Estudio de la rentabilidad social del bosque Meza_2010... · rentabilidad aumenta. Los incentivos...

96

Transcript of Estudio de la rentabilidad social del bosque Meza_2010... · rentabilidad aumenta. Los incentivos...

II

UNIVERSIDAD NACIONAL

SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

MAESTRIA EN POLITICA ECONOMICA

Estudio de la rentabilidad social del bosque tropical, políticas y estrategias para la sostenibilidad: Caso Corredor Biológico San Juan la Selva

Rafael Sánchez Meza

Heredia, Marzo de 2010

Tesis sometida a consideración del Tribunal Examinador de la Maestría en Política Económica para Centroamérica y el Caribe para optar por el Título de Maestría en Política Económica con mención en Economía Internacional.

III

Estudio de la rentabilidad social del bosque tropical, políticas y estrategias para la

sostenibilidad:

Caso Corredor Biológico San Juan la Selva

Rafael Sánchez Meza

Tesis presentada para optar al grado de Magíster Scientiae en Política

Económica con mención en Economía Internacional. Cumple con los

requisitos establecidos por el Sistema de Estudios de Posgrado de la

Universidad Nacional. Heredia. Costa Rica.

IV

V

RESUMEN El estudio realiza un análisis socioeconómico del manejo de bosques naturales próximos

a una segunda intervención, y aprovechados bajo los estándares de manejo forestal

sostenible, con las condiciones de aprovechamiento forestal establecidas por la ley y

acceso al mercado en Costa Rica. La investigación valora los servicios ecosistémicos que

este genera para la sociedad costarricense bajo el marco legal e institucional actual. Se

parte del análisis de un modelo microeconómico conceptual propuesto por Franz

Tatembach, Director de FUNDECOR. Este modelo prototipo integra en forma conjunta

diferentes indicadores de sostenibilidad del manejo forestal tanto en el ámbito económico,

social, ambiental como a nivel de paisaje. La finalidad del modelo es mostrar las distintas

tecnologías de manejo y sus intensidades de aprovechamiento sobre la masa forestal y

ver sus implicaciones sobre la sostenibilidad del recurso

En este estudio vamos a entender por rentabilidad social la combinación de criterios

privados y públicos que se manifiestan en la rentabilidad privada del bosque y el aporte

de bienes y servicios existentes. El sector forestal se caracteriza por una gran cantidad de

reglas ambiguas, complejas, costosas, de poca capacidad operativa y de un bajo nivel

de cumplimiento, debido al bajo presupuesto para los programas y planes que se han

planteado (CGR, 2008). Asimismo existe una alta demanda social por los servicios

ecosistémicos provistos por el bosque, que no son valorados a nivel de percepción social

y reflejan de algún modo los criterios de una baja aceptación social. Por otro lado, se

encuentran los criterios de rentabilidad económica, apoyados por aspectos culturales

(manejo del bosque según propietario), determinantes en la decisión de dedicarse a la

actividad o bien a invertir en otras actividades alternativas como banano y piña (Navarro,

G. 2005).

Los criterios de la percepción social del bosque ha sido modificada en el transcurso de

las últimas dos décadas, influenciadas por las políticas macroeconómicas del país

(apertura de mercados, atracción de inversión extranjera directa y promoción de

exportaciones). Esto ha hecho que la percepción social del bosque se haya modificado

por actividades de mayor rentabilidad. Un factor que influye en la rentabilidad y uso de la

tierra es su accesibilidad al mercado, entre mejores caminos y servicios se disponga su

VI

rentabilidad aumenta. Los incentivos son otro factor que influye en la rentabilidad del uso

de la tierra como por ejemplo el programa de servicios ambientales (PSA), que contribuye

aumentando de manera significativa la rentabilidad del bosque.

Un impacto de la baja percepción social del bosque está asociado al aumento de la

deforestación, explicada en este enfoque por una baja rentabilidad del bosque frente a

usos alternativos del suelo y el aprovechamiento ilegal del recurso. El que el

aprovechamiento del cambio de uso de la tierra del bosque sea utilizado por actividades

más competitivas (piña, ganadería, banano) tendrá un gran impacto ambiental y a nivel

regional se traduce en destrucción de los ecosistemas forestales. Ambas son parte de

las percepciones a nivel social que se tiene del bosque actual de Costa Rica y que podría

dar como resultado que los dueños de bosques optaran por un aprovechamiento ilegal

del recurso forestal, causando un impacto ambiental a nivel de paisaje (deforestación). El

estudio pretende explicar estas causas subyacentes que hacen que el manejo de bosques

naturales ocupe de nuevos instrumentos de política económica que ayuden aumentar la

competitividad del manejo de bosques naturales y su percepción social.

El estudio se ubica en la zona norte de Costa Rica del Corredor Biológico San Juan-La

Selva, región donde se analiza las causas subyacentes a la problemática de la

rentabilidad social del manejo forestal y el cambio de uso de la tierra. Específicamente se

enfoca en los aspectos económicos, sociales e institucionales que afecten la rentabilidad

económica y social del sector forestal.

Palabras claves: Multifuncionalidad de los bosques, eficiencia económica bosque

ambiental, percepción social del bosque y sostenibilidad, políticas y estrategias

VII

SUMMARY

The study makes a socio-economical analysis about the management of natural forests

object of a second intervention, and their use under standards of the forestal sustainable

administration with the conditions of management established by the law and the access in

the Costa Rica of market. This survey appreciates the ecosystematic services under a

legal and institutional framework that it generates to the Costa Rican society. It starts with

the analysis of a microeconomic conceptual model proposed by Franz Tatembach,

FUNDECOR`s Director. This prototype model integrates different indicators related to

sustainable about the forestall administration in the economical, social and environmental

areas as level of landscape in a gather way. The goal of this model is to show different

technologies managed and their intensities of the use of forests and looking at the

implications in the sources sustainable.

In this study, we get how to comprehend the combination of public and private criteria and

their contributions of goods and services established as the social rentability. The forestal

area is characterized by a great amount of ambiguous complex expensive rules with a too

little operational capacity and a poor level of fulfillment due to a low budget for the plans

and programs planted (CGR, 2008). By the way, there is a high social demand for

ecosystematic services provided for the forests that they are not valued in the social

perception and reflect a few acceptations for them. By another side, there are the criteria

of economic rentability supported by cultural aspects (management of the forest according

to the owner); they are determinating in his decision to dedicate for this activity or in other

alternative activities such as banana or pineapple plantations (Navarro, G. 2005).

The social perception criteria of the forest has been modified since the last two decades

influenced by macroeconomic policies (opening of markets, direct foreign investment and

promote the exportations). It has made the social perception of the forests has been

modified for major rental activities. A fact that influences in the rentability and the use of

land is the accessibility to the market. How may better ways and services we have, this

forestall rentability increases.. Other facts are the incentives in the rentability and the use

of land; for example, environmental services program increasing the forests` investments

meaningfully.

VIII

An impact of the low social forest perception is associated to the deforestation increase

that it is explained in this focus facing forests` rentability, the alternative uses of the ground

and illegal use of the source. The change of the use of forests`rentability for competitive

activities (pineapple, cattle and banana) will create a great environmental impact. It is

translated in destruction of the ecosystems in regional areas. Both are part of the social

perceptions of the Costa Rican forests and the possible forestal owners` choice to use the

land with alternative activities in illegal ways causing a great impact of the landscapes

(deforestation). The study explains underlying causes about natural forests` management

with new instruments on economical policies helping to increase the competitivity of

forests` administration and the appraisal of goods and services given by the society.

The study is located in the north part of Costa Rica. There are analized underlying causes

to the forestal management related to the social rentability, and the change of the use of

land. Specifically, it is focus on social, economical and institutional aspects that affect the

socioeconomical rentability in the forestall area.

Key words: Multifunctionality of forest, forest economic efficiency and environmental,

social perception of forest sustainability, policies and strategies

IX

DEDICATORIA

En especial para mi familia, por los valores, apoyo incondicional en todo momento de mi vida.

A Dios quien ha sido el valuarte de mi vida y quien ha forjado el mejor camino de fe, sabiduría y bendición

en mi vida.

X

AGRADECIMIENTOS Un agradecimiento especial al mi tutor Msc. Carlos Murillo por su apoyo, motivación, consejo que he recibido durante muchos años y en especial le quiero dedicar este esfuerzo a cada consejo que me ha ayudado hacer una mejor persona y profesional. Al Dr. Guillermo Navarro por sus aportes, apoyo científico para el trabajo metodológico realizado en la investigación, agradeciendo también la amabilidad siempre mostrada, para atender consultas y sugerencias. A la Msc. Fiorella Salas por sus valiosos comentarios, revisión y seguimiento en todo el proceso de la investigación. A los académicos del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) en especial al Msc. Marvin Acuña, Dr. Jeffrey Orozco, Msc. Gerardo Jiménez que durante muchos años han confiado en mi persona y apoyado de manera incondicional. A la Fundación para el Desarrollo de la Cordillera Volcánica Central (FUNDECOR), por la valiosa colaboración en la realización del trabajo de campo, en especial al Ing. German Obando e Ing. Carlos Porras por la disposición que siempre me brindaron. Al Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) donde me brindaron capacitación, cooperación y apoyo científico para el aprendizaje del manejo sostenible de bosques tropicales. Al proyecto DiverSus IAI CRN II 2015 por su gran apoyo económico y participación del II Simposio Hemisférico, sobre Functional Biodiversity realizado en Córdoba Argentina que brindaron un gran aporte científico al trabajo.

XI

INDICE

I. Introducción........................................................................................................ 1

1.1 Justificación....................................................................................................... 2

1.1.1 Bienestar social del sector forestal................................................................. 7

1.2 Planteamiento del problema.............................................................................. 9

1.3 Objetivos del proyecto de Investigación .......................................................... 11

1.3.1 Objetivo general:....................................................................................... 11

1.3.2 Objetivos específicos................................................................................ 11

1.3.3 Supuestos del estudio ................................................................................. 11

II. Marco Teórico y Metodológico...................................................................... 13

2.1 Eficiencia económica versus bosque ambiental .............................................. 13

2.2 Metodología de la investigación ...................................................................... 17

2.3 Técnicas de la investigación............................................................................ 21

2.4 Estudio de caso seleccionado ......................................................................... 22

III. Factores que afectan la sostenibilidad del manejo del bosque natural .... 26

3.1 Consideraciones de la producción forestal: aspectos económicos y productivos

26

3.2 Consideraciones sociales del manejo forestal sostenible ............................... 28

3.3 Consideraciones institucionales del manejo forestal sostenible.................... 31

3.3.1 Impacto de las ONGs en el manejo forestal ............................................. 33

IV. Evidencia empírica: Factores que determinan la rentabilidad social del bosque ................................................................................................................. 35

4.1 Determinación de la rentabilidad privada del bosque natural .......................... 35

4.1.1 Supuestos del modelo .............................................................................. 36

4.1.2 Precio de la tierra...................................................................................... 37

4.1.3 Costos de aprovechamiento forestal ........................................................ 38

4. 1.4 Costos para el manejo de bosque natural ............................................... 38

XII

4.1.5 Precios de la madera ................................................................................ 39

4.2 Rentabilidad privada del bosque natural ................................................. 40

4.3 El bosque como actividad competitiva frente a otros usos del suelo....... 42

4.4 Efectos sobre los aspectos legales en la rentabilidad del bosque natural

43

4.5 Determinación de la rentabilidad social del bosque natural ........................... 44

4.5.1 Aporte del sector productivo del bosque a la economía ...................... 45

4.5.2 Aporte de los servicios ambientales del bosque a la economía .......... 46

4.6 Percepción social del manejo forestal..................................................... 49

V. Conclusiones recomendaciones ............................................................... 55

5.1 Recomendaciones de política macroeconómica para el sector forestal ...... 55

5.2 Política crediticia y el sector forestal ....................................................... 56

5.3 Estrategia para mejorar el sistema de información de las cuentas

nacionales en el sector forestal ......................................................................... 57

5.4 Políticas para el fortalecimiento institucional del sector forestal ............. 58

5.5 Políticas para mejorar la competitividad del sector forestal .................... 60

5.6 Políticas para mejorar los instrumentos y mecanismos financieros del

sector forestal para su sostenibilidad................................................................. 63

5.7 Políticas para la conservación del sector forestal ................................... 66

Bibliografía ............................................................................................................ 69

VI. ANEXOS ........................................................................................................ 74

6.1 Anexo 1. Entrevistas para la toma de datos socioeconómicos de las

actividades productivas que se desarrollan en el Corredor Biológico San Juan

La Selva............................................................................................................. 75

6.2 Anexo 2. Formulario de encuesta. Bosques naturales............................ 78

XIII

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Vínculos y la relación del bienestar social del bosque…………….………..8

Figura 2. Análisis Económico de la multifuncionalidad del manejo de los bosques

naturales …………………………………………………………………………………...19

Figura 3. Zona de estudio de caso……………………………………………………...25

Figura 4. Efecto económico sobre la rentabilidad social sin PSA………………….51

Figura 5. Efecto económico sobre la rentabilidad social con PSA…………………52

Figura 6. Efecto económico sobre la rentabilidad social de los bienes y servicios

del bosque natural……………………………………………………………………….53

XIV

INIDCE DE CUADROS Cuadro 1. Costa Rica: Cantidad de Áreas Boscosas Manejadas (Ha)…………… 2

Cuadro 2. Variables del modelo……………………………………………………….37 Cuadro 3. Precios de la tierra según tipo de uso…………………………………….38

Cuadro 4. Costos de aprovechamiento……………………………………………….38 Cuadro 5. Costos para el manejo de bosques natural………………………………39

Cuadro 6. Precios de la madera……………………………………………………….39

Cuadro 7. Valor económico total de la biodiversidad y ecosistemas naturales…..48

XV

INDICE DE GRAFICOS Grafico 1. Balance comercial de los productos forestales……………………….....5

Gráfico 2. Impacto de las ONG sobre el manejo forestal…………………………..34

Grafico 3. Rentabilidad privada del bosque natural…………………………………40

Gráfico 4. Rentabilidad privada del bosque natural sin PSA……………………….41

Grafico 5. El bosque como actividad competitiva frente a otros usos del suelo…42

Grafico 6. Efectos económicos sobre los aspectos legales en la rentabilidad del

bosque natural……………………………………………………………………………44

Grafico 7. Aporte del sector productivo del bosque a la economía……………….46

Grafico 8. Aporte de los servicios ambientales del bosque a la economía……….47 Grafico9. Participación del valor agregado del bosque ampliado respecto a la

ganadería…………………………………………………………………………………49

XVI

ACRONIMOS ASP Áreas Silvestres Protegidas

BCCR Banco Central de Costa Rica

CANAECO Cámara Nacional de Ecoturismo

CSA Certificados de Servicios Ambientales

CBSJLS Corredor Biológico San Juan La Selva

CCT Centro Científico Tropical FONAFIFO Fondo Nacional de Financiamiento Forestal

FBS Fondo de Biodiversidad Sostenible

FUNDECOR Fundación para la Cordillera Volcánica Centra

MINAET Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería

PPSA Programa de Pago de Servicios Ambientales

PND Plan Nacional de Desarrollo

PIBA Producto Interno Bruto Agropecuario

ONF Oficina Nacional Forestal

SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación

REDD Reducing Emissions from Deforestation and Forest

Degradation

TMA Tasa Mínima Aceptable de Descuento

VB Valor de Bosque

VET Valor Esperado de la Tierra

1

I. Introducción

La sostenibilidad económica y social del manejo forestal tiene un papel relevante en la

economía y los medios de vida de las comunidades. Hoy día existe una mayor conciencia

sobre la multifuncionalidad de los bosques y se considera que su sostenibilidad debe

tomar en cuenta los usos, creencias y aspectos culturales, así como la necesidad de

generar beneficios económicos y sociales a diferentes escalas que logren competir con

los usos alternativos del suelo.

Los bosques bajo manejo forestal tienen la caracteristica de producir bienes y servicios

ambientales tanto privados como de carácter publico (social). La produccion de madera

en el caso privado, los servicios ambientales para el mantenimiento de biodiversidad,

belleza escenica, balance de carbono y recurso hídrico en el caso de servicios de

carácter publico. Donde la renta privada está dada por la venta de madera regida por la

oferta y demanda del mercado, mientras que la renta social es producto del pago

reconocido por institituciones publicas, establecido mediante la provision de los servicios

ambientales que genera el bosque.

Este capítulo presenta una descripción del proyecto de investigación. Se desarrolla una

descripción de los objetivos de la investigación, explicando las razones para

seleccionarlos. Las premisas al iniciar el proyecto son descritas como los antecedentes de

la problemática a tratar en la investigación. Se realiza una descripción detallada del

problema de investigación y su relación con los objetivos. Posteriormente se describe los

aspectos metodológicos llevados a cabo en la investigación y recursos para realizar el

trabajo de campo.

2

1.1 Justificación

El área total de bosque en Costa Rica abarca 2,25 millones de hectáreas, de las cuales

un 38,8% está en Áreas Silvestres Protegidas y un 49,1% fuera de ellas y el resto 12,1%.

en territorios indígenas. Actualmente el país cuenta con un potencial de bosques

productivos calculado en 785.862 has que se conservan por la voluntad o decisión de sus

dueños y otros por haber sido sometidos a planes de manejo o por encontrarse dentro del

Programa de Servicios Ambientales modalidad protección de bosque, un 1,33% se

encuentra regulado mediante Planes de Manejo y un 20,15% bajo la figura de pago de

servicios ambientales (ver cuadro 1).

Cuadro 1

Costa Rica: Cantidad de Áreas Boscosas Manejadas (Ha)

Tipo Bosque

Intermedio

Bosque

Secundario

Forestal Total Plantaciones

Forestales

Áreas

Privadas sin

limitaciones

de manejo

219,304.26 88,992.85 795,662.85 1,104,159.95 105,549.65

Áreas

Protegidas

Manejadas

48,540.22 12,318.91 811,784.80 872,643.94 27,923.39

Territorios

indígenas 7,647.48 2,114.58 262,634.48 272,396.54 665.56

Total 275,491.96 103,426.34 1,870,282.13 2,249,200.43 134,138.60

Fuente: Proyecto Conservación del Bosque por Pequeños Productores Mediante el Manejo Forestal Sostenible (TCP COS 3102, elaborado por Alberto M Méndez).

Sin embargo se señalan algunas dificultades que tiene el país en su capacidad de

producir madera y competitividad del sector (Barrantes A, 2006). La pérdida de cobertura

forestal a partir del 2000 ha aumentado respecto al quinquenio anterior alcanzando las

34.300 ha. El acelerado cambio en el uso del suelo, que está pasando a monocultivos

principalmente de piña, banano y naranja. De igual manera se destaca los impactos del

turismo y las construcciones de lujo a lo largo de la costa pacífica, donde aparentemente

3

existe una correlación entre el incremento en el valor de las tierras y el uso de fuego para

mantenerlas limpias (Estado de la Nación, 2007).

A pesar del potencial productivo del bosque, existe una percepción social de ser

incorporado dentro de un plan de manejo sostenible, sin comprometer los servicios

ambientales no percibidos por la sociedad, como la conservación de la biodiversidad, la

protección del componente hídrico, el suelo y la fijación de gases de efecto de

invernadero.

En la actualidad Costa Rica tiene leyes y programas para una adecuada competitividad

del sector, sin embargo la aplicación de esa legislación1 en las instituciones prácticamente

impide el desarrollo de las plantaciones y del manejo controlado del bosque. Los altos

costos de establecimiento y manejo, la baja rentabilidad y problemas en la

comercialización de la madera, y la baja percepción social de los productores, se

consideran como los principales aspectos que obstaculizan la reforestación (ONF, 2007).

Los criterios de la sostenibilidad e integridad del bosque han estado en contraposición

con un marco de la gobernabilidad que ha marcado el sector forestal durante los últimos

años. Los altos costos de oportunidad producto de los tramites para obtener un permiso

que se convierten en casi una veda administrativa. Limitando el acceso al uso legal del

bosque y por ende en una pérdida del valor del bosque, lo que va en contra de los

criterios de sostenibilidad del sector.

Dentro de la estrategia estatal para el fortalecimiento del paisaje forestal, está el

Programa de Pago de Servicios Ambientales (PPSA). Existe un consenso en el país sobre

la importancia de los PSA pero se reconoce que la vocación fundamental del programa es

la protección y no la sostenibilidad del sector forestal como un todo. Es por eso que

vemos un aumento del área reforestada, aunque con un crecimiento moderado. El

aumento del desabastecimiento de madera nacional se ha señalado como uno de los

problemas del sector, al igual que el incremento de las importaciones.

