Estudio Planta Biocombustible

download Estudio Planta Biocombustible

of 33

Transcript of Estudio Planta Biocombustible

Evaluacin de Impactos Ambientales

Estudio Planta Biocombustible

5 INGENIERA QUMICA

Balaguer Arnandis Esther Conejos Buj, Ana Mara Chavarra Argudo, Laura Lujn Facundo, M Jos

Evaluacin de Impactos Ambientales

Estudio Planta Biocombustible

NDICE1. Introduccin............ 2 2. Descripcin del proceso productivo....... 2 2.1. Introduccin ... 2 2.2. Densificacin de la biomasa... 3 2.3. Pellitizado.... 4 2.4. Briquetado.... 5 2.5. Perspectivas de futuro.. 6 3. Descripcin del emplazamiento. Inventario Ambiental........7 3.1. Inventario Ambiental ....7 3.1.1. Geologa y geomorfologa ....... 7 3.1.2. Hidrologa 10 3.1.3. Suelos 11 3.1.4. Clima.11 3.1.5. Vegetacin y flora. 15 3.1.6. Fauna 17 3.1.7. Contexto socio-econmico... 19 3.1.8. Patrimonio histrico..... 21 3.1.9. Usos y aprovechamientos. 23 4. Descripcin de la metodologa... 26 5. Identificacin y valoracin de impactos. 26 5.1. Descripcin de factores ambientales..... 26 5.2. Descripcin de acciones ... 28 5.3. Matriz de anlisis.. 29 5.4. Valoracin cualitativa... 30 6. Medidas preventivas... 31 7. Bibliografa... 32

1

Evaluacin de Impactos Ambientales

Estudio Planta Biocombustible

1. IntroduccinRecientemente ha aparecido en la prensa una noticia que nos result interesante titulada Proyecto de la Sierra de Albarracn de energas renovables y limpieza de bosques. En ella se hablaba sobre la creacin de varias plantas de fabricacin de biocombustibles slidos pelletizados en varios municipios de la Sierra de Albarracn (perteneciente a la provincia de Teruel). Estos municipios son Bezas, Fras de Albarracn y Noguera de Albarracn. Este futuro proyecto apuesta por las energas renovables, adems que servir para limpiar los montes y crear empleo en una zona donde hay una gran despoblacin. Consideramos interesante realizar un estudio sobre el impacto que puede generar la colocacin de esta planta en un lugar dedicado exclusivamente al sector primario y al turismo rural. En concreto se estudiar el municipio de Bezas. Este trabajo incluye una descripcin del entorno (inventario ambiental), una breve descripcin del proceso, la identificacin de las acciones que pueden producir impactos sobre el medio ambiente, la evaluacin de dichos impactos y las posibles medidas preventivas y correctoras que pueden aplicarse para aquellos impactos ms desfavorables.

2. Descripcin del proceso productivoEl proceso que se desarrollar en esta planta es el de produccin de biocombustibles slidos pelletizados. A continuacin se comenta una breve introduccin explicando que es un pellet y el por qu cada vez hay una mayor demanda de este producto en el mercado. 2.1.-Introduccin. La creciente necesidad de adquirir una buena posicin en el mercado de la bioenerga, hace que se estn elaborando en Espaa cada vez un mayor nmero de proyectos para la produccin de biocombustibles slidos, ya que stos pueden incrementar hasta un 90% la reduccin de emisiones perjudiciales para la atmsfera. Un biocombustible es cualquier tipo de combustible que derive de la biomasa. La biomasa es la primera fuente de energa que se conoci en la humanidad. Se trata de virutas o aserrn de madera, productos de la limpieza de bosques o incluso de su explotacin racional. Concretamente, el pellet es un biocombustible slido que se genera en la biomasa, granulado y alargado a base de madera. Se realizan mediante prensado, donde la lignina hace de aglomerante. Este proceso les da una apariencia brillante como si estuviesen barnizados y les hace ms densos.

2

Evaluacin de Impactos Ambientales

Estudio Planta Biocombustible

Por lo que respecta a la situacin actual de este sector en Espaa, en unos aos se puede llegar a cuadruplicar la capacidad de produccin, que actualmente se sita en torno a las 150.000 t/ao; de las cuales el 80% se dedica a la exportacin. A corto y medio plazo la capacidad de produccin se ver incrementada en ms de un 500% con respecto a la produccin actual. En Espaa, el mayor consumo se registra en el sector domstico, utilizndose principalmente en estufas equipadas con sistemas automticos de alimentacin. En otros pases, donde es muy comn el uso de los pellets en sistemas de calefaccin y produccin de agua caliente sanitaria, tanto en viviendas unifamiliares como en edificios y en calderas industriales, es muy normal que el material sea manejado a granel y se suministre directamente desde las fbricas, lo cual permite reducir sensiblemente los costes. A continuacin se describe el proceso de produccin de biocombustibles biomsicos densificados.

2.2.-Densificacin de la biomasa. En muchos casos, debido a la falta de mercado que absorba estos subproductos o a la carencia de tecnologas y medios para hacer una utilizacin rentable de los mismos, estos residuos industriales plantean una seria de problemas de acumulacin y eliminacin de los mismos, con el consiguiente coste adicional al proceso de fabricacin propiamente dicho. En el caso de aprovechamiento de estos materiales, su baja densidad hace necesarios grandes volmenes de almacn y encarece notablemente el transporte y el manejo. Por ello, para evitar este inconveniente se procede a compactarlos obtenindose productos elaborados como las briquetas y los pellets. stos presentan ventajas adicionales como la limpieza, homogeneidad y facilidad de manejo, a la vez que se reducen considerablemente las perdidas por degradacin durante periodos de almacenaje prolongados. En funcin de las caractersticas de los materiales a manejar, el proceso de acondicionamiento previo a la densificacin se realiza parcial o totalmente, dependiendo de la naturaleza de la materia prima residual. Para obtener productos compactados de calidad, es preciso que el contenido en humedad no supere valores del orden del 15% B. H y que est por encima de valores del 8%, puesto que por debajo de este nivel no se obtiene una adecuada aglomeracin, ya que el agua en determinadas proporciones acta como sustancia termoplstica favoreciendo la autoaglomeracin. En cuanto al factor granulometra, puede decirse que existe una gran diversidad de criterios, en Espaa, se emplean materiales de granulometra fina. Lo que resulta evidente, es que una cierta uniformidad estructural es importante para obtener densificados de elevada calidad, y por tanto, comercializables en mercados ms sofisticados donde se alcanzan las mayores cotizaciones.

3

Evaluacin de Impactos Ambientales

Estudio Planta Biocombustible

Referente a materiales como piedras, palos, elementos metlicos, etc, en general, los elementos terrgenos se eliminan mediante sistemas de aspiracin forzada que absorben las piezas de madera segregando las piedras por diferencia de densidad. Los elementos gruesos o de difcil manejo, se eliminan mediante sistemas de cribado por vibracin y los metlicos, empleando uno o varios imanes o electroimanes situados estratgicamente. En lo relativo a la reduccin granulomtrica, es de sealar que si el producto viene astillado o molido basta una simple molturacin de acondicionamiento, empleando las mallas adecuadas para dar una cierta homogeneidad al producto, si bien la presencia de ciertos materiales fibrosos o de distinta forma favorece la aglomeracin al llenarse los poros del producto a con materiales de diferente tamao. En general, se emplean los molinos de martillos para esta etapa de refinado. En lo referente al secado, se suelen emplear secaderos rotatorios (trommel), donde los gases secantes se generan a partir de la combustin de los materiales, ya que no tienen otro aprovechamiento ms noble.

2.3.-Pelletizado. Su fundamento operativo se basa en la presin ejercida por una serie de rodillos (de 1 a 5) sobre los residuos situados en una matriz metlica dotada de orificios de calibre variable. Los pellets de biomasa residual se fabrican a partir de un producto base con una humedad comprendida entre el 8 y 15% B.H. y un tamao de partcula del orden de 0,5 cm, tienen forma cilndrica con dimetros de 0,5 a 2,5cm y de 1 a 3cm de longitud. La densidad aparente a granel es del orden de 800 kg/m3. Como principal ventaja respecto a las briquetas, los pellet pueden ser alimentados y dosificados mediante sistemas automticos, lo cual amplia sus posibilidades de utilizacin en instalaciones de mayor envergadura y en la industria. En lo referente a tecnologas de fabricacin se distinguen: pelletizadoras de matriz anular y pelletizadoras de matriz plana, en funcin de la forma de la placa de matriz-empleada. Caractersticas del pellet como combustible. En general, la humedad del producto es inferior al 10% B.H, por lo que se obtienen unos elevados rendimientos trmicos durante la combustin, del orden de 8095%. Las piezas de pellets tienen una densidad real del orden de 1.000 a 1.200 Kg/m3. Comparativamente, el peso de un m3 de lea cortada en el verano es de unos 1.000 Kg. y si se corta en invierno es del orden de los 900 Kg. Este m3 de madera, una vez secado al aire en el monte, pesa de 650 a 700 Kg, por lo que el estreo (metro cbico aparente) pesa entre 350 y 450 Kg. Es decir, de 2 a 3 estreos por tonelada de peso. Adems, en relacin al carbn, presenta una mayor facilidad de almacenaje (ensacado a granel) de limpieza y de manipulacin y utilizacin.

