ESTUDIO DE VULNERABILIDAD HOSPITAL DE...

121
Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS ESTUDIO DE VULNERABILIDAD HOSPITAL DE APOYO NASCA CAP. No. 1 LOS DESASTRES AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO LA AMENAZA NATURAL EL TERRITORIO PERUANO CAP. No. 2 LOS COMPONENTES DE UN HOSPITAL EL COMPONENTE ORGANIZATIVO-FUNCIONAL DAÑO ORGANIZATIVO-FUNCIONAL REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ORGANIZATIVA- FUNCIONAL SEÑALIZACIÓN EL COMPONENTE ESTRUCTURAL DAÑO ESTRUCTURAL REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL EL COMPONENTE NO-ESTRUCTURAL COMPONENTE NO-ESTRUCTURALES . LINEAS VITALES (L.V.) . COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS (C.A.) . EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO (E y M) DAÑO NO ESTRUCTURAL MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN

Transcript of ESTUDIO DE VULNERABILIDAD HOSPITAL DE...

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD

HOSPITAL DE APOYO NASCA

CAP. No. 1 LOS DESASTRES AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO

LA AMENAZA NATURAL

EL TERRITORIO PERUANO

CAP. No. 2 LOS COMPONENTES DE UN HOSPITAL

• EL COMPONENTE ORGANIZATIVO-FUNCIONAL

DAÑO ORGANIZATIVO-FUNCIONAL

REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ORGANIZATIVA-

FUNCIONAL

SEÑALIZACIÓN

• EL COMPONENTE ESTRUCTURAL

DAÑO ESTRUCTURAL

REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL

• EL COMPONENTE NO-ESTRUCTURAL

COMPONENTE NO-ESTRUCTURALES

. LINEAS VITALES (L.V.)

. COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS (C.A.)

. EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO (E y M)

DAÑO NO ESTRUCTURAL

• MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

CAP. No. 3 EVALUACIÓN DEL HOSPITAL DE

APOYO DE NASCA

- VULNERABILIDAD ORGANIZATIVO-FUNCIONAL

- ORGANIZACIÓN FÍSICA Y FUNCIONAMIENTO.

- EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

ORGANIZATIVO - FUNCIONAL

- VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL

- DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD

ESTRUCTURAL

- EVALUACIÓN DE DAÑOS

- CONCLUSIÓN

- VULNERABILIDAD NO ESTRUCTURAL

- INVENTARIO DE ELEMENTOS NO-ESTRUCTURALES

CRÍTICOS Y PRIORITARIOS

- CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS, SUB-SISTEMAS,

EQUIPOS Y FUNCIONES POR CATEGORÍAS

- PROCESO PARA IDENTIFICAR LAS CATEGORÍAS DE

LOS SISTEMAS Y EQUIPOS

- EVALUACIÓN DE LOS COMPONENTES

NO-ESTRUCTURALES

1. LINEAS VITALES

A. INSTALACIONES SANITARIAS

B. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

C. INSTALACIONES MECÁNICAS

D. SISTEMA CONTRA INCENDIOS

E. DESECHOS SÓLIDOS

- CONCLUSIONES

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

2. COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS

A. ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS

B. SISTEMAS DE ILUMINACIÓN

C. ORNAMENTOS PERMANENTES Y

APÉNDICES

3. MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO

A. EQUIPOS DE COMUNICACIÓN

B. SISTEMAS DE INFORMÁTICA

C. EQUIPOS DE OFICINA

D. MOBILIARIO EN GENERAL

E. MATERIALES PELIGROSOS

F. MISCELÁNEOS

4. EQUIPOS, MUEBLES MÉDICOS Y DE \

SERVICIO

A. EQUIPO Y MOBILIARIO EN GENERAL

SISTEMAS DE EQUIPOS Y MOBILIARIO

- MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN

. RECOMENDACIONES PARA EL PERSONAL

DE MANTENIMIENTO.

CAP. No. 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAP. No. 5 ESTABLECIMIENTOS DE MENOR COMPLEJIDAD

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

ANEXOS

− VALORES DE INVERSIONES EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

− JUNTAS FLEXIBLES Y COMPLEJIDAD DE EXPANSIÓN

− LISTADO DE CAPACIDAD DE EXTINTORES Y UBICACIÓN EN ÁREAS DEL

HOSPITAL

− USO DE EXTINTORES EN LA ESTACIÓN DE ENFERMERAS,

− MEDIDAS DE SEGURIDAD DURANTE EL TRANSPORTE DEL OXIGENO

LIQUIDO.

− DETALLE DE SOLUCIONES EN EQUIPOS LIGADOS A LA OBRA CIVIL Y

MOBILIARIO.

− MANIPULEO DE RESIDUOS.

− GRÁFICOS VARIOS.

− FOTOGRAFÍAS

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

1

CAPITULO Nº 1

LOS DESASTRES Como paso previo al Análisis de la Vulnerabilidad en Establecimientos de Salud, es necesario conocer algunos conceptos referidos a los desastres. AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGO Amenaza es la probabilidad o peligro latente de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso durante cierto periodo de tiempo en un sitio determinado. La amenaza puede ser de origen natural (sismos, tsunamis, erupciones volcánicas, lluvias, inundaciones, desprendimientos de tierra) o de origen antropico ( accidentes, guerras, contaminación, luchas civiles, disturbios políticos, que originan inquietudes a los habitantes y desplazamiento en la población, y desechos de tecnología que originan accidentes, incendios, explosiones, etc). Cuando la amenaza no puede ser neutralizada o controlada, y ocurre, afectando severamente un territorio, dañando a la infraestructura y edificaciones, causando muertes y heridos en la población y/o transformando el medio ambiente, estamos frente a un Desastre. En general, los desastres ocurren repentina e inesperadamente, causando daños, heridos, muerte y desorganización en el área afectada, así como la necesidad de asistencia e intervención inmediata. Ante la posible ocurrencia de un desastre la predisposición de un sujeto o elemento a sufrir daño parcial o total se conoce como Vulnerabilidad, y el grado de perdidas esperado por dicho sujeto o elemento esta definido como Riesgo.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

2

El Riesgo (R) finalmente es la resultante de la combinación de la Amenaza (A) y la Vulnerabilidad (V):

R = A x V. Del análisis de los conceptos vertidos en los párrafos anteriores podemos observar que debido al carácter prácticamente impredecible de las amenazas (fundamentalmente las de origen natural), la única manera de reducir el grado de perdida, daño o destrucción (riesgo) es interviniendo sobre la variable Vulnerabilidad. Evidentemente la vulnerabilidad no puede ser reducida al mínimo ideal (por lo menos en la actualidad); sin embargo, existen técnicas y procedimientos que permiten mitigar y reducir considerablemente el riesgo a niveles aceptables de daño. LA AMENAZA NATURAL En rigor, la naturaleza no debe ser considerada como una amenaza para el hombre. Los terremotos, inundaciones, sequías, tsunamis, erupciones volcánicas, y un largo listado de eventos y fenómenos naturales son manifestaciones normales de los ciclos y ritmos que caracterizan a la naturaleza. Contradictoriamente, y con mayor frecuencia a partir de las ultimas cinco décadas, la acción del hombre viene afectando a la naturaleza; así los fenómenos como las sequías, inundaciones, desertificación o los cambios climáticos, muchas veces son producidos por la mano del hombre antes que por la propia naturaleza. La naturaleza se convierte en amenaza para el ser humano cuando éste por razones que no vienen al caso enunciar se instala en lugares en donde periódicamente está se manifiesta con un nivel de energía mayor a la que el hombre puede controlar. Las grandes inundaciones, la actividad sísmica o las erupciones volcánicas son clara muestra de fuerzas naturales que escapan del control humano, generando daños físicos y perdidas humanas que lamentar. Está en la mano del hombre el intentar y de ser posible evitar los daños que los desastres ocasionan; ya sea mediante la elección de lugares más seguros (a partir del conocimiento cabal del comportamiento de la naturaleza), evitando agredirla (dejando los causes de ríos libres o, no deforestando el territorio, o bien desarrollando tecnologías que permitan preparar al hombre y a su obra a fin de que pueda soportar las posibles fuerzas que la

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

3

naturaleza eventualmente desencadena la Ingeniería Sismo-Resistente es un claro ejemplo de esfuerzos en dicha dirección. En el caso de Instalaciones de carácter esencial y prioritario como son los Hospitales, el exhaustivo conocimiento de las condiciones locales del terreno (microzonificación sísmica) y de todas las otras variables físicas que se presentan en una ubicación definida (clima, topografía, vientos, etc.), aunadas a la correcta aplicación de criterios de diseño y construcción y elequipamiento que permitan garantizar la estabilidad y buen funcionamiento del hospital durante y después de un desastre principalmente sismos y fenómeno natural fortuito y que en su magnitud son impredescibles son medidas de carácter obligatorio que todos los responsables del Proyecto Arquitectónico, Ingenierias, onstrucción, Supervisión de la Obra y Gestión del Hospital deben de contemplar siempre, en este tipo de previciones en nuestro país. EL TERRITORIO PERUANO De la gama de fenómenos naturales que afectan al territorio peruano, los terremotos ocupan un lugar tristemente privilegiado. Prácticamente más del 80% del territorio se encuentran bajo constante amenaza sísmica. Igualmente los tsunamis, fenómeno marino muy vinculado con los sismos afectan a gran parte de la costa peruana. Una muestra para resaltar la importancia de los sismos como la mayor amenaza que afecta a los peruanos es la siguiente: Todas las ciudades más importantes del país: Lima-Callao, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Chimbote, Cuzco, Piura, Huancayo y Tacna, exceptuando Iquitos están ubicadas en la Zona 1 o de Sismicidad Alta, acumulando una población urbana total de más de 13,000,000 de habitantes y aproximadamente el 80% de todas las camas hospitalarias del país. El factor que finalmente convierte al terremoto en el mas temible fenómeno de la naturaleza es su carácter de impredescible, tanto en términos de duración, área afectada y momento de ocurrencia; y además, en contraste con otras amenazas, la probabilidad de un segundo sismo destructor (replica) es sumamente alta.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

4

El estado del arte de la sismología aun no permite establecer pautas de comportamiento que permitan predecir con exactitud su ocurrencia. Las predicciones actuales están basadas en registros históricos a partir de sismos ocurridos en un mismo territorio y se sustentan en términos de probabilidad porcentual e intervalo de años. Lamentablemente el factor sorpresa sigue estando fuertemente asociado a los fenómenos sísmicos. Usando la información de terremotos históricos y la actividad tectónicas, se determina el nivel regional de la actividad sísmica, con lo que se fija su importancia relativo dentro de los fenómenos que afecta el area. Posteriormente sirve para determinar el coeficiente sísmico de diseño de las edificaciones y otras construcciones. En el Perú el terremoto del año 1746, destruyó el Hospital San Lazaro y en el año 1646 el Hospital de San Juan de Dios.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

5

CAPITULO Nº 2

LOS COMPONENTES DE UN HOSPITAL A fin de entender que tipo de daños causa un sismo a un hospital, es necesario en primer lugar saber que todo hospital esta conformado por tres grandes componentes, los cuales poseen características especificas y son interdependientes entre sí. Componentes: - Componente Organizativo-Funcional. - Componente Estructural - Componente No-Estructural Del conocimiento y análisis profundo de cada uno de ellos dependerá el acertado diagnóstico de la vulnerabilidad del Hospital. Antes de proceder a conocer cada uno de estos componentes, es necesario indicar que cuando un sismo afecta al hospital, cada componente reacciona de acuerdo a sus propias características, pero a la vez compromete el accionar de los otros dos, significando esto que ante un terremoto si bien el hospital es afectado como un todo, los daños que se puedan presentar serán el resultado de la capacidad de respuesta de cada componente al interactuar con los otros dos. Esto nos lleva a indicar que para cada componente existe un determinado tipo de daño, los cuales se analizaran. De los tres componentes conformantes de la edificación, dos de ellos: El Estructural y el No-Estructural son de naturaleza física; el Organizativo-Funcional, de naturaleza organizacional y espacial. En términos de costo de infraestructura, el Componente Estructural constituye entre el 20% y el 30% del costo total de inversión de obra, siendo el porcentaje restante, el costo

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

6

del Componente No-Estructural 80 al 70%. (Ver Anexo valores de inversion en Establecimientos de Salud). El Componente Organizativo-Funcional no es cuantificable, pues su costo esta implicado en la sumatoria de los otros dos, ya que este componente esta directamente relacionado con la concepción del hospital (proyecto) y luego de la construcción del mismo, con su funcionamiento Integral.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

7

EL COMPONENTE ORGANIZATIVO-FUNCIONAL Los hospitales están compuestos por un conjunto de servicios médicos y no médicos interdependientes entre sí. Algunos de estos servicios requieren de estar próximos, otros alejados, dependiendo de las actividades y labores que ejecutan. La claridad con que él o los proyectistas establezcan estas relaciones, así como la calidad de accesibilidad a los mismos permitirá que el hospital funcione adecuadamente bajo cualquier circunstancia. Funcionalmente los Hospitales responden a conceptos de diseño y organización cuya base es el programa Médico-Funcional y a las condicionantes físicas del terreno, el logro de una organización interna exitosa consiste en la buena ubicación de los Servicios Médicos y en la claridad de las relaciones de Función-Circulación-Usuarios que se establezcan y de los servicios que lo apoyan. A partir del buen conocimiento de la Organización Física y Funcional de un Hospital (Las Áreas, Unidades o Servicios que conforman el hospital poseen características singulares y propias), los encargados de elaborar el diagnostico de la vulnerabilidad, estarán en capacidad de evaluarlo de una manera más adecuada y fluida. • SERVICIOS DE UN HOSPITAL Se consideran grupos de servicios diferenciados a partir de la función específica

que cada uno realiza, según la magnitud y complejidad del Establecimiento. Los servicios son: - Servicio Administrativo: Contiene todos los Ambientes y Unidades

destinados a la gestión del establecimiento. Este servicio realiza actividades internas y externas.

Usuarios: Todo el personal del Hospital, proveedores y público en general.

- Servicios Ambulatorios: Agrupa todas las Unidades que brindan

atención médica a los pacientes externos al hospital. Incluye las Áreas de Registros Médicos, Consultorios Especializados y

consultas en general, Servicio Social y las Oficinas de RR.PP.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

8

Usuarios: Pacientes externos y personas sanas que acuden a controlar su salud y/o a informarse.

- Servicios de Ayuda Diagnóstica y Tratamiento: Zona en la que se

ubican las Unidades que brindan facilidades para el diagnóstico y el tratamiento. Incluye: Laboratorios, Radiología, Medicina Física y Rehabilitación, Imagenología, Farmacia, Anatomía Patológica y Medicina Nuclear, etc.

Usuarios: Pacientes internos y externos. - Servicio de Atención y Cuidados Críticos: Conjunto de Unidades

destinadas a atender a aquellos pacientes que requieren de intervención médica inmediata, intervención quirúrgica, una continua atención médica, de enfermería; y del uso de equipos especializados.

Incluye: Emergencia, Centro Quirúrgico, Centro Obstétrico y Unidad

Cuidados Críticos (U.C.I ó U.T.I.) Usuarios: Pacientes Internos y de Emergencia. - Servicio de Hospitalización: Area destinada al internamiento del

paciente en tanto dura su período de convalecencia. Unidades: Hospitalización, (Medicina, Cirugía, Ginecología, Obstetricia,

Pediatría, Neonatología, etc.) Cuidados Restringidos, Oncologicos, Psiquiátricos y de otras especialidades.

Usuarios: pacientes internos. - Servicios Generales: Incluye todas aquellas Unidades y Áreas destinadas

a permitir el funcionamiento integral del hospital. Unidades: Nutrición, Lavandería, Esterilización Central, Casa de Fuerza,

Almacenes, Talleres, Incinerador, Grupo Electrogeno, etc. Usuarios: personal de servicio del hospital. - Servicios de Confort para Médicos y Personal: Son las unidades

destinadas a brindar comodidad a todo el personal del hospital. Unidades: Vestuarios, Comedores, Cafeterías, Auditorio, Residencia

Médica, Capilla, Áreas de Recreo, etc.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

9

Usuarios: todo el personal del hospital. Los Servicios y Unidades indicados se interrelacionan entre sí de acuerdo a las

funciones que realizan. Hay servicios que pueden estar físicamente separados del núcleo principal del hospital (Administración, Servicios Generales y Confort), pero existen otros que necesariamente deben estar unidos y son los que conforman el núcleo principal : Ayuda al Diagnóstico, Atención y Cuidados Críticos, y Hospitalización. La Atención Ambulatoria puede estar integrada o no al núcleo principal.

Es importante no olvidar que un buen diseño evita circulaciones y sectores en

donde pacientes externos o visitantes se cruzan con los pacientes internos. De la calidad de solución de las circulaciones dependerá que se logre una buena Organización fisica-funcional.

Un factor que incide en la vulnerabilidad del hospital es la deficiente ubicación de

las áreas de seguridad de la iluminación y de las Salidas de Emergencia. Esto sumado a una pobre o mala señalización es motivo de serios problemas en muchos hospitales.

Si además las distintas Administraciones del hospital a lo largo de los años han

realizado ampliaciones y remodelaciones internas sin contemplar un crecimiento orgánico y programado (PLAN DIRECTOR), tenemos un hospital con altas posibilidades de presentar Vulnerabilidad Organizativa-Funcional.

Otro factor de posible riesgo, y muy relacionado con lo anterior, es la mala

utilización de áreas libres, permitiéndose que en ellas se construyan indiscriminadamente edificaciones de diversas índole, anulando la posibilidad de albergar servicios de apoyo Post-desastres, áreas de triaje, áreas para ubicar a pacientes evacuados del edificio, áreas para zonas de atención de emergencia, etc.

Los párrafos anteriores, buscan dar al lector un gran marco conceptual de lo que

es un hospital. La base bibliográfica es muy amplia y diversa al respecto por lo que queda en cada quien realizar sus propias lecturas obras básicas utilizadas ver bibliografía General. (Tomo 1 Instructivo, 1996).

