostenidamente en el tiempo.

    Grfico No. 2 ndice de precios al productor por bienes (1998-2009)

    Fuente: INEC. Elaboracin: Autor.

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    30/307

    31

    Anlisis de la evolucin del sector manufacturero 1990-2008

    Tamao de firmas o escala

    El tamao de firmas se analiza en base a dos variables, nmero de trabaja-dores y activos. Respecto a los dos criterios, la escala de las firmas en estesector manufacturero y minero en la dcada de 1997-2007 muestra unadisminucin de empresas pequeas; en promedio las firmas ahora son msgrandes. Como se observa de la perspectiva de las funciones de distribu-cin, esto ocurre por una disminucin de firmas medianas y un engrosa-miento de la cola de firmas grandes.

    Grfico No. 3 Escala de las firmas: evolucin en el tiempo

    Fuente: Clculos en base a Encuesta de Manufactura y Minera (INEC).Elaboracin: Autor.

    Los motivos de este aumento de este cambio en la escala de las firmas de-ben ser explorados a profundidad, pues puede corresponder a efectos de lacrisis de 1999, que pudo tener un efecto limpieza sobre las empresas inefi-cientes, otra fuente puede ser la liberalizacin de la economa que pudo ha-ber afectado la posibilidad de sobrevivencia de las empresas ms pequeas.

    Contribuciones del trabajo y capital

    En este apartado se comparan las elasticidades del trabajo y capital, y porende sus contribuciones relativas al valor agregado de las empresas manu-factureras del Ecuador en dos perodos: 1997-1999 y 2005-2007.

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    31/307

    32

    Vctor Aguiar

    Se utiliza la metodologa de Levinsohn y Petrin (2003), que permitacorregir la endogenidad y simultaneidad en las funciones de produccin y

    provee un estimador consistente de las elasticidades de los factores y de laproductividad de las empresas. Los principales resultados son que en 1997-1999 se tiene un menor aporte al trabajo y un mayor aporte del capital queen 2005-2007, en trminos del intervalo de confianza a 95%. Otro factorimportante, es que el test estadstico utilizado para tratar de detectar si esque existen rendimientos constantes a escala rechaza al 95% la hiptesisnula de la investigacin. Los rendimientos de escala del sector en los dosperodos son decrecientes.

    Cuadro No. 1 Contribuciones del capital y el trabajo

    1997-1999 2005-2007

    a(trabajo) 0.415 (0.023) 0.551 (0.029)

    Intervalo a [0.371, 0.460] [0.493, 0.608]

    b(capital) 0.171 (0.023) 0.056 (0.027)

    Intervalo b [0.118, 0.224] [0.004, 0.108]

    Fuente: Clculos en base a Encuesta de Manufactura y Minera (INEC).Elaboracin: Autor

    Eficiencia Omega

    La metodologa de Levinsohn y Petrin (2003), permiten tambin estimarel nivel de eficiencia de las empresas. El supuesto principal es que mt o lademanda por materias primas depende de kt y wt : mt = mt(kt; wt). Estenivel de eficiencia, vara por empresa y por tiempo. Se encuentra que tantola mediana como el promedio de w es ligeramente menor en el perodo1997-1999 que en el perodo 2005-2007. ambin se produce una dismi-nucin de la dispersin de productividades luego de 2005 respecto a losaos previos a 1999.

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    32/307

    33

    Anlisis de la evolucin del sector manufacturero 1990-2008

    Grfico No. 4 Distribucin de wcon los datos disponibles

    Fuente: Clculos en base a Encuesta de Manufactura y Minera (INEC). Elaboracin: Autor

    Eficiencia vs. escala

    A pesar de las diferencias de eficiencia en los perodos pre dolarizacin ypost dolarizacin, en los dos perodos se observa una relacin positiva entre

    eficiencia w y la escala de las firmas medido tanto por trabajo como poractivos. Para facilitar la visualizacin se utiliza escala logartmica.

    Grfico No. 5 Productividad versus escala en 1997-1999

    Fuente: Clculos en base a Encuesta de Manufactura y Minera (INEC). Elaboracin: Autor

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    33/307

    34

    Vctor Aguiar

    Al explorar la eficiencia vs. la escala en el perodo 2005-2007, se observauna relacin positiva entre la productividad y el trabajo y el capital. No

    obstante las pendientes son distintas. En los dos casos, se observa evidenciade que la pequea escala de las firmas tiene una relacin negativa con sueficiencia.

    Grfico No. 6 Productividad versus escala en 2005-2007

    Fuente: Clculos en base a Encuesta de Manufactura y Minera (INEC). Elaboracin: Autor.