4

Evaluacin de Impactos Ambientales

Estudio Planta Biocombustible

Sistema de combustin automtico de los pellets. Durante los primeros aos se utilizaron calderas fabricadas para quemar lea y carbn, de forma que se consegua un rendimiento muy bajo. En cambio, en las grandes calderas industriales no se dio este problema, ya que los pellets se desmenuzan convirtindose en polvo, lo que permite inyectarlos en la caldera como polvo en suspensin, de forma que los rendimientos obtenidos son muy altos. Estufas de pellets. La potencia normal de estos equipos est entre 3-6 KW, suelen emplearse en viviendas unifamiliares bien aisladas, con una baja demanda calorfica o que disponen de un sistema complementario de calefaccin. La eficiencia de estos equipos ronda normalmente el 70-90%. Quemadores de pellets. Recientemente se han desarrollado una serie de quemadores especficos para la combustin automtica de pellets, con potencias comprendidas entre 15 y 500 KW, que pueden ser incorporados a calderas que trabajaban con gasoil o gas, si bien la capacidad nominal de la caldera se reduce a 70-80%. La principal diferencia de estos quemadores es que disponen de una cmara de combustin donde los pellets se van alimentando automticamente segn la demanda de energa mediante un tornillo sinfn. La eficiencia con estos sistemas, es del orden del 80- 90%. Uno de los factores que ms inciden en la eficiencia de la combustin, en los perodos de mantenimiento y, en general, en un correcto funcionamiento de la caldera, es la calidad de los pellets empleados.

2. 4.-Briquetado. El proceso de briquetado, a partir de un material tipo residuo agrcola, costa de varias etapas previas: eliminacin de materiales indeseables, reduccin granulomtrica y secado. Durante el proceso de briquetado, se generan mecnicamente elevadas presiones (200 Mpa/cm2), que provocan un incremento trmico del orden de 100 a 150C, esta temperatura origina la plastificacin de la lignina que acta como elemento aglomerante de las partculas de madera, por lo que no es necesaria la adicin de productos aglomerantes (resinas, ceras). Para que tenga lugar este proceso de auto aglomeracin, es necesaria la presencia de una cantidad de agua (material termoplstico) comprendida entre el 8 y el 15% B.H. y que el tamao mximo de partcula sea del orden de 0,5 a 1cm. Cuando se dispone de materiales con estas caractersticas, la fabricacin de briquetas es muy econmica (40 - 60 KWh/t). En general, los equipos de briquetado constan de: tolva alimentadora, sistema de dosificacin simple o mltiple de velocidad regulable, cmara de compactacin, y canal de enfriado (conducto de 5 a 40 m de longitud donde la briqueta toma consistencia) y sistema de corte, para dar la longitud definitiva deseada.

5

Evaluacin de Impactos Ambientales Los principales tipos de briquetadoras utilizadas son:

Estudio Planta Biocombustible

-Briquetadoras de pistn (densificacin por impacto): la compactacin se consigue mediante el golpeteo producido sobre la biomasa a travs de un pistn accionado a mediante un volante de inercia. Las producciones varan entre los 200 y los 1.500 kg/h. -Briquetadoras de tornillo (densificacin por extrusin): se trata de un sistema basado en la presin ejercida sobre la biomasa por un tornillo sinfn especial (aleaciones de CrN o Carburo de Tungsteno), que gira con velocidad variable, haciendo avanzar el producto hasta una cmara que se estrecha progresivamente (forma cnica). Con este tipo de maquinaria es posible fabricar briquetas con orificios interiores, lo cual favorece su combustin. -Briquetadoras hidrulicas y neumticas: en este tipo de mquinas la presin es producida mediante la accin de varios pistones (1, 2, o 3) accionados mediante sistemas hidrulicos o neumticos. Se trata de equipos de muy bajo consumo y mantenimiento y existen modelos que manejan desde 50 kg/h hasta 5.000 kg/h. -Briquetadoras de rodillos: mquinas dotadas de 2 rodillos cuya superficie tiene una serie de rebajes donde se deposita el producto a compactar que queda densificado al ser sometido a la accin del otro rodillo. Se suelen utilizar cuando no se requieren elevadas densidades finales

2.5. Perspectivas de futuro. Se distinguen, a escala general, dos vas de desarrollo paralelas y a la vez complementarias: - Por una parte, se trata de obtener densificados de gran calidad sin rebasar unos costes umbrales. - Por otro lado, se busca la forma de producir densificados de calidad media para abastecer a la industria, para lo cual los costes de produccin deben ser mnimos. En general, se trata de aumentar la eficacia de los diferentes equipos y sistemas para aumentar la productividad y reducir costes. De forma paralela, se trata de mejorar y desarrollar sistemas de combustin o gasificacin ms eficaces, con los que obtener rendimientos ms elevados que justifiquen el mayor precio a pagar por unos combustibles a los que se ha dado un mayor valor.

6

Evaluacin de Impactos Ambientales

Estudio Planta Biocombustible

3. Descripcin del emplazamiento. Inventario ambiental.La planta objeto de nuestro estudio se situar en Bezas. Bezas es un municipio de la provincia de Teruel situado en la comarca de la Sierra de Albarracn y en pleno espacion protegido de los Pinares del Rodeno. Est situado a una distancia de Teruel de 18 km. Se accede desde Teruel por la carretera A-1513 (Teruel-Toril), as como por pistas forestales desde Albarracn y Gea. La altitud sobre el nivel del mar es de 1165 metros. A continuacin se pueden ver unos mapas con la localizacin de Bezas:

Figura 1. Localizacin de Bezas.

3.1. Inventario ambiental A continuacin se van a comentar algunos de los aspectos ms importantes relacionados con el entorno:

3.1.1. Geologa y geomorfologa Situacin geolgica La sierra de Albarracn, se localiza en el sector central de la Cordillera Ibrica, ocupando el extremo sur occidental de la provincia de Teruel. Desde el punto de vista geolgico constituye parte de la unidad denominada Rama Castellana o meridional de la Cordillera Ibrica componiendo una unidad de gran variedad litolgica y complejidad estructural. Las grandes unidades geolgicas de la Sierra de Albarracn se dividen en una alineacin central de macizos paleozoicos, franqueados por litotolgas jursicas y ms hacia el sur cretcicas. Las depresiones alpinas se ven rellenas de materiales terciarios y sobre stos encontramos algunos depsitos cuaternarios.

7

Evaluacin de Impactos Ambientales Materiales y estratigrafa

Estudio Planta Biocombustible

En la zona afloran materiales del Ordovcico y Permotras, y, en menor medida, de finales del Trisico-principios del Jursico, Negeno y Cuaternario. -Ordovcico Inferior: Cuarcitas y Areniscas. Situados en sentido NO-SE, en dos franjas separadas por los materiales pizarrosos, que incluyen gran parte del rea en estudio: laderas, el Alto de la Laguna y alrededores y Cerro del guila. -Ordovcico Medio y Superior: Pizarras, Areniscas y Cuarcitas. Situados en una franja con sentido NO-SE que incluye laderas y Cerro de Enmedio. -Permotras, Facies Buntsandstein. Lutitas rojo violceas y areniscas, Conglomerados y Areniscas. Suponen la mayor parte del rea, incluyendo Pea Redonda, Ceja de las Olivanas, Umbra de Ligros, Pea Cruz, El Vallejo, y la zona situada al norte de Bezas (en el entorno de Arroyo de los Quemados). -Trisico-Las: Carniolas y Brechas. Dolomas. -Las: Calizas, Calcarenitas y Dolomas. Los materiales dolomticos nicamente aparecen en el lmite oriental de la zona propuesta (Cerro Buitroso, Cerro del Horno). -Plioceno: Gravas cuarcticas -Holoceno: Gravas, Arenas y Limos. Localizados en los alrededores de la laguna de Bezas y pista de la Mina.

Unidades morfoestructurales A grandes rasgos, podemos diferenciar en la zona las siguientes unidades: Macizos antiguos (Paleozoico) Se presentan en forma de relieves apalachenses, condicionados por la alternancia de niveles cuarcticos resistentes que configuran una serie de crestas paralelas y en resalte, orientadas estructuralmente de NNO a SSE, y con aplanamientos en las cumbres. Estas zonas elevadas estn separadas entre s por valles de igual orientacin, modelados en materiales pizarrosos ms deleznables. En algunas zonas de estas alineaciones se observan depsitos de laderas de origen periglaciar, aunque de escaso desarrollo en este sector.

