Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicuña en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

download Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicuña en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

of 100

Transcript of Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicuña en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    1/100

    PROYECTO DE ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOSSOSTENIBLES EN REAS NATURALES PROTEGIDAS

    EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

    FIBRA DE VICUA EN LA RESERVA NACIONAL SALINAS YAGUADA BLANCA

    Consultor: Bilogo Evaristo Lpez Tejeda

    2009

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    2/100

    1

    CONTENIDO

    INTRODUCCIN 7

    CAPITULO I.GENERALIDADES DE LA RESERVA 9

    1.1. Antecedentes 9

    1.2. Normatividad 9

    1.3. Recursos de la reserva 13

    1.4. Lnea base 14

    1.4.1. Lnea Base Fsica 14

    1.4.2. Hidrologa 151.5. Lnea Base Biolgica 19

    1.5.1. Zonas de Vida 19

    1.5.2. Diagnstico de flora y fauna 21

    1.5.3. Metodologa Empleada en el Diagnostico de los Recursos Flora y

    Fauna de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca 25

    1.5.4. Flora 25

    1.5.5. Fauna 261.6. Lnea Base Perceptual 28

    1.6.1. Recursos visuales 28

    1.6.2. Arqueologa 30

    1.6.3. Vas de trnsito 30

    1.6.4. Topografa y relieve 30

    1.7. Lnea Base Socio Econmica 31

    1.7.1. Demografa 311.7.2. Densidad Poblacional 31

    1.7.3. Migraciones 32

    1.7.4. Educacin 32

    1.7.5. Analfabetismo 32

    1.7.6. Salud 32

    1.7.7. Vivienda 33

    1.7.8. Economa 34

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    3/100

    2

    1.7.9. Estructura Social 36

    1.7.10. Problemtica Social 37

    1.7.11. Zonificacin de la Reserva 37

    CAPITULO II. PROCESO PRODUCTIVO DE LA VICUA 392.1. Vicua 39

    2.2. Ficha Biolgica de la Vicua 39

    2.3. La vicua a travs de la Historia 41

    2.4. Comportamiento 42

    2.5. Censos de Vicuas 44

    2.5.1. Tipos de censos 44

    2.5.2. Censos Indirectos 452.5.3. Organizacin Social 50

    2.5.4. Actividades diarias 51

    2.5.5. El Chaccu 51

    2.5.6. Produccin de fibra de vicua 54

    2.5.7. Extraccin de la fibra 56

    2.5.8. Mercado Actual 61

    2.5.9. Deficiencias del proceso del Chaccu 61CAPITULO III.ASPECTOS AMBIENTALES 63

    3.1. Diagnstico de la Vicua en la Reserva 63

    3.2. Impactos Ambientales de la obtencin de Fibra de Vicua 63

    3.3. Factores del medio que podran sufrir Impacto 69

    3.4. Valoracin de los impactos 71

    3.4.1. Aplicacin de la Matriz 74

    3.5. Valoracin de la importancia del Impacto 80

    3.6. Descripcin de los impactos 81

    CAPITULO IV.MEDIDAS DE MITIGACIN 86

    4.1. Educacin ambiental 86

    4.2. Programas de mitigacin 86

    CAPITULO V.CONCLUSIONES 88

    CAPITULO VI.RECOMENDACIONES 89

    CAPITULO VII. POLTICAS AMBIENTALES 91

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    4/100

    3

    7.1. Caractersticas de los instrumentos de poltica 92

    7.2. Factores contextuales 93

    7.3. Ecodesarrollo 93

    7.4. Paradigmas de la administracin ambiental 937.5. Normatividad 94

    CAPITULO VIII. PROGRAMA DE MONITOREO 95

    CAPITULO IX.POLTICAS AMBIENTALES SECTORIALES 95

    BIBLIOGRAFIA 97

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    5/100

    4

    INDICE DE TABLAS

    Tabla N 1 Ubicacin Geogrfica de las reas evaluadas para flora. 22

    Tabla N 2 Sitios de evaluacin se fauna silvestre en la RNSAB. 24

    Tabla N 3 Poblacin de la Reserva y su zona de Amortiguamiento. 31

    Tabla N 4 Servicio de especialistas de los centros de salud de la Reserva. 33

    Tabla N 5 Materiales para construccin de viviendas en la Reserva. 34

    Tabla N 6 Variacin poblacional de la Vicua en la RNSAB. 46

    Tabla N 7 Poblacin de vicuas en el ao 2000 en la RNSAB. 47

    Tabla N 8 Poblacin de Vicuas 2007 en RNSAB (RN) y Zona de

    Amortiguamiento (ZA), por localidades y modalidad de manejo.

    48

    Tabla N 9 Poblacin de Vicuas 2008 en RNSAB (RN) y Zona de

    Amortiguamiento (ZA), por localidades y modalidad de manejo.

    49

    Tabla N 10 Comparacin del tipo de manejo de vicuas 2007 vs. 2008. 50

    Tabla N 11 Comits de Vicuas en RNSAB reconocidos por el CONACS. 56

    Tabla N 12 Produccin de Fibra de vicua 1999-2007 (Kg) en la Reserva

    Nacional de Salinas y Aguada Blanca.

    57

    Tabla N 13 Potencial Productivo General de Fibra de Vicua en las

    Comunidades de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    2007.

    58

    Tabla N 14 Manejo de la Vicua en los aos 2007-2008. 64

    Tabla N 15 Check list para la produccin de fibra de vicua. 65

    Tabla N 16 Relacin causa efecto de las diferentes actividades para

    produccin de fibra de vicua.

    72

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    6/100

    5

    Tabla N 17 Matriz de Leopold para las comunidades Toccra, Ampi, Tambo

    Caahuas, Challhuanca.

    74

    Tabla N 18 Matriz de Leopold para las comunidades Imata, Pillote, Colca

    Huallata, Pillones y Vincocaya.

    76

    Tabla N 19 Matriz de Leopold para las comunidades de San Juan de

    Tarucani, Salinas Huito, Carmen de Chaclaya, Santa Lucia de

    Salinas, Condori, Huayllacucho.

    78

    Tabla N 20 Matriz de Valoracin de la Importancia de los Impactos. RNSAB. 79

    Tabla N 21 Poblacin de Vicuas 2007, RNSAB (RN) y Zona de

    Amortiguamiento (ZA), por localidades productoras de fibra.

    84

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    7/100

    6

    LISTA DE ACRNIMOS

    ACVIRA Asociacin de Criadores de Vicua de la Regin ArequipaANPE rea Natural Protegida por el Estado

    ANP rea Natural Protegida por el Estado

    BID Banco Interamericano de Desarrollo

    CITES Convencin de Trfico Internacional de Especies

    Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre

    CONACS Consejo Nacional de Camlidos Sudamericanos

    CONATURA Asociacin para la Investigacin y Conservacin de laNaturaleza

    CUSCSS Comit de Uso Sostenible de Camlidos Silvestres

    Sudamericanos

    DESCO Centro de Estudios y Promocin del Desarrollo

    DGPA Direccin General de Promocin Agraria

    FAO Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

    AlimentacinFONCODES Fondo Nacional de Compensacin y Desarrollo Social

    INIA Instituto Nacional de Investigacin Agraria

    INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales

    ONERN Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales

    OSINERG Organismo Supervisor de la Inversin en Energa

    OSINERGMIN Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera

    OSIPTEL Organismo Supervisor de Inversin Privada en

    Telecomunicaciones

    RAMSAR Convencin de RAMSAR sobre los Humedales

    RNSAB Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca

    SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria

    SNCV Sociedad Nacional de Criadores de Vicuas

    SNV Sociedad Nacional de la Vicua

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    8/100

    7

    INTRODUCCIN

    La creciente preocupacin por la preservacin de las condiciones ambientalesderiva de la creciente demanda por un desarrollo econmico sostenible, donde

    la idea principal es conocer el costo ambiental de la apertura de nuevosmercados, nuevos procesos productivos y /o cambios en los modelostecnolgicos existentes acelerados en gran medida por los procesos deglobalizacin que caracterizan a la economa.

    Las economas utilizan los recursos naturales para la produccin de bienes yservicios que consumimos diariamente. Hasta hace pocos aos se asuma quelos recursos naturales eran libres, de modo que en su extraccin no seconsideraban efectos ambientales. Esta visin ha venido cambiando,aceptndose de modo generalizado que la extraccin irrestricta de recursosnaturales genera una rpida degradacin ambiental.

    En la puna existen cerca de 18 millones de hectreas de pastos naturales altoandinos o pajonales, lo que constituye casi el 50% de la superficie de la regin.

    En este ecosistema se ha desarrollado desde tiempos muy antiguos, laganadera de camlidos en base a la alpaca y la llama, y se ha manejado laspoblaciones silvestres de vicua, formas y especies adaptadas a las condicionesambientales.

    La gran superficie de pastos naturales alto andinos y los camlidossudamericanos, de los que el pas posee cerca del 80% de la poblacinmundial, ofrecen claras ventajas comparativas desde el punto de vista ecolgico

    (adaptacin, forma de pastoreo, etc.) y econmico, por el alto valor de su fibra.Estas ventajas deben ser seriamente analizadas desde una visin de desarrollosostenible y la consideracin de las ventajas econmicas respecto a especiesintroducidas como los ovinos, de los que apenas poseemos el 0,5% de lapoblacin mundial.

    El Per ha realizado en los ltimos aos esfuerzos importantespara consolidaruna estructura organizacional que pueda responder a los desafos ambientalesnacionales e internacionales. Estos esfuerzos han generado considerablesdividendos, en especial en la conservacin de la biodiversidad y en el manejo

    de los recursos naturales. Pero son muchos los desafos para la implementacinde una poltica ambiental eficiente, que responda a las necesidades de nuestropas y del resto del mundo.

    Los pastizales donde se lleva a cabo la produccin de camlidos estn entre losms degradados en trminos de composicin botnica y estabilidad del suelo.Este nivel de degradacin est asociado a los sistemas de tenencia de la tierra yal sobrepastoreo, encontrndose los pastizales ms pobres en reas donde lapropiedad del ganado es individual y el uso de la tierra es comunal (Flores1991).

    En la Reserva de Salinas y Aguada Blanca se brinda la preservacin y cuidado

    de una zona representativa de la puna seca americana; a travs de un paseo

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    9/100

    8

    por la Reserva, podemos observar la biodiversidad y los ecosistemas que seconcentran en esta zona de nuestro pas.

    En la zona tambin se realiza una prctica ancestral, heredada de los incas,para mantener la armona entre hombre y animal: el Chaccu de vicuas que

    se realiza entre mayo y noviembre y en el cual se puede formar parte delpagapu o pago a la tierra, para agradecerle su amor al proveernos dealimento y proteccin.

    Una de las principales actividades econmicas de las comunidades campesinases la obtencin de fibra de vicua, como parte de este desarrollo econmico yprever los impactos ambientales que ocasiona esta actividad ancestral se realizael Estudio de Impacto Ambiental sobre los efectos en el medio ambiente.