    Las prdidas de eficiencia por la pequea escala de las empresas es un fe-nmeno conocido en la literatura sobre firmas manufactureras en PED(ybout, 2000), no obstante se observa una tendencia menos pronunciadaentre productividad y activos en el perodo 2005-2007 respecto al pero-do anterior. Otro aspecto que se debe subrayar es la menor dispersin en

    las firmas grandes respecto a las pequeas. Las firmas pequeas son muyheterogneas y tienen firmas muy productivas y otras que no lo son tanto.

    Eficiencias promedio

    La eficiencia w, es la medida preferida al tener consistencia econmica. Noobstante, depende de la credibilidad de los supuestos realizados para poder

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    34/307

    35

    Anlisis de la evolucin del sector manufacturero 1990-2008

    calcularla. Por este motivo, es importante presentar medidas de producti-vidad promedio. La productividad media del trabajo definida como Y=L,

    muestra una evolucin similar a la eficiencia w, con un incremento de laproductividad media luego de 1999. La distribucin cambia de forma, sevuelve ms simtrica y menos dispersa. En otras palabras, la productividadmedia de las empresas es menos dispersa que antes y ms alta en promedio.Se refuerza la idea de que han desaparecido las firmas ms ineficientes dela cola inferior o de menos productividad media. De nuevo se soportanlos hallazgos de la eficiencia w: No obstante en el caso de la productividadmedia del capital las distribuciones no se modifican en toda la dcada. Esto

    se puede observar con ms claridad en el grfico (7).

    Grfico No. 7 Productividad versus escala en 2005-2007

    Fuente: Clculos en base a Fuente: Clculos en base a Encuesta de Manufactura y Minera(INEC). Elaboracin: Autor.

    Anlisis de concentracin: impuestos y ventas

    La variable ms relevante a nivel microeconmico que captura el clima denegocios es el impuesto total sobre actividades, se va a analizar su concen-tracin por tamao de firma. Respecto al tema tributario, hay que analizardos ejes: la concentracin y el monto pagado efectivamente a travs de losaos por el sector. El anlisis de concentracin de manera grfica se realizasobre las variables de ranking de valor agregado y nmero de trabajadores

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    35/307

    36

    Vctor Aguiar

    empleados. Se debe tener cuidado con la interpretacin ya que no se tratade individuos o familias sino de firmas.

    El anlisis se presenta tanto en una piscina de datos por intervalos detiempo. El grfico (8) ordena las variables de empleo, capital, impuestos yvalor agregado en trminos de la variable de ranking de empleo. Se puedeobservar que las empresas pequeas pagan menos impuestos totales que lasempresas grandes, en los intervalos de tiempo 1997-1999 y 2005-2007.Se puede observar que el 50% de las firmas analizadas ocupan slo el 10%del total de empleo pero pagan 2,5% del total de impuestos, en todo elintervalo analizado. Es interesante notar que desde el percentil 95% de las

    empresas ordenadas por empleo, que concentran aproximadamente 70%del empleo total pagan el 70% de los impuestos totales, lo que difiere demanera importante del percentil 90% que emplea el 50% del total de tra-bajadores y paga slo el 30% de los impuestos totales. Hasta el percentil95% ordenado por trabajo la curva de impuestos va por debajo de la curvade empleo. Este salto es destacable si se observa que no existe un saltocomparable en el valor agregado en ninguno de los intervalos de tiempoen ese percentil. Se puede hipotetizar que existe un mayor control sobre

    las empresas ms grandes. No obstante, no se puede descartar el hecho deuna mayor productividad tenga un efecto en este salto, se puede observarun salto en el valor agregado que se produce en un percentil ms bajo,entre 1997-1999 se produce en el 80%, entre 2000-2004 no existe unsalto apreciable y en el 2005-2007 se produce tambin el 80%; esto podraexplicar una parte de este hecho estilizado.

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    36/307

    37

    Anlisis de la evolucin del sector manufacturero 1990-2008

    Grfico No. 8 Curvas de concentracin y Lorenz ordenadas por tamao de firma

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    37/307

    38

    Vctor Aguiar

    Fuente: Clculos en base a Fuente: Clculos en base a Encuesta de Manufactura y Minera (INEC).Elaboracin: Autor

    Otro aspecto a analizar es la concentracin de las ventas y cmo se relacio-na con el pago de impuesto y el uso de factores y con el valor agregado. Poreste motivo se presenta en el grfico (9), las curvas de concentracin y Lo-renz ordenadas respecto a la variable de ventas. En primer lugar, se destacauna alta concentracin de la produccin para la venta, que se ejemplificaal observar que el 90% de las firmas tienen slo el 20% de las ventas. El95% de las firmas tienen el 30% de las ventas. Por lo que los percentiles

    95%-100% tienen el 70% de las ventas.Respecto al uso de factores se puede notar que el uso relativo de empleoy capital cambia su relacin en los percentiles 40% al 95%, donde las fir-mas son ms trabajo intensivas.