8

Evaluacin de Impactos Ambientales Rodeno (Facies Buntsandstein)

Estudio Planta Biocombustible

Bordeando este macizo paleozoico se localizan los afloramientos trisicos que caracterizan el paisaje geomorfolgico de esta zona. Son los conglomerados y areniscas del Buntsandstein, localizados desde el sur de Albarracn hasta los trminos de Tormn y Jabaloyas. Los relieves estructurales del Rodeno constituyen, en este sector una alineacin de cuestas orientadas de noroeste a sureste norteadas, donde el frente de cuesta presenta un marcado escarpe muy erosionado que constituye los cortados y roquedos de la zona de estudio. Estos depsitos del Tras inferior, alcanzan los 180 m de potencia, habiendo sido modelados dando lugar a formas turriculadas y bloques de arenisca, separados por corredores. Las geoformas estn formadas a partir de la red de diaclasas preexistentes que acaban generando torres de hasta 20 metros de altura, y corredores intermedios de magnitudes kilomtricas. Las torres y bloques estn fuertemente afectados por la meteorizacin superficial que da lugar a formas de erosin caractersticas de este tipo de relieves, con morfologas en tormo, y vrtices y aristas pulidas. La parte basal de estos relieves est sometida a procesos de socavacin, dejando relieves en voladizo en resalte, ah donde la arenisca es ms resistente. Las areniscas del rodeno se han visto sometidas a fuertes procesos de alteracin. Los procesos de meteorizacin fsica y qumica traen como consecuencia el deterioro progresivo de la arenisca mediante disgregacin granular y descamacin. Haloclastismo, humectacin y secado, disolucin e hidrlisis son los principales procesos de meteorizacin que afectan a estas rocas y dan origen, junto con otros factores, a una serie de microformas de alteracin. Podemos diferenciar un macromodelado, que depende principalmente de las discontinuidades estructurales y de las caractersticas de la roca, y que da lugar, tal y como se ha sealado, a torres, corrredores, tormos y pavimentos. Las superficies verticales de estas formaciones aparecen salpicadas de micromorfologas de meteorizacin cavernosa (tafonis, alveolos y honeycomb), en relacin con los procesos de alteracin fsica sealados, que favorecen la disgregacin granular. Sobre las superficies horizontales aparecen las gnammas en ocasiones conectadas por canales de drenaje por donde sale el agua de la lluvia y en cuya gnesis intervienen procesos qumicos de disolucin. Sus valores medios son de 40 cm de dimetro y 7 cm de profundidad. Cabe sealar que las pinturas rupestres se localizan sobre los abrigos creados en zonas basales de las torres, sometidas a fuertes procesos de alteracin, afectadas por procesos de meteroizacin de la roca, con el peligro que supone para la degradacin de estas manifestaciones artsticas. De entre estos procesos hay que destacar el haloclastismo, que se manifiesta en las numerosas eflorescencias salinas localizadas en estas cavidades.

9

Evaluacin de Impactos Ambientales

Estudio Planta Biocombustible

Figura 2. Rodeno.

Parameras calcreas (Jursico) A ambos lados de este ncleo principal paleozoico y rodeno, se localizan las parameras calcreas, muy extendidas en la zona de Pozondn y Villar del Cobo, pero poco representadas en nuestra zona de estudio, donde entran slo de forma puntual en el sector surocciental y ms oriental. Son aplanamientos en materiales carbonatados del Jursico que se han identificado con la denominada superficie de erosin fundamental. En estas superficies hay que destacar los procesos krsticos en nuestro sector ligados a formaciones de dolinas en cubeta de karst cubierto, como la laguna de Bezas. Depsitos pliocuaternarios y cuaternarios Localizados en el entorno de la Laguna de Bezas, son acumulaciones de gravas cuarcticas provenientes de las sierras paleozoicas que se depositan sobre las estructuras calcreas jursicas. En algunos sectores, sobre estos glacis se han superpuesto nuevos depsitos holocenos de fondo de valle, con una matriz de gravas y arenas principalmente. Estos depsitos cubren el entorno de la laguna de origen krstico de Bezas.

3.1.2. Hidrologa En este sector de la Ibrica turolense se constituye uno de los principales nudos hidrogrficos peninsulares, establecindose en sus cabeceras ros que desembocarn en el Atlntico, como el Tajo, o su afluente el Gallo y otros en el Mediterrneo como el Gabriel, Jcar, Ebrn, Guadalaviar-Turia, y algunos afluentes del Jilcoca. El ro Guadalaviar es el ms importante de la zona, naciendo en la Muela de San Juan, hasta su confluencia con el Alfambra. Toda la zona estudiada se halla en la cuenca del Guadalaviar, encontrndose toda ella en su margen derecho. 10

Evaluacin de Impactos Ambientales

Estudio Planta Biocombustible

La mayor parte de la red fluvial se encuentra formada por barrancos y ramblas de caudales discontinuos y estacionales y no existe ningn arroyo o cauce de caudal permanente dentro de la zona. La orientacin de los arroyos viene determinada por la orografa descrita anteriormente, con un frente de cuestas de orientacin prcticamente N-S y los valles intermedios. Los barrancos de la mitad oriental, en la zona del entorno de Bezas (Barranco de las Colmenas, barranco de Panea, Arroyo de los Quemados y Barranco de la Laguna) derivan hacia el Guadalaviar. El ltimo de ellos, cuando lleva agua, hace un pequeo salto de agua (fuente del Saltillo), que queda dentro del espacio propuesto. Los barrancos de la mitad occidental confluyen al barranco de Ligros, que desemboca en el Ebrn. Es en esta zona donde se encuentra la fuente de agua potable del Pajarejo. Finalmente, la unidad hidrolgica de laguna de Bezas sufre importantes fluctuaciones de nivel en funcin de las precipitaciones, de manera que se trata de una laguna de carcter temporal, aunque semipermanente.

3.1.3. Suelos El suelo constituye un elemento complejo y dinmico del medio ecolgico, constituyendo el soporte y fuente de nutrientes para la vegetacin. Entre los factores que afectan a su formacin destacan el sustrato litolgico, el clima, el relieve y las actividades humanas. El clima se comporta como el principal factor edafogentico que incide directamente a travs de las temperaturas y las precipitaciones, e indirectamente en la medida en que condiciona el desarrollo de la vegetacin que sustenta. La mayor parte de los suelos presentes en el rea de estudio, que incluyen la unidad geolgica de las areniscas del Buntsandstein, son del tipo denominado Tierra Parda Meridional, que son suelos desarrollados sobre materiales pobres en bases y sustrato silceo. Presentan un perfil A(B)C, con un horizonte A pobre en humus, con pH en torno a 6 y baja tasa de saturacin. Incluye la unidad geolgica de las areniscas del Buntsandstein. Presentan texturas ligeras, especialmente por la abundancia en arenas, muy erosionables y permeables con escasa capacidad de retencin de agua. Se puede considerar como la etapa clmax edfica del rea, asociado a formaciones vegetales desde la carrasca hasta el rebollar y masas de Pinus pinaster.

3.1.4. Clima El clima influye y perfila los ecosistemas a una de las mayores escalas temporal y espacial. Los factores que interaccionan y definen el clima de estas tierras son los de carcter dinmico comunes al resto de la pennsula Ibrica, con el anticicln de las Azores dominando en periodos estivales y las borrascas del Frente Polar en los invernales.

11

Evaluacin de Impactos Ambientales

Estudio Planta Biocombustible

Los desplazamientos del Frente Polar se producen durante los periodos equinocciales de modo oscilante, durante el otoo y principios de invierno hacia el sur y durante la primavera hacia el norte. En este trnsito, familias de borrascas dinmicas recorren esta zona produciendo las mayores precipitaciones anuales. Durante el verano y el invierno son dominantes las situaciones de estabilidad ligadas al dominio dinmico del anticicln de las Azores durante el verano, y al anticicln centroeuropeo de origen trmico durante el invierno que frecuentemente estabiliza el tiempo, producindose en ambos casos tipos de tiempo secos y soleados. A estos factores dinmicos hay que unirles los de carcter geogrfico, que definen las caractersticas particulares del rea de estudio y su entorno. Entre stos, destaca la proximidad al mar Mediterrneo, fuente de humedad de las masas de aire que proceden del Levante y ascenso de temperaturas con respecto a las del interior. Tambin es importante la continentalidad europea y peninsular, capaz de generar anticiclones o bajas de origen trmico, que durante el invierno puede dar lugar a tiempos estables y fros, y durante el verano a fenmenos convectivos, por ascendencia de las masas de aire, que pueden provocar precipitaciones tormentosas de cierta intensidad. La configuracin orogrfica tambin juega un papel fundamental, matizando los efectos de los anteriores factores geogrficos y dinmicos. La ubicacin de las sierras de Albarracn acta como barrera orogrfica frente a los vientos hmedos del Atlntico y en menor medida el Mediterrneo, generndose focos de humedad en zonas bien expuestas y reas abrigadas de elevada aridez y continentalidad, sobre todo en el fondo de los valles y en las sierras de menor altitud situadas a sotavento, tal y como se observa en la zona de estudio. En resumen, el alejamiento de las influencias atlnticas y mediterrneas y la condicin de zona de montaa contribuyen a que el clima tenga un claro carcter continental manifestado en fuertes contrastes trmicos y en la escasez de las precipitaciones.

Precipitaciones Datos pluviomtricos Se han tomado los datos de la estuacin pluviomtrica de Albarracn, disponibles para el periodo comprendido entre 1980 y 1989.

