Estudio de Optimización Valle de Putaendo

355
AC INGENIEROS CONSULTORES LIDA. GEOFUN LIDA. PROCIVIL INGENIERÍA LIDA. Asociación de Profesionales Proyecto Putaendo COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO ESTUDIO INTEGRAL DE OPTIMIZACION DEL REGADIO DEL VALLE DE PUTAENDO V REGIÓN TEXTO VOLUMEN 1 SEPTIEMBRE 1999

Transcript of Estudio de Optimización Valle de Putaendo

Page 1: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

AC INGENIEROS CONSULTORES LIDA.GEOFUN LIDA.PROCIVIL INGENIERÍA LIDA.

Asociación de ProfesionalesProyecto Putaendo

COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO

ESTUDIO INTEGRAL DE OPTIMIZACION DEL REGADIODEL VALLE DE PUTAENDO

V REGIÓN

TEXTO VOLUMEN 1

SEPTIEMBRE 1999

Page 2: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

EQUIPO PROF·ESIONAL DEL PROYECTO PUTAENDO

Ernesto Schulbach B.Marcial González S.Flavio Montenegro R.

Secretario Ejecutivo, Comisión Nacional de RiegoJefe del Departamento de Estudios, Comisión Nacional de RiegoCoordinador Proyecto Putaendo, Comisión Nacional de Riego

AC INGENIEROS CONSULTORES LTDA.

Ingeniero Civil M.Sc.Ingeniero CivilIngeniero CivilAbogadoIngeniero CivilIngeniero CivilIngeniero CivilIngeniero CivilIngeniero CivilIngeniero Civil

GEOFUN LTDA.

Ingeniero CivilIngeniero Civil M.ScIngeniero CivilIngeniero CivilIngeniero AgrónomoIngeniero AgrónomoIngeniero AgrónomoIngeniero AgrónomoIngeniero ComercialIngeniero ComercialIngeniero AgrónomoIngeniero CivilGeólogoIngeniero AgrónomoIngeniero CivilIngeniero CivilIngeniero CivilIngeniero CivilIngeniero AgrónomoTécnico Comercio Exterior

PROCIVIL LTDA.

Ingeniero CivilIngeniero CivilIngeniero CivilIngeniero ComercialIngeniero CivilIngeniero CivilIngeniero Geomensor

Guillermo Cabrera F.Pablo Isensee M.Félix Pérez S.Tulio Triviño Q.José Lagos R. (Coordinador del Proyecto - Equipo Consultor)Marcelo Matthey C.Sergio Matus G.Eduardo Méndez V.LemMimica~Susana Pérez~

Luis Arrau del C. (Director del Proyecto)Horacio Musante H.Donaldo Astorga M.Enrique Kaliski K.Rafael Langdom P.Gabriel Sellés V.Raúl Ferreira E.Rafael Ruíz S.Alejandro Gutiérrez A.Carlos Piaggio V.Joaquín Vergara P.Jorge Cornejo V.Arturo Hauser Y.María Muñoz V.Ricardo Chibbaro Sch.Edson Labraña A.Esteban Jamett Q.Sandro Aguilera A.Judith Bastidas G.Ximena Urzúa V.

Carlos Croxatto O.Werner Kremer V.Alfonso Ugarte S.Gregorio Donoso R.Jorge Herrera J.David Aracena F.Eduardo Madrid Q.

Page 3: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

ÍNDICE VOLUMEN 1

Pág.

l. INTRODUCCIÓN 1-1

2. CONCLUSIONES 2-1

3. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO 3-13.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 3-13.2 SUPERFICIE Y PAISAJE 3-13.3 ORGANIZACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA 3-23.4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS 3-2

3.4.1 Orografia 3-23.4.2 Hidrografia 3-53.4.3 Geomorfo10gía 3-53.4.4 Suelos 3-63.4.5 Vegetación 3-63.4.6 Clima 3-7

3.5 INFRAESTRUCTURA AGRÍCOLA Y USO DEL SUELO 3-83.5.1 Agroindustrias y Empresa de Servicios 3-83.5.2 Ferias Agropecuarias 3-93.5.3 Superficie Total y su Distribución 3-93.5.4 Estructura de Tenencia de la Tierra 3-93.5.5 Situación Jurídica 3-113.5.6 Uso de los Suelos Agrícolas 3-12

3.6 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN 3-153.6.1 Ppblación 3-153.6.2 Vivienda 3-17

3.7 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO 3-183.7.1 Infraestructura Vial 3-183.7.2 Transporte y Comunicación 3-183.7.3 Servicios Básicos 3-19

4. ESTUDIOS BÁSICOS 4-14.1 BASE CARTOGRÁFICA 4-1

4.1.1 Antecedentes 4-14.1.1.1 Sistemas de Coordenadas .4-14.1.1.2 Sistemas de Transporte de Coordenadas U.T.M .4-1

4.1.2 Trabajos Topográficos 4-24.1.2.1 Levantamiento Aerofotogramétrico .4-2

4.2 CLIMA Y AGROCLIMA 4-84.2.1 Información Climática Disponible 4-84.2.2 Caracterización Climática y Agroclimática del Valle 4-9

4.2.2.1 Caracterización Climática 4-104.2.2.2 Caracterización Agroclimática 4-13

4.2.3 Distritos Agroclimáticos 4-194.2.4 Conclusiones 4-204.2.5 Selección de Cultivos desde el Punto de Vista Agroclimático 4-21

Page 4: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

ÍNDICE VOLUMEN 1(continuación)

Pág.

4.3 SUELOS 4-224.3.1 Caracterización de los Suelos del Valle de Putaendo y Aptitud para el Regadío .4-22

4.3.1.1 Antecedentes 4-224.3.1.2 Trabajo de Terreno e Información Nueva .4-224.3.1.3 Descripción General y Superficie de los Suelos Presentes

en el Valle 4-224.3.1.4 Categoría de Suelos para Regadío 4-254.3.1.5 Salinidad en el Valle de Putaendo 4-28

4.3.2 Cartografia 4-294.4 GEOLOGÍA GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO .4-31

4.4.1 Introducción 4-314.4.2 Marco Geológico Estructural 4-31

4.4.2.1 Geología 4-314.4.2.2 Estructura 4-32

4.4.3 Caracterización Preliminar Morfológica-Geotécnica de Sitios para el FuturoEmplazamiento de Presas de Riego 4-334.4.3.1 Angostura Minillas 4-334.4.3.2 Angostura Confluencia de los Ríos Rocín e Hidalgo .4-354.4.3.3 Angostura Chacrillas 4-374.4.3.4 Otras Angosturas Intermedias 4-39

4.4.4 Referencias 4-404.5 RECURSOS lfÍDRICOS 4-40

4.5.1 Pluviometría 4-404.5.1.1 Generalidades 4-404.5.1.2 Objetivo y Metodología del Estudio .4-414.5.1.3 Recopilación de Estadísticas Pluviométricas .4-424.5.1.4 Patrón Pluviométrico 4-484.5.1.5 Estadísticas de las Estaciones que no Forman Parte del Patrón

Pluviométrico , 4-544.5.1.6 Distribución Espacial de la Precipitación 4-624.5.1.7 Valores Mensuales de las Estadísticas de Precipitación .4-63

4.5.2 Fluviometría 4-684.5.2.1 Generalidades 4-684.5.2.2 Recopilación y Análisis de Antecedentes .4-684.5.2.3 Análisis de Consistencia de la Estadísticas Putaendo en

Resguardo Los Patos 4-714.5.2.4 Caracterización del Régimen Hídrico .4-76

4.5.3 Estudios de Crecidas 4-784.5.3.1 Río Rocín 4-794.5.3.2 Quebrada Minillas 4-84

4.5.4 Pérdidas y Recuperaciones en el Río 4-874.5.4.1 Introducción 4-874.5.4.2 Estudios Realizados 4-874.5.4.3 Planteamiento Teórico 4-89

Page 5: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

ÍNDICE VOLUMEN 1(continuación)

Pág.

4.5.5 Aguas Subterráneas 4-914.5.5.1 Geología y Geomorfología 4-914.5.5.2 Geomorfología 4-934.5.5.3 Catastro de Pozos y Norias .4-944.5.5.4 Formaciones Acuíferas 4-984.5.5.5 Explotación Histórica de Aguas Subterráneas 4-1034.5.5.6 Niveles de Agua Subterránea 4-1074.5.5.7 Constante Elásticas 4-1144.5.5.8 Derechos de Aguas Subterráneas .4-117

4.6 CALIDAD DE AGUAS 4-1194.6.1 Introducción 4-1194.6.2 Agua para Bebida de Animales 4-1194.6.3 Características del Agua para Uso Agrícola .4-121

4.6.3.1 Características Biológicas del Agua 4-1214.6.3.2 Calidad Química de las Aguas para Riego 4-122

4.6.4 Otros Elementos, Iones o Características del Agua 4-1274.6.4.1 Alcalinidad 4-1274.6.4.2 Dureza '" 4-1274.6.4.3 Fósforo 4-1274.6.4.4 Oxígeno Disuelto 4-1274.6.4.5 Nitrógeno 4-1274.6.4.6 Sólidos Disueltos ; 4-1284.6.4.7 Temperatura 4-128

4.6.5 Clasificación de las Aguas para Riego .4-1284.6.5.1 Porcentaje de Sodio .4-1284.6.5.2 Relación de Adsorción de Sodio (RAS o SAR) 4-1284.6.5.3 Indices de EATON 4-1294.6.5.4 Normas o Clasificaciones Combinadas Frecuentes en

Aguas de Riego 4-1294.6.6 Características de las Aguas del Valle de Putaendo 4-133

4.6.6.1 Revisión de Antecedentes 4-1334.6.7 Características de Calidad de las Aguas del Valle 4-134

4.6.7.1 Aguas Superficiales 4-1354.6.7.2 Aguas Subterráneas 4-138

4.6.8 Conclusiones y Recomendaciones 4-1384.7 ANÁLISIS SITUACIÓN DE DERECHOS DE AGUAS 4-139

4.7.1 Derechos de Aguas Superficiales 4-1394.7.2 Solicitudes de Derechos de Aguas Superficial 4-1404.7.3 Derechos Constituidos a Favor del Fisco 4-1424.7.4 Derechos de Aguas Subterráneas 4-143

5. MODELO DE SIMULACIÓN OPERACIONAL 5-15.1 MODELO DE SIMULACIÓN DE LA OPERACIÓN DEL SISTEMA 5-1

5.1.1 Introducción 5-1

Page 6: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

ÍNDICE VOLUMEN 1(continuación)

Pág.

5.1.2 Representación del Sistema 5-15.1.2.1 Sectores de Riego 5-55.1.2.2 Tramos de Río y Nodos de Distribución 5-65.1.2.3 Percolación del Río 5-65.1.2.4 Acuíferos 5-85.1.2.5 Embalses de Regulación 5-95.1.2.6 Trasvases 5-10

5.1.3 Antecedentes Hidrológicos 5-105. 1. 3.1 Cuencas de Régimen Mixto 5-105.1.3.2 Cuencas de Régimen Pluvial.. 5-18

5.1.4 Descripción de la Operación del Sistema 5-315.1.5 Características del Modelo 5-335.1.6 Archivos de Datos Requeridos 5-345.1.7 Archivos de Resultados 5-35

5.1.7.1 Archivos Asociados a Nodos 5-355.1.7.2 Archivos Asociados a Sectores de Riego 5-355.1.7.3 Archivos Asociados a Embalses 5-365.1.7.4 Archivos Asociados a Acuíferos 5-36

5.1.8 Aplicaciones del Modelo 5-365.2 MODELO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 5-37

5.2.1 Modelación del Área de Estudio 5-375.2.1.1 Límites de la Zona a Modelar 5-375.2.1.2 Funcionamiento General del Sistema Modelado 5-375.2.1.3 Discretización Espacial y Temporal 5-395.2.1.4 Constantes Elásticas del Modelo 5-455.2.1.5 Recargas y Descargas 5-485.2.1.6 Condiciones de Borde 5-49

5.2.2 Patrón de Ajuste para la Calibración 5-495.2.3 Calibración y Validación del Modelo 5-52

6 SITUACIÓN AGROPECUARIA ACTUAL 6-16.1 USO DEL SUELO E INFRAESTRUCTURA AGRÍCOLA 6-1

6.1.1 Superficie Agrícola Total y su Distribución 6-16.1.2 Estructura de Tenencia de la Tierra 6-16.1.3 Uso de los Suelos Agrícolas 6-56.1.4 Existencia de Animales 6-96.1.5 Existencia de Maquinaria Agrícola 6-10

6.2 PRESENTACIÓN DE PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA 6-116.2.1 Antecedentes Generales 6-116.2.2 Relación del Informante con el Propietario 6-126.2.3 Propiedad de la Tierra 6-126.2.4 Superficie de los Predios e Intensidad de Uso 6-126.2.5 Limitantes Climáticas para la Producción 6-146.2.6 Asistencia Técnica 6-15

Page 7: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

ÍNDICE VOLUMEN 1(continuación)

Pág.

6.2.7 Comercialización y Crédito 6-166.2.8 Riego 6-176.2.9 Conocimiento Sobre el Proyecto Putaendo 6-19

6.3 IDENTIFICACIÓN DE PREDIOS TIPO 6-196.4 ANÁLISIS DE PREDIOS TIPO EN SITUACIÓN AGRÍCOLA ACTUAL

OPTIMIZADA 6-226.4.1 Estructura de Cultivo 6-226.4.2 Estándares Técnicos de Cultivo 6-25

6.4.2.1 Cultivos de Temporada '" 6-256.4.2.2 Horticultura 6-276.4.2.3 Fruticultura 6-276.4.2.4 Rendimientos , 6-30

6.4.3 Costos Indirectos a Nivel Predial 6-336.4.3.1 Inversión 6-336.4.3.2 Mantención 6-336.4.3.3 Administraeión 6-336.4.3.4 Otros Gastos Indirectos 6-346.4.3.5 Costos Financieros 6-346.4.3.6 Impuestos 6-34

6.4.4 Resultados Financieros a Nivel Predial 6-356.4.5 Requerimiento Total de Mano de Obra 6-37

7 DEMANDAS DE AGUA '" '" 7-17.1 DEMANDAS DE AGUA AGRÍCOLA 7-1

7. 1. 1 Generalidades 7-17.1.2 Evapotranspiración Potencial y Máxima de los Cultivos 7-17.1.3 Demanda Neta de Agua 7-57.1.4 Demanda Bruta de Agua 7-87.1.5 Demanda Bruta en la Situación Actual 7-117.1.6 Demanda Bruta Situación Futura 7-127.1.7 Tasas de Riego 7-147.1.8 Efecto de la Restricción Hídrica en el Rendimiento de los Cultivos 7-207.1.9 Respuesta de los Cultivos a Distintos Niveles de Satisfacción de la Demanda

Mediante Riego 7-217.2 DEMANDAS DE AGUA NO AGRÍCOLA 7-22

7.2.1 Demandas de Agua Potable 7-227.2.1.1 Introducción 7-227.2.1.2 Demandas Históricas y Actuales 7-227.2.1.3 Proyección de la Producción de Agua Potable 7-23

7.2.2 Demandas de Agua en Minería 7-267.2.2.1 Introducción 7-267.2.2.2 Producción Minera Actual de la V Región 7-267.2.2.3 Plantas Mineras en el Valle Putaendo 7-277.2.2.4 Producción Minera Futura en el Valle 7-28

Page 8: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

ÍNDICE VOLUMEN 1(continuación)

Pág.

7.2.3 Demandas de Agua en Hidroelectricidad 7-287.3 DEMANDAS DE AGUA TOTALES 7-29

7.3.1 Situación Actual 7-297.3.1.1 Demandas de Riego 7-297.3.1.2 Demandas de Agua Potable 7-307.3.1.3 Demandas de Agua en la Minería 7-317.3.1.4 Demandas de Agua en Hidroeléctrica 7-317.3.1.5 Demandas de Agua Industrial 7-317.3.1.6 Demandas de Agua Totales 7-31

7.3.2 Situación Futura 7-327.3.2.1 Estimación de las Demandas de Riego 7-327.3.2.2 Proyección de las Demandas de Agua Totales 7-33

8 UTILIZACIÓN ACTUAL DE LAS AGUAS 8-18.1 INFRAESTRUCTURA ACTUAL 8-1

8.1.1 Sistema de Alimentación 8-18.1.1.1 Bocatoma 8-18.1.1.2 Decantador 8-38.1.1.3 Disipador de Energía 8-48.1.1.4 Desripiador Km 6,243 8-58.1.1.5 Desarenadores y Cámaras de Descarga 8-68.1.1.6 Marco Partidor Oriente Poniente 8-8

8.1.2 Sistema de Conducción 8-108.2 DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS DE RIEGO 8-17

8.2.1 Derechos Sobre el Río Putaendo 8-178.2.2 Análisis Crítico de la Información Disponible y Conclusiones 8-20

8.3 SITUACIÓN LEGAL Y ORGANIZACIONAL 8-248.3.1 Organización a Través del Tiempo 8-248.3.2 Sistema Organizacional 8-26

9 BALANCE HÍDRICO EN LA SITUACIÓN ACTUAL 9-19.1 INTRODUCCIÓN 9-19.2 APLICACIONES DEL MODELO 9-1

9.2.1 Seguridad de la Superficie Arable Bajo Canal 9-139.2.2 Superficie Regables con 85% de Seguridad 9-19

Page 9: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

ÍNDICE VOLUMEN 2

Pág.

10 DESARROLLO AGROPECUARIO FUTURO , 10-110.1 ESTRUCTURA DE CULTIVO ESPERADA EN LOS PREDIOS TIPO 10-1

10.1.1 Uvas de Mesa de Exportación 10-310.1.2 Palto 10-410.1.3 Cítricos 10-510.1.4 Nueces 10-610.1.5 Almendras 10-610.1.6 Duraznos para Consumo en Fresco y Conserva 10-710.1.7 Damascos 10-710.1.8 Hortalizas 10-810.1.9 Alfalfa 10-8

10.2 NIVELES TECNOLÓGICO PROYECTADO 10-910.3 ESTÁNDARES TÉCNICOS PROYECTADOS PARA LOS PRINCIPALES

CULTIVOS 10-10lOA INVERSIONES REQUERIDAS EN RIEGO TECNIFICADO 10-1310.5 PERÍODO DE TRANSICIÓN PARA EL CAMBIO 10-1310.6 COSTOS INDIRECTOS INCREMENTALES A NIVEL PREDIAL 10-14

10.6.1 Operación y Mantención Sistema de Riego 10-1410.6.2 Derechos de Agua 10-1410.6.3 Administración · 10-15

10.7 RESULTADOS FINANCIEROS ESTABILIZADOS 10-1510.8 IMPACTO DEL PROYECTO DE LA DEMANDA TOTAL DE MANO

DE OBRA 10-1710.9 SERVICIOS DE APOYO AL PRODUCTOR 10-17

10.9.1 Financiamiento Agrícola 10-1810.9.2 Servicio de Transferencia Tecnológica 10-1810.9.3 Servicio de Apoyo a la Comercialización 10-1910.9.4 Programa de Investigación 10-20

11. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 11-111.1 ESTUDIO DE LOS EMBALSES MINILLAS Y ROCÍN 11-1

11. 1.1 Revisión de Antecedentes Existentes 11-111.1.2 Análisis de Factibilidad de los Sitios de Presas 11-5

11.1.2.1 Elección del Tipo de Presa 11-611.1.2.2 Prospecciones y Ensayes para Sitios de Presas 11-611.1.2.3 Control de Prospecciones y Ensayes 11-711.1.2A Informe y Planos de Exploración de Sitios de Presas 11-711.1.2.5 Informe Geológico de Chacrillas 11-18

11.1.3 Diseño Preliminar de Presas 11-2111.1.3.1 Definiciones Básicas 11-2111.1.3.2 Criterios de Diseño 11-3311.1.3.3 Dimensionamiento de las Obras 11-38

11.1.4 Análisis de Estabilidad 11-4011.1.4.1 Análisis de Estabilidad de Taludes 11-4011.1.4.2 Análisis de Deformaciones y Esfuerzos en Presas 11-51

Page 10: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

ÍNDICE VOLUMEN 2(continuación)

Pág.

11.1.5 Cubicaciones 11-5511. 1.6 Precios Unitarios 11-5611.1.7 Presupuesto 11-5611.1.8 Costos de Operación y Mantenimiento 11-5711.1.9 Alternativas 11-57

11.2 CANALES MATRICES 11-5911.2.1 Exploraciones 11-5911.2.2 Ensayes de Laboratorio, Resultados y Análisis 11-5911.2.3 Infonne de Mecánica de Suelos 11-7O

11.2.3.1 Tipo de Fundación 11-7111.2.3.2 Profundidad Minirna de Fundación 11-7111.2.3.3 Capacidad de Soporte Admisible 11-7111.2.3.4 Asentamiento de Fundaciones 11-7211.2.3.5 Constantes de Balasto de Fundaciones y Resortes al Giro 11-7411.2.3.6 Giros de Fundaciones 11-7411.2.3.7 Empujes de Suelos sobre Muros de Contención 11-7411.2.3.8 Recomendaciones de Construcción de Fundaciones 11-7511.2.3.9 Inclinación de Taludes 11-7611.2.3.10Análisis de yacimientos 11-77

11.2.4 Diseños 11-7711.2.4.1 Generalidades 11-7711.2.4.2 Cartografia 11-7811.2.4.3 Análisis de Alternativas ., 11-7811.2.4.4 Descripción de Alternativas 11-8111.2.4.5 Trazado de los Canales Alimentadores al Embalse Minillas 11-8611.2.4.6 Análisis para el Riego de Tres Rinconadas 11-8711.2.4.7 Canal Unificado Oriente 11-92

11.3 CENTRALES HIDROELÉCTRICAS 11-9511.3.1 Introducción 11-9511.3.2 Ubicación de las Centrales 11-9511.3.3 Caudales Generables 11-96

11.3.3.1 Centrales al Pie de Presa 11-9711.3.3.2 Centrales de Pasada 11-97

11.3.4 Tamaño de las Centrales 11-11511.3.4.1 Centrales de Embalse , 11-11511.3.4.2 Centrales de Pasada 11-116

11.3.5 Obras Civiles y Equipos 11-11711.3.5.1 Centrales de Embalse 11-11711.3.5.2 Centrales de Pasada 11-117

11.3.6 Potencia y Energía 11-11811.3.6.1 Potencia 11-11811.3.6.2 Energía 11-118

11.3.7 Presupuesto de las Centrales 11-11911.3.8 Costos de Operación y Mantenimiento 11-120

Page 11: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

ÍNDICE VOLUMEN 2(continuación)

Pág.

11.3.9 Ingresos de las Centrales 11-12011.3.10 Peajes 11-12311.3.11 Evaluación 11-123

11.4 CAMPO DE SONDAJES 11-12511.5 CANAL JAHUEL 11-127

12 ESCENARIO DE LA SITUACIÓN DE DESARROLLO 12-112.1 INTRODUCCIÓN 12-112.2 APLICACIONES DEL MODELO 12-2

12.2.1 Seguridad de la Superficie Actual Bajo Canal 12-1212.2.2 Superficies Regables con 85% de Seguridad 12-1412.2.3 Volúmenes de Embalse para Áreas Actuales en Situación Futura 12-1512.2.4 Volúmenes de Embalse para Áreas Actuales y Nuevas en

Situación Futura 12-1512.2.5 Volumen de Embalse para Áreas Actuales en Situación Futura

con Canal Jahuel 12-1712.3 APLICACIONES DEL MODELO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 12-17

12.3.1 Explotación de Agua Subterránea del Valle del Río Putaendo 12-17

13 ASPECTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS 13-113.1 EXPROPIACIONES 13-113.2 SERVIDUMBRE E lllPOTECAS 13-1

13.2.1 Disposiciones Generales 13-113.2.2 Servidumbre Natural de Escurrimiento 13-213.2.3 Servidumbre de Acueducto 13-213.2.4 Servidumbre de Derrames y de Drenajes 13-413.2.5 Otras Servidumbres Necesarias para Ejercer el Derecho de Aprovechamiento 13-413.2.6 Servidumbre de Abrevadero 13-513.2.7 Servidumbres de Camino de Sirga 13-513.2.8 Servidumbre para Investigar 13-513.2.9 Servidumbres Voluntarias 13-613.2.10 Extinción de las Servidumbres 13-613.2.11 Hipoteca del Derecho de Aprovechamiento 13-6

14 OBRAS DE REGADÍO DE CARÁCTER LOCAL 14-114.1 DEFINICIÓN DE CADA TIPO DE OBRAS 14-1

14.1.1 Pozos Profundos 14-114.1.1.1 Base Teórica 14-114.1.1.2 Construcción de Pozos 14-5

14.1.2 Tranques Noetumos 14-1014.1.3 Revestimientos de Canales 14-11

15 OBRAS DE CARÁCTER SECTORIAL 15-115.1 DEFINICIÓN DE CADA TIPO DE OBRA 15-1

Page 12: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

ÍNDICE VOLUMEN 2(continuación)

Pág.

15.2 BALANCES HÍDRICOS MENSUALES 15-115.3 CÁLCULO DE COSTOS Y BENEFICIOS 15-2

16 SISTEMA INTEGRAL DE RIEGO 16-116.1 DEFINICIÓN DE CADA TIPO DE OBRA 16-116.2 BALANCES HÍDRICOS MENSUALES 16-116.3 CÁLCULO DE COSTOS Y BENEFICIOS 16-1

17 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA POR PREPARACIÓN CARTERA DE PROYECTOS 17-117.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA PRIVADA. 17-1

17. 1.1 Cálculo de Ingresos Totales 17-117.1.2 Cálculo de Costos Directos Totales 17-317.1.3 Cálculo de Costos Indirectos Totales ,17-617.1.4 Cálculo de los Impuestos 17-917.1.5 Cartera de Proyectos e Inversiones 17-9

17.2 EVALUACIÓN ECONÓMICA SOCIAL 17-1017.3 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD 17-10

17.3.1 Los Costos 17-1117.3.2 Los Ingresos 17-1117.3.3 La Tasa de Descuento 17-1117.3.4 El Periodo de Evaluación 17-12

17.4 EVALUACIÓN DE LAS EXTERNALIDADES 17-1217-5 EVALUACIÓN DE LAS CINCO ALTERNATIVAS PREDISEÑADAS

SELECCIONADAS 17-1317.5.1 Resultados de la Evaluación Económica Privada 17-14

17.5.1.1 Situación sin Proyecto 17-1417.5.1.2 Situación con Proyecto 17-1417.5.1.3 Evaluación Incremental Privada 17-15

17.5.2 Resultados de la Evaluación Económica Social 17-1617.5.2.1 Situación sin Proyecto 17-1617.5.2.2 Situación con Proyecto 17-1617.5.2.3 Evaluación Incremental Social 17-17

17.6 RESUMEN Y CONCLUSIONES 17-21

18 DISEÑO DE OBRAS 18-118.1 EMBALSES 18-1

18.1.1 Definición de las Obras 18-118.1.1.1 Muro del Embalse 18-218.1.1.2 Evacuador de Crecidas 18-418.1.1.3 Túnel de Desvío 18-518.1.1.4 Obra de Toma y de Entrega 18-5

18.1.2 Criterios de Diseño 18-618.1.2.1 Consideraciones Alternativa Presa CFRD 18-618.1.2.2 Consideraciones para Evacuador de Crecidas 18-7

Page 13: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

ÍNDICE VOLUMEN 2(continuación)

Pág.

18.1.3 Dimensionamiento de las Obras 18-718.1.3.1 Presa 18-718.1.3.2 Evacuador de Crecidas 18-818.1.3.3 Túnel de Desvío 18-918.1.3.4 Tubería de Entrega 18-9

18.1.4 Cubicaciones 18-1018.1.5 Presupuestos 18-10

18.2 CANALES MATRICES 18-1218.2.1 Definición de las Obras 18-1218.2.2 Criterios de Dimensionamiento 18-13

18.2.2.1 Bases de Cálculo y Criterios de Dimensionamiento Hidráulico 18-1318.2.2.2 Diseño de Canales 18-13

18.2.3 Bases de Cálculo y Criterios Generales de Diseño Estructural de las Obras 18-1618.2.4 Dimensionamiento de las Obras 18-20

18.2.4.1 Introducción 18-2018.2.4.2 Optimización de la Sección Revestida de los Canales por la

Ribera Derecha 18-2018.2.4.3 Variantes para Obras de Cruces 18-2218.2.4.4 Descripción de los Canales Proyectados 18-2318.2.4.5 Descripción de Obras de Arte 18-2718.2.4.6 Planos de Proyecto de Canales 18-32

18.2.5 Cubicaciones ; 18-3418.2.6 Precios Unitarios 18-3418.2.7 Presupuesto de las Obras 18-3518.2.8 Costo de Operación y Mantenimiento 18-41

18.2.8.1 Introducción 18-4118.2.8.2 Administración del Sistema Matriz 18-4118.2.8.3 Distribución de Aguas 18-4118.2.8.4 Operación de Compuertas de Saque Lateral 18-4218.2.8.5 Limpieza y Mantención de los Canales con sus Obras 18-4218.2.8.6 Obras de Desagüe 18-4318.2.8.7 Análisis de Información 18-4318.2.8.8 Reposición de Obras 18-4418.2.8.9 Costo Anuales de Operación y Mantención de Canales 18-44

19. EVALUACIÓN ECONÓMICA 19-119.1 EVALUACIÓN ECONÓMICA PRIVADA. 19-1

19.1.1 Situación Sin Proyecto 19-119.1.2 Situación Con Proyecto 19-119.1.3 Evaluación Incremental Privada 19-4

19.2 EVALUACIÓN ECONÓMICA SOCIAL 19-619.2.1 Situación Sin Proyecto 19-619.2.2 Situación Con Proyecto 19-619.2.3 Evaluación Incremental Privada 19-9

Page 14: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

ÍNDICE VOLUMEN 2(continuación)

Pág.

19 .3 RESULTADOS DE LAS SENSIBILIZACIONES 19-1119.4 CONCLUSIONES 19-1119.5 ANÁLISIS PRELIMINAR DE UNA EVALUACIÓN ECONÓMICA

MEDIANTE SISTEMA DE CONCESIONES 19-12

20 ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES 20-120.1 FACTORES AMBIENTALES DE LA ZONA DE ESTUDIO 20-1

20.1.1 Factor Físico Aire 20-120.1.2 Factor Físico Agua 20-120.1.3 Factor Físico Suelo 20-220.1.4 Factor Biológico Flora 20-320.1.5 Factor Biológico Fauna 20-320.1.6 Factores Perceptuales 20-6

20.1.6.1 Sitios Arqueológicos 20-620.1.6.2 Existencia de Monumentos Nacionales 20-720.1.6.3 Problemas Ambientales en la Zona del Estudio 20-7

20.2 ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO PUTAENDO 20-820.3 PROYECTO EMBALSE CHACRILLAS 20-10

20.3.1 Aspectos Generales 20-1020.3.2 Obras del Proyecto 20-1020.3.3 Actividades del Proyecto Durante la Etapa de Construcción 20-1120.3.4 Actividades del Proyecto Durante la Etapa de Operación 20-1120.3.5 Identificación y Valoración de Impactos Ambientales 20-12

20.3.5.1 Aplicación de una Lista de Verificación 20-1220.3.5.2 Aplicación de una Matriz Causa - Efecto Específica 20-1320.3.5.3 Impactos Ambientales Durante la Etapa de Construcción 20-1420.3.5.4 Impactos Ambientales Durante la Etapa de Operación 20-17

20.3.6 Medidas de Mitigación 20-1720.3.7 Conclusiones y Recomendaciones 20-18

20.3.7.1 Impacto Ambientales Relevantes Identificados 20-1820.3.7.2 Estudios de Impacto Ambiental en la Etapa Siguiente

del Proyecto 20-1920.4 PROYECTO EMBALSE MINILLAS 20-19

20.4.1 Aspectos Generales 20-1920.4.2 Obras del Proyecto 20-2020.4.3 Actividades del Proyecto Durante la Etapa de Construcción 20-2120.4.4 Actividades del Proyecto Durante la Etapa de Operación 20-2120.4.5 Identificación y Valoración de Impactos Ambientales 20-21

20.4.5.1 Aplicación de una Lista de Verificación 20-2120.4.5.2 Aplicación de una Matriz Causa - Efecto Específica 20-2220.4.5.3 Impactos Ambientales Durante la Etapa de Construcción 20-2420.4.5.4 Impactos Ambientales Durante la Etapa de Operación 20-27

20.4.6 Medidas de Mitigación 20-27

Page 15: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

'ÍNDICE VOLUMEN 2,(continuación)

Pág.

20.4.7 Conclusiones y Recomendaciones 20-2820.4.7.1 Impactos Ambientales Relevantes Identificados 20-2820.4.7.2 Estudios de Impactos Ambiental en la Etapa Siguiente del

Proyecto 20-2920.5 PROYECTO DE CANAL POR LA RIBERA IZQUIERDA 20-29

20.5.1 Aspectos Generales 20-2920.5.2 Obras del Proyecto 20-3020.5.3 Actividades del Proyecto Durante la Etapa de Construcción 20-3020.5.4 Actividades del Proyecto Durante la Etapa de Operación 20-3020.5.5 Identificación y Valoración de Impactos Ambientales 20-30

20.5.5.1 Aplicación de una Lista de Verificación 20-3020.5.5.2 Aplicación de una Matriz Causa - Efecto Específica 20-3220.5.5.3 Impactos Ambientales Durante la Etapa de Construcción 20-3320.5.5.4 Impactos Ambientales Durante la Etapa de Operación 20-34

20.5.6 Medidas de Mitigación 20-3420.5.7 Conclusiones y Recomendaciones 20-35

20.5.7.1 Impactos Ambientales Relevantes Identificados 20-3520.5.7.2 Estudios de Impacto Ambiental en la Etapa siguiente del

Proyecto 20-3520.6 LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE 20-36

21 DESARROLLO DEL PROYECTO : 21-121.1 ORGANIZACIÓN DE REGANTES 21-121.2 DESARROLLO DEL PROYECTO VÍA DFL N° 1.123 21-8

21.2.1 Recuperación de Costos 21-421.3 DESARROLLO DEL PROYECTO VÍA LEY DE CONCESIONES 21-5

21.3.1 Texto Resumido del Decreto Supremo Ministerio de Obras PúblicasN°900 de 1996 21-521.3 .1.1 Actuaciones Preparatorias 21-521.3.1.2 Otorgamiento de la Concesión y Formalización del Contrato 21-621.3.1.3 Adquisición, Expropiación y Limitaciones de la Propiedad Privada 21-621.3.1.4 Facultades de la Administración 21-721.3.1.5 Derechos y Obligaciones del Concesionario 21-721.3.1.6 Duración, Suspensión y Extinción de la Concesión 21-821.3.1.7 Inspección y Vigilancia de la Administración 21-8

21.3.2 Análisis del Embalse de Regulación del Valle del Río Putaendo 21-821.3.3 Ejemplo de Análisis Económico 21-10

Page 16: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

INDICE DE PLANOS

N° LAMINA DESCRIPCION

ORDEN1 LP-35-1 PERFIL LONGITUDINAL ALT. CANAL ALIMENTADOR EMBALSE MINILLAS RIBERA DERECHA,

PENDIENTE: 1=0,035% Y Q=1 ,5 M3/S, SIN CENTRAL DE PASO.2 LP-35-2 PERFIL LONGITUDINAL ALT. CANAL ALIMENTADOR EMBALSE MINILLAS RIBERA DERECHA,

PENDIENTE: 1=0,035% Y Q=1 ,5 M3/S, SIN CENTRAL DE PASO.3 LP-75-1 PERFIL LONGITUDINAL ALT. CANAL ALIMENTADOR EMBALSE MINILLAS RIBERA DERECHA,

PENDIENTE: 1=0,075% Y Q=0,7 M3/S, SIN CENTRAL DE PASO.4 LP-75-2 PERFIL LONGITUDINAL ALT. CANAL ALIMENTADOR EMBALSE MINILLAS RIBERA DERECHA,

PENDIENTE: 1=0,075% Y Q=0,7 M3/S, SIN CENTRAL DE PASO.5 LP-11-1 PERFIL LONGITUDINAL ALT. CANAL RIBERA IZQUIERDA AMPliACiÓN Y PROLONGACiÓN DEL CANAL

EXISTENTE (CAUDAL DE BT = 1,5 M3/S).6 LP-11-2 PERFIL LONGITUDINAL ALT. CANAL RIBERA IZQUIERDA AMPliACiÓN Y PROLONGACiÓN DEL CANAL

EXISTENTE (CAUDAL DE BT = 1,5 M3/S).7 LP-11-3 PERFIL LONGITUDINAL ALT. CANAL RIBERA IZQUIERDA AMPliACiÓN Y PROLONGACiÓN DEL CANAL

EXISTENTE (CAUDAL DE BT = 1,5 M3/S).8 LP-12-1 PERFIL LONGITUDINAL CANAL AliMENTADOR DEL EMBALSE MINILLAS POR LA RIBERA IZQUIERDA

(CAUDAL AFLUENTE = 0,7 M3/S).9 TP-35-1 PERFILES TRANSVERSALES CANAL AliMENTADOR POR LA RIBERA DERECHA EMBALSE MINILLAS (Q

= 1,5 M3/S).10 TP-75-1 PERFILES TRANSVERSALES CANAL AliMENTADOR POR LA RIBERA DERECHA EMBALSE MINILLAS (Q

= 0,7 M3/S).11 TP-11-1 PERFILES TRANSVERSALES CANAL POR RIBERA IZQUIERDA ALTERNATIVA AMPLIACiÓN Y

PROLONGACiÓN DEL CANAL EXISTENTE (KM OAL KM 27165).12 G-D75 PLANTA GENERAL ALT. CANAL AliMENTADOR DEL EMBALSE MINILLAS RIBERA DERECHA CON

PENDIENTE: 1=0,075% Y CAUDAL: Q=O,7 M3/S.13 G-D35 PLANTA GENERAL ALT. CANAL AliMENTADOR DEL EMBALSE MINILLAS RIBERA DERECHA CON

PENDIENTE: 1=0.035% Y CAUDAL: Q=1,5 M3/S.14 G-11 PLANTA GENERAL ALT. AMPliACiÓN Y PROLONGACiÓN DEL CANAL EXISTENTE POR LA RIBERA

IZQUIERDA.15 G-12 PLANTA GENERAL ALT. CANAL RIBERA IZQUIERDA PARA LA ALIMENTACiÓN DEL EMBALSE MINILLAS

(CAUDAL DEL AFLUENTE: Q = 0,7 M3/S).16 G-13 TRAZADO DE CANALES EXISTENTES RIBERA IZQUIERDA, C. AliMENTADOR EMBALSE CHACRILLAS y

OBRA SECTORIAL: C. UNIFICADO ORIENTE..17 OT-4 OBRAS TIPIFICADAS PARA CRUCES DE QUEBRADAS.18 OT-5 VERTEDERO DE SEGURIDAD TIPIFICADO: B = 1,0 Y 1,4 M.19 OT-6 COMPUERTA DE ADMISiÓN AL CANAL AliMENTADOR DEL EMBALSE MINILLAS (1=0.075% - SIN

CENTRAL DE PASO).20 OT-7 COMPUERTA DE ADMISiÓN AL CANAL AliMENTADOR DEL EMBALSE MINILLAS (1=0.035% - SIN

CENTRAL DE PASO).21 OT-8 AFORADORES DE CANALES.22 OT-9 PUENTE DE MADERA Y PASARELA TIPIFICADA SOBRE CANAL.23 OT-10 COMPUERTA DE ADMISiÓN AL CANAL MATRIZ RIBERA IZQUIERDA. AMPliACiÓN Y PROLONGACiÓN

DEL CANAL EXISTENTE (CAUDAL EN BT = 1,5 M3/S).24 OT-11 PLANOS DE SITUACION:

1.- BOCATOMA DEL CANAL AliMENTADOR DEL EMBALSE MINILLAS POR LA RIBERA DERECHA CONBARRERA DE TOMA EN EL Río.2.- BOCATOMA DEL CANAL AMPLIADO Y PROLONGADO POR LA RIBERA IZQUIERDA.

25 OT-12 COMPUERTA LATERAL TIPIFICADA DE DESAGÜE O DE DESCARGA A RIEGO.26 OT-13 COMPUERTA FRONTAL PARA DESCARGA AL RIEGO RINCONADA DE PUTAENDO - KM 24525

AMPliACiÓN Y PROLONGACiÓN CANAL RIBERA IZQUIERDA.27 OT-14 COMPUERTA FRONTAL TIPIFICADA PARA ÚLTIMA DESCARGA DEL C. LOBO DE PIGUCHÉN y PARA

DESCARGA AL RIEGO RINCONADA DE PIGUCHÉN.28 OT-15 SIFÓN EN CANAL AliMENTADOR DEL EMBALSE MINILLAS POR LA RIBERA IZQUIERDA (Q=0,7 M3/S).29 OT-16 CÁMARAS DE ENTRADA Y SAliDA DEL SIFÓN DE CRUCE DEL Río PUTAENDO C. ALIMENTADOR DEL

EMBALSE MINILLAS RIBERA IZQ. (Q=O,7 M3/S).30 OT-17 SECCiÓN TIPIFICADA DE REVESTIMIENTOS DE CANALES Y TÚNELES PROYECTADOS.31 1/1 EMBALSE MINILLAS, CAPACIDAD UTIL 17.000.000 m3. ALT. CFRD. PLANTA DE LA PRESA32 112 EMBALSE MINILLAS, CAPACIDAD UTIL 17.000.000 m3. ALT. CFRD. PERFILES LONGITUDINAL Y

TRANSVERSALES DE LA PRESA (Lámina 1 de 2)33 212 EMBALSE MINILLAS, CAPACIDAD UTIL 17.000.000 m3. ALT. CFRD. PERFILES LONGITUDINAL Y

TRANSVERSALES DE LA PRESA (Lámina 2 de 2)

Page 17: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

INDICE DE PLANOS(Continuación)

N° LAMINA DESCRIPCIONORDEN

34 1/1 EMBALSE MINILLAS, CAPACIDAD UTIL 17.000.000 m3. ALT. CFRD. PERFILES LONGITUDINAL YTRANSVERSALES DEL VERTEDERO

35 1/1 EMBALSE MINILLAS, CAPACIDAD UTIL 17.000.000 m3. ALT. CFRD. PLANO DE DETALLES36 1/1 EMBALSE MINILLAS, CAPACIDAD UTIL 25.000.000 m3. ALT. CFRD. PLANTA DE LA PRESA37 1/2 EMBALSE MINILLAS, CAPACIDAD UTJL 25.000.000 m3. ALT. CFRD. PERFILES LONGITUDINAL Y

TRANSVERSALES DE LA PRESA (Lámina 1 de 2)38 212 EMBALSE MINILLAS, CAPACIDAD UTIL 25.000.000 m3. ALT. CFRD. PERFILES LONGITUDINAL Y

TRANSVERSALES DE LA PRESA (Lámina 2 de 2)39 1/1 EMBALSE MINILLAS, CAPACIDAD UTIL 25.000.000 m3. ALT. CFRD. PERFILES LONGITUDINAL Y

TRANSVERSALES DEL VERTEDERO40 1/1 EMBALSE MINILLAS, CAPACIDAD UTIL 25.000.000 m3. ALT. CFRD. PLANO DE DETALLES41 1/1 EMBALSE CHACRILLAS, CAPACIDAD UTIL 18.000.000 m3. ALT. CFRD. PLANTA DE LA PRESA42 1/2 EMBALSE CHACRILLAS, CAPACIDAD UTIL 18.000.000 m3. ALT. CFRD. PERFILES LONGITUDINAL Y

TRANSVERSALES DE LA PRESA (Lámina 1 de 2)43 212 EMBALSE CHACRILLAS, CAPACIDAD UTIL 18.000.000 m3. ALT. CFRD. PERFILES LONGITUDINAL Y

TRANSVERSALES DE LA PRESA (Lámina 2 de 2)44 1/1 EMBALSE CHACRILLAS, CAPACIDAD UTIL 18.000.000 m3. ALT. CFRD. PERFILES LONGITUDINAL Y

TRANSVERSALES DEL VERTEDERO45 1/1 EMBALSE CHACRILLAS, CAPACIDAD UTIL 18.000.000 m3. ALT. CFRD. PLANO DE DETALLES46 1/1 EMBALSE CHACRILLAS, CAPACIDAD UTlL 18.000.000 m3. ALT. CFRD. TUNEL DE DESVIO47 1/1 EMBALSE CHACRILLAS, CAPACIDAD UTIL 27.000.000 m3. ALT. CFRD. PLANTA DE LA PRESA48 1/2 EMBALSE CHACRILLAS, CAPACIDAD UTIL 27.000.000 m3. ALT. CFRD. PERFILES LONGITUDINAL Y

TRANSVERSALES DE LA PRESA (Lámina 1 de 2)49 212 EMBALSE CHACRILLAS, CAPACIDAD UTIL 27.000.000 m3. ALT. CFRD. PERFILES LONGITUDINAL Y

TRANSVERSALES DE LA PRESA (Lámina 2 de 2)50 1/1 EMBALSE CHACRILLAS, CAPACIDAD UTIL 27.000.000 m3. ALT. CFRD. PERFILES LONGITUDINAL Y

TRANSVERSALES DEL VERTEDERO51 1/1 EMBALSE CHACRILLAS, CAPACIDAD UTIL 27.000.000 m3. ALT. CFRD. PLANO DE DETALLES52 1/1 EMBALSE CHACRILLAS, CAPACIDAD UTIL 27.000.000 m3. ALT. CFRD. TUNEL DE DESVIO53 1/1 EMBALSE ROCIN, CAPACIDAD UTIL 18.000.000 m3. ALT. CFRD. PLANTA DE LA PRESA54 1/1 EMBALSE ROCIN, CAPACIDAD UTIL 18.000.000 m3. ALT. CFRD. PERFILES LONGITUDINAL Y

TRANSVERSALES DE LA PRESA55 1/1 EMBALSE ROCIN, CAPACIDAD UTIL 18.000.000 m3. ALT. CFRD. PERFILES LONGITUDINAL Y

TRANSVERSALES DEL VERTEDERO56 1/1 EMBALSE ROCIN, CAPACIDAD UTIL 18.000.000 m3. ALT. CFRD. PLANO DE DETALLES57 1/1 EMBALSE ROCIN, CAPACIDAD UTIL 18.000.000 m3. ALT. CFRD. TUNEL DE DESVIO58 1/1 EMBALSE ROCIN, CAPACIDAD UTIL 27.000.000 m3. ALT. CFRD. PLANTA DE LA PRESA59 1/1 EMBALSE ROCIN, CAPACIDAD UTIL 27.000.000 m3. ALT. CFRD. PERFILES LONGITUDINAL Y

TRANSVERSALES DE LA PRESA (Lámina 1 de 2)60 1/2 EMBALSE ROCIN, CAPACIDAD UTIL 27.000.000 m3. ALT. CFRD. PERFILES LONGITUDINAL Y

TRANSVERSALES DE LA PRESA (Lámina 2 de 2)61 212 EMBALSE ROCIN, CAPACIDAD UTIL 27.000.000 m3. ALT. CFRD. PERFILES LONGITUDINAL Y

TRANSVERSALES DEL VERTEDERO62 1/1 EMBALSE ROCIN, CAPACIDAD UTIL 27.000.000 m3. ALT. CFRD. PLANO DE DETALLES63 1/1 EMBALSE ROCIN, CAPACIDAD UTIL 27.000.000 m3. ALT. CFRD. TUNEL DE DESVIO64 1/1 EMBALSE MINILLAS, CAPACIDAD UTIL 25.000.000 m3. ALT. RCC. PLANTA DE LA PRESA65 1/1 EMBALSE MINILLAS, CAPACIDAD UTIL 25.000.000 m3. ALT. RCC. PERFILES LONGITUDINAL Y

TRANSVERSALES DE LA PRESA66 1/1 EMBALSE MINILLAS, CAPACIDAD UTIL 25.000.000 m3. ALT. RCC. PLANO DE DETALLES67 1/1 EMBALSE CHACRILLAS, CAPACIDAD UTIL 27.000.000 m3. ALT. RCC. PLANTA DE LA PRESA68 1/2 EMBALSE CHACRILLAS, CAPACIDAD UTIL 27.000.000 m3. ALT. RCC. PERFILES LONGITUDINAL Y

TRANSVERSALES DE LA PRESA69 212 EMBALSE CHACRILLAS, CAPACIDAD UTIL 27.000.000 m3. ALT. RCC. PLANO DE DETALLES70 112 EMBALSE MINILLAS, CAPACIDAD UTIL 25.000.000 m3. ALT. CFRD y RCC. PERFILES LONGITUDINAL Y

TRANSVERSALES DEL PRETIL71 212 EMBALSE MINILLAS, CAPACIDAD UTIL 17.000.000 m3. ALT. CFRD y RCC. PERFILES LONGITUDINAL Y

TRANSVERSALES DEL PRETIL72 LP-MO-1 PERFIL LONGITUDINAL CANAL UNIFICADO ORIENTE73 LP-MO-2 PERFIL LONGITUDINAL CANAL UNIFICADO ORIENTE74 LP-MO-3 PERFIL LONGITUDINAL CANAL UNIFICADO ORIENTE75 LP-MO-4 PERFIL LONGITUDINAL CANAL DERIVADO PARA DESCARGA A LOS CANALES COMPAÑIA Y ORIENTE

Page 18: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

INDICE DE PLANOS(Continuación)

N° LAMINA DESCRIPCIONORDEN

76 LP-MO-5 PERFIL LONGITUDINAL CANAL DERIVADO PARA DESCARGA A LOS CANALES COMPAÑIA Y ORIENTE77 TO-MO-1 PERFILES TRANSVERSALES DEL CANAL UNIFICADO ORIENTE Y CANAL DERIVADO78 OT-18 DESCARGA TIPIFICADA CON RAPIDO DE CONDUCCION79 1/1 ANTEPROYECTO EMBALSE MINILLAS, PLANTA GENERAL DE LAS OBRAS80 111 ANTEPROYECTO EMBALSE MINILLAS, PERFILES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES DE LA PRESA81 1/1 ANTEPROYECTO EMBALSE MINILLAS, PERFILES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES DEL

VERTEDERO Y PRETIL82 1/1 ANTEPROYECTO EMBALSE MINILLAS, DETALLES SECCION TRANSVERSAL, PRESA, PLINTO,

PARAPETO, JUNTAS, PRETIL Y VERTEDERO83 1/1 ANTEPROYECTO EMBALSE CHACRILLAS, PLANTA GENERAL DE LAS OBRAS84 1/2 ANTEPROYECTO EMBALSE CHACRILLAS, PERFILES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES DE LA

PRESA85 212 ANTEPROYECTO EMBALSE CHACRILLAS, PERFILES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES DE LA

PRESA86 1/1 ANTEPROYECTO EMBALSE CHACRILLAS , PERFILES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES DEL

VERTEDERO87 1/1 ANTEPROYECTO EMBALSE CHACRILLAS, ALT. CFRD DETALLES SECCION TRANSVERSAL, PRESA,

PLINTO, PARAPETO, JUNTAS, VERTEDERO Y DISIP.88 1/1 ANTEPROYECTO EMBALSE CHACRILLAS, PERFIL LONG, DETALLES TUNEL DE DESVIO, OBRA DE

TOMA Y ENTREGA89 E.3-1 ISOYETAS MEDIAS ANUALES90 E.3-2 ISOYETAS ANUALES Pa 80% (mm)91 E.5-2 CURVAS EQUIPOTENCIALES (m.s.n.m.)92 E.5.2-1 UBICACION DE CAPTACIONES Y PERFILES ESTRATIGRAFICOS93 E.5.6-1 TRANSMISIBILlDADES AREA DE ESTUDIO (m2ldía)94 E.7-1 DERECHOS DE AGUAS SUBTERRANEA

Page 19: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

1. INTRODUCCiÓN 1-1

1 INTRODUCCIÓN

La función fundamental de la Comisión Nacional de Riego (CNR), es asegurar elincremento y mejoramiento de la superficie regada del país. Esto implica implementar, a nivelesnacional y regional, procesos encaminados al diseño de políticas de riego y drenaje basadas en lasdirectrices expuestas por el Supremo Gobierno y, como consecuencia, generar la necesariacoordinación inter-institucional de los organismos involucrados.

Este rol de la CNR ha llevado al desarrollo de una concepción metodológica deEstudios Integrales de Riego los cuales, por definición, tienen como base física una o variascuencas hidrográficas asociadas, entidades fisiográficas donde se integran componentesnaturales, económicos y humanos que, para efecto de los Planes de Desarrollo, deben analizarsede manera desagregada.

Como secuencia lógica de la utilización de los recursos, bajo la óptica deldesarrollo sustentable, el Estudio Integral consideró el análisis del impacto ambiental derivado deeste cambio de uso. Un manejo inadecuado es causa de muchísimos problemas ambientales,cuyas consecuencias pueden llevar a la destrucción de la o las cuencas, con todo lo que elloacarrea a las poblaciones que allí se desarrollan.

Finalmente, los Estudios Integrales generalmente concluyen en programas dedesarrollo del riego que, considerando el uso racional del agua, están basados en sistemas dealternativas de obras hidráulicas (embalses y canales, entre otras) y proyectos agronómicos,además de programas complementarios de extensión, capacitación, transferencia tecnológica,apoyo crediticio, etc. La evaluación socioeconómica de estos sistemas alternativos y larecomendación de aquellos más rentables es el resultado final del Estudio Integral.

En este contexto, la CNR contrató el "Estudio Integral de Optimización delRegadío del Valle de Putaendo - V Región", entendiendo su importancia para la economíaregional y para el país, en términos socioeconómicos, geopolíticos y de optimización del uso delos recursos naturales.

El estudio fue licitado públicamente y otorgado mediante Resolución CNR N°2 de16-03-98, modificada por Resolución CNR N°13 de 28-12-98, a la Asociación de ProfesionalesProyecto Putaendo Ltda. Esta Asociación está compuesta por las firmas consultoras ACIngenieros Consultores Ltda., Geofun Ltda. y Procivil Ltda.

En general, se trata de analizar programas de desarrollo basados en el uso racionalde los recursos naturales existentes en el valle de Putaendo, optimizando los recursos hídricosdisponibles, tanto para riego como para otros usos.

Para 10 anterior, de acuerdo con las bases, se analizaron dos sitios posibles deembalse, Minillas y Rocín en Juntas de los ríos Rocín e Hidalgo, con ejecución de estudios enterreno, incluidos sondajes, calicatas y levantamientos topográficos. Estos sitios ya habían sidoanalizados en anteriores estudios, resultando no rentables a un nivel básico de análisis. Seinvestigó, además, un nuevo sitio de embalse en el lugar denominado Chacrillas, el cual se ubicaaproximadamente a 2 km aguas arriba de la confluencia de los ríos Rocín y el estero Chalaco,principales tributarios del río Putaendo.

Otro aspecto fundamental del estudio, además del correcto análisis de la ingenieríade las presas, y del estudio de los recursos hídricos, corresponde al análisis del potencialagroeconómico del valle. Es decir, dados los antecedentes de los estudios básicos, la rentabilidaddel proyecto debe considerar una reconversión agrícola, acorde con los tiempos modernos, conproductos de exportación, y con un programa de desarrollo agrícola completo, que permita ir en

Page 20: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

1-2 1. INTRODUCCiÓN

ayuda especialmente de aquellos pequeños productores, sin mayor capacidad operativa.

El estudio requirió entonces, entre otras actividades, de la evaluación de todos losrecursos y limitantes insertos en la zona de estudio relacionados con el riego.

Se incluyeron aspectos de descripción y análisis general del área, tales eomo:superficies y paisaje, organización política administrativa, características fisicas y ecológicas,infraestructura agrícola y uso del suelo, existencia de animales, servicios de apoyo al productor,características socioeconómicas de la población, infraestructura y equipamiento, y estudiosbásicos, tales como: la base cartográfica, clima y agroclima, suelos, geología, recursos hídricos,calidad de aguas y derechos de aguas.

Luego, se desarrolló un completo modelo de simulación operacional, capaz deanalizar las diferentes alternativas que se requieran, en el que se estudiaron las demandas deagua, tanto para riego como para otros usos como el agua potable, minería e hidroelectricidad, yse definieron la situación actual y futura agropecuaria, realizándose los balances hídricoscorrespondientes.

Una vez analizado el posible desarrollo agropecuario futuro se definieronescenarios de desarrollo que incluyeron obras de carácter local, sectorial y sistemas integrales deriego.

Los costos de estas obras fueron obtenidas a nivel de prediseño, y la evaluacióneconómica de los sistemas integrales de riego permitió seleccionar a los embalses Chacrillas yMinillas para el riego de 7.089 há, los que fueron objeto de su estudio a nivel de anteproyecto yde su evaluación económica definitiva.

El estudio incluyó un análisis de los impactos ambientales, y de losaspectos legales y administrativos involucrados. Además se analizó, a nivel preliminar laeventual aplicación del ÚFL N° 1.123 de 1981 y de la Ley de Concesiones que serían aplicables alas obras de riego que integran la solución de embalse Chacrillas, propuesto para el riego de7.089 há.

El informe final incluye dos volúmenes de Texto, más tres de Anexos, un Albumde Planos, un volumen de Resumen y Conclusiones y un Resumen Ejecutivo, además de losdocumentos internos, "DIE".

Page 21: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

2. CONCLUSIONES

2 CONCLUSIONES

2-1

• Se desarrolló un acabado estudio de factibilidad y anteproyecto de riego en el valle del ríoPutaendo, revisando y complementando todos aquellos aspectos que en anteriores estudiosindicaron que un embalse de regulación para el riego era no rentable.

• Entre los nuevos antecedentes que se dispuso, los más importantes son la cartografía aescala 1:10.000 que se realizó mediante restitución aerofotogramétrica del río Rocín entresus confluencias con los ríos Hidalgo y Chalaco, y las prospecciones complementarias degeotecnia, con sondajes y calicatas en tres sitios seleccionados.

• El estudio agronómico corroboró determinó que se trata de una zona de gran potencialagroeconómico, con clima, suelos y calidad de agua aptos para desarrollar agricultura dealto rendimiento económico.

• No obstante, existe en el valle una gran cantidad de agricultores pequeños y medianos, quepara lograr su reconversión agrícola requieren de una ayuda permanente de caráctertécnico, organizacional, comercial, etc.

• La base del estudio de suelos fue el estudio realizado por CICA en 1982. Sobre esta base,se determinó una superficie potencial máxima de 7.089 há de suelos en el valle, concapacidades de uso entre la y va.

• El estudio hidrológico y de regulación de los recursos hídricos permitió ratificar que elvalle pertenece a una cuenca típica de los valles transversales del norte chico chileno, porlo que sufre de una variabilidad interanual bastante grande en la disponibilidad del agua.Además, se suma en este caso una situación particularmente agravante en relación a otrascuencas, que es su fuerte característica pluvio nival, es decir, sus recursos de deshielo sonreducidos porque se trata de una cuenca que alcanza grandes altitudes solamente enpequeñas extensiones. Ello significa que el caudal del río cae en forma importante en laépoca de verano, cuando las demandas de agua por parte de los cultivos son mayores.

• No obstante, se pudo determinar que un embalse de regulación permite no solamentesuperar el problema del escaso recurso de verano, sino que es posible dar adecuadaseguridad interanual al riego, 85%, considerando toda el área potencial disponible. Incluso,al disponerse de una adecuada capacidad de embalse, el agua subterránea pasa a ser unrecurso necesario solamente en épocas de sequías.

• Otra conclusión que se deduce directamente de los resultados del modelo, es que no esnecesario considerar la regulación de los cauces laterales de quebradas o ríos, sino que essuficiente con el almacenamiento de las aguas del río principal, lo cual constituye unimportante ahorro de inversión en mayores obras.

• La superficie actualmente regable con 85% de seguridad es de 2.184 há. De esta superficie,55 há son atribuibles al agua subterránea.

• La superficie actualmente bajo canal, con acciones de riego, alcanza un total de 6.053 há.Para regarlas con 85% de seguridad, se requiere de un volumen útil de embalse de 17millones de m3 en Minillas y de 18 millones de m3 en Chacrillas, sin necesidad de recurriral agua subterránea. Para lograr igual seguridad regando el total potencial de 7.089 há, serequieren volúmenes útiles de embalse de 25 millones de m3 en Minillas y de 27 millonesde m3 en Chacrillas y en Rocín en Juntas. El embalse Minillas requiere de un canalalimentador, cuyo trazado, por la ribera derecha, requiere capacidades de -0,70 m3/s para6.053 há y 1,50 m3/s para 7.089 há.

Page 22: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

2-2 2. CONCLUSIONES

• Se revisaron geomorfológicamente y topográficamente nueve sitios posibles de presa en elrío Rocín, seleccionándose dos para analizarlos en forma más profunda, con prospeccionesy prediseños de obras, además del embalse Minillas. Estos fueron los sitios de Rocín enJuntas de los ríos Rocín e Hidalgo y Rocín en Chacrillas. Esto agota el tema de revisión desitios para el embalse de regulación del valle, puesto que estudios previos ya habíandescartado completamente sitios en el río Putaendo, con la excepción ya mencionada deMinillas en la quebrada de Minillas.

• Realizados los prediseños de los tres embalses seleccionados, se determinó que el materialóptimo para las presas, en los tres casos, es el de gravas compactadas con pantalla dehormigón impermeable por aguas arriba. En el caso de Rocín en Juntas, se requiere ademásde una pared moldeada bastante profunda, que encarece el costo de las obras y lo descartafrente a los otros dos sitios, Chacrillas y Minillas.

• Los costos de los embalses para las diferentes alternativas analizadas a nivel de prediseñoson los que se indican en el cuadro siguiente:

Costos Privados (milI. $)

Alternativas Embalse Canal Canal para TotalAlimentador riego

RinconadasChacrillas 6053 há. 8.490 8.490Chacrillas. 7089 há. 10.779 2.850 13.629Minillas 6053 há. ribo izq. 8.347 3.550 11.897Minillas 6053 há. rib der. 8.347 2.400 10.747Minillas 7089 há. 10.054 3.700 2.850 16.604

Costos Sociales (milI. $)

Alternativas Embalse Canal Canal para TotalAlimentador riego

RinconadasChacrillas 6053 há. 7.132 7.132Chacrillas 7089 há. 9.054 2.800 11.854Minillas 6053 há. ribo izq. 7.011 3.400 10.411MinilIas 6053 há. rib der. 7.011 2.400 9.411Minillas 7089 há. 8.445 3.650 2.800 14.895

• La evaluación económica de las diferentes alternativas a nivel de prediseño, se resume acontinuación.

Evaluación Privada

Alternativas VAN TIR(milI $) (%)

Chacrillas 6053 há. 1.030 12,7Minillas 6053 há. ribo izq. -2.099 10,8Minillas 6053 há. rib der. -1.043 11,4Chacrillas 7089 há. 1.446 12,6Minillas 7089 há. -1.287 11,5

Page 23: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

2. CONCLUSIONES

Evaluación Social:

Alternativas VAN TIR(mill $) (%)

Chacrillas 6053 há. 4.440 14,9Minillas 6053 há. ribo izq. 1.428 12,8Minillas 6053 há. rib der. 2.346 13,3Chacrillas 7089 há. 7.016 14,9Minillas 7089 há. 4.223 13,6

2-3

• A partir de los resultados anteriores, se elaboraron los anteproyectos de los embalsesChacrillas y Minillas para el riego de 7.089 há. Los costos resultantes, moneda diciembrede 1998, se presentan en los cuadros siguientes.

Costos Privados (milI. $)

Alternativas Embalse Canal Canal para TotalAlimentador riego

RinconadasChacrillas 7089 há. 10.040 2.850 12.890Minillas 7089 há. 7.681 3.700 2.850 14.231

Costos Sociales (mill. $)

Alternativas Embalse Canal Canal para TotalAlimentador riego

RinconadasChacrillas 7089 há. 8.434 2.800 11.234Minillas 7089 há.o 6.452 3.650 2.800 12.902

• La evaluación económica de los anteproyectos entregó los siguientes parámetros:

Evaluación Privada:

Alternativas VAN TIR(mill $) (%)

Chacrillas 7089 há. 2.125 13,0Minillas 7089 há. 893 12,4

Evaluación Social:

Alternativas VAN TIR(mill $) (%)

Chacrillas 7089 há. 7.586 15,3Minillas 7089 há. 6.054 14.4

• Sobre la base de los resultados del estudio realizado, del gran interés demostrado por elproyecto embalse Chacrillas, tanto por los potenciales beneficiarios como por lasautoridades de las diversas instituciones relacionadas, porque se trata de un proyecto degran carácter social y porque se trataría de un polo de desarrollo integral para un importantesector de la va Región del país, se recomienda continuar los estudios, cuya próxima etapasería la de diseño definitivo, una vez que se resuelva el asunto legal pendiente sobre eltraslado del ejercicio del derecho de aprovechamiento, que se requiere para construir esteembalse.

Page 24: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

3. DESCRIPCiÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO 3 -1

3

3.1

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El área en estudio se enmarca en el cuadrante formado por las coordenadas 32° 45'Y32° 30' de latitud sur y 70° 35' Y70° 41' de longitud oeste. Política y administrativamente lazona corresponde a la Región de Valparaíso (V Región), Provincia San Felipe de Aconcagua.Abarca la totalidad de la Comuna de Putaendo y tres distritos de la Comuna de San Felipe:Bellavista, El Asiento y Los Graneros. Limita al Norte con la Comuna de Cabildo, Provincia dePetorca; al Este con la República Argentina; al Sur con la Comuna de Santa María, parte de laComuna de San Felipe y con la Comuna de Panquehue; y al Oeste con la Comuna de Cabildo,Provincia de Petorca y con la Comuna de Catemu, Provincia de San Felipe.

La zona en estudio se ubica aproximadamente a 120 kilómetros al Norte de lacapital del país. Para acceder a ella se pueden seguir distintas alternativas, dentro de las cuales seencuentran: a) por la carretera panamericana Norte (Ruta 5) hasta Polpaico, tomar la Ruta E 89,empalmar con la carretera Libertador General San Martín, hasta Auco, y por San Felipe ingresara Putaendo. (b) por la Ruta 5 Norte Panamericana hasta Llay Llay, seguir por Ruta CH 60 hastaSan Felipe y Putaendo. (c) viniendo desde el Norte o desde la Costa, por Calera hasta Llay Llay,para luego seguir por la misma Ruta anterior CH60.

Los terrenos analizados se ubican en la precordillera de los Andes. En su partemás occidental, aledaño a la ciudad de San Felipe, la altitud es de unos 630 m.s.n.m., en tantoque en su parte oriental se encuentra actividad agrícola hasta aproximadamente la localidadResguardo Los Patos, 1.190 m.s.n.m. Por lo general los centros poblados que existen al interiordel valle se localizan a lo largo de ambas riveras del curso del río Putaendo, en aquellos lugaresdonde la pendiente de los cerros adyacentes permiten el desarrollo de la actividad agrícola deriego. Los principales centros poblados son, entre otros los siguientes: Algarrobal (625 msnrn),El Encón (620 msnm), Las Coimas (690 msnrn), Rinconada de Silva (440 msnm), Putaendo(810 msnm), Rinconada de Guzmanez ( 870 msnm), San José de Piguchén ( 944 msnm), y LoVicuña ( 870 msnm).

3.2 SUPERFICIE Y PAISAJE

La superficie total de la división política - administrativa del país involucrada enel estudio es de 1.572 kilómetros cuadrados, lo que representa el 59,1% de la superficie de laprovincia de San Felipe de Aconcagua, y el 9,6% de la superficie de la Región del Aconcagua(V Región).

El área del estudio se concentra en aquellos sectores donde actualmente se cuentacon agua para regar los terrenos, y en aquellos donde eventualmente se pueden poner en riegonuevos suelos si se efectúan las inversiones necesarias. Se estima que el área así definida reúneuna superficie de aproximadamente 75 kilómetros cuadrados, lo que significa un 2,8% de lasuperficie provincial y un 0,5% de la superficie regional.

El área analizada corresponde al cajón precordillerano del río Putaendo, cauce queconforma un valle profundo y estrecho, al fondo del cual corre el río de norte a sur dejandopequeños sectores de pendiente suave, que van creciendo en la medida que se acerca a ladesembocadura en el río Aconcagua, donde se establece la población y se desarrolla unaactividad agrícola de riego.

Page 25: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

3-2

3.3

3. DESCRIPCiÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

ORGANIZACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA

La Región y la Provincia tienen como autoridad unipersonal a representantesdesignados por el Ejecutivo: Intendente y Gobernador, respectivamente. La administración de laRegión corresponde al Gobierno Regional, constituido por el Intendente, como órgano ejecutivo,y el Consejo Regional, como órgano resolutivo y normativo. Las funciones de administración sonapoyadas por las Secretarias Regionales Ministeriales, órganos descentralizados de losMinisterios nacionales, y subordinados, a nivel regional, al Intendente.

En la Región se encuentran presentes los principales organismos públicos, talescomo el Servicio Nacional de Salud, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, el Instituto deDesarrollo Agropecuario, el Servicio Agrícola y Ganadero, el Instituto Nacional de InvestigaciónAgropecuaria, el Servicio Nacional de Turismo, entre otros.

A nivel provincial el gobierno recae en el Gobernador, que se encuentrasubordinado al Intendente de la Región. En este nivel existe el Consejo Económico y SocialProvincial, como instancia de representación consultiva, presidido por el Gobernador.

La administración comunal recae en la Municipalidad, constituida por el Alcalde,como autoridad superior, y por el Consejo, como órgano resolutivo y normativo, cuyos cargosson de elección popular cada cuatro años. En la Comuna existe, además, el Consejo Económico ySocial de carácter consultivo, representativo de los organismos sociales presentes en la Comuna.

El Gobierno Comunal de Putaendo se encuentra radicado en el centro poblado delmismo nombre, que dista aproximadamente 15 kilómetros de la ciudad de San Felipe, cabecerade la provincia San Felipe de Aconcagua.

En este contexto, el valle de Putaendo se encuentra ubicado en la V RegiónAdministrativa del país. Las Provincias y Comunas que conforman la V Región son las que seconsignan en el Cuadro 3.3-1 en Figura 3.3-1 se muestra un esquema de la división política yadministrativa.

3.4 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

3.4.1 Orografía

El área en estudio se encuentra limitada al Norte, Oeste y Noreste por los ramalesde la Cordillera de los Andes, que conforman la cuenca del río Putaendo. Las principaleselevaciones del cordón montañoso que encierra el área por su parte occidental están dados por loscerros Copado (1.631 msnm), Puerta del AIro (2.198 msnm), y Tabaco (2.341 msnm); en su parteNorte por los cerros Las Maulinas (1.630 msnm), Corral El Pato (1.328 msnm), Del Medio(1.366 msnm), y Bayo (2.598 msnm); en su parte Noreste, por los cerros Morro Negro (2.501msnm), Lomas Las Hechizas ( 1.649 msnm), Peladero (1.364 msnm), Alto de las Coloradas(1.179 msnm) y Las Hormigas (1.070 msnm).

Page 26: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

3. DESCRIPCiÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

CUADRO 3.3-1DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE LA V REGIÓN

3 -3

PROVINCIA CAPITAL COMUNA SUPERFICIE SUPERFICIE(há) (há)

VALPARAíso VALPARAíso VALPARAíso 40.160VIÑA DEL MAR 17.570V. ALEMANA 9.650QUILPUÉ 53.690CASABLANCA 95.250QUINTERO 14.900PUCHUNCAVí 29.990 275.960

SAN ANTONIO SAN ANTONIO SAN ANTONIO 40.450SANTO DOMINGO 53.610CARTAGENA 24.590EL TABO 9.880EL QUISCO 5.070ALGARROBO 17.560 151.160

ISLA DE PASCUA HANGAROA ISLA DE PASCUA 16.360 16.360

QUILLOTA QUILLOTA QUILLOTA 30.200NOGALES 40.520HIJUELAS 26.720CALERA 6.050LA CRUZ 7.820L1MACHE 31.450OLMUÉ 23.180 165.910

PETORCA LA LIGUA LA LIGUA 116.346PETORCA 151.660CABILDO 145.530ZAPALLAR 28.800PAPUDO 16.560 458.890

SAN FELIPE SAN FELIPE SAN FELIPE 18.590PANQUEHUE 12.190CATEMU 36.160PUTAENDO 147.440SANTA MARíA 16.630LLAY - LLAY 34.910 265.920

LOS ANDES LOS ANDES LOS ANDES 124.830CALLE LARGA 32.170SAN ESTEBAN 136.160RINCONADA 12.250 305.410

SUPERFICIE TOTAL V REGION 1.639.610

Fuente: Chile, División Político - Administrativa 1995, Instituto Nacional de Estadísticas.

Page 27: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

3-4 3. DESCRIPCiÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

710 oo'

ASOOAOÓN DEPROFESIONALES

PROYECTO PUTAENDO

ÚMITE COMUNA

33" OO'

Figura :

3.3-1

REPUBUCAARGENTINA

( Límite nooficial L )

URBANO

ÚMill PROVINQAS

CARRETERAS PRINOPALES

LEYENDA

ESCA1A

10 5 O 5 10 15 20 25 km.I I I I 1I I I

,.-._._ ÚMITE V REGlÓN A<DNCAGUA

o

­.....,

Tema:

Esquema División PolíticaAdministrativa V Región

ESTUDIO INTEGRAL DEOPTIMIZAOÓN DEL

REGADÍO DEL VALLE DEPUTAENDO - V REGIÓN

Melipillao

IJ\ UGUA

....../ .,...... ",'"-.-.......

CON CON

ou

......l.I...

'......U

o;;rQ.

o2«

'wUO

Page 28: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

3. DESCRIPCiÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO 3 -5

3.4.2 Hidrografía

El río Putaendo nace de la confluencia de los ríos Rocín, que viene desde el Este,y Estero Chalaco, que baja desde el Norte, cursos que captan aguas lluvias y de deshielo queescurren de la alta cordillera de los Andes. Aguas abajo de la localidad Resguardo Los Patos elrío recibe aportes hídricos por su ribera izquierda, a través de una serie de quebradas menoresque se alimentan básicanlente de precipitaciones líquidas, dentro de ellas se pueden citar:quebrada El Espino, quebrada de Piguchén, y quebrada Sanatorio. Por la ribera derecha el río norecibe afluentes, excepto quebrada Honda, debido a que las aguas que bajan por la cuencaoccidental del valle son interceptadas por la quebrada Seca, que corre paralela al río Putaendo, yes tributaria independiente del río Aconcagua.

El cauce de quellfada Seca se fonna con los aportes hídricos que captan quebradastales como: El Potrerillo, La Nipa, El Canelillo, y estero Las Minillas. Recibe como afluenteprincipal las quebradas Granalla y quebrada Herrera.

El sentido de escurrimiento de las aguas del río Putaendo a partir de la localidadResguardo Los Patos es de Norte a Sur, con un recorrido de aproximadamente seis kilómetroshasta su desembocadura en el río Aconcagua, lo que ocurre aguas abajo de la ciudad de SanFelipe.

El caudal del río Putaendo en la época de riego depende principalmente del aguaque escurra por el río Rocín, ya que éste es el que capta las aguas de los deshielos ocurridos en laalta cordillera. La cuenca del Estero Chalaco, de menor tamaño y penetración en la altacordillera, está confonnada por cerros de menor altura y su caudal presenta un régimen conacentuadas características pluviales. Lo antes señalado explica que el río Putaendo presente unrégimen pluvio nival, es decir, escorrentías durante el período invernal, originadas porprecipitaciones aguas líquidas captadas por Estero Chalaco, cuenca baja del río Rocín y diversasquebradas localizadas aguas abajo de la localidad Resguardo Los Patos, y; escorrentías en elperíodo estival, originadas los deshielos que capta el río Rocín en la alta cordillera.

3.4.3 Geomorfología

El valle de Putaendo está constituido por sedimentos cuaternarios, dispuestos endos grandes fonnaciones: las terrazas aluviales, con la actual planicie de inundación, y el sectorde los piedmontes.

Las paredes de rocas que rodean el valle están confonnadas por la llamadafonnación Las Chilcas, compuesta por 3.200 a 2.500 metros de espesor de rocas sedimentarias yvolcánicas, dispuestas en estratos variables y donde se encuentran basaltos, andesitas, tobas,areniscas tobíferas y lutitas. Esta fonnación está constituida por estratos continentales de edadcenomaniana o turoniana, vale decir, de los primeros estados del Cretácico superior.

En los piedmontes altos, que sirven de transición entre el valle y los cerros, seobserva un extenso proceso de sedimentación, que abarca cada una de las rinconadas; el frente dela montaña presenta pendientes del 30%, en tanto que en el pedimento en sí la pendiente fluctúaentre 10 Y20%. Las bajadas están constituidas por una serie de abanicos aluviales coalescentesdentro de cada rinconada, donde el material grueso se concentra en las partes más altas delabanico.

Junto a los piedmontes existen algunos conos aluviales, especialmente en la riberaizquierda del río, correspondientes a pequeños cursos de agua de escasa trayectoria.

Page 29: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

3-6 3. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.4.4 Suelos

El valle de Putaendo se caracteriza por la presencia mayoritaria de suelos de fondode valle, dentro de los cuales predominan suelos derivados de materiales aluviales recientes ysuelos en posiciones levemente más altos que corresponden a terrazas remanentes. Engranandocon éstos en forma transversal se presentan abanicos coluviales de diferente envergadura. A lasalida del valle y en la unión con los sedimentos aluviales del río Aconcagua se presentanpequeñas áreas de suelos de drenaje imperfecto, con subsuelo calcáreo. El estudio de suelos deCICA señala 10 series de suelos en el valle de Putaendo. Su superficie, así como la de losMisceláneos se indica en los Cuadros 3.4.4-1 y 3.4.4-2.

CUADRO 3.4.4-1SUPERFICIE DE LAS SERIES DE SUELOS PRESENTES EN EL VALLE DE PUTAENDO

SERIE SUPERFICIE PORCENTAJE(ha) (%)

ENCON 64.68 0.8COLUNQUEN 56,89 0,7CURIMON 548,62 6,5CHAGRES 88,54 1,0CRISTO REDENTOR 897,55 10,6PUTAENDO 946,07 11,1POCURO 3.918,41 46,1MAITENES 319,93 3,8PALOMAR 34,20 0,4CALLE LARGA 1.61245 19°TOTAL AGRICOLA 8.48750 100 O

CUADRO 3.4.4-2SUPERFICIE DE LOS MISCELÁNEOS

DESIGNACiÓN SUPERFICIE PORCENTAJE(há) (%)

MISCELANEO RIO 603,56 18,02MISCELANEO QUEBRADA 147,65 4,41MISCELANEO PANTANO 37,40 1,12MISCELANEO COLUVIAL 962,00 28,72CERROS 8,41 0,25URBANO 128,26 3,83TRANQUES 18,64 0,56AGUA POTABLE 1,74 0,05CAUCERIO 1.441,49 34,08TOTAL 3.349,19 100,00

3.4.5 Vegetación

Corresponde a una zona de transición entre la estepa de Acacia Cavemen y elmatorral espinoso subandino, predominando este último entre los 600 y 1.300 metros sobre elnivel del mar. La cubierta vegetal de primavera es relativamente rica y abundante, aunque nopasa más allá del mes de noviembre: Topatopa (Calceolaris spp), culle colorado (Oxalis rosea),vinagrillo (Oxalis spp), arvejilla (Vicia vicina), melosa (Modia satira), lengua de gato (Galiumaparine), etc.

Page 30: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

3. DESCRIPCiÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO 3 -7

En las pendientes y en el fondo de las quebradas alcanzan desarrollo arbóreo elquillay, litre y algarrobo; el los lechos de cursos de agua y en las planicies aluviales alcanzandesarrollo arbóreo el chequen, lilen, peuma y maitén. Las principales especies arbustivaspresentes en la zona son: espino (Acacia cavernia), yaquil (Collectia spinosa), huañil (Proustiapungens), huañil chico (Proustia baccharioides), tralhuen (Talguenea costata), guayacán (Porlierachilensis), quisco ( Cereus chilensis), y litre (Lithraea caustica)

3.4.6 Clima

La parte agrícola del valle de Putaendo está caracterizada por dos distritosagroclimáticos similares. La parte representativa del sector bajo se caracteriza por la estación deSan Felipe (SF) ubicada a 640 m.s.n.m.. Por otra parte, la parte alta del valle se caracteriza por eldistrito de Resguardo Los Patos (RLP).

a) Temperatura Media Mensual

Distritos Ene Feb Mar Abr Mav Jun Jul Aao Sep Oct Nov Dic AñoSF 21,4 20,9 19,6 16,3 12,8 10,6 10,0 11,7 14,1 16,4 18,7 20,7 16,1RLP 19,8 19,7 18,4 15,7 13,1 11,1 10,4 11,1 12,4 14,5 16,6 18,8 15,1

La temperatura media mensual tiene sus mayores valores en los meses de Enero yFebrero, con 21,4 y 20,9 oC, respectivamente para San Felipe, y 19,8 Y 19,7 oC, respectivamentepara Resguardo los Patos. Su menor valor es en Julio con 10,0 en San Felipe y 10,4 oC enResguardo los Patos

b) Humedad Relativa Media

Distritos Ene Feb Mar Abr Mav Jun Jul Aao Seo Oct Nov Dic AñoSF 64,1 65,5 66,1 69,5 74,2 77,1 77,0· 72,9 70,9 69,5 65,0 62,2 69,5RLP 50,4 49,2 52,5 51,2 50,0 53,7 53,4 55,6 59,6 53,2 51,4 49,3 52,5

En este cuadro se evidencia la mayor humedad relativa presente en la parte bajadurante todo el año. Además, se puede apreciar que la variación estacional es mayor en este sectorque en la parte alta. Otra diferencia interesante es que el mes de mayor humedad relativa en la partebaja es Junio con 77,1 %, en cambio, en la alta es Septiembre con 59,6 %.

c) Precipitación

Distritos Ene Feb Mar Abr Mav Jun Jul Aao Seo Oct Nov Dic AñoSF 0,8 0,0 2,8 11,6 37,8 49,9 71,8 34,7 15,4 5,1 4,8 0,3 235,0RLP 1,8 0,9 3,5 16,5 45,7 67,4 91,9 49,7 23,7 9,7 7,1 1,8 319,7

Las lluvias se concentran en aproximadamente en un 66 % durante los mesesinvernales (Junio a Agosto). Se observa una clara diferencia en la magnitud de estos eventos, siendoel promedio anual de 235,0 mm en el sector bajo y de 319,7 mm en el alto.

d) Evaporación

Distritos Ene Feb Mar Abr Mav Jun Jul Aao Sep Oct Nov Dic AñoSF 217 181 140 76 37 26 25 45 75 123 164 203 1312RLP 249 210 183 123 85 62 64 81 103 153 194 241 1748

Page 31: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

3-8 3. DESCRIPCiÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.5 INFRAESTRUCTURA AGRICOLA y USO DEL SUELO

3.5.1 Agroindustrias y Empresas de Servicios

" Los agricultores de la zona tienen en las ciudades de San Felipe y Los AndesabastecImIento para sus insumos tecnológicos, para solicitar servicios de apoyo a la producción ypara la comercialización. Sin embargo, debe destacarse el hecho que, por su cercanía a la RegiónMetropolitana y la facilidad de accesos y transporte a ella, quedan bajo la fuerte influencia de losservicios y de la comercialización que esa región ofrece, con una mayor y más amplia gama dealternativas.

En todo caso, se presenta a continuación en el Cuadro 3.5.1-1 un listado de lasempresas de servicios, agroindustrias y exportadoras con sede en Llay Llay (sólo tabaco), SanFelipe y Los Andes.

CUADRO 3.5.1-1LISTADO DE EMPRESAS DE SERVICIOS Y AGROINDUSTRIAS

FUENTE: Pagmas Amanl1as, PubhgUlas, V ReglOn 1997-1998

TIPO Y NOMBRE DIRECCiÓN CIUDAD TELEF FAX1. ASESORIAS AGRICOLASAgromundo Servicios Agrícolas Pasaje 1 Oriente 967 San Felipe 514208Inia Salinas 276 San Felipe 5173102. COMERCIALlZACION DE TABACOCompañía Chilena de Tabacos SA Planta Chagres sIn L1ay L1ay 6110643. CORREDORES DE PRODUCTOS AGRICOLASReyes y Cia. Uda Av. Yungas 325 San Felipe 5101654. EXPORTADORES DE FRUTAS FRESCASAgrícola Río Blanco S.A. San Rafael sIn Los Andes 424901Agro-Frío SA Hophenblatt 1747 San Felipe 510629David Del Curto S.A. 12 de Febrero 1643 San Felipe 510628 510840Exportadora Aconcagua Uda. J. Manso de Velasco 28 San Felipe 510209Exportadora Zeus Service S.A. Riquelme 80 San Felipe 514911Frutexport SA Uribe 257 San Felipe 512253Gioia Agro Frutera Tocomal 4533 San Felipe 510344Sociedad Frutera Florida Uda. Diego de Almagro 28 Los Andes 421215Unifrutti Traders Uda. Michimalongo 1653 San Felipe 510719UTC United Trading Company Carretera Gral. San Martín sIn San Felipe 5310635. EXPORTADORES FRUTAS SECASAgroprodex Internacional SA Carretera Gral. San Martín, Km. 14 San Felipe 511701Agrovalle Almendral 2950 San Felipe 510133Frutisa S.A. Plaza Vieja 250 Los Andes 420936Soco Agroindustrial Villa Plaza Vieja 250 Los Andes 4209366. FRIGORIFICOSAgroindustrial Fripac Ltda Michimalongo 1701 San Felipe 510893Cabrini Hnos. S.A. Duco 85 San Felipe 512554Central Frutícola Miraflores Uda. Michimalongo 1653 San Felipe 510719Frigorífico Tocomal Safto Tocomal3060, Sector Las Cadenas Los Andes 4231997. INSUMOS AGRICOLASAgrocomercial Valle Hermoso Uda. A. Prat 28 San Felipe 510462Anasac Tacna Sur 300 San Felipe 510786 510786Basf Chile SA Freire 195 San Felipe 512572 512572Castro Villaseca Uda. Navarro 185 San Felipe 513510Agrocomercial El Trébol Uda. Chacabuco 340 Los Andes 421693Infumagro Uda. Av. Santa Teresa 1059 Los Andes 425933Insumos Agrícolas San Pablo Membrillar 171 Los Andes 422433Rafael Reyes y Cía. Uda Rodríguez 803 Los Andes 423040 ..._.~--~,._ .. -.."., ... .,

Page 32: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

3. DESCRIPCiÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.5.2 Ferias Agropecuarias

3 -9

En el área del estudio no existen ferias agropecuarias a las cuales puedan acudirlos agricultores para comercializar sus productos agrícolas y pecuarios. Las ferias de animalesmás cercanas y de mayor concentración de agentes son las que se realizan en las ciudades deCalera y Quillota. Para comercializar los productos agrícolas los agricultores emplean por logeneral dos canales: transar sus productos con comerciantes - transportistas u agentescompradores de agroindustrias puesto el producto en el predio o, transportan sus productos hastaSantiago, principalmente a la Feria Lo Valledor, donde comercializan sus productos directamentecon comerciantes minoristas que acuden a dicha plaza diariamente.

3.5.3 Superficie Total Agrícola y su Distribución

Tal como se mencionó con anterioridad, el estudio abarca toda el área regada, yfactible de ser regada con algunas inversiones en riego, que se encuentran al interior del valle delrío Putaendo y en los distritos BeUavista, El Asiento y Los Graneros de la comuna de San Felipe.

De acuerdo a lo señalado en la información secundaria revisada, la superficie totalinvolucrada sería de alrededor de 7.500 há, de las cuales aproximadamente un 85%correspondería a suelos arables.

Los terrenos cultivables se encuentran a lo largo del valle que conforma el ríoPutaendo, en terrazas de baja altitud y donde los suelos presentan una pendiente que no dificultael trabajo agrícola. En las zonas más alejadas del curso del río existen terrenos que se encuentransobre cota de canal, sin embargo presentan condiciones adecuadas para el establecimiento defrutales de hoja caduca, aspecto que será considerado una vez que se conozca la obra deregulación que se construirá, la disponibilidad de agua que se tendrá para la época de riego, y losrequerimientos totales de agua que demandarán los cultivos.

3.5.4 Estructura de Tenencia de la Tierra

Existen dos fuentes de información secundaria de donde se puede extraer laestructura de tenencia de la tierra en el área estudiada: el VI Censo Nacional Agropecuario 1997del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Directorio de Propietarios de Predios Ruraleseditado por el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), actualizado al año 1995, yque se sustenta en información entregada por el Servicio de Impuestos Internos.

La información censal se basa en explotaciones agrícolas, es decir el paño deterreno conformado por un predio, parte de un predio o varios predios colindantes o separados,ubicados en una misma comuna, que en conjunto forman parte de la misma unidad técnica yeconómica.

El INE censó 1.565 explotaciones en la comuna de Putaendo, de las cuales 1.562eran agropecuarias y tres forestales. De las 1.562 explotaciones, 1.255 declararon poseer tierra(80,4%), 35 señalaron no poseer tierra (2,2%) y 272 estaban temporalmente sin actividad(17,4%).

De las 1.255 explotaciones agropecuarias con tierra (con 146.484,7 há), 1.194 conun total de 20.940,9 há, informaron haber regado 2.734,5 há (13,0%) en el año agrícola 1996-97.

Del universo conformado por las 1.527 explotaciones (la suma de 1.255 más las272 explotaciones), con un total de 141.209,0 há, la estructura de tenencia de la tierra está

Page 33: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

3-10 3. DESCRIPCiÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

constitui~a principalmente por explotaciones menores de dos hectáreas físicas (992explotaCIOnes, un 65% de los infOlmantes), que en conjunto reúnen sólo el 0,6% de la superficie(735,5 há). Entre las 2,0 y menos de 5,0 hectáreas, se encuentra el 14,9% de las explotaciones(228) con una superficie total de 731,6 há (0,5% del total)." Entre las 5,0 y menos de 50,0hectáreas se reúne el 18,9% de las explotaciones con el 2,2% de la superficie total (3.319,8 há).Llama la atención el alto número relativo de explotaciones que pertenecen al estrato entre 5,0 ymenos de 10,0 há (166 explotaciones con 1.212,7 há). En los estratos de mayor tamaño, latenencia de la tierra está concentrada en 8 explotaciones (el 0,5%) mayores de 2.000 hectáreas,que reúnen 141.209,0 há, es decir, el 96,1 % de la superficie total informada.

En el Cuadro 3.5.4-1 se presenta la superficie y tamaño de las explotacionesagropecuarias en la comuna de Putaendo.

Los antecedentes entregados por el Centro de Información en Recursos Naturales(CIREN), basada en los roles del Servicio de Impuestos Internos, para la Comuna de Putaendo,señala un total de 1.652 predios (diferente al concepto de explotaciones del INE), con un total de158.251 hectáreas, de las cuales 3.955,3 há tienen capacidad de uso entre I y IV de riego, y154.295,7 há corresponden a las diferentes categorías de capacidad de uso de secano. Si bien estainformación difiere ligeramente de la ofrecida por el INE, es posible extraer algunos antecedentesque son valiosos para el presente análisis y que son aplicables a la comuna de Putaendo y, porextensión, a los dos distritos de la comuna de San Felipe tomados en cuenta en el análisis.

Por estrato de tamaño y según las capacidades de uso de riego o secano, lainformación de CIREN permite distinguir que el 69% de la superficie de riego se encuentra enlos estratos de tamaño menores de 15 hectáreas. Y si se consideran predios hasta de 50 hectáreastotales, ellos cubren el 88% de la superficie de la comuna con capacidades de uso en riego. Porotra parte, salvo una excepción, la mayor superficie de riego por predio alcanza a las 19hectáreas, en el estrato entre las 25 y 50 há de superficie total.

CUADRO 3.5.4-1NúMERO y SUPERFICIE DE LAS EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS EN LA

COMUNA DE PUTAENDO, SEGÚN TAMAÑO DE LAS EXPLOTACIONES

enores e a ,262;2 0;2De 0,5 a mEmos de 1,0 395 25,9

De 1,0 a menos de 2,0 277 18,1 369,6 0,3De 2,0 a menos de 3,0 90 5,9 209,0 0,1De 3,0 a menos de 4,0 78 5,1 262,7 0,2De 4,0 a menos de 5,0 60 3,9 259,9 0,2De 5,0 a menos de 10,0 166 10,9 1.212,7 0,8De 10,0 a menos de 15,0 65 4,3 781,5 0,5De 15,0 a menos de 20,0 28 1,8 467,8 0,3De 20,0 a menos de 30,0 20 1,3 476,2 0,3De 30,0 a menos de 50,0 10 0,7 381,6 0,3De 50,0 a menos de 100,0 8 0,5 512,4 0,3De 100,0 a menos de 150,0 1 0,1 127,4 0,1De 150,0 a menos de 200,0De 200,0 a menos de 300,0 1 0,1 246,6 0,2De 300,0 a menos de 400,0De 400,0 a menos de 500,0De 500,0 a menos de 1.000,0De 100,0 a menos de 2.000,0De 2.000,0 más há

Page 34: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

3. DESCRIPCiÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO 3 -11

En los predios entre O y 5 hectáreas, se encuentra el 33,4% de la superficie concapacidades de uso en riego, con un promedio de 1,0 há por predio. Ello indica la existencia denumerosos predios entre 0,1 y 1,0 há de superficie total con riego, cuyo potencial productivo yeconómico es bajo y que sólo representan predios tipo "quintas", principalmente habitacionales yde producción para el autoconsumo, no comercial.

Del análisis de los antecedentes expuestos se puede concluir:

• que será muy dificil que los 715 propietarios con terrenos menores de una hectárea (casas­quintas), incorporen nuevas tecnologías o modifiquen el actual uso que le dan a sus suelos.Por lo tanto, se estima que no deben ser considerados en el análisis económico de factibilidad,pero sí incorporarlos como consumidores de agua de riego.

• existen unos pocos predios de 500 hectáreas y más, cuyas superficies de riego en conjunto sonínfimas y no incidirán en los resultados del proyecto.

• se destaca la presencia de los predios entre 10 y 50 hectáreas de superficie total que, si bien noson numerosos, sí ofrecen un potencial de área de riego importante para las proyeccionesfuturas.

3.5.5 Situación Jurídica

De acuerdo a la información censada por el INE en el VI Censo NacionalAgropecuario 1997, el 98% de las explotaciones agrícolas que informaron en la comuna dePutaendo, se encuentra en poder de personas naturales, pero sólo con el 3,7% de la superficietotal. El 2,0% de las explotaciones son de personas jurídicas, sin embargo, poseen el 96,3% de lasuperficie. Este hecho contrasta fuertemente con la información censada a nivel regional yprovincial. Se destaca la fuerte presencia de las sociedades anónimas, limitadas y de otro tipo enla propiedad de la tierra. Del total de 146.882,1 há, doce sociedades anónimas y limitadas poseen60.657,4 há (41 %), y 14 otras sociedades con contrato legal, como órdenes religiosas, escuelastécnicas, etc., tienen 80.793,3 há (el 55% del total). Por otra parte, no existen comunidadesagrícolas en el área y de las personas naturales, el 87,4% son productores individuales.

De los antecedentes, se puede desprender un alto grado de subdivisión de la tierra,con un sinnúmero de propiedades que caen dentro de la categoría de subfamiliares, en poder depersonas naturales.

La comparación con el nivel regional y provincial destaca la concentración en lacomuna de superficie en manos de sociedades en un escaso número de casos. Y por otro lado, lafuerte proporción de superficie concentrada en productores individuales en la comuna (un 91,1 %)con relación al total de personas naturales, que supera tanto a la provincia (69,2%) como a laregión (55,2%), aun cuando el total de la superficie no sea relevante.

En el cuadro siguiente se presenta un resumen de la condición jurídica de lospropietarios a nivel comunal, provincial y regional.

Page 35: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

3-12 3. DESCRIPCiÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

CUADRO 3.5.5-1CONDICIÓN JURÍDICA DE LOS PROPIETARIOS SEGúN REGIÓN, PROVINCIA Y

COMUNA

CONDICiÓN JURíDICA REGiÓN PROVINCIA COMUNADE LOS PROPIETARIOS N° Casos Superf. N° Casos Superf. N° Casos Superf

% % % % % %PERSONAS NATURALES: 94,2 43,7 94,4 23,0 98,0 3,7Productores individuales 86,7 55,2 89,0 69,2 87,4 91,1Sucesión y sociedades de hecho 13,3 44,8 11,0 30,8 12,6 8,9

PERSONAS JURIDICAS: 5,8 56,3 5,6 77,0 2,0 96,3Fisco y Municipios 4,4 5,9 3,0 0,0 18,7 0,0Sociedades Anónimas y Ltda 85,6 75,5 82,0 45,8 37,5 42,9Otras sociedades 9,8 17,8 15,0 54,2 43,8 57,1Comunidades aQrícolas 0,2 0,8FUENTE: VI Censo Nacional Agropecuario 1997, INE

3.5.6 Uso de los Suelos Agrícolas

La información secundaria obtenida del VI Censo Nacional Agropecuario 1997,señala que en la comuna de Putaendo se censaron 1.527 explotaciones agropecuarias con tierra,con una superficie total de 146.882,1 há de las cuales sólo estaban en cultivo 4.977,8 hectáreas(el 3,4%), con una gran proporción de la superficie en praderas naturales, 115.968,1 hectáreas(81,7% del total de otros suelos).

Cabe hacer notar que del total de suelos cultivados, en la comuna de Putaendo el48,5% (2.416,9 há) estaba en condición de barbecho o descanso. Ello se puede deber a la sequíaque sufrió el país en la época que fue realizado el Censo Nacional Agropecuario. El 51,5%restante se encontraba con cultivos anuales y permanentes (2.274,0 há) Ycon praderas artificiales(286,9 há).

A nivel provincial y regional, las proporciones de suelos de cultivo son mayoresque en la comuna, con ellO,7% YellO,1% respectivamente. En todo caso, en los tres niveles sepresenta la condición de amplias superficies de secano, principalmente de cerros y montañas conpraderas naturales y zonas áridas de cordillera. En la comuna sólo se registran tres explotacionesforestales con un total de 2,8 há.

En el Cuadro 3.5.6-1 se presenta un resumen del uso del suelo a nivel comunal,provincial y regional.

Page 36: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

3. DESCRIPCiÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO 3 -13

CUADRO 3.5.6-1USO DEL SUELO EN LAS EXPLOTACIONES CON TIERRA, SEGúN REGIÓN,

PROVINCIA Y COMUNA

DESCRIPCiÓN REGiÓN PROVINCIA COMUNAhá % há % há %

SUELOS DE CULTIVO: 141.283,0 10,1 28.001,0 10,7 4.977,8 3,4Anuales y permanentes 70.065,5 49,6 18.301,5 65,4 2.274,0 45,7Praderas artificiales 14.587,3 10,3 3.528,5 12,6 286,9 5,8Barbecho y descanso 56.630,2 40,1 6.171,0 22,0 2.416,9 48,5

OTROS SUELOS: 1.250.697,0 89,9 233.861,8 89,3 141.904,3 96,6Praderas mejoradas 13.231,8 1,1 1.265,2 0,5 203,5 0,2Praderas naturales 782.081,2 62,5 189.053,0 80,9 115.968,1 81,7Plantaciones forestales 38.882,9 3,1 535,9 0,2 23,8 0,0Bosques y montes 158.328,2 12,6 1.162,5 0,5 41,9 0,0Caminos, canales, etc. 10.823,2 0,9 1.923,1 0,8 160,4 0,1Arenales, pedregales 247.349,7 19,8 39.922,1 17,1 25.506,6 18,0

TOTAL 1.391.980,0 100,0 261.862,8 100,0 146.882,1 100,0FUENTE: VI Censo NaCIOnal AgropecuarIo 1997, INE

El análisis de la estructura de cultivos anuales y permanentes en la comuna dePutaendo, cuyos datos se consignan en el Cuadro 3.5.6-2, señala que más de la mitad, un 64% deesta superficie, estaba con plantaciones frutales (1.698,8 há); siguiendo en importancia loscereales con un 13,8% y 365,5 há, Y las forrajeras con un 11 ,5% Y 303,5 hectáreas. Salvo lashortalizas que tienen cierta representatividad en la estructura de cultivos, el resto presenta cifrasde baja relevancia.

De acuerdo a la información ofrecida por ClREN, en el Catastro FrutícolaNacional 1996, en la comuna de Putaendo existiría una superficie total de 1.405 há,principalmente de huertos de nogales, duraznos tipo conserveros y damascos. A ellos se agregauna superficie importante de vid de mesa.

En el Cuadro 3.5.6-3 se presenta la estructura de cultivos de frutales y viñedospara la comuna de Putaendo.

CUADRO 3.5.6-2ESTRUCTURA DE CULTIVOS ANUALES Y PERMANENTES COMUNA DE PUTAENDO,

TEMPORADA 1996-1997

g p

CULTIVOS SUPERFICIE CULTIVADAhá %

Cereales 365,5 13,8Chacras 32,9 1,2Industriales 51,9 1,9Hortalizas 172,7 6,5Flores 0,4 0,0Forrajeras 303,5 11,5Frutales 1.698,8 64,0Viñas y parronales 3,3 0,1Viveros 0,0 0,0Semilleros 1,0 0,0Praderas artificiales 23,8 0,9

ENTE: VI Censo NaclOna A ro ecuano 1997, INEFU

Page 37: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

3-14 3. DESCRIPCiÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

CUADRO 3.5.6-3ESTRUCTURA DE CULTIVOS DE FRUTALES Y VIÑEDOS, SEGúN ESPECIE.

COMUNA PUTAENDO

DESCRIPCiÓN Huertos SUPERFICIEN° há %

Almendro 37 73,09 5,2Ciruelo europeo 4 8,88 0,6Ciruelo japonés 11 46,76 3,3Damasco 75 171,9 12,2Durazno conservero 161 441,68 31,4Kiwi 2 1,21 0,1Limonero 7 3,94 0,3Manzano rojo 1 0,07 0,0Manzano verde -- -- -Membrillo 1 0,06 0,0Naranjo 5 3,35 0,2Nectarin 28 18,17 1,3Nogal 88 258,06 18,4Olivo 5 2,30 0,2Palto 17 9,15 0,7Peral asiático 1 0,23 0,0Peral 3 0,35 0,0Arándano americano -- --Caqui 1 0,15 0,0Frambuesa 3 6,74 0,5Frutilla 2 0,06 0,0Níspero 1 0,18 0,0Tuna 24 12,32 0,9Vid de mesa 67 347,15 24,7TOTAL 1.405,80 100,0

FUENTE: Catastro Frutícola Nacional 1996, CIREN

Page 38: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

3. DESCRIPCiÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.6 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN

3.6.1 Población

3 -15

En el Cuadro 3.6.1-1 se presenta los datos de la población urbana y rural del áreadel proyecto.

CUADRO 3.6.1-1POBLACIÓN URBANA Y RURAL DEL ÁREA DEL PROYECTO

DESCRIPCiÓN POBLACiÓN VIVIENDAS(Comunas y Distritos) Total Urbana Rural Total Urbana Rural

N° N° N° N° N° N°COMWNA DE PUTAENDO 12.806 6.027 6.779 3.602 1.623 1.979

01 Putaendo 5.621 5.282 339 1.486 1.391 9502 Rinconada de Silva 1.573 745 828 543 232 31103 Las Coimas 808 808 248 24804 Quebrada de Herrera 1.850 1.850 523 52305 El Manzano 44 44 15 1506 Piguchén 703 703 179 17907 Lo Vicuña 2.207 2.207 608 608

COMUNA DE SAN FELIPE 2.259 - 2.259 640 -- 640

09 Bellavista 407 407 113 11310 El Asiento 1.852 1.852 527 527

TOTAL 15.065 6.027 9.038 4.242 1.623 2.619FUENTE: Chile, División Político Administrativa 1995, INE

La Comuna de Putaendo, con una población total de 12.806 habitantes, representael 0,9% de la población de la V Región Valparaíso, y el 11% de la población de la Provincia SanFelipe de Aconcagua. La densidad poblacional de la zona, de 8,7 habitantes por kilómetrocuadrado, es notablemente menor a la existente a nivel de la Provincia y de la Región, con 39,4 y83,7 habitantes por kilómetro cuadrado, respectivamente.

Si a ello se agregan los tres distritos de la Comuna de San Felipe, Bellavista , ElAsiento y Los Graneros, la población total se incrementa en 21.376 habitantes, gran parte de ellosde carácter urbano, aportados por el distrito Los Graneros, vecino a la ciudad de San Felipe. Estedistrito no se incorporará al análisis por tratarse, precisamente, de una población netamenteurbana (17.998 habitantes urbanos de un total de 19.117, es decir un 94%) y que, por su número,supera al total de la comuna de Putaendo, distorsionando los antecedentes de un proyectoeminentemente rural. Para el análisis sí se incorporan los otros dos distritos, Bellavista y ElAsiento, con una población netamente rural (2.259 habitantes totales).

Por no disponer de antecedentes detallados de la población a nivel distrital, elanálisis que se presenta a continuación basado en información de la División PolíticoAdministrativa 1995 y de Ciudades, Pueblos y Aldeas, Censo 1992, ambas publicaciones del!NE, se realiza para la comuna de Putaendo exclusivamente. Se asume que las caracteristicas quela identifican son aplicables también a los dos distritos rurales de la comuna de San Felipe,excluido el distrito Los Graneros.

Page 39: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

3-16 3. DESCRIPCiÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

Por otra parte, en el Cuadro 3.6.1-2 se presenta la información de la población anivel comunal, provincial y regional.

CUADRO 3.6.1-2POBLACIÓN POR SEXO, GRUPOS DE EDAD, NIVEL DE INSTRUCCIÓN Y OCUPACIÓN

POR SECTOR ECONÓMICO, SEGúN REGIÓN, PROVINCIA Y COMUNA

DESCRIPCiÓN V REGiÓN PROVINCIA COMUNAVALPARAíso SAN FELIPE PUTAENDON° % N° % N° %

POBLACiÓN TOTAL 1.384.336 100,0 116.443 100,0 12.806 100,0Sexo:

Hombres 670.889 48,5 57.838 49,7 6.427 50,2Muieres 713.447 51,5 58.605 50,3 6.379 49,8

Grupos de edad:Oa 5 años 169.465 12,2 15.125 13,0 1.594 12,56 a 14 años 220.677 15,9 20.126 17,3 1.981 15,5

15 a 24 años 239.160 17,3 19.709 16,9 2.001 15,625 a 44 años 410.620 29,7 34.932 30,0 3.677 28,745 a 54 años 129.734 9,4 10.205 8,8 1.231 9,655 a 64 años 105.527 7,6 8.065 6,9 1.106 8,665 Ymás 109.153 7,9 8.281 7,1 1.216 9,5

Nivel de instrucción (1): 1.240.925 100,0 103.708 100,0 11.489 100,0Educación básica 621.939 50,1 60.258 58,1 6.565 57,2Educación media 449.672 36,3 32.224 31,1 3.268 28,4Educación superior 123.129 9,9 5.352 5,1 380 3,3Nunca asistió 46.185 3,7 5.874 5,7 1.276 11,1

Sector económico (2): 413.606 100,0 35.827 100,0 3.443 100,0Primario 63.323 15,3 13.313 37,2 1.601 46,5Secundario 88.728 21,5 5.711 15,9 368 10,7Terciario 260.910 63,1 16.761 46,8 1.466 42,6Ignorado 645 0,1 42 0,1 8 0,2

(1) Población de 5 afios y más(2) Población ocupada de 15 afios y másFUENTE: Ciudades, Pueblos y Aldeas, Censo 1992, INE.

El análisis de la composición de la población de la Comuna de Putaendo señalaque el porcentaje de hombres (50,2%), es ligeramente superior al de mujeres, lo que se diferenciade los niveles provincial, regional y nacional, donde las mujeres concentran más de la mitad depoblación.

Referente a la distribución de la población por grupos de edad, la comuna seencuentra, en general, dentro de parámetros normales, debiendo destacarse el hecho que lapoblación entre 25 y 44 años de edad es, en proporción, ligeramente menor a la que presenta estegrupo a nivel provincial y regional, y que, en los grupos de edad mayor de 45 años, la comunasupera en porcentaje a la provincia y a la región. Esta característica es usual en aquellas áreasdonde existe migración que busca mejores condiciones de vida y trabajo. Ello se ratifica alcomprobar que, en la comuna, el porcentaje de personas mayores de 55 años, es superior a losque tienen la provincia y la región.

En el nivel educacional de la población de la Comuna de Putaendo, es posibleseñalar algunos aspectos que la diferencian de la provincia y la región. En términos generales, el

Page 40: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

3. DESCRIPCiÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO 3 -17

nivel educacional es inferior. Ello se desprende del porcentaje de personas que nunca han asistidoa un programa educacional (11,1 %), frente al 5,7% en la provincia y al 3,7% en la región. Elnivel de educación media de la población comunal (28,4%) también es menor al de la provincia(31,1%) Yal de la región (36,3%), Ylo mismo sucede en el nivel de educación superior (3,3%,frente al 5,1 % provincial y al 9,9% regional).

La ruralidad de la comuna se manifiesta por el alto porcentaje de poblaciónocupada en el sector primario (46,5%), frente al 37,2% en la provincia y al 15,3% en la región.

En el área del proyecto se encuentra una sola entidad poblacional con carácter deciudad, Putaendo, con 6.027 habitantes. El resto son pueblos y aldeas como Algarrobal, LasBarrancas, Bellavista, El Asiento, El Sauzal, Calle Larga, Las Coimas, San José de Piguchén,Rinconada de Guzmanez, Lo Vicuña, Rincón del Paso, Las Compuertas, La Plazuela, etc.

En la zona más baja del valle, específicamente en los sectores de Las Coimas,Calle Larga, El Sauzal, El Asiento, existe una alta concentración de población por unidad desuperficie regada, con un gran número de casas-quintas que abarcan parte importante de lasuperficie de cultivo.

3.6.2 Vivienda

En la Comuna de Putaendo existen 3.602 viviendas, de las cuales 3.233 estánocupadas y 369 se encuentran deshabitadas. Prácticamente la totalidad de las viviendas existentesson de propiedad particular (99,7%). En las 3.233 viviendas ocupadas existen 3.367 hogares, loque da un promedio de 1,04 hogares por vivienda. Del total de viviendas, el 88,3% es de carácterpermanente y el 11,6% es de tipo semipermanente. El 69,3 % es propia, el 13,9% es arrendada yel 16,8% presenta otro tipo de tenencia. Una fuerte proporción de las viviendas individualesforman parte de "quintas" con huertos caseros de reducida superficie agrícola.

Estas cifras, en general, no difieren.mayormente de la situación que se presenta enlos niveles regional y provincial, tal como puede observarse en el Cuadro 3.6.2-1 en donde seentrega una caracterización de las viviendas a nivel comunal, provincial y regional.

Page 41: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

3-18 3. DESCRIPCiÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

CUADRO 3.6.2-1CARACTERIZACIÓN DE LA VIVIENDA, SEGúN REGIÓN, PROVINCIA Y COMUNA

DESCRIPCiÓN V REGiÓN PROVINCIA COMUNAVALPARAíso SAN FELIPE PUTAENDON° % N° % N° %

Viviendas:Total 409.026 100,0 30.250 100,0 3.602 100,0Particulares 407.843 99,7 30.185 99,8 3.591 99,7Colectivas 1.183 0,3 65 0,2 11 0,3

Hogares 363.187 88,8 29.674 98,1 3.367 93,5

Tipo de viviendas: 347.494 100,0 28.131 100,0 3.233 100,0Permanentes 317.572 91,4 24.798 88,1 2.855 88,3Semipermanentes 29.501 8,5 3.289 11,7 375 11,6Móviles y otros tipos 421 0,1 44 0,2 3 0,1

Condición de tenencia: 347.494 100,0 28.131 100,0 3.233 100,0Propia 224.957 64,7 19.013 67,6 2.241 69,3Arrendada 77.007 22,2 4.443 15,8 449 13,9Otra 45.530 13,1 4.675 16,6 543 16,8

FUENTE: INE, Ciudades, Pueblos y Aldeas, Censo Poblacional y Viviendas, 1992

A las características anteriores se puede agregar que los dos distritos de la comunaSan Felipe incorporan 640 viviendas adicionales a las de la comuna de Putaendo, todas de tiporural. Es decir, un 18% adicional.

3.7 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

3.7.1 Infraestructura Vial

El área en estudio es recorrida de Norte a Sur por dos caminos asfaltados quecorren a ambos lados del río Putaendo. Por el Este, el camino es asfaltado hasta la localidad deSan José de Piguchén, en cambio por el lado Oeste la ruta asfaltada llega hasta unos treskilómetros antes de la localidad Resguardo Los Patos.

Desde la zona se puede acceder al valle de La Ligua, para lo que se debe transitarpor el camino ripiado desde la localidad de El Tártaro, cruzando por la cuesta de Don Juan deRosas, hasta Alicahue, pueblo desde el cual se puede seguir hasta Cabildo y La Ligua.

El área cuenta con una red caminera que permite el acceso durante todo el 'año alos centros de producción que en ella existen.

3.7.2 Transporte y Comunicación

El área del proyecto cuenta con numerosas vías de comunicación, lo que hace fácilel transporte de personas y de carga en cualquiera de las direcciones que se requiera: RegiónMetropolitana vía Carretera San Martín o Llay Llay, complejo portuario y habitacionalValparaíso - Viña del Mar vía Llay Llay - Calera, o hacia el Norte vía Llay Llay - Calera y la rutaque la une con la comuna de Cabildo y la IV Región. Son numerosas las líneas de autobuses y detransporte de productos a las que se puede recurrir.

Page 42: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

3. DESCRIPCiÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.7.3 Servicios Básicos

3 -19

De acuerdo a cifras entregadas por el último Censo de Población y Viviendas, loscuales se entregan en el Cuadro 3.7.3-1, los indicadores de servicios básicos no difieren muchoen la comuna de Putaendo de aquellos encontrados a nivel de la provincia y de la región. El 90%de las viviendas cuenta con alumbrado eléctrico; el 84,8% está conectado a la red pública de aguapotable, abasteciéndose a través de cañería el 87% de las viviendas. El indicador más bajo en lacomuna, respecto de la provincia y la región es el de la conexión del servicio higiénico, dondesolamente el 40,2% cuenta con alcantarillado, y el resto utiliza cajón sobre pozo negro, cajónsobre cursos de agua u otro sistema de eliminación de aguas servidas.

CUADRO 3.7.3-1CARACTERIZACIÓN DE LAS VIVIENDAS SEGúN REGIÓN, PROVINCIA Y COMUNA

DESCRIPCiÓN REGiÓN PROVINCIA COMUNAVALPARAíso SAN FELIPE PUTAENDON° % N° % N° %

Disponibilidad de alumbradoeléctrico:

Dispone 333.239 95,9 26.656 94,8 2.909 90,0No dispone 14.255 4,1 1.475 5,2 324 10,0

Origen del agua:Red pública 315.452 90,8 24.554 87,3 2.743 84,8Otro 32.042 9,2 3.577 12,7 490 15,2

Acceso al aguaCon cañería 320.695 92,3 25.184 89,5 2.814 87,0Sin cañería 26.799 7,7 2.947 10,5 419 13,0

Conexión del serviciohigiénico:

Por alcantarillado 255.161 73,4 . 17.097 60,8 1.300 40,2Sin alcantarillado 92.333 26,6 11.034 39,2 1.933 59,8

FUENTE: Ciudades, Pueblos y Aldeas, Censo 1992, lNE

Con relación a la salud, se puede señalar que la población de la comuna dePutaendo se encuentra adecuadamente atendida por el sistema público de salud, al contar con unConsultorio General, dos Postas y siete Estaciones Médico Rural. A ello se suma toda laip.fraestructura de salud pública y privada que existe en las ciudades vecinas de San Felipe, LosAndes, Calera y Santiago, a la que pueden acceder en forma rápida y expedita.

En la comuna de Putaendo existe un total de 14 establecimientos educacionales,de los cuales 13 son municipales y uno particular subvencionado. La escuela particular imparteeducación parvularia y básica común para niños. Los establecimientos municipales imparten:

1 Parvularia, básica común, media científico humanista y escuela hogar1 Parvularia, básica común y media científico humanista4 Parvularia y básica común7 Sólo básica común.

La matrícula en la comuna, en el año escolar 1996, fue de un total de 2.268alumnos: prebásica 238, básica 1.758, media 272, no existiendo matrícula técnico profesional niagrícola.

Page 43: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS

4 ESTUDIOS BÁSICOS

4.1 BASE CARTOGRÁFICA

4.1.1 Antecedentes

4-1

Dentro del estudio de localización de los embalses en el río Rocín, se analizaronlas alternativas de presa y trazados de las áreas de influencia en una sección de aproximadamente100 Km2

, que incluye levantamiento aerofotogramétrico de actualización y vinculación conlevantamiento existente en el Río Aconcagua.

Para el análisis de estas alternativas se complementó aerofotogramétricamente aescala 1: 10.000 la franja comprendida entre el sector de Resguardo Los Patos y la confluencia delos ríos Rocín e Hidalgo.

4.1.1.1 Sistemas de Coordenadas

Dada la amplitud del área a levantar y que corresponde a una importante obra deriego, se determinó que el sistema de coordenadas a utilizar sería un sistema plano, a nivel delhorizonte, con origen en un vértice con coordenadas U.T.M. del proyecto Aconcagua de la CNRy su orientación sería el azimut entre dos vértices del sistema conocido del Proyecto.

El sistema altimétrico tendría que ser relacionado con pilares de nivelaciónexistentes y estarán referidos al nivel medio del mar.

En base a los antecedentes cartográficos de la zona en el área de interés, sedescubrió que existían los vértices del proyecto con coordenadas U.T.M. suficientes pararelacionar el tramo del proyecto y que también existían algunos pilares de nivelación del área delestudio en los lugares descritos en los planos del proyecto. La densificación de la red se realizócon posicionadores satelitales GPS.

El vértice IGM que se utilizó en el estudio fue el denominado Los Patos, cuyosdatos se consignan en el Cuadro 4.1.1-1, siguiente.

CUADRO 4.1.1-1DATOS VÉRTICE I.G.M. LOS PATOS

NOMBRE COORDENADAS UTM COTAVÉRTICE NORTE I ESTE (m.s.n.m)

LOS PATOS 6.404.068 I 352.368 1525,04\

Se determinó dar al sistema del proyecto el origen en las coordenadas UTM delvértice Los Patos y, como azimut origen, el azimut plano UTM obtenido de los GPS.

En cuanto a pilares de nivelación también se utilizó el vértice Los Patos.

4.1.1.2 Sistemas de Transporte de Coordenadas U.T.M

Tal como fue expuesto en la proposición de trabajos del proyecto, fue necesariodensificar la red de vértices para controlar las poligonales de apoyo topográfico y tener unsistema de coordenadas único para todo el proyecto.

Page 44: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-2 4. ESTUDIOS BAslCOS

Esta densificación fue realizada por medio de posicionadores satelitales GPS deorden geodésico. Los Valores obtenidos son los que se indican en el Cuadro 4.1.1-2.

CUADRO 4.1.1-2RED DE VÉRTICES

NOMBRE COORDENADAS UTM ALTURANORTE ESTE (m.s.n.m.)

ROCIN1 6,403,336.96 352,130.66 1199,76ROCIN2 6,403,122.20 353,968.79 1236,69ROCIN3 6,402,589.97 355,846.13 1292,34ROCIN4 6,402,508.71 357,739.67 1366,50ROCIN5 6,402,835.63 352,020.49 1390,55ROCIN6 6,402,902.07 350,030.93 1466,78ROCIN7 6,402,618.29 348,108.71 1519,01ROO3 6,405,234.67 355,621.49 1135,84ROO2 6,404,350.37 353,126.87 1082,42ROOI 6,402,639.14 350,428,64 1012,02TARTARO 6,405,234.67 355,621.49 1135,84

En base a estos antecedentes, se calcularon las coordenadas planas UTM con origen en elvértice LOS PATOS del estacado de canales.

En el Cuadro 4.1.1-3 se consignan las coordenadas de los puntos estereoscópicosdel levantamiento.

4.1.2

4.1.2.1

a)

Trabajos Topográficos

Levantamiento Aerofotogramétrico

Vuelo Aerofotogramétrico

Para la realización del proyecto, se utilizó una cubierta de vueloaerofotogramétrico a escala 1:20.000 de toda el área del proyecto y que tiene las siguientescaracterísticas:

Escala de vueloPelículaFormatoFocalRecubierta longitudinalRecubierta lateralFecha de vuelo

1:20.000Blanco y Negro23 cm x23 cm153 mm60%25%marzo 1994

Page 45: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

CUADRO 4.1.1-3RIOROCIN

COORDENADAS DE PUNTOS ESTEREOSCOPICOS

COORDENADAS UTM DISTANCIA COORDENADAS DEFINITIVASETACION NORTE ESTE ALTURA F.ESCALA UTM GEODES HORIZOr- AZIMUT LNORTE ESTE ALTURP

I------L--64Ó406S])O~52368.00LOS PATOS 1525.04 6404068.00 352368.00 1525.04f---------

768.44 768.60 219.9855ROCIN1 6403337.21 352130.74 1199.76 0.99986894 768.34 6403336.96 352130.66 1199.811----'

ROCIÑ1----

6403337.21 352130.74 1199.76 6403336.96 352130.66 1199.76262A 6404481.06 351720.52 1232.70 0.99987012 1215.18 1215.34 1215.57 378.0782 6404481.17 351720.30 1232.63

.

1189.35 410.712628 6403266.19 351726.27 0.99987011 410.66 410.79 288.9333 6403265.91 351726.06 1189.38,--._..2618 6402145.74 349774.69 1161.86 0.99987370 2640.19 2640.52 2641.01 270.1932 6402145.12 349773.87 1162.01

1--.

6403122.52 1850.64ROCIN2 353968.28 1236.69 0.99986604 1850.04 1850.29 107.4046 6403122.20 353968.79 1236.58

'RociN'2'-,._-

6403122.52 353968.28 1236.69 6403122.20 353968.79 1236.69_.2638 6402946.18 354200.67 1242.28 0.99986230 291.72 291.76 291.82 141.3232 6402945.80 354201.26 1242.26ROCIN3 6402590.47 355844.98 1292.34 0.99985936 1950.66 1950.93 1951.32 117.5867 6402589.97 355846.13 1292.22-----

ROCIN3 '-----6402590.47 355844.98 1292.34 6402589.97 355846.13 1292.34

~---,-~B-- 6402458.43 356838.64 1309.81 0.99985425 1002.40 1002.54 1002.75 108.4108 6402457.88 356840.14 1309.75------"RÓCiN4 6402509.24 357737.84 0.99985267 1894.61 1895.29 102.7303 6402508.711366.61 1894.89 357739.67 1366.50------------

0.99985136 2639.76 100.5315 6402567.932658 6402568.44 358483.70 1365.67 2638.82 2639.21 358485.80 1365.51_.ROCIN5 6402344.90 359669.23 1390.78 0.99984931 3832.13 3832.71 3833.52 304.0825 6402835.63 352020.49 1390.55

f----

'ROCIN5._ 6402344.90 359669.23 1390.78 6402835.63 352020.49 1390.782678' 6402393.55 362564.12 1498.81 0.99983765 2895.30 2895.77 2896.42 298.9302 6402786.96 349124.48 1498.64f-_.ROCIN7 6402562.16 363579.48 1519.01 0.99983594 3916.28 3916.92 3917.81 296.4664 6402618.29 348108.71 1518.772668 6402221.22 360395.03 1418.19 0.99984135 736.27 736.38 736.55 110.7452 6402711.91 352746.57 1418.15--ROCIN6 0.99983919 1989.90 1990.22 1990.67 -97.8751 6402902.07 350030.93 1466.806402278.49 361658.02 1466.92

RociN7'- ----6402562.16 363579.48 1519.01 6402618.29 348108.71 1519.01

1---'- 268A 6405275.96 365875.74 1952.32 0.99982544 3554.93 3555.55 3556.52 444.7068 6405333.29 350406.01 1952.11---_.---2688 6401246.21 366266.06 1662.35 0.99982480 2991.57 2992.09 2992.84 328.9964 6403934.80 345420.99 1662.17---------- -

2853.39 2853.88 2854.58 414.7055 6405397.05 348762.25 1592.13269A 6405339.77 364232.74 1592.30 0.99982818-' 269B

-1550.94 0.99982795 813.58 813.72 813.91 315.2292 6402811.14 347317.98 1550.896402369.39 364369.88------------

--------- -~_. ._--,ROCIN3 6402590.47 355844.98 1292.34 6402589.97 355846.13 1292.34._---..,-----

f--- 6403722.11 354122.94 1623.72 0.99985908 2060.58 2060.87 2061.34 337.0121 6403722.02 354123.46 1623.59263A._---....._--- _._----

356419.91 1717.81 0.99985499 1353.05 1353.25 1353.57 6403815.27 356421.28 1717.73264A 6403815.30 427.9392

.t>.

mCf)-1eo<5Cf)

ro»Cf)

oOCf)

.t>.I

W

Page 46: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

CUDRO 4.1.1-3 (Continuación)

RIO ROCINCOORDENADAS DE PUNTOS ESTEREOSCOPICOS

265A 6404294.91 358626.82 1844.64 0.99985111 3262.48 3262.97 3263.77 465.0046 6404295.09 358629.07 1844.45266~ 6405277.43 360370.97 1885.77 0.99984810 5263.49 5264.29 5265.61 465.8928 6405278.01 360373.94 1885.45--267A\ 6405069.68 362245.62 2273.53 0.99984489 6864.01 6865.08 6867.00 476.4742 6405070.26 362249.55 2273.11

'"ROCIN1 "- ~LlM-'i37.21 352130.74 1199.76 6403336.96 352130.66 1199.76261A 6404846.53 350331.15 1436.55 0.99987267 2348.73 2349.03 2349.52 344.4296 6404846.78 350330.47 1436.41-

348640.97 1135.60 0.99987580 3972.09 3972.59 3973.32 468.3004 6405234.67 355621.49 1135.84R003 6401440.09

R003 6401440.09 348640.97 1135.60 6405234.67 355621.49 1135.84R001 6398845.28 343449.56 1011.68 0.99989208 5803.78 5804.40 5805.38 270.4921 6402639.14 350428.64 1012.02R002 6400556.05 346147.06 1082.26 0.99988692 2645.96 2646.26 2646.72 278.3129 6404350.37 353126.87 1082.42

R001 6398845.28 343449.56 1011.68 6405234.67 355621.49 1135.84TARTARO 6396455.98 341307.35 955.62 0.99990609 3209.02 3209.32 3209.81 246.5321 6402844.78 353478.75 955.82

TARTARO 6396455.98 341307.35 955.62 6405234.67 355621.49 1135.84254A 6397251.05 340427.02 1082.17 0.99991198 1186.22 1186.32 1186.51 146.7626 6404439.41 356502.04 1082.10255A 6399352.35 340527.67 1176.13 0.99991178 2999.48 2999.74 3000.24 183.2596 6402337.56 356401.37 1175.952548 6399768.05 343850.56 1098.79 0.99990532 4175.85 4176.24 4176.92 441.6880 6408547.59 358165.35 1098.53253A 6365536.30 341850.43 948.66 0.99990919 30924.45 30927.26 30931.88 398.8819 6436161.78 355078.28 950.52256A 6400901.76 339599.16 1220.81 0.99991361 4762.65 4763.06 4763.87 376.6465 6409681.59 353912.67 1220.53

TARTARO 6396455.98 341307.35 955.62 6405234.67 355621.49 1135.842568 6402158.03 340932.05 1267.50 0.99991096 5714.38 5714.89 5715.89 195.8159 6399531.12 355996.89 1267.152538 6398237.25 344565.20 1024.01 0.99990395 3713.02 3713.38 3713.95 268.1465 6403452.95 352362.82 1023.792558 6400731.40 341967.01 1297.79 0.99990896 4326.01 4326.40 4327.17 209.7456 6400958.11 354961.66 1297.53

:t>­m(J)~eCJO(J)

ro».(J)

oO(j)

Page 47: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-5

b) Detenninación de Puntos Estereoscópicos

En los fotogramas que cubren la zona de restitución, se debió detenninar cuatropuntos fotoidentificables para darles coordenadas y cotas trigonométricas. Las vinculaciones serealizaron desde las estaciones de poligonal electrónica.

Por intervisibilidad y condiciones de clima, también se utilizó el método deposicionadores satelitales GPS en método estático, obteniéndose las mismas precisiones en lospuntos estereoscópicos.

Estos puntos se identifican en la fotografia, se pincha el detalle y se realiza unamonografia que consiste en un croquis y una pequeña descripción del detalle.

c) Restitución

La restitución se efectuó en los equipos Stereo Simplex U-C y Stereo Simples G-6de la línea Galileo, clasificado de Primer Orden en el Manual de Fotogrametría de la AmericanSociety of Photogrammetry and Remote Sensing.

El proceso a seguir en la restitución fotogramétrica es el siguiente:

Preparación de archivos de modelos

Con igual criterio se procede a crear el archivo con los puntos bases del controltopográfico, que incluyen en planimetría y altimetría los puntos de apoyo terrestre, tantoplanimétricos, como altimétricos. Estos puntos se ingresan a la hoja con su nombre,coordenada Norte, coordenada Este y cota.

Preparación de equipo restituidor y orientamientos

Al iniciar el trabajo, se procedió a calibrar el equipo fotogramétrico con losprocedimientos nonnales que aseguren una precisión del equipo de restitución, y además,como parte del orientamiento interno, se procedió a imponer la distancia local de losfotogramas.

La fase de orientamiento interno prosigue con el orientamiento de los proyectores quesimulan a la cámara fotogramétrica, centrando en los respectivos portaplacas, losdispositivos de los fotogramas que tienen las marcas de centrado o fiduciales queaseguran que el centro de proyección está en el centro de la placa.

Enseguida se procede al orientamiento relativo, que consiste en confonnar el modeloóptico tridimensional en el equipo de restitución y que se realiza colocando ambosproyectores en la posición relativa que tenían en el momento de obtener las fotografias.Esta fase se realiza eliminando paralajes con un movimiento combinado de elementoslineales (base, bx, by) y elementos angulares (W, Q, K) que representan de una u otrafonna los movimientos que tuvo la cámara durante el vuelo, accionando ordenadamentelos diales respectivos, se obtiene el modelo tridimensional observado por el operador delequipo de restitución.

Para iniciar la restitución del plano aerofotogramétrico, se debió realizar el orientamientoabsoluto, que consiste en obligar a los rayos luminosos que pasan por los puntosestereoscópicos, posicionándose sobre las respectivas coordenadas y cotas.

Page 48: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-6

d)

4. ESTUDIOS BÁSICOS

Para ejecutar esta etapa se apoya en una base a distancia fija, entre dos puntosdetenninados en terreno y su registro en el plano respectivo.

Una vez realizado el orientamiento absoluto se procede a la restitución de los detallesplanimétricos y posteriormente a las curvas de nivel.

Digitalización, Edición y Ploteo

La restitución original representada por los planos digitales a escala 1: 10.000, concurvas de nivel cada 10 metros, fue restituida mediante el uso del software adecuadoMICROSTATION y hardware correspondiente basado en equipo computacional Pentium.

Para cada proyecto se configura esta lista de niveles que son clasificados paramejor comprensión del plano aerofotogramétrico, las cuales se incluyen en el Cuadro 4.1.2-1.