    Para tal fin se establecieron los siguientes objetivos:

    - Levantar la informacin sobre los recursos en la RNSAB y sus

    principales amenazas, con especial inters en la vicua.- Determinar los impactos producidos en el proceso de extraccin de

    la fibra de la vicua.

    - Caracterizar los impactos determinados en el proceso de obtencinde fibra de vicua.

    - Proponer los programas que sean pertinentes a objeto de minimizary/o mitigar los impactos negativos en el proceso de obtencin defibra de vicua.

    - Proponer los programas que refuercen el conocimiento de los

    recursos biolgicos de la RNSAB y su utilizacin racional ysustentable.

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    10/100

    9

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD DE OBTENCIN

    DE FIBRA DE VICUA EN LA RESERVA NACIONAL DE SALINAS Y

    AGUADA BLANCA

    CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA RESERVA

    1.1.Antecedentes

    La Reserva Nacional de Salinas y Agua Blanca fue establecida medianteDecreto Supremo N 070-79-AA de fecha 9 de Agosto de 1979; est ubicadaen las provincias de Arequipa y Caylloma del Departamento de Arequipa yGeneral Snchez Cerro del Departamento de Moquegua.

    La Reserva Nacional de Salinas y Agua Blanca (Arequipa Moquegua), es unrea protegida que tiene como objetivos garantizar la conservacin de losrecursos naturales y paisajsticos, propiciar la utilizacin racional de losrecursos naturales, fomentar el turismo y permitir el desarrollosocioeconmico de las poblaciones aledaas.

    Es una muestra representativa de Puna Seca de Amrica del Sur con unasuperficie de 36,936 ha. Fue concebida inicialmente como un nuevo lugarpara la proteccin de la vicua pero en la actualidad presta el servicioambiental de provisin de agua para las principales actividades econmico productivas de la ciudad de Arequipa.

    La Reserva esta extensamente poblada y en su territorio existen 14Comunidades Campesinas y propiedades privadas, asentadas en diversospoblados y estancias. Esta condicin particular con propietarios que abarcanun 90% del rea de Reserva determina que las acciones al interior del rea,deban de ser tomadas en concordancia con los intereses de los pobladores.

    En el ao 1982 se constituye el Patronato de la Reserva Nacional de Salinasy Aguada Blanca el cual se crea mediante Decreto Supremo N 009-82-ITI/TUR., teniendo como finalidad principal prestar apoyo para la obtencinde recursos econmicos y tcnicos, dirigidos a la proteccin y conservacin

    de los recursos naturales del ANP.1.2. Normatividad

    La Constitucin Poltica del Per (1993) dispone que los recursos naturalesson patrimonio del Estado, quien puede aprovecharlos por s, en formasoberana, o conceder su uso. En este ltimo caso, la concesin se otorgaconstituyendo a favor del beneficiario un derecho real sujeto a lasprevisiones de la ley que le da origen (cfr. arts. 66 y 73 C.P.P.). Estadisposicin constitucional, que adscribe a la llamada teora del derecho realadministrativo, le permite al Estado redefinir en el mbito del derecho

    pblico el contenido del derecho real que as establece. Si bien estosderechos reales participan de algunas de las caractersticas propias de los

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    11/100

    10

    derechos tradicionales del derecho privado, el hecho de que recaigan sobreun bien de dominio pblico implica su sometimiento al rgimen jurdicoespecial del derecho administrativo. El Estado mantiene el dominio inminentede los bienes, los beneficiarios de la concesin estn sujetos a lasprerrogativas de la Administracin concedente y el ttulo de la posesin es

    precario y revocable.En este contexto, la Ley N 26496 (1995) estableci el rgimen de propiedady comercializacin de las vicuas que se hallan en los predios de lascomunidades campesinas. La norma refiere que a ellas se les otorga enpropiedad las especies y sus productos (art. 2do., ley cit.). Sin embargo,las nicas actividades autorizadas y reglamentadas son aquellas tendientes alaprovechamiento y disposicin de la fibra y sus derivados, actividad queinclusive puede ser cedida a terceros bajo supervisin del Estado (art. 4to.,ley cit.).

    Toda vez que las facultades de los beneficiarios de la concesin recaenexclusivamente sobre determinados frutos y productos, se tratara en rigorde un derecho de usufructo acotado. Desde esta tesitura, la disposicin queimpone a las comunidades la responsabilidad de la custodia (art. 3ro., leycit.) resulta consecuente con el deber del usufructuario de mantener a salvola sustancia de la cosa de la que se sirve.

    En igual sentido, y teniendo presente la naturaleza pblica del bien tutelado,deberan asimismo preverse los alcances de la responsabilidad del Estadocomo nudo propietario en lo que respecta a los gastos extraordinarios y alrgimen de mejoras.

    Tambin debera contemplarse que el resultado econmico fuera favorable alas comunidades, pues lo contrario implicara la imposicin de una especialcarga pblica en beneficio del inters general.

    D.S. No. 056-97-PCM Establece los Casos en los que se Requerir OpininTcnica del INRENA para la Aprobacin de los EIA y PAMA.

    Artculo 1.-

    Los Estudios de Impacto Ambiental (EsIA) y Programas de Adecuacin y

    Manejo Ambiental (PAMAs), de los diferentes sectores productivos queconsideren actividades y/o acciones que modifican el estado natural de losrecursos naturales renovables agua, suelo, flora y fauna, previamente a suaprobacin por la autoridad sectorial competente requerirn opinin tcnicadel Ministerio de Agricultura, a travs del Instituto Nacional de RecursosNaturales.

    Para este efecto, la Autoridad Sectorial Competente remitir al InstitutoNacional de Recursos Naturales (INRENA) copia de dichos documentos paraque en el plazo de 20 das tiles de recepcionada por sta, emita su opinintcnica. Si el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) no se

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    12/100

    11

    pronunciara dentro del plazo sealado, se entender que no tieneobservaciones al EIA o PAMA1.

    Artculo 2.-

    Las actividades y/o acciones que modifican el estado natural de los recursosnaturales renovables, a que se refiere el Artculo 1o del presente DecretoSupremo son:

    - Alteracin en el flujo y/o calidad de las aguas superficiales ysubterrneas.

    - Represamientos y canalizacin de cursos de agua.

    - Remocin del suelo y de la vegetacin.

    - Alteracin de hbitats de fauna silvestre.

    - Uso del suelo para el depsito de materiales no utilizables(relaves, desechos industriales, desechos peligrosos o txicos).

    - Desestabilizacin de taludes.

    - Alteracin de fajas marginales (ribereas).

    - Deposicin de desechos en el ambiente lntico (lagos y lagunas).

    Ley N 26821 promulgada el 25 de Junio de 1997 Ley Orgnica para elaprovechamiento de los recursos naturales

    Artculo 2.-

    La presente Ley Orgnica tiene como objetivo promover y regular elaprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y norenovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversin,procurando un equilibrio dinmico entre el crecimiento econmico, laconservacin de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integralde la persona humana.

    Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

    Artculo 28.-

    Los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible. Elaprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los recursosnaturales teniendo en cuenta su capacidad de renovacin, evitando su sobre-explotacin y reponindolos cualitativa y cuantitativamente, de ser el caso. Elaprovechamiento sostenible de los recursos no renovables consiste en laexplotacin eficiente de los mismos, bajo el principio de sustitucin devalores o beneficios reales, evitando o mitigando el impacto negativo sobreotros recursos del entorno y del ambiente.

    1 Prrafo agregado por el artculo 1 del Decreto Supremo N 061-97-PCM,publicado el 04 de diciembre de 1997.

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    13/100

    12

    Condiciones del aprovechamiento sostenible

    Artculo 29.-

    Las condiciones del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,por parte del titular de un derecho de aprovechamiento, sin perjuicio de lodispuesto en las leyes especiales, son:

    a. Utilizar el recurso natural, de acuerdo al ttulo del derecho, para losfines que fueron otorgados, garantizando el mantenimiento de losprocesos ecolgicos esenciales.

    b . Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislacin especialcorrespondiente.

    c. Cumplir con los procedimientos de Evaluacin de Impacto Ambientaly los Planes de Manejo de los recursos naturales establecidos por lalegislacin sobre la materia.

    d . Cumplir con la retribucin econmica correspondiente, de acuerdo alas modalidades establecidas en las leyes especiales.

    e. Mantener al da el derecho de vigencia, definido de acuerdo a lasnormas legales pertinentes.

    Decreto Supremo N 010-99-AG, Plan Director de las reas NaturalesProtegidas

    Seala que todas las actividades de uso y aprovechamiento de recursosnaturales en las reas Naturales Protegidas, as como instalacin deinfraestructura de cualquier tipo, requieren necesariamente la realizacin deestudios de impacto ambiental, la misma que facilita la identificacin,prediccin, interpretacin, comunicacin y mitigacin de los posiblesimpactos que ocasione todo proyecto de desarrollo (Captulo II, tem 2.3-Evaluaciones de Impacto Ambiental).

    Lineamientos del BID directiva B9 de la OP- 703

    El Banco abordar los temas ambientales como elementos integrales ytransversales del desarrollo econmico y social.

    El Banco centrar sus esfuerzos en fomentar la transversalidad ambiental ensus pases miembros prestatarios a travs de acciones que:

    - Mejoren el desarrollo social y la calidad de vida en general,reconociendo que las inversiones en gestin ambiental y manejode recursos naturales son fuentes de trabajo, de ingresosostenible y de mejores condiciones de salud y vida en general,especialmente entre los segmentos de poblacin ms pobres.

    - Fortalezcan la gobernabilidad mediante la formulacin de marcosefectivos de gestin ambiental y mecanismos transparentes de

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    14/100

    13

    gestin que solidifiquen el desarrollo de capacidadesinstitucionales, la participacin de la sociedad civil, el accesopblico a la informacin, el respeto y cumplimiento de la ley, eluso de instrumentos de mercado y el desarrollo de polticas.

    B.9. Hbitats naturales y sitios culturales

    El Banco no apoyar operaciones y actividades que en su opinin conviertano degraden significativamente hbitats naturales crticos o que daen sitiosde importancia cultural crtica. Siempre que sea posible, las operaciones yactividades financiadas por el Banco se ubicarn en tierras y sitiospreviamente intervenidos. El Banco no respaldar operaciones que involucrenuna conversin significativa o la degradacin de hbitats naturales tal y comose definen en la presente Poltica, a menos que: (i) no existan alternativasviables que el Banco considere aceptables; (ii) se hayan hecho anlisis muy

    completos que demuestren que los beneficios totales derivados de laoperacin superan ampliamente sus costos ambientales; y (iii) se incorporenmedidas de mitigacin y compensacin que el Banco considere aceptablesincluyendo, segn se requiera, aquellas encaminadas a minimizar la prdidade hbitat y a establecer y mantener un rea protegida ecolgicamentesimilar y que estn adecuadamente financiadas, implementadas ysupervisadas. El Banco no apoyar operaciones a travs de las cuales seintroduzcan especies invasoras. A travs del proceso de EA se identificarn yevaluarn los impactos en sitios de importancia cultural crtica. Para otrossitios o artefactos de importancia cultural no crtica se tomarn las medidasapropiadas encaminadas a proteger su integridad y funciones. Para aquellasoperaciones donde se puedan presentar hallazgos arqueolgicos o histricosdurante la construccin u operacin de instalaciones, el prestatario preparary pondr en prctica procedimientos sobre hallazgos fortuitos basados enbuenas prcticas internacionales.