AO 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89

ENE 23.4 6.3 16.4 0.0 7.8 32.2 22.2 83.5 81.3 22.5

FEB 52.6 14.0 38.1 2.0 25.0 40.4 32.0 36.9 12.1 49.0

MAR 19.0 15.3 27.9 9.3 32.9 13.2 34.8 11.2 3.0 71.8

ABR 29.1 114.5 25.0 20.9 38.7 31.8 52.5 17.0 114.0 51.8

MAY 50.0 16.0 112.8 0.0 107.9 35.4 52.7 57.2 101.7 82.8

JUN 53.7 62.1 38.0 40.0 13.0 43.7 62.6 18.8 161.1 60.5

JUL 1.2 10.3 15.0 57.0 5.3 15.3 22.1 28.1 0.0 30.8

12

Evaluacin de Impactos Ambientales

Estudio Planta Biocombustible

AO 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89

. AGO SEPT OCT NOV DIC MODULO 15.0 34.8 21.0 32.8 2.0 334.6 22.5 42.9 12.7 0.0 56.5 373.1 11.9 14.4 96.0 62.0 15.6 473.1 140.5 3.5 13.2 61.7 45.1 393.2 7.6 16.6 13.9 116.4 9.9 395.0 10.2 6.0 11.0 32.0 31.6 302.8 6.6 61.8 64.2 27.2 4.6 443.3 9.0 29.5 98.3 37.4 51.3 478.2 10.0 15.7 66.0 66.7 0.0 631.6 42.9 59.9 14.7 79.2 90.0 655.9 Tabla 1. Datos pluviomtricos. Estacin de Albarracn

MX24 38.6 38.7 47.5 42.5 27.0 33.0 32.0 40.0 50.0 39.6

* Datos de la estacin Albarracn P.F.E. (8354-E): altitud 1350 m., latitud 40 25 00, longitud 1 27 17 Tal y como se ha sealado la localizacin de la zona de estudio sometida a la influencia topogrfica y al desgaste de los frentes de precipitacin que llegan a este sector explican la relativa escasez de las precipitaciones y su reparto estacional muy desigual. Las precipitaciones se concentran principalmente en los periodos equinocciales, coincidiendo con el paso de borrascas asociadas al Frente Polar y con situaciones de levante que aportan vientos hmedos del Mediterrneo aunque lleguen aqu ya muy desgastados. Son ms relevantes las precipitaciones primaverales, siendo mayo y junio los meses ms lluviosos, en este ltimo caso son frecuentes los periodos de actividad tormentosa. Durante el verano la presencia del anticicln de las Azores garantiza un tiempo estable buena parte del tiempo, con un periodo de sequa estival, aliviado con cierta frecuencia por tormentas ligadas a bajas presiones de origen trmico que, si van acompaadas de embolsamientos de aire fro en altura, pueden dar lugar a fenmenos convectivos en estas zonas de montaa. Durante el invierno son frecuentes las situaciones anticiclnicas de origen trmico, que se sitan en Centroeuropa y provocan tipos de tiempo estables y fros, sin precipitaciones. En ocasiones las borrascas atlnticas aportan precipitaciones, ms abundantes en zonas elevadas y en las vertientes expuestas a los vientos hmedos. Los das de nieve no son muy numerosos, siendo habitual menos de 10 das de precipitacin de nieve al ao.

Las precipitaciones se caracterizan por su irregularidad en el tiempo, con grandes variaciones de unos periodos a otros, pudindose suceder aos secos y otros ms lluviosos. De igual forma en ocasiones, ligadas a gotas fras durante el otoo, se pueden producir precipitaciones de gran intensidad en poco tiempo.

13

Evaluacin de Impactos Ambientales Temperaturas Datos termomtricos

Estudio Planta Biocombustible

Los datos disponibles pertenecen a la estacin de Cella, para el periodo comprendido entre 1983 y 1989. Los valores medios obtenidos no se desvan significativamente de los proporcionados por la estacin de Teruel (situada tambin en las proximidades y en la que se dispone de series ms largas).

* Datos de la estacin: Cella (9372): Altitud 1023 m., latitud 40 27 20, longitud 117 27.

Ene Feb Mar AbrTm mx. Tm. Mn. T media

May Jun

Jul

Ago Sep

Oct

Nov Dic

8.9 1.3 3.9

9.4 1.4 4.0

14.0 15.2 19.7 26.0 31.0 30.2 26.3 19.5 12.6 9.7 0.7 7.4 3.1 9.1 6.6 10.7 14.1 13.9 11.2 6.6 2.6 0.5 4.6

13.2 18.3 22.6 22.0 18.8 13.1 7.6

Tabla 2: Valores medios de temperaturas. Estacin de Cella.

- T media anual: 9.4C - T media de las mn. del mes ms fro: -3.9C (Enero) - T media de las mx. del mes ms clido: 28.4C (Julio) - T mx. absoluta: 36.4C (Julio y Agosto) - T mn. absoluta: -15.1C (Noviembre) De los datos expuestos se puede sealar la existencia de fuertes contrastes anuales, entre un verano caluroso y un invierno largo y fro. Julio es el mes ms caluroso, con una escasa diferencia con el mes de agosto, inferior a un grado. Durante este periodo estival las medias trmicas son elevadas, aunque menos que en zonas prximas de los valles, debido a la altitud. Durante el otoo las temperaturas descienden moderadamente hasta llegar a un invierno riguroso, con temperaturas medias durante enero y febrero por debajo de 1,5C. Enero es el mes ms fro, coincidiendo con periodos estables de anticicln y fuertes heladas nocturnas. Los periodos equinocciales son relativamente cortos y las temperaturas ascienden o descienden rpidamente al final de la primavera y del otoo respectivamente. Hay que resaltar la importancia de amplitud trmica y las temperaturas extremas propias del clima de esta zona, tal y como se reflejan en los datos presentados de temperaturas medias de las mximas, de las mnimas y temperaturas absolutas. La amplitud trmica intrada es tambin muy relevante, sobre todo durante el invierno, en donde en un mismo da puede haber oscilaciones trmicas de ms de 25C. Las heladas tienen tambin una significacin especial, considerando tanto el elevado nmero de das de helada, como su presencia en fechas extremas, lo que condiciona a la agricultura y a la vegetacin. En este sector puede helar de octubre hasta principios de junio, incluso en zonas ms elevadas puede llegar a helar durante el verano.

14

Evaluacin de Impactos Ambientales Los vientos

Estudio Planta Biocombustible

Son los vientos de componente W-NW dominantes en esta zona, sobre todo en las pocas invernales y comienzo de la primavera. El cierzo, con su aire fro y denso llega apenas sin humedad a las sierras de Albarracn, provocando un efecto desecante. La otra componente dominante es el bochorno, de direccin ESE, es un viento de menor constancia y velocidad, muy seco en verano y templado y hmedo en primavera y otoo, asociados a situaciones de levante que aportan precipitaciones a la zona.

3.1.5. Vegetacin y flora Formaciones vegetales y situacin actual de las masas boscosas En la Sierra de Albarracn, se puede observar una estructuracin altitudinal de las formaciones vegetales, pasndose de las cotas ms elevadas y venteadas donde se localizan formaciones de matorral de porte rastrero y pastos de altura, a formaciones de pinares y bosques de quercneas, y en las zonas de menor altitud a sabinares, pinares y encinares. En el rea de estudio el elemento antrpico ha sido fundamental y nos permite entender el paisaje vegetal actual, dominado ampliamente por los pinares, muchos de ellos de repoblacin y otros naturalizados. Son formaciones arbreas principalmente compuestas por Pinus pinaster o, en otros sectores, por Pinus nigra, aunque en determinadas zonas con mayor humedad en los fondos de algunos de los barrancos, aparecen ejemplares dispersos, algunos de buen porte, de Pinus sylvestris. El pino rodeno o resinero (Pinus pinaster), que caracteriza el paisaje de esta zona, es una especie mediterrnea occidental con amplia representacin en la Pennsula Ibrica, habindose definido dos subespecies con caractersticas fisiolgicas y morfolgicas diferenciadas. En el noroeste peninsular y la regin atlntica aparece Pinus pinaster Ait. ssp. atlantica; en la zona mediterrnea, aparece Pinus pinaster Ait. ssp. mediterranea, y se extiende por el Sistema Ibrico y Central, las zonas de Segura y Cazorla, y en zonas asiladas del Sur de la Pennsula, asociado a dominios siliccolas. Las masas de pinares de rodeno ms extensas de la provincia de Teruel, se localizan principalmente en las estribaciones surorientales del macizo de Albarracn, coincidiendo con litofacies silceas, aunque puntualmente se pueda encontrar sobre otros substratos. La superficie de esta formacin de pinar en la provincia es aproximadamente de 23.217 ha, suponiendo slo el 9% de la superficie total arbolada por conferas en la provincia. En este sector los pinares se desarrollan en una franja altitudinal que va de los 1200 a los 1500 metros de altitud sobre el nivel del mar, situndose sobre penitentes topogrficas diferentes. Aunque prefiere las zonas bajas con mayores acumulaciones de suelo, se adapta al roquedo con un potente sistema radicular aprovechado zonas de suelos escasos y roca aflorante donde utiliza la red de diaclasas para enraizar. Estos pinares se adaptan tanto a las umbras como a las solanas, siendo el factor antrpico el condicionante de su presencia y la estructura de los bosques. En zonas

