Estudio Oferta y demanda.doc

99
ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA ORIENTADAS A FORTALECER EL FUNCIONAMIENTO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS EN CUSCO Y APURÍMAC. ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA ORIENTADAS A FORTALECER EL FUNCIONAMIENTO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS EN CUSCO Y APURÍMAC.

Transcript of Estudio Oferta y demanda.doc

Page 1: Estudio Oferta y demanda.doc

ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA ORIENTADAS A FORTALECER EL FUNCIONAMIENTO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS EN CUSCO Y APURÍMAC.

ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA ORIENTADAS A FORTALECER EL FUNCIONAMIENTO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS EN CUSCO Y APURÍMAC.

ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDACusco, Noviembre del 2006

Page 2: Estudio Oferta y demanda.doc

TABLA DE CONTENIDOS

1

ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA ORIENTADAS A FORTALECER EL FUNCIONAMIENTO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS EN CUSCO Y APURÍMAC.

Carill Garay ValenzaWilliam Silverio Ortiz Saravia Carlos Cesar Soto Llamocca Jenrry Williams Fernández Mamani

Page 3: Estudio Oferta y demanda.doc

Contenido Pag.

Introducción 04

Agradecimientos 05

Parte I: Análisis de Oferta y Demanda 06

Capitulo I: Aspectos Generales 06

1.1. Objetivo 06

1.2. Alcance temático y geográfico 06

1.3. Caracterización de los servicios 07

1.4. Metodología del trabajo 10

Capítulo II: Análisis de la Demanda 14

2.1. Caracterización de la demanda 14

2.2. Usuarios 14

2.3. Modalidades de la demanda 15

2.4. Demanda de la modalidad de campesino a campesino 15

Capítulo III: Análisis de la Oferta 16

3.1. Caracterización de la oferta 16

3.2. Oferentes 16

3.3. Modalidades de la oferta 16

Capítulo IV: Balance Demanda - Oferta 18

4.1. Balance demanda - oferta 18

Conclusiones 22

Recomendaciones 23

Parte II: Fichas Técnicas 24

5.1. Cadena productiva de alpacas 24

5.2. Cadena productiva de artesanías 27

5.3. Cadena productiva de cuyes 29

5.4. Cadena productiva de fríjol 33

2

Page 4: Estudio Oferta y demanda.doc

5.5. Cadena productiva de frutales 36

5.6. Cadena productiva de lácteos 38

5.7. Cadena productiva de maíz 41

5.8. Cadena productiva de miel de abeja 43

5.9. Cadena productiva de papa nativa 45

5.10. Cadena productiva de trigo 47

Parte III: Datos Empíricos Recolectados en Campo 49

6.1. Testimonios de los productores 49

6.2. Testimonios de los equipos técnicos 56

6.3. Testimonios de los kamayoq, yachachiq y promotores 60

Siglas y Acrónimos 62

Anexos 63

INTRODUCCION

El presente documento, contiene los resultados concernientes a la Consultoría denominada “Estudio de oferta y demanda de servicios de capacitación y asistencia técnica orientados a fortalecer el funcionamiento de las cadenas productivas en Cusco y Apurímac”. Asimismo, se muestra un conjunto de conceptos prácticos y herramientas utilizadas para desarrollar el trabajo, que ayudará al

3

Page 5: Estudio Oferta y demanda.doc

colectivo institucional conformado por el Proyecto MASAL, ITDG, AMSAT y SOLARIS Perú, a tomar decisiones mas acertadas en cuanto al desarrollo de sus acciones futuras. El documento se divide en tres partes. En la primera parte se presenta el análisis de la oferta y demanda; en la segunda parte, se presentan las fichas técnicas para cada una de las 10 cadenas productivas estudiadas y en la tercera parte, se presenta los datos empíricos recolectados en campo, producto de las entrevistas realizadas a los productores individuales u organizados.

Asimismo, a lo largo del documento, se definen los conceptos principales que orientaron el estudio como son: servicios de capacitación y asistencia técnica, cadena productiva, capacitación, asistencia técnica y las modalidades de estas ultimas. Así también, se hace una clasificación de los servicios en estudio, lo cual, nos sirvió de base para el análisis de la oferta y demanda Cabe señalar, que las definiciones que se presentan en el estudio, fueron elaboradas, tomando en cuenta las opiniones de los productores individuales u organizados que fueron entrevistados.

Finalmente, queremos indicar que el presente estudio, no pretende ser un referente final del tema tratado, sino más bien es un instrumento que ayudará a construir nuevas políticas de intervención relacionados a los servicios de capacitación y asistencia técnica.

AGRADECIMIENTOS

La realización del presente trabajo, ha sido posible gracias al trabajo conjunto que viene realizando el Proyecto MASAL, ITDG, la AMSAT y la Asociación SOLARIS Perú, quienes integran el colectivo institucional que nos encargó el presente trabajo

Agradecemos de manera especial a nuestro amigo y colega Germán Lombana, economista de profesión, por su apoyo en la elaboración de herramientas para la recopilación de datos empíricos y en la entrevista realizada a los Kamayoq en la ciudad de Sicuani. De igual manera, a Paúl Martin por su ayuda incondicional que no brindó a lo largo del estudio.

4

Page 6: Estudio Oferta y demanda.doc

A los responsables de las instituciones que conforman el colectivo institucional, quienes con sus observaciones y aportes realizadas durante las reuniones sostenidas en varias oportunidades, hicieron posible que se mejore el contenido y la presentación del documento que el Equipo Consultor pone a disposición de los interesados.

Un agradecimiento especial al Equipo del Proyecto MASAL, principalmente a la Economista Mariela Mejía Martínez, por su apoyo constante a las actividades que realizamos. El estudio contiene muchos de los aportes hechos por su persona en las conversaciones sostenidas con nosotros.

Por último, nuestro reconocimiento a los productores individuales y organizados que no dieron parte de su tiempo, para la elaboración del mapeo de las cadenas productivas y la determinación de la demanda y oferta de capacitación y asistencia técnica. Sin ellos, hubiera sido muy complicada la elaboración del estudio.

Equipo Consultor

PARTE IANALISIS DE OFERTA Y DEMANDA

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1. Objetivo

El objetivo general del presente trabajo, fue elaborar un estudio de oferta y demanda de servicios de capacitación y asistencia técnica orientadas a fortalecer el funcionamiento de las cadenas productivas en Cusco y Apurímac.

1.2. Alcance temático y geográfico

5

Page 7: Estudio Oferta y demanda.doc

El colectivo institucional integrado por MASAL, ITDG, AMSAT y SOLARIS Perú, en reuniones previas a la realización del trabajo, propusieron 10 cadenas productivas como objeto de estudio, las cuales se detallan en el Cuadro 1.

Cuadro 1Cadenas productivas objeto de estudio

Cadena Productiva Institución

Alpacas ITDGArtesanías SOLARIS PerúCuyes SOLARIS Perú – MASALFríjol ITDG – MASALFrutales ITDG – MASALLácteos SOLARIS Perú - AMSAT - MASALMaíz SOLARIS Perú – MASALMiel de Abeja SOLARIS Perú – MASALPapa Nativa ITDGTrigo SOLARIS Perú – MASAL

Igualmente, se logró identificar los ámbitos geográficos donde se vienen desarrollando dichas cadenas productivas, como se aprecia en el Cuadro 2.

Cuadro 2Ámbito geográfico de las cadenas productivas objeto de estudio

Ubicación geográfica Cadenas Productivas

Región Provincia Distrito Alpac. Artes. Cuyes Fríjol Frut. Láct. Maíz Miel Papa Trigo

Cusco

QuispicanchisCcatccaAndahuaylillasUrcos

CanchisSicuaniChecacupeMaranganí

Canas LanguiLayo

Chumbivilcas

ColquemarcaLluscoQuiñotaSanto Tomás

Paruro PaccaretamboYaurisque

6

Page 8: Estudio Oferta y demanda.doc

Apurímac

AbancayHuanipacaAbancayCirca

CotabambasHaquiraMaraChalhuahuacho

1.3. Caracterización de los servicios

Para el presente estudio se ha definido a los servicios de capacitación y asistencia técnica, como aquellos que tienen el propósito específico de mejorar las capacidades1 o habilidades de las personas que intervienen en los diferentes procesos de las cadenas productivas.

Entendiendo que la cadena productiva, es un sistema con características propias de estructura y función que enlaza a los procesos de producción, trasformación y comercialización orientados a ofertar un determinado producto de acuerdo a las oportunidades de mercado en un determinado periodo de tiempo.

En ese sentido, los servicios de capacitación y asistencia técnica ingresan al sistema de la cadena productiva, para fortalecer las capacidades de las personas que forman parte de los procesos de producción, trasformación y comercialización. Teniendo en cuenta que estos servicios son prestados por terceros, existe una retribución económica o de otras formas (por ejemplo con productos) que retornan en beneficio del prestador de servicios. Para un mejor entendimiento ver el Gráfico 1

Grafico 1Los servicios de capacitación y asistencia técnica en la cadena productiva

1 Las capacidades, según Amartya Sen, son las habilidades reales de las personas para lograr funcionamientos valiosos como parte de la vida.

7

t1t0

Oferta de Producto

Producción Trasformación Comercialización

Productores

individuales

u organizados

Servicios de

capacitación y

asistencia técnica

Servicios de

capacitación y

asistencia técnica

Servicios de

capacitación y

asistencia técnica

Productores

individuales

u organizados

Productores

individuales

u organizados

Page 9: Estudio Oferta y demanda.doc

Donde:

1.3.1. Capacitación

Es un proceso cuyo objetivo es mejorar las capacidades de las personas para hacer algo. Surge cuando hay diferencia entre lo que una persona debería saber para desempeñar una función, y lo que sabe realmente.

Las modalidades de capacitación encontradas en campo, son las siguientes:

Curso: Es la transferencia de conocimientos contenidos en un programa, los cuales se imparten en un determinado lapso de tiempo, con el propósito de generar crítica y reflexión entre los participantes. Este puede ser teórico o practico

Taller: Trabajo en la que se integra la teoría y la práctica con el propósito de elaborar un producto tangible en un determinado lapso de tiempo.

Curso – Taller: Es la elaboración de un producto tangible previa transferencia de conocimientos contenidos en un programa, el cual, se realiza en un determinado lapso de tiempo, con el propósito de generar crítica y reflexión entre los participantes.

Dialogo: Es una conversación entre dos o más personas, sobre un tema especifico, con el propósito de llegar a una conclusión en base a preguntas y respuestas.

Visita Guiada: Es una modalidad de capacitación mediante el cual, una persona o conjunto de personas, visitan un determinado lugar con el propósito de ser orientadas, en base a un plan, sobre las formas en las que se desarrollan un proceso considerado sobresaliente.

1.3.2. Asistencia Técnica

Es la acción de estar o hallarse presente en un determinado lugar con el propósito de cooperar a la solución de un problema específico e individual, que dificulta la consecución de un resultado, haciendo uso de un conjunto de conocimientos, procedimientos y recursos.

Las modalidades de asistencia técnica encontradas en campo, son las siguientes:

Asesoría: Tiene el propósito de orientar a las personas, en un tema especifico para realizar un trabajo, solucionar problemas, aclarar dudas, etc.

Pasantía: Es un aprendizaje formativo y de orientación temporal, efectuado en otro lugar, con el propósito de realizar actividades que complementen y amplíen las capacidades de los pasantes para hacer algo, bajo la supervisión de un responsable técnico.

8

Proceso

Servicios de capacitación y asistencia técnica

Productores individuales u organizados

Transacción económica o de otras formas

Page 10: Estudio Oferta y demanda.doc

De campesino a campesino2: Es un proceso de aprendizaje entre pares, es decir, un campesino muestra o expone su destreza para hacer algo, con el propósito de que sea visto, apreciado y aplicado por otro campesino. La semejanza entre ellos, hace que el aprendizaje sea más rápido y entendible, debido a que sus maneras de pensar, sentir y actuar son similares entre si.

1.3.3. Clasificación de los servicios de capacitación y asistencia técnica

Con la información obtenida en campo, se ha propuesto una clasificación de servicios de capacitación y asistencia técnica, el mismo que se ha tomado en cuenta para realizar el análisis de oferta y demanda, así como el balance del mismo para todas las cadenas productivas. Esta clasificación, esta en función de los procesos principales que intervienen en la cadena productiva,

Producción

Operaciones agrícolas Sanidad vegetal Fertilización de suelos Manejo de semillas Riego tecnificado Manejo integral del agua Producción de plantones Conservación de suelos Infraestructura agrícola Operaciones Pecuarias Sanidad animal Alimentación y nutrición animal Mejoramiento genético Manejo de praderas naturales Instalación de pastos cultivados Infraestructura pecuaria

Transformación

Elaboración de productos Control de calidad Acabado y presentación Utilización de insumos naturales Infraestructura de procesos

Comercialización

Mercadeo

2 Los antropólogos han introducido el término campesino o campesinos como un término genérico para designar a un grupo cuyo comportamiento económico se explica por sus actitudes, valores y sistemas cognoscitivos. Por ello, los campesinos desde el enfoque antropológico son considerados insertos en una cultura tradicional, donde los contenidos culturales y los valores se trasmiten en forma verbal. Texto extraído del escrito denominado “El campesino en 22 preguntas” publicado por el IICA en el Sistema de Información Científica y Tecnológica del Sector Agropecuario en las Américas (INFOTEC)

9

Page 11: Estudio Oferta y demanda.doc

Cálculo del precio de venta

Temas presentes en los tres procesos Organización social Gestión empresarial

1.4. Metodología del trabajo

1.4.1. Estructura de desglose del trabajo

El presente estudio se desarrolló en base a diez (10) actividades, las cuales estuvieron organizadas como una Estructura de Desglose del Trabajo (EDT), como se indica en el Grafico 2. Las actividades consideradas en la EDT fueron las siguientes:

Objetivo específico 1

1.1. Selección de premisas teóricas.1.2. Definición de los conceptos que regirán el estudio.

Objetivo específico 2

2.1. Elaboración de un listado de las cadenas productivas.2.2. Visualización del flujo de las cadenas productivas listadas.2.3. Presentación de avances del trabajo

Objetivo específico 3

3.1. Identificación de los ofertantes y demandantes. 3.2. Definición de criterios para el procesamiento de resultados.3.3. Procesamiento de resultados3.4. Redacción del estudio.3.5. Presentación del estudio

1.4.2. Método

Para realizar el presente trabajo, hemos utilizado el método inductivo porque los enunciados generales se establecieron a partir del análisis de casos particulares.

1.4.3. Técnicas

La técnica empleada para acopiar los datos empíricos fue la entrevista. Dicha técnica nos permitió obtener los datos mediante el dialogo, que de otro modo serian difíciles de conseguir.

1.4.4. Instrumentos

Los instrumentos que nos permitieron efectuar las técnicas antes descritas, fueron: matrices de información, registro de datos, guión de preguntas, reportera, tablero de apuntes y cámara fotográfica.