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    38/307

    39

    Anlisis de la evolucin del sector manufacturero 1990-2008

    Grfico No. 9 Curvas de concentracin y Lorenz ordenadas por ventas

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    39/307

    40

    Vctor Aguiar

    Fuente: Clculos en base a Fuente: Clculos en base a Encuesta de Manufactura y Minera (INEC).Elaboracin: Autor.

    A modo de conclusin de esta subseccin se puede observar que la concen-tracin de impuestos por tamao de firma y por ventas no ha cambiadosustancialmente en la dcada considerada. ambin vale la pena, revisar laevolucin de las distribuciones de los impuestos y los impuestos sobre elvalor agregado. En el grfico (10), se puede observar un incremento de lamedia y una menor dispersin, cuya tendencia se realza al dividir los im-puestos sobre actividades sobre el valor agregado a nivel de firma.

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    40/307

    41

    Anlisis de la evolucin del sector manufacturero 1990-2008

    Grfico No. 10 Impuestos e impuestos/valor agregado

    Fuente: Clculos en base a Fuente: Clculos en base a Encuesta de Manufactura y Minera (INEC).Elaboracin: Autor.

    Mercado laboral

    El trabajo es uno de los factores fundamentales en el sector manufacturero,se presenta en el grfico (11), la evolucin de la distribucin de sueldosy salarios pagados por las firmas manufactureras, se puede observar unatendencia creciente de la media, que se acenta si se divide para el nmerototal de trabajadores y obreros. Esta tendencia est acompaada de uncambio de sesgo de una cola con pocas firmas que pagaban altos salariospor trabajador en 1997-2000 a una distribucin con menos dispersin que

    desarrolla una cola con firmas que pagan bajos salarios.

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    41/307

    42

    Vctor Aguiar

    Grfico No. 11 Salarios totales y salarios/trabajadores (1997-2007)

    Fuente: Clculos en base a Fuente: Clculos en base a Encuesta de Manufactura y Minera (INEC).Elaboracin: Autor.

    Discusin de resultados

    En este artculo se ha hecho un esfuerzo para analizar la evolucin delas funciones de densidad de las variables aleatorias ms relevantes para

    el sector manufacturero. Mediante las herramientas de la estimacin noparamtrica y semiparamtrica, se da un paso adelante para considerar laheterogeneidad omnipresente en datos microeconomtricos. Este ejercicioes puramente descriptivo, con excepcin de la estimacin de la funcin deproduccin de manera consistente.

    Esta investigacin debe ser tomado como un primer paso y como elprimero de una serie de estudios dedicado a analizar al sector manufactu-rero tanto en su evolucin en el tiempo, como en sus dimensin espacial y

    sectorial. La dimensin sectorial y la espacial sern el objeto de los siguien-tes estudios. El hecho estilizado de una mejora leve en la productividaddel sector manufacturero, mayor escala, mayores salarios, acompaado deun mayor pago de impuestos debe ser explicado. Por otro lado, esta evolu-cin positiva, no ha sido acompaada por un cambio en la estructura delmercado, que es muy concentrado en trmino de ventas. No se realiz unestudio formal de la concentracin por lo que no se puede profundizar msen este aspecto.

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    42/307

    43

    Anlisis del impacto en la economa ecuatoriana

    Conclusiones

    El sector manufacturero ha sufrido una evolucin favorable en la ltimadcada, aunque los avances han sido moderados. En general, se detecta quela distribucin de la escala de las firmas ha cambiado, la media se ha incre-mentado y la dispersin ha disminuido. La escala de las firmas por nmerode trabajadores tiene una distribucin con un sesgo hacia la izquierda, conla mayora de empresas de tamao pequeo.

    La distribucin de tamao de empresa por activos, es menos sesgadaaunque de igual manera tiene una mayora de empresas pequeas. Este

    hecho estilizado es fundamental, pues la pequea escala es una de las ca-ractersticas fundamentales de las firmas en PED.Se encuentran los siguientes hechos estilizados: una mejora leve en la

    productividad del sector manufacturero en la media acompaada de unamenor dispersin, mayor escala de las firmas medida por nmero de traba-jadores y activos, mayores salarios en promedio y en otros momentos de ladistribucin con una menor dispersin, acompaado de un mayor pago deimpuestos en la media y con una menor dispersin. Por otro lado, esta evo-

    lucin positiva, no ha sido acompaada por un cambio en la estructura delmercado, que es muy concentrado en trmino de ventas y de valor agregado.

    Bibliografa

    Echevarria, C. (1997). Changes in sectoral composition associated witheconomic growth. International. Economic Review 38(2): 431-452.

    Article ype: research-article / Full publication date: May, 1997 / Copy-right 1997 Economics Department of the University of Pennsylvania.

    Gachet, I. y D. Maldonado (2009). Historical macroeconomic dataset of theecuadorian economy. En: https://sites.google.com/site/datosmacroeco-nomicosdelecuador/, visitada el 1 de agosto de 2012.