15

Evaluacin de Impactos Ambientales

Estudio Planta Biocombustible

menos intervenidas, o de difcil acceso, donde no se ha producido una seleccin de esta especie en detrimento de otras, todava se pueden observar formaciones de quercneas mixtas con pies de Quercus faginea, Quercus pyrenaica y en zonas ms termfilas Quercus rotundifolia, especies que constituiran el bosque climcico de esta zona. As pues el factor exposicin no influye decisivamente en la presencia de estos pinares, siendo el aprovechamiento ganadero tradicional, los usos ancestrales del resineo y la actividad forestal los que condicionan su presencia. En los sectores con mayor aprovechamiento agropecuario se observa la disminucin del bosque de pino a favor de mosaicos de cultivos, pastizales secos y zonas de vegetacin adehesada con presencia de otras especies de frondosas y sabina albar. En definitiva, el Pino Rodeno se comporta como una especie muy competitiva con relacin a otras especies, tanto de conferas como de quercneas, ocupando el rea potencial de distribucin de los rebollares de Quercus pyrenaica. En nuestro caso, se repoblaron amplias extensiones con esta especie, situndose en zonas de antiguos bosques de frondosas, por lo que el sotobosque, es el propio de los bosques a los que sucede, formando densos jarales y cantuesares y en menor proporcin cambronales. La composicin florstica de este espacio, est dominada por especies calcfugas, que cubren los suelos areniscosos pobres en carbonato clcico. En la zona podemos encontrar Scleranhtus, Munuartia dichotoma, Spergula pentandra, Spergularia segetalis, Dianhtus armeria, D. Curthusianorum, Vicia lathyroides, Lathyrus niger, L. sphaericus, L. angulatus, Ulex perviflorus, Dorycnium hirsutum, Tuberaria guttata, Cistus salviiflolius, C. populifolius, Galium maritimum, Aster aragonensis, Hieracium sabaudum, Festuca durandii (en zonas de acumulacin de derrubios), Carex distachya, Danthonia decumbensa, Anthoxnathum odoratum, y algunas especies de orquideas. Las zonas de roquedos y cantiles constituyen enclaves interesantes desde el punto de vista florstico, debido a que las especies que se desarrollan se adaptan a las oquedades y fisuras de la roca. En las fisuras encontramos especies adaptadas a estos ambientes como Asplenium septentrionale, Asplenium adiantum-nigrum, Asplenium trichomanes, Polypodium vulgare, Umbelicus rupestris, etc. Tambin aparecen en esta zona plantas como el t de roca (Jasonia glutinosa), Micromeria fruticosa, Asplenium petrarchae, Ceterach officinarum, Buscutella valentina, B. turlensis, B. coronopifolia, Coronilla valentina, Hormatophylla spinosa, Helianthemum marifolium, H. origanifolium, Hypericum caprifolium, Bupleurum fruticescens, Teucrium aragonense y Veronica tenuifolia. De igual forma junto al pinar encontramos otras especies de forma dispersa en diversas partes de la zona de estudio. Son frecuentes los pies de pequeo porte de Quercus faginea, dispersos entre el pinar y que indican una tmida progresin de las quercneas. En zonas ms hmedas o mejor orientadas, tambin son frecuentes los rebollos (Quercus pyrenaica), igualmente de pequeo o mediano porte. En las mismas zonas de fondos de valle encontramos rosales silvestres, espino albar (Crataegus monogyna), guillomos (Amelanchier ovalis) y puntualmente algn Arce de Montpelier (Acer monspesulanum).

16

Evaluacin de Impactos Ambientales

Estudio Planta Biocombustible

El sotobosque del pinar de rodeno se presenta de forma contina, y est formado principalmente por Cistus laurifolius, Genista florida, Erica arbonera, y Calluna vulgaris y en menor medida Cistus populifolius, Erica scoparia, Thymus mastinicha y Lavandula pedunculata. Son formaciones arbustivas a veces aclaradas, ligadas a la estructura del pinar objeto de tratamientos selvcolas. En determinadas zonas el suelo est cubierto por manchas extensas de gayuba (Arctostaphyllus uva-ursi) que acta como una cobertura protectora del suelo. En las zonas circundantes donde aparecen sustratos bsicos, el pinar de rodeno, es sustituido por pinares de Pinus nigra, fruto de repoblaciones o de naturalizaciones posteriores. Es frecuente que aparezcan junto a estos pinares algunas especies como Juniperus communis, o Juniperus phoenicea. En zonas ms frescas encontramos pies de Quercus faginea, junto a otras especies como Rosa sp, Viburnum lantana, Crataegus monogyna o Lonicera sp. De forma ms puntual encontramos formaciones abiertas de Sabina albar (Juniperus thurifera), con ejemplares aosos de buen porte y en formacin adehesada. Es frecuente que se entremezclen con los Pinares de Pinus nigra. Espacialmente poco representados en la zona de estudio, en determinados enclaves, coincidentes, de manera general, con la parte somital de las crestas cuarcticas, encontramos formaciones de matorral, ms o menos denso, en funcin de la escasa potencia edfica de este sector. La composicin florstica est formada principalmente por Cistus laurifolius, acompaada de Genista florida, Erica arborea, y Calluna vulgaris, Lavandula pedunculata.y pies dispersos de Pinus pinaster, etc., especies que coinciden con las propias del sotobosque del pinar. Finalmente, la Laguna de Bezas, conforma un enclave muy interesante desde el punto de vista florstico, puesto que se trata de una laguna de carcter temporal (que puede llegar a secarse) de manera que las especies que se desarrollan en ella estn condicionadas a estas condiciones de temporalidad. En ella se desarrollan especies tpicas de humedales como Myriophyllum spicatum, Nitella spicatum, Chara sp., etc. En su permetro se desarrolla una orla de juncales mediterrneos, algo reducidos en relacin a su potencial extensin.

3.1.6. Fauna Las comunidades faunsticas se caracterizan en este sector por estar ligadas a una zona de montaa ibrica con claros matices mediterrneos y algunos rasgos de carcter eurosiberiano. Este hecho, favorece la diversidad de especies faunsticas, al encontrarnos formaciones vegetales y hbitats de diferente naturaleza en poco espacio, como puedan ser zonas de refugio en los cortados, masas extensas y maduras de pinar, valles algo ms hmedos con especies florsticas de carcter eurosiberiano, y el espacio singular correspondiente a la laguna de Bezas. As pues, las comunidades faunsticas ms representadas son las ligadas al bosque, ya que es el medio ms extendido y que caracteriza casi todo el espacio.

17

Evaluacin de Impactos Ambientales

Estudio Planta Biocombustible

Existen notables diferencias en el grado de conocimiento de los diferentes grupos faunsticos. Los estudios hasta ahora realizados han sido escasos y dirigidos fundamentalmente a los vertebrados, y en especial, a las aves. Aves Con relacin a las aves, hay que destacar la diversidad de especies forestales ligadas a la masa de pinar continuo de la zona. Empezando por las aves rapaces cabe destacar la presencia de Azor, Gaviln, Aguililla Calzada, Culebrera Europea, Busardo Ratonero, Alcotn y Cerncalo Vulgar. Otras aves rapaces nocturnas presentes en la zona son Bho Chico y Crabo. Respecto a otras familias de aves, destacan especies tpicamente forestales como los paseriformes Chochn, Carbonero Garrapinos, Mirlo Comn, Petirrojo, Reyezuelo Listado, Pinzn Vulgar. Tambin estn presentes el Herrerillo Comn y el Herrerillo Capuchino, el Agateador Comn y el Piquituerto. La mayora son especies palerticas que encuentran en el bosque un hbitat adecuado para nidificar. En menor medida encontramos especies propias de otra distribucin siendo mnimas las especies de tipo mediterrneo, como por ejemplo la Curruca Carrasquea. Tambin destaca la alta proporcin de especies sedentarias frente a las estivales. Las poblaciones sedentarias reciben contingentes migratorios del norte durante los meses invernales. En relacin a las escasas superficies de bosques caducifolios y zonas de barrancos ms hmedas con otras especies como lamos temblones, chopos o arces, cabe destacar algunas especies como Herrerillo Comn, Mito, Petirrojo, Mirlo, Reyezuelo Listado, Mosquitero Papialbo, Pinzn Vulgar, Carbonero Comn, Agateador Comn o Escribano Montesino. En este caso las especies de mbito mediterrneo estn ms representadas que en el pinar y de igual forma, las especies sedentarias son ms numerosas que las estivales. Respecto a los roquedos, cabe sealar al grupo de las rapaces como las ms representativas, destacando como especie de mayor valor de conservacin en esta zona la pareja de Halcn Peregrino que anida en un roquedo de arenisca. En zonas prximas encontramos especies que tambin pueden utilizar este espacio como lugar de cra o reposo, como el caso de guila Real, Bho Real o Cerncalo Vulgar. Tambin estn presentes otras especies ligadas al roquedo como Colirrojo Tizn, Avin Roquero, Cuervo, Chova Piquirroja. Las especies citadas en la zona son sedentarias. Finalmente, en la Laguna de Bezas, cabe sealar el anidamiento de Focha Comn y la presencia de Zampulln Chico. Tambin puede observarse en la zona nade Azuln y Garza Comn. Mamferos La presencia de especies ubicuistas de amplia distribucin, tanto palertica como mediterrnea, se ve condicionada en este sector a la presencia del bosque de conferas como hbitat ms extendido y que acta como zona de refugio para algunas especies de mamferos.

18

Evaluacin de Impactos Ambientales

Estudio Planta Biocombustible

La comunidad de mamferos est limitada a algunas especies, entre las cuales se pueden destacar Gardua (Martes foina), Gato montes (Felis silvestris), Gineta (Genetta genetta) y posiblemente Tejn (Meles meles). Respecto a los roedores cabe destacar la presencia de Lirn careto y Ardilla roja. Entre los mamferos forestales cabe destacar algunas especies cinegticas abundantes, que tambin utilizan otros espacios ms abiertos y mosaicos de cultivos, como Zorro, Jabal, Corzo, Ciervo (menos abundante). Dentro de las especies de caza menor encontramos Liebre ibrica Conejo. Invertebrados Respecto a los Artrpodos y especialmente los insectos cabe citar la presencia de algunas especies catalogadas, aunque sin duda la entomofauna de la zona deber ser mucho ms rica, requerir estudios ms detallados. Cabe cita la presencia del lepidptero Graellsia isabelae, los colepteros, ligados a las masas de quercneas, Lucanus cervus o Cerambix cerdo.

