Estudio Inmigracion Rumana

126
1 CAPÍTULO 1. DIMENSIONES DE LA INMIGRACIÓN RUMANA EN ESPAÑA. SU EVOLUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS diez AÑOS 1. La fuerte inmigración en España (1998/2008) La inmigración rumana recibida en España en los últimos diez años ha constituido un fenómeno singular, tanto por su magnitud como por el corto espacio de tiempo en el que se ha producido; pero antes de describir esa inmigración, hemos de enmarcarla en el contexto migra- torio español reciente. En la década de 1998 a 2008, España ha experimentado el crecimien- to de residentes extranjeros más elevado de Europa y uno de los más altos del mundo. Los datos de Naciones Unidas para el período 1990- 2005, muestran como España ha sido, junto con EE.UU. y Alemania, uno de los tres países del mundo con más inmigración. Pero el flujo inmigratorio en España no se reparte por igual a lo largo de esos 15 años sino que se intensifica en el tercer lustro, lo que nos lleva a inferir que hemos sido el segundo país del mundo en lo que se refiere a la inmigración recibida a partir del 2000 (a Alemania habían llegado más inmigrantes en la década de los noventa, mientras que desde 2000 su flujo inmigratorio ha sido más moderado). En España, más de tres cuartas partes de la población inmigrada con la que contamos en 2008, se recibió después del 2000, en un período en el que los flujos de inmigración del conjunto de la UE fueron más comedidos.

description

La Agencia para Estratégias Gubernamentales lanza un Estudio relativo a los rumanos de Epaña. (http://www.holasoyrumano.es)

Transcript of Estudio Inmigracion Rumana

Page 1: Estudio Inmigracion Rumana

1

CAPÍTULO 1. DIMENSIONES DE LA INMIGRACIÓN RUMANA EN ESPAÑA. SU EVOLUCIÓN EN LOS ÚLTIMOS diez AÑOS

1. La fuerte inmigración en España (1998/2008)

La inmigración rumana recibida en España en los últimos diez años ha

constituido un fenómeno singular, tanto por su magnitud como por el

corto espacio de tiempo en el que se ha producido; pero antes de

describir esa inmigración, hemos de enmarcarla en el contexto migra-

torio español reciente.

En la década de 1998 a 2008, España ha experimentado el crecimien-

to de residentes extranjeros más elevado de Europa y uno de los más

altos del mundo. Los datos de Naciones Unidas para el período 1990-

2005, muestran como España ha sido, junto con EE.UU. y Alemania,

uno de los tres países del mundo con más inmigración.

Pero el flujo inmigratorio en España no se reparte por igual a lo largo

de esos 15 años sino que se intensifica en el tercer lustro, lo que nos

lleva a inferir que hemos sido el segundo país del mundo en lo que se

refiere a la inmigración recibida a partir del 2000 (a Alemania habían

llegado más inmigrantes en la década de los noventa, mientras que

desde 2000 su flujo inmigratorio ha sido más moderado).

En España, más de tres cuartas partes de la población inmigrada con

la que contamos en 2008, se recibió después del 2000, en un período

en el que los flujos de inmigración del conjunto de la UE fueron más

comedidos.

Page 2: Estudio Inmigracion Rumana

2

2. Fuentes estadísticas

Para analizar los datos de inmigración recibida en España contamos

con dos fuentes básicas: la primera, la que se refiere a los extranje-

ros con residencia legal1, y la segunda la relativa a los empadronados

en los municipios2.

La diferencia entre esas dos fuentes es fundamental, ya que la se-

gunda incluye tanto a las personas con residencia legal como aquellas

que se hallan en situación irregular (que también pueden empadro-

narse), y da, por tanto, cifras mucho más altas que la primera. Así,

cuando entremos en los datos sobre inmigración rumana veremos la

importancia de tener en cuenta ambas fuentes.

Por tanto, claro es que nos ocupamos de flujos de inmigración, consi-

derando la legal y la irregular, hemos de referirnos a los datos de

empadronados, por el hecho de que en España, a diferencia de los

otros países europeos, pueden empadronarse (y se recomienda que

lo hagan) todos los inmigrantes desde el momento de su llegada,

aunque hayan entrado en el país de forma irregular. Lo cual permite

un mejor conocimiento de los flujos reales que en otros países.

En la tabla 1 se aportan los datos de empadronamiento de la última

década, y basta un primer examen de ellos para apreciar la excepcio-

nalidad de lo ocurrido: más de 4.500.000 de personas han entrado en

el período 1998/2008: ningún otro país de Europa ha tenido, en estos

años, flujos inmigratorios de tales dimensiones.

1 Los datos los aporta el Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI), perte-

neciente a la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración (Ministerio de Tra-

bajo e Inmigración). 2 Los datos los aportada el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Page 3: Estudio Inmigracion Rumana

3

Tabla 1. Personas extranjeras empadronadas en España

1 de enero de 1998

1 de enero de 2000

1 de enero de 2002

1 de enero de 2004

1 de enero de 2006

1 de enero de 2008

637.085 923.879 1.977.944 3.034.326 3.884.573 5.220.577

Elaboración propia.

Fuente: INE (Instituto Nacional de Estadística)

3. Algunas explicaciones sobre la inmigración en España

Las causas de la singularidad inmigrada española deben ser bien ex-

plicadas, para así evitar que sea la xenofobia la que imponga sus ra-

zones. En ese sentido, a menudo, cuando hablamos de las causas

que explican la inmigración que recibimos, nos ocupamos de la situa-

ción por la que pasan los países de origen de los inmigrantes y a la

necesidad que tienen de salir; señalando que allí sufren todo tipo de

privaciones, que los jóvenes no tienen perspectivas laborales de nin-

guna clase, etc. Y ciertamente todos esos son motivos, o parte de

ellos; pero no explican enteramente por qué vienen a España, o por

qué han venido precisamente en los años que ahora nos interesan.

Las proximidades geográficas y culturales que a menudo se mencio-

nan para explicar por qué nos llegan inmigrantes de determinados

países, tampoco sirven de explicación de qué sucede. No es de ahora

el hecho de que Marruecos esté a 14 kilómetros de España; ya lo es-

taba en los años sesenta y setenta, años en los que los marroquíes

emigraban masivamente, pero sin instalarse para trabajar a España.

Cruzaban el Estrecho, pero se iban a Francia, Bélgica y otros muchos

países europeos. También emigraban antes los iberoamericanos, con

los que tenemos especiales lazos culturales; pero se iban principal-

mente a EE.UU.

Page 4: Estudio Inmigracion Rumana

4

4. Crecimiento económico y declive demográfico

Para averiguar las razones de lo sucedido no es suficiente con indagar

sobre la situación de los países emisores, hay que mirar más bien

hacia lo que ha ocurrido en España: que los inmigrantes hayan opta-

do por nuestro país, y de manera tan intensa en estos últimos años

se debe a razones intrínsecas, y fundamentalmente a nuestro fuerte

desarrollo económico y nuestro débil pulso demográfico. La inmigra-

ción nos ha llegado en los años de mayor crecimiento económico,

pues, coincidiendo con una demografía que ya tenía dificultades para

aportar al mercado laboral lo que ese crecimiento demandaba; pues

el nuestro ha sido un crecimiento basado en sectores en una alta in-

tensidad de mano de obra, como la construcción y los servicios, rela-

cionados con el turismo y el ocio, que demandan mucha mano de

obra. Lo que en buena medida explica la necesidad de trabajadores

inmigrados. En definitiva, lo que ha convertido a España en un país

singular como demandante de mano de obra inmigrada es la cons-

trucción, con un desarrollo que no ha tenido parangón con ningún

otro de Europa, hasta convertirse en el principal motor del crecimien-

to durante toda la última década.

5. Crecimiento de la población activa. El gran aporte inmigra-torio

Hay datos que no pueden perderse de vista si queremos encontrar

una explicación acertada sobre lo sucedido. Así, comparando el em-

pleo de finales de 1997 con finales de 2007 (tabla 2) vemos que se

ha pasado de casi 13,5 millones de ocupados a más de 20 millones.

Ese crecimiento de casi siete millones de nuevos ocupados tiene tres

causas: la primera, la transferencia desde el embalse de desemplea-

dos (que eran el 20,1 por 100 a finales de 1997, y el 8,6 por 100 a

finales de 2007); la segunda, el aumento de la tasa femenina de ocu-

pación (del 28,3 por 100 a finales de 1997 al 43,9 por 100 a finales

Page 5: Estudio Inmigracion Rumana

5

de 2007); y la tercera, la inmigración. Cada uno de esos tres impul-

sos ha aportado aproximadamente una tercera parte de nuevos ocu-

pados.

Tabla 2. Trabajadores ocupados en España

Finales de 1997 Finales de 2007

Extranjeros ocupados 179.100 2.887.000

Españoles ocupados 13.312.300 17.408.200

Total ocupados 13.491.400 20.295.200

Elaboración propia.

Fuente: Encuesta de Población Activa

Debe ser resaltado que si no hubiese llegado la referida inmigración,

las otras dos fuerzas no habrían podido aportar por sí solas los men-

cionados siete millones de nuevos ocupados, ya que nuestra demo-

grafía se caracteriza por un descenso constante en la generación

anual de nuevos activos al mercado laboral (cada año se incorpora un

número menor de nuevos jóvenes, debido a que estamos bajo los

efectos de la caída de la tasa de natalidad que se produjo a partir de

1977)3. Por otra parte, aunque ha crecido mucho la población activa

española, no lo ha hecho la población potencialmente activa de origen

español, como puede verse en la tabla 3. Lo que indica que el au-

mento de la población activa tenía un techo claro, que hubiese impe-

dido los crecimientos efectivamente generados.

3 Véase: OLIVER ALONSO, J, y otros (2006), Las Españas de la inmigración: mer-

cado de trabajo e inmigración en las CCAA españolas 1995-2005, Barcelona, Man-

power.

Page 6: Estudio Inmigracion Rumana

6

Tabla 3. Población con nacionalidad española entre 16 y 54 años

Finales de 1997 Finales de 2007

Españoles entre 16 y 54 años 22.067.100 21.519.700

Elaboración propia.

Fuente: INE

6. A mayor crecimiento económico, mayor inmigración; y vi-

ceversa

En definitiva, hemos tenido un crecimiento económico que ha deman-

dado mucha mano de obra y una demografía propia que ya no la

puede aportar toda. Y es en ello en lo que está la explicación principal

de las inmigraciones recibidas. Dicho de otra forma, hemos recibido

la inmigración que hemos necesitado y en el momento preciso.

Esa referencia a lo que necesitábamos en España no es algo que deba

sorprendernos, ya que los estudios sobre movimientos migratorios de

tipo laboral muestran reiteradamente que los emigrantes se dirigen

adonde se demanda mano de obra. Algo que parece obvio, pero que

es preciso explicar: los principales países europeos receptores de in-

migración (Reino Unido, Francia, Alemania y Centroeuropa) recibieron

sus flujos más intensos en los años cincuenta y sesenta del siglo XX.

Precisamente cuando su crecimiento económico reclamó más mano

de obra inmigrada. Después, llegó el crecimiento económico de los

países de la Europa meridional (principalmente Italia, Grecia y

España), y la inmigración creció en ellos. Como también ha seguido

creciendo como Irlanda y el Reino Unido, que junto con algunos de

los meridionales han mantenido las mayores tasas de crecimiento de

los últimos años (los anteriores a la actual crisis económica, iniciada

en el verano de 2007).

Page 7: Estudio Inmigracion Rumana

7

7. La creciente inmigración de Rumanía

La inmigración rumana recibida en España en estos últimos años

queda, en consecuencia, enmarcada en un contexto de intensos flujos

migratorios globales, determinados por las necesidades de mano de

obra de la economía española. Pero enseguida veremos que, de todos

los orígenes de los que España recibe inmigración, Rumanía es el país

del que ha llegado mayor número de inmigrantes en la última déca-

da, y especialmente a partir de 2001; y básicamente desde el 2006

Hasta el 2000, el colectivo rumano apenas aparecía en las estadísti-

cas de inmigración en España, cuando por entonces ya había casi un

millón de extranjeros empadronados. De manera que cuando se hacía

mención a los orígenes de los inmigrantes las referencias eran Ma-

rruecos, diversos países de Iberoamérica y, en menor medida algu-

nos de Asia y de África. De la Europa del Este, el país del que había

un número mayor de empadronados era Polonia, pero sin grandes

cifras (8.164 en ese mismo año 2000).

Ocho años después, en 2008, los rumanos son el primer colectivo por

número de empadronados en España, con un crecimiento progresivo,

que puede apreciarse en la tabla 4; con los datos de empadronamien-

to, que son los más significativos, como ya hemos señalado, del ritmo

inmigratorio. Mejores que las cifras de residentes legales, ya que los

inmigrantes que entran de forma irregular pueden tardar varios años

en regularizar su situación; en cambio, el empadronamiento suele

producirse, en el mismo año en el que el inmigrante entra en el país.

Teniendo esto en cuenta todo lo que expresa la tabla 4, resulta que la

entrada en España de inmigración rumana se ha mantenido fuerte en

los últimos seis años, y ha repuntado en los últimos dos años.

Page 8: Estudio Inmigracion Rumana

8

Tabla 4. Rumanos empadronados en España

1 de enero de

2000

1 de enero de

2002

1 de enero de

2004

1 de enero de

2006

1 de enero de

2008

6.410 67.279 207.960 381.955 704.227

Elaboración propia.

Fuente: INE

8. Inmigración rumana ya sin necesidad de visado

La inmigración rumana ha crecido más que la de ningún otro origen,

pero cabe mencionar aquí que ha habido otro país de la Europa del

Este del que el crecimiento de inmigración ha sido también importan-

te: Bulgaria. En enero de 2000, de la Europa del Este destacaban los

polacos, pero ese grupo tuvo ulteriormente crecimiento muy modera-

do; a diferencia de lo ocurrido en otros países europeos, especial-

mente el Reino Unido, donde ha sido el grupo de mayor crecimiento.

Por su parte, los rusos comenzaron a crecer en 2001, pero de forma

también moderada. Algo más alto, fue el ritmo de los ucranianos, que

a 1 de enero de 2008 eran 76.707 (dato de empadronados). Así las

cosas, los que han crecido más, aunque sin poder competir con los

rumanos, son los búlgaros, que en esa misma fecha llegaron a

150.543 empadronados.

La explicación: tanto los rumanos como los búlgaros dejaron de nece-

sitar el visado para venir a España (o a otros países de la Unión Eu-

ropea) el 1 de enero de 2002. Si bien debe especificarse que lo que

dejó de ser necesario fue sólo el visado para viajar como turista. Pero

con ese visado, venían, y pasados los tres primeros meses de su es-

tancia se convertía en inmigración irregular.

Page 9: Estudio Inmigracion Rumana

9

Podría pensarse que esta eliminación del visado de turismo influyó

decisivamente en los ritmos posteriores que ha tenido la inmigración

rumana (y búlgara) y, sin duda alguna, ha tenido influencia. Pero por

lo explicado más atrás, está claro que los flujos de inmigración recibi-

dos se deben, fundamentalmente, por las necesidades de mano de

obra que ha tenido la economía española.

9. Causas en Rumanía de la emigración a España

Para ver las cosas desde la otra orilla, diremos que la desfavorable

coyuntura económica que soportó Rumanía entre fines del siglo XIX y

principios del XX, provocó el desarrollo de toda una dinámica migra-

toria hacia el continente americano, sobre todo a EE.UU., Canadá y

Argentina. Luego, en el periodo entreguerras 1918/1939 también fue-

ron significativos los desplazamientos, especialmente a Francia.

Ulteriormente, y como consecuencia de la II Guerra Mundial, se gene-

ralizaron los desplazamientos en masa de grupos humanos; deporta-

dos y refugiados que pasaban de una región a otra, o huían de la

ocupación soviética. Muchos de ellos se beneficiaron como refugiados

políticos de acuerdo con la Convención de Ginebra de 19514.

La emigración rumana continuó durante la Guerra Fría (1947-1985),

si bien bajo el férreo control del régimen comunista, que sólo co-

menzó a ser más permisivo a partir de la década de 1960. De modo

que muchos emigrantes fueron absorbidos por el mercado de trabajo

de Europa occidental; o por los acuerdos de explotación de mano de

obra del gobierno de Ceaucescu con la URSS, la República Democráti-

ca Alemana, la República Federal de Alemania (RFA), e incluso algu-

nos países árabes como Libia, Egipto e Irak.

4 PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio y DEBASA NAVALPOTRO, Felipe, ―Inmigrantes ru-

manos en España‖, estudio ad hoc para este informe, Madrid, 2008.

Page 10: Estudio Inmigracion Rumana

10

Alemania Occidental fue el país en que mejor se incorporaron los in-

migrantes rumanos, calculándose una cifra de 300.000 rumanos de

ascendencia alemana entre 1945 y 1989; favorecidos por el interés

del gobierno de Bucarest de mejorar sus relaciones políticas con la

RFA y obtener de ella recursos financieros. Así, de los 600.000 ciuda-

danos de origen alemán residentes en Rumanía en 1930, en el mo-

mento actual sólo queden unos 60.000.

Tras la caída del régimen de Ceaucescu (en diciembre de 1989) Ru-

manía vivió, como los otros países de la Europa del Este, un proceso

de la transición al capitalismo que produce cambios profundos en la

sociedad; dando lugar a uno de los casos de mayor empobrecimiento

entre los países de la zona pobre.

En el proceso de transición, en 1993 se inició la privatización de em-

presas, aunque las grandes compañías dejan de ser públicas entre

1996 y 1999. De modo que en el 2000, el sector privado ya constituía

el 64,5 por 100 del Producto Interior Bruto, aunque visto por secto-

res de actividad ese porcentaje variaba considerablemente: mientras

en la agricultura y la construcción lo privado estaba en torno al 90

por 100, en la industria bajaba al 55’7 por 100. En cualquier caso, el

proceso de privatización se vio acompañado de la pérdida de un

enorme número de puestos de trabajo.

Entre 1990 y 1994 se destruyeron 1.716.000 empleos, lo que consti-

tuía el 20 por 100 del empleo existente a la sazón5. Y esa pérdida de

empleo constituyó un importante factor en el impulso de los flujos

emigratorios rumanos en los años noventa; especialmente a partir de

5 FLORINA NEDELCU, Mihaela. 2001. ―Les migrations internationales des profes-

sionnels roumains hautemant qualifiés.‖ En Ad Astra. Young Romanian Scientists’

Journal, 1 (1) 2001.

Page 11: Estudio Inmigracion Rumana

11

1996, año en el que se inicia una etapa de mayor deterioro de la si-

tuación económica.

En 1996, un nuevo gobierno dio un fuerte impulso a la liberalización

económica y a la aplicación de las recomendaciones del FMI, lo que

generó el cierre de gran número de empresas y el señalado descenso

de la población ocupada. Sin embargo, fue más bien el descenso de

los salarios, después de 1996, lo que llevó a que muchas personas se

plantearan la opción emigratoria como única salida a su triste situa-

ción. Los salarios más bajos que antes de 1996 se situaban en torno

a los 200 euros al mes, al final de la década bajaron a 100 euros; con

muchas empresas que pagaban salarios por debajo de esa cantidad

(en el textil, la agricultura, el comercio, etc.).

A lo largo de la presente década, la situación en Rumanía, por lo que

se refiere a los salarios, se ha mantenido en esa misma situación, y

sólo después de su entrada en la Unión Europea han comenzado a

producirse cambios significativos. Durante todos los años anteriores a

2007 los salarios apenas subían, mientras que los precios sí lo iban

haciendo; de modo que en torno al año 2006 muchos productos ya

tenían precios similares a los de España o en otros países de la Unión

Europea. Hablamos, por tanto, de precios como los nuestros, con sa-

larios que de forma generalizada estaban entre 100 y 200 euros

mensuales. Las figuras 5 y 6 resumen las emigraciones rumanas des-

de 1986 hasta 2001.

Page 12: Estudio Inmigracion Rumana

12

Figura 5. Emigración rumana: 1986-2001

Fuente: R. Viruela Martínez, Papeles del Esté, nº 9, 2004, pg. 9.

Figura 6. Países de destino de la emigración rumana (1986-2001)

Fuente: R. Viruela Martínez, Papeles del Esté, nº 9, 2004, pg. 14.

Page 13: Estudio Inmigracion Rumana

13

10. Opciones migratorias en la Rumanía de la década de 1990

Durante la segunda mitad de los noventa y primera mitad de los años

2000, ¿cómo respondió la población rumana a la difícil situación des-

crita?: con el pluriempleo de varios miembros de la familia, o el man-

tenimiento de pequeños huertos para lo más elemental de la alimen-

tación.

En tales circunstancias, se originó un proceso que algunos autores

han llamado ―migración reversa‖, de la ciudad al campo, al revés de

lo que característica de las migraciones los dos últimos siglos. Hubo

pérdida de puestos de trabajo en la industria y la minería, mientras

se incrementó la población empleada en la agricultura. En 1990 los

que se dirigían desde las zonas rurales a las urbanas eran el 70 por

100 del conjunto de los migrantes internos, y sólo un 3,5 por 100 lo

hacían desde las zonas urbanas a las rurales. En los años siguientes

el primer porcentaje fue descendiendo y el segundo creciendo, hasta

que en 2000 los que migraban del campo a la ciudad sólo eran el

19,5 por 100 y los que lo hacían de la ciudad al campo eran el 33,8

por 1006.

La otra opción migratoria de los rumanos fue al extranjero, de la que

ya había experiencias antes de 1989, pues Rumanía era, junto con

Polonia, uno de los países de los que más personas habían emigrado

a la Europa occidental en las décadas anteriores, según ya hemos

señalado. En los años inmediatamente posteriores a 1989, también

se produjo una corriente emigratoria importante, aunque se trató,

sobre todo, de solicitantes de asilo (muchos de ellos gitanos que

huían de las persecuciones que se estaban produciendo) y de emigra-

ción étnica (alemanes de origen que se dirigían a Alemania, judíos

6 SANDRU, Dumitru. 2002. ―Circulatory Migration as Life Strategy‖ En Romanian

Sociology, 2, 2000. Pp. 65-92, Romanian Association of Sociology.

Page 14: Estudio Inmigracion Rumana

14

que se iban a Israel, rumanos de etnia húngara que se instalaban en

Hungría)7; pero estas migraciones habían remitido a partir de 1994.

Fue a partir de 1996 cuando la emigración de tipo laboral adquirió

dimensiones masivas.

11. El porqué de la emigración a España: crecimiento y eco-nomía sumergida

Italia se convirtió a finales de los noventa en el principal destino de la

emigración rumana. Hacia el año 2000 Italia es ya el país del mundo

en el que vivía mayor número de rumanos, después de Rumanía,

cuando hasta entonces el segundo había sido EE.UU. De modo que si

en la primera mitad de los años noventa los países a los que los ru-

manos emigraban eran Alemania, Francia, Reino Unido y Austria

(además de las migraciones étnico-religiosas a Hungría e Israel), en

la segunda mitad del decenio Italia se convirtió en el destino que

acaparó la casi totalidad de esa emigración rumana. Pero a principios

de los años 2000 se apreció un cambio determinante en la elección

del destino y el grueso de la emigración rumana de los años posterio-

res: España.

¿Por qué Italia y España? Porque en la segunda mitad de los noventa

y en los años 2000, a los rumanos les resultaba muy difícil la emigra-

ción de forma legal, ya que habían dejado de ser aceptados como so-

licitantes de asilo. Por otra parte, la emigración legal de tipo laboral

estaba muy restringida en toda la Europa occidental. La opción que

les quedaba era la de emigrar de forma irregular (de forma clandesti-

na o con visados de turistas). Y para que la emigración irregular re-

sultara de éxito, había de ir a países donde hubiese una economía

sumergida muy amplia, en condiciones de acoger a los inmigrantes

7 LAZAROIU, Sebastian. 2003. ―More ―Out‖ than ―In‖ at the Crossroads between

Europe and the Balcans‖. En Migration Trends. Volume IV, Romania. IOM (Interna-

tional Organization for Migration)

Page 15: Estudio Inmigracion Rumana

15

irregulares que vayan llegando. En el caso de España, además, no

hemos de perder de vista otra razón ya explicada: el ritmo de creci-

miento económico de la última década y la fuerte demanda de mano

de obra.

12. Rumanos residentes en España (2008)

Concluiremos el capítulo 1 volviendo a los datos sobre rumanos en

España, para referirnos a los residentes legales; tras haber visto lo

referido a empadronados, los que mejor indican el ritmo de entrada

de población foránea. Pero lógicamente la mayoría van convirtiéndo-

se, tarde o temprano, en residentes legales.

En el momento en que Rumanía entró en la Unión Europea, el 1 de

enero de 2007, había en España 211.325 rumanos con residencia le-

gal. Constituían el cuarto grupo por importancia numérica, por detrás

de los marroquíes (543.721), ecuatorianos (376.233), y colombianos

(225.504). A ese nivel en el ranking, los rumanos habían llegado muy

rápidamente en 2001 los que tenían residencia legal apenas alcanza-

ban a 11.000 personas, como puede verse en la tabla 7.