CUADRO 4.1.2-1LISTA DE NIVELES

NIVEL ENTIDADES COLOR4 Sin visión estereoscóoica10 Curvas índices 411 Curvas secundarias 912 DRENAJE (Cursos de aaua) 113 DRENAJE (Quebradas secas) 114 Construcciones 715 Calles - avenidas 316 Huellas - senderos - Avenidas sin oavimentar 317 Pasaies 318 Jardines - áreas verdes 219 Arboledas 220 Deslindes 721 Cercos 722 Línea tren 423 Rocas 1424 Terraolén 1325 Cota **CELL426 Cota TEXTO 427 Valor curva - tooonimia TEXTO 428 Curvas de deoresión 829 Escaroes 930 Postes **CELL 331 Torre de alta tensión **CELL 432 Cámara indeterminada **CELL 433 Cámara de aaua **CELL 434 Cámara de electricidad **CELL 435 Pantano - veaas **CELL 236 Cámara de alcantarilla **CELL437 Grifo - semáforo **CELL 438 Cámara de aas **CELL439 Cámaras de teléfono **CELL 440 Arboles **CELL 241 Punto estereoscóoico 444 Canchas 945 Piscinas 149 Elementos no clasificados 950 Achurado 560 Cuadriculado 461 Pip. dp.

Page 49: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-7

Todos y cada uno de estos niveles se pueden visualizar en pantalla, con distintoscolores y trazos, y así mismo, plotear con superposición de ellos u ocultamiento de algunos.

Preparación de archivos de modelos

Con igual criterio se procede a crear el archivo con los puntos bases del controltopográfico que incluyen en planimetría y altimetría los puntos de apoyo terrestre, tantoplanimétricos, como altimétricos. Estos puntos se ingresan con su nombre, coordenadaNorte, coordenada Este y Cota.

Preparación del orientamiento

Al iniciar el trabajo se procederá a calibrar el equipo restituidor con los procedimientosnormales que aseguren una precisión del equipo.

Para iniciar la restitución del plano aerofotogramétrico se deberá realizar elorientamiento, que consiste en obligar a los pulsos que pasan por los puntos base,posicionándose sobre las respectivas coordenadas y cotas.

Para ejecutar esta etapa se apoya en una base a distancia fija, entre dos puntosdeterminados en terreno y su registro en el archivo computacional respectivo.

El operador del equipo restituidor se posiciona sobre el punto de control y aprieta elcomando que ingresa las coordenadas instrumentales X, Y, Z, así procede en los 4 puntosde control; al final de ello el software indica la tolerancia y precisión obtenida; si ella estáen tolerancia se acepta y se continúa con el equipo totalmente orientado, esto significaque cada movimiento en X, Y, Z es registrado y convertido a coordenadas N, E y Alturasobre el terreno.

El procedimiento de restitución es semejante al empleado en la restitución medianteforma clásica, teniendo en consideración que el seguimiento de los elementos restituidosestá configurado para una secuencia de coordenadas, así por ejemplo:

Tipo de línea

Línea de nivel Isolínea, o sea, la secuencia N, E tiene una misma altura. Alsoftware se define automáticamente un paso dos metros, paratomar puntos cada 2 mm de plano.

Camino Polilínea, o sea, la secuencia de puntos establecida es lasiguiente: N, E y Cota, pudiéndose tomar punto a punto, o conun paso determinado automáticamente.

Construcciones Polilínea se define los puntos de quiebre de la construcción y seencuadran automáticamente

Una vez configurado el plano en el computador basado en el plano análogo, seprocede a su edición, es decir, unir las líneas de distintos modelos para dar continuidad a laslíneas eliminando puntos malos, agregar textos y formatos, etc.

Page 50: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-8

4.2 CLIMA Y AGROCLIMA

4. ESTUDIOS BÁSICOS

Según lo que se detenninó en la revisión de estudios anteriores, la parte agrícoladel valle de Putaendo está caracterizada por dos distritos agroclimáticos similares, que sediferencian por las temperaturas mínimas del mes más frío, horas de frío, humedad relativa yprecipitaciones. Las temperaturas mínimas del mes más frío y las precipitaciones aumentan en laparte alta, en cambio, las horas de frío y la humedad relativa disminuyen.

Los estudios analizados, en particular los realizados por la Comisión Nacional deRiego, están basados en un estudio agroclimático realizado el año 1978 (Estudio Agroclimático.CICA, 1978). El estudio realizado por el Laboratorio de Agroclimatología de la Universidad deChile en el año 1991 (Atlas Agroclimático de las regiones V y Metropolitana. U. de Chile, 1991)está actualizado con infonnación disponible hasta 1983.

En el presente estudio se consideró infonnación climática disponible entre losaños 1978 y 1997.

4.2.1 Información Climática Disponible

En el valle de Putaendo no existen estaciones metereológicas, por lo cual, paracaracterizar la parte agrícola de éste, se ha decidido recurrir a estaciones metereológicaspróximas al valle de Putaendo, considerando una serie histórica de 20 años entre 1978 y 1997.

Las estaciones utilizadas son las siguientes:

Hacienda Alicahue 32°21' latitud sur; 70°47' longitud oeste; 1000 m.s.n.m.Cuenca Río Ligua

Vilcuya 32°51' latitud sur; 70°28' longitud oeste; 1100 m.s.n.m.Cuenca Río Aconcagua

San Felipe 32°45' latitud sur; 70°44' longitud oeste; 636 m.s.n.m.Cuenca Río Aconcagua

Los datos de las estaciones Hacienda Alicahue y Vilcuya se obtuvieron del BancoNacional de Aguas perteneciente a la Dirección General de Aguas. Los datos de la estación SanFelipe se obtuvieron de la Escuela Agrícola de San Felipe. La serie de estos datos se adjunta en elAnexo 4.2-1

Los parámetros climáticos registrados en las tres estaciones son los siguientes:

Temperatura media máximaTemperatura media mínimaTemperatura mediaPrecipitación mediaHumedad relativa mediaEvaporación de bandeja

rmáx (OC)rmín(OC)rmed(OC)Pp (mm)HR(%)Ev (mmlmes)

Debido a que la estadística de los datos de humedad relativa de las estacionesHacienda Alicahue y Vilcuya no están completas, la humedad relativa media mensual de estasestaciones fué calculada con los datos mensuales disponibles (1986 y 1997).

Page 51: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-9

En los Cuadros 4.2.1-1, 4.2.1-2 Y 4.2.1-3, se presentan las medias mensuales delos parámetros climáticos de las estaciones.

CUADRO 4.2-1PARÁMETROS CLIMÁncos. ESTACIÓN HACIENDA DE ALICAHUE

(PROMEDIO MENSUAL 1978 - 1997)

PARÁMETRO Ene Feb Mar Abr Mav Jun Jul AQO Sep Oet Nov DieTO máx (oC) 26,6 26,8 25,4 22,3 19,1 16,6 16,0 17,1 18,3 20,9 23,2 25,7TO mín (oC) 12,2 12,1 11,3 9,4 7,8 6,3 5,3 5,8 6,9 8,2 9,6 11,4TO med (oC) 19,4 19,4 18,2 15,8 13,4 11,4 10,6 11,4 12,6 14,5 16,3 18,5Atérmica(°C)(1) 14,4 14,7 14,1 12,9 11,3 10,3 10,7 11,3 11,4 12,7 13,6 14,3Pp (mm) 1,3 0,0 3,6 15,3 41,5 58,1 81,9 46,7 21,4 7,2 5,7 1,3HR (%)(2) 55,2 54,3 57,8 54,5 52,1 55,0 54,8 58,8 63,5 58,3 56,8 54,2Ev (mm/mes) 205,9 174,0 148,7 102,3 70,5 49,3 52,1 66,3 87,5 131,2 164,5 202,0(1) Diferencia entre la máxima media y la mínima media.(2) Medía entre 1986 y 1997.

CUADRO 4.2-2PARÁMETROS CLIMÁncos. ESTACIÓN VILCUYA

(pROMEDIO MENSUAL 1978 - 1997)

PARÁMETRO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oet Nov DieTO máx (oC) 28,8 28,8 27,2 23,1 18,6 16,1 16,0 17,2 18,9 22,1 25,4 28,0TO mín (oC) 12,5 12,0 10,6 7,9 6,4 4,9 4,3 4,5 5,3 6,6 9,2 11,4TO med (oC) 20,6 20,2 18,8 15,4 12,5 10,4 10,1 10,7 12,0 14,5 17,2 19,6Atérmica(°C)(1) 16,3 16,8 16,6 15,2 12,2 11,2 11,7 12,7 13,6 15,5 16,2 16,6Pp (mm) 2,8 2,7 3,3 18,8 54,0 85,8 111,7 55,5 28,2 14,2 10,1 2,9HR (%)(2) 40,4 39,1 41,4 44,5 45,9 49,9 50,6 49,5 51,3 44,0 40,7 39,8Ev (mm/mes) 333,9 277,6 251,0 164,9 112,0 86;4 92,4 111,0 132,7 197,8 253,3 319,3(1) Díferencia entre la máxima media y la mínima media.(2) Media entre 1986 y 1997.

CUADRO 4.2-3PARÁMETROS CLIMÁncos. ESTACIÓN SAN FELIPE

(PROMEDIO MENSUAL 1978 - 1997)

PARÁMETRO Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Seo Oet Nov DieTO máx (oC) 31,4 31,3 29,7 25,8 20,9 17,9 17,4 19,8 21,8 25,4 28,3 30,7TO mín (oC) 11,4 10,8 . 9,4 6,6 4,6 3,2 2,5 3,9 5,7 7,6 9,1 10,8TO med (oC) 21,4 20,9 19,6 16,3 12,8 10,6 10,0 11,7 14,1 16,4 18,7 20,7Atérmica(°C)(1) 20,0 20,5 20,3 19,2 16,3 14,7 14,9 15,9 16,1 17,8 19,2 19,9Pp (mm) 0,8 0,0 2,8 11,6 37,8 49,9 71,8 34,7 15,4 5,1 4,8 0,3HR (%) 64,1 65,5 66,1 69,5 74,2 77,1 77,0 72,9 70,9 69,5 65,0 62,2Ev (mm/mes) 216,5 180,5 139,7 75,6 37,2 26,1 24,9 45,1 74,5 122,6 163,6 203,4(1) Diferencia entre la la máxíma media y la mínima media

4.2.2 Caracterización Climática y Agroclimática del Valle

Para la caracterización climática de la parte agrícola del valle de Putaendo, seconsideró la estación de San Felipe ubicada a 640 m.s.n.m. representativa del sector bajo. Porotra parte, al no contar con una estación meteorológica completa al interior del valle, para

Page 52: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-10 4. ESTUDIOS BÁSICOS

caracterizar la parte alta se procedió a generar información climática para la localidad deResguardo los Patos, ubicada a 1216 m.s.n.m., a partir de las estaciones de Hacienda Alicahue yVilcuya, ubicadas a 1000 m.s.n.m y 1100 m.s.n.m. respectivamente. Estas últimas estándistanciadas a 16 Km Y31,7 Km de Resguardo los Patos respectivamente.

La generación de datos se realizó mes a mes mediante interpolaciones, obtenidasde la ponderación de los parámetros climáticos de las estaciones consideradas, utilizando laecuación propuesta por el Laboratorio de Agroclimatología de la Universidad de Chile.

Xa Xb-+-

X= a b1 1-+­a b

donde:

X =a =b =Xa =Xb

parámetro climático disponibledistancia estación "a" al punto en estudiodistancia estación "b" al punto en estudioparámetro climático estación "a"parámetro climático estación "b"

En el Anexo 4.2-2 se presentan los datos generados mensualmente para el períodocomprendido en el estudio.

Los parámetros climáticos mensuales generados para la localidad de ResguardoLos Patos, se presentan a continuación en el Cuadro 4.2.2-1

CUADRO 4.2.2-1PARAMETROS CLIMATICOS GENERADOS RESGUARDO LOS PATOS

(PROMEDIO MENSUAL 1978 - 1997)

PARAMETRO Ene Feb Mar Abr Mav Jun Jul AQO Sep Oet Nov DieTO máx (oC) 27,3 27,5 26,0 22,6 18,9 16,5 16,0 17,1 18,5 21,3 23,9 26,4TO mín (oC) 12,3 11,7 11,0 8,9 7,3 5,8 5,0 5,3 6,4 7,7 9,4 11,4TO med (oC) 19,8 19,7 18,4 15,7 13,1 11,1 10,4 11,1 12,4 14,5 16,6 18,8A. térmica (oC) 15,0 15,8 15,0 13,7 11,6 10,7 11,0 11,8 12,1 13,6 14,5 15,0Pp (mm) 1,8 0,9 3,5 16,5 45,7 67,4 91,9 49,7 23,7 9,7 7,1 1,8HR(%) 50,4 49,2 52,5 51,2 50,0 53,7 53,4 55,6 59,6 53,2 51,4 49,3Ev (mm/mes) 248,6 209,9 182,7 123,3 84,5 61,7 64,1 81,3 102,6 152,9 194,3 241,3ETP (mm/mes) 211,3 178,4 155,3 104,8 71,8 52,4 54,5 69,1 87,2 130,0 165,2 205,1

4.2.2.1 Caracterización Climática

En este punto se presenta la comparación por parámetro climático para lalocalidad de San Felipe (SF) y Resguardo Los Patos (RLP).

a) Temperatura Media Mensual

La temperatura media mensual se obtiene de las medias diarias, las cuales, secalculan midiendo la temperatura diariamente a las horas sinópticas (8, 14 Y 20 horas),considerando la de las 8 horas dos veces.

Page 53: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-11

b)

En el Cuadro 4.2.2-2 se presentan las temperaturas medias mensuales del sectorbajo y alto.

CUADRO 4.2.2-2TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES (OC)

Distritos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oet Nov Die PromSF 21,4 20,9 19,6 16,3 12,8 10,6 10,0 11,7 14,1 16,4 18,7 20,7 16,1RLP 19,8 19,7 18,4 15,7 13,1 11,1 10,4 11,1 12,4 14,5 16,6 18,8 15,1

La temperatura media mensual tiene sus mayores valores en los meses de Enero yFebrero, con 21,4 y 20,9°C, respectivamente para San Felipe y 19,8 Y 19,7°C, respectivamentepara Resguardo Los Patos. Su menor valor es en Julio con IO,O°C en San Felipe y 1O,4°C enResguardo Los Patos.

Temperatura Máxima Media

Corresponde al promedio aritmético de las temperaturas máximas diarias del mes.

En Cuadro 4.2.2-3 se presentan las temperaturas máximas medias mensuales de laparte baja y alta.

CUADRO 4.2.2-3TEMPERATURAS MAXIMAS MEDIAS MENSUALES (OC)

Distritos Ene Feb Mar Abr Mav Jun Jul Ago Sep Oet Nov Die PromSF 31,4 31,3 29,7 25,8 20,9 17,9 17,4 19,8 21,8 25,4 28,3 30,7 25,0RLP 27,3 27,5 26,0 22,6 18,9 16,5 16,0 17,1 18,5 21,3 23,9 26,4 21,8

Este parámetro mentiene su característica de menifestar las mayores temperaturasdurante los meses estivales, siendo muy similares en los meses de Enero y Febrero. En generallas temperaturas máximas en la parte baja del valle son superiores a las de la parte alta.

c)

mes.

Temperatura Mínima Media

Se calcula promediando las temperaturas mínimas diarias obtenidas durante el

En el Cuadro 4.2.2-4 se presentan las temperaturas mínimas medias mensuales enla parte baja y alta.

CUADRO 4.2.2-4TEMPERATURAS MINIMAS MEDIAS MENSUALES (OC)

Distritos Ene Feb Mar Abr Mav Jun Jul Ago Sep Oet Nov Die PromSF 11,4 10,8 9,4 6,6 4,6 3,2 2,5 3,9 5,7 7,6 9,1 10,8 7,1RLP 12,3 11,7 11,0 8,9 7,3 5,8 5,0 5,3 6,4 7,7 9,4 11,4 8,5

Page 54: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-12 4. ESTUDIOS BÁSICOS

Se registran valores bajo los 7°C entre los meses de Abril y Septiembre, en laparte baja del valle y, entre los meses de Junio y Septiembre, en la parte alta. La temperaturamínima media más baja se registra en el mes de Julio, con 2,5°C y 5,0°C para la parte baja y alta,respectivamente.

d) Humedad Relativa Media

La humedad relativa media se obtiene de la media aritmética de los regisrtrosdiarios obtenidos a las 8, 14 Y20 horas, considerando la primera hora dos veces.

En el cuadro 4.2.2-5 se presenta la humedad relativa media mensual para la partebaja y alta.

CUADRO 4.2.2-5HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL (%)

Distritos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Die PromSF 64,5 65,5 66,1 69,5 74,2 77,1 77,0 72,9 70,9 69,5 65,0 62,2 69,5RLP 50,4 49,2 52,5 51,2 50,0 53,7 53,4 55,6 59,6 53,2 51,4 49,3 52,5

En este cuadro se evidencia la mayor humedad relativa presente en la parte bajadurante todo el año. Además, se puede apreciar que la variación estacional es mayor en estesector que en la parte alta. Otra diferencia interesante es que el mes de mayor humedad relativaen la parte baja es en Junio con 77,1%, en cambio, en la alta es Septiembre con 59,6%.

e) Precipitación

La precipitación media mensual se obtiene promediando el gua caída en cada mesdurante la duración del período de estudio.

En el Cuadro 4.2.2-6 se presentan las precipitaciones medias mensuales para laparte baja y alta.

CUADRO 4.2.2-6PRECIPITACION MEDIA MENSUAL (mm)

Distritos Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Die AñoSF 0,8 0,0 2,8 11,6 37,8 49,9 71,8 34,7 15,4 5,1 4,8 0,3 235,0RLP 1,8 0,9 3,5 16,5 45,7 67,4 91,9 49,7 23,7 9,7 7,1 1,8 319,7

Como el valle entero está dentro de un clima mediterráneo, las lluvias seconcentran en aproximadamente en un 66% durante los meses invernales (Julio a Agosto). Seobserva una clara diferencia en la magnitud de estos eventos, siendo el promedio anual de 235,0mm en el sector bajo y de 319,7 mm en el alto.

f) Evaporación

La evaporación media mensual corresponde al promedio de lo evaporado en elmes desde una bandeja tipo clase A.

En el Cuadro 4.2.2-7 se presenta la distribución mensual de la evaporación mediaen la parte baja y alta del valle.

Page 55: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS

CUADRO 4.2.2-7EVAPORACION MEDIA MENSUAL (mm)

4-13

Distritos Ene Feb Mar Abr Mav Jun Jul Ago Sep Oet Nov Die AñoSF 217 181 140 76 37 26 25 45 75 123 164 203 1312RLP 249 210 183 123 85 62 64 81 103 153 194 241 1748

Este claro aumento de la evaporación en la parte alta puede ser atribuido a lamenor humedad relativa presente en esta zona.

A continuación, en el Cuadro 4.2.2-8 se presentan los promedios y totales anualesde los parámetros climáticos que definen la parte baja y alta del valle de Putaendo.

CUADRO 4.2.2-8COMPARACION DE PARAMETROS CLIMATICOS

PARÁMETRO SECTORESBajo (San Felipe) Alto (Resguardo los Patos)

TO máx (oC) 25,0 21,8ro mín caC) 7,1 8,5ro med (OC) 16,1 15,1A. térmica (oC) 17,9 13,3Pp (mm) 235,0 319,7HR (%) 69,5 52,5Ev (mm/año) 1309,7 1747,2

Los parámetros climáticos Nubosidad, Horas de Sol y Viento, no se incluyerondebido a que el primero no es registrado por la estación de San Felipe, en cambio, el segundo ytercero, no son registrados por las estaciones de Hacienda Alicahue ni la de Vilcuya.

4.2.2.2 Caracterización Agroclimática

A continuación se describen los parámetros agroclimáticos más importantesutilizados en la caracterización del sector bajo y alto del valle.

a) Temperatura Máxima Media de Enero (TXe)

Es el promedio mensual de las temperaturas máximas diarias de enero, que es elmes más cálido en el hemisferio sur. Da una idea de la calidez del verano. El valor medio es de31,4°C para el sector bajo y 27,3°C para el sector alto.

b) Temperatura Mínima Media de Enero TNe)

Es el promedio mensual de las temperaturas mínimas diarias de este mes. El valorpromedio obtenido es de 11,4 y 12,3°C para el sector bajo y alto, respectivamente.

c) Temperatura Máxima Media de Julio (TXj)

Es el promedio de las temperaturas máximas diarias de Julio. El valor promedioes de 17,4°C para el sector bajo y 16°C para el sector alto.

Page 56: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-14

d) Temperatura Mínima Media de Julio (TNj)

4. ESTUDIOS BÁSICOS

Es el promedio mensual de las temperaturas mínimas diarias de Julio, que es elmes más frío en el hemisferio sur. Este parámetro da una idea de la intensidad del invierno. Elvalor promedio es 2,SoC para el sector bajo y de S,O°C para el sector alto.

e)

i)

Heladas

Período libre de heladas (PLH)

Es el número promedio de días consecutivos sin heladas en el año. Se extiendedesde la fecha de la última helada del año, hasta la primera helada del año siguiente. Se entiendepor helada al descenso de la temperatura mínima por debajo de un umbral, en que el daño a lasplantas es de carácter irreversible. Dado que el valor umbral es muy variable, se suele emplear latemperatura de O°C, la que corresponde al punto de congelamiento del agua pura.

El período libre de heladas para el sector bajo es de 223 días (7 meses) y para elsector alto es de 30S días (lO meses). Este período se determinó considerando la fecha de laprimera y de la última helada, las que se determinaron de la siguiente forma:

ii) Primera helada (PH)

Es el día del año en que comienza a helar, y se considera que hay una probabilidaddel SO% que ocurra una helada después de esa fecha. este parámetro se calculó con la fórmulapropuesta por el Laboratorio de Agroclimatología de la U. de Chile, entregada más abajo, la cualentrega el número ordinal del día en que ocurre la primera helada, contando a partir del primerode enero.

(Me-s,s)

PH= }OS-arcsen}- . ( )O,S Me- Mj

donde:

MeMj =

Temperatura mínima media de EneroTemperatura mínima media de Julio

A partir de la fórmula, se obtuvieron los valores de la primera helada, resultando124, que corresponde al4 de Mayo para el sector bajo y 16S, que corresponde al 14 de Junio parael sector alto.

iii) Ultima helada (UH)

Es el día del año en que termina de helar. Corresponde al momento en que existeun SO% de probabilidad de ocurrencia de helada después de la fecha indicada, y es el númeroordinal del año a partir del primero de enero como día 1.

Se calculó a partir de la siguiente fórmula:

( Me-s,s)H = 28S + arcsec}- ( )O,S Me- Mj

Page 57: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS

donde:

4-15

MeMj

==

Temperatura mínima media de EneroTemperatura mínima media de Julio

A partir de la fórmula se obtuvieron los valores 266 que corresponde al 23 deSeptiembre para el sector bajo y 255 que corresponde al 13 de Agosto para el sector alto.

iv) Número de heladas al año (NH)

Es el número promedio de días al año en que la temperatura mínima es menor oigual a O°c. Los valores inferiores a 1 indican que no todos los años hiela ese mes (0,5 hiela cadados años, 0,1 hiela cada 10 años, etc.).

Se determina en base a la fórmula:

donde:

Probabilidad que un día de ese mes la temperatura mínima media (e) seainferior a O°C

(j

TmTu

=

==

z = (0,0038 + 0,7;74) (Tm- Tu)

Desviación estándar de las temperaturas mínimas del mesTemperatura mínima promedio del mesTemperatura umbral (O°C)

El valor obtenido con esta fórmula se multiplica por el número de días de cadames. De este modo se obtuvo que en el sector bajo se producirán 9 heladas, en el sector alto seproducirán sólo 2.

f) Período de Receso Vegetativo (PRV)

Es el número de días consecutivos con temperatura media inferior a 10°C. Lamayoría de las especies cultivadas no crecen en este período.

El valor se obtiene contando el número de meses al año en que la temperatura esmenor o igual a los 10°C. El promedio del número de meses con TO<1 O°C es de 1,0 Y0,74 para elsector bajo y alto respectivamente.

g) Horas de Frío Anuales (HFR)

Son las horas anuales en que la temperatura del aire permanece por debajo de los7°C y corresponde al umbral de sensibilidad para especies que presentan un período dedormancia invernal como parte de su ciclo anual.

Debido a que no fue posible acceder a las temperaturas mínimas y máximasdiarias para poder realizar el cálculo de las horas frío, se estableció una correlación lineal entrelas temperaturas mínimas medias mensuales entre los años 1987 y 1997, obtenidas de la EstaciónExperimental La Platina del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) con las

Page 58: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-16 4. ESTUDIOS BÁSICOS

respectivas horas frío calculadas, obteniéndose una ecuación para cada mes que relacione latemperatura mínima media mensual con el número de horas frío acumuladas en el mesrespectivo.

En el Anexo 4.2-3 se presentan los datos utilizados de La Platina y las ecuacionesobtenidas para cada mes. Entre los meses de Diciembre y Marzo inclusive, las correlacionesobtenidas no pueden ser utilizadas, por lo tanto, para la determinación de estas pocas horas fríose utilizó una tabla general propuesta por el Laboratorio de Agroclimatología de la Universidadde Chile, en la cual, se obtiene el número de horas frío a partir de la temperatura mínima mediamensual. Esta tabla no se utilizó para todo el año, debido a que la acumulación de horas frío queentrega para el invierno no era concordante con la información que se tiene recabada para el áreade estudio.

La distribución de las horas frío mensuales y acumuladas en cada sector, sepresenta en el Cuadro 4.4.2-9.

CUADRO 4.4.2-9DISTRlBUCION y ACUMULACION DEHORAS FRlO

Mes Sector Bajo Sector AltoHoras Horas Acumuladas Horas Horas Acumuladas

Enero 2,0 2,0 0,0 0,0Febrero 5,0 7,0 0,0 0,0Marzo 19,0 26,0 4,0 4,0Abril 87,5 113,5 34,9 38,9Mayo 218,8 332,3 111,9 150,8Junio 294,4 626,7 175,9 326,7Julio 370,7 997,4 237,6 564,3Agosto 260,4 1.257,8 182,2 746,5Septiembre 115,5 1.373,3 93,4 839,9Octubre 62,9 1.436,2 61,5 901,4Noviembre 17,3 1.453,5 14,2 915,6Diciembre 5,0 1.458,5 2,0 917,6

h) Suma de Temperaturas (Días Grado) (SUT)

Corresponde a la acumulación de temperaturas efectivas para el crecimiento, esdecir, la temperatura media menos un umbral, siendo 10°C el valor más ampliamente usadocomo umbral térmico. Constituye un índice de disponibilidad de calor para el normal desarrollode las especies vegetales. La mayor precocidad se obtendra en los lugares con mayoracumulación térmica. La duración de cada fase fenológica está determinada, más que por uncierto período de tiempo, por un cierto número de días grado.

El cálculo de los días grado de cada mes se efectuó con la siguiente fórmula:

dg(mes) = N(Tm- Tu)

donde:

N =Tm =Tu =

número de días del mestemperatura media mensualtemperatura umbral (10°C)

Page 59: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-17

La distribución de los días grado (D - G) mensuales y acumulados, por distritoagroclimático, se presenta en el Cuadro 4.4.2-10.

CUADRO 4.4.2-10DISTRlBUCION y ACUMULACION DE LAS HORAS MENSUALES

Mes Sector Bajo Sector AltoD-G D - G acumulados D-G D - G acumulados

Enero 353 353 304 304Febrero 305 658 272 576Marzo 298 956 260 836Abril 189 1.145 171 1.007Mayo 87 1.232 96 1.103Junio 18 1.250 33 1.136Julio O 1.250 12 1.148Agosto 53 1.303 34 1.182Septiembre 123 1.426 72 1.254Octubre 198 1.624 140 1.394Noviembre 261 1.885 198 1.592Diciembre 332 2.217 273 1.865

i)

j)

Humedad Relativa

Humedad relativa media de Enero (Hre), expresada en porcentaje, es de 64,1% Y 50,4%para los sectores bajo y alto, respectivamente.

Humedad relativa media de Julio (Hrj), expresada en porcentaje, fué de 77,0% y 53,4%para los sectores bajo y alto, respectivamente.

Evapotranspiración Potencial (ETP)

Se entiende por evapotranspiración potencial a la pérdida de agua por evaporacióny transpiración, desde un cultivo plenamente desarrollado, en proceso activo de crecimiento y sindéficit de agua en el suelo.

Se realizó una etimación de la ETP, mediante la fórmula de avaporación debandeja. Dicha fórmula es la siguiente:

ETP = KbxEb

donde:

EbKb

==

evaporación desde un evaporímetro de bandeja clase A, en mm/día.coeficiente de bandeja

El coeficiente de bandeja está en función de las condiciones circundantes. Seestimó un Kb de 0,7, valor comúnmente usado en otros estudios agroclimáticos. Los datos delaevapotranspiración media mensual se presentan en el Cuadro 4.4.2-11

Page 60: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-18 4. ESTUDIOS BÁSICOS

CUADRO 4.4.2-11EVAPOTRANSPlRACION MEDIA MENSUAL (mm)

El valor obtemdo como evapotraspIraclOn potenCIal anual por esta formula fue de917 mm para el sector bajo y de 1.223 mm para el sector alto.

Sectores Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic AñoBajo 152 126 98 53 26 18 17 32 52 86 115 142 917Alto 174 147 128 86 59 43 45 57 72 107 136 169 1223. ,

k) Déficit Hídrico Anual (DEF)

Es la sumatoria anual de las diferencias positivas entre la evapotranspiraciónpotencial mensual y las precipitaciones. Este parámetro entrega una idea de los requerimientosmáximos de riego.

El valor obtenido fue de 782, 7 rnm/año y de 974,5 mm/año para los sectores bajoy alto, respectivamente.

1) Excedente Hídrico Anual (EXC)

Son las diferencias negativas acumuladas entre la evapotranspiración potencialmensual y las precipitaciones. Corresponde a la suma de los excedentes mensuales acumuladosen la estación lluviosa del año.

En el sector bajo, el excedente es de 100,9 rnmIaño, en cambio, en el sector alto esde 71,2 rnm/año.

m) Período Seco (PSC)

Es el número de meses por año en que la precipitación natural no alcanza a cubrirel 50% .de la evapotranspiración potencial. Coincide aproximadamente con el período en que esnecesano regar.

El cálculo de este parámetro entrega un per'ñiodo de 8 meses para ambos sectores.

n) Período Húmedo (PHU)

Es el número de meses por año en los cuales la precipitación es mayor que laevapotranspiración potencial. En este período se satisfacen completamente los requerimientos deagua.

El cálculo de este parámetro entrega un período húmedo de 4 meses para el sectorbajo y de 2 meses para el sector alto.

ñ) Indice de Humedad Estival (IHE)

Es el cuociente entre la precipitación y la evapotranspiración potencial promediode los tres meses más cálidos (diciembre, enero y febrero). da una idea de la intensidad de lasequía estival.

El resultado de este cálculo dio un cuociente de 0,002 y 0,009, para los sectoresbajo y alto, respectivamente.

Page 61: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-19

o) Indice de Humedad Invernal (IHI)

Es el cuociente entre la precipitación y la evapotranspiración potencial promedio?e !os tres meses más fríos (Junio, Julio y Agosto). Da una idea del grado de humedad delInVIerno.

El valor de este cuociente fue de 2,64 y de 1,49 para los sectores bajo y alto,respectivamente.

p) Indice de Humedad Anual (IHA)

es el cuociente entre la precipitación anual y la evapotranspiración potencialanual. En conjunto con los dos índices anteriores da una idea del régimen hídrico estacional.

El valor de este índice fue de 0,84 y de 0,50 para los sectores bajo y alto,respectivamente.

4.2.3 Distritos Agroclimáticos

De los antecedentes presentados se puede observar que existen diferenciasagroclimáticas entre la parte baja del valle, representada por la estación San Felipe; y la parte altadel valle representada por la estación Resguardo Los Patos, por lo tanto, en el valle de Putaendose está en presencia de dos distritos agroclimáticos diferentes.

Para definir el límite entre ambos distritos se procedió a realizar un recorrido delvalle y se consultó a agricultores respecto a parámetros climáticos fácilmente identificables,principalmente fechas e intensidad de heladas.

De acuerdo a esta infonnación se pudo· definir que la estación San Felipe definelas características del valle hasta aproximadamente la cota 850 m.s.n.m. Sobre esta altura y hastalos 1.300 m.n.s.m., límite de la zona agrícola del valle, las características agroclimáticas quedandefinidas por aquellos parámetros de la estación Resguardo Los Patos.

En el Cuadro 4.2.3-1 se presenta un resumen de las características agroclimáticasde los Distritos Agroclimáticos Bajo y Alto del valle de Putaendo.

Page 62: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-20 4. ESTUDIOS BÁSICOS

CUADRO 4.2.3-1PARAMETOS AGROCLIMATICOS

DISTRITO BAJO Y ALTO DEL VALLE DE PUTAENDO

PARÁMETROS DISTRITOSBAJO ALTO

PLH (meses) 7 10P med (oC) 16,1 15,1P máxEnero (oC) 31,4 27,3P mínEnero (oC) 11,4 12,3P máxJulio (oC) 17,4 16P mínJulio (oC) 2,5 5HR (%) 69,5 52,5PP (mm) 235 319,7DG (días-grado) 2216,8 1864,7HF (horas) 1458,5 917,6PRV (meses) 0,9 0,74PS (meses) 8 8PH (meses) 4 2DHA(mm) 783 975ETP (mm) 917 1223EHI (mm) 100,9 71,2IHE (Pp/ETP) 0,002 0,009IHI (Pp/ETP) 2,65 1,49

4.2.4 Conclusiones

A partir de este estudio climático, se puede concluir que la parte agrícola del vallede Putaendo se puede dividir en los siguientes distritos agroclimáticos:

Distrito Bajo: Zona abarcada entre el punto en que confluye el río Putaendo con el ríoAconcagua hasta aproximadamente la cota 850 m.s.m.n.Distrito Alto: Zona comprendida entre la cota 850 m.s.m.n. y el límite superior de la parteagrícola del valle que está ubicada aproximadamente en la cota 1.300 m.s.m.n.

La diferenciación más importante entre ambos distritos es la marcada diferenciaen la humedad relativa, lo que junto con la diferencia en la temperatura mínima invernal incidenen el período libre de heladas.

La temperatura mínima invernal incide también en un parámetro agroclimáticomuy importante como es la acumulación de horas frío. Si bien, entre los distritos señalados hayuna diferencia importante en la acumulación de horas frío, no son limitantes para el desarrollo dela fruticultura.

Finalmente, es necesario destacar que este estudio es concordante con losrealizados anteriormente, en los cuales también el valle es caracterizado por dos distritos,diferenciándose el un del otro por características similares.

Page 63: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS

4.2.5 Selección de Cultivos desde el Punto de Vista Agroclimático

4-21

Los principales parámetros agroclimáticos que se consideraron para determinar lafactibilidad de establecer diversos cultivos en el área, fueron período libre de heladas, temperaturamínima de crecimiento, suma de temperaturas (días grados) y horas de frío, en el caso de lasespecies que las requieren. Los requerimientos climáticos se obtuvieron del mapa Agroclimático deChile (INIA) 1989, Ydel estudio Agroclimático para el Proyecto Maipo, CNR.

Por las favorables condiciones agroclimáticas que presenta el valle de Putaendo,el potencial agrícola desde el punto de vista agroclimático es alto, 10 que indica que el número deespecies que se podrían cultivar en el valle es bastante elevado.

Debido a que las condiciones agroclimáticas en los dos distritos definidos para elvalle son similares, los cultivos que se podrían establecer son los mismos en ambos distritos.

A continuación en el Cuadro 4.2.5-1 se presenta un listado con los cultivos yfrutales que se podrían establecer en el valle de Putaendo.

CUADRO 4.2.5-1CULTIVOS Y FRUTALES - VALLE DE PUTAENDO

CULTIVOS FRUTALESAjo ArándanoArveja CirueloAvena DurazneroBallica HigueraCebada KiwiCebolla** Manzano*Centeno MembrilloFrejol NectarínMaíz NogalMaravilla OlivoMelón PecanoPapa Pera AsiáticaPimentón Peral*Sandía VidTrébolTrigoViciaZapallo de GuardaZapallo Italiano* Variedades de bajo requerimiento de frío** Sólo en el distrito bajo por alto requerimiento de horas frío

Page 64: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-22

4.3

4.3.1

4.3.1.1

4. ESTUDIOS BÁSICOS

SUELOS

Características de los Suelos del Valle de Putaendo y Aptitud para el Regadío

Antecedentes

La infonnación base para el desarrollo de mapas interpretativos de aptitud de lossuelos bajo riego corresponde a la indicada en el "Estudio Integral de Riego de los Valles delAconcagua, Putaendo, Ligua y Petorca" (CICA, 1979). Esta fuente fue consultada en lo querespecta a la metodología de trabajo, unidades de clasificación y descripción de las series. Porotra parte, la cartografia (presentada a escala 1:20.000) fue la guía para el trabajo de terreno.

4.3.1.2 Trabajo de Terreno e Información Nueva

Parte importante del estudio consistió en un rechequeo general en terreno de lasdiferentes series con sus tipos y fases. Este trabajo se efectuó siguiendo las metodologíasconvencionales adoptadas por los autores del estudio base, a su vez tomadas del "Soil SurveyManual" (Handbook N°18, U.S.A.).

Como resultado de esta fase del trabajo, que consistió concretamente enobservaciones al barreno y calicatas, se intemalizó el estudio antes mencionado, haciéndose partedel presente. En paralelo y de acuerdo a lo presupuestado, se colectaron muestras de suelos paraconocer los niveles de salinidad en sectores estratégicos. Este factor, si bien no constituye unalimitante en este valle, se eleva en algunas áreas, en especial en años secos. Otro elementoadicional de análisis 10 constituyó el análisis fisico de macroporosidad en áreas potencialmenteproblemáticas para el cultivo de especies frutales bajo riego.

4.3.1.3 Descripción General y Superficie de los Suelos Presentes en el Valle

El valle de Putaendo se caracteriza por la presencia mayoritaria de suelos de fondode valle, dentro de los cuales predominan suelos derivados de materiales aluviales recientes ysuelos en posiciones levemente más altos que corresponden a terrazas remanentes. Engranandocon éstos en fonna transversal, se presentan abanicos coluviales de diferente envergadura. A lasalida del valle y en la unión con los sedimentos aluviales del río Aconcagua se presentanpequeñas áreas de suelos de drenaje imperfecto, con subsuelo calcáreo. El estudio de suelos deCICA señala 10 series de suelos en el valle de Putaendo. Su superficie, así como la de losMisceláneos se indica en los Cuadros 4.3.1-1 y 4.3.1-2.

Page 65: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-23

CUADRO 4.3.1-1SUPERFICIE DE LAS SERIES DE SUELOS PRESENTES EN EL VALLE DE PUTAENDO

SIMBOLO SERIE SUPERFICIE PORCENTAJE(há) (%)

ENC ENCON 64,68 0,8CNQ COLUNQUEN 56,89 0,7CRM CURIMON 548,62 6,5CHR CHAGRES 88,54 1,0CTR CRISTO REDENTOR 897,55 10,6PTD PUTAENDO 946,07 11,1PCR POCURO 3.918,41 46,1MTN MAITENES 319,93 3,8PLM PALOMAR 34,20 0,4CLG CALLE LARGA 1.612,45 19,0

TOTAL AGRICOLA 8.487,50 100,0

CUADRO 4.3.1-2SUPERFICIE DE LOS MISCELANEOS

SIMBOLO DESIGNACiÓN SUPERFICIE(há)

M.R. MISCELANEO RIO 603,56M.Q MISCELANEO QUEBRADA 147,65M.P MISCELANEO PANTANO 37,40M.C MISCELANEO COLUVIAL 962,00C.E CERROS 8,41

URBANO 128,26TRANQUES 18,64AGUA POTABLE 1,74CAUCE RIO 1.441,49

TOTAL 3.349,19

A continuación se exponen en fonna resumida y agrupada las principalescaracterísticas de los suelos del valle de Putaendo.

• Suelos aluviales recientes

Corresponden a suelos con desarrollo incipiente, o sin desarrollo en sus perfiles,de texturas preferentemente gruesas a medias, con diverso grado de pedregosidad, tanto ensuperficie, como en el perfil. De topografía plana a casi plana se presentan en posición deterrazas bajas del río Putaendo o Estero Seco. En este grupo se encuentran las series Putaendo yChagres e implican alrededor del 12% del área agrícolamente utilizable. Sus limitantes másgraves lo constituyen, por una parte; el drenaje excesivo debido a texturas gruesas y/o escasaprofundidad sobre un substratum de gravas y piedras, y por otra, la pedregosidad.

En varias unidades de estas series no es posible regar eficientemente porsuperficie, siendo la única alternativa el riego presurizado localizado.

Page 66: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-24 4. ESTUDIOS BÁSICOS

• Suelos de terrazas remanentes

Corresponden a suelos profundos, de texturas medias de buena retención dehumedad, bien estructurados, de topografía plana a casi plana. Muy bien adaptados para riegosuperficial. Este tipo de suelos es mayoritario en el valle, siendo apto para todo cultivo y especiefrutal. Engloba las series Pocuro, Curimón y Maitenes, representando el 56,4% del total utilizableagrícolamente (Cuadro 4.3.1-1).

• Suelos de piedmont

Son suelos que ocupan poslclon de plano inclinado, fonnados a partir desedimentos heterogéneos provenientes de las partes altas de los cerros, depositados por quebradasocasionales o fenómenos aluvionales. En las posiciones más altas, las pendientes y ondulaciónson de moderadas a fuertes, así como también, la pedregosidad apareciendo en algunos casosrocosidad.

En las posiciones más bajas las pendientes y pedregosidad son menores,mejorando la aptitud del suelo. Las series de suelos englobados en esta unidad son: Calle Larga,Cristo Redentor y Encón y representan alrededor del 30% del área agrícolamente utilizable.

Desde el punto de vista del uso bajo riego, una parte importante del área implicariego presurizado localizado. Otras áreas no son regables y deben dejarse bajo la coberturavegetal natural. Por otra parte, toda el área aparece disectada por quebradas y pequeños cursos deagua, que sería necesario rectificar, encauzar e interceptar antes del uso bajo riego.

En el caso de la serie Calle Larga, fue preciso definir con mayor precisión lascaracterísticas físicas en cuanto a porosidad, antes de precisar la aptitud del suelo bajo riego. Lasdetenninaciones efectuadas se indican en el Cuadro 4.3.1-3. De acuerdo a los valores medidospara el subsuelo (30 - 60 cm.), en dos localidades representativas (Tabolango y Putaendo) no sedetectaron problemas que impliquen dificultades intrínsecas del perfil para su uso bajo riego.

CUADRO 4.3.1-3DETERMINACIONES FISICAS EN SERIE CALLE LARGA*

LOCALIDAD SERIE RET. A 1/3 ATM DENSIDAD POROSIDAD MACRO-APARENTE TOTAL POROSIDAD

(%) (gr/cm3) (%) (%)......

Tabolango Calle Larga 14,2 1,49 43,8 29,6Putaendo Calle Laraa 13,8 1,53 42,3 28,4

***

Efectuadas en estrata franco arcillosa entre 30 y 65 cm.Valores bajo 15% producen problemas en especies frutales.

La serie Encón, es un tipo de suelo coluvial, de texturas gruesas, algunas de cuyasfases necesitan de riego artificial presurizado.

• Suelos de cuencas de sedimentación

Son suelos originados por depósitos aluviales finos en posiciones bajas dentro delpaisaje general. Los suelos se caracterizan por su textura de tipo medio a fino con drenajeimperfecto, a veces con acumulaciones de carbonato de calcio en profundidad.

Page 67: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-25

Este tipo de suelos es de muy baja expresión en el área estudiada (1 %). Los suelosson regables, teniendo el cuidado de no suministrar un exceso de agua que agrave el problema dedrenaje.

4.3.1.4 Categorías de Suelos para Regadío

A pesar de que existen categorías de suelos para regadío, éstas son un tantogenerales y no incorporan al análisis la posibilidad de superar algunas limitantes de suelo contecnologías modernas de riego, tales como: el riego tecnificado y/o presurizado, o vía otrasalternativas como la generación de camellones en el caso de especies frutales, etc. En la presentecategorización, si bien se ha tomado como base lo tradicional, se han agrupado los suelos deacuerdo al tipo y grado concreto de limitación, el riesgo en su uso bajo riego y la factibilidad deincorporar a regadío suelos con limitaciones para riego convencional.

De acuerdo a lo indicado anteriormente y a las características de los suelos delvalle de Putaendo, se han establecido 6 categorías de riego (R1 a R6), con expresión cartográficaen los mapas que se incluyen en el Album de Planos. En el Cuadro 4.3.1-4 se indican lasunidades cartográficas que se han incluido en cada categoría de riego y en el Cuadro 4.3.1-5 lassuperficies de cada una de ellas.

Page 68: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

CUADRO 4.3.1-4UNIDADES CARTOGRAFICAS ENGLOBADAS EN CADA CATEGORIA DE RIEGO

CATEGORIA 1 CATEGORIA2 CATEGORIA3 CATEGORIA3 CATEGORIA4 CATEGORIA S CATEGORIA6(R1 ) (R2) (R3-a) (R3-b) (R4) (RS) (R6)

PCR D1 PCRC2 CLG C2 P1 PTD D4 P1 PTD D4 P3 CLG C2 P3 CLG C3 P4

ª B A1 D2 C2'PCR D2 PCR D2 CLG C2 P1 PTD D3 P1 PTD E3 P1 CLG C2 P3 CLG D4 P4

ª C1 A1 D2 E2-2

PCR D3 PLM D3 W3 CLG C3 P2 PTD D4 P2 CHR E4 P2 CLG C3 P2 CTR E4 P4C1 A1 E2-2 D2-1

PCR D1 W1 CLG C1 CLG C1 ENC E3 P1 CHR E4 P1 CLG C3 P2 CTR E3 P4B1 C2 B1 D2 D2-2

CLG C2 P1 CTR C4 P2 ENC E2 P1 CHR ES P3 CLG C3 M.R. (MISC. RIO)PCR D3 P1 A1 B1 B1 D1PCR C1 CLG C2 P2 CTR C4 P2 CHR E4 P3 CLG C3 P3 M.Q. (MISC. QUEBRADA)

B1 C1 A1 C2PCR C2 CLG C3 CTR C3 P1 CTR E4 P1 CLG D4 P3 M.P. (MISC. PANTANO)

A1 C1 D2-1PCR C2 CLG C3 P1 CTR C3 P1 CTR E4 P2 CTR C3 P2 M.C. (MISC. COLUVIAL)

B1 C1 D2-1MTN C1 CLG A3 CTR C3 P3 C.E. (CERROS)

C2MTN C3 CLG C2 P2 CTR D3 P3

B1 B1MTN C3 P1 ENC D1 CTR E4 P3

A1MTN C2 CNQ C2 W2CRM D1 CNQ C3 W2CRM D2 CTR C2 P1

B1CRM D3 P1 CTR C3 P1

B1CRMD3 CTR C4 P1

B1

~

mU>--leoOU>OJ».U>nOU>

Page 69: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS

CUADRO 4.3.1-5SUPERFICIES POR CATEGORIA DE RIEGO

CATEGORIA SUPERFICIE PORCENTAJE(há) (%) *

R1 4.762,14 46,48R2 772,26 7,54

R3-a 702,31 6,85R3-b 851,61 8,31

R4 240,85 2,35R5 765,93 7,48R6 2.151,26 20,99

Subtotal 10.246,36 100,00Sin Clasificación ** 1.590,13TOTAL 11.836,49* Respecto del total del área de suelos con restricción.** Incluye el cauce del río, tranques y áreas urbanas.

Categoría 1 (Rl)

4-27

Son suelos bien adaptados para el riego superficial tradicional, dadas las características detopografia (planos a casi planos); profundidad (suelos profundos); textura (texturas medias); bienestructurados; bien drenados (buen drenaje a moderadamente bien drenados). El riesgo erosivo esbajo o muy bajo. De acuerdo a las mediciones efectuadas, prácticamente la mitad del áreaagrícola del valle cae en esta categoría (Cuadro 4.3.1-5).

Categoría 2 (R2)

Engloba suelos con limitaciones menores y cuyos aspectos negativos son subsanables a bajocosto. Estas limitaciones se refieren a pendiente (2 - 3%), microrelieve, profundidad moderada,pedregosidad moderada, problemas de drenaje en profundidad. En la práctica estas limitacionesimplican un control más exhaustivo del caudal con que se riega, micronivelaciones y/odespedraduras. En esta categoría cae el 7,5% del área total agrícola.

Categoría 3 (R3)

Esta categoría engloba suelos con limitaciones moderadas para ser regados. Tomando enconsideración las características de los suelos presentes en el valle se han separado en dossubcategorías:

3a; engloba suelos de pendiente moderada (3 - 8%), ondulación moderada y pedregosidadmoderada. En la práctica el desarrollo bajo riego implica medidas especiales de conservacióntales como: estructuras revestidas para la conducción y distribución de agua, surcos a nivel,protección de desagües, micronivelaciones, despedradura intensa.

3b; engloba suelos delgados, de texturas medias, sobre substratum altamente permeable. Implicadesarrollar estructuras revestidas para la conducción de agua y la entrega controlada de la mismaa los surcos o platabandas de riego (riego californiano, por ejemplo).

La categoría 3 implica el 15% del área agrícola (Cuadro 4.3.1-5).

Page 70: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-28

Categoría 4 (R4)

4. ESTUDIOS BÁSICOS

Esta categoría engloba suelos muy limitados para el riego tradicional, debido a texturas muygruesas unidas a escasa profundidad de suelo y fuerte pedregosidad. El riego tradicional es muydificil o imposible de manejar eficientemente, debido a la baja retención de agua del suelo. Enestas áreas la alternativa es riego presurizado localizado (goteo, cinta, microjet), por lo cual habráque seleccionar cultivos cuya rentabilidad permita solventar el costo de esta implementación. El2,3% del área cae en esta categoría.

Categoría 5 (RS)

En esta categoría se han englobado suelos no aptos para riego bajo métodos gravitacionalesdebido a; pendiente fuerte y ondulación moderada a fuerte pero compleja, alta pedregosidad. Sinembargo, el suelo es apto para su utilización con especies perennes (frutales o praderaspermanentes) bajo riego presurizado, localizado (goteo, microaspersión, aspersión). El 7,5% delárea pertenece a esta categoría.

Categoría 6 (R6)

Suelos que se consideran inaptos para riego tradicional o artificial, o cuya habilitación bajo esteúltimo concepto es de costo prohibitivo. Corresponde a áreas de pendiente fuerte, con muy altapedregosidad y rocosidad, surcadas por pequeñas quebradas pedregosas. Estas áreas debenquedar bajo pastura natural permanente, para evitar la erosión hacia las zonas con potencial deriego.

Bajo esta misma categoría se han incluido los denominados "Misceláneo suelo", tales como: losMisceláneo quebradas (MQ en la categoría), Misceláneo pantano (MP), Misceláneo coluvial(MC), cerros (CE) y Misceláneo río (MR). En este último caso, si bien se ha producido lautilización parcial para cultivos bajo riego en pequeñas "islitas" de suelo, esto resulta altamentepeligroso, como se demostró en la temporada 1997, el). la cual la crecida del río Putaendo y delEstero Seco arrasó con todas estas áreas, incluyendo las pequeñas infraestructuras de riegodesarrolladas. Por 10 tanto, mientras no se realice una rectificación y protección de cauces, todasestas áreas quedan en la Categoría 6, no aptas para riego.

El 21 % del área agrícola total del valle cae bajo esta categoría.

4.3.1.5 Salinidad en el Valle de Putaendo

Los análisis efectuados en diversas localidades y series de suelos del valle seindican a continuación en el Cuadro 4.3.1-6.

Page 71: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-29

CUADRO 4.3.1-6ANÁLISIS DE SALINIDAD DE LOS SUELOS DEL VALLE DEL RÍo PUTAENDO

LOCALIDAD SERIE SUELO pH CE(mmhos/cm)

Rinconada Guzmanes Calle Larga 7,2 neutro 0,4 sin problemaLo Vicuña Pocuro 7,7Iig. Alc. 0,5 "

Piguchén Maitenes 7,3 neutro 0,3 "

Granallas Putaendo 7,1 neutro 0,5 "El Asiento Cristo Redentor 7,3 neutro 0,4 "

Rinconada Silva Pocuro 6,5 neutro 1,3 "

Tabolango Calle Larga 6,6 neutro 0,3 "

21 de Mayo Pocuro 7,5 lig. Alc. 0,5 "El Tártaro Encón 7,3 neutro 1,2 "Bellavista Putaendo 7,1 neutro 0,4 "

De acuerdo a los valores obtenidos, los suelos del valle no presentan problemas dealcalinidad ni de exceso de sales en ninguna área.

4.3.2 Cartografía

Se incluyen al presente Informe los Planos 4.3-1 y 4.3-2 en los cuales se presentandos mapas identificados como Zona 1 y Zona 2, en que se señala la aptitud para el regadío de latotalidad del área agrícola del valle de Putaendo.

De acuerdo a lo estipulado, éstos se presentan a la misma escala de publicación(l :20.000) del estudio de suelos original, georeferenciando en base a coordenadas UTM.

Se han agregado algunos nombres de localidades para mejor ubicación, enespecial el de los sitios de muestreo. La determinación de superficies de series de suelos y el delas unidades por categoría de riego, así como la georeferenciación han sido determinados en baseal software ARCVIEW - ARCINFO.

También se agrega al presente Informe un gráfico de ubicación de las zonas y lasunidades de suelos que sirvieron de base para la elaboración del mapa interpretativo de categoríade riego, el cual se puede observar en la Figura 4.3.2-1.

Page 72: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-30

02-5 '(8.1)

FIGURA 4.3.2-1

GRAFICO DE UBICACION DE HO~AS

VALLE DEL RIO PUTAENDO

ZONA 1

4. ESTUDIOS BÁSICOS

02·~.(,..tO)

ZONA 2

LEYENDA

/\/ Suelos

NZonas de división de plottlllS

D Marcos de cartas 1:20.000

/~~r n~<' IT l

{ ~r0\ ( VREGION) rS DE VALPARAISO

L.."./

Page 73: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS

4.4 GEOLOGIA GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

4.4.1 Introducción

4-31

El mes de abril de 1998, se efectuó un reconocimiento preliminar a los sitios depresas previamente seleccionados para el futuro emplazamiento de las obras de riego, en diversostramos de los ríos Putaendo y Rocín.

Los sitios visitados corresponden a los sectores denominados Minillas, localizadoentre las localidades de Putaendo y otros restantes, en el segmento de 12,5 kilómetros ubicadoentre el sector de Los Patos y la zona de confluencia de los ríos Rocín e Hidalgo.

4.4.2

4.4.2.1

Marco Geológico - Estructural

Geología

Desde el punto de vista geológico, el área de interés puede ser analizada en dossegmentos: el primero de ellos corresponde al valle del río Putaendo entre la localidad dePutaendo y Los Patos, y el segundo, al valle del río Rocín entre Los Patos y confluencia con el ríoHidalgo.

a) Sector Putaendo - Los Patos

En el segmento comprendido entre la localidad de Putaendo y el sector de LosPatos, la sección basal del valle del río Putaendo está integrada, mayoritariamente, por dosunidades rocosas: intrusivos graníticos y rocas englobadas en la secuencia de la formación LasChilcas, (Moscoso, Padilla y Rivano, 1982).

Las rocas plutónicas corresponden normalmente a stocks granotoides de escasaextensión «60 km2

), con edades cretácicas superiores - paleoceno y mioceno (20 a 63 millonesde años). Están constituidos principalmente por cuarzodioritas, granodioritas, dioritas ymonzogranitos.

En el sector, estos cuerpos intruyen rocas de la formación Las Chilcas, generandopequeñas aureolas de metamorfismo de contacto y/o alteración hidrotermal de extensión variableen las rocas encajadoras. Se reconoce por el desarrollo de rocas córneas, abundancia de zonastectonizadas (fracturas y diaelasas) y alteración hidrotermal (zonas arcillizadas varicolores,sectores con evidencias de mineralización por cobre); en este último caso, han determinado lapresencia de cuerpos vetiformes, objeto de explotación mediante procedimientos artesanales.

Litológicamente, las rocas englobadas en la formación Las Chilcas, estánconstituidas en un 95% por brechas y conglomerados andesíticos gruesos, rojo violáceos yandesitas porfidicas, intercalados con delgados niveles de limolitas y areniscas calcáreas finas decolor gris verdoso. Los elementos elásticos de las fracciones conglomerádicas, de carácterpredominantemente andesíticos, pueden alcanzar diámetros de hasta 1 m, con escasoredondeamiento, inalterados, resistentes, con aspecto fresco. Se observan englobados en unamatriz de arenisca gruesa. Por su parte, las andesitas desarrollan texturas porfidicas yamigdaloidales; resistentes, con aspecto fresco. Las fracciones brechosas, a nivel superficial,denotan fuerte fracturamiento, de acuerdo a estructuras de probable origen tensiones, rectas,abiertas, sin relleno; en profundidad tiende a perder intensidad. Brechas están constituidas porelastos subangulosos, heterocomposicionales, inmersos a una abundante matriz fina compuesta,dominantemente, por materiales tobáceos y areno tobáceos, de colores cremas y crema verdosos.Las intercalaciones sedimentarias de limolitas, limos calcáreos y areniscas, suelen intercalarse en

Page 74: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-32

la secuencia como lentes con espesores variables entre los 10 Y20 cm.

4. ESTUDIOS BÁSICOS

b) Sector Los Patos- confluencia ríos Rocín - Hidalgo

En el segmento del valle del río Rocín comprendido entre Los Patos y suconfluencia aguas arriba con el río Hidalgo, los flancos del valle están constituidos,exclusivamente, por secuencias englobadas en la fonnación Abanico, de edad cretácico superior­paleoceno (16 a 18 millones de años).

Una de las principales características de la fonnación Abanico, corresponde a sugran heterogeneidad litológica, tanto en sentido lateral, como en la vertical.

Comprende, mayoritariamente, una potente secuencia de rocas integradas poralternancias de lavas andesíticas, porfidicas; brechas y tobas andesíticas, con escasasintercalaciones de areniscas, tufitas y ocasionales niveles de ignimbritas ácidas y lavas riolíticas.

Las lavas andesíticas predominantes, de colores grises verdosos, con fenocristalestabulares de plagioclasa de hasta 2-3 cm de largo, se observan inmersos en una abundante masafundamental de plagioclasa fina, hematita y clorita. Suelen incorporar amígdalas circulares dehasta 4 cm, rellenas con olivina - epidota - cuarzo - calcita - arcilla.

Las brechas volcánicas presentan colores gris verdoso a gris rojizo, conpredominio de clastos andesíticos, englobados en una abundante matriz tobácea gruesa integradapor fragmentos, tanto líticos como de plagioclasa. Las fracciones sedimentarias finas,corresponden, dominantemente, a finas laminaciones, con espesores individuales de 5 a 50 cm,de areniscas, limolitas y lutitas negruzcas.

Segmentos de la parte Norte del valle del río Putaendo entre Putaendo y Los Patos,como un pequeño tramo del flanco Sur del río Rocín, inmediatamente aguas arriba de Los Patosy relieves altos del flanco Norte del valle del río Rocín, entre Los Patos y su confluencia con elrío Hidalgo, están constituidos por rocas englobadas en la fonnación Farellones, de edadneogena. Litológicamente, consigna potentes bancos con predominio de lavas oscuras,andesíticas y basálticas, ignimbritas, junto a menores cantidades de brechas volcánicas ysedimentitas c1ásticas, finas: lutitas y limolitas.

La secuencia de la formación Farellones, por su parte, se dispone de acuerdo aactitudes subhorizontales, carentes de deformaciones significativas. Cuando están presentes,corresponden a incipientes defonnaciones, que sólo adquieren limitado alcance areal.

4.4.2.2 Estructura

La secuencia de la formación Las Chilcas, en la medida del avance hacia el Nortedesde la localidad de Putaendo, denota un gradual incremento en la complejidad estructural; lasecuencia pasa de una actitud simple, monoclinal, subhorizontal, a una disposición compleja,incorporando rasgos sinclinales suaves, vinculados a la actividad deformativa atribuibles a lapresencia de cuerpos intrusivos del tipo stocks, provistos de escaso alcance.

Por su parte, la secuencia de la formación Abanico, aflorante en el segmento de 11km del valle del río Rocín comprendido entre Los Patos y su confluencia con el río Hidalgo, en lamedida del avance hacia la zona andina, denota un singular incremento en su complejidadtectónica; de acuerdo a este carácter, en su sección media inferior, el actual río Rocín escurre porun profundo valle, provisto de flancos con fuerte empinamiento, excavados en una secuenciasuavemente plegada de acuerdo a un desarrollo anticlinal, cuyo eje coincide con el cauce del río;

Page 75: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-33

la restante sección superior del valle del río Rocín, con menor encausamiento o profundización,compromete una secuencia caracterizada por la presencia de numerosos pliegues apretados,incorporando rasgos propios de sinclinales y anticlinales asimétricos o disarmónicos. La mayoríade los pliegues mejor desarrollados dispone de ejes de acuerdo a orientaciones preferencialesNorte-Sur.

La inspección de imágenes satelitales del sector de interés, permite establecer lapresencia de escasos rasgos lineales atribuibles a sistemas de fracturas o fallas de importanciaregional.

En primera instancia, se asume que la sección terminal del valle del esteroChalaco, correspondientes a los últimos 9 km previo a su descarga al río Rocín, demuestra unmarcado control estructural, vinculado a un megalineamiento de orientación Norte. En tomo aLos Patos, esta estructura se prolonga con similar actitud, hacia el Sur, comprometiendo rocas delas formaciones Las Chilcas y Abanico, en las inmediaciones de las termas de Jahuel y ElCorazón. En este sector, esta estructura ejerce un determinante control genético respecto de a lomenos 6 fuentes termales, signo irrecusable de su gran desarrollo y actividad en el pasadogeológico. Carter y Aguirre, (1965), asignaron a este rasgo estructural, la denominación de "Zonade Falla Pocuro", (ZFP).

4.4.3 Caracterización Preliminar Moñológica- Geotécnica de Sitios para el FuturoEmplazamiento de Presas de Riego

La visita al terreno consignó la inspección de una serie de sitios previamenteseleccionados para el eventual emplazamiento de presas. Los sitios reconocidos corresponden alas que se describen a continuación.

4.4.3.1 Angostura Minillas

Corresponde al sitio previamente seleccionado para el emplazamiento de unapresa destinada a regular las aguas suministradas a su cubeta, mediante un canal de alimentaciónde las aguas provenientes del río Rocín, captadas en las inmediaciones del sector de Los Patos aunos 10 kilómetros aguas arriba. Este sitio se puede observar en las Fotografias 4.4.3-1 y 4.4.3-2.

FOTOGRAFÍA 4.4.3-1PANORÁMICA DE ANGOSTURA MINILLAS (vista desde aguas arriba)

Page 76: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-34 4. ESTUDIOS BÁSICOS

FOTOGRAFÍA 4.4.3-2ANGOSTURA MINILLAS (vista desde aguas abajo)

El sitio de emplazamiento para esta presa, corresponde a una singular angosturalabrada en roca, en tomo al punto de descarga al flanco norte del valle del no Putaendo de unvalle afluente denominado Minillas, provisto de una hoya hidrográfica cercana a los 22 km2 desuperficie. En el fondo de la angostura, el estero Minillas escurre con un escaso caudal efímero.

En la zona del eje de la presa, en ambos flancos del profundo valle, aparecenexpuestas rocas volcánicas, andesitas, y volcano clásticas, brechas, englobadas en la formaciónLas Chilcas. Las rocas se disponen de acuerdo a una secuencia de bancos alternantes, conespesores individuales en el rango de 5 a 8 m, macizos, dispuestos de acuerdo a una actitudhorizontal a subhorizontal; en este caso, con suave inclinación 5° a 7° hacia el NE.

A nivel superficial, a lo largo del eje de la presa, las rocas se observan inalteradas,resistentes, con aspecto fresco, por tanto, con buen carácter geotécnico.

La secuencia rocosa se observa recorrida por fracturas, rectas, dispuestas aintervalos de lOa 50 cm, abiertas, sin relleno, provistas de planos o superficies lisas, por tanto,poco friccionantes. Genéticamente estas discontinuidades se vincularian a graduales mecanismode liberación de tensiones laterales producto de erosión durante la profundización del cauce.Como resultado de estas acciones, las fracturas tienden al atenuamiento en la medida de laprofundización, tanto en sentido lateral, como vertical. Ello permite asumir que un leveescarificado a lo largo del eje previsto, debena eliminar gran parte de la cobertura de rocasfracturadas, favoreciendo la exposición de un basamento rocoso inalterado, con escasapermeabilidad, muy adecuado para constituirse en una efectiva superficie de sello a las

Page 77: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS

fundaciones para la presa.

4-35

Las rocas descritas en la zona del eje, sólo en sectores muy focalizados de amboscostados de la angostura, se observan enmantados por una delgada capa de depósitos coluviales ybloques, originados por remociones gravitacionales del tipo desprendimientos. Su escasovolumen y compromiso areal, facilitaría las operaciones de remoción, en relación con lapreparación de las fundaciones de la presa.

Durante la visita al terreno, se prefijaron los SItIOS para la perforación de 3sondajes de exploración geotécnica en la zona del eje de la presa; se definieron algunasprospecciones adicionales en tomo al sitio de emplazamiento de dos pretiles o cierres laterales, alembalse.

Posteriores trabajos en el sitio, permitirán definir una eventual campaña deexploración al interior de la cubeta de inundación, destinada a identificar y evaluargeotécnicamente, eventuales materiales de empréstito para la construcción de la presa.

De la inspección preliminar del sitio para la fundación de la presa, surge laevidencia que éste consigna una favorable morfología, constituida por una secuencia volcanoclástica, integrada por rocas inalteradas, resistentes, con aspecto fresco; se observan recorridaspor fracturas de acuerdo a padrones heterogéneos, poco persistentes en corrida y profundidad.Ello permite definir un rasgo morfológico provisto de características geotécnicas adecuadas parael efectivo emplazamiento de una presa.

4.4.3.2 Angostura Confluencia de los Ríos Rocín e Hidalgo

Se ubica en un segmento del valle del río Rocín, inmediatamente aguas abajo delpunto de confluencia con el río Hidalgo, 12,5 km aguas arriba de Los Patos. En este sitio,previamente elegido para el emplazamiento del eje de la presa en estudios anteriores, el vallepresenta un perfil ligeramente asimétrico; el flanco Norte denota mayor empinamiento,concordante con la ausencia o escaso desarrollo de la cobertura superficial de coluvio o depósitosfluvio aluviales correspondientes a remanentes de terrazas antiguas. En el flanco Sur estosdepósitos adquieren mayor desarrollo.

En las Fotografias 4.4.3-3 y 4.4.3-4 se observan panorámicas del sitio de la presa ysector de apoyo Sur, respectivamente.

A lo largo del eje propuesto, en ambos flancos del valle, se reconoce ladiscontinua presencia de basamento; corresponde a rocas del tipo bechas, macizas, pertenecientesa niveles de la formación Abanico. Superficialmente, se observan inalteradas, bastanteresistentes.

El piso del valle, de acuerdo a un ancho estimado en 270 m, alberga al río Rocínde acuerd9 a un cauce bien establecido. El relleno del valle, a nivel superficial, consignamateriales granulares, ripios, gravas y gravas arenosas, sueltas, con escasa compacidad, por tanto,con permeabilidad moderada a alta. Se asume que durante el pasado geológico, los mecanismosde erosión, transporte y depositación asociados a la formación del valle en el sector, no habríandiferido en mucho de la actividad actual; por tanto, un volumen mayoritario del rellenosedimentario del valle, incluiría depósitos granulares afines a aquellos que participan de su actualrelleno superficial; no debería ser desatendida la alternativa que la secuencia del relleno enprofundidad, incorpore ocasionales niveles sedimentarios finos, correspondientes a limos a limosarcillosos, formados durante episodios seudolagunares, con drenaje restringido, propios de losciclos evolutivos de nuestros valles andinos.

Page 78: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-36 4. ESTUDIOS BÁSICOS

FOTOGRAFÍA 4.4.3-3PANORÁMICA DEL SITIO DE LA PRESA CONFLUENCIA RÍos ROCÍN E HIDALGO

(vista desde aguas abajo)

En una primera inspección del lugar, fue posible reconocer un flanco favorablepara el eventual emplazamiento de un túnel de desviación y/o vertedero.

Se analizaron alternativas para situar los sondajes de exploración, destinados areconocer, tanto los rasgos morfológicos del basamento rocoso, como las condiciones litológicasy geotécnicas e hidráulicas del relleno sedimentario a lo largo del eje propuesto. Tambiéninteresa conocer las características geológicas y geotécnicas de los materiales de suelos y rocasque participan del relleno sedimentario, fluvio aluvial, tanto en ambos estribos o apoyos de lapresa, como a lo ancho y profundo de todo el valle.

Posteriores campañas de terreno, permitirán identificar, delimitar y caracterizargeotécnicamente los materiales sedimentarios y rocosos comprometidos en los flancos del vallede acuerdo a la traza del eje propuesto; sin excluir la identificación y evaluación de materiales deempréstito, suelos y rocas para la construcción de la presa.

Se asume que la utilización de técnicas geofísicas, sísmica, podrían complementarsatisfactoriamente la información obtenida a partir de los sondajes.

Page 79: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-37

FOTOGRAFÍA 4.4.3-4SECTOR DE APOYO SUR - AFLORAMIENTO ROCOSO Y RELLENO FLUVIAL

4.4.3.3 Angostura Chacrillas

En este sector se reconocen depósitos coluviales o de escombrera de ladera decerro en fonna discontinua en diversos sectores de ambos flancos del valle, con mayordesarrollo en el sector que se ubica inmediatamente aguas arriba del posible eje de la presa.

La mayoría de los elementos elásticos se observan resistentes, inalterados, conaspecto fresco, englobados en una abundante matriz de gravillas, gravillas arenosas y arenas,con escasos finos intersticiales, arcillas. El conjunto se observa macizo, carente deestratificación, relativamente sueltos, con compacidad moderada a baja, muy penneables.

En tomo al sitio de emplazamiento de la presa, el espesor de los depósitos fluctúaentre 0,5 y 1,5 m como máximo; los mayores espesores se alcanzarían a partir de la cota 1.300m.s.n.m., aproximadamente, en torno al eje propuesto en el apoyo izquierdo a sur; comoresultado de ello, una simple operación de escarificado expone la roca basal.

Los flujos de bloques o detritos corresponden a materiales que participan delrelleno de cauces correspondientes a quebradas de escaso desarrollo, tanto en profundidad comocontinuidad. Destaca una ubicada a aproximadamente 90 a 100 m aguas abajo del eje de la presa,en su apoyo derecho.

Page 80: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-38 4. ESTUDIOS BÁSICOS

Los bloques con tamaño máximo de hasta 5,5 ID de diámetro, tienen su origen endesprendimientos de rocas desde morfología empinadas. Corresponden, mayoritariamente avariedades de brechas y brechas tobáceas, angulosos a subangulosos, relativamente resistentes.

Los flujos detríticos están integrados por mezclas heterogéneas de fragmentosrocosos heterocomposicionales, heterométricos, angulosos, englobados en una abundantematriz de gravilla y arenas, con escasos finos intersticiales: limos y arcillas; éstos, cuandodominan constituyen remanentes de verdaderos flujos de barro.

En resumen, este sector presenta rasgos morfológicos modelando una estrechagarganta, provista de laderas a flancos con fuerte empinamiento, los cuales conforman unatractivo sitio para el emplazamiento de una presa. El desarrollo sinuoso del valle en el sector,favorece el diseño y construcción de un túnel de desviación en tomo al flanco Sur del valle, talcomo se puede observar en la Fotografías 4.4.3-5 y 4.4.3-6.

FOTOGRAFÍA 4.4.3-5PANORÁMICA ANGOSTURA RÍo ROCÍN EN CHACRILLAS

Page 81: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS

FOTOGRAFÍA 4.4.3-6DETALLE DE LA ANGOSTURA RÍo ROCÍN EN CHACRlLLAS

4-39

En ambos flancos del valle del río Rocín, con mayor desarrollo en tomo al flanconorte o apoyo derecho de la presa, se activan como resultado de lluvias de gran intensidad. Ensu trayectoria ladera abajo, ocupando el cauce de incipientes quebradas, acceden a la plataformadel camino emplazada sobre el fondo del valle, interrumpiéndolo momentáneamente.

El segmento basal del valle del río Rocín, está constituido por una potentesecuencia de depósitos fluviales; de acuerdo al registro superficial y las descripciones de lossondajes perforados en el lugar, los depósitos consignan una secuencia alternante integrada porripios, gravas, gravas arenosas, gravillas, junto a abundantes bloques rocosos, bolones y arenas,con escasos niveles [mos: limos y arcillas. Para la secuencia, tres sondajes de reciente ejecuciónperforados a lo largo del eje de la presa, detectaron un espesor medio de relleno fluvial en elrango de 16 a 20 m.

4.4.3.4 Otras Angosturas Intermedias

Durante el recorrido por el valle del río Rocín, en el segmento comprendido entreLos Patos y su confluencia con el río Hidalgo, se visitaron otras angosturas alternativas:

Angostura A

Se ubica en el valle del río Rocín, inmediatamente aguas arriba de Los Patos. Laangostura en referencia compromete en su flanco Norte rocas de la formación Abanico, mientrassu flanco Sur está modelado en secuencias volcánicas, lavas andesíticas, de la formaciónFarellones.

Page 82: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-40

Angostura B

4. ESTUDIOS BÁSICOS

Este lugar se ubica en el valle del río Rocín aproximadamente a 4 km aguas arribade Los Patos. La morfología del lugar, caracterizada por una profunda y estrecha garganta,provista de flancos con fuerte empinamiento, constituye un sitio atractivo para el emplazamientode una presa, tal como se observa en la Fotografía 4.4.3-12. A lo largo del eje propuesto, elestribo Sur está constituido sólo por rocas macizas de la formación Abanico: brechas y andesitas;en el estribo Norte, las rocas de esta secuencia predominan en la sección basal del valle,cubiertas hacia la parte alta por depósitos aluviales: mezcla de bloques heterométricos yheterocomposicionales, en una abundante matriz de gravilla limo arenosa ("barro").

El desarrollo sinuoso del valle del río RoCÍn en el sector, favorece el diseño yconstrucción del túnel de desviación en torno al flanco Norte del valle.

La factibilidad final de ambas angosturas, desde el punto de vista de suscaracterísticas geológicas-estructurales y geotécnicas, como sitios favorables para elemplazamiento de sendas presas para riego, deberá sustentarse en futuros reconocimientos dedetalle, eventualmente respaldados en prospecciones mediante sondajes y/o geofisica ( sísmica).

4.4.4 Referencias

Carter,W.D. y Aguirre, L. 1965. Structural geology of Aconcagua province and itsrelationship to the Central Valley graben. Chile. Geol. Soco Amer., Bull; vol. 76; N° 6; p. 651­664.

Moscoso, R., Padilla., H. y Rivano, S. 1982. Hoja Los Andes, Región deValparaiso. Carta Geológica de Chile N° 52. Escala 1: 250.000. Servicio Nacional de Geologia yMineria. 67 p. Santiago.

4.5

4.5.1

4.5.1.1

RECURSOS HÍDRICOS

Pluviometría

Generalidades

El área del estudio se ubica entre los paralelos 32° 15' Y32° 45' de Latitud Sur ylos meridianos 70°13' y 70° 50' de Longitud Oeste, abarcando la cuenca del río Putaendo, con unasuperficie total de aproximadamente 1.380 km2

En la zona del estudio las cumbres cordilleranas usualmente sobrepasan los 3.800metros sobre el nivel medio del mar.

Los principales afluentes que recibe el río Putaendo corresponden al río Rocín porel Noreste de la cuenca y, el estero Chalaco por el Norte, a la altura de Resguardo Los Patos. Elvalle presenta una amplitud regular durante todo su curso.

De acuerdo con los antecedentes pluviométricos recopilados, el área de la zonaestudiada se caracteriza por un máximo invernal claramente definido y un período estival seco.Así es como durante el período Abril - Septiembre cae entre el 90% y el 95% de la precipitaciónanual.

Page 83: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-41

En cuanto a las temperaturas, su distribución está fuertemente influenciada por elrelieve. En efecto, la temperatura media anual en San Felipe es de 16°C, mientras que en la zonamás cordillerana, ésta disminuye bastante por efecto de la altura. La oscilación anual se presentarelativamente uniforme desde el valle interior al sector cordillerano, registrándose fluctuacionesque van desde 12°C en San Felipe a 10°C en el sector Cordillerano (2.000 m.s.n.m.). En elCuadro 4.5.1-1 se indican algunos valores característicos.

CUADRO 4.5.1-1VALüRES CARACTERÍSTICOS DE LA TEMPERATURA DEL AIRE

VALLE DEL RÍo PUTAENDü

MES DE ENERO ro máxima TO media Tmínima(OC) (OC) (OC)

San Felipe - Los Andes 32 22 12Cordillera (2.000 m.s.n.m.) 22 16 10MES DE JULIOSan Felipe - Los Andes 17 10 2.5Cordillera (2.000 m.s.n.m.) 12 6 O

(Fuente: Estudio a Nivel de Diagnóstico del Proyecto Aconcagua V Región. CNR-DR, EDIC, 1994).

En cuanto a la humedad relativa, en Enero varía desde un 65% en el sector de SanFelipe hasta alrededor de 55% en la zona cordillerana, al Este de Los Andes. Para el mes de Julioestos valores aumentan a alrededor de 85% en el valle central en San Felipe y a 60% en toda laregión cordillerana.

4.5.1.2 Objetivo y Metodología del Estudio

El estudio pluviométrico tiene como objetivo caracterizar el reglmen deprecipitaciones de la cuenca del río Putaendo, para lo' cual se determinarán las isoyetas mediasanuales y las anuales con probabilidad de excedencia del 80%. Asimismo, se obtendrá lavariación estacional de las estaciones que formarán el patrón pluviométrico.

La metodología que se aplicará en el presente estudio tomará en cuenta lossiguientes aspectos; los cuales se utilizaron en el estudio más reciente donde se encuentra el valledel río Putaendo, cual es el Modelo de Simulación Hidrogeológico Valle del Río Aconcagua,INGENDESA, 1998.

Recopilación de las estadísticas de precipitación de las estaciones meteorológicasubicadas en la zona de estudio, y de algunas cuencas vecinas.Ampliación, relleno, corrección y homogeneización de las series de precipitacionesanuales.Análisis de frecuencia de las series homogeneizadas de precipitaciones anuales.Distribución espacial de las precipitaciones medias anuales y para la probabilidad deexcedencia 80%.Variación estacional de estaciones del Patrón Pluviométrico.

La ampliación y relleno de las series pluviométricas anuales se realizará mediantecorrelaciones lineales entre estaciones cercanas.

La corrección y prueba de homogeneidad de las respectivas series anuales seefectuará aplicando el método de la Curva Doble Acumulada con el Patrón Pluviométricodeterminado.

Page 84: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-42

4.5.1.3

a)

fuentes:

i)

4. ESTUDIOS BÁSICOS

Recopilación de Estadísticas Pluviométricas

Fuentes de Datos Pluviométricos Utilizadas

La recopilación de estadísticas de precipitaciones se realizó en las siguientes

Estudio a Nivel de Diagnóstico del Proyecto Aconcagua V Región. CNR-DR,EDIC, 1994.

En este estudio se recopilaron las series de precipitaciones mensuales hasta el año1989/90 de 51 estaciones distribuidas en las cuencas del río Choapa, Petorca, Ligua, Aconcagua,Maipo y las cuencas costeras ubicadas entre las anteriores.

En el estudio EDIC, las series de precipitaciones anuales de las estaciones fueronampliadas, rellenadas, corregidas y homogeneizadas, utilizando los procedimientos usuales eneste tipo de análisis y se han propuesto para el presente estudio debido a que los resultadosobtenidos son satisfactorios. En consecuencia, de las series finalmente detenninadas en el estudioEDIC para el período completo 1950/51 - 1989/90, mediante los procedimientos indicados, seutilizaron las estadísticas correspondientes a 40 estaciones, distribuidas en las cuencas de laLigua, Aconcagua y Maipo para el adecuado trazado de isoyetas. Adicionalmente a lo anterior, seha recopilado la infonnación de la estación Rincón de Los Valles, la que no se incluyó en elinfonne EDIC. En el Cuadro 4.5.1-2 se señalan las 41 estaciones, cuya correspondienteestadística se incluye en el Anexo 4.5.1-1 (DIE).

ii) Estudio Integral de Riego de los Valles Aconcagua, Putaendo, Ligua y Petorca.CICA, 1982.

La infonnación contenida en este estudio, se utilizó para completar las estadísticasde las estaciones La Ligua, Puchuncaví, San Felipe, Catemu, Limache y Valparaíso, contenidasen el infonne EDIe.

Page 85: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS

CUADRO 4.5.1-2CATASTRO DE ESTACIONES METEREOLÓGICAS

4-43

CODIGO NOMBRE ESTACION LATITUD LONGITUD ELEVACION PROPSUR OESTE msnm

LI-1 CASAS DE ALICAffiJE 32° 21' 70° 47' 1000 DGA

LI-2 SAN LORENZO 32°26' 70° 59' 270 DMC

LI-3 LAS VEGAS FUNDO 32°25' 71° 02' 369 DMC

Ll-4 LA LIGUA E~VAL 32°27' 71°13' 58 DMC

LI-5 EL INGENIO FUNDO 32°29' 71° 08' 111 DMC

LI-6 CABILDO 32°26' 71° 05' 177 DMCLA-1 CATAPILCO 32° 34' 71° 17' 95 DMC

LA-2 LA CANELA FUNDO 32°42' 71°20' 450 DMCLA-3 QUINTERO :32° 47' 71° 31' 8 DMC

LA-4 PUCHUNCAVI HDA. 32°44' 71°24' 117 DMCAC-1 SAN FELIPE 32°45' 70°44' 636 DGA

AC-2 CATEMU 32°47' 70° 58' 440 DGA

AC-3 RABUCO 32° 51' 71° 07' 300 DGA

AC-4 CURIMON ESC. AGR. 32°47' 70° 41' 712 DMC

AC-5 LO ROJAS 32° 47' 71°17' 175 DGAAC-6 SAN ESTEBAN RETEN 32°48' 70° 35' 832 DMC

AC-7 QUILLOTA 32° 54' 71° 13' 130 DGA

AC-8 LOSAROMOS 32° 57' 71° 22' 100 DGA

AC-9 CALLE LARGA 32° 53' 70° 39' 871 DMCAC-10· LOS ANDES 32° 50' 70°36' 816 . DGA

AC-11 RINC. DE LOS ANDES 32° 53' 70° 41' 850 DMC

AC-12 LLAY-LLAY 32° 50' 70° 57' 835 DMC

AC-13 SALADILLO 32° 55' 70° 17' 1490 DMCAC-14 VILCUYA 32° 51' 70°28' 1100 DGAAC-15 ELTABON RADIOFARO 32° 55' 70°49' 840 DMC

AC-16 RIECILLOS 32° 36' 70° 21' 1293 DGAAC-17 CUESTA DE CHACABUCO 32° 57' 70°42' 1009 DMCAC-18 LIMACHE-ESVAL 33° 00' 71° 16' 120 DMCAC-19 RESGUARDO LOS PATOS 32° 30' 70° 35' 1216 DGAAC-20 EMBALSE LLIU-LLIU 33° 08' 71° 12' 300 DGAAM-1 ELBELLOTO 33°02' 71° 25' 121 DMCAM-2 VALPARAISO (p. ANG.) 33° 01' 71°39' 41 DMCAM-3 QUILPUE - ESVAL 33° 02' 71° 26' 101 DMCAM-4 MARGA-MARGA EMB. 33° 05' 71°24' 160 DMCAM-5 PTA. CURAUMILLA 33° 06' 71°45' 85 DMCAM-6 LAGO PENUELAS 33° 10' 71° 30' 360 DGAAM-7 RODELILLO 33° 03' 71°35' 110 DGAMA-l EMBALSE RUNGUE 33° 01' 70° 54' 710 DGAMA-2 CALEU 33° 00' 71° 00' 1120 DGAMA-3 COLLIGUAY 33° lO' 71° 09' 488 DGAMA-5 RINCON DE LOS VALLES 32° 57' 70°45' 950 DGA

Page 86: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-44 4. ESTUDIOS BÁSICOS

iii) Modelo de Simulación Hidrogeológico Valle del río Aconcagua, DGA,INGENDESA con la asesoría de AC Ingenieros Consultores, 1998.

En el estudio INGENDESA, las series determinadas al año 1989/90 en el estudioEDIC, se actualizaron al año 1995/96 y se verificó su homogeneidad mediante el método de lacurva doble acumulada con el patrón determinado. Esto se hizo conforme con la metodologíaexpuesta en el acápite anterior.

iv) Dirección Meteorológica de Chile y Dirección General de Aguas

De los bancos de datos de estas instituciones se ha recopilado, para las estacionesmencionadas del Cuadro 4.5.1-2, toda la información existente desde el año 1995 en adelante, demodo de complementar los datos extraídos del estudio INGENDESA. Esta información seincluye junto a la recopilada para el estudio señalado, en el Anexo 4.5.1-2 (DIE).

En el Cuadro 4.5.1-3 se muestran los períodos de las estadísticas recopiladas,1950/51 - 19961197, indicándose la extensión de los registros, intervalos sin medición, los añoscubiertos, etc.

b) Análisis de los Antecedentes

De acuerdo con lo señalado anteriormente, las estadísticas seleccionadas para eltrazado de las isoyetas corresponden a 41 estaciones. Su ubicación se muestra en la Figura 4.5.1­1, siendo su distribución por cuencas la que se muestra en el Cuadro 4.5.1-4.

CUADRO 4.5.1-4ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS SELECCIONADAS

DISTRIBUCIÓN POR CUENCAS

CUENCA N° DE ESTACIONES

Aconcagua 20Ligua 6Ligua - Aconcagua 4Aconcagua - Maipo 7Maipo 4Total 41

Las estaciones anteriores corresponden a aquellas que se encuentran cercanas a lazona de estudio y en cuencas vecinas, lo cual permite un adecuado trazado de las isoyetas en lacuenca del río Putaendo.

En relación con la calidad de los registros, en el estudio EDIC las series deprecipitaciones se analizaron primeramente desde el punto de vista de la continuidad de losmismos, lo que llevó a elegir las estadísticas más completas. Un análisis más acabado de lacalidad de las series se realizó en el presente estudio, contrastando las estadísticas anuales de lasdistintas estaciones con el patrón pluviométrico determinado en el estudio de INGENDESA, loque indicó la necesidad de corregirlas o no. Este análisis se muestra en el acápitecorrespondiente.

Page 87: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

32"

OC>

"'.C

""c

PROP.

J60

'"

'"

'"

'00

"0

'"

Ji1

o

"O

,.,

'"

'00

'"

,ro

o'"

'30

,,.

!!2'

",.

'009

1293

"00

1216

..'"

7"' 1)'

71' 02'

7" 07'

71' 45'

71' 09'

7" JO'

'1' 2!1'

o

7" 26'

71' 35'

71' 12'

70' 59'

70' ,54'

70' 35'

7" 00'

'1' 09'

70"45'

71' 24'

71' 16'

7" 17'

71" 13'

71' 22'

7" 31'

71' OS'

7CJ 2"

70' 57'

70' 42'

7(:1 \1'

lCJ 2$'

70' 49'

70" l."

,,' 20'

10' u'

7a J6'

33' DI'

JI ",.

". ",.

32" 26'

J3" 0.>'

". ",'

JI ",'

32' ].t-

32' 51)"

J2' S"

JI .,'

J7 ,.'

32' 29'

D' O,'

J2' 1,7'

JI ",'

32" JO'

32" 5:)'

JI ",.

32' 4S'

32' 4/'

". OO'

32' 47'

J3" OO'

32' 57"

JJ' 10'

32' 08'

,32' 4.7'

32' ~.

32' 51'

JI ..'

JI n'.32' 2"

SIMBOLOGIA

LU.Y-UAY

LI MITE COSTERO

LIMITE DE CUENCAS

LIMITE INTERNACIONAL

CIUDADES

RIQS y ESTEROS

ESTACIONES PLUVlOMETRICAS

ti. BEU..OTO

ENBoALSE LUU-LUU

RED DE ESTACIONES PLlMOIIETRICAS

ROIlEuu.o

CUE:STA CHAD.SUCO

C'JRl~ ESe. ACR•

LO .......

RlEOu.oS

R'i:SC. LOS PATOS

VAlPAlU.lSO (P. AlIlG.)

COU-''''''

1t.1IC. OE LOS oUJOCS

lA C\N(LA ~NDO

P\J()-lUNCAVI H~

l«lIIRE EST.ocION lAITTIJll SUR LAlTTUD OESTE EllV.ocION

U.S Vf:CA,S FUNDO

QUINTERO

f>l;-' B

AC-ll

"'-,

At:;-1'

u-'

LA-'

u-o

AC-12

""

,t,C-10

10(;-16

u-ou-~

'O-'

w;;-, 9

"'-,

u-5

",-o

",_,

"'-,

"'_,

"'-,

"'-,

u-,COD.

,""-~.".-

".('.

).)

...

_AM-2

....

~ .. , ...AM-7e

.:."

-AM-5

3T30'

Str4S'

33'

eAl.4-6 FIGURA 4.5.1-1

33·'5'

" ~ '" " ~:> .. :>. él él

" " " "<- <- <-

UBICACióN ESTACIONES PLUVlOMtrRlCASs/E

Page 88: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

CUADRO 4.5.1-3

PERIODOS DE REGISTROS DE LAS ESTADISTICAS PLUVIOMETRICASESTADlSTlCAS RECOPILADAS DE LOS ARCHIVOS DE LA DIRECCION METEOROLOGICA DE CHILE YDE LA DIRECCION GENERAL DE AGUAS

ANOCODIGO NOMBRE ESTACION 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 9 9 9 9 9 9 9 9

O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 O 1 2 3 4 5 6 7LI-I CASAS DE ALICAHUE C C C C C A C B 6 C C C C C C C C C C C C e e e B e 6LI·2 SAN LORENZO C e e C e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e eLI-) LAS VEGAS FUNDO e e e e e e e e 9 B e e 4 e e e B e e e e c e c C c e c c c c c C B C AL1-4 LA LIGUA ESVAL X X X X X X X X X X X C c e C e c c e c e C e e e c C c c e e e c e e e e e e e c B B B B ceLI-S EL INGENIO FUNDO e e c e e e e e B e e B e e c e e e e c e c e 6 7 e e e c c e c c c ceLI-6 CABILDO 8 e e c e c e e e e c c A c e 9 c c C 3LA·I CATAPILCO C C C C C c e e e c c e e e e e e e C B C B e e e e e e 9 e 8 e e e e c C e e c c c c ceLA-2 LA CANELA FUNDO 4 e e c c c c c c c e c c c c c c c c c c c c c c ceLA-) QUINTERO B e B B e e e e e e B e e e e e e e e e e A c c C c c c c c C B C B CC BLA-4 PUCHUNCAVI HDA. C e e e c c e e c e c e c c c c c c c x e c c e c c e e e c c c c c c c c c e e e e e e e e 3AC-I SAN FELIPE X X X X X X X X X X X X c e e c e e e e e c e e e e e e e e e B B e e e c c e e ec c c c e e 8AC-2 CATEMU X e e e e e x x x e c c e e e c c e c e e c c c e e c e c c e C c B 9 ce e e e e A e BAC-) RABUCO C e e c e c e e e e e c e e 3 e B e e e c e e e c c e e e c 4 8AC-4 CURlMON ESC. AGR. e 9 c B e e B e e e e e B e e e c c B e c c B e c ceAC-S LO ROJAS 1 e e e c c e e e e e c e e e 8 e c e e c c c B e e c c c c e B c c BAC·6 SAN ESTEBAN RETEN 7 e e e B e e e e c e e e e B e e c B c C C C C c e c c c c e e c c BAC-? QUILLOTA e c 2 c C c e c e c c e e e e e e e e 68 eAC·8 LOS AROMOS 7 C C C c e C c c c c c c e e e c e e e c B e eAC·9 CALLE LARGA 6 B e c c e e c c c c c c c c C B e C e e 9 B e e e C e e e e e C e e 3

AC-IO LOS ANDES C e B c C cc c c C C C C C C e C C c c C c c C c c e B e c c e e c e eAC·II RlNC. DE LOS ANDES 7 C e e B c B c e c c B 3 C e e 9 B C C e e c c c e c e eAC·12 LLAY-LLAY C C 6 8 e e B 7 B e c B A C e c c c c C c c e c e e c c c e e e e cAC-13 SALADILLO C e e e c A 3 A e e c e e B c c e c 4 5 e c e C c c e e B e e e e e e e e c e e eAC-.I4 V1LCUYA 1 C e c c e c e e e e A c c C c c e c e e e e e e e 8 8 8 e e e e eAC-IS EL TABON RADlOFARO 7 e e e e e e e c e e e e e c c e e e e B e e 8 e e e 6 e e e e 8 A B e e e e e e 3AC-16 R1ECILLOS C C C e e c e c c e c e c c e c c c c c c c c c c c c c c C c c C 9 C e c 9 A e 8 ge c e B e 8AC-I? CUESTA DE CHACA8UCO 9 e c e e e e e c c c c e e e c A c c e B B e e e e eAC-18· LIMACHE -ESVAL C e c e c e e e e c e e e e e c c c c e x c c C x e e c c c e e e 8 e e e e e e e e e e e 8 eAC-19 RESGUARDO LOS PATOS e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e 8 e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e 8 e AAC-20 EMBALSE LLIU-LLIU e e e e e e e e e e e e e e e e e e e eAM·I EL BELLOTO e c c c c e e c c c e 7 e c e c c e e e c B e e c e eAM·2 VALPARA.lSO (P. ANG.) X X X X X X X X X X X e e e e c e c e e e c e e e c c c e e e e e e e e e e 9 9 ce e e e e 9AM-) QUILPUE -ESVAL e e e e c e e c c c e c e e B c c e c c e c e c B B e e e c c 3 e e B 8 e c B ce e e e e eAM-4 MARGA·MARGA EMB. e e e e e e e e e c e e e e e c e 8 e 8 e e c e e 8 8 e 3 8 e e e e e e e e 8 e ce e e e e 8AM-S PTA. CURAUMILLA e c e e c e c c c e e e c e e c e e e e e c e B c c c e c c e c e e c c e 8 e e e e 4AM-6 LAGO PEÑUELAS e e e e e c B B 1 C C B C C C C C C c e c c c c e c c c A e e c cAM-? RODELILLO 5 C C C C 6 C 9 C C e c c c 8 B C e e e B e c e c BMA-l EMBALSE RUNGUE C C C e c c c c c c e c c c e c c e c c c c c c c c c c c c c c c c c e c c c c c c c c c c eMA-2 CALEU 6 7 7 e 8 8 C C C e c e c e 8 A 7 1 C C C C C C C A C C C c e c c B B 9C e e eMA-) COLLIGUAY 5 e e e e e c c c c c c e e e e c e c c e c c e c c B c e c c e c c e c c c e e e e e c 8 e e 8MA-S RlNCON DE LOS VALLES 8e e e e c c c e e e e e e c e 4e e e e e c c c e A e e e e 8 8 e A 8 e 8 8 e e

C: 12 MESES A: 10 MESES B: 11 MESES X: ESTADISTICA RECOPILADA DEL ESTUDIO CICA, 1982.

~

m~eo6en

~oOen

Page 89: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-48 4. ESTUDIOS BÁSICOS

De acuerdo con la longitud de las estadísticas recopiladas, se escogió el períodoAbril 1950 - Marzo 1996 para realizar el estudio. De esta forma se tuvieron estadísticas de algomás de 40 años, longitud suficiente para el objetivo que se persigue.

Cabe destacar que casi todas las estaciones de la DGA cuentan con datosprocesados a noviembre de 1997. De las estaciones controladas por la DMC, siete de ellas tienendatos completos del año 1996, cuatro hasta marzo de 1996 y la estación Valparaíso hastaSeptiembre de 1996. Por lo anterior, se considera adecuado elegir el período abril 1950 - marzode 1996 para realizar el estudio.

4.5.1.4 Patrón Pluviométrico

Para determinar el Patrón Pluviométrico representativo se seleccionaron lasestaciones que tuvieran el registro más extenso. De esas estaciones, se eligieron aquellas que notenían necesidad de ser rellenadas o, que tal relleno fuese lo más corto posible. Finalmente, seanalizaron desde el punto de vista de su homogeneidad mediante curvas dobles - acumuladaspreliminares, lo que permitió seleccionar en definitiva las 7 estaciones que se mencionan en elCuadro 4.5.1-5. Estas cuentan con la información de mejor calidad relativa al resto de lasestaciones.

('

ClJADFt() 4.5.1-5ESTACIONES DEL PATFtÓN PLlJVIOMÉTFtIC()

CÓDIGO ESTACiÓN

L1-2 San LorenzoL1-4 La LiguaLA-4 PuchuncavíAC -1 San FelipeAC-8 LimacheAC -19 Resguardo Los PatosAM-2 Valparaíso

Cabe destacar que las estaciones Ftesguardo Los Patos y San Felipe se encuentranal interior de la zona de estudio, las otras estaciones representan las características de la zona quese encuentran al Poniente y Surponiente de la zona estudiada.

En el Cuadro 4.5.1-6 se entregan las estadísticas anuales de precipitación de lasestaciones que forman el Patrón Pluviométrico, mientras que en las Figuras 4.5.1-2 a 4.5.1-8 seentregan las Curvas Doble Acumuladas donde se comprueba la homogeneidad y consistencia decada una de ellas.

Page 90: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS

CUADRO 4.5.1-6PATRON DE PRECIPITACIONES

Precipitaciones Anuales (mm)

4-49

ANO SAN LA LIGUA PUCHUNCAVI SAN FELIPE L1MACHE RESGUARDO VALPARAISO PATRONLORENZO LOS PATOS

50/51 263,0 342,0 456,1 169,7 494,5 407,0 407,3 362,851/52 309,1 363,0 387,5 222,7 421,0 225,0 493,4 346,052/53 263,2 323,0 432,7 254,7 322,3 338,0 400,4 333,553/54 432,9 580,0 524,7 362,0 528,0 480,0 560,1 495,454/55 225,8 281,0 410,1 196,5 428,8 241,0 450,0 319,055/56 205,2 180,0 220,1 196,5 258,5 352,0 329,3 248,856/57 150,5 312,0 296,2 130,5 378,0 191,0 286,1 249,257/58 333,4 444,5 517,7 294,5 498,6 345,0 528,3 423,158/59 259,8 359,5 434,5 198,0 475,6 274,0 472,9 353,559/60 245,8 247,5 289,8 223,0 427,9 324,0 247,9 286,660/61 188,8 221,5 274,6 179,5 352,3 301,0 245,3 251,961/62 261,5 307,0 344,8 167,0 433,8 290,7 462,5 323,962/63 181,0 194,1 221,8 156,5 283,7 274,0 211,2 217,563/64 398,5 538,2 664,1 381,4 631,0 432,3 450,5 499,464/65 135,5 160,2 172,1 94,4 278,2 152,0 240,3 176,165/66 440,3 542,8 544,0 353,7 517,0 504,5 811,5 530,566/67 313,9 484,7 459,4 245,6 469,8 336,5 451,1 394,467/68 129,5 190,3 315,5 110,9 315,9 219,5 251,5 219,068/69 46,0 64,3 68,2 48,7 75,4 83,5 91,5 68,269170 117,0 141,7 191,2 87,7 215,5 124,0 193,5 152,970171 212,1 274,2 304,8 216,9 160,1 311,0 236,6 245,171172 163,9 191,5 237,2 83,7 272,4 183,0 281,0 201,872/73 378,2 471,1 506,9 408,3 606,4 422,0 452,8 463,773174 171,4 200,0 218,0 117,0 176,4 204,0 206,2 184,774175 290,4 350,6 451,4 223,2 477,6 187,0 390,7 338,775176 233,9 253,6 293,2 160,1 324,7 204,0 365,0 262,176177 150,5 236,9 249,1 123,0 339,2 167,0 305,3 224,477178 295,0 380,7 493,8 278,7 520,2 436,5 405,8 401,578179 278,2 423,1 491,8 240,3 510,3 423,5 460,9 404,079/80 159,4 148,0 261,1 109,8 276,8 206,0 322,6 212,080/81 325,8 400,4 489,2 255,6 504,4 380,5 470,3 403,781/82 188,4 327,4 380,6 155,8 406,1 207,0 458,0 303,382183 452,1 483,8 727,3 306,7 662,8 585,0 687,5 557,983/84 286,2 353,5 427,1 303,7 429,7 348,5 350,3 357,084/85 507,4 507,6 639,8 405,7 596,9 498,9 667,5 546,385/86 98,2 100,9 181,2 85,3 208,6 122,0 264,5 151,586/87 234,0 376,4 418,8 207,7 380,5 307,6 498,4 346,287/88 611,4 754,6 781,9 629,8 837,3 790,2 636,6 720,388/89 58,9 115,6 196,4 61,5 205,3 81,9 117,2 119,589/90 170,5 254,0 225,6 163,4 238,2 278,8 249,2 225,790/91 90,6 # 94,2 114,2 77,1 119,3 103,8 155,0 # 107,791/92 244,5 # 374,2 & 421,5 301,9 533,2 404,0 614,8 413,492193 374,1 # 520,3 & 532,2 307,8 662,0 387,0 574,8 479,793/94 230,2 # 201,1 & 260,5 & 184,9 303,3 214,6 300,9 242,294/95 97,9 # 172,7 192,5 & 85,4 277,8 161,5 250,0 176,895/96 149,1 # 220,4 210,9 126,6 & 287,9 141,5 & 274,7 201,6

PROM. 246,8 314,4 368,1 210,7 394,0 296,8 382,2 316,1DESV. 120,9 149,8 162,7 114,3 160,2 143,5 159,6 137,2MAX. 611,4 754,6 781,9 629,8 837,3 790,2 811,5 720,3MIN. 46,0 64,3 68,2 48,7 75,4 81,9 91,5 68,2

Penodo 1950/51 - 1989/90 de Infonne EDIC 1994.# : Valores Anuales Estimados por Correlación.& : Valor Anual con al menos un valor mensual estimado en el afio.

Page 91: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-50 4. ESTUDIOS BÁSICOS

FIGURA 4.5.1 ..2CURVA DOBLE ACUMULADA SAN LORENZO - PATRON

1·· .-·r---·--- --- ..-- ---'1' -- -- ..- .-..-- --

,I

._-!-- ---- .. -.-

o 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000:PRECIPITACIONES ACUM PATRON (mm)

12000 ....-------,----,.-----,-----.,....-------r---;---....,..-----,

.J.~-----_-L_------ _!.... ; _

¡ ¡. I, • I l .• ! i-- -. ,---....---- ·--1'-..----- t----~-: . .----...----- ------t----- - -

I i, ..-. !I , I '.. __L . ... _... L__. ... e... __-:.~ __ .. ..

, ~-~- I

- -, ------cj

.--- ~~-...- :----1-------------~;.,~•.•~ --1·---- t----j---- -0-

.-! ! 1 . ,

::(00 10000:2:::>ü-« E 800000 SUJoZN 6000Qzü UJ«O:::

40001-0c[....J

ÜUJ 2000o:::a..

O

..._----------------------------- ---- ----------------------_.._----------- .... ---_._--

FIGURA 4.5.1-3CURVA DOBLE ACUMULADA LA LIGUA - PATRON

16000::>C> 14000::i«

12000....J

~::> 10000 -ü«00-UJ E 8000 'z Eo .......Ü 6000~C[ 4000ÜUJ

2000o:::a..

O

------- --t-------~------l-- i ¡ ~-- -----~J;-----l. :! l' I .--. i

'1 '.- ,-----------t----- --------¡-- -----~I------l ------·~I-----..-----'---.. ,------.. --I : l. +-

~~-=J~ •• -~=-F~J....I~l-·~~t==·. ··1-~........+-- +----i+I- ..___ .. ._~~---- L J.______j__ !....-+. I I I ¡

o 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000PRECIPITACIONES ACUM PATRON (mm)

Page 92: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-51

FIGURA 4.5.1-4CURVA DOBLE ACUMULADA PUCHUNCAVI HDA.

~ 18000 -,....------------.,.--------,------...,

~ i ---1------ 1;

~ ~~~~~ ·-:3--=+-=¡==-.l_ ••••·...d·~·T----····~ E 10000 - -------,---- --T-----~---- f-~~ - -----¡--------- -­

~.§. 8000 - ----- - --~----- ------ -~7.A#.~: - ---- ---- - ----1--------ª 6000 - ---- - - -1 ---- -- ---~-,--.-.¡ --- --1 - l ---- ---1-t:: 4000 ----r - ---...-;- -------r-- - -- roo--- oo. ---- -------¡---- ----- - -¡ 20~ ·~7!"-- ·f-~-!-------r------j---- 1 ..

1 -

o 2000 4000 6000 8000

PRECIPITACIONES ACUM PATRON (mm)

i-----"-'-" .._-_. _... --.:

FIGURA 4.5.1-5CURVA DOBLE ACUMULADA SAN FELlPE-PATRON

10000 12000 14000 160008000600040002000

12000,0

1 I I i I10000,0 -----------:------1 ------;--~I------' ---------;--------~-

800Q'O---!-L-I---+--I-:-.J ....·+--:::--J~-j~-~}~-.t:~~~· :j~-2000,0 ---}.,.....r~+-I .._- -- ,. _.- ..) .. _-

--.! I I '~... I I0,0 .....-----,~-__+--___+_--....¡---_i__-___+---.:...----l

O

PRECIPITACIONES ACUM PATRON (mm)

Page 93: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-52 4. ESTUDIOS BÁSICOS

FIGURA 4.5.1-6CURVA DOBLE ACUMULADA L1MACHE ESVAL-PATRON

I

-----:~ ------

••• L . _¡

!~._. .• '._0'_ _ _J_

-__.;.1- .. _

j:r: 16000'o. <l:: 14000---- --­.~

i~ 12000 -----·-----t---------j--- ~-- ------~---I---- ..~:a 10000 -~ -I .__ ._. __~__l 1 ---~---~~-.

<l:: . ¡ ! ¡~.;

I~ I 8000 ------1'- -- _. ll -----------:.... -----1--,z~ '! j .. ; ,

I~ 6000 -c-- - --j -------j-~-:.~----;--- j-I~ 4000- --- ---1 -- /~•••¡~--- ------------+- -----l---- T

;~ 200~ -:~.-.I·--------!-- --1--- --~------T- -----~--.

o 2000 4000 6000 8000 10000 12000

___ _ L ._..I,

:

I

I

14000 16000

PRECIPITACIONES ACUM. PATRON

FIGURA 4.5.1-7CURVA DOBLE ACUMULADA RESGUARDO LOS PATOS-PATRON

16000 .. I : J I - I I i

'g 14000 - ~----l------~-!IL----+-------"-----+-1· -r--- ----~------• 1 I I • .~41""'"~ 12000 ~--- - --1 -------~ --- ---- t--- ~-~ -- --i- - - L .... _ ---j --- - - -o ~ i I I I I •• '¡ II~ lOOOO c--~---t------ ~Li---- ---t---~--;- ..-~j-.-·--- T--- ----r- ------;ª~8000 -f------- ~- t----- --1 ~-- - --- -~~~... ---1-- - -¡ - J_ --- --

:~ ~6000 +-~ -- I --- -- -¡I~ - ~- ----~-.- --- --(- ! - --t---1- I _.-.- I I l. I I'º= ! __ + ' I:~ ;~~~ J._:....~---=+--·"-=-J-l·-r-· ..

..-.'. I : I ! 1 io '~---+----+----+----+---i----+----t---~o 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000

PRECIPITACIONES ACUM. OATRON (mm)

Page 94: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-53

FIGURA 4.5.1-8CURVA DOBLE ACUMULADA VALPARAISO-PATRON

160001400012000100008000600040002000

20000 -....-------,---------,------'--,---------,----.,

I ~ 18000 --------- - ------------1-- ----r---I-·--- ----- _~-~.~ __ -~~_~:~ I ~:~~~ ___Ju__ -- T -~'=~~- ...J....L_¡ ~ O' 12000 - - ------~------j ---------1--- ---~------Jc~!--.- .----1---------; oC/) l : ' .... I

:U1:~~~ ----~~.f~t·--l-=t~-::; ~ 4000 ----- r¡.~-L-------¡--------~--- --r-- -- - c_..~------

2000 -- -••:;;...,--------T- ------j--- --- --- - --1------O~--+_---'----+_--+_--+_--__;_--_+_-____i

O

PRECIPITACIONES ACUM. PATRON (mm)

Page 95: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-54

4.5.1.5

a)

4. ESTUDIOS BÁSICOS

Estadísticas de las Estaciones que no Forman Parte del Patrón Pluviométrico

Relleno y Ampliación de las Estadísticas

En este estudio se analizan también las estadísticas de aquellas estacionespluviométricas que no fonnan parte del Patrón Pluviométrico.

De acuerdo con lo indicado anterionnente, en el estudio EDIC de 1994, las seriesde precipitaciones anuales de las estaciones indicadas en el Cuadro 4.5.1-2 del presente infonnefueron rellenadas y ampliadas (con excepción de Rincón de Los Valles), utilizando losprocedimientos usuales en este tipo de análisis. En efecto, considerando el período estadístico1950/51-1989/90, se establecieron correlaciones lineales entre estaciones cercanas, a las cuales seles calculó la recta de regresión pasando por el origen y el coeficiente de correlación. En elCuadro 4.5.1-7 se indican las correlaciones efectuadas y sus resultados, mientras que en el Anexo4.5.1-3 (DIE), se incluyen los gráficos de cada correlación.

CUADRO 4.5.1-7MATRIZ DE CORRELACIONES PRECIPITACIONES ANUALES

VARIABLE VARIABLE COEF. COEF. N°DEPENDIENTE INDEPENDIENTE REGRESION CORRELACION PUNTOS

El Ingenio La Ligua 0.90 0.94868 27Cabildo La Ligua 0.60 0.70711 15Catapilco La Ligua 1.10 0.94868 37La Canela La Ligua 1.40 0.89443 19Casas De Alicahue La Ligua 0.75 0.89897 21San Lorenzo Las Vegas 1.01 0.95760 12Las Vegas San Lorenzo 0.98 0.96073 12Catemu San Felipe 1.10 0.89443 36Rabuco San Felipe 1.70 0.89443 24Curimón San Felipe 1:10 0.94868 18San Esteban San Felipe 1.10 0.97468 28Calle Larga San Felipe 1.10 0.97468 28Los Andes San Felipe 1.30 0.89443 29L1ay-L1ay San Felipe 1.50 0.94868 26Rda. Los Andes Los Andes 0.79 0.88148 22Cuesta Chacabuco Rda. Los Andes 1.00 0.94287 20Riecillos Vilcuya 1.37 0.76551 24Saladillo Riecillos 1.12 0.74431 29Vilcuya Riecillos 0.66 0.77653 24L1iu-L1iu Limache 1.30 0.94868 12Lo Rojas Limache 1.00 0.94868 25Quillota Limache 0.90 0.94868 13Quilpué Limache 1.00 0.77460 37Marga-Marga Limache 1.10 0.83666 39El Tabón L1ay-L1ay 0.86 0.95341 19Quintero Puchuncaví 0.91 0.94287 28El Belloto Valparaíso 1.27 0.84380 26Pta. Curaumilla Valparaíso 0.77 0.73212 39Lago Peñuelas Colliguay 1.05 0.93167 23Rodelillo LaQo Peñuelas 0.67 0.92736 14

Page 96: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-55

En este estudio, considerando la nueva infonnación que abarca desde el año1990/91 hasta el 1995/96, se ha verificado que las correlaciones anteriores mantienen su validez,indicando ello que los rellenos y ampliaciones de las estadísticas originales, vale decir, lasrealizadas en el estudio EDIC, se han aceptado sin reparos.

Cabe hacer un comentario en relacíón con algunos puntos dispersos notoriamenterespecto a la recta de correlación. En efecto, los puntos dispersos que se detectaron en unadeterminada correlación, se contrastaron con correlaciones cruzadas, de tal manera de definir sila dispersión persistía para una detenninada estación; si eso ocurría, se corrigió la estacióndudosa. Considerando que al no tomar en cuenta algunos puntos anómalos en la correlacióngráfica, no cambia de fonna sustancial la posición de la recta de la correlación. En consecuencia,se optó por llevar adelante el análisis de años con dudas mediante las curvas dobles acumuladas,tanto desde el punto de vista de las tendencias, como de saltos locales. Los resultados de dichoanálisis se registran en el Anexo 4.5.1-4 (DIE).

Utilizando las correlaciones indicadas, se procedió a ampliar las estadísticasanalizadas en el presente estudio, al nuevo período 1950/51-1995/96, obteniéndose las series deprecipitaciones que se indican en el Anexo 4.5.1-5. En el mismo Anexo, se incluye la estadísticade Rincón de Los Valles, rellenada y ampliada sobre la base de las precipitaciones de San Felipe,para el período hidrológico adoptado.

Las estadísticas anuales de las estaciones pluviométricas se han utilizado paratrazar el gráfico de la Figura 4.5.1-9, el que representa el gradiente de precipitación según laaltitud. En efecto, el resultado de este análisis puede resumirse en los siguientes ténninos,teniendo en cuenta que los pluviómetros de las estaciones altas (Riecillos y Vilcuya) suelenrecibir precipitaciones sólidas:

Sobre la cota 600 m.s.n.m. puede aceptarse una relación lineal entre las variablesmencionadas con un gradiente de 0,40 mm/m. Los datos de esta cuenca pueden dartambién un gradiente máximo de 0,47 mm/m.

Para H = 600 m.s.n.m., P anual = 200 mm. por sobre los 600 m.s.n.m., la relación valeaproximadamente:

P(H)anual = 200+0,40*(h-600)

donde:

H es la altitud del lugar en metros.

Page 97: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

~I

01m

1 FIGURA 4.5.1-9 , ,

VARIACION DE LA PRECIPITACION CON LA ALTITUD

~

mCJ)--ieoOCJ)

ro».CJ)

ñOCJ)

1000

---1

I

--1-.

-~I!i

200 400 600 800PRECIPITACION MEDIA ANUAL (mm)

oO

500

3000

2500.-·~ 2000·C/)·

g 1500O:::>

t-:C: 1OOO:.J<t:

Page 98: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-57

b) Análisis de Homogeneidad de las Estadísticas

Como se indicó anteriormente, para comprobar la consistencia de las seriesanteriores se utilizó el método de la Curva Doble Acumulada con el objeto de determinar lastendencias y saltos por error en observaciones puntuales. Estas anomalías de los registroshistóricos se exponen en los gráficos que se incluyen en el Anexo 4.5.1-4.

Dichas inconsistencias fueron corregidas de acuerdo con la metodología habitual,vale decir:

Correcciones de tendencias: determinando la inclinación de cada recta de ajuste a lospuntos mediante el cálculo de su tangente trigonométrica y la razón entre éstas y, latangente de la tendencia adoptada como correcta o más confiable. Cuando esta razóndifiere más de un 5% se aplicó la corrección correspondiente.

Años anómalos: son detectables por saltos o interrupciones locales de las tendenciastrazadas. La magnitud del error de ese año se obtiene comparándolo con un valorcalculado como promedio entre estaciones vecinas. El parámetro que frecuentemente sepromedia es la razón entre la precipitación del año dudoso y la precipitación media anualde la respectiva estación

De acuerdo a lo señalado precedentemente, se pueden detectar y corregir errorespuntuales y también errores sistemáticos en los registros de precipitación. El resultado de aplicaresta metodología es el conjunto de registros corregidos que se incluyen en el Cuadro 4.5.1-8.

Page 99: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

-l=>.I

01(Xl

CUADRO 4.5.1-8PRECIPITACIONES ANUALES (mm)

ESTADISTICAS RELLENADAS, AMPLIADAS Y CORREGIDAS

CASAS DE SAN FUNDO LA FUNDO LA HACIENDA SANAIÍIO ALlCAHUE LORENZO LAS VEGAS LIGUA EL INGENIO CATAPILCO CANELA CABILDO QUINTERO PUCHUNCAVI FELIPE CATEMU RABUCO

50/51 204.3 263.0 260.4 342.0 311.2 3B5.6 502.3 205.2 415.1 456.1 169.7 213.0 2BB.5

51/52 227.0 309.1 306.0 363.0 330.3 3B5.7 533.2 217.B 352.6 3B7.5 222.7 279.5 378.6

52/53 217.9 263.2 260.6 323.0 293.9 373.4 474.4 193.B 393.B 432.7 254.7 319.7 433.0

53/54 353.0 432.9 42B.6 5BO.0 527.B 550.5 851.9 34B.0 477.5 524.7 362.0 454.4 615.4

54/55 206.6 225.B 223.5 2Bl.0 255.7 364.B 412.7 16B.6 373.2 410.1 196.5 195.4 334.155/56 231.6 205.2 203.1 lBO.O 163.B 199.B 264.4 10B.0 200.3 220.1 196.5 161. 3 334.156/57 124.9 150.5 149.0 312.0 2B3.9 263.3 458.3 lB7.2 269.5 296.2 130.5 208.5 221.957/5B 455.4 333.4 330.1 444.5 404.5 513.5 652.9 266.7 471.1 517.7 294.5 427.8 500.75B/59 249.7 259.B 257.2 359.5 327.1 275.B 528.1 215.7 395.4 434.5 19B.0 154.0 336.659/60 187.9 245.B 243.3 247.5 225.2 246.0 363.5 14B.5 263.7 2B9.B 223.0 19B.0 379.160/61 220.7 lBB.B lB6.9 221.5 201.6 243.5 325.4 132.9 249.9 274.6 179.5 314.0 305.261/62 239.7 261.5 294.0 307.0 3B4.0 296.B 450.9 lB4.2 329.7 344.B 167.0 232.0 2B3.962/63 189.0 lBl.0 209.9 194.1 213.6 241.7 285.1 116.5 16B.0 221.B 156.5 142.0 266.163/64 39B.7 39B.5 37B.5 53B.2 477.1 591.2 790.5 322.9 550.3 664.1 3Bl.4 374.7 64B.464/65 136.B 135.5 14B.0 160.2 147.7 169.5 235.3 96.1 134.5 172.1 94.4 111.0 160.565/66 446.4 440.3 441.0 542.B 506.7 555.4 797.3 325.7 544.3 544.0 353.7 43B.0 570.066/67 262.4 313.9 317.2 4B4.7 404.0 442.1 712.0 290.B 3B7.5 459.4 245.6 316.0 509.1

67/6B 130.3 129.5 142.2 190.3 170.0 239.4 279.5 114.2 2B3.1 315.5 110.9 136.0 202.0

6B/69 51.0 46.0 45.7 64.3 56.0 62.8 94.4 3B.6 62.5 6B.2 4B.7 51.5 81. 6

69170 106.3 117.0 115.B 141.7 146.5 159.7 lBB.5 B5.0 135.4 191.2 B7.7 113.8 193.4

70/71 13B.l 212.1 210.0 274.2 334.5 353.2 364.7 164.5 243.4 304.8 216.9 22B.0 384.2

71172 143.6 163.9 127.6 191.5 225.7 150.0 272.9 174.0 247.1 237.2 83.7 164.0 239.4

72173 388.6 37B.2 390.5 471.1 3B7.B 452.3 691.6 210.0 467.8 506.9 40B.3 38B.0 574.4

73174 133.8 171.4 169.7 200.0 164.4 233.2 357.5 137.0 187.2 21B.0 117.0 141.5 241.2

74175 269.5 290.4 266.0 350.6 303.4 379.3 402.5 175.5 386.6 451.4 223.2 29B.0 394.1

75176 154.7 233.9 140.1 253.6 20B.2 274.7 393.0 176.0 254.4 293.2 160.1 171.0 290.4

76177 164.4 150.5 149.0 236.9 228.5 253.1 3B6.9 140.0 196.4 249.1 123.0 164.5 2B8.577/78 318.2 295.0 292.1 3BO.7 372.0 423.8 69B.0 230.0 391.2 493.B 27B.7 371.5 459.078/79 276.6 278.2 275.4 423.1 428.5 465.4 563.0 324.0 455.0 491.8 240.3 280.5 568.579/BO 167.3 159.4 157.B 14B.0 140.6 162.B 33B.5 89.0 246.3 261.1 109.8 129.5 186.7

80/81 305.0 325.B 322.6 400.4 375.0 440.4 641.0 236.0 504.6 4B9.2 255.6 290.0 474.5Bl/82 212.4 188.4 lB6.5 327.4 261.8 365.1 427.5 99.0 369.2 3BO.6 155.B 222.6 3B3.5

82/83 384.9 452.1 447.6 483.8 456.5 532.2 817.0 330.0 586.9 727.3 306.7 456.0 729.0

B3/84 334.7 286.2 283.4 353.5 371.9 418.0 443.5 153.0 307.4 427.1 303.7 295.0 402.3 .j:>.

84/85 388.4 507.4 599.B 507.6 461.9 5Bl.9 823.6 453.0 567.8 639.8 405.7 445.2 704.4 mB5/B6 93.8 9B.2 116.1 100.9 91.8 125.B 209.7 76.0 174.9 181.2 85.3 92.0 153.5 Cf)

86/B7 214.2 234.0 276.6 376.4 346.0 391.B 5Bl.0 225.8 395.0 41B.8 207.7 344.7 418.6 -;B7/B8 693.2 611.4 722.7 754.6 794.4 773.9 B51.0 452.8 650.0 781.9 629.B 583.9 872.5 eBB/89 92.5 58.9 69.6 115.6 96.9 160.4 252.0 69.4 169.2 196.4 61.5 46.5 165.5 o89/90 191.3 170.5 201.5 254.0 212.8 245.4 326.8 152.4 205.9 225.6 163.4 241.9 305.8 690/91 70.7 90.6 89.7 94.2 90.0 98.3 145.1 56.5 111.7 114.2 77.1 105.4 114.7 (J)

91192 280.7 244.5 242.1 374.2 319.6 412.0 593.0 224.5 495.5 421.5 301.9 377.1 462.5 ro92/93 390.2 374.1 370.4 520.3 450.6 540.0 6B4.1 312.2 588.5 532.2 307.8 405.3 534.3 ».93/94 150.8 230.2 227.9 201.1 225.6 245.1 329.3 219.7 290.7 260.5 184.9 203.4 314.6 (J)

94/95 129.5 97.9 96.9 172.7 161.3 206.8 373.2 108.8 202.9 192.5 B5.4 120.7 256.0 ()95/96 165.3 149.1 147.6 220.4 208.8 215.1 315.1 156.3 222.2 210.9 126.6 139.3 215.2 O

Cf)

PROMEDIO 236.8 246.8 250.4 314.4 294.5 336.1 467.0 193.7 334.2 368.1 210.7 251.0 373.4

DESV.MEDIA 94.5 93.0 98.3 121.0 112.8 128.7 170.1 75.2 124.6 136.0 87.0 106.1 138.3

MAXIMO 693.2 611.4 722.7 754.6 794.4 773.9 B51.9 453.0 650.0 781.9 629.8 583.9 872.5

MINIMO 51.0 46.0 45.7 64.3 56.0 62.8 94.4 3B.6 62.5 68.2 48.7 46.5 81.6

('): VALOR CORREGIDO DE ACUERDO CON EL ANALlSIS DOBLE MASICO.

Page 100: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

CUADRO 4.5.1-8 (Continuación)PRECIPITACIONES ANUALES (mm)

ESTADISTICAS RELLENADAS, AMPLIADAS Y CORREGIDAS

LO SAN LOS CALLE LOS RINCONADAAÑO CURIMON ROJAS ESTEBAN QUILLOTA AROMOS LARGA ANDES LOS ANDES LLAY-LLAY SALADILLO VILCUYA EL TABON RIECILLOS

SO/51 178.4 509.3 208.4 465.0 538.9 204.8 256.7 222.6 290.5 446.8 368. o 233.2 480.151152 234.2 433.6 273.5 510.2 458.8 268.7 276.4 239.6 361.4 779.2 460.8 290.2 600.152/53 267.8 332.0 312.8 290.1 351. 3 307.4 331.1 287.1 409.3 589.5 364.6 328.6 475.453/54 380.7 543.8 444.6 475.2 575.4 436.9 470.6 408.0 581. 7 936.4 757.4 467.0 986.454/55 206.6 441.7 241. 3 385.9 467.3 237.1 255.5 221.5 315.7 319.7 318.1 253.5 413.655/56 206.6 266.3 241. 3 232.7 281. 7 237.1 255.5 221.5 315.7 537.1 413.3 270.4 538.356/57 137.2 389.3 160.3 340.2 412. o 157.5 169.7 147.1 209.7 484.9 305.7 332.2 486.157/58 309.7 476.0 361.7 448.7 511.9 355.4 382.9 331.9 473.2 603.4 380.4 406.4 604.958/59 208.2 454.1 243.2 428.0 488.3 238.9 257.4 223.2 318.2 495.6 312.4 300.0 496.859/60 234.5 408.5 273.9 385.1 439.3

,269.1 289.9 251. 3 358.3 479.0 301.9 271.0 480.1

60/61 188.8 336.4 220.4 317.1 361.7 216.6 233.4 202.3 288.4 658.1 414.7 248.0 659.661/62 175.6 414.2 205.1 390.4 445.3 201. 5 217.1 188.2 268.3 612.4 386. o 433.1 613 .862/63 164.6 270.9 212.2 255.3 291.3

,214.2 203.5 196.3 251. 5 616.6 388.6 216.1 618. o

63/64 401.1 602.4 388.9 567.9 647.8,

475.6 348.0 463.7 612.8 896.9 565.2 406.0 898.964/65 99.3 213 .1 127.1 250.4 285.6 110.4 124.0 120.7 151.7 253.1 133.6 129.7 212.565/66 371.9 613.5 403.4 465.3 530.8 489.9

,445. o 424.2 568.3 860.7 524.9 465.2 776.3

66/67 258.3 466.9 301. 6 422.8 482.3 320.6 290.0 240.2 414.6 628.2 399.1 406.9 588.367/68 116.6 270.8 130.3 284.3 324.3 122.3

,144.0 120.7 165.5 222.9 . 173.2 131.2 228.2

68/69 51.2 77 .3 76.9 67.9 77.4 57.6 · 54.0 58.7 56.8 144.7 - 84.3 66.5 111.669/70 ·92.2 194.5 . 94.3 194.0 221.2 86.1 96.0 91.1 148.9 397.3 160.9 148.0 296.570/71 200.2 353.3 276.3 144.1 164.4 234.0 234.5 205.8 308.5 558.8 345.1 315.0 358.371/72 86.4 255.4 131.4 245.2 279.7 131.8 140.5 102.1 190.7 277.1 172 .0 163.8 260.872/73 438.7 600. o 353.3 545.8 622.5 487.5 · 420. o 429.1 548.5 1060. o 715.3 507.2 986.673/74 155.4 292.6 142.7 · 158.8 181.1 102.7 164.3 121.8 189.6 341.2 246.7 203.9 321.374/75 229.2 444.7 283.8 429.8 490.3 . 308.8 - 383.5 279.9 364.2 526.1 393.4 189.6 469.775/76 156.7 281.2 239.5 292.2 334.0 201.9 216.3 187.5 294.6 391.4 284.7 263.1 349.576/77 139.4 277 .1 120.9 · 305.3 215.2 164.6 · 168.0 145.7 208.9 505.9 271.4 172.4 363.277178 302.8 541.1 274.3 · 468.2 492.5 395.2 330. o 356.8 526.2 786.0 506.8 460.1 802.478/79 347.7 487.2 453.7 507.4 474.1 349.2 · 417.5 407. o 438.9 850.1 588.4 393.2 843.179/80 113.8 231.6 193.1 249.1 296.8 153.1 · 150.4 123.8 162.8 579.5 335.8 203.0 435.580/81 275.7 513.2 291.4 496.2 577.7 342.0 - 270.5 317.2 416.0 522.0 453.4 335.6 635.081/82 182.1 392.7 165.0 351.8 446.8 204.0 · 159.0 186.4 323. o 331.5 275.9 259.3 336.582/83 377.3 707.2 445.4 685.1 707.8 440.6 · 552.5 410.0 640.0 1241.0 800.8 550.4 1205.183/84 304.6 423.5 286.5 263.9 377.0 315.9 · 305.0 309.5 386.0 394.0 489.9 335.8 561.284/85 423.9 750.6 606.6 624.9 -696.0 510.4 494.7 411.0 593.1 670. o 454.1 525.8 621.885/86 83.4 178.8 99.5 165.7 207.3 79.0 · 76.9 109.0 130.5 244.0 189.9 118.5 323.086/87 237.0 373.6 253.8 397.6 455.5 231.7 249.6 274.6 373.5 1008.7 366.3 318.9 776.787/88 631.2 916.5 637.3 854.7 845.9 674.3 703.7 625.0 914.8 1460. o 855.9 802.2 1370.0

88/89 55.0 193.5 70.5 138.7 193.8 100.2 93.2 108.2 100.0 197.0 150.5 86.0 194.389/90 177.6 321.9 167.2 267.0 240.8 219.5 209.0 195.5 303.0 553.3 353.1 260.6 494.590/91 83.0 123.9 44.5 114.9 119.0 118.7 100.2 79.2 115.7 195.2 155.1 107.0 224.691192 312.3 455.9 288.5 432.7 525.6 318.6 383.6 303.0 452.9 860.0 493.7 361.5 839.292/93 319.6 594.5 368.5 498.8 649.2 429.2 453.2 358.0 461.7 683.0 497.2 401.5 564.593/94 190.8 286.5 184.9 291.0 308.0 215.2 260.3 205.6 277.4 372.3 283.6 207.3 641.794/95 81.6 259.5 95.5 225.8 258.3 108.2 116.4 92.0 128.1 432.5 208.0 189.0 344.195/96 128.2 230.5 290.9 259.1 283.6 26.5 184.6 130.0 189.9 333.3 225.4 175.0 272.4

PROMEDIO 224.3 395.7 254.0 360.7 405.1 258.1 267.8 242.0 339.1 572.5 376.6 298.0 547.0DESV. MEDIA 94.5 134 .5 99.2 128.3 141. 7 112.7 107.0 99.6 135.4 214.3 131.7 112.8 204.7

MAXIMO 631.2 916.5 637.3 854.7 845.9 674.3 703.7 625.0 914.8 1460.0 855.9 802.2 1370.0MINIMO 51.2 77 .3 44.5 67.9 77 .4 26.5 54.0 58.7 56.8 144.7 84.3 66.5 111.6

('): VALOR CORREGIDO DE ACUERDO CON EL ANALISIS DOBLE MASICO.