10

Page 12: Estudio Oferta y demanda.doc

Gráfico 2Estructura de Desglose del Trabajo (EDT)

11

2Mapeo de las cadenas

productivas existentes en el ámbito de estudio.

Elaboración de un estudio de oferta y demanda de servicios de capacitación y asistencia técnica orientadas a fortalecer el

funcionamiento de las Cadenas Productivas en Cusco y Apurímac.

3Formulación del estudio de

oferta y demanda de servicios.

1Conceptualización del estudio

de oferta y demanda de servicios.

3.1Identificación de los

ofertantes y demandantes.

3.2Definición de

criterios para el procesamiento de

resultados.

2.1Elaboración de un

listado de las cadenas

productivas.

2.2Visualización del

flujo de las cadenas productivas listadas.

1.1Selección de

premisas teóricas.

1.2Definición de los conceptos que

regirán el estudio.

3.3Procesamiento de

resultados

2.3Presentación de

avances del trabajo

3.5Presentación del

estudio

3.4Redacción del

estudio.

Page 13: Estudio Oferta y demanda.doc

1.4.5. Población y muestra

La población lo constituyeron todos los productores individuales u organizados que intervienen en los diferentes procesos de las 10 cadenas productivas estudiadas. Al no conocer el número de a población, la muestra se calculó con un nivel de confianza de 95%, una variabilidad positiva de 0.5 (máxima variabilidad) y una porcentaje de error de 9.5%. Por tanto, desconociendo el tamaño de la población, el tamaño de la muestra fue de 106. La fórmula utilizada fue la siguiente:

Donde:

n es el tamaño de la muestra;Z es el nivel de confianza;p es la variabilidad positiva;q es la variabilidad negativa;E es la precisión o error.

Para obtener mejores datos empíricos y reducir el porcentaje de error, adicionalmente, se entrevistó a oferentes de servicios individuales e institucionales, los cuales, no estaban considerados en la muestra calculada para el presente estudio.

1.4.6. Unidades de Análisis

Las unidades de análisis, fueron los productores individuales y organizados que intervienen en los diferentes procesos de las cadenas productivas estudiadas. Mientras que, las unidades de observación fueron las respuestas verbales registradas por los entrevistadores.

1.4.7. Tipo de investigación

Según el nivel de conocimiento que se quiso alcanzar, fue exploratoria, porque no se tenía una adecuada información sobre el tema a investigar. Esto nos permitió, emitir conclusiones más cercanas a la realidad. Usualmente, esta investigación está diseñada para obtener un análisis preliminar de la situación con un mínimo de costo y tiempo.

1.4.8. Método de análisis

El método de análisis de la información acopiada fue cualitativo, debido a que los datos obtenidos se ordenaron y dividieron en unidades para su lectura, manejo y presentación. Dicho de otra manera, se identificó patrones y descubrió lo importante para comunicarlo a través del presente documento.

Los datos cualitativos – punto de partida de nuestro análisis - fue el resultado de la técnica utilizada (entrevista). Dichos datos, adquirieron formas en su análisis como aserciones empíricas, frases narrativas, citas de notas de campo, etc.

12

Page 14: Estudio Oferta y demanda.doc

CAPITULO II: ANALISIS DE LA DEMANDA

2.1. Caracterización de la demanda

La demanda, ha sido caracterizada de acuerdo a los procesos de la cadena productiva y al tipo de servicio que los productores individuales u organizados solicitan. Como se ha visto a lo largo del documento, los procesos considerados son: producción, trasformación y comercialización. En tanto que, los tipos de servicios son: capacitación y asistencia técnica.

2.1.1. Demanda por procesos

Tomando en cuenta que cada cadena productiva analizada tiene peculiaridades que otras no la tienen, no se podría indicar que la demanda esta concentrada en tal o cual proceso, porque eso depende mucho del producto final que es ofertado al mercado. En otros términos, existe una demanda de servicios de capacitación y asistencia técnica en todos los procesos de las diferentes cadenas productivas, la cual, esta directamente relacionada al producto que llega al consumidor final.

2.1.2. Demanda por tipo de servicio

De acuerdo a las entrevistas realizadas, los demandantes expresaron que prefieren el servicio de asistencia técnica frente al de capacitación, pero que este tiene que ser brindado en forma individual, impartido en el idioma quechua y debe realizarse en el lugar donde realizan sus actividades económicas (predios, estancias, hatos, etc.). Ello se debe, a que los demandantes tienen la percepción de que la capitación es sinónimo de una instrucción depositaria, como lo define Paulo Freire, mientras que la asistencia técnica es sinónimo de práctica.

2.2. Usuarios

Los usuarios de los servicios de capacitación y asistencia técnica lo constituyen, principalmente, los productores individuales u organizados que intervienen en los diferentes procesos de las cadenas productivas. Esto no quiere decir, que estos actores estén especializados en todos los procesos, pero se tiene que tomar en cuenta que tiene el deseo de hacerlo, por ejemplo, existen productores de trigo que quieren trasformar ese producto en harina (proceso de trasformación) y otros que quieren aprender a comercializar su producción de trigo sin la participación de los intermediarios (proceso de comercialización).

Los productores individuales, en su implicación más sencilla, son personas con racionalidad de mercado3 que a través de su trabajo obtienen un determinado producto. Empleamos el término “productor” en vez de “agricultor” porque queremos abarcar varias actividades económicas como la agricultura, la ganadería, la artesanía, la elaboración de productos, etc.

3 Jorge Miguel Streb? en su libro titulado: “El Significado de la Racionalidad en Economía” señala que la hipótesis de racionalidad es central en teoría económica actual, y sirve de hilo unificador en la historia del análisis económico. Asimismo, indica que ésta hipótesis se ha extendido a otras ciencias sociales bajo el enfoque de decisión racional, lo cual ayuda a distinguir entre racionalidad de mercado y racionalidad de subsistencia. En ese entender, el destino final de la producción agrícola no estaría sujeto a la cantidad de tierra que poseen los productores, sino que estaría orientada por su racionalidad. Para unos su “buena razón” les indicaría que deben producir para subsistir y para otros que deben producir para el mercado.

13

Page 15: Estudio Oferta y demanda.doc

Mientras que las organizaciones de productores, son un conjunto de personas que se han agrupado, por un interés en común, las cuales, esta legalmente constituidas con el propósito principal de aumentar sus ingresos mediante la realización de actividades de producción, trasformación y comercialización a nivel local.

Es necesario indicar que en los procesos de trasformación y comercialización existen actores como las empresas privadas y los comerciantes (intermediarios), que si bien es cierto participan de dichos procesos, no es muy significativa su demanda de los servicios de capacitación y asistencia técnica en relación a los productores individuales u organizados.

2.3. Modalidades de la demanda

Las modalidades de demanda de los servicios de capacitación y asistencia técnica son relativamente diversas para cada cadena productiva. En efecto, no sólo varían de una cadena productiva a otra sino también, en una misma cadena. Pero lo general, es que esta demanda se manifiesta mediante la aspiración de hacer algo concreto. Es decir, los demandantes expresan su deseo de mejorar sus conocimientos para hacer algo en forma verbal, pero no recurren, o buscan, a los oferentes de estos servicios para que se los brinden. Por ello, los oferentes tiene que estas pendientes de estas demandas si se quiere mejorar el mercado de servicios de capacitación y asistencia técnica.

Igualmente, las escasas posibilidades que muchos productores individuales u organizados poseen para desarrollar una capacidad de pago, constituye una de las principales limitaciones para que demanden los servicios de capacitación y asistencia técnica. Sin embargo, los demandantes expresaron su voluntad de pagar por estos servicios, especialmente por la asistencia técnica, con dinero o con los productos que ellos tengan en el momento que se brinde el servicio.

Finalmente, los demandantes no muestran una preferencia definida respecto a un tipo de oferente de servicios de capacitación y asistencia técnica en particular. Estos declararon que puede ser un profesional o un campesino, la condición es que tenga destrezas notorias en el tema que oferte.

2.4. Demanda de la modalidad de campesino a campesino

Por sus particularidades, la modalidad de campesino a campesino, es la que tiene mejores oportunidades, en el corto plazo de ser demandada por los productores individuales u organizados; siempre y cuando, esta se oriente a brindar servicios de asistencia técnica. Cabe indicar, que los demandantes expresaron que los campesinos dedicados a ofrecer sus servicios, deben ser de otro lugar distinto al de ellos, por ejemplo, un kamayoq de la comunidad de Condorsencca no es muy aceptado si presta sus servicios de asistencia técnica en esa misma comunidad, pero si lo brinda en la comunidad de Chapi Chuño, su aceptación mejora.

CAPITULO III: ANALISIS DE LA OFERTA

3.1. Caracterización de la oferta

14

Page 16: Estudio Oferta y demanda.doc

La oferta, al igual que la demanda, se ha caracterizado de acuerdo a los procesos de la cadena productiva y al tipo de servicio que los oferentes brindan. Desde ese punto de vista, los procesos considerados son: producción, trasformación y comercialización. Mientras que, los tipos de servicios son: capacitación y asistencia técnica.

3.1.1. Oferta por procesos

La oferta esta concentrada en el proceso de producción, esto se repite en todas las cadenas productivas analizadas. Existe muy poca oferta de servicios de capacitación y asistencia técnica orientada a fortalecer las capacidades de los productores individuales u organizados que interviene o quieren intervenir en los procesos de transformación y comercialización. En ese sentido, la oferta debe reorientarse para poder satisfacer la demanda existente, especialmente, en los dos últimos procesos señalados.

3.1.2. Oferta por tipo de servicios

De cuerdo al tipo de servicios, la capacitación es la más que mas se oferta en todas las cadenas productivas analizadas. Es decir, los oferentes de servicios de capacitación superan en número a los de asistencia técnica. Ello es contradictorio, si tomamos en cuenta que los demandantes prefieren el servicio de asistencia técnica frente al de capacitación.

3.2. Oferentes

Los oferentes de los servicios de capacitación y asistencia técnica, esta constituida por las instituciones públicas, instituciones privadas, empresas y personas (kamayoq, yachachiq, promotor, etc.) que brindan este tipo de servicios a los productores individuales y organizados que intervienen en los diferentes procesos de la cadena productiva.

3.3. Modalidades de la oferta

La forma de manifestación de la oferta, está determinada por el tipo de oferentes, la modalidad y la organización de los servicios de capacitación y asistencia técnica. En lo que se refiere al tipo de oferentes, debemos señalar que la mayor parte de los servicios en estudio, son ofertados por instituciones privadas, por ejemplo ONG`s, que a través de sus profesionales, y en algunos casos, por medio de la contratación de kamayoq, yachachiq o promotores, brindan los servicios de capacitación y asistencia técnica a los productores individuales u organizados de sus respectivos ámbitos de intervención.

Las instituciones públicas, personas individuales ((kamayoq, yachachiq, promotor, etc.) y las empresas (sobre todo las agroveterinarias), tienen una presencia limitada en el mercado de servicios de capacitación y asistencia técnica. Es necesario indicar, que en algunos casos, los oferentes de servicios se convierten en demandantes de los mismos, por ejemplo, una Organización No Gubernamental cuando contrata a una kamayoc para que brinde asistencia técnica a su público objetivo, se convierte en demandante del servicio de asistencia técnica.

En cuanto a la modalidad del servicio, esta se viene brindando esencialmente por medio de cursos, talleres y cursos – talleres. Tomando en cuenta que dichas modalidades corresponden al servicio de capacitación, se puede inferir que el servicio de asistencia técnica, con mayor demanda que la capacitación, esta siendo atendida en forma muy esporádica por los oferentes de servicios.

15

Page 17: Estudio Oferta y demanda.doc

Por otro lado, en lo concerniente a la organización de los oferentes para brindar los servicios, estos lo hacen en forma directa. La asociación de oferentes, todavía es una opción que esta siendo evaluada por los mismos. Finalmente, existen oferentes que brindan este servicio en forma complementaria a la venta de sus productos. Este es el caso de las agroveterinarias, quienes brindan asesoría (asistencia técnica) a los productores individuales u organizados, cuando estos compran un producto de sus empresas.

CAPITULO IV: BALANCE DEMANDA – OFERTA

4.1. Balance demanda - oferta

Para elaborar el balance demanda – oferta, se ha diseñado una matriz cuyos elementos son: la clasificación de los servicios de capacitación y asistencia técnica por procesos (eje vertical) y las cadenas productivas analizadas divididas por tipo de servicio (eje horizontal). Con esta herramienta, se ha obtenido las matrices de demanda, oferta y el balance demanda – oferta.

4.1.1. Matriz de demanda

En esta matriz, se puede apreciar (espacios sombreados) cuales son los temas que son demandados por los productores individuales u organizados para los proceso de producción, trasformación y

16

Page 18: Estudio Oferta y demanda.doc

comercialización de las cadenas productivas en estudio, referente a los servicios de capacitación y asistencia técnica (Ver Cuadro 3).

4.1.2. Matriz de oferta

Esta matriz, muestra cuales son los temas que son ofertados por las instituciones públicas, instituciones privadas, empresas y personas (kamayoq, yachachiq, promotor, etc.) para los procesos de producción, trasformación y comercialización de las cadenas productivas en estudio, referente a los servicios de capacitación y asistencia técnica (Ver Cuadro 4)..

4.1.3. Matriz de balance demanda – oferta

Utilizando como insumo principal, la información presentada en los Cuadros 3 y 4, elaboramos un balance entre los servicios demandados y los ofertados, detallando si se tratan de servicios donde hay demanda pero no oferta, donde hay oferta pero no demanda y donde existe demanda pero no oferta (ver Cuadro 5).