El mayor esfuerzo del PSA se ha dirigido a la protección de bosque con un total de

451,500 ha. que han estado bajo conservación con el Pago de Servicios Ambientales

1 En 1995 se aprueba la Ley Ambiental y en 1996 la Ley forestal N°7575

4

durante el periodo 1997-2005. Esta área equivale al 18% de la cobertura forestal nacional

al 2005, o al 32% de la cobertura fuera de las área protegidas, lo que denota un énfasis

en la preservación de áreas forestales bajo dominio privado (Arias, G. 2004).

Para obtener los beneficios del pago por los servicios ambientales se requiere cumplir con

una serie de requisitos. El programa tiene como grupo meta al pequeño y mediano

productor, y el área no puede ser mayor a 300 hectáreas. A las áreas para reforestación

menores de 50 ha. se les paga con un 50 por ciento por adelantado, y para proyectos de

protección el pago se hará con un 20 por ciento por adelantado (OET, 2008). Del

programa se han beneficiado de forma importante la población indígena, productores que

no cuentan con su título de propiedad en orden y mujeres jefas de hogar.

Para el año 2002, la Administración del Forestal del Estado acordó dejar de otorgar el

pago para el manejo sostenido del bosque y los mantuvo para las plantaciones. Sin

embargo algo que preocupa es la sostenibilidad del programa ya que no cuenta con un

financiamiento sólido y depende de la voluntad de sus donantes. Situación que agravada

por la crisis mundial financiera y energética podría verse afectada negativamente, esto por

cuanto el principal financiamiento proviene de la recaudación del impuesto único de los

combustibles que otorga el 3.5% al financiamiento del PSA y entra a la Caja Única del

Estado, con sujeción a la priorización de los gastos del Estado ejercida por el Ministerio

de Hacienda. Durante este periodo el gobierno ha invertido más de USD 90 millones en

dicho programa (Murillo C, 2009).

Respecto a la recaudación por el concepto del impuesto único a los combustibles con que

se financia el Programa de Pago por Servicios Ambientales, hay que apuntar que éste no

ha sido suficiente para cubrir los gastos totales del programa (los ingresos promedio por

concepto del impuesto son USD 13,8 millones por año) y el resultado es que no se

pueden incorporar al mismo tiempo una cantidad de solicitudes de dueños de bosques

que se estiman en unas 38.000 solicitudes no atendidas. El programa ha buscado fuentes

complementarias de financiamiento con el sector privado, pero éstas no representan más

del 1 por ciento del costo total del programa. Otras fuentes han sido las donaciones, pero

por su carácter intermitente no ayudan a la sostenibilidad del programa.

Costa Rica está experimentando una reducción acelerada en la generación de productos

derivados del bosque (madera y sus derivados) con una caída del 12 por ciento durante el

5

periodo 2000-2007. Hasta mediados de los noventa la reforestación era alrededor de

9.000 Ha anuales. Sin embargo ésta se ha reducido a 3.000 Ha por año durante los tres

últimos años. Esto ha sido así a pesar de que FONAFIFO ha promovido la siembra de las

plantaciones forestales: aumentando la cobertura del PSA de 2.900 Ha en el año 2006 a

6.000 Ha en el 2007 y a 7.500 ha anuales en el 2008 (Estado de la Nación, 2008)

En sentido contrario, el consumo de la madera ha experimentado un incremento

significativo en los últimos años. Esto se demuestra por el crecimiento de las

importaciones de madera y sus derivados (papel, artículos de pulpa y cartón), que en los

últimos tres años ha venido creciendo a una tasa de crecimiento anual del 26 por ciento

para abastecer la expansión de la demanda, y esto ha provocado que la balanza

comercial en productos de la madera y sus derivados sea deficitaria para los años 2007-

2008. Este aumento de las importaciones se explica por la mayor demanda de tarimas

para el embalaje de productos de agro exportación, las crecientes necesidades del sector

construcción y una mayor demanda de las mueblerías (ver gráfico 1).

Grafico 1. Balance comercial de los productos forestales

Costa Rica: Balanza comercial de productos forestales 2000-2008

-30000

-20000

-10000

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008valo

r (m

illon

es d

e U

S$)

Exp madera Imp madera Saldo madera

Fuente: Elaboración propia con datos de Procomer

Ante este panorama y con un sector forestal con un nivel muy bajo de protección

arancelaria (en el caso de la madera, el arancel actual, para la mayor parte de las partidas

arancelarias va de un 1 por ciento hasta un 5 por ciento), este déficit en el intercambio

6

comercial de la madera podría ser contraproducente para la economía y el ambiente. En

lo que respecta a la economía un sector forestal más dinámico significa más empleo2, un

estímulo a las zonas rurales y las áreas más pobres -que es donde se ubican los

bosques3-, mayor valor agregado nacional, y un mayor bienestar social.

Desde el año 2004, expertos y luego las autoridades anunciaron la posibilidad de un

desabastecimiento nacional de madera que podría significar hasta el 50 por ciento del

consumo nacional. Una de las preocupaciones del sector es que el desabastecimiento se

esperaba para el 2011 y no para estos momentos como en la actualidad. La madera

procesada satisface fundamentalmente la alta demanda en construcción y producción de

embalaje. Esta última representa el 40 por ciento de la demanda de madera nacional y el

60 por ciento de la producción maderera de las plantaciones forestales. (Estado de la

Nación, 2008).

En general, el sector presenta una serie de contradicciones: por un lado la cobertura

boscosa aumenta4, pero a la vez la tasa de reforestación disminuye, las especies

maderables en peligro de extinción aumentan y en general se da un desabastecimiento.

Esta situación es preocupante porque está indicando que la actividad no está siendo lo

suficientemente atractiva para invertir en ella. Algunos sectores apuntan que el énfasis en

los incentivos es hacia la protección del bosque y no a la producción, y que esto crea un

sesgo que en alguna medida explica lo que está sucediendo. Otros aducen que el énfasis

nacional y mundial en el comercio exterior habría potenciado cultivos de exportación en

tierras que podrían ser de plantación forestal y, asimismo, habría estimulado las

importaciones.

2 El sector forestal como un todo (cosecha, transporte, industrialización y comercialización) emplea a 19.236 personas y generó un valor agregado de casi 230 millones de dólares en el 2006 (ONF 2007). 3 Los cantones donde más se ha reforestado (San Carlos, Sarapiquí, Upala, Los Chiles, Nicoya y Nandayure) presentan mayores índices de pobreza (Espinoza, A. 2008) 4 Para el año 2005 la cobertura forestal alcanzó un 48 por ciento del territorio sin contar manglares, páramos y plantaciones forestales. La cobertura forestal aumentó (entre el año 2000 y el 2005) en 125.000 Ha, mientras que la pérdida de cobertura (a partir de áreas que eran bosques en el 2000) fue de 34.300 Ha.

7

1.1.1 Bienestar social del sector forestal El sector forestal como generador de productos (bienes) y servicios a lo largo de su

cadena productiva, desde la producción de madera hasta la industria secundaria,

representa un porcentaje significativo del Producto Interno Bruto Agropecuario (PIBA), El

valor agregado del uso de la madera se estima en USA$293 millones, generando

alrededor de 23 730 de empleo directos, ingresos a sus dueños, subcontratos a

proveedores en el campo, y divisas. En el subsector primario operan 986 empresas,

principalmente microempresas, con unos 7 499 empleos directos y en el sector

secundario operan 1 366 empresas con 8 142 empleos directos (Calvo J, 2009).

Un sector forestal más dinámico significa más empleo, estímulo a las zonas rurales y a las

áreas más pobres que es donde se ubican los bosques5, mayor valor agregado nacional,

importante para la dinámica de la economía nacional. Desde el punto de vista ambiental,

una contracción del sector implicaría no beneficiarse de los servicios ambientales que

provee el bosque como son: captura de gases efecto invernadero, protección de la

diversidad, belleza escénica y protección del recurso hídrico. Igualmente se estarían

desaprovechando las oportunidades ligadas a la comercialización del carbono en los

mercados voluntarios y en el marco del protocolo de Kioto (Obando, 2008).

Uno de los programas de carácter social, ambiental de mayor éxito y de gran prestigio

internacional ha sido el Programa de Pago por Servicios Ambientales que ha permitido

reforestar más de 400.000 Ha e involucrar más de 8 345 proyectos durante el periodo

1997-2008 (FONAFIFO 2009). . Un elemento que ha caracterizado el (PPSA) es su

preocupación por el componente social. El programa combina los objetivos ambientales

con objetivos sociales. Las solicitudes se atienden dándole prioridad a áreas ubicadas

dentro de Áreas Silvestres Protegidas (ASP), corredores biológicos, terrenos indígenas, y

sitios en donde el índice de desarrollo social es menor al 40 por ciento según la

determinación del Ministerio de Planificación. El programa tiene como grupo meta al

pequeño y mediano productor.

A pesar del éxito del programa del PSA, aun existe una subvaloración de los bienes y

servicios forestales y de otros atributos de los bosques (entre ellos los beneficios al

5 Los cantones donde más se ha reforestado (San Carlos, Sarapiquí, Upala, Los Chiles, Nicoya y Nandayure) presentan mayores índices de pobreza (Espinoza, A. 2008).

8

margen del mercado), de lo cuales no han sido reconocidos, esto puede contribuir al

problema para el manejo forestal sostenible. En la actualidad, la sociedad reconoce que

los bosques tienen un alto valor para la humanidad, pero también se da la razón a quienes

sostienen que, en la mayoría de los casos, ese valor no se ve reflejado en más altos

rendimientos económicos para los dueños de las tierras donde se encuentran esos

ecosistemas, y, aunque en el país se reconozca legalmente algunos de los servicios

ambientales prestados por el bosque, la producción de la madera sigue siendo el bien de

mayor valor que ofrece el bosque (Whiteman 2003). Con lo que uno de los mayores

problemas es que aún no existe la valoración de todos los servicios ambientales que esos

ecosistemas brindan a la sociedad. Esto provoca una sub-estimación del aporte real del

sector al PIBA (Ver figura 1)

.

Figura 1. Vínculos y la relación del bienestar social del bosque

Fuente: Elaboración propia

El sistema de cuentas nacionales empleado para determinar el PIBA, muestra que el valor

agregado de la cosecha forestal es limitado. Pero la actividad va mucho más lejos que el

uso comercial de la madera, al abarcar también productos no-maderables, protección del

agua, suelos y de la biodiversidad, atracción ecoturística, mitigación y reducción de gases

que producen el calentamiento global y la recreación, entre otros.

Turismo Fijación de

carbono Mantenimiento del ciclo hídrologico Calidad del agua

Paisajes

Comida Medicinas

Aserraderos Madera y Leña

Genética, semillas

biodiversidad

Productos No Maderables

Recreación y ecoturismo

Maderables

9

1.2 Planteamiento del problema

En el sector forestal se presentan de forma explícita los retos de armonizar una adecuada

política ambiental con políticas que permitan un sector dinámico, moderno, eficiente que

abastezca las necesidades nacionales en madera y el bienestar social. ¿Cómo alimentan

el reto las políticas macroeconómicas y sectoriales del gobierno? ¿Promueven una

política ambiental a costa de la eficiencia productiva o por el contrario se antepone la

producción a la conservación y la sostenibilidad ambiental? ¿Se está valorando el

bienestar social de los bosques dentro de una economía de mercado?

Ante el desabastecimiento de la madera surgen distintas posiciones de cómo estimular el

sector. Una posición es la que apunta que el énfasis en los incentivos, particularmente el

PSA, es hacia la conservación y que eso acompañado de requisitos y tramitología

abundante hace más difícil la rentabilidad de la actividad forestal. La propuesta ante esta

situación es extender el PSA a las plantaciones forestales, para de esta manera pagar por

un servicio que los bosques dan, y de esa manera nivelar la rentabilidad del bosque ante

otros cultivos y actividades. Se argumenta que al abastecer el mercado local mediante

importaciones de madera, se desvaloriza el bosque y se promueve la deforestación.

Otro enfoque cuestiona los incentivos hacia las plantaciones forestales, apuntando que

son monocultivos y que por ende no son beneficiosos para la biodiversidad y promueven

enfermedades. En segundo lugar, cuestionan la eficiencia de la actividad, apuntando que

no han producido lo que se esperaba que hicieran a pesar de los incentivos otorgados.

Señalan la manera como se han dado mejores condiciones; como por ejemplo, se ha

reducido el tiempo de corta de 15 años a 10 años y los desembolsos de PSA a las

plantaciones de cultivo se redujeron de 10 años a 5 años.

Además, la subvención pasó de USD500 por hectárea a USD816/Ha, y argumentan que

estas medidas se han tomado para abastecer las necesidades de tarima del sector

exportador y que de alguna manera lo que se está haciendo es subsidiando ese sector.

También señalan que las áreas de reforestación cada vez son menores a pesar de las

metas del gobierno y los incentivos que se otorgan. Aluden que con el proyecto Eco

Mercados I se intentó involucrar al sector privado en el financiamiento del PSA, pero sus

resultados son bastante raquíticos y el aporte del sector llega apenas al 1 por ciento de

los costos del programa. Apuntan que ante los cultivos alternativos y otras actividades no

10

es posible que la actividad forestal sea rentable. Se señala que hay otras formas de

estimular la actividad como aprovechamiento de la madera caída y gestión comunitaria

del bosque (Obando,G. 2008).

Existe un interés social y ambiental en mantener los bosques y garantizar la provisión de

sus servicios ambientales que son tan importantes para diversos procesos ambientales y

productivos. En el corto plazo el mecanismo de mercado no está en condiciones de

garantizar que esos servicios se den, debido a la baja rentabilidad de la actividad

comparada con otras actividades productivas.

Muchos de los servicios ecosistémicos forestales no son bienes privados, y son

ampliamente conocidas las consecuencias de manejar los ecosistemas como bienes de

libre acceso, las externalidades negativas que se generan de su uso inadecuado. Los

servicios ambientales al ser vistos como bienes públicos son percibidos como gratuitos

hasta el momento en que son afectados y comienzan a ser escasos o de menor calidad.

Esta es la situación típica en donde el mercado libre no puede actuar, ni aun existir,

debido a la gratuidad del servicio. En tales circunstancias, es poco probable que la gente

pague por un bien o servicio que de todas maneras tendrá, con o sin pago.

Desde ese punto de vista público y por medio de políticas sectoriales como por ejemplo

la fiscal, el gobierno por medio de impuestos ambientales, gasto público, y requisitos a la

actividad- puede establecer las condiciones para garantizar los servicios ambientales del

bosque, y también procurar una rentabilidad mínima de la actividad en el corto plazo.

Existen además instrumentos económicos y no económicos, donde estas fallas de

mercado se pudieran resolver, el caso de la interiorización de las externalidades negativas

que causan los agentes económicos que degradan los servicios, mediante tasas

impositivas o compensaciones por parte de los beneficiarios de los servicios ambientales

a aquellos proveedores que de alguna manera se están beneficiando.

11

1.3 Objetivos del proyecto de Investigación

1.3.1 Objetivo general:

1. Identificar cuáles son los patrones socioeconómicos que intervienen de manera

directa e indirecta en la aceptación social del manejo sostenible de bosques y

sugerir posibles soluciones de política.

1.3.2 Objetivos específicos

1. Determinar la rentabilidad social y su tasa de aceptación social según criterios de

mercado del recurso forestal

2. Evaluar los factores que afectan negativa y positivamente la rentabilidad social en

el manejo de bosques naturales como uso competitivo del suelo.

3. Contribuir con la formulación de políticas e incentivos que contribuyan a una

valoración de la rentabilidad social del bosque y su sostenibilidad.

1.3.3 Supuestos del estudio

• Las políticas macroeconómicas del país (apertura de mercados, atracción de

inversión extranjera directa y promoción de exportaciones) ha modificado el

cambio de uso de la tierra.

• Las políticas de conservación del bosque no define el uso la tierra.

• El problema de la deforestación y la tala ilegal es causado por una baja

percepción de la rentabilidad social del bosque.

• El cambio en el uso de la tierra que se da hoy en día para los bosque naturales en

Costa Rica, no obedece a la expansión de la frontera agrícola, sino está en

función de la renta alterna (costo de oportunidad), e incentivos.

• En este estudio vamos a entender por rentabilidad social la combinación de

12

criterios privados, culturales y públicos, que se manifiestan mediante la

rentabilidad privada del bosque, normas, leyes existentes y el bienestar social del bosque.

13

II. Marco Teórico y Metodológico

2.1 Eficiencia económica versus bosque ambiental

Existe un reconocimiento de que los ecosistemas, incluyendo su biodiversidad, cumplen

un papel primordial en la generación de bienestar humano, tanto desde el punto de vista

de la subsistencia biológica como desde una perspectiva económica, social y cultural

(Millenium Ecosystem Assessment 2003, Díaz et al. 2005)

Dentro de esta concepción, bosque ambiental significa que el ecosistema en uso

mantiene a través del tiempo sus características fundamentales en cuanto a componentes

e interacciones; eficiencia económica significa que el ecosistema en uso produce una

rentabilidad aceptable, a través del tiempo para quien lo maneja y que es compatible con

los valores culturales y éticos de los involucrados y de la sociedad, lo que permite

asegurar la continuidad del sistema en el tiempo (De Camino, 1993). Por lo tanto,

comprender cómo realizar de la mejor manera su aprovechamiento debería ser uno de los

objetivos fundamentales de los diferentes actores que abogan por la conservación de los

bosques, basados en los principios de sostenibilidad y de costo de oportunidad de la tierra

Poco se ha explorado acerca del comportamiento de los diferentes actores sociales

cuando estos se disputan o entran en conflicto por el aprovechamiento y apropiación en

el uso de los servicios que presta el bosque (Diaz, Sandra, 2007). Dicho de otra manera,

no solo es limitado el análisis de los aspectos sociales y culturales respecto de los

servicios ecosistémicos, sino que la percepción, valoración y apropiación que los propios

actores hacen de ellos ha estado prácticamente ausente.

Desafortunadamente, muchos de los servicios ecosistémicos forestales no son bienes

privados, sino más bien de carácter público. Una de las principales características de los

bienes públicos es la no exclusión; es decir, es imposible o prohibitivamente caro excluir a

alguien del disfrute. En tales circunstancias, es poco probable que la gente pague por un

bien o servicio que de todas maneras tendrá, con o sin pago. Esta es la situación típica en

donde el mercado libre no puede actuar, ni aun existir, debido a la gratuidad del servicio.

En resumen, aunque los servicios que ofrecen los ecosistemas forestales se producen en

terrenos privados, de hecho son gratuitos para todos los usuarios ya que no se puede

establecer derechos de propiedad sobre ellos (Campos J y Alpizar F., 2005).

14

La literatura también reconoce que no siempre el mercado opera eficientemente, la

presente crisis financiera es un buen ejemplo de ello. Se señalan diversos factores como

tasas de interés reales negativas, deficiencias o ausencia regulatoria en algunos

segmentos financieros, incentivos inadecuados y alto riesgo, todas estas causales y sus

impactos no fueron previstos por el mercado. Por eso se habla de fallas del mercado y se

reconoce que en determinados escenarios el mecanismo de mercado tiene dificultades en

operar, por ejemplo en el caso de bienes comunes y ciertos bienes públicos. O en donde

el valor del bien o servicio no está determinado únicamente por el principio de escasez,

sino otros aspectos como el valor de existencia, de oportunidad y otros.

De igual manera, Klemperer (1996) indica que en una economía de mercado, el principio

de maximizar el valor presente es la principal fuerza que determina el uso del suelo, ésta

tiende a ser usada en la actividad que genera mayor rentabilidad para el propietario. Por

ejemplo, si la madera es la que mayor valor da al uso de la tierra, entonces ése será el

mejor sistema de manejo que maximiza el valor del activo tierra.

A pesar de esto, Lette y de Boo (2002) recalcan que el valor de los recursos naturales

depende no solamente de los precios de mercado y de sus usos directos, sino también se

basa en otros usos indirectos que no pueden ser negociados en los diferentes mercados.

Es por esto que la rentabilidad forestal depende de una interacción compleja entre las

características del recurso, las de la propiedad -especialmente la situación

socioeconómica y la capacidad empresarial- y las del mercado en los distintos

entramados de políticas e instituciones (FAO, 2005).

