Estudio de Factibilidad y Sus Etepas

24
UNIVERSIDAD GALILEO FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS, INFORMÁTICA Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN INSTITUTO DE EDUCACION ABIERTA FISICC-IDEA SEMINARIO EMPRESARIAL TEMA Estudio de factibilidad” PRESENTADO POR: Juan Carlos Ramírez Molina Carné: IDE0013334 Previo a optar el grado académico de: LICENCIADO EN INFORMÁTICA Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

description

lihio h h pioh oij ju

Transcript of Estudio de Factibilidad y Sus Etepas

Page 1: Estudio de Factibilidad y Sus Etepas

UNIVERSIDAD GALILEO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS, INFORMÁTICA

Y CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN

INSTITUTO DE EDUCACION ABIERTA

FISICC-IDEA

SEMINARIO EMPRESARIAL

  

TEMA

“Estudio de factibilidad”

 

PRESENTADO POR:

Juan Carlos Ramírez Molina

Carné: IDE0013334

Previo a optar el grado académico de:

LICENCIADO EN INFORMÁTICA Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

Guatemala, 14 de noviembre de 2015

Page 2: Estudio de Factibilidad y Sus Etepas

INTRODUCCIÓN

La evaluación de proyectos de inversión constituye hoy en día un tema de gran interés e importancia, ya que mediante este proceso se valora cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de destinar recursos a una iniciativa específica. El análisis de proyecto es un método para presentar el mejor uso de los recursos escasos de la sociedad. De la correcta evaluación que se realice de un proyecto de inversión depende que los proyectos a ejecutar contribuyan al desarrollo a mediano o largo plazo de una empresa en específico y en general de la economía de un país.

La evaluación de proyectos de inversión es un análisis que se lleva a cabo mediante un proceso de varias aproximaciones en las que intervienen técnicos, financistas y administradores. Las tres etapas que se deben considerar al evaluar un proyecto de inversión son: etapa de pre inversión, etapa de maduración y etapa de funcionamiento. El análisis de factibilidad es parte de la etapa de pre inversión dentro de la evaluación de proyectos de inversión. Los estudios de pre inversión constituyen otra parte importante dentro del proceso inversionista. Esta etapa culmina, en el caso de las inversiones nominales, con la presentación del estudio de factibilidad al Ministerio de Economía y Planificación (MEP) para su aprobación. Estos estudios comprenden un conjunto de actividades relativas a la confección, evaluación, análisis y aprobación de las inversiones.

Page 3: Estudio de Factibilidad y Sus Etepas

ETAPAS DEL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

1. ASPECTOS GENERALES.

El proceso de evaluación de inversiones está estrechamente relacionado con el concepto de proyecto de inversión.

Podemos definir un proyecto de inversión como: conjunto de acciones que son necesarias para llevar a cabo una inversión, la cual se realiza con un objetivo previamente establecido, limitado por parámetros temporales, tecnológicos, políticos, institucionales, ambientales y económicos.

El análisis de factibilidad forma parte del ciclo que es necesario seguir para evaluar un proyecto. Un proyecto factible, es decir que se puede ejecutar, es el que ha aprobado cuatro estudios básicos:

1. Estudio de factibilidad de mercado

2. Estudio de factibilidad técnica

3. Estudio de factibilidad medio ambiental.

4. Estudio de factibilidad económica-financiera

La aprobación o “visto bueno” de cada evaluación la llamaremos viabilidad. Estas viabilidades se deben dar al mismo tiempo para alcanzar la factibilidad de un proyecto, ya que dentro de este tendrán iguales niveles de importancia a la hora de llevarlo a cabo; entonces con una evaluación que resulte no viable, el proyecto no será factible. Para realizar un análisis de factibilidad que realmente contribuya al proceso de toma de decisión, es necesario tener en cuenta que cada uno de estos estudios se cumplimentan y sirven de base para el que le sigue en el orden antes establecido.

Los estudios de pre inversión constituyen otra parte importante dentro del proceso inversionista. Esta etapa culmina, en el caso de las inversiones nominales, con la presentación del estudio de factibilidad al Ministerio de Economía y Planificación (MEP) para su aprobación. Estos estudios comprenden un conjunto de actividades relativas a la confección, evaluación, análisis y aprobación de las inversiones.

