ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

107
Y REPÚBLICA DEL PERÚ MINISTERIO DE FOMENTO Y OBRAS PUBLICAS DIRECCIÓN DE IRRIGACIÓN ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO LAS PAMPAS DE OLMOS (DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE) ■-í^' EJECUTADO POR DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AGROLOGICOS FEBRERO 1960

Transcript of ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

Page 1: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

Y REPÚBLICA DEL PERÚ

MINISTERIO DE FOMENTO Y OBRAS PUBLICAS

DIRECCIÓN DE IRRIGACIÓN

ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS DE OLMOS (DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE)

■-í^'

EJECUTADO POR DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AGROLOGICOS

FEBRERO 1960

Page 2: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

INFORME K° 1/60, -

Señor Sub-Director:

Tengo el agrado de informar respecto al estudio prel imi­nar de t ie r ras que corresponde al proyecto de irrigación denominado de OLMOS provincia y departamento de Lambayeque.

Para el reconocimiento de las t ie r ras susceptibles ám ser irrigadas mediante la desviación de las aguas de los ríos Chamaya^ T ^ a c o n a t y Chunchuca, hemos tomado como base de estudios la carta nacional leva t i t^a por el Servicio Geográfico del Ejército a escala 1:200, 000 y ampliada al 1:10 0, 000 y completando el reconocimiento con los planos aereofotográficos de la »©• na, marcando en los planos bases los accidentes y los datos necesarios para orientación en el proceso de reconocimiento de campo la amplia extensión de t ie r ras , materia del estudio.

Se ha reconocido una extensión de 480, 000 hectáreas forma­da por un sector de 120 kilómetros de largo, desde Mochumí hasta Ñaupe y €on un ancho promedio de 40 kilómetros, desde una línea imaginaria é irregular q#e corre por la cota 200 s. n. m. paralela a los contrafuertes de los Andes y rema­ta en los arenales donde es el límite entre el desierto de Sechura y Mérrope y los finales de las t i e r ras de pastos naturales y algarrobales de las pampas ma­ter ia del presente informe.

En primer lugar fué desechado el sector de las t i e r r a s en* tre el Porvenir kilómetro 910 de la car re tera Panamericana y Ñaupe kilóme­tro 926, porque las t ier ras son muy onduladas y atravesadas por una serie de quebradas formando pequeñas áreas planas que fueron desechadas por «1 alto costo en laterales y escoger m.ás bien planicies de extensiones apreciables.

Ríos y quebradas. - En el cuadro N ' l , se incluye la n o ­menclatura de quebradas y ríos que discurren dentro de las 480, 000 Ha. cu­yos estiajes duran la mayoría de los me«es del año y que en épocas de lluvias generalmente de Enero a Marzo o Abril, las aguas que por elloi á iscurreo

^ riegan áreas de t i e r ra s marginales a los cauces, generalmente.

Como el aporte de agua» de los cauces en períodos de llu­vias pueden ser un complemento de las aguas de riego que provienen de lo« r íos Chamaya, Tabaconas y Chunchuca, sería conveniente aforar las descar­gas de los r íos Cascajal, Olmos, Chotoque, Motupe y Jayanc*.

Page 3: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

CUADRO NV 1

RELACIOH DE LAS PRINCIPALES QUEBRADAS Y RÍOS QUirPESEMBOCAN O CRUZAN LAS PAMPAS DE OLMOS,

MOTUPE Y JA YANCA

Quebrada de Ñaupe " Qerpdn Rfo Ñaupe

Rfo San Cris tóbal " del Teniente " de Sávüa Rio Inscunlás

de Tablones

Rfo

Cascajal

I I

I I " Tocto " Raca í r Rfo Cascajal

Rfo Olmos

Quebrada del Portachuelo de Olds ^^° Chotoque

Rfo Olmos

I I

i t

Yocape Chinama

Riachuelo Chdchope Ancha Vida

Salas Noses Carpin tero Zuri ta

Río Motupe

Rfo Salas

Rfo Motupe Rfo Ja . yanca

Rfo de la Leche Rfo de la Leche

Page 4: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 3 -

Aguas de r iego de f i l t racidn y af loramiento. - En el valle de Cascajal , hay aguas que afloran, c o r r e n por un cauce y su usufructo en la agr icu l tu ra es m a t e r i a de un rol de mi tas organizado por la Admin i s t r a ­ción de Aguas

En Motupe hay un aprovechamiento de aguas de f i l t racidn que son también m a t e r i a de una organización de turnos para r iegos del v a ­lle

Nor ias . - Existen una s e r i e de nor i a s , pr inc ipalmente en el despoblado de Olmos que proveen de agua a los ab revade ros del ganado que pas ta en campo ab ie r to , a l imentándose de pas tos na tura les y a lga r roba l e s .

El Cuadro N° . 2 indica la re lación de 36 no r i a s , va r i a s de l as cuales f iguran en la ca r t a geográfica y o t ras que se han encontrado en el r e c o r r i d o de inspección efectuado.

CUADRO N^. 2

RELACIÓN DE LAS NORIAS QUE FIGURAN EN EL PLANO DEL SERVICIO GEOGRÁFICO DEL EJERCITO Y ALGUNAS OTRAS .

QUE SE ANOTARON ~

Noria de Yudur " " Bel i sa r io " Hinda " El Tamar indo " de la Redonda " de Calabazo " Redonda " Taboada " del Cardo " de Bar ranco Blanco " de Monjes " de Rivera " del P a d r e " de Maranga " de Co. de Arena " de Chuncar " de F icuar " el Puente

Noria Ancol G. " Ancol Ch. " La Mis te r iosa " de Mallanza " de Laucha " del Pasa je " del Cura Mió " de los Sánchez " de Pan de Azúcar " de Pañalá " de Pifiaba r " del Muerto " de Vi l lareal " del Médano " del Veneno " Cut i r rape " La Viña " del Tempón.

Page 5: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

4

Aguas del canal de Huallabamba. - El valle de Motupe tie» ne como r e c u r s o de riego no sdlo las agtias de los rfos , sino las del canal de Huallabamba. que a t r av i e sa la d ivisor ia continental, mediante un tiínel de 360 m . l derivando las aguas de Huallabamba, Tambillo y Totoras que forman el rfo Tocras que es afluente del Huancabamba.

Además , hay otra fuente menos importante que es tá cons t i -tufda por las f i l t raciones en el r e c o r r i d o del rfo Chdchope, que se uti l izan en r iego del va l le .

Pozos tubu la res . - En Olmos , valle de Cascajal , Motupe y en Jayanca, se han perforado pozos tubulares y se bombean aguas del subsuelo pa ra r iego de t i e r r a s con muy buenos resu l tados económicos .

El aspecto de la vegetacidn de las t i e r r a s regadas dá una idea de lo que puede s e r el incremento de producción agrfcola, cuando es té en funcionamiento la i r r igac ión de las pampas m a t e r i a de es te informe.

Estudio geoffsico del subsuelo . - La Dirección de Aguas é I r r igación, contra tó los se rv ic ios del Dr. Jorge Melchior i , e spec ia l i s ta en la m a t e r i a , quien evacuó su informe que es positivo en re lac ión al volumen de aguas de subsuelo suceptibles de s e r explotadas en r iego de t i e r r a s e c o -nómiicamente.

Entonces, el proyecto de i r r igac ión de las pampas de Ol ­m o s , cuenta cün el val ioso complemento de la red de quebradas y rfos que figuran en el Cuadro N°. 1 adjunto, con las aguas de Huallabamba, de f i l ­t rac iones en actual explotación en Cascajal y Motupe y el r e c u r s o de aguas explotables del subsuelo, pues tas en evidencia por el número de nor ias que existen, y el buen resul tado de los pozos tubu la res .

Geologfa de las pampas . - Es tas son formadas por sed imen­tos fluviales y a luvia les , a r r a s t r a d o s por los rfos y quebradas hacia las z o ­nas p lanas , donde las a r e n a s del des ie r to han invadido c ie r tos s ec to re s cu­br iendo la capa sed imenta r i a o forntiando e s t r a to s con ella a t r avés de los años .

Pas tos y ganaderfa ac tua l e s . - El r ég imen de l luvias , ha ­biendo sufrido modificaciones a t r avés de los años ha producido e scasez de pastos y, por consiguiente, disminución de Stok de ganado que pastaba a campo abier to. Además , la carbonización indiscr iminada de a lga r roba l e s ha privado a l ganado del val ioso al imento que es el fruto del a lga r robo , r e ­duciendo a p roporc iones insignificantes las organizaciones ganaderas a c t u a ­l e s .

Fenómeno s imi l a r y por idénticas causa les fué anemizando la indus t r ia ganadera de P i u r a - M á n c o r a y Tumbes que ant iguamente m a n d a ­ban r e s e s has ta el mercado de L ima .

Page 6: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 5 -

Parece que en el sector de Olmos, las lluvias fueron más intensas que en el de Motupe y Jayanca, pues en el reconocimiento de cam­po se ha constatado mayor volumen de pastizales y más densa la población de algarrobales, que iba aumentando de Olmos hacia Ñaupe y disminuyendo de Olmos hacia Lambayeque,

Régimen hidrológico. - La sección de los cauces de rfos y quebradas, indican que en épocas anteriores han discurrido por ellos mayo­res descargas que las actuales. Indican también que estas descargas eran de corta duración, pues los ribs en su recorrido van disminuyendo su cauce llegando a los arenales del desierto reducidos a vegas o quebradas donde se pierden las aguas que conducen, sin llegar al mar .

Agricultura actual, - El Padrón Oficial de Regantes de la región, indica que hay registradas 38, 550 hectáreas con derecho a riegos. Estos derechos son precarios y están sujetos a las eventuales descargas de las fuentes de abastecimientos, que paulatinamente representa menor do­tación cada año, siendo entonces, la actividad agrícola actual, un negocio de dudosos resultados. Sólo en los fundos donde se han perforado pozos tu­bulares, el desarrollo de las plantaciones es normal y favorables los resul­tados económicos.

Productos agrícolas actuales. - Se produce mafa, garbanzo, algodón (sólo en Motupe), yuca, algo de camote, lentejas (fréjol de palo), pastos regados muy pocos y papaya, plátanos, limones, mangos, paltos, uvas, aceitunas y se está ensayando el cultivo de higuerilla enana. Tam­bién hay algunas chacras de ar roz ,

Al ser irrigadas estas t ie r ras pueden producir además de los artículos indicados, lo siguiente: mafz, ajonjolí"y soya, para producir aceites, plantas textiles como cáñamo y yute, pinas para industrialización de ellas, pastos cultivados para el establecimiento de la industria lechera y productos derivados; cacao y café, tamarindos y cocos, Además al haber riego regularizado se puede incrementar los sembríos de ar roz , sin corr<^ riesgo de merma o pérdida total de las cosechas por escasez de agua de rie go.

Al haber agua suficiente seguramente van a iniciarse plan­taciones de caña de azúcar para ser molida en los ingenios actuales del va­lle de Chancay o quizás se instalen fábricas de aziícar dentro de la zona en proceso de ser irrigada.

Reconocimiento agrológico. - El área total apta para ser irr igada dentro de las 480, 000 hectáreas, materia del reconocimiento de campo, es de 183,000 hectáreas, dentro de las cuales están gran parte de las 38, 550 Has. que figuran registradas en el Padrón de Regantes.

e r

Esta extensión de 183, 000 Has. es calculada a base de la

Page 7: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 6 ~

Car ta Nacional levantada por el Servicio Geográfico del Ejérc i to a esca la 1:200, 000 y ampliada a' 1:100, 000 para el reconocimiento en el t e r r e n o .

Se ha confeccionado un mapa agroldgico provis ional , donde se ha clasificado el sec tor de 480, 000 h e c t á r e a s en se is tipos que son:

Tipo 1 Querpdn Arenoso . - Pintado en el piano de color ver de, zona ent re las vegas y quebradas de Ñaupe y la de Querpdn, siendo l a ~ mayor extensidn la zona comprendida en t re la vega del P a d r e y el Ce r ro Huacrupe. Tamibién se ha encontrado es te tipo de suelo al sur oeste de Mo» tupe, entre el fundo La Viña y las pampas de Ja yanca, hasta las cercanías de la huaca de Lavandera. Área 50,000 h e c t á r e a s .

Tipo 2 Mocape Franco-arenoso. - Pintado color sa lmdn, zona a ambos lados de la c a r r e t e r a Panamer i cana , desde el Po rven i r , k i ­lómet ro 910, has ta el Por tachuelo de Olmos y en el sec to r Motupe las p a m ­pas de Apur lé , Quina-Quina, Huamantanga, y par te a l ta no regada del fun­do La Viña. Área 60, 000 h e c t á r e a s .

Tipo 3 Yuctín F r a n c o . - Pintado de color a m a r i l l o , es la zona en t re Ancol Grande y Ffcuar , y ent re el Puente y Cor r a l de Arena . -Área 3, 000 h e c t á r e a s .

Tipo 4 Muy-Finca F r a n c o - L i m o s o . - Es la pampa al Es t e de Mdrrope has ta la colonizacidn Muy-Finca, donde hay pa r t e cult ivado, -Área 10,000 h e c t á r e a s .

Tipo 5 Mdrrope Arena . - Ubicado al Oeste y Sur de Mdr ro pe por el camino "El Telégrafo" . - Área 3, 000 h e c t á r e a s . "~

Tipo 6 Vinguar Arena . - Zona del des i e r to de Sechura, con dunas a l tas y f recuentes , aba rcan una enorme extensidn inapta pa ra i r r i g a r s e .

T i e r r a s cul t ivadas . - Alcanzan á 57, 000 h e c t á r e a s y son regadas con aguas s iperf ic ia les de r í o s , f i l t rac iones que af loran á la s u ­perf ic ie , o con aguas de bombeo de pozos tubu la res . Su clasif icacidn s e r á m a t e r i a de un informe adicional , después de s e r anal izadas las m u e s t r a s tomadas en el campo.

Son t i e r r a s de alto rendimiento, debido á su excepcional buena calidad; en cambio la disponibil idad de agua de r iego es eventual , de modo que su product ividad global, es funcidn de las d e s c a r g a s de aguas que las i r r i gan y que s i e m p r e son deficientes, a tal punto que ha sido una a sp i r ac idn de muchos años de i r r i g a r e sas t i e r r a s con aguas del r io Huan-cabamba p r i m e r o , y después , con el proyecto actual de der ivacidn de aguas del rfo Chamaya, Tabaconas y Chunchuca.

Page 8: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 7 -

La extensión de 183, 000 hectáreas que han sido seleccio­nadas después del recorrido é inspección, dentro de las 480, 000 hectáreas, y teniendo como base la carta del Servicio Geográfico del Ejército a esca­la 1:200,000, puede ser aumentada a 200,000 hectáreas al hacer el levan­tamiento topográfico y proyecto de canales, incluyendo áreas que en este estudio de reconocimiento se han eliminado por no tener solución de conti­nuidad con los sectores irrigables extensos, que están señalados en el pla­no adjunto.

Se debe también hacer presente de que, además de la ex­tensión que se i r r igará con aguas directas, se tiene la opción de regar un 10% adicional de extensión, con aguas de retorno, es decir, con aguas us^ das, o sea desagües y filtraciones, a condición que no sean sal i t rosas.

Entonces, la extensión adicional irrigable con aguas de retorno, seria entre 18,000 y 20, 000 hectáreas.

Al terminar el presente, debo dejar constancia de que, el Ingeniero Químico, don José Ferreccio Nosiglia, Jefe del Laboratorio de Suelos de este Departamento, ha colaborado en la ejecución del reconoci­miento, materia de este Informe.

Page 9: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

. 8 -

TIPOS DE SUELOS DEL PROYECTO DE OLMOS

Tipo 1 - Querpdti Arenoso. -

Topografía: Plana y Ondulada, con l ade ras bajas y dunas. F o r m a c i á n : Aluvial y eí51ica. Vegetacidn: Tfpica (a lgarrobo, zapote, overo, cordoncil lo, pas to ,

cor regüe la , yopé, alfalfilla, e tc . ). Superficie: L ibre de p i e d r a s .

20 cm.

30 ctn.

Ao.

Ao .

Color g r i s , pardo oscuro . Sin p i ed ras , gu i ja r ros y grava. Es t ruc tu r a s imple . Consistencia suave (no desmorona y m a r c a

la lampa) . Color g r i s , pardo oscuro algo amar i l l en to . Consistencia fr iable muy suave.

A a . Color g r i s oscuro , lago amar i l l en to . Es t ruc tu ra s imple . Consistencia suelta (marca la l ampa) . L ibre de esqueleto griesD. P e r m e a b l e .

70 cm. Po r debajo de 70 cm. hasta m á s de 3 m t s . es a rena con capas delgadas de un manto aluvial F . Ao.

Tipo Z - Mocape F ranco a renoso . -

Topograffa: Plana o l i ge ramen te ondulada, Formaci<5n: Aluvial Vegetacidn: Típica. Superficie: Libre de p i e d r a s .

25 cm.

F . A o .

Color pardo g r i s áceo . Es t ruc tu ra te r ronuda , consis tencia friable suave. No t iene esqueleto g rueso .

Ao.

Color g r i s pardo amar i l l en to . Es t ruc tu r a te r ronuda . Consis tencia suave. Sin esqueleto grueso Buen drenaje interno.

Page 10: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

. 9 -

Tipo 3 " Yucán. f ranco. -

Topografía: Formac ión : Superficie:

P lana , Aluvial. Sin p i ed ras .

25cm. 30cm.

40cm.

Color pardo c l a ro . Es t ruc tu ra t e r ronuda .

Fo. Consis tencia fr iable suave. Sin esqueleto g rueso .

Ao.

F.Arc.

Aa.

Gris pardo c l a ro . Simple suel ta . Pdo. g r i sáceo oscuro . E s t r u c t u r a l aminar , f r iable .

Gr i s pardo c l a r o . Con mantos delgados de m a t e r i a l fino (limo y a r cilla) a l te rnados con la a r e n a . Buena permeabi l idad . Suelo muy profundo.

Más I m .

Tipo 4 - Muy-Finca F ranco l imoso^ -

Topografía: Fo rmac ión : Superficie:

lOcm.

3©cixt.

Plana . Aluvial. Sin p i e d r a s .

F. Lo. Pa rdo g r i s áceo , Migajón, f r iable .

P a r d o ro j izo . F o . E s t r u c t a r a t e r ronuda .

Consis tencia f r iable dura ,

Rojo g r i s áceo claí>o. F o . L a m i n a r , f r iab le .

3 a 4 m Greda Color lalanquecino, moteado de manchas o scu ra s ,

Greda dé e s t r u c t u r a i n a c i v a . Confistenci^-Aasa, Mala permeabi l idad .

Page 11: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 10 -

Tipo 5 - Mdrrope Arena . -

Topografía: Plana y ondulada. Formac ión : AluviaL Superficie: Sin p i e d r a s .

10 cm.

30 cm.

70 cm.

Aa. Arena color gr i s oscuro , s imple suel ta .

Arena g r i s con manchas pardo ro j izas . Aa. Terronuda suave.

Ccn algo de gui ja r ros y grava .

Arenoso, Color g r i s . Es t ruc tu r a maciva

Ao. Consistencia dura Sa les .

Arena con mantos m á s finos.

Tipo 6 - Vinhuar Arena . -

Topografía: P lana , con dunas grandes (frecuentes) Formac ión : Eál ica . Vegetación: Rala y pas to nulo o muy seco . Superficie: Sin p i e d r a s .

Manto potente de a rena edl ica. Simple suel ta .

Aa. Muy pe rmeab le .

Más de Z m t s .

Page 12: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

M U E S T R A S DE TIERRA D E L P R O Y E C T O DE IRRIGACIÓN DE LAS P A M P A S DE OLMOS, D E P A R T A M E N T O DE L A M B A Y E Q U E

B O L E T Í N D E ANÁLISIS DE SUELOS

2-A 2 - B 3-A 3 -B 5-A 5-B2 7-A 7 - B 10-A 1 0 - B

A n á l i s i s F^s ico^Mec^nico^^ ^^^^^ ^^^^^ ^^^^^ ^^^^^ ^^^^^ ^^^^^ ^ , , , , ^ , , , 3 ^ , , , e L i b r e

G r a v a % "

1 A 1 I 1 2 l i l i A r e n a G r u e s a % i * ^ _ _ , AK 7^ - 4 50 A ' - a P i n a r . « 9Z 79 5Z « 73 34 ^^

M u e s t r a N " .

47 3 19 26 27 TEXTURA Limo % 47 i XV ^ o " ' ^ r « 1 1 3 A^^;no oz. 3 1 I 1 5 i o _ _

2 A^^^l^^'^^" _ ^ . . ^ / - A. r A . TT Ao. F o . Ao. F . L o F . A o , C l a s e F . A o . Aa . Ao . A o . F . A o . F . A o . F o

R e a c c i á n (pH) 7 . 6 7 . 5 7 . 6 E q u i v . H u m e d a d % 19 7 H

7 6 7 . 5 7 . 5 7 . 7 7 . 9 7 . 6 7 . 8 12 17 17 25 12 30 18

A n á l i s i s F í s i c o - Q u í m i c o .

KxlO^ 0 . 3 N N N 0 . 0 9 0 . 1 0 N 0 .10 0 . 1 0 0 . 1 0

S a l e s So lub les o 0 2 8 N N N 0 . 0 0 6 0 . 0 0 7 N 0 . 0 0 7 0 . 0 0 7 0 . 0 0 7 ( E x t r a c . A c u o s o 1:1) ü. U¿» JN iN ÍN "• C l o r u r o s ( m e x l O O g ) N N N N N Í ^ ^ ^ S N

Sulfa tos N N N N N í , ^, ^ ^ N C a r b o n a t o s " " N N N N N ?^. , í^, ^ ^n O Í D O To c a l c á r e o T o t a l % 0 . 8 5 0 . 8 5 0 . 5 0 0 . 6 0 0 . 7 5 0 . 9 0 0 . 7 5 0 . 9 0 0 . 7 0 0 . 8 0 Y e s o T o t a l % N N N N N N N N N N

Page 13: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

Muestra N" Anál is is Ffs ico-Mecánico

MUESTRA DE TIERRA DEL PROYECTO DE IRRIGACIÓN DE LAS

P A M P A S DE OLMOS, D E P A R T A M E N T O D E LAMBAYEQUE

B O L E T Í N DE ANÁLISIS DE SUELOS.

1 2 - A 1 2 - B 1 8 - A 1 8 - B 2 5 - A 2 8 - A 2 9 - A 3 4 - A 3 4 - B

TEXTURA

36-A

Guijarros % Grava %

Arena Gruesa Arena Fina % Limo % Arci l la % Clase

%

Reacción (pH) Equiv. Humedad%

0.9 1.7

3 49 42 6 F .Ao

7.7 21

0.4 1.5

3 42 54 1 F . Lo

7.6 19

Libre

1 43 47 9 Fo .

8. 1 25

Libre II

1 57 42

F . A o .

7.7 15

Libre II

3 83 12 2 Aa.

7.6 8

0.2 1.0

5 43 51 1 F . Lo

7.7 18

L ib re 0 .3

4 40 51 5 F . L o

7.8 22

Libre it

2 61 32 5 F . A o

7.9 18

Libre 11

3 66 30 1 F . A o

7.6 13

L ib re II

2 45 37 16 Fo .

7 .7 30

tSJ

I

Análisis Ffs ico-Químico.

Kxl03 Sales Solubles (Extrac . Acuoso 1:1) Cloruros (mex 100^ Sulfatos " " " Carbonatos " " Calcáreo Total% Yeso Total %

0.32 0.25 1.00 11.2

0. 022 0.20 N. N.

0.40 N.

0. 017 0. 10 N. N.

0.50 N.

0.07 0.80 0. 50 N.

0.40 N.

0.78 6.30 N. N.

0.70 N.

0.21

0.015 0. 10 N. N.

0. 50 N.

0.05 0.20 0.20 0.03

0.003 0.014 0.014 0.002 N. N. N.

0.60 N.

N. N. N.

0.80 N.

N. N. N.

0 .40 N.

N. N. N.

0.50 N.

0.85

0. 059 0.50 N. N.

0.70 N. .

Page 14: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

MUESTRA DE TIERRA DEL PROYECTO DE IRRIGACIÓN DE LAS PAMPAS DE OLMOS. DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

B O L E T Í N DE ANÁLISIS DE SUELOS.

M u e . . r a N - 3 6 - B 38-A 3 8 - B 39-A 3 , - B 41 -A « - A 4 6 - B 4 8 - A 4 , - A

A n . l i . i s F r ^ i c ^ M e c ^ c o ^ , ^ ^ ^ ^._^^^ ^ . ^ ^ ^ ^ . ^ ^ ^ ^ . ^ ^ ^ ^ . ^ ^ ^ ^ . , , ^ ^ . ^ , , I ^ i , , , U b r e G u i j a r r o s % G r a v a % I I

1 3 4 2 3 4 A r e n a G r u e s a % 1 L L 7« Í? 35 75 47 33 72 A r e n a F i n a % 77 63 64 78 32 35 7^ ^l

T E X T U R A L i m o % 18 31 32 20 45 55 15 50 63 23

^ ^ " ' ' " ^ " ' F . A o F . A o Ao. F o . F . Lo Ao . F . Lo F . Lo Ao . C l a s e Ao

Reacc ión ,pH, 7 . 6 7 . 6 7 . 6 7 . 7 7 7 8 Z 7 7 7^8 7^7 7^6 E q u i v . H u m e d a d % 13 17 16

A n á l i s i s F í s i c o - Q u í m i c o

11 35 24 15 18 21

K,,103 0 . 3 0 0 . 0 4 0 . 0 4 0 . 3 4 0 . 2 0 1 0 . 6 0 . 2 5 0 . 3 5 2 . 2 4 3 . 2 1

Í L r r a " Acuosa 1:1) 0.021 0.003 0.003 0.024 0.014 0.74 0.017 0.024 O 16 0. 2Z _ r o s . e . l O O . . 1 5 N. N. . 2 0 N. 3 ^ . . 1 0 . 2 0 ^ 3 0 _

- = T o . : i ; ; ^ . 0 ; ^ 4 0 ^ 5 0 0-SO . \ ^ 3 0 ^ 8 5 ^ . 0 0^70 . 7 5 Y e s o T o t a l % N. N. N= N. N . N. N. N. N. N.

I

Page 15: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

M u e s t r a N" A n á l i s i s Fi's i c o - M e c á n i c o

MUESTRA DE TIERRA D E L P R O Y E C T O D E IRRIGACIÓN DE LAS

P A M P A S D E OLMOS. D E P A R T A M E N T O D E LAMBAYEQUE

B O L E T Í N DE ANÁLISIS D E SUELOS.

50-A 5 0 - C 51-A 52-A 5 2 - B 53-A 54-A 55-A 5 5 - B 57-A

TEXTURA

G u i j a r r o s % G r a v a %

A r e n a G r u e s a A r e n a F i n a % L i m o % A r c i l l a % C l a s e

%

R e a c c i ó n (pH) Equ iv . H u m e d a d %

L i b r e II

6 89 4 1 A a .

7 . 8 7

L i b r e II

4 90 6

Aa .

7 . 7 6

L i b r e II

2 71 24 3 F . Ao

7 . 7 14

L i b r e II

1 35 62 2 F . Lo

7 . 8 20

L i b r e 0 . 3

3 72 25

Ao .

8 . 0 11

L i b r e II

1 33 51 15 F . Lo

7 . 6 29

L i b r e II

3 79 14 4 A o .

7 . 6 13

L i b r e 0 . 4

2 69 23 6 F . A o

7 . 7 16

4 . 5 3 . 4

4 89 6 1 A a .

7 . 6 8

L ib re II

1 50 43 6 F . A o

7. 6 21

A n á l i s i s F í s i c o - Q u í m i c o .

^ ^ ° ^ 1-00 0 . 8 0 0 . 7 0 1.48 0 . 4 5 1.70 0 . 4 9 0 . 2 2 0 . 2 0 0 . 3 0 Sa l e s So lub les ( E x t r a c . A c u o s o 1:1) 0 . 0 7 0 0 . 0 5 6 0 . 0 4 9 0 . 1 0 0 . 0 3 1 0 . 1 2 0 . 0 3 4 0 . 0 1 5 0 . 0 1 4 0 . 0 2 1 C l o r u r o s (mexlOOg) Sulfa tos " " " C a r b o n a t e s " " C a l c á r e o To ta l % Yeso To ta l%

0 . 4 0 0 . 2 0 N.

1.85 N.

0 . 3 0 N. N.

7 . 6 0 N.

0 . 2 5 N. N.

0 . 6 0 N.

0 . 3 0 0. 10 N.

1.20 N.

0. 10 N. N.

1 3 . 2 5 N.

0 . 6 0 N. N.

0 . 9 0 N.

0 . 2 0 N. N.

0 . 7 0 N.

0 . 2 2 N. N.

0. 65 N.

N. N. N.

0 . 8 0 N.

0. 10 N . N .

0. 65 N.

Page 16: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

M U E S T R A S DE TIERRA D E L PROYECTO DE IRRIGACIÓN D E LAS P A M P A S D E OLMOS. DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE.

B O L E T Í N D E ANÁLISIS D E SUELOS

M u e s t r a N° A n á l i s i s F í s i c o - M e c á n i c o

G u i j a r r o s 7o G r a v a %

A r e n a G r u e s a A r e n a F i n a %

TEXTURA L i m o % A r c i l l a % C l a s e

%

R e a c c i ó n (pH) Equ iv . H u m e d a d %

A n á l i s i s F í s i c o - Q u í m i c o .

5 7 - B

Libre 0 . 4

3 72 24 1 Ao

7 . 6 11

58 -A

Libre II

3 46 50 1 F . Lo

7 . 6 18

62 -A

Libre 0 . 2

1 58 39 12 F o .

7 . 8 26

6 4 - B

Libre 1 .2

5 59 20 16 F . A o

7 . 7 25

65-A

Libre II

2 49 40 9 Fo

7 . 8 23

66 -A

Libre 0 . 9

3 57 28 12 F . A o

7 . 6 21

6 6 - B

Libre II

3 53 42 2 F . A o

7 . 6 16

67-A

5 . 6 8 .4

22 49 29

Ao

7 . 7 11

6 7 - B

L i b r e II

18 46 36

F . A o

7 . 7 13

6 8 - A

L i b r e 11

9 47 42 2 F . A o

7 . 6 17

1 1—'

KxlO^ S a l e s So lub les ( E x t r a c . A c u o s o 1:1) C l o r u r o s (mexlOOg) Sul fa tos " " " C a r b o n a t o s " " C a l c á r e o To ta l % Y e s o To ta l %

0.28 0.80 0.25 0.30 0.25 0.53 0.53 26.0 27.0 0.38

0 . 0 1 9 0 . 0 5 6 0 . 0 1 7 0 . 0 2 1 0 . 0 1 7 N. N. N.

0 . 7 0 N.

0 . 3 0 N. N.

0 . 5 0 N.

N . N. N.

0 . 7 0 N .

N. N . N.

0 . 9 5 N.

N. N. N .

0 . 4 0 N.

0 . 0 3 7 0 . 1 0 N . N.

0 . 5 0 N.

0 . 0 3 7 0 . 2 0 N . N.

0 . 6 0 N.

1.82 2 4 . 7 1.2 N .

0 . 5 0 N .

1.89 0 . 0 2 6 2 5 . 6 0 . 1 0 3 . 10 N.

0 . 7 0 N.

N . N .

2 . 5 N .

Page 17: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

MUESTRA DE TIERRA D E L P R O Y E C T O DE IRRIGACIÓN DE LAS P A M P A S DE OLMOS, D E P A R T A M E N T O DE L A M B A Y E Q U E

B O L E T Í N D E A N Á L I S I S D E SUELOS

M u e s t r a N" A n á l i s i s F f s i c o - M e c á n i c o

G u i j a r r o s % G r a v a %

A r e n a G r u e s a A r e n a F i n a %

TEXTURA L i m o % A r c i l l a C l a s e

%

R e a c c i ó n (pH) Equ iv . H u m e d a d %

69-A

1.5 1. 1

6 47 44 3 F . A o

7 . 7 18

6 9 -

L ib t i

15 58 26 1 Ao

7 . 5 12

B

r e

70-A

0 . 5 3 . 2

11 76 10 3 Aa

7 . 6 10

7 0 -

Lib II

20 76 3 1 Aa

7 . 6 7

B

r e

7 0 - C

L i b r e II

5 57 37 1 F . A o

7 . 6 14

72-A

L i b r e II

3 82 10 5 Ao

7 . 5 12

7 2 -

L ib II

4 92 2 2 Aa

7 . 6 8

B

r e

73 -A

L i b r e 3 . 8

5 84 8 3 Aa

7 . 7 10

7 3 - B

L i b r e 6 . 7

54 43 2 1 Aa

7 . 6 7

74 -A

L i b r e 3 . 6

2 75 14 9 F . A o

7. (> 17

1

1—' o 1

A n á l i s i s F f s i c o - Q u í m i c o .

K x l 0 3 Sa l e s So lub les ' ( E x t r a c . Acuosol : ! ) C l o r u r o s (me xlOO^ C a r b o n a t o s " " C a l c á r e o To ta l % Yeso T o t a l % Sulfatos(mexlOOg)

0 . 2 4

0 . 0 1 7 N. N.

3 . 10 N. N.

0 . 2 7

0 . 0 2 N. N.

0 . 8 5 N. N.

0 . 5 5

0 . 0 3 8 0 . 2 N.

0... 60 N. N.

1.09

0 . 0 7 6 0 . 4 N.

0 . 7 0 N. N.

0 . 8 2

0. 057 0 . 3 5 N.

5. 3 N. N.

0. 34

0 . 0 2 4 N. N.

a. 7 N. N.

0. 10

0 . 0 0 4 N. N.

0 . 8 N. N.

0. 18

0 . 0 1 2 N. N.

0 . 9 N . N.

0. 52

0 . 0 3 6 0 . 2 0 N.

0_. 80 N. N.

0 . 4 5

0 . 0 3 1 0. 10 N.

0 . 6 0 N. N.

Page 18: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

Mues t ra N° Anális is F ís ico-Mecánico

Gui jar ros % Grava %

MUESTRA DE T T K R R A DEL PROYECTO DE IRRIGACIÓN P E L A S pÁMPAS^É~OLMOS. DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

B O L E T Í N DE ANÁLISIS D E SUELOS

74-B 75-A 75-B 76-A 76-B

TEXTURA

Arena Gruesa % Arena Fina % Limo % Arc i l la Clase

Reacción (pH) Equiv. Humedad%

2 . 9 5 . 4

8 84 6 2 A a .

7 . 5 9

Libre 0 . 8

4 60 22 14 F . Ao

7 . 6 23

Libre n

3 69 28 - -Ao.

7 . 5 11

Liibre II

1 62 36 1 F . Ao

7 . 5 14

i_ilD] II

1 82 12 5 A o .

7 . 5 12

Anális is F f s i c o - Q u i l i c o .

Kxl03 Sales Solubles (Ext rac . Acuoso 1-J.) C lo ruros (me xlOOg) Sulfatos " '' Carbotiatos Calcáreo Total % Yeso Total %

0.42 0.89 3.10 9.40 0.97

0.029 0. 10 N. N .

0.70 N .

0.062 0.50 N. N. 1.75 N.

0.28 1.70 N. N . 1.75 N .

0.66 4 .40 0. 10 N. 1.50 N.

0.068 0.30 N. N.