La necesidad de buscar mayores rentabilidades en la actividad forestal hace que existan

mayores impactos sobre el bosque, que lo que se ve reflejado en paisajes más

intervenidos. Es por esto que una baja percepción de la rentabilidad del bosque como uso

del suelo va a redundar en una baja aceptación social del manejo forestal sostenible por

parte de los propietarios de él, y esto influirá en que se inicien procesos de conversión de

tierras (deforestación) con el propósito de buscar actividades que maximicen la

rentabilidad económica privada por parte del propietario. Lo que provocaría mayores

impactos a nivel de paisaje, erosión y pérdida de capacidad productiva de los suelos y

teniendo como resultado la fragmentación de ecosistemas.

15

La baja aceptación social del manejo de bosques se percibe a través de las cifras

históricas de la tala ilegal dada en el país, que alcanzan entre un 28 por ciento y un 41 por

ciento del volumen total de madera que se comercializa, y de la tasa de deforestación,

que puede rondar las 5.000 ha/año en los últimos cinco años (Estado de la Nación 2007).

Ante la ausencia de diferentes sistemas económicos que compitan, surge la interrogante

si dentro del sistema de mercado puede hallarse políticas económicas más o menos

amigables con el ambiente. El debate económico tiende a centrarse sobre la necesidad

de la intervención estatal versus la autosuficiencia del mecanismo de mercado. Se

pueden encontrar evidencias en las cuales las políticas intervencionistas y de mercado

han sido ampliamente depredadoras. Pareciera entonces que estas estrategias no son

per se pro ambientalistas sino que dependen de las condiciones y el alcance de los

objetivos con que se implementan las mismas (Murillo, C. 2009).

Hoy día el tema de los servicios ecosistémicos provistos por el bosque empieza a ser una

variable a considerar, por su impacto sobre el bienestar de la humanidad. El aumento de

la población mundial y su consecuente demanda de recursos, la mayor capacidad

tecnológica para producir y consumir, las crisis energéticas de los setentas y recientes, y

el incremento en el consumismo a nivel mundial son algunas de las razones que

empiezan a generar una noción de escasez en relación a los recursos naturales que

obligan a valorar y replantear su uso. Los impactos generados por su uso depredador y

sus consecuencias sobre el clima y economía toman relevancia. Sin embargo, dista

todavía de ser una variable restrictiva a la hora de tomar decisiones.

Tal vez el único nivel en donde esta pregunta se insinúa hoy día es a nivel de empresa,

aunque son una minoría las empresas que se plantean el tema. Y esto fundamentalmente

por la existencia de una legislación ambiental vigente que impone determinado

comportamiento a estas unidades económicas. Sin embargo dado el bajo nivel de

cumplimiento de esa legislación no todas se preocupan por las consecuencias de su

incumplimiento. Un buen ejemplo es la gran cantidad de denuncias que tiene el tribunal

ambiental sobre proyectos de construcción y otros en donde se viola alguna ley ambiental

(Rides- CINPE, 2006).

La actividad forestal hoy día, en comparación con otras actividades presenta muchas

restricciones para su financiamiento, esto se ve reflejado en el escaso acceso al crédito,

16

condición que pone al sector forestal en clara desventaja con relación a otros usos

productivos de la tierra. Los altos costos e incertidumbre para acceder al recurso y la

mayor rentabilidad de las actividades alternativas, representan la principal causa. A pesar

que la Ley Forestal afirma que el bosque debe ser tratado por los entes financieros como

capital natural y ser sujeto de garantía hipotecaria, en la realidad esto no se da y se

dificulta aún más conseguir financiamiento (Navarro, 2004).

Estos ejemplos muestran que para maximizar el bienestar social de un bosque es

necesario no sólo el uso de un enfoque ecosistémico en el manejo de estos servicios, sino

también un enfoque de gestión del paisaje (o territorial), con el fin de evitar que el uso de

los servicios de un ecosistema afecte la disponibilidad de los servicios de otros

ecosistemas. Este concepto se basa en la tradicional creación de áreas protegidas con un

régimen especial de gestión (que excluye los usos productivos habituales de la tierra),

rodeados a su vez por una matriz territorial donde las prácticas productivas se desarrollan

con un mínimo de regulaciones y con el objetivo de obtener el máximo aprovechamiento

económico posible. Uno de los efectos es el llamado modelo de gestión territorial (INBIO,

2008).

Este cambio de gestión territorial se presenta como un hecho inevitable que desafía y

plantea una oportunidad de dar un uso sostenible al recurso. Por su parte, la sociedad

demanda de bienes y servicios ecosistémicos en forma creciente. Oferta que depende en

gran medida del buen funcionamiento de los ecosistemas, tal y como lo ha documentado

la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2003). Los procesos naturales que

aseguran la funcionalidad de los ecosistemas, no coinciden necesariamente con los

límites administrativos trazados por la sociedad, ni se restringen por ende a la extensión

de un área protegida.

La provisión futura de bienes, servicios y funciones básicas provistos por los ecosistemas

para el bienestar humano no puede ser garantizada mediante el simple establecimiento

de nuevos parques nacionales y reservas equivalentes. Es preciso, por lo tanto, construir

una nueva visión para las agendas de conservación y desarrollo sostenible que propicien

un enfoque integral de la conservación, que permita conservar o restaurar los procesos

ecológicos que garantizan la provisión de bienes y servicios vitales para el bienestar de la

población.

17

El manejo forestal tiende a jugar un papel cada vez más relevante en la economía y en la

vida de las comunidades. Hoy existe una mayor conciencia sobre la multifuncionalidad de

los bosques y se considera que su sostenibilidad debe tomar en cuenta los usos,

creencias y costumbres de los productores. Existe además la necesidad de generar

beneficios económicos y sociales a diferentes escalas que logren competir con los usos

alternativos del suelo, donde, la sostenibilidad de los bosques se basa en primera

instancia en garantizar su permanencia.

Esta herramienta define con base en una serie de principios, criterios e indicadores, la

condición mínima que debe tener un bosque natural bajo manejo sostenible en cualquier

momento dentro del ciclo productivo, tanto pre como post cosecha. Los parámetros

establecidos en el estándar de sostenibilidad definen esta condición mínima del suelo

forestal para que este pueda garantizar el crecimiento y mantener la dinámica del bosque

en el largo plazo. Los estándares de sostenibilidad se utilizan para hacer una evaluación

del bosque para ver si este reúne no solo las condiciones de sostenibilidad sino también

evalúa si este bosque tiene las condiciones de ser aprovechado ambientalmente

(Navarro, G. 2006). Desde el punto de vista social para evaluar el bosque, requiere que el

bosque mantenga una condición mínima que le permita seguir brindando servicios

ecosistémicos a la sociedad el cual independientemente de que se haga manejo o no.

2.2 Metodología de la investigación Para efectos del estudio se parte de un modelo analítico que integra los distintos aspectos

económicos, sociales y ambientales que influyen en el problema de la sostenibilidad del

manejo de bosques naturales en Costa Rica. De manera muy general, se integrarían los

diferentes elementos que influyen en la sostenibilidad. Se parte de la hipótesis que el

manejo forestal debe ser ecológicamente sostenible y económicamente atractivo, que

incentive al propietario a proteger su recurso forestal y desista de optar por prácticas

ilegales o al cambio de uso del suelo. Por lo tanto, cualquier medida de control del

aprovechamiento forestal que el Estado proponga, debe ser analizada en términos de su

costo e implicaciones prácticas para el productor.

Se ha propuesto integrar este modelo en un gráfico de cuadrantes con el propósito de

integrar los 4 diferentes cuadrantes de este plano que simbolizan los distintos aspectos de

influyen en el problema de la sostenibilidad del manejo de bosques naturales en Costa

18

Rica. De manera muy general, se integrarían los diferentes elementos de la sostenibilidad

que se abarca de la siguiente manera:

El cuadrante I analizará la sostenibilidad biológica correlacionando un índice del impacto

ambiental a nivel de unidad de manejo (y) con un índice de intensidad de manejo bosques

naturales (x). El cuadrante II analizará la sostenibilidad económica a nivel de inversionista

correlacionando un índice de intensidad de manejo bosques naturales (x) con la

rentabilidad (-y). La sostenibilidad social aparece representada en el cuadrante III dada

por la relación entre la rentabilidad (-y) y una medida de la tasa de aceptación social del

manejo de bosque como sistema productivo (-x). Seguidamente, en el cuadrante IV, se

representa la sostenibilidad del ecosistema a nivel regional (paisaje) correlacionando esa

tasa de aceptación social del bosque como sistema productivo (-x) con al impacto

ambiental en esta caso indirecto desde el punto de vista microeconómico, impacto

ambiental que a nivel regional se traduce en destrucción de ecosistemas forestales

(deforestación) (y).

Finalmente, integrando los cuadrantes IV y I podemos calcular el impacto ambiental total

sumando tanto el impacto indirecto regional con el impacto ambiental directo del manejo

del bosque natural.

El estudio comprende solamente los cuadrantes II y III del modelo donde se analiza la

relación entre la rentabilidad privada y una medida de la tasa de aceptación social del

manejo del bosque como sistema productivo. Seguidamente se evalúa el impacto

ambiental en este caso indirecto desde el punto de vista microeconómico, impacto

ambiental que a nivel regional se traduce en destrucción de ecosistemas forestales

(deforestación). Ver figura 2.

19

Figura 2. Análisis económico de la multifuncionalidad del manejo de bosques naturales

ImpactoAmbiental

Tasa deaceptación

Rentabilidad (VB)

Intensidadde Manejo (IA)

Impacto Directo UM

Sostenibilidad EconómicaInterés privado

Percepción subjetiva deRentabilidad (social)

Deforestación y TI producenperdida de biodiversidad a a nivel de Paisaje(Impacto indirecto UM)

Impacto Total (UM/Paisaje)

Impacto Indirecto UM

Sostenibilidad AmbientalInterés público

Precio Tierra

10m3

(Tattenbach, 2004)

MODELO ANALITICO

Se parte de la premisa que la estimación de la tasa de aceptación social ha estado

influenciada por la renta alterna de la tierra (usos alternos y acceso al mercado) asociada

a regulación y la capacidad de penetración que ha tenido los programas de PSA para

contrarrestar el problema de deforestación. La penetración del programa de Fondo

Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) nunca ha sido superior a un 25 por

ciento (Tattenbach et al. 2006) del área de bosques ubicados fuera de parques nacionales

y reservas biológicas, permaneciendo insatisfecha la demanda de pago de servicios que

ejercen muchos propietarios de bosque, que hacen fila por falta de cuota, o por tratarse

de fincas de más de 300 ha que no pueden ingresar de un solo golpe al programa, o por

carencia de un título de propiedad.

Para el análisis de la sostenibilidad económica privada se utilizará el valor esperado de la

tierra (VET), el cual permitirá determinar el costo de oportunidad que el privado deja de

percibir por adoptar nuevas tecnologías productivas que se espera se traduzcan en una

mejora de los servicios ecosistémicos, así también, el monto de compensación (PSA) que

debería pagar la sociedad a los productores por realizar esfuerzos de conservación o

implementación de obras de conservación en sus fincas. Donde según la modificación del

VET sugerida por Navarro (2005); si se conoce el precio de mercado del sistema

productivo se puede adaptar el cálculo del VET para un solo ciclo productivo y

20

considerando la venta de la tierra (sistema productivo) al final del ciclo a precio de

mercado y removiendo el - 1 del denominador (VET) que se conoce como el Valor del

Bosque

donde:

VB1: es el valor del bosque para un ciclo de corta y está en función del ingreso neto (IM)

IM: ingreso neto proveniente de la venta de la madera en el patio de aserradero a la edad

del CC neto de los costos de aprovechamiento y transporte, más la venta del bosque a

precio de mercado (IB)

(Iy – Cy): sumatoria de los ingresos periódicos netos de las actividades de manejo

provenientes de tratamientos, planificación, estudios de monitoreo y administración

ejecutados en cualquier año y del CC

Todo este flujo de caja periódico entre el año y = 1 y el año CC – y se capitaliza hasta el

año final del CC usando el factor capitalización del inversionista (1+ i), donde i es la tasa

mínima aceptable de descuento del inversionista. Luego, este valor futuro calculado se

descuenta por los años de la edad de CC usando el factor de descuento del inversionista

Donde el Criterio de aceptación:

VB ≥ PB

Por otro lado se calcula la inclusión de la variable PSA ha sido tomada como un

instrumento político diseñado para compensar el costo de oportunidad de otras

alternativas en la utilización de la tierra, pagando a los propietarios para preservar y

conservar su tierra. Con esto pueden aumentar efectivamente el valor de la tierra con

bosque alrededor de cualquier uso alternativo de la tierra.

El cálculo del valor esperado del pago de servicios ambientales, se valorará con la

relación existente entre el total de hectáreas de bosque con acuerdo voluntario de

( )

( )CC

CCY

y

yCCyyMB

i

iCIIIVB

+

+−++=

∑=

=

1

1)(1

1

21

protección de bosque con FUNDECOR que posteriormente recibió PSA respetando el

orden de llegada a la cartera de la institución. Utilizando una ponderación de la

participación de los áreas reclutadas bajo acuerdos voluntarios por el año en que

ingresaron al programa de la institución.

En el caso de la rentabilidad social se tomará como indicador el aporte del bosque como

generador de bienes y servicios esto en la medida de su contribución al valor agregado de

la economía, en este caso para mostrar un Proxy del aporte real se tomó el indicador del

PIBA. Se realizó un análisis comparativo del aporte del bosque respecto a su uso

competitivo en este caso se utilizó la ganadería por ser el cambio de uso más directo que

se da en la zona de estudio.

Donde:

VBsocial: es el valor de la rentabilidad social del bosque como medida del valor agregado a

la economía nacional de los bienes y servicios ambientales provistos por el bosque y está

en función de la sumatoria del valor del bosque primario (madera)

VBindustrial: Valor agregado del bosque industrial, toma las actividades de aserraderos,

talleres de acepilladura y otros.

PSA: Ingreso por el pago del incentivo para los productores dueños de bosque

VBeco: Valor del servicio ambiental correspondiente al ecoturismo

2.3 Técnicas de la investigación En general, se aplican las diferentes técnicas normales para la investigación:

• Revisión bibliográfica y de documentación pertinente,

• Análisis de estadísticas; (tendencias de uso de la tierra, comercio de la madera,

incentivos, área, producción, ingresos, costos)

• Entrevistas a actores claves, se identificarán los usos de la tierra más abundantes

que se desarrollan actualmente en el área de estudio (distribución y ubicación de

PIBAVBPSAVBVB

VB ecoindustrialsocial

∑ +++= 1

22

los bosques, mapas de caminos, tipos de bosque que existen en el área,

instituciones involucradas MINAE, FUNDECOR, MAG, Cámara de Productores,

organizaciones sociales).

• Encuestas a propietarios de bosque; entrevistas a productores representativos que

se ajusten a la tipología propuesta (instrumentos de encuesta, distribución de los

usos productivos en el área, índice renta alterna, precios de insumos y productos,

costos de actividades de manejo forestal, distancia a la industria forestal (costos

de transporte, precio de la madera, acceso a mercado, comercio de la madera,

restricciones legales y organizaciones ambientales).

2.4 Estudio de caso seleccionado El estudio de caso se desarrolla en el Corredor Biológico San Juan La Selva (CBSJLS)

específicamente en el área de influencia de FUNDECOR. El corredor se ubica al norte de

las provincias de Heredia y Alajuela, abarca parte de los cantones de Sarapiquí y San

Carlos. Tiene una extensión de 246,608.56 hectáreas. La totalidad de la superficie del

Corredor Biológico San Juan-La Selva pertenece a la Cuenca del Río San Juan.

Administrativamente abarca parte de las Áreas de Conservación Cordillera Volcánica

Central y Arenal Huetar Norte.

Esta zona pertenece al bosque muy húmedo tropical (bmh-T), según el sistema de

clasificación de zonas de vida de Holdridge (1978), con una precipitación media anual de

3864 mm, temperatura de 24.5 ° C y altitud entre 180 y 345 msnm.

En esta zona se ubican más de 48 comunidades, en las que residen cerca de 45 mil

personas.La población del área del corredor presenta un porcentaje alto de analfabetismo,

oportunidades de trabajo limitadas, niveles migratorios importantes desde Nicaragua y

fuentes de ingresos individuales y familiares poco regulares. Un parámetro para medir las

condiciones de la población nos lo dice el índice de Desarrollo Humano cantonal que

según este indicador de los 81 cantones del país, la población donde se ubica el estudio

de caso ocupa la posición 52 del ranking cantonal.

Aspectos ambientales

El Corredor Biológico San Juan- La Selva presenta una de las mayores diversidad

biológica en Costa Rica, con un número importante de especies vegetales endémicas. En

23

las llanuras calientes del Corredor se encuentran los bosques húmedos y muy húmedos;

con la elevación, las formaciones vegetales cambian hacia tipos de vegetación más

templada hasta llegar a bosques nubosos y hasta cierto punto enanos, en las cimas de los

volcanes. Su fauna también refleja la situación transicional entre las zonas Neotropical y

Neártica. Se estima que el número de especies presentes en el corredor sobrepasa las

5000 especies (CCT. 2005)

La mayoría de los bosques son tanto naturales como intervenidos. También se encuentra

una importante superficie de bosques secundarios. Humedales con vegetación muy

característica, localizada a orillas de cuerpos de agua; humedales lacustrinos, con

ciénagas y marismas; y yolillales o áreas con dominancia de yolillo (Raphia taedigera) y

de especies abundantes como el gavilán (Pentaclethra macroloba). Las áreas boscosas

de las llanuras del Corredor Biológico San Juan-La Selva se caracterizan por una alta

presencia de almendro de montaña (Dipteryx panamensis); esta especie se concentra

especifícamente en La Cureña y en las cuencas bajas de los ríos San Carlos y Sarapiquí

(CCT, 2005)

Desde que se han abandonado los incentivos para la actividad ganadera, al final de la

década de los años 80, se han regenerado grandes superficies que antes eran

pastizales. Tanto los bosques secundarios como las áreas en proceso de recuperación

poseen una biodiversidad mucho menor que el bosque original y se caracterizan por la

fuerte presencia de especies pioneras tales como el nance (Byrsonima crassifolia), el

guarumo (Cecropia spp.) y muchos arbustos de las familias Piperaceae y

Melastomataceae.

Aspectos económicos El 56% de la superficie presenta una cobertura forestal de buena calidad, y un 10%

presenta condiciones adecuadas para la reforestación con especies nativas y la

restauración de ecosistemas. Las principales actividades productivas son la ganadería y

la plantación de piña que se desarrollan de manera extensiva, así como también, la

siembra de granos básicos, tubérculos, palmito y banano

24

Aspectos sociales El área del Corredor comprende en su mayoría comunidades rurales ubicadas en los

cantones de Sarapiquí y San Carlos. Las familias viven con ingresos bajos; en los lugares

más remotos, dependen de las oportunidades de trabajo temporales de la actividad

forestal o agrícola con salarios mínimos. Según el indicador de pobreza humana que

comprende (tasa de morbilidad, educación, pobreza extrema, desempleo) este ocupa el

lugar 52, situación difícil en términos de oportunidades para su población. Por otra parte,

la red de carreteras es poco desarrollada e insuficiente, especialmente en lugares rurales

como Arbolitos, la Delia, y la Gata, donde las condiciones climáticas muchas veces

impiden el paso del transporte público. En el caso de las comunidades más lejanas, sólo

caminos de madereo permiten el acceso a las comunidades, las que tienen un nivel de

educación muy bajo. Muchos de los estudiantes de la zona tienen que viajar por muchas

horas para asistir a la escuela, cuando los caminos lo permiten. En su mayoría, la

totalidad de los terratenientes grandes viven fuera de la zona, invirtiendo ahí sumas

mínimas de dinero. En ciertos lugares, el precarismo se ha convertido en un problema.

Las bajas condiciones sociales y económicas son los principales factores que amenazan

al corredor. Situación que afecta y favorece en gran medida a la explotación maderera y

tala ilegal, caza, pesca y tráfico de especies, prácticas agrícolas inadecuadas, erosión y

pérdida del suelo y contaminación por agroquímicos, combustibles y otros productos. Así

como también, a la colonización no planificada, los asentamientos precarios y falta de

titulación de las tierras (CHASSOT Olivier, MONGE Guisselle, 2002).

