ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

142
PROFESOR PATROCINANTE: Mg. ALEJANDRO DAIL SOTOMAYOR BRULÉ ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA RECICLADORA DE POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD (LDPE) Trabajo de Titulación para optar al título de Ingeniero Civil Industrial JAVIER ALEJANDRO LEIVA ALMONACID PUERTO MONTT – CHILE 2013

Transcript of ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

Page 1: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

PROFESOR PATROCINANTE: Mg. ALEJANDRO DAIL SOTOMAYOR BRULÉ

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA RECICLADORA DE POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD (LDPE)

Trabajo de Titulación para optar al título de

Ingeniero Civil Industrial

JAVIER ALEJANDRO LEIVA ALMONACID

PUERTO MONTT – CHILE 2013

Page 2: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

i

DEDICATORIA.

A la personita que me dio las fuerzas y el ánimo para poder terminar esta etapa de mi vida. Para ti

hijo mío, Agustín Maximiliano Leiva Medina.

Page 3: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

ii

AGRADECIMIENTOS.

A mis padres por apoyarme incondicionalmente, Maria Elcy Almonacid Tomckowiack y Jerman

Leiva Barria.

A mis hermanos Andrea y Sebastián, por estar ahí cuando los necesité.

También a Carolina Medina por ser un gran apoyo en esta etapa, y por darme el mejor regalo de la

vida, que es nuestro hijo Agustín.

A mis amigos, quienes me ayudaron en todo momento en los quehaceres de cada jornada

estudiantil.

Profesores de Escuela, que cada duda me la respondieron con la mejor disposición, y siempre

estaban disponibles para dar una solución, en especial a Alejandro Sotomayor por estar siempre

disponible en todos los momentos de este largo camino de titulación.

Muchas Gracias.

Page 4: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

iii

SUMARIO.

En este presente informe se presenta el estudio de factibilidad y rentabilidad de la implementación

de una planta recicladora de polietileno de baja densidad, en la ciudad de Puerto Montt, Región de

Los Lagos. Este estudio muestra los resultados obtenidos a nivel conceptual, que servirá de base

para el desarrollo del proyecto.

Para el desarrollo de este estudio, se consideraron seis estudios fundamentales como son el

estudio de mercado, estudio técnico; que contempla también el estudio legal y ambiental, el estudio

organizacional, y el estudio financiero, que contempla tanto el financiamiento como la evaluación

financiera.

El estudio de mercado, expone tanto la cantidad de oferentes de materia prima como también la

cantidad de posibles clientes que accederían a nuestro producto. Los resultados tanto de oferta

como demanda provienen de estimaciones de la cantidad de polietileno de baja densidad que se

desechan en distintas tiendas de la zona durante un año, desde Febrero del 2012 hasta Enero del

2013.

El estudio técnico, permitió demostrar la factibilidad tanto de construcción como de

implementación, estudiando la zona afectada, y su localización estratégica. También se observó

las implicancias legales que regulan los aspectos medioambientales como la ley 19.300.

El estudio organizacional, se basó en el análisis de puestos, y un estudio de la capacidad de

producción y la demanda para saber la cantidad de personal que es necesaria para poner en

marcha la planta.

En tanto el estudio financiero se dividió en dos grandes secciones, el estudio del financiamiento

donde se observó la gama de lternativas financiera, y también la evaluación financiera, siendo

establecida como la evaluación clásica de proyectos, calculando índices tanto como el Valor Actual

Neto, Tasa Interna de Retorno y el Periodo de Recuperación de la Inversión.

En conclusión, el resultado de los estudios dio como viable el proyecto, bajo el supuesto, que todo

se produce se vende. Otra conclusión, es la poca legislación al momento de hacer responsables a

los productores de envases, o mejor aún, a los masificadores de desechos, a que reciclen.

Page 5: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

iv

ÍNDICE.

DEDICATORIA. i

AGRADECIMIENTOS. ii

SUMARIO. iii

ÍNDICE DE CONTENIDOS. v

ÍNDICE DE TABLAS. vii

ÍNDICE DE FIGURAS ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS. xi

ÍNDICE DE ANEXOS xii

Page 6: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS.