2.40 N .

Page 19: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

ÍNDICE

MEMORIA DESCRIPTIVA

PAGINA

CAPITULO I «~ INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . 1

1-A.- Situación del Proyecto . . . . . . 1 1-B.- Generalidades . . . . . . . . . . 1 1-C - Antecedentes. 1

CAPITULO II . - H I D R O L O G Í A GENERAL DEL PROYECTO : 3

2 - A . - Fuentes de Aprovechamiento. . . 3 2 - B . - Estudios Hidrológicos . . . . . . . 3

a ) - Rfo Chamaya. . . . . . . . . 4 b} - Rio Chunchuca . . . . . . . . 5 c ) - Río Tabaconas 9 d>- Rfo Llaucano. . . . . . . . . 12 e ) - RÍOS Olmos y Cascajal. . . . 13 f)- Agua del Subsuela . . . . . . 14

2 - C . - Disponibilidad total de agua del

P r o y e c t o . . . . . . . . . . . . . 14

CAPITULO III . - SUELOS Y CULTIVOS 16

3 - A . - Suelos. 16 3 - B . - Distribución probable de cultivos 16 3 - C . - Necesidades de agua del proyecto 18

CAPITULO IV . - BALANCE ENTRE LA DISPONIBILIDAD Y LA DEMANDA DE AGUA . ' . 25

4 - A . - Módulos de riego . 25 4 - B . - Demanda mensual de gasto. . . . 25 4 - C , - Necesidad de un reservorio de

regulación. . . . . . . . . . . . 30 4 - D . - Represamiento de Lamparán, . , 30 4 - E . - Estudio del funcionamiento del

reservorio de Lamparán. . . . . 32 4—F.- Posibilidad y ventajas de un se ­

gundo reservorio de regulación. . 34

CAPITULO V . - TÉCNICA DE INTEGRACIÓN DEL AGUA Y DEL SUELO 37

5 - A . - Planeamiento general del proyecto 37 5 -B . - Desviación del Rfo Chunchuca al

Huancabamba 38

a>- Situación. 38 b ) - Antecedentes. . . . . . . . . 38 c ) - Capacidad de las obras de

derivación. . . . . . . . . . 39 d ) - Soluciones estudiadas. . . . 39

Page 20: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- I I -

PAGINA

e>. Descripción de las estructuras prin­cipales. 41

5-C.- Derivación del Rfo Tabaconas al Huan-cabamba 42

a>- Situación del p r o y e c t o . . . . . . . 42 b}- Vfas de comunicación . . . . . . . 42 c)- Capacidad de las obras de deriva­

ción . . . . . . . . . . . . . . . . 42 d>- Soluciones estudiadas 43 e)- Descripción de las estructuras prin­

cipales. 43

5-D.- DerivBclótridel RfoLlaucaacral ChetaAo 46

a)- Situación del proyecto . 46 b>- Antecedentes . . . . . . . . . . . . 46 c}- Capacidad de las obras . . , . » . • 46 d)- Descripción general de las estruc­

turas p r i n c i p a l e s . . . . . . . . . . 46

5-E.- Presa tte Lamparán 50

a>. Situación 50 b ^ Estudios topográficos y geología ge­

neral. 50 c)- Capacidad de embalse y altura de

presa . . | •« 50 dy Tipo de presa. 51

5-F.- Túnel de derivación Lamparán-Olmos 54

a>- Capacidad de conducción . . . . . 54 b>- Trazo del túnel 57

5-G.- Sistema de distribución. 60 5-H.- Etapas de construcción 61

a>- 1- Etapa 62 b)- 2 i Etapa 63 c}- 3¿ Etapa » . « . . . . . 64 d>- 4a Etapa 67 e)- 5i Etapa 67

5 -1 . - Fuerza motriz necesaria para la cons -truccíón del proyecto 68

a>- Perforación de t ú n e l e s . . . . . . . 68 b>- Fábrica dé ceiaemo-» . . . . . . . 68 c)- Ubicación de las Centrales Hidro­

eléctricas 69

CAPITULO VI . - METRADOS Y PRESUPUESTOS 70

CAPITULO VII . - ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO DE UNA CEN­TRAL HIDROELÉCTRICA EN LA QUEBRADA DE OLMOS 71

Page 21: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

III

PAGINA

7-A.- Generalidades 71

a)- Situación del Proyecto . 71 b)- Objeto del estudio . 71 c>- Antecedentes . 71

7-B.- Recursos hidrológicos del proyecto 72 7-C. - Estudios topográficos y fisiográficos 72

a)- Estudios topográficos . 72 b)- Estudios fisiográficos . 72

7-D.- Potenc a y energía de la planta . 73

a)- Generalidades . 73 b)- Variantes estudiadas . 73 c)- Utilización de la energía pro­

ducida por la planta . 75 d)~ Potencia de la planta # 76 e>- Energía de la planta . 76

7-E.- Descripción general de las obras. 76

a)- Obras de ingeniería civil . 76 b)- Obras de ingeniería eléctrica y

mecánica • 79

7-F,- Metrados y Presupuestos . 81

a>- Metrados • 81

b)- Presupuesto . 81

7-G.- Balance Económico . 82

a>- Generalidades . 82 b>- Gastos anuales de la planta . 82

c>- Costo de producción del Kwh. 84

CAPITULO VIII.- ASPECTO SOCIAL Y ECONÓMICO . 84

CAPITULO IX .-CONCLUSIONES . 85

C U A D R O S PAGINA

N° 1 . - Río Chamaya.- Orden de penistencia de las masas descargadas 1954 - 1 9 5 6 ) . . . . . . . . . . . . . 6

N° 2 . - Relación de las masai y gastos mensuales al 75^ de persistencia, utilizables del río Chamaya . . . . . 7

N° 3 . - Relación de los gastos y masas mensuales mínimos derivables del río Chuncbuca . . . . . . . . . . . 9

Page 22: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

™IV-

PAGINA

N' 4 . - Gastos y masas mensuales del Rfo Tabaconas . . . . . * 11

N° 5 . - Gastos y masas mensuales utllizables del Río Llaucano . 13

N° 6 . - Disponibilidad total de agua para la irrigación de las pampas de Olmos. . . . . . . . « • • • • « • < • • • • • 15

N* 7 . - Distribución probable de cultivos para las pampas de Olmos . . . . * . • • • • • • • ^"^

N* 8 . - Determinación de las necesidades de agua de cada cul­tivo por aplicación de la fórmula Blanney-Criddle. . . 2 0 - 1

N° 9 V- Promedio de temperaturas mensuales bi-horarias del de­cenio 1929 -1938 en Lambayeque. . . . . . . . . . . . 22

N° 10 , - Eficiencias totales de riego. 23

N° 31 . - Requerimientos de agua del proyecto 24

N° 12 r - Determinación de los valores prácticos de los módulos de riego en Its/sg ^ha, para cada cultivo y de las masas mensuales conrespondienies en m3. 2 6 - 8

N° 13 . - Demanda mensual de gastos del proyecto 29

N° 14 . - Balance entre la disponibilidad de agua y la demanda

mensual. • • 31

N° 15 . - Estudio del funcionamiento de la presa de Lamparán. . . 33

N° 16 . - Estudio del funcionamiento (í= las presas de Lamparán y Olmos 36

N° 17 . - 1 i Etapa del Proyecto.- Relación preliminar de las masas y gastos mensuales, al 75 o de persistencia, uti-lizables de la cuenca alta del Río Huancabamba. aguas arriba del pique de Tocras. • • 62

N° 18 . - 2 i Etapa del Proyecto.- Relación de las masas y gas -tos mensuales utilizables de la cuenca alta del Rio Huancabamba y de la derivación del rio Tabaconas. . . 64

N° 19 . - 32i Etapa del Proyecto.- Relación de los recursos de agua de los ríbsChamaya, Tabaconas y Llaucano . . . . 65

- Costo de las obras. . 71

- Gastos anuales de la planta. 83

METRADOS Y PRESUPUESTOS

- Derivación del tío Chunchuca al Huancabamba (Lamparán). I

Page 23: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- V -

- Derivación del rió Tabaconas al Huancabamba . . . III

- Derivación de la presa de Lamparán a la quebrada de Olmos, incluyendo almacenamiento • V

- Canales Madre. Sistemas de Distribución, drenaje y caminos vecinales para la irrigación de las pampas de Olmos. . . • . . . , vía

- Central Hidroeléctrica de Olmos « • . Vil

Page 24: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO DE LA IRRIGACIÓN DE LAS PAMPAS DE

OLMOS Y ANEXOS Y DE LA CENTRAL DE FUERZA MOTRIZ HIDRÁULICA

M E M O R I A D E S C R I P T I V A

I. ­ INTRODUCCIÓN

1. A. ■= Situación del Proyec to . ­ Las pampas de Olmos y anexos se encuentran si tuadas en el depar tamento de Lambayeque, costa Norte del Pert í y están a t r a ­

vesadas longitudinalmente por la C a r r e t e r a Panamer icana . ­ Geográficamente, están si tuadas entre los para le los B'SO'y 7" 00' de latitud Sur y los mer id ianos 79^30' y 80° 15' de losgitud Oeste del M. G. , entre las a l tu ras 10 y 200 m . sobre el nivel del m a r .

La zona del proyecto integro, incluyendo las cuencas por der iva r , se encuentra l imitada por los para le los 5*00' y 7"00' de latitud Sur y los m e r i d i a ­

nos TS­aO' y 80*15' de longitud Oeste del M. G. ­ La elevación m á s alta de las cuencas l lega a los 4, 300 m. sobre el nivel del m a r . / / ^ ^ ,L f■l^^¿^(^ )

1. B. ­ Genera l idades . ­ El proyecto de i r r igac ión de es tas pampas que incluye las zonas aledañas a los valles de Chancay y La Leche, es el mas grande que se contempla actualmente en nues t ro pafs y posiblemente en Amér i ca Latina, coa excepción de México, pues i ncorpora rá a nues t r a agr icu l tu ra por lo znenos unas 200, 000 hec t á r ea s de t i e r r a s de gran calidad y, además , p e r m i t i r á la instalación de una gran cent ra l hidroe léc t r i ca para 246, 000 KW, de potencia garant izada en t ab leros de centra l , la que impulsa rá en grado insospechado la industr ia l ización de la zona nor te del país .

Este proyecto ut i l i za rá los r e c u r s o s hidrológicos de los rfos Huanca­

bamba, Chotano, Chunchuca, Tabaconas y ^ l a u c a n o , de la cuenca del Atlánt i ­

co, ­ l o s que deberán s e r derivados a la del Pacifico mediante obras de inge­

n ie r ía de gran magnitud ­ los correspondientes a los r íos Olmos y Cascajal , de la cuenca del Pacif ico, y los del subsuelo de las re fer idas pampas .

Todas las obras de derivación, con excepción de las del Tabaconas, t ienen acceso por c a r r e t e r a s de t i e r r a s a f i rmadas .

1. C. ­ Antecedentes . ­La idea de i r r i g a r las pampas de Olmos con las aguas procedentes de la cuenca del Atlántico es antigua: data desde hace m á s de medio siglo, siendo el explorador peruano Mesones Muro uno de los p r i m e r o s que preconizó el proyecto de emplear para ello los r e c u r ­

sos del rfo Huancabamba.

Page 25: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

Después , en el año 1924, el Ingeniero Caylos W. Sutton, Jefe de l a Comisión de I r r igación de P i u r a y Lambayeque, propuso de r iva r el m i s ­mo r ío p a r a i r r i g a r 50, 000 Ha, por medio de un conducto de derivación cons­tituido por 4 táñe les pequeños y un tünel de 16 Km. que a t r a v e s a r í a la divi­so r i a continental p a r a d e s c a r g a r en la quebrada de Chinche, afluente del r ío OlmoSo - Es t a der ivación tenía su origen a 10 Km. aguas abajo de la pobla­ción de Saulaca, donde ex is t i r ía un embalse de regulación de 100 mil lones de m 3 de capacidad. - En v i s t a de que es tos estudios no dieron re su l t ados sa ­t i s fac tor ios p o r no exis t i r la cantidad de agua suficiente pa ra i r r i g a r el á.rea mencionada, el m i s m o Ingeniero Sutton tuvo el propósi to de t r a s l a d a r la bo ­ca toma hacia aguas abajo, has ta un punto en que se pudiera disponer de los r e c u r s o s hidrológicos necesa r io s p a r a el proyecto, lo cual no se llegó a e s ­tud ia r debido a la disolución de la Comisión que p res id ía dicho ingeniero, a r a í z del tnoviTniento polít ico de 1930.

P o s t e r i o r m e n t e , el año 1946, el Ingeniero Santiago Antünez de Mayólo enfocó es te proyecto proponiendo la captación de los r í o s Huancabam-ba y Chotano inmediatamente despufes de su unfon en el sitio denominado Lam­parán, origen del r ío Chamaya, y la der ivación a es te lugar del r ío Chunchuca, pr incipal afluente del an te r io r . - El conducto de der ivación a la costa consist ía de un túnel de 54 Km. de longitud, compuesto de dos t r a m o s de 26 y 28 Km. con origen en Lamparán , donde se cons t ru i r í a una gran p r e s a de regulación, y t e r ­m i n a r í a en la quebrada de Yerba Buena a 3 Km. antes de su desembocadura en la quebrada del r í o Olmos. - A base de los nuevos r e c u r s o s hidrológicos , se pen­só i r r i g a r de 70 a 100 mi l h e c t á r e a s en l as pampas de Olmos. - Es t e proyecto, contempla la instalación de dos cen t ra l e s df fuerza mot r iz h idrául ica en las quebradas de Yerba Buena y Agua Blanca pa ra una potencia total de 160, 000 Kw. en t ab l e ro s de cen t ra l .

El año 1957, la Dirección de Aguas fe I r r igac ión del M. de F . y O. P , , a solicitud de los r e p r e s e n t a n t e s del depar tamento de Lambayeque, r e s o l ­vió efectuar los estudios de reconocimiento de la solución preconizada por el Ingeniero Antünez de Mayólo y, por Resolución Suprema N°201, de fecha 31 de Octubre de 1967, se encargó al autor de la p re sen te Memoria la ejecución de dichos estudios con el objeto de de t e rmina r la factibilidad tfecnica y económica del proyecto de der ivación del r ío Chamaya a las pampas de Olmos, pa ra la i r r igac ión de unas 100, 000 Ha.

En el curso de es tos estudios, se encontró la posibilidad de a m ­pl ia r el proyecto p a r a i r r i g a r has ta unas 175, 000 Ha. en l as re fe r idas pampas y 25, 000 en l as zonas a ledañas al val le de Chancay, mediante la der ivación de los r í o s Chunchuca y Tabaconas al Huancabamba y Llaucano al Chotano, i n c r e ­mentando as í en un cien por ciento el á r ea señalada en la R. S. an te r io rmen te mencionada.

La Resolución Minis te r ia l N^997, de fecha 19 de Octubre de 1959, autor izó l a rea l izac ión de los estudios de reconocimiento de l as der ivaciones de los r í o s Chunchuca y Tabaconas al Huancabamba complementados con el r e -

/ / / -

Page 26: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 3 -

fexente a la instalación de una fuente de energía hidroeléctrica en la quebrada de Olnaos, aprovechando el caudal de las aguas por derivar.

^ ^ base a estos estudios ampliatorios y al que se ref iere a la de­rivación del TÍO Llaucano al Chotano, también ejecutado por el miámo autor, fundamentalmente para el incremento de las áreas cultivadas en el valle de Chancay, ha sido posible efectuar un estudio integral y conjunto de todas las fuertes de recursos hidrológicos -aunque siempre con el carácter de recono­cimiento- que servirán a este gran proyecto.

II. - HIDROLOGÍA GENERAL, DEL, P R O Y E C T O . -

^'^ ~ Fuentes de aprovechamiento. - Las fuentes hidrológicas que proporciona­rán el agua necesaria para hacer posible la irrigación de las pampas de Olmos, están constituidas casi en su totalidad, CQmo se ha dicho anteriormente, por cuencas que drenan a la hoya amazónica y que deberán ser derivadas a la cos­ta a través de la divisoria continental.

Los r íos que contribuirán con sus recursos acuíferos a la rea l i ­zación de este proyecto son el Olmos y el Cascajal, de la cuenca del Pacífico, y el Huancabamba, Chotano, Chunchuca, Tabaconas y Llaucano, de la cuenca del Atlántico. - Además, probablemente se utilicen las aguas del subsuelo exis­tentes en la,s m.ism.as pampas.

2- ®' - Estudios Hidrológicos. - Con excepción del río Chamaya, formado por la unión del Hiiancabamba con el Chotano, que cuenta con una estación de afo­ros desde hace 9 años, ubicada un kilómetro aguas abajo de Lamparán, lugar de confluencia, no existen estudios hidrológicos de ninguno de los ríos arr iba nombrados xjue piermitan estimar con cierta exactitud la riqueza acuífera de estos. - En el río Chotano se ha instalado una estación de aforos, desde el año 1937, pero está situada en sus nacientes, cumpliendo la misión de med.ir el volumen derivado al valle de Chancay. de tal manera que sus observaciones n© son degrají utilidad para este proyecto. - Otro tanto se puede decir de la estación de aforos situada en el río Huancabamba, en el puente de la ca r re te ­ra. Olmos-Marañón, Km. 76, pues entre este lugar y Lamparán, desembocan l as r íos San Felipe y Qiíismache, el cual es el más importante.

Las pr imeras mediciones directas de los volíimenes^ descarga­dos por los r íos Chunchuca, Tabaconas y Llaucano, se han efectuado durante el curso de los estudios de reconocimiento respectivos, en plena época de e s ­tiaje, y estas observaciones, que cubren un período de seis meses (Agosto-Diciembre de 1958), complementadas con las informaciones y datos recogi­dos en la zona acerca de las descargas experimentadas en otros años y en e s ­pecial, de las de avenidas, han servido después de aplicarles adecuados coe­ficientes de seguridad, para presentar un cuadro general de la hidrología de este importante proyecto.

Si bien debe reconocerse que los estudios hidrológicos realiza-

&r ////-

Page 27: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

^„ 4^^

dos tienen sel» el carácter dereconoclmieBto, en cambio se coBsidera que el resultad» g©ii®l?al de l©s mismos puede estar dentro de la realidad, dadas las razenes que le fundamentan.

En «f«ct«s, las observaciones realizadas durante apreciable numere de aSes per la Dirección de Aguas fe Irrigación del M,de F, y O. Pe, han cem-prebaáe que «1 rendimiento hidrolégico promedio de los ríos de la costa cen~ t ra l del Pera ne es inferior a 350, 000 m3» par año y por kilómetro cuadrade y que t s t e aumenta progresivamente a medida que disminuye la latitud.

Pe r « t ra parte, el conocimiento del régimen de lluvias imperante en la zona interandina -en la cual est in situados los ríos en esfoadio-, m i s inten­so que el cerrespondlente a las faldas occidentales de la Cordillera de los An­des, per py®diaelrs@ el conocido fenómeno de la intercepción, por ésta, de los vi«s^»_alisi®s del sur-^este, cargados de vapor de agua, originando su prec i -pitae^Bs y la ebservación del gran volumen de sus r íos durante todo el afio^ha­ce aflsemar «ca absoluta seguridad que el rendimiento de estas cuencas es muy supeTioy a las del Pacífico, a lo cual debe agregarse, por último, el hecha de que, en este caso, estas cuencas están situadas al norte del paralelo 7°®0» L. S, lo que contribuye al aumento del rendimiento» =E1 presente estudio hidrolé^co ha determinad® que las cuencas que se utilizarán en este proyecto, con un área de 6, 975 KmZ. «en la cual no se incluye la del río Llaucano cuenca alta del Chotlmo, ni las del Olmos y Cascajal- rendirán una masa anual de Z, 780 millo nes de m.% equivalente a un rendimiento medio prácticamente de 400, 000 m 3 / KmZ p®s> aSa^ el eual, como consecuencia de lo que se acaba de exponer, pue­de considerarse como una cifra aceptable para los efectos de este estudio de recoaecimlesíta en lo que se refiere a su parte hidrológica. -En la misma f®r im, l®s estsidláís hidrológicos del r ío Llaucano han determinado que su rendi=-mient® per KmZ es de 600, 000 m3<, anuales.

P e r lo.eacpuefto, es necesario señalar la urgencia de i n i c i ^ en f®r° ma inmediata les estudios hidrológicos de este proyecto, establecieM© sufi cientes estaciones de aforo y meteorológicas en los lugares adecuados de las cuencas en estmdio.

a) RJB Cham^rSo" Este río tiene su origen en la corjfluencia de los r£®s-H«an-= cabambay Chotano, que se realiza en al sitio denominado Lamparán, en-la ceta 85© m, s,n» m . , de donde se dirige primero hacia^el Este, hasta-CMpl'is y lueg® hacift el Nereste, desembocando en el Marafión a 16 Km. antes de-Be-= Uavista y a 454 metros de altura sobre el nivel del mar . =En este recorr idé recibe r s r i e a afluentes entre los cuales el más importante es el río Chuncha-ca qme desembeea en su margen izquierda a la altura del Km. 172 de la C«re=> te ra 01mos~Marañ&i. -Por la margen derecha desembocan, el río Chipie"en el Km. 157 y e l Cavico, en el Knni„ 161.

Les reemrses acuíferos ^vf se ganarán con la derivación del rfe Cha= maya a las pampas de Olmos están constituidos por los de los r íos Huancabam ba y Chetsnoa ya que dicha derivación se iniciará en Lamparán, poco d e s - -

^ "

Page 28: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 5 -

pufes de l a coif luencia de és tos . - La cuenca colec tora de ambos r í o s der ivabl^ a Olmos, es dec i r , descontando la cuenca alta del Chotano que s i rve ac tua lmen­t e a l val le de Chancay, es de unos 5, 330 KmZ.

El r ío Huancabannba nace en la falda or ienta l de la co rd i l l e ra de Huamaní a 4^ 000 m. s. n. m. ; l a d i rección genera l de su r e c o r r i d o es hacia el S. Eo, pasa por la población de Huancabamba y despufes de un cu r so de J 35 Km. i de longitud, se une a l Chotano pa ra fo rmar el Chantiaya, recibiendo antes como afluentes, en su margen izquierda, a los r ío s San Fel ipe y Quimache, en t re los m.as im.portantes.

El r í o Chotano t iene su or igen en l as a l tu ras de Chota, a 3. 800 m , s . n. m. ; c o r r e pr imero hac ia el Oeste y luego u l Norte pa ra u n i r s e con el Huancabamba paira dar nacimiento al r í o Chamaya, despufes de un r e c o r r i d o de J [ j ¿ ^ m . igual que el Huancabamba.

Los r e g i s t r o s de l as d e s c a r g a s del r ío Chamaya datan sólo desde el añ© 1950 y ellos son obtenidos en la estación de aforos ubicad^ a un k i lóme­tro,, apxoximadamente, aguas abaja de Lamparán . - Es t a s observaciones s e r v i ­r á n p a r a e s t ima r la m a s a anual disponible y los gastos medios que se cons ide­r a r á n como apor te de es te r ío al proyecto de Olmos.

Lamentablemente , la confección incompleta de los r e g i s t r o s du ran ­te los años 1950-1953, que incluyen datos interpolados pa ra los aforos en gran nám.ero de nneses, han obligado a d e s c a r t a r l a s informaciones de esos cua t ro afíos p a r a no int roducir e r r o r e s aprec iab les en los cálculos r e spec t ivos , . - En consecuencia, se dispone sólo de l as observac iones r e g i s t r a d a s en 5 años c o m - / paletos (1954-1958) y de los p r i m e r o s cinfo «rieses de 1959 . - X- /^y>.í ¿^.^¿Z'w)«

En el Cuadro N" 1, de la página siguiente, se m u e s t r a el orden de poEsis tencia de l a s miasas desca rgadas durante cada uno de loíi m e s e s de los 5 años y m.edio de r e g i s t r o s disponibles y en fel s e señalan las cor respondien tes a l 75% de pe r s i s t enc i a que se cons ide ra rán com.o r e c u r s o s u t i l izables . - E s t a s d e s c a r g a s mensua le s pe rmi ten d t e r m i n a r el gasto promedio , conforme se in­dica en el Cuadro N°2, de la página 7 .

Es t a m a s a total r e p r e s e n t a un rendimiento de tan sólo 300. 000 m 3 / K m 2 anuales , por lo que puede ca l i f ica rse de relativanmente moderado p a r a l a s c a r a c t e r í s t i c a s y situación geográfica de l as cuencas de los r í o s Huancabam.-b a y Chotano, conforme se ha justificado an te r io rmen te y, por consiguiente, al admi t i r l a como la disponibilidad de agua proveniente de es tos r í o s s e « s t á i n t ro ­duciendo un coeficiente de seguridad. - E s pufes probable que este rendimiento m e ­dio a l 75% de p e r s i s t e n c i a auntiente cuando se disponga de aforos de nnayor núme­r o de años y con una estación que sobre todo tenga un nnedidor automático de a l ­t u r a s del cea l lamentablemente c a r e c e la actual .

b) Río Chunchaca. - Es t e caudajoso r ío es el pr incipal afluente del r í o Chamaya al cual desemboca en su margen izquierda a la a l tu ra del Km. 172 de la c a r r e t e -

( ^

/ / / / / -

Page 29: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

. 6 =

O R Í

lo 16.7 33o 3 50.0 6 6 P 7

75.0 83 . á

100.0

lo

16O 7 33,3 50o 0 66.7 75.0 83„3

100o 0

DEN DE

21

Año Y 1955 y 1958 /1954 y 1956

1959 y 1957

P E R S I S T E N C I A :

4ERO

Masa

229o 056 233.625 183 .440^ 104.761

100o 247 95o733 79o905

M A Y O

Aflo

V 1955 ' 1956 V1954

1959

' 1957 xl958

Masa

293o951 233.709 223o960 208.383 198o899 189.415 145,411

CUADRO N° 1

RIO C H A M A Y A

DE LAS MASAS D E S C A R G A

FEBRERO

Afto

>1956 5<1958

1959 X1955

>1954 . 1957

1

Aflo

y 1956 xl955 ^ 1957

1, 1958 y 1954

M a s a

284oS96 183.427 167.886 144,103

139,473 134o8M-138,282

JUNIO

Masa

187,242 159.260 157,679

134,325 126,541 117,200

M A R Z O

Aflo

V1954 V1956 > 1958 > 1955

1959 ,1957

M a s a

529,547 339.568 336.355 188.496

260,772 233,047 230,225

rULIO

Año

> 1956 •>1955 vl954

)^1958 , 1957

Masa

186.365 136.762 133.836

107.409 98,600 96,460

DAS (195

AB

Aflo

/1954 >1957 , 1956

1959

vl955 >fl958 .

4 - 1959 )

RIL

Masa 531.884 367.345 315,215 285.153

266.659 248.164 167.098

A G O S T O

A ñ o

^1958 V1956 xl955

^ 1954 )rl957

M a s a

114.255 92.776 91U92

71.726 65.237 64.253

lo

20.0 40.0 60.0

75.0

80.0 100,0

S E T I E M B R E

Año Masa

> 1958 V 1957 >' 1956

V 1954 X 1955

95,980 95,132 85,448

79.343

77,308 75,089

O C T U B R E

Aflo Masa

>1956 - 1958 y 1954

X 1957 > 1955

224.610 143,320 132,748

87,488

72,401 59,890

N O V I E M B R E

A ñ o

V1954 ,1956

V1S57

y 1955 ¡rl958

Masa

146.119 145,531 121,910

89.850

79,164 85,280

D I C I E M B R E

A ñ o

y 1954 X 1955 /1958

y 1957 k 1956

Masa

169.499 71.881 64.947

61,078

1,597.269

59.789 46.447

^ ^

Page 30: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 7

CUADRO N° 2

ÍELACION DE LAS MASAS Y GASTOS MENSUALES AL 75fí) DE

PERSISTENCIA, UTILIZABLES DEL RIO CHAMAYA

MES

a/ ^ ' Eneró 3 ^ -

r '/ F e b r e r o

M a r z o

A b r i l

Mayo

Jun io

J u l i o

Agos to •

S e t i e m b r e

O c t u b r e

N o v i e m b r e

D i c i e m b r e

MASA ( m 3 )

100'247.000

139 473 000

260 •772 000

266 659 000

198-899 000

134'325. 000

107'409,000

71'726.000

79*343.000

87'488.000

89'850. 000

61'078. 000

GASTO (m3/seg)

37.43

57.66

97.37

102.88

74.26

51,82

40,11

26.78

30.61

32.67

34.66

22.81

Masa t o t a l u t i l i z a b l e 1.597'269.000

<5\

Page 31: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

r a Olmos-Marañón , a 39 Km. aguas abajo de Lamparán . - Su cuenca co lec ta ­r a se encuentra a l É s t e de la del Huancabamba, ent re los pa ra le los 6° 00» y6° ZV de lati tud Sur y los mer id ianos 78°49' y 79" 13' de longitud Oes te M. G. -E l á r e a de su cuenca suceptible de s e r der ivada a la p r e s a de Lamparán es de 1,350KM2.

Durante la ejecución de los estudios de reconocimiento r e s p e c t i ­vos que se r ea l i zó en la época de est iaje del año 1958 en los m e s e s de Agosto a Dic iembre , se efectuaron aforos d ia r ios en la zona de^robabl^ , u b i c a c i ó r ^ e la toma d e l p r o v e c t o . siendo es tos los p r i m e r o s que se rea l izan en el r í o Chun-"ckuca p a r a conocer su potencialidad hidrológica.

En general , l a s d e s c a r g a s promedio observadas en los m e s e s indicados han va r i ado ent re 20 y 28 m 3 / s e g . existiendo una ma rc a da tendencia a aumen ta r en el m e s de Octubre, a semejanza del rég imen del r í o Chamaya, lo cual pa r ece indicar la existencia de una c ie r ta cor re lac ión entre el r end i ­miento de ambas cuencas , lo que por o t ra par te , no s e r í a de ex t rañar , dada la vecindad inmediata en que se encí^entran'. - El l igero estudio hidrológico r e a l i ­zado ha revelado p r imord i a lmen te una notable regular idad en ^cuanto al volu - -men de la d e s c a r g a de est iaje de es te r ío , pudiendo d e s t a c a r s e que l a s d e s c a r ­gas mín imas r e g i s t r a d a s en los meses obs^r^^ados han oscilado a l rededor de 20 m 3 / s e g . , equivalente a un rendimiento d e ^ | V ^ / s e g / K m 2 , dato que, por su a p r e -dab l e magnitud, hace suger i r la probable existencia de zonas pantanosas o de grandes mantos pe rmeab le s en alguna p a r t e de la extensa cuenca, los cuales , a l r e t e n e r el agua de avenidas, actúan como ve rdade ros r e s e r v a r i o s de r egu la ­ción en l a época de est ia je . - Si ésto fuera c ie r to , es también probable que las d e s c a r g a s en épocas de avenidas no alcancen la magnitud que podr ía e s p e r a r s e de una cuenca tan amplia como la del r ío Chunchuca y, jus tamente , al r e spec to cabe mencionar , aunque como un dato que debe comproba r se , que se ha podi­do obse rva r señales en el cauce del r í o que indican c l a ramen te que el t i r an te de agua en épocas de avenidas ' a lcanza una a l tura de sólo 1. 00 m . ap rox ima­damente en la zona observada, lo que pe rmi t e evaluar , conjuntamente con las demás c a r a c t e r í s t i c a s del r í o en la m i s m a zona, que la de sca rga respec t iva pasa apenas de los 50 m 3 / s e g , volumen muy reducido con respec to al á r e a de su cuenca.

Es indudable que, dado el poco t iempo que se ha dispuesto p a r a efectuar l a s observac iones an t e r io rmen te anotadas, no puede l l e g a r s e a con­c lus iones definitvas, pe ro eji cambio, pe rmi ten a f i rmar que el r ég imen h i d r o ­lógico del r í o Chunchuca es de notable regular idad espec ia lmente en época de est ia je , con d e s c a r g a s mín imas de 20 m 3 / s e g . desde mediados de Agosto has t a Dic iembre , con excepción del mes de Octubre, en el cual puede a s u m i r ­se , en el peor de los casos , una d e s c a r g a mínima de 25 mL3/seg. - P o r o t ra p a r ­te c®mo s e ha dicho an te r io rmente , las c i f ras obtenidas en forma p re l imina r p a r a los gas tos de est ia je y de avenidas pa recen indicar que la cuenca del r ío Chunchuca, además de un aprec iab le rendimiento hidrológico ti«ne la p a r t i -

/ / / / / / - - -

Page 32: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

_ 9 -

cularidad at ejercer una función reguladora sobre sus descargas. ­ Por esta razón, se cree conveniente, para estar siempre alTaffo de la seguridad en la ■asprecüacién de sus rendimientos, asignar una cifra relativamente baja, como­es 35/m3/seg. ,para el gasto ­míninno en época de avenidas.

Kn vista de que el estudio hidrológico que se está describiendo, a pesar de ser inconnpleto por no abarcar aiftiiera un año calendario, proporcio­na per el monnento algunas evaluaciones, más o nnenos lógicas para la determi­nación aproximada del rendimiento de la cuenca del río Chunchuca, para el cál­culo 4e l a masa anual que probablemente puede derivarse a la presa de Lampa­rás!, se tomará en cuenta sólo las descargas mínimas observadas, suponiéndo­las constantes durante los respectivos meses en que se regis traron. ­Este naé­^ ted© propíjrcionará un amplio margen de seguridad, pues equivale a comsiderar como promiedio, las cifraslñlnímas registradas y, por tzinto admitir que pue­dan r eg i s t r a r se descatgas todavía ntienores que estas.

La relación de los gastos y masas mensuales mínimos derivables del río Chunchuca están indicada en el Cuadro N^S.

MES

Ene F e b Mar Abr May J u n J u l Age Se t Oct Nov D i c

Masa

c ) . ­ B

' i

RELACIÓN

MÍNIMOS

total , der ivable :

ío Tabaconas . ­ El r

CUADRO N°. 3

DE LOS GASTOS Y MASAS MENSUALES

DERIVABLEíi "DEL RIO CHUNCHUCA. r

GASTO (m3/seg) . MASA (m3)

35.00 93'744, 000 35.00 84'672, 000 35.00 93'744, 000 35.00 90'720, 000 35.00 93'744, 000 35.00 90'720,. 000 25.00 66>960,. 000 20.00 53'568.00 0 20.00 51^840,000 25.00 66'960, 000 20.00 51'840, 000 20.00 53'568, 000

892'OaO, OOOml

ío Tabaconas nace en l a s faldas orientades d e l Ha­

mado Cerro Negro, a 3, 564 m. s. n. m. , que se encuentra al N. E. de la pobla­ción de Huancabamba. ­ Desde este punto, corre hacia el S. E. hasta recibir a su afluente el Manchara, en su margen derecha y luego se desvía hacia el E. , recibiendo numerosos afluentes en annbas márgenes, hasta desembocar en el CMnclilpe, tributario del Alto Mar anón.

/ / / / / ■

Page 33: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

= 10 -

Las cuencas út i les der ivables de los r í o s Tabaconas y Manchara son, r e spec t ivamen te , 149 y 142 KmZ, y están s i tuadas en t re los 3, 800 y 1, 600 m . s. n. m . , l imitando con la zona nor -o r i en ta l de la cuenca del r í o Huan-cabajnba, bas tante m á s al nor te que la del Chunchuca.

No existiendo datos an t e r io r e s sob re aforos y prec ip i tac iones en l a s cuencas mencionadas , nmediante los cuales se pueda d e t e r m i n a r sus r e n d i -mieü tos hidrológicos , durante el p re sen te estudio de reconocimiento , r e a l i z a ­do en el est iaje del año 1958, en los m e s e s de Agosto a Dic iembre , se efectua­r o n aforos d ia r ios en la jzona de probable ubicación de las tomas de derivación.

Los resu l tados promedio de l as d e s c a r g a s de est iaje r e g i s t r a d a s en el r í o Tabaconas , en la quebrada de Granadi l las que apor ta s^s aguas al a n ­t e r i o r y en el r í o Manchara, han sido l a s s iguientes:

Río Tabaconas . . „ . . . , . . < , . . . . 3.8 m 3 / s e g . Quebrada Granadi l las . . . . . o . 0. 6 Río Manchara . < . . . . . . < , . . . « . . 3 .4

Total promedio: . . . . . . . . . . . 7 .8 m 3 / s e g .

Los aforos efectuados indican que l as d e s c a r g a s m e n o r e s se p r o ­ducen en los m e s e s de Agosto, Se t iembre y Octubre, con un mínimo de a l r e d e ­dor de 7i 00 m 3 / s e g . en total , elevándose en los m e s e s de Noviembre y Diciem b r e , con mín imos que osci lan en t re 8 y 9 m 3 / s e g . , r e spec t ivamen te . - P o r otro lado, los datos y r e f e r enc i a s recogidos en la zona señalan que l a s d e s c a r g a s del r í o Tabaconas se elevan cons iderablemente durante los m e s e s de Ene ro a Mayo, inclusive, con un volumen pyaluado aproximadamente en algo m á s de I S x n S / s e g . , el cual baja gradualmente e n Junio y Julio, has ta r e d u c i r s e a c e r c a de su mitad en es te ál t imo mes. - Algunas de es tas informaciones han po ­dido s e r comprobadas por l a s señales observadas en el cauce del r í o , aunque no por ello pueda a s e g u r a r s e al 100 por ciento la exactitud de l as c i f ras a s í o b -ternidas.

Dado el cor to tiem.po de que se ha dispuesto p a r a r e a l i z a r l a s ob­servac iones an te r io rmen te indicadas, no es posible l legar a conclusiones defi­ni t ivas en cuanto se r e f i e r e a la hidrología del r í o Tabaconas, pe ro , teínando en cuenta soIam.ente los datos a ce r ca de l as d e s c a r g a s m.ínimas r e g i s t r a d a s y considerando lo s m e n o r e s gas tos obtenidos por información y, aún m á s c a s t i ­gándolos con coeficientes de seguridad re la t ivamente a l tos , puede l l e g a r s e a c i f ras que proporc ionen un moderado cálculo de l as desca rga^ de la m a s a anual probable que puede d e r i v a r s e al Huancabamba.

De es ta mane ra , se admi t i r á que la desca rga c r í t i ca de est iaje s e a de sólo 6 m.3/seg. y se supondrá que pe rmanezca constante durante los m.eses de Agosto a Octubre . - Es ta desca rga r e p r e s e n t a un rendimiento de e s ­t iaje de 2 0 . 7 l t / s e g . / K m 2 , el cual, a p e s a r de s e r re la t ivamente elevado, puede e o n s i d e r a r s e conao aceptable y no rma l p a r a e s t a s cuencas que, po r e s -

/ / / / / / / -

Page 34: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- l i ­

t a* s i tuadas es» tina zona de abundantes prec ip i tac iones durante todo el afto, tlenem graaadfes rendimientos h idrológicos . - P a r a l o s m e s e s de Noviembre y Dic iembre , se a s u m i r á que l as d e s c a r g a s sean de 7 y 8 m S / s e g . , r e s p « c -tivaanente, j t ambién constantes en .cada m e s ; de es ta mane ra , la de sca rga supuesta páxa Dic iembre se e s t á igualando apenas al promedio observado du­r a n t e los atieses de Agosto a Dic iembre , señalado an te r io rmen te . - P o r o t r a p a r t e , se acep ta rá que l as d e s c a r g a s de avenidas tendrán un caodal constante é igual a s6lo 12 m S / s e g . durante los m e s e s de Enero a |íIayo inclusive, y que ella d e c r e c e r á a 10 en Junio y a 8 en Julio, de acuerdo a l a s informaciones ya r e f e r i d a s c«n r e spec to a la disminución gradual del volumen descargado en d i -clios m e s e s . *

Se cons idera que e l regintien hidrológico as í señalado p a r a el r í o Tabaconas , e s t á ofreciendo un buen margen de seguridad, pues todas l a s d e s ­c a r g a s anotadas son, probablemente , m e n o r e s que l as mínimas que pueden s e r esperaidas ,en un año normal en es te r ío , cuyo notable rendintiiento hidrológico es indiscut ible .