17

Page 19: Estudio Oferta y demanda.doc

Servicios Alpacas Artesanías Cuyes Fríjol Frutales Lácteos Maíz Miel Papa trigoC AT C AT C AT C AT C AT C AT C AT C AT C AT C AT

ProducciónOperaciones agrícolasSanidad vegetalFertilización de suelosManejo de semillasRiego tecnificadoManejo integral del aguaProducción de plantonesConservación de suelosInfraestructura agrícolaOperaciones pecuariasSanidad animalAlimentación y nutrición animalMejoramiento genéticoManejo de praderas naturalesInstalación de pastos cultivadosClasificación de fibraInfraestructura pecuariaTransformaciónElaboración de productos Control de calidad Acabado y presentación Utilización de insumos naturalesInfraestructura de procesosComercializaciónMercadeoCalculo del precio de ventaTemas presentes en los 3 procesosOrganización socialGestión empresarial

Servicios Alpacas Artesanías Cuyes Fríjol Frutales Lácteos Maíz Miel Papa trigoC AT C AT C AT C AT C AT C AT C AT C AT C AT C AT

ProducciónOperaciones agrícolasSanidad vegetalFertilización de suelosManejo de semillasRiego tecnificadoManejo integral del aguaProducción de plantonesConservación de suelosInfraestructura agrícolaOperaciones pecuariasSanidad animalAlimentación y nutrición animalMejoramiento genéticoManejo de praderas naturalesInstalación de pastos cultivadosClasificación de fibraInfraestructura pecuariaTransformaciónElaboración de productos Control de calidad Acabado y presentación Utilización de insumos naturalesInfraestructura de procesosComercializaciónMercadeoCalculo del precio de ventaTemas presentes en los 3 procesosOrganización socialGestión empresarial

Cuadro 3Demanda de servicios de capacitación y asistencia

técnica

Cuadro 4Oferta de capacitación y asistencia técnica

17

Page 20: Estudio Oferta y demanda.doc

1

18

Page 21: Estudio Oferta y demanda.doc

Existe demanda pero no hay oferta: Este grupo lo conforman aquellos servicios que son demandados pero donde hay poca oferta o simplemente no existe Existe demanda y oferta: Este grupo, con tendencia a crecer, esta conformado por los servicios que son ofertados pero donde hay poca demanda o simplemente no existe. Existe oferta pero no demanda: Este grupo, esta conformado por los servicios de capacitación y asistencia técnica que son demandados y ofertados a la vez

Servicios Alpacas Artesanías Cuyes Fríjol Frutales Lácteos Maíz Miel Papa trigoC AT C AT C AT C AT C AT C AT C AT C AT C AT C AT

ProducciónOperaciones agrícolasSanidad vegetalFertilización de suelosManejo de semillasRiego tecnificadoManejo integral del aguaProducción de plantonesConservación de suelosInfraestructura agrícolaOperaciones pecuariasSanidad animalAlimentación y nutrición animalMejoramiento genéticoManejo de praderas naturalesInstalación de pastos cultivadosClasificación de fibraInfraestructura pecuariaTransformaciónElaboración de productos Control de calidad Acabado y presentación Utilización de insumos naturalesInfraestructura de procesosComercializaciónMercadeoCalculo del precio de ventaTemas presentes en los 3 procesosOrganización socialGestión empresarial

Cuadro 5Balance Demanda - Oferta

Page 22: Estudio Oferta y demanda.doc

Conclusiones

1. Existe una demanda de servicios de capacitación y asistencia técnica en todos los procesos de las diferentes cadenas productivas analizadas, principalmente, en los procesos de transformación y comercialización. Ello se debe, a que los productores individuales u organizados, si bien es cierto, se dedican mas a las actividades relacionadas al proceso de producción, muestran un deseo creciente de trasformar y comercializar en forma directa sus productos.

2. Los demandantes consideran a la asistencia técnica como sinónimo de práctica y la capacitación como teoría. Por ello, muestran una preferencia notoria por la primera, con la salvedad, de que este servicio debe ser brindado por oferentes con destrezas reconocidas, que hablen el idioma quechua y que estén con ellos cuando ejecuten sus actividades agropecuarias. En ese sentido, y considerando las peculiaridades de la modalidad de campesino a campesino, los kamayoq, yachachiq, promotores, etc., tienen una buena oportunidad en el mercado de servicios de asistencia técnica.

3. La heterogeneidad de los demandantes de capacitación y asistencia técnica, hace necesario que los oferentes de estos servicios, diseñen líneas de acción y formas de pago diferenciadas, las cuales deben ser compatibles con la realidad de los ámbitos que se quieren intervenir. Esto se debe hacer, diferenciando claramente los conceptos de técnica y tecnología. Debido a que la técnica podría ser ofertada por los kamayoq, Yachachiq o promotores, porque esta es una recreación de la vida cotidiana del campesino. Mientras que la tecnología, podría ser ofertada por las personas con educación formal, teniendo en cuenta que el principio de tecnología, es el uso de conocimientos previamente comprobados bajo el método científico.

4. La oferta de servicios de capacitación y asistencia técnica, esta concentrada en el proceso de producción, ello es contradictorio, si se toma en cuenta que la demanda es mayor en los procesos de transformación y comercialización de las cadenas productivas estudiadas.

5. La dicotomía teoría - práctica es un tema a solucionar, debido a que el primer término mencionado, esta desprestigiado. Ello, esta afectando la oferta de servicios de capacitación y asistencia técnica, porque de acuerdo a las entrevistas realizadas, los demandantes relacionan la instrucción de un profesional con teoría y la un kamayoq, yachachiq o promotor con práctica. Eso demuestra que las modalidades de capacitación no fueron bien aplicadas, o que los oferentes al momento de brindar este servicio, estén ilustrando inadecuadamente las teorías que utilizan; lo cual hace que no se capte su esencia y, por ende, no se produzca su entendimiento.

6. Existe una demanda insatisfecha, no cubierta por la oferta actual de servicios de capacitación y asistencia técnica, especialmente de esta última. Pero se debe tomar en cuenta que las exigencias de la demanda, con tendencia a subir, son cada vez mayores y especificas en relación a la destreza de quien las brinde.

Recomendaciones

1. Es necesario realizar una cuantificación de los flujos de las cadenas productivas en forma real, para que ayude a los oferentes de servicios a tomar decisiones. Se recomienda que esto

22

20

Page 23: Estudio Oferta y demanda.doc

se haga, en base a un estudio con enfoque de sistemas. No se puede decidir si no se comprende algo.

2. Los oferentes de servicios deben atender la demanda insatisfecha existente en los procesos de transformación y comercialización de las cadenas productivas, porque existe una predisposición de los demandantes a querer retribuir, tanto económicamente o de otras formas, por estos servicios.

3. Se debe incidir más en ofertar servicios de asistencia técnica bajo la concepción de los demandantes, los cuales, entienden que este servicio debe ser individual y donde se ubica sus sistemas de producción (predios, parcelas hatos, etc.).

4. Los oferentes individuales de servicios, generalmente son varones, por ello, es necesario poner énfasis en la formación de instructoras campesinas para que atiendan la demanda de sus pares. Es decir, si se quiere trabajar con la metodología de “campesino a campesino” esta tiene que ser homogénea en todo sentido.

5. Los instructores campesinos, resultan adecuados en ciertos contextos por su bajo costo para transmitir conocimientos a los productores pobres, pero deben incidir más en fomentar la crítica y reflexión del conocimiento que imparten.

6. Se debe mejorar las habilidades de los demandantes para que establezcan mecanismos de control, tomen acuerdos de importancia y generen su propia técnica con el propósito de que logren funcionamientos valiosos como producir, trasformar y vender sus productos bajo el enfoque de cadena productiva, período tras período. Para ello, la participación de las personas debe ser activa, voluntaria y con completo entendimiento de causa.

7. Es necesario mencionar que la actitud de los oferentes de servicios, es fundamental para generar confianza entre los demandantes, porque si esas actitudes son contrarias a las racionalidades de estos últimos, se generará un efecto negativo que ira en contra de los objetivos de los primeros y, peor aún, incrementará la apatía en los lugares donde intervenga.

PARTE IIFICHAS TECNICAS

5.1. Cadena productiva de alpacas

Mapeo

23

Page 24: Estudio Oferta y demanda.doc

Como se puede apreciar en el Gráfico 3, la presente cadena productiva, está estructurada por los procesos de producción, transformación y comercialización. La función de esta cadena es la producción de carne, charqui y fibra de alpaca. Una parte de esta producción es destinada a mercados locales y regionales, mientras que otra es destinada al autoconsumo, principalmente la carne y el charqui. La oferta de los servicios de capacitación y asistencia técnica están orientados a los procesos de producción y transformación.

Gráfico 3Mapeo de la cadena productiva de alpacas

Balance demanda – oferta

A continuación, en el Cuadro 6, se presenta el balance entre los servicios demandados y los ofertados para la cadena productiva de alpacas, detallando si se tratan de servicios donde hay demanda pero no oferta, donde hay oferta pero no demanda y donde existe demanda pero no oferta.

Cuadro 6Balance Demanda – Oferta

ProcesosServicios

C ATProducciónRiego tecnificadoOperaciones pecuariasSanidad animalMejoramiento genético

Charqui

Fibra

Mdo. Local Mdo. Regional

Producción Transformación Comercialización

Casa (Autoconsumo)

Carne

Mdo. Local

Mdo. Local

Carne

Carne

Carne y Fibra

Charqui

Charqui

Productores

individuales u

organizados

CONACSMINAGSENASACORREDORGOB. LOCPERCSAITDGSEDA APACHETAAVAVETERINARIASKAMAYOQ

Productores

individuales u

organizados

Productores

individuales u

organizados

24

Page 25: Estudio Oferta y demanda.doc

Manejo de praderas naturalesInstalación de pastos cultivadosTransformaciónElaboración de productos Control de calidadAcabado y presentación del productoComercializaciónMercadeoTemas presentes en los tres procesosOrganización socialGestión empresarial

Donde:

Temas brindados por los oferentes de servicios

En el Cuadro Nº 7, se presenta los temas brindados por los oferentes de servicios identificados por los productores individuales u organizados, durante el trabajo de campo.

Cuadro 7Oferentes de servicios

Oferentes Capacitación Asistencia Técnica

PERCSA: Proyecto Especial de recuperación de Camélidos Sudamericanos

Mejoramiento genéticoOperaciones pecuariasManejo de praderas naturalesSanidad animal

CONACS: Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos

Mejoramiento genéticoOperaciones pecuariasManejo de praderas naturalesSanidad animal

MINAG: Ministerio de Agricultura Operaciones pecuarias

SENASA: Servicio Nacional de Sanidad Agraria Sanidad animal

Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno Cusco Sanidad animalOperaciones pecuarias

Sanidad animalOperaciones pecuarias

Gobierno Local Sanidad animal Mejoramiento genéticoSanidad animal

SEDA APACHETA

Mejoramiento genéticoOperaciones pecuariasManejo de praderas naturalesSanidad animal

ITDGOperaciones pecuariasManejo de praderas naturalesMejoramiento genético

AVA: Asociación del Valle de Ausangate Sanidad animalOperaciones pecuarias

Sanidad animalOperaciones pecuarias

INCATOP Operaciones pecuarias

25

Existe demanda pero no hay oferta

Existe demanda y oferta

Existe oferta pero no demanda

Page 26: Estudio Oferta y demanda.doc

Veterinarias Sanidad animal

Kamayoq Operaciones pecuarias Sanidad animalOperaciones pecuarias

26

Page 27: Estudio Oferta y demanda.doc

5.2. Cadena productiva de artesanías

Mapeo

Como se puede apreciar en el Gráfico 4, la presente cadena productiva, está estructurada por los procesos de producción, transformación y comercialización. La función de esta cadena es la producción de chullos, chalinas, pasadizos y bolsos. Toda la producción es destinada a mercados locales y regionales. La oferta de los servicios de capacitación y asistencia técnica están orientados a los procesos de producción y transformación.

Gráfico 4Mapeo de la cadena productiva de artesanías

Balance demanda – oferta

A continuación, en el Cuadro 8, se presenta el balance entre los servicios demandados y los ofertados para la cadena productiva de artesanías, detallando si se tratan de servicios donde hay demanda pero no oferta, donde hay oferta pero no demanda y donde existe demanda pero no oferta.

Cuadro 8

Chalinas

Pasadizos

Mdo. Regional

Producción Transformación Comercialización

Chullos

Chalinas, pasadizos, chullos y bolsos

Bolsos

Fibras

Mdo. Local

CORREDORSOLARIS PERÚCCAIJOKAMAYOQ

Productores

individuales u

organizados

Productores

individuales u

organizados

Productores

individuales u

organizados

27

Page 28: Estudio Oferta y demanda.doc

Balance Demanda – Oferta

ProcesosServicios

C AT

ProducciónOperaciones pecuariasTransformaciónElaboración de productos Control de calidadUtilización de insumos naturalesComercializaciónMercadeoCalculo del precio de ventaTemas presentes en los tres procesosOrganización socialGestión empresarial

Donde:

Temas brindados por los oferentes de servicios

En el Cuadro Nº 9, se presenta los temas brindados por los oferentes de servicios identificados por los productores individuales u organizados, durante el trabajo de campo.

Cuadro 9Oferentes de servicios

Oferentes Capacitación Asistencia Técnica

Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno Cusco.Elaboración del productoUtilización de insumos naturalesOperaciones pecuarias

Elaboración del productoUtilización de insumos naturalesOperaciones pecuarias.

SOLARIS Perú Elaboración del producto. Elaboración del producto.

Ccaijo Operaciones pecuarias

Kamayoq Elaboración del productoUtilización de insumos naturales.

Elaboración del productoUtilización de insumos naturales.

28

Existe demanda pero no hay oferta

Existe demanda y oferta

Existe oferta pero no demanda

Page 29: Estudio Oferta y demanda.doc

5.3. Cadena productiva de cuyes

5.3.1. Cadena productiva de cuyes - Canas

Mapeo

Como se puede apreciar en el Gráfico 5, la presente cadena productiva, está estructurada por los procesos de producción y comercialización. La función de esta cadena es la producción de carne. Una parte de esta producción es destinada a mercados locales y regionales, mientras que otra es destinada al autoconsumo. La oferta de los servicios de capacitación y asistencia técnica están orientados al proceso de producción.

Gráfico 5Mapeo de la cadena productiva de cuyes

ORREDORSOLARIS PERÚKAMAYOQ

Balance demanda – oferta

A continuación, en el Cuadro 10, se presenta el balance entre los servicios demandados y los ofertados para la cadena productiva de cuyes - Canas, detallando si se tratan de servicios donde hay demanda pero no oferta, donde hay oferta pero no demanda y donde existe demanda pero no oferta.

Cuadro 10Balance Demanda – Oferta

Mdo. Regional

Producción Transformación Comercialización

Casa (Autoconsumo)

Carne

Mdo. Local

Carne

Carne

Productores

individuales u

organizados

Productores

individuales u

organizados

CORREDORSOLARIS PERÚKAMAYOQ

29

Page 30: Estudio Oferta y demanda.doc

ProcesosServicios

C AT

ProducciónOperaciones pecuariasSanidad animalAlimentación y nutrición animalMejoramiento genéticoInstalación de pastos cultivadosInfraestructura pecuariaTransformaciónElaboración de productos Acabado y presentaciónComercializaciónMercadeoTemas presentes en los tres procesosOrganización socialGestión empresarial

Donde:

Temas brindados por los oferentes de servicios

En el Cuadro Nº 11, se presenta los temas brindados por los oferentes de servicios identificados por los productores individuales u organizados, durante el trabajo de campo.

Cuadro 11Oferentes de servicios

Oferentes Capacitación Asistencia Técnica

Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno Cusco Operaciones pecuarias Mejoramiento genéticoInfraestructura pecuariaInstalación de pastos cultivadosSanidad animal

SOLARIS Perú Mejoramiento genéticoInstalación de pastos cultivadosSanidad animal

Mejoramiento genéticoInfraestructura pecuariaInstalación de pastos cultivadosSanidad animal

Kamayoq Mejoramiento genéticoInstalación de pastos cultivadosSanidad animal

Mejoramiento genéticoInstalación de pastos cultivadosSanidad animal

5.3.2. Cadena productiva de cuyes - Urcos

Mapeo

30

Existe demanda pero no hay oferta

Existe demanda y oferta

Existe oferta pero no demanda

Page 31: Estudio Oferta y demanda.doc

Como se puede apreciar en el Gráfico 6, la presente cadena productiva, está estructurada por los procesos de producción y comercialización. La función de esta cadena es la producción de carne. Una parte de esta producción es destinada a mercados locales y regionales, mientras que otra es destinada al autoconsumo. La oferta de los servicios de capacitación y asistencia técnica están orientados al proceso de producción.