1. ANTECEDENTES GENERALES 1

1.1. Introducción. 1

1.2. Objetivos. 2

1.2.1. Objetivo General. 2

1.2.2. Objetivos Específicos. 2

1.3. Planteamiento del Problema. 3

2. MARCO TEÓRICO. 4

2.1. Concepto de Proyecto. 4

2.2. Etapas de un Proyecto. 4

2.3. Estudio de Factibilidad y Rentabilidad. 6

2.3.1. Estudio de Mercado. 7

2.3.2. Estudio Técnico. 8

2.3.3. Estudio Legal. 12

2.3.4. Estudio Ambiental. 12

2.3.5. Estudio Organizacional. 18

2.3.6. Estudio de Financiero 18

2.4. El Plástico. 25

2.4.1. Termoplásticos. 28

2.4.2. Termoestables. 31

2.5. Poliolefinas. 32

2.6. Reciclaje de Polietileno de Baja Densidad. 33

2.6.1. Proceso de Reciclaje: Producción de Gránulos. 36

2.6.2. Proceso de Reciclaje: Producción de Película. 40

2.6.3. Proceso de Reciclaje: Generación de Bolsas. 43

2.7. Situación del Reciclaje. 43

2.7.1. Reciclaje Internacional. 44

2.7.2. Reciclaje Nacional. 49

3. DISEÑO METODOLÓGICO. 54

3.1. Identificar el Mercado. 55

3.2. Condiciones Técnicas, Legales y Ambientales. 57

3.3. Estudio Organizacional. 60

3.4. Estudio de Financiamiento y Evaluación. 60

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS. 62

4.1. Estudio de Mercado. 62

4.1.1. Estimación de la Oferta. 62

4.1.2. Análisis de la Demanda. 72

Page 7: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

vi

4.1.3. Mix de Marketing. 74

4.2. Estudio Técnico del Proyecto. 76

4.2.1. Estudio Legal. 76

4.2.2. Normativa Ambiental. 76

4.2.3. Estudio de la Materia Prima. 77

4.2.4. Proceso de Recolección. 79

4.2.5. Determinación del Tamaño Óptimo de la Planta. 79

4.3. Estudio Organizacional. 91

4.3.1. Análisis Organizacional. 91

4.3.2. Organigrama. 96

4.4. Estudio Financiero. 97

4.4.1. Proyección de Evaluación. 97

4.4.2. Ingresos. 97

4.4.3. Inversiones. 98

4.4.4. Costos. 99

4.4.5. Depreciación y Reinversiones. 101

4.4.6. Calculo VAN, TIR y PRI. 103

4.4.7. Análisis de Sensibilidad. 104

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 107

5.1. Aspectos del Mercado. 107

5.2. Aspecto Medioambiental. 108

5.3. Evaluación Financiera. 109

5.4. Conclusiones Generales. 110

5.5. Recomendaciones 111

6. BIBLIOGRAFIA 112

7. LINKOGRAFIA 115

8. ANEXOS. 116

Page 8: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

vii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 2.1: Características de Polímeros Comunes. 26

Tabla N° 2.2: Termoplásticos Comunes y sus Aplicaciones. 29

Tabla N° 2.3: Punto de Fusión y Densidades de Poliolefinas Comunes. 30

Tabla N° 2.4: Punto de Fusión y Densidades de Poliamidas Comunes. 30

Tabla N° 2.5: Materiales Termoestables Comunes. 31

Tabla N° 2.6: Reciclado de Envases y Embalajes de Plásticos Países Europeos. 46

Tabla N° 2.7: Tarifa de Plástico LDPE España y Alemania. 46

Tabla N° 2.8: Residuos Generados en EEUU. 46

Tabla N° 2.9: Volumen de Material Reciclado en Japón. (2005 – 2010). 47

Tabla N° 2.10: Costos de Reciclajes (Yen/Kg). 47

Tabla N° 2.11: Disposición Final de Residuos Sólidos Y Asimilables Según Región. 50