25

Figura 3. Zona de Estudio

26

III. Factores que afectan la sostenibilidad del manejo del bosque natural

3.1 Consideraciones de la producción forestal: aspectos económicos y productivos Ante la decisión de convertir un terreno boscoso a terreno de cultivo agrícola, un

productor toma en cuenta la rentabilidad de las diferentes alternativas. Pero, posiblemente

no considere que, al cambiar el uso, se termina o se reduce el flujo de servicios que el

ecosistema forestal ofrece. Como efecto lateral de la decisión tomada por el productor,

otros agentes se verán afectados y tendrán que modificar su manera de consumir o de

producir.

Es clara la evidencia del bienestar social por parte de los servicios ecosistémicos que

brindan los bosques y como estos son afectados por las mismas actividades humanas.

Estos se ven afectados, más que todo, por la degradación y eliminación de los bosques.

Se acepta que las fuerzas económicas son uno de los principales causantes de esas

pérdidas en el bienestar social del bosque.

La presencia de efectos externos, ya sean positivos o negativos, crea un vacío entre los

beneficios esperados por el propietario privado y los beneficios esperados por la sociedad

como un todo. Siempre con base en el ejemplo anterior, aunque la decisión del dueño de

cambiar el uso del terreno puede ser correcta desde el punto de vista privado, pudiera ser

incorrecta desde la perspectiva social, una vez que se hayan incorporado a la ecuación

los costos y beneficios totales de todos los agentes afectados.

El análisis de la decisión de mantener la cobertura boscosa es algo más complicado. El

propietario del bosque considera únicamente los beneficios que él disfruta al mantener la

cobertura boscosa en su tierra; los beneficios sociales o percepción social de los servicios

ecosistémicos (agua, protección de la biodiversidad y secuestro de carbono por ejemplo)

no son tomados en cuenta. Entonces, podría decirse que hay una sub-oferta de servicios

ecosistémicos del bosque, si se comparan con un punto de referencia óptimo que busca

maximizar el bienestar social (Costanza y Farber, 2002).

27

Una de las razones de mayor peso en la degradación del bosque secundario ha sido por

el cambio de uso de la tierra que está pasando de pastos y policultivos a monocultivos,

principalmente de piña, banano y granos básicos. Esto ha provocado que el cambio de

uso de la tierra afecta a los bosques naturales de la zona, y por tanto la competitividad

del recurso frente a su uso alternativo.

Actualmente el país ha satisfecho sus necesidades de consumo de madera inicialmente

con los árboles provenientes de los cambios de uso de la tierra, es decir la deforestación

para la colonización agrícola, luego con el manejo de los bosques a partir de los 80´s, y

últimamente con aprovechamiento de plantaciones, árboles en terrenos de usos

agropecuarios y la importación de madera. Sin embargo, hay que apuntar los objetivos

de los programas de reforestación han dado al traste con un uso no sostenible de la

madera. Se estima que a partir del 2010 el déficit de madera llegará a ser de 850,000

m3/año, debido al desabastecimiento de madera de las plantaciones forestales, las

restricciones a la cosecha de árboles en sistemas agropecuarios, los desincentivos al

manejo forestal y a la reforestación (Barrantes 2006).

Existen una serie de causas que están promoviendo o favoreciendo estos procesos,

entre lo que destaca las políticas sectoriales que el país ha venido implementando con un

impacto negativo para el sector, por ejemplo se pueden mencionar las políticas de

fomento al sector agropecuario, energético, desarrollo urbano e infraestructura para el

sector turístico.

En ese sentido, se puede mencionar el programa de seguridad alimentaria promovida por

el gobierno. Hoy en día se reconoce como parte del acuerdo al Plan Nacional de

Desarrollo (PND) la necesidad urgente de recuperar la soberanía alimentaria no solo

debido al incremento de los precios sino también por el desabastecimiento generalizado

de los alimentos en los mercados internacionales. Para producir los alimentos también se

va a requerir de tierra. En total se estima que se deben establecer unas 283 mil ha

adicionales de maíz blanco y amarillo, fríjol y arroz si se quiere abastecer la demanda

nacional. Existiría una promoción del agro-negocio basado en monocultivos y de uso

extensivo amenazando con desplazar bosques (Estado de la Nación, 2008). Existe poca competitividad del sector, si se compara con los sectores forestales de otros

países como Chile. Donde las debilidades de la industria se marcan con el poco

rendimiento de la producción, alto costo de transporte, ausencia del uso de residuos y la

28

mínima integración de la comercialización. Otros de los problemas que se mencionan, la

imposición de normas y reglamentos rigorosos para plantaciones, falta de modernización

industrial de muchas empresas, principalmente del sector primario, presencia de

oligopolios, tanto en la producción como en la distribución y una sobreprotección tarifaria

en algunos de los productos maderables y falta de incentivos económicos (FAO, 2004) En resumen, más que escoger entre mercado o intervención, se deben de comprender los

marcos en que opera el mercado y a la vez saber cuando este mecanismo debe ser

complementado con otros instrumentos no económicos como los acuerdos voluntarios,

parámetros para la verificación del cumplimientos de las normas, así de la compensación

del éxito tenido con el programa de pago por servicios ambientales.

3.2 Consideraciones sociales del manejo forestal sostenible Actualmente no se conocen todos los beneficios que proporcionan los bosques, aquellos

relacionados con la madera y otros productos son los principales. Otros menos conocidos

pero importantes debido que almacenan una gran cantidad de información genética,

regulan el clima y el flujo del agua, protegen y enriquecen los suelos, controlan las plagas

y las enfermedades, polinizan las plantas y ofrecen paisajes. Sin embargo, parece que

estos beneficios solamente se valoran de acuerdo a las técnicas económicas que la

sociedad ha establecido y de ahí que los beneficios de los bosques no compensan los

costos en este caso cuando se comparan con el costo de oportunidad de otros usos. La

sociedad en muchos casos todavía no sabe sobre los servicios específicos que prestan

los bosques y determinar su valor de uso y comercial aún es muy difícil. Para

conservarlos, la sociedad tiene que asumir su costo real.

Desde lo social, es importante entender como los diferentes actores perciben, valoran y

usan los servicios provistos por el bosque. De este modo, el estudio de la rentabilidad

social y sus efectos es analizado en el trabajo, además de los factores que determinan la

decisión de los propietarios de bosque a aprovechar el recurso ilegalmente y

eventualmente destruirlo.

En el caso de la provision de los servicios ambientales que demanda la sociedad, el

gobierno por medio de sus instituciones publicas, utilizando la regla de la mayoria,

establece ciertas condiciones para distribuir los beneficios y los costos entre los grupos de

29

actores de interés de la sociedad.Con esto se trata de obtener o mantener los bosques

destinados para la produccion de bienes y servicios ambientales. Los intereses de los

distintos grupos pueden diferir según los criterios establecidos dentro de la sociedad. Por

ejemplo, se da el caso donde se crean instrumentos de politica para todos los actores

(ambientalistas, industriales, dueños de bosques) estos comparten una misma percepcion

del bosque, y acuerdan distribuir equitativamente los costos. Por ejemplo cuando se da el

caso de un programa de conservacion para mantener determinada cantidad de bosques

en el pais. En este caso, la percepcion puede asociarse en la medida que una sociedad

acuerda pagar por medio de impuestos a los dueños de bosques un reconocimiento por

mantener los servicios ambientales que los bosques.

Otra percepcion es cuando los actores valoran de la misma forma el bosque, pero la

sociedad traslada sus costos a los dueños de bosque a traves de regulaciones y vedas

de manera que garanticen la provision de los servicios ambientales, pero sin ningun costo

para la sociedad. Como resultados los actores (ambientalistas, industriales y la sociedad

civil) se ven abundantemente beneficiados por que no asumen ningun costo. Por lo que

son los dueños de bosque quienes tienen que asumir un deterioro de su rentabilidad

neta lo que producira eventualmente la eliminacion del bosque aunque esté prohibido el

cambio de uso del suelo.

Otro caso es cuando se da un incremento en los costos de los dueños de bosques. Esta

situación simula una condición de burocracia-veda adminsitrativa como ha sido el caso de

Costa Rica que ha venido disminuyendo su tasa de reforestacion, aumentando la tala

ilegal y el comercio ilegal de madera durante los últimos años. Según un estudio de la

Contraloría General, esta situación es consecuencia de una política restrictiva para el

manejo del bosque por parte de las autoridades ambientales, la cual ha llevado a mayores

requisitos para el manejo forestal (CGR, 2008).

Dada la naturaleza de los Estándares de Sostenibilidad para Manejo de Bosques

Naturales, el interés de la sociedad se manifiesta en la publicación de normas, definido

por el nuevo estándar de manejo. Estas se encuentran definidas en el decreto ejecutivo

Nº 34559-MINAE, publicado en la Gaceta Nº 115 del 16 de junio de 2008, sobre manejo

sostenible de los bosques naturales, donde estipula que el manejo se realizará de

acuerdo a los Principios numerados del 1 al 3 y sus respectivos criterios e indicadores,

código de Prácticas y al Manual de Procedimientos que forman parte integral de los

30

Estándares de Sostenibilidad para Manejo de Bosques Naturales establecido por la

sociedad costarricense (Minaet, 2008).

El manual establece criterios de sostenibilidad que en su mayoría debe asumir los dueños

de bosque, por ejemplo se encuentra la aplicación de vedas forestales sin mediar

estudios técnicos ni especificación de especies, contrario a lo dispuesto en el artículo 6,

inciso e) de la Ley Forestal6. El establecimiento de diámetros mínimos de corta por

especie y las normas para el cálculo de la intensidad de corta. Normas para la

determinación de los ciclos de corta, 15 años cuando no se dispone de registros

históricos y 10 años cuando existen registros, zonas de protección impactada no debe ser

mayo al 15% del área total productiva. Los caminos primarios y los patios de acopio

deben ser ubicados claramente en el campo, son reutilizados en cada nuevo

aprovechamiento y no abarcan un área mayor a un 2% del área efectiva de manejo. La

infraestructura establecida para el manejo forestal no puede presentar signos de que

altere la calidad del agua en el sitio. Los caminos primarios deben contar con las obras de

conservación necesarias para minimizar la erosión y la sedimentación excesiva en los

elementos hidrológicos (Minaet, 2008).

Otro tipo de regulación para el aprovechamiento del bosque es que debe encontrarse

sobre un Valor de Referencia Mínimo (VRM) de área basal de los individuos arriba de 30

cm. de d.a.p. para las especies comerciales y no comerciales. El bosque sujeto de

aprovechamiento debe encontrarse bajo un Valor de Referencia Máximo (VRMx) de

abundancia del gremio de las especies heliófitas efímeras. El área basal cosechada y

dañada por el aprovechamiento forestal no debe superar el 20% y la correspondiente a

los tratamientos silviculturales, no debe superar el 10%. No se deben aprovechar árboles

pertenecientes a especies consideradas como poco abundantes, con una frecuencia

menor o igual a 0,3 árboles por hectárea, según lo estimado por el inventario preliminar de

los árboles con d.a.p. mayor o igual a 30 cm (Minaet, 2008).

Esta regulación excesiva y restricciones al manejo de bosques naturales han tenido un

impacto importante en la rentabilidad del bosque, así mismo en la percepción social del

6 El Decreto Ejecutivo No. 34043 del 11 de setiembre de 2007, en su artículo 6º, establece una suspensión para el aprovechamiento maderable en todo el cantón de Talamanca, sin indicar las especies forestales en vías o en peligro de extinción, o que pongan en peligro de extinción otras especies de plantas, animales u otros organismos; requisitos necesarios para establecer una veda según el artículo 6º, inciso e) de la Ley Forestal.

31

bosque por parte de sus dueños. Por un lado provoca que el manejo forestal no sea una

actividad competitiva como uso de la tierra. Dicha condición ha hecho que la operación

del manejo se haga al margen de la ley por parte de los propietarios del bosque e

intermediarios. Y por otra parte, la exclusión del manejo forestal sostenible al pago por

servicios ambientales, son mensajes claros de la baja percepción social por parte de los

productores de bosque.

3.3 Consideraciones institucionales del manejo forestal sostenible

En Costa Rica la Autoridad Forestal del Estado es responsable de la supervisión del

manejo forestal. Está formada por tres entidades: el Sistema Nacional de Áreas de

Conservación (SINAC) y el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO),

ambos bajo el Ministerio de Ambiente y Telecomunicaciones (MINAET) y la Oficina

Forestal Nacional, la cual es una entidad que participa en el diseño de políticas, formada

por varios actores del sector privado forestal y organizaciones ecológicas.

Costa Rica se ha destacado por ser un paÍs que ha podido generar una cultura de

conservación. Estos esfuerzos han dado sus frutos y mejorado en algunas áreas la

gestión ambiental sectorial o de algún recurso en particular como en el sector forestal. El

país se ha reconocido por alcanzar esfuerzos en la capacidad de gestión forestal

mediante una amplia distribución de oficinas regionales, subregionales y locales en todo

el país (18 regionales, SINAC, FONFIFO, 39 oficinas subregionales y locales de las áreas

de conservación). Sin embargo, el desarrollo de una sostenibilidad del sector como un

todo aún adolece de recursos humanos y financieros. Esto ha llevado consigo que no hay

direccionalidad, vínculos ni coordinación entre los diferentes actores del sector, siendo

éste uno de los mayores problemas que debe de atenderse con urgencia. Y la visión de

país conservacionistas absorbió la visión de país productor que podía tener un gran

desarrollo para el país (Contraloría General, 2008).

Respecto a este tema a nivel institucional, un área donde se visualizan debilidades es

sobre el monitoreo y control operativo en el SINAC, especificamente relacionada en

materia de aprovechamiento sostenible del recurso forestal, donde se ha hecho

importantes esfuerzos del Sector Forestal del país por regular dicha actividad pero a la

hora de su implementacion ha sido dificil. Para el año 2006, se cortaron poco más de

1,196,749 árboles provenientes de 11.767,66ha de plantaciones forestales para producir

32

291,000 metros cúbicos. Estas cifras representan aproximadamente un 60% de la madera

consumida a nivel nacional. El resto proviene de las zonas que fallaron en la presentación

de sus informes o de otras operaciones que no se reportaron. Las cifras reportadas en

torno a las plantaciones son inciertas pues según otros estudios se espera una producción

de madera de plantaciones por encima de los 600,000 metros cúbicos (Estado de la

Nación, 2007)

Es así como una importante cantidad de reglamentos y manuales operativos, cuyo objetivo

es hacer más eficiente la gestión forestal del SINAC, no han sido aprobados e

implementados, a pesar del tiempo y recursos destinados a su elaboración. Otra de las

razones que impiden un buen desarrollo del operativo en el manejo ha sido el de los

instrumentos normativos. Por cuanto persiste la disimilitud de los procedimientos para

concesión de permisos forestales entre las diferentes Áreas de Conservación; las

dificultades en la tramitación de planes de manejo de bosque y la actualización de los

principios, criterios e indicadores para dicha actividad. La atención de la problemática de

extracción de árboles en potreros para garantizar la reposición del recurso y el control de la

tala ilegal, mediante la utilización de mapas de cobertura; y la necesidad de establecer

mejores controles sobre la industria que procesa la madera en el país.

En Costa Rica, la existencia de una débil institucionalidad del sector forestal,

específicamente referente al SINAC, donde se ha se ha minimizado el interés del Estado

en fomentar al sector y que influyen en la competitividad del sector, lo deja en desventaja

respecto a otros sectores productivos que si encuentran un gran apoyo del estado.

Dejando entrever que quizás es necesario un cambio en la estructura y marco legal del

sector forestal (Estado de la Nación, 2007).

A lo interno del sector forestal, no existe una buena organización por parte de los actores

involucrados en la cadena productiva. Esto debido por un lado a un grupo de actores

interesados en proteger las múltiples funciones del bosque como ecosistema en terrenos

estatales áreas protegidas y buscan limitaciones de uso de los bosques en terrenos

privados. Por otro lado, el sector forestal pro-manejo que ven el bosque no sólo un

ecosistema, sino una inversión productora de servicios ecosistémicos que pueden ser

manejados para conservar y producir bienes y servicios. Es importante mencionar que

ambos grupos están agrupados bajo un mismo sistema regulatorio con competencia del

SINAC.

33

Estos problemas de conflictos se han traducido en un problema de ingobernabilidad del

sector (corta, extracción, transporte, elaboración, compra-venta de madera) que están

provocando la degradación y pérdida de bosques. Esto ha provocado como resultado

inmediato la tala ilegal donde un 35% del volumen de la producción proviene de manera

ilegal, esto para áreas fuera del bosque o de corta sin el debido tramite de permisos

(FUNDECOR, 2003).

Específicamente, el problema de la ilegalidad en el sector forestal de Costa Rica tiene que

ver, no solo con el problema de la corta, transporte y comercialización de madera en

forma no autorizada tanto en tierras privadas como estatales; sino también con los

procesos o actividades que terminan con un cambio de uso de bosques a otros usos de la

tierra o la deforestación (Navarro, 2006).

Problemas de inundaciones, erosión, degradación de suelo, y reducción del suministro de

la madera, y la pérdida de la biodiversidad son los efectos primarios de la deforestación a

nivel local y regional. Estas situaciones a menudo ocasionan situaciones adversas a las

actividades económicas y pueden amenazar la seguridad del sustento de las personas y

comunidades que son dependientes de los bosques para la supervivencia (Angelsen y

Kaimowitz, 1999). A nivel global la deforestación contribuye doblemente al efecto del

cambio climático.

Se podría decir entonces, que la política forestal del país hoy en día es poco agil por

cuanto existen problemas estructurales y organizativos en la conformación del SINAC y la

Administración Forestal del Estado que le impiden tomar decisiones de manera eficiente y

oportuna. Limitando en gran medida su capacidad de gestión en la formulación e

implementación de las políticas forestales; porque los instrumentos de política como el

PNDF no están bien diseñados y no son del todo medibles; y porque no existen los

instrumentos técnico-jurídicos suficientes para regular las acciones en el campo y para

sancionar a los infractores; todo lo cual tiene un impacto negativo directo sobre los

servicios ambientales que ofrecen los bosques (Contraloria General, 2008).

3.3.1 Impacto de las ONGs en el manejo forestal

34

Muchas organizaciones han venido desarrollando diferentes actividades relacionadas con

el manejo de bosque, principalmente relacionadas con trámites de PSA, asesoría y

comercialización forestal. El trámite de proyectos de PSA es el principal servicio que

ofrecen, especialmente en protección de bosque donde el 95% trabajan con esta

modalidad (ONF, 2007). En el país, la mayoría de los proyectos de PSA son tramitados

por este tipo de organizaciones, que vienen a simplificar muchos de los trámites que

tendría que realizar el productor y que en la mayoría de los casos desconoce los

procedimientos a seguir. Los principales servicios que se ofrecen tienen que ver con

trámites de PSA, asesoría en plantaciones forestales y comercializaron de madera.

Gráfico 2. Impacto de las ONG sobre el manejo forestal

Fuente: Oficina Nacional Forestal

Dentro del área de estudio la principal organización que está tramitando PSA es

FUNDECOR, quien tramita el 70% de los proyectos de PSA en el corredor. Actualmente

esta organización ha colocado cerca de 29 483, 2 ha bajo alguna protección durante el

periodo 2003-2008, representando el 8% del total de ha cubiertas por PSA en el país.

Otro de los servicios bastante innovadores referido a generar una mayor rentabilidad para

el propietario de bosque es la compra de madera por adelantado. Este consiste en

proporcionar un adelanto del pago al dueño de bosque, que en la mayoría de los casos

carece de liquidez para llevar a cabo su proyecto, es decir debe esperar hasta 15 años

para poder aprovecharlo. Por lo que, la organización financia un porcentaje del total de la

cosecha final, con lo que da una opción financiera al propietario dueño de bosque

(FUNDECOR, 2009).

35

IV. Evidencia empírica: Factores que determinan la

rentabilidad social del bosque

4.1 Determinación de la rentabilidad privada del bosque natural Dado que, el análisis de la rentabilidad privada del bosque natural, muchas veces se

vuelve complejo en este caso hemos simplificado y supuesto como estudio de caso los

bosques naturales intervenidos en el Corredor Biológico San Juan la Selva,

específicamente en el área de influencia por FUNDECOR. Para ello se contó con los

planes de manejo de bosque con censos pareados y con diferentes intensidades de

aprovechamiento, facilitados por FUNDECOR en el área de Sarapiquí, Heredia.