    1.3. Recursos de la reserva

    La Reserva cuenta con potencial en biodiversidad; extensas planicies enlas cuales se puede contemplar a la altiva vicua, flora y fauna adaptadas agrandes alturas, humedales de importancia internacional y local, por servir

    de habitad a muchas especies de aves y por contener las reservas de aguapara nuestra ciudad; potencial turstico, en los atractivos tursticos,caprichosas formaciones rocosas formadas a lo largo de los siglos por losvientos y las lluvias, sus importantes humedales (lagunas y bofedales) comoson la laguna de Salinas y la del Indio Dique de los Espaoles. Las pinturasrupestres en Sumbay son la prueba del paso del hombre por estas inhspitastierras y en su dura y constante adaptacin a condiciones climticas severasy de su desarrollo de cazador a domesticador de camlidos.

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    15/100

    14

    CAPITULO II.LNEA BASE

    2.1. Lnea Base Fsica

    2.1.1.Clima

    Presenta temperaturas medias muy bajas que oscilan entre 2C a 8C, lasmnimas absolutas pueden llegar a los -18 C.

    En la zona del Frayle, la temperatura anual promedio llega a 2,6 C y elpromedio de la mnima absoluta es de 10,1C. Las mximas absolutasvaran entre los 13 y 15 grados centgrados.

    En Imata, el promedio anual es de 5,1 C, con una mnima de 9,7 C y unamxima de 16,3 C (Javier Pulgar Vidal, en su libro Las 8 RegionesNaturales, nos dice que la temperatura ms baja registrada en el Per es de

    25C, en julio de 1961, en Sumbay). El mes ms clido es noviembre y losmeses ms fros son junio, julio y agosto (cuando puede llegar hasta 18,9

    C). Las fluctuaciones trmicas son amplias y se dan tanto entre el da y lanoche como entre la sombra (rea cubierta) y el sol (cielo abierto). Lasheladas se presentan durante casi todo el ao, aunque bajan en intensidaddurante los meses de mayor precipitacin, particularmente en marzo.(INRENA 2007)

    2.1.2.Precipitacin

    El rea de la Reserva presenta promedios anuales de precipitacin que

    varan entre 200 a 600 mm, que se presentan fundamentalmente en losmeses de enero a marzo; periodo en el que cae el 65 % de las lluvias.Durante el resto del ao se producen heladas.

    2.1.3.Geologa

    Geom or fo lo ga

    La Reserva posee formaciones volcnicas y sedimentarias, con actividadvolcnica en el ltimo perodo geolgico: volcanes Huarancante, Misti,Chachani, Pichupichu y Ubinas.

    Las rocas sedimentarias que corresponden al grupo Yura, debido a la erosinprogresivamente dan lugar a la formacin de quebradas casi verticales deflancos escarpados, originando pequeos conos de deyeccin quedesembocan en el ro.

    La zona altiplnica de la Reserva, es una extensa cuenca intramontanaubicada entre las cordilleras Occidental y el arco Volcnico del Pacfico, cuyaformacin se inicia con el sobrecorrimiento del Macizo de Arequipa, sobre elCratn de Guapor. Su altitud flucta entre 3 000 a 4100 m., es interrumpidapor cerros aislados, cuyas alturas varan entre 4 000 y 6 050 m.

    La laguna de Salinas est conformada por varias capas que varan enespesor de centmetros a metros; la costra de la superficie tiene un gran

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    16/100

    15

    grosor y la cantidad de sal que existe en la laguna es estimada en toneladas.Contiene tambin ingentes cantidades de boro, cloro, magnesio, sodio,potasio, estroncio y litio. Este cuerpo de agua ha variado segn las distintasfases lacustres, alcanzando salinidad de hasta 40 gr/litro. Al evaporarse todael agua se forman los salares.

    En la Reserva tambin hay yacimientos de azufre nativo, diatomitas,obsidiana, piedra pmez, cenizas volcnicas, pegmatitas y otros nometlicos. (INRENA 2000)

    Unidades Geom or f o lg icas

    Contrafuertes

    Comnmente se le conoce como zonas de montaa, forman parte de laCordillera Occidental de los Andes y se han originado como respuesta a lasdistintas fases del proceso del levantamiento andino.

    Erosin

    Es la zona de terraza de corte y relleno, producto de la acumulacin dealuviales antiguos que ocasionaron la formacin las superficies relativamenteplanas (horizontales a sub horizontales), con una pendiente de 2 a 3 grados.Aqu se han emplazado la mayora de las pampas y pueblos.

    Can de erosin

    Corresponde al curso de los ros; son fondos de valles estrechos yencajonados que se originan debido a la fuerte erosin y profundizacin de

    las corrientes fluviales sobre un relieve en proceso de levantamiento,presenta laderas escarpadas en forma de v.

    Pampas

    Son superficies planas y elevadas de amplia extensin con pequeas yligeras ondulaciones de contornos irregulares son tambin llamadas pampas.Estn formadas por tufos volcnicos y cenizas volcnicas; y tienenpendientes sub horizontales.

    Vulcanismo

    La superficie de la Reserva est constituida por varios conos volcnicos.

    Cuando los volcanes se activan, los gases suben trayendo consigo el magmao lava, que al subir y deslizarse hacia el exterior, se enfra y convierte enroca volcnica. A medida que sale, lenta o violentamente, va formando unaespecie de montaa humeante: el cono volcnico, de cuya cima sale humo,ceniza y lava.

    2.1.4.Hidrologa

    Del punto de vista hidrolgico la Reserva Nacional de Salinas y AguadaBlanca cuenta dentro de su territorio, incluyendo la zona de

    amortiguamiento, con 6 conos volcnicos (3 nevados), 2 lagunaspermanentes y una temporal, 4 embalses artificiales y 2 en proyeccin y

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    17/100

    16

    muchos bofedales; todos ellos integrados en 8 sub cuencas de rosprincipales y 2 cuencas endorreicas.

    Con os vo lcn ico s

    Corresponden principalmente a los volcanes Misti en la provincia de Arequipay Ubinas en la provincia de General Snchez Cerro (Moquegua). El VolcnMisti ha perdido completamente su casco de nieves perpetuas, en tanto queel Ubinas an mantiene una apreciable estructura nival casi permanente.

    Nevados

    Cuatro estructuras montaosas conforman los nevados de la Reserva, elChachani y el Pichupichu en la provincia de Arequipa y el Chuccura y elHuarancante en la provincia de Caylloma; de los cuales el Chuccura y elChachani mantienen una delgada estructura nival casi permanente a lo largo

    del ao, los otros han perdido gran parte de su casco de nieve.

    Lagunas

    Dos lagunas principales se ubican en el territorio de la Reserva, la msimportante por su tamao y volumen es Salinas, es de aguas salobres y estubicada al suroeste; es un salar de aguas someras, llega a secarsecompletamente en algunas temporadas del ao. La otra laguna es El Indio,se encuentra al noreste de la Reserva y es de agua dulce. Un tercer cuerpolagunar es Pampa Blanca (slo contiene agua durante el periodo pluvial y

    algn tiempo ms).Embalses

    Represa Aguada Blanca.- Con una capacidad de almacenamiento de 42millones de m3, se ubica en el curso del ro Chili y a 40 km. de la ciudadde Arequipa, sobre los 3 670 m.

    Represa el Frayle.-Est construida sobre cauce del ro Blanco a 70 km.De Arequipa y 4 100 m. Su capacidad mxima de almacenaje es de 200millones de m3.

    Dique de los Espaoles.- Est construido por un relleno de 330 m delongitud y una altura de 7 m. Su capacidad de almacenamiento es de13,5 millones de m3.

    Pillones.-Se ubica en la cuenca del ro Sumbay, encima de los 4,000 m.Su capacidad de almacenamiento de 80 millones de m3.

    Sub cuen cas

    Sub cuenca del ro Yura

    Ocupa una superficie de 62,888 ha dentro de la zona de

    amortiguamiento como en el rea de la Reserva, al Noroeste del

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    18/100

    17

    territorio del ANP. Tiene como afluentes dentro de la zona deamortiguamiento a los ros Ocoruro, Aycata y Chullunquiane.

    El ro Yura es permanente y forma parte de la cuenca del ro Chili.

    Sub cuenca del ro Sumbay

    Se ubica al Norte de Noreste del territorio de la Reserva, abarcando unasuperficie de 255,492 ha tanto en el territorio del ANP como en la zonade amortiguamiento. Es la sub cuenca ms grande del sistemahidrolgico de la Cuenca del Chili, abarca las microcuencas de los rosChalhuanca, Caquemayo y Alto Chili.

    Sub cuenca del ro Chili

    Se ubica en la parte Sur Occidental de la Reserva, a partir de laconfluencia de los ros Sumbay y Blanco, ocupando una superficie de

    53,342 ha dentro del territorio de la Reserva. En su recorrido est elembalse Aguada Blanca.

    Sub cuenca del ro Andamayo

    Se ubica al Sur de la Reserva, tiene sus nacientes en la cabeceraoccidental de la cuenca de la laguna Salinas y ocupa una superficie de32,783 ha; en su recorrido dentro del territorio del ANP.

    Sub cuenca del ro Blanco

    Ubicado en la parte central y oriental del territorio de la Reserva, ocupa

    una superficie de 113,008 ha; es el segundo ro en importancia dentrodel ANP, recibe los aportes de las microcuencas de los ros Pasto Grande,Jayune, Capimayo, Pucara, Sombrereria o Cacama, Cancusane,Huancune, Sacan, Llapa, Collpa Puro, Chiclayo, Yanamayo, Cacamayo,Patimayo y Palca Mayo.

    En su recorrido y cerca de su confluencia con el ro Sumbay se haconstruido la Represa de El Frayle.

    Sub cuenca del ro Colca

    Se ubica en la parte nororiental de la Reserva, ocupando territoriosprincipalmente de la zona de amortiguamiento en una superficieaproximada 49 de 36,698 ha, en esta parte de su recorrido recibe lasaguas de los afluentes de la microcuencas de los ros Anchapara yChilamayo.

    En su naciente se ha construido el Dique de los Espaoles para trasvasarsus aguas a la cuenca del ro Sumbay a travs del canal Zamcola.

    Sub cuenca del ro Tambo

    Ubicada en la parte sur oriental de la Reserva, tiene sus nacientes en el

    nevado Ubinas y zonas de la parte oriental de la zona deamortiguamiento de la Reserva, ocupando una superficie de 31,411 ha.

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    19/100

    18

    Recibe las aguas de las microcuencas de los ros Para, Volcanmayo,Sacuaya y Capi.