1.1 Concepto de Factibilidad

- El estudio de factibilidad es el análisis de una empresa para determinar si el negocio que se propone será bueno o malo, y en cuales condiciones se debe desarrollar para que sea exitoso y si el negocio propuesto contribuye con la conservación, protección o restauración de los recursos naturales y ambientales.

1.2 Estructura del Estudio de Factibilidad.

Page 4: Estudio de Factibilidad y Sus Etepas

El modelo propuesto para la realización de estudios de factibilidad es una combinación de elementos técnicos y económicos, donde aparecen como aspectos fundamentales la creación de un grupo de expertos para la realización de la tarea y la posibilidad de analizar la inversión, desde el punto de vista de criterios cualitativos y cuantitativos, entre otros elementos. El modelo que aparece a continuación recoge los siguientes elementos de análisis:

• Información General del Proceso Inversionista.

• Identificación del Mercado Potencial y los Segmentos que se trabajarían.

• Análisis de las Demandas y Ofertas que se Originan por la Inversión.

• Valoración de la Competencia Existente.

• Especificaciones del Proyecto de inversión.

• Elaboración del Cronograma de Ejecución de la Inversión.

• Evaluación Económica Financiera.

• Criterios Cuantitativos.

• Criterio Cualitativo.

• Conclusiones de Factibilidad Económica.

• Análisis de Riesgo o de Incertidumbre en la evaluación de Proyectos.

1.3 Objetivos del Estudio de Factibilidad

El estudio de factibilidad tiene varios objetivos:

• Saber si podemos producir algo.

• Conocer si la gente lo comprará.

• Saber si lo podremos vender.

• Definir si tendremos ganancias o pérdidas.

• Definir en qué medida y cómo, se integrará a la mujer en condiciones de equidad.

• Definir si contribuirá con la conservación, protección y/o restauración de los recursos naturales y el ambiente.

• Decidir si lo hacemos o buscamos otro negocio.

• Hacer un plan de producción y comercialización.

Page 5: Estudio de Factibilidad y Sus Etepas

• Aprovechar al máximo los recursos propios.

2. ESTUDIO DE MERCADO.

En un estudio de factibilidad, es el estudio de mercado el encargado de decidir a priori la realización o no de un proyecto, convirtiéndose entonces en el precedente para la realización de los estudios técnicos, ambientales y económicos- financieros.

2.1 Conceptos

El estudio de mercado se puede definir como la función que vincula a los consumidores con el encargado de estudiar el mercado a través de la información, la cual se utiliza para identificar y definir tanto las oportunidades como las amenazas del entorno; para generar y evaluar las medidas de mercadeo así como para mejorar la comprensión del proceso del mismo. Este, por su carácter preliminar, constituye un sondeo de mercado, antes de incurrir en costos innecesarios.

2.2 Objetivo de un estudio de mercado

El objetivo del estudio del mercado en un proyecto consiste, en estimar la cuantía de los bienes o servicios provenientes de una nueva unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios. Esta cuantía representa la demanda desde el punto de vista del proyecto y se especifica para un período convencional (un mes, un año u otro.) Dado que la magnitud de la demanda variará en general con los precios, interesa hacer la estimación para distintos precios y tener presente la necesidad de que el empresario pueda cubrir los costos de producción con un margen razonable de utilidad.

Los Objetivos específicos son:

• Definir claramente la demanda.

• Conocer la oferta actual y potencial.

• Establecer qué podemos vender.

• Saber a quién podemos venderlo.

• Conocer cómo podemos venderlo.

• Conocer los gustos y preferencias de nuestros clientes.

• Conocer la competencia y contrarrestar sus efectos.

• Evaluar resultados de estrategias de comercialización.

• Conocer los precios a los que se venden los servicios.

Page 6: Estudio de Factibilidad y Sus Etepas

2.3 Etapas del estudio de mercado

Con el estudio de mercado pueden lograrse múltiples objetivos, pero en la práctica se aplican en campos bien definidos. Los pasos a seguir para llevar a cabo un análisis comercial, según bibliografía especializada, son los que a continuación se muestran:

Análisis del producto

• Producto principal.