El primero paso fue construir las estructuras de costos e ingresos del horizonte financiero

dentro del ciclo de corta, para ello se realizaron entrevistas de campo a diferentes actores

(ingenieros forestales, regentes forestales, industrias, transportistas y propietarios de

bosque) para obtener información acerca de costos de insumos y servicios, y precios de

productos asociados con el manejo forestal y el aprovechamiento de bosques naturales.

Para el análisis de los aspectos legales y de tramitología se entrevistó a funcionarios

del Área de Conservación de la Cordillera Volcánica Central de la región de Sarapiquí

para desarrollar el listado de los requisitos de acceso a la legalidad y los tiempos

promedio de revisión y aprobación de tales requisitos. Finalmente, se hizo un análisis de

inversiones para determinar la rentabilidad del bosque en términos de la revalorización del

activo tierra, que éste produce por su uso actual.

Para determinar la rentabilidad económica privada de las actividades productivas

(ganadería y piña), se realizó un análisis de inversiones que utilizó el método del valor

esperado por la tierra (VET) para cada uso determinado. Una variación de este método se

hizo para calcular el valor de bosque (VB) como uso competitivo de la tierra. El VET y el

VB es el valor presente de los ingresos netos capitalizados (renta) durante los ciclos de

producción futuros del bosque.

36

La valoración es el procedimiento por el cual se calcula el valor que tiene un activo para

un propietario. La tierra –entendida como un terreno limpio, sus mejoras, infraestructura y

cultivos- es lo que se considera activo para cada sistema productivo porque es el bien de

capital que permitirá el flujo de caja a través de los ciclos productivos presentes y futuros.

Para la definición del valor de activo para un inversionista, se considera el valor presente

del flujo de caja de la producción futura utilizando una tasa de descuento que representa

las preferencias específicas del inversionista (Navarro, 2004).

La idea de utilizar el VET, es para evaluar diferentes sistemas productivos con relación a

una misma condición de tierra (pasturas), para ver cuál de los usos de la tierra la puede

valorizar más. El VET simplemente compara cuál uso de la tierra es más rentable

independientemente del valor de la infraestructura, mejoras y cultivos. De acuerdo con el

criterio de aceptación de la fórmula del VET se puede decir qué un sistema productivo es

aceptable en un terreno si el VET calculado es mayor o igual al precio de la tierra limpia o

del cultivo (si existe en el mercado para este tipo de tierra) respectivamente.

4.1.1 Supuestos del modelo Para el análisis de inversiones forestales en este caso a nivel de mercado, se parte de

ciertos supuestos básicos. Se contempla un horizonte de producción a largo plazo, la

tasa mínima aceptable de descuento (TMA) representa las preferencias del inversionista

sobre el capital invertido a lo largo de este horizonte que puede ser de muchos años, y

representa el costo de oportunidad del capital utilizado en la inversión. La TMA está en

función del grado de percepción de riesgo de la actividad, nivel de liquidez del

inversionista y nivel de conocimiento de la actividad productiva. Actividades muy

rentables, pero con alto riesgo son evaluadas con TMA mayores que las actividades

menos riesgosas como los certificados a plazo en banca nacional.

( )

( )CC

CCY

y

yCCyyMB

i

iCIIIVB

+

+−++=

∑=

=

1

1)(1

1

37

Para el cálculo de la TMA se utilizaron las tasas de interés promedio del mercado de

capitales para préstamo del sector agropecuario y forestal de la banca nacional de Costa

Rica. Además, se corrigieron las tasas de interés nominales por inflación, por lo que este

estudio utiliza tasas de interés y descuento reales (ver cuadro 2). Cuadro 2. Variables del modelo

Datos utilizados como insumo para el análisis Tipo de cambio 01/06/2009 (¢/ $) 572,00 Tasa de inflación acumulada (junio-junio 2009) 9,35% Tasa de interés nominal 11,00% Tasa de interés real forestal "riesgo 0" 1,51% Premium riesgo inversión (FED) 1% Premuim riesgo político 1% Tasa mímica aceptable (TMA) 3,51% Variación de la tasa en +2 0,00% Variación de la tasa en -2 0,00%

Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR y Bancos públicos La tasa de interés forestal es menor porque son las tasas subsidiadas por el FONAFIFO

como incentivo a la producción forestal. Para obtener la TMA real se asume la tasa

mínima a la que el inversionista mantiene un nivel de liquidez en comparación con la tasa

de interés para préstamos de sectores productivos competitivos. Además, esta TMA se

ajusta con otros factores por Premium de riesgos ambientales y biológicos y un Premium

por riesgo de la inversión (variación en los mercados de la madera y riesgo político sobre

la legislación forestal).

4.1.2 Precio de la tierra El precio de la tierra en la zona de Sarapiquí fue obtenido con ayuda de la información

recolectada a peritos evaluadores de instituciones bancarias nacionales al año 2009. Se

encontró que existe un precio promedio para terrenos de producción agrícola de alrededor

de ¢2,500,000/ha, mientras que terrenos con cobertura boscosa cuentan con un precio

cercano a los ¢2,000,000/ha, mientras que para terrenos aptos con cobertura para

banano y piña estos se encontraron en un rango de ¢6, 000,000 a ¢5,000,000/ha (ver

cuadro 3).

38

Cuadro 3. Precios de la tierra según tipo de uso

2. Precio de la tierra según tipo de uso (¢/ha) Precio de la tierra Agrícola < 20º pendiente 2.500.000 Tierras con banano < 20º 6.000.000 Tierras con piña < 20º 5.148.000 Tierras con forestales > 45º 2.000.000 Tierras con forestales < 45º 2.000.000 Fuente: Ing. German Guardiola, Colegio de Ingenieros y Agrónomos y encuestas

4.1.3 Costos de aprovechamiento forestal Los costos relacionados directamente con el aprovechamiento son lo que tienen que ver

con la extracción de la madera, desde la corta, arrastre, troceo y transporte. Estos datos

fueron obtenidos de entrevistas a dueños de aserraderos, transportistas y otros actores de

la cadena de comercio de la madera. Para el dato correspondiente a Sarapiquí se

contempla que no existe costo de transporte ya que se supone que el dueño de bosque

vende su producto en la zona, si éste es vendido fuera de la zona se contempla un costo

adicional por transporte que debe ser incluido y como se observa este puede rondar entre

30 y 45 colones por pulgada métrica (ver cuadro 4).

Cuadro 4. Costos de aprovechamiento

3. Costos de aprovechamiento

Distancia a la industria (Km) ¢/pmt ¢/m3

Corta y troceo 8 -2.608,0 Arrastre 30 -9.780,0 Empatiado 8 -2.608,0 Transporte a industria desde la Sarapiquí a: Guápiles 30 0 0,0 Sarapiquí 0 27 -8.802,0 Ciudad Quesada 45 0 0,0 Total 73 -23798

Fuente: Elaboración propia con datos de FUNDECOR; V. Meza y encuestas

4. 1.4 Costos para el manejo de bosque natural Los costos para el manejo de bosque, toma en cuenta que el propietario de bosque recibe

algún esquema de PSA durante el ciclo de corta establecido por la sociedad, por lo que se

39

debe tomar en cuenta distintos costos; como por ejemplo está el tratamiento silvicultural,

la elaboración de un plan de manejo, costos de la tramitología para obtener el PSA,

regencia del aprovechamiento y mantenimiento de linderos (ver cuadro 5).

Cuadro 5. Costos para el manejo de bosques natural

Actividad Mano de obra/ha Servicios/ha Insumos/ha

Costo total

Elaboración del plan de manejo 20.000 0 20.000 Tramitología 473 833 0 1.306 Regencia del aprovechamiento 946 786,67 0 1.732 Elaboración del plan de manejo 2da fase 9.815 9.037 0 18.852 Aplicación de los tratamientos silviculturales poscosecha 7.054 $12.024 60 19.138 Regencia de la 2da fase 0 Mantenimiento 592.546 0 0 592.546 594.258 0 60 613.574

Fuente: Elaboración propia con datos de Fundecor V. Meza y encuestas 4.1.5 Precios de la madera Para el cálculo del precio de la madera esta se relaciona con el punto de venta y la

distancia a la que se encuentra del bosque. En este caso se utiliza el precio implícito de la

madera que analiza las variaciones en los costos de transporte donde se vende la

madera. Se supone que esta es vendida en la zona, por lo que se asume un costo de 27

¢/pmt. Por otro lado, los precios de la madera son tomados de la encuesta nacional sobre

precios de referencia de la madera en Costa Rica para el año 2008, estos son un

promedio entre los precios máximo y mínimo específicamente en la zona norte de Costa

Rica (ver cuadro 6).

Se destaca que las maderas más vendidas en la zona son la caobilla y gavilán seguidas

de las semiduro y en un porcentaje menor las maderas tipo blanca.

40

Cuadro 6. Precios de la madera

4.2 Rentabilidad privada del bosque natural El bosque desde el punto de vista del productor es un bien de capital del cual obtiene una

renta. Una manera de calcular esta es por medio del valor del bosque, dado por el ingreso

neto de venta de madera en el patio de aserradero menos los costos de aprovechamiento

y transporte. Acá suponemos que el propietario recibe un pago por PSA y que no existen

restricciones de manejo forestal en cuantos a especies vedadas, ni limitaciones respecto

a escogencia de ciclo de corta (CC), reduciendo los porcentajes de zonas de protección

por pendiente y riveras bajos conceptos más técnicos. Para el caso de CCe, se calculo el

ciclo de corta óptimo desde el punto de vista de la rentabilidad económica del productor

que es en el año donde se maximiza el valor del bosque según el CCe. El VBp alcanza

un valor máximo de ¢737,680/ha con un CC de 10 años (ver gráfico 3).

Gráfico 3

Costa Rica: Rentabilidad privada del bosque natural 2009

-200.000,0-100.000,0

0,0100.000,0200.000,0300.000,0400.000,0500.000,0600.000,0700.000,0800.000,0

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Años despues de la ultima intervencion

VB (c

/ha)

Fuente: Elaboración propia

Precio implicito de la madera si se vendiera en Sarapiqui o en Ciudad Quesada Kilometros ¢/pmt

Precio de la madera

Fina Semiduro clasificado Caobilla Gavilan Semiduro Blanca

Ciudad Quesada 30 0 0 0 0Sarapiquí 0 185 130 122 103Guápiles 45 0 0 0 0 Precio de venta promedio en pie

135,0 185 130 122 103

Fuente: Encuestas a propietarios y ONF

VBp Max ¢ 737,680

41

Partiendo de este escenario base de rentabilidad privada, donde el productor recibe un

pago por PSA, se muestra el caso cuando el propietario no recibe un PSA, esto resultaría

lógico dada la no capacidad del programa de cubrir a todos los productores y como se

comprobó dentro del estudio existe cerca de un 33% de propietarios que no han podido

acceder al programa. Con lo que se muestra cómo este tipo de programa tendrá un

impacto dentro de la rentabilidad privada y por ende la competitividad del sector frente a

otros usos alternativos, como lo veremos más adelante (ver grafico 4).

Gráfico 4

Costa Rica: Rentabilidad privada del bosque natura sin PSA 2009

-500.000,0-400.000,0-300.000,0-200.000,0-100.000,0

0,0

100.000,0200.000,0300.000,0400.000,0500.000,0600.000,0

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Años despues de la ultima intervencion

VB (c

/ha)

Fuente: Elaboración propia

El no contar con PSA tiene un efecto negativo sobre la rentabilidad privada en el manejo

de bosques, esto ya que reduce el VB en aproximadamente un 50% y pasando de un CC

óptimo de 10 años a 15 años. Lo que podría evidenciar en el corto plazo algún grado de

deforestación por parte de la pérdida de competitividad del sector frente a otros usos más

rentables de la tierra.

El PSA muestra un efecto positivo sobre la rentabilidad en el manejo de bosques, sin

importar la condición del bosque. Acá es importante, el esquema o forma de hacer

efectivo el pago llega a convertirse en un factor más importante por tomar en cuenta. En

general, el PSA por sí solo aumenta los beneficios en comparación a aquellos bosques

que no han recibido el PSA. Reduciendo el impacto de las actividades extractivas,

mejorando la seguridad de tenencia de la tierra y el acceso a servicios técnicos y

financieros, así como la percepción de los dueños en cuanto a los beneficios del bosque

(Meza, V. 2008).

VBp Max ¢ 362,241

42

4.3 El bosque como actividad competitiva frente a otros usos del suelo Dentro de los usos de la tierra alternativos se analizan la rentabilidad del cultivo de piña y

ganadería mediante el cálculo de la voluntad máxima de pago por la tierra para ser

dedicada a cada actividad o el método del valor esperado por la tierra (VET). Simulada

tanto a partir de la inversión en tierras limpias (pastos), como de la conversión de bosques

para entender por qué es más atractivo convertir un bosque que empezar una inversión

agrícola en un potrero limpio. Con esto se pretende entender la razón por la cual los

propietarios de bosque natural perciben el MFS como una actividad no rentable, lo cual

conlleva muchas veces a la conversión de bosques a usos agropecuarios más rentables

(ver gráfico 5).

Gráfico 5

Costa Rica: Compracion del VET de los cultivos alternativos frente al Bosque natural 2009

4227155

886540 737680

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

4000000

4500000

Piña Ganaderia VB

Actividades productivas

VET

(col

ones

/ha)

Fuente: Elaboración propia

La actividad de la piña es el cultivo más rentable como uso de competitivo de la tierra para

las actividades que se analizan. El VET de la piña alcanza los ¢4, 227,155, cerca de 5

veces el valor del bosque, mientras el VET de la ganadería a pesar de la pérdida de

competitividad que enfrenta esta actividad durante el año 2009, resulta ser una actividad

todavía más rentable que el bosque. Lo que muestra una primera evidencia del por qué

sus propietarios están convirtiendo estos bosques a otros usos de la tierra más rentable, y

daría un indicio de la baja percepción social que estos tienen frente a otros usos

alternativos.

43

4.4 Efectos sobre los aspectos legales en la rentabilidad del bosque natural El manejo forestal sostenible implica una serie de regulaciones técnicas y normativas que

tienen como fin, mantener el funcionamiento del bosque a largo plazo como productor de

bienes y servicios para la sociedad. Tales regulaciones y normativas son consideradas

como factores sociales del manejo forestal sostenible y que tienen un impacto dentro de la

rentabilidad del bosque. Por lo que, el interés público ha obviado una serie de factores

que influyen en la percepción y aceptación social privada del manejo de bosques.

Algunos de estos cambios actuales que, afectan la rentabilidad social en comparación a la

rentabilidad de mercado por parte del propietario del bosque son:

los costos de elaboración del plan de manejo, servicios del regente forestal en la

ejecución del plan de manejo, y otros costos asociados a la tramitología del

permiso de aprovechamiento. las regulaciones vigentes relacionadas a la veda y restricción de corta de especies

poco abundantes. el CC económico, no el de Ley. Se considera el CC de 15 años según la

legislación vigente. La intensidad de aprovechamiento de la última intervención al bosque fue del 60%

de los árboles mayores al diámetro mínimo de corta (60cm d.a.p.) por especie

comercial. Se considera un 25% del área de bosque como zonas de protección según el

promedio calculado con los datos de un grupo de planes de manejo.

Estas disposiciones son a nivel social la forma de mantener la decisión de favorecer las

demandas planteadas por la legalidad a los bosques manejados; normalmente, está

relacionado a ciclos de corta más largos que van en detrimento de la rentabilidad del

privado (dueño del bosque). Así como el CCE que representa el interés privado se está

alcanzado años antes que el CCS que viene a representar el interés de la sociedad en

mantener –por lo menos 15 años- los bosques sin nuevas intervenciones. Bajo ese

supuesto, el interés privado se ve desfavorecido por la demanda del interés público.

44

Como se observa en el gráfico 6, la regulación de los CCs afecta la rentabilidad del

manejo, debido a que a que el costo de oportunidad del capital invertido aumenta cuanto

mayor es el tiempo que se debe esperar para recuperar la inversión. Dicha pérdida se

aproxima al 6% de la rentabilidad económica privada, lo que disminuye el bienestar del

productor. Sin embargo, la Ley impone un CCs que socialmente refuerza esta situación

Gráfico 6

Costa Rica: Rentabilidad social del bosque natural 2009

-200.000,0-100.000,0

0,0100.000,0200.000,0300.000,0400.000,0500.000,0600.000,0700.000,0800.000,0

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Años despues de la ultima intervencion

VB

(c/h

a)

4.5 Determinación de la rentabilidad social del bosque natural Los recursos forestales, incluidos bienes y servicios de mercado y de no mercado

provenientes de los bosques, contribuyen en gran forma a la economía nacional. En este

caso la contribución del sector forestal puede medirse según los indicadores tradicionales

como una cuota del PIBA, su efecto sobre la balanza de pagos o sobre los ingresos por

exportación, la producción industrial, el empleo o la generación de renta. Como se ha

señalado a menudo, los actuales sistemas de contabilidad nacional, especialmente en los

países en desarrollo, tienden a dejar de lado una parte significativa de la contribución

sectorial al PIB, en la medida en que los servicios brindados no son tomados en cuenta

como parte del valor agregado del sector. Esto subestima el papel forestal en el

desarrollo, en las decisiones políticas, la asignación de recursos y la percepción social

del sector.

Para darnos una idea de la contribución económica de los servicios ambientales del

bosque al país, tenemos que realizar una valoración económica ecológica de tales

servicios. Esto pude resultar un tanto complejo en la medida de que estas mediciones son

subjetivas. Sin embargo tomaremos como una medida real el pago que realiza

Pérdida del

bienest

694,510 737,680

45

FONAFIFO para los servicios ambientales, en este caso del presupuesto ordinario del

programa Eco mercados, aportes de los convenios privados para las diferentes

modalidades del PSA existentes en el país como instrumento de compensación social

para la conservación del bosque.

4.5.1 Aporte del sector productivo del bosque a la economía

El Sistema de Cuentas Nacionales no refleja la interrelación que existe entre el sector

forestal y su aporte real a la economía. Concretamente la contribución de los recursos

forestales al Producto Interno Bruto Agropecuario (PIBA) costarricense aparece primero

incluido en el renglón denominado “Agricultura, silvicultura, caza y pesca”. Por otro lado

el valor agregado correspondiente a la industrialización de la madera aparece en

“Industrias manufactureras y explotación de minas y canteras”. Mientras los demás

servicios (secuestro de carbono, biodiversidad, ecoturismo, etc.) estos aun no están

considerados dentro de las cuentas nacionales del sector forestal.

Durante el periodo 2002-2008, la actividad del bosque primario constituida por madera y

mejoras representa en promedio el 2,9% del Producto Interno Agropecuario (PIBA).De

acuerdo con el departamento Agrícola del Banco Central de Costa Rica (BCCR), en el

apartado maderas se registra la corta de la madera en finca. Mientras, el apartado

mejoras corresponde a renovación o plantación por primera vez (incluidos construcción de

cercas vivas).

Por otro lado, si adicionamos el valor agregado de la industria del bosque en este caso

-productos de la madera como aserraderos, talleres de acepilladura- se pueden realizar

un análisis del valor agregado, las exportaciones e importaciones, del número de

empresas y de la fuerza de trabajo requerida para dicha producción. En este sentido,

primero presentamos una descripción y comparación de acuerdo con la clasificación de la

división industrial CIIU, donde la rama 33 corresponde a Industria y productos de la

madera incluidos muebles. En este caso, observamos como el valor agregado del sector

forestal aumenta pasando de 3,2% a 4,1% respecto al PIBA durante el periodo 2002-

PIBAVBPSAVBVB

VB ecoindustrialsocial

∑ +++= 1

46

2008. Lo que supera el promedio del aporte del sector primario forestal y que tampoco se

incluye como aporte del PIBA (ver gráfico 7).

Gráfico 7

Costa Rica: Participacion del valor agregado de la produccion primaria y agroindustrial del sector forestal /PIBA

2002-2008

0,00,51,01,52,02,53,03,54,04,5

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Bosque primario (madera) Bosque agroindustrial (Madera+Industria)

Fuente: Elaboracion propia con datos del BCCR y SEPSA 4.5.2 Aporte de los servicios ambientales del bosque a la economía La sostenibilidad económica y social es tan indispensable como preservar la

biodiversidad. Algunos sectores de la sociedad costarricense se resisten a entender la

conexión entre los aspectos ambientales, sociales y económicos, que por definición debe

tener un esquema de desarrollo sostenible de los recursos naturales. Aún existe un vacío

importante sobre el impacto de los servicios ambientales en el desarrollo económico

regional –i.e. combate a la pobreza, empleo, valor agregado dentro de la economía local-.