    Hidalgo, C. A., B. Klinger, A. L. Barabsi y R. Hausmann (2007).Te product space conditions the development of nations. Science317(5837): 482.

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    43/307

    44

    Vctor Aguiar, Melany Gualavis y Mayra Senz

    Kuznets, S. y J. . Murphy (1966). Modern economic growth: Rate, struc-ture, and spread.New Haven: Yale University Press.

    Levinsohn, J. y A. Petrin (2003). Estimating production functions usinginputs to control for unobservables. Review of Economic Studies70(2):317-341.

    Olley, G. S. y A. Pakes (1996). Te dynamics of productivity in the tele-communications equipment industry. Econometrica: Journal of theEconometric Society64(6): 1263-1297.

    Rostow, W. W. (1959). Te stages of economic growth.Te EconomicHistory Review12(1): 1-16.

    ybout, J. (2000). Manufacturing firms in developing countries: Howwell do they do and why?.Journal of Economic Literature38(1): 11-44.

    Notas

    1. La evolucin paralela de las curvas de varios sectores muestran las debilidades de un anlisis macrocon cuentas nacionales que slo utilizan tasas de crecimiento totales sobre los sectores desagregados.

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    44/307

    45

    Indicadores de productividad

    de la industria ecuatoriana ao 2008Patricio Ruiz

    Importancia del estudio

    La productividad es un factor determinante para lograr la competitividadsostenible en el largo plazo, por lo que, debera ser considerada como unode los principales indicadores para medir el crecimiento econmico deun pas.

    El uso eficiente de los recursos, se traduce en un mayor nivel de salariospara los trabajadores, mayores retornos para los inversionistas y mayorescontribuciones al Estado. Su medicin y anlisis a nivel desagregado resul-ta fundamental para definir hacia qu industrias deberan canalizarse losesfuerzos.

    Sin embargo, en el pas, los datos ms actuales de productividad porrama de actividad econmica que se poseen, corresponden al ao 2004,presentados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el libro

    La era de la productividad. Por ello, se hace indispensable contar conuna referencia ms actual.Los indicadores de productividad expuestos en el presente documento

    fueron calculados en base a la encuesta ms reciente de Manufactura y Mi-nera realizada por el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC),correspondiente al ao 2008. De esta forma, estos indicadores permitentener una referencia ms reciente del posicionamiento de las diferentesindustrias, en el Ecuador.

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    45/307

    46

    Patricio Ruiz

    Cabe destacar que, la metodologa utilizada para el clculo de los indi-cadores de productividad fue realizada en base al documento de Producti-

    vity Measurement Handbookde Malasia y del Centro Nacional de Produc-tividad de Colombia. sta difiere de la presentada por el Banco Centraldel Ecuador y el BID1, sin embargo, esto no repercute en las conclusionesextradas de la investigacin.

    Introduccin

    El presente trabajo contiene un conjunto de indicadores a nivel de la es-tructura industrial como valor de la produccin, empleo, valor agregado(VA), todos ellos con el objetivo de disponer de un mejor conocimiento dela industria ecuatoriana. Adicionalmente se construyeron un conjunto deindicadores encaminados a cuantificar los niveles de productividad del sectormanufacturero de Ecuador. Los indicadores de productividad presentadoscorresponden al ao 2008, lo cual permite elaborar una anlisis de carcteresttico, no visualiza tendencias ni comportamientos dinmicos comparati-

    vos, se enfoca a evaluar la situacin del sector manufacturero desde una pers-pectiva de estructura, su comportamiento intersectorial y algunas relacionesentre los indicadores que nos provea cierta informacin sobre el desenvolvi-miento de las empresas en el uso de los diferentes factores productivos. Laproductividad de una empresa se mide a travs de una serie de indicadoresrelacionados y se evala mediante su comparacin con la de otras empresas,aquellas que producen los mismos bienes o servicios y que se considerancomo empresas lderes por su organizacin y tecnologa en relacin con el

    promedio del sector productivo al cual pertenece la empresa. El sistema deindicadores propuesto permite, entre otras cosas: a) establecer tendencias dela productividad y sus factores determinantes, b) la relacin entre el valoragregado y el costo laboral, c) la relacin entre la productividad del capitalhumano y la del capital fsico con la rentabilidad de la empresa, d) la relacinentre la productividad del capital humano y el nivel salarial.

    Se ha utilizado como principal criterio de anlisis los diferentes nivelesde productividad intersectorial, sean, altos, medio o bajos, con respecto al

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    46/307

    47

    Indicadores de productividad de la industria ecuatoriana - Ao 2008

    promedio de toda la manufactura, para lo cual se utiliz una desagregacinde 2 dgitos del CIIU3. En el Anexo 3 y 4 se presentan los indicadores de

    productividad y competitividad de la industria manufacturera para el ao2008 a 2 dgitos de la CIIU3.