• Subproductos.

• Productos sustitutivos.

• Productos complementarios

Clientes Potenciales

Análisis del mercado

Proveedores

Distribuidores

2.4 Aspectos que nos interesa definir sobre el estudio de mercado.

2.4.1 Determinación del mercado objetivo

Determinación del mercado objetivo al que se orientarán los productos y servicios de la entidad en formación, explicando ampliamente las razones que fundamentan la decisión.

Demanda

2.4.2 Análisis actual y futuro de la demanda

Con el objetivo de conocer si la entidad en formación, así como los productos y servicios financieros que ofrecerá, contarán con una demanda que haga viable el proyecto, debe efectuarse una investigación de mercado que se sustentará en la evaluación del sistema financiero y de variables sociales y económicas.

Oferta

2.4.3 Análisis actual y futuro de la oferta

El análisis de la oferta deberá considerar ampliamente las condiciones bajo las que se competirá en el mercado financiero, tomando en cuenta los productos y servicios financieros ya existentes en el mercado en que se pretende posicionar.

Page 7: Estudio de Factibilidad y Sus Etepas

2.4.4 Análisis de los precios

Aquí se analizan los mecanismos de formación de precios en el mercado del producto.

1. Mecanismo de formación: existen diferentes posibilidades de fijación de precios en un mercado, se debe señalar la que corresponda con las características del producto y del tipo de mercado. Entre las modalidades están:

2. Fijación del precio: se debe señalar valores máximos y mínimos probables entre los que oscilará el precio de venta unitario del producto, y sus repercusiones sobre la demanda del bien. Una vez que se ha escogido un precio, es el que se debe utilizar para las estimaciones financieras del proyecto. (1)

3. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA.

3.1 Aspectos generales de la factibilidad técnica.

Contendrá toda aquella información que permita establecer la infraestructura necesaria para atender su mercado objetivo, así como cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación de la entidad en formación, especificándose lo siguiente:

1. Organización empresarial

Se describirá la organización interna de la institución, así como los distintos órganos de administración, especificando número de personal, experiencia, nivel académico y ubicación dentro de la organización.

2. Localización y descripción

Probable ubicación geográfica de la oficina central y de las agencias, así como explicación técnica de dicha decisión.

3. Sistemas de información

Descripción de los sistemas contables, administrativos, de comunicación y de monitoreo, de riesgos y prevención; así como el software y hardware a utilizar.

4. Marco legal

El estudio deberá sustentarse en las disposiciones legales y reglamentarias vigentes aplicables, debiendo considerar la incidencia de éstas en las proyecciones financieras de la entidad.

5. Conclusiones

Al haber desarrollado las bases y elementos que comprende el estudio técnico, deben emitirse las conclusiones correspondientes, que incluirán además, los aspectos favorables y desfavorables encontrados en la investigación.

Page 8: Estudio de Factibilidad y Sus Etepas

3.2 Elementos que integra el estudio de factibilidad Técnica.

Uno de los estudios técnicos de mayor complejidad a realizar por los economistas e ingenieros, dentro de los fundamentos técnicos de cada nueva propuesta de inversión, lo constituye, la selección de la mejor variante de macrolocalización de cada nueva fábrica, así como la determinación de su tamaño óptimo. Es imprescindible en esta etapa considerar en el análisis diversos criterios económicos, políticos, técnicos y sociales, algunos de ellos no cuantificables, pero que influyen decisivamente a la hora de seleccionar la variante óptima de macrolocalización y de tamaño de cada proyecto industrial. Se sabe que existe una relación muy estrecha entre el tamaño o la capacidad máxima de producción posible a alcanzar por cada nueva fábrica, la tecnología de producción y la zona de macrolocalización de ésta.

3.2.1 Tecnología

Antes de decidirnos por una tecnología a aplicar en un proyecto determinado se debe realizar un filtrado de ideas, donde se rechazan las que claramente no son posibles técnicamente. Luego es necesario realizar un análisis más preciso sobre la posibilidad de fabricar el producto desde el punto de vista de si dispone la empresa de los recursos y conocimientos técnicos para llevar a cabo el desarrollo de este. Lo normal es que la empresa no disponga de todas las tecnologías para la fabricación del producto. No obstante debemos preguntarnos si podemos adquirir la tecnología que nos falta y especialmente la disponibilidad de proveedores para obtener los componentes necesarios. En la actualidad la mayor parte de las empresas dependen de una gran cantidad de proveedores y subcontratistas que facilitan buena parte de su proceso productivo.