~

m(J)-ieo5(J)

~(5O(J)

~,01<D

Page 101: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

CUADRO 4.6.1·8 (Continuación)PRECIPITACIONES ANUALES (mm)

ESTADISTICAS RELLENADAS, AMPLIADAS Y CORREGIDAS

CUESTA DE RESGUARDO EMBALSE EL MARGA PUNTA LA EMBALSE RINCON DE

AÑO CHACABUCO L1MACHE LOS PATOS LLlU·LLlU BELLOTa VALPARAISO QUILPUE MARGA CURAUMILLA PENUELAS ROOELILLO RUNGUE CALEU COLLlGUAY LOS VALLES

50/51 212 7 494.5 407.0 642.9 517.3 407.3 438.9 458.7 181.0 626.4 406.5 464. o 578.4 508 4 202 .9

51152 229 o 421.0 225.0 547.3 626.6 493.4 461. 5 416.6 300.0 845.6 549.3 362.4 681. 6 786. 1 268 5

52/53 274 .4 322.3 336.0 419.0 508.5 400.4 444.4 671.7 345.0 724.6 470.5 380.4 715.5 626 .6 315 .7

53/54 389 9 528.0 480.0 686.4 711.3 580.1 727 .1 824.9 373.0 1204.4 781. 5 605.7 1139.2 1040. 3 443 .6

54/55 211 7 428.8 241.0 557.4 571.5 450.0 569.1 502.9 254.0 151.5 671.2 333. o 626.3 610. 1 242 4

55/56 211 .7 258.5 352.0 336.1 418.2 329.3 321.3 234.2 158.0 296.3 263.2 304.9 573.6 316 .7 236 7

56/57 140 6 378.0 191.0 491.4 363.3 286.1 393.5 288.3 187.0 471.1 417.5 275.4 518.1 457 1 161 .8

57/58 317 2 498.6 345.0 648.2 670.9 528.3 653.8 567.4 472.0 785.6 696.3 408.6 702. o 721 4 '))2 .7

58/59 213 3 475.6 274.0 618.3 600.6 472.9 428.4 419.8 354.7 146.7 458.7 383. 2 43). o 607 7 249 2

59/60 240 2 427.9 324.0 556.3 314.8 247.9 388.6 328.6 153.1 723.4 444.4 434 . o 636.2 588.7 284 .9

60/61 193. 4 352.3 301.0 458.0 311.5 245.3 416.8 285.4 141.2 468.6 287.9 291 6 494.6 381 3 171, 1

61/62 154.9 433.8 290.7 563.9 460.0 462.5 381.1 464.5 268.1 828.9 509.2 370. o 688.3 674 .6 268 .3

62/63 184.9 283.7 274.0 368.8 290.0 211.2 174.4 288.5 200.0 482.0 386.3 367.2 422.6 511 .8 189 7

63/64 391.6 631.0 432.3 820.3 787.0 450.5 569.1 757.6 331.1 944.5 757.1 641 7 1003.6 1002 9 428 .5

64105 136.4 278.2 152.0 361.7 281.0 240.3 194.3 259.6 209.3 422.1 338.4 181 1 J08 " 448 2 12) 7

65/66 381.6 517.0 504.5 672.1 741.0 811.5 905.8 791.7 571.0 1079.4 865.2 647 J 955.8 1146 2 408 .o66/67 294.9 469.8 336.5 610.7 545.0 451.1 397.0 507.0 317.7 807.5 541.0 486. o 826.5 698.1 345 o67168 1004 3159 2195 410.7 376.0 251.5 282.0 345.6 202.1 468.3 313.8 190 o 325.0 404.9 120 s68/69 55.3 75.4 83.5 98.0 117.2 91.5 112.0 92.9 95.0 123.4 82.7 66.3 136.5 106.7 48 4

69/70 103.7 215.5 1240 280.2 245.7 193.5 245.0 251.4 146.1 369.8 247.8 189.4 341.5 319.7 149 2

70/71 2208 1601 311.0 208.1 467.8 2366 359.0 374.1 173.4 605.2 405.5 310.0 452.5 523.2 224 1

71172 87.5 272.4 183.0 354.1 507.0 281.0 314.2 298.7 154.0 471.5 315.9 179.5 340.0 407.6 159 .7

72/73 358.5 606.4 4220 788.3 772.4 452.8 587.0 717.1 408.0 1109.9 712.5 634.7 1025.1 959.5 382 9

73/74 82.9 176.4 204.0 229.3 261.9 206.2 296.3 289.8 158.8 468.3 287.5 250.2 438.9 404.9 145 .3

74/75 290.7 477.6 239.5 620.9 556.0 390.7 417.0 431.1 363 7 655.8 506.3 401.8 764.0 689.0 267 o75/76 1355 3247 204.0 422.1 332.6 365.0 2550 316.0 )04.9 544.1 436.4 2513 425.9 476.0 196 2

76177 118.0 339.2 187.0 441.0 278.4 3053 226.0 196.8 207. o 356.5 238.9 210.6 420.7 417.5 148 .3

77178 458.7 5202 4365 676.3 592.2 4058 487.0 5928 319.4 1027.4 559.8 551.0 726.0 866.0 328. 1

78/79 286.4 510.3 423.5 681.9 560.0 460.9 530.0 561.3 322.7 885.5 5010 429.5 848.5 745.0 318 1

79/80 185.6 276.8 206.0 269.5 355.9 322.6 304.0 331.7 199. S 566.0 379.2 178.7 511.0 231.5 141 .7

80/81 319.0 504.4 3805 717.8 714.8 470.3 644.0 631.0 330.6 1046.5 649.5 461.0 676.0 932.0 347 7

81182 159.2 406.1 207.0 462.9 409.0 458.0 385.8 453.3 298.2 640.9 557.0 319.2 465.5 489.5 204 .3

82/83 371.2 662.8 585.0 947.2 850.8 687.5 629.7 756.4 464.3 1193.5 874.5 780.7 1225.5 1098.0 5)) 4 ~

83/84 381.7 429.7 348.5 5781 512.4 350.3 484.0 436.4 308.4 659.0 472.2 347.2 547.0 588.5 329 o m84/85 363.4 596.9 4989 990.7 964.9 667.5 814.5 874.0 395.2 1374.5 856.5 675.7 1111.0 1156.4 489.8 (J)

85/86 52.9 208.6 122.0 258.3 217.4 2645 212.5 238.9 179.9 392.3 293.4 146.7 235.0 312.5 87.3 -l86/87 183.1 380.5 307.6 570.7 609.4 498.4 554.0 528.4 322.3 783.7 590.0 370.0 612.0 732.7 246.3 e87/88 630. o 837.3 790.2 1227.9 913.5 636.6 828.0 9244 464.6 1315.5 880.5 964.0 1626.1 1432.5 631.5 o88/89 49.0 2053 81.9 289.7 224.2 117.2 230.0 225.5 141.9 400.5 267.0 157.8 316.5 356.9 79.7 589/90 191.6 238.2 278.8 350.1 316.5 249.2 232.9 258.6 187.0 384.6 330.5 313.0 545.5 484.4 182.1 (J)

90/91 79.2 119.3 103.8 183.4 196.9 155.0 153.5 153.0 117.9 244.0 150.0 113.8 214.2 216.7 90.3 ro91192 303.0 533.2 404.0 670.2 780.8 614.8 550.5 554.5 319.0 856.4 711.5 472.3 830.4 781.6 340.6 ».92/93 358.0 662.0 387.0 645.5 730.0 574.8 608.4 685.3 438.9 1071.2 701.0 525.0 688.5 898.2 362.5 (J)

93/94 2056 3033 2146 429.2 382.1 300.9 370.0 321.7 231.7 531.2 389.0 282.7 537.5 465.9 178.5 o94/95 92.0 277.8 161.5 358.4 317.5 250.0 279.5 314.1 192.5 525.9 343.0 251.4 523.0 449.9 167.2 O95/96 130.0 287.9 141.5 329.6 348.9 274.7 351.6 312.5 211.5 447.7 350.2 195.2 385.5 453.7 185.5 (J)

PROMEDIO 2289 394 .o 298 4 518.5 492 .0 382 .2 426.3 446 4 271 .2 689.9 483. 6 372.9 621.7 621. 5 255 7

DESV. MEDIA 99.6 130 9 110 9 178.9 175 2 133 .1 147.4 169 4 93 .8 244.6 165.1 141. 8 220.1 227.3 100 sMAXIMO 6300 837 . 3 790. 2 1227.9 964.9 811 . S 905.8 924 .4 571. O 1374.5 880.5 964. O 1626.1 1432. S 631 .5

MINIMO 49.0 75.4 81 .9 98.0 117.2 91 . S 112. O 92 .9 95. O 123.4 82.7 66.3 136. S 106.7 48 .4

Page 102: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-61

c) Análisis de Frecuencia

Con las estadísticas anuales y definitivas se realizaron análisis de frecuenciautilizando el método de Weibull. Dicho análisis llevó a obtener los valores que se incluyen en elCuadro 4.5.1-9, en el que se registran las precipitaciones para las probabilidades de excedencia20%, 50%, 80% y 90%.

CUADRO 4.5.1-9PROBABILIDAD DE EXCEDENCIA DE LAS PRECIPITACIONES MEDIAS ANUALES

(precipitaciones en mm)

ESTACION PROBABILIDAD DE EXCEDENCIA (%)

20 50 80 90Casas De Alicahue 346 213 135 103San Lorenzo 330 234 150 98Fundo Las Vegas 327 235 144 110La Ligua 460 310 184 134Fundo El Ingenio 404 289 164 127Catapilco 460 325 203 157La Canela 689 420 282 228Cabildo 281 176 108 82Quintero 475 319 198 158Puchuncaví 502 363 219 188San Felipe 303 197 110 85Catemu 376 225 137 109Rabuco 524 335 218 164Curimón 317 203 115 83Lo Rojas 530 391 257 194San Esteban 358 242 131 95Quillota 488 346 238 154Los Aromos 536 426 248 190Calle Larga 379 233 120 96Los Andes 384 255 147 99Rinconada de Los Andes 358 221 121 99L1ay-L1ay 469 316 175 130Saladillo 824 532 332 238Vilcuya 496 365 215 159El Tabón 407 271 173 126Riecillos 777 496 322 227Cuesta de Chacabuco 358 212 109 82Limache 519 393 264 197Resguardo Los Patos 416 285 185 123Embalse L1iu-L1iu 675 519 332 250El Belloto 713 487 299 239Valparaíso 496 378 246 202Quilpué 580 395 249 207Marga-Marga 655 418 270 232Punta Curaumilla 360 261 165 145Lago Peñuelas 994 648 432 366Rodelillo 699 452 302 259Embalse Rungue 509 355 192 172Caleu 829 560 400 314Colliguay 885 556 405 315Rincón de Los Valles 347 240 149 111

Page 103: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-62

4.5.1.6 Distribución Espacial de la Precipitación

4. ESTUDIOS BÁSICOS

La distribución espacial de la precipitación en la cuenca del río Putaendo seestableció mediante un mapa de isoyetas medias anuales y uno de isoyetas anuales conprobabilidad del 80%. Estos mapas se incluyen en los planos 4.5.1-1 y 4.5.1-2, respectivamente.

Para el trazado de las isolíneas se utilizaron las series históricas de las 41estaciones, cuyas estadísticas anuales fueron rellenadas, ampliadas y corregidas, en ciertos casos,para el período hidrológico 1950/51-1995/96.

Mención especial merece el trazado de las isolíneas medias anuales en las partesaltas de la cuenca, sector preandino y andino, en donde no se cuenta con estacionespluviométricas, por lo que en esos sectores las isoyetas han debido ser estimadas sobre la base deun balance entre la precipitación, las pérdidas evapotranspirativas a nivel de cuenca y laescorrentía medida en la estación f1uviométrica de cierre de la subcuenca; las estacionesf1uviométricas utilizadas para dicho efecto fueron: Aconcagua en Río Blanco, Colorado enColorado, Putaendo en Resguardo Los Patos y Aconcagua en Chacabuquito.

En este estudio, al igual que en el Balance Hídrico de Chile del año 1987 de laDGA, la evapotranspiración fue estimada mediante la fórmula de Turc, cuya aplicacióngeneralizada obedece a los buenos resultados obtenidos en cuencas bajo dominio de variadascondiciones climáticas y de regímenes hidrológicos en el país.

Como se sabe, los parámetros que utiliza la fórmula de Turc son algunosconstantes y otros relativos a la cuenca específica que se analiza, tal es el caso de su temperaturamedia anual. Este último parámetro se obtuvo de las isolíneas de temperaturas trazadas en eltrabajo de la DGA antes mencionado. Se prefirió utilizar esta fuente de información porquedichas isolíneas constituyen un mejor valor que el obtenido de un perfil termométrico local en lacuenca, al considerar, la primera fuente, un análisis regional del parámetro.

Las superficies de las cuencas se obtuvieron sobre la base de planos del IGMescala 1: 250.000.

Por su parte, las escorrentías se obtuvieron a partir del caudal medio del períodoestadístico 1950/51-1989/90, el mismo que las precipitaciones, que es el período hidrológicodefinido en el Estudio EDIC ya mencionado. Se estima que 40 años de registro de caudales ylluvias es suficiente para definir este factor, es decir, el trazado de isoyetas en la parte alta de lacuenca.

El resultado de los balances hídricos de apoyo al trazado de las isoyetas mediasanuales en las cuencas altas y sus características de presentan en el Cuadro 4.5.1-10.

CUADRO 4.5.1-10CARACTERÍSTICAS DE LAS CUENCAS Y RESULTADOS DEL BALANCE

SUBCUENCA Superficie Precipitación Escorrentía Evapotranspiración Error(km2

) (mm) (mm) (mm) (mm)Aconcagua en Río Blanco 866 1063 743 333 -13Colorado en Colorado 836 720 373 335 +12Putaendo en R. Los Patos 842 618 268 340 +10Aconcagua en Chacabuauito 2.057 832 477 345 +10

Page 104: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-63

En relación con las isoyetas con probabilidad de excedencia 80%, éstas se trazaronsobre la base de las precipitaciones de esa probabilidad detenninada en cada estaciónpluviométrica. Para lo anterior, se realizó un análisis de frecuencia a cada una de las seriesanuales, obteniéndose el valor 80% de cada una de las 41 estadísticas. Estos valores se llevaronal plano caracterizando cada punto con el código de la estación.

4.5.1.7 Valores Mensuales de las Estadísticas de Precipitación

Con el objeto de conocer la distribución mensual de la precipitación en la cuenca,se incluyen en los Cuadros 4.5.1-11 y 4.5.1-12, las estadísticas mensuales de las estaciones SanFelipe y Resguardo Los Patos, que además fonnan parte del patrón del Patrón detenninado y quesirven para caracterizar las precipitaciones en la cuenca del rio Putaendo.

Con el objeto de caracterizar los regímenes de la precipitación, se ha incluido lavariación estacional de dicha variable de las estaciones San Felipe: que representa la zonaintennedia y Resguardo Los Patos que representa la parte alta de la cuenca.

A las estaciones anteriores se les efectuó un análisis de frecuencia a nivelmensual, estableciendo de ese modo su variación estacional para diferentes probabilidades deexcedencia.

Del análisis anterior, se confinna el hecho que las precipitaciones se concentranen los meses de invierno en toda la zona, notándose un incremento leve de las precipitaciones enlos meses de primavera para las probabilidades más bajas y los meses de verano sonextremadamente secos en todos los niveles de probabilidad.

En los Cuadros 4.5.1-13 y 4.5.1-14 se entregan los resultados del análisis defrecuencia para los niveles significativos de probabilidades de excedencia para las estaciones SanFelipe y Resguardo Los Patos. En las Figuras 4.5,1-9 y 4.5.1-10 se muestra la variaciónestacional de las precipitaciones en las dos estaciones indicadas, para las probabilidades del 20%,50% y 80%.

Page 105: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-64 4. ESTUDIOS BÁSICOS

CUADRO 4.5.1-11PRECIPITACIONES MENSUALES ESTACION SAN FELIPE (mm)

ANO MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR abr-sep oct-mar ANUAL

50 - 51 33,0 6,8 0,0 24,0 14,5 13,6 21,8 0,0 0,0 0,0 0,0 56,0 134,3 35,4 169,751 - 52 52,7 35,5 92,5 9,5 14,5 0,0 0,0 0,0 0,0 9,0 0,0 9,0 213,7 9,0 222,752 - 53 63,0 88,0 48,0 20,8 20,6 14,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 240,4 14,3 254,753 - 54 85,0 23,0 55,0 128,0 40,0 6,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 25,0 356,0 6,0 362,054 - 55 57,0 48,5 33,0 9,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 49,0 196,5 0,0 196,555 - 56 71,5 39,0 16,0 14,0 5,0 32,5 0,0 0,0 0,0 0,0 10,0 8,5 154,0 42,5 196,556 - 57 12,0 4,0 37,0 49,5 4,0 5,5 0,0 7,0 0,0 0,0 0,0 11,0 117,5 12,5 130,057 - 58 209,0 14,0 39,5 14,0 10,0 0,0 0,0 6,0 0,0 0,0 2,0 0,0 286,5 8,0 294,558 - 59 55,0 98,0 14,0 31,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 198,0 0,0 198,059 - 60 35,0 77,0 50,0 38,0 0,0 6,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 17,0 217,0 6,0 223,060 - 61 20,0 103,0 34,0 14,0 6,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 177,5 2,0 179,561 - 62 6,0 64,0 9,0 61,0 6,0 21,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 146,0 21,0 167,062 - 63 27,0 99,4 10,0 9,2 1,0 9,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 146,6 9,9 156,563 - 64 21,8 52,3 82,7 68,0 134,6 8,0 14,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 359,4 22,0 381,464- 65 0,0 40,6 18,0 35,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 94,4 0,0 94,465 - 66 45,2 4,7 133,2 145,6 3,4 2,0 0,0 11,5 0,0 0,0 0,0 8,1 340,2 13,5 353,766 - 67 2,2 112,8 81,2 17,9 0,0 0,0 0,0 7,8 0,0 0,0 0,0 23,7 237,8 7,8 245,667 - 68 21,2 8,5 54,0 11,5 0,0 11,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,0 99,2 11,7 110,968 - 69 0,0 6,6 0,0 15,2 18,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 8,5 48,7 0,0 48,769 - 70 9,2 37,7 9,9 21,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 9,5 87,7 0,0 87,770 - 71 72,5 7,2 100,9 5,6 15,7 6,2 0,0 0,0 5,0 0,0 3,8 0,0 201,9 15,0 216,971 - 72 7,1 43,8 11,9 20,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 83,7 0,0 83,772 - 73 42,1 156,9 34,9 127,5 40,5 3,3 3,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 401,9 6,4 408,373 - 74 15,5 25,0 53,0 0,0 0,0 23,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 93,5 23,5 117,074 - 75 47,8 136,1 5,2 2,2 20,5 0,0 11,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 211,8 11,4 223,275 - 76 22,1 0,8 96,3 19,7 0,0 3,3 11,0 0,0 0,0 0,0 0,9 6,0 144,9 15,2 160,176 - 77 9,4 29,4 4,0 22,4 8,6 38,3 10,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 73,8 49,2 123,077- 78 20,8 70,7 128,8 29,2 0,0 8,9 16,8 0,0 0,0 0,0 0,0 3,5 253,0 25,7 278,778 - 79 6,8 16,5 131,7 14,0 16,8 0,5 53,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 186,2 54,1 240,379 - 80 6,7 0,0 45,0 17,0 20,0 0,0 9,8 2,0 2,0 0,5 0,0 6,8 95,5 14,3 109,880 - 81 9,0 48,5 56,6 10,5 68,3 0,0 1,0 2,0 0,0 0,4 0,0 59,3 252,2 3,4 255,681 - 82 95,1 26,1 11,4 11,2 0,5 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 10,0 1,0 145,3 10,5 155,882 - 83 73,9 60,0 74,5 70,0 13,8 7,6 0,0 0,0 6,9 0,0 0,0 0,0 292,2 14,5 306,783 - 84 32,3 84,5 113,4 27,0 24,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,6 17,6 299,1 4,6 303,784- 85 25,9 15,9 275,2 19,1 47,3 7,6 0,1 0,2 0,2 0,0 12,0 2,2 385,6 20,1 405,785 - 86 17,3 1,7 49,4 4,0 0,7 12,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 73,1 12,2 85,386 - 87 103,2 44,8 0,0 28,6 2,0 9,3 14,0 0,0 0,0 0,0 4,5 1,3 179,9 27,8 207,787 - 88 28,9 32,2 339,9 182,5 7,5 24,3 ·0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 14,3 605,3 24,5 629,888 - 89 3,3 1,8 16,2 19,4 6,5 0,0 12,8 1,5 0,0 0,0 0,0 0,0 47,2 14,3 61,589 - 90 35,3 5,4 62,5 49,5 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,2 4,5 160,2 3,2 163,490 - 91 0,0 2,0 29,3 33,7 9,3 1,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,2 75,5 1,6 77,191 - 92 29,1 157,7 58,0 0,9 28,3 5,7 0,0 0,4 0,0 0,0 17,2 4,6 278,6 23,3 301,992 - 93 93,3 124,7 8,5 40,2 11,8 0,0 3,7 0,0 0,0 0,0 0,0 25,6 304,1 3,7 307,893 - 94 60,4 13,4 27,3 25,7 2,2 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 54,7 183,7 1,2 184,994 - 95 26,3 8,9 34,9 1,4 2,6 1,0 0,0 0,0 6,2 0,0 0,0 4,1 78,2 7,2 85,495 - 96 4,4 22,2 45,5 28,6 17,5 0,0 0,0 # 0,0 # 0,0 # 0,0 # 0,0 8,4 126,6 0,0 126,6

PROM 37,3 45,6 57,2 33,7 14,0 6,2 4,0 0,8 0,4 0,2 1,5 9,7 197,5 13,2 210,7OESV. STO. 37,8 43,4 64,9 38,8 23,0 8,9 9,3 2,4 1,5 1,3 3,6 15,6 111,5 12,8 113,1COEF. VAR. 1,01 0,95 1,13 1,15 1,63 1,44 2,31 2,83 3,44 6,10 2,36 1,61 0,56 0,96 0,54MAX. 209,0 157,7 339,9 182,5 134,6 38,3 53,6 11,5 6,9 9,0 17,2 59,3 605,3 54,1 629,8MIN. 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 47,2 0,0 48,7

Período 1950-1951 de informe de EDIC 1994# estimado a partir de la estación Curimón

Page 106: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS

CUADRO 4.5.1-12PRECIPITACIONES MENSUALES ESTACION RESGUARDO LOS PATOS (mm)

4-65

ANO MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV Die ENE FEB MAR ABR abr-sep oct-rnar ANUAL

50· 51 155,0 0,0 0,0 69,0 27,0 55,0 25,0 0,0 11,0 0,0 0,0 65,0 316,0 91,0 407,051 - 52 49,2 43,9 80,5 4,8 14,3 0,0 0,0 0,0 0,0 21,2 0,0 11,1 203,8 21,2 225,052 - 53 95,0 104,0 42,0 18,0 56,0 23,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 315,0 23,0 338,053 - 54 75,6 47,2 55,8 200,9 41,2 23,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 36,1 456,8 23,2 480,054 - 55 60,0 68,0 36,0 10,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10,0 57,0 231,0 10,0 241,055 - 56 107,0 38,0 49,0 36,0 16,0 34,0 9,0 16,0 0,0 0,0 25,0 22,0 268,0 84,0 352,056 - 57 17,0 7,0 82,0 32,0 15,0 15,0 0,0 10,0 0,0 0,0 0,0 13,0 166,0 25,0 191,057 - 58 199,0 8,0 37,0 50,0 14,0 7,0 0,0 23,0 0,0 0,0 7,0 0,0 308,0 37,0 345,058· 59 109,0 89,0 22,0 18,0 12,0 0,0 13,0 0,0 0,0 0,0 11,0 0,0 250,0 24,0 274,059 - 60 53,0 112,0 57,0 74,0 0,0 11,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 17,0 313,0 11,0 324,060 - 61 22,0 153,0 57,0 27,0 10,0 8,0 0,0 0,0 0,0 0,0 24,0 0,0 269,0 32,0 301,061 - 62 40,0 106,0 17,0 100,5 9,5 14,5 0,0 3,0 0,0 0,0 0,2 0,0 273,0 17,7 290,762· 63 55,0 159,0 17,0 11,0 9,0 11,0 0,0 0,0 9,0 1,0 2,0 0,0 251,0 23,0 274,063 - 64 28,0 90,0 75,0 80,0 116,0 13,3 30,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 389,0 43,3 432,364- 65 0,0 51,5 39,5 59,5 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,5 0,0 150,5 1,5 152,065· 66 49,5 12,5 139,0 259,0 8,0 18,0 0,0 6,5 0,0 0,0 0,0 12,0 480,0 24,5 504,566· 67 6,0 145,5 92,5 47,5 0,0 5,5 12,5 11,0 0,0 0,0 0,0 16,0 307,5 29,0 336,567 - 68 25,0 28,5 45,0 9,0 95,0 14,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,5 0,0 202,5 17,0 219,568 - 69 0,0 9,5 0,0 20,0 36,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 17,5 83,5 0,0 83,569 - 70 5,5 65,5 0,0 32,5 0,5 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,0 16,0 120,0 4,0 124,070 - 71 113,0 0,0 126,5 12,5 26,0 19,5 0,0 0,0 13,0 0,0 0,5 0,0 278,0 33,0 311,071 - 72 2,0 54,0 90,0 26,0 11,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 183,0 0,0 183,072- 73 27,0 191,5 20,0 104,0 58,0 10,0 7,5 0,0 0,0 0,0 0,0 4,0 404,5 17,5 422,073 - 74 54,0 44,5 92,5 0,0 0,0 12,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 191,5 12,5 204,074 - 75 3,9 114,4 0,0 6,2 26,5 0,0 6,2 0,0 0,0 0,0 1,6 28,1 179,1 7,8 186,975 - 76 35,0 0,5 95,0 53,5 0,0 5,0 0,0 0,0 6,0 4,0 0,0 5,0 189,0 15,0 204,076 - 77 17,0 40,0 2,0 25,0 11,5 33,5 33,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0 100,5 66,5 167,077- 78 25,5 96,0 189,5 70,0 15,0 28,0 9,5 0,0 0,0 0,0 0,0 3,0 399,0 37,5 436,578 - 79 3,5 21,5 242,5 18,0 28,0 2,0 108,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 313,5 110,0 423,579 - 80 7,0 0,0 68,0 51,0 28,5 0,0 13,0 14,0 0,0 8,0 0,0 16,5 171,0 35,0 206,080 - 81 15,5 68,0 91,5 10,0 46,0 20,5 0,0 3,5 0,0 6,0 0,0 119,5 350,5 30,0 380,581 - 82 96,0 30,0 20,5 28,0 6,0 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 25,0 1,0 181,5 25,5 207,082· 83 94,5 222,0 145,5 71,0 26,0 8,0 2,0 0,0 16,0 0,0 0,0 0,0 559,0 26,0 585,083 - 84 27,0 79,0 133,0 47,5 30,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 32,0 348,5 0,0 348,584- 85 31,0 14,0 352,0 24,0 38,0 16,4 3,0 4,5 0,5 0,0 15,5 0,0 459,0 39,9 498,985 - 86 27,4 0,0 75,0 2,0 0,6 8,8 0,0 0,0 0,0 7,2 0,0 1,0 106,0 16,0 122,086 - 87 125,0 111,5 0,0 39,5 6,0 2,5 7,0 0,0 0,0 0,0 15,0 1,1 283,1 24,5 307,687 - 88 10,8 46,2 445,2 239,5 13,0 20,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 15,5 770,2 20,0 790,288 - 89 7,5 6,0 26,0 12,9 13,5 0,0 13,0 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 65,9 16,0 81,989 - 90 36,5 2,5 97,3 128,5 10,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,5 278,8 0,0 278,890 - 91 6,5 3,6 20,2 41,5 30,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 1,5 103,3 0,5 103,891 - 92 44,0 159,5 107,7 0,0 73,1 2,8 0,0 2,0 0,0 0,0 11,0 3,9 388,2 15,8 404,092 - 93 95,5 155,0 21,0 24,0 50,0 0,0 12,0 0,0 0,0 0,0 0,0 28,5 374,0 12,0 386,093 - 94 118,0 12,9 20,5 17,0 11,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 35,2 214,6 0,0 214,694 - 95 23,0 8,5 65,7 3,8 34,0 4,5 0,0 0,0 18,0 0,0 0,0 4,0 139,0 22,5 161,595 - 96 7,0 58,5 29,0 14,0 22,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 11,0 141,5 0,0 141,5

PROM 47,9 62,6 76,5 48,4 23,8 9,7 6,6 2,1 1,6 1,0 3,3 13,1 272,3 24,5 296,8DESV.STD. 45,8 57,8 86,4 57,1 24,5 11,7 17,1 4,9 4,3 3,5 6,9 21,8 135,7 23,2 141,9COEF. VAR. 0,96 0,92 1,13 1,18 1,03 1,20 2,57 2,31 2,72 3,41 2,06 1,66 0,50 0,95 0,48MAX. 199,0 222,0 445,2 259,0 116,0 55,0 108,0 23,0 18,0 21,2 25,0 119,5 770,2 110,0 790,2MIN. 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 65,9 0,0 81,9

Page 107: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-66 4. ESTUDIOS BÁSICOS

CUADRO 4.5.1-13VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA PRECIPITACIÓN MENSUAL

ESTACIÓN SAN FELIPE

MES PROBABILIDAD (%)20 50 80

Mayo 62,0 26,7 7,0Junio 86,6 33,9 6,7Julio 88,6 42,3 10,5Agosto 45,8 20,9 10,0Septiembre 20,3 6,5 0,0Octubre 10,8 1,8 0,0Noviembre 5,0 0,0 0,0Diciembre 0,1 0,0 0,0Enero 0,0 0,0 0,0Febrero 0,0 0,0 0,0Marzo 2,0 0,0 0,0Abril 15,9 3,8 0,0

CUADRO 4.5.1-14VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA PRECIPITACIÓN MENSUAL

ESTACIÓN RESGUARDO LOS PATOS

MES PROBABILIDAD (%)20 50 80

Mayo 95,3 29,5 7,0Junio 111,8 46,7 13,0Julio 103,5 56,4 20,1Agosto 70,6 27,5 9,0Septiembre 37,4 14,7 5,0Octubre 18,9 6,3 0,0Noviembre 11,0 0,0 0,0Diciembre 3,0 0,0 0,0Enero 0,0 0,0 0,0Febrero 0,0 0,0 0,0Marzo 5,4 0,0 0,0Abril 20,2 4,0 0,0

Page 108: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS

FIGURA 4.5.1-9CURVA DE VARIACION ESTACIONAL RESGUARDO LOS PATOS

4-67

120E.s 100-'«~

80(/)zw:2

60z-o(3

40«1-o::(3 20wo::O-

O

I I

I I

I I 1- I- - - - - - - - - - - - - - - - - - -1 - - -1- - - J- - -

I I I

J I I lit I 1L __ ~ I L __ l __ ~ I L __I lit I ¡ I I

I 1 1 I t I I

[ 1 I I [ I I-4 1 ~ __ ~ __ ~ 1 ~ __

I I I ¡ I 1 1

I r I I I 1 II I I I I 1 1---I---~--T--~---I---r--

I I I I ¡ 1

I I I J 1 I

I ¡ I I I I- - 1- - - T - - 1 - - -1- - - 1- - -

1 ¡ I I

I I I

_""~ ~~ ~'v (jO ~ 0,(,. O~ r-,{J ~<v ~ .¡?:- ~«;-~. OS .> ~ Cj O ~ v <¿: <¿ ~ ~

PROBABILIDAD DE EXCEDENCIA (%)

I--+- 20 - 50 -ts- 80

FIGURA 4.5.1-10CURVA VARIACION ESTACIONAL SAN FELIPE

E.s...J

:5enzw:2ZOt5~a:t5wo:::a.

100908070605040302010

O.¡:. ~~ ~v (p ~ &- O~ N,v ~<v fv<Q .fr ~~~ '$ '$~g O~ v~«~~

PROBABILIDAD DE EXCEDENCIA (%)

\--+- 20 50 -fr- 80

Page 109: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-68

4.5.2

4.5.2.1

Fluviometría

Generalidades

4. ESTUDIOS BÁSICOS

El objetivo de este capítulo es caracterizar la cuenca del río Putaendo desde elpunto de vista de sus recursos hídricos superficiales disponibles en la cabecera de su principalcauce, es decir, aguas arriba de las zonas de riego en la estación fluviométrica de Resguardo LosPatos.

De acuerdo con la información disponible, la caracterización del régimen hídricoen la estación seleccionada se ha efectuado considerando el período 1950/51- 1994/95, con iniciodel año hidrológico en el mes de Mayo. Se contó de esta manera con 45 años de estadísticas, quees suficiente para los fines de este estudio.

Las estadísticas obtenidas serán utilizadas en el Modelo Hidrológico (modelopluvial) que se desarrollará posteriormente para determinar estadísticas de caudales en lascuencas pluviales sin control fluviométrico. También se requiere para el desarrollo y operacióndel Modelo de Simulación de Operación del Sistema, tema que se desarrollará en etapasposteriores.

A continuación se describe brevemente el procedimiento metodológicodesarrollado en el estudio de fluviometría.

Recopilación y análisis de antecedentes fluviométricos existentes en la zona involucrada.

Actualización de las estadísticas de caudales medios mensuales al período 1950/51­1994/95.

Análisis de la consistencia de las series de caudales medios anuales.

Determinación de las características del régimen hídrico en el punto de control estudiado,los que incluyen valores medios, máximos y mínimos a nivel mensual, estadígrafos dedispersión y variación estacional del caudal medio mensual.

4.5.2.2 Recopilación y Análisis de Antecedentes

En primer lugar se recopilaron y analizaron críticamente los estudios conantecedentes fluviométricos de la zona involucrada en el estudio, a fin de determinar la calidadde la información disponible para la realización del presente estudio.

Los estudios y publicaciones analizadas son las que se indican a continuación.

Estadísticas de caudales correspondientes a estaciones controladas por la DirecciónGeneral de Aguas (DGA) y que se encuentran disponibles en el Banco Nacional deAguas.

Estudio Integral de Riego de los Valles Aconcagua, Putaendo, Ligua y Petorca; ComisiónNacional de Riego, CICA Consultores Asociados, 1982.

Análisis Estadístico de Caudales en los Ríos de Chile, Etapa n, Dirección General deAguas, Bf Ingenieros Civiles; Diciembre 1992.

Page 110: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-69

Estudio a nivel de Diagnóstico del proyecto Aconcagua, V Región; CNR-DR, EDICIngenieros Ltda.; 1994.

En función de los antecedentes analizados conVIene destacar los siguientescomentarios a los estudios indicados anteriormente:

Estadísticas del Banco Nacional de Aguas de la DGA.

La Dirección General de Aguas cuenta con alrededor de 40 estaciones fluviométricas enla cuenca del río Aconcagua, las que han servido como información básica en los diversosestudios hidrológicos que se han realizado en la zona. La mayoría de las estacionesposeen registros a partir de los años 1960 a 1962. En el Cuadro 4.5.2-1 se muestra undiagrama con la estadística de las estaciones fluviométricas seleccionadas para esteestudio.

CUADRO 4.5.2-1PERIODOS DE REGISTROS DE LAS ESTADISnCAS FLUVIOMÉTRICAS

Estadísticas recopiladas de los archivos de la Dirección General de Aguas

Nombre EstacionPutaendo en Resguardo LosPatos

Estero Pocuro en El Sifón

Registro LimnimétricoRegistro Limnigráfico

Registro Limnimétrico IncompletoRegistro Limnigráfico Incompleto

A partir de mediados de la década de 1980, la DGA inició un plan sistemático de revisiónde los datos registrados en sus estaciones fluviométricas (niveles, aforos), corrigiéndoselos trazados de las curvas de descarga cuando esto era procedente y efectuándose losrecálculos de estadísticas. De esta manera ha logrado mantener el Banco Nacional deAguas con estadísticas confiables.

Cabe destacar que la DGA, con motivo del llamado a licitación para la ejecución delestudio "Análisis Estadístico de Caudales en los Ríos de Chile", definió de acuerdo con lainfonnación existente en el banco de datos, los períodos estadísticos más confiables parala ejecución de los estudios en las diferentes cuencas del país. Es así como para la cuencadel río Aconcagua se definió el período estadístico que comienza el año hidrológico1950/51. Con este antecedente y considerando que son pocas las estaciones conestadísticas anteriores al año 1950, en el presente estudio se consideraron las estadísticasa partir de dicho año. Además, como ya se señaló, un periodo de 45 años de estadísticases suficiente para los fines de este estudio.

En el Anexo 4.5.2-1 se incluyen las estadísticas observadas de las estacionesseleccionadas en el presente estudio, obtenidas del Banco Nacional de Aguas, las quecorresponden al período 1990/91-1994/95

Page 111: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-70 4. ESTUDIOS BÁSICOS

Estudio Integral de Riego de los VaBes Aconcagua, Putaendo, Ligua y Petorca; ComisiónNacional de Riego, CICA Consultores Asociados; 1982.

Desde el punto de vista de la fluviometría, este infonne tiene aspectos metodológicosmuy completos, los que han sido utilizados en otros estudios posteriores como losrealizados por bf Ingenieros Civiles, EDIC y en el estudio denominado "Modelo deSimulación Hidrogeológico Valle Río Aconcagua, realizado por INGENDESA. Estosguardan relación con la forma de rellenar, extender y analizar la consistencia de lasestadísticas, en que se utilizaron correlaciones entre estaciones con regímenes hídricossimilares y curvas doble acumuladas.

En relación con la base estadística que se dispuso al realizar el estudio CICA, ésta sufriómodificaciones posteriormente al proceder la DGA a la revisión y recálculo de éstas. Porotra parte, para conseguir un período estadístico de 35 años (1942/43- 1976/77), CICAdebió extender la mayor parte de las estadísticas de caudales medios mensuales en 20años o más.

De acuerdo a lo señalado en el párrafo anterior, se ha considerado que la caracterizacióndel régimen hídrico que contiene este estudio puede ser mejorado, en atención a lasnuevas estadísticas observadas que se dispone en la actualidad, tanto por su extensión,corno por los procesos de revisión y corrección a que han sido sometidas. Por este motivoy considerando que existen estudios más recientes, los que se analizan a continuación, nose consideraron las estadísticas incluidas en este estudio.

Análisis Estadístico de Caudales en los Ríos de Chile, bf Ingenieros Civiles, 1992.

Este informe contiene el análisis de las estadísticas fluviométricas de distintas cuencas delpaís, en las cuales se encuentra la V Región y, en particular, la cuenca del río Aconcagua.El período analizado corresponde, para la cuenca del río Aconcagua, al 1950/51-1989/90.

Las estadísticas utilizadas en este estudio se obtuvieron del Banco Nacional de Aguas dela DGA con posterioridad a los procesos de revisión y recálculo a que fueron sometidospor esta institución. Además, en el estudio de bf Ingenieros Civiles fueron sometidas a unproceso de relleno y extensión sobre la base de correlaciones a nivel mensual, estacional yanual entre estaciones con regímenes hídricos similares, metodología que es válida en estetipo de estudios. En cuanto a los coeficientes de correlación obtenidos, éstos son engeneral razonablemente buenos, lo que permitió que los caudales estimados seanconfiables.

En el Anexo 4.5.2-1 se incluyen las ecuaciones de regresión utilizadas en cada estaciónpara efectuar los rellenos y extensiones de estadísticas. Se puede observar que loscoeficientes de determinación (R2

) son, en general, del orden de 0,7 a 0,9; lo que confinnalo señalado en cuanto a la confiabilidad de las ampliaciones de estadísticas.

Las estadísticas ampliadas en el estudio de bf Ingenieros Civiles fueron incorporadas alestudio realizado por EDIC, el que se analiza a continuación.

Estudio a Nivel de Diagnóstico del Proyecto Aconcagua, V Región; CNR-DR, EDICIngenieros Ltda.; 1994.

En relación con la fluviometría de la cuenca del río Aconcagua, en este estudio se analizótoda la información disponible a la fecha de realización del mismo y se incorporó lainformación revisada y corregida por la DGA, en su plan de mantención y mejoramientode los registros del Banco Nacional de Aguas.

Page 112: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS

En este estudio, la escorrentía superficial fue tratada en dos etapas:

4-71

• Entrada de caudales superficiales en las cabeceras de los valles, para lo cual seprocesaron las estadísticas de cabecera.

• Escorrentía de las cuencas pluviales sin control fluviométrico. Para ello seestimaron las escorrentías anuales de las cuencas pluviales sobre la base delmétodo de Turc y las precipitaciones en la respectiva cuenca (isoyetas mediasanuales). La distribución mensual de los caudales se basó en los datos simuladospor CICA mediante su modelo hidrológico utilizado en su informe de 1982.

La información obtenida en las dos etapas recién descritas se ingresó al modelo desimulación desarrollado por EDIC. En consecuencia, los recursos superficiales utilizadoscorresponden al total disponible en las cuencas estudiadas.

Efectuado el análisis de la metodología utilizada en el estudio realizado por EDIC y losantecedentes en que se basó para obtener las estadísticas de caudales medios mensualesde las diferentes estaciones de la cuenca del río Aconcagua, se ha considerado válidoutilizar dichas estadísticas en el presente estudio, las que corresponden al período1950/51-1991/92.

Modelo de Simulación Hidrogeológico Valle del Río Aconcagua, INGENDESA con laasesoría de AC Ingenieros Consultores Ltda., 1998.

En el estudio INGENDESA, se seleccionaron las estadísticas que aparecen en el estudiode EDIC, las que como se indicó anteriormente, se basan en las estadísticas determinadasen el estudio de bf Ingenieros Civiles (Período 1950/51-1989/90).

En consecuencia, dado que este estudio trabaja con las estadísticas obtenidas del estudiorealizado por EDIC, que cubren el período 1950/51-1991/92, más las extraídas del BancoNacional de Aguas, se cuenta con estadísticas de 45 años de longitud, correspondientes alperíodo 1950/51-1994/95.

En el presente estudio interesa solamente la estadística de Putaendo en ResguardoLos Patos, la cual será completada y analizada de acuerdo a la información disponible en laDGA. Para ello se completaron las estadísticas fluviométricas disponibles con el objeto de tenercaudales medios mensuales naturales evaluados en un período común y formado por estadísticashomogéneas. Estos datos se utilizarán para la determinación de los caudales con distintaprobabilidad de excedencia a nivel mensual mediante curvas de variación estacional.

En este estudio se seleccionaron las estadísticas de las estaciones Río Putaendo enResguardo Los Patos y Estero Pocuro en El Sifón, las cuales aparecen en el estudio deINGENDESA (período 1950/51-1994/95) y, cuya ubicación se puede observar en la Figura4.5.2-1.

4.5.2.3 Análisis de Consistencia de la Estadísticas Putaendo en Resguardo Los Patos

A la estadística de caudales medios mensuales de la estación Putaendo enResguardo Los Patos, se le analizó su consistencia mediante el método de las curvas dobleacumuladas (CDA) utilizando para ello, la estadística de la estación Estero Pocuro en el Sifón.

En el Cuadro 4.5.2-2 se incluyen las series correspondientes a caudales mediosanuales y sus valores acumulados de las estaciones consideradas y, en la Figura 4.5.2-2, larepresentación gráfica de la CDA entre las estaciones Pocuro en el Sifón y Putaendo en

Page 113: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-72 4. ESTUDIOS BÁSICOS

Resguardo Los Patos, apreciándose una tendencia principal, con una leve oscilación de lospuntos en tomo a ésta.

CUADRO 4.5.2-2VALaRES ANUALES y ACUMULADOS DE CAUDALES

AÑO POCURO EN EL SIFON PUTAENDO EN RESGUARDO LOS PATOSQ (m3/s) L Q (m3/s) Q (m3/s) L Q (m3/s)