    Sub cuenca del ro Mollebaya

    La cabecera de esta subcuenca se halla ubicada en parte de la zona deamortiguamiento de la Reserva que corresponde a las laderasoccidentales del nevado Pichupichu, ocupando una superficie de 3,295ha. Recibe las aguas de los deshielos y de escurrimiento pluvial del cascode nieve y cono de deyeccin del nevado Pichupichu.

    Cuen cas end or re icas

    Cuenca de la laguna de Salinas

    Se ubica al Sur de la Reserva, ocupando una superficie de 69,225 ha,recibe los aportes de los deshielos y escurrimientos pluviales de los

    cascos de nieve y conos de deyeccin de los nevados Pichupichu yUbinas, as como de las microcuencas de los ros Turca, Chacalaque,Chaquimayo y Huancune.

    Cuenca de la laguna Pampa Blanca

    Se ubica al noroeste del territorio de la Reserva, ocupa una superficie de15,521 ha, recibe los aportes de las aguas de escurrimiento pluvial delcono de deyeccin del nevado Chachani.

    Hid r ol oga d e l a cu en ca d el ro Ch il i

    La Cuenca Quilca-Chili pertenece a la vertiente del Ocano Pacfico. Aguasarriba de la ciudad de Arequipa, se encuentra el embalse Aguada Blanca, casiinmediatamente despus de la confluencia de los ros Blanco y Sumbay queforman el ro Chili. El embalse Aguada Blanca domina una cuenca de 3,895km2. El ro Blanco, tributario por la margen izquierda, se encuentra en granparte regulado por el embalse el Frayle; este embalse regula 1,049 km2deun total de 1,200 km2.

    El ro Sumbay, hasta su confluencia con el ro Blanco tiene una Cuenca de2,450 km2, slo se encuentra parcialmente regulada por el embalse Aguada

    Blanca, sobre el Chili, no existiendo sobre su cauce obras de regulacin, perotiene una bocatoma que alimenta al embalse de Pillones.

    Los recursos de la cuenca alta del ro Colca, con un rea de 737 km2, sonderivados parcialmente al ro Chili mediante la regulacin en los embalses elPae y Dique los espaoles, el canal Pae-Sumbay y las bocatomasBamputae, Blanquillo, Jancolacaya y Antasalla.

    La cuenca del ro Chili tiene tres obras de regulacin: el Frayle, que regulaparcialmente el ro Blanco, el embalse Aguada Blanca y el embalse Pillonesque regula la cuenca del ro Sumbay. (INRENA 2000).

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    20/100

    19

    Mapa de la Reserva de Salinas y Aguada BlancaFuente: RNSAB

    2.2. Lnea Base Biolgica

    2.2.1.Zonas de Vida

    Mat or ra l desrt ico Sub alp in o Sub t ro pical ( m d- SaS)

    En el md-SaS, el mximo de precipitacin anual es de 285.9 mm por ao y elmnimo es de 239.6 mm. La biotemperatura anual, segn el diagramaBioclimtico de Holdridge, vara entre 3 y 6 C. El promedio deevapotranspiracin vara entre 1 y 2 veces la precipitacin, lo que la ubica enuna provincia de humedad: SUBHUMEDO

    El relieve topogrfico es quebrado variado a colinado, tpico del bordeoccidental andino. El escenario edfico est constituido por los suelos conhorizonte A relativamente prominentes y negro, generalmente cido y con osin influencia de materiales volcnicos, asimilndose a los Pramo Andosoles(suelos volcnicos alto andinos) y Paramosoles (sin influencia volcnica).

    La vegetacin dominante segn INRENA (1995) es la tola Lepidophyllumquadrangulare, asociacin de tola y gramneas, cactceas esfricas(almohadillas), Opuntia ignescens,Azorella yaretay Polylepis.

    En esta zona de vida, se evalo Bofedal Lacunco (Caahuas), Sumbay,Salinas Huito, Salinas Moche, Pampa Caahuas, Pampa de Para y Pampa

    Agua Blanca. Todas dentro de un ao de altitud que va de 3950 a 4520msnm.

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    21/100

    20

    Mat or ra l desrt ico Mo nt ano Sub t ro pical (m d-MS)

    La biotemperatura promedio anual es de 10.6 C (Ubinas, Moquegua). Elmximo de precipitacin total anual es de 260.7 mm (Ubinas, Moquegua) yel mnimo es de 172.1 mm (Pampa de Arrieros, Arequipa). El promedio de

    evapotranspiracin potencial total al ao vara entre 2 y 4 veces el valor de laprecipitacin, lo que la ubica en la provincia de humedad. SEMIRIDO.

    La topografa es abrupta con laderas de marcada inclinacin (ms del 70%),son muy pocas las reas de topografa suave. Los suelos pertenecen al grupode los xerosoles, la textura variada entre media a fina, calcreos y de bajocontenido de materia orgnica. Existe una influencia volcnica en algunosdonde aparecen los Andosoles vitricos. En terrenos de fuerte pendiente estnlos litosoles.

    La vegetacin es arbustiva, con gramneas estacionales: Stipa,

    Calamagrostis, Festuca, Lepidophylum, Franseria fruticosa, Cereuscolumnaris.

    Pram o h m edo Sub alp in o Subt ro pical ( ph -SaS)

    La biotemperatura media anual mxima es de 7.2 C (Pizacoma, Puno), yuna media anual mnima de 3.2 C (Imata, Arequipa), el promedio mximode precipitacin por ao es de 658 mm, con un promedio mnimo de 480.5mm en Imata, Arequipa. El promedio de evapotranspiracin potencial porao vara entre la mitad y una cantidad igual al volumen promedio deprecipitacin total por ao, lo que ubica a esta zona en la provincia de

    humedad: HUMEDO.La topografa se caracteriza por laderas inclinadas, as como por reascolinadas y algunas veces de relieve suave hasta plano. Los suelos son demediana profundidad, con horizonte A negro profundo, cido y rico enmateria orgnica, pertenecientes a los Pramos Andasoles. En reasinclinadas y de suelos delgados aparecen los Litosoles, y en las reas dedrenaje imperfecto y un tanto deprimidas, aparecen los Gleysoles y lossuelos orgnicos.

    La vegetacin est constituida predominantemente por gramneas, formando

    los llamados pajonales de Puna.Tundr a hm eda Alp ino Subt rop ica l ( th -AS)

    La biotemperatura media anual vara entre 1.5 y 3 C, el promedio deprecipitacin total por ao vara entre 125 y 250 mm y el promedio deevapotranspiracin potencial vara entre la mitad y una cantidad total delvolumen promedio de precipitacin por ao, ubicando a esta zona de vida enla provincia de humedad: HMEDO.

    La topografa es dominantemente accidentada a colinada, alternando conreas de topografa relativamente suave. Los suelos son dominados pormateriales volcnicos pertenecientes a los Andosoles Vitricos y PramoAndosoles seguido de Litosoles en los suelos delgados y rocosos.

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    22/100

    21

    La vegetacin es pobre, siendo notorias extensas reas de suelo desnudo ypedregoso hasta afloramientos rocosos. Dominan algunas especies de losgneros Calamagrostis, Festuca, Lepidophylum, Calandrinia, Hypochoeris,Plantago, Pycnophylum, Azorella y Distichia.

    Tundr a m uy hm eda Alp ino Sub t r op ica l ( t m h-AS)

    Para esta zona de vida, la biotemperatura media anual es de 3.3 C y elpromedio de precipitacin por ao es de 364 mm (Suches, Moquegua). Laevapotranspiracin vara entre la cuarta y la mitad del promedio deprecipitacin total por ao, lo que ubica a esta zona de vida en la provinciade humedad: PERHMEDO.

    La topografa es accidentada a colinada, los suelos son de textura media aligera, dominados por materiales piroclsticos, pertenecientes a losAndosoles Vitricos y Pramo Andosoles, tambin existen Litosoles.

    La vegetacin se caracteriza por la presencia de pastos naturales muydispersos, quedando reas desprovistas o desnudas, predomina el Ichu ymuy escasa la Tola.

    Niva l Subt rop ica l (NS)

    Comprende los glaciares y las crestas frgidas de los Andes, generalmentepor encima de los 5000 msnm., la biotemperatura media anual se encuentrageneralmente por debajo de 1.5 C y el promedio de precipitacin total anualpor ao vara entre 500 y 1000 mm.

    La topografa es abrupta y constituida por suelos netamente Lticos,peascosos o rocosos; prcticamente no existe cubierta edfica salvo lasreas muy reducidas y de escaso inters.

    Las nicas formas de vida observables son algunas algas sobre la nievemisma y pequeos lquenes que crecen sobre las rocas de color oscuro en loslmites inferiores del nival.

    2.2.2.Diagnstico de flora y fauna

    Para el diagnstico de los recursos de flora y fauna de la Reserva Nacional de

    Salinas y Aguada Blanca en la Tabla N 1 se muestra las coordenadas de lospuntos y reas que se tomaron para el diagnostico. (INRENA 2000)

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    23/100

    22

    Tabla N 1: Ubicacin geogrfica de las reas evaluadas para flora, RNSAB.

    REAS EVALUADAS ALTURA(msnm)

    COORDENADASGEOGRAFICAS ZONAS DE

    VIDA

    L.S. L.W.Aguada Blanca 4000 161430 712009 md-MSQuebrada el Cazador 4100 160752 711211 md-MSEl Frayle 4180 160710 711120 md-MSEntre el Frayle y AguadaBlanca

    4180 161157 711624 md-MS

    Pampa Chiligua 4180 161430 711936 md-MSParte alta de AguadaBlanca

    4180 161440 712040 md-MS

    El Simbral 4200 162149 711644 md-MS

    Pampa de Arrieros 3500-3600 160345 713436 md-MSCabreras 3600-3800 161521 712812 md-MSBofedal Lacunco(Caahuas)

    3950 160302 712127 md-SaS

    Sumbay 4200 155838 712117 md-SaSSalinas Moche 4240 162440 710832 md-SaSSalinas Huito 4240 161838 710832 md-SaSPampa Aguada Blanca 4300 161325 712214 md-SaSPampa Caahuas 3950-4000 160325 712612 md-SaS

    Pampa de Para 4300-4520 162046 715612 md-SaSCerro Mojone 4190 165108 712218 ph-SaSCruce de Chalhuanca 4200 164611 712124 ph-SaSCerro Quese Quese 4270 164739 711523 ph-SaSQuebrada Jumira(Huerta)

    4300 161552 715712 ph-SaS

    Pampa de Toccra 4310 154815 712845 ph-SaS

    Bosques de Piedra(Imata)

    4400 155503 710224 ph-SaS

    Dique de los espaoles 4700 154624 710315 ph-SaS

    Vincocaya (Imata) 4700 155226 710805 ph-SaS

    Toccra (Bofedal) 4200-4300 155042 712630 ph-SaSTambo de Aj 4300 161443 710318 th-AS

    Pati 4500 160436 715752 tmh-AS

    Pampa El Confital 4500 155226 710359 tmh-ASPatapampa 4700 154443 713446 tmh-AS

    Fuente: INRENA 2000

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    24/100

    23

    Para la evaluacin de fauna se evaluaron en las siguientes localidades:

    Cabreras (3500 msnm)

    Sumbay (3900 msnm)

    Caahuas (4000 msnm) Imata (4350 msnm)

    Salinas (4350 msnm)

    Toccra (4380 msnm)

    Pati (4400 msnm)

    Pampa del Confital (4600 msnm)

    Chuccura (4700 msnm)

    La siguiente tabla muestra los puntos de la evaluacin para fauna silvestredentro de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca, en los diferentesambientes que tiene la misma.

