Estudios de Opinión_ Variables Para Una Mejor Comprensión _ Revista Cabal Digital

4

Click here to load reader

Transcript of Estudios de Opinión_ Variables Para Una Mejor Comprensión _ Revista Cabal Digital

Page 1: Estudios de Opinión_ Variables Para Una Mejor Comprensión _ Revista Cabal Digital

8/19/2019 Estudios de Opinión_ Variables Para Una Mejor Comprensión _ Revista Cabal Digital

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-de-opinion-variables-para-una-mejor-comprension-revista-cabal 1/4

Editado por

PORTADA ACTUALIDAD ENTREVISTA SOCIEDAD TECNOLOGÍA TURISMO DEPORTES CABAL SUMA CABAL GOURMET CULTURA Y ESPECTÁ

Martín Romeo, licenciado en Ciencias de la Comunicación de la UBA y docente de Técnicas de Investigación en Opinión Pública y Mercado, habla sobre la fiabilidad o no de las encuestas electorales. La importancia de los buenos muestreos.

La figura del consultor o analista de opinión ha cobrado, en la Argentina de los últimos años, unespacio creciente en los medios de comunicación, en virtud de la relevancia que se les atribuye a lasencuestas y los análisis de opinión, que parecen regir buena parte de las acciones que implementanlos gobiernos, los partidos y agrupaciones, públicas y privadas.

Los datos que arrojan los sondeos o encuestas -que se obtienen a partir de una serie de preguntasnormalizadas, dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de una determinadacomunidad- permiten el diseño de políticas o propuestas que se ajusten con los intereses ynecesidades de la comunidad representada, ese es su sentido y su función. Ahora bien, más allá de loevidente, estos estudios siguen despertando sospechas en buena parte de los lectores, quedesconocen las características técnicas de este tipo de investigaciones y el modus operandi que guíael trabajo de los especialistas.¿Es posible confiar en esas investigaciones? ¿A qué elementos debe atender el público de los medios

gráficos, televisivos y radiales ante la publicación de cierto resultado? Convocado por Cabal Digital,Martín Romeo, Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la UBA y docente de Técnicas deInvestigación en Opinión Pública y Mercado, aporta algunas claves interesantes.

“Para que los resultados de una encuesta sean extrapolables al conjunto de la población, elinvestigador debe elegir cuál es la mejor estrategia de muestreo. El muestreo es la operación por laque la opinión de un grupo reducido de personas se convierte en la opinión de todos - explicaRomeo-. La calidad de un estudio de investigación deriva en el resultado de quien debe representaren una `muestra’ las características generales del grupo estudiado. Y sólo estos muestreosprobabilísticos nos permiten hacer inferencias sobre la población a partir de la observación deporciones de la misma”.

Además de haber realizado distintas investigaciones para la UNESCO, Romeo se desempeñó comoinvestigador y asesor de la Dirección de Investigación del Conicet, y es además director de

ActualidadDecisorio

Estudios de opinión: variables para una mejorcomprensión

Comunicar bien

Rubén Vázquez, presidente de Cabal, opina sobrela calidad comunicacional.

Ver más

Charlas de RadioCarlos Heller y Eduardo Aliverti conversan sobre laactualidad en Marca de Radio. Esta semana:Presupuesto 2012.

Ver más

Las casas que faltan

La desatención social acumulada durante décadasmuestra un cuadro dramático en materia de accesoa la vivienda.

Ver más

Mano dura en Gran Bretaña

La crisis económica que padecen los paíseseuropeos puede tener consecuencias insólitas.Mano dura y tolerancia cero.

Ver más

El cura rebelde

Page 2: Estudios de Opinión_ Variables Para Una Mejor Comprensión _ Revista Cabal Digital

8/19/2019 Estudios de Opinión_ Variables Para Una Mejor Comprensión _ Revista Cabal Digital

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-de-opinion-variables-para-una-mejor-comprension-revista-cabal 2/4

investigación de la Consultora Chi Square y de la Consultora Equis

¿Qué busca un investigador cuando construye una muestra?

Que sea representativa de la población que intenta estudiar; una suerte de réplica en miniatura. Losautitos de colección que replican a sus originales son un buen ejemplo de esto. Lo que se busca esque se ajusten a escala a sus originales. El investigador buscará controlar un conjunto de variablesque puede contrastar con los parámetros poblacionales. Si quisiéramos hacer un estudio sobre laCiudad de Buenos Aires -que sabemos, según el último censo, tiene un 54% de mujeres y un 46% dehombres- el investigador buscará reproducir esa distribución al interior de su muestra. Para que seentienda, el investigador deberá encuestar esa misma proporción según sexos al interior de sumuestra y considerarla al momento de la elaboración de los resultados, afirma nuestro entrevistado.

¿Cómo explica entonces, el hecho de que, menudo, puestas a evaluar una misma realidad, dosconsultoras arrojen resultados completamente distintos, contradictorios incluso?