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

10

DAÑO ORGANIZATIVO-FUNCIONAL El conocer cual será el comportamiento del hospital durante y luego de un desastre, en términos de áreas físicas y circulaciones, así como su capacidad de respuesta médica (atención masiva de personas, posibilidad de organizar una evacuación, capacidad de aplicar tácticas de atención de emergencia, etc.), son aspectos fundamentales del Componente Organizativo-Funcional. Sin embargo, la respuesta médica y todas sus implicancias no están incluidas toda vez que forma parte del planeamiento de respuestas para emergencias hospitalarias y este aspecto es de responsabilidad directa del Comité de Emergencia del propio hospital, escapando a los alcances de este documento. En términos físico-funcionales la buena o mala distribución de los servicios puede generar un "Colapso Funcional", el que finalmente deviene en la paralización del Hospital. Lamentablemente por las condiciones actuales de mantenimiento y conservación en muchos establecimientos de salud no hace falta la ocurrencia de un desastre natural para que la Vulnerabilidad Organizativa-Funcional se ponga de manifiesto, por ejemplo: Corredores utilizados como áreas de espera, ascensores donde pacientes hospitalizados en camilla o sillas de ruedas se confunden con visitantes o personal de servicio, remodelaciones, que distorsionan el comportamiento estructural del edificio y generan sobre demanda de energía y agua debido a un crecimiento inorgánico, así como ampliaciones y re-equipamiento no coordinado con la Demanda de Servicios Básicos para su funcionamiento, convierten al hospital en un CAMALEÓN y sólo consiguen incrementar peligrosamente la vulnerabilidad del hospital, el cual por su propia naturaleza ya es implícitamente vulnerable.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

11

REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD ORGANIZATIVO-FUNCIONAL La posibilidad de reducir la Vulnerabilidad Organizativo-Funcional exige atención en los siguientes aspectos: - Entorno: garantizar la accesibilidad al Hospital, y contar con locales y áreas

próximas que puedan prestar apoyo. (parques, escuelas, parroquias, etc.) - Caracterización de las edificaciones que conforman el Hospital: conocer su

organización interna, tipo de usuarios y horarios, servicios que prestan, etc. - Circulaciones horizontales y verticales: considerar su calidad y ubicación a fin

de definir rutas de escape o evacuación. - Áreas libres: aprovechar las áreas libres del hospital como posibles puntos

para ubicar pacientes evacuados o como puestos de atención de emergencia o triaje. Es importante considerar la posibilidad de tener redes externas al edificio de agua, desagüe y energía, que puedan ser conectadas en caso de instalar hospitales de campaña.

- Conocimiento de las relaciones intrahospitalarias: con el fin de determinar

cuales son los servicios críticos y de que líneas vitales estos dependen.

SEÑALIZACIÓN La señalización en los Establecimientos de Salud deberá estar siempre visible, aún en circunstancias adversas, en las vías de evacuación y salidas, se colocarán en lugares estratégicos diagramas del establecimiento (Planta Física) con las Áreas de evacuación y los procedimientos a seguir en caso de un incendio, sismo, contaminación o una evacuación masiva. El hospital debe tener definidas e identificadas las rutas de circulación y vías de evacuación en caso de desastres y exhibir los diagramas de la distribución del edificio en

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

12

lugares claramente visibles, estos deberán ser también visibles para circulación estacional de vehículos y ambulancias. Como podemos apreciar el Aspecto Organizativo-Funcional está íntimamente ligado a los otros dos aspectos y viceversa, pues es necesario que se entienda que el hospital es un conjunto de elementos que funcionan como un todo y no un conjunto de servicios y edificios individualizados y aislados. Del acertado estudio de los componentes ORGANIZATIVO-FUNCIONAL, ESTRUCTURAL y NO-ESTRUCTURAL dependerá la determinación de la vulnerabilidad del hospital ante la amenaza concreta de un sismo; así sabremos cual es el grado de riesgo al que éste está sometido y podremos proceder a mitigarlo reduciendo los niveles de vulnerabilidad encontrados.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

13

EL COMPONENTE ESTRUCTURAL Las Estructuras conforman el sistema de elementos destinado a brindar soporte al edificio. Su función principal es la de transmitir las cargas de todo el edificio hasta el suelo y asimilar adecuadamente las fuerzas generadas por un movimiento sísmico Los elementos conformantes de las estructuras son: los cimientos, columnas, muros portantes, vigas y diafragmas (entendidos estos como los pisos y techos diseñados para transmitir fuerzas horizontales, como las de sismos, a través de las vigas y columnas hacia los cimientos). Al entender la importancia de este componente se pone en claro que de ocurrir un completo fallo del Sistema Estructural (denominado Colapso Físico), estaríamos ante la peor contingencia que un hospital puede experimentar a causa de un terremoto. Al respecto la normatividad vigente peruana dedicada al Diseño Sismo-Resistente es bastante rigurosa, siendo considerada como un ejemplo a seguir por otros países. Un aspecto a tener en cuenta al momento de realizar un Estudio de Vulnerabilidad es que los requisitos sismo-resistentes están dirigidos a evitarla caída del edificio.- EL COLAPSO TOTAL.- a fin de poder garantizar la pronta evacuación del mismo, aunque luego el edificio deba ser demolido por quedar inservible. Este requerimiento significa que un edifico diseñado a partir de la norma sismo-resistente brinda un nivel de seguridad en donde el posible daño estructural es limitado. Sin embargo no impide que ocurra daño No-Estructural y Organizativo-Funcional, con la eventualidad de que estos daños produzcan amenaza directa a la vida de los ocupantes del hospital.

DAÑO ESTRUCTURAL Al ocurrir un terremoto el Hospital va a ser afectado física y funcionalmente de manera simultánea. Dependerá de su capacidad sísmica resistente para que la edificación pueda soportar satisfactoriamente el sismo. Evidentemente esta capacidad de respuesta sísmica dependen de muchos factores (condiciones de suelo, aplicación de normas de diseño

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

14

sismo-resistentes, construcción ejecutada siguiendo las pautas en el diseño, supervisión adecuada, buen mantenimiento, etc.), lo cual nos da una idea de la gama de posibilidad que deben ser considerados durante el proceso de diseño estructural, construcción y funcionamiento. La calidad sismoresistente de una estructura depende directamente de su resistencia y de su ductilidad, y serán consecuentemente, estructuras vulnerables aquellas que tienen resistencia reducida y ductibilidad escasa. Además, se acepta que la ocurrencia de daños sísmicos no implica necesariamente un comportamiento defectuoso y/o peligroso. Como parte del análisis de la configuración debe considerarse la relación de la estructura con los elementos no estructurales rígidos (tabiques de albañilería, principalmente). Si estos se encuentran abosados a la estructura de modo de impedir su libre deformación, modifican los sistemas de rigidez y resistencia del sistema estructural primario, alterando su configuración y sus características dinámicas y por consiguiente, modifican su comportamiento sísmicos. Además en algunos casos, origina en los elementos estructurales zonas de severa concentración de esfuerzos (columnas cortas, por ejemplo), que condicen a fallas frágiles prematuras.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

15

EL COMPONENTE NO-ESTRUCTURAL El componente No-Estructural esta conformado por un conjunto de Sistemas y Sub Sistemas que realizan funciones específicas diferenciadas y algunas complementarias. Todos estos sistemas son los que permiten que el edificio sea habitable y que además pueda funcionar.

• COMPONENTES NO ESTRUCTURALES

Componentes No Estructurales están divididos en tres categorías: - LINEAS VITALES L.V.

Esta categoria incluye a todos las instalaciones fijas las cuales en caso de mal funcionamiento dejarán inoperativa a la edificación.

. SISTEMA SANITARIO: Sub-sistemas de Agua Sub-sistema de Desague Sub-sistema de Protección contra incendio . SISTEMA ELÉCTRICO: Sub-sistemas de Alumbrado y Toma Corrientes Sub-sistemas de Comunicaciones Sub-sistema de Emergencia . SISTEMA MECÁNICO Sub-sistema de Aire Acondicionado Sub-sistema de Vapor Sub-sistema de Combustible

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

16

INSTALACIONES ELÉCTRICAS Es la Instalación Eléctrica la primera y más vital de todas las instalaciones hospitalarias. Su importancia se evidencia al comprende que mediante esta instalación se distribuye la energía eléctricas a ser utilizada como iluminación y energía motriz para los equipos de todos los servicios del hospital, también sirve para alimentar la multitud de aparatos electromedicos que el establecimiento posee. COMUNICACIONES Muchos establecimientos de salud tienen sistemas de radio los cuales deberán estar operativos para casos de emergencia, garantizando así en forma oportuna y adecuada con el exterior, manteniendo un listado de las instituciones con las frecuencias actualizadas. La ubicación e instalación del equipo de radio es de fundamental importancia, pues de la seguridad que se le pueda brindar dependerá su funcionamiento posterior. Instituciones con las que se debe tener comunicación: Cruz Roja, Policía, Defensa Civil, Medios de Transporte por Helicóptero, Bomberos, etc. INSTALACIONES SANITARIAS AGUA / Alimentación y Distribución de Agua: Es luego de la Instalación Eléctrica, el Sistema de Alimentación y Distribución de Agua la siguiente instalación en el orden establecido de vital necesidad para el hospital. El volumen de agua que consume el hospital esta dado por un promedio de 600 litros a 1000 litros por cama por día. Un Hospital sin agua, es imposible que pueda desarrollar alguna actividad. Desde la cocina hasta la más elemental norma de asepcia precisan inevitablemente del recurso del

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

17

agua; pasando por múltiples aparatos y equipos que la utilizan en su proceso normal de funcionamiento. DESAGÜE / Red de Desagüe: Es fundamental tener presente que una buena evacuación de los desechos líquidos del establecimiento es garantía de seguridad, sin olvidar que muchos de ellos son desechos contaminados, los que deberán tener su tratamiento adecuado antes de ser vertidos en la red de alcantarillado. Para el establecimiento es preciso garantizar el cuidado y mantenimiento del sistema, toda vez que no todos los residuos acuosos se vierten por gravedad a la red pública, existiendo zonas que requieren de cámaras de bombeo (sótano), cuando lo amerite el diseño de las instalaciones. INSTALACIONES MECÁNICAS E INSTALACIONES ESPECIALES Casa de Fuerza: Este núcleo de servicios es de suma importancia por sus instalaciones así como por los servicios que brinda. En este lugar se produce toda el agua caliente y vapor necesario para los diversos usos al interior del Hospital. También se encuentra en este sector el Grupo Electrógeno de producción de energía eléctrica propia, es recomendable un Abastecimiento a las Areas Criticas del Hospital. Dada la importancia de esta unidad, y la cantidad de equipos existentes en ella, deberá estar atendida por un mecánico de vigilancia de modo permanente las 24 horas del día. El núcleo de la Sala de Máquinas y/o Casa de Fuerza es prácticamente el centro neurálgico del hospital. Agua Caliente:

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

18

El agua caliente utilizada por todas las unidades o servicios que la requieren garantiza la limpieza, el aseo personal de los pacientes, calefacción, etc. VAPOR El Vapor se utiliza en la Lavandería, Cocina y Central de Esterilización, principalmente. Es una instalación importante por los servicios que presta (funcionamiento de marmitas, autoclaves, equipos de lavandería, etc.) unido a que los generadores de vapor (caldero) son delicados recipientes de presión. Deberá existir en la Casa de Fuerza un Caldero de vigilancia permanente durante el funcionamiento de los calderos. COMBUSTIBLES Petróleo: La importancia de esta instalación estriba en ser una fuente de energía básica en un hospital. Su combustión en los calderos producirá agua caliente para múltiples usos (agua caliente sanitaria y para climatización), vapor (para Lavandería y Central Esterilización), así como alimentación al Horno Incinerador, etc. La necesidad de contar con suficiente combustible para los grupos electrógenos y con un adecuado y seguro almacenamiento de los mismos contra incendio, es un factor a tener siempre en consideración a fin de evitar fugas que puedan causar incendios.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

19

SISTEMA CONTRA INCENDIOS La posibilidad de incendios internos es evidente luego de ocurrir un terremoto. En caso de no ser rápidamente controlados obligará a que el Hospital sea parcial o completamente evacuado. La rápida detección del incendio y su inmediata extinción por el propio personal del Hospital con el uso de extintores es especialmente necesaria toda vez que el agua puede faltar y los bomberos no puedan llegar con la rapidez deseada por probables problemas de accesibilidad. En tal sentido el uso de detectores de humo (ubicados en áreas susceptibles en generar incendios debido a los materiales y equipos que estas poseen), debe ir acompañado de un buen sistema contra incendios (extintores, red-seca o red húmeda, mangueras, y su respectiva dotación de agua en reserva en los sistemas 3%). DESECHOS DE RESIDUOS SÓLIDOS Un hospital produce grandes cantidades de desechos sólidos, muchos de los cuales son de carácter infeccioso, por lo cual es indispensable utilizar procedimientos adecuados para su manipulación desde el punto de origen hasta el punto final de disposición o eliminación. Tanto las autoridades del hospital como de la comunidad donde está ubicada, comparten la responsabilidad del manejo adecuado de los residuos sólidos que producen dicho hospital.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

20

• COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS (C.A.) En esta categoría se incluyen los tabiques y paneles divisorios, bastidores de mas de un metro y medio de altura., cielo rasos, ventanas, puertas; artefactos de iluminación, elementos ornamentales, recubrimientos interiores y exteriores, cercos y parapetos, es decir aquellos elementos que siendo físicamente parte de la edificación no cumplen funciones de índole estructural.

• EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO (E.Y.M.) Aqui se incluyen todos aquellos aspectos que no son parte del edificio pero que se encuentran distribuidos al interior de todos los ambientes. INCLUYE: Equipo Médicos, Analizadores, Incubadoras, Centrifugas, Microscopios, mesa rodantes, botellas portátiles de oxígeno, Equipos de Oficina, Computadoras, Equipos de Comunicación, Armarios y Repisas, Archivadores, Mobiliario en General, Cuadros, Vitrinas, , Pizarras, mesas, T.V, relojes, etc., extintores de incendios, bancos, sillas, ets. Las medidas a adoptra reducirán los daños y las pérdidas, mejorando la seguridad, para ello es necesario establecer prioridades y tomar la medida de mitigar en los elementos y/o equipos mas importantes considerandose que es imposible hacerloen todos, con esto se había reducido la gravedad de desastre y se mantendría operativo el Hospital.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

21

DAÑO NO-ESTRUCTURAL Asumiendo que el colapso físico puede ser relativamente atenuado ya sea por la capacidad sismo-resistente del edificio o por la aplicación de obras de refuerzo estructural, pasaremos a analizar el daño al Componente No-Estructural, siendo ellos todos los elementos arquitectónicos No Estructurales e Instalaciones, así como las Áreas de Trabajo y sus equipo, Lineas Vitales, Soportes y Anclajes en general. La principal recomendación a tener en cuenta al momento de analizar los componentes No-Estructurales es que en lo posible las soluciones destinadas a evitar el daño deben de ser simples y fáciles de ser aplicadas por el personal de mantenimiento y conservación del Hospital. Sin embargo, existirán soluciones que escapan del conocimiento técnico del personal del Hospital; estas exigen de la participación de profesionales expertos en el diseño y calculo de soluciones sismo-resistentes. Como paso previo al análisis de la vulnerabilidad no-estructural, así como a la determinación de los riesgos es necesario que sean considerados los siguientes criterios: Criterios básicos a considerar en el análisis: - Elementos Prioritarios

En general se consideran como Elementos Prioritarios a ser evaluados a todos aquellos equipos y objetos que contienen toda o algunas de las siguientes características: Características:

• Equipos y objetos altos, pesado y funcionalmente importantes.

• Equipos y objetos que contiene materiales y sustancias peligrosas.

• Equipos y objetos costosos. Descartándose como prioritarios aquellos que son pequeños, ligeros, no esenciales, de poco valor y que no contienen materiales y substancias peligrosas.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

22

- Otros objetos y elementos a evaluar:

Todos aquellos que por su disposición y ubicación generan una respuesta afirmativa a cualquiera de las tres preguntas siguientes:

• ¿Este objeto, equipo, instalación, mueble o elemento arquitectónico, puede lesionar a alguna persona durante un sismo?.

RIESGO PARA LA VIDA

• ¿Habrá una importante perdida económica en caso de que el bien afectado por el sismo sufra daño?.

RIESGO DE PÉRDIDA DEL BIEN:

• Debido a los daños provocados por el sismo. ¿La interrupción y escasez de los servicios será prolongada?.

RIESGO DE PERDIDA FUNCIONAL:

Se deben considerar las situaciones que generen riesgo para la seguridad del personal y pacientes revisando y analizando lo siguiente:

− Objetos de menos de 5 kilos de peso con bordes afilados o de vidrio.

− Objetivo de mas de 5 kilos de peso que no estén fijos y en altura (+1.50 mts.)

− Obsjetos sobre los 25 kilos de peso que se deslicen o rieren en el piso.

− Objetos que contengan contaminantes o sustancias tóxicas.

− Sistemas que se puedan desconectar o tener fallas; que tengan como prioridad el mantenimiento de la vida de los pacientes y/o usuarios.

− Gases en laboratorio. Materiales Inflamables.

− Objetos que presentan peligro ante el fuego, como: aerosol, cilindros de oxígeno, gas propano, gas anestésico, reactivos químicos,

− Todo el equipo eléctrico utilizado cerca de materiales y sustancias inflamables o explosivas.

− Divisiones interiores entre ambientes, fijas o portátiles.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

23

− Tanques de agua, tanques de hidroterapia.

− Depósitos de combustibles.

− Compensadores de expansión y juntas flexibles en las instalaciones de agua, desagüe, vapor, etc.

− Juntas de Dilatación constructivas.

− Teléfonos públicos, centrales de comunicación internas y externas.

− Equipos electromédicos de gran valor monetario para el hospital.

− Contenido del interior de los estantes.

− Revestimientos plásticos (combustible sólido).

− Archivadores, andamios, vitrinas, etc.

Algunos de los peligros no estructurales son los siguientes:

− Vidrios rotos de ventanas, armarios, etc. que caen por el acto quebrarse.

− Objetos que se desplazan y caen en estantes, gabinetes, cilindros, de gases, etc.

− Elementos que cuelgan de la pared, relojres, televisores, cuadros, señalizacion, etc.

− Objetos rodables, carros móviles, carros de anestesia, mesas, equipos de ex portátiles, sillas de ruedas, camillas, etc.

− Monitores, respiradores y maquinas de succión, etc.

− Muebles y equipos con bordes punteagudos.

− Contacto con liquidos corrosivos, reactivos químicos, botellas, frascos, etc.

− Impacto de objetos que se desplazan o ruedan por el piso, botellas de oxigeno.

− Descarga eléctrica.

− Luminarias, parapetos, enchapes, cielos rasos, barandas, etc.

− Incendios, explosiones.

− Quemaduras producidas por vapor o agua caliente, calentadores de agua, válvulas.

− Corte de suministro eléctrico a equipos de soporte de vida (UCI, UTI, Neubatología).

− Interrupción de vías de escape.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

24

− Equipos de cocina, lavandería, etc.

− Sistema de computación.

− Instalaciones de Agua.

− Equipos de Aire Acondicionado

− Equipos o Instalaciones Mecanicas, etc.