    Marco conceptual

    Produccin:Se refiere a la cuantificacin de la produccin bruta del esta-blecimiento en el 2008. Se obtiene mediante la agregacin de los siguien-

    tes rubros: produccin de artculos para la venta, venta de artculos sintransformacin, ingresos por servicios, otros ingresos por servicios, cons-truccin de activos fijos por cuenta propia, aumento de existencias de losproductos en proceso y menos el costo de los artculos vendidos sin trans-formacin, los cuales fueron valorados a precios - productor .Consumo intermedio: Son los insumos que se utilizan para producirotros bienes y servicios.

    Valor agregado: Es la diferencia entre la produccin total y el consumointermedio.

    Personal ocupado:Comprende el nmero promedio de personas (segngnero) que trabajaron en o para el establecimiento durante el mes denoviembre del ao 2008. Se incluyen a todos aquellos trabajadores quese encuentran en vacaciones, con descanso por enfermedad, en huelga yen cualquier otro tipo de descanso de corto plazo. Se excluyen a todos lostrabajadores a domicilio, las personas en uso de licencia indefinida y lasque se encuentran en el servicio militar .

    Valor de los activos saldo al 31 de diciembre de 2008:Bajo este con-

    cepto, se entrega la informacin que corresponde al valor histrico de losactivos fijos y su correspondiente valor de revalorizacin acumulada.Productividad laboral: Se considera que la productividad laboral es lacantidad de riqueza creada por cada trabajador. En otras palabras, semide la eficiencia y la efectividad de cada trabajador en la generacin delvalor agregado o produccin bruta.Productividad laboral (PL)= Valor agregado / nmero de empleados:Refleja el monto del valor agregado generado por la empresa, en relacincon el nmero de empleados. En este indicador influyen el manejo de la

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    47/307

    48

    Patricio Ruiz

    eficiencia, las aptitudes de trabajo, el efecto precios y la demanda de pro-ductos. En trminos de costos laborales, la competitividad indica la com-parabilidad de la industria en materia de produccin de bienes o serviciosa los ms bajos costos laborales posibles.Competitividad del costo laboral (LCC)= Valor agregado / costo laboral:Esta tasa indica la capacidad de competencia de las empresas en trminosde costos laborales.Costo laboral unitario (ULC)= Costo laboral / producto (output): Don-de el producto total es definido como la produccin bruta. La razn indicala proporcin entre costo laboral y valor agregado.Productividad del capital: Refleja el grado de eficiencia en la utilizacin

    de activos e inversiones. Se debe analizar cuidadosamente debido a las ml-tiples interpretaciones que puede resultar de factores como la inflacin,la situacin del mercado, las diferencias en la valoracin de activos y lacondicin de propios o arrendados de los activos. Bajo esta clasificacin seincluyen tres indicadores.Productividad del capital (CP)= Valor agregado / activos fijos: Indica elgrado de utilizacin de los activos fijos tangibles, que comprenden equipode transporte, maquinaria y equipo, y accesorios y suministrosIntensidad del capital = Activos fijos / nmero de empleados: Indica si laempresa hace uso intensivo de capital o de trabajo.Tasa de excedente = Remuneraciones / activos fijos: Estos indicadoresde productividad y competitividad constituyen un referente que permiterealizar un anlisis comparativo entre las diversos empresas y mirar su po-sicin competitiva, al igual que permitiran determinar la viabilidad eco-nmica que podran tener como empresaProductividad total= otal producido / total insumos: Mide la eficienciaen el uso de los insumos o recursos (trabajo y capital) para producir bienes

    y servicios. Un alto ndice refleja un buen desempeo de la empresa en unlapso de cinco aos. Es un indicador positivo (INEC- Sntesis metodol-gica de la Encuesta de Manufactura y Minera, 2008).

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    48/307

    49

    Indicadores de productividad de la industria ecuatoriana - Ao 2008

    Datos generales de la industria manufacturera a 2 dgitos

    Produccin, valor agregado y personal ocupado

    Produccin

    El valor de la produccin de la industria manufacturera segn la Encuestade Manufactura y Minera del INEC para el ao 2008, fue de 17 073 mi-llones de dlares, constituyendo la industria de elaboracin de productosalimenticios la ms importante con una produccin de 7 266 millones de

    dlares que represent el 42,6% del total, la segunda industria en impor-tancia fue la fabricacin de substancias y productos qumicos con 1,319millones de dlares y un peso relativo de 7,7%.

    Las siete principales ramas industriales tenan un peso relativo del84,6% del valor de la produccin total, las 15 ramas restantes 15,4%. Ados dgitos de la CIIU 3, la industria es altamente concentrada en acti-vidades de origen agroindustrial, con bajo desarrollo tecnolgico y bajageneracin de valor agregado. El detalle del valor de la produccin por

    rama as como su importancia relativa puede observarse en el cuadro (2)y grfico (12).