De acuerdo a lo an t e r io rmen te expuesto, se t endrá :

CUADRO N° 4

GASTOS Y MASAS MENSUALES DERIVABLES DEL RIO TABACONAS

MSS

Ene Feb Mar Abr May J u n Ju l A^o « e t O c t Noiv Dic Masa to ta l der ivable :

GASTO (m3/seg)

12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 10.00

8.00 6.00 6.00

^ ^ 0 0 7«00 8,.00

MASA (m3)

32'142,00© 29'029, 000 32'141,.000 3P1Ó4, POG 32'141, 000 25'920, 000 2 r 4 2 7 , 000 16'070, 000 15'552, 000 16'070, 000 18'144, 000 21'427, 000

2 9 r i 6 7 , 000m3

E s t a m a s a total r e p r e s e n t a un rendimiento de un millón de metros„&fiÍ3ÍC0S pOT_ki]i>metr^jcuadrado yj>o año, cifra apa ren temente d e - > mas iado elevada si se le comparaTcon el rendimiento de o t r a s cuencas en l a co rd i l l e r a de nues t ro pa ís , pe ro no exagerada p a r a l a s zonas s e m i - s e l ­vá t i cas como l a del Tabaconas, si tuada en l a s inmediaciones de la reg ión am.az6nica, en la cual l a s prec ip i tac iones anuales pasan l a rgamen te l o s ly SOt-mm. - E s también posible que es te alto rendinniento se deba, en -

m

/ / / / / / / -

Page 35: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

12

parte, a IArecepción de aguas subterráneas de otras cuencas, como sucede en la del CoHchajao, en la que con 12 Km2'*de cuenca, rinde una masa anual de IOS millones ^e mS» ­ Por el momento, para los efectos del presente estudio de reconocimiento se aceptará, la cifra en referencia, ya que ha sido x)bt§nida a base de af«ros directos y datos recogidos de la misma zona y castigados con moderad®» coeficientes de seguridad, aunque siempre resultará conveniente y neicesario la realización de un estudio hidrológico más completo y que abar­que períodos m i s prolongados que el aquí descrito, para llegar a conclusiones definitiv'as acerca de este interesante resultado. ■>

dK ­Río U­aacano. ­ Este r ío nace entre las cordilleras central y oriental de los Andes y la dirección general de su curso es de Sur a Norte, hasta desenci­

bocar en el Marañóno

Mediante un estudio de reconocimiento, realizado en el estiaje del año 1959, se ha comprobado la factibilidad de derivar las aguas del río Llaucano al Chotano para su posterior utilización en el valle de Chancay, me­diajote el tfaiel ya construido Chotano­Chancay, con lo cual se logrará incremen­tar en unas 25, 000 Ha, el área cultivada en dicho valle. ­ El tánel de deriva­ción respectivo, de 15. 6 Km. de longitud, derivará una cuenca colectora de 820 Km2, ubicada entre los paralelos 6''29« V 7° 00' de latitud Sur y los meridianos 78*18"? y 7 8 ^ 2 ' de longitud Oeste del M„ G. y entre los 2, 400 y 4, 000 m. s .n .m.

Encontrándose la cuejnca por derivar» inmediatamente al S.E, de l a del Chotano y no existiendo datos anteriores sobre las descargas del río Llaucano, el estudio hidrológico de éste se ha llevado a cabo empleando el mé­todo­de correlación, es decir, comparando las informaciones obtenidas por aforos directos en la fepoca de estiaje con las descargas del Chotano regis t ra­das en la misma fepoca. ­ El resultado de esta comparación indica que el ren­dimiento de estiaje del río Llaucano es doble del correspondiente al Chotano ­debido a lainejor ubicación geográfica del primero y, principalnnente, a la existencia de grandes zonas pantanosas en su cuenca alta­ y que sus descargas son 5.4 veííes superiores a la de éste en la misma época. ­ Sin embargo, para la determinación aproximada del régimen hidrológico del río Llaucano, se ha admitid© que la proporción entre el volumen dé las descargas de estos ríos es de sólo 3, 5sligeramente mayor que la existente entre las áreas de las cuencas receptoras respectivas, 820 y 372, Km2.

Como, en la actualidad, el valle de Chancay se beneficia con las aguas del río Chotano por medio del tíinel de derivación Chotano­Chancay, cu­y a capacidad máxima es de 35 m3/seg. y se están efectuando los estudios de­finitivos para la derivación del río Conchano también al Chotano para comple­ta r la regulación de riego en el valle de Chancay, al derivar el río Llaucano para s«rvir áreas nuevas en el nnismo valle, deberá respetarse los derechos d é l o s actuales regantes en ctianto se refiere al uso del túnel de derivación mencionado anteriormente ya que, siendo de capacidad limitada y debiendo conducir las aguas derivadas de los r íos Chotano, Conchano y Llaucano, debe concederse princvacía a las descargas de los dos primeros en época de ayeni­

/ / / / / / / /

Page 36: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- - 13 -

dasa pa ra eyi tar per juic ios al s i s t ema de r iego del á r e a actual cult ivada.

Estableciendo los derechos en re fe renc ia como equivalentes a l a s d e s c a r g a s que r e p r e s e n t a n el 50% de pe r s i s t enc i a de l as m a s a s mensua les del Chotano, der iv^bles al Chancay, durante los 21 años comprendidos en t r e 1937 y 1957 -lo cual favorece a los regantea^del val le pufes el las «onst i tuyen exácta-nnente el t é rmino medio d é l a s posibles d e s c a r g a s del r ío Chbtanó- y r e g u l a r i ­zándolas a un gasto constante de 16. 50 m S / s e g . , incluyendo las aguas del Cón­chanos durante los naeses de Dic iembre a Mayo, se logra a l e j a r a s í el pel igro de los aSos secos o de los r e t r a s o s de l as d e s c a r g a s de avenidas , y el saldo de la capacidad del tfínel, 18. 50 m S / s e g . , s e r v i r á p a r a el r i ego de l a s á r e a s nuevas , quedando todavía un sobrante en los meses de Enero^aJMay^Oj^j^ pecto a los volúmenes que podrán"~ser~derivados del Llaucano, cuyo s i s tema de der ivación t iene una capacida3~máxima de 35. 00 m S / s e g . - Es tos sobran tes no absorv idos por el túnel Chotanq^ Chancay por falta de capacidad, ^asasJucu^ h a s t a Lannparán y const i tu i rán la ma s i "con que cont r ibui rá el r ío Llaucano al g ran proyecto de Olmos, siendo es tos , los s iguientes:

CUADRO N°. 5

GASTOS Y MASAS MENSUALES UTILIZARLES DEL RIO LLAUCANO

MES

Ene Feb Max Aby May Jun Ju l Ago Set Oct NOT Dic

GASTO (m3/seg)

12.41 16.50 16.50 16.50 14.75

MASA (m3)

33'239, 000 39*917,000 44'194, 000 42 '768, 000 39*506,000

8.02 21*481,000

MASA TOTAL UTILIZABLE: 221 ' 105, 000 m 3 .

Es tos estudios hidrológicos han sido expuestos en de ta l le en la M e m o r i a Descr ip t iva del estudio de reconocimiento respec t ivo , p resen tado a la Dirección de Aguas fe I r r igación en el m e s de Se t iembre del año ppdo. -Según los r esu l t ados de es tos esiudios, la m a s a anual der ivable a l va l le de ChmxicaY s e r á de 480 mi l lones de nci3.

e) Ríos Olmos y Cascaja l . - Es tos dos pequeños r í o s , t o r r e n t o s o s , cuyas cuencas húmedas se encuentran en t re los 5 '42 ' y 6° 00' de latitud Sur, sólo repuntan en fepoca de avenidas , naanteniendo el cultivo de unas 2, 340 Ha. en

/ / / / / / / -

Page 37: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 14 -

l a s c a b e c e r a s de l a s pampas de Olmos.

No existen datos sobre aforos de es tos r í o s y, por es ta razón, pa -x a t e n e r una idea aproximada de sus r e c u r s o s hidrológicos debe^apl icarse nue­vamente el miétodo de cor re lac ión , tomando com.o base las d e s c a r g a s del r í o Chancay. - Es t e r í o , con una cuenca húmeda de 2, 740 Km2. d e s c a r g a una m a s a anual de 700 mi l lones de m3 ; luego los r ío s Olmos y Casca ja l , con cuencas hú­m e d a s de 170 y 210 Km2, respec t ivamente , deben d e s c a r g a r algo m á s de 97 m i ­l lones de m 3 por es ta r s i tuadas a menor latitud de la an te r io r . -Es t imando en un pírom.edio de 15, 000 mS/Ha /año el consumo del á r e a cultivada, se deberá r e s ­pe ta r una masa de 35 mil lones de m3 como derechos de t e r c e r o s y , en consecuen_ c ía ex i s t i r á una disponibilidad de 62 mi l lones de nnetros cúbicos anua les .

f) Agua del Subsuelo. - Aunque has ta la fecha no se ha rea l izado un estudio de prospecc ión p a r a de t e rmina r la potencialidad hidrológica de l as pannpas de Ol­m o s en cuanto se r e f i e re a la existencia de agua en el subsuelo, se c r e e , con fundadas r a z o n e s , que es ta puede s e r aprec iab le y que puede const i tuir , l l ega­do el caso , una nueva fuente de r e c u r s o s acuíferos p a r a la i r r igac ión de l a s mraicionadas pampas . v

La explotación actual de 36 nor i a s consta tadas y 8 pozos tubula­r e s que, con una profundidad media de sólo 60 m . , proporcionan un gasto de 50 a 100 I t / s e g . , da una idea ace r ca de la r iqueza acuífera del subsuelo de e s ­t a s pamipas. '*

2, C. - Disponibilidad total de agua del P royec to . - P a r a los fines del p r e ­sente estudio y con el objeto de tener un coeficiente de seguridad dado su c a ­r á c t e r de reconoc imien to , solo se cons ide ra rá como r e c u r s o s disponibles pa ­r a el proyecto , los r ep re sen t ados por los r í o s Chamaya, Chunchuca, Tabaconas, Llaucano, Olmos y Cascajal , no habiéndose tomado en cuenta los cor respondien­t e s a l a s aguas del subsuelo y de o t ros pequeños r í o s que drenan a l a s p a m ­pas de Olmos.

E s indudable que sólo cuando se instalen apropiadas es tac iones meteoro lóg icas y de aforo en todas las cuencas de los r í o s mencionados se podrá conocer con exactitud, la m a s a total de agua de que dispondrán l a s p a m ­pas de Olmos p a r a su cultivo, pe ro se es t ima que l as aprec iac iones m o s t r a ­d a s en es ta m e m o r i a , son aceptables p a r a un estudio de reconocimiento .

El Cuadro N°6 de la pág 15 confeccionado con l a s disponibil ida des m.ensuales de l proyecto , indica que p a r a la i r r igac ión de l as pampas m e n ­cionadas puede con ta r se con una m a s a total de 3, OÓO naillones de m 3 anua les . Desde que el s i s t ema de conducción s e r á cas i to ta lmente r eves t ido has ta l a c a ­b e c e r a de l o s lo tes , como en l as i r r igac iones de La Joya, Santa Rosa, San F e ­l ipe, e t c . , en l a s cuales se ha constatado que l as pérd idas m á x i m a s por es te concepto va r í an ent re el 8 y 10%, p a r a es te caso se asumiría el p romedio de e s ­t a s , y evaluando las aguas de reut i l ización en un 15%, cifra mín ima señalada po r es tad í s t i cas , l a m a s a total an te r io rmen te naencionada s e r á suficiente pa -

/ / -

Page 38: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

15 -

CUADRO N° 6

D I S P O N I B I L I D A D T O T A L DE AGUA PARA LA I R R I G A C I Ó N

MES

DE LAS P A M P A S DE OLMOS

( G a s t o e n M3/seg. y M a s a s en m i l l o n e s d e m 3 . )

Ra CHAMAYA R. CHUNCHUCA R. TABACONAS R. LLAUCANO T O T A L

Gasto M a s a Gasto M a s a Gasto M a s a Gasto M a s a Gasto M a s a

Eneio 37o 43

Febrero 57» 66

Marzo 97o 37

Abril 102» 88

Maya 74c 26

Junio 51o 82

Julio 4 0 „ H

Agosto 26«78

Setbreo 30» 61

Octubre 32,, 67

Novbreo 34^ 66

Diciembo 22,81

10 %, #(, ^

100o 247 35.00 93.744 12.00 32.141 12.41 33.239 96.84 259.371

139,473 35.00 84,672 12.00 29.030 16.50 39.917 121.16 293.092

260o 772 35.00 93,744 12.00 32.141 16.50 44.194 160,87 430,851 ■>: ■«>(,,ií

266.659 35,00 90,720 12,00 31,104 16.50 42.768 166.38 431.251 1 lií, o'

198.899 35,00 93.744 12,00 32.141 14.7S 39.506 136.01 364o 290

134.325 35.00 90,720 10.00 25,920 ­ ­ ­ ­ ­ ­ 96,82 250.965

107o409 25,00 66,960 8,00 21.427 . ■ 73.11 195.796

71 , 726 20,00 53,568 6*00 16,070 . . ­ ­ ­ 52.78 141.364

79,343 20,00 51.840 6,00 15.552 ­ ­ 56.61 146.735

87,488 25,00 66,960 6,00 16.070 63,67 170,518 (o Sí ) , (9I0

89o850 20,00 51.840 7,00 18,144 ­ _ 61,66 159o.834

61.078 20.00 53.568 8.00 21.427 8.02 21,481 58.83 157,554

1,597.269 y

solí i c olf

892.080

- 2?,i H

291,167

ti Vs «4{(3»t

221,105

A

3,001.621 /

Page 39: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 16 »

ra suminiBtrar riego a unas 175, 000 Ha. con un volumen promedio de 18, 200 m3/Ha/aílo, que sumadas a las 25, 000 que se regarán en el valle de Chancay con la mayor parte de las aguas del ULaucano, se llega a las 200, 000 Ha. que contempla el proyecto.

III . - SUELOS Y CULTIVOS. -

3- ^" - Suelos. " Loe suelos de las pampas de Olmos son inmemorialmente co­nocidos como de extraordinaria calidad, habiendo recibido este calificativo de numerosos expertos que han tenido la oportunidad d^ comprobarlo, coipcvparán-dolos con los mejores del mundo, aán sin haber sido materia de mayor inves­tigación.

La potencia de estos suelos es considerable, llegando bástalos 90 m. ©n algunas zonas y se ha comprobado, como se ha dicho en el capítu­lo anterior, que «xiste agua subterránea, aunque su magnitud nó ha isido debi­damente detertninada.

Últimamente, la bondad de estos suelos ha sido ratificada por un estudio de reconocimiento hecho por el Departamento de Estudios Agrológicos de la Dirección de Aguas é Irrigación, del cual se deduce que existen más de 175, 000 Ha. de suelos de inmejorable calidad dentro de un área de 450, 000 Ha. de suelos arables, existiendo adem.ás, un mínimo de 25, 000 Ha, en las zonas nledafías a los valles de Chancay y La Leche, dando un total de 200, 000 Ha» irri­gables por el proyecto en estudio,

3.. B. - Distribución probable de Cultivos. -La situación de las pampas de Ol­mos y anexos^ en uo clima netamente tropical y la gran calidad de sus suelos som factores que, complementados con una dotación suficiente de agua y «¿1 abono indispensable, influirán decisivamente en una producción agrícola óp­tima y diversificada en alto grado, es decir que permitirán que estas tierras produzcan cultivos de gran rendimiento y calidad.

Esto ha sido confirmado por el Departamento de Agrología de la Dirección de Aguas é Irrigación del Ministerio de Fomento y Obras Póbli-£"*S. Tue1K*a*suministrado al autor una relación de los principales productos que pueden obtenerse con éxito en esta zona y con los cualeb se ha efectua­do en forma preliminar, para los fines del presente estudio de reconocimien­to, una distribución de cultivos que contemple una producción variada y funcio­nal y que se adapte en la forma mks precisa posible a la disponibilidad de agua del proyecto y al régim.en que se le ha de dar en forma econónciica.

A base de lo anteriormente expuesto, se ha elaborado la distri­bución de cultivos mostrada en el Cuadro N°7, de la página siguiente, al que debe agregarse las 25, 000 Ha» de las zonas aledañas al valle de Chancay en las que predominan, con un porcentaje más alto que en este cuadro, los culti­vos de caña de azúcar y arroz, de mayor demanda de agua con respecto a los restantes» /////

Page 40: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 17 -

CUADRO N ^ 7

DISTRIBUCIÓN PROBABLE DE CULTIVOS PARA LAS PAMPAS DE OLMOS

CULTIVO ÁREA (Has)

Caña de asacar . . , , , . . „ .,. .y . . , . . 30, 000 Pastos culttiTados, . / f ^ / t ^ . e y . . . . . . 30, 000 Cítricos . , , , . , , . . . , . . . . . . . . . . 25.000 M a í s . . . . , , , « » . . . . . . . . . . . . . . . . . 20, 000l|_ , ^^^^08 rotativos Frijol y S o y a . , , , , . . . . . . . , . . 20, 000^ A l g o d ó n , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15,000 Paltos y Pinas. . . , . . . . . . , . , . . 15, 000 A r r o z , , . . . , . , . . . , . 10,000 -P p y C a c a o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10,000 ^ u c a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5, 000 Camote. „ _ « „ . - , . . . . . . . . . . . . . . . 5, 000 Horta l izas . . . .» 5,000 O t r o s . » , . . „ . o . . . . . . . . . . . . . . . . . 5,000 T O T A L : . , . . . . . . . . . . . . . . 175,000 Has.

Pa ra la confección de esta probable distribución de las áreas para ca­da CíiltiTO, se ha considerado que la caña de azúcar es uno de los cultivos de mayor rendimiento económico y, en consecuencia, debe propenderse a su cul­tivo en la escala más amplia, posible de acuerdo con la disponibilidad de agpaa esristente. - Lo mismo se puede decir respecto al cultivo de la alfalfa, produc­to que servirá de base para impulsar en esta zona la industria ganadera. -Por estas razones y en vista de su elevado consumo de agua, se ha estimado en 30^ 000 Ha. para cada uno de estos cultivos como el área apropiada que debe dedicárseles, cifra que se confirmará ó podrá ser modificada posteriormen­te , cuando se tenga un conocimiento más exacto tanto de las disponibilidades de agua como de las condiciones, favorables en mayor o menor grado, que esta zona ofrezca a los cultivos en referencia para su óptimo desarrollo.

Otro de loa cultivos propios del clima de estas pampas y de un r en -dimient® económico alto, son los cítricos y ello, complementado además con au meálano consuzno de agua, ha permitido consid erarlo como uno de los ^ prinsifales en esta distribución preliminar de cultivos, asignándolo un área de 25, «00 Ha.

En lo que se refiere al cultivo del maíz y del frijol y la soya, sien­do estas sem.enteras de relativamente poco consumo de agua, pero que con una dotación apropiada producen elevados rendinmientos, se les ha se­ñalado un á rea de 20, 000 Ha. , que se cultivará en rotación, de tal manera que

Page 41: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

» 18 -

de F e b r e r o a Mayo se s e m b r a r á el maíz y de Agosto a Noviembre , el frijol y l a soya.

Siguiendo en orden de importancia , se t iene el algodón y los f ru­t a l e s , en e s p e c i a r l o s pal tos y pinas , todos los cuales , por se r p-^opios de las condiciones c l imát icas de es ta zona y contando con su dotación n e c e s a r i a de agua, deben producir notables rendimientos en las pampas por i r r i g a r . - E n consecuencia, se l e s ha asignado una extensión de 15, 000 Ha» p a r a cada uno d e elloSo

P o r s e r el a r r o z el cultivo de mayor consumo de agua de todos los cons iderados y proporc ionar un menor rendim.iento económico con re lac ión a los a n t e r i o r e s , se ha considerado en 10, 000 Ha, el á r e a apropiada p a r a su producción.

Finalmente , s e han asignado á r e a s de 5, 000 Ha. p a r a la yuca, el camote , l a s ho r t a l i za s y o t ros cult ivos de menor impor tancia t a l e s como el sorgo, t r igo , luctao, tabaco, vid. etc . ^

^° En es ta forma, se ha t ra tado de d i s t r ibu i r l a s 175, OOQ Ha, que p e r e l m.omeiito se es t ima que es el á r e a que podrá i r r i g a r s e en e s t a s pampas Cen los r e c u r s o s disponibles , de ta l m a n e r a que la demanda de agua conjunta de todos los cul t ivos , en la fepoca de sus r e séc t ivos per íodos vegetat ivos , se aproxime en la mayor forma posible a la demanda r e a l de agua que e s p roba ­ble de e s p e r a r , y de su comparación con la cantidad de agua de que se podrá disponer , d e t e r m i n a r la naagnitud de l as obras por p royec ta r y, f inalmente, el grado de factibil idad del proyecto . - En l as 25, 000 Ha. de las zonas aledañas a l va l le de Chancay, por disponer e s t a s de una dotación de agua por unidad su­perf ic ie super ior a l a s de Olmos, no exis te mayor problema en efectuar una dis t r ibución de cultivos tan p r e c i s a como la desc r i t a .

3. C. - Necesidades de Agua del P royec to . - La demanda anual de agua de l a s 175, 000 Ha. que se i r r i g a r á n en l as pajnpas propiamente de Olmos, se d e t e r ­m i n a r á por la cantidad r equer ida por cada semente ra , aplicada al cuadro de l a dis t r ibución de cultivos propues ta en es te estudio.

Los r eque r imien tos de agua de l as p lantas , es dec i r , l a s can t i ­dades d e agua n e c e s a r i a p a r a produci r una cosecha determiinada, no se cono­cen can p rec i s ión y la exper iencia ha demos t rado -como en el caso del es tu­dio hidrológico p a r a la r e p r e s a de Tinajones, en el depar tamento de Lamba-yeque- , que los datos obtenidos en d i v e r s a s fuentes de información difieren en t r e s í en notable grado y conducen, muchas veces , a pe l ig rosos e r r o r e s de aprec iac ión .

Si se desea l legar a r e su l t ados razonable , es necesa r io es tab le ­c e r una diferencia en t re la cantidad de agua r e a l m e n t e consumida por l a p lan­ta y u t i l izada por es ta en su p roceso fisiológico de t r ansp i rac ión y f o r m a ­ción de te j idos, incluyendo además la p a r t e que se evapora de la superf ic ie

/ / -

Page 42: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 19

del suelo cul ivado, y la cantidad total de agua empleada en el área cultivada^ que incluye la pr imera y que depende fundamentalmente de la eficiencia del riego. - La pr imera se conoce como uso consuntivo de la planta y viene a r e ­presentar evapotranspiración, en tanto que la segunda se denomina dotación de riego en cabecera de chacra.

Diversos métodos y sistemias se han ideado en diferentes épocas para determinar el uso consuntivo de las plantas y en la mayoría de los casos, los experimentos realizados han llegado a determinar los coeficientes de eva­potranspiración para diferentes clases de cultivos. - La marcada discrepancia observada en los valores asignados a una m.isma planta indica que el uso con­suntivo es un fenómeno de carácter local, afectado por diumerosos factores, di­fíciles de valorar separadannente.

De todos estos sistemas, ha surgido una fórmula empírica gene­ra l de gran valor práctico, basada en datos climatológicos y, por tanto, aplica­ble a cualquier localidad. - Esta fórmula, propuesta por los ingenieros H. F . Blanney y W. D. Criddle, asume que el consuímo mensual de agua (Um) es una función de la temperatura media mensual (T), del porcentaje mensual de horas de luz en el año (P) y de las caracterís t icas fisiológicas del vegetal considera­do (K). - En consecuencia, se establece:

Um - función (T, P, K)

Para el proyecto en estudio, la deternninación de los requerifaAien-tos de agua de los cultivos que figuran en la distribución de cultivos propuesta, mediante la aplicación de la fórmula en referencia, se encuentra detallada en el Cuadro N'S, páginas 20 y 21 , - En este Cuadro, las cifras que componen la pr imera columna T representan los prom.e<iios de las temperaturas mensuales bihorarias, en grados centígrados, correspondientes al decenio 1929-1938, ob­servadas en la localidad de Lambayeque, la mas cercana a las pantipas de Ol­mos que puede proporcionar un registro de esta naturaleza y que se encuentra a sólo 45» más de latitud Sur que el centro de gravedad de dicha? pampas(6°00); este regis t ro de temperaturas figura en el Cuadro N°9, página 22. - En la se­gunda columna T, las tem.peraturas en grados centígrados se han convertido a grados Farenheit para facilidad de operaciones. - La columna P indica los por­centajes ncvensuales de horas de luz en el año, para 6° 00' de latitud Sur. -El producto de T en grados Farenheit por P, dividido por 100, para cada mes, se denomina factor de consumo nnensual o factor de evapotranspiración ( f).

Estas últimias cifras representan los coeficientes d« uso consun­tivo propios <íe cada localidad y aplicables a todos los cultivos en general y, desde que cada uno de éstos posee caracter ís t icas fisiológicas específicas, se asuma que el uso consuntivo de cada planta es directamente proporcional a dicho coeficiente, denominándose K la constante de proporcionalidad pro­pia de cada cultivo ó sea: „ „ ,

Um— K.f / / / _

Page 43: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

CUADRO N°8

Mes

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setbre. Octubre Novbre. Dcbre.

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setbre. Octubre Novbie» Dcbre.

DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDv

T(°C)

24.53 25.89 2&,14 24,17 21.95 20.45 19.51 19.35 19,58 19.93 20.72 22.32

K

1.78 1.78 1.78 1.78

T ,

76. 78. 79.

;F)

,154 ,602 ,052

75.S«6 71, ,510 68.810 67. 66. 67, 67, 69, 72,

,118 ,830 .244 ,874 .296 .176

P

8.71 7.79 8.50 S»13^ 8.31 7.99 8.28 8.36 8.20 8.59 8.40 8.74

C A M O T E

Um

10. % 9. 9.

58 79 89 94

E

« _ ­

0.60 0.60 0.60 0,60

_ _ ­„ _ -

f

6.633 6.123 6.719 V 6.139 5.943 5,498 5.557 5.587 5,514 5,830 5.821 6,308

R mB mm ^

a s ;■■ aB>

^B mm am

^ am mm

17,64 16.32 16.49 16.57

■OK -—> <W

OV 1 ^ I »

« HE < «

■ > n c I —

67.02

I R R I G A C I Ó N DE LAS

VDES DE

(Lo

AGUA DE

s v a l o r e

P A M P A S DE OLMOS

CADA CULTIVO POR APLICACIÓN DE LA F

s K, Um y R

CAÑA DE A Z Ú C A R

K

2,29 2,29 2,29 2.29 2.29 2.29 2.29 2,29 2.29 2,29 2.29 2,29

K

1,52 1,52 1.52 1,52 1»S2 1.52 1*52 1.52 1.52 1«52 1.52 1,52

Um

15,190 14.022 15.387 14.057 13.608 12,590 12,726 12.794 12.627 13.352 13,330 14.446

E

0,65 0.65 0,65 0,65 0.65 0,80 0.80 0,80 0,80 0.80 0.80 0,65

O T R O S

Um 10,08

9,31 10.21

9.33 9,03 8.36 8,45 8,49 8.38 8.86 8.85 9,^59

E 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0.70 0,70 0.70 0.70 0.70

R

23.369 21,572 23.672 21,626 20.935 15.738 15.908 15.993 15.784 16.690 16.663 22.225

230.175

R 14.40 13.30 14.59 13.33 12.90 11.94 12.08 12,13 11,98 12.66 12.65 13.70

155.66

e s t á n dados en cm.)

P A S T O S C U L T I V A

K

1.97 1.97 1.97 1.97 1,97 1.97 1.97 1.97 1.97 1.97 1,97 1,97

Um

13.067 13.067 12.063 13.237 12,093 11,707 10.831 10.948 11,006 10.863 11,486 11,647

P A L T O S Y K

1.91 1.91 1,91 1.91 1,91 1,­91 1,91 1,91 1,91 1.91 1.91 1,91

Um 12,67 11,70 12,83 11,72 11.35 10,50 10,61 10.67 10.53 11.14 11,12 12.05

E

0.60 0.60 0.60 0.60 0,60 0.70 0,70 0,70 0.70 0,70 0.70 0.60

PINA E

0,80 0.80 0,80 0.80 0,80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80

■ORMULA I

DOS ' -

R

21.783 20.109 22,066 20.159 19.516 15.473 15.640 15.723 15.519 16.409 16.381 20.716

219,494

S R

15.84 14.63 16.04 14.65 14.19 13.13 13.26 13.34 13.16 13.93 13.90 15.06

171,13

ÍLANNE'

K

_,__ 1.78 1,78 1,78 1.78 ­— ­

— — ­,— « ■ ■ *

­ ­ ­

— ­ ­

­ ­ ­

— — —

1 -

Um

_ _ 10. 11 . 10. 10. — — — — — — — — — — — ­

— —

Ns CAFE

K 1.91 1.91 1.91 1.91 1.91 1.91 1.91 1.91 1.91' 1.91 1.91 1,91

CRI

MA

i

­

90 96 93 58 — — — — —

— "

DDLE

IZ

E

_ _ _ 0.60 0.60 0.60 0.60

■m. mm-mm

■ ■ ' * " ■

" ■ " " " "

« > . « D

" ■ ^ " "

- ^ «m mm

—> ^ > •*

Y C A C A O

Um 12. 11. 12. 11, 11. lü. 10. 10.

,67 ,70 ,83 ,72 ,35 .50 .61 .67

10.53 11, 11, 12

.14

.12

.05

E

0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65 0.65

R

­ ­

18. 19. 18. 17 , ■ • "

­— •— ■ " " ■

— .— * " ■ * "

*" ­— ^o- • "

73.

R

19. 17. 19. 18. 17. 16, i b . ib . ib . 17. 17, 18,

210,

­

17 94 '¿'2 64 O D

"" ■■"

■ "

" ■

^ 1

97

49 ,99 ,73 ,03 ,46 ,1b ,32 ,41 ,20 ,13 .10 .53

.54

O

Page 44: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 21 -

Di l - l t - H r H i - l r - l r H r H t H l - l i H r - l i H

t - c - c - i > c - r a c o c o c o c o « c -l / 5 U 3 l O l O l O C O « 5 C D « O C O C D i n o o o o o o o o o o o o

e ¡3

O S C - ' - l 0 5 C S 1 0 0 0 ( N N Í O l O C O ( N l O " ' f U 3 C 0 l > C - 0 0 C - i - ( r - ( 0 0

• « « « • • « « « « e a a s o o o j o o o o c - c - c - c - o o o o o o

!:!¿ o o o o o o o o o o o o ' ^ 5 ' 5' ''^ 'tj' ^y Tji ^^ ^^ ^r ^p ^^

00 co CD co co ■* co co oo co (M w

co « 00 co o TH ■* U3 co o o o

C O ( N C O e > 5 ( Ñ i - i i - { i - 5 « H < N C J C O

o o o o o o o o o o o o 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 o o o o o o o o o o o o

E D

■ *

0 3

^ o

o T H

Q O

O í O

» r H

0 0

rt O

i H 0 0

• O S

c-o 0 5

c-r - (

* 0 5

I N ( N

• OS

o 1-1

B os

!NI CD

a OS

° ri co Tji «i 0

CfS O

1^ ^ C O C D C O C O C D C O C O C O C O C O C O

E

W

Di

^ ^ Os Os <N 00 ■* 00 00 CO 00 CD

o O o O CD co co co o o o o

o cjs co iH o r­(

o o iH o

m i/D 1Í3 wn­» CD co CD CD sj» ^ e • a

00 co >H co ■ c­CO 00 os co 00 ÍN ■* c­ co

■ . c-i ■ T H 1 1 *

i n 1 1 i-f

1 1 o 1 1 ^

» 1 1 o

■ . o 1 1 I-I 1 1 * 1 " ^

1 1 lO I 1 co

« 1 1 1—1

^ ''T co

^ o • co

1-H

o co « o

N co • Os

U 5 co « I - l

-c^

o o

o co i H

o co • o

o co • os

l O co

a i H

W'\r, o o

i n co • c-

T H

o co

a o

r H ■ *

a

o r-f

l O CO

a P H

^ ( M 0 0

c ­ c D m c o c o c o c o ­ * ­ * c o

c ­ c ­ c ­ c ­ c ­ c o c o c o c o c o c o c ­I Í 3 U 0 U 3 U 3 1 O C O C O C O C O C 0 C O I O

a a a a a a a a e a a a o o o o o o o o o o o o

E 0 0 ' H ' - < C O C O C O m C n O O C O l O C 3 S O C O C 3 C O O C O ' > * l ' * C O O O O O m

e a a a a a a a a a a o O O S O C J S O S O O O O O O O O O O O O O J r-t r-l

i¿ • • • b « « « * a i » ¥ a

E Í3

W

CO U 5 r - l

a ■ * i - t

O co

a o

< N CJS ■ci<

a 0 0

( N I Í 5

a i H

T-t C -

CJ3 a

CO T-l

O CO

• o

i H 0 0 CO

a 0 0

( N U 3

a i - (

CO

p a

■ *

r-H

O CO

• O

C<1 CD 0 0

a 0 0

( N I C

a r-i

< = 1 i n c- 1

* 1 ' í 1-1 1

o 1 co 1

a o 1

00 , ■ * '

00 1 a

00 1

(N 1 i n 1

a ■ r - l

i o _^

2 < >s.2 o

2 u

2 S S < 60 Í3

Page 45: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

CUADRO N° 9

P R O M E D I O DE T E M P E R A T U R A S MENSUALES B I - H O R A R I A S DEL D E C E N I O

1929 1938 EN LAMBAYEQUE

(Grados Centígrados)

AÑOS

1929

1930

1931

1932

1933

1934

1935

1936

1937

1938

Promedio:

ENE

23.6

23.4

2g.3

26 .1

24.3

24.3

23.7

25.9

25.9

22.8

24.53

FEB

25.2

24,6

26.0

26.9

^ 2 5 . 4

25.6

25.6

26.3

28.2

25.1

25.89

MAR

25.4

24.6

26.8

27.0

25.8

26.1

27.0

26.9

27.9

23.9

26.14

ABR

23.4

23.6

25.8

26.7

23.3

24.1

23.5

26.3

23.9

21 .1

24.17

MAY

22.1

22.4

21.6

24.6

21.2

22.5

22.7

23.9

20.1

18.5

21.95

JUN

20 .4

21.2

21.2

21.0

19.8

21.7

21.3

20.8

19.4

17.7

20.45

JUL

19.1

19.5

20.3

19.8

19.5

20.9

20 .3

20.4

18.4

16.9

19.51

AGO

18.9

20.3

19.8

20.5

19,5

20.1

19.4

20.4

17.7

16.9

19.35

SET

18.7

21.2

19.9

20.7

19.5

20.4

19.9

21.2

17.1

17.2

19.58

OCT

18.9

22.5

21.0

21.0

19.5

19.4

20.5

21.8

17.4

17.3

19.93

NOV

19.7

22.5

21.2

21.6

20.8

19.7

22.0

22.3

18.4

19.0

20.72

En el m i s m o Cuadío N°8, se indica en la columna cor respond ien­t e el v a l o r de K p a r a cada uno de los cult ivos, en centím^etros por cada unidad de f. - E s t o s v a l o r e s K han sido proporcionados , en su nnayor par te , por el De-paprtamento de Agrología de la Dirección de Aguas fe I r r igación del Minis ter io de Fomento y Obras Públ icas y o t ros han sido tomados del "Manual de Riegos y Avenamientos de Enrique Blair F . , Ingeniero Agrícola de la Zona Andina de l a O. E . A.

Multiplicando es tos coeficientes K por l a s cifras d é l a colunnna f de evapo- t ranspi rac ión , se ob t i ' ^en los consumos mensua les Um de cada planta en cen t íme t ros , cor respondien tes a cada mies de su período vegetativo» L a suma de los consumos scnensuales Um del período vegetativo de la planta, da el consunno total al año;

U , ]^Um

P a r a obtener ahora ^a^otac ion de agua que debe disponer el á r e a cult ivada p a r a su r i ego , debe c o n s i d e r a r s e l a s di ferentes pérd idas que ocu­r r e n durante cada etapa del p roceso de r iego, va lo r izadas cada una de el las por l a s eficiencias co r respond ien tes . - La eficiencia total de r iego r e s u l t a en-

/ / -

Page 46: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 23 -

tornees s e r e' producto de l a s eficiencias pa r c i a l e s cor respondien tes a cada una de diclias e tapas .

L a s eficiencias pa r c i a l e s que deben c o n s i d e r a r s e son l a s siguien t e s : eficiepcia de conducción que cons idera l a s pérd idas de agua ocu r r i da s en los catiales d^ riego por evaporación de la superficie y por infi l tración a t r a v é s de sus pa r edes , es t imándose que v a r í a en t re el 30 y el 85% pa ra cana les en t ie r x a . - Eficiencia de aplicación, que es la re lac ión exis tente ent re la cantidad de agua a lmacenada en la zona de r a í c e s y el agua rec ib ida por el á r e a cult ivada en l a c a b e c e r a de lote, var iando en t re l ími tes ampl ios , del 3 a l 93% seg4n el P ro fe so r I sxrae lsen , de acuerdo con la habilidad del regante , el grado de n ive ­lac ión del t e r r e n o , el método de r iego y o t ros factores ' m.ás; y, eficiencia de uso, que e s l a r e l ac ión en t re el agua t r a n s p i r a d a por l a planta y el agua a l m a ­cenada en l a íiona r a d i c u l a r y t iene genera lmente un va lor al to, mayor del 90% en la tnayor pa r t e de l a s v e c e s .

La eficiencia total de r iego, obtenida de las eficiencias pa r c i a l e s que s e acaban de enumerar , s e r á diferente pa ra cada cultivo, desde que son d i ­fe ren tes también la modalidad del r iego y l as demás condiciones y c a r a c t e r í s t i ­c a s de cada uno de el los . - Los datos obtenidos eij fornna exper imenta l y el cono-cim.ieiito de l a s condiciones de r iego en el val le de Chancay, que s e r án probable mente s i m i l a r e s a l a s que p reva lece rán en l as pampas de Olnnos, han d e t e r m i ­nado que l a s eficiencias tota les de r iego que podrán a s u m i r s e pa ra el p re sen te Tírcyecto sean l as que se indican en el siguiente cuadro, las que han sido toma­das del estudio hidrológico de la R e p r e s a de Tinajones que s e r v i r á a i val le r e -fexido.

CUADRO N M O

EFICIENCIAS TOTALES DE RIEGO

(Desde la cabecera de chacra)

Caña de az6ca r . 0. 65 (Dic/May) y 0. 80 ( Jun / Nov ) P a s t o s C u l t i v a d o s . . . . . . . . . . . . . . 0.60 (Dic/May) y 0.70 ( J u n / N o v ) V ^ X ^ £ ^ X C O D 3 a a s « o . a . e » a . o a . . . . « . « a o V . O V /

Xví&j i t > j U o o e o 0 . & . 9 e 0 B . « . . « o . 0 a . . . a . v / . O v 7

F r i j o l y S o y a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0. 60 Aj.goü.on> • • < > < > • • . . . . . . . . . . . . . . , . 0 . 6 0 P a l t o s y P i n a s . . 0. 80 Café y C a c a o . 0. 65 T u c a . . . o , o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0 . 5 7 ( D i c / M a y ) y 0. 63 ( J u n / Dic) O a r n o t e . o e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . u. 60 H o r t a l i z a s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 0. 57 (Dic/May) y 0. 63 (Jun/ Dic)

Dividiendo los va lo re s Una por l a s eficiencias de r iego anotadas se obtendrán los v a l o r e s R que r ep re sen tan los r equer imien tos de agua, en

/ / / / / / -

Page 47: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 24 .

la c abece ra de los lotes cult ivados, en cm. p a r a cada m e s cons iderado. - El Cuadro N " ! ! , m u e s t r a l a s m a s a s de agua anuales r eque r idas por cada cu l t i ­

vo, r e s u l t a n t e s de la aplicación de la fórmula de Blanney-Criddle y la m a s a anual tota l que r e p r e s e n t a la demanda de agua del proyecto . -

Es conveniente hace r notar que, en cuanto al a r r o z , no se ha aplicado la mencionada fórmula p a r a la de terminación de su consunn.o anual de agua, debido a la falta de datos r e f e ren te s a la eficiencia de r iego , la cual, por su modalidad de inundación, r e su l t a muy dificil de evaluar , requir iendo p a r a ello de un s i s t ema de control ca ro y complicado. - P a r a ello, se ha r e c u r r i d o a l a s fuentes de información disponibles , especialnmente del vecino va l le de Chancay, de cuyo promedio resu l t a la cifra de 24, 000 m 3 / H a / a ñ o que ha sido adoptada p a r a es te proyecto .