~n/~1 n7 n7 ~R ~R

51/52 0.7 1.4 6.3 12.152/53 0.9 2.3 6.8 18.853/54 2.1 4.4 20.9 39.854/55 0.6 4.9 7.2 46.955/56 0.5 5.5 8.4 55.356/57 0.6 6.0 5.6 60.957/58 0.9 7.0 8.0 68.958/59 0.9 7.8 6.7 75.559/60 1.0 8.8 7.4 83.060/61 0.7 9.5 6.7 89.661/62 1.1 10.6 9.8 99.462/63 0.8 11.4 5.9 105.363/64 1.6 13.0 13.4 118.664/65 0.4 13.5 5.1 123.765/66 1.8 15.2 12.7 136.466/67 0.9 16.1 6.5 142.967/68 0.5 16.5 2.9 145.868/69 0.1 16.7 1.5 147.369170 0.2 16.8 2.4 149.770171 0.2 17.1 3.7 153.471172 0.2 17.3 2.8 156.272/73 2.5 19.8 15.9 172.173/74 0.7 20.4 6.3 178.474175 0.8 21.2 6.5 184.975176 0.5 21.7 4.2 189.176177 0.5 22.1 3.0 192.177178 1.5 23.6 22.4 214.578/79 1.6 25.2 15.8 230.479/80 0.4 25.6 4.5 234.980/81 1.0 26.6 9.3 244.281/82 0.3 26.9 3.7 247.882/83 3.0 29.9 24.2 272.083/84 1.3 31.2 12.2 284.284/85 2.0 33.2 15.3 299.585/86 0.4 33.6 4.3 303.886/87 1.2 34.8 9.7 313.487/88 2.6 37.4 24.0 337.488/89 0.3 37.8 3.5 340.989/90 0.7 38.4 5.4 346.390/91 0.2 38.6 2.3 348.691/92 1.1 39.8 9.5 358.192/93 1.4 41.1 9.1 367.2

~~~~~ g.~ 41.8 ~.~ ~~~.~4i1? ?

Page 114: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

••

4.5.2-1

UBICACION ESTACIONES FLUVlOMtTRlCASs/E

FIGURA

SIMBOLOGIA

UMITE COSTERO

UMITE DE CUENCAS

LIMITE INTERNACIONAL

CIUDADES

RIOS y ESTEROS

ESTAOONES FLUVIQMETRlCAS

LIMITE DE CUENCAS CONTROLAOAS

ESTACIONES FLWIOMETRICAS

CUENCALAT. LONG. H PROP. AREA ALT. loIAX.

SUR OESTE m.S.n.m. Km2 m.s.n.m.3T 50' 70' 34' 1.030 OCA 2.096 5.930

32" 31' 70' 36' 1.218 DCA 927 4.700

32' 54' 71' J5 1.000 DCA 173 3.600

ESTACION

"e"

NOMREN'

./

.--.......

. '.--"-..(')

~'-\,7_-+-1/"7 0 (' t\.\I ~' ACONCAGUA EN CHACASUCO

Il-' PUTAENOO EN RESCUARDO lOS PATOS

o"~ ~f POGURO EN $lrQN¡ ,/ f\.. '---'- --¡- --'--'-'--.l..-_-'-'__--'-__--'-__.l..-'--'----'

11-- ~ /--\! .,~ j/" A\

' ..

... '.• o

3S'15'

e~ " e

~~ " ~

" <, <,~ ~ ~

e" " "

33"

32"

....

SZ-4S'

S:?-tS'

SZ-30'

Page 115: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS

FIGURA 4.5.2-2CURVA DOBLE ACUMULADA

Estero Pocuro en El sifón - Río Putaendo en Reguardo Los Patos

4-75

I-----4·

45 -,....---......,....----,------;-,---...,...,----;I---...,..----r------,

i 40f-- -'--1--i---jl- ..J.-."g 35 ------ - ---- - ~---+--- --1-------- 1---1;-.-:------[:e 30 - ------- -- ---- ,-- ---------. ---- ------J----.' ..- 1 -------:----------

Cñ ¡, I

~ 25 -l- -------¡-- - -----r--~-I--.~-#~1-I I ~-' I l-e 20 -- 1-__ I i.~ 1 1- -------- ---

~ 15 __~ ~~~_._~- ~~:}-~~:~-J=: __:_~~_:,-- - -J I

• ! .. I -1 I Ie I 1.- : I

! 1: .• -=_=].~~~··t_---_-~=t=-_. -J~~------~--~T- ---l------J,-- _.¡I l' I! I I~- Io -.L:!.~--+_---+---+_--_+---_+_--_____T---_+_--_____1

o 50 100 150 200 250 300 350 400

Q río Putaendo en resguardo Los Patos (m3/s)

En el Cuadro 4.5.2-3 se muestra una comparación de los caudales medios anualesobtenidos en los estudios realizados por CICA Consultores Asociados, bf Ingenieros Civiles y enel presente estudio.

CUADRO 4.5.2-3CAUDALES MEDIOS ANUALES SEGUN DIFERENTES CONSULTORES Y DIFERENTES

PERÍODOS HIDROLÓGICOS (m3/s)

ESTACiÓN CICA año 1982 Bf año 1992 Asociación deProfesionales Proyecto

Putaendo año 1998Período 1911/42-1976/77 1950/51-1989/90 1950/51-1994/95Putaendo en R. Los Patos 6,85 8,66 8,39

Los valores obtenidos por CICA en el año 1982, los cuales incluyen estadísticassólo hasta el año 1976/77, resultan inferiores a los de este estudio en un 18%. En cambio en elestudio de bfdel año 1992, los resultados indican una diferencia de sólo un 3,2%, cabe consignarque este estudio incluye estadísticas hasta el año 1989/90.

Page 116: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-76

4.5.2.4 Caracterización del Régimen Hídrico

4. ESTUDIOS BÁSICOS

La caracterización del régimen de la estación Putaendo en Reguardo los Patospara el período 1950/51-1994/95 se realizó determinando los siguientes parámetros:

Caudales medios y valores máximos y mínimos de las series de caudales medios de cadames.

Estadígrafos de dispersión: desviación estándar (O') y coeficiente de variación (O'/Q ).

Variación estacional del caudal medio mensual para las probabilidades de excedencia 5,20, 50, 80 Y95%, valores que se obtuvieron efectuando un análisis gráfico de frecuenciacon las series de caudales medios mensuales de cada mes.

En el Cuadro 4.5.2-4 se consigna la estadística de caudales medios mensuales consu correspondiente análisis estadístico y, en el Cuadro 4.5.2-5, se entrega la variación estacionaldel caudal medio mensual (m3/s) para las probabilidades de excedencia de 5%, 20%, 50%, 80%y 95%.

Por último, en la Figura 4.5.2-3 se muestra gráficamente la curva de la variaciónestacional en función de las distintas probabilidades de excedencia analizadas. Al observar larepresentación gráfica de la variación estacional, se puede apreciar que el régimen hídrico esnotoriamente nival en la estación analizada.

Page 117: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASteaS

CUADRO 4.5.2-4RIO PUTAENDO EN RESGUARDO LOS PATOS

CAUDALES MEDIOS MENSUALES (m3/s)

4-77

ANO MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR Qa

1949/1950 2,931950/1951 3,85 3,19 2,45 3,60 3,73 7,45 10,80 16,80 6,80 4,41 3,54 3,25 6,061951/1952 3,63 3,82 6,17 5,03 5,11 7,71 14,50 9,84 5,98 7,29 2,91 2,35 6,54195211953 3,21 4,02 4,14 4,45 7,43 9,04 17,90 15,80 6,22 3,66 3,06 2,77 7,181953/1954 3,40 4,56 3,51 8,10 19,20 23,20 62,80 67,10 34,30 15,40 6,76 6,43 22,581954/1955 5,42 6,10 5,25 5,13 4,72 6,52 18,60 12,40 7,58 3,84 4,15 3,35 7,251955/1956 5,12 3,48 4,04 3,51 9,20 13,60 30,00 15,30 5,64 3,51 3,94 2,57 8,851956/1957 3,81 3,22 3,21 4,39 4,40 11,60 17,40 4,62 5,19 3,40 2,77 # 2,74 5,821957/1958 5,11 5,37 3,30 5,53 5,24 14,80 20,30 18,30 9,01 # 2,34 3,89 3,49 8,471958/1959 3,27 7,57 3,87 3,69 5,58 18,40 13,70 6,91 4,74 3,82 4,90 3,95 6,95195911960 3,97 3,41 6,51 5,47 10,40 12,90 13,80 14,90 5,57 4,49 3,63 3,50 7,731960/1961 3,54 6,76 2,76 3,19 3,49 5,98 19,30 16,20 7,85 3,42 4,04 2,89 6,96196111962 2,28 3,48 5,14 6,75 7,90 17,20 29,20 23,30 7,72 7,35 4,35 2,44 10,42196211963 2,32 3,06 3,99 3,89 3,74 7,04 17,70 10,10 6,25 4,92 4,69 4,10 6,151963/1964 3,38 3,84 5,26 4,59 6,73 10,40 12,60 40,40 45,30 11,50 12,20 8,50 14,20196411965 4,32 4,11 4,05 4,03 5,82 6,16 6,78 6,83 4,72 2,76 2,50 2,88 4,731965/1966 2,57 2,38 3,58 12,80 9,89 17,50 30,40 29,30 26,90 8,61 6,12 5,01 13,641966/1967 4,23 3,97 3,75 4,07 6,72 9,29 14,00 11,20 7,28 5,07 3,58 3,02 6,651967/1968 2,59 2,47 2,29 2,20 2,68 4,01 4,22 3,71 2,83 2,28 2,10 1,80 2,851968/1969 1,56 1,36 1,23 1,28 1,70 1,85 2,22 1,41 1,31 1,26 1,13 1,04 1,481969/1970 1,19 1,88 1,27 # 2,31 1,68 1,96 5,64 6,05 2,59 # 2,03 0,99 0,81 2,511970/1971 1,18 1,03 1,37 2,39 2,49 5,22 11,40 8,76 4,57 2,80 2,03 1,64 3,931971/1972 1,55 1,42 1,89 # 2,65 # 2,60 # 4,37 # 7,50 # 3,47 2,77 # 1,88 # 1,57 1,43 2,88197211973 2,32 5,56 4,52 6,78 10,00 12,00 22,90 51,50 45,70 18,70 9,45 4,87 17,22197311974 4,21 3,93 5,10 4,15 4,30 5,47 15,10 12,00 9,12 4,59 2,62 1,60 6,421974/1975 1,69 2,71 4,13 3,61 3,76 9,94 17,90 15,60 8,80 4,92 3,54 2,71 6,961975/1976 2,30 2,53 2,80 4,01 4,53 5,84 7,77 8,18 4,12 3,56 2,50 1,82 4,381976/1977 1,28 3,13 1,65 4,11 1,91 3,54 . 2,25 # 5,51 # 5,11 # 3,08 2,59 2,32 3,111977/1978 2,04 2,10 26,60 67,40 43,00 39,90 25,70 30,40 14,00 8,81 6,49 4,06 24,221978/1979 3,53 3,10 8,23 8,88 16,30 27,50 41,80 43,40 # 19,42 8,05 5,82 4,21 16,911979/1980 3,61 2,56 2,15 3,04 4,10 6,07 7,39 8,29 5,76 .4,96 # 2,03 8,15 4,541980/1981 # 3,89 # 2,69 # 3,46 6,73 7,98 12,10 20,00 26,10 10,50 5,84 4,09 # 3,24 9,401981/1982 3,59 3,29 3,12 3,13 3,52 3,83 4,29 3,36 4,42 4,05 4,24 3,40 3,71198211983 3,33 8,03 18,70 17,50 19,90 22,90 36,60 116,00 # 23,11 # 11,24 # 9,05 6,34 26,031983/1984 # 4,72 # 4,16 # 4,94 8,20 # 8,94 18,60 25,40 22,60 # 18,35 # 13,06 # 11,12 # 4,71 12,741984/1985 # 3,79 # 3,71 # 7,92 # 10,36 12,10 27,30 34,50 35,90 22,70 12,00 8,84 # 5,59 16,281985/1986 4,10 # 3,74 # 3,70 # 4,01 # 3,45 # 5,35 8,41 5,14 2,87 2,61 2,10 1,93 4,131986/1987 2,03 9,74 4,83 5,02 7,23 11,30 21,40 31,70 # 8,14 7,77 4,79 3,19 10,36198711988 2,85 4,09 14,30 25,00 20,90 32,80 64,60 56,90 36,40 17,10 10,00 6,06 25,901988/1989 4,95 4,10 3,71 2,89 2,84 3,87 4,47 3,11 2,26 1,98 1,64 1,42 3,261989/1990 1,54 1,34 1,43 4,55 7,40 11,50 16,40 9,13 4,49 3,06 2,48 2,10 5,761990/1991 # 1,83 # 2,05 # 1,44 # 1,02 3,02 3,68 4,79 2,83 1,93 1,40 1,22 1,51 2,291991/1992 2,41 3,42 5,93 4,74 10,00 10,70 21,50 23,00 18,40 7,40 4,57 4,17 10,19199211993 4,38 5,88 5,03 5,75 9,07 16,10 21,00 18,20 10,60 5,25 3,97 3,98 9,571993/1994 8,78 5,61 5,07 4,64 5,48 7,88 12,90 11,10 5,73 3,27 2,53 2,19 6,641994/1995 2,03 1,92 1,85 2,59 3,44 5,16 10,30 6,88 4,74 2,79 2,15 1,90 3,991995/1996 1,92 1,92 1,86 1,79 3,03 3,46 6,61 3,42

Qa (m3/s) 3,23 3,74 4,82 6,72 7,54 11,37 18,15 19,41 11,06 5,81 4,28 3,36 8,29DESVSTAND 1,41 1,80 4,49 9,95 7,03 8,36 13,44 20,80 11,00 4,18 2,69 1,74 7,24

Cv 0,44 0,48 0,93 1,48 0,93 0,74 0,74 1,07 0,99 0,72 0,63 0,52 0,81Qmáx (m3/s) 8,78 9,74 26,60 67,40 43,00 39,90 64,60 116,00 45,70 18,70 12,20 8,50 116,00Qmin (m3/s) 1,18 1,03 1,23 1,02 1,68 1,85 2,22 1,41 1,31 1,26 0,99 0,81 0,99

Page 118: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-78 4. ESTUDIOS BÁSICOS

I I I

- - -1- - - -r- - - -1- - --

CUADRO 4.5.2-5CURVA DE VARIACION ESTACIONAL DEL CAUDAL MEDIO MENSUAL (m3/s)

RIO PUTAENDO EN RESGUARDO LOS PATOSPeríodo 1950/51 - 1994/95

MES PROBABILIDAD DE EXCEDENCIA5% 20% 50% 80% 95%

MAY 5,3 4,2 3,4 2,0 1,2.JUN 7,9 5,2 3,5 2,4 1,4

JUL 15,0 5,3 3,9 2,2 1,3AGO 20,0 6,8 4,4 3,1 1,6SEP 20,6 10,0 5,5 3,4 1,8OCT 31,2 17,4 9,3 5,2 2,4NOV 56,5 25,6 16,4 7,4 2,8DIC 64,0 30,2 12,4 5,6 2,9ENE 42,6 18,4 6,3 4,4 2,0FEB 16,6 8,5 4,4 2,8 1,5MAR 10,8 6,1 3,6 2,1 1,2ABR 7,6 4,6 3,0 1,8 1,2

FIGURA 4.5.2-3CURVA DE VARIACIÓN ESTACIONAL CAUDAL MEDIO MENSUAL

PUTAENDO EN RESGUARDO LOS PATOS

FIGURA 4.5.2-3CURVA DE VARIACION ESTACIONAL CAUDAL MEDIO MENSUAL PUTAENDO EN

RESGUARDO LOS PATOS

70,0 .,--_.,....-_,..-----,._---.,.._--,-_-.,-_-.-_...,..-_..,...-_.,....---,~g 60,0...J~ 50,0(/)

ifi 40,0lE~ 30,0

320,0~

~ 10,0 ¡~~~~~I§¡~~ª~ª~ª§§;~j~~u 0,0

MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR

I-+-5% _20% -l:r- 50%~ 80% --lIE- 95% I

4.5.3 Estudio de Crecidas

El objetivo fundamental de este capítulo es determinar los caudales máximosinstantáneos en las secciones de interés que han sido identificadas como adecuadas para laubicación de los embalses. Esto significa generar los caudales de diseño de las obras a proyectarpara diferentes períodos de retomo.

Page 119: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-79

4.5.3.1 Río Rocín

En este río se propone la ubicación de un embalse en el sector denominadoChacrillas, el cual se ubica aproximadamente a 2,5 km aguas arriba de la confluencia de este ríocon el estero Chalaco.

La cuenca que drena hacia este embalse tiene un régimen de escorrentía pluvio ­nival, por 10 cual se debe estudiar separadamente las crecidas pluviales entre los meses de abril yseptiembre y, las crecidas nivales, entre los meses de octubre y marzo.

Para ello se dispone de la estadística de caudales extremos observados en laestación Putaendo en Resguardo Los Patos, tanto caudales máximos medios diarios comocaudales máximos instantáneos, cuyos antecedentes se presentan en el Anexo 4.5.3-1. Estaestación, sin embargo, no se puede considerar representativa de los caudales afluentes al EmbalseChacrillas, ya que se encuentra aguas abajo de la confluencia del río Rocín con el estero Chalaco.Recibe, por lo tanto, los aportes de la cuenca del estero Chalaco, que deben descontarse a loscaudales medidos en Resguardo Los Patos.

El estero Chalaco, si bien tiene también un régimen de escorrentía pluvio-nival,la componente nival es menos importante en relación a la que se registra en Resguardo LosPatos, debido a que la cuenca se encuentra a una cota media menor.

Para el estudio de crecidas, por lo tanto, debió generarse una estadística decaudales máximos instantáneos aguas arriba de la confluencia del río Rocín con el esteroChalaco, la que fue sometida a un análisis de frecuencia. Esta estadística se considerórepresentativa de los caudales afluentes al embalse Chacrillas, dada la cercanía de la ubicacióndel embalse y el punto de confluencia de los cauces señalados.

Los pasos seguidos para generar esta estadística fueron los siguientes:

a) Se revisó la calidad de la información de las estadísticas observadas de caudales máximosmedios diarios y caudales máximos instantáneos de la estación Putaendo en ResguardoLos Patos. Para ello se realizaron correlaciones con las estaciones Alicahue en Colliguayy Sobrante en Piñadero, a nivel de caudales máximos instantáneos. Al mismo tiempo, secorrelacionaron los caudales máximos medios diarios con los caudales máximosinstantáneos de Putaendo en Reguardo Los Patos. Estas correlaciones, presentadas en elAnexo 4.5.3-2, permitieron corregir valores mal observados.

De acuerdo a los análisis efectuados, la información en general es confiable. Sólo losantecedentes correspondientes a los meses de julio, agosto y septiembre de 1977, debieronser corregidos, ya que se considera que estos valores fueron sobrestimados al serextrapolados en la curva de descarga. Por lo demás, de acuerdo a los antecedentes de estaestación, la crecida de julio de 1977 modificó la sección de aforo, por lo que la curva dedescarga que se empleó para extrapolar los datos de ese mes, no es válida. Comoantecedente adicional, se revisaron las correlaciones a nivel de caudales mediosmensuales, entre la estación Putaendo en Resguardo Los Patos y las estaciones antesseñaladas, incluidas también correlaciones con Aconcagua en Chacabuquito, las quedejan de manifiesto la sobrestimación antes señalada. Estas correlaciones a nivel mensualse presentan en el Anexo 4.5.3-2.

b) Se generaron los caudales medios diarios en el estero Chalaco antes junta con río Rocín,para los días en que se produjeron los caudales máximos medios diarios en Putaendo enResguardo Los Patos. Para ello se realizó una transposición de los caudales mediosdiarios de Alicahue en Colliguay, estación vecina a la anterior. Estos antecedentes se

Page 120: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-80 4. ESTUDIOS BÁSICOS

presentan en el anexo indicado en el párrafo anterior.

Según se consigna en la Figura 4.5.3-1, las curvas hipsométricas de las cuencas del esteroChalaco y la del estero Alicahue, son bastante similares, por lo que se puede asumir queposeen regímenes de escorrentía similares. En la misma figura se agrega la curva asociadaa la cuenca drenante al embalse Chacrillas, en la que queda claramente reflejado el aportede una subcuenca importante ubicada a una cota media superior a las anteriores. En elCuadro 4.5.3-1, se presentan los valores que se utilizaron para la confección de la figuraindicada anteriormente.

FIGURA 4.5.3-1SUPERFICIE DE LA CUENCA BAJO DIFERENTES COTAS

-1:3. I ........-- -

~~ _I~

/~~

~~

~~

I, ,

4000

3500

3000

5 2500

;;2 2000~

S 1500<

1000

500

O

O 100 200 300 400 500 600 700

AREA (km2)

l.Chalaco • Chacrillas lA Alicahue I

CUADRO 4.5.3-1DATOS CURVA IPSOMÉTRICA

ESTERO CHALACO ESTERO ALlCAHUE EN EMBALSE CHACRILLASCOLLlGUAY

Area Curva de % Area Curva de % Area Curva de %(km2) nivel (km2) nivel (km2) nivel

(msnm) (msnm) (msnm)184.3 Cuenca 100.0 265 Cuenca 100.0 678.9 Cuenca 100.0182.9 3400 99.2 253 3600 95.4 644.2 4000 94.9164.7 3000 89.4 236 3400 89.0 492.6 3600 72.6117.2 2600 63.6 193 3000 72.7 326.1 3200 48.063.2 2200 34.3 129 2600 48.6 222.7 2800 32.828.8 1800 15.6 79 2200 29.8 136.3 2400 20.1

2.7 1400 1.5 54 2000 20.2 65.9 2000 9.733 1800 12.4 16.5 1600 2.42 1400 0.7

Page 121: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-81

c) Se calcularon los caudales máximos medios diarios en el río Rocín antes de la junta conel estero Chalaco, descontando a los caudales máximos observados en la estaciónPutaendo en Resguardo los Patos, los caudales medios diarios detenninados para el esteroChalaco, de acuerdo al procedimiento señalado en b).

Se realizó luego una correlación entre los caudales máximos medios diarios en el ríoRocín antes de la junta con el estero Chalaco y los caudales máximos medios diarios enPutaendo en Resguardo Los Patos, con el objeto de rellenar la estadística del río Rocíncon la relación obtenida.

Tanto la correlación, como la estadística rellenada de caudales medios diarios en el ríoRocín antes de la junta con el estero Chalaco, se presentan en el Anexo 4.5.3-2.

d) Se generó la estadística de caudales máximos instantáneos en el río Rocín antes de lajunta con el estero Chalaco mediante una ponderación de los caudales máximos mediosdiarios obtenidos en c). Esta estadística se presenta en el Cuadro 4.5.3-2. Para obtenerlase supuso que la relación entre los caudales máximos instantáneos y los caudalesmáximos medios diarios del río Rocín antes de la junta con el estero Chalaco era lamisma que en la estación Putaendo en Resguardo Los Patos.

Las series de caudales máximos instantáneos en el río Rocín antes de la junta con elestero Chalaco, tanto para la crecida pluvial, como para la crecida de deshielo, fueronsometidas a un análisis de frecuencia considerando períodos de retorno de 20, 50, 100,1.000, 10.000, 15.000 Y20.000 años, ajustando las distribuciones Gumbel, Log-Normaly Log-Pearson III. Los análisis de frecuencias se incluyen en el Anexo 4.5.3-3.

De acuerdo al detalle de los resultados entregados en este anexo, y adoptando ladistribución de mejor ajuste, tanto para el período pluvial como para el período dedeshielo, la distribución adoptada fue la Log-Normal.

En el Cuadro 4.5.3-3 se entregan los resultados de caudales maxlmos instantáneosaportantes al embalse Chacrillas para los diferentes períodos de retorno y, en la Figura4.5.3-2, su representación gráfica.

Page 122: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-82

CUADRO 4.5.3-2Caudales máximos instantáneos generados (m3/s)

Río Rocín antes confluencia estero Chalaco

4. ESTUDIOS BÁSICOS

Año abr may jun jul ago sep ocl nov dic ene (eb mar Qmax Qmaxabr-sep oct-mar

1950 4,670 r 8,753 r 6,016 r 3,426 r 9,324 r 6,543 r 14,993 r 21,696 r 24,722 r 10,323 r 5,275 r 4,097 r 9,324 24,722

1951 4,934 r 7,831 r 6,572 r 21,821 r 9,353 r 10,407 r 14,345 r 24,722 r 16,939 r 9,091 r 21,587 r 3,286 r 21,821 24,722

1952 3,353 r 7,743 r 7,831 r 8,841 r 7,846 r 14,797 r 15,426 r 40,181 r 30,344 r 9,448 r 4,615 r 3,372 r 14,797 40,181

1953 3,821 r 6,807 r 14,211 r 10,202 r 36,162 r 44,210 r 33,154 r 114,447 r 112,285 r 92,935 r 20,615 r 12,615 r 44,210 114,447

1954 13,758 r 11,314 r 12,250 r 8,475 r 8,753 r 7,729 r 10,885 r 27,209 r 20,831 r 11,210 r 5,318 r 9,350 r 13,758 27,209

1955 5,563 r 18,162 r 6,719 r 7,963 r 6,807 r 21,089 r 24,614 r 48,505 r 35,424 r 11,750 r 4,951 r 6,377 r 21,089 48,505

1956 9,646 r 5,153 r 4,948 r 8,314 r 8,753 r 28,290 r 35,316 r 13,372 r 15,966 r 4,194 r 3,599 r 9,646 35,316

1957 3,602 r 42,893 r 11,636 r 6,631 r 13,406 r 17,431 r 30,776 r 30,992 r 29,695 r 17,912 r 5,491 r 42,893 30,992

1958 5,402 r 6,046 r 37,332 r 6,031 r 6,938 r 11,416 r 30,019 r 31,641 r 10,410 r 8,258 r 5,480 r 9,934 r 37,332 31,641

1959 6,719 r 15,528 r 10,041 r 20,504 r 12,441 r 39,381 r 23,101 r 27,425 r 27,101 r 8,313 r 5,513 r 4,064 r 39,381 27,425

1960 4,553 r 5,358 r 40,113 r 4,612 r 7,216 r 7,538 r 11,750 r 33,046 r 26,776 r 11,210 r 4,767 r 5,956 r 40,113 33,046

1961 6,177 r 2,899 r 9,309 r 7,436 r 10,348 r 16,992 r 36,938 r 90,665 r 42,992 r 18,452 r 8,723 r 6,648 r 16,992 90,665

1962 4,143 r 6,236 r 10,494 r 9,411 r 6,470 r 5,738 r 22,993 r 27,209 r 15,426 r 9,145 r 8,042 r 6,540 r 10,494 27,209

1963 5,782 r 6,704 r 14,065 r 10,567 r 8,592 r 22,845 r 22,560 r 22,777 r 82,896 r 74,913 r 19,103 r 14,221 r 22,845 82,896

1964 18,488 r 9.226 r 7,459 r 5,978 r 5,546 r 9,650 r 7.075 r 7,450 r 7,731 r 7,531 r 3,087 r 2,485 r 18,488 7,731

1965 7,582 r 3.681 r 2,765 r 8,591 r 127,923 r 18,923 r 24,126 r 59,654 r 45,857 r 43,898 r 12,709 r 7,376 r 127,923 59,654

1966 7,476 r 6,059 r 5,887 r 5,582 r 7,542 r 13,236 r 11,666 r 25,427 r 18,349 r 10,245 r 6,493 r 4,076 r 13,236 25,427

1967 4,549 r 3,830 r 3,401 r 3,002 r 2,577 r 4,960 r 5,674 r 5,148 r 4.890 r 3,601 r 2,528 r 2,588 r 4,960 5,674

1968 3,233 r 2,372 r 2,021 r 1,765 r 1,886 r 3,490 r 2,979 r 2,984 r 1,868 r 2,601 r 1,645 r 1,240 r 3,490 2,984

1969 1,783 r 2,013 r 17,640 r 2,022 r 2,003 r 2,926 r 3,440 r 8,760 r 9,484 r 4,652 r 1,645 r 17,640 9,484

1970 1,600 r 3,567 r 2,341 r 3,698 r 4,015 r 4,088 r 10,714 r 20,054 r 14,613 r 6,550 r 3,732 r 2,574 r 4,088 20,054

1971 2,597 r 2,116 r 2,142 r 3,243 r 3,551 r 1,817 r

1972 2,042 r 13,041 r 29,284 r 7,088 r 15,136 r 20,760 r 23,569 r 44,008 r 86,898 r 63,988 r 33,706 r 12,568 r 29,284 86,898

1973 9,727 r 8,958 r 5,867 r 29,256 r 5,351 r 5,577 r 7,475 r 27,871 r 23,216 r 11,492 r 7,859 r 3,966 r 29,256 27,871

1974 2,391 r 2,482 r 14,429 r 5,755 r 6,803 r 5,621 r 13,203 r 23,329 r 28,385 r 13,032 r 8,417 r 4.196 r 14,429 28,385

1975 4,489 r 4,579 r 4,498 r 4,441 r 9,089 r 8,140 r 9,999 r 13,473 r 13,018 r 8,296 r 4,704 r 3,314 r 9,089 13,473

1976 3,341 r 8,370 11,066 4,569 33,125 32,333 7,844 14,987 4,623 2,928 r 33,125 14,987

1977 2,768 2,534 3,718 196,753 15,537 21,007 53,261 r 43,105 48,240 196,753 53,261

1988 2,522 2,041 1,559 2,522

1989 1,409 2,033 1,639 1,852 39,422 10,466 14,033 26,476 16,002 6,079 3,150 2,362 39,422 26,476

1990 2,158 3,884 6,197 7,542 3,912 2,256 1,327 1,307 r 7,542

1991 3,772 20,421 6,727 r 27,512 7,849 13,683 15,808 33,082 33,381 24,542 11,239 5,860 27,512 33,381

1992 14,092 14,767 7,583 7,561 r 6,551 13,190 19,805 39,432 21,541 15,881 21,484 3,861 14,767 39,432

1993 9,075 81,508 6,953 5,589 5,552 6,081 13,877 17,943 16.614 7,695 3,877 2,806 81,508 17,943

1994 3,066 2,199 2,190 2,733 4,035 r 5,918 8,343 14,599 r 9,821 7,919 3,207 2,454 r 5,918 14,599

1995 3,948 3,953 2,337 2,270 r 3,361 4,753 8,241 11,060 4,433 2,575 1,794 r 1,438 4,753 11,060

1996 1,138 1,045 1,217 r 0,901 1,348 r 1,260 r 1,630 1,319 1,133 0,911 0,833 5,891 1,348 5,891

1997 0,678 r 5,499 60,801 13,202 r 23,601 27,343 30,656 61,262 84,611 r 58,541 26,620 11,267 60,801 84,611

Qmax 18,488 81,508 60,801 196,753 127,923 44,210 53,261 114,447 112,285 92,935 33,706 14,221 196,753 114,447

r : rellenado considerando la ecuación de correlación entre Qmax instantáneo y Qmax medio diario en Putaendo en Resguardo Los PatosEl resto de los valores se calcularon respetando la relación entre Qmáx instantáneo y Qmax medio diario de la estación señalada.

Page 123: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS

CUADRO 4.5.3-3CAUDALES MÁXIMos INSTANTÁNEOS (m3/s)

EMBALSE CHACRILLAS

PERíODO DE RETORNO PERiODO PLUVIAL PERíODO DE DESHIELO(años) Abril - septiembre Octubre - marzo

20 97 10750 145 157

100 189 2011.000 401 407

10.000 745 72615.000 823 79720.000 882 850

FIGURA 4.5.3-2CAUDALES MÁXIMOS INSTANTÁNEOS EMBALSE CHACRILLAS

4-83

1000~E 900-O 800

~ 700.«~ 600z~ 500

~ 400

O 300~>< 200-« 100~

O O

~I/'I/II'

V!""

lo!

~.....

11

1 10 100 1.000 10.000

PERIoDO DE RETORNO (años)

I~períodopluvial período deshielo I

100.000

Para efectos de diseño de vertedero se recomienda adoptar un factor de seguridad,en consideración a que la información con se efectuaron los cálculos fue bastante escasa,debiendo recurrirse a numerosas correlaciones con estaciones vecinas, que siempre introducenmárgenes de incertidumbre adicionales. En consecuencia, para un período de retomo de 1.000años se recomienda adoptar una crecida de 500 m3/s y para 10.000 años, de 1.000 m3/s.

Page 124: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-84

4.5.3.2 Quebrada Mioillas

4. ESTUDIOS BÁSICOS

En esta quebrada afluente al río Putaendo, se ha considerado en forma preliminarla ubicación de un embalse lateral al río, el cual requiere de un canal alimentador para sufuncionamiento y operación.

Interesa determinar el caudal que se producirá en la sección del embalse para losmismos períodos de retomo del caso anterior de 20, 50, 100, 1.000, 5.000, 10.000, 15.000 Y20.000 años.

La cuenca aportante es de un régimen básicamente pluvial. Considerando que noexisten controles fluviométricos cercanos con estas características y que no estén influenciadospor el riego, se recurrió al empleo de relaciones precipitación-escorrentía.

Para ello se utilizaron 2 métodos de cálculo; la fórmula racional y la fórmula deVemi y King. A continuación se analizan cada uno de ellos.

a) Fórmula Racional

El método racional determina el caudal máximo instantáneo de acuerdo a lasiguiente relación:

donde:

QC

A

donde:

donde:

P10 •max24·

caudal en (m3/s)coeficiente de escorrentía. Se considera igual a 0,45, válido para cuencas conpraderas y suelos arcillosos o con estratos endurecidos cercanos a la superficie, ocon tasas de infiltración baja ("Handbook of Applied Hydrology", Ven Te Chow).intensidad de la lluvia de período de retomo T y duración t igual al tiempo deconcentración de la cuenca (mm/hora).área de la cuenca (km2

)

La intensidad 1Tt está dada por:

I T = ~TI t

lámina de agua caída para un período de retomo T y una duración t, (mm)

El valor de ptT se obtiene de la relación:

p¡T = P~~2'¡ = CD(t) *CF(T)

Precipitación maxlma diaria para período de retomo de 10 años en mm(Precipitaciones máximas en 1, 2, 3 días, Dirección General de Aguas). En estecaso resulta ser de 84,9 mm.

Page 125: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-85

CD(t) : coeficiente de duración. Se consideraron los antecedentes de la estaciónpluviométrica Santiago Quinta Normal, por ser la más cercana a la zona estudiada,de la cual se dispone de estos antecedentes. Los coeficientes de duración y losfactores de ponderación se incluyen en los Cuadros 4.5.3-4 y 4.5.3-5,respectivamente.

CUADRO 4.5.3-4COEFICIENTE DE DURACIÓN CD(t)

ESTACION SANTIAGO QUINTA NORMAL (*)

Duración (horas) 1 2 4 6 8 10 12 14 18 24

CD(t) 0,161 0,261 0,425 0,556 0,645 0,712 0,774 0,847 0,944 1,000

(*) Varas y Sánchez (1983). " Relaciones Intensidad-Duración-Frecuencia Generalizadas", VI Congreso Nacionalde Ingeniería Hidráulica.

CUADRO 4.5.3-3FACTORES DE PONDERACION DE CD(t) PARA t< 1 HORA

Duración (min) 5 10 15 30 45 60

Factores de 0,26 0,40 0,53 0,70 0,86 1,00ponderación

CF(T)

(*)

coeficiente de frecuencia. Se consideró la relación entre las preCIpItacionesanuales para los diferentes períodos de retomo y la precipitación anual asociada aun período de retomo de 10 años, que resultaron del análisis de frecuencia de laestadística de la estación Santiago en Quinta Normal, el que se adjunta acontinuación en el Cuadro 4.5.3-6.

CUADRO 4.5.3-6COEFICIENTES DE FRECUENCIA CF(T) (*)

Respecto al tiempo de concentración t = tc, se calcula mediante alguna de lasrelaciones siguientes:

Giandotti:

t = 4JA + 1,5L(hr) ~ 5: t 5:~o,sJH 5,4 3,6

ALH

área de la cuenca (km2)

longitud del cauce principal (Km)desnivel entre punto medio de la cuenca y la salida (m)

Page 126: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-86

LH

Lc

s

4. ESTUDIOS BÁSICOS

USSCS

(3) 0.385

t = 0,95 ~ (hr)

longitud del cauce principal (Km)desnivel entre punto más elevado de la cuenca y la salida (m)

Kirpich

Leo.77

t = 0,066 SO.385 (hr)

longitud de la cuenca, siguiendo el cauce principal hasta el punto más alto y de ahíen línea recta hasta el punto más alejado (m).razón entre el desnivel entre el punto de salida y el punto más alejado, y lalongitud L.

Ahora bien, considerando los siguientes antecedentes de la cuenca :

Área (A) =Longitud cauce principal (L)Desnivel (Hmax-Hsalida) (D) =Longitud hidráulica (Lc) =Pendiente hidráulica (DIL e*1000) (S )=

20,2 km2

9,5 km985,0 m9,5 km0,104

Giandotti:

USSCS:

Kirpich:

El tiempo de concentración resulta:

tc = 1,815 hr; tmin = 1,759 hr; tmax =.2,639 hr

t = 0,901 hr

t = 0,894 hr

Considerando t = 0,894 hr, por entregar valores más desfavorables para el diseño,y calculando CD(t) de los Cuadros 4.5.3-4 y 4.5.3-5, es posible generar los caudales máximosinstantáneos para diferentes períodos de retomo, tal como se presenta en el Cuadro 4.5.3-6, quese incluye más adelante.

b) Fórmula de Vemi y King

De acuerdo con esta relación, el caudal máximo instantáneo en la sección de salidade una cuenca, está dado por:

Q = 0,00618 *p}/ *AO.88

donde:

=caudal en (m3/s)Precipitación máxima en 24 horas para período de retomo

Page 127: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS

T =~iT) = CF(T) + Pu(10) enestecaso~ilO) = 84,9(mm)

4-87

PA

==

Precipitación de diseño en mm, que se considera igual PTt definido anterionnente.superficie de la cuenca en km2

Incorporando en esta relación el valor de A y las precipitaciones asociadas adiferentes períodos de retomo, se pueden generar los valores de Q, tal como se aprecia en elCuadro 4.5.3-6.

CUADRO 4.5.3-6CAUDAL MAXIMO INSTANTANEO (m3/s)

EMBALSE MINILLAS

PERIODO DE RETORNO METODO METODO DE VERNIT (años) RACIONAL YKING

(m3/s) (m3/s)20 43 2650 52 33

100 58 391.000 83 60

10.000 111 8615.000 116 9120.000 120 95

De acuerdo a estos antecedentes, los resultados del método racional son másdesfavorables, razón por la cual son estos los valores que deben ser adoptados para el diseño.

4.5.4

4.5.4.1

Pérdidas y Recuperaciones en el Río

Introducción

De acuerdo a lo ofrecido en la propuesta técnica del estudio respecto a este punto,se analizó la infonnación disponible existente sobre pérdidas y recuperaciones en el ríoPutaendo.

4.5.4.2 Estudios Realizados

En el estudio "Modelo de Simulación Hidrogeológico Valle Río Aconcagua"realizado por INGENDESA con la Asesoría de AC Ingenieros Consultores en 1998, se realizaroncorridas de aforos en algunos puntos de la cuenca del río Aconcagua con el fin de estudiar laspérdidas y recuperaciones.

El trabajo de terreno consistió en la ejecución de dos campañas de aforos en loscanales que extraen agua del río Aconcagua, en los esteros afluentes y en puntos del río quedefinen los mismos cuatro tramos del río Aconcagua, que en su oportunidad eligió IPLA para unbalance de las mismas características que en el estudio de INGENDESA. Dichos tramos elegidosno siempre coinciden con las secciones legales de riego y son los siguientes:

Desde Aconcagua en Chacabuquito hasta el puente carretero en San Felipe. Lasbocatomas de los canales en este tramo del río están separadas, para su operaciónpor tumos, en dos sectores de riego, según se detallan más adelante.

Page 128: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-88 4. ESTUDIOS BÁSICOS

2do Tramo: Desde el puente San Felipe hasta Aconcagua en Romeral.

3er Tramo: Desde Romeral hasta el puente La Calera.

4to Tramo: Desde puente La Calera hasta puente Colmo.

Putaendo: Río Putaendo entre la estación fluviométrica de Resguardo Los Patos hasta lajunta con el río Aconcagua.

El total de puntos aforados, en la primera campaña, llegó a unos 90. Se realizótambién una segunda campaña de aforos en pleno estiaje.

Para la realización de la campaña de aforos se tuvo en consideración los siguientesantecedentes:

Planos escala 1: 10.000 del Catastro de Usuarios de Agua de la Primera, Segunda, Terceray Cuarta Secciones de Riego del Río Aconcagua. Este catastro se realizó en el año 1992,para la Dirección General de Aguas. Estos planos se utilizaron para elegir la secciónadecuada del aforo en cada canal. Además, dichos planos permitieron orientarse para elacceso a las bocatomas respectivas.

Estudio Recuperaciones Valle del Aconcagua. Informe elaborado por IPLA en Abril de1974, para la Dirección General de Aguas. En este informe se plantea la metodologíarelacionada con un balance de aguas superficiales aplicada por tramos del río.

Establecimiento de turnos de los canales. Este aspecto se consideró especialmente en elprimer tramo analizado; Chacabuquito - San Felipe, de la forma que más adelante seexplica.

A continuación se indican los principales resultados obtenidos para cuenca del ríoPutaendo, la cual es el motivo del presente estudio.

a)

1996.

Primera Campaña de Aforos

Esta campaña se llevó a acabo entre los días 26 de octubre al 6 noviembre de

El río Putaendo, afluente del río Aconcagua se junta con él en las proximidades dela ciudad de San Felipe, sitio en el cuál se encontraba seco en la fecha indicada. En general, elcauce suele encontrarse seco en frente de la ciudad de Putaendo, a unos 15 km aguas arriba de lajunta.

En esta ocasión el gasto del río Putaendo, en la estación de control de la DGA deResguardo Los Patos, llegaba a 2,216 m3/s. Dicho caudal se captaba en su totalidad en labocatoma del Canal Unificado Poniente, localizado unos metros aguas abajo de la estación decontrol fluviométrico. En consecuencia, el cauce quedaba seco ya a partir de la mencionadabocatoma, no dándose las condiciones para determinar la infiltración en el mismo.

b) Segunda Campaña de Aforos

Esta segunda campaña se llevó a acabo entre los días 12 y 19 de enero de 1997.

Al igual que en la ocasión anterior, el río Putaendo se encontraba seco, tanto en sudesembocadura como frente al pueblo de Putaendo. El caudal del río en la estación de control de

Page 129: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-89

la DGA de Resguardo Los Patos llegaba a 0,501 m3/s. Dicho caudal se captaba en su totalidad enla bocatoma del Canal Unificado Poniente, situación que no permitía determinar la infiltración enel río.

c) Análisis de los Resultados

Dada las características del cauce y los rellenos del valle del río Putaendo, sepuede indicar que la capacidad de infiltración que presenta el cauce del río Putaendo entre laestación localizada en Resguardo Los Patos y la junta con el río Aconcagua, es de ciertaimportancia. Lamentablemente los caudales disponibles en el río eran captados en su totalidadpor el Canal Unificado, no dando ocasión de apreciar su capacidad de infiltración, duranteninguna de las dos experiencias realizadas en el estudio de INGENDESA.

4.5.4.3 Planteamiento Teórico

En general, se puede decir que se produce infiltración de las aguas superficiales delos ríos hacia la napa en algunos tramos de los ríos, mientras que en otros, se pueden producirrecuperaciones producto de los afloramientos de la napa, de retornos del riego, de las pérdidasdesde canales, etc.

Cuando existen recuperaciones, el río conduce una mezcla de aguas, ya que ésterecibe el aporte del drenaje natural de la napa, además del retomo de los excedentes de riegoaplicado aguas arriba, todo lo cuál constituye un recurso disponible para los usuarios localizadosaguas abajo.

Para la evaluación de este recurso en su conjunto, es decir, el gasto totaldisponible en un sector del río, se puede determinar mediante un balance de aguas superficialesen una sección de control definida por dos secciones transversales al río y ambas riberas que lasunen. Este método se comporta mejor si las condiciones de los diferentes parámetros sonpermanentes o levemente variables.

Balance por Tramos

En el balance de aguas para un volumen de control definido entre dos seccionestransversales del valle, se consideran los factores que se señalan a continuación.

La distancia que separa las dos secciones transversales puede definirse atendiendoa varios aspectos según cuál sea el objetivo que se persigue, por ejemplo, a las característicasgeológicas incluyendo el relleno sedimentario, a las secciones legales de riego, a la existencia decontroles fluviométricos que hagan posible una mejor precisión de las mediciones, etc.

La interrelación acuífero - cauce es la principal fuente de recuperaciones, las quese manifiestan por los afloramientos en un determinado tramo del cauce. La existencia de talesafloramientos requiere que el acuífero sea alimentado en alguna zona de aguas arriba o zonas derecarga.

Con estas ideas se ha planteado una ecuación de balance de las aguas superficialesque discurren por un determinado tramo del río, atendiendo al esquema de la Figura 4.5.4-1.

Page 130: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-90 4. ESTUDIOS BÁSICOS

FIGURA 4.5.4-1BALANCE DE AGUAS EN UN TRAMO DEL RÍo

~ Qse

Qtc-Qap

~ Qss

Qtc

• Agua que entra al tramo de río:

Agua que entra superficialmente al tramo por aguas arribaAgua que entra al tramo en fonna subterránea, corresponde a los afloramientos alo largo del cauceAgua que entra al tramo como aportes laterales superficiales: esteros, canales,otros ríos, etc.Agua que entra al tramo en fonna de precipitación

• Agua que sale del tramo de río:

Agua que sale del tramo superficialmente por aguas abajoAgua que sale del tramo en fonna subterránea por la sección transversal de aguasabajoAgua que sale del tramo a través de canales de regadío o de otro usoAgua que sale del tramo por evaporación desde el cauceRecuperaciones o diferencia entre entradas y salidas

El balance de aguas superficiales en el tramo de cauce considerado, en general,acusaría una diferencia cuya causa hay que buscarla en la interrelación acuífero - cauce.

Para los efectos del balance, se desprecia el ténnino debido a la evaporación yaque éste resulta de pequeña magnitud y el ténnino de las precipitaciones, si al momento de

Page 131: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-91

realizar el balance ésta es nula. Para simplificación, tampoco se considera el efecto regulador delacuífero, dado que sus variaciones de nivel freático en el intervalo de mediciones resultaprácticamente nulo. De esta manera, el valor de R detenninado corresponde a un estado de larelación cauce - acuífero bajo condiciones casi instantáneas.

Por lo anterior, resultan más confiables los valores detenninados durante elestiaje, que es el caso que se presenta en esta oportunidad, ya que se tiene un régimen general deflujos más pennanente.

Considerando solamente los ténninos relativos a las aguas superficiales se tiene:

De esta manera, habrá recuperación en el tramo si R>O, en caso contrario, R<O, setratará de un tramo de río con infiltración.

4.5.5

4.5.5.1

a)

Aguas Subterráneas

Geología y Geomorfología

Geología

El río Putaendo se fonna por la confluencia del río Rocín y del estero Chalaco enel lugar denominado Resguardo Los Patos, ubicado aproximadamente en los 32°30' de latitudSur y 70°35' longitud Oeste y a una cota de 1.180 m.s.n.m. A partir del sector de Resguardo LosPatos, el río Putaendo recorre una longitud aproximada de 36 Km en dirección Sur - Oeste hastaalcanzar su desembocadura en el río Aconcagua, aguas abajo de la ciudad de San Felipe a unacota de 600 m.s.n.m. Su pendiente media es de 1,6%.

Marco Geológico - Estructural

Desde el punto de vista geológico, el sector objeto de interés, admite ser divididoen dos segmentos, a saber: el valle del río Putaendo entre la localidad de Putaendo - Los Patos y,el valle del río Rocín, entre Los Patos y la confluencia con el río Hidalgo.

i) Putaendo - Los Patos

En el segmento comprendido entre la localidad de Putaendo y el sector de LosPatos, la sección basal del valle del río Putaendo está integrado, mayoritariamente, por dosunidades rocosas: intrusivos graníticos y rocas englobadas en la secuencia de la formación LasChilcas (Moscoso, Padilla y Rivano, 1982).

Las rocas plutónicas corresponden nonnalmente, a stocks granotoides de escasaextensión, « 60 km2), con edades cretácicas superiores - paleoceno y mioceno (20 a 63 millonesde años). Están constituidos principalmente por cuarzodioritas, granodioritas, dioritas ymonzogranitos.

En el sector estos cuerpos instruyen rocas de la formación Las Chilcas, generandopequeñas aureolas de metamorfismo de contacto y/o alteración hidrotermal de extensión variableen las rocas encajadoras. Se reconoce por el desarrollo de rocas córneas, abundancia de zonastectonizadas (fracturas y diac1asas) y alteración hidrotermal (zonas arcillizadas varicolores,sectores con evidencias de mineralización por cobre); en este último caso, han determinado lapresencia de cuerpos vetifonnes, objeto de explotación mediante procedimientos artesanales.

Page 132: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-92 4. ESTUDIOS BÁSICOS

Litológicamente, las rocas englobadas en la formación Las Chilcas, estánconstituidas en un 95% por brechas y conglomerados andesíticos gruesos, rojo violáceos yandesitas porfidicas, intercalados con delgados niveles de limolitas y areniscas calcáreas finas decolor gris verdoso. Los elementos clásticos de las fracciones conglomerádicas, de carácterpredominantemente andesíticos, pueden alcanzar diámetros de hasta 1 m, con escasoredondeamiento, inalterados, resistentes, con aspecto fresco. Se observan englobados en unamatriz de arenisca gruesa. Por su parte, las andesitas desarrollan texturas porfidicas yamigdaloidales; resistentes, con aspecto fresco. Las fracciones brechosas, a nivel superficial,denotan fuerte fracturamiento, de acuerdo a estructuras de probable origen tensional, rectas,abiertas, sin relleno; en profundidad tienden a perder intensidad. Brechas están constituidas porclastos subangulosos, heterocomposicionales, inmersos a una abundante matriz fina compuesta,dominantemente por materiales tobáceos y areno tobáceos, de colores cremas y crema verdosos.Las intercalaciones sedimentarias de limolitas, limos calcáreos y areniscas, suelen intercalarse enla secuencia como lentes con espesores variables entre los 10 Y20 cm.

ii) Los Patos - confluencia ríos Rocín y Hidalgo

En el segmento del valle del río Rocín comprendido entre Los Patos y suconfluencia aguas arriba con el río Hidalgo, los flancos del valle están constituidosexclusivamente por secuencias englobadas en la formación Abanico, de edad cretácico superior­paleoceno (16 a 18 millones de años).

Una de las principales características de la formación Abanico, corresponde a sugran heterogeneidad litológica, tanto en sentido lateral como en la vertical. Comprende,mayoritariamente una potente secuencia de rocas integradas por alternancias de lavas andesíticas,porfidicas; brechas y tobas andesíticas, con escasas intercalaciones de areniscas, tufitas yocasionales niveles de ignimbritas ácidas y lavas riolíticas.

Las lavas andesíticas predominantes, de colores grises verdosos, con fenocristalestabulares de plagioclasa de hasta 2-3 cm de largo, se observan inmersos en una abundante masafundamental de plagioclasa fina, hematita y clorita Suelen incorporar amígdalas circulares dehasta 4 cm, rellenas con olivina-epidota-cuarzo-calcita-arcilla.

Las brechas volcánicas presentan colores gris verdoso a gris rojizo, conpredominio de clastos andesíticos, englobados en una abundante matriz tobácea gruesa integradapor fragmentos, tanto líticos como de plagioclasa. Las fracciones sedimentarias finascorresponden, dominantemente, a finas laminaciones con espesores individuales de 5 a 50 cm, deareniscas, limolitas y lutitas negruzcas.

Segmentos de la parte Norte del valle del río Putaendo, entre Putaendo y LosPatos, como un pequeño tramo del flanco Sur del río Rocín, inmediatamente aguas arriba de LosPatos y relieves altos del flanco Norte del valle del río Rocín, entre Los Patos y su confluenciacon el río Hidalgo, están constituidos por rocas englobadas en la formación Farellones, de edadneogena. Litológicamente, consigna potentes bancos con predominio de lavas oscuras,andesíticas y basálticas, ignimbritas, junto a menores cantidades de brechas volcánicas ysedimentitas elásticas finas: lutitas y limolitas.

La secuencia de la formación Farellones, por su parte, se dispone de acuerdo aactitudes subhorizontales, carentes de deformaciones significativas. Cuando están presentes,corresponden a incipientes deformaciones que sólo adquieren limitado alcance real.

Page 133: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS

Estructura

4-93

La secuencia de la formación Las Chilcas, en la medida del avance hacia el Nortedesde la localidad de Putaendo, denota un gradual incremento en la complejidad estructural: lasecuencia pasa de una actitud simple, monoclinal, subhorizontal, a una disposición compleja,incorporando rasgos sinclinales suaves, vinculados a la actividad deformativa atribuibles a lapresencia de cuerpos intrusivos del tipo stocks, provistos de escaso alcance.

Por su parte, la secuencia de la formación Abanico, aflorante en el segmento de11 km del valle del río Rocín comprendido entre Los Patos y su confluencia con el río Hidalgo,en la medida del avance hacia la zona andina, denota un singular incremento en su complejidadtectónica; de acuerdo a este carácter, en su sección media inferior, el actual río Rocín escurre porun profundo valle, provisto de flancos con fuerte empinamiento, excavados en una secuenciasuavemente plegada de acuerdo a un desarrollo anticlinal, cuyo eje coincide con el cauce del río;la restante sección superior del valle del río Rocín, con menor encauzamiento o profundización,compromete una secuencia caracterizada por la presencia de numerosos pliegues apretados,incorporando rasgos propios de sinclinales y anticlinales asimétricos o disarmónicos. La mayoríade los pliegues mejor desarrollados dispone de ejes de acuerdo a orientaciones preferencialesNorte-Sur.

La inspección de imágenes satelitales del sector de interés, permite establecer lapresencia escasa de rasgos lineales atribuibles a sistemas de fracturas o fallas de importanciaregional.

En primera instancia, se asume que la sección terminal del valle del esteroChalaco, correspondientes a los últimos 9 Km, previo a su descarga al río Rocín, demuestra unmarcado control estructural, vinculado a un megalineamiento de orientación Norte. En tomo aLos Patos, esta estructura se prolonga con similar actitud hacia el Sur, comprometiendo rocas delas formaciones Las Chilcas y Abanico. En las inmediaciones de las termas de Jahuel y ElCorazón; en este sector, esta estructura ejerce un det~rminante control genético respecto de almenos 6 fuentes termales, signo irrecusable de su gran desarrollo y actividad en el pasadogeológico (Carter y Aguirre, 1965) asignaron a este rasgo estructural, la denominación de "Zonade Falla Pocuro".

4.5.5.2 Geomorfología

El valle del río Aconcagua y sus tributarios, al cual pertenece el valle del ríoPutaendo, son estructuras geomorfológicas que deben su origen a la acción erosiva de los cursossuperficiales, continuos o esporádicos, que por ellas transitan.

Las principales macroestructuras geomorfológicas tributarias al valle del ríoAconcagua son, de oriente a poniente, las siguientes: valle del estero Jahuel, valle del ríoPutaendo, valle del estero Catemu, valle del estero Llay Llay, valle del estero Rabuco, valle delestero Los Litres y el valle del estero Limache. Para el caso particular de este estudio, se analizarádetalladamente la geomorfología del valle de Putaendo. Todas las anteriores corresponden aestructuras de origen fluvial, que vieron facilitada su excavación producto de la existencia defallas y sistemas de diaclasas de gran corrida que afectaron a las rocas que, actualmente, hacen decaja a los depósitos sedimentarios que las colmatan.

La acción erosiva y depositacional de los cursos de escurrimiento superficialseñalados, generó la fonnación de importantes estructuras geomórficas en los rellenos noconsolidados que se emplazan en los distintos valles y que corresponden a abanicos aluvialesdispuestos en los tramos distales (zonas de confluencia).

Page 134: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-94 4. ESTUDIOS BÁSICOS

Por su parte, la meteorización, la acción de la gravedad y la eventual escorrentíaproducida en las vertientes de estos valles, ha generado la formación de estructurasgeomorfológicas menores que se adosan a los flancos de éstos. Las más relevantes correspondena conos de deyección, conos de talus y escombreras.

Por último, la acción de retrabajamiento de las vías de escurrimiento superficial,de sus propios depósitos, ha estructurado numerosas terrazas aluviales y fluviales dispuestas adistintas cotas y que representan épocas pretéritas en que los ríos y esteros exhibían caudalesmedios muy superior a los actuales.

Desde el punto de vista geomorfológico e hidrológico, en la cuenca del ríoPutaendo se diferencian dos secciones: la primera, aguas arriba de Resguardo Los Patos, y lasegunda, entre ese punto y la confluencia con el río Aconcagua. La primera sección escaracterística del área de la Cordillera Andina, con valles estrechos y profundos debido a unafuerte erosión glacial y fluvioglacial propias del período cuaternario y con un escaso rellenosedimentario de bajo potencial acuífero. Los esteros afluentes al río Rocín en esta zona sonpreferentemente de régimen nivoglacial, en atención a que ellos nacen en la alta Cordillera y aque la línea de nieves se encuentra aproximadamente a los 2000 m.s.n.m. Por su parte aquellosque alcanzan el estero Chalaco poseen un régimen de escorrentía casi exclusivamente pluvial.

La segunda sección, cuenta con un importante relleno sedimentario desde ladesembocadura en el río Aconcagua hasta aguas arriba de la ciudad de Putaendo, donde el vallealcanza un ancho promedio de 3 km, considerablemente mayor que en la primera sección. Granparte de este valle está cortado en las rocas volcánicas que han sido instruidas por un cuerpogranodiorítico, aproximadamente entre la ciudad de Putaendo y Resguardo Los Patos. Lapresencia de material morrénico aguas arriba de este último punto, sugiere que el extenso rellenodel valle bajo proviene al menos en parte del efecto de aguas de fusión de glaciares.

En el valle del río Putaendo existen tres abanicos aluviales de regular envergaduraque se disponen en los tramos terminales de las quebradas que alcanzan el valle en los sectoresde San José de Piguchén, Putaendo y Rinconada de Silva. Estas estructuras están constituidas porsedimentos heterogéneos cuyas fracciones clásticas mayores están formadas por bolones, ripios ygravas de muy bajo redondeamiento y una matriz de arena con abundantes arcillas y limos.

Las pendientes de estos abanicos en los sectores distales, varían entre 1,5% Y2,5%. En los sectores próximos al escurrimiento, se observan a lo menos tres niveles de terrazasfluviales, cuyas superficies superiores son subhorizontales. Las diferencias de cota entre lasdiversas terrazas no superan los 5 m de desnivel.

De los antecedentes expuestos anteriormente, es posible observar que la zonahidrogeológicamente más interesante lo constituye el sector ubicado entre la ciudad de Putaendoy la confluencia con el río Aconcagua, lo que queda de manifiesto al comprobar la cantidad desondajes perforados en comparación a la zona más alta.

4.5.5.3 Catastro de Pozos y Norias

Con el fin de caracterizar el uso actual de los recursos subterráneos en todo elvalle del río Putaendo, y de modo de contar con un catastro actualizado de las captacionesexistentes, se ha recopilado la información de estudios anteriores, específicamente el últimoestudio realizado en la zona correspondiente al Modelo de Simulación Hidrogeológico Valle delRío Aconcagua realizado por INGENDESA en 1998. En este estudio se llevó a cabo unacompleta y exhaustiva campaña de terreno en la cual se catastraron y encuestaron todas lascaptaciones de agua subterránea existentes en el valle del río Putaendo entre Noviembre y

Page 135: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-95

Diciembre de 1996. Además del estudio citado, se revisaron los catastros contenidos en lossiguientes estudios:

Estudio a Nivel de Diagnóstico del Proyecto Aconcagua, V Región. CNR-DR, EDIC,1994. Este estudio contiene un catastro de pozos construidos hasta el año 1974, conexcepción del valle de Putaendo donde se presentan captaciones construidas hasta 1991.

Estudio de Factibilidad Riego del Valle de Putaendo. CEDEC, CNR, 1991. Lascaptaciones catastradas en este estudio fueron aquellas construidas hasta 1991; de hecho,el estudio de EDIC tomó el catastro de este estudio para incorporarlo en su trabajo.

Hoya N° 307, "Catastro de Sondajes del Valle de Aconcagua", CORfO, 1974.

Catastros contenidos en estudios varios efectuados en el área de estudio, principalmentede Agua Potable Rural para diferentes localidades.

Adicionalmente, se realizó una nueva visita de terreno con el fin de actualizar elcatastro del año 1996. En ésta, se pudo comprobar que se han construidos 2 nuevos sondajes enlas localidades de El Asiento y Quebrada de Herrera Sur, ambos pertenecientes a la GobernaciónProvincial de San Felipe, los cuales fueron construidos con ocasión de la sequía de los años1996-97 y que están destinados al uso de agua potable.

En el Cuadro 4.5.5-1 se presenta un resumen del catastro de pozos y captacionesmenores.

CUADRO 4.5.5-1RESUMEN CENSO CAPTACIONES

DESCRIPCiÓN POZOS NORIASN° .% N° %

No encontrados (1) 2 6,7Sin uso y abandonados 16 53,3 5 50,0En uso 12 40,0 5 50,0TOTAL GENERAL 30 100,0 10 100,0Potable (2) 9 75,0 2 40,0Riego (2) 3 25,0 3 60,0Industrial (2) O 0,0 O 0,0TOTAL EN USO 12 100,0 5 100,0

Notas:(]) No fue posible encontrarlos, pero se les asignaron coordenadas UTM aproximadas, obtenidas de estudiosanteriores, o bien, de acuerdo a información de ubicación proporcionada por personas que sabían que alguna vezhubo un pozo en determinado lugar. Los pozos "NO ENCONTRADOS" se agregan a los "SIN USO". Susrespectivos porcentajes son respecto al total.(2) Los porcentajes de los pozos de agua potable, riego e industriales son respecto a los pozos "EN USO"

En los Cuadros 4.5.5-2 y 4.5.5-3 se presenta un listado con el catastro de pozos ynorias, respectivamente, mientras que en el plano 4.5.5-1 a escala 1:50.000 se muestra laubicación de cada una de las captaciones identificadas.

Page 136: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

~I

(!)CJ)

CUADRO 4.5.5-2CATASTRO DE POZOS VALLE DE PUTAENDO

~

m~eo6(f)

ro».(f)

ño(f)

ROL IREN COORD. UTM COMUN" NOMBRE PREDIO PROPIET"RJO CONSTRUCTOR USO COT" C"RACT. CONSTRUC. PRUEM DE BOMBEO TERM SIT.OCT.·OIC 1996. ENE 1991 PL. OER OBSERV"CIONES

NORTE ESTE P. PERF. P. HAB. OI"M NE Q NO CONST Q N.E. N.O. CO. "GU

m.l.n.M. m m . m lis m Us m m

7 lIla 7010 " 1 6.'01.795 lll.070 PUTAENOO EM8ALSE LOS PATOS DIRECCiÓN DE RIEGO NE 1171,0 141,0 1965 (apr) No c:ncorurndo

• 1110 7040 8 1 6.396.115 3'2.170 PUTAENOO PIGUCHEN (PARe. .61 SERGIO CONTRERAS CORFO·719 SU 951,0 91,0 91,0 20

1 3210 70'0 B 1 6.191.710 731.600 PUTAENOO R. LOS GUZMANES (PAR 60) ESVAL(P 1'11) HIDROSAN· 14 11 P·SU 885,2 /lO,O 150,0 lO 121,/l 12,0 122,96 0(1·79 P TRAM Desde 1994 no entrega agua

7 121070.0 O 1 6.389.610 ))1.715 PUT"ENDO PUNT" ESV"L PUTAENOO ESVAL (P 616) PALAVI P,SU 114,9 m,o 138,0 10 107,50 30,0 109,10 die-67 SECO P

7 12307040 D 1 6.319.610 331.781 PUTAENDO A.P. PUTAENOO ESVAL (DOS 632l PALAVI·O AB 815,2 130,0 130,0 110,)0 15,0 119,10 eM-.6~

O 3210 7040 O 3 6.115.700 )38.6'l PUTAENOO U ERMIT" (C. BRASIL) ESVAL CORFO·1097 P 147,' 117,O 157,0 12 125,90 '0,0 130,10 ma)'·12 1,5 "',00 P SI

1 1110 70.0 O • 6.116.650 336.9'0 PUTAENDO COMlrt API\ Q. HERRERA ESVAL (P 937) SAACOL·937 P 756,0 200,0 200,0 12 92,10 70,0 101,50 reb·71 10 134,65 141,15 P TRAM

6 323070.0 D 5 6.392.766 311.419 PUTAENDO LO VIClJlilA (PARC. 21) ROMANO CAORINI CRUZAT R·SU 161,9 160,0 160,0 12 116,00 sep·9O P

9 321070.0 D 6 6.386.1l0 337.1'1 PUTAENDO US COMPUERTAS I.M. CARTER y OTROS CAPTAGUA·1612 R-SU 141,5 150,0 146,0 12 111,'0 'l,O 116,70 ma)'·!9 <5

! )230 7040 D 7 6.l1088 138.'10 PUTAENOO P, EL CARMEN (LOS PINOS) MIGUEL SANTELICES CRUZAT R·SU m,3 125,0 m,o 12 77,70 '6,0 90,'0 jul.19 SECO

1 32107040 O I 6.114.112 111.912 PUTAENDO AGRlCOL" LOS PINOS C, AUGUSTO OONZÁLEZ TECNAGUA R·SU 710,l 132,0 112,0 12 95,10 70,0 99,20 nov·9Q .2 115,10 119,00 P

.32.0 7040 A 1 6.379.011 llU'1 SAN FELIPE US BARRANCAS ESVAL (C. APR BARR.) CELZAC-761 P 614,7 'l,O '5,0 12,20 7,0 19,00 I<p-66 19,20 P

1 32.0 7040 A 2 6.311..07 llVOl SAN FELIPE EL ASIENTO ESVAL (APR EL ASIEN.) CELZAC·77. AO 6S!,1 65,0 65,0 '2,10 26,0 46,00 die-66 P

• 32.01040 A 1 6.311..01 1ll.3l0 SAN FELIPE UORANIA SOC, POZO LA ORANIA CORfO~39 R 660,0 204,0 110,0 '9,00 10,0 l2,OO 0<1-67 70 >150 P SI

O 12.07040 A • 6.310.m 334.5l0 PUTAENDO ASENT. BELLAVISTA EXCORA CORfO·W R 6041,3 12M 125,0 45,lO 120,0 lO,lO I<p-69 '1,52 P

I 32'07040 A 7 6.111.'01 33VO) SAN FELIPE EL ASIENTO ESVAL(C. APR EL ASlE.) P 655,1 66,0 19,5 1 reb·9O 3,2(11195) 56(5/96) 59,5(5/96)

5 12.0 7040 A 1 6.17U'6 11l.19O SAN FELIPE APR BELUVISTA ESVAL (C, APR BELLAV.) CELZAC·1110 P 602,1 60,0 60,0 1 ',lO 20,0 7,60 r.1>-16 P

9 11407040 B 1 6.179.070 m.m SAN FELIPE AlGARROOAl COOP, A,P, ALOARROO. SAACOl·309 P 619,2 30,0 30,0 1 1,20 3,0 23,70 0<I~6 3,93 P

9 12.07040 O 2 6.379.110 136.l21 PlTTAENDO 21 DE MAYO APR 21 MAYO, ESVAl CELZAC·761 P·SU 637,l 'l,O 'l,O 6 21,00 13,0 32,00 0<1-69 P POlO cerrado poI falla de agua

1 12.07040 B • 6.3IU76 316.990 PlTTAENDO EL BOSQUE APR EL ASIENTO CORfO·l00 SU 668,1 119,0 139,0 ll,lO 90,0 604,10 mlf~1 P

1 31.07040 B 1 6.311.912 336.11' PlTTAENDO CALLEORm COMUN. CANAL MAGNA CORfO·1092 R·SU 611,' 200,0 200,0 12 60,00 90,0 71,50 die-72 > 56 P Se va a reinstalar

8 )2"0 7040 8 9 6.111.903 136.101 SAN FELIPE CALLE ORTIZ COM, CANAL MAGNA CORFO-Im AB 672,5 121,0 121,0 63,00 lep--12 68,60 P TRAM

I 314070.0 B Il 6.319.110 336.521 PlTTAENDO 21 DE MAYO ESVAL ISAMU KODAMA P 637,5 'l,0 'l,O reb·19 I 32,)0 ll,61 TRAM

1 1140 70.0 B 16 6.311.929 33UlO S"N FELIPE PUNTA EL OLIVO SILVIO CENTENO SU 626,3 11,0 23,0 1,0 0<1-19 SECO SI

5 1140 70.0 O 17 6.311.115 ll6.173 SAN FELIPE PUNTA El OLIVO (ALGARROBAL) COOP. A.P. ALGARROB. SENDOS NE 62',1 20,0 20,0 S,S 1967

• n.o 70.0 8 II 6.118.716 ll6.4.6 SAN FELIPE PUNTA EL OLIVO (ALGARROBAL) COOP. A.P. ALGARR08. AO 626,3 20,0 20,0 ·no SECO

1 114070.0 8 2. 6.119.477 llUI1 SAN FELIPE ALGARR08AL FEDERICO 10HOW A8 62',1 1961 POlO abandonado. no C"xiste

1240 70.0 AIO 6.111.190 ll'.785 SAN FELIPE EL ASIENTO G08. PROV. SAN FELIPE CAPTAGUA P 6S2,' IlO,O ISO 14,12 45,3 100 lS,67 dic·97

3240 10~0 822 6.lM.401 ll7.oo7 SAN FELIPE Q.. HERRERA SUR GOO. PROV. SAN FELIPE CAPTAGUA P 700,9 180,0 180 14,12 79,19 100 89,00 dic·97

32'0 70.0 B 6 6.356.Y21 117.628 SAN FELIPE SANTA DEMETRlA SOCo NARDINI CABRlNI R 62',1 230,S 207 14 6,7 ISO 10,10 dic·n

lP.'

N'

lPI

lI'l

Irl

IPl

[Pl

0'1

IPl

lP3

[PI

0'1

!PI

lP3

1P3

IPI

!PI

!PI

!PI

!PI

11')

IP'

1P3

IPI

n'"11"

RP

11'1

Page 137: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

CUADRO 4.5.5-3CATASTRO NORIAS VALLE DE PUTAENDO

NORIA COORDENADAS UTM COMUNA NOMBRE PREDIO PROPIETARlO USO COTA PROFUNDIDAD FECHA SIT. Ocr.·DIC. 96. ENE. 97 OBSERVACIONES

N' NORTE ESTE PERF. HAB. CONSTo DIAM. N.E. N.D. CAUDAL

m,s.n.m. m m m m m m lis

1N7 6.371.730 331.593 SAN FELIPE PARCELA EL MONTE RAÚL MORALES P 623,9 12,00 1,40 8,90 4,00 Se bombean 2 a) m3/dia en verano, y 1m3 en invierno. Bomba 2".

1N8 6.318.418 331.514 SAN FELIPE PARCELA 25 DE MAYO F.MONTERO SU 620,8 3,50 1995 2,00 Abandonado por desmoronamiento.

1N9 6.318.161 338.092 SAN FELIPE PARCELA LOS NOGALES P. ESCANILLA P·SU 624,1 12,00 1984 0,57 3,00 Tubo bomba I 1/2". Seco desde 1994

INIO 6.371.249 331.680 SAN FELIPE PUENTE NEGRO CARLOS LOLAS P·SU 625,0 13,50 1985 1,10 Pozo seco.

IN 11 6.371.210 331.895 SAN FELIPE PUENTE NEGRO CARLOS LOLAS P 628,1 10,10 1990 1,50

1N11 6.319.339 338.450 SAN FELIPE ALGARROBAL COOP APR ALGARR. AB 626,3 Noria abandonada. Se pensó que era un polO.

MN3 6.319.462 338.188 SAN FELIPE PARCELA 2715 l. E. IOHOW PIROLA R 621,0 I I(apr) 11(apr) 1995 1,00 9,46 9,53 5,00

MN4 6.319.348 338.313 SAN FELIPE ALGARROBAL H. G. ACEVEDO G. R 619,5 10,50 10,00 1961 1,20 8,82 8,00 Tubcrfa de 4", Riega 4,6 ha de parronales

MN5 6.319.043 336.845 SAN FELIPE PARCELA PUNTA DEL OLIVO SILVIO CENTENO R 626,4 20,00 20,00 1992 1,00 SECA 4,00 Noria seca hace 2 me5es. Se regaban 4 ha de durazno.!

MN6 6.318.819 331.011 SAN FELIPE PARCELA PUNTA DEL OLIVO RAÚL ARANCIBIA R·SU 623,6 20,00 20,00 sep·96 1,00 18,00 Se riega plantación de tomates

~

m(f)-feoOen

~ao(f)

Page 138: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-98 4. ESTUDIOS BÁSICOS

El catastro realizado se presenta en el mismo formato utilizado en el BancoNacional de Aguas de la DGA. A continuación se describe el significado o contenido de cadacolumna correspondiente a cada pozo.

N°RolIREN

Coordenadas UTM

Comuna

Nombre del PredioPropietario

ConstructorUso

Cota

P. Perf.P.Hab.Diam.NE.

Q

ND

Term. ConstoSito Oct - Dic 1996Ene 1997PLCO

Corresponde al número asignado al pozo por cada cuadrilla.Corresponde a la ubicación del pozo según coordenadas geográficas,acorde con la nomenclatura de CIREN CORPO. Latitud y longitud seasignan cada 10 minutos geográficos, y dentro de estos cuadrantes senumera el pozo con una letra seguida de números correlativos que seinician con el l.Se han ubicado las coordenadas UTM Norte y Este, obtenidas de plano1: 10.000 de la Comisión Nacional de Riego.Para una mejor ubicación, se ha preferido escribir el nombre de laComuna según codificación CONARA.Corresponde al nombre del predio o lugar donde se ubica el pozo.Corresponde al dueño del pozo, que no siempre es el dueño del prediodonde éste se ubica.Indica el nombre de la empresa que perforó el pozo.Se distinguen los siguientes casos: R= Regadío; 1= Industrial; P= AguaPotable; SU= Sin Uso; NE= No existe o No Encontrado, si tienecoordenadas UTM, significa que éstas son aproximadas obtenidas deestudios anteriores, o bien, el dueño del pozo indicó el lugar donde seencontraba el pozo, ahora tapado con tierra; AB= pozo abandonado, eltubo está tapado con piedras. También existen combinaciones de los usosantes señalados.Corresponde a la cota, medida sobre el nivel del mar, obtenida porinterpolaciones de cartografía escala 1:10.000 de la Comisión Nacionalde Riego.Profundidad de perforación, en metros.Profundidad de habilitación, en metros.Diámetro del pozo en su parte superior, en pulgadas.Profundidad del nivel de aguas en el pozo sin extracción de caudal, altérmino de la construcción del pozo.Caudal máximo obtenido de la prueba de bombeo, al término de laconstrucción del pozo, en litros por segundo.Profundidad del nivel de aguas en el pozo al extraerse el caudal máximode la prueba de bombeo indicada, en metros.Fecha del término de la construcción del pozo.Caudales y profundidades del nivel estático y/o dinámico, medidos enperíodo señalado.Indica si el pozo dispone de plano de construcción.

El significado de las columnas del catastro de norias es similar a lo indicado parael catastro de pozos.

4.5.5.4 Formaciones Acuíferas

Los sedimentos de rellenos más recientes en el valle del río Putaendo sonproducto de la erosión ejercida por el principal curso fluvial del área y sus afluentes, queconjuntamente con los procesos gravitacionales, han retrabajado los accidentes topográficosexistentes. Se reconocen estructuras depositacionales como conos de deyección, terrazasfluviales, llanuras aluviales, depósitos de pie de monte y taludes de detritos.

Page 139: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-99

El valle de Putaendo y todos los valles transversales y quebradas tributarias del ríoAconcagua, aportan a este valle principal, importantes volúmenes de sedimentos quenormalmente presentan fracciones finas y que se despliegan a modo de abanicos de pendientebaja que fluctúa entre el 0,6% y el 10%.

El valle del río Putaendo se extiende a lo largo de aproximadamente 32 km endirección NE a prácticamente NS en el sector terminal. En este valle se ha podido localizar 28sondajes, los cuales se ubican en su mayoría en la parte baja del valle en las proximidades delsector de tributación al valle del río Aconcagua. Del total antes señalado, sólo 15 sondajescuentan con información estratigráfica.

Con el fin de conocer la estratigrafia de los depósitos cuaternarios presentes en elvalle, se han confeccionado cuatro perfiles estratigráficos cuya ubicación en planta se puedenobservar en el Plano 4.5.5-1 (Plano de Catastro de Captaciones), dos de los cuales correspondena perfiles transversales denominados PT1-PT1' formado por los pozos 3240 7040 A2, A3, B9,B7 Y B4, el que representa un corte del valle en el sector de El Asiento y, el perfil PT2-PT2'formado por los pozos 3240 7040 A8, Al y B1, el que representa la situación del valle en elsector localizado entre Las Barrancas y Algarrobal. Ambos perfiles transversales se puedenobservar en la Figura 4.5.5-1.

El perfil longitudinal PL1-PL1' formado por los pozos 32407040 B2 y B4 y 32307040 D4, DI, D5 y B2, el cual se puede observar en la Figura 4.5.5-2, se extiende por unos 15km entre el sector de Lo Vicuña por el norte y la zona de desembocadura del río Putaendo al ríoAconcagua. La información estratigráfica indica que hacia el techo de la secuencia existe un buendesarrollo de sedimentos gruesos asimilables a la Unidad B del valle de Aconcagua (Parraguez,1985).

La Unidad B se caracteriza por presentar sedimentos de granulometría gruesa amedia del rango ripios gravillentos que suelen presentar una matriz arenosa que en algunossectores exhibe contaminaciones escasas de limos arcillosos. La fracción elástica está constituidapor fragmentos de rocas volcánicas y, en menor grado, plutónicas y sedimentarias. Elredondeamiento y esfericidad de los elastos es variable y hacia el sector de las cabeceras suele serrelativamente bajo, para ir aumentando gradualmente en sentido del escurrimiento. La gruesagranulometría de los sedimentos es la causa principal, que condiciona una usual buenapermeabilidad en los mismos. Sin embargo, existen áreas donde las contaminaciones de limos ­arcillosas, aportadas por estructuras secundarias, empobrecen las buenas característicashidrogeológicas de estos rellenos. Estas últimas, dependen del volumen y granulometría de lossedimentos, que juegan un rol de matriz, que en algunos casos son abundantes y del rango limosfinos arcillosos.

Bajo dichos depósitos ha sido posible reconocer la existencia de sedimentos finos,los que se han asimilados a la Unidad D del valle de Aconcagua (Parraguez, 1985).

Page 140: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

FIGURA 4.5.5-1PERFILES TRANSVERSALES PT1-PT1' Y PT2-PT2'

~I~

OO

PERFIL TRANSVERSAL VALLE DEL RIO PUTAENDO

SECTOR EL ASIENTO

PERFIL TRANSVERSAL VALLE DEL RIO PUTAENDO

PERFIL PT1-PT1'msnrY\

!1

600 J

10m ~

.J

I O 0,5' t(m

~ '-----'

..L '-....- - - - ­'""--,----~--

~:.',.'\.!~

r, •• I....... ... ..

PERFIL PT2-PT2'

.. '", '. ~: - -" ..-'-------i'

I

550

SOm

25

LEYENDA

Unidad B

Conlaminacion de finos en Unidad B

Unidad D

Roca 8asal

~

m(j)-leel<5(j)

CIl».enoO(j)

Page 141: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

FIGURA 4.5.5-2PERFILES LONGITUDINALES PL1-PLl' Y PL2-PL2'

:""men-leoOenCJ

~oOen

PERFIL LONGITUDINAL VALLE DEL RIO PUTAENDO PERFIL LONGITUDINAL VALLE DEL RIO PUTAENDO

éio

Rg¡:;

SOm

PERFIL PL1-PLl'

..O

~~

.. ~:;l1'"al M" . " '.

~_, ¡ ~/l«< •••••••

~1KJn

N

'" alO !l~ R~ ~O Na M_/

,..,.,''j' ..

:¡::: .." •• t

,..,L;:í .

. l:-· ~.:..,

mS.n.m.

~¡J

700 I

600

l·:··.·:

I"~~

b-" -¡::::::=:::~

PERFIL PL2-PL2'

éiM oO ..

.." o ~o( al ~ oO ~ ~ ~~ O o M,," M mO o N~. t.n.m.<1 <1 M ..... ,SOO

M ;.¡~_"""--"""'i~::I .. ' ..' 750

~ /¡<r! --i:­~.,

-<.. :_,_-:-..;-:-..:t:~=-:-:-.,., J 600,,.,'._ 5.."0=SOm,

°l ,0 ,0.5,' Km

LEYENDA

Unidad B

Contaninacion de finos en Unidad B

Zona de transicion entre Unidades B y O

Unidad O ~I......o......

Page 142: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-102 4. ESTUDIOS BÁSICOS

La Unidad D corresponde a un conjunto de sedimentos de fina granulometría deltipo arenas limosas con una abundante matriz de arcilla que representa más o menos un 50% delvolumen total de los depósitos. Es posible que estos rellenos sean el resultado de flujos laháricosque interrumpieron por el valle como consecuencia de los deshielos ocurridos post Wurrn. Porotra parte, la gran cantidad de finos que exhibe esta unidad posiblemente se deba al retrabajo dedepósitos glaciares acumulados hacia las cabeceras del valle. El derretimiento de los hielos, esprobable que haya ocasionado un verdadero lavado de las fracciones finas existentes en losabundantes depósitos morrénicos, retransportándolos y depositándolos aguas abajo. Estosdepósitos se reconocen a lo largo de todo el valle del Aconcagua y corresponden a los sedimentosmás antiguos que se emplazan en la estructura geomorfológica del río Aconcagua.

Los pozos emplazados en esta unidad, tales como; los pozos 3230 7040 B2 YD5,localizados a unos 4 Km al norte de Putaendo, acusan un espesor del acuífero superior a 150 m,pero sus niveles estáticos a fines de 1996 se ubicaban a profundidades mayores de 130 m, lo quedeja a estos sondajes con posibilidad casi nula de explotar los recursos hídricos subterráneos; dehecho, el pozo B2 no se explota desde 1994. Por su parte, el pozo 3230 7040 D4, ubicado alNorponiente de Rinconada de Silva, indica que en profundidad subyace la Unidad D y que en susentornos directos el agua subterránea se disponía a fines de 1996 a una profundidad de 135m.

En el extremo inferior de este perfil, el pozo 3240 7040 B2 (ubicado al oriente deLas Barrancas), indica que hacia el techo de la Unidad B existen algunas contaminaciones definos, que sin duda son locales y provienen de los aportes coluviales del flanco oriental del valle.

El perfil PL2-PL2' formado por los pozos 3240 7040 Al, A4, B7 Y3230 7040 D3YDI, el cual se puede observar en la Figura 4.5.3-2, se extiende entre la localidad de Putaendopor el Norte y Las Barrancas en el extremo Surponiente. A lo largo de él, se advierte unaestratigrafía casi análoga a la que entrega el perfil longitudinal anteriormente descrito. En el pozo3230-7040 DI, emplazado directamente al Norponiente de Putaendo, la Unidad B tendría unapotencia de a lo menos 140 m desde la superficie.

Por su parte, los sondajes 3230-7040· D3 Y 3240-7040 B7 indican espesoresvariables entre los 160 y 120 m. Este último pozo acusa la presencia de finos hacia la base, lo queconstituiría un nivel de transición entre la Unidad B Yla Unidad D (ver perfil PLl - PLl '). Elpozo DI actualmente se presenta seco y en el sector tipificado por el pozo D3 y D8 (este últimofuera del perfil), que corresponde al área de Rinconada de Silva, la profundidad del nivel estáticoes superior a 110m.

En el sector ubicado directamente al oriente de El Asiento, la Unidad B presentaun espesor de más o menos 120 m, de acuerdo a la información que aporta el pozo 3240 7040 B4del perfil PTl - PTl'. Hacia la base, este pozo pareciera alcanzar el techo de la Unidad D.

Desplazándose hacia el Oeste, se cuenta con la información del pozo 3240 7040A3, que alcanzó la roca basal a los 200 m de profundidad y que acusó la presencia de los finossedimentos de la Unidad D subyaciendo al acuífero. Este pozo, por otra parte, indica que hacia eltecho del acuífero existen contaminaciones menores de finos, posiblemente provenientes de lavertiente occidental del valle y, que la profundidad del nivel estático, alcanza a más de 150 m. Elpozo 3240 7040 B9 indica que la profundidad del agua subterránea, al oriente de El Asiento, seu,bica a unos 70 m de profundidad desde la superficie.

Directamente en la desembocadura del valle de Putaendo al valle de Aconcagua,se trazó el perfil PT2 - PT2' que indica que la Unidad B tendría en ese sector, un espesor de a lomenos 70 m. Los pozos 3240 7040 Al Y A8 acusan una profundidad del nivel estático deaproximadamente 20 m, y en el perfil señalado, se puede apreciar que el acuífero presenta haciael techo, contaminaciones de finos. Estos sedimentos limosos son típicos de áreas donde la

Page 143: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-103

energía del flujo disminuye (zonas de tributación) y, en este caso además, provienen de lavertiente oriental del valle de Putaendo.

4.5.5.5 Explotación Histórica de Aguas Subterráneas

Con el objeto de determinar el volumen de agua subterránea extraído del o losacuíferos del valle del río Putaendo, actual e históricamente, se han analizado los registros de loscatastros de pozos y norias en lo referente a las producciones y frecuencias de uso, además deusar la información disponible en el departamento de Recursos Hídricos y de Agua Potable Ruralde ESVAL S.A. en Valparaíso. A continuación se presentan las producciones de pozos y noriasen forma separada, correspondiente a los distintos usos, vale decir, potable, riego e industrial.

a)

i) Uso Potable

En lo referente a los pozos que se utilizan en el área de estudio para uso en aguapotable, se pueden desglosar en las plantas de agua potable que pertenecen a ESVAL S.A. y aComités de Agua Potable Rural (APR). A continuación se analizan cada una de ellas.

Planta Putaendo de ESVAL S.A.

El sistema de agua potable de Putaendo cuenta con dos fuentes: el canal LaCompañía y el sondaje rol IREN 3230 7040 D-l (ex-DOS 626). En condiciones favorables,ambas fuentes han producido 18 y 11 l/s, respectivamente.

La primera de ellas corresponde a una fuente de recursos superficiales cuyacaptación se encuentra en el cerro El Llano, a unos 700 m al Noreste del centro de la ciudad.Desde este punto las aguas son transportadas a una planta de filtros rápidos para su purificación.

La segunda fuente corresponde a aguas subterráneas, la cual se extrae por mediodel sondaje ex-DOS 626, construido en Diciembre de 1967, el cual se ha explotadoprincipalmente en temporadas de primavera y verano, con una producción aproximada de 11 l/s.También existió el sondaje rol IREN 3230 7040 D-2 (ex-DOS 632), pero éste fue abandonadopoco después de ser construido en Enero de 1968.

Se ha recopilado información de producción mensual de la planta Putaendo acontar desde el año 1991, cuya información se consigna en el Cuadro 4.5.5-4.

Page 144: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-104 4. ESTUDIOS BÁSICOS

CUADRO 4.5.5-4PRODUCCIONES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PLANTA ESVAL - PUTAENDO

AÑO VOLUMENES MENSUALES DE PRODUCCiÓN TOTAL(m3/mes) ANUAL

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC (m3)

1991 14.905 20.955 13.400 2.090 O O O 440 8.470 6.105 14.300 12.595 93.260

1992 17.710 19.085 10.560 1.540 8.305 3.850 O 2.255 5.776 8.360 13.750 15.180 106.3711993 19.975 14.080 17.490 22.275 22.385 18.810 13.545 14.147 14.333 13.330 17.329 16.334 204.033

1994 17.250 17.860 18.236 10.998 10.716 705 470 9.828 20.295 16.640 20.436 22.880 166.314

1995 28.132 22.568 21.840 21.112 21.478 21.788 8.062 12.905 6.757 O O O 164.642

1996 O O O O O O O O O O O O O

Agua Potable Rural

Los sistemas de agua potable rural, agrupados en Comités o Cooperativas, seencargan de abastecer de agua a pequeñas localidades rurales cuyo número de habitantes esmarginal frente a localidades importantes. Dichos sistemas se manejan en forma autónoma y sonasesorados por la Dirección de Planeamiento del Ministerio de Obras Públicas, a través de laEmpresa ESSEL S.A.

Los Comités o Cooperativas de Agua Potable Rural que utilizan recursos de aguassubterráneas en la cuenca del río Putaendo son los que se indican en el Cuadro 4.5.5-5.

CUADRO 4.5.5-5COMITÉS O COOPERATIVAS DE AGUA POTABLE RURAL

CUENCA RÍo PUTAENDO

SERVICIO COMUNA SONDAJEAlgarrobal San Felipe 32407040 B1Barrancas San Felipe 32407040 A1El Asiento San Felipe 32407040A721 de Mayo San Felipe 3240 7040 B15Bellavista San Felipe 32407040A8Quebrada de Herrera Putaendo 32307040 D4Las Coimas - El Encón Putaendo 32307040 D3Rinconada de Guzmanez Putaendo 32307040 B2

En el Cuadro 4.5.5-6 se presentan las producciones mensuales de los años 1993 a1996, correspondiente a cada servicio existente en el área de estudio.

ii) Uso en riego

Se detectaron 3 pozos dedicados al riego, los cuales suman en conjunto un caudalcontinuo de 350 Us.

Page 145: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

CUADRO 4.5.5·6PRODUCCiÓN DE AGUA POTABLE RURAL VALLE PUTAENDO

MESES ANO 1993' PROD. MEDIA TOTAL ANUALServicio Comuna Provincia Rollren Enero Febrero Merzo Abril Mevo Junio Julio Aoosto Seotiembre Octubre Noviembre Diciembre (m3/mesl (m3/e~ol

ALGARROBAL SAN FELIPE SAN FELIPE 32407040 Bl 3.587 3.502 3.404 2.810 2.289 1.660 1.801 1.849 2.087 2.450 2.532 2.663 2.283 27.390BARRANCAS SAN FELIPE SAN FELIPE 3240 7040 Al 982 1.097 929 1.074 809 581 870 855 918 783 1.128 1.055 873 10.479EL ASIENTO SAN FELIPE SAN FELIPE 32407040A7 2.881 2.418 2.158 2.285 2.315 2.125 2.139 1.485 1.711 2.000 2.113 2.525 2.176 26.111'21 MAYO SAN FELIPE SAN FELIPE 32407040 B15 8.866 8.221 5.881 5.124 4.288 2.960 3.085 3.829 3.880 4.752 5.858 8.163 4.216 50.590BELLAVISTA SAN FELIPE SAN FELIPE 32407040A8 982 1.097 929 1.074 809 581 870 855 918 783 1.128 1.055 873 10.479QUEBRADA HERRERA PUTAENDO SAN FELIPE 3230704004 11.808 9.708 9.037 9.830 7.142 8.214 8.585 8.107 7.466 8.533 9.048 11.065 8.512 102.140LAS COlMAS EL ENCON PUTAENDO SAN FELIPE 3230704003 7.758 7.700 7.844 7.588 7.532 7.478 8.480 7.478 7.806 7.508 7.210 7.810 7.482 89.786RINCONADA DE GUZMAN PUTAENDO SAN FELIPE 32307040 B2 8.115 7.193 5.984 8.103 4.275 4.272 3.261 3.588 4.118 5.401 8.340 5.852 5.206 62.476

~

mCf)-jeoOCf)

~Cf)

oOCf)

Esval no cuenta con InformaCión del Servicio para este afIo, se suposo un comportamiento Igual al promediO de los 2 años más cercanos con InformaCión 31.621

31.691Esvel no cuenle con Infonneclón del ServiCIO pere este e~o. se supuso un comortemlento Iguel el e~o más cercano con InfonneClón... Dabldo a que Esval no cuenta con Información de estos Servicios, se estimó a partir del número da arranques correspondientes

MESES ANO 1994 PROD. MEDIA TOTAL ANUALServicio Comuna Provincia Rollren Enero Febrero Merzo Abril Meyo Junio Julio Agosto Seplfembre Octubre Noviembre DIciembre (m3/mesl (m3/e~ol

ALGARROBAL .. SAN FELIPE SAN FELIPE 3240 7040 Bl 2.794 2.925 3.058 2.458 1.858 1.858 1.660 1.484 1.727 2.401 2.532 2.663 2.283 27.390BARRANCAS ... SAN FELIPE SAN FELIPE 3240 7040 Al 982 1.097 929 1.074 809 581 670 655 916 783 1.128 1.055 873 10.479EL ASIENTO SAN FELIPE SAN FELIPE 32407040A7 2.872 2.506 1.870 2.235 2.673 2.631 3.009 1.709 1.787 1.791 1.801 2.425 2.278 27.309'21 MAYO'" SAN FELIPE SAN FELIPE 32407040 B15 6.413 5.180 3.663 3.374 4.254 2.523 2.802 3.558 3.055 4.275 5.524 5.969 4.218 50.590BELLAVISTA SAN FELIPE SAN FELIPE 32407040A8 982 1.097 929 1.074 609 581 670 655 918 783 1.128 1.055 873 10.479QUEBRADA HERRERA PUTAENDO SAN FELIPE 3230704004 11.938 10.825 8.103 8.710 6.827 6.117 6.490 8.025 7.074 8.917 8.738 12.290 8.504 102.052LAS COlMAS EL ENCON PUTAENDO SAN FELIPE 3230704003 7.758 7.700 7.844 7.588 7.532 7.478 8.480 7.476 7.806 7.508 7.210 7.810 7.482 89.788RINCONADA DE GUZMAN PUTAENDO SAN FELIPE 32307040 B2 8.332 6.407 5.871 5.852 4.485 4.054 3.343 3.798 4.543 5.748 6.096 5.890 5.183 62.199..

32.863Esvel no cuenle con InfonneClón del Servicio pare esle e~o. se supuso un comortemlento Iguel el e~o més cercano con Infonneclón••• Debido a que Esval no cuenta con información de estos Servicios, se asUmó a plrtir del número de arranques correspondientes

MESES A 01995 PROD. MEDIA TOTAL ANUALServicio Comuna ProvinCia Rollren Enero Febrero Merzo Abril Mevo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre DIciembre (m3/mesl {m3/e~01

ALGARROBAL SAN FELIPE SAN FELIPE 3240 7040 Bl 2.794 2.925 3.058 2.458 1.858 1.858 1.660 1.484 1.727 2.401 2.532 2.863 2.283 27.390BARRANCAS .. SAN FELIPE SAN FELIPE 3240 7040 Al 982 1.097 929 1.074 609 581 670 655 918 783 1.126 1.055 873 10.479EL ASIENTO SAN FELIPE SAN FELIPE 32407040A7 2.889 2.329 2.442 2.295 1.957 1.818 1.288 1.221 1.635 2.209 2.424 2.825 2.076 24.912021 MAYO ... SAN FELIPE SAN FELIPE 32407040 B15 8.919 7.282 8.059 8.873 4.318 3.396 3.387 4.100 4.884 5.228 5.792 6.358 5.528 66.334BELLAVISTA .. SAN FELIPE SAN FELIPE 32407040A8 982 1.097 929 1.074 609 581 870 855 916 783 1.128 1.055 873 10.479QUEBRADA HERRERA PUTAENDO SAN FELIPE 3230704004 11.280 8.591 9.971 10.549 7.457 8.310 8.880 8.188 7.857 8.149 9.357 9.839 8.519 102.228LAS COlMAS EL ENCON .. PUTAENDO SAN FELIPE 3230704003 7.758 7.700 7.844 7.588 7.532 7.478 8.480 7.478 7.806 7.508 7.210 7.810 7.482 89.788RINCONADA DE GUZMAN PUTAENOO SAN FELIPE 3230 7040 B2 5.897 7.979 6.097 8.553 4.085 4.490 3.179 3.334 3.888 5.053 8.584 5.813 5.229 62.752o,

~I

...>.

O01

33.510Esval no cuenta con ,"formaCión del Servicio para este 8fto, se supuso un comortamlento Igu81811no más cercano con Información••• Debido a que Esval no cuenta con Información de estos Servidos. se estimó 8 partir del número de arranques correspondientes

MESES A 01996 PROD. MEDIA TOTAL ANUALServicio Comuna Provincia Rollren Enero Febrero Merzo Abril Meyo Junio Julio Aoosto Seoliembre Octubre Noviembre Diciembre (m3/mesl (m3/e~ol

ALGARROBAL SAN FELIPE SAN FELIPE 3240704081 4379 4078 3752 3183 2882 1484 1542 1834 2448 2498 2532 2863 2.753 33.033BARRANCAS .. SAN FELIPE SAN FELIPE 3240 7040 Al 962 1097 929 1074 609 581 870 855 918 783 "1128 "1055 873 10.479EL ASIENTO SAN FELIPE SAN FELIPE 32407040A7 2391 2422 2348 2138 1928 1718 1506 1982 2007 2158 "2424 "2825 2.137 25.647"21 MAYO'" SAN FELIPE SAN FELIPE 32407040 B15 7030 8210 4358 5122 4085 4515 3487 4555 4247 4387 "5792 "8358 5.179 62.144BELLAVISTA .. SAN FELIPE SAN FELIPE 32407040A8 982 1097 929 1074 809 581 870 855 918 783 "1128 "1055 873 10.479QUEBRADA HERRERA PUTAENDO SAN FELIPE 3230704004 11280 10377 9478 8575 7874 7808 5440 6413 7388 8358 "9357 "9839 8.482 101.784LAS COlMAS EL ENCON " PUTAENOO SAN FELIPE 3230704003 7758 7700 7844 7588 7532 7478 8480 7478 7806 7508 "7210 "7810 7.482 89.786RINCONADA DE GUZMAN PUTAENOO SAN FELIPE 32307040 B2 7034 7943 7521 6059 5213 4366 3519 4402 4275 8042 "6584 "5813 5.731 68.771..

Page 146: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-106 4. ESTUDIOS BÁSICOS

Finalmente, en el Cuadro 4.5.5-7 se presenta un resumen de la producción mediamensual de todos los pozos del valle de Putaendo, para los años 1994, 1995 Y 1996.

CUADRO 4.5.5-7PRODUCCIÓN MEDIA MENSUAL DE POZOS

USO N°DE PRODUCCiÓN MEDIA MENSUALPOZOS (m3/mes)

1994 1995 1996POTABLE ESVAL PUTAENDO 1 13.860 13.720 OPOTABLEAPR 8 31.690 32.863 33.510RIEGO 3 61.700 61.700 61.700INDUSTRIAL O O O OTOTAL 12 107.250 108.283 95.210

b) Norias

Las producciones de agua subterránea mensuales medias anuales para el uso enriego son las que se presentan en el Cuadro 4.5.5-8. El uso potable es despreciable frente al usoen riego, ya que se limita solo al consumo del grupo familiar.

CUADRO 4.5.5-8PRODUCCIONES MENSUALES Y ANUALES DE NORIAS

USO EN RIEGO

NORIA AÑO USO MES Q BOMBEO PROD. PROD. MENSUALMENSUAL MEDIA ANUAL

N° (lis) (hr/día) (día/mes) (m3/mes) (m3/mes)

MN3 1995-1996 R OCT-ABR 5 12 30 6.480 3.780MN4 1967-1996 R NOV-ABR 12 8 30 10.368 5.184

MN5 1992-1996 R NOV-ABR 4 24 30 10.368MAY-OCT 24 30 5.184 7.776

TOTAL 16.740

c) Resumen Producción de Agua Subterránea

De acuerdo a los resultados presentados en los acápites anteriores, se tiene elsiguiente resultado de producciones medias mensuales de las captaciones de agua subterránea enel área de estudio.

CUADRO 4.5.5-9CUADRO RESUMEN PRODUCCIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

VALLE DEL RÍo PUTAENDO

USO PRODUCCIÓN MEDIA MENSUAL PORCENTAJE(m3/mes) (%)

AGUA POTABLE 33.510 29,9RIEGO 78.440 70,1INDUSTRIAL O 0,0TOTAL 111.950 100,0

Page 147: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-107

4.5.5.6

a)

Niveles de Agua Subterránea

Antecedentes Considerados

En la elaboración del presente capítulo, se han utilizado los antecedentes de lassiguientes fuentes:

Red de control de niveles históricos de la DGA, tanto los disponibles en archivomagnético cuyo período de información abarca entre los años 1964 y 1996, con algunosaños y meses sin medición, y los que aparecen en la publicación "Niveles de AguaSubterránea Vol. 2., Publicación Interna EH84/6, Augusto Schulz, Dic. 1984", cuyosantecedentes comprenden desde el año 1960 a 1980.

Estadísticas de control de niveles y caudales instantáneos de pozos que pertenecen aESVAL S.A., cuyos datos comprenden los años 1993 y 1995 en forma mensual para lagran mayoría de los pozos.

Mediciones llevadas a cabo entre Octubre de 1996 y Enero de 1997, como parte delcenso de captaciones efectuado en el estudio "Modelo de Simulación HidrogeológicoValle del Río Aconcagua", Dirección de Obras Hidráulicas - INGENDESA, 1998.

En el estudio de INGENDESA se determinaron las cotas de terreno de todas lascaptaciones censadas, a partir de los planos escala 1:10.000 de la Comisión Nacional de Riego,para posteriormente restar a dicha cota, la profundidad del agua subterránea medida, obteniendoasí la cota del nivel de agua subterránea de la gran mayoría de los pozos existentes.

A partir de esa información, se trazaron curvas de igual nivel piezométricorespecto del nivel del mar, cada 5, lOó 20 m, dependiendo de la cantidad de información con quese contaba y de los gradientes resultantes.

Se tuvo especial cuidado en representar el comportamiento físico real de lascurvas trazadas, en zonas donde existían afloramientos rocosos y en los límites impermeables delrelleno acuífero. Respecto a este último, se tomó como límite impermeable cuando la cota deterreno aumentaba en forma pronunciada, tomando como base la topografía del terreno existenteen los planos 1:50.000 y 1:10.000.

Finalmente, respecto a la variación histórica de niveles de agua subterránea en elárea de estudio, se llevó a cabo un trabajo de selección de pozos con registros de niveles,escogiendo aquellos que tuvieran un período largo de mediciones y cuyos últimos datos fueronmedidos después del año 1990; en dicho proceso se obtuvo información de 4 pozos con datos deinterés. Posteriormente se confeccionaron los limnigramas correspondientes.

b) Niveles de Agua Subterránea

En el valle del río Putaendo se tiene información de niveles de solamente 5 pozos,la mayoría de los cuales se localizan en la zona baja y algunos en la zona media. En la zona alta,denominada Resguardo Los Patos, no existen datos de niveles, por esa razón no fue posible trazarlas curvas correspondientes en ese sector. Dada la poca información disponible para el trazado dela curvatura de las curvas equipotenciales se tomó en cuenta la influencia de las numerosasquebradas que confluyen al valle, las que inducen una cierta convexidad de éstas hacia aguasabajo del río Putaendo. La información quedó reflejada en el Plano 4.5.3-2, CurvasEquipotenciales del Valle del Río Putaendo.

Page 148: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-108 4. ESTUDIOS BÁSICOS

Tal como se puede observar en este plano, el flujo subterráneo del valle del ríoPutaendo se dirige hacia el río Aconcagua, donde existe en la junta de ambos valles, una fuerteinfluencia proveniente del flujo del río Aconcagua proveniente de San Felipe. Lo anterior semanifiesta por la pronunciada recuperación de niveles desde aguas arriba hacia aguas abajo,habiéndose medido profundidad de niveles sobre los 130 m en la parte alta hasta llegar aprofundidades de niveles de 20 m en la zona de confluencia del valle de Putaendo al ríoAconcagua.

Los gradientes de las curvas equipotenciales son aproximadamente constantes eigual a 0,001, valor representativo sólo de la parte baja del valle, debido a la poca información deniveles existentes en el otro sector.

Para el trazado de las curvas equipotenciales se utilizó la información de nivelesestáticos de los pozos que se indican en el Cuadro 4.5.5-10.

CUADRO 4.5.5-10NIVELES ESTÁTICOS

POZO NIVEL FECHA(m.s.n.m)

32407040 A3 561,42 FEB-9132407040 C2 548,61 AGO-9032407040 C1 521,02 OCT-9032407040 B8 614,86 OCT-903240 7040 D13 652,00 OCT-90

c) Variación Histórica de Niveles

En el valle de Putaendo se ubicaron 4 ppzos que contenían información de nivelescon los cuales fue posible construir 4 limnigramas. Estos se ubican aproximadamente a 3 Kmaguas arriba de la confluencia del valle del río Putaendo con el del río Aconcagua.

Los lirnnigramas utilizados corresponden a los pozos 32407040 A3, B4, B8 YB9,cuyos datos se consignan en los Cuadros 4.5.5-11 a 4.5.5-14, respectivamente y, en la Figura4.5.5-3, se representa gráficamente la variación de niveles a lo largo del tiempo.

Page 149: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS

CUADRO 4.5.5-11ESTACION: PERFIL PUTAENDO ROL IREN 3240 7040 A 3

4-109

OlA MES AÑO NIVEL3 OCT 1967 48.692 MAY 1968 52,58

22 ABR 1969 59,7822 MAY 1969 60.8813 JUN 1969 60,630 JUN 1969 60.8112 AGO 1969 61,713 OCT 1969 62.384 NOV 1969 66,962 DIC 1969 63,98

23 DIC 1969 67,319 ENE 1970 63,92

17 FEB 1970 63,843 MAY 1970 62,56 JUL 1970 63,655 AGO 1970 64,393 SEP 1970 64,091 OCT 1970 64,194 NOV 1970 61,862 DIC 1970 60,53

12 ENE 1971 59,0812 MAR 1971 59,1414 ABR 1971 59,3712 MAY 1971 59,527 JUL 1971 57,53

18 AGO 1971 60,0417 NOV 1971 59,9323 MAR 1972 60,3718 MAY 1972 59,8621 JUN 1972 59,5926 JUL 1972 58,622 AGO 1972 57,9712 SEP 1972 56,937 NOV 1972 54,4

13 DIC 1972 51,7215 ENE 1973 47,6113 MAR 1973 43,1514 JUN 1973 44,684 ENE 1974 44,862 JUL 1974 48,84

27 AGO 1974 48,6425 SEP 1974 49,212 NOV 1974 4869

OlA MES AÑO NIVEL21 ENE 1975 45.212 FEB 1975 46,868 ABR 1975 48,1

19 JUN 1975 49,8626 NOV 1975 52,8514 ENE 1976 53,5124 MAR 1976 53,3228 ABR 1976 54,533 NOV 1976 57,161 DIC 1976 57,066 ENE 1977 56,33

26 ABR 1977 58,045 JUL 1978 50,36

160CT 1978 46,1421 NOV 1978 50,8810 ABR 1979 48,889 MAY 1979 45,13

10 MAY 1979 42,527 AGO 1979 48,55

10 MAR 1980 56,729 JUL 1980 63,1827 AGO 1980 65,3815 SEP 1980 59,43300CT 1980 55,4725 ABR 1983 37,3314 JUN 1983 38,7830 JUL 1983 39,1927 AGO 1983 39,56260CT 1983 "46,0821 NOV 1983 38,1820 DIC 1983 38,8821 ENE 1984 42,3827 FEB 1984 37,2728 MAR 1984 39,0824 ABR 1984 40,0924 MAY 1984 40,9827 JUN 1984 42,5625 JUL 1984 38,987 AGO 1984 40,58

27 SEP 1984 40,23250CT 1984 37,8815 NOV 1984 35,0312 DIC 1984 3188

OlA MES AÑO NIVEL9 ENE 1985 29.765 FEB 1985 30,18

30 MAR 1985 32,712 MAY 1985 38,78

30 MAY 1985 37,9319 JUN 1985 36,8724 JUL 1985 38,330 AGO 1985 39,3414 SEP 1985 40,322 OCT 1985 42,0619 NOV 1985 43,0917 DIC 1985 43,3726 ENE 1986 51,1525 FEB 1986 46,118 MAR 1986 48,2610 JUN 1986 54,7510 JUN 1986 54,7521 SEP 1986 51,13

6 MAR 1987 45,036 MAY 1987 59,086 AGO 1987 34,29

29 OCT 1987 34,0811 FEB 1988 22,8230 MAR 1988 24,8427 JUL 1988 38,853 OCT 1988 34,749 MAR 1989 47,58

27 FEB 1991 98,5827 JUN 1991 49,8329 AGO 1991 55,524 OCT 1991 51,36

5 DIC 1991 52,8827 FEB 1992 47,129 ABR 1992 48,8623 JUN 1992 51,2622 OCT 1992 48,2815 DIC 1992 48,8818 JUN 1993 49,5724 AGO 1993 49,1816 DIC 1993 52,0724 FEB 1994 55,0128 ABR 1994 53,09

Page 150: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-110 4. ESTUDIOS BÁSICOS

CUADRO 4.5.5-12ESTACION EL ASIENTO ROL IREN 3240 7040 B 4 COTA: 668,7 m.s.n.m.

OlA MES AÑO NIVEL19 MAR 1968 53.093 MAY 1968 54,25

13 NOV 1968 59,7021 ENE 1969 61,4524 FEB 1969 62,18

8 ABR 1969 62,8522 ABR 1969 63,2722 MAY 1969 64,4912 JUN 1969 64,26

1 JUL 1969 64,5212 AGO 1969 65,232 DIC 1969 66,88

22 DIC 1969 66,739 ENE 1970 66,68

19 MAR 1970 69,743 MAY 1970 66,799 JUL 1970 66.695 AGO 1970 66,583 SEP 1970 66,221 OCT 1970 66,274 NOV 1970 65,882 DIC 1970 64.58

12 ENE 1971 62,742 FEB 1971 62.55

12 MAR 1971 62.5314 ABR 1971 62,6812 MAY 1971 62.8316 JUN 1971 62,987 JUL 1971 63,31

12 AGO 1971 63,5214 SEP 1971 63.9814 OCT 1971 63,9917 NOV 1971 63,4213 DlC 1971 63.139 MAR 1972 62.97

23 MAR 1972 63.6613 ABR 1972 63,1218 MAY 1972 63,2321 JUN 1972 62,9926 JUL 1972 61.8022 AGO 1972 60.8212 SEP 1972 60,187 NOV 1972 56,96

13 DIC 1972 53.6115 ENE 1973 45.7713 MAR 1973 42.1314 JUN 1973 44.274 ENE 1974 45,026 JUN 1974 53,922 JUL 1974 50.28

25 SEP 1974 50.7113 NOV 1974 49,8721 ENE 1975 4563

OlA MES AÑO NIVEL12 FES 1975 45.918ABR 1975 49,25

12 MAY 1975 50,2619 JUN 1975 51,2326 NOV 1975 53.8714 ENE 1976 53.3125 FEB 1976 54.3224 MAR 1976 54.8728ABR 1976 55,7626 MAY 1976 55,7623 JUN 1976 56,50

7 JUL 1976 55,904AGO 1976 56.561 SEP 1976 58,8660CT 1976 60,103 NOV 1976 60.171 DIC 1976 58.925 JUL 1978 50.44

25 SEP 1978 47.76160CT 1978 46.6520 NOV 1978 41.4010 ASR 1979 48.9510 MAR 1980 58.7010 ABR 1980 87.8027 AGO 1980 63,1515 SEP 1980 57.56300CT 1980 59.6725ABR 1983 35.2514 JUN 1983 37,8030 JUL 1983 . 37.7527AGO 1983 38.10260CT 1983 43.6321 NOV 1983 35.5520DIC 1983 38.7521 ENE 1984 39.5527 FEB 1984 35.2528 MAR 1984 37.4024ASR 1984 38.6524 MAY 1984 39.8527 JUN 1984 41.1525 JUL 1984 38,327AGO 1984 35,75

27 SEP 1984 35,19250CT 1984 34.7015 NOV 1984 30,6812DIC 1984 27,209 ENE 1985 24,755 FEB 1985 26.23

30 MAR 1985 32.132 MAY 1985 32,23

30 MAY 1985 33,9519 JUN 1985 36,8624 JUL 1985 3889

OlA MES AÑO NIVEL30AGO 1985 38.2014 SEP 1985 44,75220CT 1985 42,3519 NOV 1985 42,6517DIC 1985 43,1626 ENE 1986 44.3125 FEB 1986 45,6618 MAR 1986 46,5310 JUN 1986 58,0010 JUN 1986 58,0021 AGO 1986 59,1521 SEP 1986 59.156 MAR 1987 57.196MAY 1987 47.636AGO 1987 41,43

290CT 1987 29.1510 FEB 1988 16.1630 MAR 1988 23,4827 JUL 1988 35.3530CT 1988 31,73

26ABR 1991 59,4827 JUN 1991 59,2429AGO 1991 58,95240CT 1991 54.655 DIC 1991 50.43

27 FEB 1992 46,5529ABR 1992 49,0623 JUN 1992 46,75220CT 1992 45.0315DIC 1992 54.389 FEB 1993 40,51

23ABR 1993 43,7518 JUN 1993 44,4024AGO 1993 45.45200CT 1993 46.1516DIC 1993 44,1924 FEB 1994 45,5728ABR 1994 48,3422 JUN 1994 53.902 SEP 1994 51.93

250CT 1994 53.1513DIC 1994 53,4521 FES 1995 59,554ABR 1995 55.25

23 JUN 1995 58.3531 AGO 1995 57,97190CT 1995 60,9020DIC 1995 59.5020 FEB 1996 60,3911 ABR 1996 60,7518 JUN 1996 63,9721 AGO 1996 79.23

Page 151: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-111

CUADRO 4.5.5-13ESTACION : PERFIL SAN FELIPE ROL IREN 3240 7040 B 8

inlA MF~ AIij() 1\11\11=1

27 FES 1992 4.8529ABR 1992 5.3223 JUN 1992 7.34220CT 1992 5.2715DIC 1992 4.639 FEB 1993 4.63

23ABR 1993 5.5518 JUN 1993 5.6324AGO 1993 5.9200CT 1993 5.9516DIC 1993 5.5724 FEB 1994 5.5528 ABR 1994 5.8322 JUN 1994 6.34

2 SEP 1994 3.68250CT 1994 6.5413DIC 1994 5.9521 FEB 1995 5.864ABR 1995 6.06

23 JUN 1995 6.7531 AGO 1995 6.7190CT 1995 7.6520DIC 1995 6.7520 FEB 1996 6.8611 ABR 1996 7.1718 JUN 1996 7.721 AGO 1996 8.2

7 ENE 1974 5.95 26 ENE 1986 4.120 MAR 1974 5.9 25 FEB 1986 5.0821 NOV 1983 4.18 18 MAR 1986 4.1820DIC 1983 3.92 10 JUN 1986 5.5321 ENE 1984 3.85 10 JUN 1986 5.5327 FEB 1984 5.02 10 JUN 1986 5.5328 MAR 1984 4.25 25 SEP 1986 5.824ABR 1984 4.47 13AGO 1987 3.8224 MAY 1984 4.7 290CT 1987 4.3427 JUN 1984 5.04 11 FEB 1988 3.6625 JUL 1984 4.55 30 MAR 1988 3.89

7 AGO 1984 4.88 27 JUL 1988 4.6727 SEP 1984 4.68 30CT 1988 5.06250CT 1984 4.28 13DIC 1988 4.915 NOV 1984 4.28 13DIC 1988 4.912DIC 1984 3.86 9 MAR 1989 4.839 ENE 1985 3.7 18 MAY 1989 5.235 FEB 1985 3.76 9NOV 1989 5.23

30 MAR 1985 4.15 1 MAR 1990 5.062 MAY 1985 4.25 10 MAY 1990 11.64

30 MAY 1985 4.61 8AGO 1990 6.3919 JUN 1985 4.8 26 DIC 1990 5.9424 JUL 1985 5.08 27 FEB 1991 6.0730AGO 1985 5.34 26ABR 1991 6.4814 SEP 1985 5.46 27 JUN 1991 6.52220CT 1985 5.5 29AGO 1991 5.6419 NOV 1985 5.32 240CT 1991 6.09

1

CUADRO 4.5.5,.14ESTACION PERFIL PUTAENDO ROL IREN 3240 7040 B 9

OlA MES AÑO NIVEL4 FNF Hl74 fiO ~R

26 ENE 1986 49.9525 FES 1986 51.218 MAR 1986 52.0310 JUN 1986 55.6721 SEP 1986 55.45

6 AGO 1987 47.3529 OCT 1987 34.8811 FES 1988 22.8230 MAR 1988 24.3927 JUL 1988 33.38

3 OCT 1988 33.3813 DlC 1988 42.349 MAR 1989 46.08

18 MAY 1989 71.2526 ABR 1991 63.0727 JUN 1991 65.5729 AGO 1991 61.9624 OCT 1991 58.84

5 DIC 1991 55.2727 FEB 1992 49.9715 DIC 1992 48.151~ N()\1 1996 ~R¡:;

Page 152: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

FIGURA 4.5.5-3

LlMNIGRAMA DE NIVELES SECTOR SAN FELIPE - PUTAENDO

FECHA

~

m(J)....¡eo(5(J)

ro».(J)

oO(J)

23/1/8725/1/77

580,00 +-...,---r----,-----,..--..,-..,.---.----r-.--+--,--.-~-,--.-.----.--.,--.-___r_-+--r-.__~-,---___r_.,..__..,_.....,....__I

28/1/67

590,00 +------------+-----+t---------l--~--------____1

585,00 +------------+-----jj----------l----------____1

~ 625,00 +-------------,·~__---__+--·fT\-----¡I----C; ! • IU! ~ ~ - -~- - - - - - - - -1- \- --------E 620,00 ".

~ 615,00 j--I ;". :IIíI\\~+ .....,-o...=-~.::.-.=...--~-~-~_-...J;:t\.-\-~\-_-_-----I---I---..!U<C

~~ ,++ / ,- \

"'0 61000 - + / ~ ~ +-' __ J +-1:' .~.'dc--f'-------- " l!jI, I ,. ' , \ '1"+ \ - r ~. l.

O 605,00 ~-\\r't ~\ F41f-----' -+-+-----+---+----. --.-.+1-----1600,00 3 ~rV ~ ---l

~. \11+"t. l'

595,00 -l-----4t~*LL...-------+-------HI~,..------------II---------------i

Page 153: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

655,00

"650,00

645,00

640,00

635,00

630,00

E 625,00¿u!.§. 620,00

ui615,00Z

~ 610,00O(.)

605,00

600,00

595,00

590,00

585,00

FIGURA 4.5.5-3 (Continuación)

L1MNIGRAMA DE NIVELES SECTOR SAN FELIPE - PUTAENDO

I

I+- -+- 3240 7040 A3

-a- 3240 7040 84 IIr- -~- 3240 7040 88 I

I-e- 3240 7040 89 ---

IP.-~~--

~ ~\~ --

~ ~ "-' ,.,.'"1~r-~~~_~~~~;~¿~~~~\// ~ :1 L~~ - _ ~-~~-~-';IC~

+=±'-z:;:: I - \/-_-::::11 I lt:

~---~/+~r 'V ~/+ • \I?~.~~~-J¡..---- + \ -e'

Ii\I

\

\•

~

men-leo5en~enoOen

580,00

1/1/90 1/1/91 1/1/92 31112/92

FECHA

31/12/93 31/12/94 31/12/95

Page 154: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-114 4. ESTUDIOS BÁSICOS

Tal como se puede observar en la Figura 4.5.5-3, se visualiza un primer períodoentre 1967 a 1972, donde se observa claramente las consecuencias de la sequía de los años1967-1968. Luego entre 1972 y 1986 se producen oscilaciones de los niveles, donde en el año1980 se presentan nuevamente niveles bajos, cercanos a los de la sequía mencionada. De 1986 a1988 existe un aumento en los niveles, para posteriormente comenzar nuevamente a disminuir.

4.5.5.7

a)

Constantes Elásticas

Introducción

Las caracterización hidrogeológica de los acuíferos del valle del río Putaendo serealizó a partir de un análisis de las propiedades elásticas de éstos. Este análisis consistió en unainterpretación espacial del coeficiente de transmisibilidad. Por medio de este procedimiento fueposible definir zonas con transmisibilidades dentro de un rango determinado

Cabe destacar sin embargo, que en el valle del río Putaendo la información es muyescasa, especialmente en la parte alta del valle.

En este estudio, se han utilizado los trabajos contenidos en el "Estudio Integral deRiego de los Valles Aconcagua, Putaendo, Ligua y Petorca", CICA, 1982, el "Estudio a Nivel deDiagnóstico del Proyecto Aconcagua, V Región", EDIC, 1994 y, especialmente, el "Modelo deSimulación Hidrogeo1ógico Valle del Río Aconcagua", INGENDESA, 1998.

El estudio de los parámetros elásticos del trabajo de CICA se tradujo en presentarun plano con curvas de isotransmisibilidad, realizando un análisis de las distintas zonas del valledel río Aconcagua desde un punto de vista geológico para justificar la distribución espacial de lascurvas. En este estudio se utilizó la información de 198 pozos con información para todo el valledel Aconcagua.

El estudio de EDIC también presenta un análisis de los parámetros elásticos delacuífero del valle del Aconcagua con información de 40 pruebas de bombeo en todo el valleobtenidas del estudio "Water Resources Investigation Program for Río Aconcagua", Moore,John, 1969. No obstante lo anterior, el plano de isotransmisibilidades presentado por EDIC nocorresponde a los valores de transmisibilidades presentados en los cuadros, sino que es una copiadel plano presentado en el estudio de CICA.

En el estudio de INGENDESA se recopiló información de pruebas de bombeo delos distintos sondajes existentes en la zona entre Los Andes y Tabolango, obteniéndose 174pruebas de gasto variable incluidas en cada plano de construcción de pozos, de las cuales 131corresponden a sondajes en acuíferos libres y 43 a pruebas en sondajes de acuíferos confinados ysemiconfinados; se recopilaron además 8 pruebas de gasto constante. Adicionalmente, en elsector de la desembocadura del río Aconcagua, entre Tabolango y Concón, se analizaron 58pruebas de bombeo adicionales a las 174 antes señaladas. Cabe destacar que en el valle dePutaendo existe la información señalada sólo para 8 captaciones.

De acuerdo a lo señalado, se decidió emplear la información de las curvas deisotransmisibilidad considerando las pruebas de bombeo calculadas en el último estudio citado.

Respecto al coeficiente de almacenamiento, no se dispone de antecedentes paralograr definir local o regionalmente valores de dicho coeficiente, por cuanto las pocas pruebas debombeo de gasto constante existentes, además de ser poco confiables, las depresiones semidieron en el mismo pozo de bombeo, y no en uno de observación, lo que corresponde a laúnica situación en la cual se puede calcular dicho coeficiente.

Page 155: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS 8ASICOS 4-115

b) Determinación de las Constantes Elásticas

Las constantes elásticas que se detenninaron fueron la permeabilidad ytransmisibilidad del acuífero.

La permeabilidad (k) es el coeficiente que se establece a partir de la ley de Darcyy, se define como el factor de proporcionalidad que relaciona linealmente la velocidad deescurrimiento laminar a través de un medio poroso y el gradiente hidráulico que genera elmovimiento (LIT).

La transmisibilidad (T) expresa la cantidad de agua (L3) que pasa en una unidad de

tiempo (T) en una unidad de ancho de acuífero (L) bajo un gradiente unitario, y considera elespesor total del acuífero (L3/T/L).

Tal como se ha definido el parámetro transmisibilidad, los valores calculadostoman en cuenta sólo los espesores detectados por el pozo correspondiente, es decir, noconsideran el acuífero hasta el basamento rocoso. Lo anterior significa que las transmisibilidadescalculadas representan los flujos subterráneos hasta la profundidad de los pozos considerados.

El espesor del acuífero se detenninó a partir de los planos de construcción de lossondajes, identificando los distintos estratos del suelo y su composición.

Los resultados de estos cálculos se presentan el Cuadro 4.5.5-15, en donde seresumen los valores de las permeabilidades y transmisibilidades calculadas. Se indica en cadacuadro si el pozo corresponde a una captación de napa libre o napa confinada.

CUADRO 4.5.5-15CONSTANTES ELÁSTICAS, PRUEBAS DE GASTO VARIABLE

ROLIREN TIPO K ESPESOR TAcuíFERO (mis) (m) (m2/día)

32307040 03 Libre 3,74 x 10'" 30 96932307040 04 Confinado 1,80 x 10-4 42 65332407040 A1 Libre 4,02 x 10-5 31 10832407040 A2 Libre 3,42 x 10-4 22 65032407040 A3 Libre 2,32 x 10-4 131 2.62632407040 A4 Libre 4,13 x 10-4 77 2.74832407040 81 Confinado 1,70 x 10-5 9 1332407040 82 Libre 7,74 x 10-5 24 161

Para obtener los valores de las pruebas de gasto variable en acuíferos confinados,se ajustó la mejor curva al gráfico L1 v/s Q y se aplicó la relación

Q RL1 = x Ln(-)

2x:JrxT rdonde:

L1QRrT

es la depresión del nivel de a~ua subterránea (L)es el caudal de extracción (L /T)es el radio de influencia (L)es el radio del pozo (L)es el coeficiente de transmisibilidad (L2/T)

Page 156: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-116 4. ESTUDIOS BÁSICOS

Para acuíferos libres se aplica la misma relación, pero se corrige la depresiónsegún la expresión:

2

~'=~-~2xH

donde:

es la depresión corregida (L)es la depresión del nivel freático (L)es el espesor de la napa (L)

En la interpretación de las pruebas de gasto constante se utilizó el programacomputacional AcuiferTest, el cual requiere como dato de entrada el nivel de la napa en funcióndel tiempo. Internamente este programa ajusta la mejor curva y entrega el valor de T, a través delmétodo de análisis de Theis, método de Cooper & Jacob y método de análisis de la Recuperaciónde Theis & Jacob.

De acuerdo a los valores presentados en el cuadro anterior, se puede observar quelos valores de las transmisibilidades a lo largo del valle oscilan entre los 13 m2/día y los2.750 m2/día. Por tal razón, para definir las zonas de isotransmisibilidad se definieron lossiguientes rangos :

o - 250 m2/día250 - 500 m2/día500 - 1.500 m2/día

1.500 - 2.500 m2/día2.500 - 3.500 m2/día

Con toda la información anterior de. confeccionó el Plano 4.5.3-2 a escala1:50.000, en donde se han dibujado las curvas de isotransmisibilidad en todo el valle del ríoPutaendo.

Tal como se observa en este plano, esta valle no presenta una gran cantidad deinformación, en especial en la parte alta del valle en donde tan sólo se cuenta con el valor de latransmisibilidad de un sondaje (3230 7040 D4). Por este motivo, las curvas en este sector setrazaron considerando los valores de los sondajes que se encuentran en la junta del río Putaendocon el Aconcagua y, se extendieron hacia la parte alta, siguiendo principalmente la forma de. lascurvas mostradas en el informe de CICA, el sondaje 3230 7040 D4 y la geomorfología del valle.

Se aprecia que en la parte de la junta de los ríos Putaendo y Aconcagua el valor dela transmisibilidad es sobre los 2.500 m2/día, el cual decrece a medida que se asciende por elvalle hasta valores de 500 m2/día en el pueblo de Putaendo, y de 250 m2/día en Lo Vicuña.

El acuífero de Putaendo es de características libres, y su granulometría es demedia a gruesa en la parte superior, y de media a fina en la parte inferior. De acuerdo a loanterior, se puede asignar un coeficiente de almacenamiento o rendimiento específico en tomo al15 %.

Page 157: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-117

4.5.5.8 Derechos de Aguas Subterráneas

El análisis de la situación de derechos de aguas subterráneas en el valle del ríoPutaendo, se ha basado en los registros existentes en la Dirección General de Aguas delMinisterio de Obras Públicas, en la Dirección Regional de Aguas, V Región con sede enQuillota, en el banco de datos de la Empresa de Servicios Sanitarios de Valparaíso S.A. y porúltimo, en el censo de captaciones efectuado recientemente para el estudio denominado "Modelode Simulación Hidrogeológico del valle del río Aconcagua", efectuado por INGENDESA con laasesoría de AC Ingenieros Consultores Ltda.

La revisión de la información se efectuó hasta Diciembre de 1997, Y seidentificaron, tanto los derechos de agua subterránea constituidos como aquellos en trámite.

En el Cuadro 4.5.5-16 se presentan los derechos de agua subterránea constituidosen la cuenca del río Putaendo, con su correspondiente Rol lREN del pozo o número de noriaasociado al catastro, y todos los antecedentes que identifican el derecho otorgado por laDirección General de Aguas. Se encontraron 9 derechos constituidos por un caudal total igual a195 l/s, siendo todos ellos identificados en el catastro efectuado.

Por otra parte, en el Cuadro 4.5.5-17 se indican los derechos de agua subterráneaen trámite en el área de estudio. Sólo se encontraron dos solicitudes con un caudal total asociadode 58 l/s. No fue posible identificar ambas solicitudes en el catastro, debido a que losantecedentes presentados en la Dirección General de Aguas, son insuficientes para ubicargeográficamente el punto de captación. En el plano 4.5.5-3, escala 1:50.000, se han ubicado losderechos constituidos y en trámite.

Finalmente cabe observar, que en aquellos casos que no fue posible encontrar elexpediente de derechos constituidos, se indica el número de la resolución asociada. Con dichonúmero, se puede acceder a una información resumida en el CPA (Catastro Público de Aguas), elcual es operado por el Centro de Información de Recursos Hídricos de la Dirección General deAguas del MOP. Adicionalmente, existe una copia de la resolución y de los antecedentes que lageneraron en archivos que mantiene la DGA.

Page 158: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

CUADRO 4.5.5-16DERECHOS DE AGUA SUBTERRANEA CONSTITUIDOS EN LA CUENCA DEL RIO PUTAENDO

N' SEGÚN TIPO DE EJERCICIO CAUDAL FECHA

N' USUARIO EXPEDIENTE CATASTRO ROL IREN CUENCA SUBCUENCA FUENTE DERECHO DERECHO lis PROVINCIA COMUNA UTMN UTME RESOL RESOL

1 ESVAL M. 0503 137 IP17 3230 7040 D 1 (1) RIO PUTAENDO RIOPUTAEND (3) (4) 12,00 SAN FELIPE PUTAENDO 6.389,610 338.785 59 24/02/83

2 ESVAL M. 0503 143 IP18 3230 7040 D 4 (1) RIO PUTAENDO RIOPUTAEND (3) (4) 70,00 SAN FELIPE PUTAENDO 6,386.650 336.940 223 8/07/83

3 ESVAL M. 0503 128 IP36 3240 7040 A 1 (1) RIO PUTAENDO RIOPUTAEND (3) (4) 7,00 SAN FELIPE PUTAENDO 6.379.013 334,648 387 27/09/83

4 ESVAL D. 0503 134 IP20 3230 7040 D 3 (1) RIO PUTAENDO RIOPUTAEND (3) (4) 40,00 SAN FELIPE PUTAENDO 6.385.700 338.845 415 3/10/83

5 ESVAL M. 0503 132 IP15 3230 7040 B 2 (1) RIO PUTAENDO RIOPUTAEND (3) (4) 12,00 SAN FELIPE PUTAENDO 6.393.710 338,600 510 4111/83

6 ESVAL M. 0503 128 IP33 3240 7040 A 2 (1) RIO PUTAENDO RIOPUTAEND (3) (4) 24,00 SAN FELIPE PUTAENDO 6.381.400 334.703 18 23/01184

7 ESVAL(5) U.A 0503 46 IP27 3230 7040 D 2 (1) RIO PUTAENDO RIOPUTAEND (3) (4) 12,00 SAN FELIPE PUTAENDO 6.389.610 338.785 59 24/02/83

8 ESVALH 2996 (21112184) IP28 3230 7040 B 1 (1) RIO PUTAENDO RIOPUTAEND (3) (4) 15,00 SAN FELIPE PUTAENDO 6.396.215 342.870 2096 21112184

9 ESVAL D. 0503 268 IP39 3240 7040 B 1 (1) RIO PUTAENDO RIOPUTAEND (3) (4) 3,00 SAN FELIPE SAN FElIP 6.379.070 338.233 53 15102184

~I..........

<Xl

(1): RIOACONCAGUA

(3): CONSUNTIVO

(4): PERMANENTE y CONTINUO

(5): POZO UBICADO EN PARQUE MUNICIPAL PUTAENOO, HOY SE ENCUENTRA DESTRUlOO.

": NO SE ENCONTRO EL EXPEDIENTE. SE INDICA SU RESOLUCION.

CUADRO 4.5.5-17DERECHOS DE AGUA SUBTERRANEA SOLICITADOS EN LA CUENCA DEL RIO PUTAENDO

N' SEGÚN FECHA TIPO EJERCICIO CAUDAL CAPTACiÓN AREA

EXPEDIENTE CATASTRO ROL IREN NOMBRE USUARIO PUBLlC. CUENCA SUBCUENCA DERECHO DERECHO lis PROVINCIA COMUNA UTMN UTME PROTECCION

1 (2) IP29 3240 7040 B 2 ESVAL SA 2/01/96 (1) Río Putaendo (3) (4) 13,00 San Felipe Putaendo 6.379.780 336.528

2 (2) COMUNIDAD DE RIEGO aUE8. HERRERA 26/08/97 (1) Rlo Putaendo (3) (4) 45.00 San Felipe Putaendo 200

(1) : Rio Aconcagua

(2) : No se encontr61a ficha donde se indica el número de expedienle correspcdiente.

(3) : Consuntivo

(4) : Permanente y Continuo

~

mC/)-leoOC/)

ro»O.C/)

oOC/)

Page 159: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS

4.6 CALIDAD DE AGUAS

4.6.1 Introducción

4-119

Las fuertes presiones sobre los recursos hídricos derivados del crecimiento de lapoblación han acarreado incrementos en las demandas de agua para usos urbanos e industriales,las que también se han incrementado debido al aumento de las demandas de alimentos, lo que hasignificado un aumento de la intensidad de los cultivos y una expansión de las áreas productorasde alimentos. Por esta razón se ha debido poner en riego terrenos que por diversas razonesanteriormente no habían sido considerados para explotación agrícola, situación que ha originadoun fuerte crecimiento de la necesidad de utilizar todos los recursos disponibles, aún los quepresentan algún grado de contaminación que no interfiera con las actividades agrícolas. Enefecto, actualmente los recursos hídricos que en otra época no se consideraban aptos para el riegodebido a problemas de calidad química, fisica o bacteriológica, hoy son de gran importancia y suutilización se hace cada día más necesaria.

En muchas zonas del país donde por razones climáticas se hace necesario el riego,por las características químicas de las aguas ha debido considerarse el problema de su calidadpara evitar la degradación de los suelos. Por lo anteriormente expuesto, en la zona del proyectode Putaendo y a falta de antecedentes acabados en la materia se ha realizado un estudio de lacalidad de las aguas, a fin de formular las recomendaciones pertinentes para su manejo adecuadoen riego agrícola, y así evitar la degradación de los suelos:

En nuestro país las características del agua para el riego están norrnadas por laNCH 1.333 "Requisitos de Calidad del Agua para Diferentes Usos", normativa que se refiereprincipalmente a oligoelementos, consignando dentro de los macroelementos sólo a los cloruros,sulfatos y sodio en su expresión porcentual con relación a los otros cationes; por otra parte lasdirectrices dadas por FAü 29 rev. 1 "Calidad del Agua en la Agricultura" ponen especial énfasisa los macroelementos. Por tanto, se considera que ambos enfoques son complementarios paraevaluar las características agronómicas de las aguas de riego. A continuación se hace una síntesisde los principales aspectos que deben ser considerados en una evaluación de las características delas aguas para las distintas actividades agropecuarias.

4.6.2 Agua para Bebida de Animales

De acuerdo a la NCH 1.333, el agua para bebida de animales debe cumplir con loestipulado en la Norma NCH 409 "Agua Potable"; no obstante lo anterior, a continuación sepresenta una revisión de las características que debe cumplir el agua destinada a este uso.

Desde el punto de vista de contenido salino para las aguas destinadas a bebida deanimales, los criterios recomendados son menos estrictos que los utilizados para el riego. Sinembargo las aguas altamente salinas y aquellas que contienen elementos tóxicos puedenrepresentar peligro para la vida de los animales o bien pueden afectar a la calidad de la carne, laleche y otros productos de origen animal hasta hacerlos inadecuados para el consumo humano

A continuación se reproduce una tabla del FAü 29 Rev 1 que indica la salinidaddel agua y su aptitud para uso como bebida de ganado y aves de corral, cuya fuente deinformación es la National Academy of Science de EEUU.

Page 160: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-120 4. ESTUDIOS BÁSICOS

CUADRO 4.6.2-1GUIA DE CALIDAD DE AGUA PARA EL GANADO Y AVES DE CORRAL

Salinidad CLASE OBSERVACIONESdel agua(ds/m)

< 1,5 Excelente Apta para toda clase de ganado y aves de corral.1,5-5,0 Muy satisfactoria Apta para todas las clases de ganado y aves de corral. Provoca

diarrea temporal al ganado no acostumbrado y excrementosacuosos en las aves.

5,0-8,0 Satisfactoria para el Puede producir diarrea temporal y no ser aceptada porganado animales no acostumbrados a ella.

Provoca a menudo excrementos acuosos, aumento de

No apta para aves mortalidad y reducción de crecimiento, especialmente enpavos.

8,0-11,0 De uso limitado para Apta con razonable seguridad para vacunos lecheros y carne,el ganado ovinos, porcinos y caballar.

Evitar en animales preñados y lactación.No apta para aves No apta para las aves de corral.

11,0-16,0 De uso muy limitado No apta para aves y probablemente para porcinos. Gran riesgopara vacas lactantes o preñadas, ovinos y caballar. Evitar suuso, aunque los rumiantes, caballos, porcinos y aves másviejas pueden subsistir bajo ciertas condiciones.

> 16,0 No recomendable Riesgos muy grandes.

Los valores recomendados en este cuadro suponen que los efectos de salinidad sedeben al contenido total de sales y no a iones específicos; aparte del magnesio, los ionesresponsables de la salinidad no son muy tóxicos.

Por otra parte la Australian Water Resources Council sugiere niveles máximos demagnesio para aguas a ser utilizadas en la bebida de ganado y aves de corral. Estos datos seconsignan en el Cuadro 4.6.2-2.

CUADRO 4.6.2-2NIVELES SUGERIDOS DE MAGNESIO EN LAS AGUAS

PARA EL GANADO Y AVES DE CORRAL

MAGNESIO

Especie: Aves y Ganado mg/I meq/I

Aves de corral < 250 < 21

Porcino < 250 < 21

Caballar 250 < 21

Vacas lactantes 250 < 21

Ovejas y corderos 250 < 21

Bovinos de Carne 400 33

Ovinos adultos alimentados 500 41con pienso

Nota (*) La tolerancia al magnesio de aves y porcinos es desconocida, pero se estIma que es inferior a 250 mgll

Page 161: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-121

En el Cuadro 4.6.2-3 se presentan los niveles máximos de elementos inorgánicostóxicos que la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos recomienda no exceder enaguas para consumo del ganado

CUADRO 4.6.2-3NIVELES DE SUBSTANCIAS TOXICAS

EN LAS AGUAS PARA EL GANADO

ELEMENTO SIMBOLO LIMITE MAXIMO(mgll)

Aluminio Al 5,00Arsénico As 0,20Berilio Be 0,10Boro B 5,00Cadmio Cd 0,05Zinc Zn 24,00Cromo Cr 1,00Cobalto Cr 1,00Cobre Cu 0,50Flúor F 2,00Hierro Fe no necesitaManganeso Mn 0,05Mercurio Hg 0,01Nitrato+Nitrito NOs- + N02- 100,00Nitritos N02- 10,00Plomo Pb 0,10Selenio Se 0,05Vanadio V 0,10

4.6.3 Características del Agua para Uso Agrícola

La calidad de las aguas en la agricultura es vista desde dos fonnas: una es lacomposición química de ellas y la otra es su caracterización microbiológica.

4.6.3.1 Características Biológicas del Agua

De acuerdo a lo establecido en la nonna chilena NCH 1.333, las aguas para riegodeben contener menos de 1.000 colifonnes/100 mi para autorizar su uso para cualquier cultivo,siendo este un límite arbitrario. En algunos estudios realizados en el país se ha estimado que10.000 colifonnes/l00 mI representan un límite más realista, pero en países desarrollados, no sepennite regar ningún tipo de cultivos con aguas que contengan más de 200 colifonnes/l00 mI.

Los colifonnes fecales han sido extensamente usados en todo el mundo paradetectar contaminaciones de tipo fecal y su técnica de detección y cuantificación ha sidoampliamente desarrollada, contándose con un medio eficaz para detectar este tipo decontaminaciones.

Los colifonnes fecales no son por sí solos nocivos al ser humano, ya que sonhabitantes habituales del tracto digestivo, siendo eliminados por la excretas, de tal forma que supresencia indica necesariamente una contaminación fecal. Dicho de otra forma, los coliformes

Page 162: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-122

fecales son indicadores de contaminación fecal.

4. ESTUDIOS BÁSICOS

Al existir contaminación fecal en el agua, puede significar la presencia de lasdenominadas enfermedades entéricas como son: la fiebre tifoidea producida por la Salmonellathypi; disentería amebiana o amebiasis que es una enfermedad que ataca al ser humano y a otrosanimales producida por la Entamoeba histolytica; shigellosis o disentería basilar que es unareacción inflamatoria aguda al tracto intestinal y que es causada por amebas del genero shigella;cólera que es una enfermedad aguda causada por una heterotoxina producida por el vibriocholere y ,además, el virus de la hepatitis que es transmitido por el agua.

Una de las formas, y seguramente la más eficaz, para controlar este tipo deenfermedades, es evitando su propagación por el agua. Por esta razón, se establece un límite parala presencia de coliformes en las aguas de riego.

4.6.3.2 Calidad Química de las Aguas para Riego

Como se citó anteriormente, las características del agua para el riego estánnormadas por la NCH 1.333 "Requisitos de Calidad del Agua para Diferentes Usos". Estanormativa se refiere principalmente a oligoelementos consignando dentro de los macroelementosa: cloruros, sulfatos y sodio porcentual; por otra parte, las directrices dadas por FAü 29 rev 1ponen especial énfasis a los macroelementos, razón por la que se considera que ambos enfoquesson complementarios para evaluar las características agronómicas de las aguas de riego.

A continuación se hace una síntesis de los principales aspectos que deben serconsiderados en una evaluación de las características de las aguas de riego.

a) Reacción

La reacción o pH es el logaritmo negativo de la concentración del ion hidrógeno yes él índice de alcalinidad o acidez del agua. Los valores normales de las aguas varían entre 5,5 y9,0; la NCH 1.333 estipula un valor comprendido es este rango para aceptar las aguas de riego.

Por otra parte la reacción del agua está condicionando ciertos efectos en los suelosy en las plantas, por ejemplo, en condiciones de acidez hay solubilizaciones de aluminiopudiéndose presentar toxicidades por este motivo

De acuerdo a lo indicado el FAü 29, rev 1, el pH normal en las aguas de riegovaría entre 6,5 y 8,4; las aguas con pH anormal pueden provocar desequilibrios nutricionales enlas plantas y/o contener iones tóxicos.

b) Conductividad Eléctrica

La conductividad eléctrica es uno de los parámetros de calidad del agua más fácilde determinar. Este análisis se hace normalmente en terreno con equipos de tipos portátil, loscuales, tienen una precisión adecuada

FAü 29 Rev 1 en sus directrices considera que los valores normales deconductividad eléctrica de la agua de riego varían de Oa 3 dS/m o milirnhos/m.

Los efectos de la salinidad están dados por incrementos en la presión osmótica dela solución suelo, lo cual impide la absorción pasiva del agua.

Page 163: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-123

c) Macroelementos

Los macroelementos se refieren a aquellos elementos o iones que se encuentran enmayor proporción en las aguas naturales, estos son sodio, potasio, calcio, magnesio, carbonatos,bicarbonatos, cloruros y sulfatos.

i) Sodio

El sodio es un elemento ampliamente repartido en la naturaleza. El nivel de sodioen un agua es expresado de dos formas, a través del RAS o SAR y por el porcentaje de esteelemento en relación a los otros cationes como son potasio, calcio y magnesio, la bibliografiaindica que valores por sobre 40 a 45 % de la concentración de cationes expresada enmiliequivalentes por litro presentan problemas en suelos. La bibliografia recomienda también unnivel de 200 mg/l como límite seguro para no provocar problemas en suelos y plantas. El sodioes adsorbido por las partículas del suelo, pero puede ser fácilmente removido de él.

Los efectos del sodio pueden manifestarse en las plantas o directamente en elsuelo, ambas están relacionadas con una alta concentración en el agua de riego. La toxicidadaparece en primer término en los ápices de las hojas, presentándose como una quemadura onecrosis en los bordes de las hojas más viejas y a medida que avanza se extiende a las zonasintervenales. La toxicidad de sodio esta relacionada con un desbalance en el metabolismo delcalcio.

El sodio también afecta al suelo deteriorando la estructura de éste, creandoproblemas de aireación, infiltración, permeabilidad etc.

ii) Potasio

Este elemento se encuentra normalmente en bajas cantidades en las aguas, siendoun elemento esencial a las plantas. En las plantas son más comunes las deficiencias que losexcesos de este elemento.

La concentración de este ion en las aguas naturales no esta normada por la EPA nipor la NCH 1.333, sin embargo debido a su importancia fisiológica es conveniente su análisis elcual se realiza en los exámenes de rutina.

iii) Calcio

Este elemento que es esencial para el desarrollo de las plantas, no se encuentranormado directamente en la NCH 1.333, sino que es considerado en el cálculo de la Relación deAbsorción de Sodio o RAS.

iv) Magnesio

El magnesio es uno de los constituyentes de la clorofila, por lo cual una parteimportante se encuentra contenido en los cloroplastos de las células. Este elemento es absorbidoen menos cantidades que los otros cationes, siendo muy susceptible a la competencia por éstos,por lo cual, es común la producción de deficiencias inducidas por esta causa. No se encuentranormado directamente en la NCH 1.333, pero se usa en el cálculo del RAS.

Page 164: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-124 4. ESTUDIOS BÁSICOS

v) Carbonatos y Bicarbonatos

Los carbonatos y bicarbonatos no siempre se presentan en las aguas naturales;estas especies iónicas aparecen cuando el pH es de 8,0 a 8,2 o más. Para todos los efectos de loscarbonatos y bicarbonatos es el mismo, la bibliografía no hace referencia específica a carbonatos.

vi) Cloruros

La acción negativa de los cloruros se debe a incrementos en la presión osmótica dela solución del suelo y a efectos específicos de este ion. Los cloruros en altas concentraciones sontóxicos a las plantas y los síntomas se manifiestan por quemaduras en las hojas.

La evidencia disponible indica que los duraznos y otros frutales de endocarpioduro son muy sensibles a la presencia de cloruros.

El exceso de cloruros en la solución suelo está relacionada con problemas deabsorción de otros iones, por ejemplo, en suelos calcáreos hay una disminución de la absorciónde fósforo y nitrógeno.

La NCH 1.333 establece como límite máximo para la concentración de cloruros enlas aguas de riego 200 mg/l.

vii) Sulfatos

Para un cierto número de cultivos se ha encontrado una sensibilidad específica delas plantas a altas concentraciones de sulfatos; la evidencia disponible parece indicar que estasusceptibilidad está asociada a limitaciones en la absorción de calcio por las plantas, con unaumento de absorción de sodio y potasio, lo que produce un desbalance catiónico en las plantas.El límite de la NCH 1.333 es de 250 mg!l.

d) 11icroelementos

Los denominados microelementos son aquellos elementos o iones que seencuentran en muy pequeñas cantidades en el agua, algunas veces en fracciones de miligramospor litro.

i) Arsénico

Este elemento que está ampliamente distribuido en la corteza terrestre, es utilizadocomercialmente en procesos industriales, como preservación de maderas y en pesticidas. Engeneral, este elemento es muy tóxico en especial al hombre y animales y tiene un efectoacumulativo.

El nivel tóxico de arsénico para las plantas varía notablemente según las especies,desde 12 mil en Pasto Sudán hasta menos de 0,05 mg!l para arroz. La concentración máximarecomendada por EPA es de 0,10 mg!l, que es similar a lo indicado por la norma chilena NCH1.333

ii) Bario

El bario no es un elemento esencial para el desarrollo de las plantas, sin embargo,puede estar presente en las aguas; el límite establecido en la norma chilena NCH 1.333 es de 4mg!l.

Page 165: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-125

iii) Boro

El boro es un elemento que puede producir daños a las especies vegetales aun enbajas concentraciones. Los síntomas de toxicidad debida a este elemento comprendenquemaduras características, clorosis y necrosis. Los cítricos, el palto, la vid, frijoles, higuera, elníspero y otras especies muestran quemaduras apicales en hojas maduras.

Las diferentes especies varían en cuanto a resistencia a este elemento. Laconcentración recomendada como máxima por la NCH 1.333 es de 0,75 mg/l.

iv) Cadmio

Este elemento se acumula principalmente en los riñones y tiene una vida biológicaentre 10 y 35 años en seres humanos.

v)

El límite recomendado por la NCH 1.333 es de 0,01 mg/l.

Cobalto

Este elemento es tóxico para tomates en soluciones nutritivas a concentraciones de0,1 mg/l. En suelos de pH neutro o alcalino tiende a inactivarse. El límite recomendado por laNCH 1.333 es de 0,05 mg/l.

vi) Cobre

El cobre puede ser encontrado en aguas naturales cuando estas atraviesanformaciones ricas en este elemento, en forma natural se encuentra en la forma de sulfuro y óxidosde cobre. El cobre es un elemento esencial para el desarrollo de las plantas. La norma ChilenaNCH 1.333 recomienda una concentración máxima de 0,2 mg/l.

vii) Cromo

Generalmente no se reconoce a este elemento como esencial. Se recomiendanvalores bajos debido al desconocimiento de sus concentraciones tóxicas en el agua de riego.Límite recomendado por la NCH 1.333 y por la EPA es de 0,1 mg/l.

viii) Fluoruro

El fluoruro no es un elemento esencial para las plantas; el límite recomendado porla NCH 1.333 para este elemento o ion es de 1,0 mg/l

ix) Hierro

El hierro en un elemento esencial a plantas y especies animales entre las que seincluye la humana. No se presentan toxicidades en suelos de buena aireación, encontrándose enla forma oxidada o Fe+3 contribuye a la acidez o puede volver insolubles formas de fósforo ymolibdeno.

El límite adoptado por la EPA y la NCH 1.333 es de 5 mg/l atendiendo a quepuede provocar inmovilidad en compuestos de fósforo y manganeso.

Page 166: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-126 4. ESTUDIOS BÁSICOS

x) Litio

No es esencial para el desarrollo de las plantas. Muchas especies vegetales lotoleran en concentraciones en el agua de hasta 5 mg/l, sin embargo los cítricos sonextremadamente sensibles a la presencia de este elemento, esta situación hace que lasrecomendaciones de la concentración de litio se realicen separando a los cítricos de otrasespecies, La NCH 1.333 indica una para cítricos 0,075 mg/l, mientras que para los restantescultivos el límite es de 2,5 mg/l.

xi) Manganeso

El manganeso tiene importantes funciones en la planta, particularmente enprocesos como activación de enzimas, síntesis de clorofila, fotosíntesis, reducción de nitratos ysíntesis de aminoácidos y proteínas. Por lo general, sólo es tóxico en suelos ácidos desde unapocas décimas hasta unos pocos mg/l. El valor límite señalado por la NCH 1.333 es de 0,2 mg/l

xii) Molibdeno

