Estudios Individualizados i (Completo)

51
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA NACIONALES DECANATO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES NÚCLEO LOS TEQUES ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS II Autor: Ángel Y. Gómez M. C.I.Nº V.- 8.711.146

description

ESTUDIOS PROPIOS Y ANALISIS DE ARTICULOS PARA EL DOCTORADO EN GERENCIA

Transcript of Estudios Individualizados i (Completo)

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LA FUERZA ARMADA NACIONALES

DECANATO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

NCLEO LOS TEQUES

ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS II Autor: ngel Y. Gmez M. C.I.N V.- 8.711.146Los Teques, Julio 2010

INTRODUCCION

La formacin profesional, no es una actividad aislada ni puede considerarse como una parcela autnoma e independiente de la investigacin social, ya que su concepcin est vinculada a los marcos tericos y a los supuestos que en un determinado momento histrico donde predominan el conocimiento social y cultural, de all que es necesario que los sistemas educativos de los diversos pases del mundo consideren la formacin del profesional de cualquier nivel educativo como un subsistema especfico, dirigido al perfeccionamiento de este profesional, con el objetivo de que puedan alcanzar conocimientos y mejoras en sus acciones como orientadores del proceso enseanza y aprendizaje ajustados a los cambios cientficos y sociales del entorno.

Desde esta perspectiva, el papel del profesional con estudios doctorales, viene determinado por la accin conjunta de autocrtica, los requisitos sociopolticos; las formas de producir conocimientos en el rea al cual se est preparando y la evolucin del propio sistema educativo de acuerdo a los mltiples factores que exigen cambios en la formacin de este profesional: la irrupcin de los medios de comunicacin de masas, las transformaciones en los regmenes polticos, la acelerada evolucin social, el vertiginoso avance tecnolgico as como la manera de pensar, sentir y actuar de la nueva generacin de profesionales de cara al siglo XXI.

A travs del presente informe se pretende dar cumplimiento a las exigencias del curso Estudios Individualizados II del Doctorado en Ciencias Gerenciales de la Universidad Nacional Experimental Politcnica de la Fuerza Armada Nacional, ncleo Los Teques, Por consiguiente, se pretende dar cumplimiento al desarrollo de tres ensayos vinculados al desarrollo de la tisis doctoral cuyo objetivo general es Generar una aproximacin terica gerencial para el desarrollo de la participacin ciudadana como alternativa en la calidad de la Educacin Rural en el estado Miranda, del cual se desprenden los siguientes objetivos especficos:

Explicar los fundamentos epistemolgicos que intervienen en el comportamiento de los actores inmersos en el desarrollo de las comunidades rurales del estado Miranda. Interpretar los significados de los actores sociales involucrados en los procesos inherentes a la prctica de la participacin ciudadana en las comunidades rurales del estado Miranda.

Dilucidar cmo los ciudadanos y ciudadanas, construyen el significado de la participacin ciudadana durante el desarrollo de los procesos de gestin a travs de un anlisis situacional del contexto.

Develar los postulados tericos que emergen de la participacin ciudadana en cuanto a la generacin de un modelo de gestin social educativo para el desarrollo de las comunidades rurales del estado MirandaA continuacin se detallan a continuacin los Productos elaborados:

Primer Producto

Asistencia al curso de ampliacin: La Tesis de Grado como Experiencia de Investigacin y de Formacin ponencias desarrolladas en un curso donde fue desarrollado en siete encuentros (07) por los siguientes facilitadores: Coordinador el Profesor Dr. Gregorio Valere Villegas, La Profesora Dra. Arteny Carpi Rojas, Profesora Dra. Sebastiana Ponte de Golik.Vinculacin con la Tesis Doctoral

La participacin y asistencia a las ponencias de los diferentes facilitadores, en relacin a las posturas de la Investigacin y su relacin con el mbito universitaria venezolana, sus aportes y conocimientos relacionados a la pertinencia social cientfica que debe enfocar el problema de investigacin que se est ejecutando, intenta provocar algunas reflexiones sobre el compromiso de la universidad y de sus actores (profesores y estudiantes) para con la sociedad actual, denominada del conocimiento; revelado necesidades, proyectando inquietudes y aportando soluciones, para ello cada universidad debe construir y consolidar sus propio modelo de integrar sus funciones: docencia, investigacin y extensin con miras a participar en la satisfaccin de las universidades en la comunidad.

Segundo Producto

Anlisis del Libro XITO GERENCIAL Y CULTURA Retos y Oportunidades en Venezuela

Vinculacin con la Tesis DoctoralSe elabora la produccin intelectual titulada XITO GERENCIAL Y CULTURA Retos y Oportunidades en Venezuela, pues vincula sus referentes tericos hacia la bsqueda de una definicin de la cultura del colectivo de las zonas rurales del estado Miranda en cuanto a la participacin ciudadana, asi como el cumplimiento de las polticas pblicas ejercidas en una regin para lograr un incremento en el desarrollo social y as contar con condiciones de mejora continua en los procesos organizacionales que conlleven a resolver de manera eficiente y expedita los problemas que demanda la sociedad en esta materia.Tercer Producto

Se presenta un ensayo indito intelectual original, y creativo titulado: Factores Socioculturales y su Relacin con las Prcticas Pedaggicas

Vinculacin con la Tesis Doctoral

Se elabora un ensayo con el propsito de generar un anlisis que interpreta los factores socioculturales y su vinculacin con las prcticas pedaggicas en la Educacin Bsica. Se parte del mbito social como sistema de desarrollo del individuo relacionado con la educacin como mecanismo que proporciona los recursos necesarios para la propagacin y difusin de las caractersticas que lo identifiquen como miembro activo de una agrupacin social.REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LA FUERZA ARMADA NACIONALES

DECANATO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

NCLEO LOS TEQUES

PRIMER PRODUCTO

Asistencia a Talleres, Conversatorios o Coloquios, Cursos de Ampliacin, Ponencias, Conferencias y otros Aspectos de Carcter Nacional o Internacional con presentacin de Informes. Duracin mnima 12 horas.( CURSOS DE AMPLIACIN )La Tesis de Grado como Experiencia de Investigacin y de Formacin

Autor: ngel Y. Gmez M.