CUADRO N" 11

REQUERIMIENTOS DE AGUA DEL PROYECTO

C u 11 i V O Área Ha. ) Consumo por Ha. (m3) Demanda de agua

Caña de a z ú c a r . . o . . 30,000 23,010 690*300,000 P a s t o s cul t ivados. . o 30, OOa 21,950 658'500, 000 C í t r i c o s . . . . . . . . . . . . 25,000 14,800 370'000, 000 M a í z . . . . . . . . . . . . . . . A20, 000 ^ , . ^ 7,400 148'000, 000 Fr i jo l y s o y a . . . . . . . . ^20, 000 ^ ' ' ' " 5,770 115'400.000 Algodón. . 15,000 ^ ,13^500^ 202'500, 000 Pa l tos y p i n a s . . . . . . 15,000 u 17,110 256'650, 000 Ar roz 10,000 24^000 240'000, 000 Café y c a c a o . . . . . . . 10,000 21,050 210»500, 000 Yuca. 5,000 16,810 84 '050,000 C a m o t e . . . . . . . . 5,000 6,700 33''500.000 Hor t a l i z a s . 5,000 18,250 9 r 2 5 0 , 000 O t r o s . . . . . . . . . . . . . 5, 000 15,570 77'850, 000 T O T A L E S : . , . . . . . , 175, 000 ^ 3, 178'500, 000 m3 . Descontando reutilizaci6n(15%) . . . ! . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1, 763'900, 000 " Considerando 9% tie pérd idas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,027'250, doo "

A la masa total que r e p r e s e n t a la demanda total de agua por año p a r a la i r r igac ión de l as 175, 000 Ha. que ha sido obtenida en el Cuadro N ° l l , se ha descontado la m a s a de agua que se obtendrá por reut i l ización, e s t i m a ­da en el 16 % de la m a s a que const i tu i rá la dotación de r iego , y al r e s u l t a d o s e l e h a incrementado en el 9 % p a r a compensar las pérd idas por conducción, habiéndose llegado a l a s c i f ras de 3, 027*250, 000 m 3 , que s e r á la m a s a neta anual que se r e q u e r i r á de r iva r a l a s pampas de Olmos pa ra sa t i s facer el r i e ­go del á r e a nn^jncionada.

/ / / / -

Page 48: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 25 -

IV. - BAluMr.'E ENTRE LA DISPONIBILIDAD Y LA DEMANDA DE AGUA. -

4. A. -M6dulos de r iega - En una obra de irrigación de la magnitud de la que se proyecta en las pampas de Olmos y anexos y con su distribución de cultivos platnificada de acuerdo con la disponibilidad de agua, se considera conveniente dete»minaT los derechos de agua de los futuros regantes en concordancia con las clases de cultivos que sembrarán en su lote, siendo necesario para ello se­ñalar los módulos de riego respectivos. - Por otra parte, para establecen el balance entre los recursos y las necesidades de agua y, fundamentalmente, para señalar la capacidad de las obras de derivación del proyecto, debe cono­ce rse lo mas exactamente posible, los gastos mensuales requeridos para la irrigación, los cuales están en función de la clase de cultivo, del área total dedicada a los mism.os y los módulos de riego de cada uno de ellos.

Para los fines del presente estudio de reconocimiento, estos m.ó-dulos de riego, que se dan generalm.ente en li tros por segundo y por hectárea, se han calculado en el Cuadro N'IZ, páginas 26» 27 y 28, el cual se basa en las cantidades de agua requeridas por cada cultivo durante cada mes del año, seña­ladas en la columna R del Cuadro N 'S . -Estas masas mensuales, que pueden d^ nominarse teóricas, permiten calcular el módulo de riego equivalente, también teórico, que será diferente para cada mes, - La observación de los valores de estos módulos teóricos Ueva a reunirlos en t r e s grupos de meses : Ene-Feb-Mar-Abr-May-Dici y Jun^ Jul-Ago-Set-Oct-Nov, cada uno de los cuales puede aproxi­m a r s e a un mismo valor, de tal manera que, a pesar de modificar^ aunque l i ­geramente, los valores de cada mes, la masa total anual no se al tera. -Este sistema de tener sólo t r e s módulos distintos para cada cultivo durante el año, eSj además de simple, sumamente cómodo para el cálculo de los requer i -m,ientos de agua. - Los módulos de riego y las masas mensuales así determi­nadas se han d enominado cantidades prácticas en el Cuadro en referencia.

4. B„ Demanda Mensual de Gasto. - El conocimiento de la demanda mensual de gasto del proyecto es imprescindible para la determinación de la capaci­dad de las obras, tanto de derivación como de almacenamiento, y ella se pue­de calcular fácilmente a base de los módulos de riego, ya determinados ante-riornaente, y de las áreas que se dedicarán a cada cultivo.

Los cálculos respectivos se han efectuado en el Cuadro N°13, (ver página N" 29)» en el cual, para cada cultivo, se ha determinado el gas­to que demanda mensualmente, de acuerdo con el módulo de riego correspon­diente a cada nnes de su respectivo período vegetativo.

La suma de los gastos demandados por los diferentes cultivos en un mismo mes, representará el requerimiento mensual de agua del pro­yecto, e n m 3 / s e g . , en la cabecera de los lotes cultivados, es decir, inclu­yendo el volumen de agua que haya podido ganarse por reutilización y des­pués de haber experimentado las pérdidas por conducción desde la iniciación de la derivación. -En consecuencia, si se estima en 15% el agua de reutüiza-

/ / / / / -

Page 49: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 26

^Sfü,,

.^IIV-

-'

, ¿ 1 -

It J >í

(N

0

z "í g»

u

' A ' ' i-^<i'tik4>*e,.¡t

< Q <; u <: CEi

«c cu tS

-5 6 0

40 a j

z w 0 0

o:

w Q U3 0 t) P 0 s !fí . '0

i J

p

0 U 1—1

U < CL,

co bi ctí 0 ►J

< > w. 0 ») M. ta: 2 0 1—4

u < z 1—1

2 os ( I j

H bJ P

0 m 2 z w w w H 2

P 2 0 o.

Qi Oí

0 u OD

w ■ui < en 2

S M

< < 2 co < ^ u p > H

0 í*

U

rsj 0 cd a <

ni U

«»H 6 ''rt CU

• 4-J

e cS U

o P <; > H

u c« O

co < o.

< U t i N <

Q

< «5 < U

u

o

u

«9 U

■c « o

H

•al 1

«ti

2

5 3

•o '5

: mi

mi

1

•§ 1

2

T f US CD i H o , «O W O CO O I ■ * os «D «o ira I

l ó ■ * ■ * n r-í I

0 0 0 0 0 •"t • * M C5 tO O O C- ■^ U3

• « • • a Oí c « i - i T H o

00 CJI o (M t-( O Tí< O 8> 0 > 00 os

0 0 0 0 r ­ l >­l 1­1 i ­ l c - c - c - t -• • • «

0 0 0 0

, t- • * C<J ■ * 1 T H O í Oí co I 00 05 00 t -

•• M ■• » I r-( 1-1 rt T-(

, T H ira O OS I i n - ^ 00 ira I t - e - co <o ' • • k a I O O O O

co o 0 0

o (N

c o T f c D c o í N i o c - e - i r a t - i r a c ^ o 5 o o C T > 0 5 c o i r a o o i r a o m c o i H o s i - i o s o i n c o c o i o c o i r a o

e 3 i - ) C ^ i - H ( Ñ ' H r H r H i H t - l i H ( N

O O Q O O O O O O O O O O N i c a o í t - c ^ o o o o o o t -o o o o o o t - c - c o c o c o c o c D í O C -a o a a a a a a a a a » 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

os O co co i - i ■ * co N T H os T-l c ~ i H O i - ) i n " * c o c ^ i o " > * c o t : -i - i o p j o í o s i n i r a i r a i r a c o e o o

d c S c M c S i - í i H ' - i ' - i ' - i ' H ' - t c ^

■ * r - ( ' > ^ 0 0 O a C - ' < í ' C ~ O 5 C O ( N C O i - ( e o c j t r - < N O S í 5 o o o o 5 r - ( e O £ -o o o o o o c - c - i r a i r a i o i r a c o c o t -• a a a a a a a a a a a

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

c - r H c ^ o o i r a c - c - i r a c - i r a o c o o e o o E - i r a o o i r a o i r a c -T t i N ' < í ' H ' - < i r a c o c o i r a c o i r a T - t

c J c S c S e ^ C í r - l i - l i - l l - f i - l T H N

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 T - t i - l i H H i - I O O O O O C S r - l c T s o s o s o o o o c o c o c o c o c o c o o o

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

C0 C- t - Ct^CO ■<íl rH os 00 CTí co OJ c o i r a c o c D O s t - O T O s t - c o e o p » c o i - i c o T H W i r a i r a i r a i n c o c o c ^

( M M - < t ' * ( M i r - - * c - o i c o c o o C - O S O O C O O O O O S O S O C í ' ^ C O o o o o o o o o c - c D i r a i r a c o c D c o o o o a a a a a a a a a a a 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

O _

Oí 00 en có

co co

m

g U

ir­os «o

00 OS

o U3 OS

o o co

1­1 o co

p o M § •§ -2 iJ 3 "3 00 S u o ­a

< w O 2 P

Page 50: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 27 -

2 u) to

H u Q

2 O o, w cd oí a O u w

< D to Z w

< <

<

Q

O >

a u < p < u

2 O Q O O <

<

<: H o

<; o

O ►—»

U

«9 1 US

»ot I

ul

.a

U

u

a «9

u

c ui

* ? S S

ss

3 «O

«9

si •O «O

ni

3 •O ' O

' O

SI

OQ (O 00 <0 I 1

I I I I I

US C- US 1-1 U9 o U5 "t

I in <o vo t ­

o o o o Oi Oi Oi ÍO <0 CO CO CO

• B tt e O O O O

''I* ^ C55 Oi (M 00 Tf 00 00 CO OO «O

t­l to O (N 00 O en US <0 W <£> CO V o o «

o o o o

i I

I 1

'

1 1 1

1 1 1

y ! 1

1 1

'

1

1 1

'

1 1 ¡

o o o o o o o US eo co <o SD a o o o

1 I O O O O

t­ ■* o US T­i o o eo US so ÍO c­

in 05 c­ 00 00 OC 1­1 Tjl U3 UD «D «o o o o o o o o o

U S t - t u S C 0 t - 0 3 C O S O N Í O M C -O 3 C < I O 5 W 0 0 ( M í O « O < N « 3 e J 0 0 c ­ m c ­ c o í o c o c o e o c o w c o s o i - ( i - l r - ? i - ( i H r H i - í r - t i - i i - í i - l i - i

o o o o o o o o o o o o c ­ c » c ­ « c o r H i ­ i i ­ í i ­ i i ­ < i ­ i e « 5 c o c o c o t o c o u s u s u s u s u s u s c o O O O O O O O O O O O O

O O C O i - I C D ' l l ' E - . i H O O O í D U S N C O T O O S C O O O C v l T l i - S r M O O O O t - C D t - S O U S W C S W C O ' ^ ^ t D

o co

US 3fS i-< T-< 03 T-í o e - t o w o> 1-1 O O

CO U9 W 00 _ _. _ 1-1 C^ ■<}' C9

c o t o c o c o u s u s u s u s u s u s u s t o o » * « e e o ú O o s o

O O O O O O O O O O O O

l i l i l í I I i I I I l i l i l í

« co co to ^ 1-1 r-< t-( I

, o o O o I US US US US I US US US US

• o D o I o o o o

CO t » t=" US 1-t ( 5 t * C^ ' ^ C*3 Tji ^

cr> o> (M 03 (N « US CD

I I

US US US U3 I e o o o

O O o O i

00 O US

O US

nt a e o u

oo C<1

US

«5 05

< O i §g C3 (U

b J PU «I c

2 S

1.4

si < co

3

O

2 £

o

Page 51: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

28

CUADRO N° 12 (continuación)

D E T E R M I N A C I Ó N DE LOS V A L O R E S P R A C ' I C O S DE LOS M Ó D U L O S DE R I E G O EN

Lts/Seg/Ha. PARA CADA C U L T I V O DE LAS M A S ^ S MENSUALES CORRESPONDIENTES EN

_M3o

C Í T R I C O S Y U C A C A M O T E

M e s

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Cant. Teórico Cant, Práctico Cant. Teórico Cant, Práctico Cant. Teórico Cant. Práctico

Módub Masa Módulo Masa Módulo Masa Módulo Masa Módulo Masa Módulo Masa

0,511 0.522 0.518 0.488 0.458 0.437 0,428 0.431 0.439 O» 448 0.463 0.486

1,368 263 386 266 226 134 146 153 138 203

1,200 1.301

0.520 0.520 0.520 0.480 0,480 0.440 0.440 0,440 0.440 0,440 0.440 0.480

1,393 1.258 1,393 1.244 1,286 1,140 1.178 1.178 1.140 1.178 1.140 1.286

0,608 0,621 0.616 0.581 0.545 0.471 0.416 0.463 0.473 0.484 0.499 0.578

1.629 1.503 1,661 1.507 1,459 1.222 1.235 1.241 1,225 1.295 1,293 1.549

0.610 0.610 0.610 0.580 0.580 0,470 0.470 0o470 0.470 0.470 0o470 0.580

1.634 - - -476 634 503 553 218 259 259 218 259 218 553

0.659 0.630 0.616 0.619

1 ?<?•' i . 632 1.649 1.657

0.650 J.650 0.65O 0.650

1.741 1.685 1.661 1.661

14,784 14,814 16,809 16,784 6,702 6.748

Mes

Enero Febrero Marzo Abrü Mayo Jmáa §m A^Bño Setieuabre Octubre Nwieiriiffe Diciembre

PALXPS

Cailt, Teólica

Módulo Masa

0,691 0«@05 0,599 0.56S 0*530 t»867 4Í.H495 0.498 0,508 0.520 0,536 0.562

1.584 1.463 i,eo4 1.465 1.419 1.313 1»326 1,334 1.316 1.393 1.39® 1,506

Y Pll

Cant.

Módulo

0.600 0*600 0.609 0»550, iirSSO SrfSlO 0.510 0,510 0.510 0.510 0.S10 O.5S0

?ÍAS

Práctica

Masa

1,607 1.452 1,607 1,42* 1.473 1.322 1.366 1.366 1.322 i,3m 1,322 l,4TSf'

CAFE Y

Cant.

Módulo

0.728 0.744 0,737 o,«ss 0,652

'8.623 0.609 0.613 0.625

í O . g ^ «.660 0.692

Teórica

Masa

1.949 1.799 1.973 1,803 1.746 UM5[ 1.632 1,641 1^620 1.713 um 1,835

CACAO

Cant.

Modulo

0,740 0,740 0.740 0.690 0,690 0.620 0,620 0.620 0.620 0.620 O^m0 0,690

Práctica

Masa

1,982 1^790 1,982 1.788 l . g ^ 1*607 1.661 1.661 i»eo7 umí 1.607 1.848

0

Cant.

Módulo

0,538 0.550 0,545 0,514 0.482 0.461 0.451 0,453 ^ . ^ 2 0.473 0.488 0.512

T R

Teórica

Masa

1,440 1,330 1,459 1,333 1,290 1,194 1,208 1.213 i a 9 8 lr2S@ i,ns 1,370

O S

Cant.

Módulo

0.550 0.550 0.S50 0.550 0.S50 0.460 0.460 0.460 0.460 0.460 0«r4SO 0,580

Práctica

1.473 1.331 1.473 1,296 1,339 1,192 1.232 1,232 l , l t 2 1,232 1.192 1*339

17.113 17,102 21,041 21,042 15,556 15,523

Page 52: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

r" 1 0"K^

í c i - ^ / ^ > = 29 .

CUADRO N° 13

I R R I G A C I Ó N DE LAS P A M P A S DE OLMOS

' Í ) E M A N D A MENSUAL DE G A S T O S DEL P R O Y E C T O

1*. '<tt*^\LvȒ^,.^ ENERO FEBRERO M A R Z O ABRIL

CLASE DE C U L T I V O ÁREA Módulo Gasto Módulo Gasto Módulo Gasto Módulo Gasto

a ? 1' .

C a ñ a d e P a s "" C I I L JL v' ^ S

M a í z F r i j o l y s o y a A I g o d ó n P a l t o s y p i f i a s A r r o z C a f é y c a c a o Y u c a C a m o t e H o r t a l i z a s Otros

a d o s

/ha m3/s/ha l /s /ha mS/s/ha l /s /ha m3/s/ha l /s /ha m3/s/ha

27.30 0.91 27.30 24.60 0.82 24.60 13.00 0.52 13.00 14.20 0.71 14.20

10.35 0.69 10.35 9.00 0.60 9.00

20.40 1.72 17.20 7.40 0,74 7.40 3.05 0.61 3.05

27,30 0.91 ' 'i).82 24.60 0.82

0.52 13,00 0.52 _ _ _ _ _ _ 0.71

0.69 10.35 0.69 0.60 9.00 0.60 2,04 20,40 2,04 0.74 7.40 0.74 0.61 3.05 0,61

0.81 0,77 0,84 0,71

0,65 0o55 1.42 0.69 0.58

24.30 23.10 12.00 14,20

9,75 8,25

14,20 6,90 2,90

25,000 ,20 ,000 ^20,000

15.000 15,000 10,000 10,000 5.000 5.000 . . ­ ­ ­

5,000 0.67 3.35 0.67 3.35 0,67 3,35 0.63 3.15 5,000 0.55 ■^2í75__0.55 2.75 0.55 2.75 0.55 2.75

G a s t o i n c l u y e n d o r e u t i l i z a c i ó n ¿ •121 .20^ 135.40 ­ 132.20 121.25 ­ r G a s t o sir? r e u t l l i z a c i ó n ( 15%) Y'^^L 1 0 5 . , 3 9 1 117.739 ., 114.956 105.435

G a s t o i n c l u y e n d o p é r d i d a s ^97°) 115.814^^ 1 2 9 . 3 8 4 > ^ , 126.325X 115.863

ÁREA M A Y O J U N I O JULIO A G O S T O

30,000 0,81 24.30 0.60 18.00 0.60 18.00 0.60 18.00 30,000 0.77 23.10 0.60 18» 00 0.60 18.00 0.60 18.00 25.000 0.48 12.00 0.44 11.00 0,44 11.00 0,44 11.00

r20,000 0.71 14.20 ­ ­ ­ ­ ­ ­ ■ • = ­ ­ ­ ­ ­ ­

Uo.OOO ­ . ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ 0.55 11.00 15.000 ­ ­ ­ ­ ­ ­ . ­ ­ ­

15.000 0.55 8.25 0,51 7,65 0.51 7.65 0,51 7,65 10.000 0.56 5.60 ­ ­ ­ ­ ­ ­ ■ ­ ­ ­

10,000 0.69 6,90 0.62 6.20 0,62 6.20 0.62 6,20 5,000 0.58 2.90 0.47 2.35 0.47 2.35 0.47 2 . ^ 5.000 0.65 3.25 0,65 3.25 0,62 3,10 0.62 3,10 5,000 0,63 3.15 0.51 2.55 0.51 2,55 0.51 2.55 5.000 0.50 2.50 0.46 2,30 0.46 2.30 0.46 2.30

G a s t o i n c l u y e n d o r e u t i l i z a c i ó n ' 106.15 71.30 71,15 82.15 G a s t o s i n r e u t i l i z a c i ó n (15%) 92.304 62.000 61,870 71.435 G a s t o i n c l u y e n d o p é r d i d a s ( 9 % ) * 101.432 68.132 67.989 78.500

CLASE DE C U L T I V O

C a ñ a d e a z ú c a r P a s t o s c u l t i v a d o s C í t r i c o s M a í z F r i j o l y A l g o d ó n P a l t o s y A r r o z

s o y a

p i f i a s

C a f é y c a c a o Y u c a C a m o t e H o r t a l i z a s O t r o s

CLASE DE C U L T I V O

Caf la d e a z ú c a r P a s t o s c u l t i v a d o s c í t r i c o s M a í z F r i j o l y s o y a A l g o d ó n P a l t o s y p i f i a s A r r o z C a f é y c a c a o Y u c a C a m o t e H o r t a l i z a s O t r o s G a s t o i n c l u y e n d o r e u t i l G a s t o s i n r e u t i l i z a c i ó n

ÁREA

30. 000 30,000 25,000 20. 000 20,000 15,000 15,000 10.000 10. 000 5,000 5.000 5,000 5.000

i z a c i ó n (15%)

S E T I E M B R E

0.60 0.60 0,44 - - -

0,55 0,60 0,51 _ _ _ 0,62 0.47 _ _ _ 0.51 0,46

18,00 18,00 11.00 - _ _ 11,00

9,00 7,65

_ - -

6,20 2,35

­ _ _ 2,55 2.30

88,05 76.565

O C T U B R E

0,60 0,60 0.44 _ _ _ 0.55 0.60 0.51 . _ _ 0,62 0,47 - _ , 0.51 0.46

18.00 18.00 11.00 - - -

11.00 9.00 7.65

_ - -

6.20 2.35

- - -

2.55 2,30

88.05 76,565

N O V I E M B R E

0.60 0.60 0.44 _ _ . 0,55 0,60 0.51

0,6^^ 0,47 - - _ 0,51 0,46

18,00 18 00 11,00 _ » _ 11,00

W0T^¡

"f K^J^I - ^ * '

S.20 2.35

» _ ­

2,55 2,30

88.05 76.565

D I C I E M B R E

0.81 0.77 0.48 - - _ _ _ _ 0,65 0,55 1,42 0,69 0.58 — _ _ 0,61 0,50

24,30 23.10 12.00 - - -

— _ — 9.75 8.25

14,20 6,90 2,90

- _ -

3.15 2.50

m

Page 53: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 30 ~

ciÓEn p r o m ^ i o y en 9 % las pérdidas mencionadas^ por medio de operaciones sucesivas podrá obtenerse, primero, los gastos demandados sin incluiíp di­cho volumen de reutilización y, después, los gastos efectivos de demanda que involucren el volumen de pérdidas señalado, o lo que es lo mismo, los gastos mensuales que será necesario derivar desde las presas de alnnacena-miento para satisfacer las necesidades de agua del proyecto. - Estos cálculos están indicados en las dos líneas finales del referido Cuadro N°13.

Los resultados obtenidos indican que el mayor gasto, requerido por la dem^anda del proyecto, es de 129. 4 mS/seg. durante el mes de Febrero cifra que taunbién representaría la capacidad máxinna de las obras de deriya-cióti, y que el gasto míninno demandado sería de 68 m3/seg. en el mes de Ju­lio. - Sinembargo, como se comprobará posteriormente, debe señalarse que, mediante adecuados reservorios de almacenamiento, podrá reducirse aprecia-blemente el máximo gasto indicado y, a su vez, aumentar los gastos de estia­je, lo cual redundadrá tanto en la disnriinución del costo del proyecto como en el aumento de la potencia de fuerza motriz hidráulica que se generará aprove­chando el gasto derivado en estiaje, es decir, que la regulación de las descar­gas derivadas, en la forma que se propondrá, producirá un doble beneficio en la economía del proyecto.

4. C. "Necesidad de un Reservorio de Regulación. - La comparación ó el balan­ce entere la disponibilidad de agua del proyecto, obtenido en el Cuadro N*6 y la demanda de agua del mismo, indicado en el Cuadro N°13, conduce a los cál­culos del Cuadro N^M, página 31 según los cuales se ha deternninado el vo­lumen de los excesos 6 déficits que se presentan en cada m.es del año, expre­sado en gasto y en nnasa.

Los resultados de este balance est&n indicando que sólo durante los cinco meses conaprendidos entre Marzo y Julio. , inclusive, existirán ex­cesos de los recursos de agua sobre la demanda del proyecto, presentándose déficits en todos los naeses restantes del año. - En consecuencia^, para satis­facer las necesidades del proyecto, es imprescindible disponer de un r e s e r ­vorio de regulación que almacene los volúmenes excedentes para suplir las inasas deficitarias y equilibrar así los recursos de agua con la dem^ida del proyecto.

Concio puede observarse en el Cuadro en referencia, la masa anual excedente llega aproximadamente a los 404 millones de xn3 y este volu­men menos las pérdidas por evaporación en el reservorio, deberá ser la ca­pacidad útil del embalse de regulación.

4. D. - Represamiento de Lamparán. - Establecida^ de esta manera, la nece­sidad de la existencia de un embalse de regulación para el proyecto de Olmos, en el presente estudio de reconocinniento ha resultado fácil conciprobar que el vaso de Lamparán, recomendado por el Ingeniero Antúnez de Mayólo, es el más adecuado para este objeto.

/ / / / / -

Page 54: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 31 -

CUADRO N" 14

BALANCE ENTRE LA DlSPONIBItlDAD DE AGUA Y LA DEMANDA MENSUAL ' " " ' " ' " " Ii«i» ■iini i i i l i i i , . 1 . 1 . . . . , . I . . . I I I . .111. ■ .111.

.( Casto en tn3/sqj, y Masas en mtllonet de ma»;

nmmm

Febrero

Matxo

Abf l i

Mayo

Junio

Ju l io

Á$mt&

S e t i e m b r e

Oetttbfe

N o v i e m b r e

D i c i e m b t e

DISPONIBILIDAD

Gasto

m^u 121.16

160.87

16S»S8

13S«01

96.82

78.11

82.78

se* 61

63«fi7

@UÍ6

mm83

Masa

É^mx

293«082

430,851

43U2&1

364^290

250.965

198a7í«

141. 3é4

14S«738

I7S.S18

lS9<r834

157«$94

.001,821

DEMANDA

1 Casto

\*íl5k*^

129.384

128«32&

118.863

I01r4%

j 689132

67* 989 1

78,600

84.137

84.Í37

84rl37

Masa^

á^i9é^

313.006

338.949

8«a.3l7

272«e76

176.598 1

182»19S 1

{!ie«SS4

218.063

225.353

218.083

102.293 273*982

3.037«998

EXCESO

Gasto

<»-«f.S«s«»

«.«*>«««>

34«^S4S

S0>S17

34.578

S8„688

S.1S1

■ M M » Mfe « é

im jm m»~mK

■ " * " • ■ "

Masa

*»r^»^^ill» ^

m> «wt «M «•>

92*500

130.934

92^615

74. 367

13. 684

m ti. M m

^ » ^ -

- - « «

mi mt m» mi

404.112

DÉFICIT

Gasto

mm 8,224

« ■ I H I . M 4 »

•««•«(H Mftrn

-OS> -Ma i m « ■

«Mt .«B M« tt)

- - - -

2B»7E0

37.527

20.467

22.477

43.463

Masa

i » ^ « ^

19.914

- - « ^

aa rea tm m»

- . ^ —

■w tM> -tft» «■•

68.890

71.248

54.835

58. 249

116.42%

440.489

W*í*ífC

Page 55: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 32 -

El vaso en mencién está situado en la uni6n de los l íos Huanca-bamba y Chotano, origen del r ío Chamaya, en el,Km. 134 de la ca r re te ra Ol­mos-Río Marañón, a 850 m. de altura sobre el nivel del mar . - Tiene la con-formacién de tina Y y casi exactamente en la confluencia de los r íos nontibra-dos e s t a r i ubicada la presap tanto por ser el lugar más estrecho como por presentar característ icas geológicas muy apropiadas para ello.

Como se justifica más adelante, esta presa embalsará unos 540 milioaes d e m S . de los cuales 70 representarán la zona "muerta" destinada a recibir los sedimentos de las aguas represadas, requirifendose para ellos que la presa tenga una altura total de 83 m. incluyendo 5 de margen l ibre. - El ni­vel máxim.o de em.balse abarca un espejo de agua de algo más de 12 Knti2, -Los Planos Nos. 2, 5 y 6, muestran el vaso y boquilla de Lamparán, así como la sección m.&ximia de la presa v las curvas de volúmenes embalsados y áreas de embalse respectivas. En el Capítulo referente a la descripción de las obras se justificaxá el tipo de presa adoptado. ^

De acuerdo con todo lo anteriorm.ente expuesto^ la presa de Lam­parán deberá ser el origen natural del conducto de derivación que atravesará la divisoria continental para conducir los recursos acuíferos de los r íos Huan-cabamba, Chotano, Chunchuca, Tabaconas y parte del Llaucano, a las pampas de Olmos.

4. ~E, ~ Estudio del Funcionamiento del Reservorio de Lamparán. -Para deter­minar, con la mayor exactitud posible, la capacidad máxima que/debe tener el embalse de Lamparán y, al mismo tiempo, proporcionar una idea de como se efectuará la regulación de las descargas de derivación, se ha extudiado el funcionamiento de dicho embalse durante un año (Cuadro N°16, página tiempo que se considera suficiente para tal objeto, puesto que no se dispone de una historia hidrológica más o menos amplia que permita hacerlo para varios años y, además, desde que por este motivo, se considerará que la dis­ponibilidad de agua y la dem.anda del proyecto determinados anteriormente serán perraianentes para todos los años, el funcionamiento en uno solo de es ­tos será un ejemplo típico de lo que sucederá en los siguientes.

La contabilidad de los gastos y masas que constituyen los recur ­sos de agua disponibles, la demanda del proyecto y el volumen de la deriva­ción, se ha hecho mes por mes . - Se ha considerado, además, que al iniciar­se este estudio, el embalse se encuentra vacío y el funcionamiento se hará de tal manera que, durante todo el año, el volumen de la derivación sea exac­tamente igual al demandado por el proyecto, excepto en los meses en que fes-te sea superior a los recursos y el embalse no pueda suministrar la diferen­cia, tal como sucede en los dos primeros meses .

Todos los excedentes de la disponibilidad sobre la demanda, cons­tituyen las "entradas" al reservorio h inversamente, todos los volúmenes pro­porcionados por el reservorio para completar la diferencia entre ambas, serán las "salidas".

/ / / / / / / / -

Page 56: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

CUADRO N 15

ESTUDIO DEL FUNCIONAMIENTO DE LA PRESA DE LAMPARAN

(Gas to ea M3/Sege, y Masas en m-i l lones de m3)

DISPONIBILIDAD DEMANDA DERIVACIÓN PERDo VOLU. MASA EVAPo EMBAL. DEFI.

Gasto Masa Gasto Masa Gasto Masa Gasto Masa Gasto Masa U3

Enero Febrero Marzo Aferü Mayo Junio Julio Agosto setiembre Octubre Noviembre Dicien^e

96.84 121.16 160.87 166.38 136,01 96.82 73ell 52«78 56.61 63.67 61.66 58,83

259.371 293.092 430.851 431.251 364.290 250,965 195.769 141.364 146.735 170.518 159.834 157.554

115.814 129.384 126.325 115.863 101.432 68.132 67.989 78.500 84ol37 84.137 84.137 102.293

310.196 313.006 338.349 300,317 271.675 176.598 182.102 210,254 218.083 225.353 218, 083 273.982

96.840 121.160 126,325 115,863 101.432 68.132 67.989 78,500 84.137 84.137 84.137 102.293

259.371 29^092 338.349 300.317 271.675 176.598 182.102 _ 210^254^ 218.083

218.08a 273.982

50o825 19.914

34.545 50.517 34.578 28.688

5.411

92.502 130.934 92.615 74.367 13.694

25.720 27.527 20,467 22.477 43,463

68.890 71.348 54.835 58,249 116.428

0.880 0,985 1,425 1.560 1,590 1.450 1,315 1.210 lo 070 0,410

91,622 221,571 312,761 385,568 397.672 327.332 254.669 198.624 139.305 22.467

3,001.621 3,037r998 11.895 70.739

Page 57: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 34 .

Se ha calculado, por otra parte, las pérdidas por evaporacién que se producirán en las masas embalsadas, de acuerdo con la superficie evaporan­te respectÍTa,jdeterminada del gráfico de áreas y volúmenes, y con una evapora­ción estimada de 4 a 5 mm» diarios- - Estas pérdidas por evaporación se han des cantado, mes a mes, de las m.asas embalsadas. - No se han considerad© pérdi­das pox infiltración en la presa por considerarse que estas serán de un volámen despreciable.

El estudio del funcionamiento del em,balse señala déficits en los meses de Enero y Febrero, debido a que se encuentra vacío, como se ha dicho an t^ ie rmente , pero desde Marzo hasta Julio, inclusive, se producen sucesi­vos ingresos al em.balse hasta un volumen de 398 millones de m-S, que deberá ser 1» cap«-cidad máxima 6til del mismo. - Durante los meses de Agosto hasta Diciembre inclusive, los recursos son menores que la demanda y es entonces que el embalse suministra los volúmenes deficitarios hasta quedar reducido a 22 m.illones de m3, que con los sobrantes de los ríos Olmos y Cascajal son suficientes para cubrir los déficits que se presentarán en los siguientes meses ^ de Enero y Febrero, incluyendo la evaporación en dichos meses .

El funcionamiento del embalse resulta así , pues, plenamente sa­tisfactorio para todos los años excepto para el pr imer año de funcionamiento, conforme se ha dem.ostrado .

4, F. -PoBibilídad y ventajas de un Segundo Reservorio de Regulación. -

Según los cálculos anteriores, la capacidad délas obras de derivación deberá ser de 130 m3/seg. para satisfacer la demanda del mes de Febrero, que es el de mayor consumo. - Además, el gasto mínimo de derivación será sólo de 68ro3 ' seg. en el mes de Julio, existiendo en consecuencia, una gran desproporción entre los gastos máximo y mínimo, casi del 100% con relación a este áltimoS al respecto, obsérvese que durante seis m.eses del año (Dic-May) la dennanda es stcpeirleT a los 100 m3/seg. y durante los otros seis, varía entre los 68 y 84 tnd/seg., lo que significa que durante este medio año, la capacidad del t toel se­r á excesivainente superior al gasto que conduciría. - Por otra parte, el gasto, m,ínimoile 68 m3/seg. limita en forma apreciable la producción de energía elác t r ica en la central que se proyecta instalar en la quebrada de Olmos,aprovechan do los caudales derivados a las pampas del mismo nombre.

<» Para obviar estos inconvenientes, será necesario eontenaplar el

p^eyect© de un segundo enabalse de regulación, situado en la parte alta de las p«mpas de Olmos, el cual permita reducir la capacidad ntiáxima de derivación Y» simultáneamente, incrementar la descarga mínima señalada anteriormente favoreciendo as í el proyecto hidroeléctrico m.encionado, a la vez que disminu­ye el coste del tánel de derivación, sin afectar en forma absoluta la demanda de agua de las t i e r ras por i r r igar .

/ / / / / -

Page 58: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

. 35

A pesax de que el presente estudio de recono-cimieixto n© incluía ÍM.^0ihñÍéMd de un segundo embalse en las pampas de Olmos, se ha efectuado a est* y^esptsrto un estudio de prospeccién en las cartas levantadas por ^ Ser­vicio GB0g^Mi€0 del Ejército con el fte de presentar todas las variantes posi­bles <|u« ínjetibiMcen a6n más este gran proyecto»

1.a inspección de las cartas miencionadas ha dado como resultado la determinacién de varios lugares apropiados para embalses, habiéndose en­contrado como el más adecuado, el que tiene su boquilla entre los cerxos deno­minados Maacio de León y Tres Batanes, 3. 5 Km. aguas arr iba de la confluencia de los t íos Tocto y Palo Blanco, que dan origen al r ío Cascajal, Inmediatamen­te al norte del arfo Olmos. - La boquilla se encuentra en la cota 150 m, s. n. m. y las curvas de áreas y volúmenes del vaso respectivo, demuestran que con una altuara de pr^tfa de 41 m, podrá embalsarse ajgo más de 200 millones de m3.con una superficie evaporante de 13 Km2.

El estudio del funcionamiento del doble embalse, indicado en el Cuadro N'*I6.. página 36, dem.uestra que las descargas de los vol&menes der i ­vados en los meses de Febrero a Abril, inclusive, puede reducirse de 130 a 109 m3/seg. y que las de los 9 meses restantes pueden estabilizarse en 90 m3 segv - De esta nnanera, se habrá disminuido en 21 m3/sego la capacidad mSxi-. x»g>.del tánel de derivación y se habrá incrementado en 22 mS/seg. la descarga mínima, lo que significará un aumento del 32 % en la potencia que se generará en el proyecto hidroeléctrico de la quebrada de Olmos.

Pexo. por otra parte, desde que las descargas de derivación du­rante los nneses de Enero a Abril han quedado reducidas, la presa de Lampa­rán necesita aumentar su capacidad de embalse de 398 a 470 millones d« na3<. para lo cual se requer i rá de una sobre-elevación de unos 5~m. en dicha presa»

La capacidad de entibalse necesaria para la presa de Olmos ha resultado ser de 205 millones de m.3. la cual se conseguirá con una altura to­tal de p re sa de 41 m.. , considerando 4 de margen l ibre, y j l l millones de ro.3. comió zcmm, muerta. A S^

Se notará en el Cuadro en referencia que si bien en el emibalse de Latmpará» queda un volumen rennanente de algo menos de 4 mülones de m3 . al final del ailo, en la presa de Olmos quedan 150, insuficiente para cubrir l a s masas deficitarias correspondientes a los meses de Enero a Mayo y que ascienden a 213 millones de m3. -Esto se debe a las pérdidas por evaporación producidas en el reservor io de Olmos, que adicionadas a las de Lamparán pasan de los 23 millones de m3. - La nnasa deficitaria que probablemente l l e -garfe a los 65 millones de mL3., considerando las pérdidas por evaporación, podrá, ser fácilmente coinpensada por los excedentes de los r íos Olmos y Cas­cajal^ estintiados en un mínimo de 62 millones de m3, cuyos períodos de ave­nidas c©inciden con los meses deficitarios y que en la contabilidad de los r e ­cursos hidrológicos del proyecto no han sido considerados.

