estudio del conocimiento filosofico

86
1 Introducción a la Investigación Filosófica Axel Arturo Barceló Aspeitia [email protected] [Borrador de enero 2011, comentarios bienvenidos] Introducción: Conocimiento e Investigación Filosófica a. El papel de la investigación dentro del quehacer filosófico actual b. Hacer filosofía y saber filosofía c. Temas centrales de la filosofía contemporánea I. Partes de la Investigación Filosófica 1. El Análisis Filosófico 1. Tema, Cuestión e Hipótesis a. Cómo elegir el tema de investigación i. Relevancia 1. Relevancia filosófica general 2. Relevancia restringida ii. Claridad iii. Tractabilidad b. La economía de la investigación: ¿Tenemos disponibles los recursos necesarios para llevar a cabo esta investigación, es decir, para avanzar en la búsqueda de respuesta a esta pregunta? i. ¿Quiénes somos nosotros? 1. La humanidad: ¿Cuenta la humanidad con los recursos necesarios para llevar a cabo esta investigación, es decir, para avanzar en la búsqueda de respuesta a esta pregunta? 2. Los autores/miembros del proyecto: ¿Cuentanlos miembros del equipo de investigación con los recursos necesarios para llevar a cabo esta investigación, es decir, para avanzar en la búsqueda de respuesta a esta pregunta? Axel Barceló [email protected] 2 ii. ¿Que recursos se necesitan? 1. Conocimiento 2. Información 3. Materiales 4. Tiempo 5. Atención

description

dominación de pensamiento filosófico, dominación del conocimiento filosófico

Transcript of estudio del conocimiento filosofico

1Introduccin a la Investigacin FilosficaAxel Arturo Barcel [email protected][Borrador de enero 2011, comentarios bienvenidos]Introduccin: Conocimiento e Investigacin Filosficaa. El papel de la investigacin dentro del quehacer filosfico actualb. Hacer filosofa y saber filosofac. Temas centrales de la filosofa contemporneaI. Partes de la Investigacin Filosfica1. El Anlisis Filosfico1. Tema, Cuestin e Hiptesisa. Cmo elegir el tema de investigacini. Relevancia1. Relevancia filosfica general2. Relevancia restringidaii. Claridadiii. Tractabilidadb. La economa de la investigacin: Tenemos disponibleslos recursos necesarios para llevar a cabo estainvestigacin, es decir, para avanzar en la bsqueda derespuesta a esta pregunta?i. Quines somos nosotros?1. La humanidad: Cuenta la humanidadcon los recursos necesarios para llevar acabo esta investigacin, es decir, paraavanzar en la bsqueda de respuesta aesta pregunta?2. Los autores/miembros del proyecto:Cuentanlos miembros del equipo deinvestigacin con los recursos necesariospara llevar a cabo esta investigacin, esdecir, para avanzar en la bsqueda derespuesta a esta pregunta?Axel Barcel [email protected]. Que recursos se necesitan?1. Conocimiento2. Informacin3. Materiales4. Tiempo5. Atencin6. Inters7. Humanos, etc.iii. Qu disponibilidad tienen?c. Cmo dominar un tema filosficod. Tipos de preguntas filosficase. Conexiones conceptuales2. La Argumentacin filosficaa. Cmo producir un argumento originali. Registro de informacinii. El Anlisis Regresivoiii. Explorando el espaciob. Argumentos de necesidad y de plausibilidadc. Tipos de argumentos filosficosi. Cmo establecer una conexin conceptualii. Cmo criticar una conexin conceptualiii. Reduccin al absurdo y contraejemplosiv. Experimentos Mentalesv. Equilibrio Reflexivovi. Argumentos Trascendentales2. La Sntesis Filosfica; Cmo presentar los resultados de unainvestigacin1. Seleccionar los resultados de una investigacin2. Titular tu trabajo de investigacin3. Introducir una hiptesis4. Presentar los argumentosa. Argumento central y argumentos secundariosb. Argumentar y contrargumentar5. Sealar limitaciones6. ConcluirAxel Barcel [email protected]. BibliografaII. Anlisisa. Conceptual:i. Contenido de los conceptos involucrados en la cuestinii. Rol que juegan dentro de dicha cuestin1. Distinguir el concepto puente, de los conceptos relacionados pordicho conceptoiii. Relacines lgicas entre dichos conceptosb. Lgico: Exploracin de cada respuesta posiblei. Cmo sera la realidad si la respuesta fuera corrrecta?ii. Qu se requerira (necesaria o plausiblemente) para que la respuesta seacorrecta?iii. Qu consecuencias (deductivas o plausibles) tendra que la respuesta fueracorrecta?iv. Qu otras ventajas/desventajas tericas (simplicidad, productividad,tractabilidad, etc.) tendra que la respuesta fuera correcta?III. Seleccin (Resultado del Anlisis)Seleccin de la respuesta correcta: Evaluacin comparativa de las diferentesexploraciones realizadas durante el anlisis.c. Argumetacin Positiva:i. Seleccin del argumento ms fuerte a favor de la respuesta elegidaii. Previsin de contra-argumentosiii. Respuesta a contrargumentosiv. Reconocimiento de debilidadesd. Argumentacin Negativa:i. Seleccin de los argumentos ms fuertes a favor de las respuestas alternativasii. Contrargumentaciniii. Reconocimiento de debilidadesAxel Barcel [email protected]:Conocimiento e Investigacin en FilosofaLa filosofa es, entre otras cosas, una actitud, una actividad, una tradicin y una profesin, entre otrascosas. La actitud filosfica comnmente se caracteriza como una actitud crtica, inquisitiva, antidogmtica,abierta al asombro, etc. Una actitud que se manifiesta tanto en el ser, como en el saber. Perono es lo mismo ser filsofo que hacer filosofa; y as como hay muchas maneras de ser filsofo tambinhay muchas actividades que llamamos filosofa. Entre estas, en este libro nos interesa la investigacinfilosfica.Al igual que la investigacin cientfica, la investigacin filosfica tiene como origen el asombrofrente al mundo, y al igual que ella busca darle explicacin y sentido. Por ello, la investigacin filosficase plantea como objetivo GENERAR CONOCIMIENTO; slo que en vez de conocimiento cientfico,el objetivo es generar conocimiento filosfico. Como todo quehacer humano, la investigacin filosficaes un proceso falible, pero al igual que toda investigacin est guiado por una bsqueda de la verdad.ste es su objetivo ideal.Al igual que en la ciencia, es difcil hablar de un mtodo filosfico. Sin embargo, la experienciade ms de mil quinientos aos de filosofa nos ha heredado una serie de estrategias metodolgicas quebuscan optimizar la investigacin filosfica y sus resultados. Metodolgicamente, la filosofa acadmicaprofesional actual se constituye en un dilogo contino entre investigadores, de manera tal que elobjetivo de la investigacin la generacin de conocimiento filosfico , adems de ser el objetivo y laresponsabilidad personal de cada investigador, es el objetivo y responsabilidad de la comunidad deinvestigadores. En este dilogo continuo, los investigadores proponen y revisan nuevas preguntas ynuevas respuestas, buscando llegar a un consenso razonado respecto a su calidad y originalidad. En esteproceso, cada investigador tiene la responsabilidad y tarea de elaborar nuevas propuestas y revisar las desus colegas. Este proceso de propuestas y revisiones es continuo y permanente.Dado que todos somos falibles (podemos equivocarnos) y limitados en nuestras capacidadescognitivas (es decir, podemos no darnos cuenta de todo lo relevante para resolver un problema, o darnosAxel Barcel [email protected] y luego olvidarlo etc.), es importante colaborar con otros para suplir nuestras limitaciones yresarcir nuestros errores. Slo si contamos con la aportacin de otros, igualmente interesados en darrespuesta a la misma pregunta, o resolver el mismo problema, podemos ampliar nuestra perspectiva delas cosas y as encontrar una mejor solucin o respuesta. Entre ms personas estn involucradas en larevisin de un trabajo, mayor confianza podemos tener en que eventualmente se descubrirn sus erroresy podrn corregirse. Por ello, la revisin es un proceso necesario en la generacin de conocimiento.Nadie es perfecto, pero trabajando juntos podemos obtener mejores resultados.La investigacin filosfica no termina el momento que el o la investigadora logran (o, por lomenos, tienen buenas razones para pensar que logran) dar respuesta a una pregunta filosfica. Esnecesario que el resto de la comunidad de investigadores revise y eventualmente publica los resultadosdel investigador. Para que el resultado de una investigacin pueda ser publicado, debe pasar por unriguroso proceso de dictaminacin en el cual otros expertos investigadores verifican los resultados dedicha investigacin. Sin embargo, el proceso no termina ah, ya que al igual que todo tipo deconocimiento los resultados publicados siguen en constante proceso de revisin, por si acaso habaerrores en el resultado inicial, y de desarrollo. Es por ello que se dice que el conocimiento filosfico esabierto: cualquier resultado est abierto a continua revisin y desarrollo y con cada revisin y desarrollose busca mejorarlos.Adems de comunal, la investigacin filosfica es un proceso pblico. Es pblico porque, porlo menos en principio, est abierto a cualquiera. Lo que importan son las razones y se presupone questas son independientes de quines la sostienen. No se apela a la autoridad de nadie, sino a la fuerza delos argumentos. La comunidad filosfica tampoco es una sociedad secreta, sino pblica. No hay secretosen filosofa.1 Todo sucede de manera abierta, pblica y transparente. Por eso se puede ensear yaprender a hacer filosofa. As se busca garantizar la objetividad de sus resultados.Dado su carcter comunal y pblico, la comunicacin es un aspecto fundamental de lainvestigacin filosfica. En otras palabras, dado que necesitamos involucrar a otros en nuestro procesoAxel Barcel [email protected]. Lo ms cercano a secretos en la investigacin filosfica es la prctica comn de esconder la identidad del autorde un texto de investigacin (proyecto o similar) durante el proceso de dictaminacin, para asegurar la objetividadde dicho proceso.6de investigacin, es fundamental que podamos comunicarnos con ellos. Dado lo extenso de lacomunidad filosfica (involucra a tanta gente, separada tanto en el tiempo como en el espacio), muchade esta comunicacin es escrita, pero tambin hay una gran parte oral. Es por ello que es fundamentalpara un investigador saber comunicarse tanto de manera escrita como oral. Un aspirante a investigadorque no sepa, por ejemplo, atender una conferencia y poder captar lo que en ella se dice o no sepaarticular sus comentarios, preguntas o contribuciones durante la sesin de discusin, tendr problemaspara integrarse a la comunidad de investigadores y, por lo tanto, alcanzar su objetivo de generarconocimiento objetivo. Recuerden que gran parte del tiempo de la investigacin no la realiza uno solocon sus ideas, sino en contacto con las ideas de otros: leyendo, escribiendo, hablando y escuchando; enseminarios, coloquios, revistas y libros.Se ha dicho mucho que la filosofa y la literatura son disciplinas hermanas y que en el fondo, losgrandes filsofos son tambin grandes escritores. Y si bien es fcil encontrar excepciones a esta ltimaafirmacin, reconocer la importancia de la comunicacin dentro de la filosofa profesional puedeexplicar en parte porque es tan importante para el filsofo desarrollar su dominio del lenguaje, tantooral como escrito. Sin embargo, tambin es cierto que, por lo menos desde Platn (Griswold 2009) senos ha advertido no dejarnos embaucar con la sofistera de quienes hablan o escriben bonito, pero notienen nada que decir. Dominar el arte de la palabra es esencial para el investigador en filosofa, perosirve de poco si no tenemos