C.I.N V.- 8.711.146

Los Teques, Julio 2010

Informe Descriptivo de las Actividades CumplidasPara la elaboracin de este primer producto se asisti a una serie de ponencias desarrolladas en un curso donde fue desarrollado en siete encuentros (07) por los siguientes facilitadores: Coordinador el Profesor Dr. Gregorio Valere Villegas, La Profesora Dra. Arteny Carpi Rojas, Profesora Dra. Sebastiana Ponte de Golik, Profesor Dr. Fernando Garling,

El curso en si se present con una metodologa de ponencias y talleres cual fue Orientado a:Estudiantes de Postgrado los das Jueves 28 de enero, 04,11,18 de febrero, 04, 18 y 25 de marzo de 2010. Hora:2:15 p.m. / Aula: 1607, piso 16 de la Sede Central UNEFA.Por consiguiente, el presente curso forma parte del Programa de Apoyo Acadmico al Investigador en Formacin de la Divisin de Investigacin de la Direccin General de Postgrado de la UNEFA. Y el mismo pretendi aproximar al estudiante en asuntos relacionados con el proceso de creacin de la tesis grado, temtica sta, por dems compleja y multifactica, forma parte del da a da del estudiante de postgrado, como investigador novel en las diferentes universidades venezolanas.

Objetivos: Servir de escenario de apoyo y de reflexin sobre los asuntos relacionados con el proceso de creacin de la tesis de grado (trabajo especial de grado, trabajo de grado y tesis doctoral). Y al mismo tiempo propiciar dilogos socrticos orientados hacia el establecimiento de rutas, senderos y abordajes epistemometodolgicos, terico-conceptuales y procedimentales para hacer de la tesis de grado una experiencia de investigacin y formacin del investigador novel.Contenidos:

Asunto 1: La tesis de grado, nocin, caractersticas y sentido.

Asunto 2:El proceso de creacin de la tesis de grado.

Asuntos:Tipos y niveles de la tesis de grado.

Asunto 4:Estructura y organizacin de la tesis de grado. El presupuesto y el plan de actividades.

Asunto 5:La documentacin y la tradicin.

Asunto 6:Leer, escribir, hablar, escachar sobre ydesde la tesis de grado.

Asunto 7:La evaluacin de una tesis doctoral

Asunto 8:La lectu ra, presentacin y defensa pblica de una tesis de grado.Anlisis e Interpretacin de lo Discutido en las Diferentes ConferenciasEn funcin de generar una justificacin entre la participacin en la ponencia y su relevancia en la construccin de la tesis doctoral, las mismas tienen como propsito clarificar y generar aportes metodolgicos y cientficos hacia la creacin de teoras, diseo de modelos y avances cientficos con apoyo tecnolgicos que ofrece el mundo globalizado para el desarrollo de conocimientos que requiere la sociedad de las nuevas generaciones.

Desde este contexto las ponencias ofrecieron aportes cientficos y positivos hacia el uso de alternativas y oportunidades de los mtodos utilizados en la investigacin doctoral, en donde las universidades en conjunto con los investigadores guen los pasos para el mejoramiento de los espacios de vida de la sociedad, gracias a los nuevos retos de la globalizacin, el conocimiento y su revolucin tecnolgica. A tales efectos se presentaron diferentes interpretaciones en cuanto a la construccin de teoras, el cual se define segn lo plantea Corbeta (2003) como: Un conjunto de proposiciones orgnicamente relacionadas, que se formulan con un alto grado de abstraccin y generalizacin respecto a la realidad emprica, que son deducidas de regularidades empricas y de las cuales pueden deducirse previsiones empricas. (p.75). Por ello, las proposiciones son un sistema coherente de afirmaciones que a menudo asume el carcter de causal, estn relacionadas por reales lgicas. La abstraccin tiene que ver con la teora que trasciende a las expresiones empricas especficas, tanto desde el punto de vista conceptual (abstraccin), como desde el campo de la aplicacin (generalizacin). Deducidas de regularidades empricas, significa que la teora nace de la constatacin de repeticiones en la realidad observada. Productividad de previsiones empricas, se refiere a que de una teora extrada de la observacin de determinadas regularidades empricas, de la cual se pueden deducir acontecimientos en otros contextos diferentes.

En este caso, aunque la elaboracin terica se hace despus de la recoleccin e interpretacin de la informacin, procede tambin a su anlisis, por eso se habla de teoras de entrada y de salida, siendo esta ltima la que se presenta a continuacin.

La tesis que se va a defender y que constituye la esencia de la teora derivada es que para responder a los retos que plantea la sociedad del conocimiento se requiere un profesional, que en su desempeo integre la investigacin de acuerdo a sus conocimientos, su entorno de una forma tica, cuyos resultados sean una interpretacin narrativa los ms objetiva posible en cuanto a la construccin de la realidad que se present en el estudio y en este caso la generacin de una aproximacin terica gerencial emergente para el desarrollo de la participacin ciudadana como alternativa sistmica en la calidad de la Educacin Bsica Rural en el estado Miranda.

Con respecto a las regularidades empricas de la realidad que se pretende observar permitirn sealar, que el modelo educativo predominante en el caso de estudio, es el docente con rasgos del profesional, con ningn elemento del investigador, ni del educativo. Garca (1996), Denomina tipos o ideales a los cuatros modelos o desarrollos histricos, que han caracterizado la universidad: El docente, el educativo, el cientfico y el profesional; siendo el primero el ms tradicional y el segundo el ms reciente.

El modelo docente tambin denominado medieval, es con el que nace la universidad, no obstante segn Pea (2000), esta forma de trasmitir el saber no era slo repeticin y tuvo una vocacin innovadora y creadora clara, a los estudiantes se les exiga que escucharan, pero no con una escucha pasiva, sino de atender en forma interrogativa. Su corrupcin segn este autor, es producto del cambio histrico que supuso el nacimiento de la ciencia, as como su especializacin, fragmentacin y de la posicin de la Iglesia hacia sta. Lo que caracteriza a este modelo hoy, y que fue posible observarlo en la realidad estudiada es la visin del saber y de la ciencia como algo dado y hecho. No es necesario innovar ni investigar, basta con saberse el programa. En cuanto al profesor, la clase como unidad cerrada y hermtica, memorismo y pasividad pedaggica, ausencia de una visin integrada del saber, el examen como nica forma de demostrar lo aprendido, algunas nuevas prcticas de viejos modos: proyector, video, el power point, que bajo la forma de nueva tecnologa, estn perfectamente anclados en este modelo.