El molibdeno se encuentra casi siempre asociado a yacimientos de cobre, por locual es susceptible de encontrar en los relaves producto del tratamiento de estos metales. Enconcentraciones normales no es tóxico para las plantas pero lo puede ser para el ganadoalimentado con pastos regados con agua abundante en molibdeno, o suelos con alto contenido deeste elemento. Afecta en especial al ganado ovino, su exceso se balancea con cobre. Laconcentración limite señalada por la NCH 1.333 es de 0,01 mg/l.

xiii) Níquel

El níquel no es un elemento esencial para las plantas. Su presencia aconcentraciones entre 0,5 y 1,0 mg/l lo hace tóxico para algunas especies, su toxicidad esreducida a pH> 7,0. La NCH 1.333 recomienda un valor máximo de 0,2 mg/l

xiv) Plata

No se reportan efectos en plantas ni la EPA establece límite y se recomiendaanalizarlo por eventuales efectos en animales. El límite recomendado en la NCH 1.333 es de 0,2mg/l.

xv) Plomo

Este elemento no es esencial para el desarrollo de las plantas. En altasconcentraciones puede inhibir el crecimiento celular, el valor recomendado por EPA Y por laNCH 1.333 es de 5 mg/l en el agua.

xvi) Zinc

El zinc es tóxico para muchas plantas a niveles de concentración muy variados; sutoxicidad se reduce a pH > 6 y en suelos de textura fina y en los orgánicos. El nivel seguro deconcentración en las aguas es de 2 mg/l, el cual es el límite recomendado por EPA y la NCH1.333.

Page 167: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS

4.6.4 Otros Elementos, Iones o Características del Agua

4-127

Bajo este título se han agrupado otras características de iones o elementos queeventualmente pueden ser de interés en la caracterización de las aguas de riego.

4.6.4.1 Alcalinidad

La alcalinidad es una medida de la capacidad del agua para neutralizar a un áci~o

fuerte. En aguas naturales esta capacidad puede ser atribuida principalmente a bases como C03- ,HC03-y OH-o

Este índice es poco usado en la evaluación de aguas para riego, ya que la presenciade carbonatos se evalúa a través de otros indicadores.

4.6.4.2 Dureza

La dureza de las aguas es un índice que suele encontrarse en algunos estudios decalidad del agua y se refiere al contenido de calcio de ellas. En general, las aguas duras son pocorecomendables para suelos compactos. En cambio por su riqueza en calcio, serían adecuadas parasuelos con altos contenidos de sodio. La forma de reducir la dureza es airearla para producir unaprecipitación de calcio en la forma de carbonatos y bicarbonatos. En todo caso se trata de unparámetro más utilizado en agua potable.

4.6.4.3 Fósforo

El fósforo no es utilizado directamente por las plantas en la forma de elemento,sino que en sus combinaciones. Este elemento no se presenta normalmente en las aguas de riegoy ni existen criterios de evaluación. Los compuestos de fósforo son esenciales en las plantas yactúan principalmente en el transporte de energía. En esta ocasión fueron determinados parapredecir posibles efectos de eutrofización en embalses, que es uno de los problemas queeventualmente pudieran presentarse a futuro en las presas que están estudiando para el valle dePutaendo.

4.6.4.4 Oxígeno disuelto

El oxígeno disuelto en el agua no es un parámetro considerado en la evaluación dela calidad de las aguas de riego, sin embargo, en esta ocasión a sido medido en terreno por dosmotivos principales: uno de ellos es para evaluar posibles contaminaciones de origen orgánico,ya que al descomponerse consume oxigeno y, la otra, por ser un parámetro importante en vidaacuática En general, valores por debajo de 5 mg!l presentan dificultades para el desarrollo depeces.

4.6.4.5 Nitrógeno

El nitrógeno al igual que el fósforo es un constituyente esencial de las plantas,formando parte de los aminoácidos que son las unidades básicas de las proteínas.

El nitrógeno en sus formas inorgánicas es agregado como elemento fertilizante alos cultivos, demandándose en cantidades importantes, hasta algunos cientos de kilogramos al

Page 168: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-128 4. ESTUDIOS BÁSICOS

año por hectárea. Al igual que en el caso de fósforo, el nitrógeno fue determinado para analizarposibles efectos de eutrofización en presas que pudieran construirse.

4.6.4.6 Sólidos disueltos

Los sólidos disueltos al igual que la conductividad es una expresión del contenidototal de sales. Sin embargo, existe una diferencia, ya que en la conductividad eléctrica sólo estánreflejados los iones, y en los sólidos disueltos se consideran los pesos atómicos de loscontaminantes del agua.

4.6.4.7 Temperatura

La temperatura de las aguas influye grandemente en los procesos químicos ybiológicos. Se debe recordar el índice Q1O, el cual indica que por cada incremento en lOgradoscentígrados se duplica la velocidad de reacción; este incremento no es infinito sino que funcionadentro de ciertos limites. La temperatura del agua puede ser un parámetro de importancia enalgunos cultivos sobre todo en el caso del arroz, que es una especie que no se utiliza en el vallede Putaendo.

4.6.5 Clasificación de las Aguas para Riego

Se han utilizado diferentes criterios para clasificar las aguas con fines de riego, sinembargo ninguno de ellos es lo suficientemente completo para ser considerado único, razón porla cual, se emplean varios de ellos cuando se quiere evaluar las características de un agua enparticular.

4.6.5.1 Porcentaje de Sodio

El porcentaje de sodio es uno de los índices más usados para clasificación deaguas de riego. La NCH 1.333 utiliza este indicador en la evaluación de las aguas para regadío,el que se calcula con la siguiente relación:

Na ( % )= K Na * 100Na+ + Mg+ Ca

Las concentraciones se expresan en miliequivalentes por litro.

En términos generales, la bibliografia reconoce que cuando este porcentaje alcanzavalores de 40 a 50 % o más, es común que se presenten problemas en las características fisicas delos suelos.

4.6.5.2 Relación de Adsorción de Sodio (RAS oSAR)

La relación de adsorción de sodio o RAS, también conocida por sus siglas eningles como SAR, hace referencia a la proporción relativa en que se encuentra el ion sodio y losiones calcio y magnesio.

Page 169: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-129

Las otras clasificaciones o criterios para evaluar las aguas de riego consideran queel suelo es un cuerpo inerte, lo que no sucede con el RAS. El ion sodio es especialmenteconflictivo en lo que dice a condiciones físicas, es decir, si se encuentra en una proporción masallá de un límite se dificultan las propiedades del suelo de ser un abastecedor o recipiente de aguapara las plantas y de proporcionar oxígeno a las raíces. El ion calcio ejerce una acción contraria ala del sodio y en menor medida lo hace el magnesio.

Para predecir la adsorción de sodio por parte del complejo de intercambio en lossuelos se ha desarrollado el RAS o SAR. El cual obedece a la siguiente relación.

Na+RAS =-;=====

Ca++ + Mg++

2

4.6.5.3 Indices de EATON

Eaton utiliza tres índices para evaluar las aguas de riego, estos son:

1. Na "encontrado"

2. Na "posible"

3. Carbonato de sodio residual

=

=

(Na+ /Na+ +Ca++ +Mg++) * 100

(Na+ * 100)/((Ca+++Mg+++Na+»-(C03+HC03)donde C03 + C03 no exceda a Ca + Mg + Na.

(C03 + HC03) - (Ca + Mg).

El sodio encontrado es equivalente al sodio porcentual establecido en la NCH1.333, con la diferencia que el primero no considera al potasio; por otra parte los contenidos deeste elemento en las aguas naturales son, por lo general bajos, por lo que las diferencias entreestos dos indicador~s son mínimas.

El carbonato de sodio posible considera la precipitación de carbonatos ybicarbonatos de calcio y magnesio; esta precipitación aumenta el peligro de sodificación de lossuelos. La precipitación de calcio y magnesio es también considerada en el cálculo del carbonatode sodio residual, con respecto al que se da la siguiente pauta.

Recomendables aguas con una concentración de carbonato de sodio residual inferior a 1,25me/l.

Poco recomendables aguas con una concentración de carbonato de sodio residual superior a 1,25mell e inferior a 2,5 meq/l.

No recomendables aguas con una concentración de carbonato de sodio residual superior a 2,5me/l.

4.6.5.4

a)

Normas o Clasificaciones Combinadas Frecuentes en Aguas de RiegO

Normas Riverside

Las denominadas normas Riverside corresponden a las pautas de clasificaciónenunciadas en HANDBOOCK N° 60 "Diagnóstico y Rehabilitación de Suelos Salinos ySódicos". Estas consideran la conductividad eléctrica y la relación de adsorción de sodio o RAS,

Page 170: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-130

para lo cual se utiliza el diagrama adjunto de la Figura 4.6.5-1.

FIGURA 4.6.5-1

4. ESTUDIOS BÁSICOS

DIAGRAMA PARA LA CLASIFICACIÓN DE AGUAS PARA RIEGO DEL USSLS100 2 3 4 S 6 7 8 1000 2 3 4 5000

30

.......­...J«~«

9oo oti) o...J W N

~ ~

oc:::lo?­...JWa..

o:;: ....a:I

28

26

~24«c:::....... 22O

g20ti)

...J

~ 18

z'916uc:::

~ 14[w 12oz'o 10G«u:l 8c:::

6

4

2

Cl-54

Cl-53

Cl-52

Cl-51

C2-54

C2-53

C2-52

C2-51

C3-54

C3-53

C3-52

C3-51

C4-54

C4-53

C4-52

C4-51O

100 2250

Conductividad: micromhos/cm. (CE x 106) a 25° C.

1 2 3 4BAJO MEDIO ALTO MUY ALTO

PELIGRO DE SALINIDAD

Page 171: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-131

b) Nonnas Greene

Estas nonnas fueron preparadas para la FAO por H. Greene. En ellas se toma enconsideración la concentración total de sales expresada en miliequivalentes por litro (meq/l) conrelación al porcentaje de sodio, que se calcula con respecto al contenido de sodio con el total decationes, todos expresados en meq /1. En el diagrama correspondiente se presenta en la Figura4.6.5-2.

FIGURA 4.6.5-2DIAGRAMA DE NORMAS GREENE

Adaptado de Utilisation des terres salines, H. Greene, F.A.O.

;.. --¡

100 ------T----- -------------- -- ------ -------

'_j' Imala~lidad

.L.. . .._... __~ . ..._...CIlUJ

53 i i I I

~ 60 1---;- --+-- --~:~- -~-------1Q~ 1': i I -- _ I~ l' ; regqlar ----;

~ 40 ~-~-+--+----- -~--- --- --- --1

" I!! It5 I Io l' --;-1---¡

§ 20~~-- ---- -:--------! ---l __ ------1

00 H~:_LbueMt~ : I20 30 100 200 300

COMPROBACIONES: ~ Cationes = ~ Aniones

{

SO

meq/l (Na++Ca+++Mg++) 100 ~ C.E. micromhos/cm

110

Sales solubles p.p.m. ::::: 0,64 C.E. micrornhos/cmSales solubles p.p.m.::::: 64 meq/l (Na++Ca+++Mg++)

Se establecen 4 categorías en cuento a salinidad:

oa 250 Ilrnhos/cm: agua de bajo peligro o riesgo de salinización.250 a 750 Ilrnhos/cm: agua de riesgo medio de salinización.750 a 2.250 Ilrnhos/cm: agua de riesgo alto de salinización.2.250 a 5.000 Ilrnhos/cm: agua de riesgo muy alto de salinización.

Page 172: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-132 4. ESTUDIOS BÁSICOS

El riesgo de sodificación es cuantificado mediante el uso del RAS para determinarlas líneas de separación de las diferentes clases de riesgo por sodio del diagrama antes citado

c) Clasificación de Wilcox y Magistad

De acuerdo a esta clasificación las aguas se dividen en tres clases, las cuales sepresentan en el Cuadro 4.6.5-1

CUADRO 4.6.5-1CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS SEGÚN WILCOX y MAGISTAD

PARÁMETROS CLASE I CLASE 11 CLASE 111

C.E. (10°) < 1.000 1.000-3000 > 3.000

Boro (mg/I) < 0,5 0,5- 2,0 > 2,0

% de sodio <60 60 -75 > 75

Cloruros (mq/I) <5 5-10 > 10

d)

Clase 1 Excelente a buenaClase II Buena a perjudicialClase III Perjudicial a insatisfactoria

Clasificación según salinidad efectiva de Doonen

Esta clasificación se basa en el hecho de que las sales provenientes del agua deriego se concentran en la solución del suelo y, algunas debido a su solubilidad, precipitan. Elorden de precipitación sería carbonato de calcio, seguido de carbonato de magnesio y sulfato decalcio; las otras sales como son: cloruro de sodio, cloruro da magnesio y cloruro de calciopermanecen en la solución como iones.

Las pautas de la clasificación de Doonen consideran tres condiciones de suelo:

i)

Clase 1Clase 2Clase 3

ii)

Clase 1Clase 2Clase 3

iii)

Clase 1Clase 2Clase 3

Se espera una pequeña lixiviación o bien esta es inexistente

Salinidad efectiva < 3 mq/lSalinidad efectiva 3 a 5 mq/lSalinidad efectiva> a 5 mq/l

Alguna lixiviación pero restringida. Percolación profunda o drenaje lento.

Salinidad efectiva < 5 mq/lSalinidad efectiva 5 a 10 mq/lSalinidad efectiva> a 10 mq/l

Suelo abierto. Percolación profunda del suelo fácil.

Salinidad efectiva < 7 mq/lSalinidad efectiva 7 a 15 mq/lSalinidad efectiva> a 15 mq/l

Page 173: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-133

4.6.6 Características de las Aguas del Valle de Putaendo

Para determinar la calidad de las aguas del valle de Putaendo y sus eventualeslimitantes para el uso agropecuario, se procedió a estudiar los antecedentes disponibles en lamateria, los cuales están constituidos por las estadísticas del Banco Nacional de Aguas de laDirección General de Aguas (DGA), el estudio realizado para la Comisión Nacional de riego(CNR) "Estudio Químico Ambiental de las Cuencas de los Ríos Aconcagua, Ligua y Petorca"por la Universidad de Chile y Estación Experimental del Zaidin (1993-1994), en adelante estudioCNR.

4.6.6.1 Revisión de antecedentes

A continuación se analizan los antecedentes del estudio de la CNR y lasestadísticas de la DGA.

a) Banco Nacional de Aguas

Los antecedentes del Banco Nacional de Aguas (BNA) que mantiene la DGA serefieren principalmente a la estación de muestreo y limnigráfica Resguardo Los Patos, másalguna información del río Putaendo en Putaendo. A continuación se hace un análisis de lainfonnación existente, la que se incluye en el Anexo 4.6-1.

i) Río Putaendo en Resguardo Los Patos

Este punto se encuentra en las vecindades del Retén Fronterizo Los Patos, dondeexiste una estación limnigráfica y de aforo de la DGA, ubicada unos metros más abajo de laconfluencia del río Rocín con el estero Chalaco.

La estadística de este lugar de muestreo se extiende desde 1984 hasta 1996, conmuestreos trimestrales, uno por estación climática, secuencia que se ha visto interrumpida losúltimos años según se visualiza en las planillas del anexo antes citado, donde se incluyen lasestadísticas de la DGA.

Los antecedentes disponibles se refieren a conductividad eléctrica, reacción o(pH), temperatura, elementos mayores como: sodio, potasio, calcio, magnesio, carbonatos,bicarbonatos, cloruros, sulfatos, arsénico, boro, cobre, fierro, nitrógeno de nitratos, fósforo defosfatos y oxígeno disuelto; más recientemente se incorporan otros microelementos como son:plata, manganeso, plomo, cadmio, mercurio, cobalto, cromo, níquel, zinc, molibdeno y aluminio.

ii) Río Putaendo en Putaendo

Las estadísticas de río Putaendo en Putaendo se refieren a dos muestras realizadasen 1980, otras dos en 1981 y cuatro en 1983, que se refieren a análisis de conductividad eléctrica,pH, temperatura, macroelementos, más dos determinaciones de cobre; una en una muestra de1980 y, la otra, en una muestra de 1981. La utilidad de esta estadística por lo restringido de losdatos y el número de determinaciones se considera por el momento escasa.

b) Estudio CNR

El estudio CNR comprende dos puntos de muestreo en el valle de Putaendo, unoubicado en el lugar denominado San José de Piguchén (Puente las Vicuñas) y, el otro, antes de laconfluencia de éste con el Río Aconcagua. Este estudio comprendió 5 muestreos, dos de ellosrealizados en 1993 durante los meses de Septiembre y Octubre y, tres en 1994, en los meses de

Page 174: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-134 4. ESTUDIOS BÁSICOS

Enero, Abril YJulio. Los análisis incluidos en este estudio se presentan en el Anexo 4.6-2. Losparámetros analizados fueron: conductividad eléctrica, pH sólidos suspendidos, dureza, calcio,magnesio, potasio cobre, manganeso, fierro, zinc, nitratos, plomo y molibdeno; en esta campañade muestreos, no todos los microelementos citados fueron analizados en todos los casos.

Al analizar esta información se puede decir que su utilidad es limitada para esteestudio, pues no fueron considerados el sodio y los aniones, y las determinaciones demicroelementos escasas.

c) Conclusiones

Sobre la base de ambos antecedentes, se puede afirmar que, de acuerdo con losdatos, las aguas no presentarían problemas para riego, pues se encuentran con concentracionesbajo lo establecido en la NCH 1.333, que representa la recomendación de la EPA para usar encualquier cultivo, en cualquier suelo y por un período de a lo menos 100 años.

4.6.7 Características de Calidad de las Aguas del Valle

Dado que los antecedentes existentes son limitados, para tener una caracterizaciónmás completa de las aguas del valle, durante la presente consultoría se realizaron dos corridas demuestreo de las aguas superficiales y una corrida en 5 pozos del valle, ello a fin de caracterizarlas aguas del acuífero, del cual no se disponía de información acerca de sus características. Losmuestreos fueron realizados durante los meses de Agosto y Noviembre de 1998. Los puntos demuestreo son los siguientes.

1. Estero Chalaco antes de junta con río Rocín2. Río Rocín antes de junta con estero Chalaco3. Río Putaendo en Resguardo Los Patos4. Río Putaendo frente a Casablanca5. Río Putaendo en Tres Puentes6. Canal Oriente a salida de pueblo

En el Anexo 4.6-3 se presentan los resultados de los análisis de calidad de aguasen estos lugares. En la segunda campaña, no fue posible hacer un muestreo del río Putaendofrente a Casablanca, ni en Tres Puentes debido a que el cauce del río estaba seco.

Por otra parte, como se indicó anteriormente, se muestrearon cinco pozosexistentes en el valle. De acuerdo con el Catastro de Pozos del Valle de Putaendo de este estudio,los pozos analizados fueron los siguientes:

CUADRO 4.6.7-1UBICACIÓN DE POZOS MUESTREADOS.

MUESTREO N° POZO UBICACiÓN LATITUD (UTM) LONGITUD (UTM)1 D6 Las Compuertas N 6.386.150 E 337.1482 B7 Calle Ortíz N 6.381.912 E 336.1143 A7 El Asiento N 6.381.403 E 334.7034 D3 La Ermita N 6.385.700 E 338.6455 B2 Calle 21 de Mayo N 6.379.780 E 336.521

En el mismo anexo indicado anteriormente se presentan los resultados de losanálisis de estas aguas subterráneas.

Page 175: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-135

4.6.7.1 Aguas superficiales

A continuación se presenta un comentario de las principales características de lasaguas, para cada punto de muestreo, indicando las limitaciones o bondades del agua.

a) Estero Chalaco antes de Junta con Río Rocín.

Las aguas del estero Chalaco antes de la junta con el río Rocín son de muy buenacalidad, aptas para todo uso y bajo el punto de vista del riego no tienen restricción alguna, lo quepuede ser visualizado mediante la conductividad eléctrica, la cual indica que en el primermuestreo el agua es de la clase CI y, en el segundo clase C2, según las normas Riverside. En estesegundo caso se está sólo un poco por encima del límite clase que es de 250 f.lrnhos/cm. Con esosniveles de salinidad esta agua es utilizable para cualquier cultivo, aún para los más sensiblescomo es el caso de frijol. El incremento en la salinidad en el segundo muestreo, se debe con todaseguridad a una disminución del caudal en el estero.

El nivel de sodio medido a través de sus indicadores SAR y porcentaje de sodio noindica mayor riesgo de sodificación; por otra parte, los niveles de cumplimiento de la normaNCH 1.333 no indican problema alguno para el uso de estas aguas.

De acuerdo a las pautas o normas antes presentadas, estas aguas tienen lassiguientes clasificaciones:

Normas RiversideNormas GreeneWilcox y MagistadSalinidad efectiva

C1Sl y C2SlBuena calidadClase 1. Excelente a buenaClase 1

El nivel de coliformes fecales, los cuales no se presentan en el primer muestreo,pero si en el segundo, están dentro de la norma NCH.1.333, y se deben a que en este segundomuestreo los caudales, como se dijo anteriormente, eran sustancialmente menores. Además,como resultado del aumento de la actividad turística, aguas arriba del punto de muestro existíamayor actividad antrópica, lo que explicaría esta leve contaminación orgánica observada.

El uso de esta agua, al igual que cualquiera otra, requeriría una pequeña láminaadicional para lixiviar un posible efecto acumulativo de sales en el largo plazo; sin embargo,podría considerarse que en años normales esta lixiviación sería efectuada por las precipitaciones.

Las concentraciones de fósforo y nitrógeno estarían indicando que es pocoprobable la ocurrencia de un proceso de eutrofización al ser embalsadas.

En resumen, el agua de este punto es de calidad excelente, apta para cualquier usoagropecuario, sin restricciones, pudiendo utilizarse cualquier especie de cultivo, aun de las mássensibles, en cualquier suelo y con cualquier método de riego sin tener que adoptar precaucionesespeciales.

b) Río Rocín antes de junta con Estero Chalaco

El río Rocín ante de la junta con el Estero Chalaco, fue muestrado en el lugardonde podría ubicarse un embalse para regular las aguas de la cuenca. Este río en términos decaudal es bastante más importante que el Estero Chalaco, tanto por la cantidad de sus recursos,como por su permanencia en tiempo.

Page 176: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-136 4. ESTUDIOS BÁSICOS

Los niveles de salinidad observados son levemente mayores que los del EsteroChalaco. En ambos muestreos se trata de aguas de la clase C2, según las normas Riverside, loque indica que debe considerarse una adecuada lixiviación de sales. Se estima que en añosnormales, al igual que en el caso anterior, este requerimiento de lixiviación podría ser efectuadoperfectamente por las precipitaciones de la zona.

Los niveles relativos de sodio medidos a través de sus principales indicadores,porcentaje de sodio y SAR, son iguales o mejores que en el caso del estero Chalaco.

En todos los elementos analizados, tanto macro como microelementos, se cumplela normativa de la NCH 1.333, la cual como se dijo anteriormente, corresponde a lasrecomendaciones de la EPA para cualquier suelo, para ser usadas en el riego de las especies mássensibles por un período de hasta 100 años.

De acuerdo a las pautas o normas antes presentadas, estas aguas tienen lassiguientes clasificaciones:

Normas RiversideNormas GreeneWilcox y MagistadSalinidad efectiva

C2S1Buena calidadClase 1. Excelente a buenaClase 1

De las determinaciones de fósforo y nitrógeno, se infiere que es poco posible queocurra una eutrofización, más aún si aguas arriba no existe una actividad agrícola deconsideración.

En resumen las aguas del río Rocín son de muy buena calidad, utilizables paracualquier especie sin adoptar practicas especiales.

c) Río Putaendo en Resguardo Los Patos

Este punto de muestreo es coincidente con el de la DGA, por lo tanto, se cuentacon mayores antecedentes en algunos de los parámetros considerados. Este punto corresponde allugar donde se captan los caudales para riego del valle, en una bocatoma ubicada inmediatamenteaguas debajo de la estación de la DGA.

La conductividad eléctrica de las aguas en las dos ocasiones analizadascorresponde a la clase C2, de acuerdo a las normas Riverside. Los valores encontrados en losmuestreos de la presente consultoría se encuentran dentro del rango de las observaciones de laDGA, las cuales tienen un promedio de 243 J.1I11hos/cm, con un rango entre 100 y 600Jlmhos/cm, con una desviación standard de 89 Jlmhos/cm. Se debe recordar que los muestreosfueron realizados en un año extremadamente seco, lo que con seguridad influye negativamente enlas concentraciones de los contaminantes presentes en el agua. A pesar de lo anterior, revisada laconcentración total de sales y comparada con la tolerancia de las distintas especies de cultivo, seencuentra que por concentración total de sales no hay limitaciones, aun para las especies mássensibles.

Como consecuencia de lo anterior, las aguas que confluyen para formar el ríoPutaendo no presentan peligro o riesgo de sodificación y ni de toxicidad especifica para lasdistintas especies de cultivo del valle.

Respecto al resto de los parámetros determinados, se encuentran por debajo de loslimites máximos recomendados por la NCH 1.333 o, en otras palabras, estas aguas son aptas paracualquier cultivo sin adoptar precauciones especiales. Así se tiene:

Page 177: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS

Normas RiversideNormas GreeneWilcox y MagistadSalinidad efectiva

C2SlBuena calidadClase 1. Excelente a buenaClase 1

4-137

De las determinaciones de fósforo y nitrógeno se infiere que es poco posible queocurra una eutrofización, más aún si al igual que en el caso anterior, aguas arriba no existe unaactividad agrícola de consideración.

d) Río Putaendo frente a Casablanca

En este punto se encontró que se mantenían las buenas características de las aguasdetectadas en el Resguardo los Patos, las que ubican estas aguas dentro de norma, aún para loscultivos más sensibles sin adoptar prácticas especiales.

No se pudo realizar un segundo muestreo debido a que el cauce del río estaba secocuando fue realizado. A pesar de esto, se considera con toda seguridad que no debe existir unagran variación con respecto a Resguardo Los Patos, debido a las características del río, lasactividades netamente agrícolas de la zona y, a que las buenas características se mantuvieron enel primer muestreo.

Los elementos menores, la mayoría de los cuales no aparecen en ninguno de losdos muestreos, se mantienen por debajo de la norma chilena NCH 1.333.

Respecto al nivel de salinidad, se tienen los siguientes resultados:

Normas RiversideNormas GreeneWilcox y MagistadSalinidad efectiva

C2SlBuena calidadClase 1. Excelente a buenaClase 1

De acuerdo a lo anterior, puede inferirse que esta agua es apta para todo uso, sinrestricciones, pudiéndose emplear para el riego de todas las especies de cultivo y bebida deanimales sin restricción.

e) Río Putaendo en Tres Puentes

En este punto al igual que en anterior, sólo se realizó un muestreo debido a que elcauce del río estaba seco cuando se realizó el segundo muestreo. No obstante lo anterior, con losresultados del primer muestreo se puede inferir que las características de las aguas del ríoPutaendo se mantienen, siendo prácticamente las mismas.

Al igual que en punto anterior, las aguas en este lugar, donde hay una zonaagrícola aguas arriba, son de excelente calidad pudiendo ser empleada en el riego de cualquierespecie sin adoptar prácticas especiales. Los pequeños aportes salinos de estas aguas sonfácilmente lixiviados por las precipitaciones que ocurren en años normales. Los resultados de lasdistintas clasificaciones son las siguientes:

Normas RiversideNormas GreeneWilcox y MagistadSalinidad efectiva

C2S1Buena calidadClase 1. Excelente a buenaClase 1

Page 178: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-138 4. ESTUDIOS BÁSICOS

f) Canal Oriente a salida de localidad de Putaendo.

Para las aguas porteadas por este canal se esperaba una altísima concentración decoliformes fecales, debido a que éste atraviesa un sector urbano. Sin embargo, en el primermuestreo no se detectaron estos indicadores de contaminación fecal y, en el segundo, sólo seencontraron 1.100 por cada 100 mI, valor que si bien no está dentro de norma, sólo sobrepasalevemente el límite de la norma chilena de 1.000 coliformes por cada 100 mI.

Respecto a las características químicas, éstas mantienen las buenas condiciones delos puntos anteriores, por lo cual no se considera necesario entrar en mayores consideraciones

4.6.7.2 Aguas Subterráneas

Como se citó anteriormente, se muestrearon 5 pozos con el propósito dedeterminar las características de la calidad de las aguas del acuífero del valle, que representanuna potencial fuente del recurso para riego yagua potable.

Como es normal, las aguas subterráneas tienen un contenido salino mayor que lassuperficiales, lo que se manifiesta por una mayor conductividad eléctrica; sin embargo, de los 5pozos observados todos tienen valores inferiores a 400 Ilrnhos/cm, lo que indica que la salinidadde éstas es baja, pudiendo usarlas en el riego, aún en los cultivos más sensibles.

Los RAS y los porcentajes de sodio observados son todos bajos, lo cual indica queno existe peligro o riesgo de sodificación; los niveles encontrados tampoco indican peligro aunpara las especies más sensibles.

Todos los microelementos analizados cumplen con lo estipulado por la NCH1.333, que como se ha dicho representa el límite de la EPA para ser usado en las especies mássensibles en todo suelo, por un período de hasta 100 años.

Sólo uno de los pozos, el cual es utilizado para riego, presenta coliformes fecalespero éstos se encuentran bajo lo establecido en la NCH 1.333.

Todos lo pozos muestreados reciben la misma clasificación de acuerdo a lasnormas o pautas antes enunciadas, con los siguientes resultados:

Normas RiversideNonnas GreeneWilcox y MagistadSalinidad efectiva

C2SlBuena calidadClase 1. Excelente a buenaClase 1

En resumen, las aguas del acuífero pueden ser utilizadas en cualquier cultivo, sinrestricciones, al igual que las aguas superficiales. Además, con tratamientos de cloración sonaptas para en consumo humano sin restricción alguna.

4.6.8 Conclusiones y Recomendaciones

De acuerdo con los valores obtenidos en los análisis de laboratorio, realizados eneste estudio, es posible apreciar una aceptable concordancia con los valores de la DGA, salvo enel caso del Boro, el que en los antecedentes de la DGA presenta valores altos, de hasta 0,74 mg/l,pero no por sobre el límite de la Norma NCh. 1.333; en cambio, en los obtenidos en la primeraserie de muestreos dicho parámetro superó el límite en cuatro de los seis puntos muestreados,

Page 179: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-139

especialmente aguas abajo de la estación Resguardo Los Patos de la DGA.

En relación a este punto, se puede decir que los valores altos obtenidos en elprimer muestreo podrían deberse a un fenómeno puntual, propio de la estacionalidad en un añode sequía. Según los resultados del segundo muestreo, los niveles de boro son muy bajos y delmismo orden de magnitud del promedio de los valores contenidos en los antecedentes de laDGA; por tal motivo, se puede concluir que en las aguas de la cuenca del río Putaendo existeboro, pero en cantidades bajo el límite fijado por la Norma NCh 1.333, razón por la cual noexisten limitaciones para el uso agrícola de estas aguas derivadas de la presencia de boro. Loanterior queda claramente demostrado por el hecho que en el valle existen cultivosextremadamente sensibles al boro, tales como: cítricos, vid, nogal, etc, los que no presentanninguno de los síntomas propios de una ataque por boro, descritos anteriormente en este estudio.

En general, las aguas del río Putaendo cumplen con los requisitos de la normaNCh.1.333, como se aprecia claramente en los antecedentes del Anexo 4.6-3, siendo aptas para elriego de una gran variedad de cultivos y, en general, para cualquier uso agropecuario. Lo mismoes posible indicar para las aguas subterráneas, las que no presentan ninguna limitación, hasta parauso en agua potable.

Finalmente, de acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio, es posibleindicar que las aguas de la cuenca del río Putaendo no tienen contaminación por descargas dealcantarillados o por actividades industriales, ya que de otra manera, sus características habríansido totalmente diferentes en lo relativo a coliformes fecales y a metales pesados, con valoresmuy superiores a los observados, especialmente en un período de aguda sequía como fue el año1988 en la zona central del país.

4.7 ANÁLISIS SITUACIÓN DE DERECHOS DE AGUAS

4.7.1 Derechos de Aguas Superficiales

En la cuenca del río Putaendo se han presentado cambios respecto a la forma dedistribución de los derechos de aprovechamiento de las aguas, los que se han producido deacuerdo a determinadas condiciones del medio. Las últimas modificaciones son las generadas en1981 con la promulgación del Código de Aguas.

Anterior a esto, en el año 1866, se dicta el primer reglamento para la repartición delas aguas entre los usuarios del río Putaendo, el que estipula que el turno de riego se divide entres secciones: superior o norte, bajo oriente y bajo poniente.

Durante la Reforma Agraria, en el año 1968, ocurrieron modificacionesimportantes en la distribución de las aguas, provocadas principalmente por el proceso desubdivisión de la tierra que implicó este proceso.

Actualmente, la repartición de los derechos de agua está regida por el Código deAguas vigente desde 1981. Esta ley produce una transformación importante del derecho depropiedad de agua y la propiedad de la tierra. Así es que, hasta la promulgación de este cuerpolegal, la propiedad de la tierra está estrechamente ligada a la propiedad del agua. En cambio, elnuevo código, establece la propiedad del agua como un derecho de aprovechamiento,independiente de la propiedad de la tierra. Esta transformación es, sin duda, uno de los másimportantes cambios que señala el código, por lo menos, en lo que respecta a su impacto en elsistema de regadío del valle del río Putaendo.

Page 180: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-140 4. ESTUDIOS BÁSICOS

Con relación a la reglamentación de la repartición de aguas en Putaendo, elCódigo de aguas que rige desde el 29 de Octubre de 1981 derogó en forma específica todas lasnormas legales de aplicación general relacionadas con las aguas y que incluso llega a dejar sinefecto reglamentaciones especiales. De allí que el Reglamento de Turnos del Río Putaendo de1866 no tiene validez jurídica actual, sin embargo, la autoridad y la ley siempre han consideradocomo fuente en la concesión de derechos las ordenanzas o reglamentos históricos.

Por iniciativa de la Dirección General de Aguas, en la segunda mitad de los añosochenta, se constituyeron, organizaron e inscribieron las Comunidades de Aguas del RíoPutaendo en el Conservador de Bienes Raíces de acuerdo a las normas del Código de Aguas. Allíse fijaron los derechos de cada comunidad en el río, y los derechos de la totalidad de loscomuneros dentro de cada comunidad.

Posteriormente y hasta 5 años después, se llevó adelante la distribución del aguacon el más completo acuerdo de todos los usuarios do, la cuenca. Como consecuencia de ello seprodujo la prescripción definitiva de los derechos asignados al formarse las comunidades.

Dichos derechos se expresan en acciones o hectáreas, y suman un total de6.052,57.

Las aguas del Río Putaendo se reparten a través de 37 canales, cada uno de loscuales se encuentra constituido en Comunidades de Aguas. La primera Zona, de las 6.052,57acciones que posee el río cuenta con 1.975,79, o sea el 32,644 % del total; la segunda zona, posee1.273,94 acciones de las 6.052,57 del río, o sea un 21,048 % del total y la tercera zonacorresponde un 46,308 % del total.

En cuanto al Sistema Organizacional, se crea en Octubre de 1992 la Junta deVigilancia del Río Putaendo. Esta tiene por objeto administrar y distribuir las aguas a que tienenderecho sus miembros en los cauces naturales. La jurisdicción de la Junta se extiende sobre todoel Río Putaendo que nace de los ríos cordilleranos de L.o Vicuña y Piguchén y se compone de losríos Rocín e Hidalgo.

A raíz de la formación de las comunidades de aguas, las acciones del río soninalterables respecto de su cantidad total de 6.052,57 acciones o hectáreas, sin perjuicio de lascesiones, transacciones u otras formas de transferencias que se hagan sobre los derechos yaconstituidos, según las disposiciones jurídicas contenidas en la Constitución Política de laRepública de Chile, en el Código de Aguas, en el Código Civil y en el Código Penal, asunto quees de gran importancia para el asunto de los turnos.

4.7.2 Solicitudes de Derechos de Agua Superficial

En lo referente a Derechos de Aprovechamiento de Aguas, en la zona en que se haestudiado las posibles alternativas de embalses, se ha determinado en la Dirección General deAguas la existencia de las siguientes peticiones de derechos de aprovechamiento.

1) Expediente ND-V-3-1104. Corresponde a una petición de la Hidroeléctrica Guardia ViejaS.A. por un derecho de aprovechamiento no consuntivo, permanente y continuo de aguassuperficiales y corrientes del río Rocín por un caudal máximo de 5 m3/seg.

El punto de captación está situado en la confluencia del río Rocín con el río Hidalgo,aproximadamente en la cota 1.515 m.s.n.m, en las coordenadas UTM Norte 6.402.800 yEste 363.420.

Page 181: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS 4-141

El punto de restitución de las aguas se encuentra ubicado en el mismo río Rocín, en laconfluencia de éste con el estero Chalaco, aproximadamente en la cota 1.190 m.s.n.m.,coordenadas U.T.M. Norte 6.403.230 y Este 351.660.

La distancia entre el punto de captaci6n y el de restitución es de 13 km aproximadamente,y el desnivel es de 325 metros.

Esta solicitud fue publicada en el Diario Oficial de l° de Febrero de 1995.

Mediante Oficio üRD. N° 257, de 8 de Febrero de 1995, don Juan Lobos Díaz, DirectorGeneral de Obras Públicas, formuló oposición a dicha petición porque si ella se acogiera,afectaría directamente la viabilidad técnica de construir un Embalse de RegulaciónIntermedia para una capacidad de 42.000.000 de m3 que la Dirección de Riego proyectaconstruir y que se ubicaría inmediatamente aguas abajo de la confluencia del río Rocíncon el río Hidalgo.

2) Expediente ND-V-3-1105. Corresponde a una petición de don Jorge Wenke Harneckerpor un derecho de aprovechamiento no consuntivo, permanente y continuo de aguassuperficiales y corrientes del río Rocín por un caudal de 0,5 m3/seg.

El punto de captación se encuentra ubicado en la confluencia del río Rocín con el ríoHidalgo y el punto de restitución se encuentra ubicado en el río Rocín a 1 km aguas arribade la confluencia del río Rocín con el Estero Chalaco.

Mediante Oficio ORD. N° 259, del 8 de Febrero de 1995, el Director General de ObrasPúblicas formuló oposición por las mismas razones dadas en el Oficio anteriormentemencionado.

También formuló oposición la Junta de Vigilancia del río Putaendo.

3) Expediente ND-V-3-1103. Corresponde a una solicitud de Hidroeléctrica Guardia ViejaS.A. de similares características en todo al mencionado en el Expediente ND-V3-11 04, yque sólo se diferencia en que se pide como de ejercicio eventual.

Esta petición fue publicada en el Diario Oficial del día l° de Febrero de 1995.

Por Oficio ORD. N° 258, de 8 de Febrero de 1995, el Director General de Obras Públicasformuló oposición a esta petición con idénticos fundamentos a los expresados en losOficios ORD. antes referidos N~57 y 259, del mismo día.

De acuerdo a las informaciones obtenidas en el Departamento de Administración deRecursos Hídricos de la Dirección General de Aguas, ubicada en Morandé 59, 7° Piso, endonde se encuentran los tres expedientes antes individualizados, próximamente éstosserán, enviados a las Oficinas de la D.G.A. de la Quinta Región, con sede en Quillota,para los efectos de que su Director Regional, de acuerdo a las facultades de que dispone,se pronuncie mediante Resolución sobre las oposiciones formuladas por la DirecciónGeneral de Obras Públicas, respecto de las tres peticiones de Hidroeléctrica Guardia ViejaS.A., y por la Junta de Vigilancia del río Putaendo, en el caso de la solicitud de don JorgeWenke Harnecker.

Por otra parte, antecedentes técnicos existentes en dichos expedientes indican que, en laespecie, se procederá al remate del recurso, de acuerdo al artículo 142 del Código deAguas, ya que no hay aguas suficientes para satisfacer todos los requerimientos.

Page 182: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4-142 4. ESTUDIOS BÁSICOS

4) En cuanto al derecho de aprovechamiento consuntivo sobre aguas superficiales ycorrientes del río Rocín, de ejercicio pennanente y continuo, por un caudal de100.000.000 de m3 anuales, para ser acopiado en el embalse Rocín, solicitado por laDirección General de Obras Públicas, mediante Oficio ORD. N° 0568, de 18 de Abril de1995, cabe expresar que se detenninó que dicha petición ingresó en la GobernaciónProvincial de San Felipe, con fecha 24 de Abril de 1995.

Posterionnente, fue remitida a la Dirección General de Aguas de la Quinta Región, a laque ingresó con fecha 3 de Julio del mismo año, en donde se comenzó a tramitar con elExpediente ND-V-3-1200.

Este expediente se encuentra aún en las Oficinas de la D.G.A. de Quillota, habiéndoserequerido al peticionario por Oficios ORD. N° 932 Y 1192, de 28 de Mayo y 9 de Julio,ambos de 1998, el envío, entre otros antecedentes, de las publicaciones que exige elartículo 131 del Código de Agua.

Se ha detenninado, por otra parte, que mediante Resolución N°542 de 29 de Diciembre de1991, la Dirección General de Aguas constituyó derecho de aprovechamiento en el ríoPutaendo a favor del Fisco, Dirección de Riego, de carácter consuntivo y de ejercicioeventual y continuo por un caudal de 80.000.000 de m3

.

El agua se captará en un punto ubicado en la ribera derecha del río, 50 metros aguasdebajo de la estación fluviométrica río Putaendo en Resguardo Los Patos.

Este derecho se redujo a escritura pública en la Notaría de Santiago de doña María ZagalCisternas, con fecha 24 de Febrero de 1992, y fue inscrito a nombre del beneficiario afojas 29 vta. B55 del Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raícesde Putaendo correspondiente al año 1992.

4.7.3 Derechos Constituidos a Favor del Fisco

Mediante Resolución N° 542 de 29 de Diciembre de 1991, la Dirección General deAguas constituyó derecho de aprovechamiento en el río Putaendo a favor del Fisco, Dirección deRiego.

El tipo de derecho de aprovechamiento es consuntivo de aguas superficiales ycorrientes del río Putaendo por un caudal de 80 millones m3laño de ejercicio eventual y continuo.

Este derecho se redujo a escritura pública en la Notaría de Santiago de doña MaríaZagal Cisternas, con el Repertorio N° 295 de fecha 24 de Febrero de 1992, y fue inscrito anombre del beneficiario a fojas 29 vta. B55 del Registro de Propiedad de Aguas del Conservadorde Bienes Raíces de Putaendo correspondiente al año 1992.

Posterionnente, con fecha 21 de diciembre de 1998 mediante Oficio Ord. D.O.H.N° 4479, el Director Nacional de Obras Hidráulicas solicita traslado del ejercicio de parte dederecho de aprovechamiento de esta agua, que corresponde a 40 millones de m3laño. Respecto aesta solicitud no hubo oposiciones en el plazo establecido en la Ley.

Page 183: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

4. ESTUDIOS BASICOS

4.7.4 Derechos de Aguas Subterráneas

4-143

El análisis de la situación de derechos de aguas subterráneas en el valle del ríoPutaendo, se ha basado en los registros existentes en la Dirección General de Aguas delMinisterio de Obras Públicas, en la Dirección Regional de Aguas de la V Región con sede enQuillota, en el banco de datos de la Empresa de Servicios Sanitarios de Valparaíso S.A. y porúltimo, en el censo de captaciones efectuado el estudio denominado "Modelo de SimulaciónHidrogeológico del valle del río Aconcagua", efectuado por Ingendesa, para la Dirección deObras Hidráulicas, cuyo catastro fue actualizado con motivo de este estudio.

El detalle del análisis efectuado, se entrega en el numeral 4.5.5.8 precedente, delcapítulo correspondiente aguas subterráneas.

Page 184: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

5 MODELO DE SIMULACIÓN OPERACIONAL

5.1 MODELO DE SIMULACIÓN DE LA OPERACION DEL SISTEMA

5.1.1 Introducción

5-1

Con el objeto de disponer de una herramienta de análisis y planificación que permitaevaluar situaciones alternativas y que sea una ayuda y un apoyo para la toma de decisionesrelacionadas con un óptimo aprovechamiento de los recursos hídricos de la cuenca del ríoPutaendo, se construyó un modelo matemático de simulación de la operación del sistema hídrico deeste valle.

Este modelo permite caracterizar la situación actual del regadío, evaluar el efecto denuevas obras, de cambios en la eficiencia del uso del agua en riego y otros, como cambios de lasdemandas, ya sea por variaciones de las área o de cambios de patrones de cultivo. Tambiénpermitirá detenninar las dimensiones de los posibles nuevos embalses Rocín en las Juntas de losríos Hidalgo y Rocín, Rocín en Chacrillas y Minillas, que se plantean como posibles soluciones alos problemas de regadío existentes en el valle.

El análisis del sistema de recursos hídricos del valle condujo a esquematizarlo comoun sistema compuesto por los tres posibles embalses Rocín, Chacrillas y Minillas y ocho sectoresde riego de los cuales seis son abastecidos por el canal Unificado y dos captan directamente deesteros.

El embalse Minillas requiere de un canal alimentador que por razones de cota debecaptar poco aguas abajo de la junta del río Rocín con el Hidalgo.

El embalse Chacrillas se ubica poco aguas arriba de la junta del estero Chalaco conel río Putaendo.

5.1.2 Representación del Sistema

El análisis de la actual red de canales, como también de las posibles obrasplanteadas para un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos del valle, condujo a dividir elárea en ocho sectores de riego, seis de los cuales, sectores S02, S03, S04, S06, S07 y S08 sonabastecidos por el canal unificado, estando el sector SO1 abastecido por el canal Chalaco Altoque capta en el estero Chalaco y el sector S05, que usa los recursos del estero Los Maquis.

En la Figura 5.1.2-1 se presenta un esquema de este sistema, y en la Figura 5.1.2­2, se incluye una representación del sistema con la ubicación de los embalses y sectores de riegoconsiderados. Esta misma figura se encuentra al final de este volumen, la cual puede serextendida para una mejor visualización.

Los embalses Rocín, Chacrillas y Minillas son excluyentes entre sí y en lasimulación se debe considerar sólo uno de ellos en operación.

Page 185: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5-25, MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

FIGURA 5.1.2-1VALLE DEL Río PUTAENDO - ESQUEMA DEL SISTEMA

I

j

i

I I I I I II II I I

! IQce04 I

,

I I , I iI I ,

I

,

I II I !

:I

!~6 i~ III I

""_.. 1 Emb. E02 Qce03 IEmb. [01

i '\.. f I ]'10'1 -75' ¿ -"""""'!Á 4 }f-'llI::-""'1~ 3, 1f<lI......~E-t------:~~ 1} , 1f--.!...-~-¡zr----t--I-TI-';~'- ...... ~'~ r~ I ---=--- ~ _ ....t----r---""'1~8~ I Canal V ,,~ ," ~II

i ~ '" I ~ Canal Alimentador I ' Canal Alimentador

I ~~/ •••••••••••••••••••••• ~ I I i~ I

I __.;:IIE~mb~.[::::03:-'_ ...._....?!-II.;;---fB=.~~=t-~::::··"-_....."..·1f::::::-::J-;;r~~~v:::::: "..J·r.~~~7~~O;;;;;;::--+Qñ;;:;;O;¡¡;6+11_---t1 ~~I"~I_II_It- 1,'Minillas .J 9/='k,=::::::¡=--t---tr'---::M--"'T_l1...r---- .. • • '1.............. ce I " Qce02.:"-,-/ ~

".1 I I I !1 :

• if : "'-'--1 ~ Qce02 :Cuenca quebrada La Caldera

t===il====--:'~::~(.~1~52'"'~''''~'''''~--=-=+==i~~-ir~~~3 '. I IQce03 :Cuenca Chacrillas- Rocin - Caldera.I 00 " - J / I .. l--~t--~~t==-==r;:;::::;-T--r-I

- r-' __.. Qce04 :Cuenca estero Chalaco

! I : _ 'l"' ..-- Qce05 :Cuenca propia embalse MinillasiOi l' 13\ ~"".--

! I : :/' ._ I ~Y ~.iI ~_-K.;----+Q'!'::c=e.::.:06+:c.::..:u.::..:en...::caTes_lero_Los¡M_aq..:...U_iS'-¡-_11_--,

I I ~ .... ,..- /' -' ~ 1; ~

II Putaendo

'. I •••••••••• Acuífero ..'\()~o" •••••••• ••• I ~~ío •••••• I

'Seco IIEst~

I II I I I

La metodología utilizada para representar los elementos del sistema, sectores deriego, embalses, acuífero, tramos de río, etc. es la misma empleada en el ModeloHidrogeológico- Valle del Aconcagua, DR, Ingendesa, 1998.

Page 186: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

".-~,OOO

I"1

II

~\I

EN IiIIOdIDlIA __

c.-' ca.,. a..e- lA CII.JIIIl,

CM e-.. ~ 1C'AII e-.. _~ 1M 1CM ~~ ,

CIIIf COIllIIi~ lIOCtil t

g: --CA.... _-.-a_W$_CIICI tMIIL • DaCllIIDto~ Iac:I co-. ...~__ :r

CIItI ~~ cwo.&. IQjQ CIMIIIIJriI.~~1

ell ~~"", ~ e:-.~e.t..... QIIllll ..............

Page 187: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL 5-5

5.1.2.1 Sectores de Riego

Estos elementos poseen tres entradas que son el aporte de los canales, la lluviasobre el sector y el caudal bombeado desde el agua subterránea. Las salidas comprenden laevapotranspiración de los cultivos, la percolación de los canales matrices, del agua de riego y dela lluvia, los derrames de riego no aprovechados internamente y los excesos captados por loscanales respecto a la demanda del sector. En el caso general, se considera que una ciertaproporción de los derrames, establecida de acuerdo con las características propias y particularesde su red de drenaje, puede ser reutilizada dentro del sector, lo que representa un incremento dela eficiencia de riego.

El programa calcula las demandas mensuales de riego en bocatoma a partir de lasdemandas evapotranspirativas, las eficiencias de riego y de conducción en el canal matriz que sedeterminaron en el estudio de las demandas de agua de riego para las situaciones actual y futura.Estos antecedentes son datos de entrada, y como tales, pueden modificarse de tal manera depoder representar otras situaciones futuras que se desee analizar.

Cuando se considera el escenario de la situación actual o histórica, el aporte de loscanales de los sectores abastecidos por el canal Unificado se determina distribuyendo el caudaldel canal Unificado según los porcentajes que resultan de considerar las de acciones de loscanales del sector frente al total de acciones del canal Unificado. El caudal del canal Unificado sedefine como el máximo que le es posible captar según su capacidad. Las acciones de cada sectorson datos de entrada y con ellos se calculan internamente en el modelo los porcentajes dedistribución mencionados.

Cuando se consideran escenarios futuros, que pueden implicar mayores superficiesy demandas que las actuales, el caudal del canal Unificado se distribuye conforme a lasdemandas de cada sector y el canal Unificado se considera captando como máximo la suma delas demandas de los sectores que abastece.

El sector SOl del estero Chalaco y el sector S05 del estero Los Maquis puedencaptar toda el agua de su fuente limitado a su capacidad.

El aporte de la lluvia se determina multiplicando la lluvia mensual de la estaciónpluviométrica asociada al sector por un coeficiente que refleja la lluvia media sobre el sectorsegún el plano de isoyetas medias anuales. Para los sectores SOl, S02, S03, S05 y S06, ubicadosen la parte alta del valle, se usan las lluvias de la estación Resguardo Los Patos y, para los demássectores, S04, S07 y S08, ubicados en la parte baja del valle, se utilizan las lluvias de la estaciónSan Felipe.

Los caudales extraídos del agua subterránea, que son utilizados en el riego delsector, se determinaron con la información del Catastro de Aguas Subterráneas y se ingresancomo matrices de datos

Con la disponibilidad total por canales y bombeo se determina el porcentaje desatisfacción de la demanda en el sector y también la percolación del agua de riego y los derramessuperficiales no utilizados.

La percolación de riego se calcula como un porcentaje del agua aplicada a losterrenos de riego. Esta cifra, al igual que la eficiencia y el coeficiente de derrames, corresponde aun valor equivalente para el sector considerando los métodos de riego aplicados a los cultivos ysu importancia relativa, ya que en varios casos un mismo cultivo se riega por diferentes métodos.Se emplean los resultados del estudio de demandas de agua de riego.

Page 188: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5-6 5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

. . . La percolación y la escorrentía provocadas por la lluvia, se calculan con la mismarutma utIlIzada en el modelo pluvial utilizado en la estimación de los caudales de las cuencaspluviales y que se presenta en el tema de los antecedentes hidrológicos.

. Los retornos se calculan como un porcentaje de la demanda satisfecha empleandolos coeficIentes de derrames obtenidos en el estudio de demandas de riego habida consideracióndel reuso interno, es decir, como una parte de los derrames se vuelve a usar internamente en elsector, sólo el saldo retoma.

Las pérdidas por conducción en los canales matrices del sector se calculan con laeficiencia de conducción obtenida del estudio de pérdidas en canales.

del sector.El eventual exceso de caudal captado se obtiene por comparación con la demanda

Las percolaciones de los canales, del agua de lluvia y del agua de riego seconsideran como recarga al acuífero asociado al sector.

5.1.2.2 Tramos de Río y Nodos de Distribución

Los tramos de río están definidos por un nodo inicial y un nodo final. Las entradasde estos elementos son el caudal afluente por el río, concentrado en el nodo inicial y los caudalesde retornos del sector de riego del tramo concentrado en el nodo final. Las salidas son lasextracciones de los canales del sector y las eventuales percolaciones del río en su lecho,concentradas en el nodo inicial.

El caudal afluente al nodo inicial de un tramo de río queda definido por el caudalsaliente del tramo de río de aguas arriba, sumado con el caudal de la cuenca lateral asociada alsector del tramo en análisis. En los nodos de cabecera .del sistema, el caudal afluente es el de laestadística medida o generada según corresponda, sumada con los aportes de la cuenca lateral delsector, si procede.

La ecuación de balance permite definir entonces el caudal saliente de un tramocomo el caudal entrante al nodo de cabecera menos el caudal captado por los canales del sector,menos la eventual percolación del río en su lecho y más el caudal que retoma de la áreas regadasen el sector.

5.1.2.3 Percolación del Río

La percolación del tramo de río se determina de la siguiente manera. Una vez queal caudal afluente al nodo de cabecera del tramo de río se le ha descontado el caudal captado porlos canales, queda eventualmente un sobrante que es el caudal que se utiliza en el cálculo de lainfiltración del río.

Para el cálculo de esta infiltración desde el río se aplica la ley de Darcy sobre elestrato de menor permeabilidad y más superficial presente en el lecho.

Teniendo presente el esquema adjunto y definiendo:

Page 189: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

w

5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

Zr

~l:----ze-l:I

-1

5-7

ZrZaZeeWLK1

nhQ

cota del eje hidráulico en el ríocota del nivel freático.cota del estrato de baja penneabilidadespesor del estrato de baja penneabilidadancho de escurrimientolongitud del tramo de ríopenneabilidad verticalpendiente longitudinal del caucerugosidad de Manningaltura del escurrimiento = Zr - Zecaudal del río

entonces la infiltración del río, aplicando Darcy es:

Irío=K* L*W*(Zr-Za)/e

pero como Zr = Ze + h

entonces,

frío = K LW (Ze + h - Za)e

Si se supone Za =Ze, entonces

Irío=K LW he

Calculando la altura del escurrimiento con la ecuación de Manning, para unasección rectangular donde el ancho de escurrimiento es muy superior a la altura de escurrimiento,W» h y, por lo tanto, el radio hidráulico es igual a la altura, se obtiene:

(r: J ()0.6vI 5 06 n

Q= -;;W h% ~ h =Q' . .¡¡W

Reemplazando h, en la ecuación anterior, resulta:

( JO.6

T' K LW n QO.6lrzO= -- -- .e .¡¡W

o sea:¡río = Ca. QO.6

Page 190: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

S-8 s. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

Estos coeficientes de percolación del río en su lecho, Ca, se obtienen entoncesestimando los parámetros que lo definen, esto es, coeficiente de permeabilidad K, el largo L , elancho W y el espesor del estrato impermeable del río, la rugosidad n del lecho y la pendiente idel cauce y luego se ingresan como datos.

El coeficiente de permeabilidad K, se estimó con los antecedentes elaborados enlos estudios hidrogeológicos, para la rugosidad n del lecho se usó el valor de 0,030, que es típicode los cauces naturales limpios y rectos. Los anchos W, los largos L, y las pendientes i seestimaron mediante la carta regular 1:250.000 del IGM.

5.1.2.4 Acuíferos

Los embalses subterráneos o acuíferos se han modelado aplicando la ecuación decontinuidad y la ley de Darcy simultáneamente.

Definiendo:

QeQsRBLdV/dtSKeKsAeAsleis

caudal subterráneo de entradacaudal subterráneo de salidarecargasextracciones artificiales, bombeoslongitud del tramovariación del volumen de almacenamiento en el período dtcoeficiente de almacenamientopermeabilidad del relleno acuífero en la sección de entradapermeabilidad del relleno acuífero en la sección de salidaárea de relleno saturado en la sección de entrada del sectorárea de relleno saturada en la sección de salida del sectorgradiente hidráulico en la entrada del seGtorgradiente hidráulico en la salida del sector

La ecuación de balance queda como:

dVQe+R-B-Qs=­

dt

Utilizando la relación de Darcy para estimar los caudales subterráneos, se tieneque el caudal entrante y el saliente son:

Qe = KieAe y Qs =KisAs

Por otra parte, el volumen almacenado en el sector es:

1V =S 2 L( Ae + As)

Despejando las áreas de las relaciones de Darcy y reemplazándolas en laexpresión para el volumen, se tiene:

1 ( sr ) 1 ( sr )(V=- -. (Qe)+- -. Qs)2 Kele 2 KslS

Page 191: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

o sea:v = Ce *Qe + Cs *Qs

5-9

siendo,

ce=!(~)2 Keie y cs=.!..(~)2 Ksis

Considerando un intervalo de tiempo 8t = 1, mes y desarrollando la ecuación decontinuidad en términos de valores medios para ese período, se tiene:

O,5(Qel + Qe2) + O,5(Rl + R2) - O,5(Bl + B2) - O,5(Qsl + Qs2) =(Ce *Qe2 + Cs *Qs2 - CeQel- CsQsl)LJt

Despejando Qs2, se obtiene:

Qs2 =[(2Ce / J1t + I)Qel-(2Ce / !1t-I)Qe2+2(R- B)+(2Cs / !1t-I)QsI]/ (2Cs / !1t+ 1)

donde R YB corresponden ahora a los valores medios en el intervalo de tiempo.

Esta última ecuación es la que permite estimar el caudal subterráneo de salida enel instante de tiempo 2, conocidas las condiciones en el instante de tiempo 1 y el caudal deentrada Qe2. Los caudales medios del período se calculan promediando los valores de losinstantes 1 y 2.

5.1.2.5 Embalses de Regulación

En estos elementos se aplica directamente la ecuación de continuidad. Conociendosu estado al principio de cada mes, el caudal medio afluente, la demanda a satisfacer, lacapacidad útil máxima, la tasa mensual de evaporación y la curva de superficie inundada versusel volumen almacenado, se determina el caudal entregado, la pérdida por evaporación, el caudalvertido y el estado final.

Las demandas a cada sitio de embalse se determinan internamente en el modeloconsiderando los sectores de riego que domina y los demás recursos hídricos con que elloscuentan.

Así, en el caso del embalse Minillas, que puede abastecer los sectores S03, S04,S06, S07 y S08, su demanda pasa a ser la suma de las demandas de dichos sectores, perodescontado lo que puede entregar el río Putaendo a través del canal Unificado.

En el caso del embalse Chacrillas, su demanda es la de todos los sectores conexcepción del sector SOl y la demanda eventualmente no satisfecha en el sector SOS con losrecursos del estero Los Maquis, pero descontados los sobrantes del estero Chalaco y los retornosdel sector SO1

En el caso del embalse Rocín en las Juntas, su demanda es análoga a la delembalse Chacrillas pero se descuenta también el aporte de la cuenca intermedia entre Chacrillas yRocín bajo junta quebrada La Caldera y el aporte de esta última quebrada también.

Page 192: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

S-10

5.1.2.6 Trasvases

S. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

Estos elementos corresponden a canales que captan el agua en un cierto punto parallevarla a otro sitio, tal como, un embalse o un área de riego. En este caso no existen en rigorcanales de trasvase a menos que se considere como tal, el canal alimentador de Minillas y losposibles canales alimentadores de los embalses Rocín en las Juntas desde la quebrada La Calderay de Chacrillas desde el estero Los Maquis.

5.1.3 Antecedentes Hidrológicos

Las estadísticas de caudales medios mensuales corresponden a las determinadaspara los tres sitios de embalse, además de los aportes de las cuenca intermedias y de las cuencaslaterales asociadas a los sectores de riego.

5.1.3.1 Cuencas de Régimen Mixto

Los aportes de la cuenca afluente al embalse Rocín en las Juntas, de la quebradaLa Caldera, de la cuenca del río Rocín hasta el sitio del embalse Chacrillas y del estero LosMaquis se obtuvieron por transposición de los caudales de la estación fluviométrica de Putaendoen Resguardo Los Patos, aplicando un método que toma en cuenta el área, la lluvia y la alturamedia de la cuenca, método que se describe en el Anexo 5.1-1.

Los caudales del estero Chalaco se obtuvieron como la diferencia entre loscaudales de la estación Resguardo Los Patos y los caudales estimados para Rocín en Chacrillas.Este cálculo implica una estimación conservadora de los recursos del estero Chalaco, ya que elcanal Chalaco alto capta un poco aguas arriba de la junta del estero con el río Putaendo, de modoque, en realidad la estadística de caudales de la estación Putaendo en Resguardo Los Patosdebiera llevarse a régimen natural sumándole los caudales del canal Chalaco, pero ello no esposible pues no existe una estadística con los caudales del canal Chalaco. En todo caso, lasubestimación es pequeña ya que la superficie máxima dominada por el canal Chalaco Alto essólo de 70 há con una demanda actual máxima del orden de 100 1.

Los caudales de la cuenca intermedia entre el río Rocín bajo junta quebrada LaCaldera y Rocín en Chacrillas se determinaron como los caudales de Rocín en Chacrillas menoslos caudales de la quebrada La Caldera y menos los caudales de Rocín en las Juntas.

Las estadísticas de caudales medios mensuales obtenidas se presentan en losCuadros 5.1.3-1 a 5.1.3-7 incluyendo también la de la estación base Putaendo en Resguardo LosPatos.

Page 193: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

CUADRO 5.1.3-1RIO PUTAENDO EN RESGUARDO LOS PATOS

CAUDAL MEDIO MENSUAL (m3/s).

5-11

Año May Jun Jul Ago Sep Dct Nov Die Ene Feb Mar Abr Prom

1942 6,470 5,410 6,100 9,640 12,800 21,100 34,500 38,000 20,900 9,010 7,620 5,530 14,7571943 5,030 4,890 4,990 4,140 5,170 8,480 12,200 9,480 7,570 5,400 4,670 3,780 6,3171944 3,190 3,700 5,220 8,860 14,900 20,800 31,300 26,300 8,460 12,400 8,270 5,910 12,4431945 4,590 3,400 3,290 3,590 4,510 6,430 7,080 6,390 4,410 3,250 3,040 2,900 4,4071946 2,820 2,570 2,630 2,340 2,570 3,510 7,550 4,080 2,980 2,530 2,150 2,020 3,1461947 1,970 2,050 2,200 2,420 3,710 6,070 18,700 14,300 6,990 5,020 3,690 3,380 5,8751948 3,950 3,130 4,930 6,720 9,410 17,900 19,000 27,000 9,490 5,900 4,300 3,430 9,5971949 4,900 4,200 3,420 4,650 4,020 6,500 10,300 5,380 5,000 3,400 3,170 2,930 4,8231950 3,850 3,190 2,450 3,600 3,730 7,450 10,800 16,800 6,800 4,410 3,540 3,250 5,8231951 3,630 3,820 6,170 5,030 5,110 7,710 14,500 9,840 5,980 7,290 2,910 2,350 6,1951952 3,210 4,020 4,140 4,450 7,430 9,040 17,900 15,800 6,220 3,660 3,060 2,770 6,8081953 3,400 4,560 3,510 8,100 19,200 23,200 62,800 67,100 34,300 15,400 6,760 6,430 21,2301954 5,420 6,100 5,250 5,130 4,720 6,520 18,600 12,400 7,580 3,840 4,150 3,350 6,9221955 5,120 3,480 4,040 3,510 9,200 13,600 30,000 15,300 5,640 3,510 3,940 2,570 8,3261956 3,810 3,220 3,210 4,390 4,400 11,600 17,400 4,620 5,190 3,400 2,770 2,740 5,5631957 5,110 5,370 3,300 5,530 5,240 14,800 20,300 18,300 9,010 2,340 3,890 3,490 8,0571958 3,270 7,570 3,870 3,690 5,580 18,400 13,700 6,910 4,740 3,820 4,900 3,950 6,7001959 3,970 3,410 6,510 5,470 10,400 12,900 13,800 14,900 5,570 4,490 3,630 3,500 7,3791960 3,540 6,760 2,760 3,190 3,490 5,980 19,300 16,200 7,850 3,420 4,040 2,890 6,6181961 2,280 3,480 5,140 6,750 7,900 17,200 29,200 23,300 7,720 7,350 4,350 2,440 9,7591962 2,320 3,060 3,990 3,890 3,740 7,040 17,700 10,100 6,250 4,920 4,690 4,100 5,9831963 3,380 3,840 5,260 4,590 6,730 10,400 12,600 40,400 45,300 11,500 12,200 8,500 13,7251964 4,320 4,110 4,050 4,030 5,820 6,160 6,780 6,830 4,720 2,760 2,500 2,880 4,5801965 2,570 2,380 3,580 12,800 9,890 17,500 30,400 29,300 26,900 8,610 6,120 5,010 12,9221966 4,230 3,970 3,750 4,070 6,720 9,290 14,000 11,200 7,280 5,070 3,580 3,020 6,3481967 2,590 2,470 2,290 2,200 2,680 4,010 4,220 3,710 2,830 2,280 2,100 1,800 2,7651968 1,560 1,360 1,230 1,280 1,700 1,850 2,220 1,410 1,310 1,260 1,130 1,040 1,4461969 1,190 1,880 1,270 2,310 1,680 1,960 5,640 6,050 2,590 2,030 0,990 0,810 2,3671970 1,180 1,030 1,370 2,390 2,490 5,220 11,400 8,760 4,570 2,800 2,030 1,640 3,7401971 1,550 1,420 1,890 2,650 2,600 4,370 7,500 3,470 2,770 1,880 1,570 1,430 2,7581972 2,320 5,560 4,520 6,780 10,000 12,000 22,900 51,500 45,700 18,700 9,450 4,870 16,1921973 4,210 3,930 5,100 4,150 4,300 5,470 15,100 12,000 9,120 4,590 2,620 1,600 6,0161974 1,690 2,710 4,130 3,610 3,760 9,940 17,900 15,600 8,800 4,920 3,540 2,710 6,6091975 2,300 2,530 2,800 4,010 4,530 5,840 7,770 8,180 4,120 3,560 2,500 1,820 4,1631976 1,280 3,130 1,650 4,110 1,910 3,540 2,250 5,510 5,110 3,080 2,590 2,320 3,0401977 2,040 2,100 26,600 67,400 43,000 39,900 25,700 30,400 14,000 8,810 6,490 4,060 22,5421978 3,530 3,100 8,230 8,880 16,300 27,500 41,800 43,400 19,420 8,050 5,820 4,210 15,8531979 3,610 2,560 2,150 3,040 4,100 6,070 7,390 8,290 5,760 4,960 2,030 8,150 4,8431980 3,890 2,690 3,460 6,730 7,980 12,100 20,000 26,100 10,500 5,840 4,090 3,240 8,8851981 3,590 3,290 3,120 3,130 3,520 3,830 4,290 3,360 4,420 4,050 4,240 3,400 3,6871982 3,330 8,030 18,700 17,500 19,900 22,900 36,600 116,000 23,110 11,240 9,050 6,340 24,3921983 4,720 4,160 4,940 8,200 8,940 18,600 25,400 22,600 18,350 13,060 11,120 4,710 12,0671984 3,790 3,710 7,920 10,360 12,100 27,300 34,500 35,900 22,700 12,000 8,840 5,590 15,3931985 4,100 3,740 3,700 4,010 3,450 5,350 8,410 5,140 2,870 2,610 2,100 1,930 3,9511986 2,030 9,740 4,830 5,020 7,230 11,300 21,400 31,700 8,140 7,770 4,790 3,190 9,7621987 2,850 4,090 14,300 25,000 20,900 32,800 64,600 56,900 36,400 17,100 10,000 6,060 24,2501988 4,950 4,100 3,710 2,890 2,840 3,870 4,470 3,110 2,260 1,980 1,640 1,420 3,1031989 1,540 1,340 1,430 4,550 7,400 11,500 16,400 9,130 4,490 3,060 2,480 2,100 5,4521990 1,830 2,050 1,440 1,020 3,020 3,680 4,790 2,830 1,930 1,400 1,220 1,510 2,2271991 2,410 3,420 5,930 4,740 10,000 10,700 21,500 23,000 18,400 7,400 4,570 4,170 9,6871992 4,380 5,880 5,030 5,750 9,070 16,100 21,000 18,200 10,600 5,250 3,970 3,980 9,1011993 8,780 5,610 5,070 4,640 5,480 7,880 12,900 11,100 5,730 3,270 2,530 2,190 6,2651994 2,040 1,970 1,960 2,630 3,460 5,550 10,300 6,840 4,740 2,790 2,150 1,900 3,8611995 1,920 1,920 1,860 1,790 3,030 3,460 6,610 3,420 2,220 1,640 1,420 1,290 2,5481996 1,280 1,180 1,130 1,230 1,240 1,420 1,290 1,090 0,976 0,901 1,090 0,912 1,1451997 1,080 9,260 7,050 12,000 17,600 18,900 33,800 56,700 42,300 16,600 11,200 6,000 19,374

Prom 3,284 3,779 4,689 6,510 7,546 11,330 18,044 19,315 10,877 5,850 4,345 3,384 8,246Desv Est 1,482 1,886 4,186 9,224 6,831 8,242 13,222 20,360 11,186 4,308 2,783 1,742 5,835Cv 0,451 0,499 0,893 1,417 0,905 0,727 0,733 1,054 1,028 0,736 0,641 0,515 0,708max 8,780 9,740 26,600 67,400 43,000 39,900 64,600 116,000 45,700 18,700 12,200 8,500 24,392min 1,080 1,030 1,130 1,020 1,240 1,420 1,290 1,090 0,976 0,901 0,990 0,810 1,145

Page 194: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5-12 5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

CUADRO 5.1.3-2CUENCA EMBALSE ROCÍN EN LAS JUNTAS

CAUDAL MEDIO MENSUAL ESTIMADO CON MNVL (m3/s)

Año May Jun Jul Ago Sep Dct Nov Die. Ene Feb Mar Abr Prom

1942 5,409 4,523 5,100 8,059 10,701 20,087 32,844 36,176 19,897 8,578 7,254 4,623 13,6041943 4,205 4,088 4,172 3,461 4,322 8,073 11,614 9,025 7,207 5,141 4,446 3,160 5,7431944 2,667 3,093 4,364 7,407 12,456 19,802 29,798 25,038 8,054 11,805 7,873 4,941 11,4411945 3,837 2,842 2,750 3,001 3,770 6,121 6,740 6,083 4,198 3,094 2,894 2,424 3,9801946 2,358 2,149 2,199 1,956 2,149 3,342 7,188 3,884 2,837 2,409 2,047 1,689 2,8501947 1,647 1,714 1,839 2,023 3,102 5,779 17,802 13,614 6,654 4,779 3,513 2,826 5,4411948 3,302 2,617 4,121 5,618 7,867 17,041 18,088 25,704 9,034 5,617 4,094 2,867 8,8311949 4,096 3,511 2,859 3,887 3,361 6,188 9,806 5,122 4,760 3,237 3,018 2,449 4,3581950 3,219 2,667 2,048 3,010 3,118 7,092 10,282 15,994 6,474 4,198 3,370 2,717 5,3491951 3,035 3,194 5,158 4,205 4,272 7,340 13,804 9,368 5,693 6,940 2,770 1,965 5,6451952 2,684 3,361 3,461 3,720 6,211 8,606 17,041 15,042 5,921 3,484 2,913 2,316 6,2301953 2,842 3,812 2,934 6,772 16,051 22,086 59,786 63,879 32,654 14,661 6,436 5,375 19,7741954 4,531 5,100 4,389 4,289 3,946 6,207 17,707 11,805 7,216 3,656 3,951 2,801 6,3001955 4,280 2,909 3,377 2,934 7,691 12,947 28,560 14,566 5,369 3,342 3,751 2,149 7,6561956 3,185 2,692 2,684 3,670 3,678 11,043 16,565 4,398 4,941 3,237 2,637 2,291 5,0851957 4,272 4,489 2,759 4,623 4,381 14,090 19,326 17,422 8,578 2,228 3,703 2,918 7,3991958 2,734 6,329 3,235 3,085 4,665 17,517 13,042 6,578 4,512 3,637 4,665 3,302 6,1081959 3,319 2,851 5,442 4,573 8,694 12,281 13,138 14,185 5,303 4,274 3,456 2,926 6,7031960 2,9!?9 5,651 2,307 2,667 2,918 5,693 18,374 15,422 7,473 3,256 3,846 2,416 6,0821961 1,906 2,909 4,297 5,643 6,604 16,374 27,798 22,182 7,349 6,997 4,141 2,040 9,0201962 1,940 2,558 3,336 3,252 3,127 6,702 16,850 9,615 5,950 4,684 4,465 3,428 5,4921963 2,826 3,210 4,397 3,837 5,626 9,901 11,995 38,461 43,126 10,948 11,614 7,106 12,7541964 3,612 3,436 3,386 3,369 4,866 5,864 6,455 6,502 4,493 2,628 2,380 2,408 4,1161965 2,149 1,990 2,993 10,701 8,268 16,660 28,941 27,894 25,609 8,197 5,826 4,188 11,9511966 3,536 3,319 3,135 3,403 5,618 8,844 13,328 10,662 6,931 4,827 3,408 2,525 5,7951967 2,165 2,065 1,914 1,839 2,240 3,818 4,017 3,532 2,694 2,171 1,999 1,505 2,4971968 1,304 1,137 1,028 1,070 1,421 1,761 2,113 1,342 1,247 1,200 1,076 0,869 1,2971969 0,995 1,572 1,062 1,931 1,404 1,866 5,369 5,760 2,466 1,933 0,942 0,677 2,1651970 0,986 0,861 1,145 1,998 2,082 4,969 10,853 8,340 4,351 2,666 1,933 1,371 3,4631971 1,296 1,187 1,580 2,215 2,174 4,160 7,140 3,303 2,637 1,790 1,495 1,195 2,5141972 1,940 4,648 3,779 5,668 8,360 11,424 21,801 49,028 43,506 17,802 8,996 4,071 15,0851973 3,520 3,285 4,264 3,469 3,595 5,207 14,375 . 11,424 8,682 4,370 2,494 1,338 5,5021974 1,413 2,266 3,453 3,018 3,143 9,463 17,041 14,851 8,378 4,684 3,370 2,266 6,1121975 1,923 2,115 2,341 3,352 3,787 5,560 7,397 7,787 3,922 3,389 2,380 1,522 3,7901976 1,070 2,617 1,379 3,436 1,597 3,370 2,142 5,246 4,865 2,932 2,466 1,940 2,7551977 1,705 1,756 22,238 56,346 35,948 37,985 24,466 28,941 13,328 8,387 6,178 3,394 20,0561978 2,951 2,592 6,880 7,424 13,627 26,180 39,794 41,317 18,488 7,664 5,541 3,520 14,6651979 3,018 2,140 1,797 2,541 3,428 5,779 7,035 7,892 5,484 4,722 1,933 6,813 4,3821980 3,252 2,249 2,893 5,626 6,671 11,519 19,040 24,847 9,996 5,560 3,894 2,709 8,1881981 3,001 2,750 2,608 2,617 2,943 3,646 4,084 3,199 4,208 3,856 4,036 2,842 3,316

1982 2,784 6,713 15,633 14,630 16,636 21,801 34,843 110,432 22,001 10,700 8,616 5,300 22,5071983 3,946 3,478 4,130 6,855 7,474 17,707 24,181 21,515 17,469 12,433 10,586 3,938 11,1431984 3,168 3,102 6,621 8,661 10,116 25,990 32,844 34,177 21,610 11,424 8,416 4,673 14,2331985 3,428 3,127 3,093 3,352 2,884 5,093 8,006 4,893 2,732 2,485 1,999 1,613 3,5591986 1,697 8,143 4,038 4,197 6,044 10,758 20,373 30,178 7,749 7,397 4,560 2,667 8,9831987 2,383 3,419 11,955 20,900 17,472 31,226 61,499 54,169 34,653 16,279 9,520 5,066 22,3781988 4,138 3,428 3,102 2,416 2,374 3,684 4,255 2,961 2,152 1,885 1,561 1,187 2,7621989 1,287 1,120 1,195 3,804 6,186 10,948 15,613 8,692 4,274 2,913 2,361 1,756 5,013

1990 1,530 1,714 1,204 0,853 2,525 3,503 4,560 2,694 1,837 1,333 1,161 1,262 2,0151991 2,015 2,859 4,957 3,963 8,360 10,186 20,468 21,896 17,517 7,045 4,351 3,486 8,9251992 3,662 4,916 4,205 4,807 7,583 15,327 19,992 17,326 10,091 4,998 3,779 3,327 8,3341993 7,340 4,690 4,239 3,879 4,581 7,502 12,281 10,567 5,455 3,113 2,409 1,831 5,6571994 1,705 1,647 1,639 2,199 2,893 5,284 9,806 6,512 4,512 2,656 2,047 1,588 3,5411995 1,605 1,605 1,555 1,496 2,533 3,294 6,293 3,256 2,113 1,561 1,352 1,078 2,3121996 1,070 0,986 0,945 1,028 1,037 1,352 1,228 1,038 0,929 0,858 1,038 0,762 1,0231997 0,903 7,741 5,894 10,032 14,714 17,993 32,178 53,978 40,270 15,803 10,662 5,014 17,932

Prom 2,746 3,160 3,920 5,443 6,309 10,786 17,178 18,388 10,354 5,569 4,136 2,829 7,568Desv Est 1,239 1,577 3,500 7,712 5,711 7,847 12,588 19,383 10,649 4,101 2,650 1,456 5,388Cv 0,451 0,499 0,893 1,417 0,905 0,727 0,733 1,054 1,028 0,736 0,641 0,515 0,712Max 7,340 8,143 22,238 56,346 35,948 37,985 61,499 110,432 43,506 17,802 11,614 7,106 22,507Min 0,903 0,861 0,945 0,853 1,037 1,352 1,228 1,038 0,929 0,858 0,942 0,677 1,023

Page 195: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

CUADRO 5.1.3-3CUENCA RÍo ROCÍN EN CHACRILLAS

CAUDAL MEDIO MENSUAL ESTIMADO CON MNVL (m3/s)

5-13

Año May Jun Jul Ago Sep Oet Nov Die Ene Feb Mar Abr Prom

1942 5,703 4,769 5,377 8,498 11,283 20,716 33,872 37,308 20,520 8,846 7,481 4,875 14,1041943 4,434 4,311 4,399 3,649 4,557 8,326 11,978 9,307 7,432 5,302 4,585 3,332 5,9681944 2,812 3,262 4,601 7,810 13,134 20,421 30,730 25,821 8,306 12,174 8,119 5,210 11,8671945 4,046 2,997 2,900 3,165 3,976 6,313 6,951 6,274 4,330 3,191 2,985 2,556 4,1401946 2,486 2,265 2,318 2,063 2,265 3,446 7,413 4,006 2,926 2,484 2,111 1,781 2,9641947 1,737 1,807 1,939 2,133 3,270 5,960 18,360 14,040 6,863 4,929 3,623 2,979 5,6371948 3,482 2,759 4,346 5,924 8,295 17,574 18,654 26,509 9,317 5,793 4,222 3,024 9,1581949 4,319 3,702 3,015 4,099 3,544 6,382 10,113 5,282 4,909 3,338 3,112 2,583 4,5331950 3,394 2,812 2,160 3,173 3,288 7,314 10,603 16,494 6,676 4,330 3,476 2,865 5,5491951 3,200 3,367 5,439 4,434 4,504 7,570 14,236 9,661 5,871 7,157 2,857 2,072 5,8641952 2,830 3,544 3,649 3,923 6,550 8,875 17,574 15,512 6,107 3,593 3,004 2,442 6,4671953 2,997 4,020 3,094 7,140 16,925 22,778 61,657 65,879 33,676 15,120 6,637 5,668 20,4661954 4,778 5,377 4,628 4,522 4,161 6,401 18,261 12,174 7,442 3,770 4,074 2,953 6,5451955 4,513 3,068 3,561 3,094 8,110 13,352 29,454 15,022 5,537 3,446 3,868 2,265 7,9411956 3,359 2,838 2,830 3,870 3,879 11,389 17,083 4,536 5,096 3,338 2,720 2,415 5,2791957 4,504 4,734 2,909 4,875 4,619 14,531 19,931 17,967 8,846 2,297 3,819 3,076 7,6761958 2,883 6,673 3,411 3,253 4,919 18,065 13,451 6,784 4,654 3,750 4,811 3,482 6,3451959 3,500 3,006 5,739 4,822 9,168 12,665 13,549 14,629 5,469 4,408 3,564 3,085 6,9671960 3,121 5,959 2,433 2,812 3,076 5,871 18,949 15,905 7,707 3,358 3,966 2,548 6,3091961 2,010 3,068 4,531 5,950 6,964 16,887 28,669 22,876 7,579 7,216 4,271 2,151 9,3481962 2,045 2,697 3,517 3,429 3,297 6,912 17,378 9,916 6,136 4,830 4,605 3,614 5,6981963 2,979 3,385 4,637 4,046 5,932 10,211 12,371 39,665 44,476 11,291 11,978 7,493 13,2051964 3,808 3,623 3,570 3,552 5,130 6,048 6,657 6,706 4,634 2,710 2,455 2,539 4,2861965 2,265 2,098 3,156 11,283 8,718 17,182 29,847 28,767 26,410 8,453 6,009 4,416 12,3841966 3,729 3,500 3,306 3,588 5,924 9,121 13,745 10,996 7,148 4,978 3,515 2,662 6,0171967 2,283 2,177 2,019 1,939 2,362 3,937 4,143 3,642 2,778 2,239 2,062 1,587 2,5971968 1,375 1,199 1,084 1,128 1,499 1,816 2,180 1,384 1,286 1,237 1,109 0,917 1,3511969 1,049 1,657 1,120 2,036 1,481 1,924 5,537 5,940 2,543 1,993 0,972 0,714 2,2471970 1,040 0,908 1,208 2,107 2,195 5,125 11,193 8,601 4,487 2,749 1,993 1,446 3,5881971 1,366 1,252 1,666 2,336 2,292 4,290 7,364 3,407 2,720 1,846 1,541 1,261 2,6121972 2,045 4,901 3,984 5,977 8,815 11,782 22,483 50,563 44,868 18,360 9,278 4,293 15,6121973 3,711 3,464 4,496 3,658 3,790 5,370 14,825 11,782 8,954 4,506 2,572 1,410 5,7121974 1,490 2,389 3,641 3,182 3,314 9,759 17,574 15,316 8,640 4,830 3,476 2,389 6,3331975 2,027 2,230 2,468 3,535 3,993 5,734 7,629 8,031 4,045 3,495 2,455 1,604 3,9371976 1,128 2,759 1,454 3,623 1,684 3,476 2,209 5,410 5,017 3,024 2,543 2,045 2,8641977 1,798 1,851 23,448 59,413 37,905 39,174 25,232 29,847 13,745 8,650 6,372 3,579 20,9181978 3,112 2,733 7,255 7,828 14,368 27,000 41,039 42,610 19,067 7,903 5,714 3,711 15,1951979 3,182 2,257 1,895 2,680 3,614 5,960 7,256 8,139 5,655 4,870 1,993 7,184 4,5571980 3,429 2,371 3,050 5,932 7,034 11,880 19,636 25,625 10,309 5,734 4,016 2,856 8,4891981 3,165 2,900 2,750 2,759 3,103 3,760 4,212 3,299 4,340 3,976 4,163 2,997 3,4521982 2,935 7,078 16,484 15,426 17,542 22,483 35,934 113,889 22,689 11,035 8,885 5,589 23,3311983 4,161 3,667 4,355 7,228 7,881 18,261 24,938 22,189 18,016 12,822 10,918 4,152 11,5491984 3,341 3,270 6,981 9,132 10,666 26,803 33,872 35,247 22,287 11,782 8,679 4,928 14,7491985 3,614 3,297 3,262 3,535 3,041 5,253 8,257 5,046 2,818 2,562 2,062 1,701 3,7041986 1,789 8,586 4,258 4,425 6,373 11,094 21,011 31,123 7,992 7,629 4,703 2,812 9,3161987 2,512 3,605 12,605 22,038 18,423 32,203 63,424 55,864 35,738 16,789 9,818 5,342 23,1971988 4,363 3,614 3,270 2,548 2,503 3,800 4,389 3,053 2,219 1,944 1,610 1,252 2,8801989 1,358 1,181 1,261 4,011 6,523 11,291 16,102 8,964 4,408 3,004 2,435 1,851 5,1991990 1,613 1,807 1,269 0,899 2,662 3,613 4,703 2,778 1,895 1,375 1,198 1,331 2,0951991 2,124 3,015 5,227 4,178 8,815 10,505 21,109 22,581 18,065 7,265 4,487 3,676 9,2541992 3,861 5,183 4,434 5,069 7,995 15,807 20,618 17,869 10,407 5,154 3,898 3,508 8,6501993 7,740 4,945 4,469 4,090 4,831 7,737 12,665 10,898 5,626 3,210 2,484 1,930 5,8851994 1,798 1,737 1,728 2,318 3,050 5,449 10,113 6,716 4,654 2,739 2,111 1,675 3,6741995 1,692 1,692 1,640 1,578 2,671 3,397 6,490 3,358 2,180 1,610 1,394 1,137 2,4031996 1,128 1,040 0,996 1,084 1,093 1,394 1,267 1,070 0,958 0,885 1,070 0,804 1,0661997 0,952 8,163 6,215 10,578 15,514 18,556 33,185 55,668 41,530 16,298 10,996 5,289 18,579

Prom 2,895 3,332 4,133 5,739 6,652 11,124 17,716 18,963 10,679 5,743 4,266 2,983 7,852Desv Est 1,306 1,663 3,690 8,131 6,022 8,092 12,982 19,990 10,982 4,229 2,733 1,535 5,584Cv 0,451 0,499 0,893 1,417 0,905 0,727 0,733 1,054 1,028 0,736 0,641 0,515 0,711max 7,740 8,586 23,448 59,413 37,905 39,174 63,424 113,889 44,868 18,360 11,978 7,493 23,331min 0,952 0,908 0,996 0,899 1,093 1,394 1,267 1,070 0,958 0,885 0,972 0,714 1,066

Page 196: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5-14 5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

CUADRO 5.1.3-4CUENCA INTERMEDIA ROCÍN EN CHACRILLAS - LA CALDERA - ROCÍN EN LAS JUNTAS

CAUDAL MEDIO MENSUAL (m3/s)

Año May Jun Jul Ago Sep Oet Nov Die Ene Feb Mar Abr Prom

1942 0,113 0,095 0,107 0,169 0,224 0,059 0,097 0,106 0,059 0,025 0,021 0,097 0,0981943 0,088 0,086 0,087 0,072 0,090 0,024 0,034 0,027 0,021 0,015 0,013 0,066 0,0521944 0,056 0,065 0,091 0,155 0,261 0,058 0,088 0,074 0,024 0,035 0,023 0,103 0,0861945 0,080 0,060 0,058 0,063 0,079 0,018 0,020 0,018 0,012 0,009 0,009 0,051 0,0401946 0,049 0,045 0,046 0,041 0,045 0,010 0,021 0,011 0,008 0,007 0,006 0,035 0,0271947 0,034 0,036 0,038 0,042 0,065 0,017 0,052 0,040 0,020 0,014 0,010 0,059 0,0361948 0,069 0,055 0,086 0,118 0,165 0,050 0,053 0,076 0,027 0,017 0,012 0,060 0,0661949 0,086 0,074 0,060 0,081 0,070 0,018 0,029 0,015 0,014 0,010 0,009 0,051 0,0431950 0,067 0,056 0,043 0,063 0,065 0,021 0,030 0,047 0,019 0,012 0,010 0,057 0,0411951 0,064 0,067 0,108 0,088 0,089 0,022 0,041 0,028 0,017 0,020 0,008 0,041 0,0491952 0,056 0,070 0,072 0,078 0,130 0,025 0,050 0,044 0,017 0,010 0,009 0,048 0,0511953 0,060 0,080 0,061 0,142 0,336 0,065 0,176 0,188 0,096 0,043 0,019 0,113 0,1151954 0,095 0,107 0,092 0,090 0,083 0,018 0,052 0,035 0,021 0,011 0,012 0,059 0,0561955 0,090 0,061 0,071 0,061 0,161 0,038 0,084 0,043 0,016 0,010 0,011 0,045 0,0581956 0,067 0,056 0,056 0,077 0,077 0,032 0,049 0,013 0,015 0,010 0,008 0,048 0,0421957 0,089 0,094 0,058 0,097 0,092 0,041 0,057 0,051 0,025 0,007 0,011 0,061 0,0571958 0,057 0,132 0,068 0,065 0,098 0,052 0,038 0,019 0,013 0,011 0,014 0,069 0,0531959 0,069 0,060 0,114 0,096 0,182 0,036 0,039 0,042 0,016 0,013 0,010 0,061 0,0611960 0,062 0,118 0,048 0,056 0,061 0,017 0,054 0,045 0,022 0,010 0,011 0,051 0,0461961 0,040 0,061 0,090 0,118 0,138 0,048 0,082 0,065 0,022 0,021 0,012 0,043 0,0621962 0,041 0,054 0,070 0,068 0,065 0,020 0,050 0,028 0,018 0,014 0,013 0,072 0,0431963 0,059 0,067 0,092 0,080 0,118 0,029 0,035 0,113 0,127 0,032 0,034 0,149 0,0781964 0,076 0,072 0,071 0,071 0,102 0,017 0,019 0,019 0,013 0,008 0,007 0,050 0,0441965 0,045 0,042 0,063 0,224 0,173 0,049 0,085 0,082 0,075 0,024 0,017 0,088 0,0811966 0,074 0,069 0,066 0,071 0,118 0,026 0,039 0,031 0,020 0,014 0,010 0,053 0,0491967 0,045 0,043 0,040 0,038 0,047 0,011 0,012 0,010 0,008 0,006 0,006 0,032 0,0251968 0,027 0,024 0,022 0,022 0,030 0,005 0,006 0,004 0,004 0,004 0,003 0,018 0,0141969 0,021 0,033 0,022 0,040 0,029 0,005 0,016 0,017 0,007 0,006 0,003 0,014 0,0181970 0,021 0,018 0,024 0,042 0,044 0,015 0,032 0,025 0,013 0,008 0,006 0,029 0,0231971 0,027 0,025 0,033 0,046 0,046 0,012 0,021 0,010 0,008 0,005 0,004 0,025 0,0221972 0,041 0,097 0,079 0,119 0,175 0,034 0,064 0,144 0,128 0,052 0,026 0,085 0,0871973 0,074 0,069 0,089 0,073 0,075 0,015 0,042 0,034 0,026 0,013 0,007 0,028 0,0451974 0,030 0,047 0,072 0,063 0,066 0,028 0,050 0,044 0,025 0,014 0,010 0,047 0,0411975 0,040 0,044 0,049 0,070 0,079 0,016 0,022 0,023 0,012 0,010 0,007 0,032 0,034

1976 0,022 0,055 0,029 0,072 0,033 0,010 0,006 0,015 0,014 0,009 0,007 0,041 0,0261977 0,036 0,037 0,466 1,180 0,752 0,112 0,072 0,085 0,039 0,025 0,018 0,071 0,2411978 0,062 0,054 0,144 0,155 0,285 0,077 0,117 0,122 0,054 0,023 0,016 0,074 0,0991979 0,063 0,045 0,038 0,053 0,072 0,017 0,021 0,023 0,016 0,014 0,006 0,143 0,042

1980 0,068 0,047 0,061 0,118 0,140 0,034 0,056 0,073 0,029 0,016 0,011 0,057 0,059

1981 0,063 0,058 0,055 0,055 0,062 0,011 0,012 0,009 0,012 0,011 0,012 0,060 0,035

1982 0,058 0,141 0,327 0,306 0,348 0,064 0,102 0,325 0,065 0,031 0,025 0,111 0,159

1983 0,083 0,073 0,086 0,144 0,156 0,052 0,071 0,063 0,051 0,037 0,031 0,082 0,0771984 0,066 0,065 0,139 0,181 0,212 0,076 0,097 0,101 0,064 0,034 0,025 0,098 0,0961985 0,072 0,065 0,065 0,070 0,060 0,015 0,024 0,014 0,008 0,007 0,006 0,034 0,0371986 0,036 0,170 0,085 0,088 0,127 0,032 0,060 0,089 0,023 0,022 0,013 0,056 0,0671987 0,050 0,072 0,250 0,438 0,366 0,092 0,181 0,159 0,102 0,048 0,028 0,106 0,1581988 0,087 0,072 0,065 0,051 0,050 0,011 0,013 0,009 0,006 0,006 0,005 0,025 0,0331989 0,027 0,023 0,025 0,080 0,130 0,032 0,046 0,026 0,013 0,009 0,007 0,037 0,0381990 0,032 0,036 0,025 0,018 0,053 0,010 0,013 0,008 0,005 0,004 0,003 0,026 0,0201991 0,042 0,060 0,104 0,083 0,175 0,030 0,060 0,064 0,052 0,021 0,013 0,073 0,0651992 0,077 0,103 0,088 0,101 0,159 0,045 0,059 0,051 0,030 0,015 0,011 0,070 0,0671993 0,154 0,098 0,089 0,081 0,096 0,022 0,036 0,031 0,016 0,009 0,007 0,038 0,0561994 0,036 0,034 0,034 0,046 0,061 0,016 0,029 0,019 0,013 0,008 0,006 0,033 0,0281995 0,034 0,034 0,033 0,031 0,053 0,010 0,019 0,010 0,006 0,005 0,004 0,023 0,0221996 0,022 0,021 0,020 0,022 0,022 0,004 0,004 0,003 0,003 0,003 0,003 0,016 0,0121997 0,019 0,162 0,123 0,210 0,308 0,053 0,095 0,159 0,118 0,046 0,031 0,107 0,119

Prom 0,057 0,066 0,082 0,114 0,132 0,032 0,051 0,054 0,030 0,016 0,012 0,059 0,059Desv Est 0,026 0,033 0,073 0,161 0,120 0,023 0,037 0,057 0,031 0,012 0,008 0,031 0,040Cv 0,451 0,499 0,893 1,417 0,905 0,727 0,733 1,054 1,028 0,736 0,641 0,515 0,684max 0,154 0,170 0,466 1,180 0,752 0,112 0,181 0,325 0,128 0,052 0,034 0,149 0,241

min 0,019 0,018 0,020 0,018 0,022 0,004 0,004 0,003 0,003 0,003 0,003 0,014 0,012

Page 197: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

CUADRO 5.1.3-5ESTERO CHALACO. = RESGUARDO LOS PATOS - ROCÍN EN CHACRILLAS

CAUDAL MEDIO MENSUAL (m3/s)

5-15

Año May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr Prom

1942 0,767 0,641 0,723 1,142 1,517 0,384 0,628 0,692 0,380 0,164 0,139 0,655 0,6531943 0,596 0,579 0,591 0,491 0,613 0,154 0,222 0,173 0,138 0,098 0,085 0,448 0,3491944 0,378 0,438 0,619 1,050 1,766 0,379 0,570 0,479 0,154 0,226 0,151 0,700 0,5761945 0,544 0,403 0,390 0,425 0,534 0,117 0,129 0,116 0,080 0,059 0,055 0,344 0,2661946 0,334 0,305 0,312 0,277 0,305 0,064 0,137 0,074 0,054 0,046 0,039 0,239 0,1821947 0,233 0,243 0,261 0,287 0,440 0,110 0,340 0,260 0,127 0,091 0,067 0,401 0,2381948 0,468 0,371 0,584 0,796 1,115 0,326 0,346 0,491 0,173 0,107 0,078 0,406 0,4391949 0,581 0,498 0,405 0,551 0,476 0,118 0,187 0,098 0,091 0,062 0,058 0,347 0,2891950 0,456 0,378 0,290 0,427 0,442 0,136 0,197 0,306 0,124 0,080 0,064 0,385 0,2741951 0,430 0,453 0,731 0,596 0,606 0,140 0,264 0,179 0,109 0,133 0,053 0,278 0,3311952 0,380 0,476 0,491 0,527 0,880 0,165 0,326 0,288 0,113 0,067 0,056 0,328 0,3411953 0,403 0,540 0,416 0,960 2,275 0,422 1,143 1,221 0,624 0,280 0,123 0,762 0,7641954 0,642 0,723 0,622 0,608 0,559 0,119 0,339 0,226 0,138 0,070 0,076 0,397 0,3761955 0,607 0,412 0,479 0,416 1,090 0,248 0,546 0,278 0,103 0,064 0,072 0,305 0,3851956 0,451 0,382 0,380 0,520 0,521 0,211 0,317 0,084 0,094 0,062 0,050 0,325 0,2831957 0,606 0,636 0,391 0,655 0,621 0,269 0,369 0,333 0,164 0,043 0,071 0,414 0,3811958 0,387 0,897 0,459 0,437 0,661 0,335 0,249 0,126 0,086 0,070 0,089 0,468 0,3551959 0,470 0,404 0,771 0,648 1,232 0,235 0,251 0,271 0,101 0,082 0,066 0,415 0,4121960 0,419 0,801 0,327 0,378 0,414 0,109 0,351 0,295 0,143 0,062 0,074 0,342 0,3101961 0,270 0,412 0,609 0,800 0,936 0,313 0,531 0,424 0,141 0,134 0,079 0,289 0,4121962 0,275 0,363 0,473 0,461 0,443 0,128 0,322 0,184 0,114 0,090 0,085 0,486 0,2851963 0,401 0,455 0,623 0,544 0,798 0,189 0,229 0,735 0,824 0,209 0,222 1,007 0,5201964 0,512 0,487 0,480 0,478 0,690 0,112 0,123 0,124 0,086 0,050 0,046 0,341 0,2941965 0,305 0,282 0,424 1,517 1,172 0,319 0,553 0,533 0,490 0,157 0,111 0,594 0,5381966 0,501 0,470 0,444 0,482 0,796 0,169 0,255 0,204 0,132 0,092 0,065 0,358 0,3311967 0,307 0,293 0,271 0,261 0,318 0,073 0,077 0,068 0,052 0,041 0,038 0,213 0,1681968 0,185 0,161 0,146 0,152 0,201 0,034 0,040 0,026 0,024 0,023 0,021 0,123 0,0951969 0,141 0,223 0,150 0,274 0,199 0,036 0,103 0,110 0,047 0,037 0,018 0,096 0,1191970 0,140 0,122 0,162 0,283 0,295 0,095 0,207 0,159 0,083 0,051 0,037 0,194 0,1521971 0,184 0,168 0,224 0,314 0,308 0,080 0,137 0,063 0,050 0,034 0,029 0,169 0,1471972 0,275 0,659 0,536 0,803 1,185 0,218 0,417 0,937 0,832 0,340 0,172 0,577 0,5791973 0,499 0,466 0,604 0,492 0,510 0,100 0,275 . 0,218 0,166 0,084 0,048 0,190 0,3041974 0,200 0,321 0,489 0,428 0,446 0,181 0,326 0,284 0,160 0,090 0,064 0,321 0,2761975 0,273 0,300 0,332 0,475 0,537 0,106 0,141 0,149 0,075 0,065 0,046 0,216 0,2261976 0,152 0,371 0,196 0,487 0,226 0,064 0,041 0,100 0,093 0,056 0,047 0,275 0,1761977 0,242 0,249 3,152 7,987 5,096 0,726 0,468 0,553 0,255 0,160 0,118 0,481 1,6241978 0,418 0,367 0,975 1,052 1,932 0,500 0,761 0,790 0,353 0,147 0,106 0,499 0,6581979 0,428 0,303 0,255 0,360 0,486 0,110 0,134 0,151 0,105 0,090 0,037 0,966 0,2851980 0,461 0,319 0,410 0,798 0,946 0,220 0,364 0,475 0,191 0,106 0,074 0,384 0,3961981 0,425 0,390 0,370 0,371 0,417 0,070 0,Q78 0,061 0,080 0,074 0,077 0,403 0,2351982 0,395 0,952 2,216 2,074 2,358 0,417 0,666 2,111 0,421 0,205 0,165 0,751 1,0611983 0,559 0,493 0,585 0,972 1,059 0,339 0,462 0,411 0,334 0,238 0,202 0,558 0,5181984 0,449 0,440 0,939 1,228 1,434 0,497 0,628 0,653 0,413 0,218 0,161 0,662 0,6431985 0,486 0,443 0,438 0,475 0,409 0,097 0,153 0,094 0,052 0,048 0,038 0,229 0,2471986 0,241 1,154 0,572 0,595 0,857 0,206 0,389 0,577 0,148 0,141 0,087 0,378 0,4451987 0,338 0,485 1,695 2,963 2,477 0,597 1,176 1,036 0,662 0,311 0,182 0,718 1,0531988 0,587 0,486 0,440 0,342 0,337 0,070 0,081 0,057 0,041 0,036 0,030 0,168 0,2231989 0,182 0,159 0,169 0,539 0,877 0,209 0,298 0,166 0,082 0,056 0,045 0,249 0,2531990 0,217 0,243 0,171 0,121 0,358 0,067 0,087 0,052 0,035 0,025 0,022 0,179 0,1311991 0,286 0,405 0,703 0,562 1,185 0,195 0,391 0,419 0,335 0,135 0,083 0,494 0,4331992 0,519 0,697 0,596 0,681 1,075 0,293 0,382 0,331 0,193 0,096 0,072 0,472 0,4511993 1,040 0,665 0,601 0,550 0,649 0,143 0,235 0,202 0,104 0,060 0,046 0,260 0,3801994 0,242 0,233 0,232 0,312 0,410 0,101 0,187 0,124 0,086 0,051 0,039 0,225 0,1871995 0,228 0,228 0,220 0,212 0,359 0,063 0,120 0,062 0,040 0,030 0,026 0,153 0,1451996 0,152 0,140 0,134 0,146 0,147 0,026 0,023 0,020 0,018 0,016 0,020 0,108 0,0791997 0,128 1,097 0,835 1,422 2,086 0,344 0,615 1,032 0,770 0,302 0,204 0,711 0,796

Prom 0,389 0,448 0,556 0,771 0,894 0,206 0,328 0,352 0,198 0,106 0,079 0,401 0,394Desv Est 0,176 0,224 0,496 1,093 0,810 0,150 0,241 0,371 0,204 0,078 0,051 0,206 0,270Cv 0,451 0,499 0,893 1,417 0,905 0,727 0,733 1,054 1,028 0,736 0,641 0,515 0,684max 1,040 1,154 3,152 7,987 5,096 0,726 1,176 2,111 0,832 0,340 0,222 1,007 1,624min 0,128 0,122 0,134 0,121 0,147 0,026 0,023 0,020 0,018 0,016 0,018 0,096 0,079

Page 198: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5-16 5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

CUADRO 5.1.3-6QUEBRADA LA CALDERA

CAUDAL MEDIO MENSUAL ESTIMADO CON MNVL (m3/s)

Año May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr Prom

1942 0,181 0,151 0,171 0,270 0,358 0,570 0,932 1,026 0,564 0,243 0,206 0,155 0,4021943 0,141 0,137 0,140 0,116 0,145 0,229 0,329 0,256 0,204 0,146 0,126 0,106 0,1731944 0,089 0,104 0,146 0,248 0,417 0,562 0,845 0,710 0,228 0,335 0,223 0,165 0,3391945 0,129 0,095 0,092 0,101 0,126 0,174 0,191 0,173 0,119 0,088 0,082 0,081 0,1211946 0,079 0,072 0,074 0,066 0,072 0,095 0,204 0,110 0,080 0,068 0,058 0,057 0,0861947 0,055 0,057 0,062 0,068 0,104 0,164 0,505 0,386 0,189 0,136 0,100 0,095 0,1601948 0,111 0,088 0,138 0,188 0,263 0,483 0,513 0,729 0,256 0,159 0,116 0,096 0,2621949 0,137 0,118 0,096 0,130 0,113 0,176 0,278 0,145 0,135 0,092 0,086 0,082 0,1321950 0,108 0,089 0,069 0,101 0,104 0,201 0,292 0,454 0,184 0,119 0,096 0,091 0,1591951 0,102 0,107 0,173 0,141 0,143 0,208 0,392 0,266 0,161 0,197 0,079 0,066 0,1691952 0,090 0,113 0,116 0,125 0,208 0,244 0,483 0,427 0,168 0,099 0,083 0,078 0,1861953 0,095 0,128 0,098 0,227 0,538 0,626 1,696 1,812 0,926 0,416 0,183 0,180 0,5771954 0,152 0,171 0,147 0,144 0,132 0,176 0,502 0,335 0,205 0,104 0,112 0,094 0,1891955 0,143 0,097 0,113 0,098 0,258 0,367 0,810 0,413 0,152 0,095 0,106 0,072 0,2271956 0,107 0,090 0,090 0,123 0,123 0,313 0,470 0,125 0,140 0,092 0,075 0,077 0,1521957 0,143 0,150 0,092 0,155 0,147 0,400 0,548 0,494 0,243 0,063 0,105 0,098 0,2201958 0,092 0,212 0,108 0,103 0,156 0,497 0,370 0,187 0,128 0,103 0,132 0,111 0,1831959 0,111 0,095 0,182 0,153 0,291 0,348 0,373 0,402 0,150 0,121 0,098 0,098 0,2021960 0,099 0,189 0,077 0,089 0,098 0,161 0,521 0,437 0,212 0,092 0,109 0,081 0,1811961 0,064 0,097 0,144 0,189 0,221 0,464 0,788 0,629 0,208 0,198 0,117 0,068 0,2661962 0,065 0,086 0,112 0,109 0,105 0,190 0,478 0,273 0,169 0,133 0,127 0,115 0,1631963 0,095 0,108 0,147 0,129 0,188 0,281 0,340 1,091 1,223 0,311 0,329 0,238 0,3731964 0,121 0,115 0,113 0,113 0,163 0,166 0,183 0,184 0,127 0,075 0,068 0,081 0,1261965 0,072 0,067 0,100 0,358 0,277 0,473 0,821 0,791 0,726 0,232 0,165 0,140 0,3521966 0,118 0,111 0,105 0,114 0,188 0,251 0,378 0,302 0,197 0,137 0,097 0,085 0,1741967 0,073 0,069 0,064 0,062 0,075 0,108 0,114 0,100 0,076 0,062 0,057 0,050 0,0761968 0,044 0,038 0,034 0,036 0,048 0,050 0,060 0,038 0,035 0,034 0,031 0,029 0,0401969 0,033 0,053 0,036 0,065 0,047 0,053 0,152 0,163 0,070 0,055 0,027 0,023 0,0651970 0,033 0,029 0,038 0,067 0,070 0,141 0,308 0,237 0,123 0,076 0,055 0,046 0,1021971 0,043 0,040 0,053 0,074 0,073 0,118 0,203 0,094 0,075 0,051 0,042 0,040 0,0751972 0,065 0,156 0,127 0,190 0,280 0,324 0,618 1,391 1,234 0,505 0,255 0,136 0,4401973 0,118 0,110 0,143 0,116 0,120 0,148 0,408 . 0,324 0,246 0,124 0,071 0,045 0,1641974 0,047 0,076 0,116 0,101 0,105 0,268 0,483 0,421 0,238 0,133 0,096 0,076 0,180

1975 0,064 0,071 0,078 0,112 0,127 0,158 0,210 0,221 0,111 0,096 0,068 0,051 0,114

1976 0,036 0,088 0,046 0,115 0,053 0,096 0,061 0,149 0,138 0,083 0,070 0,065 0,0831977 0,057 0,059 0,745 1,887 1,204 1,077 0,694 0,821 0,378 0,238 0,175 0,114 0,621

1978 0,099 0,087 0,230 0,249 0,456 0,743 1,129 1,172 0,524 0,217 0,157 0,118 0,4321979 0,101 0,072 0,060 0,085 0,115 0,164 0,200 0,224 0,156 0,134 0,055 0,228 0,133

1980 0,109 0,075 0,097 0,188 0,223 0,327 0,540 0,705 0,284 0,158 0,110 0,091 0,242

1981 0,101 0,092 0,087 0,088 0,099 0,103 0,116 0,091 0,119 0,109 0,114 0,095 0,101

1982 0,093 0,225 0,524 0,490 0,557 0,618 0,988 3,132 0,624 0,303 0,244 0,178 0,665

1983 0,132 0,116 0,138 0,230 0,250 0,502 0,686 0,610 0,495 0,353 0,300 0,132 0,329

1984 0,106 0,104 0,222 0,290 0,339 0,737, 0,932 0,969 0,613 0,324 0,239 0,157 0,419

1985 0,115 0,105 0,104 0,112 0,097 0,144 0,227 0,139 0,077 0,070 0,057 0,054 0,108

1986 0,057 0,273 0,135 0,141 0,202 0,305 0,578 0,856 0,220 0,210 0,129 0,089 0,266

1987 0,080 0,115 0,400 0,700 0,585 0,886 1,744 1,536 0,983 0,462 0,270 0,170 0,661

1988 0,139 0,115 0,104 0,081 0,080 0,104 0,121 0,084 0,061 0,053 0,044 0,040 0,085

1989 0,043 0,038 0,040 0,127 0,207 0,311 0,443 0,247 0,121 0,083 0,067 0,059 0,149

1990 0,051 0,057 0,040 0,029 0,085 0,099 0,129 0,076 0,052 0,038 0,033 0,042 0,061

1991 0,067 0,096 0,166 0,133 0,280 0,289 0,581 0,621 0,497 0,200 0,123 0,117 0,264

1992 0,123 0,165 0,141 0,161 0,254 0,435 0,567 0,491 0,286 0,142 0,107 0,111 0,249

1993 0,246 0,157 0,142 0,130 0,153 0,213 0,348 0,300 0,155 0,088 0,068 0,061 0,1721994 0,057 0,055 0,055 0,074 0,097 0,150 0,278 0,185 0,128 0,075 0,058 0,053 0,105

1995 0,054 0,054 0,052 0,050 0,085 0,093 0,178 0,092 0,060 0,044 0,038 0,036 0,070

1996 0,036 0,033 0,032 0,034 0,035 0,038 0,035 0,029 0,026 0,024 0,029 0,026 0,031

1997 0,030 0,259 0,197 0,336 0,493 0,510 0,913 1,531 1,142 0,448 0,302 0,168 0,528

Prom 0,092 0,106 0,131 0,182 0,211 0,306 0,487 0,522 0,294 0,158 0,117 0,095 0,225

Desv Est 0,041 0,053 0,117 0,258 0,191 0,223 0,357 0,550 0,302 0,116 0,075 0,049 0,159

Cv 0,451 0,499 0,893 1,417 0,905 0,727 0,733 1,054 1,028 0,736 0,641 0,515 0,706

Max 0,246 0,273 0,745 1,887 1,204 1,077 1,744 3,132 1,234 0,505 0,329 0,238 0,665

Min 0,030 0,029 0,032 0,029 0,035 0,038 0,035 0,029 0,026 0,024 0,027 0,023 0,031

Page 199: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

CUADRO 5.1.3-7ESTERO LOS MAQUIS.

CAUDAL MEDIO MENSUAL ESTIMADO CON MNVL (m3/s)

5-17

Año May Jun Jul Ago Sep Del Nov Die Ene Feb Mar Abr Prom

1942 0,175 0,146 0,165 0,260 0,346 0,485 0,794 0,874 0,481 0,207 0,175 0,149 0,3551943 0,136 0,132 0,135 0,112 0,140 0,195 0,281 0,218 0,174 0,124 0,107 0,102 0,1551944 0,086 0,100 0,141 0,239 0,402 0,478 0,720 0,605 0,195 0,285 0,190 0,160 0,3001945 0,124 0,092 0,089 0,097 0,122 0,148 0,163 0,147 0,101 0,075 0,070 0,078 0,1091946 0,076 0,069 0,071 0,063 0,069 0,081 0,174 0,094 0,069 0,058 0,049 0,055 0,0771947 0,053 0,055 0,059 0,065 0,100 0,140 0,430 0,329 0,161 0,115 0,085 0,091 0,1401948 0,107 0,085 0,133 0,181 0,254 0,412 0,437 0,621 0,218 0,136 0,099 0,093 0,2311949 0,132 0,113 0,092 0,126 0,109 0,150 0,237 0,124 0,115 0,078 0,073 0,079 0,1191950 0,104 0,086 0,066 0,097 0,101 0,171 0,248 0,386 0,156 0,101 0,081 0,088 0,1401951 0,098 0,103 0,167 0,136 0,138 0,177 0,334 0,226 0,138 0,168 0,067 0,063 0,1511952 0,087 0,109 0,112 0,120 0,201 0,208 0,412 0,363 0,143 0,084 0,070 0,075 0,1651953 0,092 0,123 0,095 0,219 0,518 0,534 1,444 1,543 0,789 0,354 0,155 0,174 0,5031954 0,146 0,165 0,142 0,139 0,127 0,150 0,428 0,285 0,174 0,088 0,095 0,090 0,1691955 0,138 0,094 0,109 0,095 0,248 0,313 0,690 0,352 0,130 0,081 0,091 0,069 0,2011956 0,103 0,087 0,087 0,119 0,119 0,267 0,400 0,106 0,119 0,078 0,064 0,074 0,1351957 0,138 0,145 0,089 0,149 0,141 0,340 0,467 0,421 0,207 0,054 0,089 0,094 0,1951958 0,088 0,204 0,104 0,100 0,151 0,423 0,315 0,159 0,109 0,088 0,113 0,107 0,1631959 0,107 0,092 0,176 0,148 0,281 0,297 0,317 0,343 0,128 0,103 0,083 0,095 0,1811960 0,096 0,183 0,075 0,086 0,094 0,138 0,444 0,373 0,181 0,079 0,093 0,078 0,1601961 0,062 0,094 0,139 0,182 0,213 0,396 0,672 0,536 0,178 0,169 0,100 0,066 0,2341962 0,063 0,083 0,108 0,105 0,101 0,162 0,407 0,232 0,144 0,113 0,108 0,111 0,1451963 0,091 0,104 0,142 0,124 0,182 0,239 0,290 0,929 1,042 0,265 0,281 0,230 0,3271964 0,117 0,111 0,109 0,109 0,157 0,142 0,156 0,157 0,109 0,063 0,058 0,078 0,1141965 0,069 0,064 0,097 0,346 0,267 0,403 0,699 0,674 0,619 0,198 0,141 0,135 0,3091966 0,114 0,107 0,101 0,110 0,181 0,214 0,322 0,258 0,167 0,117 0,082 0,082 0,1551967 0,Q70 0,067 0,062 0,059 0,072 0,092 0,097 0,085 0,065 0,052 0,048 0,049 0,0681968 0,042 0,037 0,033 0,035 0,046 0,043 0,051 0,032 0,030 0,029 0,026 0,028 0,0361969 0,032 0,051 0,034 0,062 0,045 0,045 0,130 0,139 0,060 0,047 0,023 0,022 0,0581970 0,032 0,028 0,037 0,065 0,067 0,120 0,262 0,201 0,105 0,064 0,047 0,044 0,0891971 0,042 0,038 0,051 0,072 0,070 0,101 0,173 0,080 0,064 0,043 0,036 0,039 0,0671972 0,063 0,150 0,122 0,183 0,270 0,276 0,527 1,185 1,051 0,430 0,217 0,131 0,3841973 0,114 0,106 0,138 0,112 0,116 0,126 0,347 . 0,276 0,210 0,106 0,060 0,043 0,1461974 0,046 0,073 0,112 0,097 0,102 0,229 0,412 0,359 0,202 0,113 0,081 0,073 0,1581975 0,062 0,068 0,076 0,108 0,122 0,134 0,179 0,188 0,095 0,082 0,058 0,049 0,1021976 0,035 0,085 0,045 0,111 0,052 0,081 0,052 0,127 0,118 0,071 0,060 0,063 0,0751977 0,055 0,057 0,718 1,820 1,161 0,918 0,591 0,699 0,322 0,203 0,149 0,110 0,5671978 0,095 0,084 0,222 0,240 0,440 0,633 0,961 0,998 0,447 0,185 0,134 0,114 0,3791979 0,097 0,069 0,058 0,082 0,111 0,140 0,170 0,191 0,132 0,114 0,047 0,220 0,1191980 0,105 0,073 0,093 0,182 0,215 0,278 0,460 0,600 0,242 0,134 0,094 0,087 0,2141981 0,097 0,089 0,084 0,085 0,095 0,088 0,099 0,077 0,102 0,093 0,098 0,092 0,0921982 0,090 0,217 0,505 0,473 0,537 0,527 0,842 2,668 0,532 0,259 0,208 0,171 0,5861983 0,127 0,112 0,133 0,221 0,241 0,428 0,584 0,520 0,422 0,300 0,256 0,127 0,2891984 0,102 0,100 0,214 0,280 0,327 0,628 0,794 0,826 0,522 0,276 0,203 0,151 0,3691985 0,111 0,101 0,100 0,108 0,093 0,123 0,193 0,118 0,066 0,060 0,048 0,052 0,0981986 0,055 0,263 0,130 0,136 0,195 0,260 0,492 0,729 0,187 0,179 0,110 0,086 0,2351987 0,077 0,110 0,386 0,675 0,564 0,754 1,486 1,309 0,837 0,393 0,230 0,164 0,5821988 0,134 0,111 0,100 0,078 0,077 0,089 0,103 0,072 0,052 0,046 0,038 0,038 0,0781989 0,042 0,036 0,039 0,123 0,200 0,265 0,377 0,210 0,103 0,070 0,057 0,057 0,1321990 0,049 0,055 0,039 0,028 0,082 0,085 0,110 0,065 0,044 0,032 0,028 0,041 0,0551991 0,065 0,092 0,160 0,128 0,270 0,246 0,495 0,529 0,423 0,170 0,105 0,113 0,2331992 0,118 0,159 0,136 0,155 0,245 0,370 0,483 0,419 0,244 0,121 0,091 0,107 0,2211993 0,237 0,151 0,137 0,125 0,148 0,181 0,297 0,255 0,132 0,075 0,058 0,059 0,1551994 0,055 0,053 0,053 0,071 0,093 0,128 0,237 0,157 0,109 0,064 0,049 0,051 0,0931995 0,052 0,052 0,050 0,048 0,082 0,080 0,152 0,079 0,051 0,038 0,033 0,035 0,0631996 0,035 0,032 0,031 0,033 0,033 0,033 0,030 0,025 0,022 0,021 0,025 0,025 0,0291997 .0,029 0,250 0,190 0,324 0,475 0,435 0,777 1,304 0,973 0,382 0,258 0,162 0,463

Prom 0,089 0,102 0,127 0,176 0,204 0,261 0,415 0,444 0,250 0,135 0,100 0,091 0,199Desv Est 0,040 0,051 0,113 0,249 0,184 0,190 0,304 0,468 0,257 0,099 0,064 0,047 0,140Cv 0,451 0,499 0,893 1,417 0,905 0,727 0,733 1,054 1,028 0,736 0,641 0,515 0,702max 0,237 0,263 0,718 1,820 1,161 0,918 1,486 2,668 1,051 0,430 0,281 0,230 0,586min 0,029 0,028 0,031 0,028 0,033 0,033 0,030 0,025 0,022 0,021 0,023 0,022 0,029

Page 200: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5-18

5.1.3.2 Cuencas de Régimen Pluvial

5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

Los caudales aportados por la cuenca propia del estero Minillas y los de lascuencas laterales asociadas a los sectores de riego, se obtuvieron como resultado de la aplicacióndel modelo pluvial de generación de caudales medios mensuales en cuencas pluviales (MPL)desarrollado por el Ingeniero Pablo Isensee M.

El planteamiento conceptual del modelo MPL, sus características y ladocumentación del proceso de calibración del mismo se incluyen en el Anexo 5.1-2.

El modelo MPL requiere como información de entrada los datos de las lluviasmensuales de una estación índice, datos de evaporación mensual, el área de la cuenca y losvalores de 10 parámetros previamente calibrados, en este caso, en la cuenca del embalse LliuLliu, ubicada en la parte alta del estero Limache del valle del río Aconcagua, cuenca que tiene unrégimen pluvial, no posee influencia de riego y cuenta con la información mínima para el procesode calibración, su cubierta vegetal corresponde a arbustos y matorrales y es análoga a la quepresentan las cuencas sin control que son de interés en este caso.

El modelo pluvial MPL, se procesó con los datos de las lluvias mensuales de laestación Resguardo Los Patos para el estero Minillas y los sectores SOl, S02, S03, S05 y S06ubicados en la parte alta del valle y, con las lluvias de la estación San Felipe para los sectoresS04, S07 y S08 ubicados en la parte baja del valle, usando los parámetros resultantes de lacalibración del modelo en la cuenca del embalse Lliu - Lliu.

La precipitación media sobre los sectores de riego y sobre la cuenca del esteroMinillas, se obtuvo del plano de isoyetas anuales, mientras que para la evaporación, se usaron losdatos de evapotranspiración potencial del estudio de demandas de riego que considera 1223 mmanuales para la parte alta del valle y 917 mm anuales para la parte baja, distribuyendo estosvalores anuales con la distribución mensual promedio de la estación Hacienda Alicahue, ubicadaen la parte alta del vecino valle del río de La Ligua.

El cuociente entre la lluvia media anual sobre la cuenca y la de la estaciónpluviométrica define el coeficiente A de cada cuenca. Para el coeficiente B, se adoptó un valor de0,834 en las cuencas de la parte alta del valle y de 0,626 para la parte baja, cifras que se obtienencomo cuociente entre la evaporación potencial anual correspondiente a cada parte del valle y lade la estación Hacienda Alicahue.

Los demás valores de los parámetros son los resultantes del proceso de calibraciónpresentados en el Anexo 5.1-3.

En todas las cuencas generadas se usaron las condiciones iniciales de grado dehumedad del suelo Sini = 0,01 y flujo subterráneo Ezini = 0,001 m3

/.

En el Cuadro 5.1.3-8 se presentan los datos de área, lluvia anual y coeficientes A yB de las cuencas del estero Minillas y de las cuencas de los sectores de riego.

En el Cuadro 5.1.3-9 se incluyen los datos de evaporación mensual de la estaciónHacienda Alicahue considerando sólo los meses con información completa.

Las estadísticas de las cuencas pluviales, incluyendo las de las estacionespluviométricas Resguardo Los Patos y San Felipe se presentan en los Cuadros 5.1.3-10 a 5.1.3­20.

Page 201: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

CUADRO 5.1.3-8CARACTERÍSTICAS DE LAS CUENCAS

Cuenca Area Lluvia Coef. A Coef. B(Km2

) (mm)Estero Minillas 20.2 304.0 1.032 0.834

S01 5.6 325.0 1.103 0.834S02 38.6 315.0 1.069 0.834S03 56.7 252.0 0.855 0.834S04 70.9 250.0 1.157 0.626S05 11.0 366.0 1.242 0.834S06 51.0 410.0 1.391 0.834S07 29.3 368.0 1.703 0.626S08 44.2 304.0 1.407 0.626

CUADRO 5.1.3-9ESTACIÓN HACIENDA ALICAHUE

EVAPORACIÓN MENSUAL (MM).SÓLO MESES COMPLETOS

5-19

Año May Jun Jul Ago Sep Cct Nov Die Ene Feb Mar Abr Suma

1969 105,9 169,9 249,0 322,1 846,91970 251,2 295,4 265,1 235,6 198,9 1246,21971 136,2 284,9 255,4 676,519721973 198,0 241,1 201,2 147,7 129,3 917,31974 91,8 194,1 220,8 148,0 139,9 94,4 889,01975 196,4 211,0 184,7 592,11976 144,5 144,519771978 170,0 179,1 245,6 196,8 113,8 905,31979 145,6 1n,4 169,9 116,8 120,9 730,61980 68,3 156,8 190,4 166,3 581,81981 125,8 172,1 222,6 213,3 174,3 150,3 1058,41982 206,7 232,9 191,7 101,4 732,71983 56,6 130,3 157,6 188,2 186,9 157,6 109,2 986,41984 69,4 137,0 160,6 198,2 241,4 200,0 148,8 130,7 1286,11985 74,2 82,5 107,8 151,2 184,2 153,7 94,2 847,81986 27,1 57,3 70,2 114,7 126,8 184,8 580,91987 41.7 50,1 40,4 66,3 93,1 160,6 203,3 169,3 160,3 139,9 107,7 1232,71988 66,6 56,7 47,8 69,0 196,6 163,0 137,7 96,6 834,01989 52,1 50,8 46,5 46,7 125,7 191,7 193,0 143,9 96,4 946,81990 68,2 60,6 76,5 n,4 122,2 174,7 178,6 149,7 137,3 80.6 1125,81991 66,9 50,3 74,8 116,3 161,2 208,4 161,9 138,5 83,9 1062.21992 30,9 64,0 79,6 144,4 161,2 154,1 114,4 748,61993 35,7 36,0 41,5 67.9 115,4 153,6 1n.6 203,9 156,0 132,7 1120,31994 72,6 48,4 70.6 151,7 184,7 219,6 185,5 160,2 136,6 1229,91995 86,9 45,4 56,7 70,3 166,4 205,5 173,1 157,7 108,2 1070,2

Prom 73,4 48,2 48,3 62,5 84,7 124,8 180,8 212,4 200,6 174,7 146,3 108.9 1465,6DesvEst 28,6 14,7 9,1 13,6 34,7 21,5 43,9 44,2 23,8 33.7 26,4 30,0Cv 0,390 0,305 0,188 0,217 0,409 0,173 0,243 0,208 0,119 0,193 0.181 0,276Max 136,2 68,2 60,6 82,5 169,9 170,0 284,9 322,1 245,6 265,1 235,6 198,9Min 35,7 27,1 30,9 40,4 66,3 91,8 126.8 161,2 161,2 116,8 114,4 80,6

Page 202: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5-20 5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

CUADRO 5.1.3-10ESTACIÓN RESGUARDO LOS PATOS

LLUVIAS MENSUALES (mm)

Año May Jun Jul Ago Sep Oet Nov Die Ene Feb Mar Abr Suma

1942 48,0 98,0 70,5 143,0 41,0 20,0 35,0 0,0 0,0 0,0 26,0 0,0 481,51943 25,0 18,0 19,0 35,0 16,0 0,0 0,0 0,0 55,0 26,0 0,0 0,0 194,01944 33,0 128,0 0,0 162,5 0,0 35,0 0,0 0,0 0,0 78,0 0,0 0,0 436,51945 0,0 0,0 53,0 6,0 64,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 9,0 132,01946 39,0 30,0 33,0 6,0 7,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 3,0 120,01947 6,0 107,0 32,0 69,0 3,0 30,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 44,0 291,01948 55,0 49,0 185,0 20,0 27,0 7,0 0,0 0,0 4,0 0,0 0,0 0,0 347,01949 91,9 10,0 14,0 27,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 65,0 207,91950 155,0 0,0 0,0 69,0 27,0 55,0 25,0 0,0 11,0 0,0 0,0 11,1 353,11951 49,2 43,9 80,5 4,8 14,3 0,0 0,0 0,0 0,0 21,2 0,0 0,0 213,91952 95,0 104,0 42,0 18,0 56,0 23,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 36,1 374,11953 75,6 47,2 55,8 200,9 41,2 23,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 57,0 500,91954 60,0 68,0 36,0 10,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10,0 22,0 206,01955 107,0 38,0 49,0 36,0 16,0 34,0 9,0 16,0 0,0 0,0 25,0 13,0 343,01956 17,0 7,0 82,0 32,0 15,0 15,0 0,0 10,0 0,0 0,0 0,0 0,0 178,01957 199,0 8,0 37,0 50,0 14,0 7,0 0,0 23,0 0,0 0,0 7,0 0,0 345,01958 109,0 89,0 22,0 18,0 12,0 0,0 13,0 0,0 0,0 0,0 11,0 17,0 291,01959 53,0 112,0 57,0 74,0 0,0 11,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 307,01960 22,0 153,0 57,0 27,0 10,0 8,0 0,0 0,0 0,0 0,0 24,0 0,0 301,01961 40,0 106,0 17,0 100,5 9,5 14,5 0,0 3,0 0,0 0,0 0,2 0,0 290,71962 55,0 159,0 17,0 11,0 9,0 11,0 0,0 0,0 9,0 1,0 2,0 0,0 274,01963 28,0 90,0 75,0 80,0 116,0 .13,3 30,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 432,31964 0,0 51,5 39,5 59,5 0,0 0,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,5 12,0 164,01965 49,5 12,5 139,0 259,0 8,0 18,0 0,0 6,5 0,0 0,0 0,0 16,0 508,51966 6,0 145,5 92,5 47,5 0,0 5,5 12,5 11,0 0,0 0,0 0,0 0,0 320,51967 25,0 28,5 45,0 9,0 95,0 14,5 0,0 0,0 0,0 0,0 2,5 17,5 237,01968 0,0 9,5 0,0 20,0 36,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 16,0 82,01969 5,5 65,5 0,0 32,5 0,5 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,0 0,0 108,01970 113,0 0,0 126,5 12,5 26,0 19,5 0,0 0,0 13,0 0,0 0,5 0,0 311,01971 2,0 54,0 90,0 26,0 11,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,0 187,01972 27,0 191,5 20,0 104,0 58,0 10,0 7,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 418,51973 54,0 44,5 92,5 0,0 0,0 12,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 28,1 231,61974 3,9 114,4 0,0 6,2 26,5 0,0 6,2 0,0 0,0 0,0 1,6 5,0 163,91975 35,0 0,5 95,0 53,5 0,0 5,0 0,0 0,0 6,0 4,0 0,0 5,0 204,01976 17,0 40,0 2,0 25,0 11,5 33,5 33,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,0 165,01977 25,5 96,0 189,5 70,0 15,0 28,0 9,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 433,51978 3,5 21,5 242,5 18,0 28,0 2,0 108,0 0,0 0,0 0,0 0,0 16,5 440,01979 7,0 0,0 68,0 51,0 28,5 0,0 13,0 14,0 0,0 8,0 0,0 119,5 309,01980 15,5 68,0 91,5 10,0 46,0 20,5 0,0 3,5 0,0 6,0 0,0 1,0 262,01981 96,0 30,0 20,5 28,0 6,0 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 25,0 0,0 206,01982 94,5 222,0 145,5 71,0 26,0 8,0 2,0 0,0 16,0 0,0 0,0 32,0 617,01983 27,0 79,0 133,0 47,5 30,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 316,51984 31,0 14,0 352,0 24,0 38,0 16,4 3,0 4,5 0,5 0,0 15,5 1,0 499,91985 27,4 0,0 75,0 2,0 0,6 8,8 0,0 0,0 0,0 7,2 0,0 1,1 122,11986 125,0 111,5 0,0 39,5 6,0 2,5 7,0 0,0 0,0 0,0 15,0 15,5 322,01987 10,8 46,2 445,2 239,5 13,0 20,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 774,71988 7,5 6,0 26,0 12,9 13,5 0,0 13,0 3,0 0,0 0,0 0,0 3,5 85,41989 36,5 2,5 97,3 128,5 10,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,5 276,81990 6,5 3,6 20,2 41,5 30,0 0,0 0,0 0,5 0,0 0,0 0,0 3,9 106,21991 44,0 159,5 107,7 0,0 73,1 2,8 0,0 2,0 0,0 0,0 11,0 28,5 428,61992 95,5 155,0 21,0 24,0 50,0 0,0 12,0 0,0 1,0 0,0 0,0 35,2 393,71993 118,0 12,9 20,5 17,0 11,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,0 183,41994 23,0 8,5 65,7 3,8 34,0 4,5 0,0 0,0 18,0 0,0 0,0 11,0 168,51995 7,0 58,5 29,0 14,0 22,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 19,9 150,41996 4,0 33,3 22,0 9,4 2,0 1,5 0,0 1,5 0,0 0,0 21,5 0,0 95,21997 101,0 388,5 23,0 0,0 22,5 47,5 2,0 0,0 0,0 3,5 3,0 15,5 606,5

Prom 46,6 66,8 70,9 48,3 22,8 10,5 6,1 1,8 2,4 2,8 3,7 12,4 295,0Desv Est 44,3 71,0 82,8 57,4 24,1 13,0 16,3 4,5 8,2 11,3 7,5 20,8 148,2Cv 0,952 1,063 1,167 1,189 1,057 1,233 2,662 2,575 3,446 4,068 2,037 1,678 0,502Max 199,0 388,5 445,2 259,0 116,0 55,0 108,0 23,0 55,0 78,0 26,0 119,5 774,7Min 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 82,0

Page 203: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

CUADRO 5.1.3-11ESTACIÓN SAN FELIPE

LLUVIAS MENSUALES (mm)

5-21

Año May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr Suma

1942 28,0 62,0 62,0 127,0 24,0 0,0 27,0 0,0 0,0 0,0 12,0 0,0 342,01943 23,0 12,0 22,0 24,0 6,0 14,0 0,0 0,0 46,0 12,0 0,0 6,0 165,01944 48,5 138,0 10,0 132,0 0,0 19,0 0,0 0,0 0,0 60,0 0,0 13,5 421,01945 3,8 0,0 7,7 44,2 25,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5,0 86,41946 20,8 31,7 22,3 7,6 4,0 5,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7,0 0,0 98,41947 2,0 106,0 21,0 46,0 0,0 24,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 36,0 235,01948 38,0 29,0 112,0 9,0 49,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 237,01949 79,0 71,4 27,0 44,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 56,0 277,41950 33,0 6,8 0,0 24,0 14,5 13,6 21,8 0,0 0,0 0,0 0,0 9,0 122,71951 52,7 35,5 92,5 9,5 14,5 0,0 0,0 0,0 0,0 9,0 0,0 0,0 213,71952 63,0 88,0 48,0 20,8 20,6 14,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 25,0 279,71953 85,0 23,0 55,0 128,0 40,0 6,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 49,0 386,01954 57,0 48,5 33,0 9,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 8,5 156,01955 71,5 39,0 16,0 14,0 5,0 32,5 0,0 0,0 0,0 0,0 10,0 11,0 199,01956 12,5 4,0 37,0 49,5 4,0 5,5 0,0 7,0 0,0 0,0 0,0 0,0 119,51957 209,0 14,0 39,5 14,0 10,0 0,0 0,0 6,0 0,0 0,0 2,0 0,0 294,51958 55,0 98,0 14,0 31,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 17,0 215,01959 35,0 77,0 50,0 38,0 0,0 6,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 206,01960 20,0 103,0 34,0 14,0 6,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,0 179,51961 6,0 64,0 9,0 61,0 6,0 21,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 167,01962 27,0 99,4 10,0 9,2 1,0 9,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 156,51963 21,8 52,3 82,7 68,0 134,6 8,0 14,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 381,41964 0,0 40,6 18,0 35,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 8,1 102,51965 45,2 4,7 133,2 145,6 3,4 2,0 0,0 11,5 0,0 0,0 0,0 23,7 369,31966 2,2 112,8 81,2 17,9 0,0 0,0 0,0 7,8 0,0 0,0 0,0 4,0 225,91967 21,2 8,5 54,0 11,5 0,0 11,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 8,5 115,41968 0,0 6,6 0,0 15,2 18,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 9,5 49,71969 9,2 37,7 9,9 21,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 78,21970 72,5 7,2 100,9 5,6 15,7 6,2 0,0 0,0 5,0 0,0 3,8 0,0 216,91971 7,1 43,8 11,9 20,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 83,71972 42,1 156,9 34,9 127,5 40,5 3,3 3,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 408,31973 15,5 25,0 53,0 0,0 0,0 23,5 0,0 . 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 117,01974 47,8 136,1 5,2 2,2 20,5 0,0 11,4 0,0

.0,0 0,0 0,0 6,0 229,2

1975 22,1 0,8 96,3 19,7 0,0 3,3 11,0 0,0 0,0 0,0 0,9 0,0 154,11976 9,4 29,4 4,0 22,4 8,6 38,3 10,9 0,0 0,0 0,0 0,0 3,5 126,51977 20,8 70,7 128,8 29,2 0,0 8,9 16,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,4 275,61978 6,8 16,5 131,7 14,0 16,8 0,5 53,6 0,0 0,0 0,0 0,0 6,8 246,71979 6,7 0,0 45,0 17,0 20,0 0,0 9,8 2,0 2,0 0,5 0,0 59,3 162,31980 9,0 48,5 56,6 10,5 68,3 0,0 1,0 2,0 0,0 0,4 0,0 1,0 197,31981 95,1 26,1 11,4 11,2 0,5 0,5 0,0 0,0 0,0 0,0 10,0 0,0 154,81982 73,9 60,0 74,5 70,0 13,8 7,6 0,0 0,0 6,9 0,0 0,0 17,6 324,31983 32,3 84,5 113,4 27,0 24,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,6 2,2 288,31984 25,9 15,9 275,2 19,1 47,3 7,6 0,1 0,2 0,2 0,0 12,0 0,0 403,51985 17,3 1,7 49,4 4,0 0,7 12,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1,3 86,61986 103,2 44,8 0,0 28,6 2,0 9,3 14,0 0,0 0,0 0,0 4,5 14,3 220,71987 28,9 32,2 339,9 182,5 7,5 24,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,0 615,51988 3,3 1,8 16,2 19,4 6,5 0,0 12,8 1,5 0,0 0,0 0,0 4,5 66,01989 35,3 5,4 62,5 49,5 3,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,2 1,2 160,11990 0,0 2,0 29,3 33,7 9,3 1,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,6 80,51991 29,1 157,7 58,0 0,9 28,3 5,7 0,0 0,4 0,0 0,0 17,2 25,6 322,91992 93,3 124,7 8,5 40,2 11,8 0,0 3,7 0,0 0,0 0,0 0,0 54,7 336,91993 60,4 13,4 27,3 25,7 2,2 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,1 134,31994 26,3 8,9 34,9 1,4 2,6 1,0 0,0 0,0 6,2 0,0 0,0 8,4 89,71995 4,4 22,2 45,5 28,6 17,5 0,0 0,0 0,0 1,5 0,0 0,0 25,9 145,61996 9,1 16,2 29,7 14,1 0,0 0,6 0,0 0,6 0,0 0,0 9,4 0,0 79,71997 96,4 315,7 26,6 0,0 25,2 30,4 1,8 0,0 0,0 0,0 1,2 14,7 512,0

Prom 36,8 51,5 53,1 35,6 13,9 6,8 3,8 0,7 1,2 1,5 1,8 9,7 216,4Desv Est 36,9 56,5 61,3 40,6 22,1 9,5 9,1 2,2 6,3 8,2 3,9 15,1 121,0Cv 1,001 1,098 1,156 1,140 1,584 1,405 2,407 3,132 5,166 5,612 2,151 1,549 0,559Max 209,0 315,7 339,9 182,5 134,6 38,3 53,6 11,5 46,0 60,0 17,2 59,3 615,5Min 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 49,7

Page 204: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5-22 5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

CUADRO 5.1.3-12ESTERO LAS MINILLAS,

CAUDAL MEDIO MENSUAL ESTIMADO CON MPL (m3/s)

Año May Jun Jul Ago Sep Dct Nov Die Ene Feb Mar Abr Prom

1942 0,044 0,075 0,053 0,104 0,030 0,015 0,025 0,000 0,000 0,000 0,019 0,000 0,0301943 0,018 0,013 0,014 0,025 0,012 0,000 0,000 0,000 0,040 0,019 0,000 0,000 0,0121944 0,024 0,093 0,000 0,118 0,000 0,025 0,000 0,000 0,000 0,056 0,000 0,000 0,0261945 0,000 0,000 0,038 0,004 0,046 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,007 0,0081946 0,028 0,022 0,024 0,004 0,005 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,002 0,0071947 0,004 0,077 0,023 0,050 0,002 0,022 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,032 0,0181948 0,040 0,035 0,137 0,065 0,043 0,016 0,005 0,002 0,004 0,000 0,000 0,000 0,0291949 0,067 0,007 0,010 0,020 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,047 0,0131950 0,112 0,000 0,000 0,050 0,020 0,040 0,018 0,000 0,008 0,000 0,000 0,008 0,0211951 0,036 0,032 0,058 0,003 0,010 0,000 0,000 0,000 0,000 0,015 0,000 0,000 0,0131952 0,069 0,075 0,030 0,013 0,041 0,017 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,026 0,0231953 0,055 0,034 0,040 0,189 0,202 0,095 0,035 0,016 0,007 0,003 0,002 0,042 0,0601954 0,044 0,049 0,026 0,007 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,007 0,016 0,0121955 0,077 0,028 0,035 0,026 0,012 0,025 0,007 0,012 0,000 0,000 0,018 0,009 0,0211956 0,012 0,005 0,059 0,023 0,011 0,011 0,000 0,007 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0111957 0,144 0,006 0,027 0,036 0,010 0,005 0,000 0,017 0,000 0,000 0,005 0,000 0,0211958 0,079 0,064 0,016 0,013 0,009 0,000 0,009 0,000 0,000 0,000 0,008 0,012 0,0181959 0,038 0,081 0,041 0,054 0,000 0,008 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0191960 0,016 0,111 0,041 0,020 0,007 0,006 0,000 0,000 0,000 0,000 0,017 0,000 0,0181961 0,029 0,077 0,012 0,073 0,007 0,010 0,000 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0181962 0,040 0,115 0,012 0,008 0,007 0,008 0,000 0,000 0,007 0,001 0,001 0,000 0,0171963 0,020 0,065 0,054 0,058 0,084 0,010 0,022 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0261964 0,000 0,037 0,029 0,043 0,000 0,000 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,009 0,0101965 0,036 0,009 0,101 0,459 0,390 0,187 0,079 0,041 0,016 0,007 0,003 0,013 0,1121966 0,005 0,106 0,067 0,034 0,000 0,004 0,009 0,008 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0191967 0,018 0,021 0,033 0,007 0,069 0,010 0,000 0,000 0,000 0,000 0,002 0,013 0,0141968 0,000 0,007 0,000 0,014 0,026 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,012 0,0051969 0,004 0,047 0,000 0,024 0,000 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,002 0,000 0,0071970 0,082 0,000 0,092 0,009 0,019 0,014 0,000 0,000 0,009 0,000 0,000 0,000 0,0191971 0,001 0,039 0,065 0,019 0,008 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,003 0,0111972 0,020 0,139 0,014 0,075 0,042 0,007 0,005 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0251973 0,039 0,032 0,067 0,000 0,000 0,009 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,020 0,0141974 0,003 0,083 0,000 0,004 0,019 0,000 0,004 0,000 0,000 0,000 0,001 0,004 0,0101975 0,025 0,000 0,069 0,039 0,000 0,004 0,000 0,000 0,004 0,003 0,000 0,004 0,0121976 0,012 0,029 0,001 0,018 0,008 0,024 0,024 0,000 0,000 0,000 0,000 0,002 0,0101977 0,018 0,069 0,146 0,166 0,088 0,055 0,023 0,007 0,003 0,001 0,001 0,000 0,0481978 0,003 0,016 0,176 0,020 0,023 0,003 0,079 0,000 0,000 0,000 0,000 0,012 0,0281979 0,005 0,000 0,049 0,037 0,021 0,000 0,009 0,010 0,000 0,006 0,000 0,086 0,019

1980 0,011 0,049 0,066 0,007 0,033 0,015 0,000 0,003 0,000 0,004 0,000 0,001 0,0161981 0,069 0,022 0,015 0,020 0,004 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,018 0,000 0,0121982 0,068 0,183 0,478 0,434 0,219 0,097 0,043 0,019 0,020 0,004 0,002 0,024 0,1331983 0,020 0,057 0,096 0,034 0,022 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0191984 0,022 0,010 0,637 0,276 0,145 0,065 0,026 0,014 0,005 0,002 0,012 0,001 0,1011985 0,020 0,000 0,054 0,001 0,000 0,006 0,000 0,000 0,000 0,005 0,000 0,001 0,0071986 0,090 0,081 0,000 0,029 0,004 0,002 0,005 0,000 0,000 0,000 0,011 0,011 0,0191987 0,008 0,033 1,359 0,950 0,682 0,320 0,139 0,063 0,029 0,013 0,006 0,003 0,3001988 0,007 0,005 0,019 0,009 0,010 0,000 0,009 0,002 0,000 0,000 0,000 0,003 0,0051989 0,026 0,002 0,070 0,093 0,008 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,017

1990 0,005 0,003 0,015 0,030 0,022 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,003 0,0071991 0,032 0,115 0,079 0,018 0,061 0,006 0,002 0,002 0,000 0,000 0,008 0,021 0,0291992 0,069 0,112 0,015 0,017 0,036 0,000 0,009 0,000 0,001 0,000 0,000 0,025 0,024

1993 0,085 0,009 0,015 0,012 0,008 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,003 0,0111994 0,017 0,006 0,048 0,003 0,025 0,003 0,000 0,000 0,013 0,000 0,000 0,008 0,0101995 0,005 0,042 0,021 0,010 0,016 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,014 0,0091996 0,003 0,024 0,016 0,007 0,001 0,001 0,000 0,001 0,000 0,000 0,016 0,000 0,0061997 0,073 1,103 0,393 0,171 0,094 0,070 0,017 0,007 0,003 0,004 0,003 0,011 0,162

Prom 0,034 0,063 0,090 0,072 0,048 0,022 0,011 0,004 0,003 0,003 0,003 0,009 0,030Desv Est 0,032 0,147 0,207 0,151 0,109 0,052 0,024 0,011 0,007 0,008 0,005 0,015 0,048Cv 0,946 2,324 2,289 2,086 2,286 2,385 2,251 2,565 2,478 3,215 1,865 1,650 1,591max 0,144 1,103 1,359 0,950 0,682 0,320 0,139 0,063 0,040 0,056 0,019 0,086 0,300min 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,005

Page 205: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

CUADRO 5.1.3-13CUENCA LATERAL ASOCIADA AL SECTOR SOl,

CAUDAL MEDIO MENSUAL ESTIMADO CON MPL (m3/s)

5-23

Año May Jun Jul Ago Sep Dct Nov Die Ene Feb Mar Abr Prom

1942 0,020 0,025 0,017 0,032 0,009 0,004 0,008 0,000 0,000 0,000 0,006 0,000 0,0101943 0,005 0,004 0,004 0,008 0,003 0,000 0,000 0,000 0,012 0,006 0,000 0,000 0,0041944 0,007 0,027 0,000 0,035 0,009 0,012 0,002 0,001 0,000 0,017 0,000 0,000 0,0091945 0,000 0,000 0,011 0,001 0,014 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,002 0,0021946 0,008 0,006 0,007 0,001 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,0021947 0,001 0,023 0,007 0,015 0,001 0,006 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,009 0,0051948 0,012 0,011 0,045 0,037 0,020 0,008 0,003 0,001 0,001 0,000 0,000 0,000 0,0121949 0,020 0,002 0,003 0,006 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,014 0,0041950 0,033 0,000 0,000 0,015 0,006 0,012 0,005 0,000 0,002 0,000 0,000 0,002 0,0061951 0,011 0,009 0,017 0,001 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,005 0,000 0,000 0,0041952 0,020 0,022 0,009 0,004 0,012 0,005 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,008 0,0071953 0,016 0,010 0,012 0,066 0,075 0,035 0,014 0,006 0,003 0,001 0,001 0,012 0,0211954 0,013 0,015 0,008 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,002 0,005 0,0041955 0,023 0,008 0,011 0,008 0,003 0,007 0,002 0,003 0,000 0,000 0,005 0,003 0,0061956 0,004 0,002 0,018 0,007 0,003 0,003 0,000 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0031957 0,043 0,002 0,008 0,011 0,003 0,002 0,000 0,005 0,000 0,000 0,002 0,000 0,0061958 0,023 0,019 0,005 0,004 0,003 0,000 0,003 0,000 0,000 0,000 0,002 0,004 0,0051959 0,011 0,024 0,012 0,016 0,000 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0051960 0,005 0,033 0,012 0,006 0,002 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,005 0,000 0,0051961 0,009 0,023 0,004 0,022 0,002 0,003 0,000 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0051962 0,012 0,034 0,004 0,002 0,002 0,002 0,000 0,000 0,002 0,000 0,000 0,000 0,0051963 0,006 0,019 0,016 0,017 0,025 0,007 0,008 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0081964 0,000 0,011 0,008 0,013 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,003 0,0031965 0,011 0,003 0,030 0,173 0,117 0,056 0,024 0,012 0,005 0,002 0,001 0,004 0,0371966 0,001 0,031 0,020 0,010 0,000 0,001 0,003 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0061967 0,005 0,006 0,010 0,002 0,020 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,004 0,0041968 0,000 0,002 0,000 0,004 0,008 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,003 0,0011969 0,001 0,014 0,000 0,007 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,000 0,0021970 0,024 0,000 0,027 0,003 0,006 0,004 0,000 0,000 0,003 0,000 0,000 0,000 0,0061971 0,000 0,012 0,019 0,006 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,0031972 0,006 0,041 0,004 0,023 0,018 0,004 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0081973 0,012 0,010 0,020 0,000 0,000 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,006 0,0041974 0,001 0,025 0,000 0,001 0,006 0,000 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,0031975 0,008 0,000 0,020 0,011 0,000 0,001 0,000 0,000 0,001 0,001 0,000 0,001 0,0041976 0,004 0,009 0,000 0,005 0,002 0,007 0,007 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,0031977 0,005 0,021 0,049 0,068 0,037 0,021 0,009 0,003 0,001 0,001 0,000 0,000 0,0181978 0,001 0,005 0,055 0,023 0,015 0,004 0,025 0,001 0,000 0,000 0,000 0,004 0,0111979 0,002 0,000 0,015 0,011 0,006 0,000 0,003 0,003 0,000 0,002 0,000 0,026 0,0061980 0,003 0,015 0,020 0,002 0,010 0,004 0,000 0,001 0,000 0,001 0,000 0,000 0,0051981 0,021 0,006 0,004 0,006 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,005 0,000 0,0041982 0,020 0,061 0,159 0,140 0,072 0,032 0,014 0,006 0,006 0,001 0,001 0,007 0,0431983 0,006 0,017 0,029 0,010 0,006 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0061984 0,007 0,003 0,220 0,084 0,044 0,020 0,008 0,004 0,002 0,001 0,004 0,000 0,0331985 0,006 0,000 0,016 0,000 0,000 0,002 0,000 0,000 0,000 0,002 0,000 0,000 0,0021986 0,027 0,024 0,000 0,008 0,001 0,001 0,002 0,000 0,000 0,000 0,003 .0,003 0,0061987 0,002 0,010 0,443 0,300 0,194 0,091 0,039 0,018 0,008 0,004 0,002 0,001 0,0931988 0,002 0,001 0,006 0,003 0,003 0,000 0,003 0,001 0,000 0,000 0,000 0,001 0,0021989 0,008 0,001 0,021 0,028 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0051990 0,001 0,001 0,004 0,009 0,006 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,0021991 0,009 0,034 0,029 0,023 0,026 0,005 0,002 0,001 0,000 0,000 0,002 0,006 0,0111992 0,021 0,033 0,005 0,006 0,011 0,000 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,008 0,0071993 0,025 0,003 0,004 0,004 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,0031994 0,005 0,002 0,014 0,001 0,007 0,001 0,000 0,000 0,004 0,000 0,000 0,002 0,0031995 0,002 0,013 0,006 0,003 0,005 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,004 0,0031996 0,001 0,007 0,005 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,005 0,000 0,0021997 0,022 0,367 0,115 0,050 0,027 0,020 0,005 0,002 0,001 0,001 0,001 0,000 0,051

Prom 0,010 0,020 0,029 0,024 0,015 0,007 0,004 0,001 0,001 0,001 0,001 0,003 0,010Desv Est 0,010 0,049 0,068 0,049 0,032 0,015 0,007 0,003 0,002 0,003 0,002 0,005 0,015Cv 0,942 2,479 2,366 2,041 2,120 2,200 2,068 2,350 2,444 3,134 1,850 1,705 1,579max 0,043 0,367 0,443 0,300 0,194 0,091 0,039 0,018 0,012 0,017 0,006 0,026 0,093min 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001

Page 206: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5-24 5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

CUADRO 5.1.3-14CUENCA LATERAL ASOCIADA AL SECTOR S02,

CAUDAL MEDIO MENSUAL ESTIMADO CON MPL (m3/s)

Año May Jun Jul Ago Sep Det Nov Die Ene Feb Mar Abr Prom