3.1.7. Contexto socio-econmico Poblacin A continuacin se realiza una breve descripcin de las caractersticas ms importantes de la poblacin objeto de estudio. Tal como en el resto del territorio aragons y nacional, se ha producido en el rea de estudio un despoblamiento progresivo de las reas rurales a favor de las zonas urbanas y, dentro de los ncleos rurales, una concentracin hacia las localidades que acogen la mayor parte de los servicios. El poblamiento entorno a Albarracn presenta los mismos rasgos que otras zonas rurales de Espaa, todos ellos interrelacionados: - Bajas densidades de poblacin. - Envejecimiento de la poblacin. - Despoblamiento de ncleos rurales. - Predominio de ocupados en el sector agrario, aunque con tendencia al abandono de actividades tradicionales a favor del sector servicios. - Bajo nivel de dotaciones de servicios e infraestructuras. - Pocas perspectivas de crecimiento econmico En trminos socioeconmicos, se trata pues de un territorio deprimido que presenta amenaza de despoblamiento. Nos encontramos en una de las zonas ms despobladas de Aragn. En la actualidad hay censados 72 habitantes. Durante el invierno, la poblacin desciende hasta los 35 habitantes. En verano, a raz de que el clima es mucho mejor, el nmero de habitantes supera los 100. Hay que decir que la mayora de la poblacin tiene edades superiores a los 65 aos.

19

Evaluacin de Impactos Ambientales

Estudio Planta Biocombustible

La prdida de poblacin ms importante se produce a partir de los aos 70, ya que en es en esa poca cuando comienza a decaer la principal actividad econmica en la zona hasta entonces, la resinera, que ocupaba a gran parte de la poblacin en la primeras dcadas del siglo. Esta prdida de poblacin es ms acusada en el caso de las mujeres, lo que supone un ndice de masculinidad elevado que puede generar problemas en cuanto al reemplazo generacional y el asiento de la poblacin en los municipios. Esta situacin genera una fuerte demanda de servicios sociales para atender a las necesidades de esta fraccin de la poblacin, as como importante necesidad de recambio generacional que favoreciese la permanencia y oportunidades de vida en estos municipios. Por otra parte, destaca el proceso de emigracin que sufri la poblacin durante los comienzos de la segunda mitad del siglo XX y que se hace ms patente en el sexo femenino, ya que solan ser los hombres los que permanecan en los municipios desarrollando las tareas agrcolas y ganaderas mientras que muchas mujeres se desplazaban a las ciudades en busca de oportunidades de trabajo. A modo de resumen, se puede concluir en cuanto a la estructura poblacional del entorno del espacio natural, as como de toda la comarca en general, que se trata de una poblacin envejecida con una dinmica similar al de otras zonas rurales aragonesas y espaolas. Este envejecimiento de la poblacin, unido a la baja tasa de natalidad, implica un bajo poder de reemplazamiento poblacional en el entorno, falta de capacidad para el desarrollo de actividades econmicas y falta de iniciativas para que la poblacin pueda asentarse. Las actividades, como veremos a continuacin, adems han ido cambiando reconvirtindose al sector terciario. No obstante, el bajo ndice de paro unido a las nuevas oportunidades que se brindan gracias a los atractivos naturales y culturales que presenta el entorno, pueden propiciar el asentamiento de nueva poblacin. Sectores de produccin Las principales actividades econmicas de la comarca de Albarracn son la ganadera y la explotacin forestal, y slo en los ltimos aos ha comenzado su intervencin parcial en el turismo. Por otra parte, la distribucin de los usos del suelo en la comarca indica que la base de la economa de la zona es bsicamente forestal y ganadera. El mayor porcentaje corresponde a superficie forestal de secano, principalmente abiertos, y con gran parte maderable y leosa; seguido de los cultivos de secano (trigo, cebada y forrajeras) y prados y pastizales de secano, dadas las caractersticas fsicas y climatolgicas del entorno.

20

Evaluacin de Impactos Ambientales

Estudio Planta Biocombustible

Figura 3. Usos del suelo

La cabaa ganadera ms presente en la zona es la ovina y la caprina, dadas las condiciones geomorfolgicas y de pastos que existen, que se encuentra repartida de manera relativamente homognea entre los municipios. En cuanto al sector industrial, hay que comentar que no hay ninguna instalacin industrial. Si se atiende a los servicios que existen en la comarca, se pude considerar que es una de las zonas que presenta peores comunicaciones de todo Aragn y deficientes servicios de transporte pblico. El transporte ferroviario nicamente pone en contacto Teruel con Zaragoza y Valencia, existiendo como nica opcin de transporte pblico en la zona las algunas lneas regulares de autobuses, que en muchos casos resultan deficientes. Para la zona de estudio, existen en concreto dos lneas regulares de autobuses que ponen en contacto Teruel y Fras de Albarracn, y la lnea TeruelAlbarracn-Guadalaviar, aunque slo circulan los das laborables y disponen de un nico servicio diario. El estado de los accesos se puede considerar adecuado, a travs de las carreteras comarcales que parten de la carretera nacional A-23 hacia Gea de Albarracn o Bezas respectivamente. El sector turstico puede considerarse una de las principales actividades en auge para la zona, debido al gran atractivo que presenta principalmente la ciudad de Albarracn, declarada Monumento Nacional en el ao 1961 y hoy propuesta como Monumento de Inters Mundial por la UNESCO.

3.1.8. Patrimonio histrico-artstico y valores y recursos socioculturales El rea de estudio alberga numerosas muestras de arte rupestre levantino, as como otras manifestaciones arqueolgicas e histricas de las que se hace un breve resumen a continuacin.

21

Evaluacin de Impactos Ambientales Arte rupestre del Rodeno de Albarracn y Bezas

Estudio Planta Biocombustible

Cerca de Bezas est el Parque Cultural de Albarracn que ocupa casi todo el afloramiento de conglomerados, areniscas y lutitas de color rojo, correspondientes a la facies Buntsandstein del sureste de la Sierra de Albarracn, siendo su eje central la carretera que une Albarracn, Bezas y Tormn. Se distinguen cuatro conjuntos de arte rupestre: - El Rodeno de Albarracn - Tajadas de Bezas - Ligros, Pajarejo y Olivanas de Albarracn - Prado de Tormn El conjunto de arte rupestre El Rodeno de Albarracn es uno de los ms importantes de Espaa debido a que fue el primero en descubrirse, a que alberga una alta densidad de abrigos (12 en menos de 30 ha) y a su singularidad debida al empleo exclusivo de color blanco, existencia de grabados autctonos y lo poco abrupto de su terreno. Aunque existen numerosos estudios sobre este conjunto, no se puede afirmar con rotundidad la cronologa y adscripcin cultural del mismo. Todos los prehistoriadores coinciden en situarlo posteriormente al Paleoltico, pero mientras unos lo sitan en el Epipaleoltico (6.000 a.C.), otros lo sitan en el Neoltico (4.500 a.C.) y algunos en la Edad de Bronce (2.500 a.C.), aunque la mayora coincide en situarlo hacia el Bronce Final (1.000 a.C.). Para fijar la cronologa de este arte, la mayora de los prehistoriadotes han supuesto la existencia de relacin entre las pinturas y los restos arqueolgicos ms prximos, lo cual permitira adscribirlos al Neoltico en algunos casos, y en otros, al Calcoltico. Destacan los abrigos de la Fuente del Cabrerizo, nico ejemplo de grabado sin pintura, el conocido internacionalmente de los Toricos del Prado del Navazo, el abrigo del To Campano, el abrigo de Lzaro, el abrigo de la Cocinilla del Obispo, el de las Figuras Diversas, el del Ciervo, el del Medio Caballo, el de Dos Caballos, el del Toro Negro, el del Arquero de los Callejones Cerrados, el denominado Cueva de Doa Clotilde, el abrigo del Huerto de las Tajadas, el de la Paridera de las Tajadas y su contiguo, y el de los Cazadores del Navazo. En la parte sur del actual espacio natural se encuentra el reducido pero interesante conjunto de las Tajadas de Bezas, en el destacan los abrigos de la Tajada Bajera, la Paridera de la Tajada de Enmedio y otro contiguo a ste. Las pinturas rupestres destacan por su valor histrico y humanstico, y este hecho las hace merecedoras de la consideracin como bienes de inters cultural, segn la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histrico Espaol y la mencionada Ley de Parques Culturales de Aragn.

22

Evaluacin de Impactos Ambientales Otros valores histricos

Estudio Planta Biocombustible

Los modos de vida tradicionales en la zona de Albarracn han permitido que tanto las pinturas rupestres, como el paisaje en general, se hayan conservado hasta la actualidad en buen estado de conservacin. Los yacimientos arqueolgicos de la zona revelan que desde la prehistoria, la caza y la recoleccin han sido prcticas habituales, y que las innovaciones neolticas trajeron consigo el inicio de las prcticas agrcolas, la domesticacin y el pastoreo. En los cultivos predominaban las gramneas, en la recoleccin frutos y bellotas, en la caza la cabra y el ciervo y en el pastoreo los ovicpridos. De entre los yacimientos arqueolgicos, se encuentran manifestaciones de distintas etapas histricas: talleres de slex, yacimientos de la Edad de Bronce, del Bronce Final, del Hierro, yacimientos celtibricos y medievales. De las ltimas manifestaciones humanas, cabe destacar las construcciones tradicionales integradas en el paisaje como son las casetas, huertos, balsas y tapias del Reguero, el conjunto de pajares, era y paridera del Santo, el complejo de la Rabita, el de la Losilla Baja o la Masada de la Losilla, conjuntos formados por pozos, parideras, corrales, eras, pajares, etc.