/ / / / / / -

Page 59: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

CUADRO N° 16

E S T U D I O DEL F U N C I O N A M I E N T O DE LAS P R E S A S DE L A M P A R A N Y O L M O S

( G a s t o e n m3/seg. y m a s a en m i l l o n e s d e mS)

DISPONIBILIDAD DEMANDA DERIVACIÓN

REPRESA DE L A M P A R A N

ENTRADA SALIDA PER De EMB, EVAP.

R E P R E S A DE O L M O S

ENTRADA SALIDA PERD» HvíB. EVAP,

DÉFI­

CIT

M e s

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

Gasto Masa Gasto Masa Gasto Masa Gasto Masa Gasto Masa Masa Gasto Masa Gasto Masa

96,84 121.16 160.87 166.38 136.01

96o 82 73.11 52.78 56o61 63.67 61„66 58o 83

259.37 293.09 430o 85 431.25 364.29 250.97 195o 8 O >* 141.36 146.74 170.52 159.83 157.55

3.001.62­

115.81 129í,38 126. 33 115.86 101.43 68c 13 67.99 78.50 84.14 84.14 84.14

102.29

310.20 313.01 33oe 35 300. 32 271.68 176.60 ' 182.10' 210.25 218.08 225,35 218.08 273.98

90o 00 109.00 109.00 109.00 90o 00 90.00 90o 00 90o 00 90.00 90.00 80.00 90.00

241.06 263.69

282.53 241. 06 233« 28 241.06^ 241.06 233.28 241.° 06 233o 28 241,06

6.84 12.16 51o87 57.38 46.01

6.82

3,038.00 1,10 >]' \f\)i O

18. as.

138. 148c

17.

31 ­ ­ ­ ­ ­ ­

4 Ü «»*•** ™ — —

0«37 17o 94 ™ . ­ 0.63 46,71

9 0 ^ ­ ­ ­ ­ ~ ­ 1.18 184.43 72 ­ ­ ­ ­ ­ ­ 1. 47 331.68 23 ­ ­ ­ ­ ­ ­ 1.67 453.24 69 ­ ­ ­ ­ ­ ■ . lo70 (469o2S ­ ­ 16.89 45.265i l .62 4^2.35

37.22

26.33 28.34 31.17

99o 70 86.54 70.54 73.45 83,51

1.45 321.20 1.29 1.02 0.86 0.16

13.42

233o 37 161.81 87.50

3.83

21.87 22.01 11.50

5.86 5.86 5.86

56.68 58o96* 3 0 . 8 1 . 15.20 15.71 15.20 _ _ « l^^n 32.92

Masa Masa

­ ­ ­ 69.14 ­. = . 49.32 » ­ ­ 46.40 ­ ­ ­ 17.79 ­ ­ ­ 30,62

0o89 lo26 1.45 1.54 lo 62

S5.79 113.49 142.85 156.51 170. 60

1.71 '^^^^Si^ 1.48 m . 6 9

9.95 ­213.27

Page 60: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

37 -

Como 8® vefá m i s adelante, las ^retít&j&a económicas 4el «istema ÚÉ^ áxihXm mah^»0 BOU altamente favorables para el proyecto.

V» «TjSCNICA P E MTSCaRACION DEL AGUA Y DEL SUELO. -

5, A. ~ Pla^ttmiegifeo General del Proryecto. - E l prtfjrecto de ixTig^axsiim de lají p naq SM px-tsptemente de Olmos consistirá, en lineas generales^, en V^ deaetraeioB. '" a l a «ECti^ de loa ree:ar«os aeríferos de los r ios Huancabamba, Cltotano, Chimclb^* mL, TalK^e»»»» y pidste del Llaiseano, pertenecientes todos ellos a la hoya ama> jsfeiica, Vídiiaidoae para eEo de tm t&nel de conducción de 51 Km. de lesngitud qize paxtli^ido 4e l^amparán descargará en la quebrada de Olmos, después do a t r ave ­s a r l a dlyiiewaHia continental. - Se utilisíipf'á el vaso de Lamparán, forna^io por la conflueisdLa;. 4e los r í o s Huancabamba-Chotano, y otro situado en la par te a l ta de laa pampa^Ss pasra la construcción de p re sas de almacenamiento que r«^|[ulen las ag«cKS derivadas.

Ija pxesa de X^amparán, con una capacidad &til de 470 millones de ra.3., embalsará las aguas de los r íos Huancabamba y Chotano y, mediante de r i -v^sijOnes independieaxtes se Hevar&n a ella, también para su almacensomento, l a s aguas S^M. Chwitehuca, Tabaconas y pastes del Llaucano « El r í o Chunchuca se derivará^directamente a la p resa de Lamparán, no así los otros d<xs, ya que las aguas del TabaA.onas se derivarán al Huancabamba y las ddl ULauCano al Cho-t-no cuyos eauc€S las conducirán al embalse, - La construcción de un segundo embalse de xeg[ulacián en la par te alta de las pampas de Olmos, en l a s cercanías de l a polúacilm de Cascajal, como se ha dicho anteriormente, pe rmi t i rá aum«B-t::a' el gasto d«rivado en la época de menor demanda, Incrementando mx más de un 30% la potencia a generarse en dicha central, - La capacidad'de t^sÁe seguiwio embalse se rá de 205 millones de m3.

El conducto de derivación de Lamparán a Olmos consist irá de dos táñeles gemiel^s, y serán perforados a t ravés de la Cordillera Occidental de los Andes -< En su término, se instalará una gran central hidroeléctrica que aprove-chcrá el caud UL #^ la^ aguas derivadas y una caída en la quebrada de Olmos para H generacilin de una. potencia de 246, 000 KW

Un amplio sistenaa de distribución llevará las aguas derivadas a los lotes cultivados, que alcanasarán un total de 175, 000 Ha. que, adicionadas a las 25j 000 Ha» que se i r r igarán con la mayor parte de los recursos del Llauca­no en las zonas aledañas al valle de Chancay, totalizarán las 200, 000 Ha» del proyecto.

lia magnitud de este proyecto hace resa l ta r la conveniencia de eíec t i a r su csenitíbrucción en var ias etapas sucesivas, lo que se acomoda perfectames-te a sus csoracterísticas ya que las^derivaciones parciales de los r íos que cons ­tituyen Sus fuentes de aprovechamiento pueden ejecutarse unas después de otras, ampliando gradualmente el área irrigada dé'acuerdo con la creciente disponibili -d^kd'de agua, h<&sta completar todo el proyecto '

/ / / / / -

Page 61: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

38 -

El proyecto, descrito así en forma integral, será estudiado en es ­te Capítiüo en cada una de sus partes, detallándolo minuciosamente y mostrando las diveirsfts soluciones a que se ha llegado en este estudio de reconocimiento, cttyas conclusiones, se estima, pueden servir de base para su estudio definiti­vo»

5, B, - DeyJTacién del Río Chunchuca al Huancabamba. -

a) Situacién. -Comió se ha dicho anteriormente, el río Chunchuca, pertenecien_ te a la cuenca del Atlántico, nace en las faldas orientales de la Cordillera Cen­t ra l de los Aades y es el afluente principal del río Chamaya, el cual a su vez descarga sus aguas en el río Marañón. - La zona que abarca el proyecto de de-rivacién del río Chunchuca al Huancabamiba está situada en la provincia de Jaén, departamento de Cajamarca, a una altura media de 1, 000 m. s. n. m. y su cen­t ro de gravedad está ubicado aproximadamente a los 6° 00' de latitud Sur y 79" 00» de longitud Oeste M. G.

El viaje a la zona del proyecto, partiendo de la Capital de la Re­pública, se realiza por la Carre tera Panamericana Norte hasta fel Km. 865, en doBde se inicia la car re te ra Olmos-Marañón. - Siguiendo esta ca r re te ra se pa­sa per Pucará en el Km. 127 y se llega, en el Km. 134, al lugar de la posible ubicaci4m de la presa de Lamparán que almacenará las aguas de los r íos Huan-cabamba y Chotano para su derivación a las pampas de Olmos. = Inmediatamen­te aguas arr iba de esta presa descéirgarán las aguas derivadas del río Chunchu­ca, lo cmal significa que este lugar constituye el final de la derivación materia de este estadio.

Para llegar a la zona de captación de las aguas del río Chunchuca, debe continuarse por la misma car re tera hasta el Km. 181, que corresponde a la población de Puente Blanco, de donde se sigue por un camino de Jierradu-ra en una longitud de 25 Km» aproxim.adamente, en dirección paralela al río Chunchaca^ hasta el probable lugar de la toma del proyecto.

Generalmente^ el viaje hasta Pucará se efectúa en un día y medio y el d© Pucará a la zona de toma del proyecto se realiza en unas 7 horas apro­ximadamente.

b) Antecedentes. ~ La derivación del río Chunchuca al Huancabamba, o para ser más precisos, inmediatamente aguas arr iba de la presa de Lamparán, ha sido preconizada desde el año 1946 por el Ingeniero Santiago Antúnez de Mayólo, con­forme se puede apreciar en su Informe presentado a la Corporación Peruana del Santa en dicha fecha.

El mencionado ingeniero concibió esta derivación sólo en razón de haber obtenido información de que el río Chunchuca era uno de los afluen­tes más caudalosos del Chamaya y que su desembocadura en éste se hal lábalo lo a 39 Km. aguas abajo de Lamparán,

/ / / / / -

Page 62: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

=. 39 -

Postexioi­mexitej al rea l izarse los estudios de reconocimieirto de l a irrigacléB de las pampas de.Olmos el autor de la presente Memoria propuso a l a Direccién de Aguas fe Irrigacián la ejecución de los estudios de reconocimien to para la desivaciéia de Itss r íos Chunchuca y Tabaconas al Huancabamba con el fin de completar los primeros y conocer de una manera integral todas las posi­bilidades tiidrológicas de este graj i proyecto. ­ Con fecha 19 de CStetubrede 1959 se expidíé la R M. N® 195 que autoriaé la realizaci&n de estos esíudios.

c) Capacidad., de las Obras de Derivacién ­El Estudio ■hidrolégico descrito an­terioTmetite, ha permitido deducir que el gasto mínimo probable «a época de a.ve nidas, sticeptible de ser derivad© al Huancabamba, será de 35 00 mS/seg .y ba­sándonos: en este dato se ha hecho al cálculo de la masa anual que podr4 propor­0ioi«x esta d«riifaeiéB •= En eonsecuencia, ijairecerfa légie® seflalar este gasto c©mo capacidad de las obras de derivaciám respectivas, pero si s­e considera que existe taanbién la probabilidad de que en algunos imojnentos, las descargas del río Chunchuca pudieran ser menores que esta cifra, a&m en época de aveni­das, cotnveisdrá aumentar ligeramente la capacidad mencionada para compensar l o s pequeños déficits que por tal motivo pudieran presentarse . ­ ' P o r esta raz&n se estima conveniente señalar en 40 00 m3/seg, la capacidad máaritna de esta derivación

ES. conocimieat© más exacto del rendimiento de esta cueacas que se obtendrá, mediante estudios hidrológicos más amplios a base principalinen­4e de la. Jaistalación de una apropiada estación de aforos y por lo snenos dos e s ­ta«rij@nae met^QTOÍégicaa, determinará, eftlorma­defíaitlsra l a capacidasLjte ea­ __ tas obras.

d) Soluciones estudiadas ­ La derivación de las aguas del río Chunchuca al Huancabamba constituirá, como se verá más adelante, 'la última etapa del pro­yecto de irrigs­ción de las pampas propiamente de Olmos y^ por lo tanto, la determinación de la solución más conveniente está supeditada al planeamiento general de este­gran proyecto; es decir, que la derivación de este río deberá adptarse a l a s estructuras que ya estarán en funcionamiento cuando se inicie su construcción ­ En este caso, la estructura de la cual dependerá el sistema de derivación será la presa de Lamparán pues este lugar constituye la zona de entrega de cualquier solución que se elija

En este estudio surgen dos soluciones, denominadas A y B aun­que ©n realidad esta última no es sino una variante de la pr imera ­ Ambas tienen como cota de entrega, la correspondiente a 930. 50 m. s. n. m. , o sea a 5 00 m . por encima del nivel máximo de embalse de la presa, con lo que se conseguirá, evitar cualquier daño en dicho canal por efecto d«l oleaje del agua embalsada, ­ La entrega misma de las aguas derivadas se efectuará inmedia­tamente aguas arr iba de la presa, d e tal manera que la caída de aquellas al embalse no afecta ni erosione el talud de aguas arr iba del dique en la época de mínimo alm^acenamiento

Page 63: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 40 -

Solttcién A. ­ Tiene su bocatoma ubicada en la cota 1,032.89 m. S.n.m» y su deBaarrollo tiene una longitud total de 76, 220 m , , de los cuales 6, 780 m. serái^ construidos en túneles y 69, 440 en canal abierto; el námero total de túneles es de 15 y sem los siguientes:

T6nel

túnelí

N° W N ' N« N" N" N° N° N ' N* N*' N« N" N*

3S . . a b i e r t o . . . Ivacién. . ,

1—1

2 . . . . . . J »■ o • 0 # «

4 . . . . . . 3 * e H? ff fi o

6 . . . . . . 7 . . . . . . 8 . . . . . . 9 . . . . . . 1 0 . . . . . . 11 . . . . . 12 . . . . . 13 . . . . . 14 . . . . . 15 . „ . , .

90 220 130 150 110 620 700 650 420 2&0

1,100 500

1,350 170 320

6,780 69,440 76 220

m II

H

n 11

(( 1!

H

11

" 11

II

II

H

!l

m . II

II

Longitud total Liontgitud de cañé Longited total derivación

Esta solución necesita la construcción de 70 alcantarillas pa­•r& el cruce de quebradas.

Solttci&B B. Esta variante consiste en la construcción de un túnel de 9, 260 m, entre lo« Km. 21 y 50, aproximadamente, del canal de derivación de la solaeiÓB aaiteriorj reemplazando, los túneles Nos. 5 al 10, inclusive, con 2 750 m. en total y 26,010 m. de canal abierto^ con lo cual la longitud total queda reducida a 56,720 m. incluyendo 43,190 m, de canal abiewlo y 13,530 nn^de túiaeleSj distribuidos en la siguiente forma:

Túnel N* N^ N" N" N" N^ N" N» N" N«

1 . . . . . 180 m 2 . . . . . 300 " 3 . . . . . 200 " 4 . . . . . 150 " 5 . . . . . 9,260 " 6 . . . . . 1,100 " 7 . . . . , 500 " 8 . . . . 1,350 " 9 . . . . . 170 " 10 . . . . 320 "

LoBgitad total de túneles. Longitud de canal abierto Longitud total derivación. .

.13,530 m. .43,190 " 56, 720 m.

Page 64: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 41

En esta variante, la cota de entrega permanece la misma que la anterier, 93Ü 50 m s n m. , pero la de captación cambia a 1, 01K 26 n:i, a« n. m. -Estn soluclén requiere de 47 alcantarillas para el cruce de quebradas.

De estas soliviones, la mas económica ha resultado ser l adenomi-ÜTA&. B , que es la elegida en este estudio de reconocimiento=

e). - Descf fpción de las estructuras principales. "LAS dos soluciones estudiadas son de aardlogas caracter ís t icas y, por lo tanto» dispondrán de l&s mismas e s ­tructuras, las cuales serán iguales para ambos casos.

Obras de Tonaa. -Estas obras estarán constituidas por una bocatoma con b a r r a ­je tipo "P«r«,ano", caracterizada por una pantalla frontal, doble rebose y sub­división de presiones en la captación, con capacidad miáxima de 44na3/seg .y un desax^nador de linnpia continua en época de avenidas y aguas medias^ fe internai-tente en época de estiaje, que asegure la eliminación de los elencientos gruesos de arrsistre que ingresen durante la captación.

Sistema de conducción. - Lajmayor parte de las estructuras de conducción se diseñarán «n «anal abierto, de sección trapezoidal, con los siguientes elennen-tos l i l^áu l ic^s ;

Q V

A b d P R S t n f

3g

S

£

m

m

m

K

as

s;

S5

40. 00 m 3 / s e g . 3 00 m / seg .

13,33 m 2 . 3.42 m 2 . 7 7 m 9,50 m 1 40 m . 0 0014 l / 2 t l 0.0155 0 .63 m»

Este canal l levará un revestimiento de albañüerla de piedra asentada en concreto 1:3:5 y enlucida con una capa de nnortero úe acimentó-aregaa-de |M?iopoxci6n 1:3 de un cm de espesor^ con un volumen de 6.90 m 3 / m- 1. - Según los taludes de la ladera por donde d i scur r i rá e l canal, el vo-lum.en prom.edio de excavación será de 20 O mS/m. 1, para el p r i s m a inferior Ó t'i'apezoidrJL y de 18 O m3/m. 1. para el superior ó trlangulay»

El res to de las estructuras de conducción es tará constitoído por una ser ie de toneles que se han dlsefíado con sección de herra je CGtk los s i ­guientes elementos hidráulicos:

Q - 40.00 m3/seg, V JB 3 , 5 0 m / s e g . A » 11 o 42 m2.

Page 65: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 42 -

d/D D d P R S n i

a

a m s a

_ S

3

0.82 4 .64 m 3.80 m

10,51 m 1.438 m 0.0015 0 .014 0 .84 m.

Estos túneles se rere«t i rá» con concreto simple de proporción l:3:5s e»ii wn espesor naínimo de 40 cm. y vaciado en madera cepi l lada.-Pa­r a el cálculo de las áreas de perforación de los táñeles, lo misnno que para el Tolumesi del revestinniento, se ha considerado que la llamada "línea de pa­go*' 4 sobre-^eaccavación excede en un 50 % al espesor mínimo especificado. -De esta maawra se tendrá, que el voluntien de excavación será de 28. 3 tn.'i/ na^l, y el did. revestimivnto, de 10,45 m3/m. 1.

Adennás, se ha considerado la construcción de las alcantarillas DeettsaviaB paira el cruce de quebradas.

5» Ce - D«riya«ióp del Río Tabaeonas al Huancabamiba. -

a)» - Sitttafaeifen del Proyecto. » El proyecto de derivación del río Tabaeonas al Huaneabomba está situado en los límites de las provincias de Jafen y Huan-c#>am^ba4 pcrrtenecientes a los departamentos de Cajamarca y Piura^ respec-tivamíBte, a los 5*22' de latitud Sur y 79"22' de longitud Oeste del M, G.y a ua&Mtara media de 1, 700 m. s. n. m»

b)-, •» Vías do cemunicación. -El viaje a la ¡zona del proyecto, partiendo de Lima, se:re«lia»p©r la Carre tera Panamericana Norte, hasta el desvío que da origen al rmmal que conduce a Huancabamba, en el Km. 966 de dicha carreteras o sea a ó5 Knti. antes de la ciudad de Piura. - El mencionado ramal recor re 13 9 Km. hasta Huancabaumba, pasando por las poblaciones de Buenos Aires, Malacasí, Bigote, Quemazón y Canchape, - De Huancabamba se continúa hasta Sondor con una longitud de 13 Km., y de esta población a la zona de salida del túnel de d«riv'abcl4n, en la quebrada Shunnaya, existe un cam^ino de herradura de alrede­dor de 15 Kna. , el cual continúa hasta Tabaeonas con algo más de 15 Km* de distancia. - Los primeros 15 Kn:i. nnencionados pueden acondicionarse fácilmen te pera el t i l i c o de vehículos, no así los restantes por ser de topografías, quebrada.

c), - Capiicidad de las obras de derivación. - Considerando que las cuencas en estadio son de grandes rendinnientos hidrológicos y que para los cálculos de lannasa amamal derivable se ha supuesto naoderadámente que la descarga de ave­nidas es de 12^00 m3/seg, constante durante los meses de Enero a Mayo, se estima que la capacidad máxima que debe asignarse a las obras de derivación de los r íos Tabaeonas y Manchara al Huancabamba debe ser de 15 miS/seg.

/ / / / / / / / -

Page 66: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

~ 43 -

En cambio, en lo referente a las derÍTacione® parciales de los r íos Taba,coB«s y Manchara al túnel principal de derivación, se ha determina­do quef preTiendo la posibilidad de que las dos cuencas no descarguen con la m.isma intensidad al mismo tiempo, la capacidad de conducción de cada una detoe ser de 10. DO m3/áeg„

d). - Soinclones estudiadas. -El levantamiento topográfico de la zona en estu-diOs ha permitido el planteo de varias soluciones para efectuar esta derivación,, destacando entre ellas, las denominadas "solución alta" y "solución baja".

En Uneamientos generales, el proyecto consiste en captar las descargas de los r íos Manchara y Tabaconas y derivarlas hasta un punto coman en la quebrada Granadillas, para luego atravesar la divisoria entre estas cuen­cas y las del Huancabamba, mediante un tánel que descargará en la quebrada Shumaya, afluente del Huancabamba, aguas arr iba de la derivación Chamaya-Olmos,

La solución baja consiste en la captación del río Manchara en la cota 1, 622» 38 m, e. n. m. y su derivación hasta el puente sobreseí río Tabaco--aas, inmediato a la población del nnismo nonnbre, en la cota I, •éOO. 00 m» a .a . tfí..- mediante un canal de 1, 500 m, de longitud y 4 túneles consecutivos de 600 2300, 1250 y 650 m. de longitud» - Existe la posibilidad de que los dos últimos túneles puedan ser reemplazados ventajosamente por un canal de 2300 m, de longitud^ lo que sólo se podrá determinar en los estudios definitivos, habién­dose adoptado la solución de túneles más desfavorable, para los fines de e s ­te estudio de reconocimiento. - Al término de la derivación del Manchara se iniciaría el túnel principal de d rivación, luego de captar las aguas del río Tabaconas, hasta su salida en la quebrada Shumaya, en la cota 1, 569» 04 m. s« n. m», con una longitud de 12, 900 m.

En la solución alta, la captación del Manchara se realiza en la cota 1, 729. 00 m. s. n. m, y la derivación de las aguas captadas, hasta la que­brada GranadillaSi en la cota 1, 700, 00 m. s. n» m . , se efectúa mediante un canal de 2, 900 m. de longitud y 4 túneles consecutivos de 1040, 2100, 1500 y 860 nn» de longitud, pudiendo reemplazarse, posiblemente, conno en la so­lución anterior, los dos últimos por un canal de 3, 100 m.. de longitud. -La captación del Tabaconas sf efectúa en la cota 1, 707. 00 xn. s. n. m. y median­te un túnel de 2 000 m. de longitud, se llevan las aguas captadas hasta la quebrada Granadillas, de donde parte el túnel principal de derivación, con la cota 1, 700. 00 m. s.n.na. que descargará en la quebrada Shumaya en la cota Ij 675. 50 m, SrS. m . , con una longitud total de 10, 200 na.

Los presupuestos estimados de las dos soluciones descri tas de­terminan que la solución alta es la m.ás económica,

e), - Descripción de las estructuras principales. -

Obras de Toma» - Las obras de captación o de toma, tanto para la derivación

Page 67: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 44 -

del rio Tabaconas , como p a r a la del Manchara, e s t a r án const i tuidas por una b«^>toinade 10 m S / s e g . de capacidad de captación, conforme se ha seña la ­do an±«rioinneBte, y por un desa renador que garan t ice la el iminaci6n de los; e lementas gfuesos de a r r a s t r e que pueden i ng re sa r en la bocatoma, especüüLmente en la época de a v e n i d a s . - E s t a s bocatomas s e r án del "Tipo P«3ruano" con b a r r a j e , c a r a c t e r i z a d a s por una pantal la frontal, doble r e ­bose y subsivis i6n de p r e s iones en la captación.

Coaductos de der ivac ión . - Los p r i m e r o s t r a m o s de la e s t r u c t u r a de con­ducción de l a der ivación del r í o Manchara , se han diseñado en canal abier­to con los s iguientes e lementos h id ráu l icos :

Q V A d b P R S t n f

K

» » s m

a

= s

ss

= 3

10. 00 m S / s e g 2 .62 m / s e g 3.82 m 2 . 1.49 m . 1»81 m 5.15 m 0 ,74 m 0.003

1/2 :1 0.017 0.41 m

E s t e canal l l eva rá un r eves t imien to de albaflilería de p iedra a sen tada en concre to 1:3:5 y emboquillada con m o r t e r o de cemen to -a rena de ^&p0retím 1 3 , con un volumen de 2.10 m 3 / m . 1. - De acua-do con el talud promedio de la media l ade ra en que se d e s a r r o l l a r á el canal , s e ha d ^ ^ m i s a d ® que el volumen de excavación pa ra el p r i s m a super ior 6 t r ían-gulvx e s de 6.00 m 3 / m . 1. y p a r a el p r i s m a infer ior ó t rapezoida l , 5.80 nnS/ml ,

E l r e s t o de l as e s t r u c t u r a s de conducción has ta el túnel p r in ­cipad estM-á consti tuido p o r v a r i o s túneles cuyas longitudes es tán s eña l a ­d a s en el sub- índice an te r io r y de sección en h e r r a j e . - L o s e lementos h i -(te4ulicos son los s iguientes .

Q . 10. 00 m 3 / s e g . V " 3. 00 m / s e g . A » 3. 33 m 2 .

d/ D = 0.82 D = 2. 10 m d - 1„72 m P = 5, 03 m R X 0. 645 na. S = 0.0032 n - 0 .014 f . 0. 38 m .

/ / / / / -

Page 68: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

45 -

Estos túneles se revestirán con concreto simple de proporción 1 ••3:5, con un espesor mínimo de 2G cm. y vaciado en madera cepillada. -Pa ­r a el cálculo de las áreas de perforación de los tímeles, lo naismso que para el volumen del revestiíftiento. Me ka considerado que la línea de pago o sobre-egccavaci&n excede en u» S0 % al espesor m.ínimo especificado. - De esta ntiane-r-a^ Ste tendrán que el volumen de excavación será de 6. 05 mS/m. 1. y el del r e -vestimíetrtdj d© 2.40 naS/m. 1.

T&nel principal de d^iVacíón al r ío Huancabamba. - La derivación de las aguas de los r í o s Tabaconas y Manchara al Huancabamba, se realiza mediante un tú-UtíL que, partiendo de la quebrada Granadillas, atraviesa la divisoria entre las cuencas de los r íos mencionados y descarga en la quebrada Shumiayaj afluente del r í o Huancaliamba.

En la solución baja, la longitud de esta estructura es de 12, 900 na, que sie a«oiftat a 10, 200 m. en la solución alta. - En su boca de entrada deberá existir^ xina estructura que reciba las aguas de los ríos derivados, regule el vo-lunaen que ingrese al tánel, eliminando los excesos que se produzcan ntiediante algún dispositivo que funcione como aliviadero y conduzca las aguas al interior del túnel pa ra su derivación al río Huancabamba.

I#a capacidad del túnel, comio se ha justificado anterior miente, se­r á de 15 mS/seg. y la sección transversal , en herraje, consta de los, siguien­tes elementos hidráulicos:

Q V

A d/ D

D d P R S n f

:s

s

— X

« » _ K

»> «í. -

15. 00 m3/seg. 3. 00 m/seg . 5.00 m2. 0.82 Z. 60 m. 2. 30 m 6,20 m. 0 80 m 0. 0024 0,014 0, 30 m.

Este túnel también i rá revestido con concreto simple de propor-cián 1:3:53 con un espesor naínimo de 25 cm. y vaciado en nnadera cepillada. -Considerando, conao en el caso anterior, que la línea de pago excede en un 50% al espesor mínimo, el volumien de excavación se rá de 9. 30 na3/m. 1. y dt del revestim.iento, de 3. 70 na3/m<. 1.

5. D. ~ Derivación del Río ULaucano al Chotano. -

a ) - Situación del Proyecto. - El r ío Llaucano, perteneciente a la cuenca anaazó-nica^ nace entre las Cordilleras Central y Oriental de los Andes y descarga sus aguas en el Marañón. - La zona probable para la captación y derivación de este

/ /

Page 69: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

' « ' V - "^ .i . -*^,~

rio a l Chotaiio, se encuentra situada en las cercanías de la población de Bam-'b^marca, capital de la provincia de Hualgayoc, departamento de Cajannaxca, a 6''29f de latitud Sur y 78" 31' de longitud Oeste M. G. y a una altura de 2400 m.

s.n«m<, ' El acceso a esta zona se efectúa en la forma siguiente:partiendo ^

de la ciudad de Chiclayo se recor re los 220 Knn. del canaino carre tero Chicla-ya-Chota, hasta Uegar a esta áltima población pasando por la localidad de Chon-goyape; se sigue el camino carre tero de 34 Km. que lleva hasta Banbamarca, recorr ido en el cual se enaplea una hora y media como máximo.

b) -Antecedentes. - Este estudio de reconocimiento es el primero que se rea l i ­za^ n© existiendo, por tanto, antecedentes al respecto. - La posibUidad de la derivación del r ío Llaucano al Chotano se descubrió en fecha reciente, a base de los datos obtenidos en la región indicada y de un examen en las car tas levan­tadas por el Servicio Geográfico del Ejército, realizado con el objeto de encon­t ra r cuencas de fácil anexión que enriquecieran los recursos hidrológicos de los T Í O S Chancay y Chotano y permitieran incrementar las áreas de cultivo del valle de Chancay»

c) Capacidad de las Obras. - En el capítulo referente a la hidrología de este proyecto, se ha determinado que el volumen en época de avenidas, ne­cesario para satisfacer la demanda de los actuales regantes del valle de Chan­cay, debe ser de 16. 50 m3/seg. y que el exceso sobre éste, hasta completar l a capacidad máxima del tonel Chotano-Chancay, será utilizado en el riego de l a s nuevas tierras» - Teniendo en cuenta que es común la presencia de años se­cos o iwegal%«es en las descargas del río Chotano, se ha considerado conve­niente proporcionar a las estructuras principales de derivación del río Llauca­no una capacidad igual a la del túnel ya mmcionado Chotano-Chancay, de 35 m3/ seg . , de tal manera que las aguas derivadas de este río puedan suplir, en los casos señalados, los déficits o los re t rasos del anterior en época de avenidas.

d). - Descripción General de las Estructuras Principales. - Las estructuras principales para la derivación del río Llaucano, estarán constituidas por una bocatoma, un canal de derivación en su mayor parte abierto, un desarenador, un pi^ue vetical de sección circular y el túnel de derivación.

La característ ica esencial de estas estructuras reside en el he­cho de haber sido proyectadas con el objeto de facilitar y abaratar el costo de construcción del túnel de derivación, haciéndolo trabajar, en casi el 40% d e su longitud, en contrapendiente, es decir, a pres ión . - De esta mane­ra^ podr4 perforarse y reves t i rse desde sus dos bocas, sin que el agua de filtración constituya obstáculo ni sea necesario bombearla, pues cor re rá por gravedad, lo cual en sí representa una considerable economía.-De allí la necesidad de construir el pique vertical para suministrar la carga nece­sar ia pa ra vencer la contrapendiente y la fricción de los 6 primearos kiló­metros del túnel en mención.

/ / / / / -

Page 70: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 47 -

El diseño de estas estructuras se ha hecho sólo esquemáticamente con la finalidad de tener una idea de su costo. - Se comprende, por tanto, que du­rante los estudios definitivos, estos diseños se realizarán con el debido detalle y la, precisión requerida.

Bocatoma. - La captación de las aguas del Llaucano se real izará nnediante una bocatoma ubicada en la cota 2, 407. 50 m. s. n. m . , a unos 120 m. aguas abajo de la pequeña central hidroeléctrica que suministra energía a la población de Bambamarca.

Esta estructura ha sido diseñada prelinninarmente obedeciendo los lineamientos generales de las bocatomas "Tipo Peruano" con barraje, carac ter i ­zadas por la pantalla frontal, doble rebose y subdivisión de presiones en la cap­tación. - La capacidad máxima de captación de esta bocatoma será de 38 naS/seg. para disponer de un volumen de 3 m3/seg. en la limpia del desarenador cuando se deriven los 35 nn3/seg. que será la capacidad máxima de derivación.

Canal de Derivación. - El sistema de conducción de la bocatoma hasta el pique vertical, estará constituido, en su mayor parte, por un canal revestido abier­to de sección trapezoidal, - Tendrá una longitud total de I, 740 m. y sus elenaen tos hidráulicos serán loa siguientes:

Q V A d b P R S t n f

s

^ _ _ « s

3

_ -

si

S

38, 00 m 3 / s e g 2. 68 m / s e g

14.20 m2 2 .86 m 3 ,54 m 9 .94 m 1.43 m 0.001

1/2 : 1 0.015 0. 54 m

Este canal llevará un revestimiento de piedra asentada en con­creto I:3:5s enlucido con una capa de mortero cemento-arena de proporción 1:3 de 1 cm, de espesor, con un volunnen de 5.14 nci3/m. 1.

Los pr imeros 240 m. del canal serán construidos en túnel, ne­cesitándose además, la construcción de 3 alcantarillas de 20,18 y 8 na. de

luz^para el paso de igual número de quebradas.

Desarenados. - Con el fin de elinainar los elementos sólidos que puedan ingre-asct al canal durante la captación, especialnnente en época de avenidas, o los que pul ían caer dentro de él como desprendimientos de los taludes, se ha estinnado conveniente l a presencia de un desarenador al final de dicho canal, innn^iatamen te caites del pique vertical, en el cual se elimine el ripio y la arena gruesa que pueda aer aorrastrado por el flujo del canal. - En esta form^a se prevendrá de la

/ / / / / / / -

Page 71: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

48

&2&sibn & obs t rucc iones por sedimentación que t a l e s elementos puedsm causa r en di pi<iue y en el túnel de der ivación.

El diseño pre l imina r de esta impor tan te es t ruc tu ra , ha indicado l a neces idad de que es té constituido por 3 t azas de forma t r onco ­p i r amida l i n ­

veKtidaSy de bases cuadradas de 15 m . de lado la super ior y de 2, l a infer ior . Cada taasa tendi 'á su desagüe independiente, controlado por su r e spec t iva c o m ­

pue r t a y funcionará con un gasto máximo de 1 m 3 / s e g . c a d a una, cuando el c a ­

nal conduzca su capacidad má3£ima<,

E s t a e s t r u c t u r a s e r á const ru ida en a lbañi le r ía de p iedra o de condre to ciclópeo y l l eva rá un enlucido de m o r t e r o de cenriento­arena, de p r o ­

porción 1:3

Pique Vertical» ­Como se ha dicho an te r io rmen te , con el objeto de sumin i s t r a r l a c a r g a n e c e s a r i a p a r a vencer la contrapendiente y la r e s i s t e n c i a a la fr icción del p r i m e r tranno del túnel de derivación, la p r i m e r a p a r t e de es te , con una Ion gitud de 6 K m . , se ha diseñado con un pique v e r t i c a l de c e r c a de ZO na^ de al tu­

y ^ ­ E l estudio hidrául ico respec t ivo se ha hecho cuidadosamente , propio m á s bien de un diseño definitivo, con el fin de obtener las cotas exactas , l a s cuales d^ermiTtarám la longitud del túnel .

LA carga n e c e s a r i a p a r a produci r el escur r imien to , en l a condi­

ción de c i r cu l a r el gasto máximo de derivaciónj ha resu l tado se r de 9« 373 m . ¡ l a cual se obtendrá con una profundidad de pique de 19. 17, como puede demos» t ^ ^ s e con l o s siguientes cálculos .

La cota d é l a sección del pique, a p a r t i r de la cual se com^:izará a disponer de l a ca rga n e c e s a r i a para vence r l a s pé rd idas has ta el final del t r a m o en contrapendiente , se ha obtenido mediante el empleo de l a s fó rmulas ccrtfrespoirfientes a es ta es t ruc tu ra especia l , l a cual es una adaptación d e l a bo­

quil la de l o s a l iv iaderos de pozo ó "shaft spi l lways" . ­ Dichas fó rmulas dan c o ­

mió r e su l t ado uitói dis tanc ia v e r t i c a l de 1, 00 m.. debajo de la pla ta forma ex te r io r cuya cota es de 2, 405, 26 y, por tanto, la cota de esta sección s e r á 2^ 404» 26. ­

A p a r t i r de es te punto o sección, Se producen d ive r sa s pérd idas de ca rga , conao son;

P é r d i d a por f r icción. . . . . . . « . , . . . . . < . « , . . < . 0. 162 na " " rodo O 858 " " " t rans ic ión , „ . . o . , . . o „ „ « . . . . . < , . 0.215 " " " fr icción en la transición» . „ . , , , 0.098 " " " fr icción en 6 Km. de túnel, . . . . 8. 04fl "

TOTAL DE PERDIDAS : . . . , . , . . < , . . . . . . , , 9, 373 m .

Consecuentemente , la cota d é l a superf icie del agua a l final del t r ^ n o en contrapendiente s e r á : 2 ,404 .26 ­ 9.373 = 2,394 .887 y, desde que el tranno en contrapendiente (S = 0. 0008) t iene una longitud de 6 Km, v el ^ ' ^ ^ e t r o del túnel , es de 4. 00 m . , la cota del fondo del pique s e r á de T "■ ­

• j - j » » / / / /

Page 72: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 49 -

2, 394. 887 - (4, 000 / 6, 000x0. 0008) = 2, 386. 087 y, en consecuencia, la p r o ­fundidad de la r ama ver t i ca l s e r á 2, 405. 260 - 2. 386. 087 = 19. 173 m.

La seccián del pique s e r á c i r cu la r , con un d iámetro de 2. 90 m. y l l evará an reves t imiento de 0. 50 m. de espesor mfnimo, suficiente pa ra a s e g u r a r su estabUidad y r e s i s t i r la acción eros iva de las partfculas de a r ena fina 6 media que a r r a s t r e n las aguas .

La boquilla de captación del pique se ha ubicado en una plataforma sitúa da inmediatamente después del desarenador , en un ancho máximo de 20 m . y sus muros se han proyectado en forma de curvas que se adapten al r e c o r r i d o de los f i letes Ifquidos. Se ha calculado que la desca rga máxima de 35 m 3 / s e g . se produci rá con una a l tura de agua de 1. 22 m. sobre la c r e s t a de la boquilla.