Gráfico 6Mapeo de la cadena productiva de cuyes

Balance demanda – oferta

A continuación, en el Cuadro 12, se presenta el balance entre los servicios demandados y los ofertados para la cadena productiva de cuyes - Urcos, detallando si se tratan de servicios donde hay demanda pero no oferta, donde hay oferta pero no demanda y donde existe demanda pero no oferta.

Cuadro 12Balance Demanda – Oferta

ProcesosServicios

C AT

ProducciónRiego tecnificado

Mdo. Regional

Producción Transformación Comercialización

Casa (Autoconsumo)

Carne

Mdo. Local

Carne

Carne

SOLARIS PERÚCCAIJOVETERINARIAKAMAYOQ

Productores

individuales u

organizados

Productores

individuales u

organizados

31

Page 32: Estudio Oferta y demanda.doc

Operaciones pecuariasSanidad animalMejoramiento genéticoInstalación de pastos cultivadosInfraestructura pecuariaTransformaciónElaboración de productos ComercializaciónMercadeoTemas presentes en los tres procesosOrganización socialGestión empresarial

Donde:

Temas brindados por los oferentes de servicios

En el Cuadro Nº 13, se presenta los temas brindados por los oferentes de servicios identificados por los productores individuales u organizados, durante el trabajo de campo.

Cuadro 13Oferentes de servicios

Oferentes Capacitación Asistencia Técnica

SOLARIS PERU

Mejoramiento genéticoSanidad animalInfraestructura pecuariaOperaciones pecuarias

Sanidad AnimalOperaciones pecuariasInstalación de pastos cultivados

CCAIJO Centro de Capacitación Agro Industrial “Jesús Obrero” Operaciones pecuarias

Veterinarias Sanidad animal

Yachachiq Operaciones pecuarias Sanidad animalOperaciones pecuarias

32

Existe demanda pero no hay oferta

Existe demanda y oferta

Existe oferta pero no demanda

Page 33: Estudio Oferta y demanda.doc

5.4. Cadena productiva de fríjol

Mapeo

Como se puede apreciar en el Gráfico 7, la presente cadena productiva, está estructurada por los procesos de producción y comercialización. La función de esta cadena es la producción de grano. La gran parte de esta producción es destinada a mercados nacionales e internacionales, mientras que otra es destinada al autoconsumo. La oferta de los servicios de capacitación y asistencia técnica están orientados al proceso de producción y comercialización.

Gráfico 7Mapeo de la cadena productiva de fríjol

Balance demanda – oferta

A continuación, en el Cuadro 14, se presenta el balance entre los servicios demandados y los ofertados para la cadena productiva de fríjol, detallando si se tratan de servicios donde hay demanda pero no oferta, donde hay oferta pero no demanda y donde existe demanda pero no oferta.

Producción Transformación Comercialización

Casa (Autoconsumo)

Grano

Mdo. Nacional

Grano

Grano

Mdo. Internacional.

SENASAMINAGP. PACHACHACACEDESPRISMALABORATORIOVETERINARIAPROMOTOR

Productores

individuales u

organizados

Productores

individuales u

organizados

33

Page 34: Estudio Oferta y demanda.doc

Cuadro 14Balance Demanda – Oferta

ProcesosServicios

C AT

ProducciónOperaciones agrícolasSanidad vegetalFertilización de suelosManejo de semillasRiego tecnificadoComercializaciónMercadeoTemas presentes en los tres procesosOrganización socialGestión empresarial

Donde:

Temas brindados por los oferentes de servicios

En el Cuadro Nº 15, se presenta los temas brindados por los oferentes de servicios identificados por los productores individuales u organizados, durante el trabajo de campo.

Cuadro 15Oferentes de servicios

Oferentes Capacitación Asistencia Técnica

PROYECTO PACHACHACA (OIKOS – ITDG – CEDES)

Operaciones agrícolasSanidad VegetalFertilización de suelos Mercadeo

Operaciones agrícolasSanidad VegetalFertilización de suelos Mercadeo

CEDES Centro de Desarrollo Social – AbancayOperaciones agrícolasSanidad VegetalFertilización de suelos

Operaciones agrícolasSanidad VegetalFertilización de suelos

Asociación Benéfica PRISMA

Operaciones agrícolasSanidad VegetalFertilización de suelos Mercadeo Gestión Empresarial

Operaciones agrícolasSanidad VegetalFertilización de suelos MercadeoGestión Empresarial

SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria Sanidad Vegetal

MINAG Ministerio de Agricultura Operaciones agrícolasFertilización de suelos

Laboratorios Sanidad Vegetal Sanidad Vegetal

34

Existe demanda pero no hay oferta

Existe demanda y oferta

Existe oferta pero no demanda

Page 35: Estudio Oferta y demanda.doc

Veterinarias Sanidad Vegetal Sanidad Vegetal

Promotor

Operaciones agrícolasSanidad VegetalFertilización de suelos Mercadeo

Sanidad Vegetal

5.5. Cadena productiva de frutales

Mapeo

35

Page 36: Estudio Oferta y demanda.doc

Como se puede apreciar en el Gráfico 8, la presente cadena productiva, está estructurada por los procesos de producción y comercialización. La función de esta cadena es la producción de Palta. Una parte de esta producción es destinada al mercado regional y nacional, mientras que otra es destinada al autoconsumo. La oferta de los servicios de capacitación y asistencia técnica están orientados al proceso de producción.

Gráfico 8Mapeo de la cadena productiva de frutales

Balance demanda – oferta

A continuación, en el Cuadro 16, se presenta el balance entre los servicios demandados y los ofertados para la cadena productiva de artesanías, detallando si se tratan de servicios donde hay demanda pero no oferta, donde hay oferta pero no demanda y donde existe demanda pero no oferta.

Cuadro 16Balance Demanda – Oferta

ProcesosServicios

C AT

Producción Transformación Comercialización

Casa (Autoconsumo)

Palta

Palta

Palta

Mdo. Regional

Mdo. Nacional

SENASAMINAGP. PACHACHACAVETERINARIAPROMOTOR

Productores

individuales u

organizados

Productores

individuales u

organizados

36

Page 37: Estudio Oferta y demanda.doc

ProducciónOperaciones agrícolasSanidad vegetalFertilización de suelosManejo de semillasRiego tecnificadoAlmacenamiento de aguaProducción de plantonesConservación de suelosInfraestructura agrícolaComercializaciónMercadeoTemas presentes en los tres procesosOrganización socialGestión empresarial

Donde:

Temas brindados por los oferentes de servicios

En el Cuadro Nº 17, se presenta los temas brindados por los oferentes de servicios identificados por los productores individuales u organizados, durante el trabajo de campo.

Cuadro 17Oferentes de servicios

Oferentes Capacitación Asistencia Técnica

Proyecto Pachachaca (OIKOS – ITDG – CEDES) Operaciones agrícolasSanidad vegetal Operaciones agrícolas

MINAG: Ministerio de Agricultura Operaciones agrícolas

SENASA: Servicio Nacional de Sanidad Agraria Sanidad vegetal

Veterinarias Sanidad vegetal

Promotor Operaciones agrícolasSanidad vegetal Operaciones agrícolas

37

Existe demanda pero no hay oferta

Existe demanda y oferta

Existe oferta pero no demanda

Page 38: Estudio Oferta y demanda.doc

5.6. Cadena productiva de lácteos

Mapeo

Como se puede apreciar en el Gráfico 9, la presente cadena productiva, está estructurada por los procesos de producción, transformación y comercialización. La función de esta cadena es la producción de leche, queso, yogurt y manjar. Una parte de esta producción es destinada al mercado local y regional, mientras que otra es destinada al autoconsumo principalmente la leche y el queso. La oferta de los servicios de capacitación y asistencia técnica están orientados al proceso de producción y transformación.

Gráfico 9Mapeo de la cadena productiva de lácteos

Balance demanda – oferta

A continuación, en el Cuadro 18, se presenta el balance entre los servicios demandados y los ofertados para la cadena productiva de artesanías, detallando si se tratan de servicios donde hay demanda pero no oferta, donde hay oferta pero no demanda y donde existe demanda pero no oferta.

Cuadro 18Balance Demanda – Oferta

Leche

Yogurt, Manjar

Mdo. Local

Producción Transformación Comercialización

Casa (Autoconsumo)

Queso

Mdo. Local Mdo. Regional

Mdo. Local

Leche

Leche

Leche Queso, Yogurt, Manjar

Queso

Productores

individuales u

organizados

Productores

individuales u

organizados

Productores

individuales u

organizados

38

MINAGPRONAMACHCSG. REGIONALG. LOCALSIERRA SURMARENASSENATIAMSATRED RURALCADEPIACPEJYACHACHIQPROMOTOR

Page 39: Estudio Oferta y demanda.doc

ProcesosServicios

C AT

ProducciónRiego tecnificadoManejo integral del aguaConservación de suelosOperaciones pecuariasSanidad animalAlimentación y nutrición animalMejoramiento genéticoManejo de praderas naturalesInstalación de pastos cultivadosInfraestructura pecuariaTransformaciónElaboración de productos Control de CalidadComercializaciónMercadeoTemas presentes en los tres procesosOrganización socialGestión empresarial

Donde:

Temas brindados por los oferentes de servicios

En el Cuadro Nº 19, se presenta los temas brindados por los oferentes de servicios identificados por los productores individuales u organizados, durante el trabajo de campo.

Cuadro 19Oferentes de servicios

Oferentes Capacitación Asistencia Técnica

AMSATMejoramiento genético Infraestructura pecuariaElaboración de productos

Infraestructura ganaderaOrganización

Gobierno Local

Manejo de pastos cultivados Infraestructura pecuariaMejoramiento genético Elaboración de productos

MINAG Manejo de praderas naturalesSanidad animal

PRONAMACHCSManejo de praderas naturalesSanidad animalElaboración de productos

SIERRA SUR Manejo de praderas naturalesSanidad animal

Instalación de pastos cultivados Infraestructura pecuariaMejoramiento genético

39

Existe demanda pero no hay oferta

Existe demanda y oferta

Existe oferta pero no demanda

Page 40: Estudio Oferta y demanda.doc

Elaboración de productosControl de calidad

Gobierno Regional Instalación de pastos cultivados Mejoramiento genético

SENATI Elaboración de productosControl de calidad

MARENAS

Conservación de suelosInstalación de pastos cultivados Infraestructura pecuariaMejoramiento genético

Instalación de pastos cultivados Infraestructura pecuariaMejoramiento genético

RED RURAL Gestión empresarial

PEJ

Sanidad animalAlimentación y nutrición animalManejo de praderas naturalesMejoramiento genéticoElaboración de productosGestión empresarialOrganización

CADEP Sanidad animalElaboración de productos

IAC

Sanidad animalElaboración de productos Operaciones pecuariasRiego tecnificadoInstalación de pastos cultivados

Sanidad animalElaboración de productos Operaciones pecuariasRiego tecnificadoInstalación de pastos cultivados

Yachachiq Sanidad animal Sanidad animal

Alumnos del PEJ

Sanidad animalAlimentación y nutrición animalManejo de praderas naturalesMejoramiento genéticoElaboración de productosGestión empresarial

Sanidad animalAlimentación y nutrición animalManejo de praderas naturalesMejoramiento genéticoElaboración de productosGestión empresarial

40

Page 41: Estudio Oferta y demanda.doc

5.7. Cadena productiva de maíz

Mapeo

Como se puede apreciar en el Gráfico 10, la presente cadena productiva, está estructurada por los procesos de producción y comercialización. La función de esta cadena es la producción de grano. Una gran parte de esta producción es destinada al mercado regional, nacional e internacional, mientras que la otra es destinada al autoconsumo. La oferta de los servicios de capacitación y asistencia técnica están orientados al proceso de producción.

Gráfico 10Mapeo de la cadena productiva de maíz

Balance demanda – oferta

A continuación, en el Cuadro 20, se presenta el balance entre los servicios demandados y los ofertados para la cadena productiva de artesanías, detallando si se tratan de servicios donde hay demanda pero no oferta, donde hay oferta pero no demanda y donde existe demanda pero no oferta.

Cuadro 20

Grano

Mdo. Internacional

Producción Transformación Comercialización

Casa (Autoconsumo)

Mdo. Regional

Mdo. Nacional

Grano

Grano

SENASAMINAGPLAN MERISSSOLARIS PERÚ

Productores

individuales u

organizados

Productores

individuales u

organizados

41

Page 42: Estudio Oferta y demanda.doc

Balance Demanda – Oferta

ProcesosServicios

C AT

ProducciónOperaciones agrícolasSanidad vegetalFertilización de suelosRiego tecnificadoInfraestructura agrícolaMejoramiento genéticoComercializaciónMercadeoCalculo del precio de ventaTemas presentes en los tres procesosOrganización socialGestión empresarial

Donde:

Temas brindados por los oferentes de servicios

En el Cuadro Nº 21, se presenta los temas brindados por los oferentes de servicios identificados por los productores individuales u organizados, durante el trabajo de campo.

Cuadro 21Oferentes de servicios

Oferentes Capacitación Asistencia Técnica

SOLARIS PERU

Operaciones agrícolasSanidad vegetalFertilización de suelosInfraestructura agrícolaRiego tecnificado

Operaciones agrícolasSanidad vegetal. Fertilización de suelosInfraestructura agrícola

PLAN MERISS Plan de Manejo del Riego en la Sierra Sur

Operaciones agrícolasRiego tecnificado

MINAG Ministerio de Agricultura Operaciones agrícolasSanidad vegetal

SENASA Servicio nacional de Sanidad Agraria Sanidad vegetal

42

Existe demanda pero no hay oferta

Existe demanda y oferta

Existe oferta pero no demanda

Page 43: Estudio Oferta y demanda.doc

5.8. Cadena productiva de miel de abeja

Mapeo

Como se puede apreciar en el Gráfico 11, la presente cadena productiva, está estructurada por los procesos de producción y comercialización. La función de esta cadena es la producción de miel. Una parte de esta producción es destinada a mercados locales y regionales, mientras que otra es destinada al autoconsumo. La oferta de los servicios de capacitación y asistencia técnica están orientados al proceso de producción.

Gráfico 11Mapeo de la cadena productiva de miel de abeja

Balance demanda – oferta

A continuación, en el Cuadro 22, se presenta el balance entre los servicios demandados y los ofertados para la cadena productiva de miel de abeja, detallando si se tratan de servicios donde hay demanda pero no oferta, donde hay oferta pero no demanda y donde existe demanda pero no oferta.