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    25/100

    24

    Tabla N 2: Sitios de Evaluacin de Fauna silvestre en la RNSAB.

    reas evaluadas Alturamsnm

    CoordenadasGeogrfica Zona de vida Ambientes

    L.S. L.W.Roquerios de Imata 4350 155147 710450 ph-SaS Tolar-PajonalBofedales de Imata 4350 155039 710426 ph-SaS Humedal

    D. Los Espaoles / Lag.El Indio

    4430 154704 710329 ph-SaS Humedal

    Bosque de piedraChuca

    4430 150415 710348 ph-SaS Tolar-Pajonal

    Roquerios de Toccra 4380 155105 712655 ph-SaS Tolar-PajonalBofedal de Toccra 4380 155135 712604 ph-SaS Humedal

    Chucura 4700 154541 713313 tmh-AS/NS SubnivalRoquerios de SalinasHuito

    4350 162059 710856 md-SaS Tolar-Pajonal

    Lagunas de Salinas 4300 162200 710800 md-SaS Humedal

    Cruce Salinas Moche 4300 162122 711228 md-SaS Humedal

    Bofedal/Roquerios Pati 4400 160135 704943 ph-SaS/tmh-AS H/T-P

    Pampas del Confital 4600 160108 705023 ph-SaS/tmh-AS Tolar-PajonalCabrerias-Quebrada

    Pisac

    3500 161539 712902 md-MS/md-

    SaS

    Ec. M.D./T.P.

    Roquerios de Sumbay 3900 160848 712124 md-SaS Tolar-Pajonal

    Bofedal de Caahuas 4000 160302 712127 md-SaS Humedal

    Fuente: INRENA 2000

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    26/100

    25

    2.2.3.Metodologa Empleada en el Diagnostico de los RecursosFlora y Fauna de la Reserva Nacional de Salinas y AguadaBlanca

    De las seis zonas de vida que existen en la Reserva, se tomaron en cuentapara el trabajo cinco (la zona nival no se tom en el estudio por ser muypobre y de escasa de vegetacin); para el estudio de Flora se evaluaron 29reas de la Reserva tomando las dos grandes formaciones vegetacionales,Tolar y Pajonal.

    Para el diagnstico de Fauna se tomaron lugares de muestreo elegidos porsu accesibilidad, representatividad en los principales ambientes como sonroqueros, pajonales, humedales, tolares, parches de queua y suscombinaciones, adems ubicadas en las dos provincias ecozoogeogrficas dela Reserva (la Puna y la Serrana Esteparia).

    2.2.4.Flora

    La flora ms representativa encontrada en la Reserva en los diferentesambientes es dada a continuacin:

    Por su abu nd anc ia y p or ser caract erst icas de las form acionesvegeta les :

    Tolares:

    Lepidophyllum quadrangulare Parastrephia lepidophylla

    Parastrephia lucida

    Parastrephia phylicaeformis

    Baccharis buxifolia

    Baccharis tricuneata

    Baccharis incarum

    Baccharis emarginata Pajonales (Pastizal altoandino):

    Stipa ichu

    Festuca ortophylla

    Calamagrostis sp.

    Bofedales:

    Distichia muscoides

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    27/100

    26

    Por d i sm inuc in en cober t u ra y d i st r i buc in

    Polylepis besseri

    Azorella yarita

    Por su uso en a l imen t acin h um ana y en m ed icina t r ad i ci ona l

    Leucheria daucifolia

    Stangea rhyzantha

    Por r a reza o nu evo repor t e

    Myrosmodes sp.

    De las reas evaluadas en las que se tomaron muestras y datos para eldiagnstico de la flora, se han identificado 11 asociaciones vegetacionales:

    1) Stipa baccharetum

    2) Festuca calamagrosetum

    3) Calamagrostis werneretum

    4) Stipa parastrephetum

    5) Festuca calamagrosetum

    6) Calamagrostis festucetum

    7) Festuca parastrephetum

    8) Festuca pycnophylletum

    9) Stipa junelletum

    10)Stipa senecetum

    11)Stipa - chersodometum

    2.2.5.Fauna

    La metodologa empleada tuvo como finalidad evaluar y conocer las especiesanimales que habitan en la Reserva. Para evaluar mamferos se hizo conlneas de trampas en diferentes sitios procurando en lo posible la mayora deambientes y hbitats; a los especmenes colectados se les midi peso, sedetermin el sexo y condicin reproductiva, algunos especmenes seconservaron en lquidos preservantes, el esqueleto parcial o total.

    Para el estudio de aves se empleo redes de niebla, conteos y observacindirecta, para completar la informacin se utilizo registros anteriores comofuentes de informacin.

    En cuanto al estudio de reptiles, anfibios y peces se realiz la bsqueda tantoen zona terrestre como cuerpos de agua en el da y noche. (INRENA 2000)

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    28/100

    27

    Po rsu im por t anc ia econm ica

    Vicugna vicugna

    Esta especie silvestre es de mayor importancia econmica, se encuentraampliamente distribuida en la Reserva.

    Por ser en dm icas

    Akodon subfuscus

    Phyllotis limatus

    Lagidium peruanum

    Charadrius alticola

    Liolaemus etheridgei

    Liolaemus annectens Rhinella arequipensis

    Telmatobius arequipensis

    Orestias agassizi

    Trichomycterus cf. rivulatus

    Por ser econm icam en te prom etedoras

    Lagidium peruanum

    Nothoprocta ornata

    Tinamotis pentlandii

    Chloephaga melanoptera

    Por ten er catego r izacin de espec ies am enazadas

    Lama guanicoe

    Hippocamelus antisensis

    Puma concolor

    Oncifelis colocolo

    Vicugna vicugna

    Thylamys pallidior

    Phoenicoparrus andinus

    Phoenicoparrus jamesi

    Phoenicopterus chilensis

    Phalacrocorax olivaceus

    Theresticus melanopis

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    29/100

    28

    Merganetta armata

    Vultur gryphus

    Falco peregrinus

    Fulica gigantea

    Larus serranus

    Recurvirostra andina

    Colaptes rupicola

    Lophonetta specularoides

    Rhinella arequipensis

    Trichomycterus cf. rivulatus

    2.3. Lnea Base Perceptual

    2.3.1.Recursos visuales

    La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca tiene un gran potencial parael turismo de naturaleza: por ella transitan ms de 50 mil turistas al ao, depaso hacia el valle del Colca.

    Tiene un gran potencial debido a sus paisajes, sus grandes y bellos volcanes,sus extensas planicies, sus caprichosas formaciones rocosas, su flora y sufauna adaptadas a grandes alturas, sus importantes humedales (lagunas ybofedales) y sus restos arqueolgicos prehistricos.

    Tambin ofrece posibilidades para practicar deportes de aventuracompatibles con la proteccin de la Reserva, como la pesca de trucha enpoca autorizada y el andinismo en los espectaculares volcanes, as como elciclismo y las caminatas.

    Centro de Visitantes

    Tambin conocido como Centro de Interpretacin de la Reserva Nacional deSalinas y Aguada Blanca, ha sido construido para recibir visitantes nacionalesy extranjeros.

    Aqu se muestran, a travs de fotos, maquetas y paneles mviles, lospaisajes representativos de la puna seca que es el ambiente de la Reserva, los animales y plantas silvestres que viven en el rea y las actividadesculturales que realizan las comunidades campesinas y lo que hicieron susancestros como parte de su historia.

    Laguna del Indio

    La Laguna de El Indio o Jayuchaca, segn la voz quechua que lo nombra, esel hbitat principalmente de las ajoyas (Fulica gigantea) y gallareta

    andina (Fulica ardesiaca) y de aves como la parihuana de James

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    30/100

    29

    (Phoenicoparrus jamesi), la avoceta (Recurvirostra andina) y la huallata(Chloephaga melanoptera).

    Esta Laguna es una combinacin de un paisaje natural y uno artificial quealberga la mayor diversidad de aves acuticas en la Reserva, algunas de ellas

    amenazadas, por lo cual el Per la ha designado como un sitio deimportancia internacional, suscribindola en la Convencin Ramsar oConvencin de los Humedales.

    Laguna Salinas

    La laguna de Salinas ofrece al visitante la experiencia de conocer losbofedales andinos de puna seca, adems de entrar en contacto directo con lanaturaleza y ser testigo de las actividades que realizan las aves, que tienenen la laguna su principal proveedor de alimentos.

    Sumbay

    Ofrece al visitante la posibilidad de observar de cerca las pinturas quedejaron nuestros antepasados, y su incansable tarea de domesticacin de lallama y alpaca.

    Purua

    Un impresionante paisaje de rocas que toman la forma de un bosque en elque pueden observarse diferentes figuras y donde la naturaleza hizo todo eltrabajo.

    Imata

    Es como un inmenso oasis petrificado en medio de una desolada y fra puna.En este lugar, la infatigable naturaleza ha esculpido figuras de hombres,animales y muchas otras variadas y caprichosas formas.

    El Chaccu

    El Chaccu es un ritual que se practica desde tiempos del incanato. En lparticipaban miles de personas bajo la atenta mirada del Inca, quien diriga

    personalmente la ceremonia. Luego de una ofrenda al dios Sol, se daba laorden de iniciar la captura de vicuas, para lo cual se formaba un inmensocerco humano que iba en direccin a las trampas hacia donde los camlidoseran arreados. Una vez capturados, se sacrificaba a los ms viejos y lafinsima fibra se obtena luego de una esquila colectiva de vicuas.

    Actualmente el Chaccu se realiza de manera parecida: se captura a lasvicuas mediante el arreo masivo y se las fuerza a ingresar a unas mangas,trampas diseadas en forma de embudo.

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    31/100

    30

    2.3.2.Arqueologa

    Durante la poca precermica o perodo ltico, la zona que hoy ocupa laReserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca estuvo poblada por grupos decazadores nmadas desde unos ocho mil aos antes de nuestra era. Entre

    las principales actividades del antiguo poblador de esta zona figuran la cazade camlidos principalmente de vicuas y guanacos y la recoleccinde huevos, semillas y anfibios. La evidencia de sus actividades est reflejadaen las diferentes representaciones rupestres de las cuevas de Mollepunco, enLa Pulpera (Callalli), Sumbay y Tarucani muy emparentadas con laspinturas de Toquepala y Mazo Cruz as como con los petroglifos de ToroMuerto (Corire). Con el tiempo, estos grupos se fueron estableciendo en lazona, originando las primeras formas de domesticacin de los camlidossilvestres.