Ttínel de Derivación. - Esta e s t ruc tu ra constará , como ya se ha dicho a n t e -rTormente, de dos t r a m o s , el p r i m e r o de los cuales , de 6 Km. de longitud, t r aba ja rá a p res ión é i rá en contrapendiente de 0. 0008 pa ra evacuar por gravedad a las aguas de f i l t ración. - El segundo t r amo , con una longitud de 9, 650 m. d e s c a r g a r á por gravedad. - La sección de ambos t r a m o s s e r á la m i s m a , en he r r a j e y con los siguientes elementos hidrául icos en cada caso :

P r i m e r T r a m o Segundo Tramo L

Q V

A d/D

D d P R S n

-

-

= = .

=: ~

= _ _ -

6, 000 m

35. 00 m 3 / s e g . 2. 64 m / s e

13.25 m2. 1.00 4. 00 m. 4. 00 m.

13. 10 m. 1.015 m 0.00134 0.014

g

L

Q V

A d / D

D d P R S n f

m

S

= -~ s

-= m

--

9,650 m .

35.00 m 3 / s e g 2, 98 m / s e g .

11. 72 m2. 0.82 4. 00 m. 3.28 m . 9. 55 m. 1.228 m 0.0013 0.014 0. 72 m.

El túnel l levará reves t imiento de concreto simple de p r o p o r ­ción 1:3:5, de 35 cm. de espesor mínimo y vaciado en madera cepillada.

P a r a desaguar las f i l t raciones del túnel durante su cons t ruc ­ción y ex t r ae r a la vez los ma te r i a l e s de excavación del p r i m e r t r a m o del túnel s i empre por gravedad, és te se continuará en di rección opuesta s iguien­do la m i s m a contrapendiente hasta a f lorar a la superficie ce rca del rfo, a una distancia de 130 m. del pique; luego se continuará en cor te ce r r ado en una distancia de 70 m. . para dar salida al rfo a las aguas de f i l t ración. -Antes de en t r a r en servic io las e s t ruc tu ra s de derivación, se taponará e s ­te túnel de desagüe con una m a s a de concreto a la a l tura del codo del p i -

Page 73: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

50

que, dejando una pequeña tuber ía de concre to de 20" de difemetro con una válvula, p a r a poder desaguar completamente es te t r a m o en caso necesa r io .

5, E . - P r e s a de Lamparán , -

a) Situaclfen. - E l lugar m á s adecuado p a r a su ubicación es el sitio deno­minado Lamparán , inmedia tamente despufes de la confluencia de los r í o s Huancahamba y Chotano, que da or igen a l r í o Chamaya. - El eje de la p r e ­sa c o r r e s p o n d e r á aproximadamente con el K91 134 de la c a r r e t e r a Olmos-Río Marañen, siendo la cota en el fondo del r ío 848.50 m. s . n . m c - El ancho mín imo en la base de la boquilla, en el lugar indicado p a r a l a ubi -caciéu de dicho eje, es de 380 m.

b) Es tud ios Topográficos y Geologfía Genera l . - P a r a efectuar el estudio d e reconocimiento del emba l se de Lamparán , se ha procedido a l levanta­miento topográfico del vaso y boquilla r e spec t ivos a la esca la 1/10, 000, a b a s e úe una poligonal y una nivelación, ambas c e r r a d a s . - El levantamiento en r e fe renc ia , mos t r ado en el P lano N°5, ha permi t ido confeccionar l a s c u r v a s de l a s á r e a s y volúmenes de embalse , indicadas en el gráfico que f igura en el m i s m o Plano.

Simul táneamente con los t raba jos topográficos, se ha hecho un l ige ro estudio geológico de la zona que a b a r c a r á el r e p r e Sarniento h a ­biéndose comprobado que los flancos de la boquilla, formados por los c e ­r r o s L a m p a r á n y Alumbre , a la izquierda y derecha , r e spec t ivamente , e s ­tán const i tuidos por m a c i z o s de r o c a basá l t i ca que probablemente, como lo indica también el lng^ Antúnez de Mayólo, se unen por debajo del lecho del Chamaya formando un dique a poca profundidad. - La exis tencia de e s ­t e dique p a r e c e e s t a r comprobada por la r áp ida caída del r í o inmedia ta -miente despufes de Lamparán ,

c) Capacidad de E m b a l s e y Altura de P r e s a - - Los estudios d e s c r i t o s an­t e r i o r m e n t e con r e spec to al ba lance en t re los r e c u r s o s de agua y la de ­manda del proyecto , d ie ron como resu l t ado que la capacidad úti l del r e -sexvOTio de Lamparán debe sejr de 398 mi l lones de m 3 , la cual se i n c r e ­m e n t a r í a a 470, en el caso de emplear un segundo embalse en l a s pampas de Olmos, con el doble propósi to de aumentar el gasto de est ia je y d i s ­minu i r l a capacidad máxinna del túnel de der ivación Lamparán-Olmos»

En el p r i m e r caso , h a b r í a que fi jar la a l tu ra útil del emba l ­se en 70 m . sobre el fondo del r í o , con lo cual se emba l sa r í a 416 mi l l o ­n e s d e in3o de los cuales 17 s e r v i r í a n como m a r g e n dest inado a r ec ib i r l o s sedimentos que l leven en suspensión las aguas emba l sadas .

Desde que, por el momento , no puede d e t e r m i n a r s e la p r o ­fundidad a que se encuent ra l a r o c a debajo del lecho del r ío , ya que pa ­r a ejBto s e p r e c i s a r á efectuar un estudia geológico a ba se de sondajes, se s@^i.lará p r e l i m i n a r m e n t e una profundidad promedio de la r o c a de 15 nrx,

/ / / / /

Page 74: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 51 -

eoníox>me le Indios^ tambi6«f #1 Iftg*. Antúfiíeijí ú^ Mayí^o, ¿«baj© dtó alT«^ |ior»nal del tío.« St e^ úúnuiúét», AáemU» 4tié Xá ^ é | * dé'^e t^ú'ét ^ii Mariditilifair^'de 5m. sobre el nivel m&atimo h emb»Í»e, i e lendrá qí'ue au altafá total ékiei éé 75 m. sobre el fondo del río, entre las cotas 848. 50 y 923. SO m.

En el caso del doble embalse, la presa deberá sobre elevarse, con r e s ­pecto al anterior, en 5 metros m i s para embalsar 485 millones de m 3 . 15 de los cuales constituirán la zona muerta del reservorio, y 1» altura total de la presa llegará a los 80 xa,, con su coronación en la cota 928. 50 m. » .» . m, y con una longitud de 700 m.

. Posteriormente, se ha determinado que la solución más conveniente es considerar una segunda sobre-elevación de 3 m . , la cual permit i rá elevar en 15 m. la cota de captación del t&nel de derivación, consiguiendo as í u n a -preciable acortamiento en su longitud é incrementar a 70 millones de m3. la sona mamtlba. del embalse, lo cttal significa prolongar la viéa fitil átS. miiwio. De esta manera, la presa tendrá una altura útil de 78 m . , una altura total de 83 Hi, y eznbalsaria 540 millones de m3.

Con respecto a la sedimeataeióa que se producirá en el embalse los análisis de las aguas de los r íos Huaacabamba y Cliotáso, efeetttaáos en el curso de estos óltimos aftos, Kan arrojado un porcentaje máximo deO. 4% de elementos sólidos en suspensión y se ba observado que el elemento «olido de a r r a s t r e es mínimo, alcanzando probablemente un volumet» equivaleute al 10% de los elementos en suspensión, de donde se deduce que el volumen anual de sedimentación será, como máximo, del orden de los 2 l /2 millones de m3. efectuado el cálculo a base de las maeas de agua que ingresan al embalse. (1)

d) Tipo de P resa . -Es de conocimiento general que el tipo de presa debe ser elegido después de una exploración completa del suelo, especialmente en el caso de Lamparán por su gran magnitud, el cual no ha sido efectuado en este estudio de reconocimiento debido a sus lim,itaciones tanto en el orden económico como en el de tlemipo. * Sin embargo, con el único objeto de establecer comparaciones de índole económica, se ha planteado algunas soluciones que deberán ser mater ia de futura investigación.

Así, teniendo en cuenta que es muy probable la existencia de roca sana debajo del lecho del río y se ha creído conveniente considerar la adopción de diques de manpostería y entre estos destacan principalmente el de arcos miáltiples y el de gravedad, que pueden adaptarse bastante acepta­blemente a las dimensiones de lá boquilla. - También se ha considerado la

(1) Pa ra reducir este volumen, se recomienda que en los Estudios Definiti­vos se contem.ple la derivación directa del río Huancabamba al pique de Pascapampa y el del río Chotano al origen del túnel de derivación Lam­parán-Olmos.

Page 75: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

52 -

posibil idad de que el dique se const ruya de t i e r r a apisonada y poi esta raz6n, los 3 t ipos de p r e s a s mencionados figuran con sus secciones m'axi m a s r e spec t iva s en el Plano N" Li>s pei-files p resen tados han sido obtenidos por la adaptación a este caso de ios cor respondien tes a o t r a s e s t ' u c t u f a s del mismo tipo cons t ru idas ea o t ros pa í ses p a r a al tur is de em balsc s?mi la i e s a la que tendrá la de Lamparán - P ^ r a toci-.s l a s solucio Bes se ha hecho el d i se ro de la p r e s a de máxima a l t a ra i98 m } h ista 11 coi:: p-'^abable ««1 bed-roc^,» es decir p a i a la solución del doble embaláe

La. solución de a r cos múl t ip les ha sido inspi rada por la p re s . . Bar t le t t de 87 50 m de J t u r a const ru ida en Arizona EE UU de N A por el U S Bureau of Reclamation. - En t r e las c a r a c t e r í s t i c a s p i . n c - p . i e s ti.^-es te diseño se t iene que la separac ión en t re los contrafuer tes es de 20 m var iando los e s p e s o r e s de és tos en t re 3 64 m en la coronación a 5 c •' -r en la base , además , es tos e lementos son huecos empleando una sc\ ( ac-tabiques p a r a la unión de sus m u r o s ex t e r io r e s - El radio in ter ior de 1 ti. bévedas se ha fij ido er 7,20 m , var iando el espesor ent re O 91 m y 2 1¿ m - P.i.xa c e r r i r la boquilla se ha p rec i sado de un total de 31 boved s y de un muro de gravedad en cada ext remo de 40 m de longitud C.JCÍ«, uno E l a l iv iadero de demas í a s es tá constituido por dos v e r t e d e r o s f rontales de 75 m de la rgo cada uno, ubicados a uno y otro lado ^de la p resa ios que con una lámina de agua de 2 m de espesor d e s c a r g a r a n la .tvenii? m á x i m a que se es t ima en 900 m S / s e g El met rado de es ta p r e s a a r r o j a un volumen to ta l de 524 000 m i de concreto

Con fines compara t ivos se ha estim<^do el costo de es ta es t ruc ta r.* habiéndose considerado p a r a ello l a mezc la de concreto a e m p l e . i st, de 1 J 2 pa r^ ]os a r cos y 1 1 l/Z 3 p a r a los cont rafuer tes l i cantidad de acQTo necea .i ^ p^t-,^ p reven i r los agr ie tani ientos producidos por los es í u e i z o s de t r^ccféa or iginados por los cambios de t e m p e í a t u r a y la r e t racc ión del concreto el complicado sísíemí, de encofrados y el no r-f-nos Iwborjoso de vacsa,do -Aunque no se dlspope de datos exactos se ha supue_^. to iiue el máximo cambio de t e m p e r a t u r a s .^ue se exper imenta en Lampa rán es de 20 cent ígrados (entre 18^ y 38^ C) y a ba se ae todo lo expuesto se ha Uegidc a ua costo unitario promedio de ^.1 000 00 el mS de con-c i e t o ajamado el cual quizá pueda c o n s i d e r a r s e algo moderado dadas l as condiciones de la zona. De es ta mc^nera el costo de la, e s t r u c t u r a n© SQTL menoi de 524 ini l lones de soles oro

P a r a el diseño de la p r e s a de gravedad se ha adaptado el p e r F l de la p r e s a Grand Coulee de 167, 60 m de a l tu ra en el r ío Columbia tWashingtoB USA), una de las m á s a l tas en el mundo. - El pa ramento de ^ aguas abajo t iene un talud de O 8 y el de aguas a r r i b a es ve r t i c a l eri su m i -tüd superior^ con un talud de O, 15 en la infer ior - Es t e perf i l aplicado -Iw boquilld. de Lamparán , a r r o j a un volumen total de p r e s a de r 9 0 0 . 000 m.3 o sea que es tá en una prioporción de 3» 73 a 1 con r e spec to a l a p r e s a de béredaB mMt" oles, muy ce rcana a la proporc ión 4 1 que señalan la m a yor la de los textos p a r a es ta re lac ión - Considerando que la m e z c l a de concre to qu.e se u s a r í a s e r í a de 1.1 l / 2 3, que el tamaño máximo del a-

Page 76: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

53 -

gregadt grueso a emplearse serla de 15 cm. y que los mfetodoa para el va­ciado de este enorme volumen aeran caros, se ha llegado a determinar que el costo del r- i^^-Ko cíibico de presa debe oscilar entre los 500 a 550 so­les oro, lo cual representa un costo total de la misma de cerca de los 1, 000 millones de soles oro; es decir, aproximadame»te ©1 doble del costo de la presa de arcos múltiples, lo cual automáticamente la descarta como una soluci&n probable con respecto a la anterior.

Finalmente, se tiene la solución de presa de t i e r ra apisonada, cuyo perfil máximo mostrado en el Plano N°. Z, se estima que proporcionará un satisfactorio factor de seguridad para las condiciones encontradas en esta boquilla, especialmente en lo que se refiere a cimentación. - Esta presa es tará constituida por un n&cleo central de arcilla impermeable ¡, construi­do con taludes l /2; l hasta el niv«l actual del fondo del rioj luego s^ pro­fundizarla 15 m, en talvufes invertidos 1:1 con el objeto de establecer con­tacto con la roca madre del lecho o, en caso contrario, para disminuir o eliminar casi completamente las filtraciones por debajo de4a presa, -lina segunda capa constituida por arena y grava rodea completamente el núcleo central, habiéndose adoptado taludes 1 3/4 ' 1, 2 l /2 : 1 y_2 l /2 : 1 para a-guas arr iba y 1 3/4: i , 2 l / 4 ; 1 y 1 3/4 : - 1, para aguas abajo.-Una te rce ­r a capa exterior i formada por roca echada a granel, conapletaría el perfil y se:rvitla para estabilizar y proteger la capa anterior de arena y grava. -Los taludes pcvra esta última zona de la presa serían de 2 . 1, Z 3/4 : 1 y 3 1/2 : 1 para aguas arr iba y 2 : 1, 2 l / 2 • l 'y 2 l /2 : 1 para aguas abajo. -Se estima que la adopción de este tipo de presa es altamente factible por adaptarse a. cualquier tipo de ciiwentación -con grandes Ventajas si ésta es impe-'ineáble, como se cree es la de Lamparán por la probable existencia del mrnto rocoso debajo de su cauce» y por existir en esta zona los mate­r i a les necesarios para su construcción, tanto en calidad como en cantidad, y a distancias muy reducidas , lo cual hace que el costo de extracción y colocac^n en obra sean relativamente muy bajos. - Un metrado aproxima* do del volumen de relleno dá como resultado un total de cerca de 9 nnillo-nes de m3, -» Para 1^estimación de su costo se ha tomado conao base de comparación el obtenido en la presa del Chiiróz, de caracter ís t icas simila-• ~ rt la que se propone, en la cual el precio prom.edio del,relleno fué de aoa-^edor de 1 30. oo el m3, incluyendo gastos directos e indirectos. - A-plicTndo este valor unitario al volumen calculado, se tiene un csosto para la p-*esa de 270 millones de soles oro, al cual debe agregarse el corres -ponliente al túnel que, durante la construcción, es necesario para elimi­nar l5:jB descargas de avenidas de los r íos Huancabamba y Chotan®» cuya mcignitud máxima ha sido estimada en 900 m3/seg, - La longitud de este túnel sería de unos 700 na. de largo y los cálculos prelinciinares indican Que su sección debe ser de 70 m2., de área y que su costo, considerando el i-evestimiento, debe oscilar alrededor de 40 mil soles oro el metro livr-ntal . ~ El funcionamiento de este túnel se explicará más adelante al t ra tar de Lis etapas del proyecto. - En consecuencia, el valor del túnel ascende­rá a 28 m.illones de soles oro, que agregados al costo de la presa totali­zan 300 millones de soles oro. -Considerando que el costo de las obras co-rrospendientes al aliviadero de demasías sea igual que para la presa de bóvedas múltiples, la comparación entre los dos tipos d® estrticturas pue-

/ / • "

Page 77: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

= 54 =

de- k" le/sft ent re los cos tos ya de te rminados - Siendo de 524 rmllones da s des o -o el costo de la p r e s a de bóvedas múl t ip les y excediendo e i 224 a 1- p esf. do t i e r r a , se vfe c l a ramen te que es ta Mtima es la má.s ap -opiada p'^v, el pi^oyecto, pero como se ha dicho a n t e r i o n n e n t e pos te r io r s es tu­dies d b'-n conf i rmar eata conclusión a base de una mvestigacióti vi\s a m -pl i - y d'-^rll-da - Por consiguiente, p a r a los fines del p re sen te fstudio de JOCO v' cvm? nto. se c o n s i d e r a r á a la p r e s a de t i e r r a como la m' s r e n t a j o -S-»

5 F • T i n e l de Derivación Lamparán Olmos - Esta es t ruc tura , de primo_r di-il impor tanc ia en el proyecto que se estudia, s e r v i r á p a r a íi conducción de 1 \8 agu-,s que ut i l izarán p a r a i r r i g a r las pampas , desde la p r e s a de Lam par'^n has t a la quebrada de Olmos

'" ^ Capacidad de Conducción - La de terminación de la capacidad de con­ducción del tíinel Lamparán -Olmos es un prob lema netamente económico el cual s e r á t ra tado en es te estudio a ba se de los datos p r e l i m i n a r e s de r ue se dispone

Se ha vistOo an te r io rmen te , que la máx ima dem.anda de 1?,B t i e r r a s cultiv'^.das. de acuerdo con la dis t r ibución de cultivos propues ta es de 129 4 m 3 / s e g í . p rox lm .-vio 130 m S / s e g en el m e s de F e b r e r o y tiue es te g:\sto s e r í a 1? capacidc^d máx ima del tánel de der ivación si se con t i ra atlr COE el x e s e r v o r i o de Lamp^irán; en es tas circunstcincias el g%sto mín'iXio demandado l lega a sólo | 8 m 3 / s e g . , el cual const i tu i rá un l ími te a ia p r o ­ducción de fuerza e léc t r i ca en la cen t r a l que se proyecta ins ta la r en la -^lacbí'-'dpi de Olmos - P e r o se ha demos t rado a la vez. que si se dispusie-r.^ de un segundo embalse en la pa r t e al ta de l as pampas de Olmos s e r í a posible elevar dicho gasto mínimo de der ivación has t a los 90 m S / s e g , , in-crementr-indo notablemente la producción de energía en la mencionada cen-t r r J ,y , debido al a lmacenamiento del exceso as í der ivado, la capacidad mí x i m a dol ,'Aiiel Lamparán Olmos podrá ser reducida a 109 m S / s e g 6 pr&c t i c a m e n t e 110 m S / s e g

Entonces^ de p r i m e r a intención, debe e s t ab l ece r se la conveniencia de la adopción de una de e s t a s dos capacidades de conducción p a r a el tánel en r e fe renc ia P a r a es te efecto se ha confeccionado el diseño de l as s e c ­ciones t ran^ ver sa le Ss en h e r r a j e , r e q u e r i d a s p a r a cada gasto conside raudo que la velocidad de conducción en ambos casos s e r á de 4, 00 m / s e g r fin de conseguir la máx ima economía y se ha es t imado, p a r a el c'ilculo de volúmenes que la " l ínea de pago" ó sobre- excavación l lega al 50 % del f*ap«soff del r eves t imien to - De es ta manera , se ha llegado a los siguien­t e s re^sultados.

Gasto (mS/seg ) . , , , . , ^ Velocidad | m / s e g ), , . ...... , , , . - , Á r e a mojada (m2) , , „ <. , , . - , Eficiencia de la sección. , o . <. .

Q V A

d/D

130. 00 4 .00

32 50 0.82

110, 00 4,00

27 60 0 82

/ / / / / / / ^

Page 78: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

55 -

DÜKmeftro de la sección.. (m)-« ••«• •»••** ^ / og Radi® HMr áulico (m). . R 2. 4 «nn i í c ü.*.»Aí«^« . , , . S 0.001.21 0.00135 Ceniciento de rugosidad ( K u t t e r ) . . . . . . . . n 0.014 -^ Espesar del revestimiento ( m ) . . . . . . . . . . r 0. 55 AR* 20 Volumen de excavación ( m S / m . L ) . . . . . . . Ve 57. 10 17* iQ Velamen do revestimiento (mS/m. 1.), . .» Vr 20. 40

Para llegar a cifras estimativas que sirvan de base de comparación, se empleará los costos unitarios que se han obtenido pMrat^®lff» d« sincii-Mx Magnitud mediante estudios económicoa, como lo„s realizados p^f l_a Cor­poración Peruana del Santa para eí túnel de derivación de 30 Km, de la i r r i^ gacién de las pampas de Chao y Virü; estos costos son de S/. 400 00 el m i . de excavación y S/. 600. 00 el m3. de revestimiento. - La aplicación de e s ­tos costos unitarios a los metrados indicados en el cuadro anterior, deter­mina que el valor del metro lineal de tünel será de S/. 35, 080 para mna capa­cidad de conducción de 130 m3/Beg. y de ^ 29. 540 para el de 110 m3/seg. o sea una diferencia a favor det segundo de S/. 5, 540 por metro lineal, -5a~ hiendo que la longitud total del t&nel Lamparán-Olmos será aproximadamen­te de 50 Km., la diferencia entre el costo total favorable siempre al tünel de menor capacidad, ascenderá a los 277 millones de soles oro«

Habiéndose establecido anteriormente que la reducción a 110 m 3 / seg. de la capacidad del túnel de derivación, obligará a la existencia de un reservor io de regulación en Olmos y a la sobre-elevación de 3. 00 m, de la altura de embalse de Lamparán, se tendrá que la diferencia de cos­to que se acaba de calcular cubre ampliamente el presupuesto de la p re ­sa de Olmos, cuyo monto, determinado a base de la longitud de la boqui­lla y de las secciones prel iminares obtenidas, se estima que no será ma­yor de los 100 millones de soles oro. - El resto del exceso del costo, 177 millones de soles oro, entre uno y otro túnel, es excesivamente superior al que<íemandarÉila sobre-elevación de la presa de t i e r ra de Lamparán, el cual n© pasará de los 30 millones, y en consecuencia, quedará un con­siderable saldo de dinero a favor del túnel de 110 m3/seg. de capacidad de conducción, al cual habría que agregar todavía el beneficio conseguido por el incremento de 22 m3/seg, en el gasto mínimo que servirá a la cen­t ra l hidroeléctrica de Olmos, equivalente a aumentar en el 32 Jo, la pro­ducción obtenida con el gasto de 68 m3/seg. - El balance, pues, no pue^ de ser más favorable al túnel de menor capacidad, que implica en sí la construcción de la presa en las pampas de Olmos.

Debe entrar en consideración, ahora, el hecho de que, como se descr ibirá más adelante, el proyecto de la irrigación de las pampas de Olmos se efectuará por etapas sucesivas y, en consecuencia, tal vez no sea conveniente económicamente, efectuar desde un principio la construcción del túnel para la capacidad completa que requer i rá sólo en la etapa final, sino más bien, subdividirlo en dos túneles gemelos de

/ / / / / = =

Page 79: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

^ 56 ^

media capacidad y que pueda-B construirse uno despufes del otro..

Cada uno de estos túneles gemelos tendría las siguiente© carácte-xisticas;

Q ^ A

d / D D d R S n f r

V e YT

3

^ IKEI

^ s m

m:

se

E

s w

r; m

5 5 . 0 0 4. 00

1 3 . 7 5 0 . 8 2 4» 33 3 , 5 5 1 .33 0 . 0 0 2 0^014 0 . 7 8 0 . 3 6

2 4 . 3 0 8 . 8 0

m S / s e g . m / seg^

m Z o

m . m . m„

m . rn . n n S / m , lo m S / m . l .

Admitiendo que no varíen substancialmente los coatoa unitarios considerados anteriormente por ser am.bos de sección considerables el c©sto del metro lineal de cada túnel gemelo serfe de ^ 15, 000. 00 y de los d®Sj de S/, 30, 000„ 00, o sea sólo S/. 460 00 más por metro lineal que un s6 1© túnel de capacidad completa» - Esto significa que la construcción de los túneles gemelos vendría a ser superior, en total; en S/. 23'000, 000» 00 al cost© de uno 06IO,

AdemáSj la adopción de los túneles gem.elos t rae consigo^, por su may«r pendiente (0. 002 contra 0. 00135), el alargamiento de los túneles en aproxiinadamente un kilómetro y la disminución en la produccién de la central Mdsoeléctrica debido a la pérdida de 32. 5 m. de altura entre una y otr^ solución^ - En el kll6m.etro de alargamiento se tiene un aumento en el costo total de 30 millones de soles oro. - En cuanto a la fuerza motriz, se dejará de producir una potencia de 29. 000 KW. aproximadamente^ la­que c@n un factor de carga de 0. 55 y un factor total de pérdidas de O, 80, representa una disminución de 113 millones de KWh al año, en la pro-duccién de energía; dada la gran magnitud de esta central hidroeléctrica, p©dxá. est imarse como ináxincio una utilidad promedio de ^ 0. 05 po3f KWh» y i, en consecuencia, el monto que dejaría de percibirse por este concep­to Bfstia. de U 5'650, 000. 00 al año, el cual representa, al 6% de ínteres anualj una pérdida de capital de S/. 94'000, 000. 00. - Luego e» suma^ la constriiccién de los *ún©les gencielos representaría, por el momentos una pérdida total de 2 ' X 30 X 94 » 147 millones de soles oro, con r e s ­pecto a la solución de un sólo túnel.

PoT otro lado, la construcción inicial de un sólo túnel para los 110 mS/seg. d«? gastOs significará una intervención t o t a l de 1^500 millones de soles OTO, pero sólo utilizaría en su primera etapa

/ / / / / / »

Page 80: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 57 -

!>:; xaífM de su capacidad total , 6 sea que la mitad de su costo, 750 mi l lones , hab rá sido gastado sin producir beneficios has ta la úl t ima etapa del proyectf. - Es t e capital r ep r e sen t a , al 6% de in t e r é s anual, un mt-.tn - - *-. mi l lones de soles oro al año y suponiendo que en t re el . . -«-tito de f inalizar la const rucción del túnel y la en t rada en s e r -V.C1C de su capacidad total , t r a n s c u r r a n sólo 4 años, los i n t e r e s e s d e ­vengados ascender ían a los 180 mi l lones de soles o ro .

El balance de l as c i f ras que pesan a favor de una y o t ra solu­ción r e s u l t a p r ác t i camen te equüibrado, pufes la di ferencia encontrada puede d e s p r e c i a r s e dada la aproximación de los datos que han servido p a r a su cá lculo . - P e r o , la intervención de o t ros fac tores que todavía no han sido tomados en cuenta, como la menor invers ión inicial y la ga­nanc ia en t iempo que r e p r e s e n t a la const rucción de un túnel de m e n o r e s d imens iones , hace que se imponga la solución de los túneles gemelos , la cual ha sido adoptada p a r a el d e s a r r o l l o del p r e s e n t e estudio de r econoc í -m.iento =

b)^ „ Trazo del TúneL - P a r a efectuar el t r a z o del túnel de Lamparán a Olmos se han estudiado d i v e r s a s soluciones a fin de d e t e r m i n a r la m á s conveniente, teniendo en cuenta p a r a ello la intervención de v a r i o s f ac ­t o r e s , t a l e s como el costo del túnel, re lacionado d i r ec t amen te con su Ion gitud, y p r inc ipa lmente la vida útil del embalse , que dependerá del volumcr; de su zona m u e r t a .

En t r e los t r a z o s estudiados pueden mencionarse dos como los m á s fact ibles , que se denominarán A y B p a r a su desc r ipc ión . - Tan­to uno como el o t ro constan de dos grandes t r a m o s en l ínea r e c t a que se unen en una zona in t e rmed ia en un punto de la quebrada de T o c r a s .

En la solución A, el p r i m e r t r a m o , de Lamparán a la queb ra ­da de Toc ra s , se inicia en la ma rgen izquierda del r í o Huancabam-ba, a dos k i lóme t ros aguas a r r i b a de la p r e s a y su d i recc ión genera l es de S. E,. a N, O. , teniendo una longitud de 29 .4 Km. , c r u z a por d e ­bajo del r í o Huancabamba a unos 7 Km. desde su or igen y luego sigue por su m a r g e n derecha , pa ra l e l amen te a su cauce, has t a l l ega r a la que­b r a d a de T o c r a s , afluente del mencionado r ío por la m i s m a m a r g e n . - La cota de l a r a s a n t e del túnel en la boca de ent rada es de 866. 00 m , s. n. m . , con l a cual, como se ha dicho an te r io rmen te , se d ispondrá de una zona m u e r t a de sólo 15 mi l lones de m 3 . ; dest inada a r e c i b i r los sedimentos que l l eva rán l a s aguas emba l sadas . Desde que la pendiente del túnel s e ­r á de 0. 002, l l ega rá a la quebrada de T o c r a s con una cota de 806. 20m. s. n.m., ; siendo de aprox imadamente de 1, 058. 00 la cota en l a superf ic ie de es te punto, se p r e c i s a r á cons t ru i r un pique de 252 m. v e r t i c a l es pa ­r a p e r m i t i r el a taque por dos f ren tes , tanto en es te p r i m e r t r a m o como en el segundo. - P a r a faci l i tar aún m á s la const rucción de es te t r a m o , po-

/ / / / / /

Page 81: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

" 58 =

dría peTfoxaTse un segundo pique en la quebrada de Pascapampa, a 13 250 Km» desde su origen, con una profundidad de UZ ni. , merced al cual la p«rforaci6n del túnel se ejecutaría por 4 frentes. = Es dt. adrert i r que existen otros puntos, situados en las quebradas afluentes al Huancabamba, en los cuales es también posible la perforación de otros tantos piques pa­r a aumentar el n&mero de frentes, pero se c ree que la adopción de este sistema múltiple de ataque debe estar condicionado a un minucioso estudio ecoirómico que lo justifique. - Por el momento sólo consideraremos los dos piques mencionados,

A part i r del pique situado en la quebrada de Tocras frente al Km 101 de M car re te ra Olmos-Río Marañón, el túnel cambia de dirección, orifent&ndose de E. a O. , con una ligera inclinación hacia el Norte y des ­viándose en un ángulo de 34" con respecto a la dirección del pr imer t r a ­mo» - Este segundo tramo tiene una longitud de 25 Km, y sale a la super­ficie en la quebrada de Olmos, en la cota 756, 20 m, s. n. m. - En esta par-te de l táne l no hay posibilidad de construir piques, para aumentar los fron tones de construcción como en el pr imer tramo, por no existir depresio^ nes que con piques relativamente cortos permitan adoptar la solución an­ter ior . La longitud total del tánel Lamparán-Olmos, según esta solución se rá por consiguiente 54. 4 Km.

La solución B se ha obtenido mediante una interesante y ventajo­sa modificación de la anterior, la «ual consiste en elevar la eirtrada al túnel en 15» 00 m, . de ta l manera que esta estará aB80,i)0 m.8»n. ín, , en lugar de 865„ 00„ » En esta forma, el origen del túnel se t ras ladará a la nnaTgen derecha, a 3. 5 Km aguas arr iba con respecto a la anterior boca del túnel y el pr imer tramo del mismo que se dirigirá también ha- cia el pique en la quebrada de Tocras, se reducirá a 26 4 Km, acortán­dose en 3, 00 Km. y, se situará en toda su longitud, en la margen derecha del r io Huacabamba sin cruzarlo en ningá punto -La profundidad del p i ­que en la quebrada de Tocras será ahora de 2 31, 00 m. y la da. px-ue m - termedio, ubicado siempre en la quebrada de Pascapampa, aunque des^ plazado a una cota mayor, s e rá de 180 00 m -El segundo tramo del tú-tiel saldrá a la superficie en la quebrada de OIITMJS en la cota 778 mi. s»n,m, ó sea a 2L 80 m. más alto que la solución anterior,, y su l o n ^ u d a-&¿::á-e E4. ÓKm.-Luego, según este segundo trazo, el túnel Lamparán-Olmos tendría una longitud de 51 Km. , disminuyendo en 3.4 Km. <?on respecto al primero, lo cual equivale a un costo de cerca de 100 miUo-nes de soles oro, de acuerdo al precio unitario de ^30 , 000 el metro l i ­neal de los túneles gemelos como se determinó anteriormente,

Pero las grandes ventajas de esta solución no sólo consisten en el acortamiento del túnel y su menor costo, ni en el hecho de disponer de mayor carga para el proyecto hidroeléctrico de Olmos, o en tener menor profundidad en el pique, todo lo cual se ha visto anteriormente, s i m que, principalmente se dispondrá de una zona muerta de 70 mülo -neB d e m 3 . casi 5 veces la disponible anteriormente. - Por esta razón

/ / / / / / / _

Page 82: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 59 -

se considera que la ventaja a s f obtenida con es ta solución, que equivale a prolongar considerablemente la vida títil de la p r e s a al disponer de una zona muer t a de un volumen enormemente super io r con respec to a la an te r io r solucián, es el más importante y de un valor mayor atín que las ve/itajas de orden económico r ep resen tadas pr incipalmente por la memor longitud del ttínel de derivación. -Si de acuerdo con los datos an te r io rmente expuesto, se considera que la sedimentación de la p r e ­sa es del orden de los 2 1/2 mil lones de m3 anuales , con es ta solución se habrá conseguido prolongar su vida úti l , a capacidad máxima, un p e ­ríodo de t iempo adicional de más de 20 años .

P e r o , al i nc rementa r en 55 mil lones la zona mue r t a de la p r e ­sa, la capacidad de embalse deberá aumen ta r se en igual cifra, lo cual se conseguirá con una sobre-e levac ión de sólo 3. 00 m. en la p r e s a , t o ­talizando en 78. 00 m. su a l tu ra títil y en 83. 00 m. su a l tu ra total , a un costo aproximado de 30 mil lones de soles oro, suma que resul ta d e s p r e ­ciable en comparación con las ventajas conseguidas.

Aun m á s , el hecho de e levar la cota de captación para aumenta r el volumen de la zona muer t a a c o r t a r la longitud del tiínel, lo cual se obtiene con reducidas sobre -e levac iones de la p r e sa , siendo obvias las ventajas económicas , tiene en rea l idad Ifmites muy amplios y, aunque en es te estudio de reconocimiento no se ha ido más le jos , debe r e c o m e n ­da r se de m a n e r a especia l que durante los estudios definitivos se rea l i ce una investigación más profunda y detallada pa ra de te rminar has ta que punto es factible la idea de prosegui r elevando la cota de captación y ha ­cer en es ta forma mucho mías amplia la vida útil de la p r e s a . - Al r e s ­pecto, puede s eña l a r s e es t imat ivamente , como una re fe renc ia , que p r o ­bablemente con una segunda sobre-e levac ión de 6. 00 m. con la cual la a l tura total de la p r e s a se r í a de 89. 00 m. , la cota de captación pueda in ­c r e m e n t a r s e en 30. 00 m. más y la zona muer t a a los 170 mil lones de m 3 . además , el túnel de der ivación s e r i a sólo de 46. 3 Km. -No puede pues , s e r mas in te resan te el estudio de es tas posibil idades que, como se ha dicho an t e r io rmen te , no debe dejar de h a c e r s e durante la ejecución de los estudios definitivos.

Con re ferenc ia a la ubicación del s i s t ema de explotación de la gran p r e s a de Lamparán , es importante indicar que los mecan i smos respec t ivos pueden ins t a l a r se al comienzo del túnel de derivación por medio de una t o r r e de escape ó de un pique ó ga le r ía , pudiendo también s e ñ a l a r s e , como una var ian te impor tante , la colocación de los m i s m o s en el pique de Pascapampa a 11. 4 Km. de la boca de entrada del túnel en referencia , evitándose así" la construcción del pique ó la t o r r e de e s ­cape indicada an te r io rmen te , pe ro en cambio es te t r a m o del túnel t en­dr ía que t r aba ja r a pres ión , por lo cual r equ ie re de un reves t imien to adecuado, especia lmente cuando se t r a t e de roca no muy sana. - Cabe mencionar en es ta oportunidad que es te pique, por el momento, ha

/ / / -

Page 83: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 60 =

sido ubicado en el c ruce de l túnel con el eje de la quebrada, daaido una a l t u r a de 180 m. y que exis te l a posibil idad de aco r t a r lo l^asta 100 m mediairte su desplazamiento hacia el r í o Huancabamba en una d is tancia de 1 200 m . , lo que ocas ionar ía un a la rgamien to de unos 100 m . en el t r a i g o Lamparán -^Tocras, teniéndose como inconveniente que la zona de ubicación es tá consti tuida por t e r r e n o aluvial y. por tanto, su r e v e s ­t imiento s e r í a m á s cos toso . - Sólo un estudio definitivo d e t e r m i n a r í a la situacifen m á s conveniente.

Po r ¿It imo, como o t ra solución diferente a l a s a n t e r i o r e s , podr ía se í ía la rse , a m a n e r a i lus t ra t iva , la que cons is te en der iva r la p r e s a de Lamparán al r í o Sangana, afluente del r ío La Leche, la cual , según l a s c a r t a s del Servicio Geográfico del Ejérc i to , cons ta r í a de un sólo tünel de m á s o menos 45. O Km. de longitud, o sea sólo 6. O Km. menos que l a solución recomendada . ~ Es ta cons iderab le longitud p a r a un tünel de un sol© t r a m o , agregada a la desventaja de no poder efectuar su c o n s ­t rucc ión en 3 etapas como la an te r io r , a los inconvenientes de mayor cos to en los canales m a d r e s de la i r r igac ión , a la dificultad de acces© por xio contar con c a r r e t e r a de penet rac ión como en el caso estudiado etc.^ hacen que es ta solución, aún sin mayor estudio, sea seguramente de un costo muy super ior a l a s d e s c r i t a s .