La selección de la tecnología implica elegir una determinada combinación de factores productivos para transformar diversos insumos en productos.

Las decisiones de tecnología se relacionan en varias bibliografías generalmente con:

1. Relación demanda-capacidad.

2. Características y disponibilidad de la mano de obra.

3. Características y disponibilidad de materiales y/o materias primas.

4. Disponibilidad financiera.

5. Tamaño: es un factor determinante a la hora de escoger una tecnología debido a que esta debe responder directamente a los requerimientos de capacidad que se instalarán.

3.2.2 Tamaño

El tamaño establece la cantidad de obra a realizar o la capacidad de abastecimiento en la unidad de tiempo, mencionando también el número de personas a beneficiar tanto en el presente como en el futuro, y se puede realizar en forma mensual o anual.

Se hace necesario señalar que además de la tecnología previamente seleccionada también influyen en la selección del tamaño otros factores generales dentro de los cuales podemos mencionar los siguientes:

Page 9: Estudio de Factibilidad y Sus Etepas

1. Balance demanda-capacidad.

2. Localización.

3. Capacidad financiera empresarial.

4. Garantía de suministros de los equipos y piezas de repuesto de la tecnología en concreto a instalar.

5. Fuentes y disponibilidad de materias primas en el país.

6. Tecnologías.

7. Aspectos institucionales y/o legales.

8. Costos de inversión y producción de las plantas.

9. Existencia de economías de escala.

3.2.3 Localización

La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital (criterio privado) u obtener el costo unitario mínimo (criterio social). El objetivo que persigue la localización de un proyecto es lograr una posición de competencia basada en menores costos de transporte y en la rapidez del servicio. Esta parte es fundamental y de consecuencias a largo plazo, ya que una vez emplazada la empresa, no es cosa simple cambiar de domicilio.

En la localización de proyectos, dependiendo de su naturaleza, se consideran dos niveles:

Nivel Macro: que es la definición general de donde ubicar el proyecto con escasos detalles. Es comparar alternativas entre las zonas del país y seleccionar la que ofrezca mayores ventajas para el proyecto.

Nivel Micro: definida como un diseño de la idea proyecto con el máximo nivel de detalles incluyendo disposición en planta de cada factor. En la localización a nivel micro se estudian aspectos más particulares a los terrenos ya utilizados.

Para tomar la decisión de localizar un proyecto se debe considerar:

1. Balance demanda-capacidad.

2. Fuentes y disponibilidad de materias primas.

3. Disponibilidad actual y perspectiva de fuerza de trabajo.

4. Fuentes y disponibilidad de energía.

5. Las fuentes y disponibilidad de agua.

Page 10: Estudio de Factibilidad y Sus Etepas

6. Vías de transporte y comunicaciones.

7. Costo y disponibilidad de terrenos.

8. Factores ambientales.

9. Régimen impositivo y legal.

4. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD MEDIO AMBIENTAL.

Hoy en día existe una creciente preocupación por los impactos ambientales que puedan generar los diferentes proyectos de desarrollo ejecutados a todos los niveles de la actividad económica de la sociedad. Las repercusiones ambientales de tales proyectos pueden presentarse tanto en el ámbito nacional como internacional. Las políticas y/o proyectos dependiendo del sector en que se ubiquen, pueden generar una gran variedad de impactos ambientales, donde la importancia y la ponderación de tales efectos dependen en gran parte de la magnitud y del grado de irreversibilidad del daño ambiental causado por estos.

4.1 Concepto

Se conoce como Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) al proceso formal empleado para predecir las consecuencias ambientales de una propuesta o decisión legislativa, la implantación de políticas y programas o la puesta en marcha de proyectos de desarrollo.

La EIA ha tenido su creciente aplicación en proyectos individuales, dando lugar a nuevas técnicas, como los estudios fitosanitarios y los de impacto social.