Cuadro 22

MielProducción Transformación Comercialización

Casa (Autoconsumo)

Mdo. Local

Mdo. Regional

Miel

Miel

SOLARIS PERÚ

Productores

individuales u

organizados

Productores

individuales u

organizados

43

Page 44: Estudio Oferta y demanda.doc

Balance Demanda – Oferta

ProcesosServicios

C AT

ProducciónOperaciones pecuariasTransformaciónElaboración de productos ComercializaciónMercadeoTemas presentes en los tres procesosOrganización social Gestión empresarial

Donde:

Temas brindados por los oferentes de servicios

En el Cuadro Nº 23, se presenta los temas brindados por los oferentes de servicios identificados por los productores individuales u organizados, durante el trabajo de campo.

Cuadro 23Oferentes de servicios

Oferentes Capacitación Asistencia Técnica

SOLARIS PerúOperaciones pecuariasMercadeoGestión empresarial

Operaciones agrícolasMercadeoGestión empresarial

44

Existe demanda pero no hay oferta

Existe demanda y oferta

Existe oferta pero no demanda

Page 45: Estudio Oferta y demanda.doc

5.9. Cadena productiva de papa nativa

Mapeo

Como se puede apreciar en el Gráfico 12, la presente cadena productiva, está estructurada por los procesos de producción y comercialización. La función de esta cadena es la producción de papa. Una parte de esta producción es destinada al mercado local y regional, mientras que la otra es destinada al autoconsumo. La oferta de los servicios de capacitación y asistencia técnica están orientados al proceso de producción.

Gráfico 12Mapeo de la cadena productiva de papa nativa

Balance demanda – oferta

A continuación, en el Cuadro 24, se presenta el balance entre los servicios demandados y los ofertados para la cadena productiva de artesanías, detallando si se tratan de servicios donde hay demanda pero no oferta, donde hay oferta pero no demanda y donde existe demanda pero no oferta.

Mdo. Regional

Producción Transformación Comercialización

Casa (Autoconsumo)

Papa

Mdo. Local

Papa

Papa

ITDG

Productores

individuales u

organizados

Productores

individuales u

organizados

45

Page 46: Estudio Oferta y demanda.doc

Cuadro 24Balance Demanda – Oferta

ProcesosServicios

C AT

ProducciónOperaciones agrícolasSanidad vegetalFertilización de suelosManejo de semillasMejoramiento genéticoComercializaciónMercadeoTemas presentes en los tres procesosOrganización socialGestión empresarial

Donde:

Temas brindados por los oferentes de servicios

En el Cuadro Nº 25, se presenta los temas brindados por los oferentes de servicios identificados por los productores individuales u organizados, durante el trabajo de campo.

Cuadro 25Oferentes de servicios

Oferentes Capacitación Asistencia Técnica

ITDG Operaciones agrícolasSanidad vegetal

Operaciones agrícolasSanidad vegetal

5.10. Cadena productiva de trigo

46

Existe demanda pero no hay oferta

Existe demanda y oferta

Existe oferta pero no demanda

Page 47: Estudio Oferta y demanda.doc

Mapeo

Como se puede apreciar en el Gráfico 13, la presente cadena productiva, está estructurada por los procesos de producción, transformación y comercialización. La función de esta cadena es la producción de pan, chaquepa, morón y harina. Una parte de esta producción es destinada a mercados locales y regionales, mientras que otra es destinada al autoconsumo. La oferta de los servicios de capacitación y asistencia técnica están orientados al proceso de producción.

Gráfico 13Mapeo de la cadena productiva de trigo

Balance demanda – oferta

A continuación, en el Cuadro 26, se presenta el balance entre los servicios demandados y los ofertados para la cadena productiva de trigo, detallando si se tratan de servicios donde hay demanda pero no oferta, donde hay oferta pero no demanda y donde existe demanda pero no oferta.

Trigo

Producción Transformación Comercialización

Casa (Autoconsumo)

ChaquepaHarinaMorón

Pan

Mdo. Local

Mdo. Local

Mdo. Regional

Pan, Chaquepa, Harina, Morón

Mdo. Regional

Trigo

Trigo

MINAGINIEASENASACORREDORSOLARIS PERÚYACHACHIQ

Productores

individuales u

organizados

Productores

individuales u

organizados

Productores

individuales u

organizados

47

Page 48: Estudio Oferta y demanda.doc

Cuadro 26Balance Demanda – Oferta

ProcesosServicios

C AT

ProducciónOperaciones agrícolasSanidad vegetalTransformaciónElaboración de productos Infraestructura de procesosComercializaciónMercadeoTemas presentes en los tres procesosOrganización socialGestión empresarial

Donde:

Temas brindados por los oferentes de servicios

En el Cuadro Nº 27, se presenta los temas brindados por los oferentes de servicios identificados por los productores individuales u organizados, durante el trabajo de campo.

Cuadro 27Oferentes de servicios

Oferentes Capacitación Asistencia Técnica

INIEA: Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agrícola

Operaciones agrícolasSanidad vegetal

Operaciones agrícolasSanidad vegetal

SOLARIS Perú Operaciones agrícolas

MINAG: Ministerio de Agricultura Operaciones agrícolas

SENASA: Servicio Nacional de Sanidad Agraria Sanidad vegetal

Proyecto de Desarrollo del Corredor Puno Cusco

Operaciones agrícolasSanidad vegetal

Operaciones agrícolasSanidad vegetal

Yachachiq Operaciones agrícolasSanidad vegetal

Operaciones agrícolasSanidad vegetal

PARTE III

48

Existe demanda pero no hay oferta

Existe demanda y oferta

Existe oferta pero no demanda

Page 49: Estudio Oferta y demanda.doc

DATOS EMPIRICOS RECLECTADOS EN CAMPO

6.1. Testimonios de los productores

Los ingenieros de una institución, nos han capacitado en clasificación de fibra de alpaca, pero fue muy rápido, así que no pudimos aprender bien lo que nos enseñaron. También nos ha capacitado un Kamayoq de nuestra comunidad en dosificación de medicamentos.

Nos han capacitado muchas instituciones en mejoramiento genético, clasificación de fibra, manejo de praderas naturales y en sanidad animal, pero fue muy general.

Una ONG me ha dado charlas en crianza de alpacas y manejo de pastos naturales. No me siento muy satisfecho con la capacitación que me han dado, porque son muy cortas y genéricas, las capacitaciones tendrían que ser específicas y más prácticas que teóricas…nunca hemos pagado por las capacitaciones que nos han dado.

No estamos muy satisfechos con la capacitación que nos dieron los ingenieros, porque su curso debió ser más práctico. El Kamayoq capacitó bien, pero nos enseño lo que ya sabíamos; por ello, no aprendí cosas nuevas.

Cuando hay capacitaciones, nosotros colaboramos con algunos productos para preparar la comida, también invertimos nuestro tiempo.

Nos gustaría que nos capaciten en como podemos prevenir la muerte de nuestras alpacas cuando cae una nevada fuerte, cuando hay heladas y cuando caen rayos porque algunas veces matan a nuestros animales e inclusive a nuestros compañeros comuneros. También nos falta aprender bien como hacer empadre controlado, mejoramiento de alpacas, a utilizar mejor los módulos de malla y a seleccionar la fibra.

Nos gustaría recibir capacitaciones en enfermedades de alpacas, mejoramiento genético, clasificación de fibra, procesamiento del charqui, peletería, organización y mercado

Nos gustaría que nos capaciten en enfermedades de las alpacas (callutaca, sarna, kuro), mejoramiento genético, cuando es el momento oportuno del empadre, clasificación de la fibra, manejo de praderas, instalación de pastos y en riego por aspersión.

Necesitamos capacitación en inseminación artificial, elaboración de artesanía a partir de la fibra de alpaca, sanidad animal, elaboración de charqui y en peletería.

Las capacitaciones deben ser prácticas y donde están nuestros rebaños…nos gustaría que sea un ingeniero el que nos enseñe, pero tiene que hablar quechua

No importa si nos capacite un ingeniero o un kamayoq de otra comunidad, lo que nos interesa es que tenga experiencias nuevas para enseñarnos, pero eso si, tiene que ser bueno.

Las capacitaciones deben ser los lunes por la mañana, puede ser toda la mañana, pero con nuestros animales.

La parte teórica de la capacitación debe ser en el salón comunal y la parte práctica en la chacra, podría ser los sábados o domingos a partir de las siete de la mañana hasta las 10 a.m.

Los que nos enseñan los ingenieros, nos ha servido más, porque lo que nos enseño el kamayoq, ya lo sabíamos.

49

Page 50: Estudio Oferta y demanda.doc

El Kamayoq de nuestra comunidad, a veces nos da asistencia técnica al momento de la parición de las alpacas y durante la esquila, pero no le pagamos nada, lo hace porque nos quiere.

Nos gustaría recibir asistencia técnica en la época de sequías, en los meses de mayo a agosto. En esos meses tenemos muchos problemas porque no hay mucho pasto; por ello, necesitamos instalar pastos y comenzar a regarlo con aspersión. También la asistencia técnica debe ser en los meses de enero a marzo, porque tenemos problemas como diarreas y antitoxinas (entero toxemia) en nuestros animales recién nacidos.

Nunca hemos recibido asistencia técnica, pero si la tuviéramos nos gustaría que sea en la época de esquila (octubre a enero), en control de alpacas preñadas (octubre – febrero) y en la época de lluvias, ya que se presenta bastantes problemas sanitarios como la entero toxemia, la cual, ataca a las crías recién nacidas en los meses de enero a marzo.

Nos gustaría recibir asistencia técnica en la época de sequía (junio a agosto), en la época de nacimiento de las alpacas (noviembre a enero), en la época de esquila (de noviembre a diciembre en las partes bajas y de agosto setiembre en las partes altas) y en la fase de empadre, (noviembre a diciembre).

Necesitamos que un ingeniero nos brinde asistencia técnica, pero que nos acompañe en los momentos más difíciles.

Si yo recibiera asistencia técnica, si pagaría el servicio, pero esto debe ser en campo, es decir, con mis rebaños.

Nosotros pagaríamos la asistencia técnica, pero tendría que ser compartido con las instituciones que nos apoyan.

Antes que las instituciones vengan, tejíamos para nuestro uso utilizando la lana de nuestros animales… teñíamos con polvo (tintes artificiales).

Una institución del estado, nos ha enseñado a como esquilar a nuestros, el procesamiento de la lana, como hilar, como lavar y como teñir, después hemos entrado a transformación (tejido), ahora queremos saber mas del teñido con las plantas de nuestra zona. El anterior instructor (yachachiq) no utilizó ninguna hierba de este lugar para teñir, ahora que se ha ido, no sabemos de donde conseguir las yerbas que el trajo, esas yerbas no crecen aquí, por ello, no estamos contentos con lo que nos enseño. Queremos saber más sobre ese tema

La nota que le ponemos al yachachiq que vino, es de 12, porque nos ha enseñado a teñir con plantas de otro lugar…no le dio valor a las plantas que crecen en nuestra comunidad y eso que hemos puesto el 10% de su pago.

No podemos pagar por el servicio de capacitación y asistencia técnica, porque no tenemos dinero…todavía no vendemos mucho de lo que producimos.

No importa si nos capacita un profesional o un yachachiq, la condición es que sea especialista en elaboración de prendas con telar y en teñido.

La asistencia técnica, debe ser gratis por que no tenemos dinero…este servicio tiene que ser en la casa de cada uno de los artesanos.

No podemos pagar ni los S/ 30.00 que se paga al yachachiq, ya que no tenemos dinero.

Siempre se criaba cuyes aquí. Nosotros siempre hemos vendido cuyes, aunque pequeñitos pero eran ricos. Ahora nos han traído unos cuyes más grandes pero no son tan ricos como los cuyes que anteriormente teníamos. Los cuyes siempre nos han sacado de apuros, a veces un cuy, cuesta hasta cuatro arrobas de papa.

50

Page 51: Estudio Oferta y demanda.doc

Una institución que vino por primera vez a enseñarnos a criar mejor los cuyes, solo nos ha capacitado, no nos ha brindado asistencia técnica. Tampoco nos han dotado de reproductores.

Con el apoyo de una institución del estado, hemos contratado a un agricultor igual que nosotros, pero con bastante práctica. El nos ha enseñado de manejo, sanidad, organización y, sobre todo, hemos hecho el festival de cuyes y concursos, con eso, nosotros hemos despertado. También hemos viajado a diferentes partes del Cusco a ver otras experiencias.

Nosotros seriamos buenos productores, inclusive podríamos producir para exportación, pero no tenemos agua. Cuando los pastos disminuyen en los meses de julio a noviembre, tenemos que vender los cuyes obligadamente. Nosotros estamos viendo como construir un reservorio, solo nos falta S/. 7500.00 para eso.

Ahora estamos trabajando con otra institución que cambió de nombre. Ellos vienen una vez por mes, pero no es suficiente, queremos que los técnicos e ingenieros estén por lo menos tres días por semana, pero a veces, no tienen tiempo… nunca se ha quedado aquí en la comunidad. De esa parte más bien, el yachchiq que se contrató, se quedaba dos días por semana, por eso, le alcanzaba el tiempo para ir a cada casa, inclusive tenía su cuarto alquilado aquí.

Estamos trabajando con jaulas, pero se embarquillan, talvez seria mejor utilizar otros materiales para hacer nuestras jaulas. Con esta técnica he tenido problemas con mis cuyes, algunos han muerto, talvez falta que nos capaciten de mejor manera en el uso de las jaulas.

Ahora estamos haciendo cultivos hidropónicos como una alternativa para disponer de alimento para el cuy, para ello, necesitamos que el ingeniero este frecuentemente en la comunidad, por lo menos se debe quedar tres meses para tener mejores resultados, creo que de esa forma nosotros vamos a aprender, porque como lo están haciendo ahora, no vamos a poder lograr lo que queremos.

Las instituciones deben asesorarnos en organización, pues para comercializar nuestros productos, ello es necesario, solos no vamos a poder, porque cuando nos piden 400 cuyes semanales, un productor no se abastece para satisfacer ese pedidos.

Las instituciones deben contratar a sus trabajadores en base a sus años de experiencia porque en cuyes tiene que saber de todo, por ello, la experiencia es lo más importante.

Las instituciones que brindan el servicio de capacitación y asistencia técnica gratis, nos traen cursos que nosotros no pedimos.

No estamos de acuerdo en que uno de nuestros compañeros sea el que nos capacite, porque nos va a enseñar lo que ya sabemos, por eso, no estaríamos dispuestos a pagarle. En caso de que eso sucediera, si le pasa algo a nuestros cuyes, tendría que pagarnos. Queremos que nos enseñen a sacar nuevos productos (trasformación), con eso ya estaríamos arriba, hasta podríamos exportar nuestra producción.

Nuestra institución, trabaja en capacitación y asistencia técnica. También formamos promotores, los cuales, tienen el compromiso de realizar la replica de lo aprendido en su comunidad.

Aquí vienen muchas instituciones, eso nos confunde porque cada una de ellas enseña lo que les parece…eso nos esta mareando…año tras año vienen trabajando de la misma forma.