La investigacin no es tal, en la mayora de los casos son duplicaciones de lo que se dijo el ao pasado y que se repite con pequeas modificaciones, el profesorado carece de una cultura de investigacin y de un perfil humano, que le permita establecer una interaccin apropiada con los estudiantes y lo que es ms grave, es incapaz de tener ningn poder socializador positivo importante.

Por otra parte sae puede decir que el modelo profesionalizador se da en la universidad napolenica, que transforma la universidad en una accin prctica, encaminada a obtener ciudadanos capaces de aplicar conocimientos a situaciones concretas de la vida cotidiana. En la actualidad, dada la complejidad cientfico-tecnolgica del entorno profesional y la pluralidad de formas profesionales, parece que la universidad no lo est haciendo muy bien las cosas en el mbito investigativo ya que son muy pocas las publicaciones que se dan, son muy pocos los productos que emergen de las universidades venezolanas. Segn estadsticas en estudios realizados a nivel mundial, la Universidad Central de Venezuela se ubica en el puesto ochocientos veintitrs (823) dentro de las mejores universidades del mundo, por debajo de universidades en pases que son mucho ms pobres que Venezuela.Efectivamente la actividad profesionalizada de la universidad es motivo de quejas constantes, las cuales parten en primer lugar de los propios graduados que consideran la formacin recibida como inadecuada, las prcticas son, en muchos casos, una caricatura de lo que acontece en su prctica cotidiana, los procedimientos puramente tericos y alejados de las condiciones reales. Las ideas acerca de la funcin social y la cultura propia de la profesin inexistente, y los conocimientos y la ciencia estn alejadas de su aplicacin prctica, demasiado especializada, incapaz de transmitir visiones sintticas de conjunto.

El profesorado con un perfil fuertemente profesionalizado tiende a desarrollar un modelo didctico, en el que se da siempre una relacin jerrquica, se pueden dar las relaciones maestro-discpulo, de participacin, pero son el resultado de un modo personal de ser. La optatividad, libre configuracin, renovacin de materias, flexibilidad curricular, no parecen posible y con frecuencia, son vistos como innovaciones innecesarias de personas, que no saben en qu consiste la profesin.

Segn el modelo investigador, la misin de la universidad es hacer progresar la ciencia y el conocimiento y adems, transmitirlo. Exige libertad y autonoma para conseguir sus fines y espera que se le proporcione los recursos y ayuda necesaria. Situacin que muy difcilmente se da en la institucin universitaria pblica.

No obstante, este modelo tambin atenta contra la universidad porque la fracciona en grupos minsculos, que luchan entre si por alcanzar recursos siempre escasos, obtener reconocimientos y acumular estudiantes, entre otros. De ah que se ve en la obligacin de ser siempre un investigador brillante, cuando se sabe que es difcil serlo alguna vez. Lo que produce toda una gama de trucos y recursos para superar el trance, se puede adems perder inters por la docencia, desarrollo de tipos humanos muy alejados del ideal humanstico, que fundamenta la universidad.

Conclusiones La educacin universitaria debe estimular y desarrollar en el mayor grado posible el pensamiento crtico; debe contribuir en lo posible a lograr la independencia de criterio, debe poner de relieve la creatividad, debe crear confianza en las potencialidades y orientar su desarrollo. Todas estas caractersticas que configuren en su conjunto la docencia activa, pueden hacerse presente a travs del cultivo de la investigacin.Se plantea una investigacin en contextos reales y dirigidos a una audiencia real. El estudiante acta como investigador con la orientacin de sus docentes-investigadores, usando la tecnologa como medio para explorar, descubrir, producir, organizar, comunicar y presentar la informacin.

La extensin retroalimenta la docencia, la investigacin y a s misma. La extensin debe ofrecer, tanto a la docencia como a la investigacin, los aportes de su experiencia con la realidad nacional y a la vez, recibir de stos sus aportes para poder ofrecer nuevas alternativas a los actores sociales y a las comunidades. As mismo, la investigacin genera y entrega alternativas de desarrollo nacional.

Aparte del anlisis realizado, el presente ensayo se apoya en los aportes de la tesis de grado titulada Aproximacin terica gerencial para el desarrollo de la participacin ciudadana como alternativa en la calidad de la Educacin Rural en el estado Miranda Por lo tanto, intenta provocar algunas reflexiones sobre el compromiso de la universidad y de sus actores (profesores y estudiantes) para con la sociedad actual, denominada del conocimiento revelado necesidades, proyectando inquietudes y aportando soluciones, para ello cada universidad debe construir y consolidar sus propio modelo de integrar sus funciones: docencia, investigacin y extensin con miras a participar en la satisfaccin de las universidades en la comunidad.Por otra parte los conocimientos y competencias que se pueden adquirir durante el proceso de participacin ciudadana, por lo que los integrantes del grupo se sienten satisfechos con la formacin recibida; esto atendido con una actitud de sentimientos de agrado y satisfaccin para lograr las metas. El desempeo comunitario promueve en los miembros de una comunidad el uso de sus competencias personales y despierta el espritu de iniciativa para obtener resultados positivos y el deseo de mejorar y lograr la participacin ciudadana efectiva a travs de los mtodos del esfuerzo propio y este particular la investigacin y los aportes de las universidades juegan un papel importante en el desarrollo de las comunidades. REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LA FUERZA ARMADA NACIONALES

DECANATO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

NCLEO LOS TEQUES

ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS IISEGUNDO PRODUCTO

PRODUCCIN INTELECTUAL ORIGINAL

Autor: ngel Y. Gmez M.

C.I.N V.- 8.711.146

Los Teques, Julio 2010

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LA FUERZA ARMADA NACIONALES

DECANATO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

NCLEO LOS TEQUES

ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS II

TERCER PRODUCTO

PRODUCCIN INTELECTUAL

FACTORES SOCIOCULTURALES Y SU RELACIN CON LAS PRCTICAS PEDAGGICAS

Autor: ngel Y. Gmez M.