Se sigue conceptuando el PSA como una simple transferencia de recursos financieros.

Este error ha llevado a subestimar el aporte social y económico del bosque para el

bienestar social.

Los mercados para los servicios ambientales difieren de los mercados tradicionales en

varios aspectos. Por ejemplo, alcance geográfico, fortaleza y estructura de la demanda,

competitividad, naturaleza y precio de los servicios ofrecidos y el número de

transacciones. Por lo que, uno de los desafíos de los esquemas de valoración es el

reconocimiento mismo de estos mercados por parte de la sociedad.

Desde una perspectiva del bienestar se puede tomar el aporte de los servicios

ambientales, como el gasto hecho por las instituciones públicas y privadas en la

contribución de los diferentes programas al sistema de PSA durante cada año. Se estima

47

que la contribución de los servicios ambientales ha sido de alrededor de un 0,6 por ciento

como porcentaje del PIBA, es decir el sector forestal aumenta su contribución al valor

agregado de la sociedad pasando de 2,9 por ciento al 3,4 por ciento esto durante el

periodo 2002-2008. Si se compara con el aporte de otros usos alternativos que vimos

anteriormente, este aún está por debajo a la contribución que el sector de la ganadería

(5% respecto al PIBA7) estaría generando a la sociedad costarricense (ver gráfico 8).

Gráfico 8

Costa Rica: Evolucion del valor agregado del Bosque respecto a la Ganaderia/ PIBA

2002-2008

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Bosque sin PSA Bosque con PSA GanaderiaFuente: Elaboracion propia con datos del BCCR, FONAFIFO y SEPSA

El ecoturismo es parte de la oferta de los servicios brindados por el bosque, que aún no

se contempla como parte del valor agregado del bosque, al igual que la prospección de

biodiversidad y la investigación académica. Aún cuando constituyen una serie de

atractivos naturales, culturales e históricos con que cuenta el país, y que aumentan la

oferta turística y promueven la articulación productiva con otros sectores económicos,

especialmente el sector servicios. Algunos de estos atractivos son: la riqueza de los

litorales, los distintos tipos de bosques, las estaciones biológicas, centros de investigación

y los monumentos culturales.

A continuación se presenta un cuadro que ilustra los valores de uso y no uso que

conforman el valor económico total del bosque. Cuando se trata de valor de uso directo,

el recurso se utiliza sin intermediario y su uso tampoco tiene que resultar en el consumo o

transformación del recurso. El uso indirecto se refiere a cuando las funciones ambientales

apoyan o protegen actividades económicas de consumo o producción. Tal es el caso de

los bosques y otros ecosistemas naturales que pueden tener impactos en el mismo sitio

7 Promedio de la contribución al valor agregado agropecuario del sector al PIBA.

48

donde se ubican (función microclimática y reciclaje de nutrientes) o afuera del sitio de

ubicación (fijación y almacenamiento de carbono). Los valores de opción reflejan el

premio o descuento que los consumidores están dispuestos a pagar por el futuro uso del

bien o servicio. El valor de existencia tiene que ver con la satisfacción derivada de la

existencia del recurso hoy y en el futuro (CINPE-INBIO, 2005).

Cuadro 7

VALOR ECONÓMICO TOTAL DE LA BIODIVERSIDAD Y ECOSISTEMAS NATURALES

VALORES DE USO VALORES DE NO USO Usos directos Usos indirectos Valores de

opción Valores de existencia

• Madera y leña • Productos no maderables (comida, medicinas, genética • Pesquería • Ecoturismo y recreación • Prospección de biodiversidad • Investigación académica

• Ciclo de nutrientes • Protección de cuencas hidrográficas • Función microclimática • Fijación de carbono • Almacenamiento de carbono

• Usos futuros directos e indirectos

• Especies amenazadas • Especies carismáticas • Hábitat amenazados • Herencia cultural • Paisajes

FUENTE: Basado en Aylward (1998) Todo este patrimonio natural puede convertirse en un motor de desarrollo económico

para el país en torno a los cuales se han desarrollado toda una serie de economías de

aglomeración de oferta y demanda de bienes y servicios como por ejemplo el tema del

biocomercio (CINPE-INBIO, 2006). El sistema de parques nacionales se ha convertido en

un bien turístico complementario para el turismo tradicional y para las nuevas

modalidades de turismo rural comunitario que se están desarrollando en el país. Esto

consolida la idea de que la inversión en la conservación de la biodiversidad nacional ha

tenido un efecto multiplicador positivo en el mercado de bienes y servicios turísticos.

Hay que tomar en cuenta que siendo la biodiversidad uno de los principales

determinantes en las decisiones de los turistas extranjeros por visitar Costa Rica. El

ecoturismo se ha convertido en uno de los ejes dinamizadores del sector en su conjunto.

De acuerdo con estimaciones del ICT y la Cámara de Ecoturismo (CANAECO), el

porcentaje de visitantes que arriba a Costa Rica, y que se consideran ecoturistas, llega al

10% del total.

49

De acuerdo a las estimaciones realizadas si incorporamos el eco-turismo como un

servicio brindado por el bosque, este es un generador importante de divisas y empleo, lo

que estaría agregando al valor agregado del bosque ampliado (bienes y servicios) un

porcentaje de alrededor del 9,5 por cierto como porcentaje del PIBA, esto durante el

periodo 2002-2008 (ver gráfico 9).

Gráfico 9

Costa Rica: Participacion del valor agregado del bosque (bienes y servicios) respecto a la Ganaderia/PIBA

2002-2008

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Ganaderia Bosque ampliado (bienes y servicios)

Fuente: Elaboracion propia con datos del BCCR, FONAFIFO, SEPSA y CANAECO A nivel social, la cuantificación de una parte importante de los bienes y servicios (madera,

PSA, industria y eco-turismo) prestados por el bosque arroja una mayor rentabilidad del

mismo. Ya que, desde una percepción de la sociedad, el bosque se visualiza de manera

más integral. Es decir más allá del bosque de conservación, en tanto se contemplan otros

bienes y servicios aprovechados por las poblaciones humanas y que son provistos por el

bosque.

Ahora bien contemplando esto se ha llegado a un aporte mayor del bosque natural dentro

del valor agregado del PIBA, si se compara respecto al costo de oportunidad de su uso

alternativo en este caso con la ganadería.

4.6 Percepción social del manejo forestal Si partimos del supuesto que en la mayoría de los casos el interés público ha obviado la

diversidad de factores que influyen en la determinación de la percepción y aceptación

social del manejo de bosques dentro de un marco legal e institucional establecido. Se

50

parte del hecho que la sociedad está presionando por una demanda creciente de bienes

y servicios, en contraposición del interés y rentabilidad privada por parte de los

propietarios de bosque. Por lo tanto, la identificación de puntos de encuentro entre ambos

intereses es un elemento fundamental por considerar a la hora de medir las variables que

tratan de explicar los factores que influyen en la conservación de los ecosistemas

forestales.

Para entender mejor estas relaciones partimos del hecho de que la optimización

ambiental de aprovechamiento se da cuando el área basal tenga como mínimo un

diámetro de corta de ≥ 10 cm para especies comerciales. Esto con un ciclo de corta de

15 años como se estableció en el análisis de rentabilidad privada, análisis VET para

bosque natural (V. Meza, 2008).

Por lo tanto, la percepción social del manejo de bosques en la figura 4 asume que de

acuerdo al análisis realizado sobre la rentabilidad privada del bosque el valor del VETVB <

VET de la ganadería. Es decir, su rentabilidad a nivel privado está muy por debajo del su

uso competitivo con lo que su costo de oportunidad es muy alto. Acá se asume el bosque

únicamente como proveedor de bienes (madera), es decir en ausencia de algún tipo de

incentivo para el productor. A nivel de de la rentabilidad social, esto está asociado al

hecho que el bosque tiene una percepción social muy por debajo respecto al bienestar de

la sociedad en su conjunto. Únicamente su oferta se limita a prestar madera y su aporte

dentro del valor agregado de la economía agrícola es muy inferior respecto a la

producción de la ganadería.

51

Figura 4. Efecto económico sobre la rentabilidad social sin PSA

ImpactoAmbiental

Tasa deaceptación

Rentabilidad (VB)

Intensidadde Manejo (IA)

Impacto Directo UM

Sostenibilidad EconómicaInterés privado

Percepción subjetiva deRentabilidad (social)

Deforestación y TI producenperdida de biodiversidad a a nivel de Paisaje(Impacto indirecto UM)

Impacto Total (UM/Paisaje)

Impacto Indirecto UM

Sostenibilidad AmbientalInterés público

Precio Tierra

10m3

(Tattenbach y Sánchez, 2010)

Aporte del PIBA Ganadería

5,0

Bosque sin PSA

Productos BN

(Servicios BN) ¢ 362,2412,9% PIBA

La incorporación del bosque como proveedor de bienes y servicios en este caso su

contribución que hacen los servicios ambientales reconocidos por la sociedad (belleza,

escénica, balance de carbono, recurso hídrico y mantenimiento de biodiversidad) al

impacto de la economía tanto a nivel privado (rentabilidad privada), así como su impacto

en un mayor bienestar por parte de la sociedad en su conjunto, observamos el impacto

positivo que este tipo de instrumento tiene en la percepción social o aceptación por parte

de la sociedad como parte de su contribución al valor agregado de la producción

agropecuaria, pasando de 2,9% a 3,4% como porcentaje del PIBA (Figura 5).

52

Figura 5. Efecto económico sobre la rentabilidad social con PSA

ImpactoAmbiental

Tasa deaceptación

Rentabilidad (VB)

Intensidadde Manejo (IA)

Impacto Directo UM

Sostenibilidad EconómicaInterés privado

Percepción subjetiva deRentabilidad (social)

Deforestación y TI producenperdida de biodiversidad a a nivel de Paisaje(Impacto indirecto UM)

Impacto Total (UM/Paisaje)

Impacto Indirecto UM

Sostenibilidad AmbientalInterés público

Precio TierraGanaderia

10m3

(Tattenbach y Sánchez, 2010)

Aporte del PIBA Ganadería

5,0

Bosque con PSA

Productos

ServiciosVET= VB<VG

¢ 737,6804,1% PIBA

Como parte del reconocimiento que la sociedad hace al aporte del bosque, también

existen muchos otros servicios ecosistémicos que no son contemplados. Ni como

reconocimiento del bosque natural o en este caso no son tomados en cuenta dentro de

las cuentas nacionales y en su medida son parte de otros rubros que lo contemplan pero

que la percepción es que no son parte del bosque y se disuelven dentro de otros rubros.

Esto ha venido afectar negativamente lo que hemos denominado la rentabilidad social y

que dentro de las políticas integrales que se toman dentro del sector afectan en una

ineficiente gestión de los recursos y sostenibilidad del sector.

De acuerdo a las estimaciones que se hizo sobre el aporte de otros servicios ambientales

que se dan directamente del bosque y que no son tomados en cuenta como aporte directo

del sector (Agroindustria y Eco-turismo). Se observa como se ha sub-estimado el

verdadero aporte del bosque ampliado, en la medida que su aporte a la producción de

bienes y servicios ha sido mayor al sector de la ganadería. Con lo que su nivel de

percepción a nivel social alcanzaría un óptimo dentro del modelo de sostenibilidad que

hemos venido planteando (ver figura 6).

53

Figura 6. Efecto económico sobre la rentabilidad social de los bienes y servicios del bosque natural

ImpactoAmbiental

Tasa deaceptación

Rentabilidad (VB)

Intensidadde Manejo (IA)

Impacto Directo UM

Sostenibilidad EconómicaInterés privado

Percepción subjetiva deRentabilidad (social)

Deforestación y TI producenperdida de biodiversidad a a nivel de Paisaje(Impacto indirecto UM)

Impacto Total (UM/Paisaje)

Impacto Indirecto UM

Sostenibilidad AmbientalInterés público

Precio TierraGanaderia

10m3

(Tattenbach y Sánchez, 2010)

Aporte del PIBA

5,0Bosque (bienes y servicios)

Productos

Servicios

VET= VB>VG¢ 1,253,7159,5% PIBA

La rentabilidad privada y social del bosque es baja si se le compara con otros usos

competitivos del suelo, por ejemplo la piña y ganadería. La consideración o percepción

social respecto al esquema actual es que nadie está contento (Encuestas, 2009), el dueño

del bosque siente que su actividad está sometida a muchas restricciones que lo hacen

poco atractiva, la imposibilidad en el cambio del uso del suelo, la utilización de solamente

del 60% de su producción, los costos administrativos altos y los precios no atractivos (por

lo menos a nivel de productor). Por otro lado, los grupos ambientalistas consideran que no

debe de subsidiarse una actividad lucrativa y que los PSA deben ser para la conservación

y protección del bosque.

Estas dificultades de alguna manera están promoviendo la tala ilegal y el cambio en el

uso del suelo. Se eliminaron los incentivos para el manejo del bosque, porque se

consideraba que era una actividad lucrativa y que no merecía que se le diera un pago por

ello. Los pagos por los servicios ambientales han priorizado la conservación y menos la

producción y comercialización forestal

54

La demanda por el pago de los servicios ambientales en la actualidad es mucho mayor

que las posibilidades financieras del programa, eso hace que quede sin satisfacer una

cantidad muy importante de dueños de bosque que se ven tentados a un cambio en el

uso del suelo o a la tala ilegal producto de la baja rentabilidad privada y social de la

actividad.

La necesidad de desarrollar un sistema de cuentas nacionales que contemple otros

servicios ambientales, que refleje la verdadera contribución del sector a la economía

nacional (PIB), con esto se podrá determinar la contribución real de toda la cadena

productiva del bosque. En esta medida, el tema de la valoración económica es clave para

el uso de instrumentos económicos y no económicos para una política de sostenibilidad

del sector.

A priori, la rentabilidad social muestra que en cierta medida no existe un verdadero

mercado para los servicios ambientales, por un lado la sub- estimación total de la oferta

real de los servicios que no son cuantificados. Por otra parte, los que se están

beneficiando de estos servicios no se incluyen dentro de un programa integral de

compensación, en la actualidad este costo es asumido únicamente por el estado. En este

caso cobra relevancia el tema de compensación por pérdidas de la rentabilidad privada

para la conservación y producción del recurso.

55

V. Conclusiones recomendaciones 5.1 Recomendaciones de política macroeconómica para el sector forestal

Como parte de su estrategia nacional de producción y consumo sostenible el país se ha

planteado una reforma tributaria y fiscal que permita la internalización de los costos de la

agenda ambiental y la redistribución de recursos fiscales en concordancia con las

prioridades e intereses que los costarricenses asignan a los problemas ambientales y sus

soluciones8. Esta medida presupone la participación de todos los actores (público,

privado, sociedad civil y academia) en una agenda común en torno a la verificación y

cumplimiento efectivos de la normativa del sector. Como parte de su política de gasto

público, el Estado ha venido aumentando el gasto en el tema ambiental a través de un

mayor financiamiento del Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

(MINAET), que tiene bajo su responsabilidad programas importantes como el Sistema

Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), que representan más del 25 por ciento del

territorio nacional (Murillo C , 2009).

Como eje central de la política forestal dentro del plan nacional de desarrollo que el

gobierno se ha propuesto está el fortalecimiento del uso sostenible de los recursos

forestales en terrenos privados, superar las limitaciones actuales en la política de pago de

servicios ambientales y reducir gradualmente los incendios forestales causados por el ser

humano. También se plantea el impulso de una agenda ambiental integral que permita el

posicionamiento internacional de Costa Rica como un país líder en conservación de la

naturaleza. Una ausencia en el plan es la forma específica en que se va fomentar la

competitividad del sector a nivel macro (Ulate R, 2008).

Por otra parte dentro de la coyuntura actual de la economía y bajo la expectativa de

mejorar el financiamiento para nuevos programas en el sector forestal, este tendrá un

impacto negativo para los siguientes años. Por ejemplo, la reducción de las finanzas

públicas a raíz de la crisis internacional todo apunta a que en el corto plazo las políticas

del Banco Central estarán centradas en controlar la inflación, que por ahora mantiene

niveles bajos, tasas de interés bajas y una política fiscal que de nuevo enfrenta un

importante déficit fiscal. Mientras los ingresos por concepto de tributos disminuyeron un

28 por ciento en 12 meses, los gastos del gobierno crecieron en un 4 por ciento en el

8 Ulate R. 2008, Plan de acción: Paz con la naturaleza. San José, Costa Rica

56

mismo periodo. Medidas que son poco propicias para estimular y reactivar el sector

forestal. En estos momentos, el Ministerio de Hacienda concentra sus esfuerzos en

recortar el gasto público y la prioridad del gobierno se centra en infraestructura física

cuyo financiamiento se basa en endeudamiento externo de largo plazo.

Propiciar una agenda ambiental en concordancia con la agenda de desarrollo del país, se

vuelve indispensable y prioritario para alcanzar una solución sostenible del recurso. En

estos momentos la actividad forestal no es sostenible, ni ambiental ni económicamente.

En el campo ambiental dicha insostenibilidad está presente en la insuficiencia del

programa de servicios ambientales, principal instrumento gubernamental de fomento de la

actividad forestal y conservación. Es a partir de de objetivos ambientales nacionales, que

es necesario desarrollar un plan de mediano plazo que permita congeniar la conservación

con la producción eficiente. Esto solo se puede lograr en el mediano plazo, mientras tanto

se va a requerir de programas de incentivos que eleven transitoriamente la rentabilidad de

la actividad.

5.2 Política crediticia y el sector forestal

La actividad forestal, en comparación con otras actividades, presenta muchas

restricciones para accesar al crédito. Situación que pone al sector forestal en clara

desventaja con relación a otros usos productivos de la tierra. Los altos costos e

incertidumbre para acceder al recurso y la mayor rentabilidad de las actividades

alternativas, representan la principal causa de la baja competitividad del sector.

Con las condiciones actuales, para tener acceso a crédito en un área de bosque se

requiere: tener finca inscrita, contratar un profesional forestal para que elabore un plan de

manejo, obtener certificaciones y copias de documentos, esperar el trámite lento,

contratar los servicios de un regente forestal, descontar áreas de protección, no

aprovechar el 40 por ciento de los árboles comerciales a extraer, respetar las especies

vedadas y las especies poco frecuentes y cerrar los caminos y trochas de

aprovechamiento. Cada una de estas restricciones tiene un costo que asume el dueño del

bosque y que por lo tanto debe salir de la rentabilidad del bosque. Según las estimaciones

realizadas existe una pérdida de la rentabilidad privada del bosque en la aplicación de

estas restricciones, este es el caso de la aplicación de los 15 años para el ciclo de corta

hay una disminución del 6% de la rentabilidad del dueño del bosque que en este caso es

asumida por el productor. Con lo que en este caso, el interés social de mantener el

57

bosque tiene una pérdida en la rentabilidad del productor. En general, se estima que

todos estos trámites y requisitos legales disminuyen la rentabilidad en aproximadamente

un 25 por ciento (Navarro, G. 2006).

A pesar que la Ley Forestal afirma que el bosque debe ser tratado por los entes

financieros como capital natural y ser por tanto sujeto de garantía hipotecaria, en la

realidad esto no ocurre, por el contrario se dificulta aún más conseguir financiamiento.

Una política crediticia restrictiva del Banco Central que busca mantener baja la inflación,

tiene un efecto adverso, ya que no favorece el acceso al crédito al sector forestal.

Es de vital importancia que las iniciativas forestales tengan acceso a una real banca de

desarrollo que les permita acceder a créditos al alcance de micro y pequeños empresarios

de que no solo incluyan el aspecto financiero sino además un acompañamiento a los

dueños de bosque para su adecuado desarrollo. De lo cual ya existen algunas iniciativas

aunque muy reducidas en sus alcances hasta el momento.

5.3 Estrategia para mejorar el sistema de información de las cuentas nacionales en el sector forestal

El sector forestal es un generador de bienes y servicios, que van desde el bosque,

pasando por las plantaciones, hasta la industria secundaria y el comercio, generando

empleo. También genera divisas al país. El sector primario cuenta actualmente con un

total de 23.730 empleos directos –de estos unos 15.641 en los sectores primario y

secundario— y un valor agregado de $293 millones (¢152.209 millones), generado por el

sector forestal por la utilización de la madera en sus diferentes etapas de transformación y

comercialización. Así como ingresos para otros tipos de industrias como el ecoturismo y la

industria manufacturera. Su producción agregada debe ser parte integrante del aporte del

bosque, sin embargo dentro de las cuentas nacionales este no es considerado como parte

del valor agregado del sector forestal ampliado.