Tabla 7. Rumanos con residencia legal en España.

1 de

enero de 1999

1 de enero

de 2001

1 de ene-ro de 2003

1 de ene-ro de 2005

1 de ene-ro de 2006

1 de ene-ro de 2007

1 de ene-ro de 2008

Rumanos 3.543 10.983 33.705 83.372 192.134 211.325 603.889

Total ex-tranjeros

719.647 895.720 1.324.001 1.977.291 2.738.932 3.021.808 3.979.014

Elaboración propia.

Fuente: Observatorio Permanente de la Inmigración (Secretaría de Estado de Inmi-

gración y Emigración).

Page 16: Estudio Inmigracion Rumana

16

13. Inmigración y proceso de regularización

A lo largo de 2007, el número de rumanos con residencia legal dio un

salto espectacular, como también puede verse en la tabla 7. Pero an-

tes de comentar lo sucedido, nos referiremos a otro salto importante,

el producido en 2005, año en que pasaron de 83.372 a 192.134; con

ocasión de la última regularización extraordinaria de inmigrantes in-

documentados en España. Lo cual demuestra que la previa tasa de

irregularidad era muy elevada. Efectivamente, basta comparar el dato

de rumanos empadronados a 1 de enero de 2005 con el de residentes

legales, para apreciar la magnitud de la irregularidad: los empadro-

nados eran 317.366 y los residentes legales 83.372. En 2005 los em-

padronados siguieron creciendo al ritmo de los años anteriores, pa-

sando a ser 381.955 a final del año. Lo que nos indica que sigue la

inmigración, pero no tanto como en años anteriores; mientras que los

residentes legales dan un salto mucho mayor causado por el ya men-

tado proceso de regularización de 2005.

14. Los inmigrantes rumanos, ciudadanos comunitarios

La tabla 8 nos muestra que sobre empadronados y residentes, tres de

las cuatro nacionalidades de referencia, Marruecos, Ecuador y Colom-

bia, tienen una fuerte proporción de irregularidad, si bien en ningún

caso se llega al 25 por 100 de los empadronados. En cambio, los ru-

manos, presentan una irregularidad más del doble respecto de los

residentes legales. Y si bien la comparación entre empadronados y

residentes no determina con toda precisión la tasa de irregularidad,

no cabe duda que la de los rumanos era muy superior a la de otros

grupos de inmigrantes.

Page 17: Estudio Inmigracion Rumana

17

Tabla 8. Empadronados y residentes legales de los 4 países con mayor inmigración

en España, a 1 de enero de 2007 (fecha de entrada de Rumanía en la UE)

Marruecos Ecuador Colombia Rumanía

Empadronados 621.295 434.673 291.676 510.983

Residentes 543.721 376.233 225.504 211.325

Elaboración propia.

Fuentes: INE y Observatorio Permanente de la Inmigración

A lo largo de 2008 siguió el crecimiento en el número de residentes

legales rumanos. En la tabla 7 veíamos que a 1 de enero de 2008 los

residentes rumanos eran 603.889. Seis meses después, a 1 de julio

de 2008 habían crecido hasta 686.733 para convertirse así en el gru-

po de inmigrantes con mayor número de residentes en España.

Con todo debe destacarse que el ritmo de crecimiento de residentes

de los seis primeros meses de 2008 ya fue muy inferior al del año an-

terior, lo cual puede estar indicando que la inmigración rumana ha

perdido el vigor que tenía antes. Y si sigue creciendo, lo hará ya de

forma más suave, e incluso cabe pensar que pronto podría comenzar

a decrecer, aunque será en otro pasaje de este informe donde nos

ocuparemos del retorno.

Page 18: Estudio Inmigracion Rumana

18

CAPÍTULO 2.

PRINCIPALES NÚCLEOS DE POBLACIÓN RUMANA Y CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA MISMA

1. Residentes rumanos por CC.AA.: fuerte concentración

Veremos primero cómo se distribuye la población rumana por Comu-

nidades Autónomas y provincias en España, y lo haremos utilizando

los datos sobre residentes legales. Aunque, dado que en 2008 está

produciéndose una fuerte aproximación de los datos de residentes y

de empadronados, estos últimos ya nos darían resultados muy simila-

res.

Comenzaremos por los datos de las CCAA. En la tabla 9 se muestran

los residentes rumanos y el total de residentes extranjeros en cada

Comunidad Autónoma al 1 de julio de 2008, mostrándose, además, el

porcentaje de rumanos sobre el total de extranjeros. Si nos fijamos

primero en el número de residentes rumanos, vemos que Madrid es

la Comunidad Autónoma en la que se produce una mayor concentra-

ción, seguida de la Comunidad Valenciana, Andalucía y Cataluña. Si-

guen Castilla-La Mancha y Aragón, y a mayor distancia Castilla y

León. A su vez, la mayor concentración de la inmigración rumana en

la Comunidad de Madrid y en la Comunidad Valenciana se da en Cos-

lada y Castellón respectivamente.

Cabe destacar también la importante presencia de rumanos en Casti-

lla-La Mancha, donde los rumanos son casi la mitad del total de sus

residentes extranjeros. Aragón, La Rioja, y Extremadura hasta hace

unos pocos años apenas tenían inmigración, y cuando han comenza-

Page 19: Estudio Inmigracion Rumana

19

do a recibirla de forma intensa, los rumanos han ocupado un lugar

muy destacado.

Tabla 9. Residentes rumanos y su proporción respecto al total de residentes extran-

jeros, en las CCAA de España, a 1 de julio de 2008

Rumanos Total extranjeros por 100 de rumanos

Andalucía 95.349 522.806 18,2

Aragón 60.284 159.953 37,7

Asturias 5.500 34.692 15,9

Baleares 10.096 171.072 5,9

Canarias 5.333 206.708 2,6

Cantabria 5.156 28.749 17,9

Castilla-La Mancha 75.594 173.883 43,5

Castilla y León 29.272 158.777 18,4

Cataluña 86.190 907.311 9,5

Com. Valenciana 105.070 542.638 19,4

Extremadura 8.182 35.221 23,2

Galicia 5.465 79.215 6,9

Madrid 147.864 755.921 19,6

Murcia 11.357 190.785 6,0

Navarra 6.281 55.287 11,4

País Vasco 14.502 86.823 16,7

La Rioja 10.681 38.844 27,5

Ceuta 12 3.811 0,3

Melilla 2 6.394 0,0

España 686.733 4.169.086 16,5

Elaboración propia. Fuente: Observatorio Permanente de la Inmigración

Page 20: Estudio Inmigracion Rumana

20

Figura 108. Tarjetas de residencia de la población extranjera de ori-

gen rumana y su comparativa en España con la Comunidad de Madrid. Julio 2008

Total Tarje-

tas de resi-

dencia

Total Tarjetas de

residencia de po-

blación RUMANA

por 100 de

población

RUMANA so-

bre total Tar-

jetas

España 4.169.086 686.733 16,47 por 100

Comunidad de Ma-

drid 755.921 147.864 19,56 por 100

Fuente: Tarjetas de residencia. Abril 2008.Secretaria de Estado de la Seguridad

Social. Ministerio de Trabajo e Inmigración.

El 16,47 por 100 de los extranjeros con permiso de residencia exis-

tentes en España son de origen rumano, porcentaje que aumenta en

el caso de la Comunidad de Madrid; donde el 19,56 por 100 de las

personas con tarjetas de residencia son rumanas.

Figura 11. Tarjetas de residencia de la población extranjera de origen rumana en la Comunidad de Madrid y España. Julio 2008

16,47%

83,53%

19,56%

80,44%

España Comunidad de Madrid

Rumania Resto nacionalidades

Fuente: Tarjetas de residencia. Abril 2008.Secretaria de Estado de la Seguridad So-

cial. Ministerio de Trabajo e Inmigración.

8 PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio y DEBASA NAVALPOTRO, Felipe, ―Inmigrantes ru-

manos en España‖, estudio ad hoc para este informe, Madrid, 2008.

Page 21: Estudio Inmigracion Rumana

21

2. Residentes rumanos por provincias. El caso de Castellón

En la tabla 12 puede verse la distribución de los residentes rumanos

en las provincias en que el número de rumanos supera 10.000. Se

observa que después de Madrid es Zaragoza la provincia con mayor

número seguida, de Castellón, Valencia, Barcelona, Almería y Toledo.

Por lo que se refiere al porcentaje que los rumanos representan res-

pecto al total de residentes extranjeros, puede apreciarse que los

porcentajes más altos se dan, por este orden, en Ciudad Real, Cas-

tellón, Cuenca y Toledo.

El caso de Castellón merece especial mención, ya que no siendo ésta

una provincia de gran población, es la tercera de España en número

de rumanos. Y la primera en proporción de rumanos respecto a la po-

blación total de la provincia.

Ello se debe a que la provincia de Castellón ofrece una amplia y va-

riada oferta de empleo, en el mercado de trabajo formal o en el in-

formal; en sectores como industria cerámica, construcción, turismo y

servicios.

En el acceso al trabajo juega a favor de los rumanos el rechazo de los

españoles de ocupaciones de baja cualificación. Como también activa

el fenómeno de más rumanos, la incorporación de la mujer al merca-

do de trabajo o el envejecimiento demográfico, dos factores que im-

pulsan las colocaciones en el servicio doméstico, de cuidadores, etc. 9.

9 PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio y DEBASA NAVALPOTRO, Felipe, ―Inmigrantes ru-

manos en España‖, estudio ad hoc para este informe, Madrid, 2008.

Page 22: Estudio Inmigracion Rumana

22

Tabla 12. Residentes rumanos y su proporción respecto al total de residentes ex-

tranjeros, en las provincias donde su número supera 10.000, a 1 de julio de 2008

Rumanos Total extranjeros por 100 de rumanos

España 686.733 4.169.086 16,5

Almería 31.252 125.000 25,0

Granada 14.123 58.620 24,1

Huelva 10.383 34.058 30,5

Málaga 10.524 173.316 6,1

Sevilla 14.323 59.967 23,9

Zaragoza 46.354 118.473 39,1

Baleares 10.096 171.072 5,9

Ciudad Real 15.213 29.855 51,0

Cuenca 10.460 21.663 48,3

Guadalajara 11.677 29.960 39,0

Toledo 29.263 63.952 45,8

Barcelona 31.719 610.323 5,2

Girona 13.099 120.561 10,9

Lleida 16.443 61.939 26,5

Tarragona 24.929 114.488 21,8

Alicante 24.693 257.283 9,6

Castellón 41.541 83.865 49,5

Valencia 38.836 201.490 19,3

Madrid 147.864 755.921 19,6

Murcia 11.357 190.785 6,0

La Rioja 10.681 38.844 27,5

Elaboración propia.

Fuente: Observatorio Permanente de la Inmigración

Page 23: Estudio Inmigracion Rumana

23

Figura 1310

I. Distribución de la población rumana empadronada enero de 2008-

mayo 2008

COMUNIDAD

MADRID

AÑO POBLACIÓN

RUMANA

por 100SOBRE POBLACIÓN

EXTRANJERA

Enero

2008 195.376

18,45 por 100

Mayo

2008 200.112 18,43 por 100

FUENTE: Datos del padrón municipal enero 2008 mayo 2008. Observatorio de In-

migración

II. Distribución de la población rumana empadronada enero de 2008-

mayo 2008

18,45%

81,55%

18,43%

81,57%

ENERO 2008 MAYO 2008

POBLACIÓN DOMINICANA RESTO DE POBLACIÓN EXTRANJERA

FUENTE: Datos del padrón municipal enero 2008 mayo 2008. Observatorio de In-

migración

10 PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio y DEBASA NAVALPOTRO, Felipe, ―Inmigrantes ru-

manos en España‖, estudio ad hoc para este informe, Madrid, 2008.

Page 24: Estudio Inmigracion Rumana

24

Los rumanos se han instalado en la zona por motivos económicos, y

sobre todo por la diferencia salarial: ―Tenía una amiga rumana que

estaba de vacaciones en Rumanía, y me di cuenta de que una em-

pleada de hogar interna gana en España tres veces lo que es mi suel-

do de profesora allí‖, declaró a los visitadores del presente estudio

una mujer rumana de 54 años, de Satu Mare, al Noroeste de Ruman-

ía.

Por lo demás, en Castellón, la corriente migratoria debe mucho a la

red: compatriotas en el lugar de destino, sobre todo parientes, que

proporcionan apoyo humano y logístico al recién llegado: que tres de

cada cuatro personas encuestadas a principios del 2008, contaban

con familiares y amigos ya asentados en la ciudad.

La comunidad religiosa adventista ha tenido en Castellón un destaca-

do protagonismo en el origen y desarrollo de la cadena migratoria. Ha

funcionado mucho en la cimentación de las redes sociales, tal como

se deduce de las manifestaciones de Alfonso, presidente de la Asocia-

ción de Rumanos de Castellón: ―En 1990 fue cuando vinieron aquí los

primeros rumanos, yo estaba recién retirado y me encontraba des-

ocupado‖.

Fue entonces cuando Alfonso empezó a colaborar con Cruz Roja. Al

poco, se enteró que había unos chicos jóvenes que estaban viviendo

cerca de él en muy malas condiciones. Y así las cosas, con una cola-

boradora de Cruz Roja fueron a visitarles para ofrecerles ayuda y se

enteraron de que eran rumanos. Les facilitaron alojamiento en la casa

de una hermana de la iglesia, un chalet muy viejo; y allí llevaron has-

ta siete u ocho familias.

Page 25: Estudio Inmigracion Rumana

25

3. Rumanos residentes en toda España

Los rumanos son un colectivo que se halla muy repartido por toda la

geografía española como puede verse por los mapas de la figura 14,

que hablan por si solos, con un año de diferencia.

4. Rumanos en España: procedentes de toda Rumanía

Los rumanos que vienen a España proceden de todos los puntos de la

geografía rumana y se distribuyen por toda la geografía española. La

emigración de la antigua Dacia no presenta, pues, la característica de

una localización homogénea en origen, a la manera de lo que ocurre

en el caso de otras migraciones: los chinos que emigran a España,

por ejemplo, proceden principalmente de la provincia de Shejiang, los

paquistaníes del Punjal, etc. Además, estudios precedentes muestran

que la emigración rumana proviene de zonas rurales y urbanas11.

Hay, no obstante, algunas provincias rumanas en las que la emigra-

ción es mayor, y en ese sentido, Sandru12 señala que las provincias

que emiten más emigración no son las de mayor pobreza, sino más

bien lo contrario. Bucarest, y el Oeste, más cercano a la frontera con

Hungría, son las zonas más ricas, y de ellas procede buena parte de

la inmigración rumana llegada a España (véase la muy expresiva fi-

gura 15).

11 PAJARES, Miguel. 2007. Inmigrantes del Este. Icaria. Barcelona. 12 SANDRU, Dumitru. 2002. Op. cit.

Page 26: Estudio Inmigracion Rumana

26

Figura 1413

I. Nacionalidad más numerosa de los extranjeros residentes según provincia (31-

12-2006)

Fuente: observatorio permanente de la inmigración. Secretaría de estado de inmigración y emigración. Ministerio de trabajo e inmigración.

II. Nacionalidad más numerosa de los extranjeros con certificado de registro o tar-

jeta de residencia en vigor según provincia. 31-12-2007

Fuente: Anuario Estadístico de Inmigración 2007. Observatorio Permanente de la Inmigración. Gráfico I.20

13 PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio y DEBASA NAVALPOTRO, Felipe, ―Inmigrantes ru-

manos en España‖, estudio ad hoc para este informe, Madrid, 2008.

Page 27: Estudio Inmigracion Rumana

27

Figura 1514

I. Rumanía por provincias

Fuente: M. Pajares Alonso. Procesos migratorios pg.122.

II. Procedencia de los rumanos residentes en Castellón en 2000.

Fuente: encuesta personal a un total de 303 rumanos. R. Viruela Martínez. La Nue-

va Corriente Inmigratoria de Europa del Este. Pg.245 [15]

14 PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio y DEBASA NAVALPOTRO, Felipe, ―Inmigrantes ru-

manos en España‖, estudio ad hoc para este informe, Madrid, 2008.

Page 28: Estudio Inmigracion Rumana

28

5. Distribución por sexo

Por lo que se refiere a la distribución por sexo, puede decirse que

emigran tanto los hombres como las mujeres, aunque en una propor-

ción algo mayor los primeros. De acuerdo con los datos sobre resi-

dentes rumanos (de 1 de julio de 2008), el 44,3 por 100 son muje-

res y el 55,6 por 100 hombres.15 Cuando los que emigran son parte

de parejas formadas en Rumanía, suele cumplirse una regla que se

da en muchos procesos migratorios: los hombres, en general, salen

del país de origen antes que las mujeres. En el capítulo siguiente vol-

veremos sobre este aspecto al comentar los procesos de reagrupa-

ción familiar.

Los porcentajes del párrafo anterior proceden de los datos de resi-

dentes legales, pero si vamos a las estadísticas del padrón municipal

dadas por el INE, vemos que en 2008 los hombres son el 53.7 por

100 y las mujeres el 46,2 por 100, es decir, el porcentaje de mujeres

es algo más alto que el indicado por los datos de residentes legales.

Dado que el padrón tiene en cuenta a todas las personas, indepen-

dientemente de si tienen residencia legal o no, hemos de concluir que

entre los rumanos que todavía se encuentran en situación irregular

(por no haber solicitado el certificado de residencia) la proporción de

mujeres es mayor.

En cualquier caso, en la distribución por sexo de la inmigración ruma-

na que hay en España está produciéndose una clara tendencia al

equilibrio: podemos comparar los datos de 2008 con los de 2004,

cuando la población inmigrada rumana era menos de la tercera parte

de la actual; vemos (tabla 16) que el porcentaje de mujeres ha creci-

do en línea a la igualación.

15 Datos del Observatorio Permanente de la Inmigración. Secretaría de Estado de

Inmigración y Emigración.

Page 29: Estudio Inmigracion Rumana

29

Tabla 16. Población rumana en España por sexo en 2004 y 2008

Ambos

sexos Hombres Mujeres por 100 mujeres

2004 206.395 114.259 92.136 44,7

2008 704.227 378.913 325.314 46,2

Elaboración propia. Fuente: INE

6. Distribución por edades

Entre los rumanos inmigrados en España, hay fuerte concentración en

las edades jóvenes más productivas. En ese sentido, la tabla 17

muestra los datos de 2004 y 2008; y si nos fijamos en 2008, la mitad

de esta población (47,8 por 100) se sitúa entre 25 y 39 años; el si-

guiente porcentaje por importancia es el que abarca las edades entre

15 y 24 años, y el siguiente el que comprende las edades entre 40 y

54 años. El porcentaje de rumanos a partir de 55 años es muy redu-

cido, lo que significa que tienen una alta tasa de actividad laboral.

Como hicimos con la distribución por sexo, hemos incluido los datos

de 2004 (tabla 17) para ver qué evolución ha tenido la distribución

por edades de los rumanos: con el rápido crecimiento de la inmigra-

ción la distribución por edades apenas ha experimentado variaciones.

Es importante el hecho de que los rumanos de 55 años o más sean

solamente el 2,8 por 100 de la población rumana que hay en España,

muy por debajo del conjunto de la población española, que es del

27,3 por 100. La lejanía de los rumanos respecto a la edad de jubila-

ción, es un aspecto que los diferencia notablemente de la población

laboral española y un aporte muy positivo a la economía del país de

recepción.

Page 30: Estudio Inmigracion Rumana

30

Tabla 17. Población rumana en España por edad en 2004 y 2008

2004 por 100 2008 por 100

0-14 21.954 10,8 72.554 10,3

15-24 45.252 22,3 153.698 21,9

25-39 100.519 49,5 335.375 47,8

40-54 31.830 15,7 119.371 17,0

55-69 3.207 1,6 18.431 2,6

70 y más 411 0,2 1.636,0 0,2

Total 203.173 100,0 701.065 100,0

Elaboración propia. Fuente: INE

Page 31: Estudio Inmigracion Rumana

31

CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS DE LA RED SOCIAL DE LOS RUMANOS

1. La red y el vínculo familiar

En todos los procesos migratorios hay un factor muy importante, que

es la red social, sin la cual no es posible explicar que un gran número

de personas se desplace de un país a otro en un período de tiempo

muy breve.

Al respecto, la red social funciona aportando información sobre los

canales y formas que hay para emigrar, algo que todos necesitan a la

hora de iniciar su migración. Aporta también información sobre las

posibilidades de trabajo en el país de destino, sobre las ayudas

económicas para emigrar, y acerca del apoyo para la acomodación en

destino. En ese sentido, estudios sobre la inmigración rumana en

España16 muestran que los inmigrantes entrevistados tenían motivos

económicos; pero añaden que vinieron a España porque aquí tenían

familiares o conocidos que habían llegado antes.

¿Cómo es la red social de los rumanos en España? Sus vínculos son

muy variados: familiar, de amistad, étnico (en el caso de los rumanos

éste sólo afecta a los que son gitanos), vecindad en el origen, religión

que se practica, etc.; pero no todos tienen la misma fuerza.

16 PAJARES, Miguel. 2007. Op. cit.

Page 32: Estudio Inmigracion Rumana

32

2. El factor religioso

En la red social, el vínculo religioso sólo es importante para los ruma-

nos pertenecientes a las minorías religiosas, especialmente las de dos

cultos protestantes: adventistas y pentecostales. En ese sentido,

Sandru17 hace referencia a la red social de apoyo a la emigración que

tienen los adventistas, de la cual nos hemos fijado especialmente en

el caso de Coslada, que constituyó uno de los primeros lugares de

llegada de los rumanos; con una red en la que se destacan ―la solida-

ridad y la robustez de los lazos comunitarios‖18. Algo también obser-

vado en Castellón, donde ―la comunidad adventista ha tenido un des-

tacado protagonismo en el origen y desarrollo de la cadena migrato-

ria‖19.

Por lo demás, en los últimos años ha aparecido una nueva minoría

religiosa: los pentecostales, que ya son mucho más numerosos que

los adventistas entre la inmigración que está llegando de Rumanía.

Entre los miembros de esta confesión se ha podido observar la exis-

tencia de relaciones de ayuda mutua que trascienden a las familiares.

La gran mayoría de los inmigrantes rumanos hoy residentes en

España son de religión ortodoxa (muchos de ellos poco o nada practi-

cantes), y en su caso la red social que facilita la emigración, y que les

lleva a elegir España como destino, es sólo la que forman los familia-

res y amigos.

17 SANDRU, Dumitru. 2002. Op. Cit. 18 ARANGO, Joaquín; CRIADO, María Jesús; y GÓMEZ CRESPO, Paloma. 2001. La

población de origen extranjero en Coslada. Informe de investigación. Madrid, Cen-

tro de Estudios sobre Ciudadanía y Migraciones, Instituto Universitario Ortega y

Gasset. 19 VIRUELA MARTÍNEZ, Rafael. 2004. ―La nueva corriente inmigratoria de Europa

del Este‖. En Cuaderns de Geografia, núm. 72, 2002, pp. 231-258. Universitat de

València, Departament de Geografia.

Page 33: Estudio Inmigracion Rumana

33

3. Información y ayuda mutua

En la red social hay que distinguir entre lo que es difusión de infor-

mación y lo que es ayuda mutua más específica. La información se

transmite por múltiples vías y es muy variada. Lo más importante:

que en España encuentra trabajo. E igualmente se transmite informa-

ción sobre las condiciones de vida, la facilidad para aprender el idio-

ma, etc. La información es muy abundante: España está de moda en

Rumanía; se ha convertido en algo próximo, está en los medios de

comunicación, la gente se transmite información sobre gran número

de aspectos relacionados con el país donde nació Trajano, romaniza-

dor de la Dacia.

Por lo que se refiere a la ayuda mutua más específica, consistente en

facilitar contactos, dinero, acogida en destino, acceso al trabajo, etc.,

lo observado es que, para la mayoría de los rumanos inmigrados, su

red social es de pocos nudos. La mayoría de las veces se reduce a los

familiares y los amigos más cercanos y cuando se pregunta sobre las

conexiones con las que cuentan en España, suelen referirse a unos

cuantos familiares y a algunos amigos cercanos, y se muestran entu-

siastas de tener relación con más rumanos.

En los casos en los que los inmigrantes rumanos de un determinado

origen proceden, principalmente, de una única localidad, y se dirigen

también a un destino muy específico, la red social más extensa y

sólida.

En el caso extremo se sitúan los numerosos rumanos que han llegado

a España sin apenas contar con ningún tipo de red social. La explica-

ción de ese hecho estriba en la abundante información que en Ru-

manía circula sobre España; que invita (o invitaba hasta 2008) a la

Page 34: Estudio Inmigracion Rumana

34

emigración al país del sol y el mar. Incluso por parte de personas que

no cuentan con apoyos en destino.