C.I.N V.- 8.711.146

Los Teques, Julio 2010

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

DECANATO DE INVESTIGACION Y POSGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS I

FACTORES SOCIOCULTURALES Y SU RELACIN CON LAS PRCTICAS PEDAGGICAS

Autor: MS.c. ngel Gmez

Julio 2010 RESUMEN

El presente ensayo se desarroll con el propsito de generar un anlisis que interpreta los factores socioculturales y su vinculacin con las prcticas pedaggicas en la Educacin Bsica. Se parte del mbito social como sistema de desarrollo del individuo relacionado con la educacin como mecanismo que proporciona los recursos necesarios para la propagacin y difusin de las caractersticas que lo identifiquen como miembro activo de una agrupacin social. La educacin conjuntamente con la prctica educativa es reflexionada por la pedagoga, disciplina que tiene como tarea identificar y propagar aquellas experiencias y caminos alternos que propicien procesos de aprendizaje y promuevan como objetivo el estudio y diseo de experiencias culturales. Partiendo de la relacin individuo-sociedad se enfatiza en los factores que se relacionan con el proceso de transformacin del sector educativo. Por ello, el trabajo se vincula con el desarrollo de las comunidades en el mbito educativo y social dentro de ello la participacin ciudadana

Descriptores: Participacin Ciudadana - Educacin- Cultura- Prcticas pedaggicas

INTRODUCCIN

Las sociedades latinoamericanas se relacionan histricamente con un pasado colonial esclavista y un presente marcado por la dependencia econmica y cultural en relacin a las economas dominantes del mundo actual. De ah, que se observen similitudes en las manifestaciones culturales de las personas. Al respecto, seala Yokohama (2004), que: La ausencia de autonoma siempre marc la vida y la accin de los personajes centrales del proceso histrico latinoamericano. (p.48) Esta opinin pone en evidencia que la falta de dominio en el proceso social ha marcado a los pases latinoamericanos y los ha conducido a ser dependientes de las naciones desarrolladas tanto en lo econmico, social como en lo cultural.

En Venezuela, al igual que en otros pases de Amrica y del mundo, la sociedad funciona como un todo y sus elementos o subsistemas estn interrelacionados. La educacin dentro de este sistema se ve influenciada por distintas variables que la afectan y la estructuran de manera particular. As, la organizacin educativa depende de la filosofa social, la cultura, el sistema poltico, las caractersticas de su poblacin y sus modos de produccin en lo que a economa respecta. Por ello, el conocimiento, la forma de trasmitirlo son aspectos clave para comprender los mecanismos de reproduccin cultural.

Por ello, sociedad en la actualidad est condicionada por situaciones siempre cambiantes del mundo, y debe ajustarse, espontnea o forzadamente, a ellas, as dentro de esta dinmica la educacin juega un papel trascendental, pues busca el desarrollo integral del individuo, a travs del sistema escolar formal, donde el educador tiene la misin de formar al educando acudiendo para ello a una didctica de contenidos que contribuirn a que surja deliberadamente la eficiencia intelectual y se logre el conocimiento. Ante esta situacin de cambios de la sociedad es necesario impartir en los centros educativos una educacin que est sujeta a los ideales del progreso de la cultura y las condiciones de vida, por ello, debe someterse a la renovacin permanente de sus contenidos, en atencin al progreso cientfico y tecnolgico de avanzada.

Contextualizacin del Tpico de Estudio: Factores Socioculturales y su Relacin con las Prcticas Pedaggicas

La escuela, y el sistema educativo venezolano en su conjunto, han de ser considerados como instancias de mediacin cultural de los significados, sentimientos y conducta de la comunidad social y del desarrollo particular de las nuevas generaciones debido al vnculo directo que se establece entre la educacin, la cultura y el entorno social, de cuya unin se derivan consecuencias que repercuten directamente en los procesos de enseanza aprendizaje y condicionan todo el proceso educativo, el cual es entendido segn Villalpando (1976), como Un fenmeno social realizado por los hombres, susceptible de ser conocido, e identificado (p. 64).

As mismo, este autor destaca los elementos que se encuentran presentes en cualquier escenario educativo, entre los que ubica, en primera instancia, a la naturaleza concreta del sujeto que se educa (nio, adolescente, joven), hasta la naturaleza personal del sujeto que educa (docente), pero incluye tambin dentro del proceso educativo otros elementos como la convivencia y el fenmeno social que representa. Desde esta perspectiva, el objetivo de la interaccin que se produce entre estos elementos es que el educador vincule al educando con ciertos contenidos y bienes culturales.

En esta reflexin sobre la educacin se toma a la pedagoga como la ciencia que estudia el fenmeno, explicando integralmente lo que representa como realidad, proceso y fenmeno constatable. As, en la relacin Educacin Sociedad, Sociedad Educacin, ambas dimensiones se encuentran sujetas tanto a los efectos cambiantes del mundo, as como, a las diferentes interrelaciones que se producen, como consecuencia de la diversidad de factores socioculturales que estn inmersos en el proceso: la familia, la economa, nivel cultural, crecimiento tecnolgico, y medios de comunicacin, entre otros.

En este sentido, la Pedagoga Intercultural se asume como centro de reflexin que tiene como caso especfico la educacin. De ah que la atencin y tratamiento concedidos a las diferencias culturales en el plano educativo oscilen, segn diversos enfoques, entre la negacin misma de tales diferencias hasta su valoracin como recurso educativo y social. Al respecto, Aguado (2003), seala que:

La cultura transmitida por el sistema educativo es elaborada desde un determinado patrn sociocultural de referencia; los alumnos pertenecientes a dicho grupo juegan con ventaja en el acceso y uso de los recursos escolares frente a los alumnos ms alejados de ese patrn de referencia(p. 4).

Esto exige entonces, que los docentes tengan claro cual es el patrn sociocultural de referencia donde est inmerso para que pueda saber como transmitir esa cultura. En tal sentido, Martnez (1998), establece los indicadores que definen los patones socioculturales. Entre estos indicadores estn los siguientes:

- El cambio social y los desarrollos humanos en el dominio de la tecnologa y la ciencia estn incidiendo a una velocidad superior a la del cambio en los currculos educativos y en las formas de hacer pedaggicas.

- La rigidez de la administracin en materia educativa, la lentitud en la puesta en prctica de innovaciones pedaggicas y la actitud conservadora de la mayora de la poblacin docente, son obstculos que dificultan la adecuacin de la escuela al cambio social y tecnolgico.

La dinmica social, las formas actuales de vida cotidiana y los cambios en el mbito de las relaciones afectivas y de la vida en pareja plantean nuevas situaciones de riesgo en la infancia y la adolescencia y en sus mbitos familiares.