5. G. - S i s tema de D i s t r i buc ión . - El planeamiento del s i s t ema de dis^ t r i b u c i ó ^ T ^ í r S i í ^ i í á p ^ a el r i ego de l as pampas de Olmos no ha sido contemplado en el p resupues to de es tos estudios de reconocimiento , pe ­r o dada su necesidad de p royec ta r lo pa ra d isponer de datos m á s com-^ ple tos a c e r c a del costo de todas l a s ob ra s del proyecto , se ha efectúa^ do en fo rma adicional a los estudios au tor izados por la Direcc ión de Aguas fe I r r igac ión que se p resen tan en es ta Memor ia .

Todo el s i s t ema de conducción que d i s t r i bu i r á el agua en l a s á~ r e a s por i r r i g a r ha sido t r azado en una ampliación a la e sca la 1:50, Oüü de l a s c a r t a s levantadas por el S. G. del Ejérc i to , teniendo en cuenta p a r a ello l a s zonas elegidas como la m á s aptas p a r a el cultivo PO^ e \ Depar tamento de Estudios Agrológicos de la Dirección de Aguas fe I r r i» gaci4n, el que también se s i rvió de l a s m i s m a s c a r t a s p a r a l a de l imi ta -c ien de l a s á r e a s menc ionadas . - Es tos canales han sido ploteados pos=. t e r i o r m e n t e en los planos a la esca la 1:200, 000 y en el plano Genera l , que también se adjunta a la esca la 1:500, 000,

E l s i s tema de d is t r ibución en r e f e r enc i a es tá consti tuido por dos cana les m a d r e s , denominados Nor te y Sur por seguir e s t a s or ientac iones en foYma genera l . - Ambos cana les m a d r e s t ienen su bocatoma común en el r í o de Olmos, en la cota 257. 00 m. s. n. m . - E l canal m a d r e Nor te t ie^ ne una longitud de 112 Km. incluyendo 7 túneles con una longitud total de

/ / / / / / / -

Page 84: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

. 61 -

14. 6 Km. siendo el más largo de estos de 4, 400 m ; el canal madre Sur tiene una longitud de 140 Km. el cual tiene 7 táñele- que alcanzan en to­tal una longitud de 10. 5 Km. ^ siendo de 3, 500 m el nnás largo de éstos -El canal madre Norte tiene una caída de 100 m. a 10 Km. de la bocatoma, la cual podrá servir en el futuro para la generación aiicional de fuerza mo­triz hidráulica.

De los dos canales madres* que en conjunto alcanzan una longitud de 252 Kin , se desprenden 16 laterales que se han designado con letras en orden alfabético y que en total llegan a una longitud de 316 Km.., abarcando en su integridad toda el área señalada como irrigable en las pampas propia­mente de Olmos - De estos laterales> el más largo de todos es el denomina­do con la letra K que tiene una longitud de 70 Km, el cual partiendo del Km. 50. 7 del canal madre Sur, llega hasta la zona de M6rrope =

5,H -Etapas de Construcción. -Diversos factores, todos ellos de gran im­portancia, tales como la gran área por i r r igar , que convierte a este pro­yecto en el mas grande del Pera, la elevada cifra que significa su finan­ciación íntegra, el largo período de tiempo necesario para su colonización y el hecho mismo de que las fuentes hidrológicas que se aprovecharán están constituidas por varias cuencas independientes, cuya derivación puede efe£ tuarse por separado, siguiendo el orden nnás conveniente, hacen posible y necesaria la ejecución de este proyecto en varias etapas sucesivas, de tal manera que la construcción de cada una de éstas, permita la incorporación inmediata de nuevas t i e r ras de cultivo.

Con el fin de establecer un plan coordinado que se adapte a las ca­racter ís t icas del proyecto y que explote lo más eficientemente posible las disponibilidades de agua que se ganarían en cada fase de construcción, se considera, en forma preliminar, que las etapas en referencia podrían ser cinco en la irrigación de las pampas propiamente de Olmos, pues el pro­yecto de la derivación del Llaucano, para la irrigación de 25, 000 Ha, en el valle de Chancay, constituye prácticamente una obra independiente y sólo tiene influencia en el proyecto de Olmos en lo referente a los sobran­tes de este r ío, que no pasarán al valle de Chancay por falta de capacidad del túnel Chotano-Chancay y que incrementarán los recursos de agua del referido proyecto en 221 nnillones de m3.

Dada la mayor factibilidad del proyecto del Llaucano, demostra­da en el estudio de reconocimiento respectivo, se considera que su eje­cución lógicamente deberá real izarse, sin ningún inconveniente para el proyecto integral preconizado en este estudio, con anterioridad a la eje­cución del proyecto de Olmos, pufes de esta manera se pondría bajo r i e ­go en forma inmediata 25^ 000 Ha. a un costo mucho menor que las t ie­r r a s de las pampas de Olnaos.

/ / / / / / / -

Page 85: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 62 =

L a s v e n t a j a s de la d e r i v a c i ó n de l L l a u c a n o son i n d i s c u t i b l e s , ya que har i ' a p o s i b l e el i n c r e m e n t o en c a s i el 50% de l á r e a cu l t i vada a c ­t u a l m e n t e en uno de los v a l l e s ntiás r i c o s de n u e s t r a c o s t a , c o m o e s e l C h a n c a y , e l cua l puede c o n s i d e r a r s e r e a l m e n t e c o m o una zona a l e d a ñ a a l a s p a m p a s de O l m o s , s i e n d o e s t a la r a z d n p o r la que ha s ido inc lu ida en e s t e e s t u d i o .

L a s e t a p a s de l p r o y e c t o de O l m o s s e r i a n l a s s i g u i e n t e s :

a) P r i m e r a E t a p a . ~ C o n s i s t i r á en la d e r i v a c i ó n de la c u e n c a de l ri'o H u a n -c a b a m b a s i t u a d a a g u a s a r r i b a de T o c r a s , m e d i a n t e la c o n s t r u c c i ó n de l p r i m e r ti ínel g e m e l o que u n i r á el p ique de l m i s m o n o m b r e con la q u e b r a ­da de O l m o s . P o r m e d i o de una b o c a t o m a y una e s t r u c t u r a que e l i m i n e só lo l o s e l e m e n t o s s ó l i d o s de fondo, l a s a g u a s d e r i v a d a s i n g r e s a r í a n a l t á n e l a t r a v é s de l p ique , y l uego , p a r a s u conducc ión a l a s p a m p a s de O l m o s , s e r í a n e c e s a r i o c o n s t r u i r la p r i m e r a p a r t e de l c a n a l m a d r e N o r ­t e , l o s l a t e r a l e s p r i n c i p a l e s y su s i s t e m a de d i s t r i b u c i ó n r e s p e c t i v o .

Como no s e d i s p o n e de n inguna c l a s e de i n f o r m a c i o n e s que p e r -i n i t a n e s t i m a r e l r e n d i m i e n t o de la c u e n c a que s e d e r i v a r í a en e s t a e t a p a p a r a t e n e r a lgún da to a l r e s p e c t o s e ha a p l i c a d o e l m é t o d o de c o r r e l a c i ó n , c a l c u l a n d o su á r e a (2, 510 Km2) y supon i endo que los r e c u r s o s de a g u a que p r o p o r c i o n a r á e s t á n en r e l a c i ó n l i n e a l con la c u e n c a t o t a l de l C h a m a -^ a . - T o m a n d o c o m o b a s e l a s m a s a s y g a s t o s m e n s u a l e s , a l 75% de p e r -s i s t e n c i a , d e t e r m i n a d o s c o m o r e c u r s o s u t i l i z a b l e s de e s t e ú l t i m o r i o ( C u a d r o N" 2, pág ina 7), s e l l ega a l s i g u i e n t e r e s u l t a d o :

CUADRO N^ 17

l a . E T A P A D E L P R O Y E C T O

R E L A C I Ó N P R E L I M I N A R DE LAS MASAS Y GASTOS M E N S U A L E S , A L

75% DE P E R S I S T E N C I A . U T I L I Z A B L E S DE LA CUENCA A L T A D E L RIO

HUANCABAMBA. AGUAS ARRIBA D E L P I Q U E DE

TOCRAS

M e s M a s a D e r i v a b l e Gas to M3 m 3 / s e g .

E n e 4 7 ' 2 1 6 , 000 1 7 , 6 3 F e b 6 5 ' 6 9 2 , 0 0 0 27.16^ M a r 122 '824 , 000 4 5 . 8 6 ) A b r 125 '596 , 000 4 8 , 4 5 (Cont inúa)

Page 86: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

­63­=

Mes­

May JUB Jul Ago Set Oct N®v Dis

Masa Défivable (m3)

93'681,000 63'267,000 50'590, 000 33'783,000 37^371,000 4 r 2 0 7 , 000 42'319, 000 2»'768p 000­

752*314,000

G a s t o (m3 / se

34.98 24.41 18o89 12.61 14.42 15. 39 16,33 10.74

tl{a Cosno se puede obse rva r , toda la m a s a der ivab ' e podrá s e r a p r o ­

vechada,, puesto que s6l® en los m e s e s de^Marzojr^ Abr i l la^descarga m e ­

dia se aproxima a la capacidad del tíinel gemelo, pues se cons idera que l a s desca rgas m á x i m a s cor respondien tes a l a s medias de m.ayor magni ­

tud c@ri l ími te de 55 m.3/seg„ podrán se r tambifen der ivadas , sin miayor inc©nvemente¡ t rabajando el tánel a pres ión debido al pique de 231 m , de altura.,

Además, con el objeto de obtener el máximo aprovecliamient® de l a s aguas der ivadas , se cons idera conveniente efectuar, tambifen en ^p/ es ta etapa, la construcción de la p r e s a reguladora de Olmos, la cual A podrá enabalsai' igualmiente los excedentes de los r í o s Qlnaog^^y Casca» ^ ja l e i nc r emea ta r as í los r e c u r s o s obtenidos con la derivación del Huan­ ■ caB atiaba=

El á r e a que se i r r i g a r á ec es t* etapa a base de los r e c u r s o s so ­

i© del Huancab.'.mba, se r á de 43 800 Ha

^) Segun'd® Etapa" ­ Estando eafuncionea el p r i m e r tánel geroel© T o c r a s ­

Olmes y sabiendo que la der ivación del r í o Tabaconas d e s c a r g a r á aguas arx­iba de T c c r a s , es lógic® ptop^rier que el s iguieate paso sea efectuar la c©x!Btrucción de es t a der ivación paya i a c r ^ m e a t a r , ea l a fo rma m á s inmediata posible, el á r e a d© cultivo conseguida e« la etapa anteri®r„

L»a.disponibilidad d« agua p a s a eata etapa, moatJ?a.da en el cua ­

dr­® N®. 18 de la siguiente paginar­ha, «Ido obteoida agr«gapdo los r e c u r ­

sos del r i o Tabaconas (Cuadro W. 4, pág. l l | a loa de la cuenca al ta del si® Huancabamba, dotesmioadolt ai3^a*iorm«»t«.

/ / / / / » ^

Page 87: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- á

.1 AO w -¡

RfeLACíÜN DF LAS MASA.S Y uASTOS MENSUALES iJTILIZABLES DE LA CUENCA ALTA DEL RIO

HUANCABAMBA Y DE LA DERIVACIÓN DEL RIO TABACONAS

D I S P O N I B I L I D A D

Eilf c

Marzo Ah­ii Maj/ j

i

\ ^ j j

S 1 t,P b L bre

No lepib^e D ciemb t

MASA

,9'35 1,000 C4'7?' "00

154''9''=:,00P

Í ,5T '8 ' ^7 000 83"18í,000

?'01 ,000 4 : Í ' 8 5 J , coo &^" 31. 000 a ­277.000 60'46<.000 50'185.090

OKSTO

S3„61 J9.16 5 =86 S0o4t 46o 98 34o 41

J 8 , 6 '

j i o O l í

üio33 18, ?4

L 042'8^1. 000 ,

Den a'­iát anfeii r

_D_ERJV ABLJE ^

MASA CASTO

79'35 ,000 £4" ' ^C

14 f "312,000 142*560. OOC 125'8„ ' .000 89*187,000 , . ''L.OOO 48'83 , .000 59"^93,000 5"^'277. 000 60"f . . ■ 50'195,000

19.63 i9cl6 55.00 b&.OO 46o 98 34o 41 ­6o8S

^&o&J, «"0.42 ¿i."39 23,33 18„ 4

N O DERIVABLE

MASA GASTO

7'653. 000 2» 86 14*140.000 5.45

L1"'9J 000

.roí

E LS'i" %, u.ú-- ­>■ sfc obsei varé' que el g &L<J d spo íib]e en los me ses de \'f i ÍO y Abri l exceden la cap .c did miximc aei thnel gemelo y en consecuencia reduciendo el exceso respec t ivo s e o b t e n d r ' ' i l i S c i ­

f i a s cor respona ien tes A l a s m i s a s der ivables

L m a s nual de i,gaa ^ue se g innrá eíi est^ ^., iy i llegoiríi i s í a ios 2tB ­^44 000 m i que p e r m ' t i i ¿ ia .mpli.iCJ^n del ireé. cultivada en un i s 15 700 HA ­Par^^^ ello ser i neces r io prosegui r COB la c o n s t r u c ­

ción de'^^mTparte m i s de los canales md,dres l a t e r a l e s pjfincipales y canales di atr ibutar ios que se prec i s en pax.* el r iego del incremento de á r e a mencionado ­ El á r e a total i r r igada en es tas dos etapas l lega a 59 500 Ha en las pampas de Olmos y a 25 000 en el val le de Chancs^y.

'^' T e r c e r a E_tapa._ ­ Est.i etapa deberá cons is t i r en la prolongdci6n del p í l m e i táiiel gemelo de Lampará» a Tocras con lo cual se conseguirá deiiv­i.r los r e c u r s o s íntegrcjs del r ío Chamaya y los excedentes de avenidas del r ío LLaucano, cuya derivd.ci6n se habrá efectuado antes de

/ / / / "

Page 88: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

= 65 =

la pr imera etapa del proyecto.

En razón de que la rasante de la boca de entrada del tánel de d«'ivaci6n se encuentra en una cota superior en 31. 50 m. a la del fondo natural del río en la zona de la presa de Lamparánj para garantiisar su funcionamiento será imprescindible construir esta estructura hasta una altura nmínima de unos 40 m. ■» Como el volumen de relleno necesa,rio pa­r a alcanzar esta altura representa casi los 2/3 del volum.en total de la pre ­Sdk, se estima que, de una ­vez, la construcción de esta debe rea l izarse en forma completa, con lo cual se conseguirán muchas ventajas paxa el pro­yecto, ya que podrá efectuarse la regulación de las aguas por derivar, ob­teniendo así ei máximo beneficio para las áreas cultivadas. ­ Esto puede a,preciarse en el siguiente cuadro, en el que las cifras correspondientes a la disponibilidad de esta etapa, se han calculado adicionando los recur ­sos del Tabaconas (Cuadro N°4) y del Llaucano (Cuadro N^S) a los del Cham. ya (Cuadro N'^Z),

CUADRO N° 39

T E R C E R A E T A P A

R E L A C I Ó N DE LOS R E C U R S O S DE AGUA DE LOS RIO C H A M A Y A . T A B A C O ÑAS

Y L L A Ü C A N O

MES

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre

D I S P O N I B I L I D A D

MASA

J6fi'627.000 208*420.000 33,1'101.ma 340'531.000 270'546. 000 160*245. 000 128*836.000 87"796.000 94'895.000

103*558, 000 107*994.000 103*986.000

GASTO

61c84 K.. 6

125*«7 131.38 101.0]

61.82 48.11 32» 18 36o 61 38.67 41.66 38.83

D I R E C T A M E N T E

MASA

147*312.000 133'056.000 141'312.e&§ i42'560.000 147*312.000 142*560.000 128'836.000 8 7 ' 7 % . 000 94*895,000

103*558.000 107'394.000 103'986.000

CASTO

55.00 55.00 55«00 55.00 55.00 55.00 48.11 32.78 36.61 38„67 41.66 38,83

EMBALSADLE

MASA

18*315.000 75*364.000

189"795. 000 197*971» 000 123*234.000

17*685.000 US OW «U UE «J UU

•— SB o o a s un cKi

OB „ a», «B OD 0=

t=j mu e»i ms iDi «E

«Q m <Kt . « ora 1=3

GASTO

6.84 31.J6 70o 87 76o 38 46,01

6.82 ,„ -.^^ „ _ „

= . ^ _ , _ « _ „ ^ . ^^^

2.109*541,000 1,487'177.000 622*364.000

Derivable con regulacisSn, . , . , . . . . . , . , , . , . . 1, 734, 480. 000 m3, Derivable anteriormente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1, 021, 058, 000 "

Incremerito 3a. Etapa. , . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713, 422, 000 m3.

Page 89: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

^ ib

En v is ta de que los gas tos de agua resultaBíeSs en los se i s p r i ­m e r o s m e s e s del a.ño¡, son m a y o r e s que la capacidad máxima del tíinel se h a de terminado las cant idades de agua que podrán se r de r ivadas d i ­r e c t a m e n t e a l a s pampas de Olmos, l imitando las d e s c a r g a s m á x i m a s a 55 m3/seg= en el cu r so de dichos se is rneseSs de es ta manera^ la m a s a anual der iva ble d i r ec t amen te es de c e r c a de 1, 490 mi l lones de m3 y los excedentes jíroducidos por la falta de capacidad del t&neli p e -T© que pueden e m b a l s a r s e en la p r e s a de Lampan in , llegaai a tes 6Z2 mi l lones ae m 3 , - Exist iendo la p r e s a de Olmos y habiendo capacidad de derivaci6ri en el tánel dur-^^nte los o t ro^ se is m e s e s del año^ p a r t e de e s ­te volame» embalsable podrá se r enviado a la p r e s a 6 a l a s pampas de 01m@s p a r a su aproveciia.miento en la irjE-ig3.ci6n de ta l m a n e r a «[ue el tü.nel L(a,mparán~OlTnoSs funcionará a capacidad completa durante todo el asi©s oTbteniend© el máximo rendimiento econém-ilco «le todas l a s o b r a s cons t ru idas hasic^ e^c moirAento, - Esto se habrá conseguido g r a c i a s a IcL cons t ruc t i én totad de la p resa de LampaiEfim - La m a s a anual de agua que se d e r i v a r ! ínediaate esta regulacií^n, s«=«rá de 1, 734'480, 000 mS» de l e s cua les 71 S'422j 00§ rn l , s e r á la m a s a de agaa ganada en e s t a etapa, Is cual pe rm. i t i r i i ac re rnenta r el á r e a cultivada en 4'^ 500 Ha„ - Se con-tÍEua?& l a caflgtruceifo «le l e s caaiaies inadrea^ Icn l a t e r a l e s p r inc ipa les y Itos distffibutarTos re^uí^ridos p a r a *! r í e g r d e eat<t incremento de á r e a -E l fc?ea, total frrig-iaa de i^puéo de es ta é-tapc^ se£k de 101, 000 Ha,o en l a s pampas de Olmos y de Z5, 000 e-o el va l le de Cteficay, total izando 126, 000, Ha.

En cuanto se r e f i e r e a la construcelóyi de la, p r e s a de Lampaxáns ae eüt ima que me r e a l i z a r á eif el cu r so d t t r e s anoa^ por lo que deben toirxaí^e l a s providencias ne€t,saria«3 para, ©vitar cualquier daño que pue­dan ot,asion"<.if ltí.s Jesc '^ r¿as de avenida.& sobre la pa.rt'c de e l la que se consta'u^a en el p r i m e r ano, -= Con este objeto ae hi pcnaa.do ©n l a coiiS-truccl-én de un tánei de secci.6i) en herr t i je de 8-, 50 m, de diáíi ietro y 71» 30 'Tí/ if í r e t el cual^ cert un^ longitud d r unos /OO m. puede captar IttS agUAá I 1 r í o Ch «may-^ aguas arriba, dí* la p r e s a y después de a t i a v e -sai el fla/ico del c e r r o Lamparfenj d e s c a r g a r a agua.s abajo de la p r e s a en una z&tíB. 1© Süíiclestf^nente alfcjadf del talisn de la itiis/-"' como j^^ara no sigüHiCcir pel igro p a r a MU estabi l idad, - Durante la eo ^Ltuccián de l a p r i ­m e r a p a r t e de la preaaj que se s e a l i s ^ r á en l'i fepo(S<a, de estiaje^ el tü.nel mencionad© der ivara lae agaas dí-l Ch-iinayas captcpdolas per rrjedi© de un b a r r a j e ¿ uii<* ataguía q ie iniípida su gui"®© hacia l a zoma de cons t rucc ión . -Te rminada lo que se podr ía d€*nofmins.r la p r i m e r a etapa de la p r e s a en l a cual ístíA debe alcanzas una a l tu ra min ima de 40 m. p a r a ga ran t i za r el funcionaaiiento dtel tünel de deriv^icléft a 01m.os v d isponer de un m a r ­gen de seguridad de 5 m», el tímeJ en r«-ferencia pudr-fs. funcionax a b a s e de una compuer ta provis ional que regule la sal ida de los excedentes de acue i \ o a su innagnitadj pudiead© d e s c a r g a r a p rea ién en el caso de p r e -senta^'se Xa d e s c a r g a máxlrr-as calculada en 900 n iS / seg , P a r a h a c e r £-: ^4'- a e s t a posibil idad, si© ha calculado que bas t a una a l tu ra de c a r g a de 9e 10 m» pajfa que el t á s e l desca rgue ese gasto y^ por lo tantCj, ex i s t e

Page 90: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

fcl

4 /»­ e& j-iáf^T que la r^ecesa r ia ,

P e r o dtisde qü.^ el níáiBejo de ÍAñ coiss imer tas p a x a l a s?egi i lac im Ji '' / "­^aíidd de 1as á e s r a r g a s de a v e a i d a s es s i e m p r e una. lalv©r r e l a t i Y a ­

­íi­f ' c i.í^''Jlg^csa, 1 «efe ex ige a^a r o a s t a n t e o b s e í ­ , a c i ó n de l a i v e l de l a s a ' 'x3, , la s.iaj t .ua l í i 'ner descuiá& amrÍÁ de d e s a M r o s & s cemsec&enc ias , ss=­ at a i í i e r a cjut qu iza s e r f á m á s coavemeía te a d a p t a r p a r a e s t e r e p r e s a ­

iniJí 'O5 ej fíibí&í?»a de a l i v i a d e r o de p a z o , c s ns í r i xyeado en e s t a p r i m e r a dlTd, a 'di. r a i a a ­^eisicai feobie la íJfOi,a de e n t r a d a d e l tTamei de s e g u r i d a d sóJo ■'..daíd, Li a U c i a a e t e s a r i a p a r a ©liixiinar el pfciígxü de que l a s agiiaa rtíbaE&en la par»*­ del t i iqae coastru­iMa,. ­ l$ái «esía m a m e r a , !■©« voM;saeHe^ e Jií i^dt^iiles aeriatj. d e s r a r g a d o s && Í&Í&Í». E.ui&tm.átit.a can-c&tupíetB segiar i dad t­ avd la e s ü u c í u r a que se d e s e a defeode í ' Pos te r iornneafce , con l a ¡t ­■* 1 *í cuí ^ J Í : 1 <iiqiuíp, s « £&aíiauiW8,srií c­am la cfiíiastrwrciÓM de l a natma ■«­•«.T

"^ ' i&jía litá.pa fidtai e U p a Beasá pyáaiia^ilBirieníí­ la iTjas l a r g a «de tJsiSafe, a«ífc ^v^íijibtiiá eii l a c o n a t r a c c i S n d e i o s dos tra/nofe del seguBdo t iSifi

ge­i 'O l u . r a s ­ O l m o s y í j a m p a r á n T o c r a s , cuya e j e t u t i o m s«fia,ltáTiea, dd.dds a© di íe re i i tP8 longitiudes de l a s 3 t r a m o s p i ­ o y e t t a d o s , p e r m i i t

o m i d ' i a r l o s c o^»fe­í''ientemeti*­e, de t a l m a o e r a ciue la '„OTatriicciO''­i se r e a ­

l i c e ­j^'o p o r 4 f re i í teg , c o m o s e Jmati f toará lüá® ad«Iawle

Coíi Ifjís aoá tuf le íes g e m e l o s s e l^abrá í t ap i i c ado l a c a n t i d a d de éf iM^acJ­^n ( a a y a a p e c l & a fa. «ia4>ji. asÉsserór y, <:®«ia coBsaceeior íA de elJo, la xnaiáA de l i%a^ l e a ido paínpias d e O l u a s s B­exá'­SíategEaínftiíi.e l a s e ñ a l a d a co D­ifs dwpoi Ible eii dici^a c n a x t e e t a p a , « iiea ¿. iwf ' í í4U ilOÍ, r^iJ, ío qua re pif^^ír^fA u)a a u m e n t o dfc 31b'0t L, UÚ') E3IE3. cuii enhp&LÍú a la d e r i v a b l e a i i ­

i í r ío4i*ae»te =• iLbta jreíasa per ix i íc i iá el iiega de o «as:» 2 1 , 8 0 0 tía. en Jas t­a/iiv<^^ ^ e Olsxjosj, t o n la» e3&ale4S s e t « t a l t s , a r fa , k a s t a ®«­e m o m e n t o , 147, SJu fia. i j f n g a d a s , iiocffjy­eíado l a s "¿^=,€00 det v a l l e de G'iaíicay

el Qttiiita Etapa ­ 1.A álfirsia. e t a p a de l p i o f e t i o de 01i23DS­«erSi la COÍIS­

í r u í ci6)tt de l a d e i i í r a c i á n d e l r fo CimiQichnca a i j a i i ipa rán , COB l a ciaal s e coafeeguirfa d e r i / a r a l a s pap­ipas de O l m o s t odos l o s r e c u s a o s d i spon ib i eh kifil p r o y e c t o , q-ne l legam a I tw 3, Ii(yi ' 'é2i, OSS «ai | V e r cmadr© M" 6, pá¡^ 1"^ a¡ ^^ea utn increHJifciL*­a, COB r e s p e c t o a l a e t apa a n t e r i o x , de 892*080, 000 m 3 que p e r m i t i r á e l r i e g o de l a s b2, 280 lia que f a l t a b a » p a r a c o m p l e t a r l a s 175, OÜO qme c a a t e m p l a el p r a y ^ c t s , &pa,í:íe de lafe E § Í ©Oí) Ha. en el v a l l e de C^aifica?, com l a s r a a l e s s e l l e g a a l a s ¿00 , 8ín} Ha. «IQ t s d o el d e p a r t a ­

m e n t o de I jambayet ime.

Con r e s p e c t ® a l®s co^ t aa d® c x d a etat|!a, méla ei e s t o á i a deiiMituí­®

d s ' cmcLOcimiento de l a f&rtna j piaasos de f i n a n c i a c i ó n d e l p r o y e c t o .

A/^

Page 91: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 68 -5. - 1 - Fue rza Motrfz Necesar ia para la Construccidn del Proyec to . -

a) PerforacitSn de táñe les . - Las e s t ruc tu ra s pr incipales de la i r r igac ión del proyecto de Olmos es tán constituiHas por túneles de considerable m a g ­nitud, para cuya perforación econdinica es posible el empleo de fuerza m o ­trfz obtenida a bajo costo.

Los tiíneles más importantes de es te proyecto son los ttíneles g e ­melos que conducirán las aguas desde la p r e s a de Lamparán hasta la que­brada de Olmos: tendrán una longitud total de 51 km. subdivididos en t r e s t r a m o s de 11. 4 , 15.0 y 24. 6 Km por piques verticales ubicados en las quebradas de Pascap?mpa y Tocras lo cual p e r m i t i r á la perforación de cada t r amo por dos f rentes . Otros tiíneles de gran magnitud son los que pe rmi t i r án la derivación del r ib Tabaconas al Huancabamba, con 10.2 Km y la del Chunchuca a Lamparán , cuyo túnel de miayor longitud tiene 9, 260 m.

La cons t rucciáa de estas e s t r u c t u r a s , como se ha dicho a n t e r i o r ­mente, podrá e jecu ta rse en condiciones económicas a base de la u t i l i za ­ción de fuerza mot r i z hidrául ica y por es ta razón, es conveniente p revee r la instalación de una ó mas cen t ra les h id roe léc t r i cas que proporcionen energik a bajo costo y en cantidades suficientes para la construcción de las ob ras .

No se dispone de exper iencias an t e r io re s en nues t ro país que p e r ­mita de t e rmina r la potencia nece sa r i a para la perforación de túne les de s imi l a r nagni tud a los del proyecto de Olmos, pero efectuando cálculos aproximat ivos a base de la maquinar ia de perforación, t r anspor t e y otros se rv ic ios , se ha llegado a de te rmina r en unos 1, 700 a 1, 800 KW, la po­tencia requer ida para el t rabajo de cada frente. Estos cálculos parecen e s t a r comprobados por los efectuados por la Corporación Peruana del Santa, que señalan una potencia de 2, 500 HP (1, 850 KW) para la pe r fo ra ­ción de cada frente de un túnel de 30 Km. de longitud para la derivación del rfo Santa a las pampas de Chao y Virú.

En el p resen te caso, los túneles gemelos de Tocras a O' nos se p e r f o r a r á n por dos frentes y, en consecuencia, la potencia necesa r i a s e ­rá de unos 3, 500 KW, pero los túneles de Lamparán a Tocras se a t a c a ­r án por 4 f rentes , g rac ias al pique intermedio, razón por la cual la po ­tencia total que deberá cons ide ra r se como demanda para estos t rabajos s e r á de 7, 000 KW.

b) Fábr ica de Cemento. - Los estudios de exploración del valle de Chama-ya, rea l izados por el Ing. Antúnez de Mayólo, dieron como resul tado el descubr imiento de c e r r o s de cal izas de excelente calidad en la zona com­prendida en t re Chipie, Km 157 de la c a r r e t e r a Olmos-Rfo Marafíón, y Cavico, Km 161, a 24 Km. aguas abajo dé Lamparán .

Page 92: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

= 69 =

La existencia de estas canteras de calizas y el enorme volumen de c®ncreto necesario para la construcción de todas las obras del pro-yect® de Olmos, hace pensar que la instalación de una fábrica de cemen­to ea la zona indicadas servida por fuerza motriz hidráulica barata., p ro-|W>rci©siiB'á indudables ventajas económicas que lo factibilizarían a.ún más . Po* ®tra paxtej en un futuro próximo, esta fábrica podrá atender las ne­cesidades de cemento de toda la región nor-oriental que, como Bagua y otros lugareSs están en pleno desarrollo y progreso.

Para la deteTnninación de la potencia necesaria, se ha efectuado el metrad© de concreto de todas las estructuras del proyecto, incluyendo bocatemaSs desarenadores, revestimiento de t&neles y canales y otras ©bxas conexas al proyecto, habiéndose llegado a la cifra total de 4 mil lo­nes de batrriles de cemento. - Suponiendo que estas obras se construyan en un periodo de 10 años, los requerimientos anuales de cemento serían en promedio de 400, 000 barr i les , equivalente a 1,100 barr i les diarios, pero para la demanda de la fábrica se considerará la producción de 1, 500 barr i les diarios con el objeto de poder absorver las probables necesida­des ám las poblaciones vecinas 6 para prevenir cualquier aumento eventual en la demanda considerada como promedio. - Luego, la demanda anual se­rá. d« unos 540, 000 barr i les y, considerando que para la producción de un barr i l es necesaria una energía de 25 KWh. la energía anual que se p rec i -Sdará para la producción total anual, l legaría a los 13„ 5 millones de KWh» Si se adm.ite que el factor de carga para una fábrica de cemento que t r a ­baja día y noche debe ser aproximadanciente de 0. 90 y que el factor total d« pérdidas debe oscilar alrededor de O, 80, la potencia necesaria para producir esa energía, será de 2, 000 KW en tableros de central,

c) UMcaciÓH da las Centrales Hidroelfectricas, -En forma prelimiriair, pue­des señalarse dos lugares de probable ubicación de las centrales hidro-elfectricas que servirán a la construcción de los túneles y a la fábrica de cení»*©. - Ellos son una caída que se ubicaría en los pr imeros t ramos de Is derivación del rio Chunchuca a Lamparán y el pique vertical eja la que­brada de Tocras»

C®B el fin de presentar en este estudio un planeamiento, pre l imi­nar pisa"a la construcción y el funcionanriiento de estas centrales, se ha con­siderado que. en un principio, toda la energía necesaria debe ser produci­da p»if la. central de Chunchuca, de la cual se tenderán las respectivas l í ­neas de transmisión a la fábrica *.«" cemento de Chipie y a los diferentes frimtenes de los táñeles proyectados» - Posteriornnente, cuando el proyec­to hSBf^ sido totalmente conduído, la central sería trasladada al pique de Toci'-a.Ss, d« domde la energía producida se llevará a la fábrica de cemento utilisajad» la naisma línea de transnmisión empleada originalnaente-

La potencia requerida es de 9, 000 KW, 7, 000 para la perforación de táñeles y 2, 000 para la fábrica de cemento, como anteriormaitc se ha

/ / / / / ^

Page 93: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 70 -

demos t rado o - P a r a obtener es ta potencia total y suponiendo que se c a p ­te sólo 15 m3/seg<, en el rfo Chunchuca, b a s t a r á la construcción de unos 3 Km, de canal de der ivación p a r a disponer de los 82 m„ de cafda n e c e -sariag además de la bocatoma y desa renador . - Es n e c e s a r i o indicar que p a r a es ta central¡, las obras de ingenier ía civil mencionadas no influirán en su costo,, ya que el las constituyen par te integrante de la der ivación del Chunchuca y sólo se e s t a r í a adelantando su construcción pa ra su p o s ­t e r i o r uti l ización en las ú l t imas etapas del proyecto.

Se ha considerado^ además la conveniencia de que la planta h i d r o ­e l éc t r i ca en re fe renc ia esté consti tuida por t r e s grupos t u rbo -gene radores de igual capacidad.

Cuando la derivación del rfo Chunchuca ent re en funcioneSj, como se ha dicho anter iormente j la cen t ra l h id roe léc t r i ca podrá ser t r a s l adada al pique de Tocras^ en el cualj con la m i s m a a l tura de caída de la cen t ra l de Chunchuca y con un gasto de 5 mS/segoj volumen que es tá muy por d e ­bajo del est iaje de los rfos Huancabamba y Tabaconass se g e n e r a r á una potencia de 3¡, 000 KWg suficiente p a r a abas tecer a la fábrica de cemento y a l a s neces idades probables de las poblaciones vecinas . - De los dos grupos r e s t an t e s de la cen t ra l de Chunchuca, podrá i n s t a l a r s e uno de el los en es te sitio p a r a s e r v i r de reemiplazo al an te r ior p a r a el caso de desperfectoSg y el t e r c e r o s e r á r e s e r v a d o p a r a el se rv ic io futuro de la m i s m a cent ra l o podrá v e r d e r s e .

VL - METRADOS Y PRESUPUESTOS. -

Los me t rados han sido confeccionados a base de los diseños p r e l i m i ­n a r e s de las obras r e spec t ivas y de los t r a z o s de las d ive r s a s soluciones en los planos a las esca las l/20¡, 000 y l / lOj OOOg los que son presen tados en planos reducidos a la e sca la 1/50, 000.

Los p resupues tos han sido es t imados mediante los anál is is de c o s ­to de las diferentes par t idas que los componenj e laborados de acuerdo con los datos e informaciones obtenidos en la zona y rea l izando comparac iones con o t ras obras s i m i l a r e s .

Los p rec ios uni tar ios considerados en es tos p resupues tos , compren ­den los gastos d i rec tos é indi rec tos y en es tos últ imos se incluye un p o r ­centaje del 10% p a r a la par t ida de imprev i s tos , habiéndose exclufdo so la ­mente el valor cor respondiente a los i n t e r e s e s del capital invert ido d u r a n ­te la construcción de las obras , pues en este momento se cons idera difícil e s t ima r es ta par t ida por desconocerse la forma y los plazos de f inancia­ción del proyecto.

El costo total de las obras j sin incluir los i n t e r e s e s a n t e r i o r m e n ­te mencionados, asciende a la suma de 4, 02E mil lones de soles oro^ d e s -compuasto @n la siguiente forma;

/ / / / /

Page 94: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

71

Derivación de l r í o Tabaconas a l Huaneabamba S/. 106 000 000 00 * '• " Chuachuca a loaroparán, , " 389500,000.00

' ' Llaucano al CbotaiiOo...l "^ 350'500,000,00 " de la presa de Laznpar&n a Ol­

mos y almacenamientOc « ^ . . . . » » , " 1 974'000, 000. 00 Canales xnadres sistema de distribución cumiaos vecinales drenaje y campamentos ' 1 217 500 000^00 Estudios Definitivos , . . . " 35 000> 000.00

COSTO TOTAL DEL PROYECTO -. - , . . . S/. 4 072'500, 000,00

VII - ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO DE UNA CENTRAL HIDROELEC

TRICA EN LA QUEBRADA DE OLMOS, -

7 A.,» Geí^feraliüades, -

a) S;L a.aci6n del proyecto - La central hidroeléctrica que se proyecta ins-t Aád. en la quebrada de Olmos aprovechaiido el caudal de las aguas que se emplearáji en la irrigación de las pampas de Olmos, provenientes de la cueae3 del AtlánticOj está ubicada en la cota 410. 00 m, Son<.nti,-t, Árente a la dasembocadura de la quebrada Agua Blanca eh la de OlmaS; a los 5^56' d® IsAitud Sur y 79^38' de longitud Oeste del M. G - El conducto de deriva­ción est& situado en la margen derecha del río.

b) Objeto dfcl Estudio. -Conrio se ha dicho anteriormente^ este estudio tiene por finalidad determinar la factibilidad de la instalación de una gran cem* tíal hidroeléctrica en la quebrada de Olmos a base del aprovechamiento de las aguas que se derivarán a la cuenca del Pacífico para la irrigación de I iS pampas de Olmos - Dado el gran volumen de la-s aguas por derivar y Í&B grandes saltos de que se dispone^ cuya existencia ha sido comproba-é-% en este estudio, la energía que se obtendrá en la central que se proyec­ta, servirá para electrificar los departasassÉos Ú0 Twsab^a^ PI*B?a y Lam bayequej constituyendo la base del desarrollo industrial áe está gfah ¿ona y mastei^rá una graja fábrica d« fertilizante sisitético que abastecerá las necesl^dejB úm abono de las actuales y futuras 4r-eas de cultivo¡, las que en un -pkúmi ém 20 años llegarán probablemente a las 550, 000 Ha, 5 d© acuerdo ®Bm él Pi^i íiacional Iminediato de Irrigación de nuestro país,

e> 4'^g^fedentes. - Las pofiibilidii«te!i£itfte! -gatuáistí^ «ata gran potencia de fu^^isa hidroeléctrica utilizando los r^^cizrsos ItMrolégicos qae se Mevarán d^sde fuentes atlánticas a las pampas de Olnnos han sido previstas por el lMgi.'"e^^ntiago Antónez de Mayólo^ como un complemento al Inform.e sobre es<^ ptmi proyecto de irrigación^ presentado en el año 1946, -En el estudio en referencias dicho ingeniero describe, a grandes rasgos¡ la ubicación de dos centrales hidroeléctricas en las quebradas de Yerba Buena y Agua Blan* ca. que funcionando en serie tendrían una capacidad total de producción

/ / / / / / -

Page 95: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

•=> 7 E " i

de I6O9 000 KW en tableros de ceatfaL - Ambas centrales estarían s i ­tuadas en la margen izquierda del rfo OlmoSo

El presente eatudio de teconoclmientOp mediante ©1 caal se podrá geaerar ima. potencia práeticamente de 25Og 000 KW ea tableros de central¡, ha &id© realizad© cerno una ampliaeién a los de la irrigacióa de las pain« pas de OlrooSs, efectuados tf-mbién por el aüitora y fué autorizad© por la Resolacién Ministerial W . 997^ de fecha 19 de Octabre de 1959, conjunta­mente con lo& correspondientes a la derivación de los rfoa Címnchuca y Tab&conas al Huancatbamba.