4. Contratación en origen

Entre las personas que llegan sin contar con los apoyos de la red so-

cial hay que distinguir dos situaciones claramente diferenciadas: los

que han sido contratados en origen, y los que vinieron de forma irre-

gular sin contar con contactos previos.

Los contratados en origen constituyen una minoría significativa, des-

de el punto y hora en que Rumanía, junto con Polonia, es el país con

mayor volumen de contratación en origen.

Para los trabajos temporales de recolección en la agricultura (fresas,

cítricos, vendimias, etc.), los acuerdos temporales son frecuentes; y

muchas veces, tales convenios se gestionan por las organizaciones de

agricultores, como Asaja o COAG. Con preferencia marcada por in-

corporar los mismos trabajadores un año tras otro, aunque debe pre-

cisarse que este tipo de contratos empiezan a tener dificultades –que

podrían verse reducidas en tiempos de crisis— por la competencia de

otras demandas.

5. Inmigración vía agencias privadas

La contratación en origen la comentaremos in extenso en el capítulo

4, cuando nos refiramos a la inserción laboral. Pero aquí adelantamos

que se han dado, principalmente, dos tipos de contrataciones: la de

grupos numerosos cuyo reclutamiento se organiza para trabajos con-

cretos y por tiempo fijo; y la de personas individualizadas que inmi-

gran como especialistas para la industria o la construcción y otras ac-

tividades. El primer tipo de contratación se ha venido haciendo por

Page 35: Estudio Inmigracion Rumana

35

vías oficiales, y el segundo funciona por formas de reclutamiento más

privadas, con numerosas agencias de colocación.

La proporción de los inmigrantes que llega merced a la acción de ta-

les agencias no es muy grande, siendo más los venidos por su cuen-

ta, sin pagar a agencias de colocación, apoyándose en la red social.

Pero la importancia propagandística de estas agencias para promover

los deseos migratorios sí ha sido grande, al extender la idea de traba-

jar en España.

El punto de partida de la decisión migratoria se relaciona frecuente-

mente con anuncios en la prensa y en contactos no definitivos con las

agencias de colocación. Hay casos también en que esos contactos ni

siquiera fueron con agencias de colocación, sino con agencias de via-

jes, muchas de las cuales se presentan con el lema ―trabajo en

España‖. Sucediendo que al llegar a España se accede al trabajo

prometido, o se ven simplemente en la calle y sin contactos por ser el

trabajo inexistente.

6. Inmigración sin contrato ni conocimientos previos

Hay inmigrantes que llegan sin ningún tipo de red social, aventurán-

dose a comprar un billete de autocar y a ver qué pasa, movidas casi

siempre por la gran cantidad de información que en Rumanía circula

sobre España. También se da el caso de llegar con el contacto de

algún amigo, para encontrarse luego con que tal amigo no responde

a las llamadas de teléfono, quedando en la situación anteriormente

descrita.

¿Cómo se hacen con un trabajo quienes no tenían contrato previo ni

tampoco conecta con red social? De entrada no lo encuentran, y su

proceso pasa primero por contactar con otros compatriotas, tardando

Page 36: Estudio Inmigracion Rumana

36

en ubicar alguna actividad. Siendo ese primer contacto en algún locu-

torio, o en cualquier otro sitio en el que se tropiezan con algún ruma-

no. De ese modo consiguen dónde contactar con más rumanos, ya

sea en una iglesia ortodoxa, el local de una asociación, etc.; y a partir

de ese momento puede llegar el empleo.

Las personas llegadas antes de 2007 sin contrato previo, de forma

irregular, sólo podían insertarse en la economía sumergida. Algo que

sirve tanto para los que se relacionaban con la red social como los

que no.

7. El primer empleo del inmigrante

En lo concerniente al primer empleo conseguido de forma irregular,

cabe hacer una distinción entre los hombres y las mujeres, pues los

sectores laborales a los que mayoritariamente acceden unos y otras

son distintos: mientras el sector principal para los hombres era la

construcción, para las mujeres estaba en el servicio doméstico; aun-

que tanto unos como otras podían acceder a la hostelería, servicios

de limpieza y otros menesteres.

En el caso de las mujeres, el acceso al servicio doméstico se logra,

principalmente, merced al boca a boca: comunicándose unas a otras

las ofertas que conocen, a través de la red social que resulta clave y

puede funcionar de varias formas: a través de una asociación de ru-

manos, en la misa ortodoxa de los domingos, o en algún locutorio.

También hay agencias que colocan a las inmigrantes en el servicio

doméstico, pero las rumanas las utilizan poco.

Para los hombres, sea en la construcción o en otros sectores, la red

socio-familiar también es la vía principal para encontrar el primer

empleo. Y no se trata sólo de intermediación para conectar con los

Page 37: Estudio Inmigracion Rumana

37

empleadores, sino que también sucede que no pocos rumanos se

emplean en ayudar a otros rumanos, especialmente, en el sector de

la construcción, en el que un rumano puede ser subcontratado para

realizar determinados trabajos por otros rumanos. Constatándose que

algunos inmigrantes rumanos han pasado mucho tiempo trabajando

para otros rumanos, y quedándose esos intermediarios con parte del

sueldo, en típicos casos de marchandaje.

8. La llamada familiar y las plazas de rumanos

Las conexiones para hallar empleo son de este tipo: el que ya está en

España, trabajando en una pequeña o mediana empresa y se entera

de que hace falta más personal, se lo dice a su cónyuge, su hermano,

o un amigo, y luego se comunica con el patrón para introducirlos en

la empresa. En muchos casos tal familiar o amigo ya está en España

y su acceso al trabajo se hace de inmediato. En otros supuestos es-

tará todavía en Rumanía, y por ello vendrá para empezar a trabajar

nada más llegar (en muchos casos en economía sumergida).

Son importantes las conexiones que se establecen acudiendo al lugar

específico donde se transmite y se negocia con información de em-

pleo. Para lo cual funciona a veces la ―plaza de los rumanos‖, como

ocurre en Coslada, en donde se ofrecen para ser contratados por em-

pleadores.

El lugar principal de transmisión de información sobre empleo en el

caso de Barcelona es la iglesia ortodoxa de la Gran Vía. En sus puer-

tas, durante toda la mañana del domingo, se sitúan grupos de ruma-

nos charlando e intercambiando información, existiendo un tablón de

anuncios donde se exhiben textos a mano, en rumano, ofreciendo o

demandando empleos, habitaciones, etc. Las asociaciones de ruma-

nos también sirven de lugar para difundir ofertas de empleo.

Page 38: Estudio Inmigracion Rumana

38

El acceso al empleo a través de la red social condiciona fuertemente

los sectores a que se accede, pues una persona concreta no entra a

trabajar en la empresa para la que tiene una determinada formación

o experiencia laboral adecuada, sino que se coloca en la empresa en

con la que le ha conectado un familiar o un amigo, independiente-

mente de la formación de la que dispone, en demérito incluso de sus

posibilidades.

Page 39: Estudio Inmigracion Rumana

39

CAPÍTULO 4. INSERCIÓN LABORAL DE LA INMIGRACIÓN RUMANA EN ESPAÑA

1. Mejor inserción con la regularización

En el capítulo anterior ya hemos comentado una de las principales

vías utilizadas por los rumanos para su inserción laboral en España:

inmigrar de forma irregular e insertarse en la economía sumergida a

través de familiares o conocidos. También hemos visto que esa vía

sólo desembocaba en sectores (construcción, hostelería, servicio

doméstico) que tenían fuerte demanda de mano de obra y elevadas

tasas de economía sumergida.

Entramos ahora en el examen de las categorías laborales en que se

insertan los rumanos en situación irregular. En la inmensa mayoría de

los casos en las categorías más bajas como peonaje en la construc-

ción, ayudantes de cocina o de camarero en la hostelería, limpiado-

res, etc., en la mayoría de los casos independientemente del nivel

formativo de los trabajadores, mientras se encuentren en situación

irregular y en la economía sumergida.

Ulteriormente, cambiar de sector laboral, o simplemente mejorar la

situación, es muy difícil durante el período en el que el inmigrante se

encuentre en situación irregular. Razón por la cual la mayoría de los

rumanos inmigrados buscan la forma de salir de la irregularidad.

La forma de mejorar ha tenido mucho que ver con las regularizacio-

nes que hubo en 2000 y 2001, y mucho más con la de 2005. En to-

Page 40: Estudio Inmigracion Rumana

40

dos esos casos hubo muchos rumanos que lograron la residencia legal

por el procedimiento que en la normativa de extranjería se denomina

régimen general. Este procedimiento había funcionado hasta 2002

como válvula de escape para ir regularizando la situación de parte de

los inmigrantes que se hallaban en situación irregular: el empresario

hacía la oferta de empleo y, si la respuesta de la Administración era

positiva, el trabajador volvía a su país por un tiempo, y se presentaba

en el consulado español para pedir el visado de entrada para trabajo.

El goteo de regularizados que recurrió a ese procedimiento de la

normativa de extranjería resultó más eficaz con los rumanos que con

los inmigrantes procedentes de otros países, por el menor coste del

viaje, por comparación con los asiáticos y los latinoamericanos. Y

también porque en las oficinas de extranjeros (Subdelegaciones del

Gobierno) se ha sido más favorable a las solicitudes de los inmigran-

tes de la Europa del Este que de otros países como Marruecos.

Entre febrero y mayo de 2005 se produjo el último proceso de regula-

rización, que tanto por el número de solicitudes presentadas

(691.655), como por las resueltas favorablemente (un 83 por 100)

resultó el mayor de los realizados en España. Y en ese trance, los

rumanos fueron el segundo grupo tras los ecuatorianos. Concreta-

mente hubo 118.546 rumanos que presentaron solicitud, y aunque a

escala de toda España fueron el segundo grupo como ya se ha dicho,

en 20 provincias se situaron en el primer nivel. Las autorizaciones

positivas de regularización fueron unas 576.000, de las que 99.673

de rumanos.

2. Seguridad Social y situación legal e irregular

El resultado efectivo de la regularización se dejaba ver también en los

datos de la Seguridad Social: si el 1 de enero de 2005 los rumanos en

Page 41: Estudio Inmigracion Rumana

41

alta laboral en Seguridad Social eran 63.926, a 1 de enero de 2006

habían pasado a ser 159.649, por mucho que no todas las nuevas

altas procedieran de la regularización, pero sí la mayoría; con un cre-

cimiento del 150 por 100. Ningún otro de los grandes colectivos de

inmigrantes en España tuvo un crecimiento porcentual tan alto.

La regularización, sin embargo no resolvió por entero el volumen de

irregularidad que a principios de 2005, eran de casi 314.349 empa-

dronados, frente a sólo 83.372 con residencia legal, con casi tres

cuartas partes de rumanos, por tanto, en situación irregular. Y una

vez acabado el proceso de regularización de 2005, los todavía en si-

tuación irregular pasaron a ser la mitad de los rumanos presentes en

España. Algunos de estos continuaron beneficiándose del goteo de

regularizaciones permitido por la normativa de extranjería, pero la

gran mayoría tuvo que esperar al 1 de enero de 2007 para regulari-

zar su situación como residentes a partir de ser los rumanos ciudada-

nos comunitarios.

3. Contratación en origen y otras: agencias privadas y ETTs. Contingente y régimen general

La vía legal de contratación preferible es en origen pero hay otras.

Porque es legal, por ejemplo, entrar con autorización de residencia

por el procedimiento de reagrupación familiar, y esperar luego a dis-

poner de la autorización de trabajo para comenzar la andadura labo-

ral.

Existen dos vías distintas por las que se desarrolla la contratación en

origen. La primera es el contingente, que se apoya en el convenio bi-

lateral para reclutamiento que está en vigor desde el 11 de diciembre

de 2002.

Page 42: Estudio Inmigracion Rumana

42

La demanda de trabajadores vía contingente llega a los países terce-

ros por vías institucionales, y cuando se recibe en Rumanía, se realiza

una primera selección de personas, que han de ser sometidas a una

comisión mixta de autoridades rumanas y empleadores españoles pa-

ra la selección definitiva. De la gestión de todo ello en Rumanía se

encarga la Oficina para la Migración de la Fuerza de Trabajo (del Mi-

nisterio de Trabajo y Protección Social). Sin embargo por la vía del

contingente no son muchos los rumanos que vienen y la mayoría lo

hacen con contratos temporales para labores de recolección agrícola

volviéndose a Rumanía cuando concluyen los mismos.

La otra vía de contratación en origen es la del llamado régimen gene-

ral que comenzó a utilizarse con Rumanía en 1999. En este caso no

interviene la mencionada Oficina para la Migración de la Fuerza de

Trabajo, sino que lo hacen las agencias privadas de colocación, que

proliferaron en la década de 1990 y que hoy son muy abundantes en

Rumanía20.

En este tipo de contrataciones, las empresas catalanas han sido pio-

neras en España, haciendo de este tipo de acuerdos lo más usual.

Como es el caso Ros Roca, empresa de Lérida, o el de Corporación

Alimentaria de Guissona (también Lérida), que tienen más de un mi-

llar de trabajadores principalmente de Ucrania y Rumanía. Otras em-

presas han recibido mano de obra por medio de la labor de recluta-

miento realizada por las empresas de trabajo temporal (ETT), que

han traído trabajadores de los países del Este sobre todo para la in-

dustria metalúrgica.

20 Sobre migraciones rumanas de los noventa ver: KUPISZEWSKI, Marek; BERINDE,

Diana; TEODORESCU, Virginia; DURHAM, Helen; y REES, Philip. 1997. Internal mi-

gration and regional population dynamics in Europe: Romania case study. Estras-

burgo, Consejo de Europa.

OVIDIU LAURIAN, Simira. 2002. Romania. Source Country and Transit Country for

International Migration. Timisoara, University of the West.

Page 43: Estudio Inmigracion Rumana

43

4. La inserción de los rumanos en el mercado laboral español

y la Seguridad Social

Pasamos a comentar ahora el lugar que los rumanos ocupan en el

mercado laboral español, destacando primeramente que los inmigran-

tes irregulares sólo pudieron acceder a los puestos de trabajo de infe-

rior categoría, de forma sumergida y en sectores como construcción,

hostelería, servicio doméstico y agricultura. Pero a medida que fueron

regularizando su situación, se dispersaron por otros sectores y cate-

gorías laborales. Los regularizados y los que entraron de forma legal

son los que mejor se encuentran en el mercado laboral reglado.

Pero todavía hay he muchos rumanos en la economía sumergida por-

que, aun cuando cuentan con residencia legal, muchos no cuentan

con autorización de trabajo, debido a la moratoria que se les está

aplicando; de dos años después de la integración de Rumanía en la

UE el 1 de enero de 2007 y que concluye el 1.I.2009 salvo que se

prorrogue.

Las altas laborales en la Seguridad Social constituyen la principal

fuente de datos sobre inserción laboral, pero sólo para la inserción

laboral reglada; dejando fuera a todas las personas que trabajan sin

estar dadas de alta, que en el caso de los trabajadores extranjeros no

son pocas; y en caso del colectivo rumano también siguen siendo

muchas a finales de 2008, como hemos comentado.

En España el colectivo rumano ha sido el de mayor porcentaje de cre-

cimiento en altas laborales en los últimos años. En la tabla 18 vemos

que ha pasado de 46.253, a principios de 2004, a 230.572 al comen-

zar 2008. En 2005 se produjo un crecimiento muy fuerte debido a la

regularización, crecimiento que ha continuado en los años posterio-

res.

Page 44: Estudio Inmigracion Rumana

44

Tabla 18. Rumanos con alta laboral en la Seguridad Social

1 de enero de

2004

1 de enero de

2005

1 de enero de

2006

1 de enero de

2007

1 de enero de

2008

46.253 63.926 159.649 168.858 230.572

Elaboración propia.

Fuente: Observatorio Permanente de la Inmigración (Secretaría de Estado de Inmi-

gración y Emigración)

5. Situación en los diferentes regímenes de la Seguridad Social

Para un análisis de los sectores laborales en los que se encuentran los

rumanos en alta laboral debemos recordar que en la Seguridad Social

hay un régimen general y cinco especiales; y para hacernos una idea

de la importancia de cada uno de ellos, indicamos cómo se distribu-

yen los trabajadores de nacionalidad española: el 76,9 por 100 en el

régimen general; el 18,7 por 100 en el de autónomos; el 3,4 por 100

en el régimen agrario; y ya en los otros regímenes los porcentajes

son residuales (0,7 por 100 en el de empleados de hogar; 0,4 por

100 en el de trabajadores del mar...).

Tabla 19. Rumanos y total de de trabajadores extranjeros con alta laboral según

régimen de la Seguridad Social en España a 1 de enero de 2008

General Autónomo Agrario EE

Hogar Mar Total

Rumanos 149.847 41.880 21.766 16.992 77 230.572

Total ex-

tranjeros 1.440.975 223.597 159.372 152.803 3.695 1.981.104

Elaboración propia.

Fuente: Observatorio Permanente de la Inmigración (Secretaría de Estado de Inmi-

gración y Emigración) y Estadísticas de la Seguridad Social.

Los trabajadores inmigrados se distribuyen de forma distinta entre los

regímenes de la Seguridad Social, aumentando la importancia de los

Page 45: Estudio Inmigracion Rumana

45

regímenes agrario y de empleados de hogar21. Y en lo que se refiere

a los rumanos, en la tabla 19 vemos esa distribución en datos absolu-

tos, frete a la distribución del conjunto de los trabajadores extranje-

ros a principios de 2008.

Pero son los porcentajes los que ofrecen una imagen más clara de las

diferencias que se producen entre los rumanos y otros grupos inmi-

grados en la distribución por regímenes de la Seguridad Social. En la

tabla 20 figuran los porcentajes de los nueve colectivos inmigrados

con mayor número de personas en la Seguridad Social. Y al comparar

los porcentajes vemos que los rumanos están en una proporción me-

nor que los demás en el régimen general (65,0 por 100) y mayor en

el de autónomos (18,2 por 100). En el régimen agrario tienen un

porcentaje alto (9,4 por 100) pero no muy distante del medio del

conjunto de los trabajadores extranjeros; y en el de empleados de

hogar su porcentaje (7,4 por 100) es muy parecido al medio del total

de extranjeros.

El peso de los rumanos en el régimen agrario resulta inferior al de los

trabajadores norteafricanos (entre los que el colectivo numéricamen-

te más importante es el marroquí), pero superior al de los demás co-

lectivos, lo que nos indica que aún mantienen una presencia significa-

tiva en la agricultura. También es importante su presencia en el ser-

vicio doméstico (régimen de empleados de hogar), aunque inferior a

la de algunos colectivos latinoamericanos, entre quienes la lengua es

un factor muy favorable.

21 PAJARES, Miguel. 2008. Inmigración y Mercado de Trabajo, Informe 2008. Ob-

servatorio Permanente de la Inmigración, Secretaría de Estado de Inmigración y

Emigración.

Page 46: Estudio Inmigracion Rumana

46

Tabla 20. Porcentajes de los extranjeros en alta laboral según régimen de la Segu-

ridad Social en España. 1 de enero de 2008

General Autónomo Agrario EE

Hogar Mar Total

por

100 por 100

por

100

por

100

por

100

por

100

Bulgaria 71,4 12,1 8,7 7,8 0,0 100,0

Rumanía 65,0 18,2 9,4 7,4 0,0 100,0

Marruecos 66,2 5,6 23,7 4,3 0,3 100,0

Argentina 82,4 11,9 0,6 5,0 0,1 100,0

Bolivia 68,1 1,6 6,5 23,7 0,0 100,0

Colombia 79,8 4,4 1,9 14,0 0,0 100,0

Ecuador 77,1 2,5 8,1 12,3 0,0 100,0

Perú 84,3 2,8 0,9 11,3 0,7 100,0

China 64,2 32,3 0,3 3,1 0,0 100,0

Total extran-

jeros 72,7 11,3 8,0 7,7 0,2 100,0

Españoles en

alta laboral 76,9 18,7 3,4 0,7 0,4 100,0

Elaboración propia.

Fuente: Observatorio Permanente de la Inmigración (Secretaría de Estado de Inmi-

gración y Emigración) y Estadísticas de la Seguridad Social.

Tabla 21. Porcentajes de los rumanos y el total de trabajadores extranjeros en el

régimen de autónomos de la Seguridad Social en España.

1 de enero de

2006

1 de enero de

2007

1 de enero de

2008

Rumanos 2,1 2,9 18,2

Total trabajadores extran-

jeros 8,2 8,5 11,3

Elaboración propia.

Fuente: Observatorio Permanente de la Inmigración (Secretaría de Estado de Inmi-

gración y Emigración) y Estadísticas de la Seguridad Social.

Page 47: Estudio Inmigracion Rumana

47

6. Los rumanos que trabajan por cuenta propia y los falsos autónomos

Pero el dato que más llama la atención es el alto porcentaje de los

trabajadores rumanos en el régimen de autónomos, sólo aventajado

por el colectivo chino. La tabla 21 muestra la evolución de ese por-

centaje en los tres últimos años, pudiendo apreciarse que el de los

rumanos era mucho más bajo que el del conjunto de los trabajadores

extranjeros, hasta 2008 en el que dio un gran salto adelante, hasta el

18,2 por 10022. Pero eso no significa que los rumanos no hayan mon-

tando gran número de negocios propios. Realmente, no hay tantos

empresarios entre los inmigrantes rumanos: algunos locutorios, cier-

tos restaurantes, una serie de locales musicales, etc. Lo cual se co-

rrobora en los trabajos de Lazaroiu23, quien subraya que sólo entre

los emigrantes rumanos de etnia gitana se dan proporciones significa-

tivas de auto-empleo. Pero estos son sólo unos 20.000 frente a más

de 700.000 en total.

Cabe preguntarse sobre el porqué de la escasa predisposición de los

rumanos a montar negocios. En ese sentido, lo observado en trabajos

de campo, es que hay razones como la falta de información y tam-

bién aspectos culturales. Y especialmente influyen las características

de la red social de los rumanos en la que, a diferencia de paquistan-

íes y senegaleses, la red social es más fuerte y funciona con mayor

grado la ayuda mutua, porque etnia y culturalmente son mucho más

diferentes de los españoles24.

22 PAJARES, Miguel. 2007. Op. cit. 23 LAZAROIU, Sebastian. 2003. ―More ―Out‖ than ―In‖ at the Crossroads between

Europe and the Balcans‖. En Migration Trends. Volume IV, Romania. IOM (Interna-

tional Organization for Migration) 24 SOLÉ, Carlota y PARELLA, Sònia. 2005. Negocios étnicos. Los comercios de los

inmigrantes no comunitarios en Cataluña. Barcelona, CIDOB

Page 48: Estudio Inmigracion Rumana

48

Entre los rumanos existe, desde luego, ayuda mutua, pero no la sufi-

ciente como para montar negocios. Y no es lo mismo ayudar a una

persona dándole información sobre un empleo concreto, o un lugar de

alojamiento, o hacerle unos trámites, que ayudarla prestándole dine-

ro; como sí sucede en cambio con las otras tres minorías mentadas:

chinos, pakistaníes y senegaleses.

¿Qué ha sucedido, pues, para que se haya producido un salto tan im-

portante en el número de trabajadores rumanos por cuenta propia?

Lo sucedido tiene mucho que ver con la moratoria que está aplicán-

dose a los rumanos y los búlgaros, pues se trata de una medida que

sólo se aplica al trabajo asalariado. De modo que nada impide que los

rumanos regularicen su situación laboral dándose de alta como traba-

jadores por cuenta propia. Hay sectores en los que ésta fue su opción

en 2007 y ha seguido siendo en 2008, especialmente el sector de la

construcción.

Por consiguiente, muchos de esos nuevos trabajadores autónomos,

en realidad continúan trabajando para las empresas para las que lo

hacían antes de forma irregular. Por lo cual cabría considerarlos como

―falsos autónomos‖; pero esto es algo que no cabe atribuir a una op-

ción o preferencia de esos trabajadores, sino más bien resulta de la

decisión política de no aplicar la moratoria a los autónomos.

7. Categorías laborales: de peones a ingenieros

Para ver cómo se distribuyen los trabajadores rumanos en la escala

de categorías laborales, se recurre a datos de la Seguridad Social.

Así, en la tabla 22 se muestran tanto de los rumanos como para el

conjunto de los trabajadores extranjeros, el encaje en los diferentes

estratos; observándose la fuerte concentración en la categoría de

peones (más de un tercio), tanto rumanos como los demás, y en la

Page 49: Estudio Inmigracion Rumana

49

de oficiales (básicamente de la industria y la construcción). Por enci-

ma de estas categorías, los efectivos bajan mucho en general, y más

aún para los trabajadores rumanos. Comparaciones que se hacen

más claras si en lugar de los números absolutos atendemos a los por-

centajes según se hace en la tabla 23, donde también hay una última

columna con los valores absolutos.