Las situaciones antes descritas forman parte de las tantas limitaciones que rodean al proceso de enseanza y aprendizaje, aspectos que se evidencian en el trabajo del docente dentro del aula, pues los agentes socio ambientales tanto internos como externos que caracterizan al grupo estudiantil a su cargo son muy variados y complejos, lo cual afecta la dinmica del proceso educativo, algunas veces quedando grandes vacos en el mismo, generando de esta manera debilitamiento en la calidad de la enseanza.

En tal sentido, muchos de los problemas de los sistemas educativos entre los que cabe destacar: la desercin escolar, altos ndices de repitencia, poca integracin de padres y representante, son una consecuencia de la falta de comprensin sobre el modo en que se encuentra organizada la sociedad actual. De all, que sea sta una de las razones por las cuales, repetidamente, se ha afirmado la necesidad de dar una dimensin poltica a la formacin continua de los profesores y la forma de organizacin de las instituciones escolares.

Bajo estas perspectivas, la escuela como institucin puede definirse como organizacin social compleja con finalidades educativas que posee un potencial de transformacin que incluye a los docentes como partcipes que guan los espacios educativos y que deben equilibrar factores generales, como son: las caractersticas de los alumnos y de su familia, las expectativas de los padres, el entorno social y geogrfico y las exigencias establecidas en el currculo escolar.

Cabe destacar, que concebido desde esta perspectiva el profesional de la docencia requiere poseer una slida formacin pedaggica, autnoma y gerencial, que sea mediadora e investigadora y que le permita promover hacia la comunidad la autogestin de su propio desarrollo. De all que las instituciones escolares, a travs de los docentes, tienen como principal objetivo responder a las demandas y al progreso social en su nivel de vida. No obstante, el crecimiento de centros poblados en el pas, sin un adecuado nivel cultural, social y econmico ha incrementado la desigualdad, generando una economa informal y un crecimiento acelerado de la pobreza critica.

Lo antes expuesto evidencia un marcado desajuste entre los objetivos que se plantea la educacin escolar y la realidad social que vive el individuo. Al respecto el M.E. (1993), acota que:

Las instituciones educativas operan como un sistema cerrado, divorciado de las necesidades y expectativas del medio social .El precario desarrollo de las investigaciones socio-antropolgica y propiamente educativas sobre la realidad local, comunal e inclusive, sobre las particulares de nuestra nacionalidad es una limitacin para estrechar el vnculo entre la escuela y el resto a la sociedad. La carencia de un marco de referencia exhaustivo, ha privilegiado una visin homognea y centralista de los problemas. (p. 19).

En el planteamiento anterior se seala el desequilibrio que se presenta entre la escuela y el entorno. Por otra parte, la desvinculacin con respecto a los cambios econmicos, polticos y sociales del pas aleja a los centros educativos de su papel protagnico en el cambio social y en la contribucin de una adecuada interaccin escuela- comunidad, lo que reportara grandes beneficios, que resultan imposiciones de lograr con esa cultura escolar actual que se aleja cada vez ms de la realidad del campo educativo.Segn Romero (1997), la cultura de la escuela es entendida como el resultado de la interaccin social de los diferentes componentes de la comunidad educativa que tuvo acceso a un grupo social con rasgos culturales diferentes. (p. 69). En este sentido, la participacin de sus miembros construye la realidad educativa a formarse y por ello el docente, parte protagnica del quehacer educativo, debe pasar dentro de su prctica pedaggica, por un proceso de comprensin de saberes, observaciones y construccin de experiencias en colectivo. De igual manera, puede encontrar grandes conflictos, con inercias histricas o con tendencias contrarias a las demandas exteriores.

Ante tales situaciones el educador puede tener varias opciones: adaptarse a la cultura de la mayora; inhibirse ante los problemas o participar en el proceso de cambio por medio de la transformacin cultural. En este orden de ideas, Berger (1993), acota que el docente es: Actor por ser responsable de la accin y autor por ser interprete del libreto educativo (p. 49). Es decir, actor porque dispone de cierta flexibilidad y autonoma profesional que le permite interpretar los programas y asumir el rol de manera personalizada, innovando situaciones de aprendizaje y de interaccin; y autor porque supone un proceso de elaboracin y construccin del sentido de la obra que se realiza y de la forma como se interpreta la misma, de los recursos que exige la organizacin del trabajo en el aula y la relacin que debe establecer con el entorno.

Desde esta perspectiva, el rol del profesional de la docencia representa, dentro del mbito escolar, el motor para ir hacia la transformacin cultural de la escuela, lo cual es un indicador de que el docente tienen la necesidad de asumir la funcin de lder que le corresponde para cumplir la misin y visin de la organizacin educativa. Esto lleva a Fuguet (2000), a sealar que el docente debe guiarse por el nuevo perfil que lo pone en un papel protagnico de cambio social, de liderazgo, de actor- autor o creador de los cambios y las transformaciones. Este liderazgo es la base para un nuevo enfoque paradigmtico del docente que lo compromete a ser un hombre con visin futurista, un individuo verstil, multiuso, lder con capacidad de modelaje ante los estudiantes y la comunidad y congruente en las acciones de pensar, sentir y actuar.

Esto indica que las exigencias para con el profesional de la docencia son cada da mayores, pues dentro del proceso que le toca dirigir juegan un papel determinante distintos factores tanto endgenos como exgenos que inciden en el mismo. El Currculo Bsico Nacional (1997) en su base filosfica orienta en las dimensiones del aprender a: ser, conocer, hacer, vivir juntos, enfocando la familia como primer agente socializador y al docente como mediador del aprendizaje.

Esto es necesario porque en el seno familiar se le transmite al individuo la significacin social que tienen los sentimientos, hbitos, costumbres y actuaciones correctas e incorrectas. Ahora bien, no puede ignorarse que en este proceso formativo en el hogar, influyen algunos factores tales como: las condiciones de la procedencia social y los patrones educativos en los cuales se desarrolla el nio y que todo ello incide en la formacin de sus hbitos y modos de actuacin y el docente ha de tener presente que este modelo familiar puede estar orientado hacia la formacin de valores o por el contrario ejercer influencias negativas. De suceder lo segundo, la familia se transforma en un elemento distorsionador del proceso educativo que desarrolla la escuela ante esto debe estar atento el docente pues l conjuntamente con los padres juegan un papel fundamental en la conduccin y orientacin del nio hacia un futuro prspero.