Tabla N° 2.12: Consumo de E y E en Chile. 52

Tabla N° 2.13: Participación de Film Reciclados. 52

Tabla N° 2.14: Situación Actual 2013. 53

Tabla N° 4.0: Crecimiento Plásticos. 62

Tabla N° 4.1: Producción de Polietileno de Baja Densidad. 63

Tabla N° 4.2: Consumo de Polietileno de Baja Densidad. 64

Tabla N° 4.3: Consumo por Ciudades de la X Región. 65

Tabla N° 4.4: Cantidad de Residuos por Región. 67

Tabla N° 4.5 Generación de Residuos Tipo LDPE. 70

Tabla N° 4.6 Desechos de la Industria del Retail. 71

Tabla N° 4.7: Demanda de Bolsas Lavanderías Regionales. 73

Page 9: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

viii

Tabla N° 4.8: Demanda de Bolsas de Polietileno de Baja Densidad en la Región. 73

Tabla N° 4.9: Propiedad Físicas del Polietileno de Baja Densidad. 78

Tabla N° 4.10: Capacidad de Producción de Polietileno. 79

Tabla N° 4.11: Demanda Versus Capacidad de Producción. 97

Tabla N° 4.12: Insumos a Invertir. 98

Tabla N° 4.13: Maquinas Utilizadas en el Reciclado. 98

Tabla N° 4.14: Costos Legales de Inicio de Actividad. 99

Tabla N° 4.15: Costos por Personal. 100

Tabla N° 4.16: Costos Varios. 100

Tabla N° 4.17: Consumo por Maquina. 101

Tabla N° 4.18: Depreciación. 102

Tabla N° 4.19: Reinversiones. 103

Tabla N° 4.20: Caso1. 104

Tabla N° 4.21: Caso2. 105

Tabla N° 4.22: Caso3. 105

Tabla N° 5.1: Oferta en Inicio de Estudio. 106

Tabla N° 5.2: Proyección de la Demanda. 107

Page 10: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 2: Estudio de Factibilidad y Rentabilidad. 6

Figura N° 2.1: Método de Lange. 9

Figura N° 2.2: Diagrama de Flujo. 11

Figura N° 2.3: Formula de VAN. 23

Figura N° 2.4: Calculo TIR. 24

Figura N° 2.5: Calculo PRI. 24

Figura N° 2.6: Molécula de Etileno. 25

Figura N° 2.7: Molécula de Polietileno. 26

Figura N° 2.8: Polimerización por Policondenación. 26

Figura N° 2.9: Sistema de Clasificación SPI. 28

Figura N° 2.10: Diferencias a Nivel Molecular Termoplásticos y Termoestables. 31

Figura N° 2.11: Proceso de Lavado. 38

Figura N° 2.12: Proceso de Peletizado. 39

Figura N° 2.13: Extrusión Blow. 40

Figura N° 2.14: Diagrama Proceso de Peletizado. 40

Figura N° 2.15: Film Blow Extrusión. 41

Figura N° 2.16: Diagrama de Proceso Film Blow. 42

Figura N° 2.17: MBApoymer Plant. 42

Figura N° 2.18: Proceso de Sellado y Cortado. 43

Figura N° 3: Diseño Metodológico. 54

Figura N° 3.1: Mix de Marketing. 57

Figura N° 4: Mapa de Vertederos, Basurales y Relleno Sanitarios Xa Región. 69

Figura N° 4.1: Ciclo de Vida del Producto. 75

Page 11: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

x

Figura N° 4.2: Entidades Reguladoras en el Sistema de Gestión de Residuos. 77

Figura N° 4.3: Bosquejo Bodega de Tienda Falabella Puerto Montt. 77

Figura N° 4.4: Composición Química del Polietileno de Baja Densidad. 78

Figura N° 4.5: Diagrama del Flujo Completo. 81

Figura N° 4.6: Molino para PE. 81

Figura N° 4.7: Lavado de Gránulos. 82

Figura N° 4.8: Aglomerador. 82

Figura N° 4.9: Extrusora Peletizadora. 83

Figura N° 4.10: Diagrama de Flujo Peletizadora. 84

Figura N° 4.11: Extrusora por Soplado. 84

Figura N° 4.12: Diagrama de Proceso. 85

Figura N° 4.13: Selladora y Cortadora. 85

Figura N° 4.14: Diagrama de Proceso Selladora y Cortadora. 86

Figura N° 4.15: Macrolocalización Planta de Reciclaje. 86

Figura N° 4.16: Microlocalización Planta de Reciclaje. 87

Figura N° 4.17: Distancia entre Planta de Reciclaje y Pargua. 88

Figura N° 4.18: Distancia Planta de Reciclaje con Centro de Puerto Montt. 88

Figura N° 4.19: Distancia Planta de Reciclaje con Puerto Varas. 89

Figura N° 4.20: Layout Planta de Reciclaje. 90

Figura N° 4.21: Organigrama Planta Recicladora. 96

Page 12: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS.

Gráfico N° 2: REP en Países Unión Europea. 45

Gráfico N° 4: Consumo por Provincias. 64

Gráfico N° 4.1: Consumo de la Provincia de Llanquihue. 66

Gráfico N° 4.2: Participación de Materiales en Residuos. 68

Gráfico N° 4.3: Desglose de Plásticos, LDPE Porcentaje de Participación. 70

Page 13: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

xii

ÍNDICE DE ANEXOS.