    Posteriormente se form el reino Collagua, cuyo apogeo se sita entre los

    aos 800 a.C. y 1 200 d.C. Este reino tuvo como centros principales aCabana (Cabanaconde), Yanque, Lari y Sumbay, y se extendi desde Lampa(Puno) por todo el departamento de Arequipa. El reino vecino ycontemporneo fue el Lupaca, que abarc todo el altiplano, incluyendoMoquegua, Tacna y Arica. Mientras que los lupacas son antecesores de losaymaras, los collaguas precedieron a los quechuas. La cermica collaguaconsta de motivos geomtricos simples, con colores blanco y negro sobrerojo. Su conquista fue muy difcil para los incas, pero al fin fueron absorbidosalrededor del 1 300 d.C. Con esta influencia, la actividad pastoril seincrement, y se logr la domesticacin definitiva de la llama y la alpaca.

    Por eso, en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca no slo sepreservan y cuidan los recursos hdricos de Arequipa, as como su diversidadbiogentica en flora y fauna, sino tambin mucha de la historia queconstruyeron nuestros antepasados.

    2.3.3.Vas de trnsito

    Teniendo como punto de partida la ciudad de Arequipa, se puede acceder ala Reserva Nacional de Salinas y aguada Blanca por tres carreteras comoson:

    Carretera Arequipa Yura Juliaca La antigua carretera de Cabrerias

    Carretera Arequipa Chiguata Puno

    Tambin atraviesa la Reserva la va frrea Arequipa Puno.

    2.3.4.Topografa y relieve

    La cadena occidental de los Andes (Ubinas, Misti, Chachani) es la fronteranatural de la Reserva. Se origin por la gran actividad volcnica que hubo

    durante el cuaternario y el terciario superior, a lo que se sum la accinerosiva glacial y pluvial como fuerza exgena, que tuvo un gran impacto

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    32/100

    31

    durante el cenozoico superior pero que se ha atenuado en el presente. Lasestructuras volcnicas de la cadena andina que corre de norte a surtienen sus representantes principales en el Misti (5,821 m), el Ubinas (5,440m), el Chachani (6,075 m), el Huarancante (5,114 m) y el Pichu Pichu (5,570m), que aunque est fuera de la Reserva, se ubica en su rea de influencia.

    A partir de la cordillera, se extienden al interior (de oeste a este) planicies opampas de origen volcnico y aluvial con suelos de diferentes grados detextura, lo que determina su calidad y, por consiguiente, su porcentaje decobertura vegetal. Estas pampas tienen una clara influencia altiplnica yestn salpicadas por montaas de importancia, tales como el Sulcachuca(5,254 m), el Calcha (5,257 m) y Condori Grande (5,286 m), y presentandepresiones o revenideros de agua de ablacin glacial que se acumula,formando pequeas vegas o turberas de altura denominadas bofedales.

    2.4. Lnea Base Socio Econmica

    2.4.1.Demografa

    La Reserva tiene una poblacin de 3,205 habitantes de los cuales el 73%vive en los distritos de San Juan de Tarucani (49%) en Arequipa y San Juande Chuca (26%) en Caylloma y el 25% restante se divide en otrosdepartamentos.

    Tabla N 3: Poblacin de la Reserva y su zona de Amortiguamiento. RNSAB.

    Departamento /Provincia

    Reserva Zona de AmortiguamientoNmeroDistritos

    Poblacin NmeroDistritos

    PoblacinCantidad % Cantidad %

    1. Arequipa 6 2891 90 11 2755 77

    Arequipa 4 2053 64 6 1838 51

    Caylloma 2 838 26 5 917 26

    2. Moquegua 2 314 10 3 819 23 23

    G. Snchez

    Cerro

    2 314 10 3 819

    TOTAL 8 3205 100 14 3574 100

    Fuente: INEI, censo nacional de poblacin y vivienda 1993

    2.4.2.Densidad Poblacional

    La densidad poblacional a nivel de la Reserva es 25 veces menor al promedionacional, es eminentemente rural con 168 pequeos centros pobladosdispersos, lo cual dificulta la cobertura y atencin de los servicios bsicos.

    Slo en los poblados de San Juan de Tarucani se tiene 202 habitantes y enImata 302 habitantes.

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    33/100

    32

    En la zona de Amortiguamiento los cuatro centros ms poblados sonChalhuanca con 628 habitantes, Charcani Chico con 583 habitantes, Ubinascon 552 habitantes y Chiguata con 421 habitantes; esto hace un total de2134 habitantes que representa el 60 % del total.

    2.4.3.Migraciones

    En el perodo inter censal del 1993-2005, la poblacin de San Juan deTarucani disminuy en 19%, mientras que la de San Antonio de Chuca crecien 12% que da un ndice ponderado de reduccin poblacional de -9.05 %que implica -0.79% del promedio anual en contraposicin del promedionacional fue de 2%.

    El 27% de la poblacin de la Reserva migra en busca de ingresos adicionalesy/o estudio: 66% a Arequipa, 31% a otras zonas dentro de la Regin y 3%fuera.

    2.4.4.Educacin

    En la Reserva y zona de amortiguamiento las instituciones educativas sonunidocentes y multigrados, adems de ser mixtas y desarrollar sus laboresen el turno de maana. Las instituciones educativas de nivel secundarioestn en los principales centros poblados.

    Los docentes en la Reserva cumplen sus funciones en diferentes pobladosque estn dispersos en la Reserva y de difcil acceso con infraestructura yequipamiento deficientes (agua, servicios higinicos, sin energa elctrica en

    la mayora de los casos), viven en condiciones difciles.Las horas de clase se ven afectadas debido a que la totalidad de los docentesvienen de los principales centros urbanos dando como resultado unaenseanza deficiente con conceptos y ejemplos fuera de su realidad; por loque no se alcanza las metas y objetivos trazados para el ao escolar.(INRENA 2007)

    2.4.5.Analfabetismo

    El 10% de los padres son analfabetos, el 31% tiene primaria completa, el

    9% culmin la secundaria y slo el 1% termin la universidad.2.4.6.Salud

    En cuanto a los servicios de salud el ndice de atencin es de 734habitantes/mdico/ao, pero en realidad hay muchos pobladores que nuncase atienden por la distancia a la que viven, la dificultad para trasladarse alcentro de salud y la poca confianza que tienen en la medicina formal. Elpersonal de la posta espera a los pacientes en los locales de atencin. Lascondiciones climticas adversas y severas de la zona (heladas, lluvias yvientos) as tambin como la situacin de la pobreza y el bajo nivel educativo

    de los pobladores determinan la clase e incidencia de enfermedades que engran medida son IRA y EDA.

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    34/100

    33

    Casi la gran mayora de la poblacin sigue confiando en la medicinatradicional empleando para esto un aproximado de 68 plantas curativas.

    Tabla N 4: Servicio de especialistas de los centros de salud de la Reserva.

    RNSAB.

    Servicio de saludPersonal

    Medico Enfermera Obstetras Tcnico Psiclogo Odontlogo

    San Juan de Tarucani 1 1 1 1

    Salinas Huito 1 1

    Sumbay y Chasquipampa 1

    Imata 1 1 1 1 1Pillones 1 1 1 1

    Total 4 4 4 3 1 0Fuente: Direccin de Salud Arequipa-agosto 2004

    2.4.7.Vivienda

    La mayora de los pobladores tiene dos viviendas, una en los pueblos dondeestn los servicios de salud y educacin y la otra ms sencilla en las

    estancias para al pastoreo.Cober tu ra de serv ic ios

    La mayora de los pueblos de la Reserva no cuenta con los servicios deenerga elctrica, aunque algunos pobladores utilizan energa solar. Se estnculminando los estudios para la implementacin del servicio elctrico en eldistrito menor de Chalhuanca y el distrito de San Juan de Tarucani. El distritode San Antonio de Chuca (Imata) ya cuenta con servicio elctrico

    Imata y San Juan de Tarucani cuentan con servicio domiciliario de agua,siendo el poblado de Tarucani el nico que cuenta con servicio de desage.

    Mat er ia les que usan para la cons t r ucc in de las v iv iend as

    El tipo de construccin es diversa, predomina el hbrido moderno en lospoblados ms grandes, mientras que en las estancias se mantienen lospatrones ancestrales, acordes con el entorno paisajstico y las condicionesclimticas que introdujeron a la calamina como material de construccin.(Tabla N 5)

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    35/100

    34

    Tabla N 5: Materiales para construccin de viviendas en la Reserva.RNSAB.

    Material / Lugar Estancia (%) Pueblo (%)

    Techo (tradicional = b+c) 60 18a) Calamina 40 82b) Paja + Calamina 13 10c) Paja 47 8Muro (tradicional = a+b+c) 99 96a) Piedra 27 8b) Adobe 55 82c) Adobe + Piedra 17 6d) Ladrillos 1 4

    Piso (tradicional =a) 92 55a) Tierra 92 55b) Cemento 8 45

    Fuente: INRENA 2007

    2.4.8.Economa

    Los habitantes de la Reserva realizan prcticas de produccin ancestral quese sustentan en el pastoreo de camlidos sudamericanos, que lesproporcionan alimento (carne) y artesanas textiles para su vestimenta (fibrade alpaca). Como sistemas de reciprocidad y ayuda mutua se mantiene elYanapacuy, el Ayni y la Minka; tambin perviven el idioma Quechua, elconocimiento y uso de plantas medicinales y el trueque.

    Entre las principales actividades productivas de la Reserva es la extraccin ycomercializacin de la fibra, comercializacin de carne, extraccin de sal, oroy tola.

    Tenenc ia y uso de la t ie r ra

    Por las difciles condiciones climticas y de suelos de la Reserva, la actividadagrcola es casi nula presentndose nicamente en las zonas de Pampa de

    Arrieros y Charcani, pero aprovechando los pastizales y bofedales se hacepastoreo de camlidos domsticos. La tola es extrada para autoconsumoy venta en la ciudad de Arequipa. El uso intensivo ha provocado en muchasreas la degradacin del suelo.

    Casi todos los terrenos son propiedades comunales o privadas y son usadosprincipalmente en forma de condominio familiar directo.

    Pasto reo de camlid os sud am eri cano s

    En la Reserva hay una importante poblacin de camlidos sudamericanos

    domsticos y silvestres, cuya fibra determina la vocacin productiva msrepresentativa, la carne y las pieles son complementarias.

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    36/100

    35

    Camlidos domsticos.- lamentablemente a la fecha no existeinformacin confiable sobre los camlidos domsticos.

    El poblador alpaquero o ganadero de la Reserva, posee en promedio unhato ganadero compuesto por 56% de alpacas, 19.7% de llamas,

    23.7% de ovinos y solo 0.5% de vacunos. Esto se traduce en 47alpacas, 22 llamas, 30 ovinos y 5 vacunos. El 82% son hembras y18% machos.

    La economa de las unidades familiares gira en torno a la actividadganadera. La mano de obra utilizada en el pastoreo es familiar y al estilotradicional.

    El ao 2005 el precio de la fibra de color blanca fue de s/. 7.00 por libray la de colores oscuros alrededor de s/. 6.50, el precio del cuero sin lanafue de s/. 0.25 soles, el de carne (alpaca y llama) oscilo entre s/.3.20 y s/. 4.00 soles.