Una EIA suele comprender una serie de pasos:

1. Un examen previo, para decidir si un proyecto requiere un estudio de impacto y hasta qué nivel de detalle.

2. Un estudio a priori para identificar los impactos claves y su magnitud, significado e importancia.

3. Una determinación de su alcance, para garantizar que la EIA se centre en cuestiones claves y determinar dónde es necesaria una información más detallada.

4. Para finalizar, el estudio en sí, el cual consiste en meticulosas investigaciones para predecir y evaluar el impacto.

A este último paso se hace imprescindible agregar uno que es de suma importancia, el cual consiste en la toma de medidas correctivas. Es necesario aclarar que hay impactos que pueden producir determinados proyectos sobre el medio que no es posible su corrección debido a su magnitud, en tal caso el proyecto debe rechazarse para su inversión puesto que no será factible desde el punto de vista ambiental. Por otra parte podemos enfrentarnos a situaciones en que sí es posible mitigar el impacto de la inversión a realizar. En dicha situación es que se procede a tomar medidas correctivas. Este proceso suele implicar igualmente la preparación de un informe llamado Declaración de Impacto Ambiental y el

Page 11: Estudio de Factibilidad y Sus Etepas

subsiguiente seguimiento y evaluación. En caso de llevarse a cabo el proyecto se realiza una Auditoría sobre el terreno, para determinar hasta qué punto las predicciones de la EIA se ajustan a la realidad.

4.2 Consideraciones sobre la factibilidad medioambiental.

Los impactos ambientales provocados por el desarrollo de proyectos, por lo general, pueden ser positivos y negativos. La magnitud de estos impactos depende de su participación en el Valor Presente Neto y el efecto de este sobre la tasa interna de retorno del proyecto básico. Toda esta problemática, ha llevado a gobiernos y agencias internacionales a disponer en los estudios de viabilidad de los nuevos proyectos de inversión de estudios de valoración económica ambiental para analizar los impactos que las actividades económicas generan sobre la base de recursos naturales y ambientales de los países.

4.3 Los Costos Ambientales y el Análisis Costo – Beneficio (ACB).

Para cualquier procedimiento convencional de Análisis Costo - Beneficio, el objetivo es llevar a cabo un registro y estimación de todos los efectos que en términos de costos y beneficios puede generar un proyecto o política.

4.4. Valoración de los Efectos sobre el Medio Ambiente

La valoración de los efectos ambientales depende en parte, del tipo de valor que asignemos con anterioridad al bien y/o recurso ambiental. Por lo general, la literatura sobre economía ambiental ha propuesto tres conceptos básicos sobre valor:

• Valor de Uso

• Valor de Opción

• Valor de Existencia (Tipo de Valor de No Uso)

La aplicación de estos conceptos debe tratarse con mucho cuidado, ya que para el caso en que el medio ambiente cumple directamente múltiples funciones, se pueden cometer errores al sumar estos tres valores. Los economistas concluyen su trabajo al dar una conclusión a los tomadores de decisión acerca de que sí el proyecto y/o política resulta viable en términos de la generación de beneficios para la sociedad.

4.5. Requerimientos Adicionales en la Evaluación Económica de Impactos Ambientales.

La información necesaria para este tipo de evaluaciones debe ser diversa y representativa de las múltiples funciones del medio ambiente afectado por el proyecto. El daño o impacto negativo provocado sobre el medio ambiente puede evaluarse en términos de las pérdidas en el valor total del bien y/o recurso ambiental. O por el contrario, si lo que el proyecto genera es un impacto ambiental positivo, éste debe evaluarse a partir de las manifestaciones explícitas de mejora en el bien y/o recurso ambiental. Los daños y las mejoras en el ambiente se manifestar

Page 12: Estudio de Factibilidad y Sus Etepas

án de diferentes maneras dependiendo del tipo de recurso y de la manera en que los individuos lo utilicen. Por consiguiente, es necesario clasificar las diversas funciones del medio ambiente para luego hacer un buen levantamiento de datos y posteriormente asignar el método de valoración económica de impactos más adecuado. Los tipos de funciones que puede cumplir el medio ambiente se pueden clasificar en:

• Funciones Mercadeables.

• Funciones Comerciables.

• Funciones No Mercadeables.