Es habitual que llame la atención la disparidad o contradicción entre los resultados de distintasencuestas. Esto se hace más notorio en los procesos electorales y la publicación de encuestaspreelectorales. Alguien puede sorprenderse de que distintas empresas o consultoras presentenresultados que a simple vista parecieran ser contradictorios, aunque existen ocasiones en las que esasupuesta contradicción no es tal. Cuando se publica una encuesta que dice que tal candidato tieneuna intención de voto de 40%, en rigor l a encuesta está diciendo que ese candidato tiene unaprobabilidad de 95%, por ejemplo, de obtener un resultado comprendido entre 35% y 45%. Pensemosla siguiente situación: se publican los resultados de la consultora 'Uno' diciendo que el candidato Atiene 40% de intención de voto contra el 35% del candidato B y al mismo tiempo se publican losresultados de la consultora 'Dos' diciendo que el candidato B tiene un 42% de intención de voto contrael 37% del candidato A. El lector podría sorprenderse de cómo dos empresas pueden diferirtanto en sus resultados, habida cuenta de que una da ganador al candidato A y la otra alcandidato B . Lo que sucede es que estos resultados no son tan diferentes como parece sientendemos que ambas encuestas tienen un margen de error del 5%. Si observamos los tramos de laestimación se superponen entre sí tanto entre los candidatos A y B como entre las empresas 'Uno' y'Dos. Con lo cual no puede asegurarse ni que A le esté ganando a B, ni que B le esté ganando a A; ypor supuesto, tampoco puede decirse que las consultora 'Uno' y 'Dos' estén diciendo cosas diferentes.Están diciendo lo mismo, cuando aparentan decir cosas distintas, incluso, contradictorias.

De acuerdo a esta afirmación: ¿Qué elementos piensa usted que debería tener quien consumeestos estudios a través de los medios de comunicación para evaluar la calidad y confiabilidadde las encuestas se que publican?

Para evaluar la calidad de los resultados de una encuesta, debemos prestar atención al tipo demuestreo –si es probabilístico o no probabilístico-, al margen de error, al nivel de confianza, al tamañomuestral, así como también a las fechas de realización de los estudios. Es decir, todo aquello quecompone la ficha técnica de un trabajo y que no siempre se publica completa.

Por otro lado: ¿Cuál es el papel de los partidos políticos con respecto a los sondeos deopinión?Rara vez son los partidos políticos como tales los que encargan sondeos de opinión. En rigor, son losdirigentes de los partidos quienes consumen este tipo de estudios con mayor o menor asiduidad.En su opinión, qué rol o qué roles asumen los medios para con los sondeos de opinión?

En principio hay que distinguir entre los sondeos de opinión pública en general; y los sondeos deopinión pública electoral.La relación de los medios de comunicación con los sondeos de opinión electoral ha ido

modificándose al punto que hoy son muy cuestionados por los mismos medios que losconsumen con avidez. En una primera etapa y en el marco de presentar las demandas de lapoblación, eran utilizados como “dadores de confianza”. En los años 80 con el retorno de lademocracia, comenzó a expandirse la realización de sondeos. Incluso eran utilizados como una formade contrastar con otros indicadores de opinión pública como podía ser las manifestaciones sociales opolíticas. Por caso, por esos años la cantidad de personas que asistían a una marcha, movilización oacto político eran considerados, y de hecho lo son, una manifestación de opinión pública.La aparición de los sondeos de opinión pública entonces constituyeron una forma de medir el pulso dela población de una manera científica que era de utilidad para los medios comunicación por cuantocontribuía a la construcción de veracidad que intentan transmitir.En la actualidad, los sondeos de opinión pública electoral son cuestionados y sospechados por losmedios de comunicación por manipulación de la información, tendenciosidad de los resultadosvinculada a la cercanía con los clientes, la falta de transparencia acerca de para quién se realiza elsondeo y hasta falta de pericia de las empresas que los realizan.

Una charla con Nicolás Alessio, el cura cordobésque apoyó la ley de Matrimonio Igualitario.

Ver más

Chile y los fantasmas delpasado

Todas las evaluaciones coinciden en que lasprotestas de los últimos meses en Chile son las másimportantes desde la restauración de la democracia.¿Qué hay detrás de ese malestar de los estudiantesy de la sociedad?

Ver más

Edgardo Form electo

Una conversación a fondo con el dirigente que endiciembre asumirá su banca como diputado de laCiudad.

Ver más

Educación para crecer

La apuesta a la educación es prioridad para teneruna sociedad inclusiva. El actual reto pasa porsuperar las desigualdades en la inversión educativade las distintas provincias y las brechas socialesentre los alumnos.