Tabla 22. Rumanos y total de trabajadores extranjeros de alta en la Seguridad So-

cial en España según categorías, a 1 de enero de 2008

Rumanos Total extranjeros

Ingenieros y licenciados 791 48.442

Ingenieros técnicos. Peri-

tos 675 18.848

Jefes Administrativos y

de taller 620 23.587

Ayudantes no titulados 1.478 23.332

Oficiales administrativos 3.106 78.613

Subalternos 3.945 45.427

Auxiliares administrativos 7.606 135.626

Oficiales de 1ª y 2ª 47.999 350.524

Oficiales de 3ª y especia-

listas 32.017 277.478

Peones y asimilados 51.484 437.840

Total 149.857 1.441.637

Elaboración propia.

Fuente: Observatorio Permanente de la Inmigración (Secretaría de Estado de Inmi-

gración y Emigración) y Estadísticas de la Seguridad Social.

Page 50: Estudio Inmigracion Rumana

50

Tabla 23. Porcentajes (horizontales) de extranjeros en alta laboral en la Seguridad

Social (en el régimen general y el de la minería del carbón), por países y categoría

laboral, a 1 de enero de 2008. In

genie

ros,

licen-

cia

dos y

jefe

s

Ingenie

ros t

écni-

cos.

Perito

s

Jefe

s A

dm

inis

tra-

tivos y

de t

aller

Ayudante

s n

o

titu

lados

Oficia

les a

dm

inis

-

trativos

Subaltern

os

Auxilia

res a

dm

i-

nis

trativos

Oficia

les d

e 1

ª y

Oficia

les d

e 3

ª y

especia

lista

s

Peones y

asim

ila-

dos

Tota

l (v

alo

res

absolu

tos)

Bulgaria 0,9 0,6 0,6 1,1 2,4 3,3 5,0 36,1 18,7 31,3 36.912

Rumanía 0,5 0,5 0,4 1,0 2,1 2,6 5,1 32,0 21,4 34,4 149.857

Marruecos 0,4 0,3 0,3 0,9 1,7 2,0 3,6 24,9 21,0 44,6 170.282

Argentina 6,3 1,9 3,0 3,0 10,8 3,4 16,1 22,5 15,9 17,1 45.238

Bolivia 1,1 0,2 0,4 1,2 2,5 3,8 9,1 24,9 19,1 37,8 34.446

Colombia 1,9 0,9 1,0 1,6 5,2 4,1 12,2 21,9 20,5 30,7 112.796

Ecuador 0,3 0,2 0,3 1,1 2,9 3,3 9,6 24,8 20,0 37,5 197.903

Perú 2,0 1,1 1,1 1,5 5,3 6,4 13,9 17,9 22,9 27,9 65.925

China 1,0 0,2 0,9 1,9 4,9 4,8 6,8 25,6 28,2 25,7 40.712

Total ex-

tranjeros 3,4 1,3 1,6 1,6 5,5 3,2 9,4 24,3 19,2 30,4 1.441.637

Trabajadores

españoles 8,5 7,1 4,7 3,7 13,2 4,5 13,9 19,9 10,8 13,4 14.728.000

Elaboración propia.

Fuente: Observatorio Permanente de la Inmigración (Secretaría de Estado de Inmi-

gración y Emigración) y del Boletín de Estadísticas Laborales.

De entrada se observa, como era de esperar intuitivamente, que los

trabajadores extranjeros están en mayor proporción en las categorías

inferiores. Así, al observar la última columna, referida a los rumanos,

se aprecia que su porcentaje de peones (34,4 por 100) no sólo es

muy superior al de los trabajadores españoles (13,4 por 100), sino

que también es más alto que el del conjunto de los trabajadores ex-

tranjeros (30,4 por 100). Lo cual también se debe, como en otros

casos a que se trata de una inmigración reciente, que en muchos ca-

sos no ha permitido aún el ascenso vertical.

Page 51: Estudio Inmigracion Rumana

51

Por lo demás, lo cierto es que los trabajadores más preparados, salvo

excepciones, ya se han buscado la vida en su país, sin necesidad de

emigrar. A diferencia de lo que sucedió en otros tiempos con la emi-

gración chilena, argentina, uruguaya, etc., de índole más bien política

por las dictaduras entonces prevalecientes, que proporcionó efectivos

muy importantes de médicos (especialmente psiquiatras), ingenieros,

profesores, etc. En definitiva, la rumana es un inmigración más jo-

ven, y como ya se ha dicho en otro lugar, los recién llegados trabajan

donde pueden; pero con el tiempo procuran mejorar en su empleo,

con mayores conocimientos de los que tenían cuando encontraron su

primer empleo.

Page 52: Estudio Inmigracion Rumana

52

CAPÍTULO 5. ACTITUDES DE LOS ESPAÑOLES RESPECTO A LOS trabajadores rumanos

1. Interés creciente por los trabajadores más cualificados y

cambios legislativos para su fomento

A pesar de que, como acabamos de ver en el capítulo anterior, los

rumanos que trabajan en España no se sitúan en las categorías más

altas de la estructura laboral, lo cierto es que respecto a la inmigra-

ción rumana, y en general toda la de la Europa del Este, funciona el

supuesto de que aportan trabajadores bastante bien formados. Lo

cual, en muchos casos, genera interés y cierta predisposición a prefe-

rir esa inmigración a otras, como la marroquí, la asiática, o incluso a

veces la iberoamericana.

Esa actitud se debe al creciente interés por la captación de trabajado-

res cualificados, lo cual es una tendencia mundial que empezó a plan-

tearse en el 2000; tanto por los gobiernos de algunos países europe-

os como por instituciones internacionales.

En definitiva, ha habido un cambio en las percepciones europeas de la

inmigración laboral: mientras que en los años ochenta y noventa las

necesidades estaban centradas en mano de obra no cualificada para

ocupar los puestos que no querían los autóctonos, en los últimos años

se manifiesta la escasez de mano de obra en los segmentos más es-

pecializados (especialistas en la industria, ingenieros, informáticos,

sanitarios, etc.).

Page 53: Estudio Inmigracion Rumana

53

La necesidad de mano de obra cualificada está provocando cambios

en las normativas de inmigración laboral de una serie de países euro-

peos. En ese sentido, Alemania y el Reino Unido son, con sus refor-

mas legales de 2002 y 2004, los países que con más decisión esta-

blecieron canales de entrada para la inmigración cualificada. En Ale-

mania esa política inició un amplio debate sobre inmigración cuando

el Gobierno estableció, en 2000, un cupo para informáticos; lo que

condujo a la nueva ley de inmigración25.

La reforma legal hecha en el Reino Unido en 2002 fue aún más con-

tundente, al plantear no sólo la necesidad de importar trabajadores

cualificados, sino que alertó sobre la competencia mundial para su

captación26.

Es en este contexto en el que se inserta la aparición, en 2002, de una

nueva política de inmigración en España, en la que la contratación en

origen pretende ocupar un lugar destacado. Y es también en ese con-

texto en el que se desata en algunos sectores laborales la preferencia

por la inmigración procedente de los países de la Europa del Este.

25 En julio de 2001 se hizo público el informe solicitado por el Gobierno y preparado

por un comité independiente (con participación del Parlamento alemán y de diver-

sos expertos y presidido por Rita Süssmuth, ex presidenta del Parlamento), conoci-

do como Informe Süssmuth, que señalaba la necesidad de abandonar las políticas

de ―inmigración cero‖ y reconocer que Alemania es país de inmigración, y proponía

una entrada anual de 50.000 trabajadores de terceros países. A partir de ahí se

elaboró la nueva ley de inmigración que contemplaba cierta apertura a la entrada

de inmigración laboral, básicamente para trabajadores cualificados. 26 El Reino Unido puso en marcha su ―Highly Skilled Migrant Programme‖ a princi-

pios de 2002. El Gobierno dijo claramente que el Reino Unido ―compite con los de-

más países desarrollados en la captación de los mejores especialistas‖. Esta frase

es del Libro Blanco ―Secure Borders, Safe Haven: Integration with Diversity in Mo-

dern Britian‖ presentado por el gobierno británico en febrero de 2002 (apartado

3.14 del Libro). En la nueva ley británica de inmigración de 2002 no se estableció

limitación alguna (cupos) para la entrada de trabajadores de alta cualificación, y

dichos trabajadores ni siquiera necesitan oferta de empleo previa para que se les

conceda el permiso de trabajo (se trata de un permiso de entrada para búsqueda

de empleo). El procedimiento consiste en que el aspirante presente sus cualificacio-

nes y experiencia, si se le acepta se le da un permiso por un año para que busque

trabajo y cuando lo encuentra se le da otro más largo que a los cuatro años se con-

vierte en permanente.

Page 54: Estudio Inmigracion Rumana

54

2. Nivel de formación de los trabajadores rumanos en España

En el capítulo anterior veíamos que la presencia de los rumanos en

las categorías altas es escasa, lo cual obliga a indagar sobre la forma-

ción con la que vienen a España y su adaptación al sistema producti-

vo español. A ese respecto, existe cierta coincidencia general en

señalar que el nivel formativo de los rumanos es comparativamente

alto inercia del socialismo real; cuando el nivel de exigencia era alto y

la inserción educativa bastante efectiva. Pero parece claro que los

inmigrados en España no son los de mayor nivel; en general no han

pasado de los estudios medios. Tienen, en general, el liceo (bachille-

rato) o la formación profesional (FP).

Entre los que acaban liceo y no continúan a la universidad, hay mu-

chos que hacen cursos formativos de tipo profesional: administrati-

vos, informáticos, de comercio, turismo, etc.27.

Ese nivel formativo medio de los trabajadores rumanos es de interés

para las empresas españolas, ya que en Rumanía la FP está bien va-

lorada y es de cierta calidad. Los hombres vienen, muchos, con FP de

albañiles, pintores, mecánicos, conductores, etc. En cambio, las mu-

jeres vienen más con estudios de bachillerato en el liceo.

Por otra parte, hay que distinguir entre el nivel educativo y la expe-

riencia profesional. De modo que hay trabajos para los que se busca

cierto nivel de estudios, sin previa experiencia laboral. Lo que mani-

fiesta más claramente el interés por los trabajadores que llegan con

experiencia en ciertas especializaciones, sobre todo industriales: me-

tal, soldadores, caldereros, mecánicos ajustadores, matricemos, elec-

tricistas; y otras en la construcción, como ferrallistas, encofradores,

yeseros, etc. y en la restauración, cocineros, camareros y auxiliares

27 PAJARES, Miguel. 2007. Op. cit.

Page 55: Estudio Inmigracion Rumana

55

de cocina. Y otras actividades como ebanistas, chóferes, montadores,

etc.

3. La inmigración irregular y el trabajo poco cualificado

El hecho de que la mayoría de los inmigrantes rumanos que hay en

España hayan iniciado la migración de forma irregular, los ha condu-

cido a trabajos poco cualificados y ha retrasado su paso a otros más

cualificados. Precisamente, los rumanos que no han inmigrado de

forma irregular, y que han venido por contratación en origen son, en

su mayoría, trabajadores cualificados que vienen a ocupar puestos de

trabajo también relativamente cualificados.

Cuando la contratación en origen no está gestionada por las organi-

zaciones patronales la explotación es mayor, y es posible que a los

trabajadores no se les reconociera su categoría. Este es el caso de

muchas empresas de montaje que cuentan con montadores rumanos

y no han hecho la contratación en origen a través de las organizacio-

nes patronales.

4. Evolución hacia mayores niveles profesionales

Si observamos la evolución que se ha producido en los últimos dos

años en los que se refiere a la distribución por categorías de los tra-

bajadores rumanos, vemos que, efectivamente, está produciendo un

desplazamiento hacia categorías medias; especialmente desde los

oficiales de 1ª y 2ª. En la tabla 24 se aprecia que el porcentaje de

peones ha caído notablemente, al tiempo que han subido los porcen-

tajes en las categorías medias.

Page 56: Estudio Inmigracion Rumana

56

Tabla 24. Evolución en los dos últimos años de los porcentajes (horizontales) de

rumanos en alta laboral en la Seguridad Social (en el régimen general y el de la

minería del carbón), por categoría laboral. In

genie

ros,

licencia

dos y

jefe

s

Ingenie

ros t

écnic

os.

Pe-

rito

s

Jefe

s A

dm

inis

trativos y

de t

aller

Ayudante

s n

o t

itula

dos

Oficia

les a

dm

inis

trativos

Subaltern

os

Auxilia

res a

dm

inis

trati-

vos

Oficia

les d

e 1

ª y

Oficia

les d

e 3

ª y

espe-

cia

lista

s

Peones y

asim

ilados

Tota

l (v

alo

res a

bsolu

tos)

1 de

enero

de 206

0,4 0,2 0,3 0,8 1,4 1,9 3,9 28,3 20,7 41,8 105.610

1 de

enero

de 2008

0,5 0,5 0,4 1,0 2,1 2,6 5,1 32,0 21,4 34,4 149.857

Elaboración propia.

Fuente: Observatorio Permanente de la Inmigración (Secretaría de Estado de Inmi-

gración y Emigración) y del Boletín de Estadísticas Laborales.

No hay que olvidar que sigue habiendo una diferencia muy notable

entre la valoración de la FP en España y la que tiene en Rumanía y

demás países del Este. Aquí, cada vez son menos los jóvenes que

quieren aprender un oficio, cosa que no sucede, al menos de momen-

to, en la Europa del Este. Allí, entre los jóvenes, hay más interés por

la formación profesional, ya que ésta tiene mucho más prestigio que

en España. Ello puede significar que esos países, y entre ellos Ru-

manía, seguirán siendo cantera de especialistas para muchas empre-

sas españolas. En el supuesto, naturalmente, de que en los próximos

años siga habiendo rumanos interesados en emigrar a España.

Page 57: Estudio Inmigracion Rumana

57

CAPÍTULO 6. EL DESEMPLEO EN LA ACTUAL SITUACIÓN DE CRISIS ECONÓMICA

1. La evolución del paro: tendencia creciente

En el tiempo de redacción de este informe vivimos una situación de

crisis económica que está afectando a la población inmigrada en

términos de desempleo. Para cuyo análisis recurrimos a las estadísti-

cas de la Encuesta de Población Activa (EPA) que proporciona el Insti-

tuto Nacional de Estadística (INE). Estadísticas que difieren de las que

hemos utilizado en los dos capítulos anteriores (las de Seguridad So-

cial), incluyendo, pues, a los que se encuentran en situación irregu-

lar.

Con esas bases estadísticas, el desempleo comenzó a notarse en

España en el mismo año en el que se inició la crisis, 2007, y se ha

agudizado a los largo de 2008 hasta llegar, en octubre de 2008, a 2,7

millones de trabajadores, el 12 por 100 de la población activa.

La población inmigrada se ve afectada por el desempleo de forma di-

ferente a la población española, como puede apreciarse a la vista de

la tabla 25 para 2007. En 2007 hubo un crecimiento de 117.000 pa-

rados, y más de la mitad de ellos (64.400) fueron extranjeros. Lo

cual quiere decir que proporcionalmente sufren más el paro los ex-

tranjeros.

Page 58: Estudio Inmigracion Rumana

58

Tabla 25. Evolución del número de desempleados en España durante 2007

Total población

en España

Población

española

Población

extranjera

Parados cuarto trimestre 2006

Total 1.810.600 1.467.300 343.300

Hombres 763.800 623.000 140.800

Mujeres 1.046.800 844.200 202.600

Parados cuarto trimestre 2007

Total 1.927.600 1.519.900 407.700

Hombres 879.200 676.400 202.800

Mujeres 1.048.300 843.400 204.900

Incremento 2007/2008

Total 117.000 52.600 64.400

Hombres 115.400 53.400 62.000

Mujeres 1.500 -800 2.300

Elaboración propia. Fuente: INE (EPA cuarto trimestre 2006 y 2007).

Por otra parte, en esta tabla se ve bastante claro que el incremento

del paro en su primer momento afectó sobre todo a los hombres, tan-

to para el conjunto de la población como si nos referimos sólo a la

población extranjera. Podríamos decir que la tipología de los nuevos

parados producidos en 2007 fue la de ser hombres y extranjeros.

En 2008 las cosas comenzaron a cambiar, especialmente porque la

aceleración del desempleo adquirió mayor vigor. En la tabla 26 se

muestra lo sucedido en el primer semestre de 2008, tomando en con-

sideración las EPA del cuarto trimestre de 2007 y las de los dos pri-

meros trimestres de 2008. De entrada vemos que el crecimiento del

paro en el primer trimestre del año (246.600 nuevos parados) fue

superior al que se produjo en todo el año anterior (117.000). En ese

primer trimestre crecieron más los parados españoles que los extran-

jeros, a diferencia de lo sucedido el año anterior; aunque proporcio-

nalmente a la población ocupada de cada grupo, los parados extran-

Page 59: Estudio Inmigracion Rumana

59

jeros pesan más que los españoles. En definitiva, el paro afecta más

a los extranjeros que a los españoles.

Por otro lado, en el primer trimestre de 2008, el paro no afectó pre-

dominantemente a los hombres, como había sucedido en 2007, sino

que también las mujeres se vieron ya afectadas. Entre los nuevos pa-

rados españoles hay más hombres que mujeres, pero, en cambio,

entre los nuevos parados extranjeros, las mujeres superan ligera-

mente a los hombres, lo cual puede significar que en muchos casos

se está prescindiendo del servicio doméstico.

En el segundo trimestre de 2008 el paro sigue creciendo con fuerza,

aunque crece menos que en el primer trimestre, como también puede

verse en la tabla 26. Esa merma en el crecimiento se da tanto en

españoles como en extranjeros, pero, una vez más, proporcionalmen-

te a la población ocupada, el incremento del paro de los extranjeros

continúa por encima del de los españoles. Cabe destacar también que

en ese segundo semestre el paro vuelve a afectar mayoritariamente a

los hombres, tanto en el caso de los españoles como en el de los ex-

tranjeros.

En la misma tabla se muestra el incremento de desempleo producido

a lo largo de todo el primer semestre de 2008 ha llegado a casi medio

millón de nuevos parados, repartido entre españoles y extranjeros,

siendo los hombres de ambos grupos los más afectados. Con la previ-

sión de terminar el año con una cifra muy próxima a los tres millones

de parados, de los cuales 970.000 podrían ser extranjeros.

Page 60: Estudio Inmigracion Rumana

60

Tabla 26. Evolución del número de desempleados en España en el primer semestre

de 2008.

Total población

en España

Población

española

Población

extranjera

Parados cuarto trimestre 2007

Total 1.927.600 1.519.900 407.700

Hombres 879.200 676.400 202.800

Mujeres 1.048.300 843.400 204.900

Parados primer trimestre 2008

Total 2.174.200 1.669.500 504.700

Hombres 1.018.600 768.300 250.200

Mujeres 1.155.500 901.100 254.500

Incremento primer trimestre 2008

Total 246.600 149.600 97.000

Hombres 139.400 91.900 47.400

Mujeres 107.200 57.700 49.600

Parados segundo trimestre 2008

Total 2.381.600 1.772.200 580.000

Hombres 1.182.900 856.600 314.300

Mujeres 1.198.600 915.500 265.700

Incremento segundo trimestre 2008

Total 207.400 102.700 75.300

Hombres 164.300 88.300 64.100

Mujeres 43.100 14.400 11.200

Incremento en el semestre

Total 454.000 252.300 172.300

Hombres 303.700 180.200 111.500

Mujeres 150.300 72.100 60.800

Elaboración propia.

Fuente: INE (EPA cuarto trimestre 2007, 1º y 2º trimestre 2008).

2. Mayor proporción de desempleo extranjero que español

La afirmación que venimos haciendo de que proporcionalmente a la

población ocupada el incremento del desempleo entre los extranjeros

es muy superior al que se produce entre los españoles se aprecia me-

Page 61: Estudio Inmigracion Rumana

61

jor en la tabla 27, en la que se muestra la evolución en porcentajes;

tanto para españoles y extranjeros como por sexo. La tabla 27 mues-

tra que las tasas de paro de las mujeres son mayores que las de los

hombres, tanto en españoles como en extranjeros.

Tabla 27. Evolución de las tasas de desempleo en España en el primer semestre de 2008.

Total población

en España

Población

española

Población

extranjera

Tasas de paro cuarto trimestre 2007

Total 8,6 7,9 12,4

Hombres 6,8 6,1 11,2

Mujeres 11,0 10,5 13,8

Tasas de paro primer trimestre 2008

Total 9,6 8,7 14,6

Hombres 7,9 6,9 13,0

Mujeres 12,0 11,1 16,7

Tasas de paro segundo trimestre 2008

Total 10,4 9,3 16,5

Hombres 9,1 7,8 15,9

Mujeres 12,3 11,3 17,2

Elaboración propia. Fuente: INE (EPA cuarto trimestre 2007, 1º y 2º trimestre 2008).

3. Desocupación entre los inmigrantes rumanos

Para aproximarnos ahora a cómo afecta el paro a los rumanos, se re-

curre a la EPA por nacionalidades; donde se hace una subdivisión de

los extranjeros por cuatro grandes grupos que son los que aparecen

en la tabla 28. Vemos que en los cuatro se ha producido incremento

del desempleo, pero mayor en el grupo Unión Europea; grupo dentro

del cual el colectivo más importante es el rumano, en tanto que de-

ntro del grupo resto del mundo, el colectivo más importante es el

marroquí.

Page 62: Estudio Inmigracion Rumana

62

Tabla 28. Tasas de paro en España

Población

extranjera

Por orígenes

Unión

Europea

Resto de

Europa

América

Latina

Resto del

mundo

Tasas de paro cuarto trimestre 2007

Ambos

sexos 12,4 11,4 17,1 10,8 17,1

Hombres 11,2 9,7 17,2 10,2 14,2

Mujeres 13,8 13,6 17,0 11,3 24,9

Tasas de paro primer trimestre 2008

Ambos

sexos 14,6 13,3 15,7 13,6 18,8

Hombres 13,0 10,8 17,3 12,5 15,8

Mujeres 16,7 16,6 14,5 14,7 27,2

Tasas de paro segundo trimestre 2008

Ambos

sexos 16,5 15,3 19,2 13,9 23,5

Hombres 15,9 12,3 22,1 14,2 21,9

Mujeres 17,2 19,2 16,7 13,7 27,7

Elaboración propia.

Fuente: INE (EPA cuarto trimestre 2007, primer y segundo trimestre 2008).

Sólo con estos datos no cabe asegurar que los rumanos y los marro-

quíes sean los colectivos más afectados por el incremento del desem-

pleo del primer semestre de 2008, pero los indicios apuntan clara-

mente en esa dirección; sobre todo si recordamos que son colectivos

fuertemente imbricados en el sector de la construcción, el de mayor

desempleo.

Page 63: Estudio Inmigracion Rumana

63

4. El desempleo por sectores

La tabla 29 muestra la evolución del desempleo por sectores en 2007,

y la 30 se refiere al primer semestre de 2008, pudiendo verse que el

incremento del paro ha sido especialmente fuerte en la construcción y

la agricultura.

Tabla 29. Evolución en 2008 en el número de parados extranjeros por sectores

4º trim. 2006 4º trim. 2007 Incremento

en 2007

Total ambos sexos

Agricultura 14.200 34.200 20.000

Industria 28.800 29.500 700

Construcción 42.200 69.400 27.200

Servicios 148.900 156.500 7.600

Parados más de 1 año 65.500 66.300 800

Buscan primer empleo 55.800 51.800 -4.000

Hombres

Agricultura 7.600 25.400 17.800

Industria 16.200 20.700 4.500

Construcción 41.300 68.200 26.900

Servicios 44.800 49.400 4.600

Parados más de 1 año 18.400 18.800 400

Buscan primer empleo 17.600 20.300 2.700

Mujeres

Agricultura 6.600 8.700 2.100

Industria 12.600 8.800 -3.800

Construcción 0.900 1.200 300

Servicios 104.100 107.100 3.000

Parados más de 1 año 47.200 47.500 300

Buscan primer empleo 38.200 31.500 -6.700

Elaboración propia.

Fuente: INE (EPA cuarto trimestre de 2006 y 2007).

Page 64: Estudio Inmigracion Rumana

64

El incremento del paro agrícola requeriría un análisis más detenido,

ya que es un sector en el que se producen importantes fluctuaciones

de empleo según recolecciones, etc., dentro de una tendencia de de-

clive secular. Pero está claro que en la construcción, el desempleo

crece rápidamente. Lo cual afecta mucho a los rumanos, muy concen-

trados en el sector.