3.1.9. Usos y aprovechamientos El pinar de rodeno ha jugado un papel muy importante en la economa de la zona, tanto por la utilizacin de la madera, como por la extraccin de resina, aprovechamiento de pastos, reparto de leas y plantas medicinales. En primer lugar, cabe sealar la importancia del aprovechamiento maderero de estos pinares de Pinus pinaster y de Pinus nigra. En el rodeno de Albarracn se produce el 58,3% de las cortas de pino rodeno de toda la provincia de Teruel. Existen otros usos ancestrales, abandonados en los aos 50 y 60. El aprovechamiento de las leas del bosque tena relativa importancia para la economa local, como combustible y para la elaboracin de carbn vegetal para la venta y autoconsumo. Esta actividad se fue paulatinamente perdiendo, hasta casi desaparecer, reactivndose mnimamente tras la instalacin de industrias de aglomerados en zonas prximas en los aos 70. Las consecuencias de la disminucin de los aprovechamientos madereros tienen como consecuencia inmediata a aparicin de grandes cantidades de necromasa y la densificacin de las formaciones de sotobosque, incrementndose en consecuencia el peligro de incendios forestales. Tambin se produce cierto aprovechamiento del monte bajo, regulado en suelo de propiedad pblica por el sistema de suertes. En las ltimas dcadas ha disminuido mucho este tipo de actividad, sobre todo en las conferas. Otro de los aprovechamientos ancestrales de estos pinares es el resineo. Dej de producirse en el ao 1971 y todava hoy vemos sus huellas en los pinos maduros de este espacio.

23

Evaluacin de Impactos Ambientales

Estudio Planta Biocombustible

En la zona de estudio los aprovechamientos de pastos de monte son reducidos, concentrndose principalmente en las zonas de monte abierto, o monte claro en zonas de loma o de solanas, sobre todo en mosaicos abiertos de pino y sabina albar con pastos ralos, pero de alto poder nutritivo. Se ha producido un aprovechamiento pasccola extensivo en estas zonas. La explotacin de los sabinares es de carcter ganadero sobre todo. Cabe sealar que en la actualidad el aprovechamiento de los pastos ha perdido mucho peso, notndose la regeneracin por parte de formaciones forestales de muchos sectores, particularmente por conferas, desarrollndose especies arbustivas colonizadoras como aliagas, enebros o erizones. Otras actividades estacionales y cada vez ms en desuso, ligadas al uso del monte son: la recogida de setas y en menor medida plantas para la industria qumica. Respecto a las primeras, la especie ms recolectada en esta zona es el rebolln (Lactarius deliciosus y L. sanguifluus) y se hace con carcter eminentemente recreativo, aunque en otros tiempos pudo suponer un complemento a la economa local. Tambin se ha recogido para la industria qumico-farmacutica la Gayuba (Arctostaphylos uva-ursi), planta tapizante y con efectos protectores para el suelo, que se encuentra de forma abundante en estos pinares del Rodeno. Puntualmente se lleg a recoger el fruto del enebro (Juniperus communis), como aromatizante para la elaboracin de ginebra. Resineo Por toda la zona existen indicios de lo que fue una actividad muy importante y que cay en declive a partir de los aos 70. Se puede observar en numerosos rboles las marcas del resineo y casas y otros restos de los resineros. Las causas del declive de la actividad estuvieron relacionadas con la baja rentabilidad obtenida, debido a la poca productividad y lo agreste del terreno. . Los derivados de la resina tras su destilacin y limpieza de impureza eran varios: resinas, aguarrs, cloroformos A partir de finales de los aos 60 se produce una acusada depreciacin en la cotizacin de la miera en Espaa debida fundamentalmente a la prdida de competitividad en los mercados internacionales y a la parcial sustitucin por derivados del petrleo y otros productos sintticos. Adems, el rendimiento de los montes turolenses era bajo en comparacin con otras provincias espaolas. Todo ello, unido a la implantacin por ley de una nueva tcnica de resinacin (pica de corteza y estimulacin con cido) provoc que a principios de los aos 70 se abandonara en esta sierra esta actividad econmica. En la actualidad no se realizan aprovechamientos de este recurso. Pastos Aunque las condiciones econmicas actuales han reducido bastante el pastoreo, todava existe en el entorno de esta zona esta actividad, tal y como se ha indicado en el anlisis de las actividades econmicas.

24

Evaluacin de Impactos Ambientales

Estudio Planta Biocombustible

El sistema de adjudicacin tradicional era la subasta pblica, que a comienzos y mediados de siglo ser utilizaba como unidad las partidas en las que los naturales del pas dividan el monte, y en los ltimos aos ha sido el Monte de Utilidad Pblica. Hoy en da se recurre al mtodo de adjudicacin directa a pastores individualmente, aunque se suele compartir el aprovechamiento entre varios. Las zonas de pastos, como se ha expuesto en el apartado de vegetacin, son reducidas y se concentran en las zonas de monte abierto o monte ralo. En el rea de estudio, conforman un mosaico de pinos, sabinas y pastos ralos que se encuentran localizados en el entorno de la laguna de Bezas, Masa de Ligros y arroyo de Los Quemados. Como ya se vio en el apartado de actividades econmicas en el entorno, se observa que la cabaa ganadera es principalmente ovina y caprina. La administracin alquila parte de los terrenos para el aprovechamiento para pastos en estos Montes de Utilidad Pblica, si bien estas zonas son muy reducidas en el rea de estudio, y se concentran en el entorno de la Laguna de Bezas, el entorno de la Masa de Ligros, y el Arroyo de los Quemados. Maderas Prcticamente la totalidad del rea propuesta como ampliacin es superficie forestal de pino rodeno como especie dominante, y adems Montes de Utilidad Pblica, por lo que la madera es el recurso natural de mayores rendimientos dentro de la zona. Actualmente, en algunas zonas del rea propuesta se realizan sacas de madera y subastas. El aprovechamiento de madera se viene realizando conforme a las determinaciones de los diversos Planes de Ordenacin y sus revisiones posteriores. Caza Los terrenos estudiados se encuentran integrados en varios cotos cinegticos. Todos ellos son cotos deportivos y el aprovechamiento cinegtico en estos cotos se centra en la caza menor de especies sedentarias como la perdiz roja (Alectoris rufa), el conejo (Oryctolagus cuniculus), y la liebre ibrica (Lepus granatensis). Tambin se caza el zorro (Vulpes vulpes) y zorzales (Turdus sp.). Con respecto a la caza mayor, slo se realizan algunos controles de jabal (Sus scrofa) mediante batidas. Aprovechamientos avcolas La colocacin de colmenas para la produccin de miel se realiza en los Montes n 6 y n14. Esta actividad se realiza de manera continuada desde finales de los aos 80 y consiste en la colocacin de colmenas en determinadas zonas del monte, dependiendo de la distribucin de las plantas utilizadas por las abejas.

25

Evaluacin de Impactos Ambientales

Estudio Planta Biocombustible

4. Descripcin de la metodologaEl anlisis del impacto ambiental de la planta de biocombustibles slidos pelletizados sobre el medio ambiente se ha realizado teniendo en cuenta el mtodo definido a continuacin con el cual se construir una matriz y se analizar el resultado obtenido en ella. En primer lugar se construye la matriz en la cual, se colocan las acciones a estudiar en las columnas y los factores ambientales a estudiar en las filas. En este caso, se tienen 6 acciones seleccionadas y 7 factores ambientales, con lo cual se construye una matriz de 6x7. A continuacin, en cada celda interaccin entre accin y factor, se debe colocar un valor numrico y un signo que le acompae. Los valores numricos se definen como 0, 1 o 2. El valor 0 indica un impacto despreciable. El valor 1 indica un impacto moderado. El valor 2 indica un impacto importante.

El signo que acompaa al nmero indica si la accin es positiva o negativa sobre el factor a estudiar. El signo + indica un impacto positivo para el factor. El signo indica un impacto negativo sobre el factor.

Con estos aspectos definidos, se construye la matriz de anlisis.

5. Identificacin y valoracin de impactosA continuacin se van a describir brevemente las acciones que consideramos que puedan influir sobre el entorno, as como los factores ambientales que pueden sufrir alteraciones. Posteriormente se construir la matriz de Leopold y para finalizar se har una valoracin cualitativa de los impactos.

5.1. Descripcin de los factores ambientales Hay que decir que la cantidad de emisiones de contaminantes producidos en el proceso es muy baja debido a que no se utilizan reactivos qumicos. Los factores que pensamos que pueden verse afectados en la fase de explotacin son:

26

Evaluacin de Impactos Ambientales Suelos

Estudio Planta Biocombustible

En este factor nos referiremos al suelo del monte. Las materias primas para el proceso (virutas, brozas, ramas) estn el suelo del monte. Aguas superficiales y subterrneas Este proceso utiliza poca cantidad de agua, por lo que los vertidos de agua sern pequeos. En todo caso, antes de su vertido a una rambla cercana, el agua pasar por la depuradora del pueblo. Adems hay que tener en cuenta las aguas subterrneas, porque en el caso de que hubiera infiltraciones, podran llegar los contaminantes a esta agua. Hay que destacar que existen fuentes naturales cercanas a la zona, por lo que en el caso de contaminar se podran ver afectadas las personas que acuden a esas fuentes a por agua. Calidad del aire Se cree que la fbrica va a emitir poca cantidad de contaminantes, por lo que la calidad del aire no se ver muy afectada. Adems, este entorno, alejado de fbricas industriales, tiene una buena calidad de aire. Flora y fauna En el lugar de estudio se encuentra una gran diversidad de animales, as como de flora, por lo que hay que tener en cuenta el posible impacto que puedan sufrir. Adems hay que destacar que cerca del lugar donde ir la planta se encuentra el Espacio Protegido de los Pinares del Rodeno. Agricultura, pastos, caza, excursin Como se ha comentado en el inventario, parte de la poblacin de Bezas se dedica a la agricultura y a la ganadera. Se incluye la caza debido a que es un deporte muy practicado. Debido a la tranquilidad de este entorno, mucha gente hace excursiones por lugares cercanos a Bezas para poder admirar el paisaje. Naturaleza, paisaje Como se ha comentado, al estar alejado de la ciudad, en este lugar se puede disfrutar de la naturaleza, adems de existir miradores para observar el paisaje. Empleo Se destaca este factor porque resulta de elevada importancia el efecto que va a suponer la industria implantada en la subida de la tasa de empleo teniendo en cuenta la poca poblacin del municipio.