En este orden de ideas en el Currculo Bsico Nacional (Ob. cit), se expresa que el bombardeo informativo y valorativo que el nio recibe fuera de la escuela puede ser ms trascendente que el mensaje escolar, esto obliga a pensar en redefinir el sistema educativo tomando en cuenta los diferentes sectores productivos y otros agentes socializadores como la familia, medios de comunicacin y la iglesia.

De acuerdo a lo antes planteado, el papel que desempean tanto la escuela como la familia en la formacin del individuo son determinantes y por esta razn es necesario que ambas instancias trabajen de manera conjunta para orientar el proceso educativo en pro de establecer los criterios y la valoracin de los actos de los sujetos. As, en la actualidad se habla de una cultura escolar transformadora la cual segn Bonilla, (2005), se fundamenta, en la relacin de las reformas educativas respecto a las reestructuraciones sociales de conjunto, en una hermenutica de cambio dentro del cual al aprendizaje, se asume intrnsicamente un componente libertario, crtico y humanista, pero la soberana cognitiva del alumno, en la reflexin curricular y la didctica investigativa, no es compatible con los tradicionales mecanismos de coercin y compulsin empleados en la escuela.

En este orden de ideas, Bourdiu (1998), considera a la escuela como un espacio que contribuye a la distribucin del capital cultural. En esa perspectiva, dicha distribucin vendra a ser la sntesis de contenidos, experiencias y expectativas sociales en su relacin con el resto de la sociedad. Para Bourdiu, (op cit.), la reproduccin de la estructura de la distribucin del capital cultural se opera en la relacin entre las estrategias, las familias y la lgica especfica del sistema escolar. De acuerdo al planteamiento, se est delegando en las familias y en la escuela la misin de conocimiento que se implementan en cada sector de la comunidad.

As pues, tanto la escuela como la familia, tienen un objeto de preocupacin en comn: el educando, al cual hay que dotar de las herramientas bsicas para lograr una adecuada formacin integral. En la escuela, el docente, a travs de la prctica educativa, debe relacionar el quehacer escolar con la dinmica de trabajo del equipo de enseantes, con las exigencias de las funciones inherentes a su cargo, con la cultura circundante y la participacin de la comunidad educativa.

Desde esta perspectiva, el xito o fracaso del trabajo en el aula depender segn la Enciclopedia General de la Educacin (2001), de variables organizativas, tales como: la planificacin, la toma de decisiones, la resolucin de conflictos, el seguimiento de los acuerdos, la metodologa del trabajo en grupo, la colaboracin, el liderazgo, la participacin, la forma de agrupacin, la forma de agrupar a los alumnos, entre otros. Por tanto, la conduccin de los estudiantes, sea de manera asertiva o inadecuada, depende en gran parte de la manera como el docente establezca las pautas para guiar el grupo a su cargo.

Cabe destacar que en una sociedad marcada por la renovacin constante, pues se est en una situacin de cambio permanente; la metodologa empleada por los docentes sigue estando condicionada por el convencionalismo de estrategias y actividades desfasadas de la realidad social, tanto a nivel general como particular, con todo lo que ello implica: la valoracin de la identidad personal, la integracin de los elementos externos que se relacionan con la ubicacin geogrfica del centro educativo, el nivel socioeconmico y cultural de los habitantes que les circundan, los grupos sociales y los dems factores que constituyen el ambiente educativo.

En lo que respecta a la familia, la situacin actual de sta se ve afectada por un proceso de transformacin, en el cual, la urbanizacin y el barrio como fenmeno social va en crecimiento y con ello aumentan algunas consecuencias que se derivan del mismo: aparicin de nuevas formas de familia, cambios de estructuras econmicas, sociales, culturales y polticas. Asimismo los valores se van modificando, ya par un nio o adolescente ver de cerca la muerte cuando a cada momento disparan por guerra de bandas, algn atraco o ajustes de cuentas entre diferentes bandos, son situaciones que se ven con otro valor del respeto a la vida de la misma persona y la de los dems. Por consiguiente, la sociedad en la actualidad est condicionada por las situaciones siempre cambiantes del mundo, y debe ajustarse, espontnea o forzadamente, a ellas, as dentro de esta dinmica la educacin juega un papel trascendental, pues busca el desarrollo integral del individuo, a travs del sistema escolar formal, donde el educador tiene la misin de formar al educando acudiendo para ello a una organizacin didctica de contenidos que contribuirn a que surja deliberadamente la eficiencia intelectual y se logre el conocimiento.

Ante esta situacin de cambios y renovaciones constantes de la sociedad es necesario impartir en los centros educativos una educacin que est sujeta a los ideales del progreso de la cultura y las condiciones de vida, por ello, debe someterse a la renovacin permanente de sus contenidos, en atencin al progreso cientfico y tecnolgico de avanzada.

Al respecto Prez (s/f), seala que la escuela, y el sistema educativo en su conjunto, han de ser considerados como instancias de mediacin cultural de los significados, sentimientos y conducta de la comunidad social y del desarrollo particular de las nuevas generaciones debido al vnculo directo que se establece entre la educacin, la cultura y el entorno social, de cuya unin se derivan consecuencias que repercuten directamente en los procesos de enseanza aprendizaje y condicionan todo el proceso educativo, el cual es entendido segn Villalpando (1976), como Un fenmeno social realizado por los hombres, susceptible de ser conocido, e identificado (p. 64).

As mismo, este autor destaca los elementos que se encuentran presentes en cualquier escenario educativo, entre los que ubica, en primera instancia, a la naturaleza concreta del sujeto que se educa (nio, adolescente, joven), hasta la naturaleza personal del sujeto que educa (docente), pero incluye tambin dentro del proceso educativo otros elementos como la convivencia y el fenmeno social que representa. Desde esta perspectiva, el objetivo de la interaccin que se produce entre estos elementos es que el educador vincule al educando con ciertos contenidos y bienes culturales.