Tabla 30. Evolución en el primer semestre de 2008 en el número de parados ex-

tranjeros por sectores

4º trim. 2007 2º trim. 2008 Incremento

Total ambos sexos

Agricultura 34.200 40.600 6.400

Industria 29.500 42.700 13.200

Construcción 69.400 137.500 68.100

Servicios 156.500 198.300 41.800

Parados más de 1 año 66.300 96.400 30.100

Buscan primer empleo 51.800 64.500 12.700

Hombres

Agricultura 25.400 25.700 300

Industria 20.700 26.600 5.900

Construcción 68.200 136.900 68.700

Servicios 49.400 67.000 17.600

Parados más de 1 año 18.800 36.300 17.500

Buscan primer empleo 20.300 21.700 1.400

Mujeres

Agricultura 8.700 14.900 6.200

Industria 8.800 16.000 7.200

Construcción 1.200 600 -600

Servicios 107.100 131.200 24.100

Parados más de 1 año 47.500 60.200 12.700

Buscan primer empleo 31.500 42.800 11.300

Elaboración propia.

Fuente: INE (EPA cuarto trimestre de 2005, 2006 y 2007).

Page 65: Estudio Inmigracion Rumana

65

5. El paro castiga a marroquíes y rumanos

Por nacionalidades concretas, el incremento de desempleados en

2007 figura en la tabla 31 con datos de las nueve nacionalidades que

ya habíamos seleccionado para comparar el colectivo rumano con los

demás; incluyéndose el registro de los ocupados, a fin de apreciarse

la importancia relativa de los parados. Vemos que el colectivo que

tiene mayor número de ocupados, el ecuatoriano, no tuvo incremento

de parados en 2007, aunque tampoco lo tuvo apenas de ocupados.

Otros colectivos con alto número de ocupados como el argentino y el

boliviano tampoco vieron incrementar su desempleo, y el incremento

de parados del colectivo colombiano fue igualmente pequeño.

Tabla 31. Evolución en 2007 del número de desempleados extranjeros por naciona-

lidades

4º trimestre 2006 4º trimestre 2007 Incrementos

Ocupados Parados Ocupados Parados Ocupados Parados

Bulgaria 80.846 9.782 79.240 11.137 -1.606 1.355

Rumanía 360.843 41.173 429.427 60.826 68.584 19.653

Marruecos 281.608 62.085 333.122 82.262 51.514 20.177

Argentina 122.364 15.415 129.633 10.995 7.269 -4.420

Bolivia 135.860 18.626 190.388 17.611 54.528 -1.015

Colombia 192.376 32.703 235.530 33.735 43.154 1.032

Ecuador 444.562 43.772 443.805 42.713 -757 -1.059

Perú 71.771 5.935 80.272 9.670 8.501 3.735

China 33.608 1.271 39.671 785 6.063 -486

Total 2.601.785 355.370 2.887.043 407.708 285.258 52.338

Elaboración propia.

Fuente: INE (EPA cuarto trimestre 2006 y 2007).

Page 66: Estudio Inmigracion Rumana

66

En 2008, los que aportaron el grueso de los nuevos desocupados fue-

ron los colectivos marroquí y rumano, por el declive de la construc-

ción y el recorte en la agricultura. Aparte de ello, en el caso de los

marroquíes juegan las circunstancias del islamismo, y no arraigan

tanto como otros inmigrantes más afines a la cultura española. En

tanto que en el caso rumano, de inmigración muy reciente, cabría

apostillar las situaciones descritas con la expresión LIFO, es decir,

Last in, First Out; que no necesita traducción.

En el primer semestre de 2008 se mantiene la tendencia marcada a

lo largo del año 2007, acentuándose los aspectos ya comentados. Así

en la tabla 32 vemos colectivos importantes como el ecuatoriano o el

colombiano que no tienen un incremento alto en el número de para-

dos, pero sí registran una pérdida significativa en el número de ocu-

pados, especialmente el colectivo ecuatoriano. Algo indicativo de que

su población activa en España está disminuyendo, en línea con un

cierto retorno. Y en la misma tónica, el colectivo marroquí acompaña

al rumano en incremento de parados y también pierde ocupados.

Pero lo más significativo de este primer semestre de 2008 es que los

rumanos se distancian de los demás colectivos en el incremento del

número de parados, por mucho que su número de ocupados continúe

creciendo. En el primer semestre de 2008 los parados doblaron el que

había en 2007.

Page 67: Estudio Inmigracion Rumana

67

Tabla 32. Evolución en el primer semestre de 2008 del número de desempleados

extranjeros por nacionalidades

4º trimestre 2007 2º trimestre 2008 Incrementos

Ocupados Parados Ocupados Parados Ocupados Parados

Bulgaria 79.240 11.137 92.535 21.133 13.295 9.996

Rumanía 429.427 60.826 448.831 99.110 19.404 38.284

Marruecos 333.122 82.262 317.802 111.727 -15.320 29.465

Argentina 129.633 10.995 135.460 14.565 5.827 3.570

Bolivia 190.388 17.611 204.712 32.743 14.324 15.132

Colombia 235.530 33.735 219.232 46.739 -16.298 13.004

Ecuador 443.805 42.713 411.594 62.054 -32.211 19.341

Perú 80.272 9.670 80.768 12.008 496 2.338

China 39.671 785 46.188 0 6.517 -785

Total 2.887.043 407.708 2.943.067 580.011 56.024 172.303

Elaboración propia.

Fuente: INE (EPA cuarto trimestre 2007 y segundo trimestre de 2008).

6. Tasa de actividad y coste para la Seguridad Social de la in-

migración extranjera

El incremento de parados que está produciéndose entre los inmigran-

tes debe ser interpretado en su justa medida, huyendo de discursos

alarmistas sobre ―el coste que la sociedad española ha de soportar

ahora que una parte de ellos entran en el paro‖. Y además, como se

ha señalado en otros estudios28, para valorar la importancia del cre-

cimiento del paro entre inmigrantes, ha de tenerse en cuenta que su

tasa de ocupación es mayor que la de los autóctonos, con menos po-

blación dependiente. Como puede apreciarse por la tabla 33, entre

las personas mayores de 16 años de nacionalidad española es sólo

28 PAJARES, Miguel. 2008. Op.cit.

Page 68: Estudio Inmigracion Rumana

68

del 52,4 por 100 de la población ocupada29, con un porcentaje de po-

blación no productiva del 47,6 por 100. Entre la población extranjera

mayor de 16 años los ocupados son el 65,4 por 100 y, los no produc-

tivos el 34,6 por 100. En otras palabras, los extranjeros están muy

por encima de los españoles en un indicador tan importante.

Tabla 33. Tasas de ocupación en el primer semestre de 2008, por nacionalidades

Bulgaria 65,7

Rumanía 71,1

Marruecos 54,4

Argentina 71,1

Bolivia 77,2

Colombia 69,2

Ecuador 75,5

Perú 67,4

China 68,1

Total extranjeros 65,4

Españoles 52,4

Elaboración propia.

Fuente: INE (EPA primer trimestre de 2008).

En el caso de los rumanos estamos precisamente ante uno de los

grupos con mayor tasa de ocupación como puede verse también por

la tabla 33: superan el 70 por 100 (junto a los bolivianos, ecuatoria-

nos y argentinos), casi 19 puntos por encima de los españoles.

29 La tasa de ocupación compara los ocupados con los mayores de 16 años.

Page 69: Estudio Inmigracion Rumana

69

CAPÍTULO 7. PERSPECTIVAS DE RETORNO

1. Volver tras mejorar económicamente

En la actual fase de crisis económica, y con una tasa de desempleo

en ascenso, muchos rumanos pueden estarse planteando la opción

del retorno. Por otra parte, el gobierno español está tratando de in-

centivar el retorno a sus países de origen de los trabajadores extran-

jeros que se quedan en paro. Es necesario, por tanto, preguntarse

sobre la dinámica del retorno.

De entrada, ha de señalarse que la perspectiva de retorno se da en

todos los procesos migratorios, independientemente de las situacio-

nes de bonanza o de crisis. El retorno es una idea fuerza con la que

los emigrantes salen de su país, pues su aventura migratoria se la

plantean como una etapa transitoria, tras la cual volverán al lugar de

origen habiendo mejorado su situación económica.

También las sociedades receptoras ven a los inmigrantes con la idea

de que se establecen temporalmente, y que pasados unos años vol-

verán a su país. Pero esa idea ha ido cambiando en Europa Occiden-

tal, pues las actuales sociedades receptoras, incluida la española, han

ido asumiendo que el destino de muchos inmigrantes es el de que-

darse y componer, junto con los autóctonos, una sociedad más inter-

cultural. Y en la medida en la que han ido haciéndose conscientes de

ello, se ha ido dando importancia a la integración social y se han ido

poniendo en marcha políticas específicas al respecto. Y con lo cual se

ha ido difuminando la idea de la temporalidad de la presencia de po-

blación inmigrada.

Page 70: Estudio Inmigracion Rumana

70

Con todo, en el imaginario de los inmigrantes permanece la idea del

retorno. Así, en los casos en que emigra el padre de familia, dejando

a sus deudos (esposa e hijos) en origen, les enviará recursos, en la

perspectiva de volver, o de proceder a la reunificación familiar.

En esa nueva situación, el retorno será el de toda la familia tras

haber logrado la mejora económica que se habían propuesto. De mo-

do que el retorno será para él menos apremiante, y la segunda gene-

ración puede ver ya las cosas de otra manera.

2. La realidad: echar raíces indefinidamente

En muchos casos, el inmigrante no logra ahorrar todo lo que resulta

necesario para volver al país de origen en buenas condiciones; se ha

traído a toda su familia y se han acomodado más o menos bien en el

lugar de recepción. Los hijos van escolarizándose y estableciendo un

conjunto de relaciones con la sociedad receptora. Y así las cosas,

pronto son más de aquí que de allí y se resisten al planteamiento del

retorno.

Además, por si todo lo anterior no fuera suficiente, suele ocurrir, que

la situación en el país de origen no mejora lo suficiente, y los motivos

que tuvieron para emigrar siguen vigentes. ―Hay un antes y un des-

pués de la reagrupación familiar. Se transforma el proyecto migrato-

rio y se posterga sine die la expectativa del retorno a corto plazo‖ 30.

Así es como, en muchos casos, lo que fue un proyecto que incluía el

retorno lo antes posible, acaba convirtiéndose en el establecimiento

definitivo, o casi, en la sociedad receptora.

30 GIMÉNEZ ROMERO, Carlos. 2003. Qué es la inmigración. Barcelona, RBA integral.

Page 71: Estudio Inmigracion Rumana

71

En el contexto de las reflexiones anteriores, la inmensa mayoría de

los rumanos que salieron de su país para España, tenían la idea de

volver. Pero por trabajos de campo realizados para estudios prece-

dentes31, se confirma que el retorno, va haciéndose una idea más di-

fusa, dejando de ser un proyecto a corto plazo. Incluso aunque las

ayudas de la Unión Europea y la activación económica vayan trans-

formando el país de origen, los salarios en el destino siguen siendo

muy superiores. Por ello, aunque emigran con la idea de retornar, la

mayoría confía cada vez menos en poder hacerlo en breve plazo; y

asumen que el retorno puede ir para largo.

Por lo demás, a la mayoría de los rumanos les gusta la vida en

España, y a muchos, pasados los primeros tiempos, se les hace hasta

cómoda y agradable. No obstante, y siguiendo el sentir general de los

emigrantes, su intención inicial es la de prosperar con la intención de

volver a su patria; naturalmente, en mejores condiciones económicas

y con activos materiales tales como una casa en destino, un coche

para viajar, y disponibilidades diversas para montar un pequeño ne-

gocio propio. Pero con el paso del tiempo se dan cuenta que reunir

todas esas condiciones es difícil, sobre todo en el caso de matrimo-

nios mixtos, segunda generación ya españolizada, etc.32.

3. Poco retorno… y en ocasiones con vuelta a España

Antes de 2008 lo observado era que había un cierto retorno, de inmi-

grantes que llevaban aquí algún tiempo (dos años o más) y ya tenían

el permiso de residencia en España. Aunque también se ha observado

que algunos de los que volvieron, después de pasar una temporada

en Rumanía, decidieron retornar… a España.

31 PAJARES, Miguel. 2007. Op. cit. 32 PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio y DEBASA NAVALPOTRO, Felipe, ―Aspectos socioló-

gicos. Entrevistas personales‖, Madrid, octubre de 2008 (estudio ad hoc para este

informe).

Page 72: Estudio Inmigracion Rumana

72

A menudo, en esa segunda vuelta venían acompañados de alguien

más, consolidando así su emigración. También ha habido, durante los

años anteriores, algo de retorno de gente desengañada, que no en-

contraba trabajo y acababa viviendo una situación desesperada; o

gente que no encontró lo que venía buscando.

Por lo demás, la comunidad rumana en España estima que la situa-

ción de su país todavía es comparativamente precaria (bajos salarios,

altos precios de los bienes de primera necesidad, corrupción ubicua,

administración despótica, etc.). Y por eso, aunque el gobierno ruma-

no ha manifestado su interés en repatriar al personal más cualificado,

hasta ahora no ha tenido éxito. Y Rumanía está recibiendo inmigra-

ción de China para llenar huecos33.

Más concretamente, el ofrecimiento del gobierno rumano de abril de

2008 en España alcanzó exponentes poco alentadores. Una delega-

ción oficial rumana, junto con empresarios del país —más de 25 per-

sonas en total—, dispuso en Castellón sendas jornadas informativas

con el fin de ofrecer casi 11.000 puestos de trabajo a los inmigrantes

rumanos34: ―El país dispone —se dijo— de medio millón de empleos

vacantes, pero de momento, brinda directamente sólo esos 11.000 a

sus compatriotas en España, para que vuelvan a casa‖. La crisis in-

mobiliaria en España motivó esa llamada, porque en Rumanía se pre-

fiere mano de obra nativa y que haya adquirido experiencia en un

país más desarrollado.

―Castellón es la ciudad no rumana donde hay una mayor concentra-

ción de compatriotas —explica Catalin Boicu, agregado laboral de la

33 PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio y DEBASA NAVALPOTRO, Felipe, ―Aspectos socioló-

gicos. Entrevistas personales‖, Madrid, octubre de 2008 (estudio ad hoc para este

informe). 34 OLEAQUE, Joan M., ―Los rumanos aún no regresan‖, El País, 14.IV.08.

Page 73: Estudio Inmigracion Rumana

73

embajada de Rumanía en España— y por eso hemos querido que se

produzca aquí esta primera toma de contacto de nuestros emigrantes

con la actual realidad laboral del país".

Al lado de Boicu estaba el secretario de Estado del Ministerio de Tra-

bajo, Akos Derszi, quien afirmó que la situación en Rumanía "es mu-

cho mejor que cuando se fueron". Explicó que los fondos estructura-

les y de cohesión que han comportado la entrada de Rumanía en la

UE llevan dinero al país. Y añadió que sus compatriotas deben saber

que la Agencia Nacional de Empleo les necesita, y también que los

quieren empresas internacionales como Bechtel, que está constru-

yendo la autopista de Transilvania. Y parece que los constructores

españoles que trabajan en Rumanía también prefieren a los rumanos

que laboraron en España.

En el acto público a que estamos refiriéndonos, en el recinto La

Pérgola de Castellón, centenares de rumanos merodeaban con sus

familias entre un amplio círculo de mesas informativas. "Oferta de

trabajo en Rumanía", era la expresión que más se veía en pósters de

diversos colores; insistiendo que la contratación laboral iba a ir

acompañada de cobertura de accidentes, seguridad social y las dife-

rentes garantías de lo que comúnmente se llama Estado del bienes-

tar: el sueño de la Europa occidental trasladado al Este.

"Sí, es bonito, pero no está claro todo esto"—, dijo Ovido Nicolae Fo-

dor, transportista, padre de familia, con dos hijos que ya estudian

bachillerato en España. Todos se trasladaron a Castellón desde La

Rioja: "Hemos hecho un hueco para venir. Y los que nos hemos meti-

do en un piso, ¿cómo vamos a venderlo todo para irnos a trabajar por

un salario de sólo de 500 euros?", preguntó. A su lado Talpan Janut,

que trabaja en Tarragona como conductor de una retroexcavadora,

Page 74: Estudio Inmigracion Rumana

74

decía: "Piden ingenieros y diplomados, pero quien necesita volver es

el peón".

Más recientemente el Gobierno rumano ha vuelto a realizar un nuevo

SOS en el sentido que apuntamos, como puede apreciarse en el si-

guiente recuadro 34, extraído de elmundo.es del jueves, 23 de octu-

bre de 2008.

Recuadro 34:

Paradojas de la vida, mientras en España se han asentado más de 728.967 rumanos, en su país de origen hacen falta un millón de trabajadores. El Gobierno rumano ha lanzado un S.O.S. ante la acuciante escasez de mano de obra que, tras la entrada en la Unión Europea está reci-biendo grandes sumas de dinero para realizar inversiones.

El director general de la Agencia de Estrategias Gubernamentales, Dan Jurcan, reconoció ayer

que el Gobierno de Rumanía "no sabe cómo convencer" a sus compatriotas emigrados para que regresen al país aun a pesar de la "necesidad real" de mano de obra en sectores como la cons-trucción.

Hasta ahora, los planes de retorno puestos en marcha por el Ejecutivo del país han fracasado de manera estrepitosa. El Gobierno de Bucarest no se da por vencido y según ha asegurado el presidente de la Cámara de Diputados de Rumanía, Bogdan Olteanu, el Ejecutivo emprenderá próximamente nuevas acciones para lograr que sus emigrantes retornen.

El plan de retorno voluntario puesto en marcha por el ministro español de Trabajo e Inmigra-ción, Celestino Corbacho, no contempla a los ciudadanos rumanos, que son la comunidad ex-tranjera más numerosa en España.

Page 75: Estudio Inmigracion Rumana

75

4. El punto de inflexión. En 2008 comienza el retorno

En 2008 las cosas han comenzado a cambiar con mucha rapidez. Los

dos factores que antes hemos señalado como necesarios para que se

produzca el retorno ya se están combinando de manera efectiva: la

pérdida del puesto de trabajo aquí (a lo que se suma la dificultad pa-

ra encontrar uno nuevo) y el auge de posibilidades laborales en Ru-

manía. Veamos ambos aspectos con más detenimiento.

Los rumanos que están perdiendo los puestos de trabajo son gene-

ralmente hombres y principalmente estaban trabajando en la cons-

trucción. También hay muchos que trabajaban en sectores paralelos,

como las instalaciones, que también se están viendo muy afectadas

por la crisis. Muchos rumanos hacían, por ejemplo, instalaciones de

aire acondicionado y ahora no encuentran clientes para seguir traba-

jando. Quienes pierden los empleos son, a menudo, cuadrillas ente-

ras, que hacían trabajos de reparación, instalaciones, etc., y ahora no

los pueden hacer.

Son muchas las familias rumanas en las que trabajan ambos cónyu-

ges, y con mucha frecuencia el hombre lo hace en la construcción (o

sectores paralelos) y la mujer en la hostelería, el comercio o el servi-

cio doméstico. En los casos en los que el hombre pierde el empleo,

aunque la mujer mantenga el suyo puede aparecer la escasez.

Un nuevo factor que ha entrado en liza es el precio de la hipoteca,

pues hoy son muchos los rumanos que han optado por la compra de

la vivienda y están pagando hipotecas, con recibos incluso de más de

1.500 euros, que con un solo sueldo no pueden soportarse. Por tanto,

el retorno, en primer lugar no se lo plantean, al menos de forma sig-

nificativa, los solteros que no han dado el paso de la compra del piso.

Page 76: Estudio Inmigracion Rumana

76

Se lo están planteando principalmente las familias que entraron en el

circuito de pagos inmobiliarios.

El verano de 2008 fue un momento decisivo para muchas de estas

familias. Las vacaciones en su país les sirvieron para tantear las posi-

bilidades de empleo y las condiciones que ahora se están dando en

Rumanía. Y lo que han podido ver es una realidad que ya no es la de

uno o dos años atrás.

Actualmente, en Rumanía hay un boyante sector de la construcción

que está demandando mucha mano de obra. Se necesita, además,

mano de obra cualificada, tanto para la construcción como para otros

sectores, y los inmigrantes que retornan son valorados por los cono-

cimientos que han adquirido durante su etapa migratoria. Recorde-

mos lo comentado más atrás: muchos rumanos vinieron a España con

un cierto nivel formativo útil para la construcción y la industria; aho-

ra, vuelven con una formación reforzada y una experiencia adquirida.

El freno a ese proceso radica, en lo ya dicho: los salarios en Rumanía

siguen siendo mucho más bajos que en España, aunque también es

verdad que la mano de obra cualificada está siendo mejor pagada. Ya

no son extraños sueldos cercanos a 1.000 euros en lugares en los

que dos años atrás no llegaban a 300. Antes de 2008 ya había nece-

sidad de mano de obra en Rumanía, pero el nivel salarial que existía

no invitaba al retorno; ahora comienza a haber salarios que permiten

plantearse esa decisión.

5. ¿Cómo está produciéndose el retorno?

Es un proceso inverso al de venida: el primero en retornar es el mari-

do, y más tarde lo hace el resto de la familia. El marido comienza a

trabajar en Rumanía y prepara el terreno para los demás; mientras,

Page 77: Estudio Inmigracion Rumana

77

la mujer resuelve aquí una serie de cosas, especialmente relaciona-

das con la vivienda, hasta hacer el traslado definitivo de toda la fami-

lia. El retorno de los hijos plantea la dificultad de asegurar su curso

escolar y por eso la evolución de la presencia de alumnado rumano a

lo largo del curso 2008-2009 será todo un indicador.

Algo interesante a analizar es si quienes retornan se llevan ahorros

consigo, algo que, sin duda, formaba parte del proyecto migratorio

inicial de la mayoría de ellos. Esto merecerá un análisis específico,

pero las primeras informaciones que tenemos al respecto indican que

no hay mucho que llevarse. Por mucho que se den casos de llevarse

vehículos y maquinaria que piensan utilizar en Rumanía. Sobre todo

cuando se trata de cuadrillas completas que trabajaban en la cons-

trucción y se proponen mantenerse como tales en Rumanía. Además,

en España ahora hay pequeños empresarios de la construcción que

ahora no tienen obras en marcha, o tienen menos que antes, y ven-

den maquinaria a precios interesantes; hay rumanos que la compran

y se la llevan.

Todo esto está ocurriendo en el segundo semestre de 2008. Ahora

sabemos ya que hay rumanos, especialmente familias rumanas ente-

ras, que están retornando, pero es pronto aún para saber las dimen-

siones que acabará teniendo ese retorno. No obstante, lo que sí po-

demos dar por supuesto es que, de momento, no tendrá dimensiones

masivas. La economía española se resentiría que en la fase de bo-

nanza, pero se perderían efectivos profesionalmente muy mejorados.

Que el retorno no se presenta como un fenómeno de dimensiones

masivas es algo que puede deducirse claramente de la evolución del

empleo de los rumanos. Si bien es cierto que hay rumanos que se

están quedando sin empleo, no lo es menos que su tasa de ocupación

se mantiene alta y que su número absoluto en España sigue crecien-

Page 78: Estudio Inmigracion Rumana

78

do. Como muestra la tabla 35, en el primer semestre de 2008 hubo

casi 20.000 nuevos ocupados rumanos, siendo éste el colectivo que

tuvo un crecimiento mayor en número de ocupados (entre los países

que se muestran en la tabla, algunos tienen crecimientos más

pequeños y otros tienen decrecimientos importantes, como es el caso

del colectivo ecuatoriano).

Tabla 35. Evolución en el primer semestre de 2008 del número de ocupados extran-

jeros por nacionalidades

4º trimestre 2007 2º trimestre 2008 Variación

Bulgaria 79.240 92.535 13.295

Rumanía 429.427 448.831 19.404

Argelia 22.982 16.690 -6.292

Marruecos 333.122 317.802 -15.320

Argentina 129.633 135.460 5.827

Bolivia 190.388 204.712 14.324

Colombia 235.530 219.232 -16.298

Ecuador 443.805 411.594 -32.211

Perú 80.272 80.768 496

China 39.671 46.188 6.517

Total extranjeros ocupados 2.887.043 2.943.067 56.024

Elaboración propia.

Fuente: INE (EPA cuarto trimestre 2007 y segundo trimestre de 2008).

Es de señalar que si el empleo de los extranjeros sigue creciendo in-

cluso en la actual situación de crisis, aunque tales afirmaciones podr-

ían quedar desmentidas al aparecer nuevos datos, dada la rapidez

con la que están evolucionando algunos parámetros de la actual si-

tuación económica. En ese sentido, el incremento del empleo de ex-

tranjeros en el segundo semestre de 2008 fue muy inferior al del

Page 79: Estudio Inmigracion Rumana

79

primero, y esa tendencia seguramente seguirá en el tercer trimestre

y aún más después.

Page 80: Estudio Inmigracion Rumana

80

CAPÍTULO 8. INTEGRACIÓN SOCIAL DE LOS RUMANOS. VIVIENDA, ESCOLARIZACIÓN DE LOS HIJOS, ACCESO A LA SANIDAD Y LOS SERVICIOS SOCIALES

1. La vivienda. Un bien primordial

Con independencia del retorno que ya está produciéndose en parte

por la crisis, y que ya hemos analizado en el capítulo anterior, hay

una gran parte de la población rumana establecida en España cuya

perspectiva, al menos a medio plazo, no es la del retorno sino la de la

integración en la sociedad española.