propuestas originales que comunicar, si no tenemos nuevas hiptesis,crticas o comentarios que compartir y poner a consideracin de los otros. Aun ms, poner demasiadoacento en la importancia del hablar y el escribir, tambin podra hacernos olvidar que tambin sonimportantes el saber leer y escuchar. Sin ellos, tampoco hay comunicacin, y sin comunicacin no hayinvestigacin filosfica.Porqu es importante, entonces, leer y escuchar lo que dicen o escriben otros filsofos? Porqusi lo que escriben es correcto, podemos (i) aprender de ello y (ii) avanzar sobre lo que ya hallaron otros.Es una prdida de tiempo re-descrubrir lo que ya se haba descubierto, o re-proponer lo que ya se habapropuesto. Adems, si encontramos algn error o imperfeccin en lo que otros han propuesto, podemoscontribuir (iii) corrigiendo dicho error o imperfeccin (o, por lo menos, si no podemos corregirloAxel Barcel [email protected], (iv) sealarlo a otros para que ayuden a su revisin). El paso previo a la investigacin es laeducacin o formacin filosfica.En este sentido, la investigacin se complementa con la educacin (en el cual el estudianteadquiere el conocimiento creado por el investigador y verificado por su comunidad) y la divulgacin(en la cual el pblico no-filosfico aprende sobre los resultados del trabajo de investigacin de losfilsofos). Si bien la investigacin tiene como objetivo crear conocimiento, es importante reconocer quedicho conocimiento es prcticamente intil si se queda al interior de la comunidad de investigadores. Esnecesario que los resultados de la investigacin, una vez que han sido verificados por la comunidadfilosfica, se divulgen al resto del pblico. Solamente as, puede drsele aplicacin al conocimientofilosfico.Ciclo de la Investigacin2Axel Barcel [email protected]. En (2007), Bo-Christer Bjrk ofrece un modleo grfico-formal ms detallado de la dinmica investigacin/comunicacin.evaluarla preguntaproponer unanueva preguntaproponeruna respuestadifundirla propuestadifundirla evaluacinevaluarla respuestadifundirla evaluacindifundirla propuestadivulgarla respuestadivulgarla pregunta8Algunas personas piensan que la filosofa es una disciplina tan abstracta, que sus propuestas yteoras slo son de inters para los propios filsofos y uno que otro curioso. Si bien es cierto que muchade la divulgacin de al filosofa est dirigida al pblico curioso en general (despus de todo, la curiosidades una razn tan buena como cualquier otra para acercarse a la filosofa), tambin es cierto que lafilosofa tiene muchas aplicaciones. Basta recordar que la computadora no es otra cosa sino laimplementacin de un modelo filosfico de la mente humana. En el rea en el que yo trabajo, porejemplo, lingstas, matemticos, psiclogos y cientficos de la computacin trabajan mano a mano conlos filsofos, buscando aplicar a sus reas los desarrollos de investigacin de nosotros, los filsofos. En lapoltica y la jurisprudencia tambin es comn encontrar aplicaciones para los resultados de lainvestigacin filosfica. En nuestra universidad, por ejemplo, se dan cursos de filosofa a legisladores,jueves y otro tipo de abogados; y en Estados Unidos, por poner otro ejemplo, no es raro encontrarabogados que hayan cursado la carrera de filosofa antes que la de Leyes. Tampoco es raro encontrarentre activistas y polticos, uno que otro egresado de neustra carrera. Filsofos famosos, como RudolfCarnap (Feigl 1970, Wolters 2004), Jen Lukaciewicz o Michael Dummett (Pataut 2001) hancompaginado su profesin filosofica con una activa vida poltica. La iniciativa privada tambin suelecontratar filsofos para consultora a empresas. En fn, son mltiples las reas de actividad humana enlas que los resultados de la investigacin filosfica tiene aplicacin.Si bien no es raro que la aplicacin la realicen no-filsofos, cuyo conocimiento filosfico se hayaobtenido a travs de la divulgacin de la filosofa, es ms comn que la aplicacin se haga encolaboracin con algn filsofo. Esta es otra de las ventajas del trabajo interdisciplinario (Fuller &Collier 2003). Sin embargo, para la mayora de los filsofos, la aplicacin e investigacin se concibencomo actividades separadas. Aunque tambin es posible concebir a la aplicacin como parte de lainvestigacin; por ejemplo, si adoptamos una postura pragmatista y pensamos que tratar de aplicar unateora filosfica es tambin una manera de tratar de ponerla a prueba en la prctica. As, la aplicacinpuede concebirse como una manera ms de verificar y poner a prueba una propuesta filosfica.Por su parte, as cmo es im portante que los no-filsofos se enteren de los resultados del trabajode investigacin del filsofo, tambin es importante que el investigador en filosofa sepa de otras cosasAxel Barcel [email protected] de filosofa, que conozca cmo piensa la gente en su sentido comn, o cmo piensan y actanaquellos cuya actividad nos interesa, como artistas (si estamos haciendo esttica o filosofa del arte, etc.),polticos (si estamos haciendo filosofa poltica o algo similar), cientficos (si estamos haciendo filosofade la ciencia, epistemologa, etc.), etc., adems de conocer lo que otros especialistas o cientficos haninvestigado sobre nuestra rea de inters. No todo lo que hay que saber para saber filosofa es filosofa.ReferenciasBjrk, B-C. (2007). "A model of scientific communication as a global distributed informationsystem" Information Research, 12(2) paper 307, URL = .Feigl, Herbert, (1970), Memorial Minute: Rudolf Carnap, en Proceedings and Address of theAmerican Philosophical Association 44, pp. 204-205.Fuller, S. and Collier, J. (2003). Philosophy, Rhetoric and the End of Knowledge: A New Beginningfor Science and Technology Studies. (Orig. 1993). Hillsdale NJ: Lawrence ErlbaumAssociates.Griswold, Charles, (2009), "Plato on Rhetoric and Poetry", The Stanford Encyclopedia ofPhilosophy (Fall 2009 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = .Pataut, F. (2001), Una Perspectiva Anti-Realista sobre: Lenguaje, Pensamiento, Lgica e Historiade la Filosofa Analtica (Entrevista con Michael Dummett), Tpicos, 8/9, 129-162.Wolters, G. (2004). Styles in Philosophy: The Case of Carnap. Steve Awodey & Carsten Klein(eds.), Carnap Brought Home: The View from Jena. Full Circle: Publications of the Archiveof Scientific Philosophy. Volume 2. Chicago: Open Court. Pp. 25-40.Axel Barcel [email protected]. Elementosde la Investigacin FilosficaUno de los objetivos centrales de este texto es ayudarte, como estudiante de filosofa, a desarrollar lashabilidades y aptitudes necesarias para llevar a cabo investigacin filosfica de una manera efectiva yeficiente. Para ello, hemos dividido el material en dos partes complementarias: el anlisis y la sntesis.Como hemos insistido a todo lo largo de la seccin anterior, desarrollar buenos habilidadescomunicativas es parte fundamental en la formacin de todo investigador en filosofa. Sin embargo,como tambin hemos ya sealado, poco sirve haber desarrollado dichas habilidades, si no tenemos algoque decir, es decir, algo que proponer y contribuir al dilogo filosfico. El anlisis y la sntesis se puedenentender, entonces, como correspondiendo a estas dos partes fundamentales de la investigacin: en elanlisis buscamos qu decir y en la sntesis aprenderemos cmo decirlo. El anlisis es el proceso quelleva al investigador, o equipo de investigacin, de tener un conocimiento general de filosofa, a teneruna propuesta novedosa, bien definida y sustentada, que poner a consideracin de la comunidadfilosfica. La sntesis, en contraste, es el proceso que lleva al mismo investigador o equipo deinvestigacin, de tener una propuesta novedosa, digamos, en la mente, a tenerla en forma de texto, listapara publicacin o presentacin, ya sea oral o escrita.I. De qu trata tu (artculo, ensayo, pltica, tesis, proyecto de) investigacin?Una vez que hemos decidido embarcarnos en una investigacin, no importa cul sea su envergadura,desde un trabajo final para algn curso hasta un proyecto colectivo de varios aos, la pregunta msimportante siempre ser qu vamos a investigar? Esta pregunta puede y debe responderse adiferentes niveles de generalidad. A decir verdad, esta pregunta es la primera que debemos hacernosaunque probablemente sea tambin la ltima que terminemos de responder. Al principio de nuestrainvestigacin, probablemente solamente tengamos un tema de inters, pero debemos irlo refinando yespecificando conforma va avanzando nuestra investigacin y conocemos ms sobre el mismo. Dentrode nuestro tema de inters, debemos fijarnos primero en un aspecto de dicho tema. Luego, plantearnosAxel Barcel [email protected] cuestin especfica. Sin embargo, an dentro de una cuestin podemos ser ms precisosespecificando las posibles respuestas que consideraremos y, finalmente, dentro de estas, cul es la quedefenderemos.a) Tema de IntersEn un primer nivel de generalidad, lo que nos interesa son los temas filosficos. Es fcil reconocercundo estamos hablando de un tema filosfico en vez de una cuestin o una hiptesis ms especfica,ya que comnmente nos referimos a ellos usando algn trmino sustantivo (es decir, un nombre en vezde, por ejemplo, un enunciado). Comnmente, dicho nombre es un trmino tcnico-filosfico, comorigidez o la distincin analtico/sinttico, o el Begriffschrilt, etc. En este caso, dichos trminosnombran conceptos u obras eminentemente filosficas, ya que surgieron y se han definido al interior denuestra tradicin filosfica. Sin embargo, no todos los temas filosficos llevan un nombre tcnicopropio. Muchas veces, sustantivos ordinarios como pobreza o verdad pueden nombrar tambintemas de inters filosfico. Algunos de estos temas pueden ser tan viejos como la filosofa misma, comoel conocimiento o la vida; mientras que otros pueden tener una historia corta dentro de nuestradisciplina, como el chisme o el deporte, por mencionar slo dos temas que apenas han empezado a serestudiados de manera sistemtica en la filosofa contempornea. Finalmente, tambin hay temas a losque nos referimos usando trminos tcnicos de otras disciplinas, como el derecho, la lingstica, etc. yque a veces tambin tienen una dimensin filosfica, por ejemplo: los decticos, la democraciadeliberativa, etc.Axel Barcel [email protected]) AspectoUna vez definido el tema, la primera especificacin es al nivel del aspecto. Al hablar de aspectos de untema, hacemos una cualificacin del sustantivo que refiere al tema. Por ejemplo, si nuestro tema es elsignificado, podemos enfocarnos en diferentes aspectos de l: su normatividad, su conocimiento, etc.c) Cuestin, pregunta o problema especficoUna vez que hemos refinado el aspecto del tema que nos interesa, es fundamental que nos concentremosen una cuestin o pregunta especfica. Mucha de la calidad de nuestra investigacin depender de lacalidad de la cuestin, pregunta o problema especfico que la gue. Para elegir y construir una buenapregunta filosfica es fundamental considerar por los menos tres tipos de criterios: de relevancia,claridad y tractabilidad. De nada sirve una investigacin guiada por una pregunta irrelevante, oscura oirresoluble. Ms de una investigacin se han descarrilado por perseguir una pregunta sin relevancia, opor no haber tenido clara la pregunta qu buscaban responder o por haberse planteado una pregunta dela que carecan de recursos para responder.i. Relevancia.Axel Barcel [email protected] fundamental, por lo tanto, que la pregunta a la que dediques tu investigacin tenga un