DAÑOS A ELEMENTOS NO-ESTRUCTURALES EQUIPOS Y MAQUINARIAS Daños no estructurales mas comunes en equipos y maquinarias: Perdida de equipos y maquinarias - Por volteo - Por deslizamiento - Por caída - Por deformación impuesta (ventanas) - Por daño interno - Por golpeo debido a otros equipos. EQUIPOS Y ELEMENTOS FÁCILMENTE AUTO-REFORZABLES - Muebles pequeños - Equipos pequeños o portátiles - Casilleros, armarios, vitrinas - Anaqueles y su contenido - Calentadores de agua (tipo domiciliario), therma - Sistemas de iluminación interior - Cilindros de oxigeno Equipos y maquinarias que requieren de refuerzos estructurales - Equipos mecánicos, grupos electrógenos de emergencia. - Transformadores eléctricos, sub-estaciones.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

25

- Equipos de diagnósticos por imágenes. - Muros que tienen anclados equipos. - Equipos y contenedores radiactivos o de medicina nuclear. - Depósitos de líquidos (agua, combustible, etc.). Elementos que pueden ser adecuadamente asegurados por el personal del Hospital. - Mobiliario Pequeño - Equipo Pequeño (sobre repisas) - Casilleros Metálicos - Archivadores - Pizarras y Vitrinas - Contenido de Anaqueles - Calentadores de Agua (therma, gas) - Artefactos de Iluminación fijos y suspendidos Elementos que requieren de la participación de expertos. - Equipo mecánico en general (bombas, ventiladores, líneas de vapor, etc) - Equipos eléctricos grandes (transformadores, sub-estaciones) - Equipos médicos pesados o grandes (maquinas de R-X, tomografos, etc.) - Muros que sirven de soporte a repisas empotradas que contienen equipo

pesados. - Equipos no críticos, potencialmente peligrosos (radiactivos), de gran valor

(medicina nuclear), o esenciales para el funcionamiento del Hospital (grupos electrógenos)

Los elementos No-Estructurales se pueden organizar en dos grandes grupos: de acuerdo a su importancia funcional y, al riesgo que conllevan.

Elementos de alto riesgo. - Piscinas y tinas de hidroterapia - Equipos de terapia física - Objetos colgados de muros (relojes, cuadros, TV, pizarras, vitrinas).

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

26

- Libreros, anaqueles, repisas (sobre pacientes hospitalizados) - Equipos y materiales radioactivos - Cilindros metálicos de gases no esenciales - Sustancias químicas - Etc. Elementos esenciales para el funcionamiento - Equipos para diagnóstico - Camas de pacientes - Maquinas para respiración y succión - Monitores - Cilindros de oxigeno, gases clínicos, etc. - Incubadoras - Esterilizadores La siguiente lista presenta una muestra de los equipos medicos que requieren de una restricción sísmica a fin de ser instalados: EQUIPOS MÉDICOS TÍPICOS QUE REQUIEREN DE RESTRICCIÓN SÍSMICA . Carros de Anestesia . Analizadores de Sangre . Centrífugas * . Almacenamiento de Químicos . Equipo de Quimioterapia . Cilindros de gas * . Equipos de Laboratorio en general . Estación Central de la U.C.I. * . Unidades de Cuidados Intensivos * . Cialiticas fijas * . Tanques de Oxigeno Liquido * . Monitores . Equipo de Rayos X *

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

27

. Respiradores . Anaqueles del Almacén * . Equipos de TV . Equipos de Hemodialisis (Los elementos marcados con un asterisco en caso de no ser inadecuadamente protegidos pueden causar un daño mayor que el probable esperado). Los Elementos No-Estructurales (selecionados) que a continuación se muestran requieren de especial cuidado en su instalación. . Tabiques y separadores interiores . Falso Cielo Rasos (suspendidos y pegados) . Vitrinas a mas de 1.50 mts. de alto (sostenidos en el muro o techo) . Soportes de equipos (Racks) a mas de 1.50 mt. de alto. . Equipos de cocina . Ascensores y montacargas . Equipos metálicos y eléctricos . Tuberías en general . Reservorios de agua . Bombas y motores . Tuberías para agua contra incendios (humedad y red seca) . Grupos electrógenos, baterías, depósitos de combustibles . Centrales telefónicas y radio . Equipos médicos sostenidos en el techo . Equipos de Rayos X, imagenología . Equipos de Laboratorio . Banco de Sangre Como se puede apreciar la gama de elementos No-Estructurales es bastante amplia, sin embargo del conocimiento de los posibles daños que un sismo pueda generar, el personal del Hospital así como los expertos en mitigación, estarán en capacidad de aplicar las soluciones adecuadas a cada objeto.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

28

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

29

MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN Un aspecto íntimamente ligado a las Líneas Vitales, es el referido al servicio de Mantenimiento y Conservación del Hospital. El mantenimiento debe ser un sinónimo de previsión, de anticipación al deterioro y/o falla del sistema o sub sistema, desperfecto , y comprender todos los aspectos del riesgo y comprometer a todo nivel de los trabajadores del establecimiento a su conservación y cuidado del patrimonio del Hospital El mantenimiento y Conservación se entiende como un conjunto de actividades que se desarrollan con el fin de conservar y mantener los bienes patrimoniales de la institución en donde se incluyen las Líneas Vitales, el Equipamiento Médico, Equipamiento ligado a la obra civil, el Equipamiento Móvil, la planta física, las instalaciones especiales, etc., a fin de garantizar que estos sistemas y servicios se encuentren en óptimas condiciones de funcionamiento, integral, seguro, eficiente y económico. Por lo que si un establecimiento no esta establecido un mantenimiento y conservación adecuado esta destinado a tener una Vulnerabilidad Significativa, a fin de alcanzar un optimo mantenimiento y conservación y lograr una producción de los servicios adecuado, se requiere una buena gestión, recursos físicos, y equipamiento de talleres con herramientas y respuestos, todo esto apoyado con un Recurso Humano Capacitado a fin de responder a las emergencias y acciones cotidianas que se presentan en el hospital. El mantenimiento es una función primordial en las inversiones de Obras y adquisición de equipos queconsiste enmantener en operación contínua, confiable, económica y segura, la totalidad de los equipos instalados, instalaciones mecánicas, eléctricas, sanitarias y la edificación para el otorgamiento de servicios y una adecuada funcionalidad de todos los equipos, áreas y ambiente.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

30

Esto no da como resultado el buen mantenimiento de la inversión realizada controlando el deterioro y la pronta pérdida del capital invertido, se reducirán los Alyos Costos de Operación y se incrementará la efectividad y la productividad de la Inversión realizada, reduciendo la Vulnerabilidad en los Establecimientos de Salud.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

31

CAPITULO Nº 3

EVALUACIÓN DEL HOSPITAL DE APOYO DE NASCA

VULNERABILIDAD ORGANIZATIVO - FUNCIONAL La determinación de la Vulnerabilidad Organizativo - Funcional de un Hospital requiere de la realización de un análisis secuencial, que contempla lo siguiente: ORGANIZACIÓN FISICA Y FUNCIONAMIENTO - ORGANIZACIÓN FÍSICA El concepto de Organización esta referido a como se distribuyen e interrelacionan las

diversas Unidades ó Servicios que componen un Establecimiento de Salud. El éxito del funcionamiento de un hospital dependerá principalmente de la claridad

con que el proyectista establezca las relaciones de Funcion-Circulación-Usuarios desde el inicio del proceso del diseño La organización física de todo hospital es finalmente el fruto de un Programa Medico-Funcional especifico; transformado en ambientes, con sus respectivas áreas físicas y adecuado a las condiciones físicas existentes en el terreno destinado para tal función. Como en toda obra existirán condicionantes y limitaciones de índole económica y técnica, sin embargo el resultado final siempre estará referido al criterio y calidad de diseño que el o los proyectistas posean.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

32

Esto significa que el producto final - en términos de organización física es responsabilidad directa de los encargados del diseño en todas sus etapas; por lo que la menor o mayor vulnerabilidad del hospital a nivel de Organización y Funcionamiento posterior es un factor a considerar desde el momento en que se inicia el proceso de diseño y planeamiento del establecimiento. ASPECTOS A ANALIZAR TERRENO: Forma, Dimensión, Topografía, suelo, áreas, etc. ACCESOS: Ubicación, tipo de accesos y su entorno EDIFICACIONES: Describir todas las edificaciones que componen el hospital: Forma, material constructivo y sistema estructural, periodo o año de construcción, indicar posibles criterios de diseño (pabellones, monoblock, servicio, etc.), instalaciones vitales, etc. ORGANIZACIÓN FÍSICA DE LAS EDIFICACIONES: Listado de ambientes por piso y por Unidad, Área y/o Servicios; Zonificación General y por otras, etc. CIRCULACIONES GENERALES: verticales y horizontales, externas e internas, por tipo de usuario, calidad de las mismas, etc. DUCTOS: Tipo y ubicación de los ductos ÁREAS LIBRES: Determinar su calidad en términos de útiles (posibilidad de ser aprovechadas) o inútiles (cuando por su dimensión, topografía o ubicación no brindan un apoyo adecuado) ENTORNO: caracterización de la periferia inmediata al hospital (comercios, venta ambulatoria, otras instituciones, etc.) TRANSITO VEHICULAR - PARADEROS PÚBLICOS: áreas congestionadas, fluidez vehicular, concentraciones de usuarios, etc.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

33

DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD

ORGANIZATIVA-FUNCIONAL El estudio a realizar tiene como objetivo analizar al Hospital a partir de lo que le puede suceder ante un terremoto (desastre esperado). En el aspecto organizativo-funcional los daños están supeditados al Aspecto Estructural y al No-Estructural, toda vez que dependería de la capacidad de respuesta estructural del edificio para determinar su evacuación o no, y de las líneas vitales operativas para que este pueda continuar funcionando.

- EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD ORGANIZATIVO-FUNCIONAL ORGANIZACIÓN FÍSICA El Hospital de apoyo de Nasca fue proyectado y construido a partir del convenio de Cooperación Peruano-Alemán, durante la segunda mitad de los años sesenta, siendo inaugurado en el año 1973.

Su organización física es respuesta a los criterios de diseño prevalencientes en aquel entonces: Hospitales pabellonales de un nivel organizados internamente a doble crujia, e interconectados los diversos pabellonoes por corredores techados.

A fin de entender la Organización del Hospital presentamos es Programa Medico Arquitectónico:

− Unidad Administrativa (Pabellón Frontal, sector izquierdo) − Unidad de Consulta Externa, Farmacia, Laboratorios (Pabellón Frontal, sector

derecho). − Centro Quirurgico-Obstetrico (Pabellón Intermedio, sector izquierdo). − Unidad de Hospitalización, Rehidratación y Emergencia (Pabellón

Intermedio, sector derecho).

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

34

− Unidad de Hospitalización general (Pabellón posterior, sectores izquierdo y derecho). Este pabellón en una ampliación del Proyecto Original.

− Unidad de Servicios Generales a). Cocina, Lavandería, Confort: Pabellón Transversal, conectado a los tres anteriores. b). Unidad de mantenimiento, talleres, casa de fuerza. etc.: Separado del pabellón anterior por el patio de maniobras.

. Análisis de los Aspectos Organizativos

− TERRENO: Rectangular con aproximadamente el 35% sin ocupar, plano.

− ACCESOS: Accesible por estar bien ubicado respecto de la ciudad y de fácil llegada desde la periferia. Cuenta con una playa de estacionamiento frontal (cercada) que cuenta con ingreso vehicular-peatonal hacia la puerta principal, existe un ingreso independiente frontal al patio de maniobras. la parte posterior dispone de un acceso próximo a la residencia del medico director. Lateralmente existe un acceso para la emergencia (entre los pabellones frontal e intermedio sector izquierdo).

− DIAGNÓSTICO: Buena accesibilidad urbana.

− EDIFICACIONES: Construidas con material noble, cuentan con columnas, vigas y muros portantes, la obra original presenta deterioro por su antigüedad y deficiencias con el mantenimiento. Las ampliaciones presentan deterioro debido a la diferente calidad constructiva. Existen juntas de dilatación ciegas, las cuales han sufrido daño debido al último terremoto. Ver detalle en fotografías.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

35

DETERIORO DE LA PLANTA FÍSICA

El deterioro se expresa en porcentaje (%) de disminución de la eficiencia en relaciona un estado óptimo de de mantenimiento y conservación.

Respecto al deterioro de la planta física del Hospital de Apoyo de Nazsa, existe un desgaste natural por los 24 años de uso continuo que se puede estimar en 30% teniendo en cuenta las modificaciones realizadas al proyecto original en ampliaciones, refacciones, etc. durante este período de vida del establecimiento. Esta apreciación está dada en relación a los años de construcción de 1973 a la fecha, considerado los cambios y modificaciones sufridas durante este período. El Hospital fue inaugurado el 20 de Mayo de 1973 denominado:

HOSPITAL DE APOYO DE NASCA.

. DIAGNÓSTICO

La planta física debido a un regular mantenimiento y conservación restringida por falta de presupuesto y materiales presenta un deterioro alto en relación a los 24 años de servicio, que cuenta y por la antigüedad de sus instalaciones, eléctricas, mecánicas, electromecánicas y en el equipamiento.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

36

. Zonificación General y Circulaciones El esquema general del Hospital de Apoyo de Nasca es el siguiente :

ÁREAS Y SERVICIOS: 1. Administración 2. Radiología. 3. Farmacia 4. Admisión 5. Consultorios 6. Emergencia 7. Centro Quirurgico-Obstetrico

8. Hospitalización 9. Lavandería 10. Cocina 11. Confort 12. Deposito 13. Taller-Radio 14. Casa de Fuerza

ACCESO 2 ACCESO 3

EMERGENCIA

SECTOR CON MURO CAIDO

INGRESO PRINCIPAL

ACCESO 1

INGRESO DE

SERVICIOS GENERALES

PATRIO DE MANIOBRAS

RESERVORIO DE AGUA

1

2

3

4

5

6

5

8

8

9 10 11

12 13 14

7

SECTOR CON MURO CAIDO

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

37

. ÁREAS LIBRES:

Al ser el terreno del Hospital prácticamente plano, los jardines laterales y posteriores así como la playa de estacionamiento del acceso frontal son áreas con posibilidad de uso. Las alternativas de uso pueden variar desde puestos de triaje ubicados en la playa de estacionamiento, zonas de evacuación de pacientes en las áreas libres posteriores.

. ENTORNO:

El entorno inmediato actual del Hospital de Nasca esta conformado por Viviendas Unifamiliares (muy pocas de más de 3 niveles) y comercio local. No se aprecio la existencia de áreas conflictivas (venta ambulatoria por ejemplo). Las vías perimétricas son de poca intensidad de tránsito vehicular.

FUNCIONAMIENTO: Por sus dimensiones físicas y características Medico-Funcionales originales, se puede indicar que el Hospital de Apoyo de Nasca fue bien concebido, sin embargo a lo largo de su existencia (24 años) se han realizado modificaciones interiores así como ampliaciones a la Planta Física, las cuales han distorsionado el funcionamiento del Hospital generando en algunos casos conflictos funcionales por incompatibilidad funcional. Ante este panorama, y en vista de la aparentenecesidad de crecimiento que el Hospital posee, se hace necesario la elaboración de un Plan Director que permita definir el perfil del Hospital para los próximos 15 o 20 años.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

38

ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DEL HOSPITAL

− Unidad Administrativa: Ubicada adyacente al ingreso principal. Los ambientes que la conforman no presentan problemas físicos relevantes. Sobre el mobiliario y equipos físicos ver el Capítulo No. 3: Evaluación de Elementos No-Estructurales.

− Unidad de Consulta Externa: Ubicada al extremo opuesto de la Administración (en el mismo pabellón) su principal problema radica en que el corredor es a la vez área de espera, siendo necesario mejorar su señalización.

− Centro Quirurgico-Obstetrico: Cuenta con los ambientes mínimos requeridos, siendo limitada su capacidad de respuesta ante necesidades de atención quirúrgica de emergencia.

− Emergencia: La emergencia es un sector del Hospital que viene adquiriendo importancia debido a la dinámica actual de nuestra sociedad. En el caso del Hospital evaluado este servicios e haya mal ubicado y su organización interna no es la más adecuada. Se recomienda considerar su mejora.

− Hospitalización: No presenta problemas de organización Física, sin embargo existe un sector ampliado, luego del proyecto original, el cual muestra eficiencias debido al limitado mantenimiento recibido.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

39

- OTROS SECTORES Y ÁREAS DEL HOSPITAL

Áreas de Circulación Horizontal

El hospital cuenta con circulaciones horizontales no diferenciadas faltando en

ellas una adecuada señalización y control por tipo de usuario en consulta

externa utilizadas como áreas de espera del público.

Algunas de los corredores encuentran parcialmente interrumpido por

modificaciones y otros estar cerradas por las ampliaciones que ha sufrido el

establecimiento.

Las circulaciones cuentan en su mayoría con ventanas, y mamparas cuyo

comportamiento será la ruptura violenta al deformarse los marcos, teniendo

como consecuencia el astillamiento de los vidrios en forma de cuñas y

pedazos que se esparcían violentamente por toda la circulación y pasadizos

que son las vías de escape.

La señalización de las Vías de Escape y Zonas Seguras presenta en algunos

casos, contradicciones de ubicación que no permite una efectiva evacuación

del público, personal y pacientes.

Se recomienda se realice una señalización más coherente y se enumere las

rutas de escape, además se debe instalar en todas las zonas donde exista

público o gran afluencia de personas, diagramas con la ubicación de estas

respecto a las vías de escape numeradas, a fin de garantizar una efectiva

evacuación de los ambientes y áreas del establecimiento en caso de ocurrir

una emergencia.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

40

Laboratorio y Banco de Sangre

Los laboratorios se caracterizan por tener en su área un gran número de

equipos de diversos tipos, tamaños y características, así como instalaciones

especiales a las que es imprescindible la seguridad que ameritan. Estos

equipos, en su mayoría y por sus características son susceptibles de

desplazamiento y/o volcadura. En la actualidad no tienen ningún tipo de

seguridad, fijación, anclaje, aislamiento, etc. que evite su perdida; siendo esta

muy alta en términos de servicio y valor económicos.

En el Hospital evaluado, es considerable el tiempo de uso y antigüedad de

estos equipos por lo que se hace necesario su renovación y reequipamiento

integral de acuerdo a la modernidad de la tecnología actual.

Archivo Clínico / Sistema de Informática

Está ubicado cerca del ingreso principal, estando conformado por los estantes

en donde se almacenan las historias clínicas, los cuales son elementos a los

que requieren mejorar su sistema de fijación y de anclajes para obtener una

mayor seguridad y estabilidad. (Ver Anexo Fotografía).

Se observó deficiencias en la ventilación y la necesidad de implementar

extintores en número adecuado al volumen de material almacenado, así como

detectores de humo de alarma. (Tipo de extintor polvo ABC de 4 a 6 kg.).

Radiodiagnóstico por Imagenes / RX

En la actualidad cuenta con la instalación del equipamiento original con una

antigüedad de 24 años y tiene almacenado un equipo nuevo para ser instalado.

Los equipos deberán poseer una adecuada instalación en lo que respecta a la

carga eléctrica, pozo de tierra y anclajes adecuados.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

41

Se recomienda una repotenciación integral de estos ambientes, así como la

protección radiológica de las áreas adyacentes del servicio.

Los chasis existentes en su gran mayoría son antiguos y con deficiencias por

los años de uso continuo y siendo su número reducido.

Es importante tener los controles adecuados, a fin de evitar que se efectúen

posibles escapes de radiación hacia las áreas adyacentes de la zona de

radiodiagnóstico, los que pueden exponer no sólo al personal (Técnico,

Médico) encargado del funcionamiento y operatividad de los equipos, sino

también a pacientes y visitantes en general.