Los más de 700.000 rumanos llegados en la última década han pug-

nado por acomodarse a su sociedad de recepción con independencia

de qué parte de ellos acabe o no retornando a Rumanía. Un proceso

de acomodación que incluye aspectos como encontrar alojamiento y

conseguir un trabajo, las prioridades más inmediatas; como también

es importante empadronarse, obtener la tarjeta sanitaria, disponer de

un centro escolar para los hijos, y empezar a aprender el idioma

español (o uno de los otros idiomas de las CC.AA. bilingües), etc. Y,

por supuesto, para quienes hicieron la inmigración de forma irregular,

también ha sido importante aprovechar las posibilidades de regulari-

zación.

Acceder a la vivienda es el principal asunto al que el inmigrante se

enfrenta en el momento de su llegada, porque junto con el trabajo,

es el mayor condicionante de su bienestar y de su proceso de inte-

gración en la sociedad receptora. En ese sentido, en la fase inicial hay

Page 81: Estudio Inmigracion Rumana

81

discriminaciones y abusos en los precios en el alquiler a veces de lo-

cales infrahumanos. Como también se producen concentraciones ve-

cinales que conducirán a situaciones de segregación o de gueto, y

podrán aparecer conflictos como los surgidos en algunos momentos

en las periferias de algunas ciudades europeas; etc.

2. El subarrendamiento al llegar

Cuando hablamos de acceso a la vivienda hay que tener en cuenta las

distintas etapas por las que pasa el inmigrante. En el momento de su

llegada no busca una vivienda propia, ni de alquiler, y mucho menos

de compra, más bien trata de ubicarse en la casa de un familiar o

amigo, o de las personas que lo estaban esperando, o acudiendo a

algún lugar de concentración de compatriotas, con precios desmesu-

rados y en situaciones de hacinamiento. Pero lo normal en el caso de

los rumanos, es que su primer alojamiento se casi siempre en vivien-

das de otros rumanos.

Entre otras cosas, los rumanos ya instalados alquilan habitaciones de

sus viviendas a los recién llegados, como forma de hacer negocio, o

incluso de explotación de compatriotas, dicen algunos. Sin embargo,

lo que se encuentra en los estudios de campo es que se alquilan habi-

taciones para compartir gastos. Aunque en los procesos de inmigra-

ción, ante la necesidad de vivienda, la falta de recursos y la discrimi-

nación en el alquiler, surgen quienes se benefician de tales situacio-

nes montando un negocio de camas calientes o incluso de viviendas

patera. Sin embargo, entre los rumanos entrevistados nadie tenía co-

nocimiento de que hubiese compatriotas dedicados a esas prácticas35.

35 En realidad, no hay ningún impedimento legal para que un inmigrante en situa-

ción irregular alquile un piso, ya que basta con que se identifique con un pasaporte.

Pero desde hace unos años se ha extendido, entre las agencias inmobiliarias, la

práctica de exigir la residencia legal para realizar contratos de alquiler.

Page 82: Estudio Inmigracion Rumana

82

3. El alquiler en una segunda fase

El paso siguiente, tras esa primera etapa en la casa de familiares o

amigos, es el alquiler de la propia vivienda, paso que se da en la me-

dida en que se accede al permiso de residencia y contando con recur-

sos económicos relativamente estables. Y una vez en el piso de alqui-

ler, lo que muchos hacen de inmediato es subarrendar alguna habita-

ción, precisamente para compartir gastos como se dijo antes, reini-

ciando el mismo ciclo con los que llegaron después.

Naturalmente, ha habido abusos de ciertas agencias, que se han de-

dicado a quedarse con su dinero del prealquiler: una cantidad, por

dar información sobre pisos, del todo inservible.

Por lo que se refiere a los barrios en los que se han ido ubicando, y a

las posibles situaciones de concentración vecinal que caracterizan a

otros colectivos inmigrados, cabe decir que en el caso de los ruma-

nos, más bien lo que se ha producido es la dispersión. No han optado

por buscar las viviendas en barrios específicos en los que pudiese

haber mayor concentración de compatriotas. En todo caso, en los lu-

gares en los que se ha dado alguna situación de concentración (Cos-

lada, Castellón, etc.), más que responder a una preferencia de estar

juntos, se ha respondido a otras circunstancias.

4. Tercera fase: la compra de la vivienda

Muchos rumanos han dado el paso siguiente, el de la compra de la

vivienda, en la idea de que el pago del alquiler es ―tirar el dinero‖,

como les sucede a los demás colectivos procedentes de la Europa del

Este… y a los propios españoles.

Page 83: Estudio Inmigracion Rumana

83

En la elección de residencia, se consideran una serie de cuestiones

como cercanía al trabajo, guarderías o colegios para los hijos, zonas

verdes para los asuetos, etc. Pero al igual que acostumbran los

españoles, pesa mucho el deseo de seguir en el municipio en el que

han vivido hasta el momento, ya que es en él donde están sus perso-

nas más conocidas; aunque siempre buscando, como es lógico, una

construcción mejor36.

Pero los tiempos cambian, y cuando el euribor comenzó a subir, y los

recibos de las hipotecas se incrementaron, muchas familias rumanas

con vivienda en propiedad y pagando una hipoteca empezaron a

pensárselo, pues en los casos en los que uno de los cónyuges o com-

ponentes de la pareja se quedan sin empleo ya no se puede soportar

el pago de la hipoteca.

En ese caso muchos de los que están pensando en el retorno, entre-

gan la vivienda a la entidad bancaria, pidiendo sólo a cambio que se

les reconozca la extinción de la deuda.

5. Escolarización de los hijos

Otro aspecto importante en el proceso de integración es la escolariza-

ción de los niños y niñas, pudiendo afirmarse que los menores ruma-

nos están totalmente escolarizados, sin ninguna dificultad. En el curso

escolar 2007-2008 hubo 75.599 rumanos escolarizándose en la

enseñanza no universitaria, de un total 695.190 alumnos extranjeros.

Siendo significativo el hecho de que los alumnos rumanos han sido,

en ese curso, el tercer grupo por importancia numérica, aún por

detrás de los marroquíes y también de los ecuatorianos, cuando a mi-

tad del curso los rumanos eran ya el grupo de población extranjera

36 DEBASA NAVALPOTRO, Felipe, ―Aspectos sociológicos. Entrevistas personales‖,

Madrid, octubre de 2008 (estudio ad hoc para este informe).

Page 84: Estudio Inmigracion Rumana

84

más numeroso en España. Lo cual indica que la población infantil ru-

mana es menor que la de otros colectivos. Es interesante comparar

los datos de alumnos no universitarios con los de residentes entre 0 y

16 años, como se hace en la tabla 36.

Tabla 36. Alumnos no universitarios y personas entre 0 y 16 años con autorización

de residencia

Alumnos no universitarios

en el curso 2007-2008

Personas entre 0 y 16 años

con autorización de residencia

a 31 de diciembre de 2007

Bulgaria 16.642 12.422

Rumanía 75.599 50.546

Marruecos 107.812 152.853

Argentina 31.577 9.711

Bolivia 34.500 5.767

Colombia 54.558 34.958

Ecuador 101.364 63.349

Perú 19.196 10.840

China 17.784 23.820

TOTAL 695.190 503.803

Elaboración propia.

Fuentes: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, y Secretaría de Estado

de Inmigración y Emigración

Y en relación con el nivel escolar de los alumnos rumanos, parece

haber coincidencia general en que es bueno, y que los recién llegados

pronto se ponen al nivel de la media o por encima. Sobre el aprendi-

zaje del idioma, los entrevistados coinciden básicamente en que ello

no constituye ningún problema para los menores porque lo asimilan

rápidamente.

Page 85: Estudio Inmigracion Rumana

85

6. Atención sanitaria

En España hay una atención sanitaria que cualquier persona puede

recibir por vía de urgencias, pero para contar con ella plenamente

debe disponerse de la tarjeta sanitaria. Así, cuando un trabajador ex-

tranjero entra en el sistema de la Seguridad Social, recibe la tarjeta y

eso sucede con las personas inmigradas con residencia legal que tra-

bajan con contrato y son dadas de alta en la Seguridad Social; inclu-

yendo sus familiares.

En el caso de los rumanos en varios trabajos de campo realizados, se

ve que antes de convertirse en ciudadanos comunitarios eran muchos

los que no contaban con tarjeta sanitaria; casi siempre porque no se

habían ocupado de solicitarla. Nos referimos, obviamente, a rumanos

que se encontraban en situación irregular y que, por tanto, no tenían

alta en la Seguridad Social.

Recientemente se han realizado estudios sobre el uso que los inmi-

grantes hacen de los servicios sanitarios (salvo el caso de accidentes

o enfermedades graves, un tema asegurado por el Sistema Nacional

de Salud), concluyendo que es menor que el de los autóctonos, entre

otras cosas porque son poblaciones mucho más jóvenes, de media,

que los españoles. Por nuestra parte, lo que podemos decir es que

todas las respuestas obtenidas en varias entrevistas sobre este as-

pecto, coincidieron en señalar que los rumanos sólo acuden al médico

excepcionalmente. Algunos entrevistados han señalado que en lugar

de ir al ambulatorio prefieren ir a una farmacia a que les dispensen

directamente un medicamento, y que ésta es una pauta que se man-

tiene durante bastante tiempo.

Page 86: Estudio Inmigracion Rumana

86

7. Acceso a los servicios sociales

La dependencia de ciertas ayudas sociales, es relativamente escasa,

incluso en los años anteriores al proceso de regularización de 2005,

cuando la tasa de irregularidad era muy elevada. Lo cual se debe a

que los rumanos tienen una tasa de ocupación elevada.

El acceso a los servicios de empleo tampoco ha sido característico de

los rumanos. A la hora de buscar empleo, la gran mayoría de ellos

han recurrido a la red social, como ya señalamos en el capítulo 3. La

ayuda que la red proporciona es de tipo informal: unos inmigrantes

van poniendo a otros en contacto con las empresas o los empleado-

res, sin que medien apoyos de los servicios de empleo u otros medios

institucionales. Esto es lo más general, pero también existe cierta

proporción de inmigrantes rumanos que acceden al empleo ayudados

por algunos medios institucionales.

Page 87: Estudio Inmigracion Rumana

87

CAPÍTULO 9. INTERACCIÓN CULTURAL DE LOS RUMANOS CON LA SOCIEDAD DE ACOGIDA

1. El aprendizaje del español

En el proceso de integración, el aprendizaje del idioma de la sociedad

de acogida es uno de los condicionantes en verdad importantes. Sin

el idioma es más difícil encontrar trabajo, no hay posibilidad de rela-

cionarse con el entorno social, la autonomía de las personas es esca-

sa, y no hay manera de aprovechar los medios que la sociedad ofrece

en los diferentes terrenos.

En el trabajo, el conocimiento del idioma sirve, no sólo para encon-

trarlo antes, sino también para mejorar el status laboral y ganarse

mejor salario. Todas las personas inmigradas saben lo importante

que es el idioma, y en general tratan de aprenderlo lo antes posible.

Los rumanos no son una excepción en este aspecto, pero, además, su

caso es bastante particular porque su lengua es latina y les resulta

más fácil que a otros colectivos foráneos aprender el español. Por lo

demás, en no pocos casos, la relación de los rumanos con el idioma

de acogida comienza antes de iniciar la aventura migratoria, pues el

español es un idioma muy popular en Rumanía. Las telenovelas lati-

noamericanas son seguidas con mucho interés, y ello parece que se

debe no sólo al atractivo que puedan tener como distracción, sino que

también sirven para iniciarse en el aprendizaje de la lengua. Muchos

rumanos afirman que cuando llegaron a España ya sabían algo del

idioma gracias a las telenovelas.

Page 88: Estudio Inmigracion Rumana

88

Por otra parte los cursos de español proliferaron año tras año. Incluso

el British Council, que antes sólo hacía cursos de inglés, comenzó a

darlos en español con bastante éxito. Y muchas academias de idio-

mas se pasaron a la lengua de Cervantes como principal oferta. Una

prospección hecha por Internet en 2005 permitió encontrar, sólo en

Bucarest, 17 academias de enseñanza del español.

2. Idiomas en CC.AA. bilingües

Los rumanos que llegaron a CC.AA. en las que el español convive con

otro idioma propio, se encontraron con algo que previamente desco-

nocían. Los que llegaron a Cataluña se encontraron sorpresivamente

con la existencia del catalán, y durante los primeros años de su esta-

blecimiento su predisposición a aprenderlo fue escasa. La inmensa

mayoría de los rumanos inmigrados en Cataluña han aprendido el

español y sólo después se han iniciado en el catalán. Una parte de

ellos domina ahora las dos lenguas, pero es una pequeña minoría.

En las encuestas ad hoc se ha comprobado que los rumanos apren-

den el español con bastante rapidez. Algunos de los que hemos en-

trevistado no llevaban ni un año en España y lo hablaban con notable

fluidez y corrección. Muchas veces sin haber pasado por cursos de

ningún tipo, pudiendo observarse que las mujeres aprenden antes

que los hombres, y probablemente por el hecho de que, en la primera

etapa de la inmigración, se relacionan más que los hombres con la

población autóctona, debido a que mayoritariamente trabajan en el

servicio doméstico. Los hombres trabajan en la construcción y otros

trabajos en los que pueden estar rodeados de compatriotas y requerir

menos el idioma. En ese sentido, a veces ocurre que en la misma

empresa hay varios trabajadores del país, y basta con que uno en-

tienda el español para que pueda transmitir las instrucciones a los

Page 89: Estudio Inmigracion Rumana

89

demás en rumano. De esta forma, con un trabajador haciendo de

intérprete, se han resuelto en muchas empresas el problema. Pero

ello ha conducido a que tardasen más en aprender el idioma por los

que tenían intérprete.

3. Relaciones de amistad y participación en entidades sociales

Sobre su interrelación personal con gente de la sociedad receptora, el

ya mencionado estudio de Aparicio y Tornos sobre redes sociales37

nos indica que los rumanos que dicen no tener ningún amigo español

son el 80,4 por 100 de los que esos autores encuestaron. Porcentaje

parecido al de los chinos, los ecuatorianos y los marroquíes, aunque

en el caso de los senegaleses, que son muy sociales, ese porcentaje

baja al 69,8 por 100.

Por lo que se refiere a su participación en entidades sociales de la so-

ciedad receptora, también es escasa, salvo en los casos en los que se

trate de rumanos con liderazgo social. En los demás, el mayor acer-

camiento a la participación asociativa es la integración de los hijos en

entidades deportivas o musicales. Pero en general la participación de

los padres en las asociaciones de vecinos, culturales y deportivas, no

es intensa.

La motivación de ese retraimiento parece guardar relación con el sen-

timiento de muchos rumanos de un cierto miedo de ―su mala fama‖,

lo que genera un complejo a no ser bien recibidos, por los estereoti-

pos que circulan sobre ellos.

¿A qué mala fama se refieren?: a la imagen de los gitanos rumanos,

cuya actividad principal es la mendicidad; y por otro a los grupos de

delincuentes que de vez en cuando aparecen en la prensa, robando

37 APARICIO, Rosa y TORNOS, Andrés. 2005. Op. cit.

Page 90: Estudio Inmigracion Rumana

90

en pisos, falsificando documentación, o cosas de ese tipo; cosa que

sucede en otras comunidades y también en el caso de la española.

Algunos dicen que tienen miedo a relacionarse con los autóctonos

porque ―saben que la opinión de los españoles sobre los rumanos es

mala... que los españoles piensan que todos los rumanos se dedican

a robar...‖. A ello nos referiremos en el último capítulo, que dedica-

mos a la actitud de la sociedad receptor frente a la inmigración.

4. Vida social entre rumanos

Los rumanos se juntan en pequeños grupos de familiares o amigos

para comer o salir juntos, pero están poco interesados en reuniones

masivas con otros rumanos. Con la excepción de la reunión de los

domingos por la mañana en la misa ortodoxa; a la que muchos que

van es por encontrarse con otros rumanos, por el interés de relacio-

narse. Más allá de esos encuentros, los más exitosos son los encuen-

tros de periodicidad anual que montan las asociaciones.

5. Sentimientos religiosos: ortodoxos y católicos

La importancia del factor religioso depende de la pertenencia a una u

otra comunidad religiosa. Los rumanos son mayoritariamente orto-

doxos38, y entre ellos se ha producido cierta pérdida de religiosidad,

como ha ocurrido entre los católicos españoles, aunque en menor

proporción.

38 De acuerdo con los datos que el Ministerio de Información rumano daba en 2002,

los ortodoxos son el 86,7 por 100 de la población, seguidos de los católicos que son

el 4,7 por 100. Hay también protestantes evangelistas (3,9 por 100), grecocatóli-

cos (0,9 por 100) y otros. Otra fuente (ver www.romania.org) habla de 70 por

100 ortodoxos, 3 por 100 católicos romanos, 3 por 100 católicos uniatas, 6 por

100 protestantes y 18 por 100 no afiliados. El porcentaje de católicos es mayor en

las zonas en las que la minoría húngara es importante. Los protestantes evangelis-

tas son la minoría con mayor crecimiento en los últimos años.

Page 91: Estudio Inmigracion Rumana

91

Los entrevistados coinciden en señalar que son algo más religiosos

que los españoles, pero la religión no ocupa entre ellos un lugar deci-

sivo, y en su relación con los católicos no se producen distanciamien-

tos apreciables: es algo a lo que no se concede importancia39.

Para la mayoría de los inmigrantes la religión sólo resulta atractiva en

algunas fechas (Navidad, Año Nuevo…), y es entonces cuando, aque-

llos que no cuentan con la posibilidad de asistir a celebraciones orto-

doxas las echan más de menos. No obstante, varios entrevistados en

diversas encuestas, señalaron que los inmigrantes se vuelven más

religiosos al estar fuera de su país natal, buscando en ello cierto refu-

gio frente a las adversidades de proceso migratorio.

6. Adventistas

Pero además de la ortodoxa y la católica hay que otras religiones en Ru-

manía, y es en ellas donde se da una situación diferente. Concretamente,

es el mundo protestante evangelista, con muestras, en España, de adven-

tistas y pentecostales40.

La Iglesia Adventista del Séptimo Día, organización religiosa sin fines de

económicos, es una organización mundial con más de 14 millones de fieles

y con un crecimiento estimado, eso dicen ellos, de un millón de miembros

nuevos por año. Entre sus actividades figuran principalmente el estudio

bíblico los sábados, en las escuelas sabáticas con que cuentan en cada

comunidad; y junto con las enseñanzas religiosas el Adventismo promue-

ve programas de salud, fomentando el vegetarianismo, así como la absti-

39 El Patriarcado de Rumanía tiene, fuera del país, dos metropolías una en Nurem-

berg para Alemania, Austria y otros países, y otra en París, para los países más

occidentales y meridionales. La parroquia de Barcelona, como otras que hay en

España, pertenecen a la de París. La Iglesia Ortodoxa Rumana no ha estado inscrita

en el registro de entidades religiosas del Ministerio de Justicia español hasta media-

dos de 2004. 40 En Rumanía hay dos ramas pentecostales, la Iglesia de Dios y la Asamblea de

Dios. Los inmigrantes rumanos que hay en España y son pentecostales pertenecen

principalmente a la primera.

Page 92: Estudio Inmigracion Rumana

92

nencia de alcohol y tabaco. Los adventistas mantienen gran número de

hospitales y otras instituciones relacionadas con la salud y abogan a favor

de la libertad religiosa41.

Desde un estudio desmantelado en un sótano de Bucarest, la Iglesia Ad-

ventista del Séptimo Día fue llegando a toda Rumanía, a través del Centro

de Multimedios de la Iglesia Adventista, que produce un programa televi-

sivo semanal que se transmite en Realitatea TV, uno de los tres canales

principales del país. El programa, denominado "En el centro de atención",

es uno de los más populares de Rumanía, y ha recibido los elogios de los

especialistas. Como resultado de ello, la imagen pública de la iglesia está

mejorando mucho: pensadores, académicos y funcionarios del gobierno

aparecen en el programa, y entre ellos destaca Adrian Bocaneanu, presi-

dente de la iglesia adventista en ese país.

En 2005 se completó en Bucarest la construcción de un moderno centro

de producción y transmisión de radio y vídeo para "La Voz de la Esperan-

za"; y ese mismo año, una licencia del gobierno por nueve años permitió

el funcionamiento de Speranta TV que transmite un bloque de programas

de cinco horas, que se repite durante todo el día. A medida que las contri-

buciones se incrementen, Bocaneanu y su equipo esperan ofrecer ocho

horas de programación diaria.

Los adventistas son, precisamente, quienes forman los primeros grupos

inmigrados antes del año 2000, en Castellón y en Coslada principalmente.

Y de estas primeras migraciones derivó la existencia de una mayor activi-

dad cultural y asociativa rumana en esos municipios. Lo observado en la

investigación realizada por Arango sobre los rumanos en Coslada fue que

allí había bastante interrelación, con cierta vida asociativa42. Pero el grupo

que tuvo mayor importancia después, fue el pentecostal, que, además, es

una confesión religiosa que mantiene una vigorosa expansión. Allá donde

41 PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio y DEBASA NAVALPOTRO, Felipe, ―Inmigrantes Ru-

manos en España‖, estudio ad hoc para este informe, Madrid, octubre de 2008. 42 ARANGO y otros. 2001. Op. cit

Page 93: Estudio Inmigracion Rumana

93

los pentecostales se han instalado también las actividades culturales y

asociativas son más ricas.

7. Tejido asociativo

Actualmente existen asociaciones de inmigrantes rumanos en diversos

puntos de la geografía española, y hay una federación que agrupa a una

parte de ellas, FEDROM, constituida en el 24 de julio de 2004. Las asocia-

ciones promotoras que participaron en el Congreso Constituyente de la

Federación de Asociaciones de Inmigrantes Rumanos en España, fueron:

Asociación ―ROM-Madrid‖, Asociación Rumano-Hispana ―ROMANIA‖, Aso-

ciación de los Países del Este, Asociación de Rumanos de Coslada y San

Fernando.

FEDROM es una agrupación sin ánimo de lucro, independiente de cualquier

organización política, social o religiosa. Está formada, voluntariamente, por

distintas asociaciones que trabajan por la integración de los ciudadanos

rumanos en España, para promover el respeto, la convivencia y la divul-

gación de la cultura rumana en la sociedad receptora. Desde su creación

en 2004, FEDROM ha pasado de cuatro asociaciones fundacionales a las

27 actuales.

La mayoría de las asociaciones, como puede verse en el mapa 37, están

en la Comunidad de Madrid, Castellón y Cataluña, y en el entorno de las

asociaciones rumanas de Madrid se edita la revista Român în Lume (―Ru-

manos por el mundo‖), que cuenta con apoyo de la compañía Money

Gram, dedicada a las transferencias de fondos.43 La revista se distribuye

por toda España.

43 Las empresas de transferencia de dinero, como Money Gramm y Western Union,

juegan un importante papel financiando actividades asociativas. Además de la re-

vista, también financian las fiestas y encuentros asociativos. El primer encuentro de

la Federación de Asociaciones Rumanas de España fue financiado por la Western

Union.

Page 94: Estudio Inmigracion Rumana

94

Mapa 37. Asociaciones rumanas en España, en marzo de 2006*

Fuente: Rafael Viruela Martínez, ―Migración y nuevas tecnologías de la información y la comunicación: inmigrantes rumanos en España‖,

Migraciones, nº 21, Universidad Pontificia de Comillas, junio de 2007. * A las representadas en el mapa, hay que sumar diez sin localización.

Page 95: Estudio Inmigracion Rumana

95

Pero la participación de la población rumana que hay en España en

las actividades de sus asociaciones es escasa y, en este sentido, po-

demos hablar de una notable debilidad asociativa. Las razones que

los propios rumanos aducen para explicar esa debilidad son diversas:

ciertos handicaps que tienen que ver con la experiencia de vida de los

rumanos en su país, con no pocos controles sobre la población por la

policía y las instituciones públicas, todo lo cual genera una gran des-

confianza.

Pero lo que más resalta es el carácter individualista, y a ello atribu-

yen la mencionada debilidad asociativa. Algunos comparan su reali-

dad con la de los paquistaníes (grupo con el que los rumanos, concre-

tamente en Cataluña, tienen mucho contacto para el alquiler de pisos

y otros aspectos), diciendo que ―esos sí que se ayudan entre ellos,

pero que los rumanos no lo hacen porque son muy individualistas‖.