    Cuadro No. 2 Valor de la produccin (miles de dlares). Ao 2008

    CIIU3 Descripcin Produccin %

    15 Elaboracin de productos alimenticios 7.266.366 42,6

    24 Fabric. de subst. y productos qumicos. 1.319.834 7,7

    27 Fabricacin de metales comunes. 1.253.977 7,3

    25 Fabric. prod. de caucho y de plstico. 1.018.849 6,0

    34 Fabric. veh. automotores, remolques. 980.370 5,7

    26 Fabric. otros prod. minerales no metl. 931.168 5,5

    21 Fabric. papel y de productos de papel. 859.185 5,0

    15A Elaboracin de bebidas. 816.306 4,8

    28 Fabric. prod. elab. de metal, excepto maq. 516.856 3,0

    20 Producc. madera y prod. de madera. 423.467 2,5

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    49/307

    50

    Patricio Ruiz

    17 Fabricacin de productos textiles. 366.436 2,1

    22 Act. edicin de impresin y reproduc. 315.695 1,8

    29 Fabricacin de maquinaria y equipo n.c.p. 258.327 1,536 Fabric. muebles; industrias manufac.n.c.p. 199.049 1,2

    18 Fabric. prendas vestir; adobo/teido pieles. 198.259 1,2

    31 Fabric. maq. y aparatos electricos n.c.p. 179.635 1,1

    19 Curtido/adobo de cueros; fabric. maletas 111.222 0,7

    16 Elaboracin de productos de tabaco. 31.383 0,2

    35 Fabric. otros tipos de eq. de transp. 12.069 0,1

    33 Fabric. instrumentos mdicos, pticos. 10.161 0,1

    32 Fabric. eq. y aparatos de radio, tv. 4.344 0,0

    30 Fabric. maq. de ofic., contab. e inform. 290 0,0

    TOTAL MANUFACTURA 17.073.249 100,0

    Fuente: INEC Encuesta de Manufactura y Minera. Elaboracin: Autor

    Grfico No. 12 Produccin industrial por rama de actividad(millones de dlares). Ao 2008

    Fuente: INEC Encuesta de Manufactura y Minera.Elaboracin: Autor.

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    50/307

    51

    Indicadores de productividad de la industria ecuatoriana - Ao 2008

    Valor agregado

    El valor agregado2

    para el ao 2008 fue de 5903 millones de dlares loque represent el 34,6% con respecto al valor de la produccin, este indi-cador debera ir aumentando en el tiempo ya que el objetivo de la polticaindustrial es ir cambiando la matriz productiva industrial a travs de la ge-neracin de productos con mayor desarrollo tecnolgico y de mayor valoragregado. La rama industrial con mayor generacin de valor agregado fuela elaboracin de productos alimenticos 2,571 millones de dlares y unpeso relativo del 43,56%. En segundo lugar estuvo la rama de fabricacin

    de productos de caucho y plstico 461 millones de dlares y un peso rela-tivo de 7,82%. Las siete ramas industriales ms importantes representaronel 81,4% del total del valor agregado de la industria para el ao 2008 (vercuadro 3 y grfico 13).

    Cuadro No. 3 Valor agregado (miles de dlares). Ao 2008

    CIIU3 DescripcinValor

    Agregado%

    15 Elaboracin de productos alimenticios. 2.571.715 43,6

    25 Fabric. prod. de caucho y de plstico. 461.637 7,8

    24 Fabric. de subst. y productos qumicos. 411.938 7,0

    26 Fabric. otros prod. minerales no metl. 385.442 6,5

    27 Fabricacin de metales comunes. 375.755 6,4

    15A Elaboracin de bebidas. 334.409 5,7

    21 Fabric. papel y de productos de papel. 265.913 4,5

    20 Producc. madera y prod. de madera. 230.090 3,9

    28 Fabric. prod .elab. de metal, excepto maq. 170.991 2,9

    34 Fabric. veh. automotores, remolques. 132.683 2,2

    17 Fabricacin de productos textiles. 122.448 2,1

    22 Act. edicin de impresin y reproduc. 118.998 2,0

    18 Fabric. prendas vestir; adobo/teido pieles. 88.016 1,5

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    51/307

    52

    Patricio Ruiz

    29 Fabricacin de maquinaria y equipo n.c.p. 75.576 1,3

    36 Fabric. muebles; industrias manufac. n.c.p. 69.533 1,2

    31 Fabric. maq. y aparatos elctricos n.c.p. 36.646 0,6

    19 Curtido/adobo de cueros; fabric. maletas 32.006 0,5

    16 Elaboracin de productos de tabaco. 10.297 0,2

    35 Fabric. otros tipos de eq. de transp. 4.552 0,1

    33 Fabric. instrumentos mdicos, pticos. 3.406 0,1

    32 Fabric. eq. y aparatos de radio, tv. 1.194 0,0

    30 Fabric. maq. de ofic., contab. e inform. 87 0,0TOTAL MANUFACTURA 5.903.333 100,0

    Fuente: INEC Encuesta de Manufactura y Minera.