Control de Comunicación:

El Hospital de Nasca cuenta con el teléfono: 034-522010 y un radio

transmisor UHF marca YAESU con tres terminales. A este equipo se

recomienda brindar una mayor protección de sus instalaciones.

El establecimiento tiene deficiencia en la cantidad de Líneas Telefónicas hacia

el exterior y de comunicaciones internas.

Se debe considerar como apoyo al Hospital otras entidades oficiales y/o

particulares que cuenten con sistema de comunicaciones en caso de

emergencia.

Cocina y Depósito de Víveres:

Se encuentra ubicada en un ambiente reducido y con un equipamiento en

regular estado por su antigüedad.

Tiene deficiencias en el funcionamiento de la campana extractora de vahos y

en la ventilación en general del área de cocción.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

42

Cuenta con una instalación de gas propano en su interior que es sumamente

peligrosa y critica por el riesgo de vida del personal. Se recomienda sea

ubicada en el exterior con la debida instalación y válvulas de seguridad.

En general las instalaciones de agua están deterioradas y tienen perdidas y

fugas en sus uniones y válvulas.

El equipamiento no se encuentra anclado en forma apropiada y segura.

En general el equipamiento de la cocina así como sus instalaciones tiene una

antigüedad de 24 años, teniendo deficiencias notorias en su funcionamiento

con relación al apoyo de los servicios básicos.

Se requiere de conservación y de una repotenciación integral para un óptimo

funcionamiento de todas sus instalaciones y equipamiento.

Presenta deficiencias en la conservación de los alimentos por medio de

cámaras frigoríficas; se debe considerar la existencia de un plan para

mantener un stock básico de alimentos no perecibles que no necesiten

refrigeración, a fin de poder enfrentar situaciones de carestía post-desastre.

Almacenamiento de Medicamentos y Materiales

La vulnerabilidad de los anaqueles, estanterías y áreas de almacenaje esta

dada por la incapacidad de mantener estos elementos estables, necesitando se

realice el correspondiente, anclaje, estabilidad y/o fijación de los mismos y

así como el tener una mejor distribución y clasificación de los materiales

inflamables con el resto de elementos.

Es común la existencia de una serie de depósitos y/o almacenes de materiales

diversos, estando ubicados en estanterías de diferente tipo y calidad

presentando una alta vulnerabilidad.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

43

SEÑALIZACIÓN, AVISOS PARA PROTECCIÓN Y COLOR:

La señalización en el Hospital sirve, entre otros objetivos para identificar equipos,

áreas, circulaciones y ambientes en relación con emergencias internas y/o externas.

Se debe tener una clara y adecuada señalización para identificar las diversas áreas

del establecimiento.

Clasificación de Señales:

SEÑALES INFORMATIVAS.- Se utilizan para guiar al usuario del

establecimiento proporcionando recomendaciones.

SEÑALES PREVENTIVAS.- Se utilizan para advertir los riesgos existentes en

el establecimiento.

SEÑALES RESTRICTIVAS Y/O PROHIBITIVAS.- Identifica las acciones

que no se deben ejecutar y/o realizar.

SEÑALES DE OBLIGACIÓN.- Identifica actividades y/o acciones que se deben

realizar donde se indican.

ÁREAS Y SECTORES A SEÑALAR:

- Rutas de escape : Circulaciones

Escaleras

Puertas de Emergencia

Zonas de Seguridad : Internas

Externas

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

44

- Ubicación de Equipo

Contra Incendios : Hidrantes/Siamesas

Extintores

Herramientas

- Ubicación del Material : Combustibles

Explosivos

Químicos

Radiactivos

- Zona de expansión : Hospitalización

de pacientes Emergencias

Cuidados Especiales / U.C.I.

Recuperación Post. Quirúrgica

- Ubicación de Suministros Críticos

- Comunicaciones

- Distribución de la Planta Física

- Vialidad exterior o interior

- Equipos de Supervivencia Básicos

- Equipos de Supervivencia Básica.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

45

CRITERIOS PARA EL USO DE COLORES

El uso de colores es sumamente importante, una alternativa es identificar por

riesgo con colores como: Rojo, amarillo, verde, azul, con combinación con negro

y blanco.

Ejemplo: Rojo = Alto, Prohibido, equipos contra incendios

Amarillo = Precaución, riesgo

Verde = Condiciones seguras

Azul = Información, obligación

Los colores de contraste que se pueden utilizar son:

Rojo <---> Blanco

Amarillo <---> Negro

Verde <---> Blanco

Azul <---> Blanco

Ubicación:

Se deberá realizar un detallado estudio de la planta física para su ubicación,

teniendo en consideración la iluminación, visualización, dimencionamiento y

capitación de la información graficada.

Referencia ver Normas de Identificación y Señalización de los Establecimientos

de Salud del Minsa (1996) R.M. No. 861-95-SA/OM. del 15.Dic.95

Diagnóstico:

Se ha observado la falta de señalización en las vías y/o rutas de escape así como su

graficación, diferenciación de zonas de seguridad, ubicación de equipos contra

incendio, etc.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

46

VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD

ESTRUCTURAL DEL HOSPITAL APOYO DE NASCA

Antecedentes

El martes 12 de noviembre de 1996 ocurrió un sismo a las 11:59:38 hora local, en la

zona de Nasca-Acarí en el límite de los departamento de Ica y Arequipa. El Instituto

Geofísico del Perú asignó una magnitud de 6.3 con coordenadas 15.47°S y 75.94°W y

profundidad focal de 46 kilómetros.

El sismo ha sido asociado con la subducción de la placa de Nasca y tuvo una magnitud

de momento sísmico de 7.7. El evento sísmico ha sido complejo con por lo menos dos

eventos mayores que ocurrieron a 20 y 33 segundos del inicio.

Un gran porcentaje de edificaciones públicas y privadas de la ciudad se vieron

afectadas por el movimiento sísmico. En tal sentido, la Organización Panamericana de

la Salud y el Ministerio de Salud encargaron a los responsables del presente trabajo la

evaluación de daños sufridos en el principal Centro de Salud de la ciudad: el Hospital

Apoyo de Nasca. Una de las principales actividades realizadas dentro de este contexto

fue la participación en un Seminario-Taller que se impartió a los responsables de los

centros y postas de salud de las ciudades afectadas; asimismo, se aprovecharon las

visitas técnicas de este evento para recopilar la información necesaria para la

realización del presente estudio.

Ubicación Geográfica de Nasca

La ciudad de Nasca es la capital de la provincia del mismo nombre y se encuentra

situada en el departamento de Ica, a la altura del km. 444 de la carretera Panamericana

Sur, sobre un valle estrecho que remata en extensas zonas áridas hacia el Norte, Oeste

y Sur.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

47

La ciudad fue edificada en el valle del mismo nombre en la cuenca hidrográfica del

Río Grande, entre los ríos Ajá y Tierras Blancas de cauce irregular, y encuadrada

geográficamente por la imponencia de sus cerros: Altos de Nasca, Ajá, Orcona entre

otros, que sirven como orientación para el poblador.

La provincia de Nasca de 5,234.24 km2 comprende los distritos de El

Ingenio,Changuillo, Nasca, Vista Alegre y Marcona. Esta región se encuentra ubicada

en una zona de alta sismicidad, tal como lo confirma la historia sísmica que se

describe.

Antecedentes de Desastres Ocurridos en la Zona en Estudio

A continuación se presenta una relación con los movimientos sísmicos de mayor

trascendencia que han afectado la ciudad de Nasca y alrededores:

Fecha : 24 Nov. 1604

Hora: 13:30 hrs.

Intensidad: VIII en Arequipa, Arica, Tacna y Moquegua, VI en Cusco e Ica.

Consecuencias: Terremoto asociado con tsunami en la costa sur. Tsunami en Arica.

Fecha: 12 May. 1664

Hora: 4.15 hrs.

Intensidad: X en Ica, VIII en Pisco

Consecuencias: La ciudad de Ica quedó destruida; murieron más de 300 personas.

Movimiento sísmico tan fuerte que no quedó piedra sobre piedra en casas y templos.

Se rebozaron algunos pozos y se arrancaron grandes árboles.

Fecha: 20 Oct. 1687

Hora: 4:15 hrs., 5:30 hrs.

Intensidad: IX en Lima

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

48

Consecuencias: El primer movimiento sísmico sacudió y desarticuló los edificios. El

segundo movimiento los acabó de arruinar. Ocasionó más de 100 muertos. Las ruinas

se extendieron hasta unos 700 kms., especialmente en las haciendas de los valles de

Cañete, Ica, Palpa y Nasca.

Fecha: 10 Feb. 1716

Hora: 20:00 hrs.

Intensidad: IX en Pisco, V en Lima

Consecuencias: Terremoto en Pisco. Se derribaron todas las casas. La tierra se agrietó

en algunos lugares expeliendo chorros de polvo y agua. Al día siguiente, la tierra

tembló con más violencia que el día anterior.

Fecha: 30 Mar. 1813

Hora: 4:30 hrs.

Intensidad: VII en Ica

Consecuencias: Destruyó casas y templos muriendo 32 personas. Grandes grietas se

formaron en el cauce del río del cual surgió gran cantidad de lodo.

Fecha: 21 Nov. 1901

Hora: 14:19 hrs.

Intensidad: VI en Ica

Consecuencias: la percepción del sismo alcanzó a Huacho y Supe por el noroeste y a

Chala por el sureste. Fue sentido en Lima y ligeramente en Tarma.

Fecha: 6 Ago. 1913

Hora: 17:13 hrs.

Intensidad: X en Caravelí

Consecuencias: Caravelí quedó destruida por el terremoto. El movimiento de pocos

segundos produjo desplomes de edificios y derrumbes, ocasionando varios muertos. El

movimiento se llegó a sentir hasta Chimbote por el norte y hasta Iquique por el sur.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

49

Fecha: 11 Set. 1914

Hora: 6:48 hrs.

Intensidad: VII en Caravelí, VI en Nasca

Consecuencias: Sismo que volvió a dejar en escombros Caravelí, que había sido

reconstruida como consecuencia del sismo anterior. Ocasionó derrumbes en los cerros

que rodeaban la ciudad. En Nasca hubieron víctimas y el desplome de la nueva iglesia.

Fecha: 11 Oct. 1922

Hora: 9:50 hrs.

Intensidad: VII en Caravelí

Consecuencias: En Caravelí cayeron muchas casas. En Arequipa y Mollendo causó

daños de consideración. Se sintió en Ica, Nasca, Puquio, Palpa, Chala y Cañete.

Fecha: 10 Dic. 1950

Hora: 21:50 hrs.

Intensidad: VII en Ica, V en Pisco y Nasca

Consecuencias: Ocasionó en Ica la muerte de 4 personas y averías de consideración en

algunas edificaciones de adobe.

A continuación se hace una breve descripción del sismo más fuerte registrado en

Nasca en lo que va del siglo, ocurrido el 24 de agosto de 1942:

Sismo del 24 de agosto de 1942

Hora: 17:51 horas

Intensidad: IX en Nasca

Ocurrió un terremoto en la región limítrofe de los departamentos de Ica y Arequipa,

situada entre los paralelos 14° a 16° de latitud sur. Apreciado en un área de unos

180,000 km2, donde ocurrió gran destrucción. Murieron 30 personas por los

desplomes de las casas habitación y 25 heridos por diversas causas.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

50

Se estimó que el 30% de las edificaciones de la ciudad de Nasca sufrieron ruina total.

Quedaron en escombros las poblaciones de Quincacha y Palpa. En la ciudad de

Caravelí sólo resistieron el sismo los edificios de reciente construcción. El sismo en

total duró más de un minuto y tuvo cuatro réplicas posteriores.

Entre los diversos efectos de este sismo se cuentan:

- Se observó después del terremoto, el levantamiento de un metro de espigón que

servía de embarcadero en la bahía de San Juan, prueba de una emersión local de la

costa.

- Derrumbes de los cerros en los tramos de la carretera de acceso al interior,

especialmente a la altura de Puquio y en otros lugares de la vertiente occidental,

como también al nor-oeste de la población de Cangallo.

- Formación de grietas en los cerros rocosos de Calpa, jurisdicción de Caravelí, las

cuales tenían varias pulgadas de extensión.

- En el puerto de Lomas, el mar se retiró más de 200 metros, regresando luego para

inundar la población, destruyendo embarcaciones, almacenes de la Aduana y

causando heridos.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

51

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE

VULNERABILIDAD DEL HOSPITAL APOYO DE NASCA

Se elabora el presente informe en base a la inspección ocular realizada al Hospital y

contando con muy escasa información referente a las características estructurales de la

edificación. Solamente fue posible disponer de un plano arquitectónico de distribución

en planta, el cual, en algunos sectores, no refleja con exactitud la verdadera

distribución existente. No se pudo contar con ningún plano estructural que brinde una

idea completa de la distribución y características de columnas y vigas.

La vulnerabilidad sísmica de las edificaciones es el nivel o grado de daño al que las

edificaciones están expuestas a sufrir cuando se encuentran sometidas a un sismo. Se

dice que el nivel de vulnerabilidad de una edificación es inversamente proporcional a

la resistencia sísmica con la cual se encuentra construida; dicha resistencia puede

aumentar o disminuir con el tiempo, por ello es un proceso dinámico y no estático.

Debido a la presencia de numerosos tipos de edificación construidos en nuestro país

con variados sistemas y materiales de construcción, la identificación de aquellos con

potencialidad de vulnerabilidad se efectúa empleando una metodología que identifica

rápidamente, en base a una inspección ocular y contando con escasa información, las

edificaciones con un nivel alto o medio de vulnerabilidad.

Diversas investigaciones realizadas en el Perú, han establecido que las construcciones

de adobe sin ningún tipo de reforzamiento vertical u horizontal, son las que presentan

un comportamiento más débil frente a sismos; asimismo, las edificaciones de

albañilería de ladrillo con o sin confinar, han merecido diversos estudios con el fin de

determinar su comportamiento sísmico, concluyéndose que las edificaciones de

albañilería confinada presentan un mejor comportamiento.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

52

Teniendo en cuenta dichas investigaciones y en base a experiencias con los sismos

peruanos de 1970, 1974 y 1979, Kuroiwa (1992) ha definido cuatro tipos de

comportamiento de las edificaciones, según el grado esperado de su resistencia

sísmica, las cuales se resumen a continuación:

- Tipo 1: Construcciones Sísmicas Muy Débiles:

Construcciones de adobe sin ningún tipo de refuerzo. Estas edificaciones por lo

general, tienen techos ligeros y flexibles constituidos por vigas de madera, troncos o

caña gruesa, y la cobertura, planchas onduladas de zinc, asbesto cemento, cañas

delgadas u otros.

- Tipo 2: Construcciones Sísmicamente Débiles:

Edificaciones de albañilería de ladrillo o bloques de concreto unidos con mortero de

arena-cemento, sin refuerzo de columnas o viga collar de concreto armado y con una

densidad de muros inferior a 25 cm/m2; o con columnas o vigas de confinamiento,

pero con una densidad de muros inferior a 8 cm/m2.

También se consideran en este rubro a las edificaciones con un sistema estructural

aporticado con columnas y vigas de concreto armado, pero con deficiencias como

columnas cortas, excentricidad, poca rigidez lateral en una de sus direcciones,

insuficiente separación entre bloques adyacentes.

- Tipo 3: Construcciones Normales:

Construcciones de concreto armado, cuyo sistema aporticado de columnas y vigas

cuenta además con algunos muros de corte para resistir fuerzas horizontales, pero

algunas de las deficiencias descritas en el rubro anterior.

- Tipo 4: Construcciones Sismorresistentes:

Edificaciones de albañilería de ladrillo o bloques de concreto unidos con mortero de

arena-cemento, sin refuerzo de columnas o viga collar de concreto armado y con una

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

53

densidad de muros superior a 25 cm/m2; o con columnas o vigas de confinamiento, y

con una densidad de muros superior a 8 cm/m2.

También se consideran a las construcciones aporticadas de concreto armado, con

techos de concreto armado o losas aligeradas. Concebidas, diseñadas y construidas

para resistir sismos utilizando modernas técnicas sismorresistentes, con muros de

corte de concreto armado. Concreto de buena calidad, buena mano de obra y

supervisión.

Mecánica de Suelos

Los estudios de suelos son escasos par la ciudad y están limitados a los realizados para

una o dos obras de relativa importancia.

De acuerdo a la estratigrafía de los suelos de Nazca propuesta por Huiman (1996),

esta se puede zonificar en tres tipos de suelos, indicando que las variaciones no son

muy diferenciadas por la uniformidad que se presenta en casi toda la ciudad.

Según esta clasificación, el terreno donde se encuentra asentado el Hospital de Apoyo

Nasca está ubicado en la Zona III, que abarca casi toda el área donde están

consolidados los distritos de Nasca y Vista Alegre. Presenta un suelo de arcilla

inorgánica consolidada de aproximadamente 0.80 a 2.20 m. de espesor por debajo de

la cual se encuentra un estrato de gravas y cantos rodados y con poca posibilidad de

amplificación de ondas.

Intensidades Máximas Esperadas

Según Huiman (1996), la intensidad IX en la escala MMA-92 es probable que se

alcance en la zona comprendida entre los ríos Ajá y la zona posterior del Campo

Ferial y la Urb. Fermín Tanguis, donde el nivel freático es alto en los meses de

diciembre a marzo. También esta intensidad se presentaría en la zona comprendida

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

54

entre el puente que lleva al Barrio de San Carlos y la Plaza de Armas, lugar en el que

se ha encontrado material de relleno hasta casi un metro de profundidad.

Según el mismo autor, la intensidad VIII MMA-92 se presentaría en las demás zonas

de Nasca y el distrito de Vista Alegre, las que tienen un suelo cohesivo de mediana

densidad en capas no mayores de un metro, debajo de las cuales hay un estrato de

gravas con arena densa.

De acuerdo al Estudio de Microzonificación para la Prevención y Mitigación de

Desastres de Nasca, elaborado por Huiman en 1996, la ciudad fue sectorizada en

cuatro zonas de diferente peligro; en una de ellas, en la Zona IV se encuentra ubicado

el Hospital de Apoyo de la ciudad. Esta zona tiene un buen comportamiento sísmico y

carece de la presencia de nivel freático alto. Es la zona más segura para el

establecimiento y expansión de la ciudad, ya que tampoco se encuentra propensa a

sufrir inundaciones por estar alejada de las riberas de los ríos que cruzan la ciudad.

Sistema Estructural

El Hospital de Nasca está compuesto por edificaciones que se comportan en base a

dos sistemas estructurales bien definidos: el sistema aporticado de vigas y columnas

de concreto armado con tabiquería de ladrillo, que conforman los bloques construidos

en una primera etapa y que se levantan en la parte frontal del hospital. Los sectores

que funcionan bajo este sistema cuentan con un solo nivel de 3.00 m. de altura en

promedio.