    Camlidos silvestres.- El derecho a su aprovechamiento est asignado alas comunidades sea en silvestria o semicautiverio (cercos); los preciosdel kilogramo de fibra de vicua han oscilado entre US$ 437 y US$ 650(dependiendo de la calidad y presentacin), lo cual ha estimulado losesfuerzos en pro de la conservacin y crecimiento de las poblaciones.

    La produccin de fibra se ha incrementado desde los primerosChaccus, como consecuencia de una mejor organizacin de los comitsde manejo de vicua y el incremento en la poblacin de esta especie;lo que ha permitido a los comits con mayor nmero de vicuas tener

    una mayor produccin de fibra y por otro lado los comits recientementeformados han tenido experiencias iniciales exitosas. (INRENA 2007)

    La ar tesana com o act iv idade s pecuar ias

    El 17 % de las familias complementan sus ingresos ganaderos con venta deartesanas, que gran parte es para su autoconsumo. La importancia de estaactividad es mnima todava.

    Otras ac t iv id ades econmicas

    Extraccin forestal no maderable de tola y/o ccapo.- Actividadeconmica complementaria realizada principalmente por los pobladores

    del sector centro - sur de la Reserva. Las plantas de tola sonarrancadas de raz empleando barretas y picos; posteriormente seamontonan para prensarlas y enfardarlas haciendo uso de una prensa yalambre hasta formar el denominado fardo, que en campo tiene uncosto de S/. 0.50, esto significa para el extractor un ingreso netoaproximado de S/. 2,750 anualmente.

    Piscicultura como fuente de seguridad alimentara.- Buena parte de laproduccin y extraccin de trucha en la Reserva es destinada a

    autoconsumo y solo algunos productores logran volmenes para venta.Queda pendiente el hecho de la amenaza para las especies nativas.

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    37/100

    36

    Extraccin de sal.- El ao 2005; 90 familias de Salinas Huito, 40 deSalinas Moche y 50 de Santa Luca de Salinas se dedicaron a laextraccin artesanal de sal, estas cifras equivalen al 78%, 81% y 65%del total de familias de cada comunidad respectivamente, las cuales hanlogrado por campaa anual que dura 3 a 4 meses en la poca seca

    (junio a octubre) con ingreso promedio: S/ 4,500 para Salinas Huito y S/.3,000 para Santa Luca y Moche. Estos montos repartidos en 12 mesesequivalen a ingresos adicionales mensuales de aproximadamente entreS/. 375 y S/. 250 respectivamente. La venta puede ser en la parcela, aS/. 3 por saco o en almacn (S/. 4) o molida (S/. 8).

    Boratos.- La explotacin de boratos la realiza la empresa mineraINKABOR, contrata mano de obra no calificada durante la campaa deexplotacin mineral proveniente de las comunidades campesinasestablecidas alrededor de la laguna Salinas, la campaa de explotacinde mineral tiene una duracin de cuatro meses por ao y genera 149puestos de trabajo, en promedio 37 jefes de familias por cadacomunidad (Salinas Huito, Santa Luca de Salinas, Salinas Moche yTarucani); el ingreso total neto estimado por familia repartidos en 12meses equivalen para el ao 2005 a S/. 344, sin considerar los beneficiossociales, los implementos de seguridad y las retenciones de legalesaportados por la empresa.

    Extraccin artesanal de oro.- Recientemente 150 de las 250 familias de lazona de Tambo Caahuas se dedican a esta actividad, obteniendo uningreso promedio estimado anual de S/. 5 200 por jefe de familia.

    El turismo como oportunidad de desarrollo.- El turismo es casi nulo en laReserva, restringindose a los visitantes a las cuevas de Sumbay(Pinturas rupestres) y andinistas al Chachani y Misti, aunque se haidentificado cinco zonas con potencial de aprovechamiento ecoturstico.

    Otras actividades.- Hay algunas referidas a actividades extractivas deazufre, yeso, laja, etc.; pero son muy limitadas, reducidas ycomplementarias. (INRENA 2007)

    I nd icador es econmicos

    Como indicadores econmicos para la poblacin de la Reserva tenemos losndices de desarrollo humano, la poblacin econmica activa y los ingresoseconmicos por ganadera y pobreza de las familias en la Reserva.

    2.4.9.Estructura Social

    Hay dos instituciones bsicas, la familia y la comunidad las mismas quetienen una serie de relaciones que han contribuido a mantener viva la culturaancestral; a pesar de las grandes presiones que enfrentan desde aos.

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    38/100

    37

    La fam i l ia

    Es el elemento esencial para la organizacin de la socializacin, la economay la conservacin del ambiente, es el que hace y mantienen viva la cultura.Existen dos tipos de familias, La Nuclear donde se practica el Yanapacuy

    (ayuda o devocin del trabajo familiar) y la familia extendida, donde lossistemas de ayuda y cooperacin son ms amplios (Minka y Ayni).

    Las organ izac iones soc ia les

    La comunidad es la institucin organizativa ms antigua y sostenible,mantiene los patrones culturales y protege la propiedad territorio, usadas:individual, familiar y colectivamente. (INRENA 2007)

    2.4.10. Problemtica Social

    La poblacin de la Reserva se encuentra en situacin de pobreza rural totalal 63% de la poblacin, con ingresos promedio de S/. 170.00 Nuevos Solespor mes y el resto de la poblacin en situacin de pobreza crtica coningresos menores; sin embargo algunas familias se benefician de otrosingresos que provienen de la extraccin artesanal de oro, extraccin de sal yboratos, desempeo de trabajos eventuales en algunas ciudades de laregin, transporte de productos producidos en la Reserva, etc. que lepermiten a algunas familias estar por encima de la lnea de pobreza.

    Adems existe limitado involucramiento y compromiso de la poblacin en lasolucin de los problemas de conservacin de la Reserva.

    Las Organizaciones de Base con problemas de confianza y liderazgo, lapoblacin est muy dispersa.

    Deficiente infraestructura y servicios bsicos, que dificultan la accesibilidad,comunicacin as como la atencin de los servicios de salud y educacin.

    Escasa articulacin y coordinacin entre las comunidades de la Reserva, lasorganizaciones e instituciones.

    Otro problema que se presenta es la caza de modo intensivo de algunas avescomo parihuanas, patos y huallatas, la prctica de modo extensivo de

    ganadera de subsistencia.2.4.11. Zonificacin de la Reserva

    La Reserva est zonificada en siete zonas o reas de acuerdo a suaprovechamiento, a continuacin se detalla cada zona:

    Zon a de Pr ot eccin Estr atgi ca ( PE)

    Estos espacios corresponden a las altas cumbres por encima de los 4,000metros de altitud de los nevados y volcanes Chuccura, Chachani y Ubinas en

    los que la intervencin antrpica es an incipiente y de poco impacto.

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    39/100

    38

    Zona S i lves t re ( S)

    Es posible encontrar importantes muestras de vida silvestre, con poca o nulaintervencin humana como los conos de deyeccin de los nevados yvolcanes, as como los cuerpos de agua y sus alrededores, en los que se ha

    reportado la mayor presencia y concentracin de importante diversidadbiolgica y un menos grado de intervencin.

    Zona de Uso Turst ico y Recreat iv o ( T)

    Los recursos potencialmente utilizables como paisajes naturales y otros seencuentran ubicados y asociados a las principales vas de comunicacin comoa los principales centros poblados, tambin pueden considerarse loscorredores de accesos a las altas cumbres de nevados y volcanes, as comolos cursos y cuerpos de agua y algunas formaciones vegetales (Tolares yBofedales), se ha considerado pertinente declarar explcitamente como zonade uso turstico y recreativo, solo los corredores de acceso a las cumbres delChachani, Misti y Ubinas.

    Zona de Aprovecham ien to D i rec to (AD)

    Debido a que la mayor parte de la Reserva es de propiedad particularindividual o colectiva (comunidad), la zonificacin de espacios de estacategora est ligada a los acuerdos y decisiones de los propietarios yusuarios directos del territorio principalmente de asociaciones y comunidadescampesinas de modo que esta zonificacin logre equilibrar los objetivos de

    conservacin con los de desarrollo sostenible de los pobladores. Por ello seha incluido la mayor parte del territorio de la Reserva en esta categora,tomando en consideracin que los principales medios de subsistencia paralos campesinos, son el pastoreo extensivo en los pastos naturales y laextraccin regular de tola.

    Zona d e Uso Espec ia l ( UE)

    En esta zona se considera todos los espacios ocupados en asentamientoshumanos preexistentes al establecimiento del rea Natural Protegida, las vasde comunicacin y aquellos lugares donde se realizan actividades

    econmicas diferentes al pastoreo y extraccin de tola, que implican lamodificacin del ecosistema original.

    Zona d e Recuper ac in ( REC)

    Son considerados dentro de esta zona principalmente los tolares degradadosde Chasquipampa y las faldas del Chachani, as como los cursos de los rosde la cabecera de la cuenca del ro Sumbay.

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    40/100

    39

    Zona His tr ica Cul t u r a l (H C)

    La nica zona que se encuentra en esta categora es la que corresponde alas cuevas de Sumbay, por el valor histrico y arqueolgico que tiene.(INRENA 2007)

    CAPITULO III. PROCESO PRODUCTIVO DE LA VICUA

    3.1.Vicua

    La vicua (Vicugna vicugna) es una de las dos especies de camlidossilvestres del Per. Considerada un smbolo de la fauna peruana, este grcilanimal habita los pastizales andinos por encima de los 3800 msnm. La fibrade este animal es la ms fina del mundo, lo que le confiere un valor

    excepcional como recurso nacional natural renovable en los Andes. Entre susprincipales adaptaciones para la vida en las alturas estn sus dientes, filososy siempre en crecimiento, que le permite alimentarse de las plantas sin tenerque arrancarlas, sus pezuas almohadilladas, evitan la compactacin delterreno por donde camina evitando el riesgo de erosin. Pero sucaracterstica es su resistencia a las bajsimas temperaturas.

    Actualmente la vicua se encuentra distribuida principalmente en la puna de16 departamentos: Cajamarca, La Libertad, Ancash, Hunuco, Pasco, Lima,Junn, Huancavelica, Ica, Ayacucho, Apurmac, Cuzco, Puno, Arequipa,Moquegua y Tacna. Las zonas que cuentan con las mayores poblaciones de

    estos animales y tambin la mayor presin por parte de la caza furtiva sonAyacucho, Puno, Lima, Junn, Apurmac, Huancavelica, Cusco, Arequipa, Icay Tacna.

    3.2. Ficha Biolgica de la Vicua

    Ubicacin Sistemtica

    Reino: Animalia

    Phylum: Chordata

    Sub phylum: VertebrataClase: Mammalia

    Orden: Artiodactyla

    Familia: Camelidae

    Gnero: Vicugna

    Especie:Vicugna vicugna

    Caractersticas anatmicas

    Longitud promedio del hocico a la cola: 1.60 m

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    41/100

    40

    Longitud promedio hasta la cruz: 0.88 m

    Peso promedio: 37 Kg.