Además del calificativo de individualismo, algunos se refieren a la in-

solidaridad, señalando que la ayuda mutua entre rumanos es escasa,

salvo que formen parte del mismo grupo familiar, y que la ayuda está

mediatizada por la desconfianza: los rumanos tienen miedo a verse

engañados por el compatriota al que antes han ayudado. Probable-

mente estamos ante un individualismo muy parecido al de los demás

europeos, pero acentuado por la experiencia de un régimen político,

todavía no muy lejano en el tiempo, que los llevó a relaciones de pro-

funda desconfianza.

8. Interacciones culturales y matrimonios mixtos

La debilidad asociativa y las escasas dimensiones de la red social que

tienen los rumanos condicionan también su capacidad para interac-

tuar culturalmente con la sociedad de acogida. En trabajos de campo

dirigidos por Miguel Pajares, se indagó sobre aspectos culturales de

Page 96: Estudio Inmigracion Rumana

96

los rumanos con incidencia en su proceso de integración. Y pregunta-

dos los rumanos sobre si han encontrado aspectos culturales con los

que hayan chocado en España, o les hubiesen sorprendido en algún

sentido, las respuestas fueron bastante pobres. A algunos les sor-

prendió la variedad gastronómica que encontraron. A otros los hora-

rios de comida, o la forma de empleo del tiempo libre. A otros les re-

sultó admirable el respeto con que las autoridades o los funcionarios

públicos tratan a la ciudadanía, extrañándose de recibir un trato res-

petuoso al que, al parecer, no estaban acostumbrados en Rumanía.

También les sorprendió positivamente no encontrarse con la corrup-

ción que se da en Rumanía cuando se demanda atención de los servi-

cios públicos; una corrupción tiene que ver con los procesos políticos

por los que ha pasado el país, y no con tradiciones culturales.

En cuanto al tema de los matrimonios mixtos de rumanos y

españoles, según el Prof. Jesús Martín Calvo –estudioso del tema y

colaborador del Catedrático Rogelio Pérez Bustamante, del equipo de

trabajo de este informe—, los rumanos son la colectividad extranjera

inmigrante que, en proporción, más matrimonios celebra, ya desde

antes de 2004. En el 2005 –ciertamente antes de la gran oleada de

inmigración y legalización, pero sin datos disponibles para después—,

los enlaces matrimoniales de rumanos ascendieron al 7,5 por 100 de

todos los matrimonios extranjeros celebrados; y al 0,67 por 100 de

los habidos en España, totalizando 1.394, una cifra nada desdeñable

para entonces, cuando no estaban legalizados ni siquiera la mitad de

los rumanos que conviven con nosotros en 2008.

Los matrimonios de mujer rumana en España se desglosaron en el

2005 de la siguiente forma: 64 por 100 con varón español, 31 por

100 con compatriotas, y sólo el 5 por 100 con varones de otras na-

cionalidades. Una concentración, por consiguiente, extremadamente

alta con el país receptor, que dice mucho del aprecio que en él se

Page 97: Estudio Inmigracion Rumana

97

siente por las jóvenes inmigradas. Los porcentajes en el caso de los

varones rumanos son similares, aunque en cifras absolutas mucho

menores, sin llegar ni siquiera al 20 por 100.

Habida cuenta de la tendencia de desacralización de la vida española,

y las características examinadas en este mismo capítulo sobre los

sentimientos religiosos de los rumanos inmigrados, no es extraño que

el 86 por 100 de los indicados matrimonios mixtos se celebraran por

el procedimiento civil y no eclesiástico. Lo cual se debe también, sin

duda, a que siendo de diferentes religiones –incluso aunque no se

practiquen—, siempre han surgido inconveniencias para decidir sobre

cuál de ellas seleccionar a la hora del casarse.

Por lo demás, los rumanos en España son el colectivo inmigrado que

más joven contrae matrimonio, con una media de 28 años en el

varón y en la mujer. Mientras que para el total de extranjeros esa

media fue de 31 para la mujer, y 32 para el varón. En el caso de ma-

trimonios entre españoles, las nuevas casadas tenían una media de

31 años, y los varones, de 35.

9. Aportaciones culturales a la sociedad receptora

Por lo que se refiere a los aspectos culturales que los rumanos traen

y que pudiesen constituir aportaciones enriquecedoras para la socie-

dad receptora, cabe señalar que las interacciones son escasas. No

cabe duda de que a la larga, la riqueza cultural española incorporará

aspectos, a veces imperceptibles, que los rumanos puedan aportar,

como lo han hecho las sociedades europeas con flujos de inmigración

anteriores.

Pero de momento, ni siquiera los propios rumanos están muy intere-

sados en reproducir aquí los aspectos culturales que pudiesen dife-

Page 98: Estudio Inmigracion Rumana

98

renciarlos de la sociedad receptora. Hay aspectos como la comida y el

folclore (especialmente la música) que generan cierta añoranza entre

ellos; pero los esfuerzos que dedican en reproducir aquí sus hábitos

culinarios o artísticos son escasos.

En cambio, lo que aparece con mayor claridad en las encuestas son

las similitudes culturales existentes. En Rumanía, como en España, el

modelo de familia es nuclear y la amplitud de la familia es casi la

misma. La relación hombre-mujer viene marcada, además de por el

modelo familiar, con un claro avance del feminismo, que no es muy

diferente en ambas sociedades. Este tipo de cosas, que constituyen

rasgos culturales importantes, no generan grandes diferenciaciones,

y, en consecuencia, la interacción cultural entre población rumana

inmigrada y sociedad receptora no presenta especiales dificultades.

Page 99: Estudio Inmigracion Rumana

99

CAPÍTULO 10. COMPORTAMIENTO POLÍTICO DE LOS RUMANOS EN ESPAÑA

1. El temor a los partidos políticos y el caso del PIR

Cuando los colectivos inmigrados componen poblaciones numerosas y

tienen derecho de voto, son objeto de atención política al menos por

dos motivos: el primero es por la posibilidad de que configuren parti-

dos políticos propios. Y el segundo, porque podrían decidir unos resul-

tados electorales si su voto se inclina por uno u otro de los partidos

políticos locales preexistentes.

En los países donde los inmigrantes tienen derecho de voto44 ha que-

dado ampliamente demostrado que su comportamiento electoral no

es muy diferente al de los demás ciudadanos: eligen entre los parti-

dos existentes de acuerdo con sus inclinaciones políticas, y tales in-

clinaciones son tan diversas como en las de los demás. Son raros los

casos en los que los colectivos inmigrados han formado algún partido

político propio que haya logrado atraer el voto del grueso del colecti-

vo.

44 En Suecia tienen voto los inmigrantes, desde 1975: los residentes con tres años

de residencia para las elecciones locales y regionales; en Dinamarca, también con

tres años de residencia, para elecciones locales, desde 1981; en Holanda, con cinco

años de residencia, para elecciones locales, desde 1985; y en Irlanda, desde 1983,

para elecciones locales. En todos los casos, el reconocimiento de este derecho se

produjo antes de 1985; después de ese año el tema ha estado ampliamente plan-

teado pero no se han producido avances en ningún país de la UE hasta que el Par-

lamento belga aprobó, en 2004, una ley en esta dirección. Entre tanto, muchos

ayuntamientos y algunos parlamentos se han pronunciado a favor de su concesión

(el parlamento francés lo hizo en el año 2000), concretamente para las elecciones

municipales, pero los avances efectivos han sido escasos.

Page 100: Estudio Inmigracion Rumana

100

Aunque oficialmente la Comunidad Valenciana acoge en 2008 a casi

82.000 ciudadanos rumanos y búlgaros —cifra a la que han de

añadirse los miles de irregulares que quedan por aflorar—, el escar-

miento frente a la política vivido en el pasado, hace que muchos de

estos ciudadanos se instalen en la autocomplacencia con poca activi-

dad social y política. Esa es la razón, de que el Partido Independiente

Rumano (PIR) —que ya ha registrado ante notario para su entrada en

el espectro político español—, haya nacido: con la voluntad, dicen, de

que confluyan los intereses civiles de la dispersa comunidad rumana.

«Tendremos que ir casa por casa convenciendo a la gente de que

nuestro programa es viable», sostiene su presidente, el empresario

Augusto Constantín, que reside en el propio Castellón45.

El PIR, que cuenta en estos momentos con 400 afiliados, estima que

si su mensaje cala en la población inmigrante, tendrá la llave para

hacerse con algunas localidades, sobre todo la de las comarcas de Els

Ports y l´Alt Maestrat, donde existe mayor concentración rumana.

Aun así, el nuevo partido no decidirá hasta finales de enero de 2009

los municipios a los que concurrirá en las elecciones de mayo de ese

mismo año. Rehúsan también desvelar sus querencias en caso de te-

ner que negociar una coalición: «Somos un partido de centro con una

voluntad social, así que serán nuestros afiliados los que decidan en

cada momento con quién negociar», asegura Constantín.

El PIR está trabajando en encuestas con miras en el largo plazo y con

una ambición que traspasa las fronteras españolas; así, pretende

constituirse también en Rumanía, pues sus dirigentes manejan estu-

dios que apuntan a que en una década, entre el 60 y el 70 por ciento

de los rumanos asentados en España, retornarán a su país. Esa pre-

visión la fundan en que con la entrada en la UE-27 con sus fondos

45 PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio y DEBASA NAVALPOTRO, Felipe, ―Inmigrantes ru-

manos en España‖, estudio ad hoc para este informe, Madrid, 2008.

Page 101: Estudio Inmigracion Rumana

101

estructurales y de cohesión, el país se modernizará rápidamente, es-

pecialmente en sus infraestructuras, potenciando las posibilidades del

sector turístico.

Por su parte, fuentes del PP de Castellón aseguran que no se teme

que la nueva cuota de votantes cambie el resultado de las Municipa-

les de 2007, ―dada la gran descoordinación que aún caracteriza a la

inmigración rumana‖.

2. El voto eurocomunitario en las elecciones locales

En los países de la Unión Europea hay poblaciones de origen extran-

jero que sí tienen concedido el derecho de voto en las elecciones lo-

cales como ya sucede en España, pues el Tratado de Maastricht, en

vigor desde noviembre de 1993, creó la Unión Europea y estableció la

ciudadanía europea. Con ello se consolidó el derecho a la libre circu-

lación (que comporta libertad de establecimiento en otro Estado, de-

recho al trabajo, ejercicio de la profesión, etc.), que ya regía en la

Comunidad Económica Europea. Y además se estableció un derecho

de voto específico46.

Antes de 2007 los comunitarios que ejercían ese derecho de voto

eran, principalmente ciudadanos alemanes, británicos, franceses,

etc., y donde ello tenía mayor importancia era en determinados mu-

nicipios de las costas, a los que muchos jubilados de esas nacionali-

dades habían trasladado su residencia buscando el clima mediterrá-

neo (o el de las Islas Canarias). El asunto no tenía mayor interés polí-

tico, y no captaba la atención de los representantes de los grandes

46 El gobierno ha planteado que en la presente legislatura dará un impulso a los

acuerdos de reciprocidad en esta materia. Pero esta es una medida de escaso al-

cance, ya que los países con los que tales acuerdos pueden plantearse y llevarse a

efecto son pocos, comparados con todos los que son emisores de la inmigración

que España recibe.

Page 102: Estudio Inmigracion Rumana

102

partidos durante las campañas electorales. Tan solo en algunos

pequeños municipios de las islas, el voto de los extranjeros tenía in-

cidencia política.

4. El peso electoral de los rumanos

En cuanto a los rumanos, dispersos como están por toda la geografía

española, hay zonas en las que su concentración es notable, y muni-

cipios en los su número podría ser suficiente para decidir los resulta-

dos electorales si se inclinasen mayoritariamente por uno u otro par-

tido. Ello es así especialmente para algunos ayuntamientos de la Co-

munidad Valenciana, sobre todo de la provincia de Castellón, y en al-

gunos de la Comunidad de Madrid.

Inicialmente se especuló con la posibilidad de que los rumanos for-

masen un partido político propio, y se habló de Castellón como el lu-

gar en el que podría presentarse con mayor perspectiva de éxito a las

elecciones municipales. Pero aparte del ya mencionado PIR, pronto

quedó claro que los rumanos no secundarían una iniciativa de este

tipo. Las características de su red social, a las que hemos dedicado

un capítulo en este informe, no conducen a la opción de agruparse

mayoritariamente en torno a un partido propio; más bien lo contra-

rio: el desinterés de los rumanos por participar encuentros masivos

de tipo cultural o en otras actividades propias de su comunidad, en-

caja mal con la aparición de un partido propio con capacidad para

aglutinarlos.

Para los partidos políticos españoles, especialmente para los dos

grandes, el PSOE y el PP, el asunto fue otro desde el principio: cómo

captar los votos de los rumanos en aquellos municipios en los que su

población era más numerosa. Quienes hicieron un mayor trabajo en

ese terreno, antes de las elecciones municipales y autonómicas de

Page 103: Estudio Inmigracion Rumana

103

mayo de 2007, fueron algunos dirigentes del PP, especialmente en

Castellón y en la Comunidad de Madrid.

Pero para votar es necesario estar inscrito en el censo electoral, y en

el caso de los ciudadanos comunitarios, ello no sucede de forma au-

tomática con el empadronamiento, sino que requiere tramitar la ins-

cripción. Y por lo que se refiere a los rumanos, lo que finalmente su-

cedió es que no hubo avalancha alguna para el censo electoral. Los

pocos que se interesaron por votar tropezaron con dificultades bu-

rocráticas muy considerables, según denunciaron las propias asocia-

ciones de inmigrantes. Señalando que habría muchos problemas para

inscribirse. Y a estas dificultades burocráticas se sumó el hecho de

que su interés por participar en las elecciones locales de 2007 resultó

ser bastante más escaso del que muchos políticos habían previsto.

5. El interés por los orígenes: el referéndum de Basescu

Hay que referirse también a otro aspecto del comportamiento político.

Las informaciones obtenidas al respecto indican que el interés por lo

que pasa en Rumanía ha ido creciendo.

El punto de partida de ese interés fue el intento de destitución del

presidente de Rumanía, Traian Basescu, por parte del parlamento

rumano en 2006. Algo que para los rumanos de la diáspora, muy

sensibles al peso que la corrupción tiene en Rumanía, resultó de gran

interés. Ya que el asunto se presentó como el enfrentamiento entre

un presidente que quería combatir la corrupción y unos parlamenta-

rios con miedo a ser investigados.

Ante el intento de destitución parlamentaria, el presidente convocó

un referéndum: sí o no, seguir o no seguir como presidente. Fue en

ese momento cuando muchos inmigrantes rumanos en España esta-

Page 104: Estudio Inmigracion Rumana

104

blecieron un vínculo más estrecho con la política de su país. Se orga-

nizaron para votar, y más concretamente para votar sí a favor de Ba-

sescu. Hubo movilización política, y cabe remarcar que en Castellón

se produjo una manifestación en apoyo a Basescu que resultó ser

mayor que ninguna de las producidas en Rumanía: mientras la mani-

festación de Bucarest agrupó a unas 10.000 personas, la de Castellón

llegó a 15.000 (según los organizadores) Ese interés por la política

rumana dio lugar a la constitución, en algunas ciudades españolas, de

secciones de los partidos políticos rumanos.

Así se han ido constituyendo diversas secciones de los partidos ruma-

nos: en Barcelona hay una del PSD (social demócrata) y otra del PDL

(demócrata liberal). En Castellón hay varios municipios con secciones

del PDL; en Madrid hay una sección del PSD; etc. No participan mu-

chos rumanos en las reuniones que esos grupos políticos realizan, pe-

ro los que lo hacen mantienen cierto grado de militancia. Algunos

responsables de las asociaciones rumanas han advertido de que el

fraccionamiento político está afectando a algunas asociaciones.

2008 es año electoral en Rumanía: a finales de noviembre se realizan

elecciones y ello está manteniendo viva esta actividad política entre la

inmigración rumana en España. Quizá después de esas elecciones la

actividad decaiga, pero lo cierto es que, de momento, el poco interés

por la política que los inmigrantes rumanos manifiestan está más bien

volcado sobre la de su país.

Page 105: Estudio Inmigracion Rumana

105

CAPÍTULO 11. ACTITUDES DE LA POBLACIÓN Y DE LAS AUTORIDADES ESPAÑOLAS FRENTE A LA INMIGRACIÓN RUMANA

1. Cómo ven los españoles a los inmigrantes rumanos

En este capítulo incluimos dos aspectos que trataremos por separado.

El primero, sobre las actitudes de la población autóctona frente a los

rumanos; y el segundo a las de las autoridades públicas frente a la

inmigración.

Sobre las actitudes de la población española, hay que comenzar afir-

mando que quedan enmarcadas en las que tienen hacia el conjunto

de la inmigración. Los rumanos son objeto de algunas actitudes es-

pecíficas de la población autóctona, pero muchas otras son las mis-

mas que las que afectan a los demás inmigrantes.

Para analizar actitudes, los instrumentos al uso son los que propor-

cionan las encuestas que al respecto se vienen realizando. En España

contamos con los barómetros que publica el Centro de Investigacio-

nes Sociológicas (CIS). Como también hay encuestas realizadas por

Análisis Sociológicos, Económicos y Políticos (ASEP), sucesor del Cen-

tro de Estudios sobre la Realidad Social (CIRES); y también otras que

versan sobre actitudes hacia la inmigración, racismo y xenofobia.

Estos instrumentos de análisis han ido mostrando una evolución im-

portante de las actitudes de los españoles hacia de la inmigración

desde 1999, año en el que la inmigración comienza a ser un asunto

Page 106: Estudio Inmigracion Rumana

106

muy presente en la opinión pública. Pero también nos han mostrado

que estas actitudes varían entre una mayor aceptación o un mayor

rechazo de la inmigración, dependiendo en buena medida de cómo

los políticos debaten el tema y de cómo esa discusión se refleja en los

medios de comunicación.

En cuando a cómo ven los españoles a los rumanos, en conversacio-

nes mantenidas con rumanos por el colaborador de este estudio Feli-

pe Debasa Navalpotro, varias veces se le señaló que ellos mismos

sienten que inicialmente fueron acogidos con desconfianza, pero con

el transcurso de los años, la mayoría han pasado a sentirse más o

menos cómodos, y hasta apreciados por los españoles. De otro lado,

las asociaciones insisten en señalar que, en proporción, los rumanos

cometen en España menor número de delitos que los españoles origi-

narios; y muchos menos que las otras nacionalidades inmigrantes.

Igualmente explican que la mayor parte de los problemas de convi-

vencia entre rumanos y españoles, provienen por los asentamientos

de etnia gitana; considerando que los payos rumanos, al igual que los

españoles, tienen problemas con los gitanos; que difícilmente se inte-

gran y que conviven, pues, en comunidades muy cerradas47.

También es interesante una referencia a Coslada, ciudad que se ha

transformado con la llegada de 12.000 rumanos, que ahora son una

séptima parte de su población, y que han traído con ellos restauran-

tes, carnicerías, tiendas, panaderías y una iglesia adventista48. ―Y los

habitantes de Coslada no hablamos de que existan problemas con los

que vienen de fuera, aunque un voluntario de una organización que

trabaja con inmigrantes recuerda una manifestación antiinmigración

47 PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio y DEBASA NAVALPOTRO, Felipe, ―Aspectos socioló-

gicos. Entrevistas personales‖, Madrid, octubre de 2008 (estudio ad hoc para este

informe). 48 Reuters, ―Los inmigrantes rumanos cambian la pequeña localidad de Coslada‖, 20

minutos, 19.IX.08.

Page 107: Estudio Inmigracion Rumana

107

hace varios años. Estamos intentado construir puentes entre

españoles y rumanos‖, dijo Agustín González, de la Asociación Obata-

la, hablando cerca de un edificio repleto de receptores del satélite de

la TV de Rumanía.

2. La inmigración como problema: pateras y cayucos

El primer año en el que la inmigración aparece como ―un problema

importante‖ para la población autóctona fue el 2000, inmediatamente

después de los debates políticos que se produjeron durante la refor-

ma de la ley de extranjería en 1999 (la nueva ley entró en vigor en

enero de 2000).

A finales de 1999 y principios de 2000 se desató cierto lenguaje ca-

tastrofista y alarmista por parte de quienes rechazaban la nueva ley49

y ello tuvo grandes repercusiones en la evolución de la opinión públi-

ca sobre la inmigración.

A partir del año 2000 ha habido diversos momentos en los que la in-

migración ha estado muy presente en el debate político y en los me-

dios de comunicación. Méndez Lago50 muestra que los ―picos‖ de per-

cepción de la inmigración como problema corresponden a momentos

como el accidente de la furgoneta de trabajadores ecuatorianos en

Lorca; o cuando en el verano el flujo de pateras se intensifica.

De hecho, el fenómeno de las pateras y los cayucos ha tenido una

relación muy directa con los momentos en los que la inmigración ha

49 A modo de ejemplo cabe recordar que el Ministro de Interior llegó a decir que si

el problema del siglo XX en España había sido el terrorismo, el del XXI será la inmi-

gración. 50 MENDEZ LAGO, Mónica. 2007. Actitudes de los españoles sobre la inmigración y

los inmigrantes. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Ministerio de la

Presidencia.

Ver: http://ibdigital.uib.es/gsdl/collect/cd2/index/assoc/HASH01ff.dir/doc.pdf

Page 108: Estudio Inmigracion Rumana

108

preocupado más a la población autóctona, o por lo menos con los

momentos en los que las encuestas han mostrado mayor rechazo

hacia los inmigrantes.

La pregunta que en las encuestas del CIS se ha utilizado más para

establecer la medición de las actitudes hacia los inmigrantes es la que

se hace sobre el principal problema que tiene España (o los tres pro-

blemas más importantes). Desde el año 2000 ha ido creciendo el por-

centaje de quienes situaban la inmigración como unos de los tres

principales problemas. Su máximo lo tuvo en septiembre de 2006,

momento en el que se situó como el principal problema. Ése fue el

verano en el que los cayucos llegados a Canarias alcanzaron su

máximo histórico, en el que el debate político sobre inmigración se

exacerbó y en el que los medios de comunicación más espacio dedi-

caron a este tema.

3. Nuevas actitudes frente a la inmigración

Desde 2006 la inmigración no ha ocupado el primer puesto, pero se

ha mantenido entre los primeros, oscilando sobre todo entre el terce-

ro y el quinto. En los primeros meses de 2008, estaba situado en

quinto lugar; después del paro, la situación económica, el terrorismo

y la vivienda. En el barómetro de julio de 2008, la economía aparecía

como el principal problema, con un 59,8 por 100; después se situaba

el paro con un 56,1 por 100, y en tercer lugar la inmigración con un

27,9 por 100. Por detrás de la inmigración aparecía la vivienda con

un 21,4 por 100 y el terrorismo con un 20,3 por 10051. Esos son los

resultados a la pregunta ―¿Cuál es el principal problema que existe

actualmente en España? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero?‖.

51 Ver: http://www.cis.es/cis/opencms/-Archivos/Marginales/2760_2779/2769/e2-

76900.html

Page 109: Estudio Inmigracion Rumana

109

El CIS, por su parte, hace la siguiente pregunta: ―¿Cuál es el principal

problema que le afecta a usted? ¿Y el segundo? ¿Y el tercero?‖ El re-

sultado a esta pregunta muestra porcentajes distintos en los tiempos

más recientes. En primer lugar aparece la economía, con el 53,2 por

100, y la inmigración se va a un quinto lugar con el 7,9 por 100.

El análisis de los sucesivos barómetros muestra que las actitudes se

mueven actualmente entre dos polos. Por un lado, hay una mayoría

que considera que la inmigración es excesiva, y es partidaria de po-

ner límites a la entrada de inmigrantes; o de que sólo entren aquellos

que cuentan previamente con un contrato de trabajo. En el otro ex-

tremo, está la postura a favor de reconocer a los inmigrantes dere-

chos similares a los que tiene los autóctonos, facilitarles el acceso a

los servicios públicos, etc. Este reconocimiento de derechos está, no

obstante, matizado por el hecho de que ante la competencia entre

inmigrantes y autóctonos, es mayoritaria la postura de quienes otor-

gan prioridad a los autóctonos52.

En cualquier caso, las encuestas presentan un panorama en el que, si

bien la inmigración es vista como un problema importante, no hay

una situación dominante de xenofobia. De hecho, el análisis compa-

rado de las encuestas realizadas en distintos países de la Unión Euro-

pea (particularmente el eurobarómetro) muestra que los españoles

están entre los menos contrarios a la inmigración, y más dispuestos a

reconocer derechos a los inmigrantes.

4. Etnia gitana y comportamientos no legales

Algunas personas pertenecientes a los gitanos rumanos, cerca de

25.000 en España según estimaciones, hacen fruncir el ceño a sus

compatriotas. ―Son delincuentes. Nos dan mala fama a los rumanos‖,

52 MENDEZ, Mónica. 2007. Op. cit.

Page 110: Estudio Inmigracion Rumana

110

asegura Verónica Pintea, rumana afincada en Madrid desde hace 15

años, ―no colaboran a que nos integremos sin mayores problemas‖.