El segundo sistema existente, es el de albañilería con muros portantes de ladrillo, el

cual fue edificado en una etapa posterior al anterior, y que se levanta en la parte

posterior del hospital, y en el sector de mantenimiento y casa de fuerzas. Este sistema

abarca un área aproximada de 844.18 m2, y su único nivel tiene 3.00 m. de altura en

promedio.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

55

En general, se puede afirmar que las edificaciones del hospital se comportaron

satisfactoriamente ante el sismo del pasado 12 de noviembre. Durante el proceso de

inspección no se encontraron fisuras o grietas que comprometan el comportamiento de

columnas o vigas. Solo se apreciaron fisuras y grietas en algunos tabiques, y a lo largo

de las juntas de dilatación que separan bloques adyacentes.

Asimismo, el establecimiento ha sufrido el volcamiento de su cerco perimétrico que

cortó una tubería de agua; además, el puente de paso de agua caliente ha colisionado

levemente a nivel de juntas, felizmente sin colapso; también se observaron fisuras

leves en la zona de junta de dilatación en el interior del hospital, continuando

operativo.

Evaluación de la Edificación por Densidad de Muros

En los sistemas estructurales de albañilería de muros portantes, el techo rígido y

pesado distribuye la fuerza sísmica horizontal entre los muros, que son los elementos

que unen el techo y la cimentación. Como el techo se desplaza horizontalmente con

todo el peso que hay por encima del mismo, los muros tienden a fallar, presentándose

grietas en forma de X sobre los muros.

Kuroiwa (1993) define la densidad de muros como la longitud total del muro en la

dirección considerada, dividida entre el área total de la construcción, teniéndose en

cuenta los siguientes alcances:

- Como espesor de muro unitario se considera el muro de cabeza de 0.25 m.

- Para muros de soga de 0.15 m. de espesor, ésta se reduce por el factor 0.15/0.25 =

0.6

- Cuando se mide la longitud de muros, se descuentan los vanos correspondientes a

puertas y ventanas.

- El área considerada es el área de construcción acumulada de arriba hacia abajo.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

56

Para el análisis de esta edificación se procedió a diferenciar tres bloques separados por

juntas de dilatación. Para cada uno de ellos se llegaron a los siguientes resultados.

Bloque A:

Área Construida: 187.20 m2

Densidad de Muros. Dirección Y (Dy) = 16.17 cm/m2

Densidad de Muros. Dirección X (Dx) = 18.00 cm/m2

Bloque B:

Área Construida: 399.10 m2

Densidad de Muros. Dirección Y (Dy) = 14.60 cm/m2

Densidad de Muros. Dirección X (Dx) = 14.80 cm/m2

Bloque C:

Área Construida: 257.88 m2

Densidad de Muros. Dirección Y (Dy) = 12.80 cm/m2

Densidad de Muros. Dirección X (Dx) = 18.90 cm/m2

De acuerdo a los resultados obtenidos para la densidad de muros, y según la

inspección ocular efectuada acerca del sistema estructural y el estado de conservación

de sus elementos constructivos, clasificamos a esta edificación como una

Construcción Tipo 3: Construcción Normal, según la clasificación presentada por

Kuroiwa y reafirmada en la Guía Metodológica para la Determinación de la

Vulnerabilidad en Establecimientos de Salud, desarrollada por OPS en 1996.

En el caso de la edificación analizada, la densidad de muros en ambas direcciones es

superior a 8 cm/m2 para todos los casos, lo que confirma su resistencia sísmica. En

este sentido, la cantidad y distribución de muros de albañilería se consideran

adecuados para resistir sin inconveniente un sismo severo, tal como ha sido

confirmado con los daños observados tras el último sismo del 12 de noviembre, donde

los muros de albañilería prácticamente no han sufrido daños, siendo éstos visibles

únicamente en los tabiques de relleno del sistema aporticado.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

57

CONCLUSIONES:

En conclusión, podemos concluir que el nivel de vulnerabilidad estructural del Hospital Apoyo de Nasca, es medio a bajo, recomendándose sin embargo, continuar con los estudios al respecto, empezando por un levantamiento actualizado de la infraestructura del establecimiento, con la finalidad de establecer si la categorización del hospital puede llegar a ser del tipo Sismorresistente.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

58

DETERMINACION DE LA VULNERABILIDAD NO-ESTRUCTURAL

• INVENTARIO DE ELEMENTOS NO-ESTRUCTURALES CRÍTICOS Y PRIORITARIOS 1.- Líneas Vitales (L.V.) A.- Instalaciones Sanitarias - Sistema de tuberías de distribución de agua - Sistema de recolección de desagüe - Reservorios, depósitos de agua y cisterna - Calentadores de agua B.- Instalaciones Eléctricas - Tablero general, tablero de transferencia, cableado

- Sistema de emergencia: Grupo electrógeno, Tanque diesel, Circuitos de emergencia. C.- Instalaciones Mecánicas - Calderos - Cilindro de gas propano - Ventiladores y/o Extractores en muro y/o techo - Sistema de Aire Acondicionado (en muro) - Deposito y líneas de alimentación de combustible.

D.- Sistemas de protección contraincendios (S.C.I.) - Detectores de humo - Alarma contra incendios - Extintores - Gabinetes contra incendio E.- Desechos Hospitalarios - Recolección y Evacuación

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

59

2.- Componentes Arquitectónicos (C.A.) A.- Elementos Arquitectónicos - Tabiques o separadores de ambiente - Divisiones a media altura - Cielo raso acústicos/Decorativos - Puertas de salida - Ventanas, tragaluces, divisiones con vidrio (H=1.50+) B.- Sistema de Iluminación (S.I.) - Sistema de Iluminación Fijo - Sistema de Iluminación Suspendido - Sistema de Iluminación de Emergencia C.- Ornamentos permanentes y apéndices - Volados - Enchapes y revestimientos, interiores y exteriores - Pedestales - Postes de iluminación - Señales y pizarras - Juntas Constructivas 3.- Mobiliario y Equipamiento general 9M-E) A.- Equipos de Comunicación - Teléfono / Fax - Equipos de radio comunicación - Televisores o Sistemas de circuito cerrado - Parlantes - Central Telefónica - Cabina Telefónica. B.- Sistema de Informática - Computadoras personales

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

60

C.- Equipo de Oficina - Maquinas de escribir - Cafeteras - Calentadores de agua D.- Mobiliario en General - Archivadores - Armarios, Gabinetes - Repisas y Estanterías (+1.50 mts.) - Mesas de Trabajo - Muebles altos en general E.- Materiales Peligrosos - Botellas o cilindros de gas comprimido - Suministros químicos, médicos o de laboratorio - Gabinetes que contiene substancias peligrosas F.- Misceláneos - Botiquines - Casilleros metálicos - Dispensadores - Vitrinas - Objetos decorativos, macetas, obras de arte, objetos frágiles. - Separadores de espacio (biombos) 4.- Equipos y Mobiliario: Médicos y de Servicio A.- Equipos Médicos - Coches de anestesia - Coches porta equipos, instrumental y/o medicamentos. - Equipos portátiles para respiración

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

61

- Equipos portátiles para succión - Monitores en áreas de Atención y Cuidados Críticos. - Consolas de monitoreo en áreas de Atención y Cuidados Críticos. - Lampara cialitica fija - Lampara cialítica portátil - Negatoscopios - Equipo de R-X fijo - Equipo de R-X portátil - Incubadoras para prematuros - Esterilizadores - Refrigeradora en Banco de Sangre - Equipos de laboratorio (analizadores de sangre, centrifugas, etc.) - Etc. B.- Mobiliario médico - Almacenaje de medicamentos en farmacia y áreas de Atención y

Cuidados Críticos (repisas, estanterías, botiquines). - Almacenaje de materia estéril. - Almacenaje de instrumental quirúrgico. - Almacenaje de insumos y sustancias químicas. - Almacenaje de registros médicos (historias Clínicas). C.- Equipos y Muebles de Cocina - Equipos No Fijos: Refrigeradoras, peladoras, licuadoras, etc. - Equipo para almacenamiento de víveres (cámaras frigoríficas,

congeladoras). - Coches porta alimentos - Equipos Fijos: Cocinas, marmitas y hornos. - Campanas extractoras - Muebles altos tipo repostero - Muebles bajos - Muebles para almacenamiento de víveres secos

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

62

D.- Equipos y muebles de lavandería. - Equipos: Lavadoras, secadoras, planchadoras - Coches porta ropa - Muebles para almacenamiento de ropa E.- Conexiones en general - Sanitarias - Eléctricas - Electromecánicas - A.A. - Petróleo - Vapor - Gas - Combustible, etc.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

63

EVALUACIÓN DE LOS COMPONENTES NO ESTRUCTURALES

1.- LÍNEAS VITALES DEL ESTABLECIMIENTO

A.- INSTALACIONES SANITARIAS

Teniendo en consideración el período de funcionamiento de las instalaciones,

y el estado de conservación de las mismas; es conveniente priorisar la revisión

integral de estas para su repotenciación y renovación.

Las instalaciones sanitarias presentan deficiencia por la antigüedad del sistema

general: tuberías, válvulas, conexiones tanto en la red primaria como en la

secundaria.

Respecto al desagüe, existe un sistema de descarga por gravedad que se

encuentra funcionando con deficiencia, desalojando las aguas servidas a nivel

de la Red Pública, sin que éstas reciban tratamiento primario.

− Almacenamiento y Distribución de Agua:

El Hospital se abastece con agua suministrada por la red pública del

proveedor local, el cual es deficiente por lo que cuenta adicionalmente con

un pozo que abastece parcialmente por tener variación (según la época del

año) el nivel de la napa freatica.

La Capacidad de Abastecimiento actual es de 15 m3.

Se recomienda se programe el repotencionamiento y la renovación de las

Instalaciones deficientes, teniendo en consideración su mantenimiento

preventivo y correctivo sustituyéndose en algunos servicios sus

instalaciones, válvulas, etc. debido a que las instalaciones actuales han

cumplido razonablemente su vida útil, no teniendo la capacidad actual de

brindar un adecuado servicio.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

64

La mayoría de válvulas compuerta tienen deficiencia en su

funcionamiento, con el consiguiente peligro de fugas, roturas, e

inundaciones.

Se debe realizar un mantenimiento periódico y la limpieza de las cisternas y

tanque elevado (por lo menos una vez al año).

El sistema de bombeo del pozo a la cisterna debe ser protegido y contar con

una bomba alterna para su mantenimiento y uso alternado.

− Recomendaciones Generales para las Redes de Agua:

Cambiar y reemplazar las redes principales y secundarias que se encuentran

dificultad en su abastecimiento.

− Ejecutar el mantenimiento del tanque elevado y cisterna.

− Realizar control de potabilidad del agua

− Mejorar el proceso de tratamiento de agua blanda.

− Revisar el estado operativo de los flotadores y válvulas en el

tanque elevado y cisterna.

− Evitar la fuga de agua por deficiencia en las válvulas y/o

empaquetaduras.

− Proteger las tuberías, troncales y secundarias expuestas.

− Se recomienda realizar un mantenimiento preventivo de toda el

sistema, ejecutando los cambios e implementación necesarias

para el mejor funcionamiento integral del sistema de

almacenamiento y distribución de agua. Así como registrar

fuentes alternas como pozos, acueductos, etc. que puedan

suministrar el servicio de abastecimiento de agua al hospital en

caso de suspender el fuente principal de abastecimiento.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

65

− Evacuación de Aguas Servidas:

La evacuación de las Aguas Servidas del Hospital al colector público se

realiza por gravedad, viene cumpliendo su función con limitación por su

antigüedad debiéndose realizar una revisión integral del sistema para su

mantenimiento preventivo, limpieza y reposición de los tramos que se

encuentran en mal estado.

B.- INSTALACIONES ELECTRICAS:

Las instalaciones existentes presentan un estado regular de conservación en

general; teniendo los tableros eléctricos de las redes de baja tensión la

necesidad de ser revisados debiéndose proceder a la señalización de los

tableros de distribución.

Existe un incremento desordenado, situación se da muy frecuentemente por

motivos de ampliaciones y adiciones de carga en los alimentadores, situación

se da muy frecuentemente en las instalaciones eléctricas durante el transcurso

de los años, debido a las diferentes modificaciones y ampliaciones que va

teniendo el hospital.

Se recomienda el mantenimiento periódico de los tableros eléctricos (limpieza)

su renovación por interruptores termionagnéticos.

Planta propia de energía / Grupo Electrógeno y su Distribución:

El Hospital cuenta con grupos electrógenos de emergencia de capacidad 41.6

kw., marca 03 Tree con 24 años de antigüedad estando en regular estado y otro

de 8 kw., marca Pettie con 15 años, ambos en regular estado por lo que se

recomienda su reposición por uno con capacidad suficiente para brindar la

cobertura entre el 60 y 70% del consumo del establecimiento.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

66

Las áreas que se priorizan en la red a emergencia son:

- Sala de Operaciones

- Sala de Partos

- Hospitalización

- Lavandería/Cocina

- Casa de Fuerza

Sub-Estación Eléctrica/Distribución:

El Hospital cuenta con un abastecimiento de energía monofásica y trifásica

con un amperaje de 300 A teniendo como ingreso por medio del sistema de

cuchilla y termomagnética contando con pozo de tierra.

Existiendo en la ciudad de Nasca problemas de tensión, por variación del

suministro eléctrico en algunas oportunidades por debajo de 210 voltios se

recomienda realizar una evaluación integral de las líneas de distribución

general y de los tableros por encontrarse algunas de ellos con sobre carga,

debiéndose procurar el balancear en las tres fases y circuitos de distribución.

Se recomienda la reposición de los tableros por, llaves termomagnéticas, por

su antigüedad de 24 años de uso prolongado siendo algunos de ellos obsoletos.

Se recomienda se ejecute la limpieza, conservación periódica de los tableros

así como su señalización y contar con los requisitos mínimos de seguridad.

Muchos de los cables eléctricos originales están en servicio, el promedio de 35

de vida útil de los cables según el Código Eléctrico es de 25 a 35 años para un

óptimo funcionamiento.

El pasar de los años en un establecimiento de salud se realizan innumerables

cambios, ampliaciones, etc. que evidencia un crecimiento desordenado al

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

67

distribuir las cargas en los alimentadores, lo que sucede en los tableros,

instalaciones eléctricas con el transcurso del tiempo y los años.

Algunas instalaciones eléctricas como la iluminación en la intemperie se

encuentran sin protección, poniendo en grave riesgo que puede originar

cortocircuitos llevándonos a un posible incendio de las instalaciones,

atentando con el personal y pacientes de la institución.

Se ha observado la existencia de instalaciones eléctricas que se ubican en el

exterior de la edificación adosadas a la pared, con empalmes, ejecutadas sin

tomar en cuenta los criterios de seguridad, ubicación y confiabilidad de una

adecuada instalación eléctrica.

Con relación a los pozos de tierras se recomienda su revisión y realizarle las

pruebas de su estado para optimizar su buen funcionamiento y brinde la

seguridad del caso para los equipos electromédicos y en general el al

establecimiento.

Es importante proveer un sistema alterno de Abastecimiento de energía

registrando su probable ubicación y entidad que pueda abastecer de grupos

electrógenos portátiles de capacidad suficiente para el 60% del consumo del

hospital para Areas Críticas en instituciones críticas y/o emergencias.

C.- INSTALACIONES MECÁNICAS

Las Instalaciones mecánicas son las que presentan deterioro principalmente en

los Servicios de: Cocina, Lavandería, Esterilización, Equipos de Aire

Acondicionado, Cajas de Fuerza, Bombas, Motores etc.

En relación a la apreciación del Estado de Conservación y mantenimiento de

las instalaciones del Hospital es recomendable su corrección y su

representación en el mas breve plazo, por tener una relación directa con la

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

68

vulnerabilidad no estructural funcional del establecimiento, y de seguridad

intra hospitalaria.

Almacenamiento de cilindro de oxígeno:

El Hospital no cuenta con un sistema centralizado para proveer el oxigeno a

los diversos servicios que la requieren.

− Los cilindros de oxígeno son almacenados en zonas de circulaciones, ingresos,

etc.

− No cuentan con áreas definidas para su almacenamiento que este diseñada con

la seguridad del manipuleo de los cilindros.

− Requiere contar con abrazaderas que impidan su caída o desplazamiento en

Áreas de Almacenamiento y Áreas donde se utilicen el servicio de oxígeno por

cilindros.

− En los sistemas de conducción se debe tener cuidado en las normas mínimas

requeridas por este tipo de manejo para evitar exponer al personal, pacientes y

visitantes de un riesgo que puede y debe ser controlado.

Estos cilindros en las distintas áreas, circulaciones, ambientes, etc. presentan

una vulnerabilidad alta, debido a que estos no se encuentran flujos

mecánicamente esto puede provocaras servicios peligrosos en le

funcionamiento del hospital.

Se debe registrar el nombre de la empresa que suministra al Hospital en

condiciones normales y otras fuentes alternas que pudieran apoyar en el

abastecimiento.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

69

Abastecimiento de Combustible:

Se recomienda una adecuada alimentación al tanque de suministro diario de

Petróleo para una alimentación continua de combustible al grupo electrógeno.

Es necesario contar con un cargador automático de baterías para el banco de

baterías del grupo electrógeno.

Con referencia al sistema de transferencias se deberá incluir un tablero de

transferencia automática que permita encender automáticamente e grupo

electrógeno al cortarse el suministro del concesionario local de emergencia.

Se deberá realizar una revisión general de las instalaciones electromecánicas

del grupo electrógeno, tablero general, radiador, bombas, etc. en periodos

adecuados para su óptimo funcionamiento y provarse por 30 minutos como

mínimo el funcionamiento del grupo electrógeno semanalmente para que se

mantenga operativo permanente.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

70

COMBUSTIBLES / SUSTANCIAS QUÍMICAS:

Es usual que estos depósitos de combustible en el hospital para uso de los

grupos electrógenos, calderos, vehículos, etc. se debe tener sumo cuidado con

el manejo. ubicación y condiciones de mantenimiento adecuado de estos

sistemas por ser un riesgo muy alto en el hospital.

Estas áreas de almacenamiento debe de estar debidamente señaladas.

− GAS PROPANO: Es común que este tipo de combustible esté en diferentes

sectores y áreas del hospital como en la cocina, laboratorios, calentadores,

estufas, etc. Se debe tener el debido cuidado y manejo para este tipo de

cilindros, mediante sistemas adecuados de control.

− QUÍMICOS EN LABORATORIOS: Los químicos utilizados corrientemente

en los laboratorios, se encuentran almacenados en anaqueles conotros

elementos como papelería, etc. esto en su mayoría es por falta de espacio

adecuado y seguros teniendo el riesgo de explosivo o incendios si por causa se

cayeran o rompieran sus embaces y se mezclaran sus contenidos.

− Según nociones usadas las sustancias peligrosas se clasifican en nueve clases:

1. Explosivas

2. Gases comprimidos, inflamables y no inflamables.

3. Líquidos inflamables.

4. Sólidos inflamables, sustancias combustibles espontáneamente y

substancias que al tacto con el agua originan gases inflamables..