Aquí tengo mis árboles de naranja, todas tienen enfermedades, pero los ingenieros no hacen nada, vienen a mirar y no me dan soluciones, así no podemos mejoran nada.

Los ingenieros, técnicos o agricultores que vengan a capacitarnos, tienen que tener mucha experiencia...a veces nosotros somos los que tenemos que enseñarles.

51

Page 52: Estudio Oferta y demanda.doc

Las capacitaciones deberían de ser un solo día al mes… con tres o cuatro instituciones se hacen muchas capacitaciones, eso nos perjudican en nuestras labores agrícolas por el tiempo que nos quitan,

Las capacitaciones deben estar a cargo de ingenieros o técnicos y, sobre todo, deben hablar el quechua, así entendemos mejor.

Las capacitaciones deben de ser teórico – practico. Este servicio debe ser en nuestras chacras, no es bueno que nos capaciten encerrados en un lugar. Las instituciones deben dedicarse a capacitarnos en comercialización…no sabemos donde vender nuestros productos a pesar que se produce bien. Yo he aprendido a hacer el control de plagas y enfermedades por medio de los ingenieros de las agroveterinarias. Ellos nos dicen que plaga es y como debemos controlarlos.

Queremos que los Ingenieros y técnicos vengan y nos digan que plagas y enfermedades son lo que ataca al fríjol y con que producto podemos controlarlas.

Las instituciones tienen que darnos confianza y cumplir con los compromisos que se acuerdan, de lo contrario, a la próxima ya no hay ganas de asistir a sus cursos.

Una vez trajimos una semilla, creció bastante y comenzó a florear, pero luego, se tumbo todo y empezó a podrirse, era la chupadera. A veces los ingenieros no conocen como se comporta la planta y nos hacen meter la pata.

Una vez recibimos la capacitación de un kamayoq, el cual fue traído por una institución, el nos capacito en riego por gravedad, pero le hemos puesto una nota mala ya que no nos enseño nada, al contrario, se hizo ganar con el caudal de riego y lavó la chacra, su excusa fue que el era de Arequipa y que no tenia mucha practica en estas condiciones

Antes, en la época del chino, había bastantes capacitaciones, me ha servido de mucho y lo he aplicado en mi chacra, con mis plantas y animales, nunca pague por la capacitación.

No me gustaría que me capacite un agricultor ¿qué me enseñaría? si yo se lo que ellos saben

Nunca hemos pagado por la capacitación, pero si tuviera que hacerlo, tendría que ser siempre y cuando tenga resultado en el incremento de mi producción, ya que tendría dinero para pagar por ese servicio.

Me gustaría que me capacite un agricultor, porque ellos saben trabajar la chacra, pero tiene que ser de otro lado, porque si es de mi comunidad no valdría… todos aquí, sabemos lo mismo.

La asistencia técnica debe ser en tres etapas del desarrollo del cultivo. La primera, en la siembra; luego, a los dos meses, para ver algunos problemas de plagas y enfermedades y por último en la floración.

La capacitación y asistencia técnica, debe ser en la chacra, sobre todo, en la siembra y floración. Un aspecto que tienen que trabajar mucho es la comercialización.

Siempre las instituciones nos han engañado, por ejemplo, una institución se comprometió a visitarnos constantemente, pero solamente vino una vez. Por eso, cuando convocan a capacitaciones o reuniones ya no voy, he perdido la confianza en ellos.

Nos gustaría que la asistencia técnica sea durante todo el proceso productivo del fríjol, también nos gustaría que nos acompañe en la comercialización y que nos organicen para poder vender mejor. Básicamente nosotros (agricultores) necesitamos asistencia técnica durante la siembra, segundo aporque y en la floración.

52

Page 53: Estudio Oferta y demanda.doc

De repente el agricultor me enseñe a como mejorar el trabajo en mi chacra, pero el ingeniero me enseñaría a mejorar mi producción, como vender mejor y como organizarnos para hacer centros de acopio.

No tenemos asistencia técnica, a pesar de que el ministerio de agricultura tiene una sede aquí en Huanipaca, los técnicos no hacen asistencia técnica, parece que se han vuelto oficinistas porque paran todo el día en la oficina, de vez en cuando salen por allí, pero no hacen nada

El tiempo oportuno para contar con una asistencia técnica, son en las épocas donde hay mas trabajo en las chacras, es decir, durante la siembra, en la segunda lampa, cuando se presentan enfermedades después de iniciado las lluvias y en la etapa de floración de los cultivos. También nos gustaría que nos acompañen en la comercialización de nuestros productos

Tenemos muchos problemas con el maíz porque hace unos años a aparecido una enfermedad que hace que la planta primero se seque y luego el choclo se pudra. Nosotros no pagamos nada por la asistencia técnica, pero si mejoramos nuestra producción y vendemos más, podríamos pagar por ese servicio, pero no mucho…si estamos organizados, podríamos hacer una bolsa para pagar al ingeniero.

Una fecha vinieron unos kamayoq de Sicuani, pero la gente estuvo descontenta, porque habían capacitado en riego por camellones, eso nosotros ya lo sabíamos, hemos visto un rato lo que hacían y luego nos hemos ido. Como nos van a enseñar eso si ya sabemos. Muchos de nosotros hemos ido a la costa, en donde hemos aprendido esas cosas y lo manejamos de mejor manera. Lo que necesitamos es capacitaciones en cosas nuevas.

Aquí nosotros recibimos capacitación de las empresas o laboratorios, pues ellos vienen permanentemente a capacitarnos y, sobre todo, cuando tienen nuevos productos.

El municipio nos ha apoyado en el mejoramiento de nuestros ganados, ahora algunos contamos con ganado mejorado, pero aun mantenemos a nuestros ganados criollos. Este ganado mejorado, nos da mas leche, esto significa mas ingreso económico para nosotros.

Hemos recibido capacitaron en inseminación artificial por parte del municipio y el ministerio de agricultura. También nos han capacitado en la instalación de pastos y en la elaboración de quesos y yogurt.

Existe una organización que capacita a los jóvenes de las comunidades, con la intención de que ellos nos capaciten a nosotros.

En ningún momento hemos pagado por las capacitaciones que nos dan, solo venimos y participamos, pero podemos colaborar en la realización de las capacitaciones con el refrigerio, o la movilidad del capacitador

Estamos de acuerdo en apoyar con el costo de las capacitaciones, pero solo con lo que nosotros podamos.

Necesitamos que nos capaciten en el proceso productivo, es necesario contar con agua para producir más pastos y así producir mas leche.

Nos gustaría que nos capaciten o nos den asistencia técnica en la comercialización (búsqueda de mercados) para poder tener mejores precios para nuestros productos.

Las capacitaciones deberían de ser más prácticas y deben estar a cargo de técnicos o ingenieros, porque ellos saben mas…las capacitaciones podrían ser dos días por semana, aunque otros opinan que deben ser dos veces por mes.

53

Page 54: Estudio Oferta y demanda.doc

No hemos tenido buenas experiencias con las capacitaciones de los yachachic. Estos no cuentan con ningún plan de capacitación. Por eso, nos gustaría que nos capacite un profesional en nuestra propia casa. Si es así, podríamos pagar por ese servicio de acuerdo a nuestras posibilidades.

Al inicio hemos sembrado en forma natural, luego ya hemos empezado a utilizar fertilizante, primero solo en el aporque, ahora lo utilizamos desde la siembra

Nuestros abuelos antes sembraban en las alturas, porque en las partes bajas estaba el hacendado. Luego ya con la reforma agraria, nos hemos venido a las partes bajas, primero hemos hecho una cooperativa y luego nos hemos parcelado los terrenos.

Una institución, nos ha capacitado en la elaboración de abonos orgánicos, como humus y la preparación de Biol. Con el Biol estamos realizando tres tratamientos en el maíz, el primero se va ha aplicar en la siembra, ya lo hemos hecho, luego lo vamos a aplicar en la etapa de crecimiento y luego en etapa de acabado (maduración del choclo).

Las capacitaciones empiezan por la mañana en colegio o en el salón comunal, luego formamos grupos y nos dan papelotes, plumones y cinta masking. Posteriormente exponemos lo que hemos aprendido. No hemos pagado hasta ahora nada por la capacitación y no podríamos pagar.

Queremos comercializar en forma directa. Los comerciantes de ahora nos engañan de toda forma. Aquí, nos ofrecen un precio bajo, pero al frente, pasando el puente, lo venden a un precio más alto. No me gustaría que me capacite un productor de mi comunidad, prefiero que sea un ingeniero, pero las capacitaciones tienen que ser prácticas y en la chacra.

Nosotros necesitamos saber como preparar mejor los abonos orgánicos, que cantidad de abono entraría en un topo de terreno, como mejorar la producción ya que tenemos muchas plagas y enfermedades…algunos vamos al Cusco y consultamos a las agroveterinarias, pero también ellos no saben en que cantidad hay que poner a la chacra, por que nos dan medidas para una hectárea, pero nosotros generalmente trabajamos en topitos. También quisiéramos mejorar nuestro riego, porque no nos alcanza el agua, ya que la compartimos con la comunidad de Huaraypata. Sería mejor si contáramos con riego por aspersión.

Seria bueno que vengan ingenieros del Ministerio de Agricultura para que mejoren nuestra producción. Los de SENASA deben venir a curar nuestras plantas, pero que sean personas sanas y trabajadoras, no queremos que vengan personas malas y ladronas.

Nos gustaría que la asistencia técnica sea en la chacra, el ingeniero nos tiene que mostrar como se trabaja o como se hace, porque cuando es teórico la capacitación, algunos nos olvidamos porque no tenemos una buena memoria. Es por eso que la teoría y la práctica tienen que ser en la chacra. Nosotros preferimos que sea un ingeniero quien nos enseñe, pero que hable quechua, algunos no entendemos muy bien el castellano.

En el caso del maíz, algunos productores vamos al Cusco por medicamentos para nuestras plantas y animales. Algunas veces, tenemos que traer a los ingenieros de las agroveterinarias con nuestra plata, le pagamos sus pasaje y su comida.

Necesitamos saber bien como curar nuestras plantas de maíz, tenemos problemas luego de la siembra, en la época de floración y la época de maduración del choclo.

Necesitamos que nos capaciten mejor en organización y, si fuera posible, en como hacer un centro de acopio del maíz para poder vender en conjunto. Así, podríamos obtener mejores precios e inclusive ya podríamos exportar directamente.

54

Page 55: Estudio Oferta y demanda.doc

En la actualidad los productores de miel están envasando sus productos, pero una vez que crezcan, les vamos a ayudar en esta actividad

Nos han capacitado por medio de un video. En ese video pudimos ver como se cosecha la miel y que color de ropa teníamos que usar.

En cuanto a asistencia técnica, la institución que nos apoya, nos ha enseñado a instalar nuestros apiarios, también, nos han enseñado a orientar nuestras piqueras.

Queremos saber como darle un valor agregado al producto para tener mejores ingresos…eso nos han dicho el ingeniero que vino.

En cuanto a producción, todavía no estamos bien, porque sacamos poca miel. En comercialización, necesitamos saber como se vende y a donde debemos vender.

Si fuera necesario, nos gustaba que nos capaciten aunque sea un día entero, pero tienen que enseñarnos con paciencia…a veces son muy rápidas las capacitaciones.

El que nos enseñe tiene que ser una persona que maneje o que trabaje en la actividad apicola. No importa que sea ingeniero o campesino, lo que importa, es que sepa de la actividad

Estaría bien si nos capacita un profesional…nosotros nos damos cuenta cuando el Ingeniero no sabe.

Nosotros tenemos cerca de 120 variedades de papa, pero de cada persona es diferente, algunas personas tienen más variedades y otras tienen menos.

Hemos recibido muy poca capacitación (una sola vez)…la capacitación fue en mejoramiento de papas nativas. Esa capacitación, nos ha gustado bastante porque hemos aprendido que existen papas nativas que se utilizan como medicinas. No estoy satisfecho con la capacitación, pues nosotros queremos producir más volumen. Sería bueno que nos capaciten un solo día, bueno sería también según lo que digan mis compañeros, en todo caso, podría ser una vez por mes.

Me gustaría que no capacite un profesional, porque el kamayoq recién está aprendiendo. Es mejor que nos capacite un especialista. Mis compañeros desconfían del Kamayoq, no somos iguales. Los kamayoq deben mejorar sus chacras y recién venir a enseñarnos. Si el kamayoq haría un mejoramiento en la papa, si aceptaríamos que nos capacite. Nosotros directamente vendemos la producción, pero ahora vienen los intermediarios a la carretera, ellos lo llevan el producto a las plazas dominicales. Nosotros mismos seleccionamos las variedades para vender.

Nosotros no queremos agroquímicos porque nuestra tierra se malogra. Con el agroquímico no se produce igual…hemos hecho la prueba y desde allí hemos dejado de utilizarlo. Un año produce bien y otros mal.

Nuestros padres nos han enseñado a cultivar el trigo, pero el precio es muy barato. La mayoría producimos para nuestro consumo…vendemos pequeñas cantidades al mercado.

No hemos pagado por la capitación, no lo hacemos porque no tenemos dinero…la ganancia por la venta del trigo es poca.

Queremos trasformar el trigo en otros productos como harina, morón, chaquepa…haciendo eso ganaríamos mas dinero. Por ello, necesitamos que nos capaciten y asesoren en esas cosas..

Cuando nos capacitan teóricamente, nos olvidamos lo que nos enseñan. Eso se debe, a que muchos de nosotros no tenemos buena educación. En cambio, con la práctica, uno no se olvida de lo que aprende fácilmente.

55

Page 56: Estudio Oferta y demanda.doc

6.2. Testimonios de los equipos técnicos

Nuestra institución tiene como visión, un mundo libre sin pobreza e injusticias, donde la tecnología sea utilizada para la solución de los problemas de la población. En ese sentido, nuestra misión, es apoyar a las familias pobres en el uso de tecnologías apropiadas para sus actividades.

Actualmente, venimos trabajando con 17 comunidades. Contamos con dos equipos: el equipo de alpacas, el mismo que cuenta con un responsable (ingeniero zootecnista), dos profesionales recién egresados de la universidad y un tesista o practicante; y el equipo de papa nativa, cuyo personal se asemeja al anterior equipo.

Nosotros (Técnicos) tenemos cuatro capacitaciones por año. Este año nos hemos capacitado en nuevas técnicas de crianza de alpacas realizado por IVITA; que es un centro de investigación de la Universidad de San Marcos. Mientras que en metodologías de capacitación, género y cadenas productivas lo hemos realizado con COPEME; que es una entidad del estado dedicada a promover mercados

Nuestra institución, cuenta con una escuela de Kamayoq, los cuales son elegidos por la propia comunidad mediante un acta de designación. El tiempo de capacitación en la escuela de kamayoq es por espacio de 12 meses, cada mes se les capacita por espacio de cuatro días. Ellos colaboran con algunos víveres para la preparación de los alimentos.