Las mediciones tradicionales del aporte del sector forestal al PIBA indican que hay una

sub-valoración de ese aporte, que llega, en promedio este llega a menos del 3% del PIBA

actualmente. Una revaloración del aporte del sector forestal en el marco de una visión

ampliada, que reconoce la interdependencia de los bienes y servicios que el sector

58

genera desde el punto de vista social, excede lo que generalmente reflejan las

estadísticas oficiales. El aporte del sector al PIBA así recalculado representa cerca de

US$392 millones de lo que equivale a un 9,5 por ciento del PIBA para el año 2008, según

datos estimados por el autor.

Es claro que existe poco acuerdo sobre la metodología de cómo valorar el aporte del

sector forestal a la economía nacional. La estrategia de contar con cuentas satélites para

el sector forestal subraya la necesidad de ampliar la capacidad analítica de la contabilidad

nacional en este caso de su aporte a la sociedad. Este tipo de información permitiría

generar información real de los encadenamientos sectoriales no solamente del sector

primario (bosque) sino de la industria forestal.

Actualmente, el proyecto estratégico de implementación integral del sistema de

estadísticas macroeconómicas (IISEM), tiene como fin contar con un sistema de

información estadística eficiente, integrado para la toma decisiones sobre la coyuntura y

estructura de la economía costarricense. El cambio de la clasificación de las cuentas

nacionales de CIIU 3 a la clasificación CIIU 4 es una oportunidad para que el sector

forestal pueda incorporarse como un sector integral donde se tome en cuenta su aporte

real a la economía nacional. Esto debe sin duda de ir acompañado de un proceso de

capacitación y seguimiento para la generación de las estadísticas.

Con esto la constitución de un bosque viene a ser, la creación de una especie de

“producto ampliado”, donde no solo interviene el proceso productivo maderero (el cual

muchas veces se limita a eso, sino que tiene que ver con preservación de ecosistemas y

la prestación de servicios ambientales tales como la fijación de carbono, la protección del

canon hídrico y la constitución de cierta belleza escénica.

5.4 Políticas para el fortalecimiento institucional del sector forestal

El fortalecimiento institucional del sector forestal se contempla dentro del Plan Nacional de

Desarrollo Forestal. Esto desde el punto de vista de las instituciones a la cual compete el

sector estatal, así como el estímulo y regulación de las actividades forestales. El plan

contempla un profundo fortalecimiento de los órganos que integran la Administración

Forestal del Estado (AFE), incluyendo al Sistema Nacional de Áreas de Conservación

(SINAC), al Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) y la Oficina Nacional

59

Forestal (ONF). Sin embargo, existen problemas estructurales, operativos y organizativos

de las instituciones que conforman los agentes rectores de las políticas forestales. Parte

de los problemas que se han presentado es la poca gestión en la formulación e

implementación de las políticas forestales, debido a que los instrumentos de política que

se enmarcan dentro del PNDF resultan poco medibles desde el punto de vista operacional

(CGR, 2008), y porque no existen los instrumentos técnico-jurídicos suficientes para

regular las acciones en el campo y para sancionar a los infractores. Todo lo cual tiene un

impacto negativo directo sobre los servicios ambientales que ofrecen los bosques a la

sociedad.

El modelo institucional que impera en la actualidad es un sistema centralista con poca

participación ciudadana. Las instituciones no cuentan con suficientes recursos humanos ni

económicos para mantener control ni monitoreo. Cuenta con pocos instrumentos y cuando

los hay son del tipo comando y control que no se logran aplicar, por lo que el país queda

a la buena voluntad de quien quiera aplicar y cumplir con el marco jurídico (MINAE, 2002).

Se requiere una adecuada participación de todos los grupos interesados, a la hora de

formulación de las políticas. Una mayor consulta con los diferentes grupos de interés,

puede resultar en mejores propuestas y acciones más concretas y acordes a la realidad

forestal del país sin causar un ambiente de desconfianza y descontento. Por lo tanto para

el éxito de la formulación de las políticas en este caso, requiere que tanto los tomadores

de decisión como los actores estén involucrados en una forma estructural en todo el

proceso. Esto requiere el acompañamiento de la implementación de las políticas con un

sistema de monitoreo, orientado a seguir el progreso hacia los objetivos de estas políticas.

Sólo así se puede alimentar decisiones futuras con información objetiva sobre los efectos

de una u otra política.

Se debe promover la organización del sector; entre más organizados estén los diferentes

actores sociales y económicos, más fácil es desarrollar programas que afecten a una

mayor cantidad que si se encuentran dispersos o no organizados. Esta organización

puede ayudar a disminuir la intermediación que se apunta como unos de los aspectos que

perjudican al dueño del bosque. La promoción de organizaciones de la economía social

(cooperativas, asociaciones sin fines de lucro, etc.,) pueden ayudar en este sentido.

60

5.5 Políticas para mejorar la competitividad del sector forestal

Según la metodología del valor esperado de la tierra9, el óptimo en la maximización de la

rentabilidad del bosque está dado en el año 10 obteniendo un valor máximo de

¢737,680/ha. Sin embargo, existe una percepción por parte de la sociedad que el bosque

deberá garantizar todos sus servicios ambientales, en contraposición de la rentabilidad

privada del dueño del bosque. Por tanto, el mecanismo es que la sociedad traslade estos

costos a los dueños de bosque a través de regulaciones y vedas de manera que

garanticen la provisión de los servicios ambientales, pero sin ningun costo para la

sociedad. Como resultados los actores (se ven abundantemente beneficiados por que no

asumen ningun costo. Con lo que los propietarios de bosque tienen que asumir un

deterioro de su rentabilidad neta lo que producirá eventualmente la eliminación del bosque

aunque esté prohido el cambio de uso del suelo. Bajo estas condiciones, el monto anual

al que se reununcia puede representar una pérdida de hasta el 10% en la rentabilidad del

productor.

En Costa Rica, la rentabilidad privada del bosque demuestra que es una actividad poco

competitiva respecto a otros usos alternativos de la tierra en este caso como se demostró

en el estudio respecto a la piña, ganadería. La actividad de la piña es el cultivo más

rentable como uso de competitivo de la tierra para las actividades que se analizaron. El

VET de la piña alcanza los ¢4, 227,155, cerca de 5 veces el valor del bosque, mientras el

VET de la ganadería a pesar de la pérdida de competitividad que enfrenta esta, resulta

ser una actividad más rentable que el bosque. Lo que muestra una primera evidencia del

por qué sus propietarios están convirtiendo estos bosques a otros usos de la tierra más

rentable, y daría un indicio de la baja percepción social que estos tienen frente a otros

usos alternativos. Entre otras cosas como se demostró en el análisis financiero del VET

para el bosque natural, el sector forestal mantiene una baja capacidad financiera, técnica

y comercial.

La oferta maderera tradicionalmente se abastece de tres fuentes fundamentales: árboles

ubicados en terrenos de uso agropecuario, madera de los bosques naturales cosechada

mediante planes de manejo legalmente autorizados y plantaciones forestales. Debido a

9 El valor esperado de la tierra ( VET) tiene como criterio de aceptación de la inversión el que sus valores calculados sean mayores o iguales al precio del cultivo (tierra + infraestructura + material genético), la tierra limpia (PT) o el precio del bosque (tierra + ecosistema forestal)

61

prohibiciones gubernamentales el suministro de madera de los bosques naturales

disminuyó de 475.000 m3 de madera en rollo en 1994 a unos 50.000 m3 en los últimos

siete años. Igualmente, la madera de terreno de uso agropecuario que hasta el 2002 era

la principal fuente de suministro de madera, significando en ese entonces casi un 71 por

ciento de la oferta, se redujo considerablemente hasta representar en el año 2008 el 30

por ciento del volumen.

Las plantaciones forestales han tenido una participación cada vez más importante en la

oferta maderera nacional, significando cerca del 65 por ciento de la oferta en el año 2005,

cuando la especie más sembrada es la Melina (Melina arbórea), representando alrededor

del 45 por ciento del total10. La Melina es de rápido crecimiento y fácil adaptación y tiene

diversos usos.

El problema que han tenido las plantaciones forestales es que los productores anticipan

las cortas para obtener liquidez sacrificando la rentabilidad de los proyectos. Se calcula

que para finales del 2005 el país contaba solamente con unas 45.000 Ha de plantaciones

forestales, de estas unas 12.000 Ha eran de melina y solo la mitad se podía cosechar en

el corto plazo (ONF, 2006). Esta situación pone una presión al sector agro exportador por

las dificultades de conseguir tarimas y el aumento en los precios internacionales de la

madera.

Con lo que parte de las estrategias para aumentar la competitividad del sector tendrá que

orientarse en mejorar la productividad del sector forestal. Es decir, generar innovaciones

en los procesos primarios como añadiendo valor agregado a los productos, buscando la

integración vertical desde el bosque hasta la comercialización, considerando a la industria

como un conjunto empresarial rentable en el mediano y largo plazo.

La excesiva regulación del manejo, las prohibiciones como zonas de protección y vedas,

los altos costos de acceso a la legalidad y el control especifico sobre la actividad forestal

legal ha creado asimetrías importantes entre los precios de la madera proveniente de

fuentes bien manejadas y legales, y de aquellas ilegales y sin manejo lo que genera una

competencia desleal que perjudica las inversiones forestales.

10 Otro tipo de plantaciones que se producen en el país son de la Melina son: Teca, Caobilla, Cedro y Gavilán.

62

En lo que se refiere a las plantaciones forestales, es necesario tomar medidas del por

qué éstas no han sido tan eficientes como se requiere. Hay estudios que señalan hasta un

60 por ciento de desperdicio en la industria forestal nacional, a pesar de los incentivos que

se le han otorgado. A la vez se debe analizar qué otros incentivos deben establecerse

para garantizar su eficiencia (FAO, 2004).

Se deberán promover políticas enfocadas a la regeneración. En este caso, los criterios

del manejo forestal sustentable establecidos en 1998 son considerados demasiado

estrictos para lograr el mismo manejo, entre otros, porque los tratamientos silviculturales

permitidos bajo estos criterios a menudo no parecen ser lo suficientemente fuertes como

para lograr un impacto positivo sobre el crecimiento del bosque, y entonces contribuyen

únicamente al costo del manejo y no a los beneficios. Sin embargo, esto no valdría para

todos los tipos de bosques ni para todos los sistemas de aprovechamiento y requiere

estudios más detallados.

Buscar mecanismos que compensen a los productores más pequeños por todas las

limitaciones que el acceso a la legalidad requiere para el manejo de bosque. Esta

compensación será por todos aquellos bienes y servicios que la sociedad misma está

obteniendo del bosque. Algunas de estas medidas de compensación podrían enmarcarse

dentro de una política fiscal o dentro lo que el Plan Nacional de Desarrollo establece

como instrumentos económicos, estos van desde las exenciones fiscales como utilización

de medidas compensatorias de caja verde permitidas por la OMC:

Exención total del impuesto de importación y de ventas, a la compra de maquinaria

necesaria para el desarrollo de las operaciones de las plantaciones forestales,

esto podría formalizarse en los respectivos contratos que se hace con el SINAC o

alguna ONG

Exención total del impuesto sobre la renta, de trámites de inscripción de planes de

manejo hasta por un período de cinco años para una segunda intervención.

Reducción del treinta por ciento (30%) del impuesto territorial a aquellas empresas

o propietarios que quieran someterse algún plan de manejo

Aquellas áreas que tengan bajo sus propiedades áreas dedicadas a la

conservación tendrán prioridad para el pago de servicios ambientales.

63

Capacitación, asistencia técnica, financiamiento y seguros para actividades

forestales

5.6 Políticas para mejorar los instrumentos y mecanismos financieros del sector forestal para su sostenibilidad

El Programa de Pago por Servicios Ambientales ha permitido reforestar más de 590.000

Ha e involucrar más de 8.345 proyectos durante el periodo 1997-2008 (FONAFIFO 2009).

El programa combina los objetivos ambientales con objetivos sociales. Las solicitudes se

atienden dándole prioridad a áreas ubicadas dentro de Áreas Silvestres Protegidas (ASP),

corredores biológicos, terrenos indígenas, y sitios en donde el índice de desarrollo social

es menor al 40 por ciento según la determinación del Ministerio de Planificación. El

programa tiene como grupo meta al pequeño y mediano productor, y el área no puede ser

mayor a 300 hectáreas. A las áreas para reforestación menores de 50 Ha se les paga con

un 50 por ciento por adelantado y para proyectos de protección el pago se hará con un 20

por ciento por adelantado (OET, 2008). Del programa se han beneficiado de forma

importante la población indígena, productores que no cuentan con su título de propiedad

en orden y mujeres jefas de hogar. Durante este periodo, el gobierno ha invertido más de

US$200 millones en dicho programa. En esta coyuntura, esta preocupación debe

rescatarse, y los programas de incentivos, crédito, y otras facilidades debe tener como

sujeto central a los pequeños productores, asociaciones, y comunidades. Con eso se

garantiza una mejor distribución de la riqueza, además de una mejor eficiencia

empresarial. Aún existen más de 688.000 ha. en tierras privadas que no tienen incentivos para su

conservación y quedan por tanto bajo la tutela de la ley forestal 7575 y el buen uso de los

propietarios que aproximadamente rondan los 38.000, que no han podido acceder al

programa. Sin duda y como se analizó en el capítulo 3, el efecto que tiene el PSA sobre la

rentabilidad en el manejo de bosque representa cerca del 50 por ciento en la rentabilidad

del VB. En general, el PSA por sí solo aumenta los beneficios en comparación a aquellos

bosques que no han recibido el PSA.

En esta coyuntura, dicha preocupación debe rescatarse, y los programas de incentivos,

crédito, y otras facilidades deben tener como sujeto central a los pequeños productores,

asociaciones, y comunidades. Con eso se garantiza una mejor distribución de la riqueza,

además de una mejor eficiencia empresarial. Con lo cual se deben simplificar los trámites

64

del sector para producir y beneficiarse de los programas e incentivos existentes. Ya se ha

comprobado que estos procesos aumentan los costos y hacen perder competitividad al

sector ante otros usos alternos del suelo.

Costa Rica, se ha caracterizado por su actitud innovadora en el sector ambiental y de que

se han puesto en operación programas e instrumentos con vocación económica, sin

embargo todavía el aspecto relacionado con la normativa de comando y control tiende a

imperar. Se debe hacer mayores esfuerzos para aumentar los instrumentos económicos

en la gestión ambiental; en el mediano plazo son más baratos de implementar y más

efectivos una vez que se han puesto a funcionar. Esto requiere de una fuerte voluntad

política y una clara vocación ambiental.

Los nuevos instrumentos económicos deben diferenciarse -en gestión y programas

independientes- aquellos que promueven la conservación y los que promueven la

producción y comercialización de la madera. Cada uno responde a dinámicas distintas y

los tiempos e instrumentos pueden manejarse de manera diferente, lo mismo que las

fuentes de financiamiento. En todo caso, debe existir una adecuada coordinación porque

al final lo que importa es el sector como un todo.

Respecto a la recaudación por el concepto del impuesto único a los combustibles con que

se financia el Programa de Pago por Servicios Ambientales, hay que apuntar que éste no

ha sido suficiente para cubrir los gastos totales del programa y el resultado es que no se

pueden incorporar al mismo una cantidad de solicitudes de dueños de bosques. El

programa ha buscado fuentes complementarias de financiamiento con el sector privado,

pero éstas no representan más del 1 por ciento del costo total del programa. Otras fuentes

han sido las donaciones, pero por su carácter intermitente no ayudan a la sostenibilidad

del programa. Sin embargo, aún con esto no se cumple con la recaudación para pagar los

servicios ambientales que están contemplados en el proyecto de Ecomercados II, esto al

menos las 57,600 ha por año que se establecieron en la Ley N° 8640. Esto en la medida

en que los fondos del impuesto único a los combustibles han tendido a la baja, que según

estimaciones durante los últimos cinco años se dejo de transferir unos ¢ 4,000 millones

para el PSA y aunado a la coyuntura actual de la economía podría agravarse aún más.

Actualmente, dentro del proyecto se estima que para el 2013 se requerirá de ¢15.293

millones anuales para financiar las cuotas pendientes y los nuevos contratos por 61.264

65

ha., si adicionamos los gastos administrativos, el monto asciende a ¢18.027 millones

anuales (ONF, 2009).

Los incentivos al sector productivo no deben verse como un regalo, ni tampoco como algo

que riñe con los objetivos ambientales. Se debe hacer esfuerzo para que la protección al

ambiente sea también un buen negocio, ya que en eso consiste también su sostenibilidad.

No es posible levantar la rentabilidad sin incentivos. Lo importante es que esos incentivos

estén asociados a objetivos claros y metas que los agentes económicos puedan cumplir

en el mediano y largo plazo.

Se plantea en este caso, la necesidad de buscar nuevas fuentes de financiamiento para el

programa en un contexto donde se requiere recursos nuevos para su sostenibilidad en el

mediano y largo plazo. Costa Rica ha sido muy innovador como es el caso de la creación

de FONAFIFO. Para el año 2008 mediante Ley n° 8640, se creó la Fundación Banco

Ambiental (FBA) cuyo objetivo es la administración del Fondo de Biodiversidad Sostenible

(FBS) bajo la forma de un fideicomiso. A la fecha, el FONAFIFO y el Banco Mundial están

explorando bancos nacionales para establecer el fideicomiso (Zamora, 2009).

La puesta en marcha y consolidación de este Fondo, son estratégicos para garantizar el

PPSA en áreas prioritarios de conservación de la biodiversidad fuera de las áreas

silvestres protegidas. Otras iniciativas enmarcadas en lo que se conoce como REDD

(Reducing Emissions from Deforestation and Forest Degradation in Developing Countries)

y otras iniciativas que potencien los sumideros de carbono, podrían contribuir a este

mismo objetivo. En este sentido, el Banco Mundial mediante el Forest Carbon Partnership

Facility (FCPF) aprobó un monto de $200.000 en julio de 2008 para presentar el R-PLAN

(fase preparatoria) en agosto de este año. La segunda fase (de financiamiento de

carbono) de este proyecto es un Fondo de Carbono de hasta $3,4 millones para financiar

actividades REDD, en este caso un Programa de Pago por Reducciones de Emisiones. La

creación de un fideicomiso de este tipo podría permitir que otros actores (turismo, ONGs)

se puedan involucrar y asegurar que realmente exista una sostenibilidad del programa.

Como parte de generar recursos económicos, seria la venta misma de servicios

ambientales (capacidad creada) a la sociedad por sus usos directos e indirectos de la

biodiversidad.

66

Este tipo de mecanismo responde a la necesidad de canalizar recursos financieros a los

poseedores de bosque, con el fin de incentivar su protección. Con esto se pretende, de

esta forma, corregir la falla de mercado que alimenta la deforestación: mientras que los

beneficios privados de la tala (por ejemplo, madera y terreno para actividades

agropecuarias) son remunerados por el mercado, los beneficios sociales de la

conservación del bosque (captura de carbono y protección de mantos acuíferos, entre

otros) no se le retribuyen económicamente a su dueño. El propósito de REDD es, por lo

tanto, hacer que la conservación de bosques sea más rentable que su destrucción.

Otro de los instrumentos que debe potenciarse con el sector privado es el que ha venido

ejecutándose con los Certificados de Servicios Ambientales (CSA). A pesar de que hasta

el momento su desempeño ha sido modesto, se debe promover un tipo de certificados

ambientales para productos forestales y de productos secundarios del bosque

(ecoturismo, derechos de prospección de biodiversidad en ciertas áreas protegidas).

Desde esta perspectiva una de las alternativas es que este tipo de instrumento sea

tratado como una actividad socio-productiva, es decir considerar la actividad forestal bajo

una concepción más agroforestal; turístico-forestal, hídrica-forestal o bien eco-forestal,

donde la emisión de estos certificados pueda circular en los mercados de valores y dar

sostenibilidad en el mediano y largo plazo.

5.7 Políticas para la conservación del sector forestal

Como parte de la estrategia del cambio climático que el país se ha planteado en el eje

estratégico de mitigación C-Neutralidad para el año 2021, el sector forestal y la

conservación del recurso es de vital importancia para el éxito de esta iniciativa. La

mitigación se implementa en tres sub-ejes estratégicos: (1) reducción de emisiones de

gases por fuentes, (2) captura y mercado de carbono; y como uno de los ejes estratégicos

esta (3) el cambio de uso del suelo para su implementación.