27

Evaluacin de Impactos Ambientales 5.2. Descripcin de acciones Las acciones del proceso son las siguientes: Recogida madera y transporte a la planta

Estudio Planta Biocombustible

La materia prima utilizada proviene del monte. Esta corresponde a las ramas y dems brozas que estn tiradas por el suelo. El hecho de limpiar esta zona de esta materia beneficia al monte de los posibles incendios que pudieran generarse. Estas ramas y dems materia la trituran y la llevan a la planta. Tambin podra triturarse en la propia planta. Aspiracin forzada Al recoger la biomasa, sta puede contener piedras, palos, elementos metlicosA travs de una aspiracin forzada, basndose en una diferencia de densidad, se pueden separar las piedras de las piezas de madera. Cribado Se utiliza un sistema de cribado por vibracin para eliminar los elementos ms gruesos. Electroimn Se utiliza un electroimn para eliminar los posibles materiales metlicos que pudiera haber en la biomasa. Molinos de martillos Para obtener un tamao adecuado de las partculas se utiliza un molino de martillos. Secado Las materias primas de las que se parte pueden tener un contenido en humedad superior al 15% B.H, por lo que es necesario secarla. Para ello se utilizan secadores rotatorios (trmel), donde los gases secantes se generan a partir de la combustin de los materiales.

28

Evaluacin de Impactos Ambientales

Estudio Planta Biocombustible

5.3. Matriz de anlisis

Preparacin madera y transporte

Molinos de martillo

Aspiracin forzada

Electroimn

Cribado

ACCIONES

FACTORES

Suelos Aguas superficiales y subterrneas Calidad del aire Flora y fauna Agricultura, Pastos, Caza, Excursin Naturaleza, Paisaje Empleo

+2 0 -1 -1 -1 -1 +2

0 0 -1 0 0 0 +1

0 0 0 0 0 0 +1

0 0 0 0 0 0 +1

0 0 0 0 0 0 +1

-1 -1 -1 -1 -1 -1 +1

Secado

29

Evaluacin de Impactos Ambientales 5.4.Valoracin cualitativa

Estudio Planta Biocombustible

A continuacin, una vez rellenada la matriz se va a comentar para cada uno de los factores ambientales considerados, cuales son las acciones que se creen ms importantes. Para poder evaluar el impacto nos basaremos en las siguientes definiciones: -Impacto compatible: de recuperacin inmediata y que no requiere de ninguna medida correctora o protectora. -Impacto moderado: aquel cuya recuperacin precisa de medidas protectoras o correctoras, y en el que la recuperacin de las condiciones iniciales requiere cierto tiempo. -Impacto severo: aquel en el que la recuperacin de las condiciones iniciales del medio exige medidas protectoras o correctoras, y en el que, aun con dichas medidas, la recuperacin requiere un periodo de tiempo dilatado. -Impacto crtico: aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con l se produce una prdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperacin incluso con la adopcin de medidas preventivas o correctoras.

Suelos Consideramos que la accin ms importante es la preparacin de la madera. Esto se debe a que, como ya se ha comentado anteriormente, el hecho de limpiar lo mximo posible el monte de maleza, har que en el caso de producirse un incendio, ste tenga menor fuerza. Tambin consideramos que el secado, que utiliza gases procedentes de la combustin de la propia madera, pueda generar algn tipo de contaminante, aunque especialmente no sea peligroso debido a que no utiliza reactivos qumicos. Consideramos este impacto, para el hecho de la limpieza del monte, como COMPATIBLE positivo, y teniendo en cuenta la accin del secado como MODERADO. Aguas superficiales y subterrneas nicamente consideramos que puedan verse afectadas por el hecho de que se genera algn contaminante en el secado, pero no lo consideramos muy importante. Adems en el proceso nicamente se utiliza agua para limpiar los equipos, por lo que tampoco presentar contaminantes esta agua residual. Consideramos este impacto como COMPATIBLE. Calidad del aire En este caso tenemos en cuenta la preparacin de la madera debido al hecho de que en la molienda se pueden generar partculas a la atmsfera, aunque no son peligrosas. Tambin consideramos la aspiracin forzada y el secado por el mismo hecho: la posible emisin de partculas a la atmsfera. Tambin habra que tener en cuenta el hecho de la utilizacin de camiones para el traslado de la biomasa, por lo que estos pueden emitir contaminantes a la atmsfera. Consideramos este impacto, por lo tanto, como MODERADO.

30

Evaluacin de Impactos Ambientales Flora y fauna

Estudio Planta Biocombustible

Al igual que los dems factores, hemos considerado el secado como una posible emisin de una mnima cantidad de contaminantes que pueden ser liberados a la atmsfera, y como consecuencia, la fauna y la flora pueden sufrir algn tipo de dao. Adems, el hecho de que haya una mayor cantidad de trfico (de camiones y personas) por el interior del monte, puede generar que ciertos animales deban esconderse cuando los operarios se encuentren recogiendo la biomasa. Consideramos este impacto como MODERADO. Agricultura, pastos, caza, excursin Aqu consideramos que la preparacin de la madera y el consiguiente transporte, junto con el secado, al igual que en otros factores mencionados ya, pueden influir levemente en la contaminacin de campos cercamos, aunque pensamos que est contaminacin ser mnima. Por lo tanto consideramos este impacto como MODERADO. Naturaleza, paisaje Consideramos las mismas acciones comentadas en el factor anterior bsicamente por las mismas razones. Consideramos este impacto MODERADO. Empleo Este factor lo consideramos importante debido a que se necesitar bastantes trabajadores para la recogida de biomasa, adems de la necesaria para el control de la propia planta. Por lo tanto consideramos este impacto COMPATIBLE positivo.

6. Medidas preventivasEn la descripcin del proceso de produccin de los biocombustibles slidos se ha podido observar que se trata de un proceso sencillo, que no implica la utilizacin de productos qumicos, lo que reduce significativamente los factores de riesgo a tener en cuenta. Sin embargo, aunque el proceso no implique transformaciones qumicas, hay que tener en consideracin la maquinaria empleada. Concretamente, el molino de martillos, se emplea para obtener un tamao de partcula ms fino, de modo que puede generar un polvo compuesto por fibras procedentes de la madera y que puede generar problemas en los pulmones de los empleados que trabajen en esa zona. Por esta razn, el molino tiene que ser un sistema compacto, que evite la salida de este polvo, prestando especialmente atencin a la corriente de salida. Adems, en caso de que se produzcan escapes se debera considerar como rea reglamentada, donde el acceso quedara limitado a personas que llevaran la proteccin respiratoria adecuada. Por otra parte, el secador rotatorio eleva y baa el producto a travs de una corriente de gas caliente que lo mueve en flujo paralelo o en contracorriente. Esta corriente de gas caliente est formada por los gases generados en la combustin del

31

Evaluacin de Impactos Ambientales

Estudio Planta Biocombustible

material. Si en esta combustin hay mucho oxgeno, la combustin ser completa y no se formar humo. Si hay poco oxgeno o la humedad del material es elevada, la combustin ser incompleta, producindose gran cantidad de humo. La corriente de gas del secador, constituida por CO2 y vapor de agua y posiblemente por polvo de madera debido a la trituracin previa, tendr que pasar por un filtro que retenga estas partculas para posteriormente salir a la atmsfera. Si en la combustin hay bastante generacin de humo, se debe tener en cuenta la situacin la chimenea o de la fbrica, evitando la ubicacin en valles, y la altura de chimenea suficiente de modo que permita la dispersin de los gases en la atmsfera. Por ltimo, se debe considerar la contaminacin acstica producida por determinados equipos, generadores de ruidos y vibraciones, que pueden suponer la prdida de la audicin, estrs, trastornos del sueo y dificultad en la comunicacin del trabajador que se encuentre en zonas cercanas a la fuente. Los principales equipos son la criba, el molino de martillos y el secador. Si la intensidad del ruido es muy elevada, es preferible la colocacin de barreras fsicas entre la fuente y los trabajadores como proteccin colectiva. Si esto no es posible y dependiendo de la intensidad del ruido, sera obligatoria o voluntaria, la utilizacin de protectores auditivos por parte del trabajador, debiendo someterse a reconocimientos mdicos peridicos de manera ms o menos frecuente, en funcin de la intensidad del ruido y del tiempo de exposicin.

7. BibliografaPginas web: -www.diariodeteruel.net -www.bezas.org http://aetsa.iternova.net/smartportal.php?zone=smartportal&action=view&conte nttype=&codeID=206&categoryID=136

Libros: -Memoria de bases tcnicas para la Ampliacin del Paisaje Protegido de los Pinares del Rodeno. -Apuntes de clase.

32