4.6. Valoración Económica de Daños Ambientales.

A la hora de realizar la valoración económica de daños ambientales, es importante tomar en cuenta las múltiples funciones del medio ambiente como proveedor de bienes y servicios a los individuos. También se debe definir el valor del recurso ambiental ya sea como un bien intermedio o como un bien final.

Procedimiento para determinar inversión totalREAL PROYECTADO

UNIDADES COSTO COSTO UNIDADES

32500 1,981,173.09 2,160,553.90 37500

variación costo

179,380.81

variación unidades

5000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

(179,380.81) Es el costo para producir 37500 unidades + (70,000.00) Inversión del proyecto 249,830.81 Costos totales de producción

Page 13: Estudio de Factibilidad y Sus Etepas

A FLUJOS-249380.81 72135.25788 63118.35065 59769.40115 71529.08426 59607.57131 56258.62181 71512.70987 59593.95657 56244.96774 72057.45003 72057.45003

50694.141

3

FACTOR0.859180342 0.73819086 0.634239076 0.544925746 0.468189489 0.402259205 0.345613201 0.296944068 0.255128506 0.219201397 0.188333531

0.1618124

68

B Suma330325.2762 61977.19553 46593.38954 37908.08973 38978.03958 27907.63833 22630.54848 24715.73659 17696.07192 14349.6946 15795.09373 13570.83403

8202.9441

14

C A-BQ80,944.47

D VAN netoQ80,944.47

D-C0  Comprobación

El Valor Actual Neto es de Q 80,944.47van>0 =Aceptable

CALCULO DEL TIR

CALCULO DEL VAN RETORNO DE LA INVERSION

BENEFICIOS COSTOSINGRESOS ACUMULADOS EGRESOS ACUMULADOS

MES 1 0.00 0.00 236,855.10 236,855.10

Page 14: Estudio de Factibilidad y Sus Etepas

MES 2 0.00 0.00 207,248.22 444,103.32MES 3 853,136.00 853,136.00 210,597.17 654,700.49MES 4 0.00 853,136.00 237,461.29 892,161.78MES 5 0.00 853,136.00 197,884.41 1,090,046.19MES 6 827,283.00 1,680,419.00 201,233.36 1,291,279.55MES 7 0.00 1,680,419.00 237,477.66 1,528,757.21MES 8 0.00 1,680,419.00 197,898.01 1,726,655.22MES 9 827,283.00 2,507,702.00 201,246.99 1,927,902.21MES 10 0.00 2,507,702.00 236,932.91 2,164,835.12MES 11 0.00 2,507,702.00 236,932.91 2,401,768.03MES 12 853,136.00 3,360,838.00 181,048.64 2,582,816.67

Empleando la técnica de COSTO/BENEFICIOLos flujos de ingresos acumulados superan totalmente a los costos acumulados en el mes No.9

Nota: Los pedidos en la empresa son pagados de forma trimestralPor ello es apreciable ingresos en los meses 3,6,9 y 12

En tanto que los costos siempre acontecen

PUNTO DE EQUILIBRIO

Page 15: Estudio de Factibilidad y Sus Etepas

PUNTO DE EQUILIBRIO

Page 16: Estudio de Factibilidad y Sus Etepas

ANALISIS DE SENSIBILIDADProyección de escenarios

Rubros PESIMISTA PROBABLES OPTIMISTAA) -50% (Con la mitad de las ventas) B) Con las ventas reales proyectadas C) Si las ventas aumentaran un 35%

Ventas brutas 1,680,419.50

3,360,838.99

4,537,132.64

Devoluciones y rebajas (6,721.68) (13,443.36) (18,148.54)Ventas Netas 1,673,697.82 3,347,395.63 4,518,984.10COSTES VARIABLES

Materiales Directos468,750.00 937,500.00

1,265,625.00

Mano de obra directa 225,000.00 450,000.00 607,500.00Indirectos variables 121,917.87 243,835.74 329,178.25

Mano de obra indirecta

105,697.63

211,395.25

285,383.59

Energía Eléctrica 6,798.72 13,597.43 18,356.53Servicios fabrica 9,421.53 18,843.06 25,438.13