1942 0,078 0,145 0,103 0,206 0,059 0,029 0,050 0,000 0,000 0,000 0,037 0,000 0,0591943 0,036 0,026 0,027 0,050 0,023 0,000 0,000 0,000 0,079 0,037 0,000 0,000 0,0231944 0,047 0,183 0,000 0,233 0,000 0,050 0,000 0,000 0,000 0,112 0,000 0,000 0,0521945 0,000 0,000 0,076 0,009 0,092 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,013 0,0161946 0,056 0,043 0,047 0,009 0,010 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,003 0,004 0,0141947 0,009 0,153 0,046 0,099 0,004 0,043 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,063 0,0351948 0,079 0,070 0,284 0,192 0,113 0,044 0,015 0,007 0,009 0,001 0,001 0,000 0,0681949 0,132 0,014 0,020 0,039 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,093 0,0251950 0,222 0,000 0,000 0,099 0,039 0,079 0,036 0,000 0,016 0,000 0,000 0,016 0,0421951 0,070 0,063 0,115 0,007 0,020 0,000 0,000 0,000 0,000 0,030 0,000 0,000 0,0251952 0,136 0,149 0,060 0,026 0,080 0,033 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,052 0,0451953 0,108 0,068 0,080 0,408 0,456 0,214 0,082 0,037 0,017 0,008 0,003 0,083 0,1301954 0,087 0,098 0,052 0,014 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,014 0,032 0,0251955 0,153 0,054 0,070 0,052 0,023 0,049 0,013 0,023 0,000 0,000 0,036 0,019 0,0411956 0,024 0,010 0,117 0,046 0,021 0,021 0,000 0,014 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0211957 0,285 0,011 0,053 0,072 0,020 0,010 0,000 0,033 0,000 0,000 0,010 0,000 0,0411958 0,156 0,128 0,032 0,026 0,017 0,000 0,019 0,000 0,000 0,000 0,016 0,024 0,0351959 0,076 0,160 0,082 0,106 0,000 0,016 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0371960 0,032 0,219 0,082 0,039 0,014 0,011 0,000 0,000 0,000 0,000 0,034 0,000 0,0361961 0,057 0,152 0,024 0,144 0,014 0,021 0,000 0,004 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0351962 0,079 0,228 0,024 0,016 0,013 0,016 0,000 0,000 0,013 0,001 0,003 0,000 0,0331963 0,040 0,129 0,107 0,115 0,166 0,019 0,043 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0521964 0,000 0,074 0,057 0,085 0,000 0,000 0,001 0,000 0,000 0,000 0,001 0,017 0,0201965 0,071 0,018 0,199 1,037 0,779 0,375 0,158 0,081 0,033 0,015 0,007 0,026 0,2331966 0,010 0,209 0,133 0,068 0,000 0,008 0,018 0,016 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0391967 0,036 0,041 0,064 0,013 0,136 0,021 0,000 0,000 0,000 0,000 0,004 0,025 0,0281968 0,000 0,014 0,000 0,029 0,052 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,023 0,0101969 0,008 0,094 0,000 0,047 0,001 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,004 0,000 0,0131970 0,162 0,000 0,181 0,018 0,037 0,028 0,000 0,000 0,019 0,000 0,001 0,000 0,0371971 0,003 0,077 0,129 0,037 0,016 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,006 0,0221972 0,039 0,274 0,029 0,149 0,083 0,014 0,011 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,0501973 0,077 0,064 0,133 0,000 0,000 0,018 0,000· 0,000 0,000 0,000 0,000 0,040 0,0281974 0,006 0,164 0,000 0,009 0,038 0,000 0,009 0,000 0,000 0,000 0,002 0,007 0,0201975 0,050 0,001 0,136 0,077 0,000 0,007 0,000 0,000 0,009 0,006 0,000 0,007 0,0241976 0,024 0,057 0,003 0,036 0,016 0,048 0,047 0,000 0,000 0,000 0,000 0,004 0,0201977 0,037 0,138 0,306 0,398 0,213 0,127 0,053 0,018 0,008 0,004 0,002 0,001 0,1091978 0,005 0,031 0,354 0,103 0,075 0,019 0,162 0,003 0,001 0,001 0,000 0,024 0,0651979 0,010 0,000 0,097 0,073 0,041 0,000 0,019 0,020 0,000 0,011 0,000 0,171 0,0371980 0,022 0,097 0,131 0,014 0,066 0,029 0,000 0,005 0,000 0,009 0,000 0,001 0,0311981 0,138 0,043 0,029 0,040 0,009 0,000 0,001 0,000 0,000 0,000 0,036 0,000 0,0251982 0,135 0,384 1,011 0,902 0,461 0,204 0,090 0,040 0,041 0,008 0,004 0,048 0,2771983 0,039 0,114 0,191 0,068 0,043 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0381984 0,044 0,020 1,372 0,557 0,292 0,131 0,053 0,029 0,011 0,005 0,024 0,002 0,2121985 0,040 0,000 0,108 0,003 0,001 0,013 0,000 0,000 0,000 0,010 0,000 0,002 0,0151986 0,179 0,160 0,000 0,057 0,009 0,004 0,010 0,000 0,000 0,000 0,021 0,022 0,0391987 0,015 0,066 2,836 1,929 1,330 0,624 0,270 0,123 0,056 0,025 0,012 0,005 0,6081988 0,013 0,010 0,038 0,019 0,019 0,000 0,019 0,004 0,000 0,000 0,000 0,005 0,0111989 0,052 0,004 0,139 0,184 0,015 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,002 0,0331990 0,009 0,005 0,029 0,059 0,043 0,000 0,000 0,001 0,000 0,000 0,000 0,006 0,0131991 0,063 0,229 0,171 0,103 0,152 0,025 0,010 0,007 0,002 0,001 0,016 0,041 0,0681992 0,137 0,222 0,030 0,034 0,072 0,000 0,017 0,000 0,001 0,000 0,000 0,050 0,0471993 0,169 0,018 0,029 0,024 0,016 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,006 0,0221994 0,033 0,012 0,094 0,005 0,049 0,006 0,000 0,000 0,026 0,000 0,000 0,016 0,0201995 0,010 0,084 0,042 0,020 0,032 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,029 0,0181996 0,006 0,048 0,032 0,013 0,003 0,002 0,000 0,002 0,000 0,000 0,031 0,000 0,0111997 0,145 2,327 0,772 0,336 0,185 0,137 0,034 0,014 0,006 0,008 0,006 0,000 0,331

Prom 0,067 0,129 0,185 0,153 0,098 0,045 0,022 0,009 0,006 0,005 0,006 0,018 0,062Desv Est 0,063 0,311 0,433 0,313 0,216 0,103 0,048 0,021 0,015 0,016 0,011 0,030 0,098Cv 0,947 2,416 2,336 2,050 2,214 2,310 2,184 2,459 2,397 3,137 1,827 1,698 1,589max 0,285 2,327 2,836 1,929 1,330 0,624 0,270 0,123 0,079 0,112 0,037 0,171 0,608min 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,010

Page 207: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

CUADRO 5.1.3-15CUENCA LATERAL ASOCIADA AL SECTOR S03,

CAUDAL MEDIO MENSUAL ESTIMADO CON MPL (m3/s)

5-25

Año May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr Prom

1942 0,090 0,169 0,121 0,242 0,069 0,034 0,059 0,000 0,000 0,000 0,044 0,000 0,0691943 0,042 0,030 0,032 0,059 0,027 0,000 0,000 0,000 0,093 0,044 0,000 0,000 0,0271944 0,056 0,215 0,000 0,274 0,000 0,059 0,000 0,000 0,000 0,131 0,000 0,000 0,0611945 0,000 0,000 0,089 0,010 0,108 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,015 0,0191946 0,066 0,050 0,056 0,010 0,012 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,003 0,005 0,0171947 0,010 0,180 0,054 0,116 0,005 0,050 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,074 0,0411948 0,093 0,082 0,311 0,034 0,045 0,012 0,000 0,000 0,007 0,000 0,000 0,000 0,0491949 0,155 0,017 0,024 0,045 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,109 0,0291950 0,261 0,000 0,000 0,116 0,045 0,093 0,042 0,000 0,019 0,000 0,000 0,019 0,0501951 0,083 0,074 0,136 0,008 0,024 0,000 0,000 0,000 0,000 0,036 0,000 0,000 0,0301952 0,160 0,175 0,071 0,030 0,094 0,039 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,061 0,0531953 0,127 0,079 0,094 0,338 0,069 0,039 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,096 0,0701954 0,101 0,114 0,061 0,017 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,017 0,037 0,0291955 0,180 0,064 0,082 0,061 0,027 0,057 0,015 0,027 0,000 0,000 0,042 0,022 0,0481956 0,029 0,012 0,138 0,054 0,025 0,025 0,000 0,017 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0251957 0,335 0,013 0,062 0,084 0,024 0,012 0,000 0,039 0,000 0,000 0,012 0,000 0,0481958 0,183 0,150 0,037 0,030 0,020 0,000 0,022 0,000 0,000 0,000 0,019 0,029 0,0411959 0,089 0,189 0,096 0,125 0,000 0,019 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0431960 0,037 0,258 0,096 0,045 0,017 0,013 0,000 0,000 0,000 0,000 0,040 0,000 0,0421961 0,067 0,178 0,029 0,169 0,016 0,024 0,000 0,005 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0411962 0,093 0,268 0,029 0,019 0,015 0,019 0,000 0,000 0,015 0,002 0,003 0,000 0,0391963 0,047 0,151 0,126 0,135 0,195 0,022 0,050 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0611964 0,000 0,087 0,066 0,100 0,000 0,000 0,002 0,000 0,000 0,000 0,001 0,020 0,0231965 0,083 0,021 0,234 0,617 0,617 0,304 0,124 0,067 0,026 0,012 0,005 0,029 0,1781966 0,011 0,245 0,156 0,080 0,000 0,009 0,021 0,019 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0451967 0,042 0,048 0,076 0,015 0,160 0,024 0,000 0,000 0,000 0,000 0,004 0,029 0,0331968 0,000 0,016 0,000 0,034 0,061 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,027 0,0121969 0,009 0,110 0,000 0,055 0,001 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,005 0,000 0,0151970 0,190 0,000 0,213 0,021 0,044 0,033 0,000 0,000 0,022 0,000 0,001 0,000 0,0441971 0,003 0,091 0,151 0,044 0,019 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,007 0,0261972 0,045 0,322 0,034 0,175 0,098 0,017 0,013 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,0591973 0,091 0,075 0,156 0,000 0,000 0,021 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,047 0,0331974 0,007 0,193 0,000 0,010 0,045 0,000 0,010 0,000 0,000 0,000 0,003 0,008 0,0231975 0,059 0,001 0,160 0,090 0,000 0,008 0,000 0,000 0,010 0,007 0,000 0,008 0,0291976 0,029 0,067 0,003 0,042 0,019 0,056 0,056 0,000 0,000 0,000 0,000 0,005 0,0231977 0,043 0,162 0,319 0,118 0,025 0,047 0,016 0,000 ' 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0611978 0,006 0,036 0,408 0,030 0,047 0,003 0,182 0,000 0,000 0,000 0,000 0,028 0,0621979 0,012 0,000 0,114 0,086 0,048 0,000 0,022 0,024 0,000 0,013 0,000 0,201 0,0431980 0,026 0,114 0,154 0,017 0,077 0,035 0,000 0,006 0,000 0,010 0,000 0,002 0,0371981 0,162 0,050 0,035 0,047 0,010 0,000 0,001 0,000 0,000 0,000 0,042 0,000 0,0291982 0,159 0,374 0,618 0,682 0,316 0,137 0,059 0,025 0,038 0,005 0,002 0,055 0,2061983 0,046 0,133 0,224 0,080 0,051 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0451984 0,052 0,024 0,877 0,485 0,266 0,119 0,047 0,026 0,009 0,004 0,028 0,002 0,1621985 0,046 0,000 0,126 0,003 0,001 0,015 0,000 0,000 0,000 0,012 0,000 0,002 0,0171986 0,210 0,188 0,000 0,066 0,010 0,004 0,012 0,000 0,000 0,000 0,025 0,026 0,0451987 0,018 0,078 2,235 2,151 1,512 0,711 0,307 0,140 0,063 0,029 0,013 0,006 0,6051988 0,015 0,011 0,044 0,022 0,023 0,000 0,022 0,005 0,000 0,000 0,000 0,006 0,0121989 0,061 0,004 0,164 0,216 0,018 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,003 0,0391990 ,0,011 0,006 0,034 0,070 0,050 0,000 0,000 0,001 0,000 0,000 0,000 0,007 0,0151991 0,074 0,268 0,181 0,000 0,123 0,005 0,000 0,003 0,000 0,000 0,019 0,048 0,0601992 0,161 0,261 0,035 0,040 0,084 0,000 0,020 0,000 0,002 0,000 0,000 0,059 0,0551993 0,199 0,022 0,035 0,029 0,019 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,007 0,0261994 0,039 0,014 0,111 0,006 0,057 0,008 0,000 0,000 0,030 0,000 0,000 0,019 0,0241995 0,012 0,098 0,049 0,024 0,037 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,033 0,0211996 0,007 0,056 0,037 0,016 0,003 0,003 0,000 0,003 0,000 0,000 0,036 0,000 0,0131997 0,170 1,684 0,890 0,386 0,213 0,160 0,040 0,016 0,007 0,009 0,007 0,000 0,299

Prom 0,079 0,131 0,173 0,141 0,087 0,040 0,020 0,008 0,006 0,006 0,007 0,021 0,060Desv Est 0,075 0,231 0,335 0,309 0,218 0,105 0,051 0,022 0,016 0,019 0,013 0,035 0,089Cv 0,948 1,768 1,935 2,199 2,499 2,617 2,481 2,880 2,704 3,418 1,907 1,702 1,495Max 0,335 1,684 2,235 2,151 1,512 0,711 0,307 0,140 0,093 0,131 0,044 0,201 0,605Min 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,012

Page 208: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5-26 5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

CUADRO 5.1.3-16CUENCA LATERAL ASOCIADA AL SECTOR S04,

CAUDAL MEDIO MENSUAL ESTIMADO CON MPL (m3/s)

Año May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr Prom

1942 0,089 0,181 0,179 0,363 0,069 0,000 0,077 0,000 0,000 0,000 0,034 0,000 0,0831943 0,066 0,034 0,063 0,068 0,017 0,040 0,000 0,000 0,131 0,034 0,000 0,017 0,0391944 0,138 0,393 0,028 0,554 0,542 0,300 0,112 0,051 0,023 0,181 0,005 0,041 0,1971945 0,012 0,000 0,022 0,126 0,073 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,014 0,0211946 0,059 0,090 0,064 0,022 0,011 0,014 0,000 0,000 0,000 0,000 0,020 0,000 0,0231947 0,006 0,302 0,060 0,131 0,000 0,068 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,103 0,0561948 0,108 0,083 0,319 0,026 0,140 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0561949 0,225 0,203 0,077 0,125 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,160 0,0661950 0,094 0,019 0,000 0,068 0,041 0,039 0,062 0,000 0,000 0,000 0,000 0,026 0,0291951 0,150 0,101 0,263 0,027 0,041 0,000 0,000 0,000 0,000 0,026 0,000 0,000 0,0511952 0,179 0,251 0,137 0,059 0,059 0,041 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,071 0,0661953 0,242 0,066 0,157 0,395 0,349 0,124 0,048 0,022 0,010 0,005 0,002 0,141 0,1301954 0,163 0,138 0,094 0,026 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,024 0,0371955 0,204 0,111 0,046 0,040 0,014 0,093 0,000 0,000 0,000 0,000 0,028 0,031 0,0471956 0,036 0,011 0,105 0,141 0,011 0,016 0,000 0,020 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0281957 0,595 0,040 0,113 0,040 0,028 0,000 0,000 0,017 0,000 0,000 0,006 0,000 0,0701958 0,157 0,279 0,040 0,088 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,048 0,0511959 0,100 0,219 0,142 0,108 0,000 0,017 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0491960 0,057 0,293 0,097 0,040 0,019 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,006 0,000 0,0431961 0,017 0,182 0,026 0,174 0,017 0,060 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0401962 0,077 0,283 0,028 0,026 0,003 0,027 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,000 0,0371963 0,062 0,149 0,236 0,194 0,575 0,548 0,278 0,108 0,049 0,022 0,010 0,005 0,1861964 0,002 0,117 0,052 0,102 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,023 0,0251965 0,129 0,013 0,379 0,720 0,751 0,342 0,153 0,102 0,032 0,014 0,006 0,070 0,2261966 0,008 0,322 0,232 0,051 0,000 0,000 0,000 0,022 0,000 0,000 0,000 0,011 0,0541967 0,060 0,024 0,154 0,033 0,000 0,033 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,024 0,0271968 0,000 0,019 0,000 0,043 0,052 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,027 0,0121969 0,026 0,107 0,028 0,061 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0191970 0,207 0,021 0,287 0,016 0,045 0,018 0,000 0,000 0,014 0,000 0,011 0,000 0,0521971 0,020 0,125 0,034 0,060 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0201972 0,120 0,447 0,099 0,790 0,883 0,358 0,167 0,072 0,033 0,015 0,007 0,003 0,2501973 0,046 0,072 0,151 0,000 0,000 0,067 0,000 ·0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0281974 0,136 0,388 0,015 0,006 0,058 0,000 0,032 0,000 0,000 0,000 0,000 0,017 0,0541975 0,063 0,002 0,274 0,056 0,000 0,009 0,031 0,000 0,000 0,000 0,003 0,000 0,0371976 0,027 0,084 0,011 0,064 0,024 0,109 0,031 0,000 0,000 0,000 0,000 0,010 0,0301977 0,059 0,201 0,367 0,083 0,000 0,025 0,048 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,0651978 0,019 0,047 0,375 0,040 0,048 0,001 0,153 0,000 0,000 0,000 0,000 0,019 0,0591979 0,019 0,000 0,128 0,048 0,057 0,000 0,028 0,006 0,006 0,001 0,000 0,169 0,0391980 0;026 0,138 0,161 0,030 0,195 0,000 0,003 0,006 0,000 0,001 0,000 0,003 0,0471981 0,271 0,074 0,032 0,032 0,001 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,028 0,000 0,0371982 0,210 0,171 0,212 0,199 0,039 0,022 0,000 0,000 0,020 0,000 0,000 0,050 0,0771983 0,092 0,241 0,323 0,077 0,069 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,013 0,006 0,0681984 0,074 0,045 1,554 0,913 0,525 0,199 0,081 0,037 0,017 0,008 0,038 0,002 0,2911985 0,050 0,005 0,141 0,011 0,002 0,035 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,004 0,0211986 0,294 0,128 0,000 0,081 0,006 0,026 0,040 0,000 0,000 0,000 0,013 0,041 0,0521987 0,082 0,092 3,431 3,088 2,181 1,050 0,445 0,202 0,092 0,042 0,020 0,009 0,8951988 0,013 0,007 0,047 0,056 0,019 0,000 0,036 0,004 0,000 0,000 0,000 0,013 0,0161989 0,101 0,015 0,178 0,141 0,009 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,009 0,003 0,0381990 0,000 0,006 0,083 0,096 0,026 0,005 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,013 0,0191991 0,083 0,449 0,165 0,003 0,081 0,016 0,000 0,001 0,000 0,000 0,049 0,073 0,0771992 0,266 0,355 0,024 0,115 0,034 0,000 0,011 0,000 0,000 0,000 0,000 0,156 0,0801993 0,172 0,038 0,078 0,073 0,006 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,012 0,0321994 0,075 0,025 0,099 0,004 0,007 0,003 0,000 0,000 0,018 0,000 0,000 0,024 0,0211995 0,013 0,063 0,130 0,081 0,050 0,000 0,000 0,000 0,004 0,000 0,000 0,074 0,0351996 0,026 0,046 0,085 0,040 0,000 0,002 0,000 0,002 0,000 0,000 0,027 0,000 0,0191997 0,275 3,237 1,462 0,630 0,358 0,216 0,064 0,027 0,012 0,006 0,006 0,000 0,524

Prom 0,105 0,188 0,234 0,191 0,135 0,070 0,034 0,012 0,008 0,006 0,006 0,027 0,085Desv Est 0,105 0,433 0,516 0,443 0,340 0,171 0,077 0,035 0,023 0,025 0,011 0,043 0,139Cv 0,995 2,298 2,210 2,322 2,524 2,439 2,283 2,771 2,759 3,987 1,832 1,570 1,642max 0,595 3,237 3,431 3,088 2,181 1,050 0,445 0,202 0,131 0,181 0,049 0,169 0,895min 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,012

Page 209: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

CUADRO 5.1.3-17CUENCA LATERAL ASOCIADA AL SECTOR SOS,

CAUDAL MEDIO MENSUAL ESTIMADO CON MPL (m3/s)

5-27

Año May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr Prom

1942 0,032 0,051 0,035 0,085 0,089 0,041 0,031 0,007 0,003 0,001 0,013 0,000 0,0321943 0,012 0,009 0,009 0,017 0,008 0,000 0,000 0,000 0,026 0,012 0,000 0,000 0,0081944 0,016 0,061 0,000 0,096 0,083 0,054 0,017 0,008 0,004 0,039 0,001 0,000 0,0321945 0,000 0,000 0,025 0,003 0,030 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,004 0,0051946 0,019 0,014 0,016 0,003 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,001 0,0051947 0,003 0,051 0,015 0,033 0,001 0,014 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,021 0,0121948 0,026 0,023 0,125 0,138 0,071 0,030 0,012 0,005 0,004 0,001 0,001 0,000 0,0361949 0,044 0,005 0,007 0,013 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,031 0,0081950 0,074 0,000 0,000 0,033 0,013 0,026 0,012 0,000 0,005 0,000 0,000 0,005 0,0141951 0,023 0,021 0,038 0,002 0,007 0,000 0,000 0,000 0,000 0,010 0,000 0,000 0,0081952 0,045 0,049 0,020 0,009 0,027 0,011 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,017 0,0151953 0,036 0,022 0,026 0,192 0,218 0,101 0,041 0,019 0,008 0,004 0,002 0,028 0,0581954 0,029 0,032 0,017 0,005 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,005 0,010 0,0081955 0,051 0,018 0,023 0,017 0,008 0,016 0,004 0,008 0,000 0,000 0,012 0,006 0,0141956 0,008 0,003 0,039 0,015 0,007 0,007 0,000 0,005 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0071957 0,094 0,004 0,018 0,024 0,007 0,003 0,000 0,011 0,000 0,000 0,003 0,000 0,0141958 0,052 0,042 0,010 0,009 0,006 0,000 0,006 0,000 0,000 0,000 0,005 0,008 0,0121959 0,025 0,053 0,027 0,035 0,001 0,006 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0121960 0,010 0,073 0,027 0,013 0,005 0,004 0,000 0,000 0,000 0,000 0,011 0,000 0,0121961 0,019 0,050 0,008 0,048 0,005 0,007 0,000 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0121962 0,026 0,075 0,008 0,005 0,004 0,005 0,000 0,000 0,004 0,000 0,001 0,000 0,0111963 0,013 0,043 0,036 0,038 0,100 0,084 0,050 0,016 0,007 0,003 0,002 0,001 0,0331964 0,000 0,025 0,019 0,028 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,006 0,0071965 0,023 0,006 0,066 0,531 0,257 0,124 0,052 0,027 0,011 0,005 0,002 0,009 0,0931966 0,003 0,069 0,045 0,035 0,007 0,006 0,007 0,006 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0151967 0,012 0,014 0,021 0,004 0,045 0,007 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,008 0,0091968 0,000 0,005 0,000 0,009 0,017 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,008 0,0031969 0,003 0,031 0,000 0,015 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,000 0,0041970 0,054 0,000 0,060 0,006 0,012 0,009 0,000 0,000 0,006 0,000 0,000 0,000 0,0121971 0,001 0,026 0,043 0,012 0,005 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,002 0,0071972 0,013 0,091 0,009 0,094 0,108 0,041 0,020 0,008 0,003 0,002 0,001 0,001 0,0331973 0,026 0,021 0,044 0,000 0,000 0,006 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,013 0,0091974 0,002 0,054 0,000 0,003 0,013 0,000 0,003 0,000 0,000 0,000 0,001 0,002 0,0071975 0,017 0,000 0,045 0,025 0,000 0,002 0,000 0,000 0,003 0,002 0,000 0,002 0,0081976 0,008 0,019 0,001 0,012 0,005 0,016 0,016 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,0071977 0,012 0,046 0,138 0,215 0,117 0,063 0,027 0,010 0,005 0,002 0,001 0,000 0,0531978 0,002 0,010 0,169 0,093 0,052 0,018 0,059 0,004 0,002 0,001 0,000 0,008 0,0351979 0,003 0,000 0,032 0,024 0,014 0,000 0,006 0,007 0,000 0,004 0,000 0,057 0,0121980 0,007 0,032 0,043 0,005 0,022 0,010 0,000 0,002 0,000 0,003 0,000 0,000 0,0101981 0,046 0,014 0,010 0,013 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,012 0,000 0,0081982 0,045 0,202 0,394 0,343 0,181 0,080 0,036 0,016 0,015 0,003 0,001 0,016 0,1111983 0,013 0,038 0,065 0,047 0,027 0,006 0,003 0,001 0,001 0,000 0,000 0,000 0,0171984 0,015 0,007 0,613 0,189 0,099 0,044 0,018 0,010 0,004 0,002 0,008 0,001 0,0841985 0,013 0,000 0,036 0,001 0,000 0,004 0,000 0,000 0,000 0,003 0,000 0,001 0,0051986 0,059 0,053 0,000 0,019 0,003 0,001 0,003 0,000 0,000 0,000 0,007 0,007 0,0131987 0,005 0,022 1,136 0,744 0,388 0,183 0,079 0,036 0,016 0,007 0,003 0,002 0,2181988 0,004 0,003 0,012 0,006 0,006 0,000 0,006 0,001 0,000 0,000 0,000 0,002 0,0031989 0,017 0,001 0,046 0,061 0,006 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,0111990 0,003 0,002 0,010 0,020 0,014 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,002 0,0041991 0,021 0,076 0,110 0,104 0,082 0,023 0,010 0,005 0,002 0,001 0,006 0,014 0,0381992 0,045 0,085 0,076 0,041 0,037 0,006 0,008 0,001 0,001 0,000 0,000 0,017 0,0261993 0,056 0,006 0,010 0,008 0,005 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,002 0,0071994 0,011 0,004 0,031 0,002 0,016 0,002 0,000 0,000 0,009 0,000 0,000 0,005 0,0071995 0,003 0,028 0,014 0,007 0,010 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,009 0,0061996 0,002 0,016 0,010 0,004 0,001 0,001 0,000 0,001 0,000 0,000 0,010 0,000 0,0041997 0,048 0,966 0,243 0,105 0,059 0,044 0,011 0,004 0,002 0,003 0,002 0,000 0,124

Prom 0,022 0,048 0,073 0,065 0,041 0,020 0,010 0,004 0,003 0,002 0,002 0,006 0,025Desv Est 0,021 0,130 0,176 0,130 0,072 0,035 0,017 0,007 0,005 0,006 0,004 0,010 0,037Cv 0,945 2,715 2,416 1,990 1,760 1,791 1,805 1,826 1,937 2,906 1,759 1,700 1,514max 0,094 0,966 1,136 0,744 0,388 0,183 0,079 0,036 0,026 0,039 0,013 0,057 0,218min 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,003

Page 210: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5-28 5. MODELO DE SIMULACIÓN OPERACIONAL

CUADRO 5.1.3-18CUENCA LATERAL ASOCIADA AL SECTOR S06,

CAUDAL MEDIO MENSUAL ESTIMADO CON MPL (m3/s)

Año May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr Prom

1942 0,128 0,246 0,176 0,638 0,740 0,339 0,218 0,060 0,027 0,012 0,070 0,003 0,2211943 0,063 0,045 0,047 0,086 0,039 0,000 0,000 0,000 0,135 0,064 0,000 0,000 0,0401944 0,081 0,315 0,000 0,660 0,678 0,394 0,140 0,063 0,029 0,205 0,006 0,003 0,2151945 0,001 0,001 0,131 0,015 0,158 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,022 0,0271946 0,096 0,074 0,081 0,015 0,017 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,005 0,007 0,0251947 0,015 0,264 0,079 0,170 0,007 0,074 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,108 0,0601948 0,135 0,121 0,865 0,917 0,460 0,196 0,081 0,037 0,027 0,008 0,003 0,002 0,2381949 0,227 0,025 0,035 0,067 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,160 0,0431950 0,382 0,000 0,000 0,170 0,067 0,135 0,062 0,000 0,027 0,000 0,000 0,027 0,0731951 0,121 0,108 0,198 0,012 0,035 0,000 0,000 0,000 0,000 0,052 0,000 0,000 0,0441952 0,234 0,256 0,103 0,044 0,138 0,057 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,089 0,0771953 0,186 0,116 0,137 1,536 1,184 0,549 0,223 0,101 0,046 0,021 0,009 0,145 0,3541954 0,150 0,168 0,089 0,025 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,025 0,054 0,0431955 0,264 0,094 0,121 0,089 0,039 0,084 0,022 0,039 0,000 0,000 0,062 0,032 0,0711956 0,042 0,017 0,202 0,079 0,037 0,037 0,000 0,025 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0371957 0,490 0,020 0,091 0,123 0,034 0,017 0,000 0,057 0,000 0,000 0,017 0,000 0,0711958 0,268 0,219 0,054 0,044 0,030 0,000 0,032 0,000 0,000 0,000 0,027 0,042 0,0601959 0,131 0,276 0,140 0,399 0,291 0,159 0,060 0,027 0,012 0,006 0,003 0,001 0,1251960 0,055 0,377 0,145 0,113 0,046 0,029 0,004 0,002 0,001 0,000 0,059 0,000 0,0691961 0,099 0,261 0,042 0,248 0,052 0,049 0,006 0,010 0,001 0,001 0,001 0,000 0,0641962 0,136 0,396 0,140 0,072 0,042 0,036 0,004 0,002 0,023 0,003 0,005 0,000 0,0721963 0,069 0,222 0,185 0,229 0,890 0,663 0,360 0,130 0,059 0,027 0,012 0,006 0,2381964 0,003 0,128 0,098 0,147 0,000 0,000 0,002 0,000 0,000 0,000 0,001 0,030 0,0341965 0,122 0,031 0,342 3,510 1,286 0,619 0,261 0,135 0,054 0,024 0,011 0,044 0,5371966 0,017 0,359 0,345 0,490 0,207 0,107 0,073 0,046 0,009 0,004 0,002 0,001 0,1381967 0,062 0,Q70 0,111 0,022 0,234 0,036 0,000 0,000 0,000 0,000 0,006 0,043 0,0491968 0,000 0,023 0,000 0,049 0,090 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,039 0,0171969 0,014 0,161 0,000 0,080 0,001 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,007 0,000 0,0221970 0,278 0,000 0,312 0,048 0,072 0,052 0,002 0,001 0,032 0,000 0,001 0,000 0,0671971 0,005 0,133 0,222 0,064 0,027 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,010 0,0381972 0,067 0,523 0,291 0,698 0,721 0,300 0,144 0,057 0,026 0,012 0,005 0,004 0,2371973 0,134 0,110 0,228 0,000 0,000 0,031 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,069 0,0481974 0,010 0,282 0,000 0,015 0,065 0,000 0,015 0,000 0,000 0,000 0,004 0,012 0,0341975 0,086 0,001 0,234 0,132 0,000 0,012 0,000 0,000 0,015 0,010 0,000 0,012 0,0421976 0,042 0,099 0,005 0,062 0,028 0,083 0,081 0,000 0,000 0,000 0,000 0,007 0,0341977 0,063 0,236 1,002 1,317 0,727 0,382 0,166 0,065 0,029 0,013 0,006 0,003 0,3341978 0,010 0,054 1,223 0,602 0,322 0,120 0,318 0,024 0,011 0,005 0,002 0,042 0,2281979 0,018 0,000 0,168 0,126 0,070 0,000 0,032 0,034 0,000 0,020 0,000 0,294 0,0641980 0,038 0,167 0,241 0,151 0,171 0,077 0,012 0,014 0,002 0,016 0,001 0,003 0,0741981 0,237 0,074 0,051 0,069 0,015 0,000 0,001 0,000 0,000 0,000 0,062 0,000 0,0421982 0,233 1,512 2,139 1,885 1,017 0,452 0,201 0,089 0,080 0,018 0,008 0,083 0,6431983 0,068 0,195 0,421 0,552 0,309 0,107 0,048 0,022 0,010 0,005 0,002 0,001 0,1451984 0,077 0,035 3,798 0,963 0,504 0,227 0,092 0,050 0,019 0,008 0,042 0,004 0,4851985 0,068 0,000 0,185 0,005 0,002 0,022 0,000 0,000 0,000 0,018 0,000 0,003 0,0251986 0,308 0,300 0,185 0,181 0,053 0,023 0,025 0,004 0,002 0,001 0,037 0,038 0,0961987 0,027 0,114 6,627 4,200 1,826 0,864 0,370 0,168 0,076 0,035 0,016 0,007 1,1941988 0,022 0,016 0,065 0,032 0,033 0,000 0,032 0,007 0,000 0,000 0,000 0,009 0,0181989 0,090 0,006 0,240 0,378 0,321 0,134 0,061 0,028 0,013 0,006 0,003 0,005 0,1071990 0,017 0,009 0,050 0,102 0,074 0,000 0,000 0,001 0,000 0,000 0,000 0,010 0,0221991 0,108 0,393 0,869 0,723 0,508 0,156 0,068 0,036 0,014 0,006 0,030 0,072 0,2491992 0,236 0,567 0,640 0,326 0,245 0,055 0,055 0,011 0,008 0,002 0,001 0,087 0,1861993 0,291 0,032 0,051 0,042 0,027 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,010 0,0381994 0,057 0,021 0,162 0,009 0,084 0,011 0,000 0,000 0,044 0,000 0,000 0,027 0,0351995 0,017 0,144 0,071 0,034 0,054 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,049 0,0311996 0,010 0,082 0,054 0,023 0,005 0,004 0,000 0,004 0,000 0,000 0,053 0,000 0,0201997 0,249 5,744 1,192 0,515 0,289 0,223 0,053 0,022 0,010 0,013 0,009 0,000 0,693

Prom 0,115 0,272 0,441 0,416 0,257 0,124 0,059 0,024 0,015 0,011 0,011 0,031 0,148Desv Est 0,109 0,779 1,038 0,780 0,383 0,192 0,095 0,038 0,026 0,029 0,019 0,051 0,210Cv 0,945 2,861 2,354 1,875 1,493 1,557 1,605 1,561 1,701 2,673 1,693 1,671 1,420max 0,490 5,744 6,627 4,200 1,826 0,864 0,370 0,168 0,135 0,205 0,070 0,294 1,194min 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,017

Page 211: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

CUADRO 5.1.3-19CUENCA LATERAL ASOCIADA AL SECTOR S07

CAUDAL MEDIO MENSUAL ESTIMADO CON MPL (m3/s)

5-29

Año may jun jul a90 sep oct nov die ene feb mar abr prom

1942 0,058 0,112 0,109 0,401 0,471 0,195 0,135 0,040 0,018 0,008 0,025 0,002 0,1311943 0,041 0,021 0,038 0,042 0,010 0,024 0,000 0,000 0,080 0,021 0,000 0,010 0,0241944 0,084 0,302 0,308 0,850 0,723 0,361 0,149 0,068 0,031 0,118 0,006 0,026 0,2521945 0,008 0,001 0,014 0,077 0,045 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,009 0,0131946 0,036 0,055 0,039 0,013 0,007 0,009 0,000 0,000 0,000 0,000 0,012 0,000 0,0141947 0,003 0,184 0,036 0,080 0,000 0,042 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,062 0,0341948 0,066 0,050 0,244 0,244 0,189 0,047 0,021 0,010 0,004 0,002 0,001 0,000 0,0731949 0,137 0,124 0,047 0,108 0,078 0,035 0,016 0,007 0,003 0,002 0,001 0,097 0,0551950 0,057 0,012 0,000 0,042 0,025 0,024 0,038 0,000 0,000 0,000 0,000 0,016 0,0181951 0,091 0,062 0,169 0,106 0,066 0,019 0,008 0,004 0,002 0,016 0,000 0,000 0,0451952 0,109 0,152 0,144 0,166 0,095 0,052 0,012 0,006 0,003 0,001 0,001 0,044 0,0651953 0,147 0,040 0,095 0,706 0,746 0,342 0,150 0,068 0,031 0,014 0,006 0,088 0,2031954 0,100 0,085 0,057 0,016 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,015 0,0231955 0,124 0,068 0,028 0,024 0,009 0,056 0,000 0,000 0,000 0,000 0,017 0,019 0,0291956 0,022 0,007 0,064 0,086 0,007 0,010 0,000 0,012 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0171957 0,711 0,289 0,249 0,185 0,090 0,033 0,015 0,017 0,003 0,001 0,004 0,000 0,1331958 0,095 0,170 0,024 0,054 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,029 0,0311959 0,061 0,133 0,087 0,095 0,060 0,038 0,012 0,006 0,003 0,001 0,001 0,000 0,0411960 0,035 0,179 0,059 0,024 0,011 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,003 0,000 0,0261961 0,010 0,111 0,016 0,106 0,010 0,036 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0241962 0,047 0,172 0,017 0,016 0,002 0,016 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,000 0,0231963 0,038 0,091 0,143 0,255 1,006 0,782 0,373 0,158 0,072 0,033 0,015 0,007 0,2481964 0,003 0,072 0,032 0,062 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,014 0,0151965 0,078 0,008 0,250 1,063 0,875 0,398 0,179 0,101 0,037 0,017 0,008 0,045 0,2551966 0,005 0,196 0,289 0,327 0,134 0,061 0,028 0,026 0,006 0,003 0,001 0,007 0,0901967 0,037 0,015 0,094 0,020 0,000 0,020 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,015 0,0171968 0,000 0,011 0,000 0,026 0,032 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,016 0,0071969 0,016 0,065 0,017 0,037 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0111970 0,126 0,012 0,175 0,035 0,039 0,016 0,002 0,001 0,009 0,000 0,007 0,000 0,0351971 0,012 0,076 0,021 0,036 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0121972 0,073 0,375 0,438 1,009 0,887 0,403 0,186 0,082 0,037 0,017 0,008 0,003 0,2931973 0,028 0,044 0,092 0,000 0,000 0,041 0,000· 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0171974 0,083 0,261 0,198 0,090 0,074 0,018 0,028 0,004 0,002 0,001 0,000 0,011 0,0641975 0,038 0,001 0,167 0,034 0,000 0,006 0,019 0,000 0,000 0,000 0,002 0,000 0,0221976 0,016 0,051 0,007 0,039 0,015 0,066 0,019 0,000 0,000 0,000 0,000 0,006 0,0181977 0,036 0,122 0,371 0,483 0,213 0,112 0,073 0,020 0,009 0,004 0,002 0,002 0,1211978 0,012 0,029 0,228 0,024 0,029 0,001 0,093 0,000 0,000 0,000 0,000 0,012 0,0361979 0,012 0,000 0,078 0,029 0,035 0,000 0,017 0,003 0,003 0,001 0,000 0,103 0,0231980 0,016 0,084 0,098 0,018 0,118 0,000 0,002 0,003 0,000 0,001 0,000 0,002 0,0291981 0,165 0,045 0,020 0,019 0,001 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,017 0,000 0,0221982 0,128 0,104 0,208 0,575 0,416 0,191 0,081 0,037 0,029 0,008 0,003 0,032 0,1511983 0,057 0,147 0,456 0,534 0,270 0,104 0,047 0,021 0,010 0,004 0,010 0,005 0,1391984 0,045 0,028 2,122 0,604 0,363 0,185 0,078 0,036 0,016 0,007 0,024 0,002 0,2931985 0,031 0,003 0,086 0,007 0,001 0,021 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,002 0,0131986 0,179 0,078 0,000 0,050 0,003 0,016 0,024 0,000 0,000 0,000 0,008 0,025 0,0321987 0,050 0,056 3,577 2,261 1,124 0,547 0,229 0,104 0,047 0,021 0,010 0,004 0,6691988 0,008 0,004 0,028 0,034 0,011 0,000 0,022 0,003 0,000 0,000 0,000 0,008 0,0101989 0,061 0,009 0,108 0,086 0,005 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,006 0,002 0,0231990 0,000 0,003 0,051 0,058 0,016 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,008 0,0121991 0,050 0,349 0,552 0,367 0,215 0,085 0,034 0,016 0,007 0,003 0,031 0,045 0,1461992 0,162 0,488 0,535 0,313 0,162 0,064 0,036 0,013 0,006 0,003 0,001 0,095 0,1571993 0,105 0,023 0,047 0,045 0,004 0,002 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,007 0,0191994 0,046 0,015 0,060 0,002 0,005 0,002 0,000 0,000 0,011 0,000 0,000 0,015 0,0131995 0,008 0,038 0,079 0,050 0,030 0,000 0,000 0,000 0,003 0,000 0,000 0,045 0,0211996 0,016 0,028 0,051 0,024 0,000 0,001 0,000 0,001 0,000 0,000 0,016 0,000 0,0111997 0,167 3,496 0,806 0,374 0,214 0,130 0,038 0,016 0,007 0,003 0,004 0,000 0,438

Prom 0,071 0,156 0,238 0,222 0,160 0,082 0,039 0,016 0,009 0,006 0,004 0,017 0,085Desv Est 0,100 0,466 0,550 0,378 0,281 0,153 0,071 0,032 0,017 0,017 0,007 0,026 0,122Cv 1,419 2,983 2,312 1,705 1,763 1,856 1,835 2,009 1,968 3,029 1,607 1,543 1,438max 0,711 3,496 3,577 2,261 1,124 0,782 0,373 0,158 0,080 0,118 0,031 0,103 0,669min 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,007

Page 212: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5-30 5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

CUADRO 5.1.3-20CUENCA LATERAL ASOCIADA AL SECTOR S08,

CAUDAL MEDIO MENSUAL ESTIMADO CON MPL (m3/s)

Año May Jun Jul Ago Sep Del Nov Die Ene Feb Mar Abr Prom

1942 0,070 0,138 0,136 0,296 0,226 0,079 0,094 0,016 0,007 0,003 0,027 0,001 0,0911943 0,050 0,026 0,048 0,052 0,013 0,030 0,000 0,000 0,099 0,026 0,000 0,013 0,0301944 0,105 0,299 0,050 0,826 0,764 0,388 0,158 0,072 0,032 0,144 0,007 0,032 0,2401945 0,010 0,001 0,017 0,096 0,056 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,011 0,0161946 0,045 0,068 0,048 0,016 0,009 0,011 0,000 0,000 0,000 0,000 0,015 0,000 0,0181947 0,004 0,229 0,045 0,099 0,000 0,052 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,Q78 0,0421948 0,082 0,063 0,242 0,019 0,106 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0431949 0,171 0,154 0,058 0,095 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,121 0,0501950 0,071 0,015 0,000 0,052 0,031 0,029 0,047 0,000 0,000 0,000 0,000 0,019 0,0221951 0,114 0,077 0,200 0,021 0,031 0,000 0,000 0,000 0,000 0,019 0,000 0,000 0,0391952 0,136 0,190 0,104 0,045 0,044 0,031 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,054 0,0501953 0,184 0,050 0,119 0,537 0,642 0,265. 0,115 0,052 0,024 0,011 0,005 0,108 0,1761954 0,124 0,105 0,071 0,020 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,018 0,0281955 0,154 0,084 0,035 0,030 0,011 0,070 0,000 0,000 0,000 0,000 0,022 0,024 0,0361956 0,027 0,009 0,080 0,107 0,009 0,012 0,000 0,015 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0221957 0,520 0,178 0,172 0,125 0,065 0,020 0,009 0,017 0,002 0,001 0,005 0,000 0,0931958 0,119 0,212 0,030 0,067 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,037 0,0391959 0,076 0,166 0,108 0,082 0,000 0,013 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0371960 0,043 0,222 0,073 0,030 0,014 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,004 0,000 0,0321961 0,013 0,138 0,019 0,132 0,013 0,045 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0301962 0,058 0,215 0,022 0,020 0,002 0,021 0,000 0,000 0,000 0,000 0,001 0,000 0,0281963 0,047 0,113 0,179 0,147 0,875 0,765 0,370 0,154 0,070 0,032 0,014 0,007 0,2311964 0,003 0,089 0,039 0,078 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,017 0,0191965 0,098 0,010 0,288 0,938 0,880 0,401 0,180 0,107 0,037 0,017 0,008 0,055 0,2521966 0,006 0,244 0,181 0,106 0,031 0,014 0,006 0,020 0,001 0,001 0,000 0,009 0,0521967 0,046 0,018 0,117 0,025 0,000 0,025 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,018 0,0211968 0,000 0,014 0,000 0,033 0,040 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,021 0,0091969 0,020 0,081 0,021 0,046 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0141970 0,157 0,016 0,218 0,012 0,034 0,013 0,000 0,000 0,011 0,000 0,008 0,000 0,0391971 0,015 0,095 0,026 0,045 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0151972 0,091 0,341 0,213 1,049 0,941 0,395 0,183 0,080 0,036 0,016 0,007 0,003 0,2801973 0,035 0,055 0,115 0,000 0,000 0,051 0,000· 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,0211974 0,103 0,294 0,011 0,005 0,044 0,000 0,025 0,000 0,000 0,000 0,000 0,013 0,0411975 0,048 0,002 0,208 0,043 0,000 0,007 0,024 0,000 0,000 0,000 0,002 0,000 0,0281976 0,020 0,063 0,009 0,048 0,019 0,083 0,024 0,000 0,000 0,000 0,000 0,008 0,0231977 0,045 0,153 0,306 0,274 0,096 0,063 0,056 0,009 0,004 0,002 0,001 0,001 0,0841978 0,015 0,036 0,284 0,030 0,036 0,001 0,116 0,000 0,000 0,000 0,000 0,015 0,0441979 0,014 0,000 0,097 0,037 0,043 0,000 0,021 0,004 0,004 0,001 0,000 0,128 0,0291980 0,019 0,105 0,122 0,023 0,147 0,000 0,002 0,004 0,000 0,001 0,000 0,002 0,0351981 0,205 0,056 0,025 0,024 0,001 0,001 0,000 0,000 0,000 0,000 0,022 0,000 0,0281982 0,160 0,130 0,161 0,343 0,317 0,147 0,059 0,027 0,027 0,006 0,003 0,039 0,1181983 0,070 0,183 0,332 0,386 0,201 0,068 0,031 0,014 0,006 0,003 0,011 0,005 0,1091984 0,056 0,034 1,904 0,770 0,433 0,167 0,068 0,031 0,015 0,006 0,029 0,001 0,2931985 0,038 0,004 0,107 0,009 0,002 0,026 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,003 0,0161986 0,223 0,097 0,000 0,062 0,004 0,020 0,030 0,000 0,000 0,000 0,010 0,031 0,0401987 0,062 0,070 3,574 2,402 1,653 0,796 0,337 0,153 0,Q70 0,032 0,015 0,007 0,7641988 0,010 0,005 0,036 0,042 0,014 0,000 0,028 0,003 0,000 0,000 0,000 0,010 0,0121989 0,076 0,012 0,135 0,107 0,006 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,007 0,003 0,0291990 0,000 0,004 0,063 0,073 0,020 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,010 0,0141991 0,063 0,341 0,340 0,277 0,186 0,069 0,026 0,013 0,005 0,002 0,038 0,056 0,1181992 0,202 0,375 0,400 0,260 0,104 0,036 0,024 0,007 0,003 0,002 0,001 0,118 0,1281993 0,131 0,029 0,059 0,056 0,005 0,003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,009 0,0241994 0,057 0,019 0,075 0,003 0,006 0,002 0,000 0,000 0,013 0,000 0,000 0,018 0,0161995 0,010 0,048 0,098 0,062 0,038 0,000 0,000 0,000 0,003 0,000 0,000 0,056 0,0261996 0,020 0,035 0,064 0,030 0,000 0,001 0,000 0,001 0,000 0,000 0,020 0,000 0,0141997 0,208 3,448 1,075 0,478 0,271 0,164 0,049 0,020 0,009 0,004 0,004 0,000 0,478

Prom 0,081 0,165 0,224 0,198 0,151 0,078 0,037 0,015 0,009 0,006 0,005 0,021 0,083Desv Est 0,086 0,457 0,538 0,384 0,314 0,167 0,076 0,034 0,020 0,020 0,009 0,033 0,129Cv 1,054 2,767 2,400 1,937 2,075 2,133 2,057 2,345 2,304 3,456 1,703 1,554 1,564Max 0,520 3,448 3,574 2,402 1,653 0,796 0,370 0,154 0,099 0,144 0,038 0,128 0,764Min 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,009

Page 213: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL 5-31

5.1.4 Descripción de la Operación del Sistema

A continuación se presenta una descripción de la secuencia de cálculos incluidosen la operación del sistema.

Con los datos del escenario que se analiza, el modelo calcula las demandasmensuales de cada sector de riego y luego las demandas asociadas a ciertos nodos del sistema.La demanda del sector SO1 se asocia al nodo N06 del estero Chalaco, la demanda del nodo 7 esla demanda del sector SOS, la suma de las demandas de los sectores S03, S04, S06, S07 y S08,que pueden ser abastecidos por el embalse Minillas, se asocia al nodo N09, y la demanda delnodo N10, es la demanda del nodo N09 más la demanda del sector S02.

En primer lugar, se opera el estero Chalaco para abastecer las demandas del sectorSO l. El aporte del estero se designa como Qce04 y es el afluente al nodo N06, el caudal captadose limita a la demanda del sector. El eventual sobrante del estero en el nodo N06, junto con losretornos de riego y los aportes de su cuenca lateral se destinan al nodo N10.

En seguida se opera el estero Los Maquis para satisfacer la demanda del sectorSOS. El afluente al nodo N07 es el aporte del estero Los Maquis, designado como Qce06. Elcaudal captado se limita a la demanda del sector SOS y se define un eventual sobrante en el nodoN07, también se define un eventual déficit del sector SOS, ya que en los escenarios futuros seconsidera la posibilidad de abastecer este sector desde el lugar de emplazamiento de la presa delembalse Chacrillas.

Se calcula ahora la demanda del nodo NOS como la demanda del nodo NlO menoslos sobrantes del nodo N06, menos los retornos del sector SOl y menos el aporte de la cuencalateral del sector SOL Si se simula una situación futura, se agrega el déficit del sector SOS. Estademanda del nodo NOS es la demanda al embalse Chacrillas, designaddo como E02.

Se calcula la demanda del nodo N03, como la demanda del nodo NOS anterior,menos el aporte Qce03 de la cuenca intermedia Chacrillas, menos Rocín en Las Juntas y menosquebrada La Caldera.

Se considera el embalse Rocín en Las Juntas, designado como EOl. Paradeterminar su demanda se procesa la quebrada La Caldera con su aporte Qce02, que es elafluente al nodo N02, recurso que se usa primero para satisfacer lo que sea posible de la demandadel nodo N03 y el saldo para abastecer el embalse EO1 a través de su canal alimentador

Definido el aporte para la demanda del nodo N03 se calcula el sobrante del nodoN02. La demanda al embalse EO1, es la demanda del nodo N03 menos el aporte de la QuebradaLa Caldera.

En seguida se calcula el caudal del canal alimentador del embalse EO1. Estecaudal es el sobrante del nodo N02 limitado a la capacidad del canal alimentador y a la holgurade almacenamientoque presente el embalse. Esta holgura se determina con un cálculo preliminardel embalse considerando su afluente propio, que es el caudal afluente al nodo NO1, designadocomo QceO1, su estado inicial, su demanda y su capacidad máxima de, tal manera que, el canalno lleve un caudal que después sea evacuado por el vertedero.

El afluente total al embalse E01 es el caudal propio, Qce01, más el caudal delcanal alimentador. Definido su afluente total y su demanda, se procesa este embalse.

El afluente al nodo N03 es el caudal entregado por el embalse E01, más el caudaldel vertedero, más el afluente al nodo N02 y menos el caudal de su canal alimentador.

Page 214: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5-32 5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

El afluente al nodo N04 es el afluente al nodo N03 más el aporte Qce03 de lacuenca intermedia definida anteriormente.

Ahora se considera el embalse E02. Su afluente propio es el afluente al nodo N04y su demanda es la del nodo NOS. Pero antes se define el aporte de su posible canal alimentadorque capta en el estero Los Maquis. El caudal del canal alimentador se define como el caudalsobrante del nodo N07 limitado a la holgura del embalse y se redefine el sobrante del nodo N07.

Se procesa el embalse E02 y se define el caudal afluente al nodo NOS como elcaudal entregado por el embalse E02 más el caudal de su vertedero.

Con el caudal afluente al nodo NOS se calcula el aporte para el sector SOS como elmenor valor entre el afluente a dicho nodo y el déficit remanente del sector SOS calculado en laoperación del estero Los Maquis.

En el nodo NOS se ha considerado la captación del canal alimentador del embalseMinillas designado como E03. El caudal disponible para el canal alimentador es el que exceda aa la demanda definida para el nodo NOS y se designa como QsobNOS. El caudal del canalalimentador se limita a su capacidad y a la holgura del embalse E03.

La holgura del embalse E03 se determina efectuando su operación preliminar conlos recursos propios, designados como QceOS y que forman el afluente al nodo NOS y con lademanda al embalse, la cual se calcula como la demanda del nodo N09 menos lo que se entregadesde el nodo NOS para los sectores que domina el embalse E03, entrega que se calcula como elafluente al nodo NOS pero limitado a la demanda del nodo NOS y luego se descuenta la demandadel sector S02 que no queda dominado por el embalse E03.

Calculado el caudal del canal alimentador se le suma con el aporte propio paraobtener el afluente total y se procesa el embalse con la demanda ya determinada. El caudalafluente al nodo N09 es la entrega desde el embalse más el caudal de su vertedero. Este aportedel embalse E03 al nodo N09

Para la situación futura en que se incluye el embalse E03, se considera que en elnodo N09 existe una captación que permite incorporar al canal Unificado el afluente al nodo N09para poder abastecer los sectores S03, S04, S06, S07 y SOS que domina este embalse. Estacaptación no existe cuando no se simula el embalse E03.

El afluente al nodo NIO se calcula como el sobrante del nodo N06 más losretornos del sector SO1, más el caudal de su cuenca lateral, menos el caudal del canal alimentadordel embalse E03 y menos el caudal destinado al sector SOS.

El caudal del canal Unificado se calcula como el caudal afluente al nodo NlOlimitado a su capacidad, cuando se representa la situación actual, y limitado a la demanda delnodo NIO, cuando se simula la situación futura.

El caudal sobrante del nodo NIO es su afluente menos el caudal captado por elcanal unificado y con este sobrante se calcula la percolación del río en el tramo que se inicia en elnodo NIO. Se redefine el sobrante como el sobrante inicial menos la percolación.

El caudal del canal Unificado se reparte entre los sectores que abastece de acuerdocon porcentajes de distribución que les son asignados. En la situación histórica estos porcentajesse determinan con las acciones que le corresponden a cada sector. En la situación futura estosporcentajes se calculan con las demandas de cada sector y no con sus acciones para conseguiruna distribución equitativa. Cuando existe el embalse E03 que no puede abastecer al sector S02,

Page 215: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL 5-33

estos porcentajes también se calculan con las demandas pero de tal manera que el sector S02 ylos demás sectores que domina el embalse E03 reciban un caudal que represente una proporcióncomún de su demanda.

Definidos los caudales entregados a cada sector se les procesa determinando losgrados de satisfacción de sus demandas, retornos y percolaciones de riego y de la lluvia.

Luego se procesan los nodos del río Putaendo y del estero Seco calculando susafluentes, percolaciones y sobrantes.

El afluente al nodo Nll es el sobrante del nodo NI0, más el sobrante del nodoN07, más los retornos del sector S05 y más el aporte de su cuenca lateral. Se calcula lapercolación del nodo N 11 Ysu sobrante.

El afluente al nodo Nl1 es el sobrante del nodo NI0, más el sobrante del nodoN07, más los retornos del sector S05 y más el aporte de su cuenca lateral. Se calcula lapercolación del nodo Nll y su sobrante.

El afluente al nodo N12 es el sobrante del nodo Nll, más los retornos del sectorS02, más el aporte de su cuenca lateral y más el retomo y aporte de cuenca lateral del sector S06.Se calcula la percolación del nodo N12 y su sobrante.

El afluente al nodo N13 es el sobrante del nodo N12, más el retomo y aporte de lacuenca lateral del sector S07. Se calcula la percolación del nodo N13 y su sobrante.

El afluente al nodo N14 es el sobrante del nodo N13, más el retomo y aporte de lacuenca lateral del sector S08. Este caudal representa el aporte superficial del río Putaendo al ríoAconcagua.

Se continúa con el estero Seco en el. nodo N09 calculando su percolación yredefiniendo su sobrante.

El afluente al nodo N15 es el sobrante del nodo N09 más el retomo y aporte de lacuenca lateral del sector S03. Se calcula la percolación del nodo N15 y su sobrante.

El afluente al nodo N16 es el sobrante del nodo N15 más el retomo y aporte de lacuenca lateral del sector S04. Este caudal representa el aporte superficial del estero Seco al ríoAconcagua.

Se suman las percolaciones de todos los ocho sectores más la suma de laspercolaciones calculadas en los nodos N09 a N16, obteniendo así la recarga del acuífero y se leprocesa.

5.1.5 Características del Modelo

El modelo de simulación se escribió en el lenguaje de programación Turbo Pascal7.0 y puede ser procesado en cualquier equipo pe mM compatible que incluya coprocesadormatemátic<?, pero es recomendable un equipo Pentium 166 Mhz con un disco duro 2.1 Gb Yde 18ms o supenor.

El programa está estructurado modularmente mediante subrutinas o procedimientosy funciones, además emplea el concepto de UNITS, que son conjuntos de subrutinas o bibliotecasde rutinas ya compiladas que pueden ser invocadas o llamadas por otros programas. Esto permite

Page 216: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5-34 5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

desarrollar programas más pequeños y más fáciles de depurar y eventualmente de modificar.

El programa consta de un programa principal denominado PtnSys y de variosprocedimientos para el manejo de los datos y la simulación de la operación del sistema mismo.

Las UNITS utilizadas se denominan Hydro, lotile, Matu, OprPtn, Rwtiles,Simulate y Vars.

El programa principal PtnSys controla la ejecución de los procedimientos de lecturade los archivos de datos requeridos, efectúa cálculos básicos, controla el ciclo de meses y años,invoca la operación del sistema y controla la grabación de los archivos de resultado.

Hydro contiene los procedimientos que simulan los procesos de los sectores deriego, los embalses superficiales y otros, como los acuíferos, las percolaciones de los tramos de ríoy totales de riego.

lotile contiene los procedimientos de entrada y salida de archivos, tanto paraarchivos ASCII, como para archivos binarios de acceso directo.

En Matu se incluyen todas las funciones y procedimientos que son de caráctergeneral y válidas también para otros programas, por ejemplo, funciones matemáticas como max,min, Pwr, como también la función Sup(v) que permite calcular la superficie inundada asociada aun cierto volumen del embalse.

OprPtn contiene el procedimiento OprPtnSys con el cual se simula la operación delsistema del valle Putaendo y otros procedimientos como HolgEmb que calcula la holgura en unembalse y DemNodPtn, que calcula las demandas concentradas en algunos nodos del sistema.

RwfJles contiene los procedimientos de apertura y lectura de archivos existentes ycreación de archivos especiales binarios y de resultados detallados de los elementos del sistema.Incluye los procedimientos OpenFiles, InitAad, WriteAad y Aadtxt.

Simulate incluye el procedimiento Simula que calcula la percolación y laescorrentía de la lluvia en el sector de riego.

En Vars se agrupan todas las declaraciones de constantes y variables empleadas.

5.1.6 Archivos de Datos Requeridos

El modelo utiliza los siguientes archivos de datos:

ACCUNI.DAT con las acciones de los sectores de riego en el canal Unificado.

CPRIO.DAT con los datos de percolación en tramos de río.

INFEMB.DAT con los datos de los embalses de regulación considerados.

INFSUB.DAT con los datos del acuífero del valle.

INFSECO1.DAT con los datos de los sectores de riego para situación actual.

INFSEC02.DAT con los datos de los sectores de riego para situación futura.

Page 217: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

NNMSEC01.DAT con las necesidades netas mensuales actuales de los sectores de riego.

NNMSEC02.DAT con las necesidades netas mensuales futuras de los sectores de riego.

PRMSEC.DAT con los parámetros de los sectores para simular la percolación de la lluvia.

YUV_RLP.DAT con las lluvias mensuales de la estación Resguardo Los Patos.

YUV_SNF.DAT con las lluvias mensuales de la estación San Felipe.

5-35

QCEPTN.QAD con los caudales de las cuencas de entrada, en fonnato binario de acceso directo.

QCSPTN.QAD con los caudales de las cuencas laterales, en fonnato binario de acceso directo.

QBTPTN.QAD con los bombeos totales del acuífero, en fonnato binario de acceso directo.

QBSPTN.QAD con los bombeos por sector de riego, en fonnato binario de acceso directo.

El modelo debe manejar una gran cantidad de archivos de datos que no pueden estarabiertos simultáneamente durante el proceso del programa, por lo que fue necesario crear archivosespeciales de acceso directo donde se agrupan los archivos del mismo tipo. Estos archivos enfonnato binario de acceso directo se generan con el programa QMM2AD, creado especialmentecon ese fin.

S.I.7 Archivos de Resultados

A continuación se detallan los diferentes archivos de resultados que genera elmodelo PtnSys. Estos archivos corresponden a matrice~ de 12 meses por 56 años de estadísticaTodos los nombres de los archivos presuponen que la identificación del caso procesado es AOl.

S.I.7.1 Archivos Asociados a Nodos

Los archivos de resultados asociados a los nodos son los de sus afluentes, de suspercolaciones y de los excedentes por sobre la demanda concentrada en el nodo.

• AOINODxx.AFL : caudal medio mensual afluente al nodo xx, en m3/s• AOINODxx.PER : percolación media mensual del nodo xx, en m3/s• AOINODxx.EXC : percolación media mensual del nodo xx, en m3/s

S.I.7.2 Archivos Asociados a Sectores de Riego

Son siete tipos de archivos para cada sector:

• A01SECxx.CNL• AOISECxx.DEF• AOISECxx.PDS• AOISECxx.QRZ• AOISECxx.PER• AOISECxx.PYU• AOISECxx.RET

: caudal por canales del sector xx, en m3/s: Déficit medio mensual del sector xx, en m3/s: Porcentaje de satisfacción de la demanda del sector xx: Recarga media mensual al acuífero desde el sector xx, en m3/s: Percolación de riego en el sector xx, en m3/s: Percolación de lluvia en el sector xx, en m3/s: Retomo medio mensual del sector xx, en m3/s

Page 218: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5-36

5.1.7.3

5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

Archivos Asociados a Embalses

Son siete tipos de archivos para cada embalse:

eAOIEMBxx.ALMeAO1 EMBxx.AFLeAOIEMBxx.DEMeAOIEMBxx.EVP-AOIEMBxx.ENT-AOIEMBxx.VRTeAOIEMBxx.VUF

: Caudal del canal alimentador del embalse xx')en m3/s: Afluente medio mensual al embalse xx, en m /s: Demanda media mensual al embalse xx, en m3/s: Evaporación media mensual del embalse xx, en m3/s: Entrega media mensual del embalse xx, en m3/s: Vertido medio mensual del embalse xx, en m3/s: Volumen útil final del embalse xx, en m3/s

5.1.7.4 Archivos Asociados a Acuíferos

Son seis tipos de archivos para cada acuífero, en este caso uno solo :

eAOIACUxx.QZEeAOIACUxx.QZReAOIACUxx.QZBeAOIACUxx.QZSeAOIACUxx.QZVeAOIACUxx.QZF

: Caudal subterráneo entrante al acuífero xx, en m3/s: Recarga total del acuífero xx, en m3/s;: Bombeo total del acuífero xx, en m3/s;: Flujo subterráneo saliente del acuífero xx, en m3/s;: Afloramiento del acuífero xx, en m3/s;: Estado final del acuífero xx, en m3/s/mes

5.1.8 Aplicaciones del Modelo

El modelo se usará para cuantificar los recursos superficiales existentes en el áreadel estudio. Mediante los resultados de sus procesos se podrá determinar las superficies agrícolasque se riegan y regarán con 85% de seguridad en todos los escenarios por estudiar, también seráposible obtener la disponibilidad para otros usos, agua potable e hidroelectricidad y estudiar losposibles aprovechamientos hidroeléctricos, concebidos como marginales al riego y también lasmatrices con el grado de satisfacción de las demandas de riego con las cuales se calculará laseguridad de riego correspondiente.

El modelo es suficientemente flexible para modificar cualquier dato de entrada quesea conveniente analizar, actualizar cualquier antecedente que sUIja a lo largo del tiempo, permitirprocesos rápidos y efectivos y la impresión de resultados y de datos de entrada de cualquier casoanalizado.

El modelo efectúa todos los balances hídricos mes a mes y año a año para el períodohidrológico mayo 1942 a abril 1998, contrastando demandas con recursos disponibles en cadasector de riego para todos los casos que se analicen. Se empezará con la situación sin proyecto, oactual, estudiando también los cambios señalados respecto al revestimiento de canales matrices,determinando el grado de seguridad del abastecimiento y la relación entre la superficie regada y suseguridad destacando la superficie con 85% de seguridad.

En forma análoga se procesará el modelo en todos los escenarios especificados enlos Términos de Referencia, los cuales se desarrollan en el Capítulo 12, Escenario de la Situaciónde Desarrollo.

Page 219: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL 5-37

5.2

5.2.1

5.2.1.1

MODELO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Modelación del Área de Estudio

Límites de la Zona a Modelar

La zona considerada en el Modelo comprende la denominada Primera SecciónLegal de la cuenca del río Aconcagua, comprendida aproximadamente entre las coordenadasUTM Norte 6.400.000 por el Norte, Norte 6.375.000 por el Sur, Este 332.000 por el Oeste y Este350.000 por el Este. Dicha zona corresponde al sector que abarca gran parte de la cuenca delPutaendo, en que el río escurre a través del relleno de la cuenca, siguiendo una dirección Norte­Sur. El río Putaendo sigue después escurriendo en franca dirección Sur, hasta el punto deconfluencia con el río Aconcagua.

Los límites en planta de la zona modelada corresponden en todo su perímetro allímite del contacto roca - relleno de la cuenca, excepto en el extremo de aguas abajo, en que ellímite está dado por la sección en que el río Putaendo confluye con el Aconcagua. En la Figura5.2.1-1 se muestran los límites de la zona modelada.

5.2.1.2 Funcionamiento General del Sistema Modelado

De acuerdo con los estudios realizados en etapas anteriores, en la zona modeladase tiene un acuífero freático o no confinado. Este estrato acuífero presenta una continuidadespacial en el sector de estudio, con niveles de agua subterránea que, en general, se encuentran aprofundidades variables en toda el área, y con marcadas variaciones estacionales. En laconfluencia con el río Aconcagua, los niveles se presentan a profundidades mucho menores, deentre 3 y 10 m.

Respecto de la tendencia que presentan los niveles freáticos en la zona de estudio,en primer término, es importante destacar que la principal fuente de recargas en todo el sectormodelado está constituido por las recargas directas al acuífero desde las zonas de riego y desdelos cauces superficiales, teniendo una muy escasa relevancia las recargas provenientes decaudales subterráneos a través de las secciones altas de los valles, en las cabeceras de los cursossuperficiales. Respecto de las fluctuaciones de los niveles de agua subterránea en el tiempo y dela información disponible, no fue posible inferir la existencia de tendencias de largo plazo alascenso o descenso de los niveles, lo que indicaría que los recursos subterráneos no seencuentran sometidos a una condición de sobreexplotación.

En cuanto a variaciones estacionales, ellas resultan importantes, y en general seaprecia una estrecha relación entre el aumento de recargas por riego o por precipitación y losascensos de los niveles estáticos. Esta situación es más notoria en los sectores altos del valle delrío Putaendo.

Page 220: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5-38 5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

332000 336000 338000 310000 312000 315000

Ayala. Cabrera y Assoc - Chile

Project: MODELO PUTAENDO-CNR

Description: ZONA MODELADAModeller: FIGURA 5.2.1-1

5 Apr 99

Visual MODFLOW v.2.51. (C) 1995-1997

Waterloo Hydrogeologie. lne.

NC: 55 NR: 115 NL 2

Current Layer: 2

Page 221: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL 5-39

Debido a que las encuestas de terreno destinadas a determinar los consumosreflejan la condición reciente de explotación de los acuíferos, se ha definido como período decalibración y validación del modelo el comprendido entre abril de 1990 y septiembre de 1996.

Como flujos de entrada al área de estudio, se ha identificado las recargasprovenientes de percolaciones de riego, de los aportes desde los cauces superficiales a la napasubterránea, percolaciones por pérdidas de conducción, percolaciones por precipitación directasobre él; menor importancia tienen los flujos subterráneos de entrada al sector a través de laszonas altas, inducidos por los gradientes iniciales en dichos sectores y las condiciones de bordede nivel constante definidas. Como flujos de salida, se tiene el flujo propio de la napa en elextremo de aguas abajo del valle y las extracciones desde pozos y norias.

5.2.1.3

a)

Discretización Espacial y Temporal

Discretización en Planta

Considerando que VISUAL MODFLOW (VM), (ver Anexo 5.2-1) solamentepermite representar regiones rectangulares, se analizó la zona de estudio, definiéndose lossiguientes límites aproximados de la zona modelada, representados por sus coordenadas UTM:

Límite NorteLímite SurLímite OesteLímite Este

NorteNorteEsteEste

6.400.0006.375.000

332.000350.000

Estos límites, permItIeron incluir completamente la zona de estudio, aunqueadicionalmente dejan dentro del perímetro del rectángulo indicado algunas regiones que noforman parte del sector de interés; ellas son fundamentalmente las zonas ubicadas por sobre lacota del contacto roca - relleno en todo el contorno del área, y sectores de relleno ubicados en loslímites del área de estudio, principalmente en el sector alto del valle (aguas arriba de San José dePiguchén), en que no existen captaciones de aguas subterráneas, y en que las dimensiones delrelleno, tanto en planta, como en sentido vertical, resultan poco significativas, ocasionando encaso de ser incluidas, problemas de convergencia de los métodos numéricos que resuelven laecuación que representa el comportamiento del agua subterránea ,en el acuífero.

Para la representación en planta del modelo, se utilizaron los planos escala1:50.000 que cubren el área de estudio, digitalizados mediante AutoCAD, representando latopografía y los principales cauces, localidades, caminos, etc., del sector. Una vez digitalizada lazona, se generó un archivo .DXF que fue leído directamente desde VM, con lo que se obtuvo lageometría básica en planta del sector.

Tal como se indica más adelante, las zonas de cerro se definieron como celdasinactivas, quedando definidas por defecto como activas las celdas restantes.

La discretización espacial en planta del modelo se refiere a la forma en que essubdividida el área de estudio en celdas rectangulares, definidas por filas y columnas horizontalesy verticales, respectivamente. En la Figura 5.2.1-2 se muestra la malla de elementos definida.

Page 222: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5-40 5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

oooro(J)

'"'"

oo0_C'1(J)

'"'"

ooD­o(J)

'"'"

oo0_"­ro

'"'"

oo0_..ro

'"'"

ooo_roC'1

'"

ooo­ro"-'"'"ooolf1"­C'1

"'-I

332000 336000 338000I

340000I

342000 345000

Ayala. Cabrera y Assoe - ChileProjeet: MODELO PUTAENDO - CNRDeseription: MALLA DE CELDASModeller: FIGURA 5.2.1-25 Apr 99

Visual MODFLOW v.2.51. (C) 1995-1997

Waterloo Hydrogeologic. Ine.NC: 55 NR: 115 NL: 2Current Layer: 1

L -L- ---'

Page 223: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL 5-41

b) Discretización en Sentido Vertical

Para representar el área de estudio en sentido vertical, debió obtenerse en primerlugar, el relieve superficial del terreno. Para ello, se determinó a partir de los planos escala1: 10.000 de la Comisión Nacional de Riego, con curvas de nivel cada 2,5 m, la cota de terreno depuntos situados a 500 m de distancia en perfiles de dirección Este-Oeste. A su vez, estos perfilesse definieron a 500 m de distancia entre sí en dirección Norte-Sur. Adicionalmente, pararepresentar mejor las condiciones del terreno, se tomaron puntos especiales en los límites delcontacto roca relleno, y en los lugares de singularidades de cambios de pendiente.

Los puntos obtenidos, cada uno caracterizado con su cota y sus coordenadasUTM, fueron procesados con el software Surfer, que permite la generación de una superficietridimensional por medio de una interpolación matemática, obteniéndose una representaciónsuave y continua del terreno de la zona modelada, la cual fue leída directamente desde VM. Laposterior comparación de las curvas topográficas así obtenidas, con las curvas de los planostopográficos, mostró un buen grado de ajuste entre ambas.

En la Figura 5.2.1-3 se muestran las curvas de nivel superficiales interpoladascada 25 m por VM a partir de la información anterior.

Respecto de la división del relleno en sentido vertical, en el modelo se definierondos estratos, buscando representar la estratificación del relleno mostrada por la informaciónhidrogeológica analizada; de acuerdo a dicha información, en la zona de estudio existe un estratosuperior de buena calidad, que alberga los principales acuíferos, del cual extraen sus recursos lossondajes existentes, y un estrato inferior de espesor considerable pero de inferior calidad, sobre elcual existe muy poca información.

Para definir la superficie de cada uno de los estratos en la zona de estudio seconsideraron perfiles transversales, y en cada uno de dichos perfiles, se determinaron lascoordenadas UTM y la cota en puntos separados cada 1.000 m, ingresándose separadamente alSurfer los valores de cada estrato. Posteriormente, se traspasó a Visual Modflow las superficiesasí definidas.

En las Figuras 5.2.1-4 y 5.2.1-5 se muestra las cotas determinadas para el fondo decada uno de los dos estratos.

Finalmente, con la información de los perfiles estratigráficos y la topografia de lazona de estudio, se definieron los límites del contacto roca - relleno en la zona, siendo inactivaslas celdas de la malla que corresponden a sectores de roca, que aparecen achuradas en la Figura5.2.1-2.

Page 224: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5-42 5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

ooo<Xl(J)(")"'-ooo(")(]l(")

'"

oo0_"­<Xl(")

'"

oo0_~

ro(")

'"

oo0_

<Xl(")

'"

ooo­ro"­(")

'"

ooo\!1"­(")

'" I

332000 336000 338000 340000 342000 345000

Ayala. Cabrera y Assoe - ChileProjeet: MODELO PUTAENDO - CNR

Deseription: SUPERFICIE DE TERRENOModeller: FIGURA 5.2.1-3

5 Apr 99

Visual MODFLOW v.2.51. (C) 1995-1997

Waterloo Hydrogeologie. Ine.NC: 55 NR: 115 L 2

Current Layer: 1

Page 225: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL 5-43

332000 336000 338000 310000 312000 315000

Visual MODFLOW v.2.61. CC) 1995-1997

Waterloo Hydrogeologie. Ine.NC: 65 NR: 115 NL: 2Current Laye:r: 2

Ayala. Cabrera y Assoe - ChileProjeet: MODELO PUTAENDO - CNRDeseription: COTA FONDO ESTRATO 2Modelle:r: FIGURA 5.2.1-4-5 Apr 99 I¡

L.-- ---L- ~

Page 226: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5-44

oooen(J)('l

'"

ooo('l(J)('l

'"

oo0_o(J)('l

'"

ooo"­en('l

'"

ooo..­en('l

'"

oo0_

en('l

'"

oo0_en"­('l

'"oootfl"­('l

"'-

5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

332000 336000 338000 3~0000 3~2000 3~5000

Ayala. Cabrera y Assoe - ChileProjeet.: MODELO PUTAENDO - CNRDeseript.ion: COTA FONDO ESTRATO 1Modeller: FIGURA 5.2.1-5

, 5 Apr 99

Visual MODFLOW v.2.51. (C) 1995-1997

Wat.erloo Hydrogeologie. Ine.

NC: 55 NR: 115 NL 2Current. Layer: 1

Page 227: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL 5-45

En el cálculo de los resultados, VM no incluye las celdas inactivas, que al igualque todas las celdas ubicadas en los límites del modelo son consideradas como límitesimpermeables.

Para la operación del modelo, se definió como no confmado el estrato superior, ycomo confinado o no confinado, dependiendo del nivel freático, el estrato 2, de modo que si elnivel freático se ubica por debajo del nivel del estrato 1 para alguna celda para alguno de losperíodos de simulación, el estrato 2 opera como no confinado.

c) Discretización temporal

Tal como se indicó anteriormente, el período seleccionado para efectuar lacalibración y validación del modelo corresponde al lapso de 78 meses comprendido entre abrilde 1990 y septiembre de 1996; se seleccionó dicho período por corresponder a una condiciónreciente, en que las producciones de las captaciones de agua subterránea pudieron ser estimadascon mayor precisión a partir de las encuestas de terreno efectuadas y, a que es un período quecuenta con bastante información de niveles estáticos, incluyendo la recopilada en el censo decaptaciones.

La discretización principal del tiempo está determinada por las reglas de bombeode las captaciones y por las variaciones de las recargas. De acuerdo a dichos factores, el intervalofue establecido en 6 meses, por lo que el modelo opera en cada pasada para un total de 12períodos o intervalos de tiempo principales, cada uno de los cuales se dividió en seis subperíodosde similar duración.

En el Cuadro 5.2.1-1 se muestra en detalle la discretización temporal considerada,mostrándose las fechas de inicio y término de cada período.

5.2.1.4 Constantes Elásticas del Modelo

La definición de las constantes elásticas del modelo implica la asignación de unvalor de permeabilidad y del coeficiente de almacenamiento a cada una de las celdas activas delárea de estudio, para cada uno de los estratos definidos. Dichos valores son los de partida delmodelo, y son posteriormente sometidas a variaciones durante la etapa de calibración que seencuentra en desarrollo.

Los valores iniciales de permeabilidad para el estrato 1, se obtuvieron a partir delos valores de transmisibilidades determinadas para la zona de estudio. Mediante el uso de lacapacidad del software Surfer de realizar operaciones aritméticas entre diferentes planos decurvas, se determinó un plano de curvas de isopermeabilidad dividiendo el plano deisotransmisibilidades por el plano de espesores del acuífero principal. Con dichos valores, sedefinieron permeabilidades representativas de cada rango, los que fueron asi~nados a las celdasactivas. Los rangos de permeabilidades asignados inicialmente van entre 1x10- a 1x10-4 mis.

Page 228: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5-46 5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

CUADRO 5.2.1-1DISCRETIZACIÓN DEL TIEMPO MODELO PUTAENDO - STRESS PERlOD MENSUALES

STRESS PERlOD FECHAS STRESS PERlOD

NO DESDE HASTA nO DIAS DESDE HASTA

1 1 de Abril de 1990 1 de Mayo de 1990 30 O 30

2 1 de Mayo de 1990 1 de Junio de 1990 31 30 61

3 1 de Junio de 1990 1 de Julio de 1990 30 61 91

4 1 de Julio de 1990 1 de Agosto de 1990 31 91 122

5 1 de Agosto de 1990 1 de Septiembre de 1990 31 122 153

6 1 de Septiembre de 1990 1 de Octubre de 1990 30 153 183

7 1 de Octubre de 1990 1 de Noviembre de 1990 31 183 214

8 1 de Noviembre de 1990 1 de Diciembre de 1990 30 214 244

9 1 de Diciembre de 1990 1 de Enero de 1991 31 244 275

10 1 de Enero de 1991 1 de Febrero de 1991 31 275 306

11 1 de Febrero de 1991 1 de Marzo de 1991 28 306 334

12 1 de Marzo de 1991 1 de Abril de 1991 31 334 365

13 1 de Abril de 1991 1 de Mayo de 1991 30 365 39514 1 de Mayo de 1991 1 de Junio de 1991 31 395 426

15 1 de Junio de 1991 1 de Julio de 1991 30 426 45616 1 de Julio de 1991 1 de Agosto de 1991 31 456 487

17 1 de Agosto de 1991 1 de Septiembre de 1991 31 487 51818 1 de Septiembre de 1991 1 de Octubre de 1991 30 518 54819 1 de Octubre de 1991 1 de Noviembre de 1991 31 548 57920 1 de Noviembre de 1991 1 de Diciembre de 1991 30 579 60921 1 de Diciembre de 1991 1 de Enero de 1992 31 609 64022 1 de Enero de 1992 1 de Febrero de 1992 31 640 67123 1 de Febrero de 1992 1 de Marzo de 1992 29 671 700

24 1 de Marzo de 1992 1 de Abril de 1992 31 700 73125 1 de Abril de 1992 1 de Mayo de 1992 30 731 76126 1 de Mayo de 1992 1 de Junio de 1992 31 761 79227 1 de Junio de 1992 1 de Julio de 1992 30 792 82228 1 de Julio de 1992 1 de Agosto de 1992 31 822 85329 1 de Agosto de 1992 1 de Septiembre de 1992 31 853 88430 1 de Septiembre de 1992 1 de Octubre de 1992 30 884 91431 1 de Octubre de 1992 1 de Noviembre de 1992 31 914 94532 1 de Noviembre de 1992 1 de Diciembre de 1992 30 945 97533 1 de Diciembre de 1992 1 de Enero de 1993 31 975 100634 1 de Enero de 1993 1 de Febrero de 1993 31 1006 103735 1 de Febrero de 1993 1 de Marzo de 1993 28 1037 106536 1 de Marzo de 1993 1 de Abril de 1993 31 1065 109637 1 de Abril de 1993 1 de Mayo de 1993 30 1096 112638 1 de Mayo de 1993 1 de Junio de 1993 31 1126 115739 1 de Junio de 1993 1 de Julio de 1993 30 1157 118740 1 de Julio de 1993 1 de Agosto de 1993 31 1187 121841 1 de Agosto de 1993 1 de Septiembre de 1993 31 1218 124942 1 de Septiembre de 1993 1 de Octubre de 1993 30 1249 127943 1 de Octubre de 1993 1 de Noviembre de 1993 31 1279 131044 1 de Noviembre de 1993 1 de Diciembre de 1993 30 1310 1340

Page 229: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

CUADRO 5.2.1-1DISCRETIZACIÓN DEL TIEMPO MODELO PUTAENDO - STRESS PERIOD MENSUALES

5-47

STRESS PERIOD FECHAS STRESS PERIODNO DESDE HASTA nODIAS DESDE HASTA

45 1 de Diciembre de 1993 1 de Enero de 1994 31 1340 1371

46 1 de Enero de 1994 1 de Febrero de 1994 31 1371 1402

47 1 de Febrero de 1994 1 de Marzo de 1994 28 1402 1430

48 1 de Marzo de 1994 1 de Abril de 1994 31 1430 1461

49 1 de Abril de 1994 1 de Mayo de 1994 30 1461 1491

50 1 de Mayo de 1994 1 de Junio de 1994 31 1491 152251 1 de Junio de 1994 1 de Julio de 1994 30 1522 155252 1 de Julio de 1994 1 de Agosto de 1994 31 1552 158353 1 de Agosto de 1994 1 de Septiembre de 1994 31 1583 161454 1 de Septiembre de 1994 1 de Octubre de 1994 30 1614 164455 1 de Octubre de 1994 1 de Noviembre de 1994 31 1644 167556 1 de Noviembre de 1994 1 de Diciembre de 1994 30 1675 170557 1 de Diciembre de 1994 1 de Enero de 1995 31 1705 173658 1 de Enero de 1995 1 de Febrero de 1995 31 1736 176759 1 de Febrero de 1995 1 de Marzo de 1995 28 1767 179560 1 de Marzo de 1995 1 de Abril de 1995 31 1795 182661 1 de Abril de 1995 1 de Mayo de 1995 30 1826 185662 1 de Mayo de 1995 1 de Junio de 1995 31 1856 188763 1 de Junio de 1995 1 de Julio de 1995 30 1887 191764 1 de Julio de 1995 1 de Agosto de 1995 31 1917 194865 1 de Agosto de 1995 1 de Septiembre de 1995 31 1948 197966 1 de Septiembre de 1995 1 de Octubre de 1995 30 1979 200967 1 de Octubre de 1995 1 de Noviembre de 1995 31 2009 204068 1 de Noviembre de 1995 1 de Diciembre de 1995 30 2040 207069 1 de Diciembre de 1995 1 de Enero de 1996 31 2070 210170 1 de Enero de 1996 1 de Febrero de 1996 31 2101 213271 1 de Febrero de 1996 1 de Marzo de 1996 29 2132 216172 1 de Marzo de 1996 1 de Abril de 1996 31 2161 219273 1 de Abril de 1996 1 de Mayo de 1996 30 2192 222274 1 de Mayo de 1996 1 de Junio de 1996 31 2222 225375 1 de Junio de 1996 1 de Julio de 1996 30 2253 228376 1 de Julio de 1996 1 de Agosto de 1996 31 2283 231477 1 de Agosto de 1996 1 de Septiembre de 1996 31 2314 234578 1 de Septiembre de 1996 1 de Octubre de 1996 30 2345 2375

Page 230: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5-48 5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

En el caso del estrato 2, tal como se indicó anteriormente, dicho estrato representasectores del relleno profundo, en que las permeabilidades se estiman considerablemente menores,asignándosele en toda el área de estudio un valor de 1x10-4 mis.

En cuanto al valor del coeficiente de almacenamiento y la porosidad, debido a queno se dispone de antecedentes para definir local o regionalmente valores de dichos coeficientes,estos fueron determinados en forma indirecta, ya que dependen de la naturaleza del acuífero, si eslibre o confinado, y además de la granulometría del mismo. Los valores adoptados son de0,00001 (11m) para el coeficiente de almacenamiento específico, Ss, del estrato confinadoinferior, de 0,08 para el rendimiento específico, Sy, del estrato no confinado superior, o losestratos inferiores que queden no confinados tal cual fue explicado anteriormente, y un valorestimado de la porosidad igual a 0,3, que aunque no es utilizado por Visual Modflow en lassimulaciones, es requerido como parámetro de entrada obligatorio.

5.2.1.5 Recargas y Descargas

La determinación de recargas y descargas de distinto tipo a los estratos acuíferosse determinaron a partir de diversas fuentes. Para el caso de los sondajes, norias y drenes, seutilizó la información existente sobre los catastros de captaciones y encuestas de terrenorealizadas, y, para el caso de la infiltración por precipitación, por riego, por pérdidas desdecanales y por recargas desde los cauces naturales, a partir de los resultados del ModeloSuperficial desarrollado en el presente estudio. En este último caso, se utilizaron los sectores deriego definidos en dicho estudio para la determinación de las diferentes recargas.

a) Recargas

Tal como se mencionó anteriormente, las principales recargas a la napasubterránea en la zona de estudio están constituidas por las recargas por precipitación, por riego,por infiltración desde canales y por recargas desde los cauces naturales.

Respecto de los valores estimados para las recargas, todos ellos fueronincorporados al modelo considerando un valor constante para cada stress periodo

Las recargas desde los sectores de riego, que como se indicó provienen deltratamiento conjunto de las recargas de riego, por pérdidas desde canales y por precipitación, seobtuvieron como resultados del Modelo Superficial, que considera la capacidad de recarga delacuífero considerando su espesor saturado en el período simulado.

Igualmente, las recargas al acuífero desde los cauces superficiales se obtuvierondirectamente del Modelo de Operación Superficial.

b) Descargas desde pozos y norias

Las principales descargas del embalse subterráneo en la zona de estudiocorresponden a los bombeos desde pozos y norias y al flujo propio de la napa que sale por elextremo de aguas abajo de la zona de estudio, hacia el valle del Aconcagua a la altura de SanFelipe.

Los caudales de los pozos y norias de la zona de estudio, fueron determinados apartir de las encuestas de terreno. Los bombeos en verano aumentan alrededor de un 50 %respecto de los de invierno. Ello refleja que un importante porcentaje del consumo es destinado afines agrícolas, mas que a consumos potable e industrial.

Page 231: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL 5-49

5.2.1.6 Condiciones de Borde

Las condiciones de borde del modelo correspondieron a las condiciones de partidade éste y a las condiciones definidas para cada uno de los stress periods para la simulación enrégimen transiente.

a) Condiciones de partida

Para su operación en régimen transiente, Visual Modflow requiere la definición deuna superficie inicial del nivel freático en todo el dominio del modelo. Por lo tanto, a partir de lainformación de niveles existente, se definieron las líneas isofreáticas de la zona de estudio para elaño 1990, que corresponde al inicio del período de calibración y validación.

En la Figura 5.2.1-6 se muestra la ubicación de las líneas isofreáticas para lacondición inicial indicada.

b) Condiciones de borde de nivel

Para la operación del modelo en régimen transiente, se definieron condiciones deborde de nivel en los límites de la zona de estudio. Los valores de los niveles en las celdasdefinidas como condiciones de borde, se asignaron a partir de información histórica de nivelesexistente de manera de representar el comportamiento histórico de los niveles en dichassecciones para el período modelado.

Para la definición de las condiciones de borde, se tomó en consideración lascaracterísticas del flujo, buscando definir las condiciones en los sectores más cercanos posibles alos límites del área de estudio.

Como condiciones de borde de aguas arriba, se definieron niveles a la entrada delárea de estudio, la cual se encuentra en el extremo norte del valle del río Putaendo. En cada unode dichos puntos se definieron valores de niveles constantes para el período simulado.

Por su parte, en el sector de aguas abajo se definió una línea de condición de bordede niveles, ubicada en la sección de salida del flujo de la zona de estudio, que correspondeaproximadamente con la confluencia del río Aconcagua. En dicha sección, se supuso laexistencia de una línea equipotencial, ya que de acuerdo con la información histórica disponible,los niveles freáticos se mantienen relativamente constantes y, por lo tanto, se definió un nivelconstante en cada celda para todo el período simulado.

5.2.2 Patrón de Ajuste para la Calibración

Para verificar la calidad del ajuste de las permeabilidades realizado durante laetapa de calibración, se seleccionaron de entre los sondajes con información histórica, lossondajes con información disponible para el período de análisis y ubicados en diferentes sectoresde la zona de estudio. Cada uno de los sondajes con información de niveles se ingresó a VMcomo pozo de observación, de modo de comparar los niveles medidos con los simulados.

La numeración IREN de cada uno de los pozos corresponden a 3240-7040 A3,3240-7040 B4, B8, B9 y sus ubicaciones pueden apreciarse en la Figura 5.2.2-1.

Page 232: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5-50 5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

oooCDenC'l'Il

oooC'lenC'l'Il

oo0_oenC'l'Il

ooo"­CDC'l'Il

oo0_".CDC'l'Il

oo0_

CDC'l'Il

ooo­ro"­C'l'Il

ooo"'"-C'l'Il

332000I

336000 338000I

340000I

342000 345000

Ayala. Cabrera y Assoe - ChileProjeet.: MODELO PUTAENDO-CNRDeseript.ion: NIVELES INICIALESModeller: FIGURA 5.2.1-65 Apr 99

Visual MODFLOW v.2.61. (C) 1995-1997

Wat.erloo Hydrogeologie. Ine.NC: 65 NR: 115 NL: 2Current. Layer: 2

Page 233: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL 5-51

332000 336000 338000 3~0000 312000 315000

Ayala. Cabrera y Assoc - ChileProject: MODELO PUTAENDO-CNRDescription: POZOS DE CALIBRACIONModeller: FIGURA 5.2.2-15 Apr 99

Visual MODFLOW v.2.51. (C) 1995-1997Waterloo Hydrogeologie. Ine.NC: 55 NR: 115 NL: 2Current Layer: 2

Page 234: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

5-52 5. MODELO DE SIMULACiÓN OPERACIONAL

5.2.3 Calibración y Validación del Modelo

La etapa de calibración y validación del modelo consiste en ajustar los parámetrosdel modelo, de manera de reproducir la información disponible del período simulado, respecto dela información de niveles estáticos del agua subterránea.

La calibración de estos parámetros, que es un proceso esencialmente empírico, deltipo ensayo y error, se realiza modificando los parámetros de acuerdo al criterio del modelador, yoperando el modelo para observar los efectos producidos por los cambios. En el caso de laspermeabilidades es posible modificar la zona asignada a cada rango, y el valor de permeabilidadrepresentativa de dicho rango.

Respecto de las opciones consideradas para la operación del Visual Modflow, lasprincipales son las siguientes:

Se usó como valores iniciales de niveles la opción Previous Visual Modflow Run.Se utilizó como rutina de solución la SIP, con los siguientes parámetros:Maximun number of outer iterations: 200Iteration parameters: 10Acceleration factor: 0,8Head change criterion for convergence: 0,01Printout interval: 10User seed value: 0,01La recarga se aplicó a la celda activa superior en cada columna vertical.El estrato 1 se definió como Tipo 1, No Confinado y el estrato 2 como Tipo 3, Confinadoo No Confinado con S y T variables, dependiendo de la ubicación del nivel freático.No se utilizaron las opciones de rehumedecimiento (Reweting) ni la de anisotropía.

El proceso de ajuste de los parámetros para calibrar debidamente el modelo,considera también la compatibilización con el modelo superficial de simulación, en cuanto a losflujos de intercambio de agua, recargas y descargas.

El modelo fue calibrado obteniéndose una buena representación de la evoluciónhistórica de los niveles en los pozos con información. En la Figura 5.2.3-1 se muestran losvalores simulados (línea continua) y los observados (valores puntuales).

Se ha desarrollado y calibrado un modelo de simulación del sistemahidrogeológico del valle del Putaendo, que abarca desde la localidad de San José de Piguchen porel norte hasta la junta con el río Aconcagua por el sur. En el modelo quedó representada lageometría acuífera, es decir; fondo del relleno permeable y bordes del contacto roca-relleno,cotas de terreno, etc. También se representaron las principales recargas al sistema acuíferoprovenientes de la percolación de la lluvia, del riego y desde cauces de aguas superficiales de lazona. El flujo subterráneo de salida hacia el Aconcagua también se representa en el modelo comouna variable dependiente del estado del sistema.

De esa forma el modelo permite estudiar al sistema acuífero para diferentescondiciones hidrológicas externas que condicionan de éste en el mediano y largo plazo. En elmodelo se pueden representar una gran cantidad de salidas para estudiar la respuesta de éstefrente a determinadas estrategias de explotación. A partir de ello, en el capítulo siguiente seaborda el estudio de la explotación sustentable más conveniente en cuanto a magnitud yubicación de pozos.

Page 235: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

635 r---------------------------------------------~_,

C11I

C11W

~

~OOmrOOm~s::e

~(}zO"'Um

~Oz»r

27002200

----\-.'---------_._---------------

~"'-"'od-7I_--~\___¡I------·---·-----~------

1700

____ _ r-..-..-.··--3320~7040A3-S-IMULJ\[)O• A3 OBSERVADO

-3320-7040 B9 SIMULADO

... B9 OBSERVADO

-3320-7040 B4 SIMULADO

_ B4 OBSERVADO

1200

-

--+--I "':::----"--/-----1,\--"'-'---------.------ .....-----

-. --------- ..-------------.....c-- ---{---\-

700

FIGURA 5.2.3-1 MODELO PUTAENDOCONTRASTE DE NIVELES PARA LA CALIBRACiÓN

600 ---- .-.-- ----- ---- ---- --. - - -- ---....-.- -------~- ..-.-----~-- .. -------------

595 !-.----------,-----------,---------~--------__._--------__!

200

625 .-

605 ----.------

620-

630 - - - - ---- - . -

Ee1Il

.§. 615 ----- --- ---------

~O(J

DIAS

Page 236: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL

6 SITUACIÓN AGROPECUARIA ACTUAL

6.1 USO DEL SUELO E INFRAESTRUCTURA AGRÍCOLA

6-1

6.1.1 Superficie Agrícola Total y su Distribución

El estudio abarca toda el área regada y factible de ser regada con algunasinversiones en riego, que se encuentran al interior del valle del río Putaendo y en los distritosBellavista, El Asiento y Los Graneros de la comuna de San Felipe. De acuerdo a lo señalado enla información secundaria y a los resultados de cálculos planimétricos, la superficie totalinvolucrada en el área del proyecto es alrededor de 7.500 há, de las cuales poco más del 80%corresponden a suelos arables.

Los terrenos cultivables se encuentran a lo largo del valle que conforma el ríoPutaendo, en terrazas de baja altitud y donde los suelos presentan una pendiente que no dificultael trabajo agrícola. En las zonas más alejadas del curso del río existen terrenos que se encuentransobre cota de canal, sin embargo, presentan condiciones adecuadas para el establecimiento defrutales de hoja caduca, aspecto que será considerado una vez que se conozca la obra deregulación que se construirá, la disponibilidad de agua que se tendrá para la época de riego y losrequerimientos totales de agua que demandarán los cultivos.

6.1.2 Estructura de Tenencia de la Tierra

Existen dos fuentes de información secundaria de donde se puede obtenerinformación sobre la estructura de tenencia de la tierra en el área estudiada: el VI Censo NacionalAgropecuario de 1997 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INE) y, el Directorio dePropietarios de Predios Rurales, editado por el Centro de Información de Recursos Naturales(CIREN), actualizado al año 1995 y que se sustenta en·información entregada por el Servicio deImpuestos Internos.

Para efectos del presente estudio se consideraron como fuentes de información: elVI Censo Nacional Agropecuario, para los antecedentes de la Comuna de Putaendo y, el Rol deExtracto Agrícola para los antecedentes de área del proyecto que es parte integrante de laComuna de San Felipe. Ambas fuentes son oficiales y disponen de antecedentes actualizados,que dan absoluta confianza en la validez de los datos entregados.

La información censal se basa en explotaciones agrícolas, es decir, el paño deterreno conformado por un predio, parte de un predio o varios predios colindantes o separados,ubicados en una misma comuna, que en conjunto forman parte de la misma unidad técnica yeconómica.

El Instituto Nacional de Estadísticas señala que en la comuna de Putaendo existen1.529 explotaciones con tierra1

, 1.195 de las cuales (78%) cuentan con agua de regadío para untotal de 2.730 hectáreas. De acuerdo a la misma fuente, la estructura de tenencia que se expresapara un total de 146.88 hectáreas está conformada principalmente por explotaciones menores acinco hectáreas fisicas, estrato en el que se agrupa el 80% de las propiedades, y que en conjuntodispone de 1.469 há fisicas, que representan el 1,0% de la superficie censada. Los estratos de

1 INE define como explotación con tierra a todos aquellos terrenos que se utilizan total o parcialmente en actividades agrícolas,pecuarias y/o forestales por un productor, sin consideración de tenencia o tamaño. Las explotaciones sin tierra son aquellosestablecimientos que no tienen suelos agrícolas, pero que se dedican a la producción animal, ya sea en zonas rurales o urbanas.

Page 237: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6-2 6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL

entre cinco y 20 há están compuestos por 259 explotaciones (17 % de los casos) con 2.462 há(1,7% de la superficie total) y las explotaciones de tamaño superior a 20 há, que son 48, reúnenuna superficie de 142.953 há fisicas (94% del área censada).

Al considerar que la zona en estudio se encuentra localizada en un valle dondeexiste una cantidad apreciable de terrenos no aptos para desarrollar una actividad agrícola, sedesprende la necesidad de analizar la tenencia de la tierra en base a la superficie regada de lospredios, más que en función de su superficie total. De los datos que se presentan en el Cuadro6.1.2-1 se desprende que existen 334 predios que no cuentan con agua para riego, de los cualesun 57% corresponden a explotaciones de menos de una hectárea, y un 37% a fincas de entre unay cinco hectáreas. De los ocho predios de más de 2.000 há tan sólo uno dispone de terrenosregados, y la superficie que en él se riega es de dos hectáreas.

CUADRO 6.1.2-1COMUNA PUTAENDO: TENENCIA DE LA TIERRA TOTAL Y REGADA,

SEGúN ESTRATO DE TAMAÑO.

ESTRATO SUPERFICIE FíSICA SUPERFICIE REGADATAMAÑO PREDIOS SUPERFICIE PROMEDIO PREDIOS SUPERFICIE PROMEDIO

N° % Há % N° % N° %Menos de 1 715 46,8 365,7 0,25 0,5 52!: 34,3 126,5 4,63 0,2

1a5 507 33,2 1.103,2 0,75 2,2 383 25,0 407,8 14,94 1,15 a 10 166 10,9 1.212,7 0,83 7,3 15€ 10,2 624,9 22,89 4,0

10a 20 93 6,1 1.249,3 0,8E 13,4 ge 5,9 672,7 24,64 7,520 a 50 30 2,0 857,8 0,5f 28,6 30 2,0 500,3 18,33 16,7

50 a 100 8 0,5 512,4 0,3E 64,1 8 0,5 257,7 9,44 32,2100 a 200 1 0,1 127,4 O,O~ 127,4 1 0,1 47,0 1,72 47,0200 a 500 1 0,1 246,6 0,11 246,6 1 0,1 90,1 3,32 90,7

500 a 1000 O 0,0 0,0 o,oe --- O e o,e 0,00 ---1000 a 2000 O 0,0 0,0 o,oe -- O e o,e 0,00 --2000 Y más 8 0,5 141.209,0 96,14 17.651,1 1 0,1 2,e 0,07 2,0

irOTALES 1.529 100,0 146.884,1 100,00 96,1 1.195 100,C 2.729,€ 100,00 2,3

FUENTE: INE. VI Censo Nacional Agropecuario, 1997, INE

Del análisis también se desprende que la agricultura del valle se caracteriza por laalta proporción de predios de carácter subfamiliar. Las 1.222 explotaciones con menos de cincohectáreas fisicas disponen de un total de 534 há de riego con un promedio de 0.44 há porexplotación. Si el cálculo se efectúa descartando las 314 propiedades de estos estratos quedeclararon no disponer de agua para riego, se obtiene un promedio de 0.59 há regadas por finca,lo que, sí bien en términos porcentuales significa un aumento del 34% sobre el promedio, entérminos absolutos sigue siendo mínimo.

Los estratos de tamaño que disponen de paños importantes de terrenos regados sonaquellas que se clasifican dentro de los estratos de más de 50 y 500 há fisicas.

Es de interés también observar el área de superficie de cultivo que declararon tenerlos agricultores. Para tal efecto el INE entrega un cuadro del Censo donde se estratifica el tamañode la propiedad de acuerdo a la superficie que en ellos se trabajó, la cual se consigna en elCuadro 6.1.2-2.

Page 238: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL

CUADRO 6.1.2-2COMUNA DE PUTAENDO: TENENCIA DE LA TIERRA TOTAL

Y REGADA, SEGÚN ESTRATO DE TAMAÑO. al

6-3

ESTRATO SUPERFICIE FISICA SUPERFICIE DE CULTIVO

TAMAÑO PREDIOS SUPERFICIE PROMEDIO PREDIOS SUPERFICIE PROMEDIO

N° % (há) % N° % há %Menos de 715 46,8 365,7 0,25 0,5 791 51,7 360,2 7,24 0,5

11 a 5 507 33,2 1.103,2 0,75 2,2 461 30,2 1.052,3 21,14 2,3

5 a 10 166 10,9 1.212,7 0,83 7,3 177 11,6 1.293,4 25,98 7,3

10 a 20 93 6,1 1.249,3 0,85 13,4 76 5,0 990,6 19,90 13,020 a 50 30 2,0 857,8 0,58 28,6 17 1,1 513,9 10,32 30,2

50 a 100 8 0,5 512,4 0,35 64,1 6 0,4 447,5 8,99 74,6100 a 200 1 0,1 127,4 0,09 127,4 O 0,0 0,0 0,00 ---200 a 500 1 0,1 246,6 0,17 246,6 1 0,1 320,0 6,43 320,0

500 a 1000 O 0,0 0,0 0,00 -- O 0,0 0,0 0,00 ---1000 a 2000 O 0,0 0,0 0,00 --- O 0,0 0,0 0,00 --2000 Y más 8 0,5 141.209,0 96,14 17.651,1 O 0,0 0,0 0,00 --

TOTALES 1.529 100,0 146.884,1 100,00 96,1 1.529 100,0 4.977,9 100,00 3,3FUENTE: INE. VI Censo Nacional Agropecuario, 1997, INE.a! Las cifras de superficie fisica y superficie de cultivo no son comparables debido a que corresponden a universos

diferentes.

De las cifras se concluye, entre otras cosas, que:

- en el año 1996, al que hacen referencia los datos del VI Censo Nacional Agropecuario, existeuna superficie cultivada de 4.978 há, incluyendo dentro de esta categoría los terrenos enbarbecho y en descanso.

- todos los propietarios agrícolas cultivaron tierra en el año 1996, aunque éste es consideradocomo año seco.

- todos los agricultores declararan contar con tierras de cultivo, sin embargo 334 explotacionesno cuentan con superficie regada. (ver cuadro anterior)

- las 4.978 há cultivadas se distribuyen en 1.529 explotaciones, con una superficie promedio de3,3 há por explotación.

- el 82% de las explotaciones existentes en el valle se ubica dentro del rango de tamaño demenos de cinco hectáreas cultivadas, y donde como promedio disponen de 1,13 há cultivadas.

- los predios que cuentan en promedio con una mayor superficie cultivada son aquellos que seubican en el estrato de tamaño de 200 a 500 há, con un promedio de 320 há por explotación.

- el estrato de tamaño de menos de una hectárea cultivada se compone de 791 explotaciones, 76explotaciones más que las existentes si se considera la superficie total de los predios. Enpromedio disponen de 0,5 há de cultivo, cifra que es igual a la registrada en la estratificaciónsegún superficie total de los predios.

Page 239: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6-4 6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL

Con respecto a lo anterionnente expuesto, cabe señalar que estas cifras no soncomparables con las que se entregan al efectuar el análisis de tenencia de la propiedad segúnsuperficie total de las explotaciones, ya que el patrón de comparación es diferente, por lo queexiste un movimiento de predios entre los diferentes estratos de tamaño. Es así como, porejemplo, fincas que en la estratificación por superficie total se ubican en el estrato de más de2.000 há bajan de estrato al ser clasificadas en función de su superficie cultivada.

Por otro lado, del Rol de Extracto Agrícola del Servicio de Impuestos Internos,actualizado al año 1995, se desprende que en la parte del área del proyecto que se encuentra en laComuna de San Felipe existen 711 predios con una superficie de 3.613 há fisicas, de las cualesaproximadamente 2.089 son de cultivo, tal como se puede observarse en el Cuadro 6.1.2-3.

CUADRO 6.1.2-3AREA EN LA COMUNA SAN FELIPE: TENENCIA DE LA TIERRA TOTAL Y

CULTIVADA, SEGÚN ESTRATO DE TAMAÑO

ESTRATO DE NUMERO SUPo FISICA SUPo CULTIVADATAMAÑO PREDIOS há PROMEDIO há PROMEDIO

N° % há % %Menos de 1 268 37,7 169,1 4,70 0,6 159,1 7,6 0,6

1a5 309 43,5 608,1 16,8 2,0 556,7 26,6 1,85 a 10 77 10,8 540,1 14,9 7,0 507,3 24,3 6,6

10 a20 36 5,1 491,2 13,6 13,6 409,5 19,6 11,420a50 12 1,7 312,9 8,7 26,1 248,6 11,9 20,7

50 a 100 5 0,0 349,0 9,7 69,8 164,2 7,9 32,8100 a 200 O 0,6 O 0,0 -- O 0,0 --200 a 500 4 0,0 1.142,7 31,6 285,7 43,9 2,1 11,0

500 a 1000 O 0,0 O 0,0 - O 0,0 --1000 a 2000 O 0,0 O 0,0 - O 0,0 ---2000 Y más O 0,0 O 0,0 - O 0,0 --

TOTALES 711 3.613,1 100 O 2.089,3 100,0 2,9Elaborado por eqUIpo de trabajo en base a del Rol de Extracto Agrícola del Servicio de Impuestos Internos.

Al igual que los datos censales de la Comuna de Putaendo, la infonnaciónproporcionada por CIREN para la parte del área del proyecto que se encuentra en la comuna deSan Felipe pennite concluir que en la zona predominan propiedades de carácter subfamiliar. Esasí como el 38% de los roles ampara propiedades de tamaño menor a una hectárea fisica; y quesu conjunto reúne una superficie de 169 há, que equivale al 4,7% de la superficie.

Los predios comprendidos entre una y cinco hectáreas son 309 unidades (43% delos casos), con un total de 608 há fisicas (16.8%); en tanto existen cuatro predios (0,6% de loscasos) con superficie superior a las 200 há que, en conjunto, reúnen 1.143 há (32% de lasuperficie fisica).

Al observar la distribución de los suelos de cultivo se desprende que el estrato demenos de una hectárea de riego reúne el 7,6% de este tipo de terrenos (contra 4,7% de lasuperficie fisica), en tanto que, el estrato de una a cinco hectáreas agrupa el 26,6% de los terrenosde cultivo (contra el 16,8% de la superficie fisica).

Page 240: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL 6-5

6.1.3 Uso de los Suelos Agrícolas

La infonnación obtenida del VI Censo Nacional Agropecuario 1997, señala que enla comuna de Putaendo se censaron 1.529 explotaciones agropecuarias con tierra, con unasuperficie total de 146.884,1 há, de las cuales sólo estaban en cultivo 4.977,9 hectáreas (el 3,4%),destacándose la existencia de una gran proporción de la superficie en praderas naturales en elresto de la superficie (115.968,4 há) lo que equivale al 81,7% del total de "otros suelos", talcomo puede observarse en el Cuadro 6.1.3-1.

CUADRO 6.1.3-1USO DEL SUELO EN LAS EXPLOTACIONES CON TIERRA,

SEGúN REGIÓN, PROVINCIA Y COMUNA

DESCRIPCiÓN REGiÓN PROVINCIA COMUNA PUTAENDOhá (%) há (%) há (%)

SUELOS DE CULTIVO: 141.283,00 10,10 28.001,00 10,70 4.977,90 3,40Anuales y permanentes 70.065,50 49,60 18.301,50 65,40 2.269,10 45,50Praderas artificiales 14.587,30 10,30 3.528,50 12,60 286,90 5,80Barbecho y descanso 56.630,20 40,10 6.171,00 22,00 2.421,90 48,70

OTROS SUELOS: 1.250.697,00 89,90 233.861,80 89,30 141.906,20 96,60Praderas mejoradas 13.231,80 1,10 1.265,20 0,50 203,50 0,20Praderas naturales 782.081,20 62,50 189.053,00 80,90 115.968,40 81,70Plantaciones forestales 38.882,90 3,10 535,90 0,20 23,80 0,00Bosques y montes 158.328,20 12,60 1.162,50 0,50 43,00 0,00Caminos, canales, etc. 10.823,20 0,90 1.923,10 0,80 160,50 0,10Arenales, pedregales 247.349,70 19,80 39.922,10 17,10 25.507,00 18,00

TOTAL 1.391.980,0 100,0 261.862,8 100,0 146.884,1 100,0FUENTE: VI Censo Nacional Agropecuario 1997, lNE.

Cabe hacer notar que del total de suelos cultivados, en la comuna de Putaendo el48,7% (2.421,9 há) está en condición de barbecho o descanso. Ello puede deberse a la sequía quesufría el país en la época que fue realizado el Censo Nacional Agropecuario. El 51,3% restante seencontraba con cultivos anuales y permanentes (2.269,1 há) Ycon praderas artificiales (286,9 há).

A nivel provincial y regional, las proporciones de suelos de cultivo son mayoresque en la comuna, con ellO,7% Y ellO,1%, respectivamente. En todo caso, en los tres niveles sepresenta la condición de amplias superficies de secano, principalmente de cerros y montañas conpraderas naturales y zonas áridas de cordillera. En la comuna sólo se registran tres explotacionesforestales con un total de 23,8 há.

Del análisis de la estructura de cultivos anuales y permanentes en la comuna dePutaendo, que se resume en el Cuadro 6.1.3-2 se infiere que más de la mitad, (un 64% de estasuperficie) estaba con plantaciones frutales (1.698,8 há); siguiendo en importancia los cerealescon un 13,8% y 365,5 há, Ylas forrajeras con un 11,5% y 303,5 hectáreas. Salvo las hortalizasque tienen cierta representatividad en la estructura de cultivos, el resto presenta cifras de bajarelevancia.

Page 241: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6-6 6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL

CUADRO 6.1.3-2COMUNA DE PUTAENDO: ESTRUCTURA DE CULTIVOS ANUALES Y

PERMANENTES, TEMPORADA 1996-1997

CULTIVOS SUPERFICIE CULTIVADA(há) (%)

Cereales 365,5 13,8Chacras 32,9 1,2Industriales 51,9 1,9Hortalizas 172,7 6,5Flores 0,3 0,0Forrajeras 303,5 11,5Frutales 1.698,9 64,0Viñas y parronales 3,3 0,1Viveros 0,0 0,0Semilleros 1,0 0,0Praderas artificiales 23,8 0,9TOTAL 2.653,8 100,0

FUENTE: VI Censo Nacional Agropecuario, 1997, INE

De las cifras expuestas se desprende que los cultivos de flores, viñas y parronales,viveros, semilleros y plantaciones forestales no revisten mayor importancia en la zona. Estosrubros se desarrollan principalmente en los estratos de menor tamaño de propiedad, ocupandosuperficies pequeñas de terreno.

Respecto a la estructura de cultivos de temporada, en el Cuadro 6.1.3-3 se presentalos datos de superficie cultivada en función de las distintas especies.

El cereal de mayor importancia relativa es el trigo, que reúne más del 96% de lasuperficie sembrada. Las chacras están representadas por porotos y papas. Los cultivosindustriales que más se siembran en la zona son el tabaco y la curagüilla.

CUADRO 6.1.3-3COMUNA DE PUTAENDO: ESTRlICTURA DE CULTIVO DE TEMPORADA,

SEGUN ESPECIE

ESPECIES NUMERO SUPERFICIE TOTAL PROMEDIOEXPLOTACIONES

(há) (%) (hálPredio)Cereales 365,50 100,00

Cebada forrajera 6 2,7 0,74 0,45Maíz grano 20 10,8 2,95 0,54Trigo blanco 75 275,6 75,40 3,67Trioo candeal 36 764 2090 212

Chacras 32,9 100,00Papa 22 11,3 34,35 0,51Poroto cJinterno 16 9,5 28,88 0,59Poroto exportación 16 121 3678 076

Industriales 51,9 100,00Cedrón 3 1,9 3,66 0,63Curagüilla (rama) 6 6,4 12,33 1,07Plantas aromáticas 3 0,6 1,16 0,20Tabaco 22 42,5 81,89 1,93Otros 1 05 096 050FUENTE: VI Censo Nacional Aqropecuario. 1997. INE

Page 242: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL 6-7

Respecto de las hortalizas, cuyos datos se consignan en el Cuadro 6.1.3-4, sepuede afinnar que la actividad no reviste mayor importancia en la zona estudiada (173 há), sinembrago existe una cantidad significativa de variedades sembradas, abarcando prácticamente latotalidad del espectro: hortalizas de hoja, frutos, raíz, bulbo, gramínea, legumbres verdes einflorecencia. Ello, unido al hecho de que la superficie promedio que destinan los agricultores acada una de las variedades es tan pequeña que incluso puede considerarse como producción parael autoconsumo.

CUADRO 6.1.3-4COMUNA DE PUTAENDO: ESTRUCTURA DE CULTIVO DE HORTALIZAS,

SEGúN ESPECIE

ESPECIES EXPLOTACIONES SUPERFICIE TOTAL PROMEDIO(há) (%) há/predio

Huerta casera 61 8,2 4,75 0,13Acelga 5 1,4 0,81 0,28Ajo 2 2,0 1,16 1,00Alcachofa 3 1,6 0,93 0,53Arveja verde 12 4,9 2,84 0,41Cebolla guarda 4 0,9 0,52 0,23Cebolla temprana 6 3,1 1,80 0,52Ciboulette 1 0,1 0,06 0,10Cilantro 2 0,2 0,12 0,10Coliflor 1 0,1 0,06 0,10Choclo 27 14,2 8,22 0,53Endibia 1 0,5 0,29 0,50Espinaca 3 0,8 0,46 0,27Haba 18 9,2 5,33 0,51Lechuga 11 3,6 2,08 0,33Melón 7 3,6 2,08 0,51Orégano 10 98,5 57,04 9,85Perejil 1 0,0 0,00 0,00Pimentón 2 0,2 0,12 0,10Poroto granado 13 3,3 1,91 0,25Poroto verde 10 2,1 1,22 0,21Rabanito 1 0,3 0,17 0,30Repollo 1 0,9 0,52 0,90Sandia 8 2,3 1,33 0,29Tomate fresco 21 4,1 2,37 0,20Tomate industrial 3 1,2 0,69 0,40Zanahoria 1 0,0 0,00 0,00Zapallo italiano 5 1,2 0,69 0,24Zapallo temprano- guarda 3 4,0 2,32 1,33Otros 2 0,2 0,12 0,10TOTALES -- 172,7 100,00 --FUENTE: VI Censo Nacional Agropecuario, 1997, INE.

El cultivo de mayor importancia, en cuanto a superficie ocupada se refiere, es elorégano, que abarca una superficie de 98,5 há distribuidas en 10 propiedades, lo que detenninauna superficie promedio de 9,85 há por unidad de producción. De acuerdo a observaciones deterreno, éste cultivo se concentra en la localidad de Lo Vicuña y Rinconada de Guzmanez.

Page 243: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6-8 6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL

Al analizar la importancia relativa de la horticultura desde el punto de vista delnúmero de explotaciones que desarrollan la actividad, se observa que la huerta casera es la que seencuentra en un mayor número de predios (61), y ocupa una superficie promedio de 0,13 há porpredio. El choclo y el tomate de consumo son siembras que se efectúan en un número apreciablede explotaciones, sin embargo, la superficie promedio que se destina a cada uno de ellos es de0,53 y 0,20 há, respectivamente.

La estructura de cultivos de frutales se presenta en el Cuadro 6.1.3-5. Tal como seindicó anteriormente en el Cuadro 6.1.3-2, la que abarca el 64% de los terrenos cultivados delvalle. Las 1.699 há plantadas se distribuyen en 956 explotaciones, lo que significa que el 80% delas explotaciones que cuentan con riego tiene alguna superficie de terreno, por pequeña que ellasea, destinada a árboles frutales, con un promedio de 1,8 há por unidad de producción.

CUADRO 6.1.3-5COMUNA DE PUTAENDO: ESTRUCTURA DE CULTIVO DE FRUTALES,

SEGÚN ESPECIE

ESPECIES EXPLOTACIONES SUPERFICIE TOTAL PROMEDIO(há) (%) (há/predio)

A~a-ºI-ES FRUT~LES 1698,8 100,0Huertos Casero 610 71,9 4,2 0,1Almendro 62 105,1 6,2 1,7Ciruelos 9 53,6 3,2 6,0Damasco 102 186,9 11,0 1,8Duraznero 304 572,8 33,7 1,9Frambuesa 9 6,1 0,4 0,7Frutilla 2 0,2 0,0 0,1Guindo y Cerezo 1 0,1 0,0 0,1Kiwi 2 1,1 0,1 0,6Limonero 25 8,6 0,5 0,3Manzanos 2 0,4 0,0 0,2Membrillo 2 0,6 0,0 0,3Naranjo 25 7,6 0,4 0,3Nectarino 2 2,5 0,1 1,3Níspero 6 1,6 0,1 0,3Nogal 140 253,7 14,9 1,8Olivo 9 1,9 0,1 0,2Palto 79 30,8 1,8 0,4Perales 2 0,7 0,0 0,4Tuna 51 11,4 0,7 0,2Uva de mesa 79 381,2 22,4 4,8Otros 1 0,1 0,0 0,1

\(JÑAS_.YPAB_~QNAJ...f~ 9 3,3 100,0 --País 8 2,3 69,7 0,3Tintas 1 1 30,3 1,0Blancas O O - -PisQueras O O - -

FUENTE: VI Censo NaCIOnal Agropecuario, 1997, !NE.

Las principales especies cultivadas son el duraznero, vid de uva de mesa, nogal ydamasco, que en conjunto ocupan el 82% de la superficie plantada Los almendros y ciruelostienen también una cierta importancia relativa: la superficie de almendro se encuentra dispersa enun mayor número de predios lo que determina que la superficie promedio plantada sea de tan

Page 244: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL 6-9

solo 1,7 há, en tanto que, la de ciruelos está concentrada en pocos predios y es de 6,0 há porexplotación, en promedio.

Con relación a la producción de uva con fines de elaborar bebidas alcohólicas, sepuede señalar que este tipo de plantaciones prácticamente no existe al interior del área analizada.INE señala la existencia de sólo 2,3 há de variedad país, y hectárea de variedades tintera. Noexisten plantaciones de cepas blancas ni pisqueras.

La estructura de cultivos de forrajeras según especies se presenta en el Cuadro6.1.3-6. Según la información allí contenida, las praderas artificiales de riego ocupan un total de303,5 há, donde prácticamente la totalidad de ellas corresponden a siembras de alfalfa (95%). Lasmezclas forrajeras, avena forrajera, cebada forrajera y centeno forrajero no revisten mayorimportancia. La superficie promedio de alfalfa existente al interior de los predios que cuenta coneste tipo de cultivo es de 1,07 há, lo que a primera vista pareciera corresponder a una produccióncon fines de generar la alimentación para los animales de trabajo de la finca, más que a unaactividad comercial.

CUADRO 6.1.3-6COMUNA DE PUTAENDO: ESTRUCTURA DE CULTIVO DE FORRAJERAS,

SEGúN ESPECIE

ESPECIES EXPLOTACIONES SUPERFICIE TOTAL PROMEDIO(há) (%) (hálpredios)

Avena forrajera sola 4 1,9 0,63 0,48Cebada forrajera 21 12,1 3,99 0,58Centeno forrajero 2 2,2 0,72 1,10Mezcla de forrajeras anuales 2 0,4 0,13 0,20Alfalfa 269 286,9 94,53 1,07TOTALES ·3035 10000

FUENTE: VI Censo NaCional Agropecuario, 1997, INE.

6.1.4 Existencia de Animales

De acuerdo a antecedentes del VI Censo Nacional Agropecuario de 1997, en lacomuna de Putaendo informaron existencia de animales un total de 642 explotaciones con64.138,5 hectáreas de superficie, donde reúnen 20.316 cabezas de ganado, lo que significa 0,3cabezas por hectárea de terrenos de pastoreo, tanto en las praderas del valle como en los secanosde los cerros y cordillera.

Al comparar el tamaño promedio de los rebaños por especie entre la comuna y laprovincia y la región cuyos datos se consignan en el Cuadro 6.1.4-1, se destacan dos diferencias:el menor tamaño relativo promedio en la comuna de los rebaños de ovinos y el mayor tamaño delos rebaños de caprinos, pero éstos últimos sólo en comparación con la región, ya que sonligeramente menores a los que se presentan a nivel provincial. Para el resto de las especies, nohay diferencias significativas.

La principal actividad ganadera que se desarrolla en la comuna es la de bovinos ycaprinos. Los caballares son utilizados como medio de transporte y trabajo, y no responden a unaexplotación de crianza.

Page 245: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6-10 6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL

CUADRO 6.1.4-1EXISTENCIA DE GANADO, SEGúN REGIÓN, PROVINCIA Y COMUNA

(En número de cabezas)

DESCRIPCiÓN REGiÓN PROVINCIA COMUNATotal Promedio Total Promedio Total Promedio

Bovinos 136.065 23 15.574 17 6.927 22Ovinos 56.574 40 5.793 32 808 11Caballares 44.108 5 7.837 5 2.165 4Mulares 1.292 2 281 2 178 2Asnales 2.125 3 470 3 327 3Caprinos 74.590 46 34.098 93 9.846 82Camélidos 1.303 14 594 42 65 22

FUENTE: VI Censo NacIonal AgropecuarIo 1997, lNE.

6.1.5 Existencia de Maquinaria Agrícola

De acuerdo a información proporcionada por el VI Censo Nacional Agropecuario,en la comuna de Putaendo existen 121 tractores, de los cuales, un 76% tiene una potencia igualosuperior a 60 HP. Al comparar esta cifra con el número de hectáreas que fueron regadas en el año1996, se concluye que en la comuna existe una relación de un tractor por cada 28 há, proporciónque puede ser catalogada como de adecuada.

No todos los agricultores cuentan con este tipo de maquinaria para realizar lasfaenas agrícolas, sin embargo, es común en la zona contratar con tercero la ejecución de laslabores mecanizadas para la preparación de suelos, control de malezas, aplicación deagroquímicos y cosecha de algunos productos. De acuerdo a lo informado por los propioscampesinos, en el área también operan empresas formales e informales radicadas fuera del áreadel estudio y que ofrecen los servicios de maquinaria.

Al analizar la distribución de los tractores de acuerdo al tamaño de laspropiedades, se observa que las explotaciones de menos de una hectárea fisica (casa-quinta) notienen este tipo de maquinaria. Como resulta lógico, en los estratos de tamaño superiores laproporción de predios con tractores es mayor, en tanto que, lo contrario ocurre en los predios máspequeños. Es así como, sólo el 3% de las unidades de producción de entre 1 y 5 há disponen deeste tipo de equipo, cifra que se eleva hasta el 75% en los tamaños de 50 a 100 há.

Los implementos mecanizados de mayor presencia son rastra, arado ypulverizadores - nebulizadores, los que se encuentran en una proporción de 0,7, 0,6, y 0,5unidades por tractor, respectivamente, proporción que se estima suficiente y adecuada. A loanteriormente señalado, se suman todos aquellos equipos e implementos de tiro animal queusualmente se usan en el campo para cultivar hortalizas, o para trabajar terrenos de pequeñadimensión, tales como: arado, cultivador y aporcador. También existe una gran cantidad depulverizadores manuales, con los que se efectúan controles fitosanitarios y de malezas.

Desafortunadamente la información censal no se encuentra disponible a niveldistrital, por lo que no se sabe con certeza el grado de mecanización existente en la parte másbaja del área en estudio, que corresponde a la división política administrativa de la comuna deSan Felipe. Sin embargo, de acuerdo a lo observado en terreno e informado por técnicos de la

Page 246: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL 6-11

zona, el nivel de mecanización de labores en este sector es superior al existente en el interior delvalle.

De lo expuesto, y teniendo presente la alta proporción de explotaciones concaracterísticas de casa-quinta, y que parte importante de los suelos cultivados se encuentraplantado con especies frutales, se infiere que en el área del proyecto los agricultores conocen lasventajas de disponer de maquinaria agrícola y que existe la mecanización suficiente paraemprender un proceso de desarrollo.

6.2 PRESENTACIÓN DE PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA

6.2.1 Antecedentes Generales

La encuesta aplicada en el área a las propiedades afectadas por el ProyectoPutaendo, fue elaborada con la participación de especialistas de diversas disciplinas de manera decontar con distintas visiones de conocimiento en la preparación de la entrevista y, así, conciliaradecuadamente el producto esperado con la forma de plantear a los encuestados la consulta y elcontenido de ella.

No obstante lo anterior, debe señalarse que el propósito de la consulta no fueobtener información básica social ni productiva, ya que la existencia de la información obtenidaen el VI Censo Agropecuario de 1997, de reciente realización y disponible para los usuarios, adiversos niveles de desagregación, permitió contar con antecedentes confiables respecto de lostemas mencionados. Por el contrario, la información requerida para detectar situacionespuntuales y de proyección, ligada a los propósitos del proyecto, sí fue obtenida mediante unaencuesta dirigida específicamente a investigar respecto de esos aspectos, aunque se aprovechó laocasión para acopiar alguna información social y productiva para cruzarla con la entregada por elCenso y recoger de esta forma, adicionalmente, datos sobre situaciones no necesariamentereflejadas en él.

Buscando una expresión que satisficiera el propósito anterior, se preparó unaencuesta conteniendo, inicialmente, un alto número de preguntas, las que después de unadepuración que se hizo con el fin de acotar más los temas a indagar, se redujo a 41 preguntas.Esta encuesta se aplicó durante el mes de Agosto de 1998, cuyo formulario se incluye en elAnexo 6.2-1 (DIE).

Al analizar el formulario empleado por los encuestadores se aprecia que elconjunto de preguntas aborda distintas temáticas, las que se tratan a través de la entrevista demanera secuencial, planteándose un número mayor de ellas para buscar respuestas sobre regadío,conocimiento del proyecto e interés por él, que son temas de carácter coyuntural cuya respuestano se obtiene de los resultados del Censo y que constó con 16 preguntas (39%). Luego se acotó laconsulta a tratar aspectos relativos a la asistencia técnica y capacitación y a la superficie y uso delsuelo con 7 (17%) y 6 preguntas (15%), respectivamente. A los aspectos vinculados con elproceso de crédito y comercialización se les destinaron 4 preguntas (10%); en tanto que, lasmaterias ligadas a limitaciones climáticas para el desarrollo de los cultivos en la época yoportunidad más adecuada desde el punto de vista de la producción de mayor valor comercialfueron cubiertas a través de 3 preguntas (7%). El resto de las preguntas toca asuntos muyvariados que van, desde la identificación y relación del entrevistado con el propietario y el pagode contribuciones territoriales, hasta los problemas que a juicio del productor existen en sumicroregión para mejorar la producción.

Page 247: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6-12 6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL

6.2.2 Relación del Informante con el Propietario

A este respecto es necesario señalar, en primer término, que las respuestas que seobtienen sobre los aspectos consultados tienen un alto valor muestral, ya que el 90% de laspersonas que proporcionó la información fueron los propietarios (66%) o personas que tienencon éste, relación de parentesco directo por ser cónyuge, hijo, hermano (22%) o vinculaciónlaboral (administrador 4%), en el resto "otros" que no se explicitan, sólo cubre el 4% de losentrevistados.

6.2.3 Propiedad de la Tierra

Otro tema de interés general y de vinculaciones con el proyecto, es el de lapropiedad de la tierra, que se señala que el 94% de las propiedades encuestadas está bajo régimende propiedad y sólo el 4% está en arriendo.

Esta respuesta, relacionada con aquellas preguntas dirigidas al pago decontribución territorial, señala que el 78% del universo total afirma que paga contribuciones.

Al cruzar esta información con el tamaño de la propiedad, no se establece ningunarelación entre los distintos estratos de tamaño y quienes pagan o no, y otro grupo conformado porquienes dicen no saber si pagan o no pagan. Más bien la expresión es errática ya que, como paraeste tributo cuenta el avalúo fiscal de la propiedad y no sólo su tamaño, se da entre laspropiedades que componen el universo afecto a los resultados del proyecto, la situación que, porcalidad del suelo, pendiente, disponibilidad de agua de regadío y seguridad de riego, etc. algunaspequeñas son de mayor valor que otras que, aunque de mayor tamaño, tienen condiciones másdesfavorables. En efecto, el 74% de los que pagan contribuciones tiene propiedades de tamañoigual o inferior a 10 hectáreas fisicas; a su vez, de los que dicen estar exentos un porcentajesimilar, está en el mismo estrato de tamaño anterior. De las propiedades ubicadas en el estrato de20,1 a 50,0 hectáreas, un 66% paga contribuciones, en tanto que, el 34% dice no hacerlo. No seestableció claramente, por falta de pruebas, la razón de la exención; sin embargo, el testimoniode la historia permite concluir que efectivamente existe un grupo relativamente importante queestá exento del pago de contribución territorial, ya que de otra forma estarían enfrentando unjuicio o sometidos a proceso por no cumplir con esa obligación.

6.2.4 Superficie de los Predios e Intensidad de Uso

Cuando los predios incluidos en la consulta se agrupan por estrato de tamaño,cuyos datos se consignan en el Cuadro 6.2.4-1 se aprecia que individualmente el grupo másnumeroso es el del estrato de 3,1 a 10,0 hectáreas (30%), seguido por el estrato inmediatamenteinferior (1,1 a 3,0 hectáreas) que representa el 28% del total entrevistado. Ambos grupos,sumados, constituyen la mayoría de los predios a cuyos propietarios se les aplicó la encuesta.Pero hay más, si a este grupo se le suman los predios que están entre las 10,1 y las 20,0 hectáreas,se tiene el 74% del conjunto de predios involucrados en la consulta, lo que de hecho representa el82% de los productores más viables del área. Para ello se asume que el 18% que representan lospredios de menos de 1,0 hectárea, no tiene mayor impacto productivo en el área bajo estudio.

Page 248: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL

CUADRO 6.2.4-1DISTRIBUCION DE LA MUESTRA POR ESTRATO DE TAMAÑO

ESTRATO DE TAMAÑO PORCENTAJE(há) (%)

De 0,0 a 1,0 há 18De 1,1 a 3,0 há 28De 3,1 a 10,0 há 30De 10,1 a 20,0 há 16De 20,1 y más há 8TOTAL 100

6-13

Los indicadores de intensidad en el uso de la tierra demuestran, en general, unanotable diferencia en el uso del suelo según se trate de un año normal o un año seco. De lasuperficie disponible para cultivos, el 72% se cultiva durante un año con normal disponibilidadde agua, en tanto que, si se presenta un período de sequía, el uso del suelo en cultivos, enpromedio, baja al 32%. Considerando las condiciones prevalecientes en la zona, salvosituaciones excepcionales como la ocurrida por efectos del Fenómeno del Niño, hasta cuando nose regularice la disponibilidad y uso del agua, deberá pensarse en la existencia de seriaslimitaciones para incrementar el área bajo cultivo, por la vía de prácticas de riego.

Separando la información recogida por la encuesta, se aprecia que los estratos detamaño que tienen la mayor caída en la superficie bajo cultivo según sea año normal o seco, sonlos que se ubican entre las 1,1 y 5,0 Y 5,1 Y 10,0 hectáreas que bajan al 29% Y 39%,respectivamente, de la superficie que cultivan con disponibilidad normal de agua de riego. Lospredios de los estratos de tamaño superiores (10,1 a 100,0 hectáreas), mantienen bajo cultivo enlos años secos, el 49% de la superficie disponible que cultivan cuando las condiciones sonfavorables, valor que representa el 23% de la superficie·total.

Respecto de las prácticas de doble cultivo y de cultivo intercalado para intensificarla explotación del suelo, no son habituales ni están incorporadas al uso y costumbres entre loshabitantes del área bajo estudio, ni siquiera en años considerados normales en cuanto a ladisponibilidad de agua para regadío. Las cifras recogidas por la encuesta son coincidentes con lasque señala el Censo Agropecuario en que prácticamente no existen productores que tengan estehábito, por lo que queda abierta la posibilidad de establecer, en el futuro, alguna base dedesarrollo predial, adiestrando a los productores en dicha práctica y extendiendo su empleo.

Ligando una información referida a las expectativas que expresan los productoresen cuanto al uso de sus predios si dispusieran de agua suficiente para regadío, aunque laposibilidad de respuesta fue múltiple, se establece una clara tendencia a señalar que, de darse lasituación señalada, ellos tenderían a introducir cultivos permanentes. En efecto, sin que se hayaconsignado la superficie bajo su dominio que dedicarían a la plantación de frutales (no incluyevid) ni cuánto destinarían a cada especie, todos los encuestados, con la excepción de uno ubicadoen el estrato de mayor tamaño (20,1 a 100,0 hectáreas) incluyen, por lo menos, una especie defrutal entre su programa teórico, siendo las mencionadas con mayor frecuencia, en ordendecreciente, duraznos (40%), nogales (19%), damascos (12%), paltos (11 %), almendros (9%),olivos (7%) y "otros" (2%).

Respecto de otros cultivos permanentes, concretamente vid de exportación yvinífera, las menciones bajan considerablemente, concentrándose en los predios de tamaño

Page 249: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6-14 6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL

relativo medio (1,1 a 10,0 hectáreas) donde el 66% de los que respondieron incluye la vid paraproducción de uva de exportación y, el tercio restante, para otros destinos.

Las otras alternativas que se consideran dentro de la situación hipotética planteadaen la consulta, se refieren a los cultivos semipermanentes, anuales, tanto cereales, como chacras eindustriales.

La siembra de alfalfa es sólo incluida en la respuesta del 13% de quienesconsideran dicha opción como alternativa a los cultivos permanentes, el 80% de los cuales seconcentra en las propiedades de tamaño medio relativo (1,1 a 10,0 hectáreas).

De los que conforman el 87% restante de productores, que incluyen cultivosanuales en sus posibles planes de producción, el 28% se inclina por los porotos, el 10% porcebollas, 7% cada uno por papas, maíz y otros sin especificar y el 5% por tomates. En otro grupode producciones, dentro de este mismo conjunto, se tiene que un 3% piensa en el cultivo detabaco y un 7% en producción de flores en invernaderos; en tanto que, un 5% se inclina por eltrigo y un 8% no sabe o no contesta.

Esto entrega un marco de referencia para proyectar los posibles cambios en elpatrón de cultivos en el caso de mejorarse las condiciones de riego, tanto en cuanto adisponibilidad, como a seguridad.

6.2.5 Limitantes Climáticas para la Producción

Adicionalmente al marco global descriptivo que se incluye en el capítulocorrespondiente a clima, a través de la encuesta, se recogió información respecto de un factorclimático específico que afecta la cantidad, calidad y la oportunidad de la producción agrícola yque dice relación con la presencia de heladas durante el período de desarrollo de los cultivos. Aeste respecto existe una gran diferencia en la información recogida, en cuanto al inicio delperíodo, su duración, frecuencia y conclusión, según se trate de las zonas más o menos elevadas yalejadas de la influencia de los cursos de agua importantes. No obstante lo anterior, se puederepresentar una situación de lógica de extremos. Los meses, tanto para el inicio, como para eltérmino del período, marcan valores que son más bien excepcionales, lo que está refrendado porquienes han proporcionado dicha información. Es así como un 10% de las respuestas, dan aMarzo como el mes en que cae la primera helada y un 8% a Junio. En oposición a esta situación,un 6% indica que Agosto es el mes en cae la última helada y un 8% señala a Noviembre.Admitiendo el valor relativo de estos guarismos, se puede afirmar, como resultado de la consulta,que el período de heladas cubre los siete meses que van de Abril a Octubre opinión que escompartida por un 28% y un 18%, respectivamente, para ambos extremos. Sin embargo, unporcentaje importante informa que la primera helada cae en Mayo y la última en Septiembre(60% y 62%, respectivamente). Esta información coincide más con la realidad climática que seexpresa a través de antecedentes con base científica más confiable.

En lo que existe una marcada coincidencia es en la frecuencia con que sepresentan las heladas, ya que el 81% de los encuestados opina que ellas se presentan diariamenteen un período que cubre 152 días. Ello también parece dificil que ocurra, y la informaciónentregada debe analizarse con la consideración que el hecho, no sea objetivo ni válido, sino que,represente una forma figurada.

Sin embargo, aceptando con reservas la información contenida en los párrafosanteriores, se podría señalar que el espacio de tiempo libre de heladas, llega a los 220 días entreOctubre y Abril.

Page 250: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL 6-15

Es importante tener presente esta información para los efectos de programaciónfutura de las actividades productivas del área en estudio, especialmente en el caso de lasplantaciones frutales que incluyan especies muy susceptibles a los efectos de las heladas,especialmente en ,períodos muy críticos de, su desarrollo en que se encuentran en estadosfenológicos muy sensibles a las bajas temperaturas y, por ende, expuestas a una serie de riesgosdirectos e indirectos de origen térmico. La situación actual descrita en otros capítulos de estetexto, nos permite asegurar que las especies más plantadas tienen un comportamiento compatiblecon la situación descrita anteriormente.

6.2.6 Asistencia Técnica

Con relación a la asistencia técnica que reciben los entrevistados, ella puedeagruparse por los distintos objetivos que se persigue al solicitarla.

Existe una asesoría contable, que en muchos aspectos se vincula a laadministración y la ges~ión del negoCio. Es interesante destacar, en este sentido, la notablediferencia que se produce entre los servicios contables que reciben los encuestados según eltamaño de sus propiedades. Es así como, de las propiedades menores de 10 hectáreas, sólo el63% recibe servicios contables, en tanto que, el 92% de los propietarios de predios de superficiesuperiores a 10,1 há mantienen este servicio regular y permanentemente. Desagregando laprimera información, se aprecia claramente la tendencia de que esta asesoría se vinculaprincipalmente a las propiedades de mayor tamaño, ya que en las de menos de 1,0 hectáreas, sóloel 11% dispone o solicita de este servicio, guarismo que sube al 96% si sustrae este estrato de laspropiedades de menos de 10,0 hectáreas. Ello significa que los propietarios de predios de entre1,0 y 10,0 hectáreas son los que en mayor número solicitan y mantienen este servicio.

En cuanto al contenido conceptual de la expresión más tradicional de "asistenciatécnica", el 56% declara haberla recibido en los últimos años. Aunque no hay discriminación porestrato de tamaño podría deducirse que, ligando estas respuestas al lugar en que se efectúa dichaasistencia, la frecuencia con que se ejecuta y el organismo que la entrega, aparentemente, lospredios de tamaño medio a grande, en cuanto a la intensidad de uso de factores y recursosproductivos, son los. que mayoritariamente se constituyen en los receptores de la asistenciatécnica. Las cifras de respuesta son sensiblemente semejantes cuando se cruzan los valorescorrespondientes al.total de propiedades que conforman los tres estratos de mayor tamaño (3,1 a10,0 - 10,1 a 20,0 y 20,1 a 100,0 hectáreas), que constituyen el 54% del total, con el 56% que esel guarismo referido a quienes reciben asistencia técnica.

La asistencia técnica es otorgada en casi la mitad de los casos por el INDAP(43%), en tanto que, los servicios de las agroindustrias y exportadores la proveen un 39% de loscasos. El 18% restante proviene de otraS fuentes y orígenes (probablemente vendedores, vecinos,etc.)

Entado el. manejo deJo: que.. significa esta actividad como uno de los instrumentosde promoción del desarrollo predial, es importante destacar la información que entregan lasencuestas en el sentido que" primordialmente, los técnicos que cumplen esta tarea la hacenmediante visitas a los predios que atienden, lo que ocurre en un 89% de los casos. La otrasituación que.se presenta con la frecuenciajdentificada que le sigue (4%) es que la asistenciatécnica la reciben en las casas comerciales:.cuando van a comprar productos o hacen visitasespecíficas, lo que supone una consulta sobre temas' puntuales, generalmente vinculados confitosanidad. Esta cifra es despreciable en el contexto del análisis global que se hace, y no tiene

Page 251: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6-16

impacto sobre los resultados de todo el proceso.

6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL

En cuarto lugar, con relación a este tema, a la consulta respecto a la frecuencia conque se recibe la asistencia, provenga de donde provenga, resulta sorprendente comprobar que el75% de las respuestas señalan que se recibe cada 30 días o menos, y que los que conforman elgrupo de los que la recibe en plazos más breves, constituyen casi la mitad de ese total (48%) Yelplazo que transcurre entre una y otra visita de los técnicos, es igualo inferior a 15 días.