mnimo derelevancia filosfica, es decir, que sea interesante e importante para la filosofa y otros filsofos (y nofilsofos tambin, si es posible) adems de los involucrados directamente en la investigacin.Idealmente, la pregunta que escojas deber capturar lo interesante, lo importante o eminentementefilosfico del (aspecto que has escogido de tu) tema de inters. Se ha dicho mucho que lo que nos atrae alos filsofos de nuestras temas de estudio, es cierto asombro frente al mundo y nuestra relacin con l.Desde esta perspectiva, una buena cuestin deber capturar aquello que nos sorprende y que enprincipio de cuentas nos atrajo al tema filosfico de nuestro inters.Mucha mala filosofa ha sido el resultado de plantearse preguntas irrelevantes o inexistentes,preguntas cuya respuesta a nadie le interesa porque no contribuyen en absoluto al desarrollo de lafilosofa. A veces, los filsofos somos cmo aquel borracho del chiste. Un polica le encuentra tanteandoel piso a la luz de un farol a altas horas de la noche, y le pregunta qu hace. Tengo extraviadas misllaves responde, y el polica vuelve a preguntar: Y en qu parte se le extraviaron, caballero? A lo queel borracho contesta: Abajo de aquel rbol. Sorprendido, el polica le dice: Y por qu las estbuscando aqu? y el borracho le contesta: Porque aqu hay ms luz. As como el borracho pierde eltiempo buscando sus llaves lejos de dnde cayeron, as tambin perdemos el tiempo investigando dndeno hay ningn problema genuino.Hace unos das, recib un proyecto de investigacin que se planteaba la siguiente pregunta:Qu puede aportar la teora de la argumentacin a la comprensin de la filosofa? En este proyecto, elestudiante buscaba tomar ciertas teoras de la argumentacin, aplicarlas al anlisis de algunos debatesfilosficos y extraer las conclusiones de dicho anlisis, o sea, a ver qu sala. En este ejemplo, aunque elproyecto se plantea una pregunta (por lo menos nominalmente), dicha pregunta no es una preguntagenuina o bien motivada, es decir, falla en el criterio de relevancia. En vez de partir de una pregunta oproblema bien definido, y adaptar la metodologa y las herramientas a dicho problema o pregunta,como debe ser, el estudiante se plante las cosas al revs. Como el borracho del chiste que ignora dnde(sabe que) est el problema por buscar dnde le es ms cmodo, el estudiante planea lanzarse a laexploracin de una herramienta (las teoras de la argumentacin) que finalmente puede o no servir paraAxel Barcel [email protected] en filosofa. Este es un claro ejemplo de un proyecto mal planteado por no cuidar la relevancia de lapregunta.Pero no vayan a creer que es un error que solamente cometen los estudiantes. Desde hacemuchos aos me ha molestado que en la la teora de conjuntos tradicional (es decir, la que comnmenteusan los filsofos) existen conjuntos cuyos miembros no son ellos mismos conjuntos), as que busque lamanera de desarrollar una nueva teora que no se desviara demasiado de la tradicional pero evitaraaceptar el tipo dicho tipo de conjuntos. Sin embargo, poco antes de presentar los primeros avances demi investigacin (en un Congreso internacional), me di cuenta de que el proyecto no tena el menorsentido: lo que tena era una solucin, a la que le faltaba el problema. El problema fundamental con mitrabajo, y as me lo sealaron los asistentes al congreso, era que no haba mostrado que efectivamente eranecesario, o por lo menos serva de algo, proponer una nueva teora que evitara la existencia de este tipode conjuntos cuyos miembros no son ellos mismos conjuntos. Dichos conjuntos no causan ningnproblema filosfico ni daan la teora, la cual funciona perfectamente tal y como est. Por lo tanto, nohay la mnima razn para evitarlos. El que me no me gusten, por supuesto, no es razn suficiente (amenos que hubiera una buena razn filosfica detrs de mi disgusto a la cual pudiera apelar parajustificar mi proyecto. Sin ella, mi trabajo no tena la menor relevancia.)Determinar la relevancia filosfica general de un tema es una tarea harto difcil. Para filsofosprincipiantes, es recomendable estar al tanto de las tendencias dentro de su rea de especialidad, parasaber qu temas y cuestiones han probado su relevancia. A estas alturas de la historia de la filosofa, esmuy difcil que a un estudiante se le ocurra un tema de relevancia filosfica que no se le haya ocurrido anadie antes. Por lo tanto, es mejor escoger un tema de reconocida relevancia del que ya se haya escrito yexista ya un canon de textos y posiciones a discutir.Adems de una relevancia filosfica general, a veces ser necesario tambin buscar que nuestrotema sea relevante para otros objetivos especficos de nuestra investigacin. Muchas veces, nuestrasinvestigaciones tienen, adems de la bsqueda de conocimiento novedoso, objetivo y valioso en smismo, otros objetivos ms mundanos, como pasar un curso o demostrar nuestras habilidades deinvestigacin. En estos casos, debemos asegurarnos de que el tema que escojamos sea acorde a dichosAxel Barcel [email protected]. Si necesitamos hacer un trabajo de investigacin para pasar un curso de tica contempornea,no tiene mucho sentido explorar temas como el status ontolgico de los agujeros o la contribucinsemntica de las comillas. Igualmente, a veces somos invitados a presentar trabajos orales o escritos encoloquios o volmenes colectivos dentro un rea especfica. En estos casos, debemos respetar lasrestricciones temticas del evento o volumen al que vamos a contribuir para que el tema que escojamossea relevante para nuestros lectores o escuchas. Si se nos invita a participar en un homenaje a ciertofilsofo, lo mnimo que podemos hacer es escoger un tema dentro de un rea en el que haya trabajo o alque haya contribuido significativamente y, luego, discutir su trabajo en dicha rea.En algunos casos, por ejemplo cuando hacemos el trabajo final para obtener un grado,sometemos un trabajo a un concurso o inscribimos nuestro proyecto en un programa de investigacin,nuestro trabajo debe contemplar ciertas normas. Antes de elegir el tema, es necesario enterarse de lasnormas que debe satisfacer nuestro trabajo para ser admitido y bajo las cuales ser juzgado. Si vamos ahacer un trabajo final para un curso, es importante solicitarle al profesor que sea claro y explcito sobreestas normas. La mayora de los programas de estudios o investigacin suelen tener un reglamento queuno debe solicitar y leer antes de registrarse. Recuerden que, por ejemplo, diferentes programas deestudio tienen diferentes concepciones y requisitos de tesis, tesinas y disertaciones. Por eso es importantedocumentare sobre toda normatividad a la que est sujeta nuestro trabajo. Acude a la coordinacinacadmica de tu programa de estudio o busca en su sitio oficial de internet. En el caso en que recibamosfondos de investigacin de alguna organizacin a travs de un programa de apoyo a la investigacin,debemos tambin documentarnos sobre qu tipo de resultados debemos obtener y cmo hemos dereportarlos. Todo esto afecta y restringe el tipo de tema que hemos de abordar, y por lo tanto, debemostomarlo en cuenta a la hora de elegir tema. Sin embargo, nunca debemos sacrificar la integridad denuestra investigacin por satisfacer las fuentes de nuestro financiamiento. Nuestro compromisoinalienable debe ser siempre con la verdad y el conocimiento objetivo primero.ii. ClaridadAxel Barcel [email protected] desde los inicios de la filosofa occidental se ha dicho que muchas de las dificultades y desacuerdosde los que est llena la historia de la filosofa se deben a una simple causa principal: lanzarse a responderpreguntas, sin haber descubierto antes precisamente qu pregunta busca uno responder. (Moore 1903,vii, citado por Westphal 1998, 1) Ya Scrates sola criticar a sofistas y filsofos por la oscuridad de suspreguntas (cf. los dilogos aporticos de Platn). A principios del siglo pasado, filsofos como Moore(1903), Carnap (1928) y Wittgenstein (1921) acuaron el trmino pseudo-problema para referirse aeste tipo de situaciones en las cuales los filsofos se dedican a tratar de responder problemas tales que, siuno se detuviera a darles una formulacin clara se dara cuenta que, o bien no tienen sentido, o surespuesta es mas simple de lo que se pensaba (Sorensen 1993).Referencias:Carnap, Rudolf, (1928), Scheinprobleme in der Philosophie: Das Fremdpsychische und der Realismusstreit,Berlin-Schlachtensee: Weltkreis-Verlag.Moore, G.E., (1903), Principia Ethica, Cambridge University Press.Sorensen, Roy, (1993), Pseudo-problems: how analytic philosophy gets done, Routledge.Westphal, Jonathan, (1998), Philosophical propositions: an introduction to philosophy, Routledge.Wittgenstein, Ludwig, (1921), Tractatus Logico-Philosophicus. Edicin Bilinge (Espaol y Alemn).Traducida por Jacobo Muoz e Isidoro Reguera. Madrid: Alianza Editorial, 1997.iii. TractabilidadIgualmente fundamental es plantearse una pregunta tractable, es decir, una pregunta que se puedaresponder o, mas bien que si no podemos responder nosotros, por lo menos podamos contribuir a sueventual respuesta. En este respecto, la pregunta fundamental que nos debemos hacer es si tenemos losrecursos necesarios disponibles para responder (o contribuir a responder) la pregunta. La respuestaque demos a esta pregunta, por supuesto, depender de conocer bien (i) quines somos nosotros?, (ii)qu recursos necesitamos?, y (iii) qu disposicin tenemos de ellos? Respecto a la primera pregunta (i),es importante distinguir dos sentidos en los que podemos hablar de los recursos con los que contamos.Si por nosotros queremos decir la humanidad o una colectividad ms grande que la de los miembrosAxel Barcel [email protected] nuestro equipo de investigacin, entonces la pregunta es por los recursos disponibles en un sentidomuy general. Si los nosotros de los que hablamos son solamente los que directamente harn lainvestigacin (es decir slo t si la investigacin es individual), entonces la pregunta es mas especfica.Para responder la pregunta (ii), debemos tomar en cuenta diferentes tipos de recursosposiblemente involucrados en una investigacin filosfica: conocimiento, informacin, recursosmateriales, tiempo, atencin e inters y recursos humanos. Es claro que no es lo mismo plantearse unainvestigacin individual a corto plazo que una en equipo y a largo plazo. Es importante, por lo tanto,conocer exactamente cuales son los recursos con los que se contarn durante la elaboracin de lainvestigacin. Cunto y qu sabemos (o podemos aprender) sobre el tema? Con qu informacincontamos o podemos obtener? Tenemos los materiales necesarios, desde un lpiz hasta tal vez un lugardonde sentarse simplemente a discutir con nuestros colegas? Podemos conseguir, si es necesario,transporte para visitar nuestros asesores o un lugar para organizar algn evento acadmico? Adems,cunto tiempo tenemos o podemos tomarnos para realizar la investigacin? Hay una fecha lmite o esabierta? Qu tanto inters tienen los miembros del equipo en la investigacin? Qu tanto inters tienenuestro asesor u otros colegas? Quin ms est tambin interesado o podramos interesar en nuestrainvestigacin? Finalmente, con quin contamos? Adems de los autores de la investigacin, a quin sele puede pedir una consulta o asesora?Todos estos recursos son siempre limitados. Nunca se tiene todo el tiempo, ni todo el material,ni siquiera un inters ilimitado en una investigacin. Es fundamental, por lo tanto, conocer