5. Sustancias oxidantes, incluyendo peróxido orgánicos.

6. Sustancias tóxicas y sustancias infecciosas.

7. Material radioactivo.

8. Sustancias corrosivas.

9. Sustancias peligrosas

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

71

Los establecimientos cuentan con algunos materiales a sustancias peligrosas que se deben regular con los términos siguientes: “CUIDADO” “PELIGRO” “MANIPULEASE CON CUIDADO” El uso de este tipo de advertencia no indica el daño por que las mismas pueden causar.

D.- SISTEMA CONTRA INCENDIOS:

El Hospital no cuenta con instalaciones y líneas contra incendio con respeto a

la seguridad y planes para situaciones de emergencia por incendios. El

Establecimiento no cuenta con brigadas para tomar acciones primarias. Se

debe coordinar con el cuerpo de bomberos local para su capacitación y

orientación de las acciones a realizar.

Se debe considerar la necesidad de realizar un diagnóstico de ubicación de

materiales y sustancias peligrosas así como tener por el conocimiento sobre los

daños probables que puedan producir pro el riesgo de un incendio,

identificación de los puntos críticos y las causas posibles de un incendio en su

origen y naturaleza.

El establecimiento debe contar con el número suficiente de extintores y su

capacidad relacionado con los materiales que son susceptibles de causar

incendio, así como el paso de combustible, ver Anexo Tabla de tipo de

Extintores y su ubicación en el Hospital.

Es importante considerar y detectar las fuentes de riesgo externas originadas

por error o defecto de otras entidades que suministran servicios al hospial y

situaciones que se puedan presentar en edificaciones, propiedades que estén

ubicadas en el entorno del hospital.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

72

En caso de una emergencia (incendio) el equipo que debe estar en el grupo de

voluntario diurno y nocturno que deben estar debidamente capacitada por los

miembros del cuerpo de bomberos de la localidad que debe contar con

conocimiento básicos para afrontar la eventualidad controlando en su inicio y

evitando la propagación hasta la llegada del cuerpo de bomberos.

En una situación de incendio nadie la puede pronosticar lo inesperado por lo

tanto el Hospital debe y tiene que estar preparado por lo tanto el Hospital debe

y tiene que estar preparado para afrontar situaciones de riesgo y peligro que

ocasiona este tipo de siniestro.

E.-- DESECHOS SÓLIDOS:

Se realizan mediante el Sistema de Recolección Pública. No cuentan con un

adecuado Sistema de Clasificación de los Desperdicios en el Establecimiento.

Su almacenamiento debe se estar en un lugar o espacio adecuado pero su

recojo, evitando su ubicación en Áreas destinadas a otro uso.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

73

CONCLUSIONES: Esta evaluación e inspección cualitativa, identificó las áreas potencialmente criticas del

establecimiento que estan sujetas a sufrir daños y que están sujetas a sufrir graves daños

y que dejarían al hospital fuera de servicio.

En el Hospital las Instalaciones Sanitarias, las Líneas de Comunicación y las Líneas de

Energía Eléctrica necesitan protección e implementación en lo relacionado a: - CONEXIONES CON MANGUERAS FLEXIBLES

- CONEXIONES CON UNIONES GIRATORIAS

- VÁLVULAS AUTOMÁTICAS DE INTERRUPCIÓN

- ANCLAJES, SOPORTES, MATERIALES DE AISLAMIENTO, JUNTAS

DE EXPANSIÓN Y JUNTAS FLEXIBLES. (OMEGAS, MANGUERAS

METÁLICAS, JUNTAS GIBAULT). VER DETALLE EN ANEXOS

Toda tubería e instalación, debe de estar anclada en forma eficiente, segura y

especialmente reforzada en las uniones y conexiones (juntas constructivas).

En algunos casos se requerirá de conexiones flexibles mientras que en otros, se

requerirán conexiones rígidas, esta apreciación y recomendación la deberán realizar

profesionales con experiencia en Ingeniería Sanitaria, Eléctrica y Electromecánica. En

lo relacionado con las Líneas Vitales las conexiones deben estar protegidas contra la

dilatación a dislocaduras en las juntas constructivas o en los encuentros del Edificio con

el piso.

Los Calderos, son equipos ligados a la obra civil que se constituyen como elementos indispensables en el funcionamiento del Hospital requiriendo un adecuado y estricto mantenimiento para garantizar su correcto funcionamiento y operación del sistema. Debido a que se encuentran fuera del área de hospitalización, estos están bien ubicados, constituyéndose en vulnerables debido al sistema de abastecimiento de petróleo (tanque diario) y a su seguridad por la falta de adecuada cantidad y tamaño de extintores. Asimismo el sistema de anclaje del caldero al piso no es el adecuado.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

74

2. COMPONENTES ARQUITECTÓNICOS

A.- Elementos Arquitectónicos

De acuerdo al inventario de elementos No-Estructurales se há considerado más

práctico analizar cada uno de los componentes antes que cada ambiente en

forma singular.

− Puertas de Salida

El riesgo principal en las puertas de salida radica en que abren hacia el

interior de la edificación y no hacia el exterior (sentido de la circulación al

momento de evacuar).

Se recomienda invertir el sentido de la abertura así como señalizarla

internamente como salida de emergencia.

− Ventanas

En términos generales los vidrios de ventanas y de otro tipo de vanos

generalmente se rompen debido a las deformaciones que sufren los muros,

arquerías y marcos que los contienen.

La solución “ ideal” es cambiar todos los vidrios de ventanas y vanos

ubicados en pasillos, escaleras y vestíbulos, por cristal templado de 6 mm.

el cual reducirá considerablemente el riesgo, pues si bien puede este cristal

romperse, solo lo haría en pequeños fragmentos obtusos (no agudos) en

ves de los trozos grandes y agudos del vidrio común.

Otras alternativas de solución pueden ser:

− Uso de film de poliester resistente a la ritura (tipo de película de

seguridad aplicado a los cristales de un automóvil) en las ventanas

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

75

ubicadas en áreas críticas a fin de sostener los fragmentos en caso de

rotura evitando así su caída.

La ampliación de esta solución debe ser considerada en todas aquellas

ventanas ubicadas en las áreas de seguridad y en las rutas de evacuación.

B.- Sistemas de Iluminación

1.-Sistemas de iluminación colgados o sobrepuestos

La gran mayoría de ambientes cuentan con artefactos de alumbrado con

tubos fluorescentes colgados o bien sobrepuestos al techo. En ambos casos

estos artefactos su susceptibles de sufrir daños a partir de sismos

moderados.

En caso de un sismo estos son fácilmente sacudidos generando la caída de

los tubos fluorescentes así como la posible pérdida de su soporte con la

consiguiente caída de todo el artefacto. De ocurrir cualquiera de las dos

opciones correctivas a aplicar son sencillas y de muy bajo costo: aplicar

alambres de seguridad o soporte de los focos y asegurar el foco mediante

alambrados o jaulas de seguridad adheridas al artefacto, o por medio de

micas transparentes.

2.- Sistema de iluminación de emergencia

Actualmente no existen artefactos de iluminación (con batería recargable)

para emergencias en el hospital. Sin embargo por razones de seguridad

debería de cortarse con estos artefactos ubicados en los ejes de circulación

principal.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

76

C.- Ornamentos permanentes y apéndices

1.-Enchapes y revestimientos

No generan riesgo

2.- Adornos Colgantes

Riesgo moderado, deben ser reforzados sus soportes.

3.- Señales pesadas, pizarras y vitrinas

Se recomienda revisar todas las pizarras y vitrinas informativas a fin de

reasegurar sus soportes, mediante los anclajes adecuados.

3. MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO (M-E)

A.- Equipos de Comunicación

1.- Teléfonos, Fax, Equipos de radio

Estos equipos se encuentran puestos sobre escritorios o mesas. La

recomendación principal esta referida a tenderlos alejados de los borden a

fin de evitar su caída durante el evento sísmico.

2.- Televisores sobre Racks

Revisar la calidad y resistencia del soporte del rack (anclaje al muro), así

como su capacidad para sostener el televisor.

3.- Parlantes

Para aquellos parlantes sostenidos al muro por clavos o ganchos de

concreto revisar la calidad le medio de soporte y de ser necesario reforzarlo.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

77

B.- Sistemas de Informática

El mayor riesgo que enfrentan estos equipos es de deslizamiento o caída

debido al movimiento sísmico. Las soluciones más adecuadas consisten

asegurar estos equipos al mueble que los soporta mediante cintas

autoadherentes puestas en las bases e las computadoras. Otras soluciones

consisten enrigidizar el equipo mediante perfiles metálicos empernados al

mueble. La alternativa más práctica es de mantenerlos alejados de los bordes

del mueble.

C.-Equipos de Oficina

Este ítem está referido a las máquinas calculadoras, cafeteras, calentadores de

agua y máquinas de escribir.

Al respecto la principal recomendación consiste en alejarlos del borde del

mueble en donde se encuentran y de ser posible rigidizarlos al igual que lo

recomendado para las computadoras personales.

D.- Mobiliario en General

Todos los Armarios, gabinetes, camillas y camas, ubicados en áreas de

circulación deben ser reubicados en zonas no comprometidas con los flujos

peatonales. En caso contrario estos deben ser rigirizados a la pared, piso o

techo a fin de evitar su desplazamiento o caída.

Todos aquellos muebles con una altura mayor de 1.5 mts. son más propensos a

deslizarse y caer que aquellas más pequeñas.

Los libros y documentos que se encuentran en repisas y estanterías empotradas

o colgadas a los muros deben de ser sujetados por cintas elásticas o de nylos a

fin de evitar su caída. No se deben ubicar en las partes altas de los muebles y

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

78

repisas objetos pesados (especialmente en áreas próximas a personal sentadas),

pues estos tienden a caer fácilmente durante un sismo. Estos objetos deben ser

ubicados en áreas próximas al piso.

E.- Materiales Peligrosos

Los gabinetes y otros muebles que contienen substancias peligrosas (químicas,

inflamables, tóxicas, etc.) deben ser cuidadosamente rigidizados a fin de

evitar su caída.

− Substancias incompatibles deben almacenarse por separado o a distancia

segura a fin de evitar su mezcla en caso de que los recipientes caigan.

− Los armarios deberán tener cintas eléctricas, de nylon o cable metálico al

borde como si fueran guarda carriles.

− Almacenar los objetos frágiles en su caja original (nunca sueltos).

− Ubicar siempre los objetos y recipientes más pesados en las partes bajas del

mueble y los más ligeros en las partes superiores.

− Ver detalle de soluciones en anexo.

F.- Misceláneos

− Los dispensadores de agua deben ser rigidizados tomando en en

consideración que el recipiente que contiene agua es muy sensible a los

movimientos sísmicos.

− Objetos decorativos como: Macetas, Cuadros, Objetos frágiles (Ceniceros,

Cerámicos, Esculturas pequeñas y Adornos Valiosos), deben ser

rigidizados y/o protegidos del riesgo de caídas y volcaduras.

− Biombos separadores de espacio, deben ser rigidizados anclándolos al piso,

muro o pared a fin de evitar su caída.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

79

4.- EQUIPOS, MUEBLES MEDICOS Y DE SERVICIO

A.- Equipo y Mobiliario en General

El equipamiento y mobiliario médico confirman un sistema que varia desde

equipo complejos y necesarios para el soporte de vida hasta aquellos muebles

cuyo uso exclusivo es el almacenaje de diversos materiales y substancias.

Los equipos y muebles al interior de un hospital son numerosos y diversos,

algunos son necesarios como soporte de funcionamiento continuo, otros son

necesarios porque permiten que otros equipos puedan funcionar, muchos son

sumamente costosos, y a veces únicos. Todos lo anterior en una muestra del

amplio panorama conformado por los equipos que se encuentran al interior de

un hospital.

Con el fin de simplificar y sistematizar el proceso de evaluación del

equipamiento y mobiliario medico, presentamos un listado general y sintético

de los equipos considerados como críticos e importantes de proteger ante un

evento sísmico, entendiendose que aquellos equipos que no figuren en esta

línea pueden ser fácilmente asumidos, por semejanda con los incluidos.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

80

• CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS, SUB-SISTEMAS,

EQUIPOS Y FUNCIONES POR CATEGORÍAS

CLASIFICACIÓN DE

CATEGORÍAS

DEFINICIÓN

EQUIPO

CRITICO “A”

Sistema, Subsistemas o Equipo requeridos para el

funcionamiento de equipamiento vital para la vida de

los pacientes, que al fallar el sistema, pueda afectar

directa y adversamente el funcionamiento de otro

sistema o equipo de vital importancia.

EQUIPO DE

APOYO “B”

Sistema, Subsistema o Equipo requerida para el apoyo

de funciones básicas que pueden operar en forma

limitada si ocurre una falla.

EQUIPO

BÁSICO “C”

Sistema o Subsistema o Equipo requerido para el

funcionamiento prolongado del Hospital.

EQUIPO

COMPLEMENTARIO “D”

Equipos portátiles no criticos.

EQUIPO

ESPORÁDICO “E”

Sistemas y Sub Sistemas a equipo de apoyo de uso no

cotidianos.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

81

PROCESO PARA IDENTIFICAR LAS CATEGORÍAS DE LOS SISTEMAS Y EQUIPOS

¿ES NECESARIO COMO APOYO AL FUNCIONAMIENTO

O COMO APOYO AL SPORTE DE VIDA?

¿ES NECESARIO PARA EL APOYO INMEDIATO AL

FUNCIONAMIENTO?

¿ES NECESARIO PARA EL FNCIONAMIENTO

PROLONGADO

¿ES UN SISTEMA O EQUIPO PORTATIL? NO

CRITICO

¿ES UN SISTEMA O EQUIPO DE USO ESPORADICO?

CATEGORIA

A

CATEGORIA

B

CATEGORIA

C

CATEGORIA

D

CATEGORIA

E

SI

SI

SI

SI

SI

NO

NO

NO

NO

IDENTIFICACION DEL SISTEMA

IDENTIFICACION DEL EQUIPO

INICIO

SALIDA

SISTEMA O EQUIPO

PRIORIZADO SISMI-

CAMENTE

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

82

SISTEMAS DE EQUIPOS MÉDICOS EQUIPO MEDICO CLASIFICACIÓN

CATEGORÍA NIVEL DE DAÑO POR

INSTALACIÓN INADECUADA

CONSECUENCIAS Y DAÑOS PROBABLES DEBIDO A EQUIPOS INADECUADAMENTE PROTEGIDOS O

INSTALADOS Coches de Anestesia A Moderado a perdida • Caída del equipo, químicos derramados.

• Posibles lesiones a personas, equipo inoperable. • Limpieza general del área.

Coches porta equipos, instrumental y/o , medicamentos

A Leve a Moderado • Caída del equipo, coches desbogados, colisión con otro equipo posibles lesiones a personas.

• Limpieza general del área Monitores A Leve a pérdida • Potencial daño a pacientes

• Potencial perdida del equipo Consolas de monitores A Leve a moderado • Desplazamiento de la consola

• Caída de la consola Lampara cialitica portátil fija

A Moderado a Perdida • Focos aflojados • Caida del equipo (inoperativo)

Lampara ciatilica portátil A Leve a moderado • Posible colisión con otros equipos • Posibles lesiones a personas

Negatoscopios B Leve a moderado • Focos aflojados. • Caída potencial • Pantalla aflojada

Equipo RX- Fijo al techo A Leve a moderado • Equipo con funcionamiento limitado • Caída por mal anclaje • Equipo desnivelado

Equipo R-X sobre riel A Moderado a Perdida • Equipo fuera del carril • Equipo inoperativo • Posible lesión a personal

Equipo R-X Portátil A Leve a moderado • Vileteo • Desplazamiento libre • Colisión con otros equipos, funcionamiento

limitado. Incubadoras de prematuros

A Leve • Volteo • Daños al bebe • Desplazamiento libre • Colisión con otros equipos, funcionamiento

limitado Esterilizadores B Menor a moderado • Volteo y caída

• Equipo inoperativo Refrigerador banco de sangre

A Moderado • Volteo • Caída del contenido • Posible daños a personas

Equipos de laboratorio C Moderado a pérdida • Volteo y caída • Perdida del equipo • Posible contaminación (bacteriología)

Centrífugas C Moderado a Pérdida • Volteo y caída • Equipo inoperativo

Cilindros de gas C Leve a pérdida • Caída y rodamiento del balón o botella • Posible fuga y golpe con objetos por rotura de

válvula • Daño físico

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

83

EQUIPO MEDICO CLASIFICACIÓN

CATEGORÍA NIVEL DE DAÑO POR

INSTALACIÓN INADECUADA

CONSECUENCIAS Y DAÑOS PROBABLES DEBIDO A EQUIPOS INADECUADAMENTE PROTEGIDOS O

INSTALADOS Camillas D Leve • Desplazamiento libre

• Colisión con otros equipos o personas tanque de oxígeno liquido A Moderado a Mayor • Caída del tanque

• Rotura del tanque • Derrame del contenido • Daño a las personas

Soporte de monitores y equipo

D Moderado • Caída del equipo • Equipo inoperativo

Televisores E Leve a pérdida • Caída de T.V. • Perdida de T.V. • Daño a personas

Instrumental en C. Quirúrgico

A Leve • Re-esterilización si instrumental se cae

Equipos portátiles para succión y para respiración

A Leve a moderna • Caída • Equipo inoperativo • Desplazamiento y golpeo

Almacenaje de insumos y sub. químicas

C Leve • Frascos rotos • Reacciones químicas nocivas impredescibles • Sustancias derramadas

Almacenaje en farmacia C Leve a moderado • caída de frascos • Posibles derrames tóxicos • Roturas de frascos • Desorden

Almacenaje de registros médicos

C Leve a moderado • Caída del contenido • Desorden

Vitrinas, repisas, estanterías

C Leve a moderado • Caída del mueble • Caída del contenido

Equipo fijo: Cocinas, marmitas, hornos

C Leve a moderado • Desplazamiento del equipo • Inoperables por conexiones dañadas • Probables lesiones a personas

Equipo no fijo: Refrig. licuadoras, etc.