Ver más

Charlas de radioCarlos Heller y Eduardo Aliverti conversan sobre laactualidad en Marca de Radio: crisis en Europa y

Page 3: Estudios de Opinión_ Variables Para Una Mejor Comprensión _ Revista Cabal Digital

8/19/2019 Estudios de Opinión_ Variables Para Una Mejor Comprensión _ Revista Cabal Digital

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-de-opinion-variables-para-una-mejor-comprension-revista-cabal 3/4

Twittear 3 5RecomendarRecomendar

La relación es al menos esquizofrénica. Los mismos medios que los critican solicitan con frecuencia elenvío de resultados para su difusión En el marco de sostener el lugar de veracidad de la emisión de lainformación, algunos medios destacan la contratación de “encuestas exclusivas” que suponeneliminar los señalamientos críticos antes señalados. Es interesante ver que las críticas que se realizandesde los medios de comunicación para los sondeos de opinión pública electoral tienen la mismamatriz de lo que se critica. Es decir, se manipula la información haciendo comparaciones incorrectas(intenciones de votos vs. votos positivos) lecturas equivocadas (comparar la brecha de candidatos enlos pronósticos con la brecha del escrutinio), omitiendo la presentación de los datos de las fichastécnicas e incluso, en la mayoría de los casos, omitiendo la firma del periodista que realiza estascríticas que también habilitan a pensar que son intencionadas.Por último: las encuestas y los sondeos pueden asimilarse como pronósticos?

Los sondeos de opinión son una gran herramienta de diagnóstico. Es un error exigirles y evaluarlascomo herramientas de pronóstico; más aún si ellos son electorales. Los sondeos son una suerte de“fotografías” de una coyuntura pero no la “película” . Exigirles capacidad predictiva a modo depronóstico requiere de mediciones de tipo longitudinales; es decir, que realicen un monitoreo a lo largodel tiempo para comprender el modo en que las opiniones se van consolidando. De este modo puedeemularse una aproximación a la “película” que se quiere medir.Requiere además de muestreos de tipo probabilísticos que son aquello que permiten hacer inferenciassobre una población a partir de la observación de un recorte de la misma (muestras). Requiere que losmuestreos no superen los 5 días de antigüedad para con aquellos que se pretende comparar;situación que en sí es un escollo casi insuperable para los sondeos electorales como consecuencia dela veda electoral que rige para los comicios. Es decir, el último sondeo de opinión pública electoralpublicable puede ser “antiguo” mientras que el último sondeo actualizado puede ser ya “nopublicable”.

Quienes leyeron esta nota, también leyeron

Educación para crecer

La apuesta a la educación esprioridad para tener...

Ver más

Un cooperativista en lalegislatura porteña

Una conversación a fondo con eldirigente que en...

Ver más

Chile y los fantasmasdel pasado

Todas las evaluaciones coincidenen que las...

Ver más

Nicolás Alessio y loque Dios quiere

Una charla con Nicolás Alessio, elcura cordobés...

Ver más

0 comentarios Ordenar por:

Facebook Comments Plugin

DestacadosDestacados

Añade un comentario...

EEUU. Del 17/09/2011

Ver más

Charlas de RadioCarlos Heller y Eduardo Aliverti conversan sobre laactualidad en Marca de Radio el 10/09/2011

Ver más

Si deseas recibir información deRevista Cabal Digital, dejanos tudirección de correo electrónico.

Correo electrónico: *

ActualidadDecisorio

Editorial

El pulso

EntrevistaDe visita

TecnologíaTendencias

TurismoKm a Km

Turismo Cabal

Deportes

Cabal sumaConcursos y sorteos

En vivo

Promociones de TarjetaCabal

Cultura y espectáculosQué escuchás

Qué leés

Ver edicionesanteriores

Page 4: Estudios de Opinión_ Variables Para Una Mejor Comprensión _ Revista Cabal Digital

8/19/2019 Estudios de Opinión_ Variables Para Una Mejor Comprensión _ Revista Cabal Digital

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-de-opinion-variables-para-una-mejor-comprension-revista-cabal 4/4

Hosting, desarrollo y mantenimiento:

Portal realizado con herramientas de Software Libre bajo licencia GPL.

SociedadMateria propia

Medio ambiente

Mundo PYME

Salud

Ser digno de ser

Solidaridad

Actualidad

Columna de opinión

Fuimos héroes

Qué ves

Cabal GourmetPlaceres gastronómicos

Cocina Web

Noticias Gourmet

Seguinos enFacebookSeguinos enTwitterSeguinos enGoogle+

Revista Cabal Digital propiedad de Cabal Coop. Prov. de Serv. Ltda.

Registro DNDA 5196163 – Nº 209 – Octubre 2015Director - Editor Responsable: RUBEN MANUEL VAZQUEZ -Domicilio Legal:Lavalle 341 (1047) Ciudad de Bs.As. Tel.:4891-2600

Contacto

Dirección General de Defensa y Protección al ConsumidorProtección de Datos Personales

Términos y Condiciones