de manerarealista con qu recursos se cuenta y administrarlos de una manera eficaz (es decir que efectivamentesirvan su propsito) y eficiente (es decir, sacndole mximo provecho a los recursos disponibles,reduciendo al mnimo el desperdicio).Finalmente, es importante tener en cuenta la disponibilidad de los recursos necesarios parallevar a cabo nuestra investigacin. No es necesario contar con todos los recursos desde el inicio de lainvestigacin. Mas bien es importante poder conseguirlos y saber cmo hacerlo (otra vez, de una maneraeficiente y eficaz). Si es necesario gestionar el acceso a alguno de ellos, es importante conocer losmecanismos de dicha gestin. Si no tenemos los recursos materiales, es importante conseguirlos, porAxel Barcel [email protected] a travs de becas u otras formas de financiamiento. Si necesitamos cierta informacin o algnlibro o estudio que no tenemos an, por ejemplo, es importante preguntarse si efectivamente existe,dnde se encuentra y cmo podemos conseguirlo, por o menos durante el tiempo necesario paraconsultarlo sobre lo que necesitamos. Si no se encuentra en ninguna biblioteca de tu institucin, porejemplo, investiga en qu otra biblioteca se encuentra y si es posible obtenerlo de ellas, tal vez porprstamo interbibliotecario. Si no es caro y es fcil de comprar, cmpralo. Si hay suficiente tiempo,puedes pedirlo a tu biblioteca. Si es necesario viajar a dnde se encuentra, considera tales gastos en tupresupuesto, etc.En (2007), Gemma Muoz-Alonso enumera entre los recursos materiales que debemos tomaren cuenta al presupuestar una investigacin: gastos de transporte, inscripcin a cursos, papelera, costosde acceso a instituciones o individuos, compra o alquiler de equipo, libros y publicaciones, fotocopias,impresiones, gastos de comunicacin (telefnica, por ejemplo), posibles multas de biblioteca, consultade bancos de datos y traducciones (Muoz-Alonzo 2007, 262). Sin embargo, si ests organizandoproyectos colectivos o de mayor envergadura hay que tomar en cuenta otros gastos, como gastos deintercambio y de organizacin de eventos (desde el diseo e impresin del cartel, hasta los alimentospara los invitados, entre otros rubros), de elaboracin de publicaciones (no solamente los gastos dediseo e impresin, sino tambin de promocin y otros), etc.Cmo se puede ver, las diferentes disponibilidades de los diferentes recursos involucrados estninterrelacionadas. Aunque algunos recursos no son materiales, como el tiempo, la atencin y el inters,,la falta de adecuados recursos materiales puede afectar tambin nuestro inters, hacernos perder eltiempo o distraernos. A veces uno tiene que usar parte de sus recursos de un tipo para obtener acceso arecursos de otro tipo. Usar tiempo para aprender lo que no se sabe, por ejemplo, o sacrificar interspersonal para interesar a otros en nuestro proyecto y ganar as nuevos recursos humanos. En otraspalabras, detrs de toda investigacin hay una economa de conocimientos, informacin, tiempo, etc.que debe administrarse de manera responsable y eficiente.d) Respuestas posiblesAxel Barcel [email protected] importa qu tan clara y bien definida creamos que est nuestra pregunta o problema, sta quedarmucho ms clara si podemos especificar qu respuestas o soluciones se le pueden dar. An despus dehaber refinado el objetivo de nuestra investigacin hasta obtener una pregunta especfica, es necesarioespecificar tambin sus posibles respuestas. Por supuesto, no nos interesan todas las respuestaslgicamente posibles, sino slo aquellas que tienen relevancia filosfica, son claras y podemos evaluarobjetivamente, dados los recursos que efectivamente tenemos disponibles. En otras palabras, tambindebemos delimitar las respuestas posibles segn los criterios de relevancia, claridad y tractabilidad conlos que definimos la pregunta.Enumerar las diferentes respuestas posibles es fundamental para guiar tu investigacin, pues teayudar tanto a definir mejor la pregunta, como a evaluar los defectos y virtudes de cada propuesta. Enotras palabras, no se puede determinar cul es la respuesta correcta a una pregunta si no es sino encomparacin con otras respuestas posibles. Adems, muchas veces, an cuando no se llegue a unarespuesta correcta, es valioso comparar posibles respuestas entre s, y sealar las ventajas y desventajasrelativas de unas sobre otras.A diferentes tipos de preguntas le corresponden diferentes tipos de respuestas dependiendo dequ tan especifica sea la pregunta. Al mximo nivel de especificidad, tenemos aquellas preguntas quesolamente aceptan dos respuestas: s o no. Despus le siguen preguntas como qu, quin, donde, etc. querequieren de un tipo ms o menos especfico de respuesta. Pero hay preguntas menos especficas comolas pregunta cmo o de qu manera y, peor an, preguntas por qu, es decir, por qu razn. Mas adelante,dedicaremos toda una seccin de este texto para definir ms claramente los diferentes tipos de cuestionesfilosficas.e) TesisFinalmente, una respuesta particular a la pregunta en cuestin ser la tesis que defienda tu trabajo deinvestigacin. Una vez que has evaluado cada propuesta de respuesta, es ideal determinar cul de ellasresponde mejor la pregunta en cuestin. As, pregunta y respuesta deben fundirse en una solaproposicin verdadera, la cal puedes defender mostrando las ventajas y virtudes que descubriste en suAxel Barcel [email protected] con las otras posibles alternativas, frente a las cuales puedes defender tu tesis, una vez msbasndose en los defectos y desventajas relativas que surgieron en la comparacin entre las posiblesrespuestas. De esta manera, sabes qu tesis defenders exactamente al mismo tiempo qu sabes de qumanera has de defenderla. No puedes empezar con una tesis y luego buscar la manera de defenderla.Esto significa que una vez que has encontrado la tesis que defenders, has llegado al mximo grado deespecificidad en el objetivo y contenido de tu trabajo de investigacin. En otras palabras, has llegado alfinal de la parte analtica de tu investigacin. Slo ahora ests listo para empezar la parte sinttica, esdecir a escribir el texto de presentacin de resultados.II. Algunas Consideraciones Extras para Escoger Tema FilosficoCuando uno decide qu tema estudiar, diferentes filsofos muestran diferentes tendencias. Unosprefieren temas clsicos, mientras que otros prefieren los temas nuevos. Unos prefieren temas bsicos yotros los marginales. Cada uno juega un papel dentro de el contino dilogo de ideas que es la filosofa.Supongamos que alguien quiera dedicarse a la metafsica u ontologa, digamos a explicar laexistencia de las cosas. An tendra que decidir a qu cosas dedicarse. Habr quienes prefieran las cosasnormales o tpicas, por ejemplo, los objetos materiales de tamao mediano como las sillas y las mesas.Otros preferiran dedicarse a otro tipo de objetos menos tpicos y normales. Dentro de estos objetosatpicos, hay muchos filsofos que les interesan los ms bsicos y fundamentales. Por eso, tantosontlogos y metafsicos se dedican a estudiar la existencia del mundo externo, la mente, el ser humano,la realidad misma o la nada. Ninguno de estos son objetos tpicos ni normales. Sin embargo, a muchosfilsofos les parecen ser ms bsicos o fundamentales que los objetos normales. Se consideran msfundamentales porque tal parece que para que existan los objetos normales, es necesario que existanestos otros. Si no existiera el mundo, cmo podran existir los objetos que lo habitan, por ejemplo? Sino existiera la mente, cmo podran haber llegado a existir inventos como la silla o el televisor?En contraste, otros filsofos se inclinan por el estudio de entes, nada tpicos, pero que tampocoson bsicos, sino marginales. Por ejemplo, hay especialistas en ontologa y metafsica que se preocupanpor la existencia de los hoyos, o las sombras. Estos no son objetos normales. Aunque son muy comunes,Axel Barcel [email protected] son nada tpicos. Si te pidiera un ejemplo de objeto, seguramente no mencionaras hoyos o sombras.Sin embargo, ninguna explicacin de la existencia y los diferentes tipos de objetos estara completa sintomarlos en cuenta.El mismo fenmeno sucede en otras ramas de la filosofa. En teora del conocimiento, porejemplo, tambin podemos reconocer estas tendencias. A algunos epistemlogos les interesan casostpicos de conocimiento, por ejemplo, nuestro conocimiento emprico del mundo externo. Otrosprefieren casos atpicos, pero fundamentales, por ejemplo, nuestro conocimiento de nuestra propiaidentidad o existencia. Finalmente estn los interesados en casos marginales, como nuestroconocimiento del significado de trminos en otro idioma. Son tantas las cosas que conocemos, quetratar de explicar el conocimiento en general, en toda su amplitud y diversidad, es un trabajo demasiadoambicioso. Es ms sensato escoger una parcela y tratar de encontrar qu nos puede decir sobre elconocimiento en general. Entonces nos enfrentamos al problema de escoger qu parcela estudiar: elconocimiento tpico o el atpico? Si el atpico, bsico o marginal?.Cada una de las tres opciones tiene sus ventajas y peculiaridades. Estudiar los casos tpicos, porejemplo, tiene la ventaja de permitirnos explotar nuestra familiaridad con ellos. Comnmente, tenemosintuiciones muy fuertes y arraigadas sobre ellos. Esto puede ser, tanto una ventaja como una desventaja,ya que, en muchos casos, nuestra investigacin puede llevarnos a tener que abandonar nuestrasintuiciones. Cuando nos enfrentamos a los casos atpicos, lo hacemos por decir as- en blanco, sintantas pre-concepciones. A muchos filsofos les atrae el reto de los casos raros. A otros les atrae elcarcter fundamental de los casos bsicos. A muchos filsofos les sigue atrayendo la idea de que lafilosofa se dedique a las cuestiones ms fundamentales. Los casos tpicos y marginales, le parecendemasiado prosaicos.Los casos bsicos y tpicos, adems, suelen ser tambin los casos ms estudiados por la tradicin.Esto tambin tiene tanto ventajas como desventajas, y probablemente depende del temperamento delfilsofo si se dedica a estos u otros temas. Los temas tradicionales, al llevar ms tiempo e involucrar a unmayor nmero de estudiosos, suelen contar con hiptesis y teoras ms avanzadas y sofisticadas. Muchasveces, queda poco an por investigar y las preguntas que quedan abiertas pueden llegar a ser las msAxel Barcel [email protected]. Por otro lado, tambin suelen ser lo ms bien definidos. Por eso es que muchos filsofosrecomiendan que se usen como ejemplos en la enseanza de la filosofa.Los temas novedosos y poco tradicionales, por el contrario, tienen la atraccin de lo nuevo.Muchas veces, se tiene la impresin que las tesis fundamentales an estn por descubrir y esto atrae aciertos investigadores. Sin embargo, la realidad es que, muchas veces, el problema es definir apenas laspreguntas que se han de responder al respecto, los problemas que se han de resolver y los criterios quehan de satisfacer una buena explicacin de los mismos.III. Introduccin y Dominio de un Tema FilosficoFinalmente, a la hora de escoger tema de investigacin, tambin es importante escoger un tema denuestro dominio, o adquirir cierto dominio sobre el tema de nuestro inters. Dominio e inters deben irde la mano. Despus de todo, ha de ser frustrante convertirse en experto de un tema aburrido.Como ya hemos sealado, una vez que hemos escogido el tema de nuestra investigacin,deberemos ir definiendo el