Nosotros contamos con infraestructura para realizar las capacitaciones a los Kamayoq aquí en Sicuani. En las comunidades se hacen uso de los salones comunales o las escuelas, si no se contara con las dos anteriores, las capacitaciones se realizan en las parcelas de los agricultores.

La finalidad de la escuela de Kamayoq, es la formación de expertos productores; los cuales, luego tienen el compromiso de brindar sus conocimientos a sus compañeros de sus comunidades, o de otras comunidades, si los solicitaran. Se cuentan con 35 kamayoq formados en la línea de alpacas.

En la actualidad se va ha realizar una nueva convocatoria para formar kamayoq, pero esta vez, solamente serán mujeres. Ellas recibirán una capacitación de dos días por mes, debido a que nuestra intención es evitar problemas familiares…las mujeres entregan el 70% de su tiempo a la crianza de sus animales (alpacas), en ese entender, ellas cuentan con conocimientos importantísimos en la producción de fibra y las tareas de transformación.

Impartimos capacitaciones en los temas de sanidad, mejoramiento genético, alimentación, manejo, y comercialización de alpacas y manejo de pastos. En cuanto a la cadena productiva de papa nativa, capacitamos a los productores en los temas de sanidad vegetal - a través de una agricultura orgánica y ecológica - uso y manejo de semillas, manejo integrado de plagas y manejo de suelos. También los capacitamos en transformación y comercialización.

La escuela de kamayoq cuenta con una resolución de sanidad emitida por SENASA, lo cual, los acredita a realizar campañas contra la sarna y el carbúnculo en camélidos sudamericanos, ello significa un ingreso económico para el Kamayoq, ya que cobra S/.0.10 por cabeza tratada, esto excluye el valor de los medicamentos.

El Kamayoq, en términos económicos, es más barato que un profesional, porque sus honorarios están por debajo de lo que cobraría, por ejemplo, un ingeniero agrónomo por brindar una capacitación o asistencia técnica.

Se procura que la capacitación de los kamayoq involucre al mayor número de comunidades, pero a la vez, esta persona tiene que ser un referente dentro de su comunidad.

56

Page 57: Estudio Oferta y demanda.doc

Cuando nosotros intervenimos en las comunidades, los kamayoq no brindan directamente el servicio de asistencia técnica, pues lo hacen acompañado de los técnicos o ingenieros de nuestra institución. El kamayoq solo hace las convocatorias, a través de un aviso escrito por parte nuestra.

La capacitación es práctica y vivencial, para ello, nos valemos de las experiencias de los propios comuneros...al final de nuestras capacitaciones se hace un recuento de lo expuesto, se anota todos los puntos tratados y más resaltantes, luego, dejamos que uno de los comuneros nos explique lo que entendieron y con ello, perfeccionamos la idea. Es un recuento que puede durar 15 minutos, en el cual, les decimos: “con todas estas cosas que hemos aprendido ¿qué podemos hacer ahora?”…todos quedan bajo un compromiso. En otras palabras, lo práctico se teoriza y sistematiza, para finalmente, establecer los conocimientos.

Nosotros realizamos préstamos a los productores, una parte del interés que cobramos, lo destinamos para el incentivo del promotor, es decir, compartimos los recursos, por ejemplo, en el caso de alpacas puede llegar al 50%, mientras que en el caso de la papa nativa, este monto es de 20 a 25% de interés que va directamente al kamayoq.

Una institución, solicito a dos kamayoq para que realicen capacitaciones a productores de Pitumarca. A dichos Kamayoq, les pagaron s/. 30.00 soles por día. Los kamayoq contratados fueron los señores Salomón Pacco de la comunidad de Tingabamba y el Sr. Marcelo Mendoza de la comunidad de Chillihuo.

El Municipio brinda servicios de capacitación en crianza, sistemas productivos, alimentación, sanidad animal e infraestructura para alpacas. Actualmente, estamos trabajando con 12 comunidades de Maranganí, seis comunidades de Pitumarca, cuatro asociaciones de productores en San Pablo y cuatro asociaciones de productores en Checacupe. La asistencia técnica que brindamos es a nivel familiar, en los rubros de sanidad y mejoramiento genético.

El personal técnico del área de producción de desarrollo agrario del Municipio, necesita capacitarse en mejoramiento genético, sanidad animal, parasitología, alimentación de alpacas, manejo de pastos naturales e introducción de pastos cultivados.

En la actualidad, nosotros funcionamos como un ente normativo. Prácticamente somos facilitadores en la realización de cursos de capacitación a productores alpaqueros. Asimismo, tenemos alianzas con los municipios locales, instituciones públicas, ONG’s y algunas organizaciones de productores.

Nosotros estamos más comprometidos en la supervisión y esquila de vicuñas, hacemos monitoreo de los rebaños localizados en estado silvestre, realizamos registro de alpacas, coordinamos y gestionamos la elaboración de proyectos en camélidos sudamericanos.

El Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura pertenece a la Universidad Mayor de San Marcos, la misma que viene funcionando desde hace 40 años en el distrito de Maranganí. Nosotros trabajamos en cinco rubros: mejoramiento genético, producción, sanidad, manejo de praderas naturales y nutrición en camélidos. En esos temas, brindamos los servicios de capacitación dirigido a profesionales, técnicos y organizaciones de productores. Las capacitaciones son pagadas por las contratantes que nos solicitan dichos servicios. Nosotros cobramos por todo servicio. El IVITA cuenta con laboratorios de macro fibra, sanidad, nutrición y reproducción. Nuestros servicios son a nivel nacional.Los demandantes de servicios, son agricultores individuales y grupos comunitarios. Estos grupos comunitarios son personas que trabajan con nosotros. Una parte de las personas que habitan en una determinada comunidad, pertenece a estos grupos comunitarios…son grupos de aproximadamente 20 personas dedicadas a diferentes actividades. Por el momento, nosotros (institución) estamos interviniendo en los rubros de capacitación y asistencia técnica. En este último, el servicio se da desde la producción inicial hasta la comercialización.

Los productores de cuyes compran sus insumos en forma grupal, como por ejemplo, productos fitosanitarios y materiales para la construcción de galpones..

57

Page 58: Estudio Oferta y demanda.doc

La capacitación lo hacemos una vez por mes previo acuerdo con los productores. En ese día aprovechamos para ir todo o parte del equipo del área de producción para capacitarlos en varios temas. La asistencia técnica lo hacemos cada vez que los productores lo solicitan…en esas oportunidades, nosotros recorremos todos los galpones para brindarles el servicio.

El idioma en el cual se imparte la capacitación y asistencia técnica, es el quechua, ya que ellos entienden mejor este idioma. Si no se brinda estos servicios en quechua, los productores no prestan atención.

Nuestros técnicos capacitan de dos a tres horas en campo a los grupos formados en los ámbitos de trabajo, la convocatoria a dichas capacitaciones esta a cargo de los promotores.

La institución ha formado promotores en base a ocho módulos durante un año. La mayor parte de los cursos, fueron dictados por nuestros técnicos, en algunas ocasiones tuvimos la colaboración de otros profesionales ajenos a la institución

Nuestra metodología de capacitación es de “campesino a campesino”, con un enfoque vivencial. Todo ello se hace en campo, para lo cual, utilizamos el enfoque constructivista, de esa forma, incorporamos el conocimiento campesino. Es decir, se trabaja a partir de las experiencias del campesino…estas son socializadas al público objetivo.

Los temas de capacitación son propuestas por la comunidad, ellos son los que deciden los cursos que van ha ayudarles a que mejorar su sistema productivo y a satisfacer sus necesidades.

No debemos trabajar en base a modelos foráneos, porque estas no se ajustan a nuestra realidad.

A través de los promotores, se ha logrado formar líderes sociales y personas con una visión de salvaguardar la agroecológia, temas que deben ser factores principales para el cambio de nuestra provincia. Por ello, se ha constituido una escuela de formación de líderes locales, los cuales, son capacitados en planificación participativa, planificación del territorio, liderazgo local, elementos de gestión empresarial, comercialización y turismo.

La capacitación al personal técnico de la institución, es generalmente dos veces al año, de acuerdo al proyecto que se ejecuta. Por otro lado, se realizan pasantía con agricultores, esta actividad contribuye a la capacitación tanto para el técnico como para el productor.

El proyecto viene utilizando una metodología participativa a través de las escuelas de campo dirigido a lideres campesinos, autoridades comunales y personas entusiastas.

La principal cadena productiva que el proyecto viene fortaleciendo es la cadena productiva de fríjol, cuyo producto es destinado al mercado en un 90 a 95 %.

Nosotros formamos promotores, esto son elegidos por sus comunidades en una reunión comunal: Los candidatos a promotores, deben de contar con su designación escrita en las actas de sus comunidades. Estos promotores, se capacitan en base a 10 módulos durante 10 a 12 meses. Luego de ello, se les da a cargo 10 a 25 familias.

Se realizan escuelas de campo una vez por mes, donde se prioriza el ínter aprendizaje, se instalan parcelas demostrativas y se desarrollan dos a tres temas como máximo.

La capacitación a los productores son teórico prácticos, el técnico es un soporte del promotor.

Se cuenta con 54 promotores graduados, cuyo certificado cuenta con el respaldo académico de la Universidad Tecnológica de los Andes.

58

Page 59: Estudio Oferta y demanda.doc

Los técnicos del proyecto, colaboran en el seguimiento de las actividades desarrolladas por los promotores, con el propósito de analizar los sistemas productivos en los cuales interactúan los mismos.

El promotor es un referente comunal, muchas veces mal interpretado, ellos tienen el compromiso de regresar a sus comunidades y realizar la replica de lo aprendido

El Proyecto colabora con ciertos insumos (semillas, bolsas, plantones, etc.) para la replicabilidad de lo aprendido en las parcelas de los agricultores.

El proyecto, busca realizar alianzas estratégicas con todas las instituciones presentes en los ámbitos de influencia para capacitar a los técnicos, promotores y agricultores.

En la actualidad, la universidad y los municipios están demandando los servicios de los promotores…nosotros los apoyamos con algunos insumos y el promotor contribuye con su tiempo.

Se debe de cuidar que el promotor no pierda la condición de agricultor, por ende, no debe de dejar mucho tiempo su parcela por dedicarse a realizar capacitaciones.

Cuando se forman promotores, se debe pensar en formar a otros como suplentes, ya que muchos de estos, ya no desean salir a capacitar o se alejan del grupo.

Nosotros contamos con un Ingeniero agrónomo y un veterinario, ellos solo trabajan los días sábados y domingos. En esos días, ellos brindan asistencia técnica a los productores que vienen a buscar insumos fitosanitarios o productos nutricionales para sus cultivos.

Siempre capacitamos aquí (agroveterinarias), puesto que cuando vienen los productores hacernos consultas, primero les preguntamos que tiene su cultivo o que quiere saber, luego les indicamos que deben de hacer y les recomendamos el producto que más le convenga.

Nosotros (agroveterinarias) podemos organizar algunas capacitaciones en convenio con las empresas o laboratorios.

Nosotros (agroveterinarias) hacemos visitas a las chacras de los agricultores, pero solo lo hacemos si nos compran productos para toda la campaña, en ese caso, vamos a campo y vemos su chacra. Esta labor, sobre todo, lo hacemos en la madrugada o en la tarde, el resto del día atendemos en la tienda.

Cuando vamos a campo (agroveterinarias), entramos a la chacra y vemos que plaga y enfermedad le esta atacando a los cultivos. Como nosotros ya tenemos experiencia, les recomendamos que producto pueden aplicar…el producto que recomendamos puede ser de cualquier empresa con las que trabajamos, no tenemos preferencia por ninguno, la condición es que este (producto) sea bueno

6.3. Testimonios de los Kamayoq, Yachachiq y promotores

Un promotor es aquella persona que sociabiliza sus conocimientos aprendidos a los compañeros de su comunidad, y también, a otras comunidades.

Un promotor es aquella persona que se ha capacitado en los 10 módulos que dicto el proyecto. Nosotros (promotores), tenemos la obligación moral de socializar los conocimientos aprendidos a nuestros compañeros comuneros y de otras comunidades, si nos solicitan. En mi caso, me he especializado en la producción de abonos orgánicos, biol, compost, humus y la preparación de biocida. También tengo experiencia en el reconocimiento de plagas en el cultivo del fríjol…estos últimos meses me he estado especializando en la producción de plantones injertados de palto.

Las capacitaciones que realizamos son mas prácticos que teóricos, lo realizo en mi chacra y en las chacras de mis compañeros, con la finalidad deque la gente aprenda mejor, la verdad, es que yo tengo mas confianza con las mujeres, ellas son las que me dicen que les enseñe a injertar o a

59

Page 60: Estudio Oferta y demanda.doc

preparar abonos orgánicos, yo no cobro nada por enseñarlas, a veces me invitan mi comida o me dan algunos productos como retribución a las capacitaciones que les doy, pero muy pocos hombres me han pedido que les ayude, pero ya me pedirán con el tiempo.

Yo soy promotor del proyecto, he asistido a los 12 módulos que se dictan durante un año. En estos módulos, nos han enseñado de todo, por ello, me gustaría especializarme en una sola cosa (manejo de paltos). Por el momento no estoy trabajando como promotor, ya que he visto que hay mucha competencia con los ingenieros de las agroveterinarias que vienen en forma permanente, por eso, los productores no nos toman en cuenta…es urgente nuestra especialización en cultivos y animales que los ingenieros de las agroveterinarias no trabajen.

Yo fui seleccionada para ser promotora, porque me gustaba asistir a todos los eventos que organizaban las instituciones que venían antes: Los directivos de mi comunidad me propusieron para que sea una promotora y en una reunión comunal acepte. Yo sigo capacitándome cuando vienen otras instituciones a realizar cursos, yo estoy allí aprendiendo, pero me gustaría que me refuercen más en lo que aprendí, tengo que seguir buscando el conocimiento.

Yo particularmente aprendo más en las escuelas de campo, por ejemplo, en el reconocimiento de las plagas y enfermedades. Nosotros aprendemos más, cuando manipulamos a las plagas o cuando observamos los daños de las enfermedades en la misma chacra

Yo preste mis servicios a la municipalidad de Huanipaca por S/ 200.00 al mes, en la producción de plantones de palto y luego los injerte.