A. Ejemplos de Polietileno de Baja Densidad. 116

B. Cálculo Ganancias. 117

C. Cálculo Inversión Inicial. 118

D. Depreciación. 118

E. Reinversión. 118

F. Costo RRHH 119

G. Costos Fijos y Variables. 119

H. Proyección de Costos. 120

I. Deudas. 121

J. Flujo de Caja 122

K. Flujo de Caja Caso1. 124

L. Flujo de Caja Caso2. 125

M. Flujo de Caja Caso3. 126

N. Fijación de Precio. 127

O. Diagrama DIA. 128

P. Diagrama EIA. 129

.

Page 14: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

1

1. ANTECEDENTES GENERALES.

1.1. INTRODUCCIÓN.

Actualmente se puede observar que las preocupaciones con respecto al medioambiente están en

boca de todos, lo cual es un tema que antes no se tocaba tan a fondo como ahora, esto es

fundamental para el cuidado del planeta. Para esto la palabra reciclaje nos abre una puerta a un

mundo donde el desarrollo sustentable no es solo una utopía sino que una realidad tangible y que

puede llegar a causar un impacto positivo en la lucha por mantener el equilibrio y la sustentabilidad

del planeta.

Esta acción no tan solo conlleva avances en el tema del cuidado ambiental, sino que también abre

las puertas a nuevos nichos de mercado, posibilidades de empleo, emprendimiento e innovación y

desarrollo. Lo cual conlleva a la humanidad a un mayor desarrollo y conocimiento de la naturaleza.

El reciclaje se realiza de distintas maneras ya sea mecánico o químico, y existen distintos tipos de

materiales que pueden ser reciclado, el papel, los neumáticos, el vidrio y el plástico,

lamentablemente dentro del país no está del todo desarrollada, ya que tan solo el 10% de los

residuos domiciliarios son reciclados, según el Estudio de la situación socioeconómica de los

actores de la cadena del reciclaje en Chile en el año 2010. En realidad no está desarrollada y no se

ve como una posibilidad de negocio factible que puede generar ganancias, como también ayudar al

cuidado del medio ambiente.

Este poco conocimiento sobre el reciclaje se debe básicamente al miedo a innovar y desarrollar

nuevas ideas, a la poca inversión que existe para implementar nuevas tecnologías.

La poca inversión que existe para este tipo de proyectos, se debe a que a diferencia de los países

desarrollados, los países subdesarrollado no cuentan con una conciencia ambientalista, no ven

como prioridad la realización de proyectos que conlleven la mejora del medio ambiente, sino que

todavía batallan con problemas sociales y buscan el desarrollo de forma apurada.

En este proyecto de título se presenta la oportunidad que se tiene de realizar este tipo de negocio,

el de reciclar plásticos de baja densidad, así contribuir de forma discreta a la evaluación de

proyectos de reciclaje, que puedan encontrase en desarrollo o que pretendan desarrollarse en el

corto o mediano plazo, para así crear conciencia de que podemos desarrollar un economía

sustentable y un negocio de los más nobles.

Page 15: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

2

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL.

Evaluar la factibilidad y rentabilidad de crear una planta recicladora de plásticos de baja densidad

(LPDE).

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Identificar el potencial mercado y los ingresos de la planta.

Conocer las condiciones técnicas, parámetros de eficiencia productiva, legales y

ambientales que debe cumplir la planta.

Determinar los requerimientos de estructura organizacional y determinar los costos

generales de la planta.

Identificar fuentes de financiamiento y gastos financieros para invertir en la planta.

Evaluar la rentabilidad del proyecto mediante un análisis de flujo de caja.

Page 16: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

3

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Las actividades a nivel industrial en todos los sectores producen desechos tanto orgánicos como

inorgánicos, los cuales producen un alto impacto en el medio ambiente produciendo contaminación

de agua, suelos y aire.

En la actualidad las industrias desechan una gran cantidad de residuos, y una parte importante de

ellos son residuos sólidos de la familia de los polímeros. Estos afectan de distintas formas, los más

destacados son: de forma visual, contaminación de suelos y amenazas para la flora y fauna. Por

ejemplo, siempre vemos en algún rincón alguna bolsa o residuo sólido que este en algún rincón de

la ciudad, en áreas verdes y hasta en el mar, el cual causa los tipos de impactos anteriormente

descrito. Ya que más del 60% de los residuos en Chile están en vertederos o rellenos sanitarios, y

otro 30% en basurales o simplemente en las calles.

Las industrias y el comercio desechan una gran cantidad de residuos, que no son procesados o no

se intentan separar del resto de los desechos para así reutilizarlos. Es por esto que este proyecto

de título se inmersa en un negocio nacionalmente desconocido y que cuenta con una amplia gama

de posibles proveedores, ya que la utilización de materiales sustitutos al plástico son de un costo

muy elevado y con una gama disminuida de utilidades.