objetivo de nuestra investigacin hasta tener una pregunta o problema bienplanteado, con una hiptesis a defender y propuestas alternativas con cuales contrastarla. Es difcil lograresto si no dominamos el tema de nuestra investigacin. Por ello es fundamental primero, introducirse enel tema y, luego, dominarlo. Dominar un tema, por supuesto, no debe significar convertirse en unremedo de idiot savant, ignorante de todos los temas filosficos excepto por uno. Ms bien, hay quemantener un balance entre una formacin filosfica amplia y el dominio de una, o varias regiones dediscusin especficas.a. Cmo introducirse a una discusin filosfica?Si bien la comunidad filosfica es global, sta est organizada por discusiones alrededor de un tema,interconectadas entre s, pero tambin con identidad propia. Es difcil empezar una nueva discusin, asque es preferible especialmente durante el perodo formativo tratar de integrarse a una discusin yaexistente. Algunas discusiones son recientes, pero la mayora y las ms centrales llevan siglos, as quees necesario un poco de esfuerzo para introducirnos a ellas.Axel Barcel [email protected] cualquier conversacin ya empezada, entrar a una discusin filosfica requiere,idealmente, de que uno se entere de qu es lo que se esta discutiendo: cul es el tema cules son los problemas que se quieren resolver / qu preguntas se tratan deresponder qu opciones de respuesta se han ofrecidocules se han descartado y por qucules siguen activas y cmo se han desarrollado qu problemas o preguntas ya se han respondido (y cul ha sido la respuestaque se ha dado y por qu)Tambin, cmo en toda conversacin a la cual uno se acerca cundo sta ya est iniciada, hay variasmaneras de enterarse de qu es lo que se esta discutiendo actualmente en cualquier tema o reafilosfica. En primer lugar, uno puede tomar un curso introductorio, asistir a una pltica introductoria oleer un texto igualmente introductorio. Sin embargo, no todos los textos introductorios son iguales. Losms bsicos, como los libros de texto (comnmente pensados para acompaar algn cursointroductorio) y los manuales [handbooks] se dedican a presentar teoras y resultados ya logrados y bienestablecidos en el canon de la disciplina. Los estudios generales [surveys (no hay traduccin estndar enespaol, pero s hay textos de este tipo en espaol)], en contraste, se concentran en la parte ms activade la discusin. Finalmente, tambin son muy valiosos los artculos en las diferentes enciclopedias defilosofa actualizadas que existen en espaol y otros idiomas. stos son ms sucintos que un libro, ycomnmente tratan de incluir, tanto resultados, cmo cuestiones abiertas.Otra manera de introducirse a una discusin filosfica actual es infiriendo cules son losproblemas que se quieren resolver, qu preguntas se tratan de responder, etc. asistiendo personalmente alas discusiones y leyendo los textos de discusin en los que se conduce la discusin. Si uno quiereenterarse qu cuestiones se discuten en filosofa de las matemticas, uno puedo simplemente asistir a uncoloquio del rea y escuchar directamente lo que se est discutiendo, por ejemplo. Este mtodo tienetanto ventajas como desventajas sobre los cursos o textos introductorios. Por un lado, uno puede inferirAxel Barcel [email protected] o de manera incompleta los elementos bsicos de la discusin, y as estar en desventaja con respectoa quienes hubieran tomado un curso o ledo un texto introductorio. Pero, por el otro lado, tambintiene la ventaja de ofrecernos ejemplos y acceso de primera mano a cmo se conduce de hecho lainvestigacin en el rea de nuestro inters. Estos ejemplos nos pueden servir de paradigmas alrededor delos cuales modelar nuestra futura investigacin. [Mas adelante, veremos ms sobre los paradigmas y suutilidad.] Por ello es recomendable combinar la lectura de textos introductorios con la de textos deinvestigacin, la asistencia a cursos y plticas introductorios con la asistencia a seminarios y plticas deinvestigacin.Finalmente, uno puede introducirse a un tema tratando de contribuir al mismo. En contextosinformales (por ejemplo, no si uno quiere publicar un artculo de investigacin, pero s si est en unseminario de investigacin), uno puede tratar de contribuir a la discusin an antes de haberse enteradodel todo de qu trata la discusin. Sin embargo, corre el riesgo de decir algo irrelevante, o repetir algoque ya se ha dicho. Dependiendo de la respuesta que reciba de la comunidad, uno puede enterarse dequ trata la discusin. Poco recomendable, excepto en casos en que la discusin toca temas que uno sdomina.b. Cmo dominar una rea de la filosofa?En su manual de escritura filosfica, Martn Young nos da once consejos para adquirir el dominionecesario para escribir un buen trabajo de filosofa:1.- Escoge el tema en el que ests mas interesado.2.- Tomate el tiempo para seleccionar el aspecto del tema del cul escribirs.3.- Lee todo lo que tenga que ver con ese aspecto especfico del tema.4.- Identifica las posiciones e ideas mas importantes de dicho aspecto y descrbelas en tus propiaspalabras.5.- Ilustra cada idea importante con un ejemplo propio.6.- Por cada posicin, describe como sera vivir en un mundo en el que dicha posicin seaverdadera.Axel Barcel [email protected] Identifica los argumentos principales.8.- Presenta cada argumento en tus propias palabras, escribiendo como si creyeras que tuvierarazn.9.- Trata de encontrar otras posibles posiciones dentro del mismo aspecto.10.- Encuentra tu propia manera de abordar el tema.11.- Repite cuantas veces sea necesario.IV. Cuestiones FilosficasI. La formulacin clara y definida de la cuestin a cuya respuesta nos proponemos contribuir es esencialpara la realizacin de toda investigacin filosfica. Su papel es fundamental tanto para guiar nuestrainvestigacin, como para guiar a nuestros lectores a un mejor entendimiento de la misma. Sin embargo,los requisitos que debe satisfacer una pregunta para estar bien formulada son distintos para cada una delas funciones. En consecuencia, la forma en que formulamos nuestra cuestin para guiar nuestrainvestigacin ha de ser distinta de la forma en que formulamos la misma cuestin para presentarla en eltrabajo escrito que resulte de tal investigacin. En estas sesiones, nos centraremos en el primer objetivo:cmo formular la cuestin de la manera mas definida y explcita para facilitar el diseo de una estrategiade investigacin. En este sentido, una pregunta mal formulada puede confundirnos y desviarnos ennuestra investigacin, resultando en una prdida de tiempo, trabajo y recursos en general. Por elcontrario, una pregunta bien formulada, puede guiar nuestra investigacin en un camino directo haciasu respuesta, sealando claramente cuales son los asuntos relevantes y las opciones que se debenconsiderar.II. Preguntas CentralesEn toda discusin, hay preguntas centrales y preguntas secundarias (alrededor e las cuales hay otras subdiscusiones).La gran mayora de las disciplinas filosficas (Epistemologa, Lgica, tica, Esttica,Filosofa de la Mente, etc.) se organizan alrededor de una o una serie de preguntas centrales. Laspreguntas centrales de la metafsica, por ejemplo, son qu existe?, de qu depende que algo exista o no?y porque existen cosas en vez de no existir nada? En Filosofa de la Mente, por dar otro ejemplo, entreAxel Barcel [email protected] preguntas centrales se encuentran cmo se relacionan mente y cuerpo?, qu papel juegan lospensamientos en la estructura causal de la realidad?, cmo funciona la mente? y cmo conocemos lospensamientos de los dems? Para identificar la pregunta central a una discusin, uno debe buscar laconexin que tiene dicha pregunta con TODO lo que se discute a su alrededor. En discusiones largas ycomplejas, esto no siempre es obvio, ya que la conexin puede ser larga y compleja. (Pappas et. al. 1990)III. Preguntas Sustantivas1. AdjetivosCuando pensamos en algunos de los conceptos claves de la filosofa como belleza, justicia, verdad,realidad, existencia, etc. , parecen hablar de cosas radicalmente diferentes de las cosas cotidianas con lasque nos encontramos a diario, como sillas, focos y perros. Comnmente, para referirse a esta diferencia,se dice que las primeras son abstractas, mientras que las segundas son concretas. Sin embargo, si bienalgunos de los conceptos centrales de la filosofa son efectivamente muy abstractos, su alcanceactualmente llega a cubrir entidades ms cotidianas como el futbol, el chisme y los juegos de nios.Enfrentado a cualquiera de estos conceptos, tal parecera que la primera pregunta que debe responder elfilsofo frente a estas abstracciones es qu son? Qu es la belleza?, Qu es la justicia?, etc. Aunquecapturan la fascinacin que surge de cuestionar lo ms bsicos de nuestros conceptos, estas preguntasfilosficas sirven de poco para empezar un trabajo de investigacin. En otras palabras, nos dicen poco depor donde siquiera empezar a buscar una respuesta. Qu tipo de respuesta espera quin se pregunta ques la realidad, por ejemplo?Si ponemos ms atencin a estos conceptos, nos daremos cuenta de que, aunque sonsustantivos, su sentido es derivado de algn adjetivo: el sustantivo belleza viene del adjetivo bello, ascomo justicia viene de justo y verdad de verdadero. Cuando pensamos en sustantivos, pensamos en cosas,pero cuando pensamos en adjetivos, pensamos en algo distinto: en propiedades o cualidades. Pasar depensar en sustantivos a pensar en adjetivos es el primer paso para hacer sustantivas nuestras preguntasfilosficas.2. AdjetivosAxel Barcel [email protected] atencin a qu diferencia hay entre usar un adjetivo y su correspondiente sustantivo. Piensen enun enunciado que use un adjetivo. Se darn cuenta que el adjetivo necesita estar unido a algnsustantivo o similar al que califique. Pero no se puede juntar con cualquier tipo de sustantivo. Porejemplo, el sustantivo manzana puede unirse con el adjetivo rojo para formar manzana roja, peroidiotez, pese a ser un sustantivo, no va con rojo, ya que hablar de idiotez roja es un sinsentido.Igualmente con los adjetivos que nos interesan a los filsofos. Van con sustantivos, pero no concualquier sustantivo. Pongamos por ejemplo justicia. Se puede hablar de personas justas, actos justos odecisiones justas, pero no de portafolios justos o pasto justo. Tal vez, se pueda hablar de pases justos osistemas de gobierno, pero ya hemos empezado a tener preguntas filosficas con un sentido ms claro.Hemos empezado ya a hacer anlisis filosfico. Tomemos como ejemplo la pregunta Qu tipo de cosaspueden ser justas (o injustas)? La misma pregunta se puede hacer respecto al resto de los adjetivos deinters filosfico: Qu tipo de cosas pueden ser verdaderas (o falsas)? Qu tipo de cosas pueden ser bellas (ofeas)? Qu tipo de cosas pueden ser justas (o injustas)? Qu tipo de cosas pueden ser reales (o irreales)?... Y alas respuestas que se les dan se les llaman analticas porque son el fruto del anlisis filosfico. Porejemplo, dar a la pregunta Qu tipo de cosas pueden ser justas (o injustas)? la respuesta personas es yaafirmar una tesis filosfica.Decir que las personas, y slo ellas pueden ser justas (o injustas), aunque muy primitiva es yauna tesis filosfica. Es una tesis filosfica porque relaciona dos conceptos: en este caso, el de persona y elde justicia (e injusticia). A decir verdad, podemos distinguir en ella dos tesis filosficas:1. Las personas pueden ser justas (o injustas).2. Slo