    Grfico No. 13 Valor agregado industria (millones de dlares). Ao 2008

    Fuente: INEC Encuesta de Manufactura y Minera.Elaboracin: Autor.

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    52/307

    53

    Indicadores de productividad de la industria ecuatoriana - Ao 2008

    Personal ocupado

    El nmero promedio de personas ocupadas3

    en el sector industrial com-prende el nmero promedio de personas (segn gnero) que trabajaronen o para el establecimiento durante el mes de noviembre del ao 2008;a esa fecha, segn la Encuesta, existan 170 302 personas ocupadas en laindustria, constituyendo la rama de elaboracin de productos alimenticiosla que ms empleos generaba con 70 370 que represent el 41,3%. El sec-tor textil compuesto por (fabricacin de productos textiles y fabricacin deprendas de vestir), generaron 16 287 empleos que representaron el 9,6%

    del empleo industrial. El detalle del empleo por rama de actividad se pre-senta en el cuadro (4) y grfico (14).

    Cuadro No. 4 Total nmero promedio de personas ocupadas. Ao 2008

    CIIU3 DescripcinNmero prome-dio de personas

    ocupadas%

    15 Elaboracin de productos alimenticios. 70.370 41,3

    24 Fabric. de subst. y productos qumicos. 10.234 6,025 Fabric. prod. de caucho y de plstico. 9.436 5,5

    26 Fabric. otros prod. minerales no metl. 8.596 5,0

    15A Elaboracin de bebidas. 8.552 5,0

    17 Fabricacin de productos textiles. 8.469 5,0

    18 Fabric. prendas vestir; adobo/teido pieles. 7.818 4,6

    21 Fabric. papel y de productos de papel. 7.048 4,1

    22 Act. edicin de impresin y reproduc. 6.705 3,9

    20 Producc. madera y prod. de madera. 5.595 3,3

    29 Fabricacin de maquinaria y equipo n.c.p. 4.946 2,9

    28 Fabric. prod. elab. de metal, excepto maq. 4.880 2,9

    36 Fabric. muebles; industrias manufac. n.c.p. 4.189 2,5

    34 Fabric. veh. automotores, remolques. 3.870 2,3

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    53/307

    54

    Patricio Ruiz

    27 Fabricacin de metales comunes. 3.748 2,2

    19 Curtido/adobo de cueros; fabric. maletas 3.075 1,8

    31 Fabric. maq. y aparatos elctricos n.c.p. 1.521 0,9

    35 Fabric. otros tipos de eq. de transp. 550 0,3

    16 Elaboracin de productos de tabaco. 375 0,2

    33 Fabric. instrumentos mdicos, pticos. 237 0,1

    32 Fabric. eq. y aparatos de radio, tv. 78 0,0

    30 Fabric. maq. de ofic., contab. e inform. 10 0,0

    TOTAL MANUFACTURA 170.302 100,0Fuente: INEC Encuesta de Manufactura y Minera 2008. Elaboracin: Ministerio de Productividad.

    Grfico No. 14 Personas ocupadas en la industria. Ao 2008

    Fuente: INEC Encuesta de Manufactura y Minera. Elaboracin: Autor.

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    54/307

    55

    Indicadores de productividad de la industria ecuatoriana - Ao 2008

    Con la finalidad de poder contrastar la importancia de este indicador de laEncuesta del INEC, vale la pena sealar que el IESS tena registrado para

    el mes de febrero de 2009, 173 940 empleados en la industria.

    Tasa de apertura exportadora y componente importado

    asa de apertura exportadora de la industria

    Segn la Encuesta de Manufactura del INEC-2008, el 21,84 % de la pro-

    duccin industrial se destinaba al mercado externo, constituyendo la in-dustria de produccin de madera y productos de la madera la que destina-ba el 56,8% de su produccin a las exportaciones, seguido de fabricacinde vehculos 33,15%, fabricacin de productos alimenticios 32,52%. Enel Anexo 1, se detalla el porcentaje de la produccin por industria que sedestinaba a la exportacin.

    En cuanto a montos de exportacin en valor, la industria export 3 018millones de dlares en el ao 20084, la industria de productos alimenticios

    export 1 781 millones de dlares el 59% del total, por lo que el pas conti-na exportando productos con bajo valor agregado en su mayora con pocatransformacin, como por ejemplo: elaborados de cacao, elaborados deproductos del mar, entre otros. La segunda industria en importancia cons-tituy la fabricacin de vehculos automotores con 311 millones de dlaresy el 10,3% de las exportaciones de industrializados, esta industria a pesarde tener un alto componente importado (CKD), ha logrado posicionar susproductos en algunos mercados particularmente Colombia y Venezuela.