C Leve a perdida • Volteo o caída • Posible perdida de equipos • Posibles lesiones a personas

Coches porta alimentos muebles para almacenamiento de víveres

D Leve • Desplazamiento libre • Colisión con otros equipos o personas • Caida del contenido • Desorden • Caída del mueble

Campana Extractora C Moderado a perdida • Caída • Posible daño a las personas • Colisión con otros equipos

Muebles altos tipo repostero

C Leve a moderado • Caída del mueble • Daño a equipos por gordeo • Caída del contenido

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

84

EQUIPO MEDICO CLASIFICACIÓN

CATEGORÍA NIVEL DE DAÑO POR

INSTALACIÓN INADECUADA

CONSECUENCIAS Y DAÑOS PROBABLES DEBIDO A EQUIPOS INADECUADAMENTE PROTEGIDOS O

INSTALADOS Muebles bajos tipo repostero

C Leve • Desplazamiento por mala fijación • Caída del contenido

LAVANDERA

Equipos fijos: Lavadoras, secadoras

C Leve • Caída del mueble • Caída de contenido

Coches porta ropa D Leve • Caída del mueble • Caída de contenido

Muebles para almac. de ropa

C Leve • Caída del mueble • Caída de contenido

CONEXIONES

Sanitarias A Leve a perdida • Inundaciones afectando equipos y ambientes Eléctricas A Leve a pérdida • Salida de funcionamiento del equipo

• Incendios por corto circuito A.A. A Moderado a Perdida • Desplazamiento del equipo

• Caída del equipo • Daño a personas y/o equipos

Petróleo A Moderado a Perdida • Caída de funcionamiento del equipo • Inundación • Incendios por inflamación

Vapor A Moderado • Roturo de la conexión • Inundación

Gas A Leve a perdida • Fuga y riesgo de incendio • Rotura y conexión • Intoxicación

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

85

MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN La vulnerabilidad del establecimiento esta en un alto porcentaje relacionada directamente con la calidad y oportunidad del mantenimiento integral de sus instalaciones, equipamiento planta física y su entorno. Este informe pretende presentar en una apreciación sucinta y generalizada de la realidad actual del establecimiento y de las acciones y/o funciones que deben cumplirse dentro del circulo de gestión de conservación de los bienes patrimoniales del hospital. El mantenimiento opera en forma de atención directa a las solicitudes de los servicios de reparación de equipos y/o instalaciones . Es realizado por personal propio y/o de terceros. Sin embargo es reducido el patrimonio técnico del personal de mantenimiento (catálogos, manuales, planos, registro de equipos, etc.) y este tiene organizado. El personal de Mantenimiento del Hospital tiene una gran voluntad de realizar las acciones de conservación y mantenimiento a pesar de ser en cantidad reducido y con poca experiencia gestión de mantenimiento por carecer de criterios técnico-administrativos que les permita tener una gestión oportuna, adecuada alas acciones y necesidades del establecimiento. Sus actividades las desarrollan en pequeños talleres de electricidad, electromecánica, mecánica, gasfitería, etc., con el equipamiento y herramientas insuficientes. Técnicas de Mantenimiento: Todo el mantenimiento esta circunscrito al sistema conocido como correctivo en un 85% y mantenimiento preventivo 15%. Es importante considerar planes de cotingencia para eventos y acciones de emergencia en el mantenimiento y aposicionamiento de elementos Básicos para el Funcioamiento del Establecimiento Prolongado en situaciones críticas.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

86

• RECOMENDACIONES PARA EL GRUPO DE

PERSONAL DE MANTENIMIENTO

El servicio de mantenimiento mediante los sistema que se deben implementar como el

mantenimiento predictivo, preventivo, correctivo, reparativos, etc. Según complejidad,

capacidad y presupuesto asignado.

- Deberán tener presente mantener debidamente señalizado todas las vías de escape

así como la libre circulación del personal y pacientes en corredores sin tener

elementos que estorben en ellas, asimismo el mantenimiento debe estar en óptima

operatividad todas sus instalaciones y equipos del hospital, la vulnerabilidad esta

ligada directamente a la calidad del mantenimiento en el hospital.

- Acciones básicas para el hospital, realizando las coordinaciones con las

instituciones y/o empresas que apoyen brindando los servicio requeridos (Fuente

Alternativas de Suministro de Elementos Básicos: Agua, electricidad).

- Revisar y evaluar las zonas, servicios, etc. que se han determinado vulnerables en el

presente estudio. Realizando las acciones necesarias para reducir el riesgo,

mitigando su vulnerabilidad.

- Verificar y revisar todos los elementos relacionados con la prevención de incendios,

disponibilidad de extintores, hidrantes, etc.

- Mantener en condición óptima las reservas de combustible para los grupos

electrógenos, calderos, etc. y reserva de agua para la autonomía del hospital por 48

horas como mínimo, tener operativo el grupo electrógeno.

- Tener claro conocimiento de los accesos del hospital y mantener las circulaciones

de personal y pacientes libres durante una emergencia (para la evacuación y

debidamente señaladas las rutas de escape y lugar de concentración).

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

87

- Anclajes y estabilidad de elementos no estructurales.

Los elementos no estructurales pueden y son un peligro potencial por la posibilidad de

su daño, desprendimiento, volcadura, deterioro por vida útil, que causa perdida

funcional del hospital en el uso o utilización de la planta física y de sus servicios en

momentos de mayor seguridad.

El servicio de mantenimiento y conservación deberá realizar la seguridad de los

elementos como estanterías, cielos rasos, anaqueles, equipamiento médico, etc. por

medio de fijaciones, anclajes, soportes adecuados para cada problema detectado.

RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO

A) Garantizar y asegurar el abastecimiento de los servicios básicos en las Líneas Vitales

del Hospital.

B) Evaluar el Estado de las Áreas críticas que se hayan calificado en la evaluación de

vulnerabilidad .

C) Mantener en estado optimo disponibilidad de extintores, gabinetes, equipos,

hidrantes y todos los elementos que indispensables para atender una emergencia

intensa en caso de incendio.

D) Determinar la capacidad de autonomía de los Elementos Básicos como: Agua,

Combustible para los grupos electrógenos, calderas, etc.

E) Revisar y verificar las circulaciones internas y externas para una óptima circulación

de personal, paciente y visitantes durante una acción de emergencia para su

evacuación.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

88

RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

Para que el servicio de mantenimiento pueda responder a situaciones criticas es

necesario aplicar medidas urgentes tales como:

- Crea un sistema de informatización del proceso de gestión moderna en

mantenimiento y conservación de sus instalaciones y equipamiento.

- Efectuar la capacitación e implementación de personal idóneo a fin de obtener

acciones que dirijan a responden a las necesidades del servicio y de la demanda del

establecimiento.

- Reforzar y/o implementar una biblioteca técnica de los documentos de las

instalaciones sanitarias, mecánicas, eléctricas, planos estructurales, planos de

arquitectura, etc.

- Tener entrenado al personal de forma tal que estén preparados para asumir las

siguientes responsabilidades:

- Reducción de los servicios básicos y la paralización de los equipos que afectan al

funcionamiento y a la operación del hospital (eficiencia en el mantenimiento

preventivo).

- Garantizar el funcionamiento y los servicios básicos para la atención de los

pacientes después de una emergencia, los servicios de soporte deben de estar

disponibles en todo momento.

- Tener personal entrenado y con el adecuado conocimiento integral del

establecimiento para tomar acciones de emergencia con situaciones difíciles del

establecimiento.

- Contar con materiales y herramientas de apoyo para su gestión.

- Tomar acciones de apoyo en caso de incendios, evacuación de pacientes

ambulatorios y no ambulatorios.

- Contar con brigadas contra incendios.

Listado de componentes y/o elementos que son indispensables para un óptimo

funcionamiento del hospital que se deben tener como prioridad en el servicio de

mantenimiento.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

89

DESTINADOS A LA ATENCIÓN DIRECTA DE LOS PACIENTES

- Equipos e instalaciones de centro quirúrgicos

- Incubadoras

- Equipamiento de U.C.I. (Unidad de Cuidados Intensivos)

- Sistema de Gases (Oxígeno, Nitrógeno, etc.)

- Banco de Sangre

- Laboratorios

- Laboratorios Patológicos

- Morgue

- Ambulancias

- Señalización

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

90

DESTINADAS A LA ATENCIÓN INDIRECTA DEL PACIENTE

- Sistema de Agua (fría-caliente)

- Sistema de Desagüe - Lluvias (en areas geograficas que lo ameriten).

- Sistema de Vapor

- Sistema de Esterilización

- Sistema Eléctrico (sub-estación, tableros, grupos electrógenos, circuitos de

emergencia, alarmas).

- Cocina (nutrición)

- Lavandería

- Control Telefónico (comunicación interna y externa)

- Intercomunicaciones (busca personas, perifoneo, altavoces, etc.)

- Radio (Sistema U.H.F.)

- Ascensores (en Establecimentos que tienen por su magnitud).

- Aire Acondicionado

- Incinerador

- Planta Física

- Señalización

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

91

CAPITULO Nº 4

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Ese debe mejorar la coordinación entre las diferentes instituciones involucradas en

caso de ocurrir desastre.

- Existe un mediano desconocimiento a todo nivel sobre lo relacionado con el plan de

emergencia del hospital.

- Existe una restricción en materia de comunicaciones internas y externas.

- Existe una clara limitación de las vías de circulación interna, vías de escape,

señalización, equipamiento adecuado para incendios, distribución de agua,

electricidad, medios de transporte, y la señalización de las vías de acceso al

establecimiento, etc.

- Es imprescindible la capacitación del personal de mantenimiento y conservación del

hospital para casos de emergencia, dotándolos de herramientas y materiales acordes

con las actividades que desarrollan.

- Incorporar y/o modificar los elementos flexibles en las instalaciones con relaxión a

los elementos no estructurales para evitar la perdida de función de los equipos.

- El personal debe tener conocimiento del tipo de alarma a instalar a fin de activar el

plan hospitalario de emergencia.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

92

- Se debe establecer la cadena de comunicación con autoridad en casos de

emergencia en ausencia del comité hospitalario de emergencia.

- Inculcar que todo el personal debe sentirse responsable de la evacuación del

hospital en caso de emergencia, mediante de la difusión de este tipo de plan a

establecer.

- Se debe utilizar los materiales y sistemas constructivo adecuado para la

reconstrucción del cerco perimétrico que sufriera en el sismo.

- Realizan un sistema eficiente de señalización que facilite las acciones necesarias en

situaciones de emergencia.

- Realizar mejoras substanciales en los sistemas básicos y del establecimiento:

Energía, agua, desagüe, comunicaciones.

- El Hospital debe contar con los recursos físicos y materiales necesarios para su

auto abastecimiento por lo menos durante 72 horas (tres días).

- Se debe respetar el planeamiento, diseño del establecimiento, en caso de ser

necesario su ampliación, reunir a profesionales capacitados en la material

- Se debe realizar un plan mastro del Hospital.

REALIZAR Y/O COMPLEMENTAR UN PLAN DE EMERGENCIA

QUE INCLUYE LO SIGUIENTE:

- Realizar la señalización interna, localización de puertas para emergencia de salidas

exteriores a zonas de seguridad vías de evacuaciones numeradas de las diversas

áreas del hospital.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

93

- Organización Administrativa del Hospital en caso de desastre

- Distribución de la planta física graficada en paneles.

- Vías debidamente señalizadas de acceso y evacuación exteriores.

- Zonas de triage determinadas

- Organizar

- Registro médico de emergencia.

- Suministro, inventario básico de medicamentos y materiales (stock de emergencia)

- Servicios básicos alternos en caso de emergencia

- Distribución de elementos de Apoyo a los servicios

- Distribución de gases medicinales y gas propano manteniendo las normas de

seguridad.r

- Equipo humano del establecimiento listado actualizado con directorio telefónico u

otro medio de ubicación).

- Medidas de seguridad interna y externa.

- Grupo humano capacitado para las acciones en el mantenimiento de emergencia.

- Formular un plan operativo hospitalario de emergencia de acuerdo al nivel de

complejidad del establecimiento y ante la probable demanda a ser atendido.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

94

- Establecer y/o mejorar el sistema de coordinación con otros planes existentes como

el de la municipalidad, fuerzas armadas, bomberos, otros establecimientos de salud,

etc.

- Determinar los suministros médicos necesarios en caso de desastres, teniendo

conocimiento de su ubicación en un listado en los almacenes establecidos.

- Establecer la ubicación del centro de información al público en general.

- Determinar las áreas habitables como por ejemplo zonas libres, auditorios, patios,

etc.

- Solicitar asesoría a expertos en Aviación Comercial, F.A.. la probable ubicación de

un helipuerto, en un lugar cercano.

- Determinar los hospitales de referencia en apoyo.

- Establecer un orden de prioridad en la evacuación del establecimiento asignado vías

y rutas de evacuación clasificados y numerados.

- Priorizar la secuencia de evacuación teniendo en consideración:

Personas (menores, limitados, mujeres, hombres)

Peligrosos (balones de oxígeno, combustibles, gases anestésicos)

Documentos (valores y material clasificado que no puede ser reemplazado)

- Desarrollar un perfil del plan operativo de emergencia para el hospital.

Este Plan, debe contar con las siguientes características:

- Debe estar relacionado a la capacidad operativa y tecnológica del

establecimiento (incorporación a la red de establecimientos periféricos).

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

95

- Tiene que ser flexible para ser adaptación a diferentes circunstancias de

emergencia.

- De debe establecer con claridad la líneas de mando y autoridad, los roles de

funciones asignadas, difusión, a todo nivel de la institución, su fácil

comprensión y claridad.

- Tiene que ser parte de un plan nacional en caso de emergencias o catástrofes.

- Se tiene que actualizar periódicamente para desastres internos y externos.

- De debe tener definidos los módulos, fases de preparativos y alerta, emergencia

y restablecimiento de los servicios del hospital.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

96

APOYO DE ESTABLECIMIENTOS DE MENOS COMPLEJIDAD.

- Los puestos y centros de salud deben de apoyar directamente al hospital en caso de

emergencia, siendo estos elementos de reducción de complejidad y presión al

hospital, muchos de estos establecimientos están bien equipados y ubicados que

deben incorporarse a la red de establecimientos en caso de emergencia para tratar a

personas con heridas leves, siendo puntos de tiraje para estos casos que luego

pueden derivar al hospital que cuenta con mayor tecnológica médica.

CONSIDERACIÓN FINAL

Los costos sociales de tener inoperativo el hospital y los costos económicos de la

restauración del servicio en caso de tener daños parciales o totales en el establecimiento

son verdaderamente muy alto con relación a la implementación de mitigación y

reforzamiento de la vulnerabilidad encontrada a través de la aplicación de los

instrumentos realizados por el grupo de trabajo hospitales mas seguros para el siglo

XXI-OPS/OMS.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

97

MEDIDAS DE SEGURIDAD DURANTE EL TRANSPORTE

DE OXIGENO LIQUIDO

A) Ningún personal no autorizado puede estar cercano de las operaciones de carga y

descarga. Los espectadores deben estar lejos de la operación.

B) Las ruedas de los trailes/camiones cisternas, cuando están estacionados deben

boquearse.

C) Durante el transporte los trailers/camiones cisterna deben hacer tierra.

D) Deben evitarse flamas o cigarrillos en las proximidades de carga y descarga de

oxígeno. Tiene que existirla señalización adecuada.

E) Se debe usar vapor o agua caliente para descongelar el equipo, nunca usar agua

directamente en el empaque de la válvula.

F) Los choferes de otros carros deben mantener una distancia de 50 mts. en relación

con el camión cisterna que transportan líquidos de oxígeno.

G) Las válvulas de seguridad deben estar verificadas antes del traslado del líquido en

las cisternas.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

98

MEDIDAS DE SEGURIDAD DURANTE EL TRANSPORTE DE HIDROGENO

Y OXIGENO COMPRIMIDO EN CILINDROS

RIESGOS CON LA PRESIÓN:

Los gases comprimidos son normalmente almacenados en cilindros a presiones

superiores a 3000 PSIG. Todos los cilindros, si son mas manejados, presentan un

riesgo potencial debido a la presión contenida. Esta presión en el cilindro es energía

almacenada. La liberación repentina de presión tal como puede ocurrir si la válvula

fuera rota contiene suficiente energía para acelerar el cilindro a una velocidad de 56

KPH en una décima de segundo.

Mientras mayor sea la presión mayor será el riesgo potencial, todos los cilindros y los

sistemas de tuberías para gas comprimido bajo cualquier presión, alta o baja, deben

ser tratados cuidadosa y adecuadamente en su manipulación.

CILINDROS:

Reglas Generales:

− Evitar chispas o flamas provenientes de equipos de corte o soldadura o de

cualquier otro origen en contacto con los cilindros.

− Nunca permitir que los cilindros estén en contacto con aparatos o circuitos

eléctricos.

− Nunca permitir aceite, grasa u otra substancia fácilmente combustible en contactos

con cilindros de oxígeno o sus válvulas.

− Nunca usar oxígeno como sustituto del aire comprimido.

− Usar solamente cinta teflón en la rosca de la válvula (en equipo para oxígeno).

− Usar reguladores con los cilindros cuando se conecten a sistemas de baja presión.

− Aunque los cilindros se consideren vacíos, nunca emplearlos como rodillos,

soportes o para cualquier otro propósito para la cual no fueron hechos.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

99

− Antes de usar cualquier cilindro para algún otro propósito, revisar la etiqueta para

saber cual es su contenido, porque el código de colores puede variar dependiendo

del distribuidor.

− Cuando los cilindros sean movidos procurar que no sean sometidos a impactos

mecánicos anormales porque pueden dañar sus válvulas o sus dispositivos de

seguridad o a los cilindros mismos.

− Los capuchones deben de estar siempre colocados cuando los cilindros no estén en

servicio.

− Los cilindros nunca deben ser arrastrados, deben de moverse en posición vertical.

− Nunca levantar un cilindro por el capuchón excepto con un dispositivo apropiado

para ello.

− Deben emplearse reguladores apropiados para el gas respectivo.

− Cuando el personal abra la válvula del cilindro, procurar que la dirección del flujo

del gas sea en el lado contrario donde se encuentra la persona que abrió dicha

válvula, además deben abrirse lentamente.

− No debe emplearse ningún tipo de llave en las válvulas que estén equipadas..

− Cuando los cilindros son devueltos a la Planta para llenarse nuevamente debe de ir

cuando menos con una presión residual en el interior de 25 PSIA.

− Solamente personal autorizado podrá cambiar la válvula o el dispositivo de

seguridad a los cilindros.

− No cambiar el contenido del cilindro, esto lo hará únicamente personal autorizado.

− No usar flama directa o para calentar y elevar la presión del gas que está en el

cilindro.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

100

− Si un cilindro con gas inflamable tiene una fuga por la válvula, o si la fuga ocurre

por el dispositivo de seguridad, mover cuidadosamente el cilindro a un espacio

libre y bien ventilado, tomando la precaución de que no haya alguna fuente de

calor próxima al lugar.

DE HIDRÓGENO:

Las reglas generales para cilindros también son aplicables a los cilindros para

Hidrógeno, sin embargo, se pueden extremar para el manejo de este gas.

A) Conocer las propiedades según listado en la sección Propiedades del Producto

B) Las válvulas no debe abrirse para cerciorarse de que el cilindro está lleno o antes

de haberle conectado el regulador respectivo (el gas puede encenderse).

C) Abrir totalmente la válvula para minimizar la autoignición, cuando el cilindro esté

en uso conectado a un sistema de tuberías, verificar las válvulas de seguridad de la

línea.

D) Después de colocarse el regulador y antes de que la válvula sea abierta, ver que las

válvulas del regulador estén cerradas y el tornillo de ajuste esté afuera. Entonces

abrir la válvula del cilindro lentamente con la boca de la válvula apuntando al lado

opuesto de la persona.

ALMACENAMIENTO DE CILINDROS:

− Nunca almacenar cilindros cerca de fuentes de calor o de fuentes potenciales de

calor. Los cilindros de acero no soportan TEMPERATURAS abajo de -20°F.