En esta reflexin sobre la educacin se toma a la pedagoga como la ciencia que estudia el fenmeno, explicando integralmente lo que representa como realidad, proceso y fenmeno constatable. As, en la relacin Educacin Sociedad, Sociedad Educacin, ambas dimensiones se encuentran sujetas tanto a los efectos cambiantes del mundo, as como, a las diferentes interrelaciones que se producen, como consecuencia de la diversidad de factores socioculturales que estn inmersos en el proceso: la familia, la economa, nivel cultural, crecimiento tecnolgico, y medios de comunicacin, entre otros.

En este sentido, la Pedagoga Intercultural se asume como centro de reflexin que tiene como caso especfico la educacin. De ah que la atencin y tratamiento concedidos a las diferencias culturales en el plano educativo oscilen, segn diversos enfoques, entre la negacin misma de tales diferencias hasta su valoracin como recurso educativo y social. Al respecto, Aguado (2003), seala que: La cultura transmitida por el sistema educativo es elaborada desde un determinado patrn sociocultural de referencia; los alumnos pertenecientes a dicho grupo juegan con ventaja en el acceso y uso de los recursos escolares frente a los alumnos ms alejados de ese patrn de referencia(p. 4).

Esto exige entonces, que los docentes tengan claro cul es el patrn sociocultural de referencia donde est inmerso para que pueda saber cmo transmitir esa cultura. En tal sentido, Martnez (1998), establece los indicadores que definen los patones socioculturales. Entre estos indicadores estn los siguientes:

- El cambio social y los desarrollos humanos en el dominio de la tecnologa y la ciencia estn incidiendo a una velocidad superior a la del cambio en los currculos educativos y en las formas de hacer pedaggicas.

- La rigidez de la administracin en materia educativa, la lentitud en la puesta en prctica de innovaciones pedaggicas y la actitud conservadora de la mayora de la poblacin docente, son obstculos que dificultan la adecuacin de la escuela al cambio social y tecnolgico.

La dinmica social, las formas actuales de vida cotidiana y los cambios en el mbito de las relaciones afectivas y de la vida en pareja plantean nuevas situaciones de riesgo en la infancia y la adolescencia y en sus mbitos familiares.

Las situaciones antes descritas forman parte de las tantas limitaciones que rodean al proceso de enseanza y aprendizaje, aspectos que se evidencian en el trabajo del docente dentro del aula, pues los agentes socio ambientales tanto internos como externos que caracterizan al grupo estudiantil a su cargo son muy variados y complejos, lo cual afecta la dinmica del proceso educativo, algunas veces quedando grandes vacos en el mismo, generando de esta manera debilitamiento en la calidad de la enseanza.

A manera de conclusin se puede decir que los factores socio culturales dentro de las prcticas pedaggicas en la educacin, tomando estos aspectos como punto central porque no se puede desligar de la realidad que envuelve al individuo desde que nace y va pasando por diferentes procesos biolgicos, fsicos y sociales que lo caracterizan como ser humano.

Este ciudadano se encuentra inmerso dentro de un conjunto de elementos que de alguna forma u otra lo llevan a asumir determinados patrones y por ende a la adopcin de alguna postura. La familia representa la primera base de modelaje con que se consigue el hombre desde que nace, es desde esta convivencia que se arraigan las normas y valores que puede propiciar este ncleo; de ah la situacin de desigualdad que se visualiza dentro de la sociedad, pues por razones de ndole sociales, econmicas, culturales, se encuentran en esta familias con un nivel de subsistencia que dista de garantizar las condiciones mnimas necesarias para proporcionar a sus miembros una existencia digna dentro de un sistema normado por una serie de estatutos legales donde establecen los derechos a gozar de una vida sana, sin embargo la realidad local, nacional y mundial proporcionan indicadores que expresan lo contrario.

Por otra parte, se puede inferir que pesar de la avalancha cientfica y tecnolgica que invitan a un consumismo desenfrenado y podra ser tomado como indicio de un mayor avance social, surge un sndrome contrario donde sobresale un elevado ndice de nias con embarazo precoz, el auge delictivo en ascenso, infancia abandonada, nios y nias fuera del sistema escolar entre otros. Sin embargo, a pesar de este escenario nada alentador, hay individuos que se niegan a entrar en este cinturn de miseria y luchan para combatir la ignorancia y el conformismo con un arma muy eficaz como lo es la perseverancia, el trabajo y el deseo de superacin, ingredientes que se requieren en cualquier ncleo familiar para luchar contra el flagelo de miseria e ignorancia que esta sacudiendo a las comunidades en general.

En este sentido, cabe destacar que el desempeo del docente se vincula con las estrategias metodolgicas que emplea dentro del aula para proveer a los estudiantes de herramientas bsicas que le permitan consolidar el proceso de aprendizaje. La accin educativa para ser efectiva debe estar acompaada del seguimiento que se le propicie en el hogar como en el mbito escolar para poder lograr obtener resultados ptimos, de ah la necesidad de una adecuada integracin familia-escuela para afrontar los retos que se presentan en la sociedad actual, donde se viven situaciones que resultan contradictorias y confusas.

Ante esta realidad se hace necesaria la ubicacin del individuo en determinado espacio, pues uno de los aspectos coincidentes entre las lecturas realizadas es el de expresar que el sentido de pertenencia se encuentra muy desarraigado dentro de los educandos influenciados de manera directa por los medios impresos y de comunicacin, el avance tecnolgico, tendientes a propiciar en los nios y jvenes cambios de conducta e imitacin de infinidad de culturas y modismos.

Cabe sealar que los avances a nivel cientfico y tecnolgico, as como en otros campos pueden resultar de mucho provecho ya que si emplean adecuadamente como recursos didcticos, se puede canalizar la transmisin cultural como una forma de intercambio que debidamente orientada estimula el nivel intelectual del individuo.

La posicin de los docentes con respecto a las condiciones cambiantes de la sociedad, en la mayora es de espera. Lejos de tomar un papel protagnico asumen una actitud receptiva donde se observa un marcado grado de pasividad ante las directrices emanadas del nivel central, lo cual es un indicio de la transmisin tradicional que se sigue manejando dentro de las aulas de clases, el educador recibe lineamiento, transmite la enseanza y espera un determinado producto.