El reconocimiento dado durante la última reunión sobre cambio climático en Copenhague,

sobre el crucial papel que desempeñan los bosques en nuestro clima y donde tuvo como

resultado inmediato la creación de un mecanismo para su financiamiento. Con tal fin, los

países desarrollados se comprometieron a invertir en el mediano plazo recursos. En el

caso de Costa Rica se ha comprometido a invertir un 1% anual del PIB por 20 años para

alcanzar la meta de carbono neutral al año 2021 (Nación, 2009).

67

La mitigación, desde la perspectiva del país, es una oportunidad para la competitividad del

sector y de los diferentes actores socioeconómicos. En este contexto, el Ministerio de

Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), ente rector del ambiente, ha inscrito

a nivel nacional la marca C-Neutral, como marca de certificación, con el propósito de

diferenciar al país y a la producción de bienes y servicios asociados a un sistema de

verificación y certificación que contribuya al fortalecimiento de la competitividad,

otorgándoles un valor agregado diferenciado para su cotización en el mercado nacional e

internacional (ENCC, 2008).

Si bien el país no es un emisor importante de gases de efecto invernadero, sí resulta un

país altamente vulnerable al cambio climático y a los efectos de éste. El rol de la

biodiversidad, principalmente a través de los ecosistemas forestales, ha sido clave en

balancear las emisiones de otros sectores y se mira también como un factor importante de

mitigación que debe consolidarse, por lo cual tanto más importante es su adaptación al

cambio climático. La tendencia proyectada para las emisiones correspondientes a cambio

de uso del suelo por deforestación es negativa, ya que los bosques y plantaciones

forestales (sumideros) son mayores al área deforestada. Sin embargo, este sector no ha

terminado de consolidarse, su sostenibilidad sigue en duda por lo menos en el largo

plazo, aunque desde el año 2000 se le considera como un sector prioritario para las

políticas de adaptación (WO Ching E. , 2009).

El mecanismo de mercado puede desempeñar un rol importante en las estrategias de

cambio climático, por ejemplo, el mercado interno de carbono puede propiciar el

dinamismo de acciones hacia la eficiencia energética, la energía renovable y la protección

de bosques. Si bien se debe tener en cuenta que dicho mercado, por sí sólo, no proveerá

soluciones sin costos al proceso. Por ende, las políticas necesarias para una estrategia de

cambio climático deben tener en cuenta que el mercado y sus segmentos no se

conviertan en una barrera, o limiten la innovación, sino que sean instrumentos para

alcanzar la meta de ser - país o empresa- carbono neutral.

Se pretende, de esta forma, corregir la falla de mercado que alimenta la deforestación:

mientras que los beneficios privados de la tala (por ejemplo, madera y terreno para

actividades agropecuarias) son remunerados por el mercado, los beneficios sociales de la

conservación del bosque (captura de carbono y protección de mantos acuíferos, entre

otros) no se le retribuyen económicamente a su dueño. El propósito para reducir las

68

emisiones producto de la deforestación y degradación forestal conocido como (REDD)

es, por lo tanto, hacer que la conservación de bosques sea más rentable que su

destrucción.

La tarea debe centrarse en conseguir que REDD se ligue estrechamente al sector

privado. Lejos de ser un mecanismo de financiamiento público, REDD debe convertirse

primordialmente en un instrumento de mercado. Y como tal, debe tender puentes directos

entre los mercados de carbono y los dueños de bosque, quienes, al final del día, son los

que tomarán la decisión de protegerlo o deforestarlo.

69

Bibliografía Angelsen, A., and Kaimowitz, D. 1999. Rethinking the causes of deforestation: lessons

from economic models. The World Bank Research Observer, 14, 1: 73-98. 723

Arias, Guillermo. 2004. Análisis del impacto económico y social de las plantaciones

forestales en Costa Rica. Informe de consultaría para FUNDECOR (Fundación para el

Desarrollo de la Cordillera Volcánica Centra).

Barrantes A. (2006). El desabastecimiento de la madera en Costa Rica; Causas, efectos

y propuestas de solución. Oficina Nacional Forestal, San José, Costa Rica

Campos J y Alpizar F., ( 2005) An Integrated Approach to Forest Ecosystem Services”

Volumen 17 de la serie “IUFRO World

Calvo J. (2009). Bosque, cobertura forestal y recursos forestales 2008. Informe

Decimoquinto Estado de la Nación en Desarrollo humano Sostenible. San Jose, Costa

Rica

Contraloría General de la Republica (2008). Informe sobre la evaluación de la aplicación

de políticas y normativa en materia de recursos forestales por el Ministerio del ambiente y

Energía (MINAE). División de Fiscalización operativa y evalulativa. Área de servicios

públicos generales, ambientales y agropecuarios. No. DFOE-PGAA-7-2008, 30 de mayo,

2008

CINPE-INBIO (2005). Estudio de la oferta y demanda de bienes y servicios basados en

recursos biológico Nacionales. Proyecto “Fase inicial para la implementación del

Programa Nacional de Biocomercio de Costa Rica”

Centro Científico Tropical (2005). Hábitat potencial para la danta centroamericana

(Tapirus bairdii) en el Corredor Biológico San Juan-La Selva, Costa Rica. Comité

Ejecutivo del Corredor Biológico San Juan – La Selva

70

CHASSOT Olivier, MONGE Guisselle, Corredor Biológico San Juan-La Selva. Ficha

técnica. San José, Costa Rica: Centro Científico Tropical, 2002, 80 p.

Costanza y Farber,( 2002) Economic and ecological concepts for valuing ecosystem

services. Ecological Economics. Volumen 41 Issue 3 June 2002

Estado de la Nación. 2007. Bosque, cobertura y uso forestal. Décimo tercer informe sobre

el Estados de la Nación en desarrollo humano.

-------------------2008. Bosque cobertura y uso forestal. Décimo cuarto informa sobre el

Estado de la Nación en Desarrollo Humano.

ENCC (2008) Mercado de Carbono Un Instrumento Económico para la C-Neutralidad de

Costa Rica. Estrategia Nacional de Cambio Climático, San Jose, Costa Rica

Díaz, S., Tilman, D., Fargione, J., et al. (2005). Biodiversity regulation of ecosystem

services. IN Hassan, R., Scholes, R. & Ash, N. (Eds.) Ecosystems and human well-being.

Current state and trends - Findings of the Condition and Trends Working Group of the

Millennium Ecosystem Assessment, Island Press, Washington, DC.

Sandra Díaz et al (2007) Servicios ecosistémicos y actores sociales. Aspectos

conceptuales y metodológicos para un estudio interdisciplinario .Gaceta ecológica número

especial 84-85 ( 007): 17- 6 D.R.© Instituto Nacional de Ecología, Mexico

De Camino V., Ronnie de (1993). Sostenibilidad de la agricultura y los recursos

naturales: base para establecer indicadores. San José, Costa Rica. Proyecto IICA/GTZ.

FAO. 2006 Conservación del bosque por pequeños productores mediante el manejo

forestal sostenible. TCP/COS/3102 (D).

FAO 2004. Estudio de tendencias y perspectivas del Sector Forestal en América Latina -

Documento de Trabajo. Informe Nacional Costa Rica. Roma, Italia

71

FAO 2005 Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la Alimentación, IT).

Situación de los bosques del mundo. Roma, IT. 153 p.

Fundecor . 2003. Mitos y realidades de la deforestación en Costa Rica. Ministerio

desambiente y Energía, San José, Costa Rica

-------------- (2009) Esquemas Financieros - Áreas de Amortiguamiento Compra de Madera

por Adelantado. San José, Costa Rica

INBIO. 2008. Gestión Socio ecológica del Territorio: Un enfoque de conservación para el

desarrollo. San José, Costa Rica

Klemperer, W.D. 1996. Forest Resource Economics and finance: Economics of forestland

use and even-aged rotations. Mc Graw-Hill. Series in forest resources. USA. 551 p.

Lette, H; de Boo, H. 2002. Economic Valuation of forests and nature: a support tool for

effective decision marking. IAC-Wageningen, NL. Series 6. 69 p.

Nación (2009) Costa Rica invertiría 1% del PIB para acuerdo del clima de Copenhague.

Periódico la Nación, San Jose, Costa Rica

Navarro, G. 2004. Planificación del manejo diversificado de bosques latifoliados húmedos

tropicales. CATIE, Turrialba, CR. p. 191-193

Navarro, G; & Bermúdez, G. 2006. Análisis económico del impacto de las restricciones

técnicas y legales sobre la rentabilidad del manejo bosques naturales y su competitividad

respecto a otros usos de la tierra en Costa Rica. Informe de consultoría; Proyecto de

Fortalecimiento Institucional para la Ejecución del la Estrategia Nacional de Control de la

Tala Ilegal de Recursos Forestales en Costa Rica. SINAC-FAO- TCP/COS/3003

Navarro Guillermo (2005). Diseño y análisis microeconómico de los mecanismos

monetarios de fomento a las plantaciones forestales en Costa Rica. Recursos Naturales y

Ambiente no. 43:36-48.

72

Meza, V. 2008. Modelo para la evaluación de la sostenibilidad del manejo de bosques

intervenidos como uso competitivo de la tierra en el trópico húmedo de Costa Rica. Tesis

de grado de maestría en Socioeconomía Ambiental. CATIE, Costa Rica.

Murillo C (2009). Política Macroeconómica y Ambiente: El caso de Costa Rica. UICN y

CEESP.

Méndez Alberto M. Proyecto Conservación del Bosque por Pequeños Productores

Mediante el Manejo Forestal Sostenible (TCP COS 3102).

Millennium Ecosystem Assessment. 2003. Ecosystems and human well-being. Island

Press, Washington D.C.

MINAE (Ministerio de Ambiente y Energía, CR). 2002. Políticas forestales: Plan Nacional

de Desarrollo Forestal. San José, CR. 21 p.

MINAE (2008) Estándares de Sostenibilidad para Manejo de Bosques Naturales: Manual

de Procedimientos. San José, Costa Rica.

Obando, G 2008.Deforestación, desabastecimiento de madera y proclma de carbono-

neutralidad. Articulo publicado en la Revista Ambientico. N° 180 Septiembre 2008.

OET (2008). El abastecimiento sostenible para madera en Costa Rica. Organización para

Estudios Tropicales. CRUSA, CATIE. San José, Costa Rica.

ONF . 2007. Diagnostico de necesidades detectadas por las organizaciones forestales

en el tema forestal. Oficina Nacional Forestal

---------, 2009. Insostenibilidad del programa de pago de servicios ambientales. Oficina

Nacional Forestal, San José, Costa Rica

INICIO – SIGUIENTE

RIDES (Recursos e Investigación para el Desarrollo Sustentable, Chile) y CINPE (Centro

Internacional de Política Económica, Costa Rica) (Marzo 2006). Comercio y Ambiente:

Bases para el Análisis Estratégico y el Fortalecimiento de Capacidades. Evaluación

Estratégica. Costa Rica.

73

Tattenbach, F., G. Obando y J. Rodríguez. 2006. Mejora del Excedente Nacional del Pago

por Servicios Ambientales. Informe de Consultoría para Fonafifo. Fundecor.

Ulate (2008) Plan de acción: Paz con la naturaleza. San José, Costa Rica

Whiteman, A. 2003. El dinero no crece en los árboles: perspectivas de rentabilidad del

sector forestal. In Unasylva. N° 212

WO Ching E. , (2009).Documento de discusión nacional acerca del sector clave

biodiversidad (Adaptación) Costa Rica. PNUD, Costa Rica

74

VI. ANEXOS

6.1 Costa Rica: Valoración de los bienes y servicios del bosque ampliado como medida del valor agregado nacional agropecuario (PIBA)

Actividades 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Bosque sin PSA 2,8 2,7 2,3 2,7 2,9 3,2 3,3 Bosque Agroindustria 0,5 0,5 0,6 0,8 0,8 0,7 0,8 Bosque productivo ampliado 3,2 3,3 3,0 3,6 3,7 4,0 4,1 Bosque con PSA 3,7 3,5 3,0 3,2 3,5 3,6 3,7 Bosque Ecoturismo 4,9 5,2 5,5 6,0 5,3 5,0 5,6 Ganado 4,9 4,8 4,4 4,9 5,3 5,6 5,1 Bosque (P+PSA-ECO-AGR) 9,0 9,2 9,1 10,0 9,6 9,4 10,1

Fuente: Elaboración propia con datos del BCCR, FONAFIFO, SEPSA, ICT

75

6.2 Anexo 1. Entrevistas para la toma de datos socioeconómicos de las actividades

productivas que se desarrollan en el Corredor Biológico San Juan La Selva

Presentación

Soy investigador CINPE, me encuentro realizando un trabajo de investigación, en referencia a obtener información socioeconómica de las actividades productivas que se desarrollan en la zona. Para realizar dicho trabajo necesito información proveniente de cada uno de ustedes.

El propósito de este trabajo es identificar los factores que influyen en la decisión de ubicación de los usos productivos con relación al mercado.

Su participación en esta entrevista es totalmente voluntaria si existe alguna pregunta que no desea contestar puede decírmelo sin ningún problema, me gustaría aclarar que su respuesta es anónima.

Formulario de encuesta. Información general

Fecha: ______/______/______

1. Nombre del propietario(a): _______________________________ Teléfono: ____________

2. Nombre del administrador: _______________________________

3. Nombre de la finca: ________________________________ Área total: ________ (ha)

4. Localización geográfica: x:_______ y:_______ Altitud:________ msnm

5. Localización administrativa

Cantón: ________________ Distrito:_______________ Poblado:_________________

6. Tipo de tenencia de la tierra

Propia ____________ Alquila _____ ¿cuánto paga?_________ año/mes

7. Vive en la finca: Sí______ No________

8. ¿Cuántas personas dependen de la producción de la finca?

____________________________________________________________________________

9. Información del uso de la tierra

9.1.1. Cuáles son las principales actividades productivas que desarrolla en la finca

76

Tipo de uso (Principal)

Área (ha)

Distancia al mercado

cercano (Km)

Influye la distancia en la rentabilidad de

actividad productiva

Destino final de los productos11

10. ¿Dónde vende los productos obtenidos?

En la finca _______ mercado ______ ¿dónde? ___________ Otro lugar _________

11. ¿A quién le vende los productos obtenidos?

Consumidor final _________ Intermediario __________

12. ¿Cuáles son los principales problemas para comercializar sus productos?

______________________________________________________________________

13. ¿Cuál es la razón que determina la ubicación de su producción?

Heredó finca________ Finca familiar _______ Propia ______ otras razones ________

14. Información de la mano de obra 14.1. ¿Contrata mano de obra? Si ____ No _____

14.2. ¿Existe disponibilidad de mano de obra en el área?

Si ____ No _____ (si la respuesta es negativa ir a pregunta 13.4)

14.3. ¿Utiliza mano de obra de vecinos? Si ____ No _____ ¿Por qué no?

_________________________________________________________________

14.4. ¿De dónde proviene la mano de obra que trabaja en su finca?

_________________________________________________________________

14.5. ¿Cuál es la distancia del poblado de donde viene la mano de obra?

_________________________________________________________________

14.6. ¿Existe suficiente mano de obra todo el año?

_________________________________________________________________

15. Datos para determinar la tasa de descuento

15.1. ¿En qué cultivos o actividades preferiría invertir y por qué?

________________________________________________________________

15.2. ¿Cómo invierte en su finca? Con recursos propios ( ) crédito ( ) si usa crédito ir pregunta 13.4

15.3. Si es con recursos propios ¿cuál es la inversión alternativa de estos?

Cuenta de ahorro ( ) en dólares ( ) o en colones ( ) y a que tasa de interés ______% Certificado a plazo ( ) en dólares ( ) o en colones ( ) y a que tasa de

11 Mercado local, nacional e internacional ¿cuál?

77

interés _____%, Otra actividad productiva o comercial: _________________________

15.4. ¿Para qué lo usa? _________________________________________

15.5. ¿De qué tipo de institución obtuvo el crédito12?______________________________

15.6. ¿A qué tasa de interés13? ______________ % Anual ( ) Mensual ( ) Diario ( )

15.7. ¿Qué plazo y qué garantía?_____________________________________________

15.8. ¿Pertenece a alguna asociación o comité de productores? Si _____ No ______

15.9. ¿Qué beneficio obtiene por ser miembro? Crédito _____ Asistencia técnica ___ Compra de insumos _____ Venta de productos ______ Otros ________ (especifique)

16. Mercado de compra venta de terrenos

16.1. ¿Posee usted otras parcelas o fincas en la región? Si___ No____ ha_____

16.2. ¿En la zona se da la compra y venta de terrenos? Si____ No____

16.3. Precios por tipo de uso en la zona

Tipo de uso Precio (ha) Tamaño promedio por precio

Piña

Banano

Potrero

Ganadería

Bosque

17. ¿Cuáles son los gastos administrativos que efectúa en la finca?

_______________________________________________________________________________

Observaciones _________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

__________________________________________

_________________________________________________________________________________

_______________________________________________________

____________________________________________________________________

Encuesta #: ________ Fecha: ______/______/______ 12 Bancos, financieras, ONG, prestamista, cooperativas 13 Anual, mensual, diario

78

6.3 Anexo 2. Formulario de encuesta. Bosques naturales

Tipos de bosque: Primario_____ Secundario ______ Intervenido ______ Protección _________

18. ¿Qué beneficios ha obtenido del bosque? (madera, frutas, carne, servicios ambientales, otros)

_______________________________________________________________________

19. Considera importante conservar el bosque? Si _____ No _____

Por qué? _______________________________________________________________

20. ¿Es importante el bosque en la economía familiar? Si _____ No _____

¿Por qué? ________________________________________________________________

21. ¿Ha aprovechado madera de su bosque? Si _____ No _____

Por qué no? _______________________________________________________________

22. ¿Hace cuánto tiempo realizó la última cosecha?_______________________________

23. ¿A quién le vendió la madera?

Maderero _____ Intermediario ______ En la industria_______

24. ¿En qué forma vendió la madera?

En pie______ aserrada______ en troza_______

25. ¿Cuál es el lugar de venta y los ingresos obtenidos?

Especie Tipo de producto

Lugar de venta

Distancia (Km)

Volumen (m3) vendido

Precio (¢/m3)

26. Costos de acceso a la legalidad

26.1. ¿Qué trámites realizó para poder efectuar el aprovechamiento forestal?

_________________________________________________________________________

26.2. ¿Cuánto le costó realizar los trámites legales?

____________________________________________________________________

26.3. ¿En qué oficina regional del MINAE realizó los trámites para el aprovechamiento? _________________________________________________________________________

79

26.4. ¿Quién realizó los trámites? _________________________________________________________________________

27. ¿Ha aplicado algún tratamiento silvicultural al bosque? Si_____ No _____

Por qué? _______________________________________(si la pregunta es afirmativa pasar a la pregunta 11)

28. ¿Cuánto le costó realizar el manejo?

Actividad Jornales u horas

Insumos y materiales repeticiones Costo (₡/ha)

29. ¿Describa que otras actividades le han representado costos en el manejo del bosque?

____________________________________________________________________________

30. ¿Cuáles son los principales problemas para comercializar la madera?

_________________________________________________________________

31. ¿Usted considera que los bosques son una actividad rentable? Si_____ No _____

Por qué? __________________________________________________________

32. ¿En qué otra actividad productiva prefiere invertir? ¿por qué?

__________________________________________________________________

33. ¿Ha recibido o recibe algún incentivo para proteger su bosque? Si_____ No _____

¿Cuánto?_____________________________________ (si la respuesta es negativa pasar a pregunta 22 si afirmativa pasar 17)

34. ¿Desde hace cuánto tiempo recibe el incentivo?_____________________(años)

35. ¿El valor que recibe le parece aceptable? Si_____ No _____

Por qué? __________________________________________________________ 36. ¿Cómo aplicó al PSA (usted, intermediario, otro?

______________________________________________________________________ 37. ¿Cuánto le costó incorporarse al esquema y que documentos tuvo que presentar?

_____________________________________________________________________

38. ¿Cuánto tiempo duró todo el proceso? _____________________________________

39. ¿Si le propusieran un incentivo para proteger su bosque lo aceptaría? Si_____ No _____

Por qué? ____________________________________________________________

40. ¿Cuales con las principales razones de acceder o no el esquema de PSA?

______________________________________________________________________

80

41. ¿Cuáles son las principales limitaciones o restricciones para acceder al programa de PSA? ____________________________________________________________________________

_

Observaciones: ____________________________________________________________

___________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________