En cuanto a la comprensión de la importancia que tiene la asistencia técnica y aldeseo de recibirla, un 80% la considera necesaria, en tanto que, sólo hay un 20% que no lo estimaasí. Cruzando esta respuesta con la que se ha dado al identificar el tamaño de los predios, se notauna gran coincidencia entre la cifra para la respuesta negativa y el estrato de tamaño menor (20%y 18%, respectivamente).

En general, las cifras que entrega esta parte de la encuesta, son alentadoras puessignifica que hay una "cultura" de asistencia técnica entre los potenciales afectados por elproyecto, lo que en el corto y mediano plazo permite emprender acciones tendientes a difundir ydar a conocer las actuaciones y actividades del proyecto en un medio más favorable y receptivoque si no existiera esta cultura.

Un aspecto de relativa importancia a considerar en la programación de actividadesa futuro, es la disposición que tienen los posibles afectados por las acciones del proyecto a asistira cursos, o seminarios, o hacer giras y visitas de estudio a otros lugares en que se esténproduciendo situaciones semejantes a las que enfrentan ellos, y tomar conocimiento junto a suspares sobre la manera cómo se ha buscado (y encontrado) la solución a los problemas. Pocomenos de un tercio de los entrevistados (32%) ha asistido a cursos y/o giras sin comentar elbeneficio de ellos.

6.2.7 Comercialización y Crédito

Vinculado a lo anterior, aunque sea tangencialmente, están los aspectos decomercialización y crédito, muchas veces muy relacionados entre sí en el medio rural. Ante laconsulta de si ha recibido crédito con anterioridad, un 66% responde afirmativamente. De esenúmero, un 52% ha recibido crédito del banco, un 45% del INDAP y un 3% de firmas decomercialización de productos agrícolas. En cuanto al estrato de tamaño que apoya cada una delas vertientes crediticias de mayor impacto en la zona, se puede señalar que el 53% del númerode créditos otorgados por INDAP lo reciben aquellos campesinos ubicados en las propiedades desuperficies productivas de entre 1,1 y 5,0 hectáreas, en tanto que, el sistema bancario seconcentra más en los propietarios de predios de superficies de entre 5,1 y 10,0 hectáreas, los quereciben el 59% del total de créditos que entrega el sistema.

En otro orden de ideas respecto de este mismo tema, resulta lógica, por razonesculturales, de garantías y capacidad de pago, la baja participación, equivalente a un 3% quetienen los propietarios de predios menores de 1,0 hectáreas en la recepción de créditos. Sinembargo, no resulta claro por qué los propietarios de fincas con superficies mayores, no accedenal crédito de cualquiera de las instituciones financieras ya que las propiedades de 20,1 a 50,0hectáreas sólo participan con el 6% del total de créditos entregados. El 18% restante se distribuyeentre los propietarios de predios de entre 10,1 y 20,0 hectáreas siendo éstas las institucionesfinancieras y los bancos (50%), el INDAP (33%) y empresas comerciales de productos agrícolas.

Ahora bien, cuando se hace el análisis para determinar el objetivo para el cual sesolicita crédito, el 42% del universo encuestado que declara haberlo solicitado recientemente, lo

Page 252: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL 6-17

ha destinado a la compra de insumos agropecuarios. El 58% restante declara no requerir crédito,lo que resulta sorprendente y no fácilmente explicable.

El 88% de los propietarios encuestados compra productos e insumosagropecuarios en la ciudad; en tanto que, un 4% le compra a agricultores vecinos y a otro 4% loprovee la agroindustria. Existe un 4% que no hace compras de este tipo.

6.2.8

Se ha dejado para el final el análisis de la información recogida sobre una materiaque tiene gran trascendencia e impacto en la producción, y que además, constituye una cuestiónfundamental del estudio. Esto se refiere a diversos aspectos ligados al riego. Teniendo presenteestas consideraciones, se instruyó a los profesionales que diseñaron la encuesta que incluyeran unnúmero importante de preguntas relacionadas con el tema de manera de lograr el máximo deinformación básica y proyectable posible. Es así, que del conjunto de preguntas de la consultaque se refieren a estos aspectos, éstas representan el39 % de ese total.

Por otra parte, dadas las condiciones climáticas que prevalecen en la zonaestudiada, la carencia de agua de riego impide cualquier uso racional y económico de los suelos,por lo que, además de privilegiar la obtención de respuestas sobre este aspecto, cuando seexpresa la superficie de los predios y se hace la agrupación por estrato de tamaño, se ha excluidode cualquier cálculo aquella parte de la superficie que no es regada ni regable.

En torno a estos principios se condujo la encuesta al grupo de propietarios, los queconsideraron muy válida la suposición establecida al término del punto anterior.

Los regantes del área reciben sus aguas de riego por canales muy distintos, tantopor sus características de construcción (materiales, trazado, revestimiento, etc.), como por elvolumen de agua que conducen y el aporte que hacen al riego del área.

Un 58% de los usuarios, utiliza canales trazados en tierra y sin revestimiento, entanto que, el 42% restante, se sirve de canales con revestimiento de hormigón o mampostería depiedra. Según opinión del 44% de los usuarios, el estado de conservación de los canales es buenoy el resto afirma que es regular o malo (30% y 26%, respectivamente).

Estas respuestas deben considerarse adecuadamente al momento de emprenderacciones ligadas al proyecto, ya que la información que ellas entregan, separadamente, incide demanera importante en la disponibilidad de agua para el regadío, y la sumatoria de ambas evitarápérdidas que, bajo las condiciones climáticas descritas, no son menores. Ambos aspectos seconsideran debidamente en la parte correspondiente a los asuntos relativos al proyecto deingeniería.

Los propietarios de los predios analizados, en un 98% tienen título de propiedadde las aguas, correspondiendo el 2% faltante a predios de entre 1,1 y 5,0 hectáreas, seguramentelocalizados en posiciones que les permiten favorecerse con los derrames de otros regantes, lo queademás se ve facilitado por el tipo de organización establecida para el uso del agua. En todo caso,la cifra es despreciable y no incidirá en acciones de titulación de aguas que deban emprendersecon el proyecto.

Page 253: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6-18 6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL

Resulta muy favorable, para todos los efectos que surjan, que el 100% de losregantes está organizado para el uso del agua y que el único tipo de organización que existe es elde la Comunidad. También es norma generalizada que el uso del agua para riego se hacemediante turnos establecidos por canal. De ahí las grandes variaciones que se detectan en cuantoa la frecuencia y duración de los turnos. Estos presentan una frecuencia que va desde los 6 hastalos 12 días, siendo los plazos más comunes 10 Y 8 días (48% Y 26% de los regantes,respectivamente). Respecto de los períodos extremos (6 y 7, Y12 días) constituyen más bien unaexcepción y porcentualmente no inciden en el conjunto. Ligado a este asunto, está presente laotra variable considerada en el proceso de riego a nivel predial, cual es la duración del turno.

Los períodos van desde menos de 1 hora hasta más de 6,1 horas. Esta verdaderalimitante para un adecuado uso del agua de riego, se ve compensada, en el caso de propietariosmás progresistas y previsores, por la disponibilidad de tranques de acumulación dentro de suspredios y mejoramiento de los canales y acequias internas. Desafortunadamente el conjunto deellos no representa más del 22% de los encuestados, existiendo, por lo tanto, un alto número(76%) que no dispone de ninguna infraestructura adicional para incrementar la seguridad de riegoo la cantidad de agua disponible. El resto (2%) incluye la construcción de pozos comoinfraestructura adicional para asegurar el riego.

Un factor importante de considerar en los planes futuros es la "cultura" de pagopor el uso o consumo que tienen los usuarios del agua de riego. De partida, todos pagan por losderechos de agua aunque las cantidades son muy variables. Teniendo presente el tradicionaltemor de los campesinos para referirse a temas de dinero, se relativiza el valor de la informaciónque proporcionaron en la encuesta respecto del pago por el derecho de agua. Con esta reserva, elproceso de la información concluye que el 28% paga menos de $ 5.000 al año; el 54% paga entre$ 5.000 y $ 50.000 anuales y el 12% paga entre $ 50.000 y $ 140.000 en igual período. Hay un6% que no sabe cuánto paga.

Resulta interesante considerar que los productores tienen internalizado el conceptode que deben pagar por algunos servicios y tributos, y que los montos que destinan a este efecto,no son despreciables si se considera el tamaño de sus propiedades y el ingreso que obtienen porsus producciones. En un análisis de casos, con el relativismo señalado en el párrafo anterior, setiene que los extremos de pago, sumadas las contribuciones y los derechos de agua, van desde $4.000 en el caso más bajo, hasta $ 510.000 en la situación del que más paga.

Adicionalmente a lo señalado, existe un importante grupo de propietarios que estádispuesto a invertir en obras de mejoramiento del riego aunque algunos condicionan estainversión a que exista algún subsidio para contribuir al financiamiento de dicho gasto. El 46% delos productores está dispuesto a invertir con recursos propios o haciendo uso de crédito, en tantoque, el 30% sólo lo haría si cuenta con un subsidio, cuyo monto o relación con el costo total delas obras, no se señala.

Existe clara conciencia entre los agricultores, que el riego trae mejoramiento a laproducción y, por lo tanto a su situación económica, lo que queda de manifiesto al comprobarque todos opinan que por una vía o por otra, se obtiene un claro mejoramiento. Al aplicar laencuesta, el encuestador abrió la posibilidad que sobre este tema se diera más de una respuesta sise estimaba conveniente, necesario o apropiado, lo que fue acogido por el 64% de losencuestados que entregó dos opiniones. Normalizadas las respuestas se tiene que las másfrecuentes dicen relación con el mejoramiento de los rendimientos (49%); ampliación de lasuperficie de cultivo (35%); introducción de cultivos más rentables (9%); y valorización de latierra (4%).

Page 254: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL 6-19

6.2.9 Conocimiento Sobre el Proyecto Putaendo

Las respuestas a consultas referidas al Proyecto Putaendo ilustran sobre lapercepClOn que tienen los potenciales afectados sobre las ventajas e inconvenientes de sumaterialización. En primer término, el 88% de los encuestados conoce de la existencia delproyecto lo que demuestra un efecto muy amplio de la socialización del tema; sin embargo, unporcentaje similar (86%) desea conocer más sobre la materia.

Desagregando los asuntos sobre los que los productores tienen más interés porconocer con relación al Proyecto, la mayoría expresa su preocupación por la fecha de inicio de él(40%); información general (26%), beneficios que obtendrán (16%); forma de distribución de lasaguas (9%); costo del proyecto (7%) Yprecio del agua (2%). .

Es también alentador comprobar que el 92% de los encuestados estima que lapuesta en marcha del proyecto no generará conflictos, y de los que expresan temor, un 6%, másque conflictos, señala dudas sobre la seguridad de la obra, en tanto que, el 2% tiene aprensión porla posibilidad que se tenga que expropiar algunas propiedades para la ejecución del Proyecto.

Ante la consulta de si estuviese dispuesto a pagar más por el uso del agua y queeste valor llegara a hasta tres veces más en caso de existir un embalse, el 88% contestaafirmativamente; sin embargo, al ampliar la pregunta sólo un 7% mantiene esa respuesta,mientras que la inmensa mayoría, constituida por el 78%, responde que está dispuesto a pagar "lonecesario".

6.3 IDENTIFICACION DE PREDIOS TIPO

Para identificar Predios Tipo, se consideró la información entregada por el VICenso Nacional Agropecuario del año 1997 del INE referente a la Comuna de Putaendo, y lainformación registrada por el Servicio de Impuestos Internos de los predios de la Comuna de SanFelipe y que se encuentran localizados al interior del área del estudio. Esta información fuecomplementada con datos recogidos directamente en terreno mediante encuesta aplicada apropietarios agrícolas con terrenos de riego y, entrevistas no estructuradas realizadas a distintaspersonas.

El análisis de la información primaria y secundaria permitió efectuar una selecciónde Predios Tipo, a través de los cuales se representan las diversas potencialidades del área. Paraestos efectos se consideraron criterios climáticos, edafológicos, tamaño de la propiedad y sistemaproductivo. Las variables demográficas y socioculturales de los propietarios agrícolas y susnúcleos familiares están reflejadas, hasta cierto punto, en los tamaños de propiedad, en lossistemas productivos, y en los estándares de cultivo diseñados para la situación actual y para lasituación proyectada.

Con relación a los criterios climáticos, se puede señalar que de acuerdo al estudioefectuado sobre esta materia, en el valle del río Putaendo se distinguen dos distritos omicroregiones agroclimáticas: el distrito bajo que abarca la zona comprendida entre laconfluencia del río Putaendo con el río Aconcagua hasta la cota 850 m.s.n.m.; y el distrito alto,desde la cota 850 m.s.n.m. hasta la frontera agrícola de la parte oriental del valle, que se ubicaaproximadamente a una altitud de 1.300 m.s.n.m.

Page 255: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6-20 6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL

Las principales diferencias que existen entre los distritos o microregionesagroclimáticas se refieren a parámetros de humedad relativa, temperatura mínima invernal,acumulación de horas anuales de frío, y período de tiempo libre de heladas. El resto de lasvariables no presentan mayores desigualdades.

Del análisis de los valores de los parámetros climáticos, se concluyó que elpotencial agrícola del valle es alto y, que en él se puede establecer un número importante deespecies vegetales. Las diferencias existentes entre las Q1icroregiones identificadas no sonsignificativas, por lo que en ambas se pueden establecer los mismos cultivos. Dentro de losfrutales factibles de ser plantados se encuentran, entre otros, los siguientes: vid, nogal, almendro,cítricos, damasco, duraznero, olivo, nectarino La gama de cultivos anuales que pueden sersembradas es amplia, destacándose ajo, arveja, frejól, maíz, melón, papa, pimentón, sandía yzapallos, entre otros.

En el estudio de suelos se cuantificó que el área del proyecto abarca una superficietotal de 11.836 há de ellas, 1.590 há se clasifican dentro de la categoría misceláneo, en la que seincluyen todos aquellos terrenos sin potencial agrícola, tales como: cursos de agua, quebradas,cerros, centros poblados y tranques y, 2.151 há que corresponden a suelos no aptos para serregados (R6).

Las 8.095 há restantes, son factibles de ser regadas y se desglosan, de acuerdo asu categoría de riego, en 5.534 há que no presentan mayores limitaciones (Rl y R2), 1.554 há enlas que se deben contemplar inversiones de riego que pueden ser rentables (R3) y, 1.007 hádonde se deben implementar sistemas complejos y de alto costo para regarlas (R4 y R5). De estamanera, en el área del proyecto existen 7.089 há que eventualmente pueden ser cultivadas deexistir agua suficiente para alcanzar una seguridad de riego razonable.

CUADRO 6.3-1CATEGORÍA DE RIEGO DE LOS SUELOS (há)

CATEGORIA SUPERFICIE PORCENTAJE

R1 4.762 58,8R2 772 9,5R3 1.554 19,2R4 241 3,0R5 766 9,5

TOTAL 8.095 100,0FUENTE: Base estudio de suelos CICA, 1982, complementados por esta consultoría.

Las características edafológicas los suelos agrícolas pueden agruparse en cuatrodiferentes categorías: terrazas remanentes, de piedmont, aluviales recientes y de sedimentación.Los dos primeros grupos concentran aproximadamente el 86% de la superficie estudiada, en tantoque, los suelos aluviales recientes representan alrededor del 12%. Desde el punto de vista decapacidad de uso de los suelos se puede señalar que de las 8.095 há clasificadas en las cincocategorías de riego, 7.089 há (88%) se encuentran entre 1y III categoría de Capacidad de Uso, loque permite concluir que el potencial productivo de la zona es importante.

Los grupos de suelos descritos según su categoría de riego, característicasedafológicas y capacidad de uso, se encuentran dispersos en el valle sin que existan áreasgeográficas específicas donde se concentre alguno de ellos, con la sola excepción de una pequeña

Page 256: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL 6-21

superficie de suelos de drenaje imperfecto con subsuelo calcáreo, que se encuentra a la salida delvalle, en la unión con los sedimentos aluviales del río Aconcagua. Por tal motivo, no haydiferencias geográficas significativas que permitan estratificar la zona bajo algún criterioedafológico.

Por otro lado, del procesamiento de los antecedentes entregados para la comuna dePutaendo por el VI Censo Nacional Agropecuario y por el Servicio de Impuestos Internos, paralos predios de la Comuna de San Felipe que se encuentran al interior del área del estudio, sedesprende que en la temporada agrícola 1996-1997 se cultivaron 3.675 há Y se dejaron enbarbecho o descanso 3.394 há. Prácticamente la mitad de los terrenos agrícolas factibles de sercultivados se encontraba en barbecho y descanso (48%i, el resto, estaba plantado o sembradocon cultivos anuales y permanentes.

La alta proporción de suelos arables que no se trabajaron en la temporada 1996-97se explica al considerar: 1) la escasez de agua de riego que históricamente ha afectado al área enestudio, 2) la existencia de terrenos arables sobre la cota del canal y, 3) que en 1997 los nivelesde precipitación nival y de aguas lluvias fue menor a los acontecidos en un año normal, factorque presumiblemente afectó a superficie cultivada dicho año, y que está reflejando lo queacontece en el valle durante épocas de sequía.

Esta subutilización de suelos arables y disminución de superficie efectivamentecultivada en años secos se produce indistintamente en toda la zona estudiada, por lo que noexisten elementos que permitan estratificar Predios Tipo de acuerdo a esta variable.

Las características demográficas, sociales, culturales y financieras de losproductores agrícolas y habitantes de la zona, junto con los resultados alcanzados por losprogramas de apoyo al agricultor que por años ha implementado el Estado, son algunas de lasvariables que explican la similitud que existe en los sistemas de producción que se encuentran enalgunos de los estratos de tamaño de propiedad.

Las características de los agricultores y su grupo familiar, los niveles de ingresosmonetarios y origen de los mismos, la forma de contratación de mano de obra y, el lugar deabastecimiento de insumos y de venta de productos, son factores que están directamenterelacionadas con el tamaño de las explotaciones y, por ende, presentan cierto grado de variaciónentre los distintos estratos de tamaño de propiedad.

Por otro lado, se puede afirmar que, por lo general, los sistemas de producción sonde carácter comercial, donde el agricultor destina parte importante de los terrenos de riego a laproducción de frutas, manteniendo paños de suelos que son sembrados con cultivos anuales enaños donde los niveles de precipitaciones son suficientes para regar en primavera-verano. Laexcepción la constituyen los propietarios de menos de una hectárea de riego, cuya principalfuente de ingreso monetario es la venta de fuerza de trabajo a terceros, y donde la propiedadagrícola es su lugar de residencia desde donde obtiene algunos productos para el autoconsumo(casa-quinta).

Los métodos de riego empleados en los diferentes cultivos son los quehistóricamente se han utilizado, existiendo casos que han introducido métodos de mayoreficiencia, sin que ello responda a factores de tamaño de propiedad, ubicación geográfica ocondición económica del productor. La preparación de los suelos se efectúa mayoritariamente en

2 Barbecho: terrenos que fueron arados o acondicionados para su siembra; descanso, terrenos arables que no fueron utilizadoscon cultivo alguno y que no se encontraba en barbecho o con pradera natural destinada al pastoreo.

Page 257: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6-22 6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL

forma mecanizada, y la utilización de insumos tecnológicos es una práctica común, aunque nosiempre en la dosis y oportunidad adecuada.

Para efectos de efectuar la identificación de Predios Tipo se consideró la situaciónactual y potencial de las unidades de producción, empleando las variables de superficie arable,superficie cu1tivada, y superficie regada al interior de los diferentes estratos de tamaño depropiedad. Cabe señalar que la superficie física total de las unidades de producción no tienemayor relevancia debido a que la diferencial existente entre la superficie total y la superficiearable de cultivo corresponde a terrenos sin aptitud agrícola.

El procesamiento de la información primaria y secundaria disponible permitióidentificar siete Predios Tipo, cuyas principales características se presentan en el siguientecuadro.

CUADRO 6.3-2PREDIOS TIPO IDENTIFICADOS

PREDIO SUPERFICIE SISTEMA PREDIOSTIPO PRODUCTIVO (N°)

DE CULTIVO CULTIVADA REGADA(a) (b) (e)

A 0,49 0,19 0,19 Casa Quinta 983B 1,91 0,75 0,78 Subfamiliar 816e 6,63 3,65 3,75 Comercial 243D 11,32 6,90 7,25 Comercial 129E 21,83 16,25 17,44 Comercial 47F 40,06 14,52 15,89 Comercial 21G 91,30 30,27 47,00 Comercial 1

al Superficie de cultivo o arablebl Superficie cultivada en la temporada 1996-1997.cl Superficie regada en año normal.

6.4 ANÁLISIS DE PREDIOS TIPO EN SITUACIÓN AGRÍCOLA ACTUALOPTIMIZADA

6.4.1 Estructura de Cultivo

De acuerdo a lo informado por las personas entrevistadas en la comuna dePutaendo durante el proceso de aplicación del VI Censo Nacional Agropecuario, la que fueproyectada al área total del estudio, en el año 19963 se cu1tivaron 3.676 há. De esta superficie,105 há se utilizaron para establecer doble cu1tivo o cu1tivo intercalado4

, de tal manera que lasuperficie cosechada alcanzó las 3.781 há.

3 El Censo se aplicó en 1997, pero se indagó sobre la situación existente en la temporada agrícola 1996-1997.4 Doble cultivo se refiere a la práctica de sembrar dos o más cultivos al año en un mismo paño de terreno. Cultivo intercalado es lapráctica de utilizar las entre hileras de algunas plantaciones frutales para establecer cultivos anuales, generalmente hortalizas oleguminosas de grano.

Page 258: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL .. 6-23

Si se considera que los resultados del estudio de suelo señalan la existencia de7.089 há clasificadas entre las categorías de riego Rl y R3, Y que aproximadamente 6.185 háarables se encuentran bajo cota de canal, se concluye que la escasez de agua que históricamenteha afectado al valle impide cultivar, al menos, 2.509 há, sin considerar dentro de ello lasuperficie ocupada con doble cultivo, y cultivo intercalado. De acuerdo a lo señalado por losagricultores encuestados, esta realidad se ha mantenido relativamente constante a lo largo de losaños, motivo por el cual, para efectos del estudio, se considera como situación actual deequilibrio las estructuras de cultivo que se infieren del análisis de los datos censales entregadospor el Instituto Nacional de Estadísticas.

La estructura de cultivos es similar para todos los Predios Tipo identificados, conla sola excepción de los más pequeños (menor de 1 há); se destina una alta proporción deterrenos regados al cultivo de frutales, cereales y praderas forrajeras artificiales. Las hortalizasocupan el cuarto puesto en orden de importancia, seguida de los cultivos industriales, chacras,viñas y parronales. Las flores, viveros y semilleros no presentan mayor relevancia en la zona.

La alta proporción de terrenos destinados a cereales, y dentro de esta categoría atrigo, se debe a la aplicación de un mecanismo que tienen los agricultores para minimizar riesgosfrente a una eventual sequía: se siembra trigo de invierno, que normalmente requiere de algunosriegos al término de su período de desarrollo vegetativo, ya que con anterioridad el aporte hídricose efectúa por medio de precipitaciones de aguas lluvias.

En los predios definidos como casa-quinta la estructura de cultivos está enfocada ala producción de alimentos para el autoconsumo familiar y animal. De esta manera que, dentro deestas propiedades se encuentra una amplia gama de especies vegetales, que el VI Censo NacionalAgropecuario las agrupa en lo que denomina huerto casero o huerta casera.

La existencia de cultivos intercalados con frutales y el establecimiento de doscultivos al año en un mismo paño de terreno (doble cultivo), son prácticas que no se encuentrandifundidas en la zona. Ello se explica en parte al considerar, por un lado, que existe unasuperficie significativa de suelos con plantaciones de árboles y praderas, que dificultan, oimpiden la utilización de estos sistemas, y, por el otro, la limitante de agua que existe para regarlos cultivos en época de primavera y verano.

La estructura de cultivos en la situación actual que se incluye en el Cuadro 6.4.1-1está conformada por un número amplio de especies, destacándose entre ellas las siguientes: encereales, trigo; en chacras, papa y frejól; en hortalizas, huertos caseros con un número variable deespecies, choclos y tomate; en frutales, huertos caseros con variedad de especies arbóreas,duraznero, damasco y nogal; en plantas forrajeras, alfalfa. Estos rubros están presentes en todoslos Predios Tipo, diferenciándose entre ellos por cambios en la proporción de superficie que se ledestina a cada uno, lo que responde a condiciones de mercado, disponibilidad de agua de riego, ynecesidades alimenticias, más que a condiciones imperantes en las dos microregiones o distritosclimáticos identificados.

Cabe señalar que la estructura de cultivos de los Predio Tipo sólo pretende reflejaruna situación optimizada promedio. Los cultivos individualizados son los de mayorsignificación, a través de los cuales se representa el abanico de especies que se cultivan en lazona. Las especies que en la actualidad ocupan una superficie pequeña de suelo, o que su cultivose desarrolla en un número reducido de explotaciones, no se alcanzan a manifestar en lasestructuras de cultivo de los Predios Tipo.

Page 259: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6-24 6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL

CUADRO 6.4.1-1ESTRUCTURA DE CULTIVO ACTUAL DE LOS PREDIOS TIPO (há)

ESTRUCTURA DE PREDIOS TI POCULTIVO

A B C D E F GSuperficie de cultivo 0,49 1,91 6,63 11,32 21,83 40,06 91,30Superficie cultivada 0,19 0,75 3,65 6,90 16,25 14,52 30,27Supo barbecho, descanso 0,30 1,16 2,98 4,42 5,58 25,54 61,03Superficie regada 0,19 0,78 3,75 7,25 17,44 15,89 47,00

Supo de riego NO cultivada 0,00 0,03 0,10 0,35 1,19 1,37 16,73Sup cosechada 0,19 0,78 3,80 7,04 16,40 15,49 30,27Doble cultivo/intercalado 0,00 0,03 0,15 0,14 0,15 0,97 0,00

Plantaciones Frutales 0,11 0,35 2,65 4,96 9,95 11,74 10,77Huerto Casero al 0,11 0,02 0,01 0,01 0,01Almendro 0,14 0,30 0,90 1,00 0,70Cítricos 0,05 0,15 0,20 0,30Damasco 0,05 0,30 0,70 1,00 1,40 0,90Duraznero 0,05 0,85 1,75 3,59 3,50 3,40Nogal 0,10 0,50 0,80 1,10 1,50 1,50Palto 0,05 0,10 0,20 0,40 0,60Otros árboles frutales bl 0,13 0,60 0,14 0,30 0,50 0,40Parronal uva mesa 0,20 1,11 2,70 3,24 2,97

Hortalizas 0,02 0,07 0,16 0,20 2,95 0,25 0,00Huerta casera cl 0,02 0,01Arveja verde 0,04Cebolla temprana 0,01 0,01 0,01 0,04 0,04Choclo 0,01 0,02 0,57Haba 0,01 0,01 0,05Lechuga y orégano 0,01 0,09 0,04Poroto granado 0,01 0,01 0,03 0,30 0,05Poroto verde 0,01 0,01 0,02 0,30 0,05Tomate aire libre 0,08Otras hortalizas dI 0,01 0,11 0,12 1,48 0,07

Cereales, Chacras, Industr. 0,02 0,16 0,50 1,25 2,32 3,15 19,50Maíz grano 0,02 0,03 0,05 0,03 0,08 0,05 0,40

Trigo 0,06 0,20 1,02 2,02 2,85 17,00Papa 0,03 0,05 0,03 0,08 0,10 0,70Poroto seco 0,05 0,05 0,10 0,15 1,40Tabaco 0,03 0,10 0,07Otros cultivos 0,01 0,05 0,05 0,04

Forrajeras 0,04 0,20 0,49 0,63 1,18 0,35 0,00Alfalfa 0,04 0,20 0,49 0,63 1,18 0,35 0,00

al Para el cálculo de costos e ingresos se asumen valores equivalentes al 30% del promedio de los 15 cultivos detemporada.bl Para el cálculo de costos e ingresos se asumen valores promedio de los arboles frutales identificados (excluidas lasvides).cl Para el cálculo de costos e ingresos se asumen el 40% de los valores del damasco.di Para el cálculo de costos e ingresos se asumen valores iguales a los de la lechuga.

Page 260: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL 6-25

Para efectos del presente estudio, se consideró que la "situación actual mejorada"en cuanto a estructura de cultivo, no presenta diferencias significativas con relación a la"situación actual" anteriormente descrita, lo que se sustenta al considerar que:

- existen pocas posibilidades de incrementar la superficie cultivada debido a la escasez de aguade regadío que históricamente ha afectado a la zona.

- el riesgo de efectuar nuevas plantaciones frutales es alto, si se considera la seguridad de riegocon que cuentan los agricultores.

- no existen proyectos aprobados para enfrentar la problemática de disponibilidad de recursoshídricos en el valle.

- no existen obras civiles a nivel predial, ni un proceso importante de construcción de lasmismas, que permita a los agricultores contar con agua en forma continua de manera deimplementar sistemas presurizados de riego.

- la rentabilidad de la actividad agrícola se ha tornado cada vez más incierta, salvo algunosrubros que están siendo de alta rentabilidad por situaciones coyunturales que se hanpresentado en el mercado internacional.

los agricultores están posponiendo nuevas inversiones a la espera de que la situacióncomercial de Chile se estabilice y, se conozcan las reales ventajas comparativas y competitivasque tiene el país, y en especial el valle de Putaendo.

6.4.2 Estándares Técnicos de Cultivo

Los niveles tecnológicos empleados por .los agricultores en los diferentes cultivosque conforman las estructuras de cultivo antes señaladas dependen de una serie de factores,dentro de las cuales se destaca la característica sociocultural y económica del propietario y deltamaño de la explotación, donde la superficie efectivamente regada es el factor de mayorpreponderancia. Es así como, en las propiedades clasificadas como casa-quinta, los niveles deutilización de insumos tecnológicos y factores de producción son menores a los empleados en laspropiedades que son trabajadas con fines comerciales. También existen diferencias en la formacomo se manejan los cultivos, los niveles de producción logrados por unidad de superficie, losvolúmenes de mermas que existen a nivel de potrero y durante el proceso de mercadeo, y en losdestinos de la producción.

A continuación se dan a conocer en forma resumida algunas de las característicasbajo las cuales se desarrollan los principales cultivos en las explotaciones de carácter comercial.

6.4.2.1

a)

Cultivos de Temporada

Trigo

El cultivo de trigo se encuentra en toda el área bajo estudio, con una mayorconcentración en los predios de tamaño intermedio y grande. Por lo general, el trigo se establececomo una forma de utilizar aquellos terrenos arables que no siempre pueden ser regados debido ala escasez de agua que existe en la zona.

Page 261: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6-26 6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL

La siembra se efectúa a fines de otoño o principios de invierno de manera deaprovechar las aguas lluvias que precipitan durante esta última temporada, y disminuir almáximo la cantidad de agua que se le debe aportar al cultivo en forma artificial al término de superíodo vegetativo.

En general, la preparación de suelos y labores culturales son mecanizadas, sinembargo, en los predios de menor tamaño existen casos donde esta labor se realiza conimplementos de tiro animal, cuando no existe la posibilidad de que algún vecino arriende o presteun tractor para estos fines.

Normalmente la semilla es adquirida en casas comerciales, sin embargo, existencasos en que es adquirida a vecinos o se obtienen de propia producción. Al cultivo se le aplicanfertilizantes químicos dentro de los que se destaca urea y salitre. El control de pestes yenfermedades se ejecuta en caso de ser necesario, en tanto que, para evitar las malezas seasperjan herbicidas selectivos, tales como: MCPA y 2,4-D. La aplicación se efectúa con equipospulverizadores terrestres, y muy raramente mediante pulverización aérea.

La cosecha se realiza entre los meses de diciembre y enero, obteniéndoserendimientos muy variables que responden al nivel tecnológico utilizado, oportunidad en quefueron efectuadas las labores culturales y, el grado de satisfacción de la demanda de agua quehaya tenido la planta. La producción se vende a molinos instalados en la zona u de otras zonasque tengan poder comprador. Los precios alcanzados corresponden, por lo general, a los que elEstado ha establecido en la Banda de Precios del trigo.

b) Freiol Seco

De acuerdo a la información censal, el frejól es el segundo cultivo en importanciaen el rubro cereales y chacras. Ocupa en la comuna de Putaendo una superficie de 21 há. La faenade siembra se desarrolla, por lo general, en los meses.de octubre y noviembre, para cosechar afines de febrero y marzo.

La semilla es de origen propio, adquirida en casas comerciales o a vecinos quehayan obtenido en la temporada anterior un producto de buena calidad. La semilla no esdesinfectada y la dosis de siembra está dentro de rangos aceptables, aunque de acuerdo ainformación recogida en la encuesta, existen casos donde se emplean cantidades superiores einferiores a las recomendadas.

El cultivo por lo general no es fertilizado, sin embrago, existen agricultores queaplican fósforo para aumentar rendimientos. Las principales plagas y enfermedades que atacan laplanta de poroto son gusanos y roya, para su control se aplican insecticidas sistémicos yfungicidas cuando ya existen daños; no existen programas preventivos de control. Las malezasson eliminadas en forma manual a través de aporca y pica con azadón.

Los rendimientos arrojados por la encuesta aplicada en la zona presentanvariaciones significativas. El valor que más se repite (moda) es el de 2.000 kg/há.

c) Tabaco

Dentro de los cultivos industriales el tabaco es el de mayor importancia en cuantoa superficie ocupada y número de predios que lo trabajan. La Compañía Chilena de Tabacoscuenta con técnicos que están recorriendo permanentemente la zona entregando asistencia técnicaa los productores. El cultivo opera bajo sistema de contrato, por lo que en forma previa a lasiembra, se establecen las condiciones comerciales.

Page 262: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL 6-27

La semilla es entregada en fonna gratuita por Chiletabaco. Los almácigos sonpreparados en el mes de julio, de modo de poder efectuar el trasplante en octubre, e iniciarcosecha entre marzo y abril del año siguiente. El cultivo es fertilizado con nitrógeno, fósforo ypotasio, para el control de plagas, enfennedades y malezas se aplican agroquímicosrecomendados por los técnicos de la Compañía. Las labores de cultivos se efectúan, por logeneral, con maquinaria agrícola de tracción mecánica.

El cultivo de tabaco se adapta muy bien a las características de los pequeñospropietarios agrícolas, ya que es demandante de un número importante de jornadas hombre,cuenta con asistencia técnica gratuita, tiene un mercado y precio asegurado y su rentabilidad esinteresante si se logran rendimientos nonnales a buenos.

6.4.2.2 Horticultura

En la zona se cultiva una amplia variedad de hortalizas de hoja, fruto yleguminosas de grano verde. Esta actividad es desarrollada en predios cuya superficie regada seencuentra dentro de rangos que pueden ser catalogados como pequeños a medianos.

La zona presenta ventajas comparativas en este rubro, ya que dispone de buenclima, se encuentra localizada cerca de dos grandes centros de consumo, como son las ciudadesde Santiago y Viña del Mar - Valparaíso, las vías de acceso son expeditas y los caminos seencuentran en buenas condiciones.

La preparación de suelos se realiza con máquina propia o arrendada, para lasfaenas de plantación y cosecha se contrata mano de obra en caso de ser necesaria, los controlesfitosanitarios se ejecutan con bombas de espalda, utilizándose insecticida o fungicidas según seala enfermedad o plaga que ataque al cultivo. Las mermas que se generan a nivel de potrero varíande acuerdo al tipo de cultivo, al nivel tecnológico empleado, a la oportunidad con que seejecutaron las labores culturales, al canal de comercialización utilizado y a la capacidad degestión del agricultor. Por lo general, y al igual que en el resto del país, las mermas en hortalizasson significativas, produciéndose ellas a nivel de potrero y en el proceso de mercadeo.

En el futuro se espera que el cultivo de hortalizas para consumo en fresco alcanceuna mayor importancia en la zona, y así participar de la creciente demanda de este tipo deproductos por parte de la población y agroindustria exportadora. La agroindustria deberácompetir en precio con otras alternativas que tiene el agricultor, y otorgar facilidades y serviciosque induzcan a los agricultores a firmar convenios de abastecimiento.

6.4.2.3 Fruticultura

La fruticultura es la principal actividad económica agrícola que se desarrolla en lazona. Las condiciones climáticas imperantes, la calidad edafológica de los suelos, la experienciaalcanzada por los agricultores, la cercanía a los grandes poderes consumidores y al principalpuerto marítimo del país, la presencia de un número importante de industrias procesadoras y deagentes exportadores, son algunas de las variables que han influido en que esto sea así. Si bien escierto que el número de especies frutales presentes en el valle es bastante amplio, las de mayorpresencia son duraznero, nogal, damasco, almendro y vid de mesa. Las plantaciones de vid parala elaboración de bebidas alcohólicas ha ido adquiriendo importancia en los últimos años, comoconsecuencia del incremento que ha tenido el precio de la uva vinífera en el país, situación que

Page 263: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6-28 6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL

en el futuro continuará afectando las decisiones de inversión de los agricultores.

a) Duraznero

Es cultivo frutal de mayor importancia en la comuna de Putaendo. La edad de loshuertos es muy variable, existiendo algunos de reciente plantación, como otros que tienen doce ymás años en producción. El destino de la fruta está en directa relación con la variedad de losfrutales, existiendo, por ejemplo, plantaciones de duraznos para consumo en fresco y duraznospara conservas, predominando este último y cuyas principales variedades son Fortuna, Pomona,Dixon y Kakama.

Las distancias de plantación cambian según la variedad de que se trate, sinembargo, en términos generales se puede señalar que ellas están dentro de los estándaresrecomendados, salvo algunas plantaciones antiguas donde la densidad es baja debido a undistanciamiento exagerado, o la desaparición de algunos ejemplares que no fueron sustituidos.

Dentro de las labores culturales cabe señalar que las prácticas de fertilización,raleo y control fitosanitario son usuales en todos los estratos de tamaño de propiedad, aunqueexisten diferencias en cuanto a la oportunidad y a las dosis utilizadas. La aplicación deplaguicidas, por lo general, se realiza con equipos pulverizadores acoplados a tractor. El controlde malezas se efectúa mediante herbicidas, o labores mecánicas entre hileras y manualesalrededor del árbol. Prácticamente la totalidad de los huertos son regados por medio de tazas, porlo que no existen sistemas presurizados de riego, como tampoco la práctica de fertigación.

Las principales plagas y enfermedades que atacan el cultivo son pulgón, polilla,conchuela, oidio y cloca. Para su control se emplean pesticidas recomendados por técnicos deterreno o que atienden en casas comerciales del ramo.

La cosecha se lleva a cabo entre los meses de diciembre y marzo, obteniéndoserendimientos muy variables, que dependen de la edad y variedad de los árboles, condiciónsanitaria y de fertilidad de los huertos, calidad y oportunidad con que se ejecutaron las labores decultivo y destino de la producción. La totalidad de la producción cosechada en los huertoscomerciales es vendida, ya sea para su consumo en fresco, exportación o procesamiento por partede la agroindustria. Los precios obtenidos varían de un año a otro según el nivel de equilibrio queexista entre la demanda y oferta en la época de cosecha, y de los precios de remate que existan enel mercado internacional. De acuerdo a lo informado por una agroindustria nacional, el preciocancelado por ellos oscila alrededor de US$ 0,20 por kilógramo.

b) Damasco

Los huertos están dispersos en todo el valle encontrándose cierto grados deconcentración en el sector oriental del río. La edad de los árboles es muy fluctuante,encontrándose algunas plantaciones nuevas como otras de más de 20 años de edad. Por logeneral, se acostumbra fertilizar la plantación con nitrógeno aportado a través de urea o salitre, aveces aplican fertilizantes potásico y rara vez fósforo en forma localizada.

Los agricultores tienen conciencia de la importancia de efectuar las prácticas depoda de ramas viejas y dañadas, el raleo de la fruta, el control de pestes, enfermedades, ymalezas. El raleo y poda se efectúa en forma manual, para el control de malezas se utilizanherbicidas o implementos mecánicos, en tanto, que para la aplicación de fungicidas e insecticidasse emplean equipos pulverizadores operados por tractores, aunque existen casos dondedeclararon desinfectar con equipos de espalda.

Page 264: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL 6-29

Las principales pestes que atacan al damasco son pulgones y conchuelas, que deno ser controladas en forma adecuada afectan los niveles de rendimiento logrados y la calidad dela fruta cosechada. Para regar los árboles se emplea el sistema de tazas, ampliamente difundidoen la zona

La cosecha se efectúa normalmente en el mes de enero de cada año, existiendo unmarcado añerismo en los árboles lo que afecta .los volúmenes recolectados. La fruta escomercializada directamente en potrero a agentes intermediarios, o entregada a la agroindustrianacional para su posterior procesamiento. Los precios unitarios logrados dependen del nivel deequilibrio que exista entre la oferta y demanda, lo que, como se dijo con anterioridad, varía de unaño a otro. Existen diferencias significativas de precio en los distintos canales decomercialización, por lo que el agricultor hace todo lo posible por destinar su producto alconsumo nacional en estado fresco o a su exportación.

c)

El cultivo de nogal está muy arraigado en la zona, encontrándose plantaciones dehasta 30 años de edad. Las principales variedades son Eureka y Ser. Las distancias de plantación,que varían de un huerto a otro, están directamente relacionadas con la antigüedad que tiene elhuerto. La producción de nueces tiene ciertas ventajas para los agricultores con una menorcapacidad de gestión, ya que este fruto les permite enfrentar tranquilamente el proceso decomercialización al tratarse de un fruto que puede ser almacenado por largo tiempo sinexperimentar mayor deterioro.

Todos los agricultores consultados señalaron que aplican fertilizantes químicosnitrogenados en sus huertos, aunque no todos ellos en las dosis adecuadas. La aplicación defósforo localizado y de potasio no se realiza en todos las plantaciones, lo que está afectando losniveles de producción cosechada. El control de malezas se ejecuta mediante la aplicación deherbicidas o por labores mecánicas realizadas entre hileras y bajo la copa de los árboles. Lasprincipales pestes y enfermedades son polilla y peste negra, para cuyo control se efectúanaplicaciones de insecticidas y fungicidas recomendados por técnicos de terrenos o por personasque trabajan en casas comerciales del rubro. También existen agricultores que copian elprograma fitosanitario aplicado por otros agricultores.

Los rendimientos varían de acuerdo a la edad del huerto, densidad de plantación,calidad y oportunidad con que se ejecutan las labores culturales, y grado de satisfacción de lademanda de agua que tuvo el árbol. Por lo general, la producción se transa con agentes depoderes compradores que actual en la zona, puesto el producto en el predio.

d) Vid de Mesa

Este cultivo se encuentra ubicado principalmente en la zona intermedia y sur delvalle de Putaendo, aunque también se encuentra en la parte alta del mismo. Las principalesvariedades son Thompson y el sistema de conducción es el de parrón. En la zona se encuentranplantaciones nuevas como también otras que tienen 20 o más años de antigüedad. La faena decosecha se ejecuta en febrero-marzo, logrando rendimientos de ocho a doce mil kilógramos porhectárea, dependiendo ello entre otras cosas de las condiciones agronómicas existentes en el añoy del nivel tecnológico aplicado.

Los productores consultados manifestaron fertilizar con productos químicos elcultivo, ejecutar las labores de control de pestes y enfermedades, realizar un raleo después de la

Page 265: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6-30 6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL

cuaja de la fruta, y controlar malezas. Sin embargo, no todos ellos aportan todos losmacroelementos que requiere la planta (NPK), ni la cantidad suficiente para suplir la extracciónque ella hace al suelo. Los principales problemas fitosanitarios son pudrición de raíz y oidium,aunque ello no significa que no existan otras especies de plagas y enfermedades.

6.4.2.4 Rendimientos

El principal destino de esta fruta es el mercado internacional, por lo que en el áreaactúan varias de las principales empresas exportadoras existentes en el país.

Luego de este análisis puntual de la situación de cada cultivo o grupo de tipos deproducciones, puede señalarse que el nivel tecnológico empleado por los agricultores en losdiversos cultivos debe entrar en un proceso de mejoramiento como resultado de una paulatinaincorporación de nuevas tecnologías de cultivo, lo que se traducirá en un incremento en lautilización de insumos, y como respuesta a ello, un aumento de los actuales volúmenescosechados por unidad de superficie y un mejoramiento en la calidad de los productoscomercializados. Sin embargo, este proceso de desarrollo tecnológico se encuentra limitado porla falta de agua de regadío, lo que significa que existe un punto de inflexión donde el incrementode nivel tecnológico no repercute en los rendimientos, al no ser satisfecha la demanda de agua delas plantas. En el Anexo 6.4-1 se presentan los estándares técnicos de cultivo para la situaciónactual mejorada en un año con precipitaciones normales.

Para establecer los estándares técnicos de los principales cultivos existentes en lazona para la situación actual mejorada se consideraron, entre otros, los resultados del VI CensoNacional Agropecuario, la información recogida por medio de la encuesta aplicada en la zona,los datos recopilados mediante conversaciones con agricultores y con profesionales conocedoresdel área, o que trabajan en ella, antecedentes extraídos de otros estudios efectuados conanterioridad en la zona, y opiniones de expertos del Instituto Nacional de InvestigacionesAgropecuaria.

En los estándares técnicos se establecen los niveles de insumas y factores deproducción que, como promedio, se emplean por unidad de superficie, y los rendimientos que selogran en una situación actual optimizadas. Cabe señalar que estas variables dependen de unaserie de condiciones, muchas de las cuales, en gran medida, no son controlables por el agricultor,y menos aún, si éste no tiene un nivel empresarial adecuado, no dispone de los elementos ofactores .para establecer economías de escala, o su condición sociocultural y financiera seconstituye en una limitante de desarrollo, como es el caso de parte importante de los pequeñospropietarios agrícolas que actualmente existen en el valle del río Putaendo.

Con el fin de reflejar de la mejor forma posible la realidad actual del área, sediseñaron estándares técnicos, los cuales se indican en el Cuadro 6.4.2-1, para tres tipos deproducciones: plantaciones frutales existentes, cultivos anuales y praderas artificiales. Sedistinguen dos niveles tecnológicos: bajo y medio, cuyas diferencias se expresan principalmenteen los niveles de utilización de insumos y en los rendimientos alcanzados por unidad desuperficie. Para el caso de los predios con características de casa-quinta se asumió que ellosaplican un nivel tecnológico inferior al definido como bajo, para lo cual se estableció un factor decorrección.

5 Para cultivo de frutales existentes se consideraron rendimientos promedio alcanzados en las diferentes etapas de desarrollo delos huertos.

Page 266: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL

CUADRO 6.4.2-1RENDIMIENTOS SITUACIÓN OPTIMIZADA, SEGÚN NIVEL TECNOLÓGICO. al

CULTIVO UNIDAD BAJO MEDIOMaíz kq 7.150 10.400Papa kg 19,800 21,600Poroto seco kg 1,950 2,400Tabaco kg 2,730 3,120Trigo kg 3,800 4,900

Arveja verde kg 7,900 8,900Cebolla kg 35,000 40,000Choclo unid 32,000 39,400Haba kg 9,800 11,200Lechuga unid 56,400 69,500Orégano kg 2,000 2,500Poroto granado kg 7,000 8,000Poroto verde kg 6,650 7,600Tomate aire libre kg 49,000 56,000

Almendro kg 1,300 1,690Damasco kg 12,600 14,400Duraznero b/ kg 20,880 23490Limonero kg 14,000 16,000Nogal kg 2,240 2,560Palto kg 4,900 5,600Parronal uva mesa ka 10000 12000al Rendimientos antes de mennas.I Ponderado entre durazno consumo fresco y durazno conservero.

6-31

Los rendimientos calificados como bajos se obtienen, básicamente, en aquellasexplotaciones agrícolas que cuentan con una pequeña superficie regada y un sistema productivode carácter tradicional, en tanto los rendimientos medios, se obtienen en propiedades conexplotación de carácter comercial y donde se dispone de un mayor número de hectáreas bajoriego6 (predios Tipo C a G). Los volúmenes de producción promedio estimados por hectáreascorresponden a una situación normal optimizada, donde no se han descontado las mermas que seproducen en potrero, o durante el proceso de comercialización. El porcentaje de merma esvariable dependiendo de una serie de factores, tales como: grado de perecibilidad del producto encuestión, nivel tecnológico aplicado al cultivo, canal de comercialización utilizado, y capacidadde gestión del agricultor, motivo por el que ellos son considerados en los estándares técnicospresentados en el Anexo 6.4-1 (DIE).

Los niveles tecnológicos aplicados en los predios cuya superficie regada esinferior a una hectárea (Predio Tipo A), dependen de una serie de factores, tales como; tipo deactividad que desarrolla el propietario, tiempo que le dedica a la chacra o al huerto casero,facilidad que tiene para obtener insumos tecnológicos, nivel de apoyo recibido de sus familiares,conocimiento y experiencia en labores agrícolas y, grado de dependencia que tiene de la chacra ohuerta para obtener su base alimenticia. Todos estos factores inciden también en el volumen deproducción que se logra por unidad de superficie o por árbol.

Con el fin de calcular la rentabilidad promedio obtenida en este tipo de predios seasume que, tanto los costos directos de producción por unidad de superficie, como sus niveles de

6 La clasificación de rendimientos altos se utiliza en la situación ·con proyecto", o proyectada.

Page 267: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6-32 6. SITUACIÓN AGROPECUARIA ACTUAL

rendimientos en cultivos de temporada y praderas, son un 30% inferior a los del estrato detamaño inmediatamente superior. Dicho porcentaje sube al 40% para los niveles de rendimientode frutales.

Para calcular la utilidad que reporta a los diferentes tipos de agricultores mantenerhuertos frutales caseros se asume que, tanto los costos, como los ingresos monetarios, son elequivalente al 40% de una plantación de damascos.

El precio alcanzado por los productos que comercializan los agricultores dependede una serie de variables, tales como: época de cosecha, calidad y presentación de los productos,lugar donde se efectúa la transacción, volúmenes de venta, nivel de actualización de lainformación de mercado que maneja el agricultor, capacidad de negociación que tiene elagricultor frente a los agentes que actúan en el canal y economía de escala que logre en elproceso de comercialización.

La zona en estudio presenta ventajas comparativas en cuanto a la posibilidad delograr producciones tempranas de frutas y hortalizas. Si bien es cierto que la época de cosecha decada especie y variedad está estrechamente relacionada con la fecha de siembra, condicionesclimáticas que existan en determinada temporada agrícola, fecha de cosecha del cultivo anterior,nivel de precio alcanzado por cada cultivo en los distintos meses de la temporada anterior y,proyecciones de precios futuros que haga el agricultor. Se estima que las épocas más usuales decosecha son las que se indican en el Cuadro 6.4.2-2:

CUADRO 6.4.2-2ÉPOCAS MÁs USUALES DE COSECHA

CULTIVOSMaízOréganoPapaPoroto secoTabacoTrigo

Arveja verdeCebollaChocloHabaLechugaOréganoPoroto granadoPoroto verdeTomate aire libre

AlmendroDamascoDurazneroLimoneroNogalPaltoParronal uva mesa

ÉPOCAS MÁS USUALES DE COSECHAFebrero - MarzoDiciembre - EneroOctubre - Diciembre; Marzo - AbrilFebrero - MarzoMarzo - MayoDiciembre - Enero

Septiembre - NoviembreNoviembre - Diciembre; Febrero - MayoDiciembre - EneroSeptiembre - NoviembreJunio - Agosto; Todo el año.Septiembre - Octubre; Febrero - MarzoDiciembre - EneroNoviembre - Diciembre; Enero - MarzoDiciembre - Febrero

Enero - FebreroDiciembre - EneroDiciembre - FebreroJunio - AgostoMarzo - MayoMayo - JulioFebrero - Marzo

Page 268: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL

6.4.3 Costos Indirectos a Nivel Predial

6-33

En toda explotación agrícola es necesario considerar gastos que no son imputablesa ningún cultivo en particular, pero que deben ser cubiertos para desarrollar la actividad. Es asícomo en la actualidad los agricultores enfrentan gastos de inversión y mantención eninfraestructura, cercos y sistemas de riego; de conservación y operación en canales, equipos yotros elementos existentes al interior de las fincas; de consumo de energía eléctrica; deadministración del predio; de impuestos territoriales, a la renta y global complementario y gastosfinancieros. Estos son algunos de los ítems que deben ser considerados al momento de calcular elmargen neto que perciben los distintos productores agrícolas de la zona estudiada.

6.4.3.1 Inversión

De acuerdo a los resultados que entrega el VI Censo Nacional Agropecuario, a lainformación obtenida por la encuesta aplicada y a lo observado en terreno, se puede afirmar queen la zona no existe un proceso fuerte de inversión en tecnificación de riego. Por tal motivo, paraefectos de valorar la situación promedio actual de los distintos Predios Tipo se considerará queesta partida de gasto no es significativa, por lo que no se considera en el análisis.

6.4.3.2 Mantención

En toda propiedad agrícola existen variados tipos de infraestructura, equipos,implementos, caminos de acceso e interiores, cercos, acequias, etc., que necesariamente debenser mantenidas y reparadas para poder desarrollar dicha actividad y sostener ingresos. En estetipo de gastos existen claras economías de escala, motivo por el que, para efectos de cálculo, seestimó el equivalente a un 3% de los costos directos de producción en los predios de mayores a20 há; 3,5% en los de entre 10 y 20 há; 4% en los ·que se encuentran en el rango de 1 a 5hectáreas y 6% para los de menos de 1 hectárea.

6.4.3.3 Administración

Este ítem pretende reflejar los gastos en que se debe incurrir para organizar,gestionar y controlar que las labores agrícolas se ejecuten en forma oportuna, que los recursosfinancieros e insumos estén disponibles cuando se les necesita y, que la producción seacomercializada de la mejor forma posible. Dentro de esta partida se engloban gastos, tales como:movilización, comunicaciones y remuneración de la persona que realiza esta labor, la que puedecorresponder al propietario u otra persona que sea contratada especialmente para cumplirla.

La remuneración del administrador está directamente relacionada con el nivel deresponsabilidad que tenga, al número de trabajadores a su cargo y al tamaño de la propiedad quese administra. Por lo general, al administrador se le asigna un sueldo fijo mensual y unaparticipación sobre las utilidades de la empresa, sin embargo, para efectos de este estudio, seasume como costo de administración un valor f~o mensual.

Los criterios utilizados para cuantificar estos gastos fueron:

- Los predios de menos de 1 hectárea de riego no constituyen una explotación agrícola por loque no tienen costos de administración. Los que eventualmente pudieran existir son

Page 269: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6-34 6. SITUACIÓN AGROPECUARIA ACTUAL

atribuibles a la administración normal de una casa habitación.

- Las explotaciones de 1 a 5 hectáreas son administradas por el propio dueño, el que a su vezejecuta las labores agrícolas requeridas. Esta persona destina aproximadamente el 7% de sutiempo en gestiones de dirección y administración, que valoradas a precio de jornal equivalena $ 100.800 anuales.

- En las fincas de entre 5 a 10 hectáreas ocurre algo similar a lo expuesto para el estratoinmediatamente inferior, con la diferencia que el agricultor ocupa el 20% de su tiempo engestiones de administración. El costo anual por este concepto asciende a la suma de $ 288.000anuales.

- Las unidades de producción que se encuentran en el rango de lOa 20 há, que disponen enpromedio de 11,3 há de cultivo, son también administradas por el propietario, función que ledemanda el 30% de su tiempo. El costo anual es de $ 432.000.

- Los predios con superficie superior a 20 hectáreas, son administradas por el propietario, o poruna persona especialmente contratado para estos fines. El costo anual que se debe asumir porconcepto de administración es de $ 2,4 millones de pesos.

6.4.3.4 Otros Gastos Indirectos

Además de los ya mencionados, existe una serie de otros gastos que deben sercancelados por el agricultor, dentro de ellos se puede señalar el pago de cuotas por acciones yderechos de agua, honorarios de contador, movilización, comunicaciones y papelería. Los gastosen estas partidas son de distinto monto según las diferentes unidades de producción.

6.4.3.5 Costos Financieros

Los requerimientos de capital para solventar los costos directos e indirectos deproducción están relacionados con una serie de factores, dentro de los cuales se destacan: eltamaño de la propiedad, los rubros que en ella se explotan, la época en que se efectúan los gastosy se realizan las cosechas y la superficie que ocupa cada cultivo. Para efectos de cálculo sesupone que los costos financieros representan alrededor del 5% de los gastos directos deproducción en los predios de estrato de tamaño de propiedad menor a diez hectáreas físicas, entanto que dicho porcentaje sube al 7% en los predios de estratos de tamaño de mayor.

6.4.3.6 Impuestos

El sector agrícola está sujeto a dos sistemas distintos de tributación a la renta:presunta y efectiva. En el primero se deben incluir aquellos agricultores que cumplan con, a lomenos una de las siguientes condiciones, que la personalidad jurídica de la empresa correspondaa la de una sociedad anónima, tener ventas netas anuales por cantidades superiores a 8.000Unidades Tributarias Mensuales (UTM), desarrollar o participar en actividades por las cuales sedeba declarar impuestos sobre renta efectiva y otras disposiciones que no son de interés detallarpara el alcance de este estudio.

Para efectos de cálculo se asumió que la totalidad de los agricultores tributan bajoel régimen de renta efectiva, por lo que se aplica un 15% de impuesto sobre la utilidad de laempresa.

Page 270: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL 6-35

El impuesto territorial, que se tributa a través del pago de Contribuciones deBienes Raíces, no constituye un gravamen cuando la empresa percibe utilidades normales; sinembargo, cuando las utilidades son bajas o cuando el balance arroja pérdida, el agricultor se veimpedido de recuperar el valor total o parcial cancelado por este concepto. En el CongresoNacional se está estudiando la modificación de esta norma, que de ser aprobada, lasContribuciones pasarán a ser un gravamen más, por lo que no podrán ser descontadas en ladeclaración de Impuestos a la Renta. Por tal motivo, para efectos de cálculo se asumirá estaúltima alternativa.

6.4.4 Resultados Financieros a Nivel Predial

En el Cuadro 6.4.4-1 se presentan los resultados financieros s~gún predios tipo.

Al analizar la utilidad promedio que perciben en un año normal los agricultorespropietarios de unidades de producción agrícola, representados por alguno de los Predios Tipoidentificados, se observa que todos ellos presentan ganancias, tanto en la situación antes, comodespués de impuestos. Con relación a ello cabe, señalar que los propietarios de predios que seencuentran en los estratos de menor tamaño se encuentran exentos al pago de Contribuciones ydel Impuesto a la Renta.

Cabe señalar que las utilidades calculadas para los Predios Tipo A y B no reflejanel nivel de ingreso monetarios que perciben los campesinos en la actividad agrícola, ya que adichas cifras se le deben sumar los costos contemplados por concepto de administración y parteimportante de la mano de obra requerida para desarrollar los cultivos, la que es aportada por elpropio propietario como jornalero en su explotación. En los restantes Predios Tipo los niveles deutilidad son crecientes a medida que aumenta la superficie regada.

Page 271: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

CUADRO 6.4.4-1RESULTADOS FINANCIEROS, SEGúN PREDIO TIPO

(pesos)

PREDIOS TI POITEM A B C D E F G

A.INGRESOS 50.309 568.740 6.178.529 13.424.560 31.151.609 31.901.082 36.911.182

B. COSTOS DIRECTOS 35.040 393.214 3.888.018 8.985.263 21.416.941 21.832.046 25.486.595

C. COSTOS INDIRECTOS 4.957 146.111 679.785 1.576.839 5.037.380 5.079.513 5.731.639Operación equipo riego O O O O O O O

Mantenimiento y reparación 2.102 15.729 155.521 314.484 642.508 654.961 764.598Administración O 100.800 288.000 432.000 2.400.000 2.400.000 2.400.000Derechos de agua 950 3.900 18.750 36.250 87.200 87.200 235.000Honorarios Contador O O O 120.000· 240.000 240.000 360.000Otros varios 153 6.021 23.114 45.137 168.485 169.108 187.980Financieros 1.752 19.661 194.401 628.968 1.499.186 1.528.243 1.784.062

D. UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 10.311 29.415 1.610.726 2.862.458 4.697.288 4.989.523 5.692.947

E. IMPUESTOS O O 260.734 466.344 793.333 837.169 1.093.642Contribuciones O O 22.500 43.500 104.400 104.400 282.000Renta O O 238.234 422.844 688.933 732.769 811.642

F. UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTO 10.311 29.415 1.349.992 2.396.114 3.903.955 4.152.355 4.599.305

O>I

WO>

O>

(f)

=ie»(")

Oz»G>::oO"Um(")e»::o:r;:

~e»r

Page 272: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

6. SITUACiÓN AGROPECUARIA ACTUAL 6-37

6.4.5 Requerimiento Total de Mano de Obra

Para ejecutar las labores agrícolas de los cultivos que actualmente se establecen enlos terrenos de riego existentes al interior del área del proyecto se requiere un total de 231 miljornadas hombres. Esta demanda, si bien es cierto presenta cierto grado de concentración en losmeses de primavera verano, se distribuye a lo largo de todo el año, ya que en la temporadainvernal se prepara suelo para la siembra de trigo, se establecen algunos cultivos hortícolas, sepreparan almácigos, se establecen las nuevas plantaciones frutales, se efectúa poda, desinfecciónde cortes, controles fitosanitarios y, amarra de plantaciones de árboles y parronales existentes.

En forma paralela, los campesinos y personal contratado de planta aprovecha estaépoca para efectuar mejoras en los campos, tales como: reparación de caminos, rectificación decursos de agua, limpia de canales y drenes, arreglo de maquinaria y equipos, y en fin, una serie delabores que sin ser atribuibles a un cultivo en particular son importantes para tener éxito encualquier actividad agrícola que se emprenda.

En la época de primavera y verano, y específicamente para ejecutar laborespuntuales de alta demanda de mano de obra, como es por ejemplo la cosecha de fruta, todos losaños llegan a la zona trabajadores de temporada. Estas personas, por lo general, sonespecializadas en determinadas faenas y viene realizando labores similares desde la zona nortedel país. De esta manera, el fuerte incremento de demanda de mano de obra no es absorbido porla población local, sino que una parte importante del mismo es asumido por la poblaciónmigrante que llega al valle.

Page 273: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

7. DEMANDAS DE AGUA

7 DEMANDAS DE AGUA

7.1 DEMANDAS DE AGUA AGRÍCOLA

7.1.1 Generalidades

7-1

La distribución geográfica de las especies vegetales está condicionada pornumerosos factores ambientales. De estos factores, los que más afectan esta distribución son latemperatura y la disponibilidad de agua. El agua controla el crecimiento vegetal, ya que participaen procesos fisiológicos y mantiene las condiciones internas.

Cuando se quiere introducir una especie en una localidad, o bien cuando se quiereimplementar riego, es muy importante obtener el balance hídrico de cada especie involucrada y eltotal de ellas.

El balance hídrico de una localidad da a conocer las necesidades de riego para queel suelo se mantenga siempre en el grado de humedad necesario para las plantas.

Las demandas de agua de riego de una área dependen de las necesidades hídricas decada especie durante su periodo vegetativo, de la cantidad de precipitaciones que puedan suplir enparte esas necesidades, de los sistemas de riego que utilicen los agricultores y de la eficiencia deaplicación del agua que logran aquellos. Para determinar las demandas de agua de riego esnecesario determinar la evapotranspiración potencial, la cual depende de las condiciones climáticasdel área, la evapotranspiración máxima, la cual depende de los cultivos presentes y de la eficienciadel uso del agua.

7.1.2 Evapotranspiración Potencial y Máxima de los Cultivos

La evapotranspiración potencial fue calculada sobre la base del método de bandeja,a través de la siguiente relación:

Eto = Kb x Eb

en que:Eto = Evapotranspiración potencial, mm/díaEb = Evaporación desde una bandeja evaporimetrica clase A, en mmldíaKb = Coeficiente de bandeja que está en función de la humedad relativa y del viento. Por

las condiciones presentes en el lugar, el Kb tiene un valor de 0,7.

La evapotranspiración potencial se obtuvo del capítulo" Clima y Agroclima" de estemismo estudio, en el cual el valle se separó en dos sectores; alto y bajo. Como se indicó en elcapítulo señalado, la evaporación de bandeja en la parte alta del valle corresponde a valoresgenerados en resguardo Los Patos, en tanto que, para la parte baja, se considera la informacióndisponible en San Felipe.

La evaporación de bandeja clase A media mensual y la evapotranspiración potencialde ambos sectores se presenta en el cuadro 7.1.2-1-Ay 7.1.2-1-B, respectivamente.

Page 274: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

7-2 7. DEMANDAS DE AGUA

CUADRO 7.1.2-1-AEVAPüRACIüN DE BANDEJA CLASE A (mm/mes) EN EL VALLE DE PUTAENDO

Sector May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr Total

Alto 85 62 64 81 103 153 194 241 249 210 183 123 1748Bajo 37 26 25 45 75 123 164 203 217 181 140 76 1312

CUADRO 7.l.2-1-BEVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (mm/mes) EN EL VALLE DE PUTAENDO

Sector May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr TotalAlto 59 43 45 57 72 107 136 169 174 147 128 86 1223Bajo 26 18 17 32 52 86 115 142 152 126 98 53 917

Cabe consignar que en el Distrito Agroclimático Alto se incluyen los Sectores deRiego SOl, S02, S03, S05 y S06, en el Distrito Agroclimático Bajo, los Sectores de Riego S04 yS07 y S08.

La evapotranspiración máxima se obtiene a partir de la evapotranspiración potencialy de los coeficientes de cultivo (Kc), a través de la siguiente ecuación:

Etm = Eto x Kc

Donde:Etm = Evapotranspiración máxima del cultivo (mm)Eto = Evapotranspiración potencial del sector (mm)Kc = Coeficiente de cultivo

Los coeficientes de cultivo se obtuvieron de la base de datos del programa deriego de la Estación Experimental La Platina del INIA, del Estudio Integral de Riego de losValles Aconcagua, Putaendo, Ligua y Petorca (CNR - CICA, 1982) Ydel Estudio de FactibilidadRiego del Valle de Putaendo (CNR - CEDEC, 1991), para los cultivos considerado en lasituación actual y futura, los cuales se presentan en la Cuadro 7.1.2-2.

Page 275: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

7. DEMANDAS DE AGUA

CUADRO 7.1.2-2COEFICIENTES DE CULTIVO (Kc)

7-3

CULTIVO May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar AbrFrutalesHuerto casero 0,43 0,43 0,40 0,55 0,68 0,75 0,78 0,75 0,80 0,75 0,73 0,68Almendro 0,20 0,20 0,20 0,50 0,70 0,85 0,90 0,90 0,90 0,80 0,75 0,65Cítricos 0,65 0,65 0,60 0,60 0,65 0,65 0,65 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70Damasco 0,20 0,20 0,20 0,50 0,70 0,85 0,90 0,90 0,90 0,80 0,75 0,65Duraznero 0,20 0,20 0,20 0,50 0,70 0,85 0,90 0,90 0,90 0,80 0,75 0,65Nogal 0,20 0,20 0,20 0,50 0,75 0,95 1,00 1,00 0,95 0,90 0,85 0,70Palto 0,65 0,65 0,60 0,60 0,65 0,65 0,65 0,70 0,70 0,70 0,70 0,70Otros frutales 0,33 0,33 0,30 0,60 0,70 0,75 0,80 0,80 0,80 0,75 0,75 0,70Uva de mesa 0,20 0,20 0,20 0,40 0,45 0,60 0,70 0,70 0,70 0,65 0,50 0,30Viña 0,20 0,20 0,20 0,40 0,45 0,60 0,70 0,70 0,70 0,65 0,50 0,30HortalizasHuerta casera 0,27 0,27 0,30 0,31 0,32 0,46 0,58 0,73 0,83 0,62 0,18 0,27Arveja verde - -- 0,40 0,85 1,05 1,00 -- -- - -- -- --Cebolla -- -- - - -- 0,40 0,60 0,85 0,92 0,65 -- --Coliflor 1,00 1,00 -- -- -- - - -- -- -- - 0,70Choclo - - -- - -- 0,35 0,46 0,96 1,15 1,00 -- --Haba - - - 0,75 0,86 0,25 - -- - -- - --Lechuga y otras 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60hortalizasPoroto granado -- -- -- - - 0,30 0,44 0,98 1,05 -- -- --Poroto verde -- - - - - 0,30 0,44 0,98 0,93 -- - -Repollo 1,00 1,00 - - - - -- - - -- -- 0,70Tomate aire libre -- - - - - 0,40 0,50 0,84 1,07 0,80 -- --Cereales, chacras eindustrialesMaíz grano -- - - - - 0,35 0,46 0,96 1,15 1,00 0,60 -Trigo - - 0,47 0,65 0,85 1,05 0,95 - - -- - -Papa - - - -- 0,35 0,62 1,05 1,06 0,85 - - -Poroto seco -- - -- - - 0,30 0,44 0,90 1,05 0,73 - --Tabaco -- - - -- - - 0,40 0,66 1,02 0,67 0,35 --Otros cultivos -- 0,30 0,70 0,80 0,80 0,80 0,70 0,70 1,02 0,80 0,48 -ForrajerasAlfalfa 0,60 0,60 0,60 0,60 0,65 0,80 0,90 0,90 0,90 0,90 0,90 0,80

A partir de estos antecedentes se determinó la evapotranspiración máxima de loscultivos para los diferentes distritos agroclimáticos definidos en el valle, los que se presentan en losCuadros 7.1.2-3 y 7.1.2- 4.

Page 276: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

7-4 7. DEMANDAS DE AGUA

CUADRO 7.1.2-3EVAPOTRANSPIRACIÓN MÁXIMA (rnm/mes)

SECTOR ALTO

CULTIVO Mav Jun Jul AQo Sep Oet Nov Die Ene Feb Mar Abr Suma

FrutalesHuerto casero 25,4 18,5 18 31,4 49 80,3 106,1 126,8 139,2 110,3 93,4 58,5 856,9

Almendro 11,8 8,6 9 28,5 50,4 91 122,4 152,1 156,6 117,6 96 55,9 899,9

Cítricos 38,4 28 27 34,2 46,8 69,6 88,4 118,3 121,8 102,9 89,6 60,2 825,2

Damasco 11,8 8,6 9 28,5 50,4 91 122,4 152,1 156,6 117,6 96 55,9 899,9.

Duraznero 11,8 8,6 9 28,5 50,4 91 122,4 152,1 156,6 117,6 96 55,9 899,9

Nogal 11,8 8,6 9 28,5 54 101,7 136 169 165,3 132,3 108,8 60,2 985,2

Palto 38,4 28 27 34,2 46,8 69,6 88,4 118,3 121,8 102,9 89,6 60,2 825,2

Otros frutales 19,5 14,2 13,5 34,2 50,4 80,3 108,8 135,2 139,2 110,3 96 60,2 861,8

Uva de mesa 11,8 8,6 9 22,8 32,4 64,2 95,2 118,3 121,8 95,6 64 25,8 669,5

Viña 11,8 8,6 9 22,8 32,4 64,2 95,2 118,3 121,8 95,6 64 25,8 669,5

HortalizasHuerta casera 15,9 11,6 13,5 17,7 23 49,2 78,9 123,4 144,4 91,1 23 23,2 614,9

Arveja verde - -- 18 48,5 75,6 107 - -- -- -- -- -- 249,1

Cebolla - -- - -- -- 42,8 81,6 143,7 160,1 95,6 -- - 523,8

Coliflor 59 43 - - -- - -- -- - -- -- 60,2 162,2

Choclo -- -- -- -- -- 37,5 62,6 162,2 200,1 147 -- -- 609,4

Haba - -- -- 42,8 61,9 26,8 -- -- -- -- - - 131,5

Lechuga y otras 35,4 25,8 27 34,2 43,2 64,2 81,6 101,4 104,4 88,2 76,8 51,6 733,8

hortalizasPoroto granado - -- -- - -- 32,1 59,8 165,6 182,7 -- - -- 440,2

Poroto verde - -- -- - -- 32,1 59,8 165,6 161,8 -- -- -- 419,3

Repollo 59 43 - -- -- - - - - -- -- 60,2 162,2

Tomate aire libre -- - - - -- 42,8 68 142 186,2 117,6 -- -- 556,6

Cereales, chacrase industrialesMaíz grano -- - -- -- -- 37,5 62,6 162,2 200,1 147 76,8 - 686,2

Trigo -- -- 21,2 37,1 61,2 112,4 129,2 - - -- -- - 361,1

Papa - - - - 25,2 66,3 142,8 179,1 147,9 - -- - 561,3

Poroto seco -- - -- -- -- 32,1 59,8 152,1 182,7 107,3 - -- 534

Tabaco -- -- - - -- - 54,4 111,5 177,5 98,5 44,8 - 486,7

Otros cultivos -- 12,9 31,5 45,6 57,6 85,6 95,2 118,3 177,5 117,6 61,4 -- 803,2

ForrajerasAlfalfa 35,4 25,8 27 34,2 46,8 85,6 122,4 152,1 156,6 132,3 115,2 68,8 1002,2

Page 277: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

7. DEMANDAS DE AGUA

CUADRO 7.1.2- 4EVAPOTRANSPIRACIÓN MÁXIMA (rnm/mes)

SECTüRBAJü

7-5

CULTIVO May Jun Jul Ago Sep Oet Nov Die Ene Feb Mar Abr Suma

FrutalesHuerto casero 11,2 7,7 6,8 17,6 35,4 64,5 89,7 106,5 121,6 94,5 71,5 36 663Almendro 5,2 3,6 3,4 16 36,4 73,1 103,5 127,8 136,8 100,8 73,5 34,5 714,6Cítricos 16,9 11,7 10,2 19,2 33,8 55,9 74,8 99,4 106,4 88,2 68,6 37,1 622,2Damasco 5,2 3,6 3,4 16 36,4 73,1 103,5 127,8 136,8 100,8 73,5 34,5 714,6Duraznero 5,2 3,6 3,4 16 36,4 73,1 103,5 127,8 136,8 100,8 73,5 34,5 714,6

Nogal 5,2 3,6 3,4 16 39 81,7 115 142 144,4 113,4 83,3 37,1 784,1

Palto 16,9 11,7 10,2 19,2 33,8 55,9 74,8 99,4 106,4 88,2 68,6 37,1 622,2

Otros frutales 8,6 5,9 5,1 19,2 36,4 64,5 92 113,6 121,6 94,5 73,5 37,1 672Uva de mesa 5,2 3,6 3,4 12,8 23,4 51,6 80,5 99,4 106,4 81,9 49 15,9 533,1

Viña 5,2 3,6 3,4 12,8 23,4 51,6 80,5 99,4 106,4 81,9 49 15,9 533,1

HortalizasHuerta casera 7 4,9 5,1 9,9 16,6 39,6 66,7 103,7 126,2 78,1 17,6 14,3 489,7

Arveja verde -- - 6,8 27,2 54,6 86 -- -- -- -- - -- 174,6

Cebolla -- -- -- -- -- 34,4 69 120,7 139,8 81,9 - -- 445,8Coliflor 26 18 -- -- - - - -- -- -- -- 37,1 81,1

Choclo -- - -- - - 30,1 52,9 136,3 174,8 126 - -- 520,1

Haba - - - 24 44,7 21,5 -- - - - - -- 90,2

Lechuga y otras 15,6 10,8 10,2 19,2 31,2 51,6 69 85,2 91,2 75,6 58,8 31,8 550,2hortalizasPoroto granado - - - - - 25,8 50,6 139,2 159,6 - -- - 375,2Poroto verde - -- - - - 25,8 50,6 139,2 141,4 -- - - 357

Repollo 26 18 - -- - - -- -- - -- -- 37,1 81,1Tomate aire libre - - - -- - 34,4 57,5 119,3 162,6 100,8 -- - 474,6

Cereales, chacrase industrialesMaíz grano - - - - - 30,1 52,9 136,3 174,8 126 58,8 -- 578,9Trigo - - 8 20,8 44,2 90,3 109,3 - - -- - -- 272,6Papa - - - - 18,2 53,3 120,8 150,5 129,2 - - -- 472Poroto seco - - - - -- 25,8 50,6 127,8 159,6 92 - - 455,8Tabaco - - - - - -- 46 93,7 155 84,4 34,3 -- 413,4Otros cultivos - 5,4 11,9 25,6 41,6 68,8 80,5 99,4 155 100,8 47 -- 636

ForrajerasAlfalfa 15,6 10,8 10,2 19,2 33,8 68,8 103,5 127,8 136,8 113,4 88,2 42,4 770,5

7.1.3 Demanda Neta de Agua

A partir de la Etm se calculó la demanda neta de agua, para lo cual es necesarioestimar la precipitación efectiva. Esta fue estimada conforme al método propuesto por el U.S.D.A.,Soil Conservation Service, 1967, descrito en la publicación Precipitación Efectiva en la Agriculturade Regadío, Serie Estudios de Riego y Avenamiento de F.A.O, 1974.

El Cuadro 7.1.3-1 presenta las precipitaciones reales y efectivas para los dos distritosagroclimáticos.

Page 278: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

7-6 7. DEMANDAS DE AGUA

CUADRO 7.1.3-1PRECIPITACIÓN REAL Y EFEC1)VA (mm)

POR DISTRITO AGROCLIMATICO

Mes Sector Alto Sector BajoP. Real P. Efectiva P. Real P. Efectiva

May 47,5 17,4 37,8 12,7Jun 67,4 30,4 49,9 19,9Jul 91,9 48,5 71,8 33,1

Ago 49,7 19,8 34,7 10,8Sep 23,7 4,2 15,4 0,0Oct 9,7 0,0 5,1 0,0Nov 7,1 0,0 4,8 0,0Dic 1,8 0,0 0,3 0,0Ene 1,8 0,0 0,8 0,0Feb 0,9 0,0 0,0 0,0Mar 3,5 0,0 2,8 0,0Abr 16,5 0,0 11,6 0,0

Total 319,7 120,3 235,0 76,5

La demanda neta se calculó a través de la siguiente expresión:

Dn = lOx (Etm - Pef)

donde:Dn = Demanda neta, en m3/háEtm = Evapotranspiración máxima, en mmPef = Precipitación efectiva, en mm

La demanda neta para los dos distritos agroclimáticos se presenta en los Cuadros7.1.3-2 y 7.1.3-3, expresado enm3/há.

Page 279: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

7. DEMANDAS DE AGUA

CUADRO 7.1.3-2DEMANDA NETA SECTOR ALTO (m3/há)

7-7

CULTIVO May Jun Jul Ago Sep Oet Nov Die Ene Feb Mar Abr Suma

FrutalesHuerto casero 80 O O 116 448 803 1061 1268 1392 1103 934 585 7790Almendro O O O 87 462 910 1224 1521 1566 1176 960 559 8465Cítricos 210 O O 144 426 696 884 1183 1218 1029 896 602 7288Damasco O O O 87 462 910 1224 1521 1566 1176 960 559 8465Duraznero O O O 87 462 910 1224 1521 1566 1176 960 559 8465Nogal O O O 87 498 1017 1360 1690 1653 1323 1088 602 9318Palto 210 O O 144 426 696 884 1183 1218 1029 896 602 7288Otros frutales 21 O O 144 462 803 1088 1352 1392 1103 960 602 7927Uva de mesa O O O 30 282 642 952 1183 1218 956 640 258 6161Viña O O O 30 282 642 952 1183 1218 956 640 258 6161HortalizasHuerta casera O O O O 188 492 789 1234 1444 911 230 232 5520Arveja verde - -- O 287 714 1070 -- -- -- - - -- 2071Cebolla -- - - -- - 428 816 1437 1601 956 - -- 5238Coliflor 416 126 - -- -- - -- -- -- -- - 602 1144Choclo - -- -- - -- 375 626 1622 2001 1470 - - 6094Haba -- -- -- 230 577 268 -- -- -- -- - - 1075Lechuga y otras 180 O O 144 390 642 816 1014 1044 882 768 516 6396hortalizasPoroto granado - - -- - -- 321 598 1656 1827 -- - - 4402Poroto verde - - - - - 321 598 1656 1618 - - -- 4193Repollo 416 126 - -- -- - -- -- -- - - 602 1144Tomate aire libre - -- -- -- -- 428 680 1420 1862 1176 - -- 5566Cereales, chacras eindustrialesMaíz grano - - - - -- 375 626 1622 2001 1470 768 - 6862Trigo - -- O 173 570 1124 1292 -- -- -- - - 3159Papa - -- - - 210 663 1428 1791 1479 - - - 5571Poroto seco -- - -- - -- 321 598 1521 1827 1073 - -- 5340Tabaco - -- -- -- -- - 544 1115 1775 985 448 -- 4867Otros cultivos - O O 258 534 856 952 1183 1775 1176 614 - 7348ForrajerasAlfalfa 180 O O 144 426 856 1224 1521 1566 1323 1152 688 9080

Page 280: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

7-8

CUADRO 7.1.3-3DEMANDA NETA SECTOR BAJO (m3/há)

7. DEMANDAS DE AGUA

CULTIVO Mav Jun Jul AClO SeD Oet Nov Die Ene Feb Mar Abr Suma

FrutalesHuerto casero O O O 68 354 645 897 1065 1216 945 715 360 6265Almendro O O O 52 364 731 1035 1278 1368 1008 735 345 6916Cítricos 42 O O 84 338 559 748 994 1064 882 686 371 5768Damasco O O O 52 364 731 1035 1278 1368 1008 735 345 6916Duraznero O O O 52 364 731 1035 1278 1368 1008 735 345 6916Nogal O O O 52 390 817 1150 1420 1444 1134 833 371 7611Palto 42 O O 84 338 559 748 994 1064 882 686 371 5768Otros frutales O O O 84 364 645 920 1136 1216 945 735 371 6416Uva de mesa O O O 20 234 516 805 994 1064 819 490 159 5101Viña O O O 20 234 516 805 994 1064 819 490 159 5101HortalizasHuerta casera O O O O 166 396 667 1037 1262 781 176 143 4628Arveja verde -- -- O 164 546 860 - -- -- - -- -- 1570Cebolla -- -- - -- -- 344 690 1207 1398 819 -- -- 4458Coliflor 133 O -- -- -- -- -- - - -- -- 371 504Choclo -- - -- -- - 301 529 1363 1748 1260 -- - 5201Haba -- -- -- 132 447 215 - - -- -- - -- 794Lechuga y otras 29 O O 84 312 516 690 852 912 756 588 318 5057hortalizasPoroto granado -- - - - -- 258 506 1392 1596 - -- -- 3752Poroto verde -- - - - - 258 506 1392 1414 -- - - 3570Repollo 133 O - -- -- -- - - -- -- - 371 504Tomate aire libre -- - - -- -- 344 575 1193 1626 1008 - -- 4746Cereales, chacrase industrialesMaíz grano - -- - - -- 301 529 1363 1748 1260 588 -- 5789Trigo -- -- O 100 442 903 1093 - -- - - -- 2538Papa -- - - -- 182 533 1208 1505 1292 - - -- 4720Poroto seco -- - - -- - 258 506 1278 1596 920 -- - 4558Tabaco -- - -- -- - -- 460 937 1550 844 343 - 4134Otros cultivos - O O 148 416 688 805 994 1550 1008 470 - 6079Forrajeras O O O O O O O O O O O OAlfalfa 29 O O 84 338 688 1035 1278 1368 1134 882 424 7260

7.1.4 Demanda Bruta de Agua

Para el cálculo de las necesidades brutas a nivel de cultivo, se consideró la demandaneta y se tomó en cuenta la eficiencia de aplicación del método de riego y los requerimientos delavado (LR).

La eficiencia de aplicación (Efa) contempla las pérdidas de agua por percolaciónprofunda (Pp) y escurrimiento superficial (Es). La eficiencia de aplicación dice relación con elmétodo de riego utilizado, atendiendo al tipo de agricultor, suelo y topografia del área. Para esteestudio se consideró la información de eficiencia utilizada en el Estudio de Factibilidad Riego delValle de Putaendo (CNR - CEDEC, 1991):

Goteo: 90 %

Page 281: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

7. DEMANDAS DE AGUA

Surco:Tendido:

45%30%

7-9

(1- K)

Los requerimientos de lavado corresponden a la cantidad de agua mínima depercolación para mantener la salinidad del suelo a un nivel no perjudicial para el desarrollo de lasplantas. Los requerimientos de lavado (LR), se estimaron a partir de la siguiente ecuación

a) Riego superficiales y Aspersión (RS):

CEiLR =----------(5CEe- CEi)

b) Riego Localizado de alta frecuencia (RL):

CEiLR =-----2CEe

donde:LR = Fracción de lavadoCEi = Conductividad eléctrica del agua de riegoCEe = Conductividad eléctrica límite tolerada por el cultivo sin afectar sus rendimiento

La CEe para los diferentes cultivos se encuentra en los trabajos de Mass (1990) yAyers y Westcot (1985). La conductividad eléctrica del agua de riego se obtuvo del Estudio deFactibilidad Riego del Valle de Putaendo (CNR - CEDEC, 1991), la que tiene un valor promediode 0,24 rnrnhos/cm.

Es necesario indicar que la salinidad de los suelos del valle no hacen necesario eluso de enmiendas para mejorar sus condiciones físico - químicas.

De acuerdo a lo anterior, la demanda bruta por cultivo (DBc) quedó definida de lasiguiente manera:

Demanda NetaDBc =

donde:DBc = Demanda bruta del cultivo consideradoK= 1-EfaK=LR +EsEs = Efa/3

El valor de K representa la ineficiencia del método de riego, la cual está asociada ala percolación profunda del agua y al escurrimiento superficial, en caso de que este exista.

Por lo tanto, como los factores Efa y LR están asociados a percolación profunda delagua de riego, ya sea por manejo del método de riego o por necesidades de lavado, la demandabruta se debe calcular con el mayor valor de K, producto del Efa o LR.

El valor de Es en riego superficial se considera 113 de la Efa, porque en el valle dePutaendo el agua es escasa y existe una cultura por disminuir al máximo los escurrimientossuperficiales. En el caso de riego por goteo este valor es cero.

Page 282: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

7-10 7. DEMANDAS DE AGUA

Adicionalmente, en el riego localizado (goteo) el cálculo de la demanda brutainvolucra el coeficiente de uniformidad (CU).

DB _ Demanda Netae - ((l-'=-K)* CU)

Los valores de K se presentan en el Cuadro 7.1.4-1, según cultivo y método de riego.El mayor valor de K para todos lo métodos de riego se obtuvo con Efa, por lo cual la demanda brutase calculó con este valor.

CUADRO 7.1.4-1REQUERIMIENTOS DE LAVADOS y VALORES DE K

Valores KCULTIVO CEe CEi LR Surcos Tendido Goteo

R.S. R.L. 1 - Efa LR + Es 1 - Efa LR + Es 1 - Efa LR + EsFrutalesHuerto casero 2,0 0,24 0,02 0,06 0,55 0,17 0,70 0,12 0,10 0,06Almendro 1,5 0,24 0,03 0,08 0,55 0,18 0,70 0,13 0,10 0,08Cítricos 1,7 0,24 0,03 0,07 0,55 0,18 0,70 0,13 0,10 0,07Damasco 1,7 0,24 0,03 0,07 0,55 0,18 0,70 0,13 0,10 0,07Duraznero 1,7 0,24 0,03 0,07 0,55 0,18 0,70 0,13 0,10 0,07Nogal 3,0 0,24 0,02 0,04 0,55 0,17 0,70 0,12 0,10 0,04Palto 2,2 0,24 0,02 0,05 0,55 0,17 0,70 0,12 0,10 0,05Otros frutales 2,0 0,24 0,02 0,06 0,55 0,17 0,70 0,12 0,10 0,06Uva de mesa 1,5 0,24 0,03 0,08 0,55 0,18 0,70 0,13 0,10 0,08Viña 15 024 003 008 055 018 070 013 010 008HortalizasHuerta casera 1,3 0,24 0,04 0,09 0,55 0,19 0,70 0,29 0,10 0,09Arveja verde 1,0 0,24 0,05 0,12 0,55 0,20 0,70 0,30 0,10 0,12Cebolla 1,2 0,24 0,04 0,10 0,55 0,19 0,70 0,29 0,10 0,10Coliflor 2,8 0,24 0,02 0,04 0,55 0,17 0,70 0,27 0,10 0,04Choclo 1,7 0,24 0,03 0,07 0,55 0,18 0,70 0,28 0,10 0,07Haba 1,0 0,24 0,05 0,12 0,55 0,20 0,70 0,30 0,10 0,12Lechuga y otras 1,3 0,24 0,04 0,09 0,55 0,19 0,70 0,29 0,10 0,09hortalizasPoroto granado 1,0 0,24 0,05 0,12 0,55 0,20 0,70 0,30 0,10 0,12Poroto verde 1,0 0,24 0,05 0,12 0,55 0,20 0,70 0,30 0,10 0,12Repollo 1,8 0,24 0,03 0,07 0,55 0,18 0,70 0,28 0,10 0,07Tomate aire libre 25 024 002 005 055 017 070 027 010 005Cereales, chacrase industrialesMaíz grano 1,7 0,24 0,03 0,07 0,55 0,18 0,70 0,28 0,10 0,07Trigo 6,0 0,24 0,01 0,02 0,55 0,16 0,70 0,26 0,10 0,02Papa 1,7 0,24 0,03 0,07 0,55 0,18 0,70 0,28 0,10 0,07Poroto seco 1,0 0,24 0,05 0,12 0,55 0,20 0,70 0,30 0,10 0,12Tabaco 1,5 0,24 0,03 0,08 0,55 0,18 0,70 0,28 0,10 0,08Otros cultivos 1,6 0,24 0,03 0,08 0,55 0,18 0,70 0,28 0,10 0,08

ForrajerasAlfalfa 2,0 0,24 0,02 0,06 0,55 0,17 0,70 0,27 0,10 0,06RS: Riego SuperficialRL: Riego Localizado

Page 283: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

7. DEMANDAS DE AGUA

7.1.5 Demanda Bruta en la Situación Actual

7-11

Las demandas brutas para los diferentes cultivos en la situación actual se presentanen los Cuadros 7.1.5-1 y 7.1.5-2, utilizando la metodología antes indicada y considerando que todoslos cultivos se riegan por surco, a excepción del trigo y alfalfa, que se riegan por tendido.

CUADRO 7.1.5-1DEMANDA BRUTA SITUACIüN ACTUAL SECTOR ALTü (m3/há)

CULTIVO May Jun Jul Ago Sep Oet Nov Die Ene Feb Mar Abr SumaFrutalesHuerto casero 178 O O 258 996 1.784 2.358 2.818 3.093 2.451 2.076 1.300 17.311Almendro O O O 193 1.027 2.022 2.720 3.380 3.480 2.613 2.133 1.242 18.811Cítricos 467 O O 320 947 1.547 1.964 2.629 2.707 2.287 1.991 1.338 16.196Damasco O O O 193 1.027 2.022 2.720 3.380 3.480 2.613 2.133 1.242 18.811Duraznero O O O 193 1.027 2.022 2.720 3.380 3.480 2.613 2.133 1.242 18.811Nogal O O O 193 1.107 2.260 3.022 3.756 3.673 2.940 2.418 1.338 20.707Palto 467 O O 320 947 1.547 1.964 2.629 2.707 2.287 1.991 1.338 16.196Otros frutales 47 O O 320 1.027 1.784 2.418 3.004 3.093 2.451 2.133 1.338 17.616Uva de mesa O O O 67 627 1.427 2.116 2.629 2.707 2.124 1.422 573 13.691Viña O O O 67 627 1.427 2.116 2.629 2.707 2.124 1.422 573 13.691HortalizasHuerta casera O O O O 418 1.093 1.753 2.742 3.209 2.024 511 516 12.267Arveja verde - -- O 638 1.587 2.378 - - -- -- - - 4.602Cebolla - -- - - -- 951 1.813 3.193 3.558 2.124 - - 11.640Coliflor 924 280 - - -- - - -- - -- - 1.338 2.542Choclo -- -- - -- - 833 1.391 3.604 4.447 3.267 - - 13.542Haba - -- - 511 1.282 596 - -- - - - - 2.389Lechuga y otras 400 O O 320 867 1.427 1.813 2.253 2.320 1.960 1.707 1.147 14.213hortalizasPoroto granado - -- -- - -- 713 1.329 3.680 4.060 - - -- 9.782Poroto verde - -- -- - - 713 1.329 3.680 3.596 - - -- 9.318Repollo 924 280 - - - - - - -- -- -- 1.338 2.542Tomate aire libre - -- - - - 951 1.511 3.156 4.138 2.613 - - 12.369Cereales, chacrase indusbialesMaíz grano -- - - - -- 833 1.391 3.604 4.447 3.267 1.707 -- 15.249Trigo - -- O 577 1.900 3.747 4.307 - -- - - -- 10.530Papa -- -- - - 467 1.473 3.173 3.980 3.287 - - -- 12.380Poroto seco -- -- - - -- 713 1.329 3.380 4.060 2.384 - - 11.867Tabaco - - - - - - 1.209 2.478 3.944 2.189 996 - 10.816Otros cultivos - O O 573 1.187 1.902 2.116 2.629 3.944 2.613 1.365 - 16.329ForrajerasAlfalfa 600 O O 480 1.420 2.853 4.080 5.070 5.220 4.410 3.840 2.293 30.267

Page 284: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

7-12 7. DEMANDAS DE AGUA

CUADRO 7.1.5-2DEMANDA BRUTA SITUACIÓN ACTUAL SECTOR BAJO (m3/há)

CULTIVO Mav Jun Jul Ago Sep Oet Nov Die Ene Feb Mar Abr Suma

FrutalesHuerto casero O O O 151 787 1.433 1.993 2.367 2.702 2.100 1.589 800 13.922Almendro O O O 116 809 1.624 2.300 2.840 3.040 2.240 1.633 767 15.369Cítricos 93 O O 187 751 1.242 1.662 2.209 2.364 1.960 1.524 824 12.818

Damasco O O O 116 809 1.624 2.300 2.840 3.040 2.240 1.633 767 15.369Duraznero O O O 116 809 1.624 2.300 2.840 3.040 2.240 1.633 767 15.369Nogal O O O 116 867 1.816 2.556 3.156 3.209 2.520 1.851 824 16.914Palto 93 O O 187 751 1.242 1.662 2.209 2.364 1.960 1.524 824 12.818Otros frutales O O O 187 809 1.433 2.044 2.524 2.702 2.100 1.633 824 14.258

Uva de mesa O O O 44 520 1.147 1.789 2.209 2.364 1.820 1.089 353 11.336

Viña O O O 44 520 1.147 1.789 2.209 2.364 1.820 1.089 353 11.336

HortalizasHuerta casera O O O O 369 880 1.482 2.304 2.804 1.736 391 318 10.284

Arveja verde -- -- O 364 1.213 1.911 -- -- -- -- -- -- 3.489Cebolla -- - -- -- -- 764 1.533 2.682 3.107 1.820 -- - 9.907Coliflor 296 O -- - -- - -- -- -- -- -- 824 1.120Choclo -- - -- -- -- 669 1.176 3.029 3.884 2.800 -- -- 11.558

Haba -- - -- 293 993 478 -- -- -- -- -- -- 1.764Lechuga y otras 64 O O 187 693 1.147 1.533 1.893 2.027 1.680 1.307 707 11.238

hortalizasPoroto granado - -- - -- -- 573 1.124 3.093 3.547 - -- -- 8.338Poroto verde -- -- - - - 573 1.124 3.093 3.142 -- -- - 7.933

Repollo 296 O -- - -- -- - - -- - -- 824 1.120

Tomate aire libre -- - -- - -- 764 1.278 2.651 3.613 2.240 -- - 10.547

Cereales, chacrase industrialesMaíz grano -- - -- - - 669 1.176 3.029 3.884 2.800 1.307 - 12.865

Trigo -- - O 333 1.473 3.010 3.643 - - -- -- - 8.460

Papa -- - - - 404 1.184 2.684 3.344 2.871 -- - -- 10.489

Poroto seco -- - - -- - 573 1.124 2.840 3.547 2.044 -- -- 10.129

Tabaco -- -- - - - -- 1.022 2.082 3.444 1.876 762 - 9.187

Otros cultivos - O O 329 924 1.529 1.789 2.209 3.445 2.240 1.044 -- 13.509

ForrajerasAlfalfa 97 O O 280 1.127 2.293 3.450 4.260 4.560 3.780 2.940 1.413 24.200

7.1.6 Demanda Bruta Situación Futura

La distribución porcentual de los métodos de riego para la situación futura enfrutales se presenta en el Cuadro 7.1.6-1. Los cereales, hortalizas y forrajeras se regarán utilizandolos mismos métodos de riego de la situación actual.

Las demandas brutas para los diferentes cultivos en la situación futura se presentanen los Cuadros 7.1.6-2 y 7.1.6-3, utilizando la metodología antes indicada y considerando quesolamente las nuevas plantaciones frutales se riegan por goteo, siempre que estas no correspondan ahuertos caseros y su superficie no sea inferior a 0,5 há. Estas plantaciones se regarán por surcos.

Page 285: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

7. DEMANDAS DE AGUA 7-13

CUADRO 7.1.6-1DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LOS MÉTODOS DE RIEGO EN FRUTALES EN LA

SITUACIÓN FUTURA (%)

CULTIVO Sector Alto Sector BajoFrutales Surco Goteo Surco GoteoHuerto casero 100.00 0.00 100,00 0.00Almendro 26,07 73,93 25,41 74,59Cítricos 12,16 87,84 12,85 87,15Damasco 20,37 79,63 19,59 80,41Duraznero 24,53 75,47 24,77 75,23Nogal 40,14 59,86 41,83 58,17Palto 14,36 85,64 14,69 85,31Otros frutales 100,00 0,00 100,00 0,00Uva de mesa 45,88 54,12 48,90 51,10Viña 000 10000 000 10000

CUADRO 7.1.6-2DEMANDA BRUTA SITUACIÓN FUTURA SECTOR ALTO (m3/há)

Cultivo May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr SUMAFrutalesHuerto casero 178 O O 258 996 1.784 2.358 2.818 3.093 2.451 2.076 1.300 17.311Almendro O O O 130 689 1.358 1.826 2.269 2.337 1.755 1.432 834 12.630Cítricos 288 O O 197 584 954 1.211 1.621 1.669 1.410 1.228 825 9.986Damasco O O O 125 663 1.307 1.757 2.184 2.248 1.688 1.378 803 12.154Duraznero O O O 129 682 1.344 1.808 2.246 2.313 1.737 1.418 826 12.502Nogal O O O 142 812 1.659 2.218 2.756 2.696 2.158 1.775 982 15.198Palto 289 O O 198 586 958 1.217 1.628 1.676 1.416 1.233 829 10.031Otros frutales 47 O O 320 1.027 1.784 2.418 3.004 3.093 2.451 2.133 1.338 17.616Uva de mesa O O O 51 476 1.084 1.607 1.997 2.056 1.613 1.080 435 10.398Viña O O O 37 348 793 1.175 1.461 1.504 1.180 790 319 7.606HortalizasHuerta casera O O O O 418 1.093 1.753 2.742 3.209 2.024 511 516 12.267Arveja verde - - O 638 1.587 2.378 - - - -- - - 4.602Cebolla - - - - - 951 1.813 3.193 3.558 2.124 - - 11.640Coliflor 924 280 - - - - -- -- - -- - 1.338 2.542Choclo - -- - - - 833 1.391 3.604 4.447 3.267 - - 13.542Haba -- - - 511 1.282 596 - - - -- - -- 2.389Lechuga y otras 400 O O 320 867 1.427 1.813 2.253 2.320 1.960 1.707 1.147 14.213Poroto granado - - - - - 713 1.329 3.680 4.060 -- - - 9.782Poroto verde - - - - - 713 1.329 3.680 3.596 -- - - 9.318Repollo 924 280 - - - - - - - -- - 1.338 2.542Tomate aire libre - - - - - 951 1.511 3.156 4.138 2.613 - - 12.369Cereales, chacrase indus.Maíz grano - - - - - 833 1.391 3.604 4.447 3.267 1.707 -- 15.249Trigo -- - O 577 1.900 3.747 4.307 - - - - - 10.530Papa -- -- -- - 467 1.473 3.173 3.980 3.287 - - - 12.380Poroto seco - - - - - 713 1.329 3.380 4.060 2.384 - - 11.867Tabaco - - - - - - 1.209 2.478 3.944 2.189 996 - 10.816Otros cultivos - O O 573 1.187 1.902 2.116 2.629 3.944 2.613 1.364 -- 16.329ForrajerasAlfalfa 600 O O 480 1.420 2.853 4.080 5.070 5.220 4.410 3.840 2.293 30.267

Page 286: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

7-14 7. DEMANDAS DE AGUA

CUADRO 7.1.6-3DEMANDA BRUTA SITUACIÓN FUTURA SECTOR BAJO (m3/há)

Cultivo May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr SUMA

FrutalesHuerto casero O O O 151 787 1.433 1.993 2.367 2.702 2.100 1.589 800 13.922

Almendro O O O 77 541 1.086 1.538 1.899 2.032 1.497 1.092 513 10.274

Cítricos 57 O O 114 460 761 1.018 1.353 1.449 1.201 934 505 7.853

Damasco O O O 74 520 1.044 1.478 1.825 1.954 1.440 1.050 493 9.876

Duraznero O O O 77 538 1.081 1.531 1.890 2.024 1.491 1.087 510 10.230

Nogal O O O 86 643 1.346 1.895 2.340 2.379 1.869 1.373 611 12.541

Palto 58 O O 116 466 771 1.032 1.371 1.468 1.217 946 512 7.958

Otros frutales O O O 187 809 1.433 2.044 2.524 2.702 2.100 1.633 824 14.258

Uva de mesa O O O 34 402 886 1.383 1.707 1.828 1.407 842 273 8.761

Viña O O O 25 289 637 994 1.227 1.314 1.011 605 196 6.298

Hortalizas O O O O

Huerta casera O O O O 369 880 1.482 2.304 2.804 1.736 391 318 10.284

Arveja verde -- -- O 364 1.213 1.911 - -- -- -- -- -- 3.489

Cebolla -- -- - -- - 764 1.533 2.682 3.107 1.820 -- -- 9.907

Coliflor 296 O -- -- - - - - - -- -- 824 1.120

Choclo -- -- - -- - 669 1.176 3.029 3.884 2.800 -- -- 11.558

Haba -- -- -- 293 993 478 - - - -- -- -- 1.764

Lechuga y otras 64 O O 187 693 1.147 1.533 1.893 2.027 1.680 1.307 707 11.238

Poroto granado -- - - -- - 573 1.124 3.093 3.547 -- - -- 8.338

Poroto verde -- - - -- -- 573 1.124 3.093 3.142 -- - -- 7.933

Repollo 296 O - -- - -- - - -- -- -- 824 1.120

Tomate aire libre -- - - -- - 764 1.278 2.651 3.613 2.240 -- -- 10.547

Cereales, chacras O O O Oe indus.Maíz grano - -- - - -- 669 1.176 3.029 3.884 2.800 1.307 -- 12.865

Trigo - - O 333 1.473 3.010 3.643 - -- -- - -- 8.460

Papa -- -- - - 404 1.184 2.684 3.344 2.871 -- - -- 10.489

Poroto seco - - - -- -- 573 1.124 2.840 3.547 2.044 - -- 10.129

Tabaco - - - - -- - 1.022 2.082 3.444 1.876 762 -- 9.187

Otros cultivos - O O 329 924 1.529 1.789 2.209 3.444 2.240 1.044 -- 13.509

Forrajeras O O O O

Alfalfa 97 O O 280 1.127 2.293 3.450 4.260 4.560 3.780 2.940 1.413 24.200

7.1.7 Tasas de Riego

Se entiende por tasa de riego a la demanda bruta de cada cultivo ponderada por suparticipación en la estructura productiva.

Para el cálculo de las tasas de riego se utilizó la siguiente expresión:

en que:Tr =DBcSup=

Tr = Dbc x Sup

tasa de riego, en m3

= demanda bruta, en m3/hásuperficie que ocupa el cultivo, en há

Page 287: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

7. DEMANDAS DE AGUA 7-15

En el Cuadro 7.1.7-1 se presentan las superficies de cada cultivo en situación actualy futura, tanto para la parte alta, como baja del valle.

CUADRO 7.1.7-1SUPERFICIE DE CULTIVaS EN SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURA (há)

Cultivo Situación Actual Situación FuturaFrutales Sector Alto Sector Bajo Total Sector Alto Sector Bajo TotalHuerto casero 44,88 83,76 128,64 44,88 83,76 128,64Almendro 47,34 89,38 136,72 157,91 300,44 458,35Cítricos 6,45 11,55 18,00 52,80 89,73 142,53Damasco 96,00 185,30 281,30 276,06 552,07 828,13Duraznero 247,00 471,73 718,73 516,55 974,26 1490,81Nogal 132,10 258,90 391,00 201,18 378,22 579,40Palto 15,45 28,00 43,45 107,61 190,56 298,17Otros frutales 96,18 198,76 294,94 46,85 96,54 143,39Uva de mesa 136,65 253,05 389,70 297,86 517,45 815,31Viña 0,00 0,00 0,00 55,00 88,00 143,00HortalizasHuerta casera 9,48 18,34 27,82 9,48 18,34 27,82Arveja verde 0,60 1,28 1,88 10,03 19,46 29,49Cebolla 4,67 9,93 14,60 25,30 51,06 76,36Coliflor 0,00 0,00 0,00 25,11 50,43 75,54Choclo 11,95 25,58 37,53 38,72 77,32 116,04Haba 4,04 8,90 12,94 21,69 43,64 65,33Lechuga y otras 42,15 86,75 128,90 38,12 74,70 112,82hortalizasPoroto granado 9,57 20,04 29,61 15,49 30,69 46,18Poroto verde 9,11 19,21 28,32 27,88 53,81 81,69Repollo 0,00 0,00 0,00 26,47 53,82 80,29Tomate aire libre 1,20 2,56 3,76 43,72 88,42 132,14Cereales, chacras e indus.Maíz grano 21,87 43,50 65,37 20,97 41,30 62,27Trigo 148,10 252,83 400,93 0,00 0,00 0,00Papa 15,57 31,49 47,06 38,84 80,06 118,90Poroto seco 10,45 17,40 27,85 2,48 5,68 8,16Tabaco 18,76 39,05 57,81 45,22 98,51 143,73Otros cultivos 9,43 19,21 28,64 0,00 0,00 0,00ForrajerasAlfalfa 152,77 312,90 465,67 77,52 159,00 236,52

Total: 1.291,77 2.489,40 3.781,17 2.223,74 4.217,27 6.441,01

Las tasas se muestran en los Cuadros 7.1.7-2 Y7.1.7-3 para la situación actual y en los Cuadro7.1.7-4 y 7.1.7-5 para la situación futura.

Page 288: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

CUADRO 7.1.7-2TASAS DE RIEGO SITUACION ACTUAL SECTOR ALTO (m3

)

Cultivo May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dlc Ene Feb Mar Abr SUMAFrutales

Huerto casero 7.980 O O 11.570 44.683 80.084 105.818 126.463 138.827 110.005 93.153 58.344 776.927Almendro O O O 9.151 48.604 95.731 128.765 160.009 164.743 123.714 100.990 58.806 890.513Crtricos 3.010 O O 2.064 6.106 9.976 12.670 16.956 17.458 14.749 12.843 8.629 104.462Damasco O O O 18.557 98.563 194.131 261.120 324.480 334.080 250.877 204.797 119.251 1.805.856Duraznero O O O 47.745 253.595 499.483 671.840 834.860 859.560 645.485 526.925 306.823 4.646.317Nogal O O O 25.535 146.195 298.546 399.233 496.115 485.243 388.374 319.391 176.723 2.735.355Palto 7.211 O O 4.944 14.627 23.897 30.350 40.617 41.819 35.330 30.763 20.669 250.224Otros frutales 4.492 O O 30.778 98.748 171.624 232.544 288.963 297.514 235.747 205.181 128.670 1.694.259Uva de mesa O O O 9.115 85.639 194.959 289.097 359.239 369.871 290.299 194.344 78.341 1.870.903Villa O O O O O O O O O O O O OHortalizasHuerta casera O O O O 3.961 10.365 16.621 25.996 30.420 19.191 4.845 4.888 116.287Arveja verde -- -- O 383 952 1.427 -- -- -- -- -- -- 2.761Cebolla -- -- -- -- -- 4.442 8.468 14.913 16.615 9.921 -- -- 54.358Coliflor O O -- -- -- -- -- -- -- -- -- O O.Choclo -- -- -- -- -- 9.958 16.624 43.073 53.138 39.037 -- -- 161.829Haba -- -- -- 2.065 5.180 2.406 -- -- -- -- -- -- 9.651Lechuga y otras hortalizas 16.860 O O 13.488 36.531 60.135 76.431 94.977 97.788 82.614 71.937 48.333 599.095Poroto granado -- -- o- -- -- 6.826 12.718 35.218 38.854 -- -- -- 93.616Poroto verde -- -- -- -- -- 6.498 12.106 33.525 32.756 -- -- -- 84.885Repollo O O -- -- -- -- -- -- -- -- -- O OTomate aire libre -- -- -- -- -- 1.141 1.813 3.787 4.965 3.136 -- -- 14.843Cereales, chacras e Indus.Malz grano -- -- -o -- -- 18.224 30.423 78.828 97.249 71.443 37.326 -- 333.493Trigo -- -- O 85.409 281.390 554.886 637.822 -- -- -- -- -- 1.559.508Papa -- -- -- -- 7.267 22.939 49.408 61.969 51.174 -- -- -- 192.757Poroto seco -- -- -- -- -- 7.454 13.887 35.321 42.427 24.917 -- -- 124.006Tabaco -- -- -- -- -o -- 22.679 46.484 73.997 41.064 18.678 -- 202.901Otros cultivos -- O O 5.406 11.191 17.938 19.950 24.791 37.196 24.643 12.866 -- 153.981Forrajeras

Alfalfa 91.662 O O 73.330 216.933 435.899 623.302 774.544 797.459 673.716 586.637 350.347 4.623.828Total (m3/sector) 131.214 O O 339.539 1.360.164 2.728.969 3.673.689 3.921.125 4.083.153 3.084.262 2.420.675 1.359.825 23.102.614Tasa (m3/ha) 102 O O 263 1.053 2.113 2.844 3.035 3.161 2.388 1.874 1.053 17.884Tasa (I/s/ha) 0,0 0,0 0,0 0,1 0,4 0,8 1,1 1,1 1,2 1,0 0,7 0,4 0,6

:--.JOms::»z§i!(J)

Om

~e»

Page 289: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

CUADRO 7.1.7-3TASAS DE RIEGO SITUACION ACTUAL SECTOR BAJO (m3

)

Cultivo May Jun Jul Aao Sep Oct Nov Dlc Ene Feb Mar Abr SUMAFrutalesHuerto casero O O O 12.656 65.894 120.053 166.959 198.235 226.336 175.896 133.086 67.008 1.166.124Almendro O O O 10.332 72.300 145.189 205.574 253.839 271.715 200.211 145.984 68.528 1.373.672Citricos 1.078 O O 2.156 8.675 14.347 19.198 25.513 27.309 22.638 17.607 9.522 148.043Damasco O O O 21.421 149.889 301.001 426.190 526.252 563.312 415.072 302.651 142.070 2.847.857Duraznero O O O 54.532 381.582 766.278 1.084.979 1.339.713 1.434.059 1.056.675 770.477 361.675 7.249.971Nogal O O O 29.929 224.389 470.059 661.645 816.985 830.784 652.428 479.250 213.437 4.378.905Palio 2.612 O O 5.228 21.031 34.782 46.542 61.849 66.203 54.880 42.683 23.083 358.893Otros frutales O O O 37.109 160.777 284.883 406.345 501.750 537.089 417.396 324.635 163.858 2.833.841Uva de mesa O O O 11.235 131.586 290.172 452.681 558.962 598.311 460.551 275.546 89.403 2.868.448Vina O O O O O O O O O O O O OHortalizasHuerta casera O O O O 6.766 16.139 27.184 42.263 51.433 31.831 7.173 5.829 188.616Arveja verde .. .. O 466 1.553 2.446 -- -- .. .. .. -- 4.466Cebolla -- -- -- -- -- 7.591 15.226 26.634 30.850 18.073 -- -- 98.373Coliflor O O .- -- -- -. -- -- -- -- -- O OChoclo -- -- -- -- -- 17.111 30.072 77.479 99.363 71.624 -- -- 295.649Haba -- -- -- 2.610 8.840 4.252 -- -- -- .- _. -- 15.703Lechuga y otras hortalizas 5.587 O O 16.196 60.144 99.476 133.014 164.244 175.816 145.740 113.356 61.306 974.879Poroto granado -- -- -- -- .- 11.489 22.533 61.990 71.076 -- -- -- 167.088Poroto verde .- -- -- -- -- 11.013 21.600 59.422 60.362 -- -- -- 152.397Repollo O O -- -- _. -- -- -. -- -- -- O OTomate aire libre -- -- -- -- -- 1.957 3.271 6.787 9.250 5.734 -- -- 26.999Cereales, chacras e Indus.Mafz grano -- -. -- -- -- 29.097 51.139 131.757 168.971 121.800 56.842 -- 559.606Trigo .- -- O 84.268 372.494 761.018 921.136 -- -- -- -- -- 2.138.916Papa -- -- -- .- 12.735 37.297 84.532 105.315 90.411 .- -- -- 330.289Poroto seco -- -- -- -- -- 9.975 19.565 49.416 61.713 35.573 -- -- 176.241Tabaco -- -- -- .- -- _.

39.917 81.310 134.504 73.242 29.764 -- 358.737Otros cultivos -- O O 6.318 17.758 29.370 34.365 42.433 66.167 43.030 20.063 -- 259.504ForrajerasAlfalfa 30.257 O O 87.612 352.544 717.574 1.079.505 1.332.954 1.426.824 1.182.762 919.926 442.222 7.572.180Total (m3/seclor) 39.534 O O 382.069 2.048.957 4.182.570 5.953.169 6.465.102 7.001.858 5.185.157 3.639.042 1.647.939 36.545.396Tasa (m3/ha) 16 O O 153 823 1.680 2.391 2.597 2.813 2.083 1.462 662 14.680Tasa (lis/ha) 0,0 0,0 0,0 0,1 0,3 0,6 0,9 1,0 1,1 0,9 0,5 0,3 0,5

Page 290: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

CUADRO 7.1.7-4TASAS DE RIEGO SITUACION FUTURA SECTOR ALTO (m3

)

Cultivo Mav Jun Jul Aao SeD Oct Nov Dlc Ene Feb Mar Abr SUMAFrutalesHuerto casero 7.980 O O 11.570 44.683 80.084 105.818 126.463 138.827 110.005 93.153 58.344 776.927Almendro O O O 20.497 108.847 214.410 288.391 358.361 368.957 277.085 226.190 131.713 1.994.451Cltrícos 15.191 O O 10.417 30.819 50.355 63.957 85.589 88.118 74.448 64.823 43.555 527.271Damasco O O O 34.480 183.111 360.672 485.148 602.860 620.693 466.100 380.494 221.566 3.355.123Duraznero O O O 66.377 352.442 694.192 933.767 1.160.326 1.194.625 897.144 732.365 426.464 6.457.702Nogal O O O 28.547 163.398 333.697 446.258 554.533 542.401 434.106 356.994 197.539 3.057.473Palto 31.099 O O 21.328 63.092 103.090 130.929 115.221 180.397 152.408 132.705 89.166 1.079.436Otros frutales 2.188 O O 14.992 48.101 83.599 113.274 140.756 144.921 114.834 99.945 62.676 825.286Uva de mesa O O O 15.072 141.752 322.731 478.572 594.707 612.281 480.567 321.719 129.688 3.097.089Vifia O O O 2.035 19.146 43.593 64.642 80.328 82.704 64.911 43.456 17.518 418.330HortalizasHuerta casera O O O O 3.961 10.365 16.621 25.996 30.420 19.191 4.845 4.888 116.287Arveja verde -- -- O 6.397 15.915 23.849 -- -- -- -- -- -- 46.161Cebolla -- -- -- -- -- 24.063 45.877 80.791 90.012 53.747 -- -- 294.489Coliflor 23.212 7.031 -- -- -- -- -- -- -- -- -- 33.592 63.835Choclo -- -- -- -- -- 32.265 53.863 139.562 172.176 126.487 -- -- 524.354Haba -- -- -- 11.086 27.811 12.919 -- -- -- -- -- -- 51.815Lechuga y otras hortalizas 15.248 O O 12.198 33.039 54.386 69.123 85.896 88.438 74.715 65.059 43.712 541.815Poroto granado -- -- -- -- -- 11.049 20.585 57.003 62.889 -- -- -- 151.526Poroto verde -- -- -- -- -- 19.887 37.050 102.598 100.245 -- -- -- 259.780Repollo 24.469 7.412 -- -- -- -- -- -- -- -- -- 35.412 67.292Tomate aire libre -- -- -- -- -- 41.582 66.065 137.963 180.905 114.254 -- -- 540.768Cereales, chacras e Indus.Maiz grano -- -- -- -- -- 17.474 29.171 75.584 93.247 68.503 35.790 -- 319.770Trigo -- -- O O O O O -- -- -- -- -- OPapa -- -- -- -- 18.127 57.223 123.251 154.583 127.655 -- -- -- 480.839Poroto seco -- -- -- -- -- 1.769 3.296 8.382 10.069 5.913 -- -- 29.429Tabaco -- -- -- -- -- -- 54.667 112.046 178.366 98.982 45.021 -- 489.082Otros cultivos -- O O O O O O O O O O -- OForrajerasAlfalfa 46.512 O O 37.210 110.078 221.188 316.282 393.026 404.654 341.863 297.677 177.777 2.346.267Total (m3/sector) 165.898 14.442 O 292.206 1.364.320 2.814.443 3.946.605 5.252.575 5.513.003 3.975.264 2.900.234 1.673.607 27.912.597Tasa (m3/ha) 75 6 O 131 614 1.266 1.775 2.362 2.479 1.788 1.304 753 12.552Tasa IIIs/ha} 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,5 0,7 0,9 0,9 0,7 0,5 0,3 0,4

:--JOms::»z~Om

~e»

Page 291: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

CUADRO 7.1.7-5TASAS DE RIEGO SITUACION FUTURA SECTOR BAJO (m3

)

Cultivo Mav Jun Jul Ago Sep Oet Nov Die Ene Feb Mar Abr SUMAFrutales O O O O O O O O O O O O OHuerto casero O O O 12.656 65.894 120.053 166.959 198.235 226.336 175.896 133.086 67.008 1.166.124Almendro O O O 23.194 162.448 326.248 461.927 570.385 610.554 449.879 328.050 153.976 3.086.661Cltricos 5.133 O O 10.265 41.294 68.294 91.381 121.432 129.983 107.748 83.808 45.323 704.659Damasco O O O 41.019 286.966 576.306 815.960 1.007.528 1.078.524 794.705 579.453 272.005 5.452.464Duraznero O O O 74.921 524.542 1.053.467 1.491.592 1.841.741 1.971.513 1.452.622 1.059.216 497.165 9.966.777Nogal O O O 32.414 243.044 509.160 716.689 884.921 899.899 706.704 519.107 231.206 4.743.144Palio 11.033 O O 22.086 88.858 146.960 196.658 261.334 279.742 231.893 180.346 97.548 1.516.458Otros frutales O O O 18.024 78.091 138.371 197.366 243.706 260.870 202.734 157.679 79.588 1.376.429Uva de mesa O O O 17.800 207.963 458.564 715.426 883.391 945.640 727.897 435.486 141.316 4.533.483Villa O O O 2.174 25.423 56.056 87.454 107.994 115.597 88.977 53.231 17.274 554.180Hortalizas O O O O O O O O O O O O OHuerta casera O O O O 6.766 16.139 27.184 42.263 51.433 31.831 7.173 5.829 188.616Arveja verde -- -- O 7.091 23.611 37.190 -- -- -- -- -- -- 67.892Cebolla -- -- -- -- -- 39.030 78.290 136.953 158.628 92.929 -- -- 505.831Coliflor 14.907 O -- -- -- -- -- -- -- -- -- 41.575 56.482Choclo -- -- -- -- -- 51.719 90.897 234.195 300.342 216.496 -- -- 893.649Haba -- -- -- 12.800 43.348 20.851 -- -- -o -- -- -- 76.998Lechuga y otras hortalizas 4.811 O O 13.947 51.790 85.659 114.538 141.430 151.395 125.496 97.611 52.791 839.464Poroto granado -- -- -- -- -- 17.595 34.508 94.933 108.848 -- -- -- 255.884Poroto verde -- -- -- -- -- 30.849 60.504 166.451 169.082 -- -- -- 426.886Repollo 15.909 O o- _o -- o- -- -- -- -- -- 44.369 60.278Tomate aire libre -- -- -- -- -- 67.588 112.983 234.410 319.488 198.061 -- -- 932.530Cereales, chacras e indus. O O O O O O O O O O O O OMalz grano -- -- -- -- -- 27.626 48.552 125.094 160.426 115.640 53.967 -- 531.304Trigo -- -- O O O O O -- -- -- -- -- OPapa -- -- -- -- 32.376 94.823 214.913 267.753 229.860 -- -- -- 839.726Poroto seco -- -- -- -- -- 3.256 6.387 16.131 20.145 11.612 -- -- 57.532Tabaco -- -- -- -- -- -- 100.697 205.118 339.308 184.765 75.084 -- 904.972Otros cultivos -- O O O O O O O O O O -- OForrajeras O O O O O O O O O O O O OAlfalfa 15.375 O O 44.520 179.145 364.635 548.550 677.340 725.040 601.020 467.460 224.715 3.847.800Total (m3/sector) 67.168 O O 332.909 2.061.558 4.310.439 6.379.415 8.462.735 9.252.652 6.516.904 4.230.756 1.971.685 43.586.220Tasa (m3/ha) 16 O O 79 489 1.022 1.513 2.007 2.194 1.545 1.003 468 10.335Tasa (lis/ha) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,4 0,6 0,7 0,8 0,6 0,4 0,2 0,3

:---JOm~»z~U>Om»G)e»

Page 292: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

7-20 7. DEMANDAS DE AGUA

7.1.8 Efecto de la Restriccion Hidrica en el Rendimiento de los Cultivos

En este estudio, para evaluar la incidencia del recurso agua sobre el rendimiento delos diferentes cultivos, se utilizó la metodología propuesta en FAO 33, la cual ocupa funciones deproducción.

Las funciones utilizadas son las propuestas por Doorenbos y Kassan en 1979(FAO-33) y, Ferreyra y otros en 1985 y 1991, obtenidas en forma experimental, donde se presentala relación entre el rendimiento y la evapotranspiración en términos relativos, lo que permite utilizarestas ecuaciones en diferentes condiciones edafoclimáticas.

Estas funciones se expresan a través del siguiente modelo:

donde:YaYmkyEtaEtm

Ya ETa(1 - --) = ley . (l ---)

Yrn Etm

= rendimiento actual cosechado= rendimiento máximo cosechado= factor del efecto sobre el rendimiento

= evapotranspiración actual (fracción de ETm)= evapotranspiración máxima (ETo * kc)

Los coeficientes ky, obtenidos por los autores indicados anteriormente, paradiferentes cultivos de interés en este estudio, se presentan en el Cuadro 7.1.8-1.

CUADRO 7.1.8-1COEFICIENTE DE REDUCCIÓN DE RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS

CULTIVO KvDuraznero-Almendro *1,00Damasco-Nogal *1,00Cítricos 1,10Palto *1,00Frejol-habas-arveja 1,15Lechuga 1,00Repollo - Coliflor-Cebolla *1,00Maíz-Choclo 1,25Papa 1,10Tomate 1,05Trigo 1,00Vid 0,85Tabaco *1,00Alfalfa 0,90

* Valores estimadosFuente: FAü 33, Respuesta de los Cultivos al Agua

Como se puede observar en el cuadro anterior, el valor de ky fluctúa alrededor de1,0 para estos cultivos. Esto concuerda con opiniones de diferentes investigadores que tienen comohipótesis que este valor es constante para las plantas C3 y C4. Debido a esto, en las especies en queno existe información en este tema se utilizará un valor ky igual a 1,0.

Page 293: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

7. DEMANDAS DE AGUA 7-21

Los rendimientos máximos (Ym), son los potenciales de obtener en la zona encondiciones de riego. Esta información aparece en el análisis económico de la situación actual yfutura.

La evapotranspiración máxima (Etm), considerada corresponde a laevapotranspiración anual de los cultivos sin resticciones de riego.

La evapotranspiración actual (ETa), corresponde a una fracción de laevapotranspiración máxima (Etm), en condiciones de restricción hídrica. Para este estudio, sesimularán evapotranspiraciones actuales que permitan satisfacer el 25%, 50% Y75% de la demandamáxima de los cultivos (Etm).

Los rendimentos (Ya), se calcularon a partir de las funciones de producciónindicadas anteriormente.

7.1.9 Respuesta de los Cultivos a Distintos Niveles de Satisfacción de la DemandaMediante Riego

En el Cuadro 7.1.9-1, se presenta el déficit de producción respecto a la producciónmáxima de los diferentes cultivos frente a tres niveles de satisfacción de la demanda; 50%, 75%Y100%.

CUADRO 7.1.9-1RESPUESTA DE LOS CULTIVOS A DIFERENTES NIVELES DE

SATISFACCIÓN DE LA DEMANDA

CULTIVO % SATISFACCiÓN DE LA DEMANDA50% 75% 100%

Duraznero-Almendro 50;0 25,0 ODamasco - Nogal 50,0 25,0 OCítrico 55,0 27,5 OPalto 50,0 25,0 OVid 42,5 21,25 OFrejol-Habas-Arvejas 57,5 28,75 OLechuga 50,0 25,0 ORepollo-Coliflor-Cebolla 50,0 25,0 OMaíz-choclo 62,5 31,25 OPapa 50,0 25,0 OTomate 52,5 26,25 OTabaco 50,0 25,0 OAlfalfa 45,0 22,5 O

En general, en el cuadro anterior se observa que los rendimientos de los cultivosse ven seriamente afectado por el déficit hídrico. Dentro de estos cultivos se ven menos afectadosla vid y las praderas de alfalfa. Los antecedentes presentados en el cuadro anterior corresponden aun déficit hídrico durante todo el desarrollo del cultivo. Déficit severos de agua en los períodoscríticos, pueden afectar más aun los rendimientos.

Page 294: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

7-22

7.2

7.2.1

7.2.1.1

DEMANDAS DE AGUA NO AGRÍCOLAS

Demandas de Agua Potable

Introducción

7. DEMANDAS DE AGUA

En el valle del río Putaendo existe una sola planta de agua potable de propiedad deESVAL S.A., la cual abastece de agua a la ciudad de Putaendo y a algunos sectores cercanos a ella.Este sistema de agua potable cuenta con dos fuentes de recursos; el canal La Compañía y el sondajerol lREN 3230 7040 D-l (ex-DOS 626).

Por otro parte, a lo largo de la cuenca del río Putaendo existen sistemas de aguapotable rural, agrupados en Comités y Cooperativas, los cuales se encargan de abastecer delrecurso a pequeñas localidades rurales. Estos sistemas se manejan en fonna autónoma, y sonasesorados, la mayoría de ellos, por la Dirección de Planeamiento del Ministerio de ObrasPúblicas, a través de la empresa ESSEL S.A.

Los Comités o Cooperativas de Agua Potable Rural pertenecientes a la cuenca delrío Putaendo son los que se indican en el Cuadro 7.2.1-1.

CUADRO 7.2.1-1COMITÉS O COOPERATIVAS DE AGUA POTABLE RURAL

CUENCA RÍo PUTAENDO

SERVICIO COMUNA SONDAJEQuebrada de Herrera Putaendo 32307040 D4Las Coimas - El Encón Putaendo 32307040 D3Rinconada de Guzmán Putaendo 32307040 B2Algarrobal San Felipe 32407040 B1Barrancas San Felipe 32407040 A1El Asiento San Felipe 32407040 A721 de Mayo San Felipe 3240 7040 B15Bellavista San Felipe 32407040 A8

También existen otras captaciones de pozos y norias de particulares cuyo usocorresponde al abastecimiento de agua potable para el uso doméstico, los cuales son marginalesfrente a los consumos de las localidades antes mencionadas.

7.2.1.2

a)

Demandas Históricas y Actuales

Planta ESVAL Putaendo

En el Capítulo 4.5.5 de aguas subterráneas, se presentó la variación histórica de lasproducciones de agua potable de la planta Putaendo de ESVAL S.A. correspondiente a lasextracciones de recursos subterráneos.

En el Cuadro 7.2.1-2 se incluye la producción total de agua potable, en la cual sehan considerado los recursos superficiales del canalla Compañía que son tratados en la Planta deFiltros.

Page 295: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

7. DEMANDAS DE AGUA

CUADRO 7.2.1-2PRODUCCIONES TOTALES PLANTA PUTAENDO

AÑO PRODUCCiÓN(m3/año)

1991 960.025

1992 973.136

1993 1.070.798

1994 1.033.079

1995 1.031.407

1996 1.040.531

1997 1.061.342

7-23

b) Agua Potable Rural

En el Cuadro 7.2.1-3 se presentan las producciones anuales correspondiente a cadaservicio existente en el área de estudio.

CUADRO 7.2.1-3PRODUCCIONES ANUALES PLANTAS DE APR

SERVICIO TOTAL ANUAL (m.o/año)

1993 1994 1995 1996

ALGARROBAL 27.390 27.390 27.390 33.033BARRANCAS 10.479 10.479 10.479 10.479EL ASIENTO 26.111 27.309 24.912 25.647"21 MAYO 50.590 50.590 66.334 62.144BELLAVISTA 10.479 10.479 10.479 10.479QUEBRADA HERRERA 102.140 102.052 102.228 101.784LAS COlMAS EL ENCON 89.786 89.786 89.786 89.786RINCONADA DE GUZMAN 62.476 62.199 62.752 68.771TOTAL 379.450 380.284 394.360 402.123

c) Captaciones Particulares

Estas captaciones tipo norias se limitan a unas pocas viviendas, cuyos recursos sondestinados al consumo de agua potable familiar, los cuales son despreciables frente a los otrosusos de agua potable.

7.2.1.3

a)

Proyección de la Producción de Agua Potable

Planta ESVAL Putaendo

El antecedente básico para determinar las producciones futuras de agua potable enla cuenca del río Putaendo fue el informe "Planes de Desarrollo Sistema de Agua Potable yAlcantarillado Cuenca del Río Aconcagua", efectuado para ESVAL S.A. por ICSA IngenierosConsultores en Febrero de 1994.

Page 296: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

7-24 7. DEMANDAS DE AGUA

En los planes de desarrollo de ESVAL S.A. se detenninaron proyecciones deconsumos y producciones anuales de agua potable (m3laño), de todas las plantas que disponen enla cuenca del río Aconcagua, a la cual pertenece el río Putaendo, para el periodo comprendidoentre los años 1988 y 2020.

En general, los aumentos de demanda son producto principalmente de aumento depoblación y, en menor medida, por aumento de las dotaciones. En efecto, en promedio, losaumentos de población son aproximadamente un 74 %, mientras que los aumentos de demanda,para el mismo período son de un 17 %, aproximadamente.

En el Cuadro 7.2.1-4 se consignan las producciones proyectadas linealmente paradiferentes años, entre 1996 y 2016 inclusive, obteniéndose un coeficiente R2 igual a 0,946. En laFigura 7.2.1-1 se puede observar su proyección en el tiempo.

CUADRO 7.2.1-4PROYECCIÓN DE PRODUCCIONES PLANTA PUTAENDO

SEGúN PLANES DE DESARROLLO DE ESVAL S.A.

AÑO PRODUCCiÓN(m3/año)

1996 1.040.531

2000 1.117.825

2005 1.344.296

2010 1.413.828

2016 1.500.038

FIGURA 7.2.1,.1REPRESENTACIÓN DE LA PROYECCIÓN DE PRODUCCIONES

PLANTA PUTAENDO

2015 2020201020052000

~-=~ tl·. L_.. ..._.~~-_ .J._. ----1-.-

!O +----+----"-----+-----I---~

1995

500.000

'O 2.000.00 O -,-------,----..,.-------r-------,,------,oc:~g 1.500.000z'8 1.000.000(J::)Cloc::a..

AÑO

Page 297: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

7. DEMANDAS DE AGUA 7-25

b) Agua Potable Rural

Respecto a las producciones de Agua Potable Rural de los distintos servicios queexisten en la cuenca del río Putaendo, se ha estimado un crecimiento de las demandas de aguapotable en estos servicios del 2% anual. Cabe consignar que este corresponde a un valor típicopara la proyección de las demandas de agua potable rural, cuyos resultados se consignan en elCuadro 7.2.1-5.

CUADRO 7.2.1-5PROYECCIÓN DE PRODUCCIONES PLANTAS DE AGUA POTABLE RURAL

AÑO PRODUCCiÓN(m~/año)

1996 402.1231997 410.1652000 418.3692005 426.7362010 435.2712015 443.9762020 452.856

c) Captaciones Particulares

Tal como se indicó anteriormente, la demanda de agua potable por medio decaptaciones tipo norias se limitan a unas pocas viviendas, las cuales se suponen a mediano plazopasarán a formar parte del crecimiento vegetativo del 2% anual del sistema de agua potable rural,por lo tanto, no se ha considerado la demanda futura por este concepto.

d) Resumen de la Demanda Futura

Considerando todos los antecedentes anteriores, en el Cuadro 7.2.1-6 se presentaun resumen de la proyección de las demandas de agua potable.

7.2.1-6RESUMEN DE LA DEMANDA FUTURA

(m3/año)

AÑO PLANTA ESVAL APR TOTAL

1996 1.040.531 402.123 1.442.6542000 1.117.825 418.369 1.536.1942005 1.344.296 426.736 1.771.0322010 1.413.828 435.271 1.849.0992016 1.500.038 443.976 1.944.014

Page 298: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

7-26

7.2.2

7.2.2.1

Demandas de Agua en Minería

Introducción

7. DEMANDAS DE AGUA

La actividad minera en Chile se puede diferenciar en tres sectores que sedistinguen por el nivel de producción anual que presenta cada uno de ellos. Estos Sectores son laGran Minería, Mediana Minería y Pequeña Minería.

La agrupación de la industria minera en estos tres niveles toma en cuenta elvolumen de producción de las empresas que los integran y leyes tributarias que las afectan.Pertenecen a la Gran Minería del Cobre las empresas que producen sobre 75.000 toneladasmétricas de cobre en barras. La Mediana Minería es aquella actividad minera que desarrollanpersonas jurídicas cuyos capitales exceden los 70 sueldos vitales anuales de la escala A delDepartamento de Santiago (SVA), pero cuya producción, tratándose de cobre, no exceda las75.000 toneladas métricas anuales. Finalmente, la Pequeña Minería es la actividad productoraque se realiza en minas o en plantas de beneficio de minerales cuyos dueños sean personasnaturales o sociedades mineras con un capital pactado en su estatuto social que no supere los 70SVA y, sujetos además, a otros aspectos legales como el DFL N° 251 del 20 de Mayo de 1931.

Las demandas de agua que requiere la actividad minera se debe principalmente alos diferentes procesos que requiere el mineral para su tratamiento. Los procesos más comunesson el de concentración, fundición y refinación. También la obtención por lixiviación tiene unconsumo de agua apreciable.

Las faenas de perforación y laboreo, en general, demandan consumosrelativamente de pequeña magnitud. Lo mismo cabe para los consumos de tipo doméstico encampamentos.

A modo de ejemplo, las tasas de consumo de agua que se registran en las plantasactuales son aproximadamente las siguientes:

• Proceso de fundición: en promedio se registra una tasa de 2,8 (entre 2,0 y 3,6) m3 deagua/tonelada de concentrado (fundición Ventana).

• Proceso de flotación: la tasa media llega 2,9 (entre 2,5 y 3,3) m3 de agua/tonelada de mineral.

• Proceso de lixiviación: 1,1 m3 de agua/tonelada de concentrado.

Por otra parte, el agua residual después de los procesos señalados queda altamentecontaminada, pudiendo ser utilizada solamente con los mismos fines, mediante recirculación.Esto último caracteriza a la planta de Saladillo la que recircula casi el 70% del agua que utilizaen la primera instancia.

7.2.2.2 Producción Minera Actual de la V Región

En la cuenca del río Aconcagua la producción minera de carácter metálico estárepresentada principalmente por la extracción de Cobre, Molibdeno, Oro y Plata. Durante el año1995, en la V Región, la producción de este rubro minero alcanzó las cifras que se indican en elCuadro 7.2.2-1.

Page 299: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

7. DEMANDAS DE AGUA

CUADRO 7.2.2-1PRODUCCIÓN METÁLICA EN LA V REGIÓN

Cobre Molibdeno Oro Plata(Ton de Fino) (Ton de Fino) (Ton de Fino) (Ton de Fino)

236.010 1.656 1,89 71,46

7-27

Las principales plantas destinadas a procesos de mineral son Saladillo: (comunade Los Andes), El Cobre (comuna de Nogales) y Fundición Chagres (comuna de Catemu).Además, pueden mencionarse otras plantas que les siguen en magnitud de producción como:Bellavista (comuna de Putaendo), Catemu (comuna de Catemu) y Veta del Agua (comuna deNogales). Todas éstas tienen proceso de súlfuros (flotación).

Finalmente, hay plantas muy pequeñas que casi no consumen agua y que elanuario de Sernageomín sólo menciona algunas de ellas y con pequeña producción. Estas son:Planta California (comuna de San Esteban), que procesa por lixiviación unas 10 toneladas demineral por día, Encón (comuna de Putaendo) y Cardenilla (en la comuna de Catemu). Enconjunto procesan unas 145 toneladas de mineral por día.

7.2.2.3 Plantas Mineras en el Valle de Putaendo

En este valle se han identificado dos plantas mineras. La Planta Bellavista,perteneciente a la Sociedad Minera V. y A. Amar, en donde el anuario de Sernageomín la registracon una capacidad de producción de 100 toneladas de mineral por día y la planta minera Encón.

En el Cuadro 7.2.2-2 se resume la capacidad de producción que tienenactualmente las plantas mineras que se encuentran en operación, expresada en toneladas deconcentrado, ya sea producido o procesado, y las demandas de agua.

CUADRO 7.2.2-2PLANTAS MINERAS EN EL VALLE DE PUTAENDO

COMUNA PLANTA CAPACIDAD DE PRODUCCiÓN A 1996 DEMANDA DE AGUA(*)(Ton/año de concentrado) (m3/año)

PUTAENDO BELLAVISTA 960 2.880ENCON 480 1.440

TOTAL 4.320.(*) se consideró una demanda promedio de 3 m' de agua por tonelada de mineral

Page 300: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

7-28

7.2.2.4 Producción Minera Futura en el Valle

7. DEMANDAS DE AGUA

De acuerdo a los antecedentes disponibles, existiría en el valle del río Rocín unestudio que se encuentra en las etapas de las exploraciones, cuyo campamento se encuentra a 23kilómetros aguas arriba del Retén de Resguardo Los Patos. La empresa minera se denominaGeneral Mineral y se estima que el yacimiento sería de oro, plata y molibdeno. Actualmente seencuentran en la etapa de evaluación de resultados, por lo cual, no es posible inferír lasproducciones futuras.

Por otra parte, con el fin de realizar las proyecciones futuras de las empresas yaconstituidas, en el informe realizado por IPLA Ltda para la DGA, "Análisis Uso Actual y Futurode los Recursos Hídricos de Chile" de Enero de 1996, propone utilizar el crecimiento del PGB enesta actividad para estimar las demandas de agua que provengan de los procesos mineros. En elmencionado informe se da la cifra de 3,1 % para dicha tasa de crecimiento.

A partir de esta información, en el Cuadro 7.2.2-3 se resumen las demandas deagua futuras de la minería en el valle del Río Putaendo.

CUADRO 7.2.2-3PROYECCIÓN DE LAS DEMANDAS DE AGUA PARA USO MINERO

(m3/año)

AÑO PLANTA BELLAVISTA PLANTA ENCÓN TOTAL1996 2.880 1.440 4.3202000 3.254 1.627 4.8812005 3.791 1.895 5.6862010 4.416 2.208 6.6242016 5.304 2.652 7.955

7.2.3 Demandas de Agua en Hidroelectricidad

Respecto a las demandas hidroeléctricas en la situación actual del valle dePutaendo, se puede indicar que no existen proyectos de centrales de este tipo. Para el caso de lasituación futura, en el Programa de Obras Futuras de la Comisión Nacional de Energía no existenproyectos de centrales ubicadas en esta cuenca.

Los únicos antecedentes relativos a centrales hidroeléctricas corresponden a 3solicitudes de derechos de agua que fueron solicitadas a la Dirección General de Aguas, sinembargo, ellos aún no se resuelven y no se tiene antecedentes de proyectos hidroeléctricos en elvalle.

Page 301: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

7. DEMANDAS DE AGUA 7-29

7.3

7.3.1

7.3.1.1

DEMANDAS DE AGUA TOTALES

Situación Actual

Demandas de Riego

Para el cálculo de las demandas de riego en la situación actual, se calcularon lasdemandas de los sectores de riego considerando las necesidades netas y las superficies arablesnetas que a continuación se presentan, e incluyen también las acciones de cada sector en el canalUnificado.

Las superficies arables netas bajo canal y las acciones se obtuvieron del estudio deCEDEC, complementadas con el presente estudio.

CUi\I)Ft() 7.3.1-1SITUACION ACTUAL

SUPERFICIES ARABLES NETAS (há) Y ACCIONES POFt SECTOFt DE RIEGO

Sector S01 S02 S03 S04 SOS S06 S07 S08 TotalArea há 72,2 613,4 1176,4 1806,0 109,5 453,5 502,0 935,0 5668,0Acciones 54,8 331,8 1612,56 1975,79 0,0 600,0 447,19 1030,43 6052,57

Con las necesidades netas y las eficiencias de riego equivalentes y considerandouna eficiencia de conducción de 0,90 y 30 días por mes, resultan las siguientes tasas enbocatoma.

CUi\I)FtO 7.3.1-2SITUACION ACTUAL TASAS EN BOCATOMA (lt/s/há)

Distrito May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Die Ene Feb Mar AbrAlto 0,037 0,000 0,000 0,105 0,435 0,873 1,185 1,334 1,391 1,041 0,810 0,453Baja 0,005 0,000 0,000 0,062 0,342 0,697 1,000 1,138 1,234 0,905 0,629 0,283

Las demandas a nivel de bocatoma se calculan con las tasas anteriores y lassuperficies de cada sector. Para los sectores 1, 2, 3 5 y 6 se usaron las tasas del distrito alto,mientras que para los demás sectores, 4, 7 y 8 las tasas del distrito bajo. Las demandas resultantesson las siguientes.

Page 302: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