las personas pueden ser justas (o injustas).Sin embargo, para que stas sean tesis filosficas interesantes, debemos entender las personas demanera bastante fuerte, es decir, cubriendo a todas las personas, incluso las imaginarias o meramenteposibles donde meramente posibles debe entenderse tambin de una manera lo ms fuerte posible(algunos filsofos llaman a este tipo de posibilidad posibilidad metafsica, otros le llamamosposibilidad conceptual o lgica). De esta manera, podemos especificar ms nuestras tesis filosficas dela siguiente manera:Axel Barcel [email protected]'. Todas las personas (incluso las imaginarias o meramente posibles) pueden ser justas (oinjustas).2'. Slo las personas (incluso las imaginarias o meramente posibles) pueden ser justas (oinjustas).Cada una de estas tesis afirma una relacin filosfica entre los conceptos de persona y justicia. El primerodice que es necesario que algo sea una persona para poder ser justo o injusto. El segundo dice que essuficiente que algo sea una persona para poder ser justo o injusto.Adems, debemos aclarar qu significa decir que algo puede ser justo o injusto. Una vez ms,nos interesa la posibilidad amplia, es decir, aquella que no cae en el sinsentido. Para explicar esto,regresemos a nuestro ejemplo sencillo del adjetivo rojo:a) Hay cosas que de hecho son rojas, aunque pudieron haber sido de otro color, como el coche GrandTorino que apareca en el programa "Starsky and Hutch (podemos imaginar al mismo cochepintado de negro).b) Hay cosas que pudieron ser rojas, pero de hecho no lo son, sino que son de otro color, como micoche o el encendedor que est enfrente de m (mi coche es gris, pero era posible que en NISSAN lohubieran pintado de rojo, igualmente con el encendedor).c) Tambin hay cosas que necesariamente son rojas, porque adems de ser rojas de hecho, no pudieronhaber sido de otro color, como la bandera de China (uno podra imaginar una bandera de otrocolor, pero entonces ya no sera la bandera de China, aunque tuviera la hoz y el martillo en laesquina).d) Finalmente, hay cosas que no podran ser rojas, porque necesariamente son de otro color (como labandera de Argentina).e) Y cosas que no podran ser rojas porque no pueden ser de ningn color (como la suerte, el nmero17 o el miedo que le tengo a las ratas). Para estas ltimas, no tiene sentido siquiera preguntarse sison rojas o de que color son. No tiene sentido preguntas De qu color es la suerte? o Es el nmero 17rojo?Axel Barcel [email protected] la filosofa no le interesa qu cosas son de hecho rojas o de otro color, es decir, no le interesa distinguirentre (a) y (b). Sin embargo, s le interesa qu cosas pueden ser rojas. Es decir, le interesa dibujar la lneaentre (a), (b) y (c) de un lado, y (d) y (e) del otro. Tambin le interesa que cosas podran ser rojas o deotro color, es decir, distinguir entre (a), (b), (c) y (d) de un lado, y (e) del otro. Lo mismo sucede con losejemplos ms complejos de belleza, valenta, verdad, etc. No nos interesa tanto qu cosas son de hechobellas, valientes o verdaderas, sino qu cosas podran serlo (o su contrario).Tomemos ahora otro ejemplo: la verdad. Una vez ms, podemos distinguir entre:a) Cosas que de hecho son verdaderas, aunque pudieron ser falsas.b) Cosas que pudieron ser verdaderas, pero de hecho son falsas.c) Cosas que necesariamente son verdaderas, y por lo tanto, no pueden ser falsas.d) Cosas que no podran ser verdaderas porque necesariamente son falsas.e) Cosas que no podran ser verdaderas ni falsas.Una vez ms, no nos interesa la distincin entre (a) y (b), pero s la diferencia entre todas las dems(La diferencia entre (a) y (b) ser ocasin de la pregunta del Martes).3. VerbosEl caso de los verbos es muy similar al de los adjetivos. Algunos sustantivos centrales en filosofa comopensamiento, conocimiento, amor, etc. son derivados de verbos: pensar, conocer, amar, etc. Y al igual quelos adjetivos, necesitan acompaarse de otras palabras para tener sentido. En primer lugar, necesitan deun sujeto. En este sentido, nos preguntamos no Qu tipo de cosas pueden ser ?, sino Qu tipo de cosaspueden .? Por ejemplo, Qu tipo de cosas pueden pensar?, Qu tipo de cosas pueden conocer? o Qu tipode cosas pueden amar? Y una vez ms, las respuestas que propongamos a estas preguntas nos dancondiciones necesarias y suficientes del concepto en cuestin. Por ejemplo, si a la pregunta Qu tipo decosas pueden conocer? respondo con los humanos, estoy afirmando que1 Todos los humanos (an los imaginarios o meramente posibles) pueden conocer2 Solamente los humanos (an los imaginarios o meramente posibles) pueden conocer.Siguiendo con este ejemplo, podemos distinguir entre:Axel Barcel [email protected]. Cosas que de hecho piensan, aunque pudieron no hacerlo.b. Cosas que pudieron pensar, pero de hecho no lo hacen.c. Cosas que necesariamente piensan.d. Cosas que no podran pensar.Ntese que esta vez no usamos un opuesto para establecer las distinciones, ya que muchos de estetipo de verbos suelen no tener opuestos (cul sera el opuesto de pensar, conocer o amar?) Si tuvieranopuestos, haramos la misma distincin quintupartita de los adjetivos.Una vez ms, a este nivel de especificidad, no interesa la distincin entre (a) y (b), pero s ladiferencia entre todas las dems (La diferencia entre (a) y (b) ser importante mas adelante).4. Adverbios y ComplementosUna diferencia fundamental entre adjetivos y verbos es que muchos verbos necesitan complementarse,no solamente con un sujeto, sino tambin con un objeto. Por ejemplo, en el caso del pensar, nosolamente hay algo que piensa, sino tambin algo que se piensa. En este sentido, hay otro tipo depreguntas para los verbos, preguntas del tipo Qu se puede ?. Por ejemplo, Qu se puede pensar?, Quse puede conocer? o Qu se puede amar? En algunos de estos casos, s tenemos opuestos. Por ejemplo, elopuesto de conocer es ignorar y, por lo tanto, se puede distinguir entre:e. Cosas que de hecho se piensan, aunque pudieran ignorarse.f. Cosas que pudieron pensarse, pero de hecho se ignoran.g. Cosas que necesariamente se piensan, porque no pueden ignorarse.h. Cosas que no podran pensarse, porque necesariamente se ignoran.i. Cosas que no podran pensarse ni ignorarse.Si el verbo tambin recibe otro tipo de complemento, este nuevo complemento da pie a una nuevaseria de preguntas y una nueva divisin de objetos. Si aadimos un adverbio, por ejemplo, cualificandoel modo en que se da el verbo, obtenemos un nuevo predicado para analizar. Tomemos por ejemplo, elverbo creer, fundamental para la epistemologa y la teora de la accin. Adems de preguntarse qu tipode cosas pueden creer y qu tipo de cosas se pueden creer, podemos tambin preguntar lo mismo sobreAxel Barcel [email protected] maneras o modos de creer: creer a-priori, creer empricamente, creer justificadamente, creerdogmticamente, etc. As, podemos preguntarnos tambin qu cosas que se pueden creer slo podemoscreer a-priori, o si es posible creer algo justificadamente y a-priori, etc. As, las preguntas asociadas averbos pueden volverse muy complejas.Algunos conceptos fundamentales para la filosofa se expresan de manera fundamental de maneraadverbial. En filosofa poltica, por ejemplo, nos interesa no solo la justicia es decir, lo justo sinotambin diferentes tipos de justicia: distributiva, retributiva o procedimental, por ejemplo. En estoscasos, la justicia no se expresa slo en forma de adjetivo, sino (y de manera ms fundamental) en formade adverbio. Cuando hablamos, por ejemplo, de castigos justos, distribuciones justas de recursos,procesos justos, etc., aunque usamos el adjetivo justo estamos hablando no de tipos de cosas sino demaneras de hacer las cosas: cmo castigar (verbo) de manera justa (adverbio), cmo proceder (verbo) demanera justa (adverbio), cmo distribuir (verbo) los recursos de una sociedad (complemento) de manerajusta (adverbio), etc.Al igual que los adverbios pueden modificar verbos, tambin pueden modificar adjetivos. . .Referencias:Pappas, G. S., J. W. Cornman y K. Leherer, (1990), Introduccin a los problemas y argumentosfilosficos, Instituto de Investigaciones Filosficas, UNAM.5. El Principio de FregeDeca Wittgenstein que uno de los defectos ms perniciosos de la filosofa es el de cambiar nuestrasintuiciones ordinarias por prejuicios adquiridos durante nuestra formacin filosfica. En otras palabras,muchos filsofos solemos olvidar que cuando estudiamos cosas como el conocimiento, la ciencia, laexperiencia, etctera, estamos estudiando cosas de lo ms natural y ordinario, cosas de la vida diaria, node la filosofa; y el problema empieza desde el vocabulario mismo que usamos para hacer filosofa.Como he ya sealad, cuando nos fijamos un tema de investigacin, solemos enunciarlo en forma desustantivo, lo cual es raro en el habla diaria, pero de lo ms comn en filosofa. Mientras que en la vidaAxel Barcel [email protected] decimos cosas como Ya no s ni a qu santo rezar! o Sabes dnde salen los peseros a Sanngel?, en filosofa decimos cosas como Aristteles considera la filosofa como el saber ms perfecto yEn cuanto modo de conocimiento, la matemtica an debe apoyarse en lo sensible. La diferencia envocabulario y estilo lingstico puede hacernos olvidar que de lo que est hablando el filsofo es elmismo fenmeno del que hablan los primeros enunciados.Otra ventaja importante que hemos ya sealado entre el uso de sustantivos, por un lado, y el deadjetivos, adverbios y verbos (conjugados), en el otro, es que los segundos sirven ms fcilmente de guapara el anlisis conceptual, es decir, para empezar a explorar la manera en que unos conceptos serelacionan con otros. Tomemos como ejemplo el famoso problema de la causalidad. En la calle, pocagente usa dicho termino (a menos que lo est confundiendo con el ms ordinario de casualidad); sinembargo, s usan mucho trminos asociados como causa y el verbo causar. Los encabezados deperidicos dicen Ascienden a 194 los muertos a causa de la ola invernal que azota Colombia. Lascajetillas de cigarros dicen Fumar es causa de cncer y enfisema pulmonar. Los amigos le dicen a unoque no se rasure demasiado seguido, pues eso causa que la barba se engruese, etc. Si uno toma alguno deestos ejemplos y lo analiza, empezar a aprender rpido cosas sobre cmo hablamos de la causalidad y,por lo tanto, de cmo solemos relacionarla con otros conceptos. Por ejemplo, vemos que cuando usamosel verbo causar, los enunciados tienen tanto sujeto como complemento. Es decir, no decimos que algocausa y punto, sino que siempre decimos que algo causa otra cosa. Eso significa que no tiene sentidodecir que algo causa sino decimos tambin qu es lo que causa.Veamos ahora, el tipo de cosas que decimos que causan: fumar, la ola invernal que azotaColombia, rasurarse demasiado; y el tipo de cosas que son causadas: 194 muertos, cncer yenfisema pulmonar, que la barba se engruese, etc. No se requiere un anlisis muy profundo paradarse cuenta de que lo que causa y lo que es causado suelen ser cosas del mismo tipo. Lo que tienen encomn fumar, la ola invernal que azota Colombia, rasurarse demasiado, que la barba seengruese, etc. es que son cosas que suceden. Esto significa que la causalidad establece una relacinentre cosas que suceden.Axel Barcel [email protected]: Convierte los siguientes sustantivos a adjetivos, adverbios o verbos asociados al mismoconcepto, y expresa un uso paradigmtico del mismo en un