    El detalle de las exportaciones puede verse en el cuadro (5) y grfico (15).

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    55/307

    56

    Patricio Ruiz

    Cuadro No. 5 Ventas al exterior (dlares). Ao 2008

    CIIU3 Descripcin Ventas al Exterior %

    15 Elaboracin de productos alimenticios. 1.781.227 59,0

    34 Fabric. veh. automotores, remolques. 311.276 10,3

    21 Fabric. papel y de productos de papel. 165.719 5,5

    20 Producc. madera y prod. de madera. 138.465 4,6

    28 Fabric. prod. elab. de metal, excepto maq. 132.985 4,4

    24 Fabric. de subst. y productos qumicos. 126.552 4,2

    25 Fabric. prod. de caucho y de plstico. 72.173 2,429 Fabricacin de maquinaria y equipo n.c.p. 52.163 1,7

    17 Fabricacin de productos textiles. 44.079 1,5

    27 Fabricacin de metales comunes. 38.706 1,3

    31 Fabric. maq. y aparatos elctricos n.c.p. 36.762 1,2

    19 Curtido/adobo de cueros; fabric. maletas 34.664 1,1

    26 Fabric. otros prod. minerales no metl. 33.031 1,1

    15A Elaboracin de bebidas. 20.330 0,736 Fabric. muebles; industrias manufac. n.c.p. 11.898 0,4

    18 Fabric. prendas vestir; adobo/teido pieles. 10.878 0,4

    22 Act. edicin de impresin y reproduc. 7.271 0,2

    16 Elaboracin de productos de tabaco. 0 0,0

    30 Fabric. maq. de ofic., contab. e inform. 0 0,0

    32 Fabric. eq. y aparatos de radio, tv. 0 0,0

    33 Fabric. instrumentos mdicos, pticos. 0 0,0

    35 Fabric. otros tipos de eq. de transp. 0 0,0

    TOTAL MANUFACTURA 3.018.180 100,0

    Fuente: INEC Encuesta de Manufactura y Minera. Elaboracin: Autor

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    56/307

    57

    Indicadores de productividad de la industria ecuatoriana - Ao 2008

    Grfico No. 15 Exportaciones de productos industrializados (miles de dlares).Ao 2008

    Fuente: INEC Encuesta de Manufactura y Minera. Elaboracin: Autor.

    Porcentaje de insumos importados de la industria

    Este indicador es de vital importancia para determinar la poltica de susti-tucin estratgica de importaciones por industria que est desarrollando elMinistro de Industrias y Productividad y que tiene como finalidad reducir

    el componente de materia prima importada y cambiar la matriz productivadel Ecuador, tal como lo establece la Agenda Productiva y el Cdigo dela Produccin. Para el ao 2008, la industria import 4 980 millones dedlares de materia prima segn el Boletn Mensual que elabora el BancoCentral del Ecuador (BCE), la Encuesta de Manufactura del INEC tenaregistrado 3 960 millones de dlares de importacin de materias primaspara ese ao, lo que represent el 79,4% del total. Segn la encuesta la in-dustria tena un 46,2% de insumos importados (materia prima, envases y

  • 5/21/2018 Estudios Industriales Mipymes

    57/307

    58

    Patricio Ruiz

    embalajes), debindose destacar a la fabricacin de instrumentos mdicos,pticos y de precisin como la industria de mayor componente importado

    89,5%, fabricacin de metales comunes 84,0%, fabricacin de maquinariay aparatos elctricos 83,9 %; el detalle por industria se puede mirar en elcuadro (6) y grfico (16).

    Cuadro No. 6 Porcentaje de componente importado en la industria. Ao 2008

    CIIU3 DescripcinInsumos importados /

    Total Insumos (%)

    33 Fabric. instrumentos mdicos, pticos. 89,5

    27 Fabricacin de metales comunes. 84,931 Fabric. maq. y aparatos elctricos n.c.p. 83,9

    32 Fabric. eq. y aparatos de radio, tv. 81,9

    25 Fabric. prod. de caucho y de plstico. 81,0

    34 Fabric. veh. automotores, remolques. 78,7

    21 Fabric. papel y de productos de papel. 73,1

    28 Fabric. prod. elab. de metal, excepto maq. 72,4

    24 Fabric. de subst. y productos qumicos. 70,8

    22 Act. edicin de impresin y reproduc. 64,6

    17 Fabricacin de productos textiles. 64,4

    19 Curtido/adobo de cueros; fabric. maletas 62,7

    29 Fabricacin de maquinaria y equipo n.c.p. 59,7

    OAL MANUFACTURA 46,2

    26 Fabric. otros prod. minerales no metl. 37,0

    15 A Elaboracin de bebidas. 30,1

    36 Fabric. muebles; industrias manufac.n.