El papel que les toca desempear a los educadores no es sencillo, pero para asumir el rol de liderazgo y ser miembro transformador de una sociedad tan compulsiva, el cambio debe comenzar por el encargado de impartir la enseanza como parte fundamental de este engranaje. Esta profesin ms que como un medio de sustento debe ser considerada una condicin de servicio social, en la cual a travs de una actitud positiva y con un esfuerzo mancomunado del grupo familiar se pueda contribuir con el progreso individual y grupal de los educandos.ConclusionesTomando estos aspectos como punto central porque no se puede desligar de la realidad que envuelve al individuo desde que nace y va pasando por diferentes procesos biolgicos, fsicos y sociales que lo caracterizan como ser humano.

Este ciudadano se encuentra inmerso dentro de un conjunto de elementos que de alguna forma u otra lo llevan a asumir determinados patrones y por ende a la adopcin de alguna postura. La familia representa la primera base de modelaje con que se consigue el hombre desde que nace, es desde esta convivencia que se arraigan las normas y valores que puede propiciar este ncleo; de ah la situacin de desigualdad que se visualiza dentro de la sociedad, pues por razones de ndole sociales, econmicas, culturales, encontramos en esta familias con un nivel de subsistencia que dista de garantizar las condiciones mnimas necesarias para proporcionar a sus miembros una existencia digna dentro de un sistema normado por una serie de estatutos legales donde establecen los derechos a gozar de una vida sana, sin embargo la realidad local, nacional y mundial proporcionan indicadores que expresan lo contrario.

A pesar de la avalancha cientfica y tecnolgica que invitan a un consumismo desenfrenado y podra ser tomado como indicio de un mayor avance social, surge un sndrome contrario donde sobresale un elevado ndice de nias con embarazo precoz, el auge delictivo en ascenso, infancia abandonada, nios y nias fuera del sistema escolar entre otros.

Sin embargo, a pesar de este escenario nada alentador, hay individuos que se niegan a entrar en este cinturn de miseria y luchan para combatir la ignorancia y el conformismo con un arma muy eficaz como lo es la perseverancia, el trabajo y el deseo de superacin, ingredientes que se requieren en cualquier ncleo familiar para luchar contra el flagelo de miseria e ignorancia que est sacudiendo a las comunidades en general. Es de ah donde el autor parte de la idea de vincular los factores socio culturales con la prctica pedaggica a nivel de bsica, a travs del abordaje a los docentes con entrevistas a profundidad esto con el fin de indagar y ahondar en el tema en estudio. En estas conversaciones surgieron aspectos conducentes a ampliar los tpicos permitiendo de esta manera establecer comparaciones y llegar a confirmar algunas premisas que la autora manejaba como suposiciones, pero que al ser contrastadas a travs del contexto terico y a su vez con los resultados recopilados por medio de la triangulacin de las distintas categoras permitieron ampliar la informacin y corroborar los planteamientos expresados de manera general, empleando un anlisis sistematizado que permiti confirmar la posicin asumida para llegar a la fase final de la investigacin.

En este sentido, cabe destacar que el desempeo del docente se vincula con las estrategias metodolgicas que emplea dentro del aula para proveer a los estudiantes de herramientas bsicas que le permitan consolidar el proceso de aprendizaje.

BIBLIOGRAFA

Aguado, T. (2003). Pedagoga Intercultural. MCGraw Hill. Madrid

Berger, G. (febrero, 15 AL 19, 1993). La Formacin de Docentes en Venezuela. [Conferencista].

Bonilla, L. (2005). Coleccin el Nuevo Maestro Venezolano. Material en revisin, sin revisin de estilo ni edicin. Venezuela.

Ceballo, V. (2004). Visin de la reforma Curricular y la Formacin del Docente; un estudio etnogrfico.

Bordiu, P. 1998). Las cosas dichas. Editorial Gedisa. Barcelona.

Currculo Bsico Nacional. (1997). Programa de Estudio de Educacin Bsica. Primera Etapa . Caracas

Fuguet, A. (2000). La Evaluacin, la relacin Currculo-Evaluacin y rol del Evaluador Educativo. Trabajo como requisito parcial para optar al titulo de Doctor en Educacin. UPEL. Caracas.

Martnez, M. (1998). El Contrato Moral del Profesorado. Condiciones para una nueva escuela. Descle De Brouwer.

Ministerio de Educacin. (1993). Agenda para la Reforma Educativa. Caracas. Autor.Prez, A. (s/f). La Cultura Escolar en la Sociedad Neoliberal. Tercera Edicin. Morata.

Romero, E. (1997). La cultura Organizada y la Gestin Administrativa en los Centros Educativos. Caracas. Revista Educacin 21 (1); 69-76.

Villalpando, J. (1976). Filosofa de la Educacin. Tomo I. Lecturas Selectas.

Yokohama, I. (2004).La Ciencia en la Pedagoga Intercultural http://www.moncienciaeidentidadcomoejescurricularesdela pedagogaintercultural.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LA FUERZA ARMADA NACIONALES

DECANATO DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

NCLEO LOS TEQUES

TERCER PRODUCTO

Reporte sobre lectura crtica de autores clsicos, bestsellers o divulgaciones relacionados con las bases tericas del proyecto de investigacin. Autor: C.I.N V.-

Los Teques, Abril 2010

NDICE GENERAL

Pp

NDICE GENERAL

RESUMEN

HOJA DE SOLICITUD DE ESTUDIO INDIVIDUALIZADO

INTRODUCCIN

Hoja Cronograma o Programa De Realizacin De ProductosBAREMOS

PRODUCTOS

Uno (1):

Asistencia a talleres, conversatorios o coloquios, cursos de ampliacin, ponencias, conferencias u otros eventos de carcter nacional o internacional con presentacin de informes. Cada uno de ellos con una duracin mnima de diecisis (16) horas.

Dos (2):

Elaboracin de un Artculo de Investigacin Cientfica.

Tres (3):

Anlisis Crtico de los Captulos 8 y 9 del Libro Polticas Publicas en Amrica Latina: Teora y Prctica Autor Janet Kelly. Ediciones IESA

iii iv

v

01

02

03

04

04

06

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

DECANATO DE INVESTIGACION Y POSGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS GERENCIALES

ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS I

Autor:

Ao: 2010

RESUMEN

La presentacin de productos elaborados por el autor, tienen como finalidad el cumplimiento de las exigencias del curso Estudios individualizados I del pensum de estudios del Doctorado en Ciencias Gerenciales de la IV cohorte del grupo del Instituto Venezolano de Investigaciones Cientficas (IVIC), cuyo objetivo general es el de Establecer vinculacin de los mismos a la tesis doctoral del autor.