7-30

CUADRO 7.3.1-3SITUACION ACTUAL

DEMANDAS EN BOCATOMA (m3/s)

7. DEMANDAS DE AGUA

Sector Sup ha May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Prom

1 72,2 0,003 0,000 0,000 0,008 0,031 0,063 0,086 0,096 0,100 0,075 0,059 0,033 0,046

2 613,4 0,022 0,000 0,000 0,064 0,267 0,536 0,727 0,818 0,853 0,639 0,497 0,278 0,392

3 1.176,4 0,043 0,000 0,000 0,123 0,512 1.027 1,394 1,569 1,636 1,225 0,953 0,533 0,751

4 1806 0,009 0,000 0,000 0,111 0,617 1,259 1,805 2,054 2,228 1,635 1,137 0,512 0,947

5 109,5 0,004 0,000 0,000 0,011 0,048 0,096 0,130 0,146 0,152 0,114 0,089 0,050 0,070

6 453,5 0,017 0,000 0,000 0,047 0,197 0,396 0,537 0,605 0,631 0,472 0,367 0,205 0,290

7 502 0,003 0,000 0,000 0,031 0,172 0,350 0,502 0,571 0,619 0,455 0,316 0,142 0,263

8 935 0,005 0,000 0,000 0,058 0,320 0,652 0,935 1,064 1,154 0,847 0,589 0,265 0,490

TOTAL 5.668 0,106 0,000 0,000 0,453 2,164 4,379 6,116 6,923 7,373 5,462 4,007 2,018

Los resultados anteriores indican que se requiere en la situación actual un volumende agua para riego de 1.159.421.040 m 3/año.

Sin embargo, cabe consignar que las seguridades de riego calculadas por medio delmodelo indican que sólo un sector de riego satisface su demanda, tal como puede observarse en elCuadro 7.3.1-4.

CUADRO 7.3.1-4SITUACION ACTUAL

SEGURIDADES DE RIEGO PARA LAS SUPERFICIES NETAS BAJO CANAL (%)

Sector S01 S02 S03 S04 SOS S06 S07 S08N° Fallas 3 56 29 29 31 30 56 30Seguridad 94,6 O 48,2 48,2 44,6 46,4 O 46,4

El sector SO 1 se abastece directamente del estero Chalaco y no participa del canalUnificado, las 72,2 há presentan una alta seguridad de riego.

En el caso del sector S05, las aguas del estero Los Maquis no alcanzan para las109,5 há con las demandas actuales y la seguridad resulta ser 44,6 %.

7.3.1.2 Demandas de Agua Potable

Las demandas de agua potable en el valle de Putaendo se atienden por medio de lassiguientes fuentes:

a)

b)

c)

Planta ESVAL Putaendo

Agua Potable Rural

Otras captaciones

Page 303: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

7. DEMANDAS DE AGUA 7-31

7.3.1.3 Demandas de Agua en la Minería

En el valle de Putaendo se han identificado dos plantas mineras dedicadas a laextracción y procesamiento de cobre:

Planta Bellavista de la Sociedad Minera V. YA. Amar, la cual tiene una capacidadde producción de 100 toneladas de mineral por díaMinera Encón.

7.3.1.4 Demandas de Agua en Hidroeléctricidad

Respecto a las demandas hidroeléctricas en la situación actual del valle dePutaendo, se puede indicar que no existen proyectos de centrales de este tipo que ocupen losrecursos pertenecientes a esta cuenca.

7.3.1.5 Demandas de Agua Industrial

Al igual que en el caso anterior, no se identificaron industrias en el área de estudioque requieran el uso de recursos de agua para sus procesos productivos.

7.3.1.6 Demandas de Agua Totales

A partir de la información anterior, se ha construido en Cuadro 7.3.1-5 en el cualse resume las demandas de agua en la situación actual del valle de Putaendo.

CUADRO 7.3.1-5DEMANDAS DE AGUA TOTALES- SITUACIÓN ACTUAL

RUBRO PRODUCTIVO DEMANDAS DE AGUA DISTRIBUCION(m3/año) PORCENTUAL

(%)Riego 1.159.421.040 99,8756-Agua Potable 1.463.465 0,1261Minería 4.320 0,0004Electricidad O 0,0000Industria O 0,0000TOTAL 1.160.888.825 100,0000

Tal como puede observarse en el cuadro anterior, la demanda de agua de riego enel valle del río Putaendo es la más significativa de todos los usos identificados.

Page 304: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

7-32

7.3.2

7.3.2.1

Situación Futura

Estimación de las Demandas de Riego

7. DEMANDAS DE AGUA

La detenninación de la demanda en situación futura se realizó procesando elmodelo con cada una de las tres alternativas de embalse, para regar con 85 % de seguridad lasáreas actuales bajo canal más las áreas nuevas potencialmente regables, utilizando las demandasy eficiencias correspondientes a la situación futura. Las áreas de cada sector son las que seindicáIl en el Cuadro 7.3.2-1

CUADRO 7.3.2-1SUPERFICIE ACTUAL Y NUEVA (há)

SITUACION FUTURA

Sector

Area há

Las demandas a nivel de bocatoma se calcularon con las tasas de la situaciónfutura, las superficies de cada sector, considerando las áreas nuevas, y las eficiencias deconducción estimadas. Para los sectores SOl, S02, S03, S05 y S06 se usaron las tasas del distritoagroclimático alto y para los sectores S04, S07 y S08 las tasas del distrito bajo.

Las demandas resultantes para el caso de los embalses en el río Rocín son las quese presentan en el Cuadro 7.3.2-2, en donde se incluye también las áreas y eficiencias en cadasector.

CUADRO 7.3.2-2DEMANDAS EN BOCATOMA (m3/s)SITUACION FUTURA

Sector Sup há May Jun Jul Ago Sep Oet Nov Die Ene Feb Mar Abr

1 55 0,002 0,000 0,000 0,003 0,017 0,033 0,047 0,060 0,063 0,051 0,034 0,020

2 622 0,015 0,001 0,000 0,032 0,159 0,314 0,451 0,572 0,597 0,483 0,325 0,193

3 1.323 0,034 0,003 0,000 0,071 0,357 0,704 1,012 1,284 1,340 1,084 0,729 0,432

4 1.976 0,011 0,000 0,000 0,068 0,450 0,901 1,363 1,725 1,874 1,481 0,887 0,4255 82 0,002 0,000 0,000 0,005 0,025 0,049 0,071 0,090 0,093 0,076 0,051 0,0306 668 0,016 0,001 0,000 0,034 0,171 0,337 0,484 0,614 0,641 0,519 0,349 0,2077 667 0,004 0,000 0,000 0,023 0,152 0,304 0,460 0,582 0,633 0,500 0,300 0,1438 1.715 0,011 0,000 0,000 0,063 0,415 0,831 1,257 1,590 1,728 1,366 0,818 0,392

7.109 0,095 0,005 0,000 0,299 1,746 3,473 5,145 6,517 6,969 5,560 3,493 1,842

Procesado el Modelo con las demandas anteriores resultó que, para re:flar con 85 %de seguridad la superficie potencial de las 7.089 há, se necesitan 27 millones de m útiles en losembalses Rocín en Juntas y Chacrillas y 25 millones de m3 útiles en el embalse Minillas.

Con estos resultados se obtiene que la demanda de agua para riego en la situaciónfutura es de 1.108.193.962 m3/año. Es necesario destacar que esta demanda es menos que el casode la situación actual, ya que se considera un cambio en la distribución de cultivos, en la eficienciade riego y, además, el hecho de contar con agua segura.

Page 305: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

7. DEMANDAS DE AGUA 7-33

7.3.2.2 Proyección de las Demandas de Agua Totales

Resumiendo las proyecciones futuras de agua potable para uso minero,hidroeléctrico e industrial, así como también, las demandas de riego en la situación con proyecto,se tienen las demandas proyectadas de agua que se indican en el Cuadro 7.3.2-3.

CUADRO 7.3.2-3DEMANDAS DE AGUA TOTALES SITUACIÓN FUTURA

RUBRO DEMANDAS DE AGUAPRODUCTIVO

(m3/año)1996 2000 2005 2010 2016

Riego 1.108.193.962 1.108.193.962 1.108.193.962 1.108.193.96 1.108.193.962Agua Potable 1.442.654 1.536.194 1.771.032 1.849.099 1.944.014Minería 4.320 4.881 5.686 6.624 7.955Electricidad O O O O OIndustria O O O O OTOTAL 1.109.640.936 1.109.735.037 1.109.970.680 1.110.049.685 1.110.145.931

Tal como puede observarse en el cuadro anterior, la demanda de agua de riego en elvalle del río Putaendo seguirá siendo la más importante.

Page 306: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

8. UTILIZACiÓN ACTUAL DE LAS AGUAS 8-1

8

8.1

UTILIZACIÓN ACTUAL DE LAS AGUAS

INFRAESTRUCTURA ACTUAL

La infraestructura del sistema de riego del canal Putaendo está compuesta pordiferentes elementos dependientes entre sí y unidos por medio de un canal unificado conbocatoma común. Estos se dividen en Sistema de Alimentación y Sistema de Conducción.

El Sistema de Alimentación corresponde a las obras necesarias para transportar elagua desde el río Putaendo hasta la toma de cada canal comunitario. Estos últimos comprenden elSistema de Conducción.

En este acápite se realiza una descripción de la revisión fisica realizada a las obrasque a continuación se mencionan.

8.1.1 Sistema de Alimentación

El sistema de alimentación se surte de las aguas del río Putaendo, éste proporcionalos recursos hídricos que se utilizas para regar el valle de Putaendo.

Las obras del sistema de alimentación corresponden a:

• Bocatoma ubicada en el Km 0,000• Decantador ubicado en el Km 0,185• Disipador de Energía ubicado en el Km 5,804• Desripiador localizado en el Km 6,243• Desarenadores y cámaras de descarga en los Km 17,964; 19,115; 21,175 Y22,687• Marco Partidor Oriente-Poniente en el Km 18,377

8.1.1.1 Bocatoma

La obra de bocatoma del sistema de canales del río Putaendo se localiza en laribera poniente del río en el Km 0,000 del sistema. La obra de toma propiamente tal, estácompuesta por 3 elementos. El primero es la obra de desvío del cauce del río, 10 cual se logra pormedio de una ataguía de tierra (movimiento de material fluvial del lecho del río) que cierratotalmente el curso natural del agua para dirigirla hacia la entrada del canal. Este corresponde alsegundo sector, que es una obra de hormigón armado consistente en una pared, cubos para evitarsocavación y una apertura rectangular (2 m x 1,4 m) dividida por una placa metálica.Posteriormente, las aguas son transportadas por un ducto cerrado de sección rectangular de1,5 m x 1,5 m y 5 m de longitud, de alta pendiente y en régimen supercrítico, que finalmenteentrega las aguas al canal abierto.

La bocatoma se diseñó para un caudal máximo de 5,5 m3/s, correspondiente a5.997,77 acciones, más 5 por ciento de pérdidas en conducción y distribución. Ello resulta en unaseguridad hidrológica de 62%.

La obra de captación se encuentra a 350 metros aguas abajo de la estaciónfluviométrica Resguardo Los Patos. De acceso fácil, ya que se encuentra al lado del caminoPutaendo - Los Patos. La obra de hormigón se encuentra en buen estado. La ataguía es temporal ydebe ser reconstruida después de las crecidas que rebalsan sobre el coronamiento, ya que las aguasbuscan el curso natural del río.

Page 307: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

8-2 8. UTILIZACiÓN ACTUAL DE LAS AGUAS

En las Fotografias 8.1.1-1 y 8.1.1-2 se puede observar la obra de bocatoma convistas hacia aguas abajo yaguas arriba, respectivamente.

FOTOGRAFÍA 8.1.1-1BOCATOMA DEL CANAL MATRIZ UNIFICADO PUTAENDO

(vista hacia aguas abajo)

FOTOGRAFÍA 8.1.1-2BOCATOMA DEL CANAL MATRIZ UNIFICADO PUTAENDO

(vista hacia aguas arriba)

Page 308: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

8. UTILIZACiÓN ACTUAL DE LAS AGUAS 8-3

8.1.1.2 Decantador

El decantador se ubica en la ribera poniente del río en el Km 0,185 Y consiste enuna obra de hormigón armado de sección rectangular 2,0 m x 2,0 m y longitud 20 m, en cuyo finalse encuentra la compuerta de purga (placa de acero con tornillo de regulación de abertura). Ladescarga es directa al río, por lo que no existe canal de purga. La entrega de agua al canal deconducción es lateral por medio de un vertedero de pared delgada (espesor 20 cm), tal comopuede observarse en las Fotografias 8.1.1-3 y 8.1.1-4. Al final de este canal y previo a la caída, seencuentra una regla limnimétrica.

La obra de hormigón y compuerta se encuentran en buen estado. Bajo las condicionesactuales de escasez de agua., la operación actual es aceptable (el sistema no está siendo exigido almáximo). Durante crecidas en invierno, se deja abierta la compuerta de purga y se deja sin uso el canal.

FOTOGRAFÍA 8.1.1-3DECANTADOR DEL CANAL MATRIZ UNIFICADO PUTAENDO

(vista hacia aguas abajo)

Page 309: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

8-4

8.1.1.3

8. UTILIZACiÓN ACTUAL DE LAS AGUAS

FOTOGRAFÍA 8.1.1-4DECANTADOR DEL CANAL MATRIZ UNIFICADO PUTAENDO

(vista hacia aguas arriba)

Disipador de Energía

Este disipador se localiza en la ribera poniente del río en el Km 5,804 Ycorresponde a una obra de hormigón annado y sección rectangular de base 1,5 m y altura variableentre 1,6 y 3,7 m. Consiste en un tramo inicial de pendiente pronunciada y una cámara disipadorade longitud de 110 m, tal como se aprecia en la Fotografia 8.1.1-5. El objetivo es disminuir elnivel energético de las aguas del canal matriz y evitar el deterioro de éste.

El canal matriz antes de llegar al sector de mayor pendiente y, posterior a la cámaradisipadora, es de sección trapezoidal y revestido en albañilería de piedra.

La obra se encuentra a pocos metros del camino Putaendo - Los Patos, de fiícil accesopor medio de un desvío paralelo al camino principal. La obra de honnigón se encuentra en buen estado.Bajo las condiciones actuales de escasez de agua, la operación actual es aceptable (el sistema no estásiendo exigido al máximo).

Page 310: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

8. UTILIZACiÓN ACTUAL DE LAS AGUAS

FOTOGRAFÍA 8.1.1-5DISIPADOR DE ENERGÍA DEL CANAL MATRIZ UNIFICADO PUTAENDO

8-5

8.1.1.4 Desripiador Km 6,243

Esta obra se encuentra en el Km 6,243, en la ribera poniente del río, en launión del canal nuevo y el antiguo. Un detalle de esta obra se puede apreciar en laFotografia 8.1.1-6.

Las aguas provenientes del nuevo canal matriz unificado son entregadas al nuevocanal matriz, por medio de una obra desripiadora, cuyas características son similares a la delsector de la bocatoma. La obra es de hormigón armado, de sección rectangular 1,7 m x 1,5 m y16 m de longitud, en cuyo final se encuentra la compuerta de purga (placa de acero con tornillode regulación de abertura). La descarga es conducida al río por medio un canal con revestimientode albañilería de piedra. La entrega de agua al canal de conducción es lateral por medio de unvertedero de pared delgada (espesor 20 cm). No posee sistema de medición de caudal.

La obra se encuentra a pocos metros del camino Putaendo - Los Patos. La obra dehormigón y compuerta se encuentran en buen estado y bajo las condiciones actuales de escasez deagua, la operación actual es aceptable (el sistema no está siendo exigido al máximo). Actualmente sirvetambién como obra de entrega al canal Casablanca (derivado del canal El Tranque).

Page 311: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

8-6

8.1.1.5

8. UTILIZACiÓN ACTUAL DE LAS AGUAS

FOTOGRAFÍA 8.1.1-6DESRIPIADOR DEL CANAL MATRIZ UNIFICADO PUTAENDO

(Unión entre tramo nuevo y antiguo del canal)

Desarenadores y Cámaras de Descarga

Estas obras se ubican en los Km 17,964; 19,115; 21,175 Y22,687. La obra tipo sepuede observar en las Fotografias 8.1.1-7 8.1.1-8.

Además de los decantadores de la primera parte del canal matriz, hay otras obrasde limpieza y protección de los canales matriz poniente y oriente. Estos corresponden adesarenadores con compuertas laterales (metálicas con vástago móvil con tornillo), deprofundidad entre 0,80 y 1,00 m y 12 m de longitud. Hay cuatro de estas obras y se ubican antesde los marcos partidores del canal matriz oriente-poniente y del canal Grande Rinconada de Silva,después del canal Bellavista y antes del canal El Pueblo. Las obras son de hormigón armado ysección rectangular de base 2,Om y altura 1,5 m (valores promedio).

Algunos de estos desarenadores son de dificil acceso, lo que dificulta sumantención y limpieza. De todos los desarenadores, sólo el que se encuentra cerca del canal ElPueblo estaba limpio, el resto estaba lleno con material. Debido a la escasez de agua, la limpiezase debe realizar con la ayuda de maquinaria, evitando así la pérdida de agua por medio del sistemade autolavado. Todos se encuentran en buen estado.

Page 312: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

8. UTILIZACiÓN ACTUAL DE LAS AGUAS

FOTOGRAFÍA 8.1.1-7DESARENADOR y cÁMARA DE DESCARGA DEL CANAL MATRIZ UNIFICADO

PUTAENDO-SECTORPONIENTE

FOTOGRAFÍA 8.1.1-8DESARENADOR y cÁMARA DE DESCARGA DEL CANAL MATRIZ UNIFICADO

PUTAENDO - SECTOR ORIENTE

8-7

Page 313: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

8-8

8.1.1.6 Marco Partidor Oriente Poniente

8. UTILIZACiÓN ACTUAL DE LAS AGUAS

Este marco partidor se encuentra en el Km 18,377 por la ribera poniente del ríoPutaendo, a unos pocos metros aguas abajo del puente que une Putaendo y el sector de LosPatos, cuyo detalle se puede apreciar en la Fotografía 8.1.1-9.

Esta obra está concebida como una obra de división de aguas del canal matrizunificado hacia el canal matriz oriente (40%) y canal matriz poniente (60%). La estructura delmarco partidor es de hormigón y posee una aguja metálica para la mejor operación de la obra.Está constituida por canales de descarga o rebalse en ambos costados de la obra, los quedesc.argan en los respectivos canales matrices. Ambas entregas están controladas por compuertasmetálicas con tomillo de ajuste. La compuerta del canal matriz poniente se encuentra en el ladoderecho y frontal (con respecto al sentido del flujo), en tanto, la compuerta del canal matrizoriente, se ubica en el costado izquierdo y oblicuo al flujo. En este sector se genera una caída de1 m inmediatamente aguas abajo de las compuertas.

El canal poniente continúa bordeando el cajón derecho del río Putaendo, en tanto,el canal oriente cruza el mismo río para seguir su trayectoria por la ribera izquierda del ríoPutaendo. El cruce se realiza en un primer tramo (300 metros de longitud aproximadamente) pormedio de un canal rectangular de hormigón hasta alcanzar la cota del lecho del río, continuandosobre el cauce natural del río por medio de un canal rústico que se forma con pretiles del mismomaterial fluvial del río que es necesario reponer cada vez que el río crece. El canal continúa hastallegar a la poza de entrada en la ribera izquierda, regulada por una compuerta metálica plana convástago móvil con tornillo. Este sector está protegido por gaviones.

La obra de hormigón se encuentra en buen estado, con excepción de un daño puntualdel radier del canal oriente en el tramo entre el marco partidor y cruce del río (en la segunda caída). Laataguía del cruce es temporal, y debe ser reconstruida después de las crecidas que rebalsan sobre elcoronamiento (buscan el curso natural del río).

El cruce del río utilizando el mismo lecho es una fuente de pérdida de agua porinfiltración, en particular en este sector donde se follIlc'U1 pozas por los derrames. Las obras deprotección en la entrada de la ribera izquierda del canal oriente están parcialmente destruidas.

FOTOGRAFÍA 8.1.1-9MARCO PARTIDOR CANAL ORIENTE Y PONIENTE

Page 314: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

8. UTILIZACiÓN ACTUAL DE LAS AGUAS 8-9

Todas estas obras indicadas anterionnente están conectadas por medio de la reddel Canal Matriz Unificado, Canal Matriz Poniente y Canal Matriz Oriente.

Esta red de canales se ubica paralelo al rio por su ribera derecha o poniente (CanalMatriz unificado y Canal Matriz Poniente). Existen cuatro puntos en que se derivan a la riberaizquierda u oriente, dando origen en primer lugar al canal Lobos de Piguchén 1. Aguas abajo deéste se encuentra el acueducto (tubería de acero de diámetro externo 600rnm) del canal Lobos dePiguchén 2, única obra de arte construida para cruzar el río Putaendo. Los otros cruces seefectúan por medio de pretiles de material fluvial sobre el lecho del río, los cuales se utilizancomo cauce del canal. Posteriormente se ubica el canal Compañía (que hace entrega al canalLobos & Castro sobre la ribera oriente) y, finalmente, en la localidad de Tres Puentes, el canalmatriz se divide en el canal unificado Poniente y el canal unificado Oriente, éste último continuael trazado por la ribera izquierda.

Los canales unificados están revestidos en albañilería de piedra o con un sistemamixto de honnigón como radier y albañilería de piedra en los costados. Hay también tramosdonde el revestimiento se ha construido con losetas, las cuales no han dado buenos resultadosdebido a la excesiva velocidad que toma el agua dentro del canal a causa de la gran pendiente(promedio del orden de 1,8%). Existen gradas a lo largo de los canales para disminuir lapendiente de éstos.

Las secciones revestidas son trapeciales, con taludes H:V cercano a 1:2. Lasdimensiones de los canales matrices y sus capacidades, se presentan en los Cuadros 8.1.1-1 y8.1.1-2, respectivamente.

CUADRO 8.1.1-1DIMENSIONES CANALES MATRICES RÍo PUTAENDO

ComISión NaCIOnal de Riego, 1991. Estudio de Factibilidad Riego del Valle de Putaendo.Consultoría OME-40, 1993. Proyecto de Mejoramiento Valle de Putaendo.CA: Ancho arriba; B : Ancho abajo; H : Profundidad canal; i : pendiente de fondo)

Fuente:

Sector Km A B H i(m) (m) (m) (%)

Canal Matriz Unificado 0-1,1 2,8 1,2 1,6 0,9 - 1,51,1 - 2,3 2,7 1,2 1,5 0,832,3 - 5,8 2,7 1,2 1,5 1,35 - 1,955,8 - 6,8 2,6 1,2 1,4 1,8

6,8 - 11,4 2,3 1,2 1,1 1,811,4 - 15,8 2,1 - 2,3 1,2 0,9 -1,1 2,015,8 -18,4 1,8 - 2,0 1,0 0,8 -1,0 1,0

Canal Matriz Poniente 18,4 - 19,5 1,8-2,0 1,0 0,8 -1,0 1,019,5 - 20,8 1,4 -1,7 0,9 0,5 - 0,8 1,020,8 - 27,4 1,1 0,7 0,6 1,0

Canal Matriz Oriente 18,4 -19,7 1,8 1,0 0,8 1,019,7 - 24,5 1,6-1,7 0,9 0,7 - 0,8 1,024,5 - 26,4 1,2 0,8 0,7 - 0,8 0,526,4 - 27,2 1,5 0,8 0,7 0,527,2 - 29,5 1,2 -1,5 0,6 0,6 - 0,9 2,0..

Page 315: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

8-10 8. UTILIZACiÓN ACTUAL DE LAS AGUAS

CUADRO 8.1.1-2CAPACIDAD MÁXIMA APROXIMADA DE LOS CANALES MATRICES

SECTOR DEL CANAL Km Q max. actual (1) ACCIONES SIN CAUDALMATRIZ (m3/seg) ENTREGAR (2) EQUIVALENTE (3)

(m3/seg)Canal Matriz Unificado 0- 1.1 8.4-10.8 5997.77 5.50

1,1 -2,3 7,5 5583,47 5,122,3 - 5,8 9,2 -11,0 5583,47 5,125,8 - 6,8 9,2 5065,97 4,65

6,8 - 11,4 6,0 5022,97 4,6111,4 - 15,8 4,5 4776,19 4,3815,8 - 18,4 3,2 3671,73 3,37

Canal Matriz Poniente 18,4 - 19,5 3,2 1975,79 1,8119,5 - 20,8 0,9 1805,86 1,6620,8 - 27,4 0,9 1442,13 1,32

Canal Matriz Oriente 18,4 -19,7 2,2 1273,94 1,1719,7 - 24,5 1,6 1126,80 1,0324,5 - 26,4 1,2 544,18 0,5026,4 - 27,2 1,1 197,99 0,18272 -29 5 1 O 17591 016

Nota: (1) La capacIdad máxIma de conduccIón se detenninó en función de la geometría mdlcada en el cuadroanterior y de la ecuación de Manning (n = 0,025), considerando entre 0,10 Y0,20 m de revancha.(2) Acciones sin entregar, indica los derechos de agua que aun no han sido transportados y entregados asus correspondientes canales.(3) Caudal equivalente corresponde al caudal asociado a las acciones sin entregar (el total de acciones delcanal matriz son 5997,77), considerando el caudal máximo que puede captar la bocatoma (5,5 m3/s).

El caudal de diseño de la bocatoma es de 5,5 m3/s según el estudio "ConsultoríaOME-40, Proyecto de Mejoramiento Valle Putaendo", Ingendesa, 1993, por lo que el canalmatriz está sobredimensionado en sus primeros 11 km con respecto a la capacidad de toma.

8.1.2 Sistema de Conducción

Los Cuadros 8.1.2-1 y 8.1.2-2 señalan la ubicación de la toma de cada canal desdeel canal unificado, para lo cual se considera la bocatoma como punto inicial (kilómetro 0,000).La distancia está medida sobre el canal Matriz Putaendo.

CUADRO 8.1.2-1PUNTOS DE ORIGEN CANALES COMUNITARIOS CON TOMA EN SECTOR ORIENTE

Canal Comunitario Km. Sector RecadoMal Paso 18.461 S07El Pueblo 19,185 S07El Alama 20,760 S07Araya 21,138 S07El Cuadro 21,888 S07Grande Rinconada de Silva 22,687 S08El Moro 22,975 S08Higueritas 24,071 S08Rinconada Chica 24,561 S08Pedregales 25,457 S08Calle Larga 27,718 S08Las Coimas 29,512 S08Punta El Olivo 29512 S08

Page 316: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

8. UTILIZACiÓN ACTUAL DE LAS AGUAS 8-11

CUADRO 8.1.2-2PUNTOS DE ORIGEN CANALES COMUNITARIOS CON TOMA EN SECTOR PONIENTE

Canal Comunitario Km. Sector ReqadoChalaco Bajo 0,337 S02Lobos de Piguchén 1 o Ramadilla 1,088 S05Lobos de Piguchén 2 5,010 S06Casablanca o Lincubiña 6,243 S02Los Guindos (El Tranque) 8,537 S02Discordia 10,646 S02Compañía y Lobos & Castro 13,050 S07Desagüe 13,171 S03Guzmanes 13,370 S03Los Lazos de Vicuña 14,719 S03La Compuerta 17,125 S03Montoya 19,055 S04Silva Viejo 19,210 S04Silva Nuevo 20,331 S04Los Lazos de Quebrada Herrera 20,696 S04Bellavista 21,053 S04Los Molinos 22,074 S04Gancho Perales o Trapiche 22,563 S04Gancho Meicas 24,314 S04Gancho Chacay 25,090 S04Barbosa 26,636 S04Bellavista 8 27,315 S04Salinas 27,315 S04Magna 27,315 S04

La clasificación utilizada para definir los sectores de riego en las que se ubicanlos distintos canales se basó en la indicada en el capítulo del Modelo de Simulación Operacionalde este estudio.

Las características principales, geometría y capacidad de cada canal se resumen enlos Cuadros 8.1.2-3 y 8.1.2-4.

Page 317: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

8-12 8. UTILIZACiÓN ACTUAL DE LAS AGUAS

CUADRO 8.1.2-3DIMENSIONES DE LOS CANALES COMUNITARIOS

Sector del Canal Matriz Canal A S T H irml rml (H:V) rml %

Estero Chalaco Chalaco Alto 1,40 0,70 0,70 0,50 1,10

Canal Matriz Unificado Chalaco Sajo 2,00 1,70 0,38 0,40 0,57Lobos de Piguchén 1 3,00 2,00 1,00 0,50 0,52Lobos de Piguchen 2 (1 ) 1,95 1,55 0,41 0,49 0,32Casablanca o Lincubiña 1,20 0,75 1,50 0,15 1,63Los Guindos (El Tranque) 1,20 1,05 0,20 0,38 0,93Discordia (3) 0,33 1,46Compañía 1,00 0,55 0,35 0,65 2,08Lobos & Castro 1,05 0,45 1,20 0,25 1,83

Desagüe 1,20 0,50 0,78 0,45 1,62

Guzmanez 1,50 1,25 0,16 0,80 1,37

Los Lazos de Vicuña 2,10 0,60 1,50 0,50 1,14La Compuerta (1) 1,05 0,53 0,48 0,55 1,13

Canal Matriz Poniente Montoya (2) 0,66 0,44 0,2 0,55 0,9Silva Viejo 0,70 0,44 0,29 0,46 1,21Silva Nuevo (2) 0,76 0,50 0,22 0,60 1,35Los Lazos de Qda. Herrera 1,25 0,85 0,67 0,30 1,82Sellavista (3) 0,30 1,19Los Molinos (1 ) 0,90 0,59 0,40 0,40 1,65Perales o Trapiche 1,00 0,50 0,46 0,55 1,22

Las Meicas 0,85 0,70 0,19 0,40 1,29

Chacay 0,85 0,65 0,27 0,38 1,17

Sarbosa 1,10 0,60 0,84 0,30 1,15Sellavista 8 (1 ) 0,75 0,47 0,20 0,70 1,50Salinas (1 ) 1,04 0,70 0,25 0,70 1,50Maana (1) 0,60 0,60 0,00 0,71 2,07

Canal Matriz Oriente Mal Paso 0,65 0,40 0,42 0,30 1,98El Pueblo 0,85 0,65 0,20 0,50 1,55

EIAlamo 0,60 0,35 0,42 0,30 1,23

Araya 1,00 0,70 0,38 0,40 0,60

El Cuadro 0,90 0,50 0,67 0,30 1,28Rinconada Grande (2) 0,90 0,60 0,21 0,74 1,64

El Moro (2) 0,45 0,40 0,07 0,37 0,58La Higuerita (2) 0,45 0,40 0,07 0,37 1,72

Rinconada Chica (2) 1,30 0,80 0,34 0,75 1,17

Pedregales (2) 0,65 0,45 0,25 0,40 0,57

Calle Larga 0,77 0,50 0,45 0,30 1,97

Las Coimas (2) 0,50 0,50 0,00 0,40 2,04Punta El Olivo (2) 0,50 0,50 0,00 0,50 1,55

Nota: (1)

(2)(3)

Canal revestido en HonnigónCanal revestido en albañilería de piedraCanal entubado en PVC, con diámetro interno dado por la variable A.(A: Ancho arriba; B : Ancho abajo; T: Talud; H : Profundidad canal; i : pendiente de fondo)

Page 318: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

8. UTILIZACiÓN ACTUAL DE LAS AGUAS

CUADRO 8.1.2-4CAPACIDAD MÁXIMA APROXIMADA DE LOS CANALES COMUNITARIOS

Sector del Canal Matriz Canal O max. actual(m3/seg)

Estero Chalaco Chalaco Alto 0,65Canal Matriz Unificado Chalaco Bajo 0,75

Lobos de Piguchén 1 0,74Lobos de Piguchén 2 (1) 0,86Casablanca o Lincubiña 0,06Los Guindos (El Tranque) 0,51Discordia 0,25Compañía 0,53Lobos & Castro 0,16Desagüe 0,45Guzmanez 1,42Los Lazos de Vicuña 0,78La Compuerta 1,31

Canal Matriz Poniente Montoya 0,49Silva Viejo 0,24Silva Nuevo 0,80Los Lazos de Oda. Herrera 0,36Bellavista 0,16Los Molinos 0,95Perales o Trapiche 0,40Las Meicas 0,21Chacay 0,27Barbosa 0,24Bellavista 8 1,39Salinas 2,31Magna 1,28

Canal Matriz Oriente Mal Paso 0,14El Pueblo 0,34El Alama 0,15Araya 0,33El Cuadro 0,18Rinconada Grande 1,46El Moro 0,19La Higuerita 0,33Rinconada Chica 2,40Pedregales 0,26Calle Larga 0,25Las Coimas 0,55Punta El Olivo 0,63

Nota: (1) Capacidad Máxima está dado por el diámetro (600 mm) de la tubería uti1izada como

acueducto en el cruce del río Putaendo.

8-13

De los 39 canales indicados, 17 cuentan con revestimiento (loseta de hormigón,albañilería de piedra o entubado), 2 están en espera de construcción y 2 se encuentranconcursando bajo la Ley N°18.450, lo que en total representa el 54% de los canales del valle delrío Putaendo.

Page 319: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

8-14 8. UTILIZACiÓN ACTUAL DE LAS AGUAS

La capacidad máxima de porteo entre todos los canales con toma en el canalmatriz es de 23 m3/s, lo que supera la capacidad máxima de captación de la bocatoma de 5,5m3/s. A su vez, la capacidad máxima de conducción de cada canal supera la cantidad máxima quele corresponde acorde a las acciones inscritas y capacidad máxima del canal matriz. Ello implica,que la variable limitante es la capacidad de captación en la bocatoma.

El esquema unifilar presentado en la Figura 8.1.2-1, resume la anteriorinformación. Las acciones indicadas en la figura equivalen a la superficie regada (una accióncorreponde a una hectárea regada).

Se destaca que dentro de la Etapa III de la construcción del "Proyecto deMejoramiento del Canal Unificado de Putaendo", se incluye la construcción de aforadores encada uno de los canales comunitarios. Actualmente están instalados y operando el 80% de ellos,el 20% restante está en construcción o en espera de ello.

Debe señalarse que los predios cercanos al canal matriz, en su mayoría devuelvenal mismo canal el agua sobrante del riego. Sin embargo, la cantidad recuperada por estamodalidad es pequeña debido a la poca agua y tiempo de riego con que cuentan.

En el Anexo 8.1-1 se presentan las descripciones de las obras, entregas y canalesseñaladas anteriormente. Indicando su ubicación, características geométricas y fisicas, además deotras observaciones de importancia. Las fotos que complementan esta información fuerontomadas con vista hacia aguas abajo en caso de que no se indique lo contrario.

Page 320: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

8. UTILIZACiÓN ACTUAL DE LAS AGUAS 8-15

/\ESTERO,CHALACO

\ RIO

¡sector 11

/

CANAL CHALACO ALTO ROCIN~ 54,8 Acc.

CANAL MATRIZUNIFICADO RIOPUTAENDO Bocatoma: Km 0,0

ESTERO LAS

Isector 21CHACRAS

CANAL CHALACO BAJO C.D ...331,8 Acc. - Km 0,34

CANAL EL LOBO DE PIGUCHEN ~ o LOS MAQUIS + 82,5 Acc. /Sector 51Km 1,Q9 ( ) ( {( J -I CANAL EL L BO DE PIGUCHEN 517,5 Acc.

Km 5,01

STRANQUE EL LOBO TRANQUE PIGUCHEN

43,00 Acc. (57.000 m') NORTE (20.000 m')

EKm 6,24

¡sector 61ANALCASASLANCA

e (EL TRANQUE)CANAL LOS GUINDOS

185,38 Acc. (EL TRANQUE)

TTRANQUE LOS HORNOS Km 8,54 Cruce de Río mediante acueducto (Tuberia

O (264.000 m") I I Acero,= = 600mm)

Ro:xxD61,40 Acc. I::ANAL DISCORDIA L. Cruce de Río sobre el lecho de éste

(EL TRANQUE) Km 10,65

N * Sectores definidos según estudioCADE- IDEPE (19971

OR Km 13,05 r CANAL LA COMPAÑIA LOBOS ~ CASTRO CANAL LA COMPAÑiA

T \ 1111 T 178,78 Acc.

¡sector 31CANAL EL DESAGÜE CANAL LOBOS Y

E 370,40 Acc. Km 13,17 CASTRO

24,90Acc.

CANAL GUZMANES180,03 Acc. _ Km 13,37

CANAL LOSLAZOS DE

VICUIÍIA350,35Acc Km 14,72

CANAL LA1 Sector7 J405,80 Há. COMPUERTA Km 17,13

16,20 Há. ICANAL BARRANCA O CABRERO

/~m18'381 CANAL MATRI?:

ISector4J ORIENTE

CANAL (1111.)MATRIZ

PONIENTE

CANAL70,85 Acc. Km 19,06

MONTOYA L

RI[>PUTAENDO

L. 1 4;' /

*

SEeToR

TEReER

Figura 8.2.1-1 a.: Diagrama Unifilar del Valle de Putaendo

Page 321: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

8-16 8. UTILIZACiÓN ACTUAL DE LAS AGUAS

CANAL MATRIZPONIENTE

L;

CANAL SILVAVIEJO

99,08 Acc.

CANAL SILVANUEVO

LKm 19,21

Km 20,33

RIOPUTAENDO

ISector7 I

CANAL MATRIZ ORIENTE~

CANAL MAL PASOKm 18,46 _

~14,58 Acc.

C.D.

Km 19,19 CANALELPUEB~

C.D. 132,56 Acc.

IC.D.

Km 22,07 213,89 Acc.CANAL

LOSCANAL GANCHO PERALES MOLINOS

O TRAPICHEKm 22,58

40,87 Acc.L

CANALLASMElCAS

r Km 24,31L

21,20 Acc.

CANAL GANCHOCHACAY

~

LKm 25,OS

17,35 Acc.

CANAL BARBOSA Km 26,64

"'OA=J C.D.

I

CANAL Km 27.32BELLAVlSTA OCHO

335,18 Acc.CANAL

246,89 Acc. MAGNA

RíoACONCAGUA

.........................................................................................................................................................................

392,28 Acc.CANAL SAUNAS

128,80 Acc.CANAL PUNTA EL

OLIVO

I CANAL EL ALAMO~ ECTORKm 20,76 ~

4,20 Acc. eRIENTEALTO

CANALARAYA

1

Km21,1478,33 Acc.

---"-

Km21,89 ~ CANAL EL CUADRO S~ E

13,84 Acc. GU

Km22~ CANAL GRANDE NRINCONADA DESILVA D

472,08 Acc. O

7,50 Acc. r-'S

Km 22,98 ECANAL EL MORO C

SECTOR T

I Sector 8 IORIENTE O

BAJO R

1C.D.

CANAL LA HIGUERITA~

r-' 6,67 Acc.Km 24,07

\ CANAL RINCONADA CHICA

Km 24,58 323,69 Acc.

Km 25,46 CANAL PEDREGALES

....J 22,50 Acc.

CANAL ENCON CAllE

LARGA Km 27,72

22,08 Acc.

\Km 29,51 CANALLAS 47,11 Acc.

COlMAS

ISector4 I

Km 20,70

Km 21,05

CANALBELLAVlSTA

133,27 Acc.

178,58 Acc.

185,15 Acc.

CANAL LOS LAZOSQUEBRADA DE

HERRERA

BAJu

PONIENTE

SECT( R

SECTPR

*

SECTOR

~ PONIEr TE

IM ALT<ER

¡'"-----

Figura 8.2.1-1b.: Diagrama Unifilar del Valle Putaendo

Page 322: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

8. UTILIZACiÓN ACTUAL DE LAS AGUAS

8.2 DERECHOS DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS DE RIEGO

8.2.1 Derechos sobre el Río Putaendo

8-17

La constitución de los derechos de agua sobre el Río Putaendo se llevó a cabo afines del año 1984. Dichos derechos se expresan en acciones o hectáreas y suman un total de6.053.

Para la distribución de las aguas, el valle está dividido en tres zonas. El resumende las zonas de riego, en lo referente a derechos de agua y porcentaje es el que se muestra en elCuadro 8.2.1-1.

CUADRO 8.2.1-1.DERECHOS DE AGUA SEGúN ZONAS

ZONA DERECHOS DE AGUA %(ACCIONES)

Primera 1.975.79 32.64Segunda 1.273,94 21,05Tercera 2.80284 4631Total Río Putaendo 6.05257 10000

Fuente: "Programa de Fortalecimiento de la Organización de Regantes del Rio Putaendo". CADE-IDEPE 1997

Las aguas del Río Putaendo se reparten a través de 37 canales, cada uno de loscuales se encuentra constituido en Comunidades de Aguas. La regla de distribución para cadazona es la siguiente:

a) Sector Norte

Comprende las áreas dispuestas a ambos lados del río, aguas arriba de TresPuentes. Abarca entre otros los sectores de Lo Vicuña, El Tártaro y San José de Piguchén.

Los canales y los derechos de agua son los siguientes:

CUADRO 8.2.1-2ACCIONES DE LOS CANALES SECTOR NORTE

CANAL DERECHOS DE AGUA(ACCIONES)

Chalaco Alto 54.80Chalaco Bajo 331,80Lobos de Piguchén 600,00El Tranque 289,78La Compañía 178,78Lobos y Castro 24,90El Desagüe 370,40Guzmanes 180,03Los Lazos de Vicuña 350,35La Compuerta 405.80Montoya 70,85Barrancas o Cabrero 1620Total 2.87369

Fuente: "Programa de Fortalecimiento de la Organización de Regantes del Río Putaendo". CADE-IDEPE 1997.

Page 323: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

8-18

total.

b)

8. UTILIZACiÓN ACTUAL DE LAS AGUAS

Del total de las acciones del río, al Sector Norte le corresponde un 47,48 % del

Sector Oriente

Comprende las áreas ubicadas en el margen oriente del río, aguas abajo de TresPuentes. Riega principalmente el sector de Rinconada de Silva.

Los canales que riegan la zona y los derechos de agua correspondientes son losque se incluyen en el Cuadro 8.2.1-3.

CUADRO 8.2.1-3ACCIONES DE LOS CANALES SECTOR ORIENTE

CANAL DERECHOS DE AGUA(acciones)

ORIENTE ALTOMal Paso 14,58El Pueblo 132,56El Alama 4,20Araya 78,33El Cuadro 13,84Sub-total 24351ORIENTE BAJOGrande Rinconada de Silva 472,08El Morro 7,5La Higuerita 6,67Rinconada Chica 323,69Pedregales 22,5Las Coimas 47,11Encón Calle Larga 22,08Punta de Olivos 128,80Sub-total 1.03043Total 1.27394

Fuente: "Programa de Fortalecimiento de la Organización de Regantes del Río Putaendo". CADE-IDEPE 1997.

La segunda zona, posee 1.273,94 acciones de las 6.052,57 del río, o sea, un21,05% del total.

c) Sector Poniente

Corresponde al área ubicada aguas abajo de Tres Puentes, dispuesta en el margenponiente del río. Incluye el sector de riego que abarca principalmente los terrenos de la Quebradade Herrera.

. Los canales que riegan la zona y los derechos de agua correspondientes son losque se consignan en el Cuadro 8.2.1-4.

Page 324: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

8. UTILIZACiÓN ACTUAL DE LAS AGUAS

CUADRO 8.2.1-4ACCIONES DE LOS CANALES SECTOR PONIENTE

CANAL DERECHOS DE AGUA

(acciones)

PONIENTE ALTOSilva Viejo 99,08Silva Nuevo 185,15Los Lazos de Q. Herrera 178,85Bellavista 133,27El Molino 213,89Gancho Perales o Trapiche 40,87Gancho Las Meicas 21,20Gancho Chacay 17,35Sub-total 88939PONIENTE BAJOGancho Barbosa 41,2Bellavista Ocho 246,89Salinas 392,28Magna 335,18Sub-total 1.01555Total 1.97579

Fuente: "Programa de Fortalecimiento de la Organización de Regantes del Río Putaendo". CADE-IDEPE 1997.

8-19

A este sector le corresponden, de las 6.052,57 acciones que posee el río, 1.975,79acciones que representan un 31,47% del total.

Finalmente, en el Cuadro 8.2.1-5 se resume la información indicadaanteriormente.

CUADRO 8.2.1-5PORCENTAJES DE DERECHOS POR SECTORES DE RIEGO

ZONA DERECHOS DE AGUA %(ACCIONES)

Norte 2.87369 4748Oriente 243,51 4,02

1.030,43 17,02Sub-total 1.27394 2105Poniente 889,39 14,69

1.015,55 16,78Sub-total 1.97579 3147

Total 6.05257 10000Fuente: "Programa de Fortalecimiento de la Organización de Regantes del Río Putaendo". CADE-IDEPE 1997.

Page 325: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

8-20 8. UTILIZACiÓN ACTUAL DE LAS AGUAS

8.2.2 Análisis Crítico de la Información Disponible y Conclusiones

De los antecedentes recopilados de los informes: "Estudio de Factibilidad Riegodel Valle de Putaendo" CEDEC 1991, "Programa de Fortalecimiento de la Organización deRegantes del Canal Putaendo, V Región" CADE-IDEPE 1997 y "Modelo de SimulaciónHidrogeológico Valle del Río Aconcagua" INGENDESA, 1997, se puede decir que entre cadatrabajo existen discrepancias en cuanto a la cantidad de acciones que tiene la comunidad sobre elRío Putaendo. Para mostrar estas diferencias se expone en el Cuadro 8.2.2-1 la informaciónproveniente de cada uno de ellos.

CUADRO 8.2.2-1COMPARACIÓN DEL NÚMERO DE ACCIONES ENTRE LOS DIFERENTES ESTUDIOS

(Acciones)

PROYECTOSNOMBRE CANAL CEDEC CADE-IDEPE INGENDESA.

1991 1997 1998Chalaco Alto 5480 5480 5480

Chalaco 33180 30950 33180Lobos de Piauchén 60000 60000 60000

El Tranaue 28978 31208 28978La Comoañía 17878 17878 17878

Lobos v Castro 2490 2490 2490El Desaaüe 37040 37040 34070Guzmanes 18003 18003 18003

Los Lazos de Vicuña 35035 35035 35035La Comouerta 40580 40580 40580

Montova 7085 7085 7085Barrancas o Cabrero 1620 1620 1620

Mal Paso 1458 1458 1458El Pueblo 13256 13256 13256El Alama 420 420 420

Arava 7833 7833 7833El Cuadro 1384 1384 1384

Grande Rinconada de Silva 47208 472 08 47208El Morro 750 750 750

La Hiauerita 667 667 667Rinconada Chica 32369 32369 32369

Pedreaales 2250 2250 2250Las Coimas 4711 4711 4711

Encon Calle Laraa 2208 2208 2208Punta de Olivos 12880 12880 12880

Silva Vieio 9908 9908 9908Silva Nuevo 18515 18515 18515

Los Lazos de Queb. 17885 17858 17858Bellavista 13327 13327 13327El Molino 21389 21389 21389

Gancho Perales o Traoiche 4087 4087 4087Gancho Las Meicas 2120 2120 2120

Gancho Chacav 17 35 1735 1735Gancho Barbosa 4120 4120 4120

Bellavista Ocho 24689 24689 24689Maana 33518 33518 33518Salinas 39228 39228 39228

Total seaún orovecto 605257 605257 602280Total real 605284 605257 602287

Page 326: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

8. UTILIZACiÓN ACTUAL DE LAS AGUAS 8-21

No hay una explicación exacta del por qué de estas diferencias pero es factible quealgunas de ellas sean errores de escritura, por ejemplo, en los casos de los canales El Desagüe yLos Lazos de Quebrada de Herrera.

En cuanto al estudio realizado por CADE-IDEPE en el año 1997, las acciones delos canales Chalaco Bajo y El Tranque difieren de los otros dos trabajos en lo siguiente: el canalChalaco Bajo presenta 22,3 acciones de menos, las que han sido agregadas al canal El Tranque,de manera que no se altera el número de acciones totales.

Respecto al número total de acciones que se indica en cada trabajo, se observa queen el proyecto de CEDEC se apunta a un valor de 6.052,57 acciones sobre el Río Putaendo, perodebido a la diferencia que se observa con los otros dos estudios (0,27 acciones de más en canalLos Lazos de Quebrada Herrera), debiera ser 6052,84 acciones, es por eso que el error se leadjudica a la escritura.

En el caso del estudio realizado por INGENDESA, el valor total de acciones sediferencia notablemente del alcanzado por los estudios anteriores. Además, se deduce unapequeña diferencia que se muestra en el cuadro, respecto al valor de acciones totales mostradopor este estudio y el que realmente debe ser, si tomamos en cuenta los mismos datos que éste nosproporciona.

Este problema no sólo se extiende a los proyectos nombrados anteriormente,también incluye a los propios cuerpos legales, los cuales estipulan ante la ley las cantidades deacciones exactas correspondientes a cada canal y la suma de éstas correspondiente a la cantidadtotal de acciones sobre el río Putaendo. Así es que, la "Escritura Pública de Constitución de laJunta de Vigilancia del Río Putaendo" con fecha 30 de Octubre de 1992, legalizada ante laNotario Público Silvia Eugenia Márquez Wahl, número de repertorio 264, discrepa en algunosvalores parciales y en el total de acciones si se la compara con los "Estatutos de la Junta deVigilancia del Río Putaendo" de fecha 27 de' Junio de 1988 oficializada ante la Notarioanteriormente nombrada y con repertorio número 112.

En el Cuadro 8.2.2-2 se muestran las diferencias existentes entre la Escritura y losEstatutos.

Page 327: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

8-22 8. UTILIZACiÓN ACTUAL DE LAS AGUAS

CUADRO 8.2.2-2COMPARACIÓN DE ANTECEDENTES LEGALES

NOMBRE CANALES ESCRITURA PÚBLICA ESTATUTOS(acciones) (accioneS)

Chalaco Alto 5480 5480Chalaco 33180 33180Lobos de PiQuchén 60000 60000El Tranaue 28978 28978La Comoañía 17878 17878Lobos v Castro 2490 2490El Desaaüe 37040 37040Guzmanes 18003 18030Los Lazos de Vicuña 35035 35035La Comouerta 40580 40580Montova 7085 7085Barrancas o Cabrero 1620 1620Mal Paso 1458 1458El Pueblo 13256 13256EIAlamo 420 420Arava 7833 7833El Cuadro 1384 1384Grande Rinconada de Silva 472 08 47268El Morro 750 750La Hiauerita 667 667Rinconada Chica 32369 32369Pedreaales 2250 2250Las Coimas 4711 4711Encon Calle Laraa 2208 2208Punta de Olivos 12880 12880Silva Viejo 9908 9908Silva Nuevo 18515 18515Los Lazos de Queb. 17858 17858Bellavista 13327 13327El Molino 21389 21389Gancho Perales o Traoiche 4087 4087Gancho Las Meicas 2120 2120Gancho Chacav 1735 1735Gancho Barbosa 4120 4120Bellavista Ocho 24689 24689Maana 33518 33518Salinas 39228 39228Total seQún lev 605257 605300Total real 605257 605344

En la Escritura Pública en el artículo Cuarto se deja expresa constancia que losderechos de aprovechamiento correspondientes a la Junta de Vigilancia del Rio Putaendo,ascienden a 6.052,57 acciones. En cambio, en los Estatutos de la Junta de Vigilancia, en elartículo Quinto se dice que los derechos de aprovechamiento constituidos en la Junta deVigilancia consisten en 6.053,00 acciones sobre el Rio Putaendo.

Por otro lado, en las cifras parciales de las acciones de los canales mostradas enlos Estatutos de la Junta, se observa que en los canales Guzmanes y Grande Rinconada de Silva

Page 328: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

8. UTILIZACIÓN ACTUAL DE LAS AGUAS 8-23

se marca una diferencia respecto a la Escritura. Tomando en cuenta los valores de los Estatutos,en el caso de ser confiables, la suma total debe ser 6.053,44 y no como lo indica el artículoQuinto.

Finalmente, en el Cuadro 8.2.2-3 se incluyen los datos legales de cada uno de loscanales del río Putaendo.

CUADRO 8.2.2-3ROL DE CANALES RÍo PUTAENDO

NOMBRE CANAL DERECHOS FECHA RESOLUCiÓN FECHA INSCRIPCiÓNACCIONES ESCRITURA D.G.AN° Fs. vta. N°

Chalaco Alto 5480 11-12-84 2096 21-12-84 107 23Chalaco 33180 30-11-84 2057 19-12-84 75 15Lobos de Piauchén 60000 11-12-84 2057 21-12-84 110 vta. 25El Tranaue 28978 30-11-84 2057 19-12-84 70 14La Comoañía 17878 11-12-84 2057 21-12-84 101 22Lobos v Castro 2490 12-12-84 2096 21-12-84 124 27El Desaaüe 37040 30-11-84 2057 19-12-84 54 10Guzmanes 18003 21-12-84 5 2-1-85 128 28Los Lazos de Vicuña 35035 30-11-84 2057 19-12-84 63 13La Comouerta 40580 30-11-84 2057 19-12-84 50 9Montova 7085 11-12-84 2109 26-12-84 19 vta. 4Barrancas o Cabrero 1620 7-12-84 2056 19-12-84 98 vta. 20Mal Paso 1458 7-12-84 2056 19-12-84 94 19El Pueblo 13256 21-12-84 5 2-1-84 210 vta. 33El Alama 420 7-12-84 2056 19-12-84 91 vta. 18Arava 7833 11-12-84 348 14-2-85 237 vta. 35El Cuadro 1384 21-12-84 348 14-2-85 244 36Grande Rinconada de Silva 47208 21-12-84 348 14-2-85 245 vta. 37El Morro 750 7-12-84 2056 19-12-85 99 vta. 21La Hiauerita 667 30-11-84 2057 19-12-84 61 11Rinconada Chica 32369 12-12-84 5 2-1-85 158 30Pedreaales 2250 12-12-84 2096 21-12-84 122 26Las Coimas 4711 12-12-84 2109 26-12-84 3 vta. 2Encon Calle Larca 2208 7-12-84 2056 19-12-84 80 vta' 16Punta de Olivos 12880 30-11-84 2057 19-12-84 46 vta. 7Silva Vieio 9908 7-12-84 2056 19-12-84 84 17Silva Nuevo 18515 11-12-84 2109 26-12-84 36 vta. 6Los Lazos de Queb. 17858 11-12-84 2109 26-12-84 9 vta. 3Bellavista 13327 21-12-84 5 2-1-85 147 29El Molino 21389 11-12-84 2109 26-12-84 25 5Gancho Perales o Traoiche 4087 12-12-84 2109 26-12-84 1 1Gancho Las Meicas 2120 30-11-84 2057 19-12-84 62 12Gancho Chacav 1735 11-12-84 2096 21-12-84 109 24Gancho Barbosa 4120 30-11-84 2057 19-12-84 48 vta. 8Bellavista Ocho 24689 21-12-84 348 14-2-85 125 vta. 34Maana 33518 21-12-84 5 2-1-85 196 vta. 32Salinas 39228 21-12-84 5 2-1-85 168 vta. 31

Fuente: "Modelo de Simulación Hidrogeológico ValIe del Río Aconcagua" INGENDESA,1998.

Page 329: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

8-24 8. UTILIZACiÓN ACTUAL DE LAS AGUAS

8.3 SITUACIÓN LEGAL Y ORGANIZACIONAL

8.3.1 Organización a Través del Tiempo

A través del tiempo, en la cuenca del río Putaendo se han presentado cambiosrespecto a la forma de distribución de los derechos de aprovechamiento de las aguas, los que sehan producido de acuerdo a determinadas condiciones del medio. Las últimas modificacionesrealizadas son las generadas en 1981 con la promulgación del Código de Aguas.

Anterior a esto, en el año 1866, se dicta el primer reglamento para la repartición delas aguas entre los usuarios del río Putaendo, el que estipula que el turno de riego se divide entres secciones: superior o norte, bajo oriente y bajo poniente.

Este reglamento establecía que las aguas se dividían en aguas de riego yaguas debebida, con aproximadamente el 85% del volumen total para riego y el 15% restante en aguaspara bebida, dividida en tres partes casi idénticas de un 5% para cada sector del canal.

El ciclo del turno tenía una duración total de 10 días o 240 horas y la proporciónera dividir una fracción de este tiempo, con toda el agua del río, sin importar su caudal. Ni lacalidad del suelo regado, ni la hora en que se disponía del agua, ni el cultivo existenteimportaban, sólo existían algunas compensaciones para los sectores bajos por lejanías y pérdidasinevitables en la conducción al escurrir el agua por un lecho pedregoso muy permeable.

El sector norte contaba con tres días (72 horas) para riego y el bajo con seis días arepartir según la proporción del total de la tierra bajo canal. La sección norte subdivide su turnode la siguiente manera: la sección norte superior (Sector del Tártaro, Piguchén, Compañía, Lobosy Castro) disponía como turno de riego de 36 horas, seguido de 12 horas para bebida de lossectores bajo poniente (12/240=5%), seguida de 36 horas para la sección norte inferior (Sector deLo Vicuña, Rinconada de Guzmanes, Barrancas y Montoya), con una segunda vuelta de bebidade 12 horas para el sector bajo oriente(12/240=5%).

En el sector bajo la repartición se realizaba mediante el marco partidor existenteen Mal Paso, previo al cruce del río, cuya relación era 66/78 de 144 horas (6 días) que lecorresponden según el 46,4% del tiempo de uso para el sector oriente bajo y 53,6% del tiempo deuso para el sector poniente bajo, de acuerdo a la proporción total de la tierra bajo canal almomento de la repartición en el año 1866, la que no ha tenido grandes variaciones hasta hoy.

Durante la Reforma Agraria, en el año 1968, ocurrieron modificacionesimportantes en la distribución de las aguas, provocadas principalmente por el proceso desubdivisión de la tierra que implicó este proceso.

Los sectores bajo oriente, bajo poniente, y Rinconada de Guzmanes, no fueronafectados por el proceso de la reforma agraria, éstos continuaban dividiendo su tiempo de riegoen proporción al total de la tierra bajo canal al momento de la repartición (1866). En cambio lossectores reformados dividían su agua de riego en un número igual de horas por parcela original,correspondientes a cinco hectáreas de riego básico, sin importar su superficie total.

El criterio de parcelación, en el sector poniente afectado por la reforma y deacuerdo con antecedentes entregados por la propia Junta de Vigilancia, consideró la reparticióndel 100% de la tierra bajo canal, siendo los usuarios quienes definieron la superficie de riego y lasuperficie no regable, lo cual no siempre estableció una relación directa entre los montos de aguaa repartir. En otros sectores reformados el criterio fue solo al 50 % de la tierra, por considerarseque nunca el agua disponible alcanzaría para regar adecuadamente toda la superficie, cuya aptitud

Page 330: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

8. UTILIZACiÓN ACTUAL DE LAS AGUAS 8-25

quedó definida como ganadera o forestal.

Los sectores bajos no han tenido modificaciones de propiedad distintas a lassucesiones y transferencias de dominio, aún cuando ha habido cambios en el uso del suelo,pasando a suelo urbano importantes superficies del sector oriente.

Las bebidas se cambiaron de momento en que eran ocupadas y se agregaron a lossectores bajos a continuación de sus turnos. Es así como se mantenía la proporción de 46,4% deltiempo de uso para el sector bajo oriente y 53,6% del tiempo de uso para el sector bajo poniente,pero con la relación de 78/90 de 168 horas (7 días).

El agua de riego para los sectores bajos oriente y poniente era compartida en estamodalidad, simultánea y proporcionalmente a las superficies totales bajo canal (acreditadas a1866) que eran consideradas como regables, correspondiendo al dueño determinar el uso del aguainsuficiente para la mayor parte de los cultivos posibles.

Actualmente, la repartición de los derechos de agua está regida por el Código deAguas vigente desde 1981. Esta ley produce una transformación importante del derecho depropiedad de agua y la propiedad de la tierra. Así es que, hasta la promulgación de este cuerpolegal, la propiedad de la tierra estaba estrechamente ligada a la propiedad del agua. En cambio, elnuevo código, establece la propiedad del agua como un derecho de aprovechamiento,independiente de la propiedad de la tierra, creando un registro de propiedad especial para lospropietarios de este derecho. Esta transformación es, sin duda, uno de los más importantescambios que señala el código, por lo menos en lo que respecta a su impacto en el sistema deregadío del valle del río Putaendo.

Con relación a la reglamentación de la repartición de aguas en Putaendo, elCódigo de Aguas que rige desde el 29 de Octubre de 1981 derogó en forma específica todas lasnormas legales de aplicación general relacionadas con las aguas y que incluso llega a dejar sinefecto reglamentaciones especiales. De allí que el Reglamento de Tumos del Río Putaendo de1866 no tiene validez jurídica actual, sin embargo, la autoridad y la ley siempre han consideradocomo fuente en la concesión de derechos las ordenanzas o reglamentos históricos.

Por iniciativa de la Dirección General de Aguas, en la segunda mitad de los añosochenta, se constituyeron, organizaron e inscribieron las Comunidades de Aguas del RíoPutaendo en el Conservador de Bienes Raíces de acuerdo a las normas del Código de Aguas. Allíse fijaron los derechos de cada comunidad en el río, y los derechos de la totalidad de loscomuneros dentro de cada comunidad.

Posteriormente y hasta 5 años después, se llevó adelante la distribución del aguacon el más completo acuerdo de todos los usuarios de la cuenca, sin que exista ningunareclamación judicial que haya prosperado para modificar el sistema de derechos; Comoconsecuencia de ello, se produjo la prescripción definitiva de los derechos asignados al formarselas comunidades.

Page 331: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

8-26 8. UTILIZACiÓN ACTUAL DE LAS AGUAS

8.3.2 Sistema Organizaciona)

a) Junta de Vigilancia

La Junta de Vigilancia del Río Putaendo se constituyó en Octubre de 1992 deacuerdo con las disposiciones del Código de Aguas. Esta tiene por objeto administrar y distribuirlas aguas a que tienen derecho sus miembros en los cauces naturales. En el Anexo 8.3-1 seincluye la Escritura Pública de Constitución de la Junta de Vigilancia del Río Putaendo y, en elAnexo 8.3-2, sus estatutos.

La jurisdicción de la Junta se extiende sobre todo el Río Putaendo que nace de losríos cordilleranos de Lo Vicuña y Piguchén y se compone de los ríos RoCÍn e Hidalgo.

A raíz de la formación de las comunidades de aguas, las acciones del río soninalterables respecto de su cantidad total de 6.052,57 acciones o hectáreas, sin perjuicio de lascesiones, transacciones u otras formas de transferencias que se hagan sobre los derechos yaconstituidos, según las disposiciones jurídicas contenidas en la Constitución Política de laRepública de Chile, en el Código de Aguas, en el Código Civil y en el Código Penal.

b) Sistema de Asignación de Riego

El agua distribuida en el Río Putaendo tiene su origen en las precipitaciones quecaen en la hoya tributaria y en el derretimiento de las nieves. Los recursos repartidos son loscaudales superficiales, y para su mejor aprovechamiento son sometidos a tumo en las épocas deescasez de agua.

Si las necesidades son menores que los recursos, los canales pueden extraer sinproblemas agua del río; cuando no, éste es sometido a un turno, que puede ser de dos tipos: eltumo '"partido" que corresponde a situaciones que se podrían llamar como de escasez normal; yel tumo "junto" en el que se entrega el total del agua.a cada uno de los tres sectores en formasucesiva y por un periodo de tiempo determinado que totaliza 240 horas (lO días completos).

Durante el turno '"junto", se entrega inicialmente el caudal a la primera zona osector poniente por un periodo de 90 horas, enseguida se transfiere el control a la segunda zona osector oriente por 78 horas y, finalmente, la tercera zona o sector norte completa el turno con 72horas.

En el tumo "partido", se entrega el total del agua a los sectores bajos, primera ysegunda zona, por un periodo de 168 horas, repartiéndose el caudal disponible en un 60% y 40%,respectivamente. Una vez terminada esta parte del turno se entrega el agua a la tercera zona osector norte por un periodo de 72 horas, completando de esta forma las 240 horas. Estos tumos sellevan a cabo cada vez que alguno de los canales lo solicita.

Las horas de riego que les corresponden a las diferentes zonas, de acuerdo a losdos tipos de turnos definidos y según los respectivos derechos de agua, son los que se indican enel Cuadro 8.3.2-1.

Page 332: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

8. UTILIZACiÓN ACTUAL DE LAS AGUAS

CUADRO 8.3.2-1TIPOS DE TURNOS Y SUS RESPECTIVOS DERECHOS DE AGUA

ZONA TURNO (horas) DERECHOS DE AGUA

JUNTO PARTIDO % HORASPrimera 90h Om 100h 48m 32,664 78h 20m

(60% de 168h)Segunda 78h Om 67h 12m 21,048 SOh 31m

(40% de 168 h)Tercera 72h Om 72hOm 46,308 111h 9m

Total 240h Om 240h Om 100,000 240h OmFuente: --Programa de Fortalecimiento de la Organización de Regantes del Rio Putaendo". CADE-IDEPE 1997.

8-27

Como puede observarse en el cuadro anterior, la relación que existe entre lo querecibe la zona por el turno "partido" y lo que le corresponde por derechos de agua en la primerazona o sector poniente, es un 29 % más de lo que le corresponde; la segunda zona o sectororiente recibe un 33 % de más y, la tercera, un 35 % de menos. Se entiende que estas diferenciasestán destinadas a suplir, de alguna forma, a las secciones inferiores de las pérdidasexperimentadas por el río a lo largo de su recorrido.

Aparte de los turnos mencionados anteriormente, también existía el turno bebidaque se complementaba, hasta Febrero de 1997, con el turno normal de la manera que se indica enel Cuadro 8.3.2-2.

CUADRO 8.3.2-2SISTEMA DE TURNOS CANAL PUTAENDO

SECTOR TURNO TURNO OBSERVACIONESNORMAL BEBIDA

(hrs) (hrs)Norte 72 90y78 Su tumo normal es a caudal completo

Mantiene agua permanente en el turno bebida cuando el tumonormal se encuentra en el sector poniente y oriente.Se inicia a las 12:00 hrs del primer día de su turno y termina a las12:00 hrs del cuarto día.

Poniente 90 Su turno normal es con parte del caudal totalSe inicia a las 12:00 hrs del primer día de su turno y termina a las6:00 hrs del quinto día.

Oriente 78 Su turno normal es con parte del caudal totalSe inicia a las 6:00 hrs del primer día de su turno y termina a las12:00 hrs del cuarto día.

Fuente: "Programa de Fortalecimiento de la Organización de Regantes del Rio Putaendo". CADE-IDEPE 1997.

En el Cuadro 8.3.2-3 se presentan las acciones y tiempo de riego asignado a cadauno de los canales que constituyen cada sector de canal Putaendo.

Page 333: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

8-28 8. UTILIZACiÓN ACTUAL DE LAS AGUAS

CUADRO 8.3.2-3

SISTEMA DE ASIGNACIÓN DEL RIEGO POR CANAL

SECTOR N° HORAS PERIODO DE RIEGOACCIONES RIEGO

NORTE 2.873,69Chalaco Alto 54,80 No está sujeto a tumosChalaco Bajo 309,50 72 Recibe riego continuo durante su turnoEl Lobo de Piguchén 600,00 72 Recibe riego continuo durante su turnoEl Tranque 312,08 72 Recibe riego continuo durante su turnoLa Compañia 178,78 72 Recibe riego continuo durante su turnoLobos y Castro 24,90 72 Recibe riego continuo durante su tumoEl Desagüe 370,40 72 Recibe riego continuo durante su turnoGuzmanes 180,03 72 Recibe riego continuo durante su turnoLos Lazos de Vicuña 350,35 72 Recibe riego continuo durante su turnoLa Compuerta 405,80 72 Recibe riego continuo durante su turnoMontoya 70,85 72 Recibe riego continuo durante su turnoBarranca Cabrero 16,20 18 Recibe riego desde las 12:00 hrs del primer dia hasta las 6:00

del segundo día del sector ponienteORIENTE 1273,94Mal Paso 14,58 18 Recibe riego desde las 6:00 hrs del primer día hasta las 0:00

Ars. del segundoEl Pueblo 132,56 78 Recíbe riego continuo durante su tumoEl Álamo 4,20 18 Recibe riego desde las 6:00 hrs del segundo día hasta las 0:00

hrs. del terceroAraya 78,33 78 Recibe riego continuo durante su tumoEl Cuadro 13,84 23 Recibe riego desde las 13:00 a las 19:00 hrs del segundo día,

después desde las 7:00 a las 19:00 hrs. Del tercero y por últimodesde las 7:00 a las 12:00 hrs. Del cuarto

Grande Rinconada de Silva 472,08 78 Recibe riego continuo durante su turnoEl Moro 7,50 18 Recibe riego desde las 6:00 a las 18:00 hrs del segundo día y

después desde las 6:00 a las 12:00 hrs. del terceroLa Higuerita 6,67 8 Recibe riego desde las 12:00 hrs hasta las 20:00 hrs. del tercer

díaRinconada Chica 323,69 78 Recibe riego continuo durante su turnoPedregales 22,50 30 Recibe riego desde las 6:00 hrs del tercer día hasta las 12:00

hrs. del cuartoLas Coimas 47,11 78 Recibe riego continuo durante su turnoEncón Calle Larga' 22,08 78 Recibe riego desde las 0:00 hrs del segundo día hasta las 6:00

hrs. del terceroPunta El Olivo 128,80 78 Recibe riego continuo durante su turnoPONIENTE 1904,94Silva Viejo 99,08 90 Recibe riego continuo durante su turnoSilva Nuevo 185,15 90 Recibe riego continuo durante su turnoLos Lazos Quebrada de 178,58 90 Recibe riego continuo durante su turnoHerreraBellavista 133,27 90 Recibe riego continuo durante su turnolos Molinos 213,89 90 Recibe riego continuo durante su turnoGancho Perales o Trapiche 40,87 90 Recibe riego continuo durante su turnoLas Meicas 21,20 18 Recibe riego desde las 12:00 hrs del primer día hasta las 6:00

del segundo díaGancho Chacay 17,35 24 Recibe ríego desde las 6:00 hrs. del segundo día hasta las 6:00

hrs. TerceroBarbaza 41,20 48 Recibe riego desde las 6:00 hrs del tercer dia hasta las 6:00

hrs del quinto.Bellavista Ocho 246,89 90 Recibe riego continuo durante su turnoMagna 335,18 90 Recibe riego continuo durante su turnoSalinas 392,28 90 Recibe riego continuo durante su tumoTOTAL 6.052,57

* El canal Chalaco Alto, según escrituras tiene derecho sobre el Río Putaendo, sin embargo, en la práctica obtiene recursos de un

estero afluente del Río Putaendo. En la actualidad este canal no está sujeto a tumos.Fuente: "Programa de Fortalecimiento de la Organización de Regantes del Río Putaendo". CADE-IDEPE 1997.

Page 334: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

8. UTILIZACiÓN ACTUAL DE LAS AGUAS 8-29

Por acuerdo de la Junta de Vigilancia, en Marzo de 1997, se establecióprovisionalmente un nuevo sistema de turnos para la operación del canal. Este nuevo sistemaelimina la bebida y presenta tres sectores de riego: norte, poniente y oriente y un solo sistema deturno, el cual se presenta en el Cuadro 8.3.2-4.

CUADRO 8.1.2-4SISTEMA DE RIEGO RÍo PUTAENDO

SECTOR TURNO OBSERVACIONESNORMAL

(hrs)Norte 110 Su turno es a caudal comDleto

Se inicia a las 18:00 hrs del primer día de su turno v termina a las8:00 hrs del sexto día.

Poniente 78 Su turno es a caudal completoSe inicia a las 18:00 hrs del sexto día de su turno y termina a las14:00 hrs del noveno día.

Oriente 52 Su turno es a caudal completoSe inicia a las 14:00 hrs del noveno día de su turno y termina a las18:00 hrs del del orimer día del turno siauiente.

Fuente: "Programa de Fortalecimiento de la Organización de Regantes del Río Putaendo". CADE-IDEPE 1997.

Finalmente, en el Cuadro 8.3.2-5 se entregan las acciones y tiempo de riegoasignado a cada uno de los canales que constituyen cada sector del Río Putaendo.

CUADRO 8.1.2-5SISTEMA DE ASIGNACIÓN DE RIEGO POR CANAL

SECTOR W Acciones Hrs.Riego Período de RieaoNORTE 2.873,69Chalaco Alto* 54,80 No está sujeto a turnosChalaco Bajo 309,50 110 Recibe riego continuo durante su turnoEl Lobo de Piguchén 600,00 110 Recibe riego continuo durante su turnoEl Tranque 312,08 110 Recibe riego continuo durante su turnoLa Compañía 178,78 110 Recibe riego continuo durante su turnoLobos y Castro 24,90 110 Recibe riego continuo durante su turnoEl Desagüe 370,40 110 Recibe riego continuo durante su turnoGuzmanes 180,03 110 Recibe riego continuo durante su turnoLos Lazos de Vicuña 350,35 110 Recibe riego continuo durante su turnoLa Compuerta 405,80 110 Recibe riego continuo durante su turnoMontoya 70,85 110 Recibe riego continuo durante su turnoBarranca Cabrero 16,20 4 Recibe riego desde las 18:00 hrs del primer día

hasta las 22:00 hrs del mismo día.

Page 335: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

8-30 8. UTILIZACiÓN ACTUAL DE LAS AGUAS

CUADRO 8.1.2;-5 (Continuación)SISTEMA DE ASIGNACION DE RIEGO POR CANAL

SECTOR W Acciones Hrs.Riego Período de RiegoORIENTE 1.273,94Mal Paso 14,58 13 Recibe riego desde las 14:00 hrs del primer día

hasta las 11 :00 hrs. del segundoEl Pueblo 132,56 52 Recibe riego continuo durante su turnoEl Álamo 4,20 8 Recibe riego desde las 14:00 hrs del primer día

hasta las 22:00 hrs. del mismo día.Araya 78,33 52 Recibe riego continuo durante su turnoEl Cuadro 13,84 12 Recibe riego desde las 5:00 hrs a las 17:00 hrs

del tercer día.Grande Rinconada 472,08 52 Recibe riego continuo durante su turnode SilvaEl Moro 7,50 12 Recibe riego desde las 17:00 hrs del segundo

día hasta las 17:00 hrs del tercero.La Higuerita 6,67 6 Recibe riego desde las 11 :00 hrs del segundo

día hasta las 17:00 hrs. del mismo díaRinconada Chica 323,69 52 Recibe riego continuo durante su turnoPedregales 22,50 20 Recibe riego desde las 20:00 hrs del segundo

día hasta las 15:00 hrs. del tercero.Las Coimas 47,11 52 Recibe riego continuo durante su turno.Encón Calle Larga 22,08 20 Recibe riego desde las 12:00 hrs del primer día

hasta las 20:00 hrs. del segundo.Punta El Olivo 128,80 52 Recibe riego continuo durante su turno.PONIENTE 1.904,94Silva Viejo 99,08 78 Recibe riego continuo durante su turnoSilva Nuevo 185,15 78 Recibe riego continuo durante su turnoLos Lazos Quebrada 178,58 78 Recibe riego continuo durante su turnode HerreraBellavista 133,27 78 Recibe riego continuo durante su turnolos Molinos 213,89 78 Recibe riego continuo durante su turnoGancho Perales o 40,87 78 Recibe riego continuo durante su turnoTrapicheLas Meicas 21,20 20:45 Recibe riego desde las 8:00 hrs del primer día

hasta las 4:45 hrs del segundo día.Gancho Chacay 17,35 16:57 Recibe riego desde las 4:45 hrs. del segundo

día hasta las 21:42 hrs del mismo día.Barbaza 41,20 40:20 Recibe riego desde las 21 :42 hrs del segundo

día hasta las 14:00 hrs del tercero.Bellavista Ocho 246,89 78 Recibe riego continuo durante su turnoMagna 335,18 78 Recibe riego continuo durante su turnoSalinas 392,28 78 Recibe riego continuo durante su turnoTOTAL 6.052,57

Fuente: "Programa de Fortalecimiento de la Organización de Regantes del Rio Putaendo". CADE-lDEPE )997.

Page 336: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

9. BALANCE HíDRICO EN LA SITUACiÓN ACTUAL 9-1

9

9.1

BALANCE HIDRICO EN LA SITUACIÓN ACTUAL

INTRODUCCIÓN

El Modelo de Operación del Sistema se utilizó para efectuar los BalancesHídricos, a nivel mensual, entre los recursos hídricos disponibles y las demandas de agua y poderdeterminar así la superficie que actualmente se riega con 85% de seguridad.

El Modelo efectuó todos los balances hídricos mes a mes y año a año para el períodohidrológico abril 1942 a marzo 1998, contrastando las demandas con los caudales disponibles paracada sector de riego.

El Modelo emplea las estadísticas de caudales medios mensuales determinadas en elestudio hidrológico y los antecedentes elaborados en el estudio de demandas, es decir, los patronesde cultivos, eficiencias de aplicación del agua de riego y necesidades netas de los cultivos de las doszonas agroclimáticas o distritos delimitados para el valle, correspondientes a la situación actual.

Según el estudio agroclimático, el valle se dividió en dos distritos denominados altoy bajo quedando el límite entre ambos un poco aguas arriba de la localidad de Putaendo, y deacuerdo con ello, se consideró que los sectores SOl, S02, S03, S05 y S06 quedan en el distrito alto yque los sectores restantes, S04, S07 y S08 quedan en el distrito bajo. En la Figura 9.1-1 se presentaun plano con la ubicación de los sectores y los principales elementos que se analizarán en lasituación futura.

La primera aplicación del Modelo se efectuó con las superficies arables netas bajocanal de cada uno de los ocho sectores de riego con el fm de calcular la seguridad de riego de dichassuperficies arables.

La segunda aplicación del Modelo tuvo como objetivo determinar la superficieposible de regar con 85% de seguridad en cada sector de ·riego.

9.2 APLICACIONES DEL MODELO

En ambas aplicaciones del Modelo se utilizan las tasas de riego a puerta de prediocalculadas en el estudio de demandas para la situación actual. En el Modelo se emplean estas tasasen la forma de necesidades netas equivalentes y eficiencias de aplicación equivalentes, calculandola demanda en bocatoma con la superficie demandante y eficiencia de conducción que se estéanalizando.

Para cada mes la necesidad neta equivalente a nivel de sector se determina con lasnecesidades netas unitarias a nivel de potrero y el patrón de cultivo elaborado en el estudio dedemandas. Las necesidades netas unitarias de cada cultivo se multiplican por su superficie y luegose suman para todos los cultivos, obteniendo así la demanda neta total, el cuociente entre estaúltima y la superficie total de cultivos es la demanda neta media o necesidad neta equivalente.

En los Cuadros 9.2-1 y 9.2-2 se presentan las necesidades netas mensuales unitariaspor cultivo para la situación actual de los distritos alto y bajo, tomadas del estudio de demandas.

Page 337: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

9-2 9. BALANCE HíDRICO EN LA SITUACiÓN ACTUAL

CUADRO 9.2-1SITUACION ACTUAL DISTRITO ALTO

NECESIDADES NETAS UNITARIAS (mrnJmes)

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Suma

Frutales

1 Huerto casero 8,0 0,0 0,0 11,6 44,8 80,3 106,1 126,8 139,2 110,3 93,4 58,5 778,7

2 Almendro 0,0 0,0 0,0 8,7 46,2 91,0 122,4 152,1 156,6 117,6 96,0 55,9 846,5

3 Cítricos 21,0 0,0 0,0 14,4 42,6 69,6 88,4 118,3 121,8 102,9 89,6 60,2 728,7

4 Damasco 0,0 0,0 0,0 8,7 46,2 91,0 122,4 152,1 156,6 117,6 96,0 55,9 846,5

5 Duraznero 0,0 0,0 0,0 8,7 46,2 91,0 122,4 152,1 156,6 117,6 96,0 55,9 846,5

6 Nogal 0,0 0,0 0,0 8,7 49,8 101,7 136,0 169,0 165,3 132,3 108,8 60,2 931,8

7 Palto 21,0 0,0 0,0 14,4 42,6 69,6 88,4 118,3 121,8 102,9 89,6 60,2 728,7

8 Otros frutales 2,1 0,0 0,0 14,4 46,2 80,3 108,8 135,2 139,2 110,3 96,0 60,2 792,6

9 Uva de mesa 0,0 0,0 0,0 3,0 28,2 64,2 95,2 118,3 121,8 95,6 64,0 25,8 616,1

10 Viña 0,0 0,0 0,0 3,0 28,2 64,2 95,2 118,3 121,8 95,6 64,0 25,8 616,1

Cultivos Anuales

1 Huerta casera 0,0 0,0 0,0 0,0 18,8 49,2 78,9 123,4 144,4 91,1 23,0 23,2 552,1

2 Arveja verde 0,0 0,0 0,0 28,7 71,4 107,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 207,1

3 Cebolla 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 42,8 81,6 143,7 160,1 95,6 0,0 0,0 523,7

4 Coliflor 41,6 12,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 60,2 114,4

5 Choclo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 37,5 62,6 162,2 200,1 147,0 0,0 0,0 609,4

6 Haba 0,0 0,0 0,0 23,0 57,7 26,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 107,4

7 Lechuga y otras 18,0 0,0 0,0 14,4 39,0 64,2 81,6 101,4 104,4 88,2 76,8 51,6 639,6

hortalizas

8 Poroto granado 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 32,1 59,8 165,6 182,7 0,0 0,0 0,0 440,3

9 Poroto verde 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 32,1 59,8 165,6 161,8 0,0 0,0 0,0 419,4

10 Repollo 41,6 12,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 60,2 114,4

11 Tomate aire libre 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 42,8 68,0 142,0 186,2 117,6 0,0 0,0 556,5

12 Maíz grano 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 37,5 .62,6 162,2 200,1 147,0 76,8 0,0 686,2

13 Trigo 0,0 0,0 0,0 17,3 57,0 112,4 129,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 315,8

14 Papa 0,0 0,0 0,0 0,0 21,0 66,3 142,8 179,1 147,9 0,0 0,0 0,0 557,2

15 Poroto seco 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 32,1 59,8 152,1 182,7 107,3 0,0 0,0 534,1

16 Tabaco 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 54,4 111,5 177,5 98,5 44,8 0,0 486,7

17 Otros cultivos 0,0 0,0 0,0 25,8 53,4 85,6 95,2 118,3 177,5 117,6 61,4 0,0 734,8

Pastos

1 Alfalfa 18,0 0,0 0,0 14,4 42,6 85,6 122,4 152,1 156,6 132,3 115,2 68,8 908,0

Page 338: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

EC

EMembolse Charillas

embalse Minillas

ASOCIACION DE PROFESIONALES

PROYECTO PUTAENDO - CNR

PftOPUESTA

ESTUDIO INTEGRAL DE OPTIMIZACIÓNDEL REGADIO DEL VAlLE DE PUTAENDO

V REGióN

PWlO

SECTORES DE RIEGO

ESCAlk

siL

flGURA ":

9.1-1

o>Io:«

Page 339: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

9. BALANCE HíDRICO EN LA SITUACiÓN ACTUAL

CUADRO 9.2-2SITUACION ACTUAL DISTRITO BAJO

NECESIDADES NETAS UNITARIAS (rnm/mes)

9-5

Mav Jun Jul AQO Seo Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr SumaFrutales

1 Huerto casero 0,0 0,0 0,0 6,8 35,4 64,5 89,7 106,5 121,6 94,5 71,5 36,0 626,52 Almendro 0,0 0,0 0,0 5,2 36,4 73,1 103,5 127,8 136,8 100,8 73,5 34,5 691,63 Cítricos 4,2 0,0 0,0 8,4 33,8 55,9 74,8 99,4 106,4 88,2 68,6 37,1 576,84 Damasco 0,0 0,0 0,0 5,2 36,4 73,1 103,5 127,8 136,8 100,8 73,5 34,5 691,65 Duraznero 0,0 0,0 0,0 5,2 36,4 73,1 103,5 127,8 136,8 100,8 73,5 34,5 691,66 Nogal 0,0 0,0 0,0 5,2 39,0 81,7 115,0 142,0 144,4 113,4 83,3 37,1 761,17 Palto 4,2 0,0 0,0 8,4 33,8 55,9 74,8 99,4 106,4 88,2 68,6 37,1 576,88 Otros frutales 0,0 0,0 0,0 8,4 36,4 64,5 92,0 113,6 121,6 94,5 73,5 37,1 641,69 Uva de mesa 0,0 0,0 0,0 2,0 23,4 51,6 80,5 99,4 106,4 81,9 49,0 15,9 510,1

10 Viña 0,0 0,0 0,0 2,0 23,4 51,6 80,5 99,4 106,4 81,9 49,0 15,9 510,1Cultivos Anuales

1 Huerta casera 0,0 0,0 0,0 0,0 16,6 39,6 66,7 103,7 126,2 78,1 17,6 14,3 462,82 Arveja verde 0,0 0,0 0,0 16,4 54,6 86,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 157,03 Cebolla 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 34,4 69,0 120,7 139,8 81,9 0,0 0,0 445,84 Coliflor 13,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 37,1 50,45 Choclo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 30,1 52,9 136,3 174,8 126,0 0,0 0,0 520,16 Haba 0,0 0,0 0,0 13,2 44,7 21,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 79,47 Lechuga y otras 2,9 0,0 0,0 8,4 31,2 51,6 69,0 85,2 91,2 75,6 58,8 31,8 505,7

hortalizas8 Poroto granado 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 25,8 50,6 139,2 159,6 0,0 0,0 0,0 375,29 Poroto verde 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 25,8 50,6 139,2 141,4 0,0 0,0 0,0 356,9

10 Repollo 13,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 37,1 50,411 Tomate aire libre 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 34,4 57,5 119,3 162,6 100,8 0,0 0,0 474,612 Maíz grano 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 30,1 52,9 136,3 174,8 126,0 58,8 0,0 578,913 Trigo 0,0 0,0 0,0 10,0 44,2 90,3 109,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 253,814 Papa 0,0 0,0 0,0 0,0 18,2 53,3 120,8 150,5 129,2 0,0 0,0 0,0 472,015 Poroto seco 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 25,8 50,6 127,8 159,6 92,0 0,0 0,0 455,816 Tabaco 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 46,0 93,7 155,0 84,4 34,3 0,0 413,517 Otros cultivos 0,0 0,0 0,0 14,8 41,6 68,8 80,5 99,4 155,0 100,8 47,0 0,0 608,018 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,019 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,020 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Pastos1 Alfalfa 2,9 0,0 0,0 8,4 33,8 68,8 103,5 127,8 136,8 113,4 88,2 42,4 726,0

Las necesidades netas equivalentes, obtenidas de la manera indicada, se presentan enel Cuadro 9.2-3.

CUADRO 9.2-3SITUACION ACTUAL

NECESIDADES NETAS EQUIVALENTES (rnm/mes)

Distrito May Jun Jul Ago Sep Oet Nov Die Ene Feb Mar Abr SumaAlto 3,5 0,0 0,0 10,0 41,6 83,5 113,3 127,6 133,0 99,6 77,5 43,3 732,9Bajo 0,5 0,0 0,0 5,9 32,7 66,7 95,6 108,8 118,0 86,6 60,2 27,1 602,1

En los Cuadros 9.2-4 y 9.2-5 se presentan las demandas netas mensuales actualespor cultivo y totales para ambos distritos, junto con las superficies asociadas a cada cultivo, que sonlos antecedentes usados en el cálculo.

Page 340: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

CUADRO 9.2-4SITUACION ACTUAL DISTRITO ALTO

DEMANDAS NETAS (m3/mes)

(há) May Jun Jul AllO Seo Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr SumaFrutales 822,05

1 Huerto casero 44,88 3.576,9 0,0 0,0 5.183,6 20.088,3 36.016,2 47.608,7 56.885,4 62.473,0 49.480,2 41.935,9 26.245,8 349.494,02 Almendro 47,34 0,0 0,0 0,0 4.118,8 21.871,1 43.055,7 57.944,2 72.004,1 74.134,4 55.671,8 45.446,4 26.463,1 400.709,43 Cítricos 8,45 1.351,3 0,0 0,0 928,8 2.747,7 4.486,0 5.701,8 7.630,4 7.856,1 6.637,1 5.779,2 3.882,9 47.001,24 Damasco 96,00 0,0 0,0 0,0 8.352,0 44.352,0 87.312,0 117.504,0 146.016,0 150.336,0 112.896,0 92.160,0 53.664,0 812.592,05 Duraznero 247,00 0,0 0,0 0,0 21.489,0 114.114,0 224.646,5 302.328,0 375.687,0 386.802,0 290.472,0 237.120,0 138.073,0 2.090.731,56 Nogal 132,10 0,0 0,0 0,0 11.492,7 65.785,8 134.279,7 179.656,0 223.249,0 218.361,3 174.768,3 143.724,8 79.524,2 1.230.841,87 Palto 15,45 3.236,8 0,0 0,0 2.224,8 6.581,7 10.745,5 13.657,8 18.277,4 18.818,1 15.898,1 13.843,2 9.300,9 112.584,28 Otros frutales 96,18 1.990,9 0,0 0,0 13.849,9 44.435,2 77.184,5 104.643,8 130.035,4 133.882,6 106.038,5 92.332,8 57.900,4 762.293,89 Uva de mesa 136,65 0,0 0,0 0,0 4.099,5 38.535,3 87.729,3 130.090,8 161.657,0 166.439,7 130.569,1 87.456,0 35.255,7 841.832,3

10 Viña 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Cultivos anuales 316,95

1 Huerta casera 9,48 0,0 0,0 0,0 0,0 1.786,0 4.666,1 7.477,8 11.695,5 13.691,0 8.640,1 2.184,2 2.201,3 52.341,92 Arveja verde 0,60 0,0 0,0 0,0 171,9 428,4 642,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1.242,33 Cebolla 4,67 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1.998,8 3.810,7 6.708,5 7.475,7 4.462,2 0,0 0,0 24.455,94 Coliflor 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,05 Choclo 11,95 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4.475,3 7.475,9 19.387,7 23.912,0 17.566,5 0,0 0,0 72.817,36 Haba 4,04 0,0 0,0 0,0 927,2 2.331,9 1.080,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4.339,87 Lechuga y otras hortalizas 42,15 7.587,0 0,0 0,0 6.069,6 16.438,5 27.060,3 34.394,4 42.740,1 44.004,6 37.176,3 32.371,2 21.749,4 269.591,48 Poroto granado 9,57 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3.072,0 5.726,7 15.849,8 17.484,4 0,0 0,0 0,0 42.132,99 Poroto verde 9,11 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2.924,3 5.451,4 15.088,0 14.741,8 0,0 0,0 0,0 38.205,5

10 Repollo 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,011 Tomate aire libre 1,20 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 513,6 816,0 1.703,5 2.234,2 1.411,2 0,0 0,0 6.678,512 Maíz grano 21,87 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 8.190,3 13.681,9 35.481,9 43.761,9 32.148,9 16.796,2 0,0 150.061,013 Trigo 148,10 0,0 0,0 0,0 25.547,3 84.417,0 166.390,4 191.345,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 467.699,814 Papa 15,57 0,0 0,0 0,0 0,0 3.269,7 10.329,1 22.234,0 27.892,1 23.028,0 0,0 0,0 0,0 86.752,915 Poroto seco 10,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3.354,5 6.253,3 15.894,5 19.092,2 11.213,9 0,0 0,0 55.808,216 Tabaco 18,76 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10.205,4 20.924,9 33.295,2 18.478,7 8.404,5 0,0 91.306,817 Otros cultivos 9,43 0,0 0,0 0,0 2.432,9 5.035,6 8.072,1 8.977,4 11.155,7 16.736,4 11.089,7 5.793,8 0,0 69.293,5

Pastos 152,771 Alfalfa 152,77 27.498,6 0,0 0,0 21.998,9 65.080,0 130.771,1 186.990,5 232.363,2 239.237,8 202.114,7 175.991,0 105.105,8 1.387.151,6

Total 1291,77 45.241,5 0,0 0,0 128.886,7 537.298,2 1.078.995,7 1.463.975,7 1.648.326,8 1.717.798,3 1.286.731,1 1.001.339,1 559.366,4 9.467.959,5

Necesidad neta (mm) 3,5 0,0 0,0 10 O 41,6 83,5 113,3 127,6 133,0 99,6 77,5 43,3 732,9

~

~s;:Z()mIo:::oñOmzs;:CJ):::¡e»()

Oz»()--ie»r

Page 341: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

CUADRO 9.2-5SITUACION ACTUAL DISTRITO BAJO

DEMANDAS NETAS (m3/mes)

lhál Mav Jun Jul Aao SeD Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr SumaFrutales 1580,43

1 Huerto casero 83,76 0,0 0,0 0,0 5.695,7 29.617,5 54.025,2 75.132,7 89.204,4 101.852,2 79.153,2 59.921,9 30.187,1 524.789,92 Almendro 89,38 0,0 0,0 0,0 4.647,8 32.534,3 65.336,8 92.508,3 114.227,6 122.271,8 90.095,0 65.694,3 30.791,4 618.107,43 Cftricos 11,55 485,1 0,0 0,0 970,2 3.903,9 6.456,5 8.633,6 11.480,7 12.289,2 10.187,1 7.923,3 4.285,1 66.614,64 Damasco 185,30 0,0 0,0 0,0 9.635,6 67.449,2 135.454,3 191.785,5 236.813,4 253.490,4 186.782,4 136.195,5 63.835,9 1.281.442,25 Duraznero 471,73 0,0 0,0 0,0 24.530,0 171.709,7 344.834,6 488.240,6 602.870,9 645.326,6 475.503,8 346.721,6 162.511,0 3.262.248,86 Nogal 258,90 0,0 0,0 0,0 13.462,8 100.971,0 211.521,3 297.735,0 367.638,0 373.851,6 293.592,6 215.663,7 96.051,9 1.970.487,97 Palto 28,00 1.176,0 0,0 0,0 2.352,0 9.464,0 15.652,0 20.930,0 27.832,0 29.792,0 24.696,0 19.208,0 10.388,0 161.490,08 Otros frutales 198,76 0,0 0,0 0,0 16.695,8 72.348,6 128.200,2 182.859,2 225.791,4 241.692,2 187.828,2 146.088,6 73.740,0 1.275.244,29 Uva de mesa 253,05 0,0 0,0 0,0 5.061,0 59.213,7 130.573,8 203.705,3 251.531,7 269.245,2 207.248,0 123.994,5 40.235,0 1.290.808,1

10 Vina 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Cultivos anuales 596,07

1 Huerta casera 18,34 0,0 0,0 0,0 0,0 3.051,8 7.255,3 12.232,8 19.011,2 23.137,7 14.327,2 3.235,2 2.624,5 84.875,72 Arveja verde 1,28 0,0 0,0 0,0 209,9 698,9 1.100,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2.009,63 Cebolla 9,93 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3.415,9 6.851,7 11.985,5 13.886,1 8.132,7 0,0 0,0 44.271,94 Coliflor 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,05 Choclo 25,58 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7.699,6 13.531,8 34.870,7 44.713,8 32.230,8 0,0 0,0 133.046,76 Haba 8,90 0,0 0,0 0,0 1.174,8 3.980,1 1.913,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7.068,47 lechuga y otras hortalizas 86,75 2.515,8 0,0 0,0 7.287,0 27.066,0 44.763,0 59.857,5 73.911,0 79.116,0 65.583,0 51.009,0 27.586,5 438.694,88 Poroto granado 20,04 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5.170,3 10.140,2 27.887,7 31.983,8 0,0 0,0 0,0 75.182,19 Poroto verde 19,21 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4.956,2 9.720,3 26.732,6 27.155,3 0,0 0,0 0,0 68.564,3

10 Repollo 0,00 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,011 Tomate aire libre 2,56 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 880,6 1.472,0 3.053,6 4.163,6 2.580,5 0,0 0,0 12.150,312 Malz grano 43,50 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 13.093,5 23.011,5 59.299,2 76.038,0 54.810,0 25.578,0 0,0 251.830,213 Trigo 252,83 0,0 0,0 0,0 25.283,0 111.750,9 228.305,5 276.216,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 641.556,114 Papa 31,49 0,0 0,0 0,0 0,0 5.731,2 . 16.790,5 38.024,2 47.398,7 40.685,1 0,0 0,0 0,0 148.629,715 Poroto seco 17,40 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4.489,2 8.804,4 22.237,2 27.770,4 16.004,5 0,0 0,0 79.305,716 Tabaco 39,05 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 17.963,0 36.597,7 60.543,1 32.966,0 13.394,2 0,0 161.463,917 Otros cultivos 19,21 0,0 0,0 0,0 2.843,1 7.991,4 13.216,5 15.464,1 19.094,7 29.783,2 19.363,7 9.036,4 0,0 116.793,0

Pastos 312,901 Alfalfa 312,9 9.074,1 0,0 0,0 26.283,6 105.760,2 215.275,2 323.851,5 399.886,2 428.047,2 354.828,6 275.977,8 132.669,6 2.271.654,0

Total 2489,40 13.251,0 0,0 0,0 146.132,2 813.242,4 1.660.380,2 2.378.671,8 2.709.356,2 2.936.834,6 2.155.913,3 1.499.641,9 674.905,8 14.988.329,3

Necesidad neta (mml 0,5 0,0 0,0 5,9 32,7 66,7 95,6 108,8 118,0 86,6 60,2 27,1 602,1

~

~s;:Z()mIo::oOOmzs;:en:::¡e}>()

Ozf;-le}>r

<.oI

"""

Page 342: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

9-8 9. BALANCE HíDRICO EN LA SITUACiÓN ACTUAL

Como en el Modelo se trabaja a nivel de sector de riego, es necesario calcular unaeficiencia media que junto con la demanda neta sea equivalente a la demanda bruta total de loscultivos. Esta eficiencia equivalente resulta entonces de dividir la demanda neta total por lademanda bruta total. A su vez, la demanda bruta de un cultivo es su demanda neta dividida por laeficiencia de aplicación del método para regarlo.

En el estudio de demandas se consideró que todos los cultivos se riegan por surcocon una eficiencia de 0,45, con excepción del trigo y la alfalfa que se riegan por tendido coneficiencia de 0,30.

También, es necesario calcular un coeficiente de percolación y de derrames medioponderado que permita calcular en forma equivalente las pérdidas totales por percolación yderrames.

El coeficiente de percolación equivalente, se calcula como cuociente entre la sumade los volúmenes de pérdidas por percolación de cada cultivo y la suma de los volúmenes dedemanda bruta de los cultivos. La pérdida por percolación en un cultivo dado es su demanda brutapor el coeficiente de percolación asociado al método con que se riega.

Como la demanda bruta es igual a la demanda neta más las pérdidas por percolacióny derrames, esta última se deduce como la demanda bruta, menos la demanda neta y menos lapérdida por percolación.

En los cálculos efectuados se consideró que en el riego por surco, la percolación esde 0,45 y el derrame 0,10, mientras que en el riego por tendido la percolación es 0,50 y el derrame0,20.

Los resultados obtenidos, considerando las cifras anuales, se presentan en el Cuadro9.2-6.

CUADRO 9.2-6EFICIENCIA DE RIEGO, PERCOLACIÓN y DERRAMES EQUIVALENTES.

Distrito Efa Cpr CdrAlto 0,40985 0,46338 0,12677Bajo 0,41014 0,46329 0,12657

En los Cuadros 9.2-7 y 9.2-8 se presentan, para los distritos alto y bajo,respectivamente, las demandas brutas de los cultivos y su suma. Se incluyen las eficiencias de riegode los mismos, tomadas del estudio de demandas.

Los volúmenes mensuales y anuales de percolación por cultivo y totales para ambosdistritos se presentan en los Cuadros 9.2-9 y 9.2-10.

Page 343: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

CUADRO 9.2-7SITUACION ACTUAL DISTRITO ALTO

DEMANDAS BRUTAS (m3/mes)

(hál °/1 Mav Jun Jul Aao Seo Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr SumaFrutales 822,05

1 Huerto casero 44,88 0,45 7.948,7 0,0 0,0 11.519,2 44.640,6 80.036,0 105.797,1 126.412,0 138.828,8 109.956,0 93.190,8 58.324,1 776.653,42 Almendro 47,34 0,45 0,0 0,0 0,0 9.152,4 48.602,4 95.679,4 128.764,8 160.009,2 164.743,2 123.715,2 100.992,0 58.806,8 890.465,43 Cítricos 6,45 0,45 3.002,8 0,0 0,0 2.064,0 6.106,0 9.968,8 12.670,7 16.956,3 17.458,0 14.749,0 12.842,7 8.628,7 104.447,04 Damasco 96,00 0,45 0,0 0,0 0,0 18.560,0 98.560,0 194.026,7 261.120,0 324.480,0 334.080,0 250.880,0 204.800,0 119.253,3 1.805.760,05 Duraznero 247,00 0,45 0,0 0,0 0,0 47.753,3 253.586,7 499.214,4 671.840,0 834.860,0 859.560,0 645.493,3 526.933,3 306.828,9 4.646.070,06 Nogal 132,10 0,45 0,0 0,0 0,0 25.539,3 146.190,7 298.399,2 399.235,6 496.108,9 485.247,3 388.374,0 319.388,4 176.720,4 2.735.203,97 Palto 15,45 0,45 7.192,8 0,0 0,0 4.944,0 14.626,0 23.878,8 30.350,7 40.616,3 41.818,0 35.329,0 30.762,7 20.668,7 250.187,08 Otros frutales 96,18 0,45 4.424,3 0,0 0,0 30.777,6 98.744,8 171.521,0 232.541,9 288.967,5 297.516,8 235.641,0 205.184,0 128.667,5 1.693.986,39 Uva de mesa 136,65 0,45 0,0 0,0 0,0 9.110,0 85.634,0 194.954,0 289.090,7 359.237,7 369.866,0 290.153,5 194.346,7 78.346,0 1.870.738,5

10 Viña 0,00 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Cultivos anuales 316,95

1 Huerta casera 9,48 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 3.969,0 10.369,0 16.617,4 25.989,9 30.424,5 19.200,2 4.853,8 4.891,7 116.315,42 Arveja verde 0,60 0,45 0,0 0,0 0,0 382,0 952,0 1.426,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2.760,73 Cebolla 4,67 0,45 0,0 0.0 0,0 0,0 0,0 4.441,7 8.468,3 14.907,7 16.612,7 9.916,0 0,0 0,0 54.346,34 Coliflor 0,00 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,05 Choclo 11,95 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 9.945,1 16.613,2 43.083,7 53.137,7 39.036,7 0,0 0,0 161.816,36 Haba 4,04 0,45 0,0 0,0 0,0 2.060,4 5.182,0 2.401,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 9.643,97 Lechuga y otras hortalizas 42,15 0,45 16.860,0 0,0 0,0 13.488,0 36.530,0 60.134,0 76.432,0 94.978,0 97.788,0 82.614,0 71.936,0 48.332,0 599.092,08 Poroto granado 9,57 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6.826,6 12.726,0 35.221,9 38.854,2 0,0 0,0 0,0 93.628,69 Poroto verde 9,11 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 6.498,5 12.114,3 33.528,8 32.759,6 0,0 0,0 0,0 84.901,2

10 Repollo 0,00 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,011 Tomate aire libre 1,20 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1.141,3 1.813,3 3.785,6 4.964,8 3.136,0 0,0 0,0 14.841,112 Maíz grano 21,87 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 18.200,7 30.404,2 78.848,6 97.248,6 71.442,0 37.324,8 0,0 333.468,913 Trigo 148,10 0,30 0,0 0,0 0,0 85.157,5 281.390,0 554.634,5 837.817,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1.558.999,314 Papa 15,57 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 7.266,0 22.953,6 49.408,8 61.982,4 51.173,4 0,0 0,0 0,0 192.784,315 Poroto seco 10,45 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7.454,3 13.898,2 35.321,0 42.427,0 24.919,8 0,0 0,0 124.018,316 Tabaco 18,76 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 22.678,8 46.499,8 73.989,4 41.059,4 18.676,6 0,0 202.904,017 Otros cultivos 9,43 0,45 0,0 0,0 0,0 5.406,5 11.190,3 17.938,0 19.949,7 24.790,4 37.191,9 24.643,7 12.875,1 0,0 153.985,6

Pastos 152,771 Alfalfa 152,77 0,30 91.662,0 0,0 0,0 73.329,6 216.933,4 435.903,7 623.301,6 774.543,9 797.459,4 673.715,7 586.636,8 350.352,5 4.623.838,7

Total 1291,77 131.090,7 0,0 0,0 339.243,9 1.360.103,8 2.727.947,6 3.673.652,2 3.921.129,7 4.083.149,3 3.083.974,4 2.420.743,7 1.359.820,5 23.100.856,0

Tasa Equivalente (mm) 10,1 0,0 0,0 26,3 105,3 211,2 284,4 303,5 316,1 238,7 187,4 105,3 1788,3

Eficiencia Eauivalente 0,345 I ! 0,380 0,395 0,396 0,399 0,420 0,421 0,417 0,414 0,411 0,40985

~

~s;:Z()mIo:;oaomzs;:(f):::¡e»()

(5z»~e»r

Page 344: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

CUADRO 9.2-8SITUACION ACTUAL DISTRITO BAJO

DEMANDAS BRUTAS (m3/mes)

(há) °/1 May Jun Jul Aao Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr SumaFrutales 1580,43

1 Huerto casero 83,76 0,45 0,0 0,0 0,0 12.657,1 65.816,7 120.056,0 166.961,6 198.232,0 226.338,1 175.896,0 133.159,8 67.082,5 1.166.199,82 Almendro 89,38 0,45 0,0 0,0 0,0 10.328,4 72.298,5 145.192,8 205.574,0 253.839,2 271.715,2 200.211,2 145.987,3 68.425,4 1.373.572,03 Cftricos 11,55 0,45 1.078,0 0,0 0,0 2.156,0 8.675,3 14.347,7 19.185,8 25.512,7 27.309,3 22.638,0 17.607,3 9.522,3 148.032,54 Damasco 185,30 0,45 0,0 0,0 0,0 21.412,4 149.887,1 301.009,6 426.190,0 526.252,0 563.312,0 415.072,0 302.656,7 141.857,4 2.847.649,25 Duraznero 471,73 0,45 0,0 0,0 0,0 54.511,0 381.577,2 766.299,2 1.084.979,0 1.339.713,2 1.434.059,2 1.056.675,2 770.492,3 361.135,5 7.249.441,86 Nogal 258,90 0,45 0,0 0,0 0,0 29.917,3 224.380,0 470.047,3 661.633,3 816.973,3 830.781,3 652.428,0 479.252,7 213.448,7 4.378.862,07 Palto 28,00 0,45 2.613,3 0,0 0,0 5.226,7 21.031,1 34.782,2 46.511,1 61.848,9 66.204,4 54.880,0 42.684,4 23.084,4 358.866,78 Otros frutales 198,76 0,45 0,0 0,0 0,0 37.101,9 160.774,8 284.889,3 406.353,8 501.758,6 537.093,7 417.396,0 324.641,3 163.866,6 2.833.875,99 Uva de mesa 253,05 0,45 0,0 0,0 0,0 11.246,7 131.586,0 290.164,0 452.678,3 558.959,3 598.322,7 460.551,0 275.543,3 89.411,0 2.868.462,3

10 Viña 0,00 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Cultivos anuales 596,07

1 Huerta casera 18,34 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 6.781,7 16.122,9 27.184,0 42.247,2 51.417,2 31.838,2 7.189,3 5.832,1 188.612,62 Arveja verde 1,28 0,45 0,0 0,0 0,0 466,5 1.553,1 2.446,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4.465,83 Cebolla 9,93 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7.590,9 15.226,0 26.634,5 30.858,0 18.072,6 0,0 0,0 98.382,04 Coliflor 0,00 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,05 Choclo 25,58 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 17.110,2 30.070,7 77.490,3 99.364,1 71.624,0 0,0 0,0 295.659,36 Haba 8,90 0,45 0,0 0,0 0,0 2.610,7 8.844,6 4.252,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 15.707,57 Lechuga y otras hortalizas 86,75 0,45 5.590,6 0,0 0,0 16.193,3 60.146,7 99.473,3 133.016,7 164.246,7 175.813,3 145.740,0 113.353,3 61.303,3 974.877,28 Poroto granado 20,04 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 11.489,6 22.533,9 61.972,6 71.075,2 0,0 0,0 0,0 167.071,39 Poroto verde 19,21 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 11.013,7 21.600,6 59.405,9 60.345,0 0,0 0,0 0,0 152.365,2

10 Repollo 0,00 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,011 Tomate aire libre 2,56 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1.957,0 3.271,1 6.785,7 9.252,4 5.734,4 0,0 0,0 27.000,612 Maiz grano 43,50 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 29.096,7 51.136,7 131.776,0 168.973,3 121.800,0 56.840,0 0,0 559.622,713 Trigo 252,83 0,30 0,0 0,0 0,0 84.276,7 372.502,9 761.018,3 920.722,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2.138.520,414 Papa 31,49 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 12.736,0 37.312,2 84.498,2 105.330,6 90.411,3 0,0 0,0 0,0 330.288,115 Poroto seco 17,40 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 9.976,0 19.565,3 49.416,0 61.712,0 35.565,6 0,0 0,0 176.234,916 Tabaco 39,05 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 39.917,8 81.328,1 134.540,3 73.257,8 29.764,8 0,0 358.808,817 Otros cultivos 19,21 0,45 0,0 0,0 0,0 6.318,0 17.758,6 29.370,0 34.364,6 42.432,8 66.184,9 43.030,4 20.080,9 0,0 259.539,9

Pastos 312,901 Alfalfa 312,90 0,30 30.247,0 0,0 0,0 87.612,0 352.534,0 717.584,0 1.079.505,0 1.332.954,0 1.426.824,0 1.182.762,0 919.926,0 442.232,0 7.572.180,0

Total 2489,40 39.528,9 0,0 0,0 382.034,5 2.048.884,2 4.182.601,3 5.952.680,0 6.465.109,5 7.001.907,0 5.185.172,4 3.639.179,5 1.647.201,3 36.544.298,5

Tasa Equivalente (mm) 1,6 0,0 0,0 15,3 82,3 168,0 239,1 259,7 281,3 208,3 146,2 66,2 1468,0

Eficiencia Eauivalente 0,335 ! ! 0,383 0,397 0,397 0,400 0,419 0,419 0,416 0,412 0,410 0,41014

c.oI

-->.o

~

~):ZOmIo:::oOOmz):en::¡e»OOz»O--1e»r

Page 345: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

CUADRO 9.2-9SITUACION ACTUAL DISTRITO BAJO

PERDIDAS POR PERCOLACION (m3/mes)

Ihál °/1 Mav Jun Jul Aao Seo Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr SumaFrutales 822,05

1 Huerto casero 44,88 0,45 3.576,9 0,0 0,0 5.183,6 20.088,3 36.016,2 47.608,7 56.885,4 62.473,0 49.480,2 41.935,9 26.245,8 349.494,02 Almendro 47,34 0,45 0,0 0,0 0,0 4.118,6 21.871,1 . 43.055,7 57.944,2 72.004,1 74.134,4 55.671,8 45.446,4 26.463,1 400.709,43 Crtricos 6,45 0,45 1.351,3 0,0 0,0 928,8 2.747,7 4.486,0 5.701,8 7.630,4 7.856,1 6.637,1 5.779,2 3.882,9 47.001,24 Damasco 96,00 0,45 0,0 0,0 0,0 8.352,0 44.352,0 87.312,0 117.504,0 146.016,0 150.336,0 112.896,0 92.160,0 53.664,0 812.592,05 Duraznero 247,00 0,45 0,0 0,0 0,0 21.489,0 114.114,0 224.646,5 302.328,0 375.687,0 386.802,0 290.472,0 237.120,0 138.073,0 2.090.731,56 Nogal 132,10 0,45 0,0 0,0 0,0 11.492,7 65.785,8 134.279,7 179.656,0 223.249,0 218.361,3 174.768,3 143.724,8 79.524,2 1.230.841,87 Palto 15,45 0,45 3.236,8 0,0 0,0 2.224,8 6.581,7 10.745,5 13.657,8 18.277,4 18.818,1 15.898,1 13.843,2 9.300,9 112.584,28 Otros frutales 96,18 0,45 1.990,9 0,0 0,0 13.849,9 44.435,2 77.184,5 104.643,8 130.035,4 133.882,6 106.038,5 92.332,8 57.900,4 762.293,89 Uva de mesa 136,65 0,45 0,0 0,0 0,0 4.099,5 38.535,3 87.729,3 130.090,8 161.657,0 166.439,7 130.569,1 87.456,0 35.255,7 841.832,3

10 Villa 0,00 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Cultivos anuales 316,95

1 Huerta casera 9,48 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 1.786,0 4.666,1 7.477,8 11.695,5 13.691,0 8.640,1 2.184,2 2.201,3 52.341,92 Arveja verde 0,60 0,45 0,0 0,0 0,0 171,9 428,4 642,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1.242,33 Cebolla 4,67 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1.998,8 3.810,7 6.708,5 7.475,7 4.462,2 0,0 0,0 24.455,94 Coliflor 0,00 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,05 Choclo 11,95 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4.475,3 7.475,9 19.387,7 23.912,0 17.566,5 0,0 0,0 72.817,36 Haba 4,04 0,45 0,0 0,0 0,0 927,2 2.331,9 1.080,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4.339,87 Lechuga y otras hortalizas 42,15 0,45 7.587,0 0.0 0,0 6.069,6 16.438,5 27.080,3 34.394,4 42.740,1 44.004,6 37.176,3 32.371,2 21.749,4 269.591,48 Poroto granado 9,57 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3.072,0 5.726,7 15.849,8 17.484,4 0,0 0,0 0,0 42.132,99 Poroto verde 9,11 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2.924,3 5.451,4 15.088,0 14.741,8 0,0 0,0 0,0 38.205,5

10 Repollo 0,00 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,011 Tomate aire libre 1,20 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 513,8 816,0 1.703,5 2.234,2 1.411,2 0,0 0,0 6.678,512 Marzgrano 21,87 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 8.190,3 13.681,9 35.481,9 43.761,9 32.148,9 16.796,2 0,0 150.061,013 Trigo 148,10 0,50 0,0 0,0 0,0 42.578,8 140.695,0 277.317,3 318.908,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 779.499,714 Papa 15,57 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 3.269,7 10.329,1 22.234,0 27.892,1 23.028,0 0,0 0,0 0,0 86.752,915 Poroto seco 10,45 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3.354,5 6.253,3 15.894,5 19.092,2 11.213,9 0,0 0,0 55.808,216 Tabaco 18,76 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10.205,4 20.924,9 33.295,2 18.476,7 8.404,5 0,0 91.306,817 Otros cultivos 9,43 0,45 0,0 0,0 0,0 2.432,9 5.035,6 8.072,1 8.977,4 11.155,7 16.736,4 11.089,7 5.793,8 0,0 69.293,5

Pastos 152,771 Alfalfa 152,77 0,50 45.831,0 0,0 0,0 36.664,8 108.466,7 217.951,9 311.650,8 387.272,0 398.729,7 336.857,9 293.318,4 175.176,3 2.311.919,3

Total 1291,77 63.573,9 0,0 0,0 160.584,1 636.962,9 1.277.103,4 1.716.199,5 1.803.235,6 1.877.290,2 1.421.474,3 1.118.666,5 629.436,9 10.704.527,1

Percolación (mm) 4,9 0,0 0,0 12,4 49,3 98,9 132,9 139,6 145,3 110,0 86,6 48,7 828,7

Cor Eauivalente 0,485 0,473 0,468 0,468 0,467 0,460 0,460 0,461 0,462 0,463 0,46338

<D

CJ»s;:z()mICJ:::oñOmzs;:en:::¡e~Oz~-le»r

<DI............

Page 346: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

CUADRO 9.2-10SITUACION ACTUAL DISTRITO BAJO

PERDIDAS POR PERCOLACION (m3/mes)

(há) °/1 Mav Jun Jul Aao Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr SumaFrutales 1580,43

1 Huerto casero 83,76 0,45 0,0 0,0 0,0 5.695,7 29.617,5 54.025,2 75.132,7 89.204,4 101.852,2 79.153,2 59.921,9 30.187,1 524.789,92 Almendro 89,38 0,45 0,0 0,0 0,0 4.647,8 32.534,3 65.336,8 92.508,3 114.227,6 122.271,8 90.095,0 65.694,3 30.791,4 618.107,43 Cítricos 11,55 0,45 485,1 0,0 0,0 970,2 3.903,9 6.456,5 8.633,6 11.480,7 12.289,2 10.187,1 7.923,3 4.285,1 66.614,64 Damasco 185,30 0,45 0,0 0,0 0,0 9.635,6 67.449,2 135.454,3 191.785,5 236.813,4 253.490,4 186.782,4 136.195,5 63.835,9 1.281.442,25 Duraznero 471,73 0,45 0,0 0,0 0,0 24.530,0 171.709,7 344.834,6 488.240,6 602.870,9 645.326,6 475.503,8 346.721,6 162.511,0 3.262.248,86 Nogal 258,90 0,45 0,0 0,0 0,0 13.462,8 100.971,0 211.521,3 297.735,0 367.638,0 373.851,6 293.592,6 215.663,7 96.051,9 1.970.487,97 Palto 28,00 0,45 1.176,0 0,0 0,0 2.352,0 9.464,0 15.652,0 20.930,0 27.832,0 29.792,0 24.696,0 19.208,0 10.388,0 161.490,08 Otros frutales 198,76 0,45 0,0 0,0 0,0 16.695,8 72.348,6 128.200,2 182.859,2 225.791,4 241.692,2 187.828,2 146.088,6 73.740,0 1.275.244,29 Uva de mesa 253,05 0,45 0,0 0,0 0,0 5.061,0 59.213,7 130.573,8 203.705,3 251.531,7 269.245,2 207.248,0 123.994,5 40.235,0 1.290.808,1

10 Viña 0,00 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Cultivos anuales 596,07

1 Huerta casera 18,34 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 3.051,8 7.255,3 12.232,8 19.011,2 23.137,7 14.327,2 3.235,2 2.624,5 84.875,72 Arveja verde 1,28 0,45 0,0 0,0 0,0 209,9 698,9 1.100,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2.009,63 Cebolla 9,93 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3.415,9 6.851,7 11.985,5 13.886,1 8.132,7 0,0 0,0 44.271,94 Coliflor 0,00 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,05 Choclo 25,58 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7.699,6 13.531,8 34.870,7 44.713,8 32.230,8 0,0 0,0 133.046,76 Haba 8,90 0,45 0,0 0,0 0,0 1.174,8 3.980,1 1.913,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 7.068,47 Lechuga y otras hortalizas 86,75 0,45 2.515,8 0,0 0,0 7.287,0 27.066,0 44.763,0 59.857,5 73.911,0 79.116,0 65.583,0 51.009,0 27.586,5 438.694,88 Poroto granado 20,04 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 5.170,3 10.140,2 27.887,7 31.983,8 0,0 0,0 0,0 75.162,19 Poroto verde 19,21 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4.956,2 9.720,3 26.732,6 27.155,3 0,0 0,0 0,0 68.564,3

10 Repollo 0,00 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,011 Tomate aire libre 2,56 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 880,6 1.472,0 3.053,6 4.163,6 2.580,5 0,0 0,0 12.150,312 Maíz grano 43,50 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 13.093,5 23.011,5 59.299,2 76.036,0 54.810,0 25.578,0 0,0 251.830,213 Trigo 252,83 0,50 0,0 0,0 0,0 42.138,3 186.25'1,4 380.509,2 460.361,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 1.069.260,214 Papa 31,49 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 5.731,2 16.790,5 38.024,2 47.398,7 40.685,1 0,0 0,0 0,0 148.629,715 Poroto seco 17,40 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4.489,2 8.804,4 22.237,2 27.770,4 16.004,5 0,0 0,0 79.305,716 Tabaco 39,05 0,45 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 17.963,0 36.597,7 60.543,1 32.966,0 13.394,2 0,0 161.463,917 Otros cultivos 19,21 0,45 0,0 0,0 0,0 2.843,1 7.991,4 13.216,5 15.464,1 19.094,7 29.783,2 19.363,7 9.036,4 0,0 116.793,0

Pastos 312,901 Alfalfa 312,90 0,50 15.123,5 0,0 0,0 43.806,0 176.267,0 358.792,0 539.752,5 666.477,0 713.412,0 591.381,0 459.963,0 221.116,0 3.786.090,0

0,00Total 2489,40 19.300,4 0,0 0,0 180.510,0 958.249,7 1.956.100,7 2.778.717,4 2.975.947,0 3.222.199,4 2.392.465,7 1.683.627,1 763.352,2 16.930.469,4

Percalación (mm) 0,8 0,0 0,0 7,3 38,5 78,6 111,6 119,5 129,4 96,1 67,6 30,7 680,1

Cpr Equivalente 0,488 0,472 0,468 0,468 0,467 0,460 0,460 0,461 0,463 0,463 0,46329

<DI......

1\)

~

ro»~z()mIoAlaomz~(J)::¡e»o6zf;-je»r

Page 347: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

9. BALANCE HíDRICO EN LA SITUACiÓN ACTUAL 9-13

Las necesidades netas anuales y la eficiencia equivalente implican que en laactualidad la tasa anual de riego a nivel de potrero es de 17.877 m3/há en el distrito alto y de 14.685m3/há en el distrito bajo.

Considerando una eficiencia de conducción de 0,90, las tasas de riego anuales alnivel de bocatoma pasan a ser de 19.863 m3/há en el distrito alto y de 16.317 m3/há en el distritobajo.

Las cifras anteriores indican la importancia de emplear métodos de riego máseficientes que los actuales, mejorando los riegos por tendido en el trigo y la alfalfa, para los cualesse consideró una eficiencia de 30%, e introduciendo riegos por goteo donde sea factible.

9.2.1 Seguridad de la Superficie Arable Bajo Canal

En este caso se calcularon las demandas de los sectores de riego considerando lasnecesidades netas referidas anteriormente y las superficies arables netas que a continuación sepresentan, se incluyen también las acciones de cada sector en el canal Unificado.

Las superficies arables netas bajo canal y las acciones se obtuvieron del estudio deCEDEC.

CU}\J)Fl() 9.2.1-1SITUACI()N ACTUAL

SUPERFICIES ARABLES NETAS (há) Y ACCI()NES P()Fl SECT()Fl DE FlIEG()

Sector S01 S02 S03 S04 S05 S06 S07 S08 TotalArea (há) 72,2 613,4 1176,4 1806,0 109,5 453,5 502 935 5668,0Acciones 54,8 658,58 1285,78 1975,79 O 600 447,19 1030,43 6052,57

El sector SO1 corresponde al canal Chalaco Alto que capta en el estero Chalaco y nose abastece con el canal Unificado aunque se le reconocen 54,8 acciones. En la modelación se hanconsiderado estas 54,8 acciones en el sector S02.

El sector S02, que corresponde al canal Chalaco Bajo más la parte del área del canalEl Tranque ubicada sobre cota de entrega del embalse Minillas, a este sector se le midió un área de613,4 há y, sus acciones se determinaron multiplicando esta superficie por el cuociente deacciones/há del sector 1 del estudio de CEDEC que es igual a los sectores SOl, más S02 y más S03del presente estudio. El sector 1 de CEDEC tiene un total de 1999,16 acciones y una superficie netabajo canal de 1.862 há de modo que la relación es 1999,16/1862 = 1,073663 la que multiplicada porlas 613,4 há entrega las 658,58 acciones. Las acciones del sector S03 se calcularon como el total deacciones del sector 1 de CEDEC, menos las aciones del sector SOl y menos las acciones del sectorS02 resultando 1285,78 acciones.

El sector S03 corresponde al resto del área del sector 1 de CEDEC y queda bajodominio del embalse Minillas, comprende el resto del área del canal El Tranque y las áreas de loscanales El Desagüe, Guzmanes, Lazos de Vicuña, La Compuerta y Barrancas.

El sector S04 es igual al sector 2-3 de CEDEC e incluye las áreas de los canalesMontoya, Silva Viejo, Silva Nuevo, Los Lazos Quebrada de Herrera, Bellavista, El Molino, GanchoPerales o Trapiche, Gancho Las Meicas, Gancho Chacay, Gancho Barbosa, Bellavista ()cho,Salinas y Magna.

El sector S05 corresponde al área que se riega con el llamado "canal en desuso", que

Page 348: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

9-14 9. BALANCE HíDRICO EN LA SITUACiÓN ACTUAL

capta sus aguas en el estero Los Maquis y en consecuencia no tiene acciones en el canal Unificado.

El sector S06 comprende el canal Lobos de Piguchén.

Los sectores S05 más S06 forman el sector 4-5 de CEDEC.

El sector S07 es igual al sector 6A-6B de CEDEC y en él se incluyen los canales LaCompañía, Lobos y Castro, Mal Paso, El Pueblo, El Alamo, Araya y El Cuadro.

El sector SOS es el sector 7 de CEDEC y lo forman los canales Grande Rinconada deSilva, El Moro, La Higuerita, Rinconada Chica, Pedregales, Las Coimas, Encón Calle Larga yPunta El Olivo.

Con las necesidades netas, las eficiencias de riego equivalentes y el número de díasde cada mes, resultan las siguientes tasas a puerta de predio.

CUADRO 9.2.1-2SITUACION ACTUAL TASAS PREDIALES (l/slhá)

May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr

Días Mes 31 30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30ActAlt 0,03190 0,00000 0,00000 0,09089 0,39153 0,76091 1,06681 1,16241 1,21140 1,00463 0,70615 0,40762Act Bjo 0,00485 0,00000 0,00000 0,05344 0,30730 0,60716 0,89882 0,99075 1,07393 0,87284 0,54838 0,25502

Las demandas a nivel de bocatoma se calculan con las tasas anteriores, laseficiencias de conducción estimada por Ingeniería y las superficies de cada sector. Para los sectoresSOl, S02, S03, S05 y S06 se deben usar las tasas del distrito alto, mientras que para los demássectores, S04, S07 y SOSIas tasas del distrito bajo. Las demandas resultantes son las siguientes.

CUADRO 9.2.1-3SITUACION ACTUAL DEMANDAS EN BOCATOMA (m3/s)

Sector Efic. Sup May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Díe Ene Feb Mar Abr(há)

1 0,70 72,2 0,003 0,000 0,000 0,009 0,040 0,078 0,110 0,120 0,125 0,104 0,073 0,0422 0,90 613,4 0,022 0,000 0,000 0,062 0,267 0,519 0,727 0,792 0,826 0,685 0,481 0,2783 0,80 1176,4 0,047 0,000 0,000 0,134 0,576 1,119 1,569 1,709 1,781 1,477 1,038 0,5994 0,70 1806 0,013 0,000 0,000 0,138 0,793 1,566 2,319 2,556 2,771 2,252 1,415 0,6585 0,70 109,5 0,005 0,000 0,000 0,014 0,061 0,119 0,167 0,182 0,189 0,157 0,110 0,0646 0,90 453,5 0,016 0,000 0,000 0,046 0,197 0,383 0,538 0,586 0,610 0,506 0,356 0,2057 0,70 502 0,003 0,000 0,000 0,038 0,220 0,435 0,545 0,711 0,770 0,626 0,393 0,1838 0,65 935 0,007 0,000 0,000 0,077 0,442 0,873 1,293 1,425 1,545 1,256 0,789 0,367

Los recursos hídricos, con los cuales se efectúa el balance hídrico entre ellos y lasdemandas, son los determinados en el estudio hídrológico para las cuencas Rocín en Chacrillas,estero Chalaco y estero Los Maquis y son los empleados en el Modelo. Las estadísticas de caudalesmedios mensuales de las cuencas mencionadas se presentan en los Cuadros 9.2.1-5, 9.2.1-6 y 9.2.1­7, respectivamente.

Las seguridades de riego se calcularon como el cuociente entre el número de añossin falla y el total de años, en este caso 56. Se consideró que un año es fallado, si al menos uno delos meses de mayo a abril presenta un déficit igual o mayor a 15% de su demanda, o bien si en dos

Page 349: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

9. BALANCE HíDRICO EN LA SITUACiÓN ACTUAL 9-15

o más meses consecutivos ocurren iguales o mayores a 10 %. Las seguridades de riego obtenidascon el Modelo resultaron ser las siguientes.

CUADRO 9.2.1-4SITUACION ACTUAL

SEGURIDADES DE RIEGO PARA LAS SUPERFICIES NETAS BAJO CANAL (%)

Sector S01 S02 S03 S04 S05 S06 S07 S08N° Fallas 34 56 56 56 39 31 56 56Seguridad 39,3 O O O 30,4 44,6 O O

Como se dijo anteriormente, el sector SO1 se abastece directamente del esteroChalaco y no participa del canal Unificado. La seguridad de las 72,2 há resulta ser de 39,3 %, puesel recurso no es suficiente para abastecer las demandas de la situación actual.

En el caso del sector SOS, las aguas del estero Los Maquis no alcanzan parasatisfacer las demandas actuales de las 109,5 há Yla seguridad resulta ser 30,4 %.

La seguridad de los demás sectores, excepto el sector S06, es nula pues por lacapacidad del canal unificado y el porcentaje de distribución que se determina con las acciones decada sector, se producen fallas en todos los años para las demandas de la situación actual.

La capacidad del canal Unificado se consideró de 6,0 m3/s, pues, según el estudio deCEDEC, efectuando ligeras mejoras al canal de esa fecha se podía alcanzar dicha capacidad.

En el caso del sector S06, sus demandas y acciones no implican la restricción de losdemás sectores abastecidos por el canal Unificado produciéndose 31 años fallados, con 10 cual laseguridad resulta ser 44,6 %.

En el Anexo 9.2-1 se presentan las ocho matrices con los porcentajes mensuales desatisfacción de la demanda y las ocho matrices con los caudales medios mensuales utilizados encada sector.

Page 350: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

9-16 9. BALANCE HíORICO EN LA SITUACiÓN ACTUAL

CUADRO 9.2.1-5CUENCA HASTA EMBALSE ROCÍN EN CHACRlLLAS

CAUDAL MEDIO MENSUAL ESTIMADO CON MNVL (m3/s)

Año May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr Prom

1942 5,703 4,769 5,377 8,498 11,283 20,716 33,872 37,308 20,520 8,846 7,481 4,875 14,1041943 4,434 4,311 4,399 3,649 4,557 8,326 11,978 9,307 7,432 5,302 4,585 3,332 5,9681944 2,812 3,262 4,601 7,810 13,134 20,421 30,730 25,821 8,306 12,174 8,119 5,210 11,8671945 4,046 2,997 2,900 3,165 3,976 6,313 6,951 6,274 4,330 3,191 2,985 2,556 4,1401946 2,486 2,265 2,318 2,063 2,265 3,446 7,413 4,006 2,926 2,484 2,111 1,781 2,9641947 1,737 1,807 1,939 2,133 3,270 5,960 18,360 14,040 6,863 4,929 3,623 2,979 5,6371948 3,482 2,759 4,346 5,924 8,295 17,574 18,654 26,509 9,317 5,793 4,222 3,024 9,1581949 4,319 3,702 3,015 4,099 3,544 6,382 10,113 5,282 4,909 3,338 3,112 2,583 4,5331950 3,394 2,812 2,160 3,173 3,288 7,314 10,603 16,494 6,676 4,330 3,476 2,865 5,5491951 3,200 3,367 5,439 4,434 4,504 7,570 14,236 9,661 5,871 7,157 2,857 2,072 5,8641952 2,830 3,544 3,649 3,923 6,550 8,875 17,574 15,512 6,107 3,593 3,004 2,442 6,4671953 2,997 4,020 3,094 7,140 16,925 22,778 61,657 65,879 33,676 15,120 6,637 5,668 20,4661954 4,778 5,377 4,628 4,522 4,161 6,401 18,261 12,174 7,442 3,770 4,074 2,953 6,5451955 4,513 3,068 3,561 3,094 8,110 13,352 29,454 15,022 5,537 3,446 3,868 2,265 7,9411956 3,359 2,838 2,830 3,870 3,879 11,389 17,083 4,536 5,096 3,338 2,720 2,415 5,2791957 4,504 4,734 2,909 4,875 4,619 14,531 19,931 17,967 8,846 2,297 3,819 3,076 7,6761958 2,883 6,673 3,411 3,253 4,919 18,065 13,451 6,784 4,654 3,750 4,811 3,482 6,3451959 3,500 3,006 5,739 4,822 9,168 12,665 13,549 14,629 5,469 4,408 3,564 3,085 6,9671960 3,121 5,959 2,433 2,812 3,076 5,871 18,949 15,905 7,707 3,358 3,966 2,548 6,3091961 2,010 3,068 4,531 5,950 6,964 16,887 28,669 22,876 7,579 7,216 4,271 2,151 9,3481962 2,045 2,697 3,517 3,429 3,297 6,912 17,378 9,916 6,136 4,830 4,605 3,614 5,6981963 2,979 3,385 4,637 4,046 5,932 10,211 12,371 39,665 44,476 11,291 11,978 7,493 13,2051964 3,808 3,623 3,570 3,552 5,130 6,048 6,657 6,706 4,634 2,710 2,455 2,539 4,2861965 2,265 2,098 3,156 11,283 8,718 17,182 29,847 28,767 26,410 8,453 6,009 4,416 12,3841966 3,729 3,500 3,306 3,588 5,924 9,121 13,745 10,996 7,148 4,978 3,515 2,662 6,0171967 2,283 2,177 2,019 1,939 2,362 3,937 4,143 3,642 2,778 2,239 2,062 1,587 2,5971968 1,375 1,199 1,084 1,128 1,499 1,816 2,180 1,384 1,286 1,237 1,109 0,917 1,3511969 1,049 1,657 1,120 2,036 1,481 1,924 5,537 5,940 2,543 1,993 0,972 0,714 2,2471970 1,040 0,908 1,208 2,107 2,195 5,125 11,193 8,601 4,487 2,749 1,993 1,446 3,5881971 1,366 1,252 1,666 2,336 2,292 4,290 7,364 3,407 2,720 1,846 1,541 1,261 2,6121972 2,045 4,901 3,984 5,977 8,815 11,782 22,483 50,563 44,868 18,360 9,278 4,293 15,6121973 3,711 3,464 4,496 3,658 3,790 5,370 14,825 11,782 8,954 4,506 2,572 1,410 5,7121974 1,490 2,389 3,641 3,182 3,314 9,759 17,574 15,316 8,640 4,830 3,476 2,389 6,3331975 2,027 2,230 2,468 3,535 3,993 5,734 7,629 8,031 4,045 3,495 2,455 1,604 3,9371976 1,128 2,759 1,454 3,623 1,684 3,476 2,209 5,410 5,017 3,024 2,543 2,045 2,8641977 1,798 1,851 23,448 59,413 37,905 39,174 25,232 29,847 13,745 8,650 6,372 3,579 20,9181978 3,112 2,733 7,255 7,828 14,368 27,000 41,039 42,610 19,067 7,903 5,714 3,711 15,1951979 3,182 2,257 1,895 2,680 3,614 5,960 7,256 8,139 5,655 4,870 1,993 7,184 4,5571980 3,429 2,371 3,050 5,932 7,034 11,880 19,636 25,625 10,309 5,734 4,016 2,856 8,4891981 3,165 2,900 2,750 2,759 3,103 3,760 4,212 3,299 4,340 3,976 4,163 2,997 3,4521982 2,935 7,078 16,484 15,426 17,542 22,483 35,934 113,889 22,689 11,035 8,885 5,589 23,3311983 4,161 3,667 4,355 7,228 7,881 18,261 24,938 22,189 18,016 12,822 10,918 4,152 11,5491984 3,341 3,270 6,981 9,132 10,666 26,803 33,872 35,247 22,287 11,782 8,679 4,928 14,7491985 3,614 3,297 3,262 3,535 3,041 5,253 8,257 5,046 2,818 2,562 2,062 1,701 3,7041986 1,789 8,586 4,258 4,425 6,373 11,094 21,011 31,123 7,992 7,629 4,703 2,812 9,3161987 2,512 3,605 12,605 22,038 18,423 32,203 63,424 55,864 35,738 16,789 9,818 5,342 23,1971988 4,363 3,614 3,270 2,548 2,503 3,800 4,389 3,053 2,219 1,944 1,610 1,252 2,8801989 1,358 1,181 1,261 4,011 6,523 11,291 16,102 8,964 4,408 3,004 2,435 1,851 5,1991990 1,613 1,807 1,269 0,899 2,662 3,613 4,703 2,778 1,895 1,375 1,198 1,331 2,0951991 2,124 3,015 5,227 4,178 8,815 10,505 21,109 22,581 18,065 7,265 4,487 3,676 9,2541992 3,861 5,183 4,434 5,069 7,995 15,807 20,618 17,869 10,407 5,154 3,898 3,508 8,6501993 7,740 4,945 4,469 4,090 4,831 7,737 12,665 10,898 5,626 3,210 2,484 1,930 5,8851994 1,798 1,737 1,728 2,318 3,050 5,449 10,113 6,716 4,654 2,739 2,111 1,675 3,6741995 1,692 1,692 1,640 1,578 2,671 3,397 6,490 3,358 2,180 1,610 1,394 1,137 2,4031996 1,128 1,040 0,996 1,084 1,093 1,394 1,267 1,070 0,958 0,885 1,070 0,804 1,0661997 0,952 8,163 6,215 10,578 15,514 18,556 33,185 55,668 41,530 16,298 10,996 5,289 18,579

Prom 2,895 3,332 4,133 5,739 6,652 11,124 17,716 18,963 10,679 5,743 4,266 2,983 7,852Desv Est 1,306 1,663 3,690 8,131 6,022 8,092 12,982 19,990 10,-982 4,229 2,733 1,535 5,584Cv 0,451 0,499 0,893 1,417 0,905 0,727 0,733 1,054 1,028 0,736 0,641 0,515 0,711Máx 7,740 8,586 23,448 59,413 37,905 39,174 63,424 113,889 44,868 18,360 11,978 7,493 23,331Mín 0,952 0,908 0,996 0,899 1,093 1,394 1,267 1,070 0,958 0,885 0,972 0,714 1,066

Page 351: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

9. BALANCE HíDRICO EN LA SITUACiÓN ACTUAL

CUADRO 9.2.1-6CUENCA ESTERO CHALACO = RESGUARDO LOS PATOS - ROCÍN EN

CHACRILLAS. CAUDAL MEDIO MENSUAL (m3/s)

9-17

Año May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr Prom

1942 0,767 0,641 0,723 1,142 1,517 0,384 0,628 0,692 0,380 0,164 0,139 0,655 0,6531943 0,596 0,579 0,591 0,491 0,613 0,154 0,222 0,173 0,138 0,098 0,085 0,448 0,3491944 0,378 0,438 0,619 1,050 1,766 0,379 0,570 0,479 0,154 0,226 0,151 0,700 0,5761945 0,544 0,403 0,390 0,425 0,534 0,117 0,129 0,116 0,080 0,059 0,055 0,344 0,2661946 0,334 0,305 0,312 0,277 0,305 0,064 0,137 0,074 0,054 0,046 0,039 0,239 0,1821947 0,233 0,243 0,261 0,287 0,440 0,110 0,340 0,260 0,127 0,091 0,067 0,401 0,2381948 0,468 0,371 0,584 0,796 1,115 0,326 0,346 0,491 0,173 0,107 0,078 0,406 0,4391949 0,581 0,498 0,405 0,551 0,476 0,118 0,187 0,098 0,091 0,062 0,058 0,347 0,2891950 0,456 0,378 0,290 0,427 0,442 0,136 0,197 0,306 0,124 0,080 0,064 0,385 0,2741951 0,430 0,453 0,731 0,596 0,606 0,140 0,264 0,179 0,109 0,133 0,053 0,278 0,3311952 0,380 0,476 0,491 0,527 0,880 0,165 0,326 0,288 0,113 0,067 0,056 0,328 0,3411953 0,403 0,540 0,416 0,960 2,275 0,422 1,143 1,221 0,624 0,280 0,123 0,762 0,7641954 0,642 0,723 0,622 0,608 0,559 0,119 0,339 0,226 0,138 0,070 0,076 0,397 0,3761955 0,607 0,412 0,479 0,416 1,090 0,248 0,546 0,278 0,103 0,064 0,072 0,305 0,3851956 0,451 0,382 0,380 0,520 0,521 0,211 0,317 0,084 0,094 0,062 0,050 0,325 0,2831957 0,606 0,636 0,391 0,655 0,621 0,269 0,369 0,333 0,164 0,043 0,071 0,414 0,3811958 0,387 0,897 0,459 0,437 0,661 0,335 0,249 0,126 0,086 0,070 0,089 0,468 0,3551959 0,470 0,404 0,771 0,648 1,232 0,235 0,251 0,271 0,101 0,082 0,066 0,415 0,4121960 0,419 0,801 0,327 0,378 0,414 0,109 0,351 0,295 0,143 0,062 0,074 0,342 0,3101961 0,270 0,412 0,609 0,800 0,936 0,313 0,531 0,424 0,141 0,134 0,079 0,289 0,4121962 0,275 0,363 0,473 0,461 0,443 0,128 0,322 0,184 0,114 0,090 0,085 0,486 0,2851963 0,401 0,455 0,623 0,544 0,798 0,189 0,229 0,735 0,824 0,209 0,222 1,007 0,5201964 0,512 0,487 0,480 0,478 0,690 0,112 0,123 0,124 0,086 0,050 0,046 0,341 0,2941965 0,305 0,282 0,424 1,517 1,172 0,319 0,553 0,533 0,490 0,157 0,111 0,594 0,5381966 0,501 0,470 0,444 0,482 0,796 0,169 0,255 0,204 0,132 0,092 0,065 0,358 0,3311967 0,307 0,293 0,271 0,261 0,318 0,073 0,077 0,068 0,052 0,041 0,038 0,213 0,1681968 0,185 0,161 0,146 0,152 0,201 0,034 0,040 0,026 0,024 0,023 0,021 0,123 0,0951969 0,141 0,223 0,150 0,274 0,199 0,036 0,103 0,110 0,047 0,037 0,018 0,096 0,1191970 0,140 0,122 0,162 0,283 0,295 0,095 0,207 0,159 0,083 0,051 0,037 0,194 0,1521971 0,184 0,168 0,224 0,314 0,308 0,080 0,137 0,063 0,050 0,034 0,029 0,169 0,1471972 0,275 0,659 0,536 0,803 1,185 0,218 0,417· 0,937 0,832 0,340 0,172 0,577 0,5791973 0,499 0,466 0,604 0,492 0,510 0,100 0,275 0,218 0,166 0,084 0,048 0,190 0,3041974 0,200 0,321 0,489 0,428 0,446 0,181 0,326 0,284 0,160 0,090 0,064 0,321 0,2761975 0,273 0,300 0,332 0,475 0,537 0,106 0,141 0,149 0,075 0,065 0,046 0,216 0,2261976 0,152 0,371 0,196 0,487 0,226 0,064 0,041 0,100 0,093 0,056 0,047 0,275 0,1761977 0,242 0,249 3,152 7,987 5,096 0,726 0,468 0,553 0,255 0,160 0,118 0,481 1,6241978 0,418 0,367 0,975 1,052 1,932 0,500 0,761 0,790 0,353 0,147 0,106 0,499 0,6581979 0,428 0,303 0,255 0,360 0,486 0,110 0,134 0,151 0,105 0,090 0,037 0,966 0,2851980 0,461 0,319 0,410 0,798 0,946 0,220 0,364 0,475 0,191 0,106 0,074 0,384 0,3961981 0,425 0,390 0,370 0,371 0,417 0,070 0,078 0,061 0,080 0,074 0,077 0,403 0,2351982 0,395 0,952 2,216 2,074 2,358 0,417 0,666 2,111 0,421 0,205 0,165 0,751 1,0611983 0,559 0,493 0,585 0,972 1,059 0,339 0,462 0,411 0,334 0,238 0,202 0,558 0,5181984 0,449 0,440 0,939 1,228 1,434 0,497 0,628 0,653 0,413 0,218 0,161 0,662 0,6431985 0,486 0,443 0,438 0,475 0,409 0,097 0,153 0,094 0,052 0,048 0,038 0,229 0,2471986 0,241 1,154 0,572 0,595 0,857 0,206 0,389 0,577 0,148 0,141 0,087 0,378 0,4451987 0,338 0,485 1,695 2,963 2,477 0,597 1,176 1,036 0,662 0,311 0,182 0,718 1,0531988 0,587 0,486 0,440 0,342 0,337 0,070 0,081 0,057 0,041 0,036 0,030 0,168 0,2231989 0,182 0,159 0,169 0,539 0,877 0,209 0,298 0,166 0,082 0,056 0,045 0,249 0,2531990 0,217 0,243 0,171 0,121 0,358 0,067 0,087 0,052 0,035 0,025 0,022 0,179 0,1311991 0,286 0,405 0,703 0,562 1,185 0,195 0,391 0,419 0,335 0,135 0,083 0,494 0,4331992 0,519 0,697 0,596 0,681 1,075 0,293 0,382 0,331 0,193 0,096 0,072 0,472 0,4511993 1,040 0,665 0,601 0,550 0,649 0,143 0,235 0,202 0,104 0,060 0,046 0,260 0,3801994 0,242 0,233 0,232 0,312 0,410 0,101 0,187 0,124 0,086 0,051 0,039 0,225 0,1871995 0,228 0,228 0,220 0,212 0,359 0,063 0,120 0,062 0,040 0,030 0,026 0,153 0,1451996 0,152 0,140 0,134 0,146 0,147 0,026 0,023 0,020 0,018 0,016 0,020 0,108 0,0791997 0,128 1,097 0,835 1,422 2,086 0,344 0,615 1,032 0,770 0,302 0,204 0,711 0,796

Prom 0,389 0,448 0,556 0,771 0,894 0,206 0,328 0,352 0,198 0,106 0,079 0,401 0,394Desv Est 0,176 0,224 0,496 1,093 0,810 0,150 0,241 0,371 0,204 0,078 0,051 0,206 0,270Cv 0,451 0,499 0,893 1,417 0,905 0,727 0,733 1,054 1,028 0,736 0,641 0,515 0,684Máx 1,040 1,154 3,152 7,987 5,096 0,726 1,176 2,111 0,832 0,340 0,222 1,007 1,624Mín 0,128 0,122 0,134 0,121 0,147 0,026 0,023 0,020 0,018 0,016 0,018 0,096 0,079

Page 352: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

9-18 9. BALANCE HíDRICO EN LA SITUACiÓN ACTUAL

CUADRO 9.2.1-7CUENCA ESTERO LOS MAQUIS.

CAUDAL MEDIO MENSUAL ESTIMADO CON MNVL (m3/s)Año May Jun Jul Ago Sep Oet Nov Die Ene Feb Mar Abr Prom

1942 0,175 0,146 0,165 0,260 0,346 0,485 0,794 0,874 0,481 0,207 0,175 0,149 0,3731943 0,136 0,132 0,135 0,112 0,140 0,195 0,281 0,218 0,174 0,124 0,107 0,102 0,1591944 0,086 0,100 0,141 0,239 0,402 0,478 0,720 0,605 0,195 0,285 0,190 0,160 0,3131945 0,124 0,092 0,089 0,097 0,122 0,148 0,163 0,147 0,101 0,075 0,070 0,Q78 0,1121946 0,076 0,069 0,071 0,063 0,069 0,081 0,174 0,094 0,069 0,058 0,049 0,055 0,0791947 0,053 0,055 0,059 0,065 0,100 0,140 0,430 0,329 0,161 0,115 0,085 0,091 0,1451948 0,107 0,085 0,133 0,181 0,254 0,412 0,437 0,621 0,218 0,136 0,099 0,093 0,2441949 0,132 0,113 0,092 0,126 0,109 0,150 0,237 0,124 0,115 0,078 0,073 0,079 0,1231950 0,104 0,086 0,066 0,097 0,101 0,171 0,248 0,386 0,156 0,101 0,081 0,088 0,1451951 0,098 0,103 0,167 0,136 0,138 0,177 0,334 0,226 0,138 0,168 0,067 0,063 0,1591952 0,087 0,109 0,112 0,120 0,201 0,208 0,412 0,363 0,143 0,084 0,070 0,075 0,1731953 0,092 0,123 0,095 0,219 0,518 0,534 1,444 1,543 0,789 0,354 0,155 0,174 0,5331954 0,146 0,165 0,142 0,139 0,127 0,150 0,428 0,285 0,174 0,088 0,095 0,090 0,1761955 0,138 0,094 0,109 0,095 0,248 0,313 0,690 0,352 0,130 0,081 0,091 0,069 0,2131956 0,103 0,087 0,087 0,119 0,119 0,267 0,400 0,106 0,119 0,Q78 0,064 0,074 0,1411957 0,138 0,145 0,089 0,149 0,141 '0,340 0,467 0,421 0,207 0,054 0,089 0,094 0,2041958 0,088 0,204 0,104 0,100 0,151 0,423 0,315 0,159 0,109 0,088 0,113 0,107 0,169

1959 0,107 0,092 0,176 0,148 0,281 0,297 0,317 0,343 0,128 0,103 0,083 0,095 0,1891960 0,096 0,183 0,075 0,086 0,094 0,138 0,444 0,373 0,181 0,079 0,093 0,Q78 0,1671961 0,062 0,094 0,139 0,182 0,213 0,396 0,672 0,536 0,178 0,169 0,100 0,066 0,2491962 0,063 0,083 0,108 0,105 0,101 0,162 0,407 0,232 0,144 0,113 0,108 0,111 0,1481963 0,091 0,104 0,142 0,124 0,182 0,239 0,290 0,929 1,042 0,265 0,281 0,230 0,3351964 0,117 0,111 0,109 0,109 0,157 0,142 0,156 0,157 0,109 0,063 0,058 0,Q78 0,1171965 0,069 0,064 0,097 0,346 0,267 0,403 0,699 0,674 0,619 0,198 0,141 0,135 0,3251966 0,114 0,107 0,101 0,110 0,181 0,214 0,322 0,258 0,167 0,117 0,082 0,082 0,1611967 0,070 0,067 0,062 0,059 0,072 0,092 0,097 0,085 0,065 0,052 0,048 0,049 0,0701968 0,042 0,037 0,033 0,035 0,046 0,043 0,051 0,032 0,030 0,029 0,026 0,028 0,0371969 0,032 0,051 0,034 0,062 0,045 0,045 0,130 0,139 0,060 0,047 0,023 0,022 0,0611970 0,032 0,028 0,037 0,065 0,067 0,120 0,262 0,201 0,105 0,064 0,047 0,044 0,0931971 0,042 0,038 0,051 0,072 0,070 0,101 0,173 0,080 0,064 0,043 0,036 0,039 0,0701972 0,063 0,150 0,122 0,183 0,270 0,276 0,527 1,185 1,051 0,430 0,217 0,131 0,4071973 0,114 0,106 0,138 0,112 0,116 0,126 0,347 0,276 0,210 0,106 0,060 0,043 0,1551974 0,046 0,073 0,112 0,097 0,102 0,229 0,412 0,359 0,202 0,113 0,081 0,073 0,1661975 0,062 0,068 0,076 0,108 0,122 0,134 0,179 0,188 0,095 0,082 0,058 0,049 0,1071976 0,035 0,085 0,045 0,111 0,052 0,081 0,052 0,127 0,118 0,071 0,060 0,063 0,0761977 0,055 0,057 0,718 1,820 1,161 0,918 0,591 0,699 0,322 0,203 0,149 0,110 0,6081978 0,095 0,084 0,222 0,240 0,440 0,633 0,961 0,998 0,447 0,185 0,134 0,114 0,4041979 0,097 0,069 0,058 0,082 0,111 0,140 0,170 0,191 0,132 0,114 0,047 0,220 0,1101980 0,105 0,073 0,093 0,182 0,215 0,278 0,460 0,600 0,242 0,134 0,094 0,087 0,2251981 0,097 0,089 0,084 0,085 0,095 0,088 0,099 0,077 0,102 0,093 0,098 0,092 0,0911982 0,090 0,217 0,505 0,473 0,537 0,527 0,842 2,668 0,532 0,259 0,208 0,171 0,6231983 0,127 0,112 0,133 0,221 0,241 0,428 0,584 0,520 0,422 0,300 0,256 0,127 0,3041984 0,102 0,100 0,214 0,280 0,327 0,628 0,794 0,826 0,522 0,276 0,203 0,151 0,3881985 0,111 0,101 0,100 0,108 0,093 0,123 0,193 0,118 0,066 0,060 0,048 0,052 0,1021986 0,055 0,263 0,130 0,136 0,195 0,260 0,492 0,729 0,187 0,179 0,110 0,086 0,2491987 0,077 0,110 0,386 0,675 0,564 0,754 1,486 1,309 0,837 0,393 0,230 0,164 0,6201988 0,134 0,111 0,100 0,078 0,077 0,089 0,103 0,072 0,052 0,046 0,038 0,038 0,0821989 0,042 0,036 0,039 0,123 0,200 0,265 0,377 0,210 0,103 0,Q70 0,057 0,057 0,1381990 0,049 0,055 0,039 0,028 0,082 0,085 0,110 0,065 0,044 0,032 0,028 0,041 0,0561991 0,065 0,092 0,160 0,128 0,270 0,246 0,495 0,529 0,423 0,170 0,105 0,113 0,2441992 0,118 0,159 0,136 0,155 0,245 0,370 0,483 0,419 0,244 0,121 0,091 0,107 0,2311993 0,237 0,151 0,137 0,125 0,148 0,181 0,297 0,255 0,132 0,075 0,058 0,059 0,1631994 0,055 0,053 0,053 0,071 0,093 0,128 0,237 0,157 0,109 0,064 0,049 0,051 0,0971995 0,052 0,052 0,050 0,048 0,082 0,080 0,152 0,079 0,051 0,038 0,033 0,035 0,0651996 0,035 0,032 0,031 0,033 0,033 0,033 0,030 0,025 0,022 0,021 0,025 0,025 0,0291997 0,029 0,250 0,190 0,324 0,475 0,435 0,777 1,304 0,973 0,382 0,258 0,162 0,491

Prom 0,089 0,102 0,127 0,176 0,204 0,261 0,415 0,444 0,250 0,135 0,100 0,091 0,209Desv 0,040 0,051 0,113 0,249 0,184 0,190 0,304 0,468 0,257 0,099 0,064 0,047 0,150EstCv 0,451 0,499 0,893 1,417 0,905 0,727 0,733 1,054 1,028 0,736 0,641 0,515 0,716Máx 0,237 0,263 0,718 1,820 1,161 0,918 1,486 2,668 1,051 0,430 0,281 0,230 0,623Mín 0,029 0,028 0,031 0,028 0,033 0,033 0,030 0,025 0,022 0,021 0,023 0,022 0,029

Page 353: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

9. BALANCE HíDRICO EN LA SITUACiÓN ACTUAL 9-19

Considerando estos resultados de seguridad de la superficie neta bajo canal, sedecidió aplicar el Modelo en forma reiterada, determinando sector por sector, la superficie máximaque es posible regar sin que opere la restricción señalada, exigiendo la misma seguridad en todoslos sectores, incluidos los sectores SO1 YS05 para conocer la cifra total del valle. Se determinó quedicha superficie límite es de 4.483 há Yque ella presenta un 42,9 % de seguridad de riego con lasiguiente distribución por sector:

CUADRO 9.2.1-6SITUACIÓN ACTUAL - SUPERFICIE REGADA CON 42,9% DE SEGURIDAD

9.2.2 Superficies regables con 85% de seguridad

En este caso se procesó el Modelo en forma reiterada con nuevos datos desuperficies hasta encontrar aquellos valores que se pueden satisfacer con la seguridad de 85%.

Las superficies regables con 85% de seguridad calculadas con el Modelo totalizan2.184 há Yson las siguientes por sector:

CUADRO 9.2.2-1SITUACION ACTUAL

SUPERFICIES REGABLES CON 85% DE SEGURIDAD (há)

Sector S01 S02 S03 S04 SOS S06 S07 S08 TOTALSuperficie 33,0 270,0 430,0 720,0 41,0 220,0 150,0 320,0 2.184Seguridad 85,7 85,7 85,7 85,7 85,7 85,7 85,7 85,7

Las demandas mensuales a nivel de bocatoma calculadas con las tasas prediales y laseficiencias de conducción de cada sector para las superficies determinadas son las siguientes.

CUADRO 9.2.2-2SITUACION ACTUAL

, DEMANDAS MENSUALES (m3/s)y AREAS REGABLES CON 85% DE SEGURIDAD (há)

Sector Area May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Die Ene Feb Mar Abr Prom

1 33,0 0,002 0,000 0,000 0,004 0,018 0,036 0,050 0,055 0,057 0,047 0,033 0,019 0,0272 270,0 0,010 0,000 0,000 0,027 0,117 0,228 0,320 0,349 0,363 0,301 0,212 0,122 0,1713 430,0 0,017 0,000 0,000 0,049 0,210 0,409 0,573 0,625 0,651 0,540 0,379 0,219 0,3064 720,0 0,005 0,000 0,000 0,055 0,316 0,625 0,925 1,019 1,105 0,898 0,564 0,262 0,4815 41,0 0,002 0,000 0,000 0,005 0,023 0,045 0,062 0,068 0,071 0,059 0,041 0,024 0,033

6 220,0 0,008 0,000 0,000 0,022 0,096 0,186 0,261 0,284 0,296 0,245 0,173 0,100 0,1397 150,0 0,001 0,000 0,000 0,012 0,066 0,130 0,193 0,212 0,230 0,187 0,117 0,055 0,1008 320,0 0,002 0,000 0,000 0,026 0,151 0,299 0,443 0,488 0,529 0,430 0,270 0,126 0,230

Page 354: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

9-20 9. BALANCE HíDRICO EN LA SITUACiÓN ACTUAL

Se concluye entonces que, en la situación actual del valle, la superficie posible deregar con 85 % de seguridad totaliza 2.184 há.

El estero Chalaco pennite el riego de 33,0 há de las 72,2 há bajo canal.

El estero Los Maquis alcanza para regar 41,0 há de las 109,5 há bajo canal.

El canal Unificado pennite regar 2.110 há incluyendo la actual extracción del aguasubterránea en el sector S04. Para determinar el efecto del bombeo se procesó el Modelo sinconsiderar la extracción de agua subterránea en el sector S04, concluyendo que en el sector S04 seregarían 665 há en vez de las 720 há, de modo que el canal Unificado regaría 2.055 há.

En el Anexo 9.2-2 se presentan las ocho matrices con los porcentajes mensuales desatisfacción de la demanda y las ocho matrices con los caudales medios mensuales utilizados encada sector.

Page 355: Estudio de Optimización Valle de Putaendo

M,_"'II.GOO

­CM.....--"­...ca...--

-....:Il.I.M'-"

~---""~CMiIIL.-......W_M1(MM..eae-ua:_M •~-en.... lCMMl.~....---(MM.__.,..¡"-~

c-.........~lCMAI..~~.

--.-en..-'l_~-'I