    Estmago con tres compartimientos: herbario (panza o rumen), bonete

    (redecilla, reticulo, reticulum), cuajar (abomaso). Hbitat

    Puna de 3,800 a 5,200 msnm.

    Adaptaciones fsicas

    Color canela mimtico, fibra finsima y abrigadora. Cuenta con ms de 14

    millones de glbulos rojos por mm. de sangre (lo que le permite captar el

    escaso oxgeno de la puna); patas callosas y almohadillas, incisivos de

    crecimiento continuo; constitucin esbelta y ligera; locomocin rpida.

    Reproduccin

    Madurez sexual al ao, sin ciclos menstruales; ovulacin inducida; perodo de

    gestacin de 11 meses, paricin en estacin lluviosa.

    Organizacin social

    Grupos familiares, tropillas y solitarios.

    Individuo por grupo

    Grupos familiares de 2 a 15 individuos (1 macho dominante, varias hembras

    y cras del ao).

    Tropillas de 3 a ms de 100 individuos, principalmente machos jvenes,

    todos solitarios (as).

    Individuos fuera del grupo

    Machos adultos viejos, hembras o juveniles, todos solitarios (as).

    Distribucin geogrfica

    Per, Chile, Bolivia, Argentina y ltimamente en Ecuador. Desde los 09 04

    Latitud Sur (Parque Nacional del Huascarn Per), hasta los 28 45 Latitud

    Sur (San Juan Argentina).

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    42/100

    41

    Comportamiento

    En los grupos familiares, el macho dirige los recorridos y da la voz de alarma

    y huida; en la tropilla no existe jefe alguno, el grupo se mueve para pastar

    como una masa compacta, el nmero de ejemplares por grupo no es estable. Alimentacin

    La vicua se alimenta principalmente de gramneas pequeas y herbceos;

    generalmente bebe agua al medio da, diario o una vez cada cuatro das

    segn la disponibilidad de agua.

    Agresiones

    Frecuentemente entre machos de familia y machos de tropilla, contacto fsico

    poco usual.

    Motivo de agresin

    Cercana de grupos y tropillas, disputa por las hembras, expulsin de cras e

    invasin de territorio.

    Vocalizacin

    Silbido, efectuando principalmente por los machos y hembras con cras.

    Motivos de muerteCacera furtiva, por predadores, enfermedades y lucha entre machos.

    Enfermedades

    Fiebre aftosa, bacilosis coli, actimomicosis, sfilis, parasitismo por:

    sarcospiriosidosis, distomatosis, nematelmintosis, sarna, garrapatas y

    piogena.

    Formas de defensa y luchasHuda, mordiscos y coces, puede alcanzar una velocidad de 55 Km/hora.

    Caractersticas de la fibra de vicua

    De 10 a 13.5 micras de grosor, con cutcula formada por clulas planas.

    3.3. La vicua a travs de la Historia

    A travs de una serie de expresiones culturales con antigedad a las culturasprecolombinas est demostrada su presencia, por ejemplo en los petroglifosde Toro Muerto y Cuevas de Sumbay en el Departamento de Arequipa,pinturas rupestres en Pizacoma y Tupala en el departamento de Puno,

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    43/100

    42

    Cuevas de Simarrn en Tacna, pinturas rupestres en Pampa Galeras enAyacucho.

    Durante el incanato, la vicua cobra una real importancia debido a que seconvierte en un animal casi sagrado, puesto que con su fibra solo se poda

    confeccionar prendas para el Inca y la Nobleza. Fue prohibida su caza ysolamente se permita su captura mediante la prctica del Chaccu el cualconsista en capturar, esquilar y luego poner en libertad a los ejemplares quequedaban atrapados en trampas o instalaciones parecidas a embudos.

    Con la llegada de los espaoles y por consiguiente la conquista del imperioincaico se inicia un lento pero inexorable camino que llevo casi a la extincinde la especie por la caza indiscriminada de la que fue objeto.

    Durante la Repblica se dieron una serie de normas y leyes que protegan laespecie y al mismo tiempo una serie de incentivos a aquellos que sededicaban de alguna manera u otra a preservarlos.

    Al inicio de la dcada de los sesenta, instituciones como la FAO y laUniversidad Agraria La Molina dieron inicio en el Per a un nuevo movimientorelacionado con la conservacin del ecosistema en el que uno de losprincipales planeamientos era proteger a las vicuas y evitar su extincin.

    En 1992 con la creacin de Consejo Nacional de Camlidos SudamericanosCONACS y la formacin de la Sociedad Nacional de Vicuas 1993, se halogrado preservar esta especie del total exterminio, gracias a las labores deproteccin, conservacin y manejo tcnico de estos camlidos mediante laparticipacin de los comits comunales formados para este fin.

    El primer Censo Nacional de Vicuas con carcter oficial se realiz en 1994,el cual dio inicio a una etapa de polticas y estrategias dirigidas a asegurar laproteccin y conservacin de la especie y un intensivo proceso deorganizacin de los habitantes alto andinos en torno a la formacin de loscomits comunales de Manejo de Vicuas, por lo cual se tuvo que adecuarun marco nacional e internacional para la comercializacin mundial deproductos y sub-productos de esta especie el cual tena que generarbeneficios econmicos a favor de las poblaciones locales.

    En este mismo ao, la Convencin sobre el Comercio Internacional deespecies amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), flexibiliz laprohibicin del comercio de la fibra de estos camlidos.Todas estas modificaciones que se dieron en torno al manejo de lasvicuas y al creciente inters de los comuneros por utilizar racionalmente lavicua, se plasm a travs de la Ley N 26496 mediante la cual se entregaen propiedad los hatos de vicuas a las comunidades campesinas, pero semantiene vigente la responsabilidad del Estado Peruano sobre la proteccin yconservacin de la especie.

    3.4. Comportamiento

    Las vicuas se caracterizan por tener un aspecto frgil a pesar de hallarseen los climas y terrenos ms inhspitos, son de color canela.

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    44/100

    43

    Es el ms pequeo de los camlidos, tiene una silueta esbelta y presenta unlomo ligeramente arqueado. Es gil debido a sus extremidades largas quetiene, siendo las posteriores mucho ms grandes que las anteriores, las queson delgadas pero fuertes; el cuello es largo y recto.

    Su cabeza parece ms grande con relacin a su cuerpo, debido a que tieneforma redondeada, tiene ojos grandes de expresin viva y de una exticabelleza natural, las cuales estn protegidas por tupidas y largas pestaas, lasorejas son verticales y mucho ms mviles que la llama y la alpaca.

    La vicua es un animal gregario y territorial, presenta una organizacinbasada en tres tipos de agrupamiento (grupo familiar, tropillas de machosjvenes y animales solitarios).

    Las hembras llegan a su madurez sexual al ao de edad, lo que permite quea los dos aos ya puedan tener su primera cra. El empadre se produce enlos meses de febrero, marzo y abril correspondientes a la poca de lluvias.

    La cpula puede durar de 8 a 38 minutos, la gestacin dura en promedio 11meses.

    La paricin se produce en los meses de febrero y abril especialmente entrelas 6:00 y las 14:00 horas. El tiempo de duracin del parto esaproximadamente de 85 minutos, tomando en cuenta la dilatacin, salida delfeto y la expulsin de la placenta.

    La madre nunca lame a la cra cuando nace, sino la observa y huele, la crase levanta entre los 10 y 22 minutos de nacida y puede correr junto a sumadre debido a que nace con gran vigor y peso corporal.

    Mientras las madres se alimentan durante el da, el cuidado de las cras seencuentra al cuidado de una de las hembras adultas del grupo familiar; alcabo de dos o tres horas retornan con sus madres, las cules las alimentancon leche. El destete se realiza entre los 6 a 10 meses de edad dependiendoel tamao del grupo familiar.

    Si el da presenta fuertes vientos, lluvias o nevadas las vicuas se echan alsuelo con el cuello extendido y apretado hacia la superficie del campo,ubicando su cuerpo en la misma direccin del viento siendo este sucomportamiento de proteccin.

    La vicua es herbvora, siendo los hbitos de seleccin el consumo depasturas seleccionadas directamente a la composicin del pastizaldeterminado por las condiciones del clima, poca y calidad del suelo. Lasvicuas defecan aproximadamente hasta cuatro veces al da en un solo sitiodenominado estercoleros, tambin toman diariamente baos de tierra ensitios llamados revolcaderos constituyendo este acto como una medida deproteccin a la fina fibra.

    Su adaptacin al medio ambiente se debe esencialmente a:

    Su color canela, siendo mimtico, por ello no se le distingue enmedio del paisaje esencialmente en la poca de estiaje.

    Su fibra es finsima siendo de 10 a 12 micras de grosor.

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    45/100

    44

    Sus glbulos rojos por milmetro de sangre son de 14 millones losque le permiten captar el escaso oxgeno del aire enrarecido delos Andes.

    Sus dientes incisivos son de crecimiento continuo hasta cierta

    edad, esto evita que se desgasten prematuramente debido a laalimentacin compuesta por pastos lignificados.

    La mayor mortandad en cras se debe a neumonas, otras causas de muertesde vicuas es por cada de rayos y por la falta de alimento debido asequas o presencia de nevadas prolongadas.

    Este animal comparte en perfecta armona su hbitat con animalesdomsticos siendo estos la alpaca, llama, ovinos y vacunosprincipalmente.

    El tiempo promedio de vida de cada ejemplar es de aproximadamente 13

    aos en los cuales la hembra logra tener de 7 a 8 cras.3.5. Censos de Vicuas

    Para estudiar las poblaciones de animales para tal fin se realizan censos paraobtener la expresin cuantitativa de la poblacin de estos mamferosconsiderando fundamentalmente la composicin y distribucin de estosanimales. Las cifras que se obtienen se expresan en trminos de densidadanimal, facilitan el manejo de estos animales silvestres, tomando decisionesrespecto a su proteccin, conservacin y manejo racional.

    3.5.1.Tipos de censosExisten tres tipos de censos para el estudio de poblaciones:

    Censo Local izado

    Se realiza sobre un rea determinada durante un lapso determinado y tanestrecho que la poblacin a censar no sufre dao alguno por natalidad,mortandad, emigracin o inmigracin.

    Para la realizacin de este censo se requiere que la especie tenga uncomportamiento territorial, de igual forma se exige que la especie a censartenga una distancia de fuga inferior a la distancia de su visibilidad. Estas doscondiciones son demostradas ampliamente por la vicua ya que sonterritoriales y el desplazamiento de la tropilla de machos son claramentelocalizables y esto evita el doble conteo.

    Censo Tem por a l

    Es aquel que se ejecuta durante un intervalo muy marcado de tiempo en unsitio determinado, reducindose a un punto fijo en el cual se cuentan todoslos animales que pasan por l. Este tipo de censo no es aplicable a las

    vicuas porque no son animales migratorios.

  • 7/26/2019 Estudio de Impacto Ambiental Fibra de Vicua en La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca

    46/100

    45

    Censo por M ues t r