enunciado completo evitando al mximo losverboides:Ejemplo Justicia Justo No es justo que cada individuo sobre-explote acuanto recurso le sea accesible.1 Verdad2 Existencia3 Significado4 Conocimiento5 ContradiccinMuchas veces, cuando alguien nos pregunta por el significado de una palabra o nos pide que se laexpliquemos, solemos responder no con una definicin, sino con un ejemplo. Peor no escogemoscualquier aplicacin o enunciado que contenga la palabra, sino que buscamos ejemplos que pensamossern ilustrativos del uso de tal palabra. Si alguien no entiende la palabra perpendicular, por ejemplo,podemos tratar de explicrsela dando un ejemplo como Ro de los Remedios es paralela al Eje CentralCarlos Hank Gonzlez. Si las dos avenidas mencionadas le son familiares al interlocutor, el ejemplo leservir para entender mejor el concepto de ser perpendicular a. Pero de poco le serviran ejemplos comoPerpendicular empieza con la letra p o Yo tampoco s cuando algo es perpendicular o no; en estosenunciados tambin aparece la palabra perpendicular, pero su uso es poco explicativo. De la mismamanera, en filosofa, debemos buscar ejemplos explicativos.Cmo evaluar un Universal NecesarioLas hiptesis que hemos visto hasta ahora en esta seccin son lo que llamamos universales necesarios,es decir dicen que todo lo que es de un tipo necesariamente tambin es de otro. Aunque este tipo de tesisson ms fciles de refutar que de verificar, el proceso de buscar verificacin o refutacin es uno mismo.La manera estndar de refutar este tipo de tesis es buscando contra-ejemplos, es decir casos que sean deun tipo, pero no del otro.Axel Barcel [email protected] una tesis universal necesaria que diga queTodos los X (an los imaginarios o meramente posibles) necesariamente son Yun contra-ejemplo sera un Y(aunque sea imaginario o meramente posible) que no sea (o pueda noser) X.Por ejemplo, si alguien dice que(A). Todos los seres pensantes (an los imaginarios o meramente posibles) son necesariamentehumanos.Un contra-ejemplo que refutara (A) sera un ser pensante que no sea (o pueda no ser) humano (porejemplo, un robot). No es necesario, reitero, encontrar un ser pensante que de hecho no sea humano,basta con concebir la mera posibilidad, es decir, construir un escenario imaginario consistente y posibledonde haya un ser pensante no humano. A estos escenarios imaginarios se les llama experimentospensados o del pensamiento.Una vez que se propone el contra-ejemplo, tambin es necesario verificarlo o refutarlo. Para mostrarque el contra-ejemplo que hemos ofrecido efectivamente es un Y que no es X debemos mostrar quedicho objeto (suceso, o lo que sea)a. existe o, por lo menos, puede existirb. es un Y, yc. no es un X.Inversamente, dicho tipo de argumento se refuta demostrando que el supuesto contra-ejemploa. es inconsistente o imposibleb. no es realmente un Y, oc. en realidad debe ser un XContinuando con el ejemplo anterior, el contra-ejemplo del robot se refutara si dicho objetoa. fuera inconsistente o imposibleb. no pensara realmente oc. en realidad, fuera humano.Igualmente, el contra-ejemplo del robot pensante sera vlido si se muestra queAxel Barcel [email protected]. es genuinamente posible que existab. efectivamente piensa, yc. no es humano.Si el supuesto contra-ejemplo que se propone no satisface estos tres requisitos entonces no es realmenteun contra-ejemplo.Ahora bien, cmo encontramos un contra-ejemplo para refutar una tesis universal necesaria?Nos servimos del anlisis conceptual. En particular, si queremos encontrar un contra-ejemplo de la tesis(A) que todos los X son Y, nos interesa buscar las condiciones necesarias de Y, y las condicionessufcientes de X. Al buscar las condiciones suficientes de X, debemos tener en mente que lo que se buscaen una contra-ejemplo no es un tpico objeto X, sino un caso que muestre que no todos los X son Y. Poreso, debemos buscar un objeto O que tenga alguna propiedad P que sea condicin suficiente para ser Xy no tenga alguna propiedad Q que sea condicin necesaria para ser Y. De esta manera, descomponemosel problema, no en tres, sino cinco partes:d. O existe o, por lo menos, puede existir,e. O tiene la propiedad P,f. P es condicin suficiente para ser Y,g. O no tiene la propiedad Q yh. Q es condicin necesaria para ser X.Supongamos, otra vez que queremos usar un robot como contra-ejemplo de que todos los serespensantes son humanos. En vez de tratar de mostrar directamente que dicho robot piensa, podemosapelar a otra propiedad que el robot claramente posea y que sea condicin suficiente para ser un entepensante, por ejemplo, la de poder resolver problemas matemticos de manera novedosa. Entonces,mostramos que el robot puede efectivamente resolver problemas matemticos de manera novedosa y queesto basta para afirmar que el robot efectivamente piensa. Igualmente, en vez de tratar de mostrardirectamente que dicho robot no es humano, podemos apelar a una segunda propiedad que nos parezcanecesaria para ser humano, pero que el robot claramente no posea, por ejemplo, la conciencia.Axel Barcel [email protected] manera simtrica, para refutar un contra-ejemplo, tambin nos servimos del anlisisconceptual. En particular, si queremos refutar un contra-ejemplo de la tesis (A) que todos los X son Y,nos interesa buscar las condiciones suficientes de Y, y las condiciones necesarias de X. Si mostramos queel presunto contra-ejemplo le falta alguna de las condiciones necesarias para ser un X genuino, osatisface alguna de las condiciones suficientes para ser un Y, habremos mostrado que el presunto contraejemplono era tal.Al buscar refutar un contra-ejemplo contra la hiptesis de que todos los X son Y es muy tiltener presentes las condiciones necesarias de X y las condiciones suficientes de Y. Al hacer este anlisis, esposible que nos encontremos que uno de las condiciones suficientes de Y sea tambin una condicinnecesaria de X. En ese caso, podemos usar dicha condicin como concepto puente para mostrar quetodo X debe ser Y. Recordemos que si C es condicin necesaria de X, entonces todo lo que es X satisfaceC; y que si C es condicin suficiente de Y, entonces todo lo que satisface C es Y. De tal manera que sihay una condicin C que sea tanto condicin necesaria de X como condicin suficiente de Y, entoncesefectivamente todo X posible debe ser tambin Y.Como se puede ver, la bsqueda de contra-ejemplos est ligada de manera ntima con el anlisisconceptual. No es de sorprender, por lo tanto, que mucho del trabajo de investigacin filosfica actualse dedica a la bsqueda, refutacin, verificacin y desarrollo de contra-ejemplos.Una vez que tengamos una respuesta a este tipo de preguntas, podemos pasar a hacernos preguntasms sustanciales. Si respondimos a la pregunta Qu tipo de cosas pueden ser X o no? con el tipo Y,podemos ahora formular la pregunta En qu se distinguen los Y que son X de los que no lo son?A. Explicando por quTal vez sea un clich decir que la filosofa trata de explicar el porqu de nuestras certezas ms bsicas. Sinembargo, en este caso el clich es cierto. Desafortunadamente, las preguntas por qu?, aunque muyatractivas e interesantes, son tambin muy vagas e imprecisas. Son el tipo de preguntas que necesitanrefinarse antes de poder convertirse en buenas guas para la investigacin filosfica.Axel Barcel [email protected] lo menos desde la Metafsica de Aristteles, el filsofo sabe que detrs de cada pregunta porqu? hay una multitud de cuestiones que hay que desenredar: cmo funciona?, para qu es?, cul es lacausa?, qu razones tenemos para creerlo?, etc.1. Certezas FundamentalesSi bien la filosofa se ocupa del porqu de las cosas, hay muchas otras ciencias y disciplinas que tambinse ocupan de responder preguntas de este tipo. Una de las cosas que distinguen a la filosofa es que sepregunta del porqu de nuestras certezas ms fundamentales, como que el mundo existeindependientemente de nosotros o que sabemos quines somos. Ahora bien, qu significa decir questas son nuestras certezas ms fundamentales?En primer lugar, una certeza es aquello de lo que estamos mas seguros. Aquello que noacostumbramos cuestionar o poner en duda. En segundo lugar, lo que hace a ciertas certezas msfundamentales que otras es que cuando nos preguntamos por el porqu de otras cosas, siempre apelamosa estas otras. En otras palabras, cuando tratamos de explicar o justificar algo, nos basamos en ciertascertezas fundamentales, con las cuales creemos se termina la explicacin o justificacin.Ejemplos de certezas fundamentales, por lo tanto, son creencias como que se debe evitar lacrueldad, que podemos llegar a conocer como son por lo menos algunas cosas, que las cosas cambian,etc. Dentro de estas, podemos identificar tres grandes tipos:Normas: Hay que evitar la crueldad, no hay que desperdiciar recursos limitados, etc.Confianzas: S quien soy, el mundo externo existe, etc.Necesidades: Nada es completamente rojo y azl en su superficie, todo es idntico a s mismo,etc.2. Cmo empezar a responder una pregunta por que?El objetivo de explicar el porqu de una certeza fundamental es determinar su papel dentro de nuestravida y concepcin del mundo. Para ello, una primera aproximacin es determinar qu diferencia haceen nuestra vida, en el mundo y en nuestro concepcin del mismo.Axel Barcel [email protected] primer lugar, podemos comparar dos situaciones (imaginarias): por un lado, el mundoactual tal y como lo concebimos y, por otro, como sera el mundo si aquella certeza que estamostratando de explicar resultara falsa (independientemente de si nos diramos cuenta de que es falsa o no).Qu pasara? Cmo sera el mundo? En particular, nos interesa saber cuales seran las causas y efectosde tal diferencia.En segundo lugar, podemos comparar dos situaciones (imaginarias): por un lado, el mundoactual tal y como lo concebimos y, por otro, como sera el mundo si dejramos de estar seguros deaquella certeza que estamos tratando de explicar. Qu pasara? Cmo concebiramos el mundo?Cmo actuaramos? En particular, nos interesa saber cuales seran las razones y consecuencias de taldiferencia. Adems, podemos variar este escenario de las siguientes maneras, preguntndonos qupasara sia. Nadie estuviera seguro.b. Uno mismo no estuviera seguro, aunque el resto del mundo s lo estuviera.c. Alguien ms no estuviera seguro, aunque el resto de nosotros s lo estuviramos.Por supuesto, podramos llegar a la conclusin de que no hay ninguna diferencia. A esta posicin se lellama escepticismo. En otras palabras, un filsofo escptico es aquel quin cree que las cosas quecreemos ms importantes, de hecho no lo son, ya que no hace ninguna diferencia el que sean verdaderaso falsas o que las creamos o no. En el otro extremo del escepticismo, se encuentra el as-llamado filsofodel sentido comn, para el cual nuestras certezas fundamentales efectivamente son muy importantes,ya que hacen una gran diferencia en nuestra vida, comportamiento y concepcin del mundo.3. Explicaciones FuncionalesEn general, la mayora de las respuestas filosficas actuales que se dan a las preguntas por qu? son deltipo funcional, es decir en realidad se preguntan por el para qu de nuestras certezas bsicas. A este tipode explicaciones pertenecen las explicaciones fisiolgicas, teleolgicas, mecnicas y formales. Lo que tienenen comn todas estas explicaciones es que consideran que el porqu de las cosas est dado por sucontribucin al funcionamiento