60

Page 61: Estudio Oferta y demanda.doc

SIGLAS Y ACRONIMOS

AMSAT Asociación de Municipalidades de la Cuenca del Río de Santo Tomas

APROSPECSAT Asociación de Productores Pecuarios de la Cuenca del Río Santo Tomas

AVA Asociación del Valle de Ausangate

CADEP “JMA” Centro Andino de Educación y Promoción “José María Arguedas”

CCAIJO Centro de Capacitación Agro Industrial "Jesús Obrero"

CEDES Centro de Estudios y Desarrollo Social – Apurímac

CONACS Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos

HPI Heifer Project International

IAC Instituto de Animación Campesina

IICA Instituto de Investigación en Camélidos

INIEA Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agrícola

ITDG Instituto de Desarrollo y Generación de Tecnologías

IVITA Instituto Veterinario de Investigaciones Tropicales y de Altura

MARENASS Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur

MASAL Proyecto Manejo Sostenible de Aguas y Suelos en Ladera

MINAG Ministerio de Agricultura

PAC Programa de Apoyo Comunitario

PEJ Programa de Empleo y Juventud

PERCSA Proyecto Especial de recuperación de Camélidos Sudamericanos

PLAN MERISS Plan de Manejo del Riego en la Sierra Sur

PRONAMACHCS Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos

RED RURAL Racimo Estratégico para el Desarrollo Rural

SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria

SENATI Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial

WV Word Vision

61

Page 62: Estudio Oferta y demanda.doc

ANEXOS

Relación de personas entrevistadas en campo

2.1. Cadena productiva de alpacas

Profesión Nombre Institución Cargo

Ingeniero Agrónomo Washington Chañi C. ITDG – Sicuani Director ITDGIngeniero Ernesto Ccama C. ITDG Responsable de área de Camélidos Ingeniero Zootecnista Ronald Chávez ITDG Técnico Ingeniero Agrónomo Esteban Huaman M. Municipio de Canchis Personal de apoyo Ingeniero Zootecnista Hernán Cucho D. CONACS Especialista en Camélidos Técnico Ignacio Quispe C. SPAR Responsable SPAR Cusco Medico Veterinario Gilbert García V. IVITA Director IVITA Maranganí

Nombre Edad Grado de Instrucción Comunidad

Pedro Cárdenas Quispe 42 3º primaria Taxaccota - MaranganíBraulio Yucra Salcedo, 29 secundaria completa Taxaccota - MaranganíMariano Soncco Palomino 48 secundaria completa Condorsencca _ SicuaniEulogio Barrientos 40 secundaria completa Condorsencca _ SicuaniRodolfo Choquepuma Quispe 33 primaria completa Chapi chumo - SicuaniBernardino Huillca Álvarez 36 primaria completa Chapi chumo - SicuaniJuana Guzmán Huallpa 25 Primaria completa Qquenamari - MaranganíBernardina Huillca Álvarez 36 Primaria completa Chapi chumo - SicuaniEulogio Barrientos 40 Secundaria completa Condorsencca _ SicuaniDavid Chuquiloque Merma 38 Primaria completa Taxaccota - MaranganíPedro Valeriano López 39 Primaria completa Taxaccota - MaranganíNicolás Fuente Díaz 37 Primaria completa Taxaccota - Maranganí

2.2.Cadena productiva de artesanías

Profesión Nombre Institución Cargo

Ingeniero Agrónomo Felipe Fernández C. SOLARIS PERU Especialista Agrícola Ingeniero Zootecnista Clodomiro Monge P SOLARIS PERU Especialista Pecuario

62

Page 63: Estudio Oferta y demanda.doc

Nombre Edad Grado de Instrucción Comunidad

Placido Huaman Laura 42 3º primaria Ccoñamuro - QuispicanchisJuan de Dios Pantía Puma 29 Primaria completa Ccoñamuro - QuispicanchisAntonio Yupanqui Huaman 48 Primaria completa Ccoñamuro - QuispicanchisRomán Laura Huaman 40 Primaria completa Ccoñamuro - QuispicanchisCecilio Huisa Yupanqui 33 2º primaria Ccoñamuro - Quispicanchis

2.3.Cadena productiva de cuyes

Profesión Nombre Institución Cargo

Ingeniero Agrónomo Felipe Fernández Cusipaucar Solaris Perú Especialista agrícola Ingeniero Zootecnista Clodomiro Monge Palomino Solaris Perú Especialista pecuario Ingeniero Zootecnista Walter Mellado Solaris Perú Responsable de línea Ingeniero Agrónomo Boris Choqueneira Villa Solaris Perú Responsable de ProducciónIngeniero Agrónomo Martha Avilez Carazas Solaris Perú Especialista en OrganizaciónIngeniero Zootecnista Milton Delgado Sánchez Solaris Perú Especialista Pecuario

Nombre Edad Grado de Instrucción Comunidad

Francisco Tinta Mamani 33 secundaria completa Collachape - CanasRene Conde Hancco 29 secundaria completa Collachape - CanasLeonor Cutire Conde 38 secundaria completa Hanocca - CanasPascual Aragón Berdejo 36 secundaria completa Hanocca - CanasVicente Machaca Huallana 36 Superior in completa Hanocca - CanasRucida Corimanya Conde 40 Secundaria completa Hanocca - CanasEldorfo Arce Ccompi 27 Secundaria completa Layo - CanasJuan Astete Ccalta 25 Secundaria completa Layo - CanasPlacido Huamán Laura 42 Primaria incompleta Ccoñamuro - QuispicanchisJuan de Dios Pantía Puma 29 Primaria completa Ccoñamuro - QuispicanchisAntonio Yupanqui Huamán 48 Primaria completa Ccoñamuro - QuispicanchisRomán Laura Huamán 40 Primaria completa Ccoñamuro - QuispicanchisCecilio Huisa Yupanqui 33 Primaria incompleta Ccoñamuro - Quispicanchis

2.4.Cadena productiva de fríjol

Profesión Nombre Institución Cargo

Arquitecto Enrique Alfaro C. CEDES – Apurímac Director Ejecutivo Ingeniero Agrónomo Waldir Pimentel M. Proyecto Pachachaca Responsable zonal.Ingeniero Agrónomo Hernán Ibarra C. Proyecto Pachachaca Responsable de ámbito Profesor Víctor Campos F. Agroveterinaria Virgen de Cocharcas Dueño Ingeniero Agrónomo Hoover Cabana D. Agroveterinaria La Chacrita. Promotor

63

Page 64: Estudio Oferta y demanda.doc

Nombre Edad Grado de Instrucción Comunidad

Luís Corazao Salas 56 Secundaria completa Yacca - Circa Teofilo Delgado Catalán 35 Primaria completa Yacca - CircaNicolás Huaman 43 Primaria completa Yacca - CircaMaruja Guzmán A. 33 Primaria completa Miscabamba – Huanipaca Aniceto Carrasco López 38 Primaria completa Tambobamba – Huanipaca Elio Mendoza Aulla 30 Primaria incompleta Pacobamba – Huanipaca Grabiel Matencio Vargas 48 Primaria completa Pacobamba – Huanipaca Fernando Quispe Mamani 45 Sin Instrucción Pacobamba – Huanipaca Yanet Arenasa Chipa 27 Primaria completa Pacobamba – Huanipaca Segundina Chipa Chacón 27 Primaria completa Pacobamba – Huanipaca Benigno Aulla Ancco 56 Sin Instrucción Pacobamba – Huanipaca Serapio Hoyos Carrión 48 Primaria completa Pacobamba – Huanipaca Alejandrina Aulla Carrasco 58 Sin Instrucción Pacobamba – Huanipaca Javier Mendoza Aulla 26 Secundaria completa Pacobamba – Huanipaca Ana Maria Velásquez Farfán 25 Primaria completa Pacobamba – Huanipaca Rosaliu Cáceres Dávalos 27 Secundaria incompleta Pacobamba – Huanipaca Mario Córdova Chávez. 42 Secundaria completa Yacca - Circa Cesar Mendoza Cahuana 38 Secundaria completa San Gabriel – Abancay Martha Miranda Contreras 31 Secundaria completa Huanipaca – Huanipaca

2.5.Cadena productiva de frutales

Profesión Nombre Institución Cargo

Arquitecto Enrique Alfaro C. CEDES – Apurímac Director Ejecutivo Ingeniero Agrónomo Waldir Pimentel M. Proyecto Pachachaca Responsable zonal.Ingeniero Agrónomo Hernán Ibarra C. Proyecto Pachachaca Responsable de ámbito Profesor Víctor Campos F. Agroveterinaria Virgen de Cocharcas Dueño Ingeniero Agrónomo Hoover Cabana D. Agroveterinaria La Chacrita. Promotor

Nombre Edad Grado de Instrucción Comunidad

Luís Corazao Salas 56 Secundaria completa Yacca - Circa Teofilo Delgado Catalán 35 Primaria completa Yacca - CircaNicolás Huaman 43 Primaria completa Yacca - CircaMaruja Guzmán A. 33 Primaria completa Miscabamba – Huanipaca Aniceto Carrasco López 38 Primaria completa Tambobamba – Huanipaca Elio Mendoza Aulla 30 Primaria incompleta Pacobamba – Huanipaca Grabiel Matencio Vargas 48 Primaria completa Pacobamba – Huanipaca Fernando Quispe Mamani 45 Sin Instrucción Pacobamba – Huanipaca Yanet Arenasa Chipa 27 Primaria completa Pacobamba – Huanipaca Segundina Chipa Chacón 27 Primaria completa Pacobamba – Huanipaca Benigno Aulla Ancco 56 Sin Instrucción Pacobamba – Huanipaca Serapio Hoyos Carrión 48 Primaria completa Pacobamba – Huanipaca Alejandrina Aulla Carrasco 58 Sin Instrucción Pacobamba – Huanipaca Javier Mendoza Aulla 26 Secundaria completa Pacobamba – Huanipaca

64

Page 65: Estudio Oferta y demanda.doc

Ana Maria Velásquez Farfán 25 Primaria completa Pacobamba – Huanipaca Rosaliu Cáceres Dávalos 27 Secundaria incompleta Pacobamba – Huanipaca Mario Córdova Chávez. 42 Secundaria completa Yacca - Circa Cesar Mendoza Cahuana 38 Secundaria completa San Gabriel – Abancay Martha Miranda Contreras 31 Secundaria completa Huanipaca – Huanipaca

2.6.Cadena productiva de lácteos

Profesión Nombre Institución Cargo

Sociólogo Martín Castellanos L. Proyecto Sierra Sur Responsable zonal Natacha Vaugoyeau AMSAT Coordinadora

Ingeniero Agrónomo Midward Zuñiga P. AMSAT Responsable pecuario Técnico Eusebio Pocori H. Gobierno Local Capacitador

Erika Estrada T. Programa de Empleo y Juventud Coordinadora

Nombre Edad Grado de Instrucción Comunidad

Reinaldo Ccuro Calderón 33 secundaria completa Hawichanta HawichorayLiberata Ccuro Cruz 50 primer año de primaria Hawichanta HawichorayIsidoro Colque Ccuro 48 quinto de primaria Hawichanta HawichorayAlberto Quispe Demos 32 cuarto de primaria Hawichanta HawichorayEdgar Valencia Ccuro 31 secundaria completa Hawichanta Hawichoray.Miguel Salcedo Ccuro 25 secundaria completa Hawichanta HawichorayCirilo medina Raccahua 36 secundaria completa Hawichanta HawichorayApolinar Ccuro Guevara 39 secundaria completa Hawichanta HawichorayJulia Huillcara Castro 33 secundaria completa Sector IdiotaMartín Yucra Andrade 50 primer año de primaria Sector Idiota Alejandro Huamaní Paucar 29 secundaria completa Hanansaya OrccomaEurico Villena Llanqui 34 secundaria completa HuayllapataPaulo Huamaní Aroni 47 secundaria completa Vista AlegreVíctor del Castillo G. 38 secundaria completa LluscoClaudio Aymara Barcena 30 secundaria completa QuiñotaFederico Maíz Chahua 26 secundaria completa LlutocututoHiginio Molina Silva 49 secundaria completa LluscoAugusto Berrío A. 39 secundaria completa Santo Tomas

2.7. Cadena productiva de maíz

Profesión Nombre Institución Cargo

Ingeniero Agrónomo Felipe Fernández C. SOLARIS PERU Especialista Agrícola Ingeniero Zootecnista Clodomiro Monge P SOLARIS PERU Especialista Pecuario

Nombre Edad Grado de Instrucción Comunidad

Pedro Santa Cruz 48 Secundaria completa Mollebamba – Urcos

65

Page 66: Estudio Oferta y demanda.doc

Margarita Uscachi H. 36 4º de primaria Mollebamba – UrcosCirila Yucra Nina 36 3º de primaria Mollebamba – UrcosAna Puclla Cruz 39 4º de primaria Mollebamba – UrcosJusto Quispe Huillcahuaman 42 Secundaria completa Mollebamba – UrcosNoemí Taracalla Ccañihua 27 Primaria completa Mollebamba – UrcosCecilia Villena Quispe 32 Secundaria completa Mollebamba – UrcosPaulina Huillcahuaman H. 35 Primaria completa Mollebamba – UrcosTrinidad Quispe Fernández 45 Primaria completa Mollebamba – UrcosMoisés Quispe Haquehua 39 5° de primaria Mollebamba – UrcosRomualda Villena Quispe 42 Secundaria incompleta Mollebamba – UrcosAugusta Loayza H. 40 Primaria Completa Mollebamba – UrcosReyna Ccañihua Mendoza 29 Secundaria completa Mollebamba – Urcos

422.8. Cadena productiva de miel de abeja

Profesión Nombre Institución Publica / Privada Cargo

Ingeniero Agrónomo Richard Prada Pimentel Solaris Perú Responsable de producción

Ingeniero Agrónomo José Salazar Farfán Solaris Perú Especialista DEC

Nombre Edad Grado de Instrucción Comunidad

Emilio Valer 37 3º de primaria San Juan de Taray– Paruro Juan Castilla 33 3º de secundaria San Juan de Taray– Paruro

2.9. Cadena productiva de papa nativa

Profesión Nombre Institución Cargo

Ingeniero Agrónomo Washington Chañi C. ITDG – Sicuani Director ITDGIngeniero Agrónomo Esteban Huaman M. Municipio de Canchis Personal de apoyo

Nombre Edad Grado de Instrucción Comunidad

Leonardo Mamani Quispe 35 Secundaria Completa Palccoyo - Checacupe.Ilario Condori Choquechambi 22 3º año de secundaria Palccoyo - Checacupe.Miguel Taiña Quispe 46 3º grado de primaria Palccoyo - Checacupe.

2.10. Cadena productiva de trigo

Profesión Nombre Institución Cargo

Ingeniero Agrónomo Richard Prada P. Solaris Perú Responsable de producciónIngeniero Agrónomo José Salazar Farfán Solaris Perú Especialista DEC

66

Page 67: Estudio Oferta y demanda.doc

Nombre Edad Grado de Instrucción Comunidad

Valeriano Quispe Tenco 45 4º de primaria Paccarectambo - ParuroEliseo Huallpa Gutiérrez 44 2º de primaria Paccarectambo - ParuroBenito Quispe Ttito 43 5º de primaria Paccarectambo - Paruro Luís Quispe Quispe 55 1º de media Paccarectambo - Paruro Víctor Quispe Sullca. 41 3º de primaria Paccarectambo - Paruro Hermógenes Sullca Tárraga 40 5º de secundaria Paccarectambo - Paruro Patricia Farfán Quispe 34 1º de primaria Paccarectambo - Paruro Juana Carazas Sullca 38 2º de primaria Paccarectambo - Paruro Fortunato Castellanos Carazas 46 5º de primaria Paccarectambo - Paruro

67