Frente a esa observación, una serie de asociaciones rumanas de la

referida etnia defienden que hay ladrones rumanos que no son gita-

nos, como los implicados en bandas organizadas de robo o prostitu-

ción53.

Los gitanos son, ciertamente, una parte de la inmigración rumana

que hemos recibido en España, y parte de esos gitanos son los que se

han hecho visibles por pertenecer a unos grupos de parentesco bas-

tante específicos que mantienen determinadas tradiciones y se han

dedicado a la mendicidad. Pero lo cierto es que sólo son una parte

muy pequeña de la inmigración rumana: no más del 3 o el 4 por 100

de la población establecida en España (un máximo de 25.000). Sin

embargo, su visibilidad es muy superior a la de los demás rumanos

ya que éstos no se distinguen de los españoles por su aspecto físico,

y además son bastante discretos en sus movimientos (están en el

trabajo y en casa, y se mueven poco por otros espacios como ya vi-

mos).

El otro prototipo negativo que para algunos evoca el término rumano,

y que ha estado muy presente desde que comenzamos a recibir inmi-

gración del Este, es el que le conecta con la delincuencia o el crimen

organizado. Un prototipo que en determinados momentos ha adquiri-

do más peso que el anterior. En este caso no se trata de que los ciu-

dadanos que hacen esa identificación hayan visto por la calle a los

delincuentes del Este, o se hayan tropezado con ellos de alguna for-

ma. Se trata de lo que han ido recibiendo a través de los medios de

comunicación: la existencia de bandas organizadas de delincuentes

rumanos, o del Este, que atracan en las autopistas, bandas dedicadas

a la falsificación de documentos y a organizar la inmigración ilegal y

53 IZQUIERDO, Amaya, ―Las dos caras de Rumanía‖, El País, 6.X.08.

Page 111: Estudio Inmigracion Rumana

111

la prostitución, bandas especializadas en el asalto a las viviendas,

etc. Todo esto ha tenido una importante presencia en los medios de

comunicación españoles.

En algunos momentos la identificación rumano-delincuente se ha

exacerbado, como los vividos en el segundo trimestre de 2006, espe-

cialmente en Cataluña, cuando una sucesión de asaltos a viviendas

generó cierta movilización popular y mucha tinta en los medios de

comunicación, alimentada, además, por algunos parlamentarios que

acusaron al gobierno de estar permitiendo la entrada de una inmigra-

ción ilegal que se compone de delincuentes y que nos entra por los

Pirineos54. Lo cierto es que no todo el mundo se para a hacer las sen-

cillas operaciones aritméticas que mostrarían esas identificaciones

como absolutos dislates. ¿De cuántos delincuentes estamos hablan-

do? ¿De varias decenas? ¿De varios centenares? Ya hemos visto que

los rumanos componen, en España, una población de más de 700.000

personas, nadie admite ya generalizaciones negativas.

5. Comparaciones con otros países de la UE

Aunque ―las comparaciones son odiosas‖, el caso de España/Italia es

interesante. Los rumanos que trabajan en España disfrutan de mejo-

res condiciones de vida que los de Italia, según un estudio compara-

tivo de los dos destinos comunitarios preferidos por los emigrantes

del país balcánico.

El estudio, divulgado el 22 de mayo de 2008 por el Gobierno de Buca-

rest, revela que en España tienen mayores ingresos, mejores vivien-

das y más perspectivas de futuro. Así, el 14 por ciento de los ruma-

nos en España tiene una vivienda en propiedad, en comparación con

54 Ver: www.libertaddigital.com/suplementos/discursoinicial2006/discursoinir-

ajoy.pdf (última consulta octubre 2008)

Page 112: Estudio Inmigracion Rumana

112

el 8 en Italia; y unos ingresos medios mensuales de 1.230 euros, 200

más que sus conciudadanos en Italia55 (véase el gráfico 38).

Gráfico 38: Gitanos rumanos en Italia

Fuente: El País

Además, entre la comunidad rumana en España se detecta un "perfil

empresarial" más acentuado, dado que un tercio de sus integrantes

estaría interesado en abrir un negocio, frente al 24 por ciento en el

caso italiano, señala el estudio. Igualmente, el 67 por ciento de los

rumanos en España estaría dispuesto a trabajar más para ganar más,

mientras que sólo la mitad de los de Italia lo haría.

55 EFE, ―Los rumanos viven mejor en España que en Italia‖, El País, 23.V.08.

Page 113: Estudio Inmigracion Rumana

113

Adicionalmente, el 33 por ciento de los ciudadanos de Rumanía que

viven en suelo español querría perfeccionar su formación, mientras

que esa cifra se reduce al 20 por 100 en Italia. En definitiva, los ru-

manos se marchan de Italia. Y España, Francia, Alemania, o incluso el

propio regreso a Rumanía, son los destinos elegidos. Nikole Vankuta,

de 29 años, rumano, cabeza de una familia de siete personas, explicó

desde Milán que están ―preparando todo para marcharse a España.

Aquí no se puede estar. No hay trabajo ni dinero, tenemos problemas

con la policía todo el tiempo. España está más tranquila. Tenemos

paisanos en Torrevieja, en Madrid, en Castellón, y allí no pasa lo que

aquí‖56.

6. Xenofobia sin argumentos

Es bien sabido en antropología social que los estereotipos afectan

más a quienes menor contacto tienen con la población estereotipada,

es decir, a quienes menos la conocen. Entre la población autóctona

española ya hay muchas personas que tienen algún contacto rumano

entre sus compañeros de trabajo, o entre sus empleados, o entre sus

vecinos, o entre sus clientes. Y ellos saben distinguir mejor a las per-

sonas que conocen de aquellas que aparecen en los medios de comu-

nicación. No obstante, los estereotipos están presentes de forma ge-

neralizada, y de alguna manera, afectan incluso a las personas que

están en contacto con la inmigración rumana.

Los rumanos manifiestan con mucha claridad que están afectados por

esos estereotipos. Muchos dicen que son conscientes de que los

españoles los identifican fácilmente con la delincuencia, o creen que

no son de fiar, y esto los ha conducido a ser más retraídos en su rela-

ción con la sociedad receptora. En el capítulo en el que tratamos so-

bre la interacción cultural ya dijimos que ésta es una de las razones

56 MORA, Miguel, ―Los gitanos se esfuman de Italia‖, El País, 11.IX.08.

Page 114: Estudio Inmigracion Rumana

114

por las que la participación de los rumanos en actividades asociativas,

vecinales, etc. de la sociedad receptora es escasa.

La conciencia existente acerca de los estereotipos que pesan sobre

los inmigrantes rumanos ha llevado a que el propio gobierno rumano

haya querido mejorar la imagen de sus ciudadanos en España. En

2008 se ha puesto en marcha una campaña (que ha estudiado y des-

arrollado Saatchi & Saatchi) con el eslogan ―Hola, soy rumano. Juntos

haremos un buen equipo‖. Se trata de una campaña que incluye

anuncios en los medios de comunicación, encuentros entre empresa-

rios y algunas actividades de tipo cultural (gastronomía, arte…). Se

pretende resaltar los vínculos y sintonías que hay entre rumanos y

españoles.

Por último, señalamos algo que supera lo anecdótico, la camiseta más

popular en el último piso de un viejo edificio de la Comisión Europea

el 16 de octubre de 2008, que albergaba la primera cumbre sobre los

gitanos en la UE, estaba estampada con una gran huella dactilar: con

la leyenda siguiente ―contra el fichaje étnico‖. La repartían volunta-

rios y la lucían decenas de participantes en una conferencia converti-

da en una protesta contra el Gobierno Berlusconi57. Cuando una parte

del público se levantó y mostró sus camisetas, José Manuel Durao

Barroso, presidente de la Comisión, dijo estar de acuerdo con el men-

saje contra la discriminación, aunque no se refirió a la decisión de

Italia; entre otras, la de tomar las huellas y fichar a la población gita-

na.

Sin embargo, varios conferenciantes entraron en la polémica. Entre

otros, el multimillonario, George Soros, el influyente financiero de

origen húngaro y responsable del primer encuentro europeo para 400

57 RAMÍREZ, María, ―Goerge Soros anima a denunciar a Italia por el fichaje de los

gitanos‖, El Mundo, 17.IX.08.

Page 115: Estudio Inmigracion Rumana

115

representantes de grupos gitanos, ONG y gobiernos. Soros animó al

público a presentar denuncias ante el Tribunal de Justicia de la UE

contra una práctica ilegal y equivocada. ―Estoy profundamente pre-

ocupado por el fichaje de los gitanos en Italia. Y temo que se convier-

ta en un estándar europeo‖, dijo Soros; en un discurso que concluyó

con su nombramiento como ―ciudadano gitano‖ por su ayuda a la

causa.

7. Las autoridades españolas ante los inmigrantes rumanos

Pasamos ya al segundo aspecto que queríamos tratar en este capítu-

lo: las posiciones del gobierno frente a la inmigración rumana. Siendo

preciso enmarcarlas dentro de las que el gobierno mantiene respecto

al conjunto de la inmigración. Pero no vamos a hacer un repaso de

esto, porque requeriría una extensión que se sale de las pretensiones

de este informe: habría que repasar la legislación sobre extranjería y

las políticas de inmigración que se han venido haciendo en las dos

últimas décadas. Nos remitimos, en todo caso, a otros textos58.

Pero sí diremos que la inmigración está siendo tratada, en España y

en toda Europa, bajo la influencia de los miedos y estereotipos que

en las últimas décadas se han ido desarrollando: más como una cues-

tión de orden público que como un fenómeno social, aunque junto a

las políticas de tipo policial haya otras de tipo social también muy im-

portantes. Lo que los gobiernos, de manera casi siempre encubierta,

transmiten a la población, a través de las políticas que realizan, es

que la inmigración constituye una amenaza para la sociedad. Y lo que

la población percibe es que la inmigración tiene más efectos negati-

58 PAJARES, Miguel. 1999. La inmigración en España. Icaria. Barcelona. PAJARES,

Miguel. 2005. La integración ciudadana, una perspectiva para la inmigración. Icaria.

Barcelona.

Page 116: Estudio Inmigracion Rumana

116

vos que positivos. Por lo demás, actualmente hay nueve convenios

principales vigentes entre España y Rumanía59.

24 mayo 1979. Convenio entre el Gobierno de España y el Go-bierno de la República Socialista de Rumanía para evitar la doble

imposición en materia de impuestos sobre la renta y el patrimo-nio.

20 mayo 1996 Acuerdo entre España y Rumanía relativo a la re-

admisión de personas en situación irregular.

26 abril 1999 Convenio entre España y Rumanía complementario del convenio relativo al procedimiento civil concluido en La Haya

el 1 de marzo de 1954.

24 mayo 1999. Convenio entre España y Rumanía sobre compe-tencia judicial, reconocimiento y ejecución de decisiones en ma-

teria civil y mercantil.

19 noviembre 2002.- Acuerdo entre España y Rumanía relativo a

la regulación y ordenación de los flujos migratorios laborales en-tre ambos estados.

1 septiembre 2004.- Acuerdo entre España y Rumanía relativo al

reconocimiento recíproco de los permisos de conducción de los ciudadanos españoles y rumanos con objeto del canje.

15 diciembre 2005.- Acuerdo entre España y Rumanía sobre co-

operación en el ámbito de la protección de los menores de edad rumanos no acompañados en España, su repatriación y lucha

contra la explotación de los mismos

24 enero 2006.- Convenio de Seguridad Social entre España y

Rumanía

30 marzo 2006.- Convenio entre España y Rumanía sobre coope-ración en materia de lucha contra la delincuencia

8. La moratoria contra la inmigración

Las posiciones del gobierno español frente a la inmigración rumana

quedan enmarcadas en lo señalado, pero tienen algunas particulari-

59 PÉREZ BUSTAMANTE, Rogelio y DEBASA NAVALPOTRO, Felipe, ―Inmigrantes Ru-

manos en España‖, estudio ad hoc para este informe, Madrid, octubre de 2008.

Page 117: Estudio Inmigracion Rumana

117

dades que cabe mencionar. Ha sido especialmente importante la pos-

tura adoptada en relación con la moratoria que se podía imponer a

partir de la entrada de Rumanía y Bulgaria en la Unión Europea.

Dentro de la Unión rige el derecho de libre circulación de trabajadores

por el cual todo ciudadano de un Estado miembro puede desplazarse

a otro para trabajar. Sin embargo, en el Tratado de Adhesión de Ru-

manía y Bulgaria se estableció la posibilidad de que los demás Esta-

dos impusieron a rumanos y búlgaros una moratoria al ejercicio de

ese derecho; como se había hecho con los Estados que se adhirieron

en 2004 o con adhesiones anteriores (los españoles también pasamos

por ese período, con siete años en principio, de moratoria cuando

España entró en la Comunidad Económica Europa en 1986). La mora-

toria fue de dos años, prorrogables a tres más, e incluso otros dos

más.

Esta moratoria originó cierto debate, empezando con unas interesan-

tes observaciones de María Ligor, Embajadora de Rumanía en

España:

Las conclusiones de varios estudios de la Comisión Europea que muestran que la libre circulación de los trabajadores de los diez

nuevos Estados miembros ha tenido efectos benéficos; tanto so-bre las economías en destino como en los países de origen. Es lo

mismo que pasó con los trabajadores oriundos de los anteriores estados miembros. Por ello, puede decirse que la libre circulación

de los trabajadores rumanos no va producir distorsiones en el mercado de trabajo de los países que han decidido no imponer

restricciones60.

Y así fue.

60 Entrevista con la Excma. Sra. Dña. María Ligor, Embajadora de Rumanía en

España, Europa Euskadi, nº 210.

Page 118: Estudio Inmigracion Rumana

118

A finales de 2006 se decía que la moratoria debía ser aplicada para

evitar que a partir del 1 de enero de 2007 los rumanos ―nos viniesen

en masa‖; pero, en realidad, su efecto más directo era que quienes

ya estaban aquí en situación irregular, que seguirían estando en la

misma situación por dos años más. Muchos rumanos pasarían a ser

residentes legales, pero seguirían trabajando sin la posibilidad de ac-

ceder al contrato de trabajo y al alta en la Seguridad Social. Ya vimos

la evolución que esto ha tenido en el primer capítulo sobre dimensio-

nes de la inmigración rumana y en el 4 sobre inserción laboral.

Si lo que se pretendía con la moratoria era ―evitar que viniesen más

rumanos a España‖, su eficacia fue nula. La normativa europea dice

que para períodos inferiores a tres meses, pueden moverse sin otra

condición que la de disponer de pasaporte, y el Tratado de Adhesión

de Bulgaria y Rumanía no estableció ninguna moratoria para ese de-

recho. Así, lo único que ahora se le puede exigir a un rumano para

entrar en España, es disponer de pasaporte. Aquello que había venido

haciéndose, de comprobar el dinero que traían, las reservas turísti-

cas, etc., ya no se podía seguir haciendo; por lo que la moratoria no

afecta al ritmo de entradas.

Fueron los sindicatos CC.OO. y UGT los que demandaron al gobierno

español la aplicación de la moratoria. Las direcciones de los dos sindi-

catos mayoritarios resolvieron hacer tal petición a mediados de 2006,

algo que resulta difícil de entender, ya que la moratoria favorece la

irregularidad y la economía sumergida, y es, por tanto, algo que iba

en contra de la mejora general de las condiciones laborales.

Page 119: Estudio Inmigracion Rumana

119

CAPÍTULO 12 IMPACTO ECONÓMICO DE LA INMIGRACIÓN RUMANA

1. Visión general

"España no saldrá de la crisis económica echando a los emigrantes.

Muy por el contrario, los necesita para superar la fase recesiva en que

se encuentra". Esa es la principal conclusión del informe de Fedea so-

bre el impacto de la inmigración en la economía. Patrocinado por

Banco Sabadell, se presentó el 16 de octubre de 2008 por el gober-

nador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, que

aprovechó para enviar el mensaje a la sociedad y a los políticos de

que "la llegada masiva de emigrantes no resuelve los problemas fi-

nancieros de la Seguridad Social, pues a corto plazo sus aportaciones

están ayudando a pagar las pensiones; pero a medio y largo plazo, el

problema se agravará al exigirse nuevas prestaciones.

La presentación del referido informe, convocó a los presidentes del

Banco Sabadell, Josep Oliu; de La Caixa, Isidro Fainé; del Banco Po-

pular, Ángel Ron; de CajaMadrid, Miguel Blesa. Y todos ellos asumie-

ron que la aportación de los emigrantes a la economía se sitúa entre

el 0,7 y el 1 por 100 del PIB, aparte de otras ventajas para la eco-

nomía española. El coordinador del referido estudio, el economista

Michel Boldrin, afirmó que el fenómeno migratorio de la intensidad

que ha experimentado España, no tiene parangón en otros países, y

aseguró que en su opinión, ―los inmigrantes podrían comprar muchas

de las viviendas vacías, y de ese modo se evitaría el desplome de

precios‖61.

61 GUINDAL, Mario, ―Inmigrantes para viviendas vacías‖, La Vanguardia, 17.X.08.

Page 120: Estudio Inmigracion Rumana

120

2. Estimación del efecto sobre el PIB

Como puede apreciarse en la tabla 39, en los últimos diez años, más

de un punto porcentual del crecimiento medio anual del PIB es resul-

tado de la inmigración; es decir, casi el 30 por 100 del crecimiento

medio anual. Y ese porcentaje es mucho mayor en los últimos cinco

años, en que la inmigración explica más del 50 por 100 del crecimien-

to económico. Si atendemos a la descomposición del PIB descrita an-

teriormente, 0,3 puntos son debidos al efecto positivo de la inmigra-

ción sobre la renta per capita y 0,8 son debidas al efecto de la inmi-

gración sobre la población total62.

Tabla 39. Contribuciones del proceso de inmigración al crecimiento de

la economía española

Pero hay otros efectos, indirectos, sobre la renta per capita. Porque

en el análisis precedente, en la mayor parte de los cálculos se asumía

que las oportunidades de empleo de los nativos eran independientes

del fenómeno inmigratorio. Sin embargo, la realidad es mucho más

compleja y, sin duda, los inmigrantes han mejorado las oportunida-

des de empleo de los nativos. Concretamente, la disponibilidad de

empleados del hogar, ha facilitado la incorporación masiva de la mu-

jer al mercado de trabajo, y algunos sectores como construcción se

desarrollaron gracias a la inmigración.

62 Oficina Económica del Presidente, ―Inmigración y economía española: 1996-

2006‖, 15 de noviembre de 2006.

Page 121: Estudio Inmigracion Rumana

121

3. Incidencia en el mercado laboral

Los inmigrantes han disminuido, desde 1977, la tasa de paro estruc-

tural de España, al reducir el grado de desajuste entre la demanda y

oferta de trabajo. En otras palabras, la inmigración estimula una ma-

yor participación de los nativos en el mercado laboral. Si analizamos

la tasa de actividad del ama de casa en un hogar, la evidencia empíri-

ca muestra que en los hogares con dependientes a su cargo y que

cuentan con empleados del hogar es significativamente más probable

que el ama de casa participe activamente en el mercado de trabajo

retribuido. De hecho, un elevado porcentaje de los inmigrantes que

está empleado en este tipo de trabajo doméstico (por encima del 15

por 100), y todo apunta a que el fenómeno de la inmigración ha sido

el responsable del cambio en la tendencia del empleo, sobre todo a

partir de 1998.

Las estimaciones realizadas sugieren que, por cada punto porcentual

de aumento de la tasa de inmigración, la tasa de actividad de los

cónyuges aumenta en 0,6 puntos porcentuales. De forma más especí-

fica, más de un tercio de los 12 puntos porcentuales que ha aumen-

tado la tasa de actividad femenina nativa en la última década (véase

figura 40), está ligado al fenómeno de la inmigración; elevándose es-

te porcentaje hasta el 50 por 100 en los últimos 5 años.

En España, los salarios de los inmigrantes resultan ser alrededor de

un 30 por 100 inferiores a los de los nativos. Eso, unido al fuerte au-

mento del peso de la inmigración implica que el total del volumen de

salarios ha aumentado menos de lo que lo hubieran hecho en ausen-

cia del fenómeno de la inmigración, con lo cual se ha reducido la tasa

de paro estructural (véase figura 41). Concretamente, el efecto de la

tasa de inmigración sobre la tasa de paro estructural es negativo y

Page 122: Estudio Inmigracion Rumana

122

significativo, con un impacto cercano a dos puntos porcentuales en

los últimos diez años.

Figura 40. Tasas de actividad por sexos y grupos de edad

Fuente: Oficina Económica del Presidente, ―Inmigración y economía española:

1996-2006‖, 15 de noviembre de 2006.

Figura 41. Tasa de paro observada y estructural

Page 123: Estudio Inmigracion Rumana

123

4. Efectos fiscales: un balance favorable para la Hacienda Pública

A todo lo visto anteriormente sobre renta y empleo, ha de agregarse

que según las estimaciones realizadas por distintos organismos na-

cionales e internacionales, España es uno de los países occidentales

en los que más se va acelerar el gasto público como consecuencia del

envejecimiento. Por lo cual se abren interrogantes respecto al efecto

neto de la inmigración en ese fenómeno63.

En ese sentido, es interesante apreciar el efecto que la inmigración

está teniendo sobre las finanzas públicas. Para lo cual la Oficina

Económica del Presidente realizó un análisis, apuntando reflexiones

sobre cuál puede ser su evolución en el futuro. En esa dirección, en

los cuadros siguientes se reflejan los ingresos y los gastos del conjun-

to de las AA.PP. para 2005 y, de éstos, los que afectan a los inmi-

grantes.

Tabla 42. Estimación del ingreso fiscal de la inmigración en 2005

63 Oficina Económica del Presidente, ―Inmigración y economía española: 1996-

2006‖, 15 de noviembre de 2006.

Page 124: Estudio Inmigracion Rumana

124

Tabla 43. Estimación del gasto público de la inmigración en 2005

El resumen de las tablas 42 y 43: los inmigrantes aportaron 23.402

millones de euros a las arcas públicas (2,6 por 100 del PIB) en 2005

y, por contra, originaron un gasto de 18.618 millones de euros (2,1

por 100 del PIB). Así pues, aun con la incertidumbre en el reparto de

algunas partidas, la aportación neta de la inmigración fue de 4.784

millones de euros (0,5 por 100 del PIB).

5. Algunas estimaciones finales

Utilizando otra vía al cálculo del impacto del PIB, podríamos decir que

los 702.000 rumanos residentes en España (con residencia legal o sin

ella todavía) representan el 3,5 por 100 de la total población de la

población de la antigua Dacia. Y suponen, en términos laborales, con

unos 484.831 ocupados al 1.I.08, no menos del 3,5 por 100 de la po-

blación laborante de España. Y teniendo en cuenta que todas las per-

cepciones de los trabajadores representan el 47 por 100, aproxima-

damente del PIB, y aplicando un coeficiente reductor de 0,7 a los in-

gresos de los rumanos sobre las percepciones medias de los trabaja-

dores en España, resultaría lo siguiente:

Page 125: Estudio Inmigracion Rumana

125

PIB de España: 1,1 billones de euros

PIB imputable a salarios (47 por 100 del PIB): 510.000 millones

de euros, el salario global

448.831 inmigrantes rumanos ocupados sobre un total de 20 mi-

llones de trabajadores ocupados de toda España: 2,24 por 100

2,24 por 100 (inmigrantes rumanos ocupados) de 510.000 millo-

nes de salario global: 11.424 millones, que sería el salario global

de los inmigrantes rumanos

con la minoración de un 0,70 a los trabajadores rumanos sobre la

retribución media española, de los 11.424 millones quedarían

7.996 millones de euros, que sería el salario neto de los rumanos;

con un salario medio de 17.369 euros al año, o 1.447 euros al

mes, incluyendo todos los emolumentos

Esos 7.996 millones de euros sobre un PIB de 1,1 billones su-

pondría el 0,71 por 100.

Quod erat demostrandum: por el procedimiento iterativo de la Oficina

Económica del Presidente obteníamos casi el 1 por 100. Por nuestro

procedimiento directo, llegamos al 1,2 por 100 del PIB como impacto

de la presencia rumana en la economía española.

Claro es que todos esos números, son muy relativos y probablemente

poco generosos. Lo que debe constatarse, por encima de ellos, es que

sin inmigración –y dentro de ella la rumana—, España, por su demo-

grafía de ritmos declinantes, habría tenido seguramente un proceso

claro de estancamiento a partir de 1995. Porque, ni por ensoñación,

puede pensarse que los aumentos de productividad pudieran haber

compensado la penuria de fuerza de trabajo.

Todo ello nos permite concluir que la inmigración rumana ha tenido

efectos verdaderamente positivos para el conjunto de España y como

Page 126: Estudio Inmigracion Rumana

126

tal así es percibida por los estudios científicos y las valoraciones polí-

ticas últimamente realizadas.