de sistemas ms grandes, a los cuales pertenecen. En otras palabras,Axel Barcel [email protected] que nuestras certezas no pueden explicarse de manera aislada, sino que deben de situarse alinterior de sistemas ms grandes, dentro de los cuales cumplen alguna funcin. Los sistemas son entescomplejos que no son meros agregados de partes, sino complejos estructurados, donde cada parteocupa un lugar dentro de la estructura, es decir, cumple alguna funcin dentro del todo (Cummins1975, Barcel 2011). En filosofa, nos interesan sistemas como la realidad, nuestro sistema de creencias, elconocimiento humano, la sociedad, etc.Para que algo tenga una funcin, es decir, para que algo contribuya al funcionamiento e unsistema, por supuesto, es necesario que pertenezca a un sistema que pueda funcionar (o no). De ah quesea esencial determinar cul es el objetivo o fin de dicho sistema, para entonces ver de qu maneracontribuye dicha parte.Por supuesto, muchas cosas pertenecen a varios sistemas a la vez y el caso de nuestras certezasbsicas no es una excepcin. Escoger dentro de qu sistema se va a explicar una certeza bsica, pro lotanto, depende del tipo de explicacin que se busque. Una explicacin epistemolgica, por ejemplo,requiere tomar en cuenta sistemas de creencias, conocimientos, etc. Mientras que las explicaciones ticaso polticas, se encargarn de preguntar, ms bien, qu funcin juega dentro de la sociedad o la vidahumana.4. Explicaciones HistoricistasMuchas veces, las explicaciones fisiolgicas se contrastan con las explicaciones historicistas, tambinllamadas evolutivas, ya que se rigen por la pregunta cmo llegaron las cosas a ser as? Comnmente, loque se busca en este tipo de explicaciones son contingencias histricas que hayan tenido como efecto elque actualmente tomemos a estas como certezas. Filsofos que prefieren este tipo de explicaciones,comnmente lo hacen con el objetivo de mostrar (algunos, prefieren decir desenmascarar) las raceshistricas, contingentes y naturales (en contraste con razones metafsicas o deterministas) de nuestrascertezas ms bsicas. Pragmatistas, naturalistas e historicistas (especialmente aquellos descendientes delMarxismo o/e influenciados por los ltimos escritos de Wittgenstein) favorecen este tipo deexplicaciones (Rorty 1989, 2006).Axel Barcel [email protected] que hay una diferencia importante entre preguntar el porque de estas certezas, a preguntar siaquello de lo que estamos tan seguros es verdadero. Preguntarse por las causas histricas o evolutivas quenos han llevado a, por ejemplo, creer que la relacin que tiene una madre con sus hijos o hijas esmoralmente diferente a la que tienen dos personas cualesquiera, es muy distinto a preguntarse si dichadiferencia existe realmente. El preguntarse por la verdad de nuestras certezas fundamentales es elobjetivo de un tipo de investigacin filosfica llamada fundacionismo. Sin embargo, este tipo deinvestigacin ha cado muy en desuso en los ltimos aos.B. Cul?En una primera aproximacin, podemos dividir todas las preguntas posibles en cuatro tipos amplios:1. Hiptesis: Preguntas que se pueden responder por un simple s o no2. Preguntas de la forma Cul (de los x)? o traducibles a ellas, por ejemplo, preguntasque usan las palabras interrogativas qu, dnde, cundo, etc.3. Preguntas de la forma Cmo?4. Preguntas de la forma Por qu?Sin embargo, corrientes filosficas recientes han acentuado el hecho de que es posible reducir todas lasopciones a uno slo de estos tipos: el segundo. A travs de su teora de los sstemas de proposiciones,Ludwig Wittgenstein (1975, 1977) sealo que toda proposicin genuina puede verse como una serie derespuestas a preguntas del tipo Cul (de los x)?. Asumiendo esta perspectiva, podemos traducir todahiptesis en una serie de preguntas del tipo 2. De la misma manera, Timothy Williamson y JasonStanley han argido recientemente (2001) que las preguntas del tipo 3 tambin deben verse como (untipo de) preguntas del tipo 2, de la forma Cul es la manera en que?. Finalmente, preguntas deltipo 4, adquieren una nueva definicin una vez que se tratan de reformular bajo la forma Cul?As, uno se da cuenta de qu, en realidad, varios tipos distintos de pregunta pueden tomar la formaPor qu x?: preguntas de la forma Cul es la razn para x?, Cul es la causa de x?, Cul es laforma de x? y hasta Cul es la manera en que x? [Ver la nocin aristotlica de ousa en el libro ZetaAxel Barcel [email protected] la Metafsica ]. Una vez reformuladas de la forma Cul?, las diferentes preguntas del tipo 4quedan mejor definidas como preguntas genuinamente distintas y, como ya se ha sealado uno y otravez, es esencial para toda investigacin el tener una cuestin lo ms y mejor definida posible.En conclusin, podemos reducir todos los tipos de preguntas a preguntas del tipo 2. Y no soloeso, sino que, al hacerlo, muchas veces obtenemos una versin ms definida de la cuestin. Por ello,podemos decir que la forma general de toda cuestin es Cul (de los x)?. La clusula entreparntesis de los x es muy importante para definir el contenido de la cuestin, ya que nos seala cules el tipo de respuesta aceptable para la pregunta. Al hacer una pregunta de la forma Cul?, unotiene que dejar claro cules son las opciones. Al reformular cualquier pregunta bajo la forma Cul?,uno hace este compromiso explcito. sa es otra razn por la cual, pensar toda pregunta como del tipo 2es fructfero a la hora de proyectar una investigacin filosfica.Ejemplo: Cul es la relacin entre entendimiento y mundo externo?Un primer refinamiento de esta pregunta nos obliga a definir de la manera ms completa posible cualesson las posibles respuestas aceptables de esta pregunta, es decir, establecer cuales son las posiblesrelaciones que pueden haber entre entendimiento y mundo externo. Cada una de las posibles respuestasestablece una hiptesis respecto a la relacin entre estas dos nociones. Abstrayendo las nocionesparticulares en las que esta formulada la pregunta podemos clasificar las respuestas en seis tipos bsicos;1. Ninguna relacin2. Alguna relacin metafsica3. Alguna relacin conceptual4. Alguna relacin lgica5. Alguna relacin epistemolgica6. Alguna relacin de factoTradicionalmente, la sexta opcin no es considerada filosfica, sino tal vez cientfica. Sin embargo,filsofos de corte naturalista rechazaran esta oposicin [Mas sobre esto en nuestras prximas sesionessobre naturalizacin de la filosofa].Axel Barcel [email protected], es necesario explicitar cuales son las posibles opciones bajo cada una de las opciones 2,3, 4 y 5. Empecemos por las posibles relaciones metafsicas;2.1. Causal: x causa y o y causa x [de ahora en adelante, obviare las versiones simtricas de cadauna de estas relaciones]. Las posibles relaciones causales, a su vez, pueden ser completas o parciales,necesarias o suficientes.2.2. Implicacin: x implica y [y no puede darse o existir sin (darse o existir) x, o (el darse oexistir de) y requiere (el darse o la existencia) de x]2.3. Identidad: x y y son lo mismo.2.3. Pertenencia: x es un y2.4. Subsuncin: x es un tipo de y [todas las x son algn y]La distincin entre pertenencia y subsuncin ha sido una de las ms problemticas en la historia de lafilosofa occidental. La teora de la predicacin, una rama importante de la filosofa durante muchossiglos, se dedicaba esencialmente a diferenciar estos tipos (y el de la identidad). Actualmente, seconsidera que la situacin ha sido establecida y formalizada en la distincin lgico-metamtica entrepertenencia y subconjunto (excluyendo del significado de stas, axiomas de infinito y cardinalessuperiores) (Eklund 1996). Sera muy difcil dar aqu una caracterizacin rpida de la diferencia, perovale la pena sealar que, por lo menos desde el punto de vista metafsico, la diferencia descansa en unadistincin ontolgica importante: La relacin de pertenencia se da entre entidades de diferente nivelontolgico. Si x pertenece a y, y debe ser de un nivel ontolgico ms bsico que y, de tal manera que xsea un individuo del tipo y. Por ejemplo, . . .Desde la edad media, por ejemplo, se ha cuestionado la tesis de que la existencia sea una propiedad, esdecir, que la existencia pertenezca al conjunto de las propiedades. Si fuera as, propiedad sera de un nivelms bsico que existencia, lo cual le parece absurdo a muchos filsofos.La relacin de subsuncin, en contraste, se da entre entidades del mismo nivel ontolgico, talesque la extensin del primero este contenida en la extensin del segundo. De esta manera, si x es un tipode y, entonces y es extensionalmente ms general que x, pero no ontolgicamente ms bsico, ya queAxel Barcel [email protected] contienen elementos del mismo tipo. En la epistemologa tradicional, por ejemplo, se dice que elconocimiento es un tipo de creencia porque todo lo que un agente sabe tambin es algo que ella cree.Ambos conceptos pertenecen al mismo tipo ontolgico porque ambos son lo que en filosofa se llamanactitudes proposicionales, es decir, ambas son estados mentales cuyo contenido es una proposicin. Otroejemplo muy trillado de subsuncin se da entre los conceptos humano y mortal, ya que todo humano esmortal. Una vez ms, la subsuncin se da entre conceptos al mismo nivel ontolgico, ya que tantohumano como mortal son clases de entes naturales. Algunas tesis de subsuncin, en contraste, son mscontroversiales. Frege (1892), por ejemplo, lleg a sostener que los enunciados eran un tipo de nombres,y ms recientemente se ha sostenido que la mente es un tipo de computadora.2.5. Incompatibilidad: x y y son incompatibles.2.6. Finalmente, existe otra serie de relaciones metafsicas ms complejas, por ejemplo, que x y ycompartan una causa comn (o sean causa conjunta de un efecto significativo) o que x sea un efectosecundario del proceso causal que da y, etctera.Referencias:Barcel, A., 2011, Subsentential Logical Form, Crtica.Cummins, R., 1975, Functional Analysis, The Journal of Philosophy, vol. 72, pp. 741-765.Eklund, M., 1996, "On How Logic Became First-Order", Nordic Journal of Philosophical Logic vol. 1,pp. 147-167.Frege, G., (1892), ber Sinn und Bedeutung. traducido por H. Feigl al ingls cmo On Sense andNominatum, en A.P. Martinich (ed.), The Philosophy of Language, Oxford: Oxford UniversityPress, 1990.Rorty, R., (2006), Naturalismo y Quietismo, Dianoia, vol. 51, no. 56, pp.4-18.(1989), Contingency, Irony and Solidarity, Cambridge University Press, Nueva York.Williamson, T. y J. Stanley, (2001), Knowing How, Journal of Philosohy, 98, pp. 411-44.Wittgenstein, L., (1977) Remarks on Color. Editado y traducido por G. E. M. Anscombe (Cambridge:MIT Press).Axel Barcel [email protected](1975) Philosophical Remarks. Editado por Rush Rhees. Traducido por Raymond Hargeaves yRoger White (Oxford: Basil Blackwell).V. Tipos de Argumentos FilosficosUna vez que hemos definido una hiptesis, es decir, una vez que hemos identificado la posicin quequeremos defender y la hemos sintetizado en un enunciado, es necesario producir un argumento paradefenderla. El argumento, por supuesto, deber depender de la tesis misma que se quiere defender. Si latesis es negativa, es decir, si lo que queremos mostrar es que algo es falso o no es caso, usamos uncontraejemplo o una reduccin al absurdo. En contraste, si la tesis es positiva, debemos dar unargumento por anlisis, por analoga, de plausibilidad emprica o a la mejor explicacin. Ahora veremoscada uno de estos tipos de argumentos en ms de