7. B, » Recursos hidrológicos del PToyecto. - L a central hidroeléctrica en estudio funcionará aprovechando los recursos hidrolégicos que se deriva­rán de los rfos Huancabambaj Chotano, Tabaconas^ Chunchuca y parte de los del Llaucano a las pampas de Olmos, con fines de irrigación.

Loa astadios de reconocimiento rea^liaados para detarmiinar la factibilidad de este proyecto de irrigación, han demiostrado que median­te an sistema de doble represamiento^ con un embalse en Lamparán^ en la iniciación del tán©l de derivación a la costa y otro en la parte alta de las pampas de Olmos, con una capacidad átil total de 675 millones de m3„ es posible efectuar an regulación de las agtíaa derivadas, a un volumen mínimo de 90 m3/8eg„ durante loa mieses de Mayo a Enero incluBive, y a un máximo de 109 mi3/seg„ durante los mieses restantes.

Por esta rajsón, la producción de energfa eléctrica en la planta en reíerenciaj se ha calculado a base del gasto de 90 m3/seg„ factor que determiinará la potencia garantizada por obtener,

7, C. - Eatudios Ta|?ográi'ico« y Fiaiográficos. »

a) EstudioaTopográíJcos „ « Para llevar a cabo el presente estudio de r e -conocamiento, se ha efectuado el levantamiento de la zona situada aguas a|iiaJo de la boca de salida del iánel Lamparán-Olrtíos, comiprendiendoam­bas márgenes del río Omos, » Este levantamiento se ha realizado a plan­cheta, a la escala l /¿0, 000 a base d© una poligonal cerrada y de u,íia ni­velación diferencial trigonomiótrica, también cerrada.

b) Estudios Fisiogyáíicos. - Durante la ejecución de los estudios topográ­ficos, se realizó simultánbamente un examen fisiográfico de la zona, pu-diendo señalarse que esta se encuentra íntegramente cubierta por profu­sa vegetación, habiéndose notado numerosos pontones de roca en ambas márgenes» - Esto permite deducir que, el cuerpo de los cerros que serán atravesados por los táñeles, está constitufáo por roca dura y que la su­perficie exterior, por donde discurrirán los tramos de canal, estará for­mada por una capa de terreno vegetal de pequeño espesor, . En general,

/ / / / »

Page 96: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 73 -

puede decirse que el material donde^se construirán tanto los canales co­mo los táneleSi ofrece buenas condiciones de estabilidad.

7. D. - Poteacla y Energía de la Planta, -

^ Generalidades, - El proyecto hidroeléctrico que se estudia consiste^ en líneas generales en determinar la forma más económica de aprovechar el gasto de 90 m3/sego que será la disponibilidad de agua del m.ismo y una caída de cerca, de 360 in verticales sobre el río Olmos, que puede ubicarse tanto en sa margen derech.j, como izquierda, para generar una potencia de 250, 000 KW.

b) Variantes Estudiadas. - Existiendo estas dos posibilidades para la ubi­cación del salto se han estudiado anabás soluciones trazando en el plano a la escala l/ZO, 000 los sistennas de conducción respectivos»

El tánel de deri\ación trasandino que descargará las aguas deri­vadas en el río Olmos, tiene su boca de salida en la cota 778 OOm, s. n= m. y se ha estimado, pieliminarmente. que la bocatomia del proyecto hidro-elfectrico realice la captación en la cota 773 00 m. s.n. nn. con el objeto d« que el remanso que producirá dicha estructura no afecta la libre sali­da iie las aguas del tánel. - Esta cota de captación servirá de base para las dos variantes que se describen a continuación:

Solución A,, ^ El sistema de conducción discurre por la margen derecha del ría 01mos„ -Consta de tranaos alternados de canal y túneles^ totalizran-ao o 700 m» los primeros y 5, ZOO txx, los segundos, distribuidos estos en la signiepte lorma

T 4 n e l N" 1 . . . . . N° 2 . , . , ,

'• N° 3 , . . , : o . N 4. - ». . . N^ 5 . . . . . . . N" 6 . o . . » . , .

TOTAL TÚNELES, „

1, 070 m. 690 m 650 " 740 "

1 .090 " 960 "

5 , 2 0 0 m

L i cota en el pelo de agua en la cámara de carga de esta solución es de 766. 60 m„ s« n« m ys estando la casa de fuerza situada en la cota 410, 00 m.. ¡, la altara estática será de 356, 60 m. -La tubería de presión tendrá una longitud de Is 300 m«

Esta solución perntiitirá desarollar una potencia de 246, 000 KW, en tableros de central, en su última etapa.

Solución B. - Discurre en la margen izquierda del río Olmos. "Capta las aguas derivadas en el mismo lugar y cota que la antterior;; el sistRina -

/ / / / / / / "

Page 97: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

•i„ '..MK.,.!')'! u n­í .f j jUa ima longitud total de 12, 500 m« , de los cuales i*" K^-'< ^ ' 3p­,­i?f.­ . j c-Mcd abier to y 1, 000 :m, a táñeles, distribuidos

" 1 1 ' „ w ¿ , i j j i f f i f f ' 1­ n i . .

T & n e l N^ i , .. = o , o. . 1 , 3 2 0 m . " N^ 2 ,,,0 o . . . . . 1, 5 4 0 " '' W 3 . . ... .o .... . 2, 420 '"

W 4 . o . „, o. -, . „ , J ^ J 2 0 ^ .,

r>. >si i jnÍ»iCL6Ti l a co t a de_ ibtlo :ií' igu t e» l a c á m a r a d e c a r g a ü'. )Ü m r. n m y 1.4 c a s ' i de fuf^r^;. e&f'j s i t u a d a .en l a c o t a 400,

u' tt h. ^ *i p­'ic If i ' i 1^ ­J.tui'» eaMt ic* e j c e 365<. 90 m . ­ L a t u b e r í a * , ­ ­j ' i iOO lí­i ex A.t >íTitíi''ti' igu J >i '*.' eñ d ca,so a n t e r i í

I.L.. j v í t r í i c l i á e s a r r o l l a i d a e» e s t a so luc ión es. d e 252, 100 K'W en i ' í­"' 1. *­"t "■ {» t­n t a b l e r o s d e ceEitaral..

1..J *. J< 1 Srti.n^ ti n^g GoKvcnicMe ­ D e s d r q u e l a l ong i tud d e l a f r ,. • j i^ .n * bi Ji fc& L a n i s m a er. «3rftL.>,3 i i s ü á .Jl i g u a l q u e l a míxqui­

jf .1­ :■ "i ' i . L i l L c a y e l f c t r l c ^ ^jor ■aei 1 pot'p'Jici.. pi Í c t i c a m e n t e de l a . i. gt.Lt i t;a .­,inb>..id s o l a c í ; ««ss ­*' i e n i t : . 4 o MtUe d i s p o n e r d e . s in i í t ..1

. . ^ lici'i í á Ij co'Típ''Ld.ci6£3 C i i r e 1^3 i ; 3 V i r i a n t e s d e s c r i t a s , ." . ' t i.' tL.> c >!«tí ' " p l *»do ¿¿J.D t i c^ÉÍo J t l o s s i s t e m a s d e c o n ­

r ­ K í t i t u . i o é l o s p r e s u p u e s t o s j .e c '' ^ s t ­^dcón , r e s u l t a q u e e l d e ^ " . i . / . iat'ilia<.fc/ 172 ' f40 nOO> ei ­1^ : B,, ^ :205*950, 000, , ;

' wf ­j 4" t r t \ , o­iliima i^sccede ­i l i }>itii í^r t í i V 3? 310­, .0,00^ ;■ ..,;.J:;'":" ' '

f ' i i o t e ^ p . i i t e Id s ñ i u c í 6 i B ^Ui­ i,fc. ­ rn s <^:.zt. e x c e d e en g e ­

1 i i ¿ a u ix).tMic ­ <r '!. 6 100 KW COI r e s p e c t o . ■* A E s t e e x c e s o de í Oi * ' '„; ­. iipA e&eiaí<„ .1 ­¿wo a n a e n e r g í a d ­ '* ^ 512 000 KWü jCJBsiderjfnr" t i 5 ií factiüt ute c píov.j­i.fe'^.irii.ento m e d ' i i d* O SO y uti f ac to i totáJ á<­ p e r ­

día líí tía 0,!Íü iv­ista e j f s d é f n o t o r e s ^llí'cff­'co.s Si ss­ .ad;mite q u e l a u t i ­

mi.-%4 i^t KWli s33rodlJcii>áo p©r l i pldmt ' ■ U­ ^ O 05 en promedio^ l a

í") \ ¡<A 1 4«i í t t t i ­ é í j de l («fo ísqyivalt­ ­' in v LJT^ c ­ . p i t i l d e S/. 19'600s 000» 0< hiÍ€TÍ€tt a ÍBi d i f e r e n c i a d e c t s tos i en íl 1 ­ 7 1 0 000, OQc

Lif<?j¿r ^ znm ¿' s . J t a d o de l o s cAica los antit ir lores, , l a s o l u c i ó n ^ 1 « t^íKíílí «.o­ lL¿Kt. , í i ter te f a i / o r e c i d i y p o r lo tanto^ s e r á l a q u e s e "J ­.j.fe en e s t e e s t u d i o d e r e c o a o c i m i e a t o , petf© e s j u s t o h a c e r . no ta r que

el ■v­f. a'geiB ©E la t . csts­eclio qu@ v^& p u e d e fanter caifact©sf d e c i s i v o p a r a defar* c K ^ i ' l a o t r a Bf'lacihnj es c o n s e c u e n c i a , s e c o a s i d e r a que­.sél® un í is tudio ó­efínitlv­o pexx útÍT& e l a g i ^ \i si^l^ci^' m á s conven ien tes e f e c -

tuaado. e s t a laibor d e c ® m p a r a c i 6 a .con m á s p r e c i s i & n y deta l le«

/ / / / "

Page 98: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

c | U|ilizaci6B de la energía producida por la planta, ­ La caBtidad de ener­gía hidroeléctrica que producirá la planta e'stará en función de la forma de utüizaciéittj es decir dependerá de la clase de servicios que deberá man­teneri asi por ejemplos los usos industriales requerirán mayor cantidad de energía que el servicio píiblico de alumbrado y aún dentro de loa m i s ­mos uEos­imdustrialeS; la magnitud y miodalidad de la industria incidirá directamente en la demanda de energía, pues hay industrias que trabajan día y noche y otras, shlo de día o

En este caso, para conocer con cierta aproximación la clase de de­naanda que deberá satisfacer la central hidroeléctrica en estudio^ es nece­sario considerar el hecho de que, dentro de los próximot 20 afíos¡ según a l Plan Nacional Inmediato de Irrigación, preconizado por la Dirección de Aguas fe Irrigación desde el año 1946, en los departam,entos de Tumbes Piura, y Lambayeque las áreas de cultivo llegarán a una extensión de 550. 000 Ha» s cuya demanda de abonoSs para obtener rendimientos nornaales en la producción agrícola, será muy considerable. ­ De acuerdo coi últimas informaciones, obtenidas de estudios al respecto, se estima en 0,8 tone­ladas de abono tipo guano de las islas por hectárea, el requerimiento anual d© las t i e r ras de cultivo de nuestra costa para producir rendimientos eco­nómicos y en O, 5 Ton/Ha el correspondiente a las t i e r ras de la s ierra pa­ra cuiriplir con la misma finalidad. ­ Consecuentemente, las futuras 550. 000 Ha tín referencia necesitarán una cantidad total de 440, 000 toneladas anuales de a.bono del tipo señalado, el cual contiene una proporción del 14 % de nitrógeno puro.

En la actualidad, la producción máxinna de guano de las islas ha llegado a las 300, 000 toneladas anuales, calculándose que la media no pasa de las 200, 000 Ton. r, las cuales se distribuyen en cuotas proporcio­nales a las áreas de cultivo, existiendo un fuerte déficit que se cubre im­■p&rtamdo fertilizante sintético.

Se estima que el requerimiento anual de abono del área futura men­cionada es factible de producirlo por el método sintético en la misma zona, aprovechando la energía obtenida en la central de Olmos, evitando así su importíi.cÍ6:i al país a altos precios, como sucede en la actualidad^ aun­que en menor proporción.

Esta cantidad de 440, 000 toneladas de abono tipo guano de las i s ­las equivalen a 61, 600 toneladas de nitrógeno al 100% cuya producción por el méte»do sintético en la form?. de sulfato de amonio, requiere un consumo de 616 millones de KWh al año, lo que representa la utilización de una potejicia en tableros de central de 125, 000 KW.

Se considera que el resto déla potencia, o sean 121, 000 KW, será absorvida íntegramente por esta gran área futura de cultivo, tanto en el miantenimiento de la gran industria de transformación, que lógicamente tendrá que surgir como en el servicio público y bombeo de las aguas del

/ / / / / / / / -

Page 99: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

^ T6

sttbMieto para la incorporación ds nuevas áreas de cultivos en los depar-tanieatos meacionados.

d) Potegcia de la Planta, -Se ha dicho en los sub-indices anteriores que la potencia que se obtendrá en la ceBtral hidroeléctrica de Olmos llegará a los 246^ 000 KW, seg&n la solucién denominada "A", que ha resultado la raá,B c@iiireisiente en el estudio coTnparativo reali¿.ado en esta reconocimien­to.

Esta cifra se ha obtenido considerando que las pérdidas de carga en el salto llegan a los 8. 10 nao ^ correspondiendo 7. 55 m<. a las pérdidas por Iriccién en la tubería de presión y 0. 55 m. a las de entrada, codos, val Villas, @tc«, producidas en Im misma estructura, - iiendo la carga estática d^ 356» 60 m. lai dmámica será de 348, 50 m. y, estimando en 0„85 yO„ 94 las eficiencias en la turbina y en el generador respectivurnentej la poten­cia que sfe obtendrá al final de cada una de las 4 etapas, será-Potencia «a tableros de CCTtral» . , , . , „ „ „ » = 22, 500 x 348, 50 x 0. 85 x O, 94 ^ 6i , 5Ü0 KW

75 X 1, 36

Y la poteBcia í- l final de la áltima etapa"

P otenciSk tGt%l en fcableros de cetitral « 4 x 6 1 , 5 0 0 « ¿^^J)OP KW

® T^^^^fi^ de la Planta, -Para el cilcul© apro»mado de la energfe que producirá la planta, se asumirá que la utiliaacién de la mismia se r e a ­lice de acuerdo con la distribucién probable de demanda seflstlada es -itiuemátican^eite en el sub-índice c

CoBÍorme a esta distribución probable de demanda y asignando un factor de carga promedio de O, 65 y un factor total de pérdidas de 0. 80, la energía total anual que producirá la planta será aproximadamente ñ^ 1, 120* 600, 000 KWli

7 E - Descripción Geiper^.! de laa Obrts -

a| Obras de lageníería Civil -Están coast'iuídas principalmente por las obras de cabecer.*: bocatoma y desarenador: sistema de conducción: ca­nales abiertos y tímeles; cámara de carga; aliviadero de demasías y ca­sa de fuerza.

Bocatoma» - La captación de las aguas se real izará com.o se ha dicho ante-riormentes en la cota 773, 00 m s n, m, , em el río Olnaos, poco despufes de la entrega a este del t&nel de derivación que se inicia en la presa de Lamparán,

La estructura de captación, coxno todas las dem.ás de este pro

/ / / / / -

Page 100: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

. 77 -

yecto, %a sido diseñada en forma esquemática, sólo con la finalidad de ohtewsT una apreciación de su costo, - La bocatoma seguirá los l i -neamientos generales de las denominadas "Tipo Peruano" con ba r r a -Je, caracterizada por una pantalla frontal, doble rebose y subdivisión de presiones en la captación, - La capacidad máxima de captación de esta bocatoma será de 100 mS/seg. para disponer de 10 mS/seg. para la limpia del desarenador.

Desarenador. -Con el mismo fin mencionado anteriormente, de obtener un costo aproximado, se ha esquematizado un desarenador que asegure la sedimentación de las partículas en suspensión, hasta de 0. 2 mm. de diánaetro, dada la altura considerable del salto.

Esta estructura consta fundanientalmente de una serie de tazas tronco-piramidales invertidas de bases cuadradas con transiciones de entrada y salida para evitar fuertes pérdidas de carga, -Cada par de tazas tendrá su desagüe independiente, controlado por su respectiva compuerta.

Este desarenador será construido de conciteto ciclópeo de pro­porción 1:3:5 y llevará un enchapado interior armado, de concreto 1: 2:4.

Canal de derivación. - Gran parte del sistema de conducción se diseña­r á en canal abierto, de sección trapezoidal, con los siguientes elemen­tos hidráulicos:

Q V = A d

b P R S n : t f

90.00 3.00

30.00 4 .16 5.13

14.44 2 .075

m 3 / s e g . m / seg. m 2 . m . m . m . m.

0,0008 0.0155 1/2: 1 0 .84 m .

Este canal llevará un revestimiento de concreto simple 1:3:5. -Según los taludes de la ladera por donde d iscurr i rá el canal, el volumen promedio de excavación será de 40. 20 m3 por m. 1. para el pr i sma infe­r io r ó trapezoidal y de 16. 50 mS/m. 1. para el superior ó triangular.

T&neles de Derivación. -El resto de las estructuras de conducción estará constituido por una serie de toneles que se han diseñado con sección en he ­r ra je , con los siguientes elexnentos hidráulicos:

Page 101: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

= 78 =.

Q V A D

d/D d R P S n f

, . s

a

a

s

-3

s

s

-

90,00 3,41

.26.40 6.00 0,82 4.92 1^842

14.30 0.001 0.014 1.08

m3/seg m/seg . m2 m .

m. rrio

m .

irií.

Estos tímeles se revestirán con concreto simple 1:3:5 con un es­pesor mínimo de 0. 40 m. y será vaciado en encofrado de madera cepilla­da.. - Pa ra el cálculo de las áreas de perforación de los túneles, lo mismo que para el volumen del revestimiento, se ha considerado que la línea de pago 6 sobre-excavación excede en un 50% el espesor mínimo especificado. De esta manera, se tendrá que el volumen de excavación será de 46, 5 m3/ m»lo y el del revestimiento, de 16. 5 m3/m= 1.

Cámara, de Carga. -Con el mismo cri terio ya mencionado, se ha esbozado esta est:ructura, la que^ situada al final del sistema de conducción, regu-l a i i la entrada del agua en la tubería de presión, suministrando una altu­r a de carga sobre la boca de admisión de festa lo suficiente para garanti­za r la circulación del gasto máximo y evitar las pulsaciones en el escu-rrimaieato.

Dadas las dimensiones de esta cámara, relativamaite grandes con respecto a l canal de derivación, la velocidad del agua en esta estructura será bastante reducida, lo cual provocará la sedimentación de las par t í ­culas que hayan ingresado al canal en su recorrido, las que serán expul­sadas fácilmente al canal de desagüe ó aliviadero por medio de mecanis­mos de diseño apropiado.

mesícla Esta estructura será construida en concreto simple y ciclópeo, 1:3:5.

Aliviadero de Demasías. - Junto a la cámara de carga se ha contem.plado el canal de desagüe 6 aliviadero que elimine cualquier exceso de captación 4 reciba el gasto excedente que pueda existir en un momento dado^ cuando se reduzca el volumen de admisión en la tubería de presión en forma r e ­pentina. - Este volumen excedente será recibido por el canal de aliviadero por medio de un vertedero construido en el extremo de la cámara de c a r ­ga y luego será conducido hasta el río Olmos a través de una quebrada na­tural situada hacia aguas abajo y cuya descarga al mencionado río se efec­túa a una distancia prudencial de la casa de fuerza, también hacia aguas abajo,

/ / / / -

Page 102: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 79 -

Ca&a i 3 Fuerza, ­Esta estructura, situada al final de la tubería de pre ­sión y que alberga la maquinaria hidráulica y eléctrica que transforma la energía mecánica en energía eléctrica, tannbién ha sido diseñada enfor ­raa esquemática para obtener su costo aproximado,

b) ■= ObrfA.a de Ingeniería Eléctrica y Mecánica. ­

Tubería de Presi6n. ­Se ha establecido anteriormente, en forma prel imi­xtar, que la central hidroeléctrica de Olmos deberá construirse en etapas sucesivas y se ha fijado el nünciero de éstas en cuatro. Por lo tanto, se es t ima que el sistema más económico para su construcción consistirá en ins­talar igual n&mero de tuberías de presión, de acuerdo al increnaento de las dispoidbilidades de agua, que estará en función de las etapas de construc­ción de las obras de derivación para la irrigación, y del crecinciiento de la demanda de fuerza eléctrica

En consecuencia, cada tubería de presión se ha dis«ñ£ido para con­ducir la cuarta parte del gasto máximo, habiéndose deternñinado su diá.­metro a base de un ligero estudio económico, en el cual ha intervenido el costo de dicha tubería para diferentes diámetros y el de la energía ganada ó perdida por fricción en cada uno de ellos. ­ De esta naanera, se ha l le ­gado a fijar en 2. 50 m­ el diámetro económico de esta estructura, cuyos elementos hidráulicos son los siguientes:

Q V

A D R S n

s

s&

m

3

3

mt

as

22. 50 mS/ 4. 64 m / s 4.8 5 m2. 2.50 m 0.625 m. 0. 0058 m. 0.012

De acuerdo con el perfil de la caída, la longitud de la tubería de presión será de 1, 300 m.. y, por lo tanto, las pérdidas de carga que se producirán en ella serán aproximadamente, las siguientes:

Pérdidas por fricción = 1, 300 x 0. 0058 ­ 7. 55 m. Pérdida por entrada, codos, válvulas, etc. = O­ 55 " TOTAL DE PERDIDAS . . . . . . . . . 8.10 m,

las cnales han sido consideradas para el cálculo de la potencia de la plan t a en estudio.

Con el objeto de obtener una economía adicional en el t ransporte de esta tubería forzada, se subdividirá en varios t ramos de diámetros l igeramente mayores é inferiores al elegido, lo cual permit i rá la colo­cación de unos dentro de los otros, y ocupar así menos volumenj, fac­

/ / / / / / "

Page 103: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

= 80 -

t o r del que depende el re fe r ido costo de t r a n s p o r t e - El e speso r de e s ­t a s tttbeTÍas se ha calculado admit iendo una sobre - p res ión de 15% s o -bT-e l a p r e s ión espática, or iginada por el golpe de a r re te , de acuerdo c o a l a s noTmas usuales , empleando disposi t ivos espec ia les que reducen és te a l mín imo

Grup08 T u r b o - G e n e r a d o r e s - Repitiendo lo an t e r io rmen te expuesto a e s ­te r e spec to , por el momento no es posible conocer la potencia y numero de l o s grupos t u r b o - g e n e r a d o r e s , los cua les e s t a r á n en función de la m a g ­nitud de cada una de l a s e tapas y e s t á s se conocerán con m á s detal le y p r e cis ión sólo a t r a v é s de un amplio estudio económico de la demanda de la fu tura zona de influencia de la cen t ra l , re lacionándolo ín t imamente con el p r o g r e s o de l a s o b r a s de der ivación, de cuyas e tapas dependerá la d i spo­nibil idad de agua p a r a es te proyecto h id roe l éc t r i co .

L ínea de T r a n s m i s i ó n . - P o r e l momento , se podrá efectuar una e s t i m a ­ción t an sólo de la l ínea pr inc ipa l de t r ansmis ión , teniendo en cuenta que l a energ ía producida por la planta h id roe l éc t r i c a debe rá se r l levada a l a s poblaciones m á s imipoxtantes de los depa r t amen tos de Tumbes , P i u r a y Lambayeque.

Se cons ide ra que la ubicación lógica de la l ínea pr inc ipa l de t r a n s ­m i s i ó n s e r á siguiendo la ru t a d é l a C a r r e t e r a Panamer icana^ lo cual p e r ­mit i rá , su fácil ins ta lación fe inspección y a d e m á s la cons t rucc ión de sub­es tac iones que a l imenten l a s poblaciones ac tua les y l a futura zona de cu l ­tivo de l a s pampas de Olmos, l a s cua les es tán ubicadas j u s t amen te en l a s inmediac iones de la mencionada c a r r e t e r a

De la c e n t r a l h i d r o e l é c t r i c a p a r t i r á la l ínea de t r a n s m i s i ó n h a s t a l a c a r r e t e r a panamer i cana p a r a lo cual se n e c e s i t a r á un t r a m o de 10 Km. y desde es te punto se subdividirá en dos ram.ales uno de 465 Km que l l e ­v a r á l a energ ía has ta l a s c iudades de P i u r a y Tumbes dejando s u b - e s t a ­ciones en l a s pampas de Olnnos y en l a s poblaciones de Chulucanas P i u r a Sullasa, Ta la ra , El Alto, Z o r r i t o s y Tumbes , de l as cua les a su vez . se i n i c i a rán r a m a l e s secundar ios a los l uga re s poblados m á s c e r c a n o s , el o t ro r a m a l de sólo 108 Km. podrá e lec t r i f icar la zona comprendida en t r e Olmos y Chiclayo, dejando sub -es t ac iones en Motupe, Jayanca, Mocliumí Lambayeque, e tc . , de l a s cua les p a r t i r á n o t r o s rannales secundar ios a ' l a s poblaciones y hac iendas vec inas de nnás impor tanc ia . ,

De acue rdo con es t e p laneamiento p r e l i m i n a r , la l ínea p r inc ipa l de t r a n s m i s i ó n t end rá una longitud de unos 580 Km» , estim.ándose en o t r o s ZOO Kna. los r amales secundar ios que se d e s p r e n d e r á n de la an t e r io r p a ­r a e lec t r i f i ca r c a s i comple tamente l a s zonas m á s impor t an t e s de es tos d e ­p a r t a m e n t o s . ,1-11

Page 104: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 81 -

s .os voltajes de las líneas de transmisión mencionadas seriUa determiinados de acuerdo a la demanda de energía de cada zona de influencia de las mismas y a la longitud de sus recorr idos a los lugares de consumo

7. F. -Mfi.rd.d0S y Presupuestos. -

a) Metyados. - En lo que respecta a las obras de ingeniería civil de este proyecto hidroeléctrico, los metrados se han hecho de acuerdo a los di­seños preliininares de las mismas, y por consiguiente, sólo tien«n un carácter estinaativo.

En cuanto a las partidas correspondientes a la m:aquinaria hidráu­lica y eléctrica, se han consignado, en form.a global, todas las unidades y equipos indispensables para la producción y transmisión de la energía eléctrica.

h} Pregupiiestos. -Las partidas que componen el presupuesto de las obras de ingeniería civil han sido calculadas a base de análisis de costo^ enn-pleando para ello datos obtenidos en la zona del proyecto.

El presupuesto de la maquinaria hidráulica y eléctrica, equipo me­cánico y línea de transmisión ha sido elaborado teniendo en cuenta las es -tinaaciones de costo de proyectos similares realizados en otros países, ya que en el Perú es la p r imera vez que se contempla una obra de esta mag-tiitud»

Los precios unitarios considerados en estos presupuestos, com­prenden los gastos directos é indirectos, y en estos últimos se incluye un porcentaje de 10 % para imprevistos. - Debe indicarse finalmentCj que en este presupuesto tampoco se ha incluido el interés de los capitales in­vert idos durante su construcción, por no disponerse de datos 6 infornna-ciones suficientes que permitan efectuar una estimación del plazo de du­ración de cada una de las etapas de construcción.

Tanto los metrados como los presupuestos de esta central h idro­eléctrica están consignados en las hojas adjuntas, las cuales se pueden resumir en la siguiente forma:

Obras de Ingeniería Civil. . . S/. 313'600, 000. 00 Maquinaria hidráulica y eléc­tr ica, equipo mecánico y línea de transmisión. „ :^815'000, 000. 00

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 1,128'600, 000, 00

/////-

Page 105: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

- 82 -

7r G. "BalatiCe Económico» =

3-) G^tfeYalidades. El ba lance económico de la cen t r a l que se proyecta , e s t a r á dado poi el costo del KWh producido y su comparac ión con el c o -rxespondiente a una planta t e r m o e l é c t r i c a de la m i s m a capacidad que fun­cione en l a s m^ismas condiciones y ubicación que la p r i m e r a . - En la cos ta de nues t ro pa ís se conoce, por e s t ad í s t i cas , que la energía de una cen t r a l de es te últ imo tipo se produce ac tua lmente a un costo que osci la a l r ededor de S/, O, 50 el KWh, el cual podr ía bajar a unos S/. 0. 40, en el caso de una cen t r a l de la magnitud que se proyecta , lógicamente const i tuida por v a r i a s p lan tas independientes .

b) Gastos Anuales de la P lan ta i , a de te rminac ión del costo del KWh se h a ­ce a ba se del total de los gas tos anuales de la planta, los cua les es tán cons t i tu ídos , en genera l , por los s iguientes renglones :

- In te rés del capi tal invert ido; - Depreciac ión de la maqu ina r i a y de l as ob ra s en genera l ;

Impuestos y seguros y Gastos de operación y manteninriiento.

I n t e r é s del Capital Invert ido. - Se cons ide ra muy probable que el capi ta l poT i n v e r t i r s e en e s t a s o b r a s se financie mediante e m p r é s t i t o s in te rnos y ex te rnos y, por es ta razón, debe t e n e r s e en cuenta la exis tencia de dos t ipos de i n t e r é s bás ica tnen te diferentes^

En p r i m e r lugar^ cabe la suposición de que la mayor p a r t e de l a s o b r a s de ingenier ía civil se f inanciará con e m p r é s t i t o s in te rnos y, por consiguiente^ se c o n s i d e r a r á un i n t e r é s del 8%. de acuerdo a lo e s t a b l e ­cido por la Ley de Indus t r ias E l é c t r i c a s ,

Po r o t r a pa r t e , el imiporte co r respond ien te a la maqu ina r i a h idráu­l i ca y e l éc t r i ca , puede s e r proporc ionado por el Banco Mundial de R e c o n s ­t rucc ión y Fomento a un i n t e r é s máximo del 4 S%, porcenta je que ha sido cons iderado p a r a los cá lculos r e s p e c t i v o s .

Deprec iac ión de la Maquinar ía y de l a s Obras en Genera l . - P a r a l a d e t e r ­minación del costo anual de deprec iac ión de l a s d i fe rentes e s t r u c t u r a s y e lementos que comprende el proyecto , se ha empleado el método usual de "fondo de amor t i zac ión" , segíin el cual se ca lcula la suma que es n e c e s a r i o depos i t a r cada año en una r e s e r v a p a r a que és ta sea igual al costo o r i g i ­nal del e lemento al final de su vida útil

En el p r e s e n t e proyecto se c o n s i d e r a r á los s iguientes p lazos de amor t izac ión , de acuerdo a la vida útil señalada como promedio por nu­m e r o s a s inves t igac iones r e a l i z a d a s en cen t r a l e s h i d r o e l é c t r i c a s :

/ / / -

Page 106: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

__ 83 - -

M '.'uÍBaria h idrául ica y e léc t r i ca , apa ra tos elfec-tric». s y l ínea de t r ansmis ión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 años Equipo mecánico y tuber ía de p res ión . . . . . . . . o . . 30 años Obras de ingenier ía ci-ril. . < , . « . . „ . . . . , . . = . o , . . . 50 años

Con^Wexpando un in te rés del 6 % anual, se tendrán los siguientes poTee'^-'.ijt;.^ p a r a la deprec iac ión anual:

Para 20 " 30 " 50

años »

II

d d d

= s a

0.0272 0.0126 0,00344

Seguros é Impuestos , - P o r es tadís t ica , se estinaa que el va lor anual de los seguros é impues tos asc iende al 1 % del va lor total de l proyec to , en p romed io .

Gas tos de Operación y Mantenimiento. - A base también de l as e s t a d í s ­t i c a s , se ha cons iderado que es tos gas tos pueden e s t i m a r s e a razón de S/. 0. 02 por KWh, dada la magnitud del proyec to .

Tota l de Gastos Anuales de la Planta , -Conforme a los d i ferentes porcen­ta jes que se acaban de ca lcu lar , el to ta l de los gas tos anuales de la cen­t r a l h id roe l éc t r i c a de Olmos s e r á el s iguiente:

GASTOS ANUALES DE LA PLANTA

I n t e r é s del capi ta l inver t ido en m a q u i n a r i a h idráu l ica y e l éc t r i ca , equipo mecánico , tuber ía de p re s ión y l ínea de t r a n s m i s i ó n . . . . . , . „ , . . , . . . S/. 815*000,000 x 0 .045 = ^ 3 6 ' 6 7 S , 000,00 In t e ré s del capi ta l i nve r t i ­do en o b r a s de ingenier ía chríl. ... . . . . . . , , . , , , . . " 313'600, 000 x O, 08 = " 25'088, 000, 00 Depraciacl6i i jnaquinar ia h i -d r^u l i ea y e l éc t r i ca : t u r b i ­na, generadoreSj, t r a n s f o r ­m a d o r e s , a p a r a t o s e l é c t r i ­c o s , l ínea d© t r ansmis ión ,e t c . 719'000, 000 x 0,0272 ^ 19'556, 800. 00 Deprec iac ión tuber ía de p r e s l é n y equipo mecán ico S/. 96'000, 000 x 0. 0126 = r 2 0 9 . 600. 00 Deprec iac ión o b r a s de in -g e a i e r í a civlL . . . . .o . , . . . ^ 313'600, 000 x 0.00344* 1'078^ 780.00 S e g u r o s é i m p u e s t o s . . . . . 1, 128'600, 000 x O, 01 ^ 11»286, 000„00 Gas tos de operación y m a n ­ten imien to . . . . . . . . . . . . . . . . 1, 120'600, 000 KWh x 0. 02" 22«412, 000.00

TOTAL DE GASTOS ANUALES:. . . . . . . . . , . . . , . > . . , . , s / l l 7 ' 3 0 6 , 180.00

Page 107: ESTUDIO DE RECONOCIMIENTO AGROLOGICO D£ LAS PAMPAS …

= 84 -

c) Costo- de producción del KSlovatio-hora, ~ Habiéndose estimado anterior­mente en el sub-índice 7. D que la energía total que producirá la planta en su áltima etapa será de 1, 120'600, 000 KWh, se tendrá:

Costo del KWh = U O, 105

al cual habrá que agregar el importe correspondiente al interés del capi­tal invertido durante la construcción de la central. - Se estima finalmen­te, que a&n en el caso de que esta 6ltima partida fuera elevada, el costo del KWh no pasará de ^ 0. 15, cifra que podrá considerarse como rep re ­sentativa del costo de la energía, para salvar cualquier deficiencia en los presupuestos respectivos. - El precio de venta de la misma será fijado posteriormente de acuerdo con los porcentajes de utilidad y otras conside­raciones de orden económico, establecidas por la Ley de Industrias Eléc­t r icas .

VIII, - ASPECTO SOCIAL Y ECONÓMICO, -

Se considera que el desarrollo del proyecto de irrigación de las pampas de Olmos y anexos, en todas sus etapas, inclusive su coloniza-ción, requer i rá de un plazo de 15 a 20 años, al término del cual se habrá incorporado a la producción agropecuaria nacional, un área de 200, 000 hectáreas y estará en funciones una de las centrales hidroeléctricas más grandes del Perú.

Si se estima e n ^ 5, 000. 00 por hectárea el valor promedio de la colonización del área señalada, inclusive los intereses del capital inver­tido, y si se admite que los correspondientes al capital invertido durante la construcción de las obras de irrigación sean unos 1, 000 mülones de soles oro, se llega a un costo total del proyecto, en plena producción, de 6,070 millones de soles oro, en cifras redondas de los cuales 600 co r r e s ­ponden a las 25, 000 Ha. irr igadas con el proyecto del Llaucano y 5, 470 a las pampas de Olmos, con costos unitarios de S/. 24, 000 y ^ 31, 000 por hectárea, respectivamente. - Como la mayor parte de las t i e r ra s del ^pro­yecto nmrém. vendidas a plazos, los Intereses de amortización del capital isveitido serán pagados lógicamente por los adjudicatarios. - La tasa de esto» intereses y los plazos de venta no se pueden fijar por el momento, poífue dependen esencialmente de la forma de financiación de las obras .

De acuerdo con los datos estimativos de la producción agrícola ' del depaartamento de Lambayeque, con t i e r ras de cultivo que cuentan con suficiente cantidad de agua y abonos, la producción bruta de las mismas l legará fácilmente a los 7> 500. 00 por hectárea al año, valor que aplicado al caso de las pampas de Olmos y anexos, resulta en un total anual de 1, 500 miUones de soles oro, correspondiendo 190 al proyecto de Llauca­no y 1, 310 al de Olmos» - Asimismo, de acuerdo también con los datos estadCsticos del mismo departamento, el porcentaje de utilidad neta que

/ / / / / / / "