− En lugares donde la temperatura ambiente sea muy alta debe proveerse de techo el

área de almacenamiento de cilindros para evitar que los rayos del sol les dé

directamente. El fondo de los cilindros debe también ser protegido de la humedad.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

101

− El área de almacenamiento debe ser tal que no permita se mezclen los cilindros

llenos con los vacíos, considerar espacios adecuados al volumen de

almacenamiento.

− Nunca almacenar materiales inflamables cerca de los cilindros de oxígeno.

− En las áreas de gases inflamables o de oxígeno debe prohibirse el fumar o flamas

abiertas.

− Las herramientas portátiles eléctricas que producen chispas como son el taladro,

afiladoras, etc., no deben ser usadas en las áreas de almacenamiento de gas

inflamables.

− Las válvulas de los cilindros que no están en uso deben de mantenerse cerradas y

protegidas con su capuchón correspondiente.

− Las áreas de almacenamiento deben estar siempre bien ventiladas, limpias y

ordenadas.

− Las áreas de almacenamiento de gases inflamables y químicas deberán ser

identificadas y separadas ya sea por una distancia 6 mts. o bien por una pared de

ladrillo. Los cilindros de gases inertes pueden emplearse como la separación

requerida.

− El almacenamiento de grandes cantidades de gases especiales tóxicos deben estar

separados de los cilindros de gases industriales inflamables.

− Los cilindros de gases industriales y medicinales deberán separarse.

EMERGENCIAS EN OXIGENO

Síntomas si ha sido, o ha estado en contacto con la piel, o se han inhalado vapores.

El oxígeno no es tóxico y favorece la vida. El Oxígeno líquido o gas frío congela el

tejido muscular y puede causar quemaduras criógenas muy severas.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

102

PROPIEDADES TOXICOLOGICAS:

El Oxígeno no es tóxico bajo condiciones normales de uno, sin embargo, el respirar

oxígeno puro al atmósfera puede producir tos, y dolores de pecho dentro de un

período de 8 a 24 horas. Las concentraciones del 60% puede producir estos síntomas

por varios días a 2 atmósferas, los síntomas se presentarán en un periodo de 2 a 3

horas.

La presión parcial del oxígeno que exceda de 2 atmósferas puede producir una

variedad de manifestaciones en el sistema nervioso central incluyendo hormigueo en

los dedos tanto de las manos, como de los pies, trastornos visuales y auditivos,

sensaciones anormales, mala coordinación, confusión, contracciones musculares y

ataques de forma epiléptiva.

Los niños que han sido expuestos a niveles que exceden del 35 a 40% pueden sufrir

daños visuales permanentes o ceguera, debido a la fibrosis.

TRATAMIENTO Y PRIMEROS AUXILIOS RECOMENDABLES:

Si la piel o los ojos del trabajador han estado en contacto con el oxígeno líquido o el

gas frío, las partes afectadas deben ser tratadas con agua tibia (41’46°C), NO USAR

AGUA CALIENTE. Las quemaduras criógenas resultantes con ampulas o más

profundas deben ser atendidas de inmediato por un médico.

RIESGOS DE FUEGO Y EXPLOSIÓN:

Punto de Inflamabilidad No inflamable.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

103

Procedimiento especial para combatir el fuego:

El oxígeno no es inflamable pero favorece y acelera vigorosamente la combustión de

productos inflamables. Para combatir el fuego hay que eliminar la fuente de Oxígeno

y combatir dicho incendio convenientemente.

RIESGOS POCO COMUNES DE FUEGO Y EXPLOSIÓN:

El Oxígeno no es inflamable pero favorece y acelera vigorosamente a la combustión

de productos inflamables.

Algunos materiales los cuales no son combustibles en aire, arderán en presencia de

Oxígeno.

REACTIVIDAD : INESTABLE

ESTABILIDAD : ESTABLE *

Condiciones que se debe impedir:

Los materiales que se queman en aire arderán violentamente en una atmósfera con

25% de más de Oxígeno. Algunos materiales arderán en Oxígeno puro los cuales no

son inflamables en aire.

INCOMPATIBILIDAD (MATERIALES QUE SE DEBE EVITAR

Productos inflamables, derivados del petróleo, hidrocarburos, algunos elastómeros y la

mayoría de orgánicos.

RIESGOS DE PUEDE OCURRIR

POLIMERIZACION : NO OCURRIRÁ *

RIESGOS DE DERRAMES Y FUGAS:

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

104

Pasos a seguir en caso de que el material haya escapado o se haya derramado:

Impedir el contacto del Oxígeno con grasas, aceites, asfalto o combustibles. Ventilar

el área para evaporar y dispersar el Oxígeno. Barrer el área con grandes cantidades de

agua. No entrar a áreas con concentraciones altas de Oxígeno, las cuales pueden

saturar la ropa y aumentar su inflamabilidad. Evitar fumar y el contacto con fuentes de

ignición después de que se ha estado expuesto a concentraciones de Oxígeno mas alta

que el contenido en la atmósfera.

PROTECCIONES ESPECIAL:

Ventilación:

Impedir la acumulación con aire por medio natural o a presión

PROTECCIÓN PARA OJOS:

Es recomendable usar lentes de seguridad cuando se anejan cilindros con alta presión.

Usar lentes de seguridad o gafas para productos químicos cuando se maneja Oxígeno

líquido.

OTROS:

Prever respiraderos y/o areas de vulnerabilidad ductos, estructuras, pata evitar tener

concentraciones de Oxígeno más altas de lo normal en áreas de trabajo.

Guantes:

Guantes ajustables de material impermeable.

PRECAUCIONES ESPECIALES

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

105

Recomendaciones especiales para su manejo:

Impedir el contacto del Oxígeno Líquido con la Piel.

Impedir que el Oxígeno Líquido quede atrapado en sistemas cerrados.

Usarlo sólo en áreas bien ventiladas.

La limpieza y compatibilidad de materiales en contacto con Oxígeno son esenciales,

especialmente con partes internas de sistemas de tuberías. Algunas empaquetaduras

(empaques, asientos de válvulas, etc.), no son compatibles con oxígeno.

Abrir la válvula del Oxígeno lentamente.

Los cilindros con gas comprimido que contengan Oxígeno no presiones

extremadamente altas deben ser manejadas con cuidado.

Usar un juego de reguladores cuando se conecte el cilindro a sistemas con presión

inferior.

Fijar los cilindros cuando estén en uso.

Nunca caliente los cilindros para gas comprimido.

Use válvula de retención para impedir que el gas retorne al cilindro.

Evite el arrastrar, rodar o deslizar los cilindros aunque sean distancias cortas.

Use una carretilla y transporte adecuado para ello.

Recomendaciones especiales para el almacenamiento:

Almacenar tanto recientes para Oxígeno Líquido como cilindros para gas comprimido

en áreas bien ventiladas.

No almacenar cilindros de Oxígeno con materiales combustibles y/o inflamables si no

hay entre si una distancia mínima de 6.0 metros, especialmente aceites y grasas.

Mantener los cilindros lejos de fuentes de calor.

El almacenamiento no debe hacerse en áreas de tráfico pesado para impedir accidentes

al ser golpeados o dañados al pasar o caer algún objeto.

Estudio de Vulnerabilidad - Hospital de Apoyo de Nasca Grupo de Trabajo OPS/OMS

106

Todos los cilindros que no estén en servicio deben tener su gorro puesto y bien

roscado.

Separar los cilindros llenos de los vacíos, las áreas de almacenamiento deben de estar

libres y materiales combustibles.

Evitar exponerlos en áreas donde la sal u otros productos químicos corrosivo estén

presentes.

Otras recomendaciones:

El Oxígeno No debe ser usado como sustituto del aire comprimido.

Las Aplicaciones tales como limpieza, medio para accionar herramientas neumáticas,

etc., no son seguras debido al aceite lubricante y otros materiales presentes.

Usarlo solamente con equipo específicamente designado para servicios con Oxígeno.

El Oxígeno líquido es un líquido criógeno.

Los materiales de construcción deben ser seleccionados para compatibilidad con

temperaturas extremadamente bajas.

Evitar el uso de acero, carbón y otros materiales los cuales se vuelven quebradizos a

bajas temperaturas.

Los cilindros de gas comprimido no deben ser cilindros con gas comprimido sin

permiso del propietario (Norma Intintel y/o ISP 9000).

Si hubiera una fuga de Oxígeno Líquido durante su transporte estacionarse en un lugar

despejado. Evitar que se acerque al transporte personal no autorizado. Alejar curiosos.

Cuidar no exista grasas en áreas cercanas No sucederá nada si hay precauciones y no

hay fuego cercano.

RR

USO DE EXTINTORES EN LA ESTACIÓN DE ENFERMERAS

− En las áreas de Estación de Enfermeras es recomendable instalar extintores de

gas carbónico considerándose que usualmente están equipados con equipo de

computo las bondades del uso de este tipo de extintores es efectivo a fuego

Tipo ¨BC¨, para Equipos Eléctricos concectados este tipo de gas no es

conductor de la electricidad.

− No deja residuos y es inodoro a diferencia de otros agentes.

− Están hechos de una aleación de aluminio que los hace un 30% mas livianos.

− Al ser usado contra el fuego forma una especie de capa que cubre el fuego

sofocando con el gas carbónico y enfriándolo a su vez el material encendido.

− Se recomienda el uso de extintores de CO2 de 5 libras, equivalente a 2.5 kilos.

No olvide: el saber cómo y cuando usar un extintor es solamente un aspecto de

la seguridad contra incendios. Entre los elementos claves se encuentran:

− Instalar y dar mantenimiento a los detectores de humo.

− Contar con un plan de escape y efectuar entrenamientos regulares para

casos de incendio.

− Eliminar riesgos que puedan haber en y cerca de Área de Trabajo.

Para los pasillos se recomienda extintores de polvo químico del tipo ¨ABC¨, que

son los adecuados para fuego producidos por:

A. MATERIALES SECOS.

B. LÍQUIDOS INFLAMABLES.

C. EQUIPOS ELÉCTRICOS CONECTADOS.

La capacidad adecuada es de 6 Kg. de capacidad.

EL EXTINTOR DEBE SER APROPIADO PARA COMBATIR ESE

INCENDIO:

CLASE A: Combustible ordinario, madera, papel, cartón, tela , caucho.

CLASE B: Líquidos inflamables, tales como gasolina, grasa, brea, pintura a

base de petróleo y gases inflamables.

CLASE C: Equipos técnicos energizado, cajas de fusibles, maquinarias.

También hay en el mercado extintores portátiles de uso múltiple o de

combinación tales como ABC, BC, etc.

Asegúrese de combatir el incendio con el extintor apropiado. Es especialmente

peligroso usar un extintor de agua o de tipo A contra un incendio de grasa o

eléctrico.

A N E X O

MANIPULACIÓN DE LOS RESIDUOS

GENERALIDADES:

Un hospital produce grandes cantidades de desechos sólidos,, muchos de los

cuales son de carácter infeccioso para lo cual es indispensable utilizar

procedimientos adecuados para su manipulación desde el punto origen en que se

producen hasta el punto final de disposición o eliminación.

Tanto las autoridades del hospital como wazzu de la comunidad donde está

ubicada comparten la responsabilidad del manejo adecuado de los residuos

sólidos que producen dicho hospital.

La eliminación de residuos sólidos en hospitales en una de los puntos críticos del

saneamiento Ambiental, ya que ellos son medios propicios para el desarrollo de

insectos y redores, portadores de múltiples enfermedades, y pueden presentar un

foco latente de contaminación, así como la presencia de bacteria, hongos, virus,

etc.

La circulación interna (ámbito intra nosocomios) de los residuos sólidos lugar u

origen hasta el sitio de disposición final presenta toda clase de riesgos de

contaminación.

No es nada raro que un hospital grande tenga varios depósitos intermedios de

recolección de basura antes de llegar al lugar de almacenamiento o disposición

final. La excesiva manipulación de desperdicios aumenta la posibilidad de

infección. Intra Hospitalaria debido a no contar con la clasificación y

almacenamiento optimo para los desperdicios.

TIPOS DE DESECHOS:

En el caso de los Hospitales, los problemas inherentes a la disposición de

residuos sólidos se amplía puesto que su composición es variada, debido a las

múltiples actividades Hospitalarias.

En el Hospital hay residuos de comida, Patológicos, Metálicos y vidrio, papeles,

cartones, plastico, yeso, algodón, gasa, tejidos vegetales y animales, material

radiactivo, a veces se incluye chatarra muebles inservibles, hojarasca, ramas, etc.

En reciente estudio a nivel nacional se presenta el siguiente resultado en lo

relacionado al tipo de residuo de mayor presencia en los hospitales:

Papeles entre 16% al 37%

Algodón entre 12% al 26%

Plástico entre 9% al 16%

Vidrio entre 5% al 14%

Otros entre 21% al 33%

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS DE

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

CLASE A :

RESIDUO BIOCONTAMINADO

Tipo A.1

Tipo A.2

Tipo A.3

Tipo A.4

Tipo A.5

Tipo A.6

Atención al Paciente

Material Biológico

Sangre Humana y Productos Derivados

Residuos Quirúrgicos y Anatómicos

Residuos Punzo Cortantes

Animales Contaminados

CLASE B : RESIDUOS ESPECIALES

Tipo B.1

Tipo B.2

Tipo B.3

Residuos Químico Peligrosos

Residuos Farmacéuticos

Residuos Radiactivos

CLASE C : RESIDUO COMÚN

Compuesto por todos los residuos que no encuadren en ninguna de las categorías

anteriores y que, por su semejanza con los residuos domésticos, pueden ser

considerados como tales.

Fuente: Dirección General de Salud Ambiental

Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Salud

Préstamo 741-OC’PE

Estos residuos provienen de diversas áreas del hospital, si tomamos en cuenta su

origen:

− Médicos Quirúrgicos:

Provenientes de las salas de cirugía, de partos, de las salas de aplicaciones de

yeso, de las salas de cura y de los laboratorios. Estos residuos se denominan

genéricamente residuos Médico Quirúrgicos, que comprenden fragmentos de

tejidos orgánicos, residuos de yeso, grasa, algodón, vendas y otros materiales

que pueden haber absorbido secreciones patológicas y aquellos que han estado

en contacto con pacientes y después de algún tiempo ha de ser removidos.

También se incluye, dentro de estos residuos, materiales restante de las salas

de Hospitalización, donde existen pacientes con enfermedades infecto-

contagiosas.

− Origen Alimenticio:

De la cocina, hay los restos alimenticios, constituidos por la parte inservible de

los alimentos durante su preparación tales como conchas, huesos de carne,

hojas de legumbres, etc. y restos de alimentos preparados pero no utilizados.

Estos alimentos se putrifican rápidamente y son los que más atraen insectos y

roedores.

Cabe mencionar que los restos de alimentos que regresan de las salas de

hospitalización provenientes de pacientes, deben considerarse sépticos y ser

tratados separadamente.

− Limpieza en general:

De la limpieza general, excluyendo los residuos Médicos Quirúrgicos.

Este grupo consiste en papeles, cartones, cajas, vidrios, latas y la misma tierra

procedente del barrido de los pisos, su semejanza es con los residuos

domésticos.

− Jardines:

De los jardines, tales como grama, ramas, hojarasca, troncos de árboles, etc.

− Cenizas:

De los equipos de combustión en los cuales se utiliza material que deja residuo

(ceniza).

CANTIDAD DE DESECHOS:

En cuanto a la producción de basura, la cantidad de residuos sólidos generados en

los hospitales es muy superior a la de otros establecimientos. En estudio

recientemente efectuados, se calcula una cifra de 40 Kgs. a 8 Kg. por paciente

diario, las cifras pueden variar debido a la complejidad del establecimiento, estas

cifras tienden a aumentar debido a la tendencia, cada vez mayor, de utilizar

productos desechables en Hospitales.

SISTEMA DE MANEJO DE LOS DESECHOS:

Un sistema de manejo de desechos que se produce en un hospital incluye 5 etapas

básicas: (que no necesariamente existen simultáneamente).

- Manejo en el punto de producción.

- Transporte dentro del establecimiento.

- Almacenamiento interno.

- Procesado o tratamiento interno.

- Transporte al punto final de disposición.

- Manejo en el Punto de Producción.

Todos los desechos deben colocarse en recipientes cerrados y con cierres tales

que no haya contacto posible entre el producto y el operador que los debe

manejar.

Los hospitales deben analizar los métodos de manejo de los desechos durante el

planeamiento y diseño de sus instalaciones a fin de evitar problemas posteriores

durante el funcionamiento del hospital.

− Transporte dentro del Establecimiento:

Hay diferentes procedimientos para transportar automáticamente o en forma

manual desde el punto de producción hasta el lugar donde se almacena

transitoriamente o al punto de procesamiento dentro del local.

Los más comunes utilizados son los directos de carácter vertical (por gravedad

y ductos) sistema que debe ser desestimado por ser sumamente contaminante o

los carros manejados manualmente.

− Almacenamiento Interno:

Debe haber capacidad suficiente de almacenamiento dentro del hospital

mientras se espera su tratamiento o alojamiento final, para evitar que están en

áreas de acceso público como corredores, salas, etc. y evitar aspectos

desagradables y producción de malos olores de enfermedades y molestias.

− Proceso y Tratamiento Interno:

De acuerdo al tamaño del hospital y a las características de parte de los

desechos que se producen, puede justificarse que dentro del área del hospital

se procede a la incineración de basuras u otro procedimiento de reducción y

tratamiento.

− Transporte al Punto Final de Disposición:

El alejamiento final de los desechos sólidos producidos con o sin tratamiento

dentro del hospital debe hacerse en condiciones sanitarias de acuerdo a su

peligrosidad y la responsabilidad será del servicio público existente en la

ciudad.

VALORES DE INVERSIONES EN EL

ESTABLECIMIENTO DE SALUD

COSTO DE OBRA CIVIL EN HOSPITALES

Item Materiales US$

Mano de Obra US$

Costo Total (US$./cama)

Obra Civil (60%)

38.400 (64%)

21.600 (36%)

60.000 (100%)

COSTO DEL EQUIPAMIENTO EN HOSPITALES

Item Dotación Fija

Dotación Móvil

Costo Total (US$/cama)

Equipamiento (40%)

26.000 (65%)

14.000 (35%)

40.000 (100%)

Ejemplo: Valor de cama hospitalaria US$80,000 a 100,000 dólares.B.M.-B.I.D. OPS/OMS para América Latina 15 al 25% Valor de ELEMENTOS ESTRUCTURALES 70 al 80% Valor de ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES Obra Civil : Estructuras 25% Instalaciones 40% (Inst.Sanitarias 30%, Inst. Eléctricas 35% Inst. Mecánicas 35%) Acabados: 35% Gastos de Ingeniería: Estudios de Arquitectura e Ingeniería 5 al 9% Supervisión de la Obra 2 al 6% Gastos de la Empresa Constructora: Gastos Generales y Utilidad 12 al 18% Proyectos Existentes del 3% al 8% D.M.V. (M) Proyectos Nuevos del 2% al 4% D.M.V. (M) D.M.V. = Depende magnitud Vulnerabilidad (mantenimiento) T.A. = Terreno Adecuado Hospitales más seguros para el siglo XXI - Grupo de Trabajo OPS/OMS