Total de costos variables815,667.87

1,631,335.74

2,202,303.25

COSTES FIJOSIndirectos fijos 63,421.83 126,843.66 171,238.94

Grasas y Aceites 9,000.00 18,000.00 24,300.00

Depreciación37,302.12 74,604.23

100,715.71

Servicios Públicos 6,825.00 13,650.00 18,427.50Seguridad fabrica 10,294.72 20,589.43 27,795.73

Gastos de venta 71,380.89 142,761.78 192,728.40Gastos administrativos 129,806.36 259,612.72 350,477.17

Total de costos Fijos 264,609.08 529,218.16 714,444.52

TOTAL DE COSTES (1,080,276.95)

(2,160,553.90)

(2,916,747.77)

UTILIDAD OPERATIVA 593,420.87 1,186,841.73 1,602,236.34GASTOS FINANCIEROSInterés gasto 20,436.00 20,436.00 20,436.00Total gastos financieros (20,436.00) (20,436.00) (20,436.00)UTILIDAD ANTES DE 572,984.87 1,166,405.73 1,581,800.34

Page 17: Estudio de Factibilidad y Sus Etepas

IMPUESTOISR (177,625.31) (361,585.78) (490,358.10)Reserva (19,767.98) (40,241.00) (54,572.11)UTILIDAD NETA 375,591.58 764,578.96 1,036,870.12

Page 18: Estudio de Factibilidad y Sus Etepas

7.22.1 Conclusión del análisis de sensibilidad

RUBROREAL PROYECCIÓNActual Pesimista Probables Optimista

-50%Con la mitad

de ventas

100%Con las ventas

proyectadas

135%Si las ventas

aumentaran 35%

Ventas netas 2, 918,865.55 1,673,697.82 3,347,395.63 4,518,984.10

Utilidad neta 605,456.81 375,591.58 764,578.96 1,036,870.12

Al implementar el proyecto la empresa en condiciones optimistas y probables: tendrá más ventas y mayor utilidad neta de lo

que en la actualidad capta, en condiciones pesimistas: al implementar el proyecto la utilidad neta es menor que la actual en la

empresa; debido a al cálculo del 50% (si se llegara a vender la mitad de lo pronosticado); demostrando que en condiciones adversas

el proyecto genera utilidades.

7.23 ANALISIS DE RIESGOMATRIZ DE RIESGOS

4 8 12 16 BAJO RIESGO (1-6)Riesgo 3 6 9 12 MEDIO RIESGO (8-9)

2 4 6 8 ALTO RIESGO (12-16)1 2 3 4 Otras dimensiones:

Probabilidad Riesgo controlado (7)

Riesgo prudencial (10-11)

Riesgo Total (17-X)

Page 19: Estudio de Factibilidad y Sus Etepas

ANALISIS CUADRANTE CONCLUSIONTIR 24% 4 INVERSIÓN de BAJO RIESGORETORNO DE LA INVERSION (meses) 9 9 MEDIO PLAZO

El proyecto es factible al considerar que la inversión es de bajo riesgo y que se recupera en un mediano plazo (9meses), y es viable al considerar que la TIR (24%) > TREMA (16.34%), la inversión (70,000) del proyecto ES CONVENIENTE al poseer un valor actual neto (Q 80,944.47) muy superior a los (Q 5,600.00) que actualmente el banco le genera.

Page 20: Estudio de Factibilidad y Sus Etepas

CONCLUSIONES

1. Existen varios análisis que son necesarios realizar para evaluar la factibilidad de un proyecto. Los estudios más utilizados son los de factibilidad de mercado, técnico, medio ambiental y económico-financiero. En su conjunto estos estudios abarcan los componentes evaluativos más importantes para determinar la factibilidad de una inversión.

2. El presente trabajo resume y compila información suficiente sobre las etapas del análisis de factibilidad por lo que contribuirá a elevar el nivel de preparación de estudiantes y profesores de las carreras de Contabilidad y Finanzas y Economía.

RECOMENDACIONES

1. Reproducir este material bibliográfico con el propósito de ser utilizado en la preparación de profesores y para el alcance de estudiantes.

2. Que se divulgue a entidades del territorio con el objetivo de tomar las decisiones más convenientes a la hora de realizar una inversión.