Dentro de los polímeros, el plástico más utilizado y el que más desechos apila es el polietileno de

baja densidad, por su amplia gama de utilidades que se detallará más adelante en la tesis.

Tiene utilidades tanto domésticas como industriales. En el país se recicla pero de un modo

informal, con bajo nivel de calidad, y que en la región solo se peletiza y no se recicla para crear

nuevos productos.

Todo sigue estando centralizado hacia la capital y los costos de transporte pueden ser disminuidos

con la implementación de una planta recicladora en la zona.

Según el Ministerio Nacional del Medio Ambiente, en su Informe del Estado del Medio Ambiente

del 2011, la Región de Los Lagos cuenta con 396.925 Toneladas anuales aproximadamente de

residuos sólidos no reciclados que se acumulan en vertederos, basurales y rellenos sanitarios que

no son reutilizados, y 17.091 t/año de polietileno de baja densidad. Es por esto que en este estudio

se evaluará la factibilidad y rentabilidad de crear un planta recicladora de polietileno de baja

densidad, siendo este uno de los más importantes en la gama de plásticos reciclables.

Page 17: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

4

2. MARCO TEÓRICO.

2.1 Concepto de Proyecto.

Un proyecto es, ni más ni menos, la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un

problema tendiente a resolver, entre tantos, una necesidad humana. (SAPAG 2008).

2.2 Etapas de un proyecto.

Para llevar a cabo la evaluación de un proyecto, son necesarios varios estudios particulares que se

deben realizar para su evaluación: estudio de viabilidad comercial, técnica, legal, organizacional,

de impacto ambiental y financiera. (SAPAG 2008).

Según Nassir Sapag Chain en su libro Preparación y Evaluación de Proyectos (2008), existen

cuatro etapas para el nacimiento de un proyecto, estos son:

a) Idea.

b) Preinversión.

c) Inversión.

d) Operación.

Particularmente en este trabajo de tesis, como su objetivo general, es estudiar la factibilidad de la

implementación de una planta de reciclaje de plástico de baja densidad, se estudiará solo las dos

primeras etapas, Idea y Preinversión.

a. Idea.

La etapa de idea es un proceso sistemático que busca la generación de nuevas oportunidades de

negocios con su respecto beneficio, tanto para solucionar problemas como para aprovechar las

oportunidades de negocio. (SAPAG 2008).

b. Preinversión.

Esta etapa corresponde de estudio de la viabilidad económica de la gama de opciones de solución

para el proyecto, que consta de tres etapas o formas de realizarla, dependiendo de la cantidad y

calidad de la información, esta son: Perfil, Prefactibilidad, Factibilidad. (SAPAG 2008).

Page 18: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

5

I. Perfil:

Este estudio se elabora a partir tanto de la información existente, como del juicio común y de la

opinión que da la experiencia. En términos financieros, este estudio inicial presenta solo

estimaciones muy globales de las inversiones, costos o ingresos, sin entrar en investigación de

terreno

En esta etapa es fundamental efectuar el análisis de algunas consideraciones previas acerca de la

situación, o sea, tratar de proyectar que pasará en el futuro si se pone o no en marcha el proyecto

antes de decidir si conviene o no su implementación.

En el estudio de perfil se buscar determinar la existencia de alguna razón que respalde la decisión

de abandono o no de una idea antes que se llegue a destinar recursos. (SAPAG 2008).

II. Prefactibilidad.

Esta etapa se profundiza en la investigación basada en información de fuentes secundarias para

decidir, con cierta aproximación, las variables del mercado, las alternativas técnicas de producción

y la capacidad financiera de los probables inversionistas. En términos generales, se estima la

inversión probable, los costos asociados a la operación y los ingresos que generará y demandar el

proyecto.

III. Factibilidad.

Esta etapa es la última y el más acabado en información en el nivel de preinversión, se elabora

sobre la base de antecedentes más precisos obtenidos, a diferencia de la etapa anterior, por

fuentes de información primarias. Las variables cualitativas son mínimas, comparadas con la de los

estudios anteriores. El cálculo de las variables tanto económicas como financieras deben ser lo

suficientemente demostrativo y verídico para justificar la valorización de los ítems. (SAPAG 2008)

Page 19: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

6

2.3 Estudio de Factibilidad y Rentabilidad.

En un estudio de factibilidad se trata de recomendar la aprobación de cualquier proyecto, para esto

es preciso estudiar como mínimo 3 aspectos para evaluar, como son factibilidad técnica,

factibilidad legal, factibilidad económica, otras factibilidades son la de mercado y medioambiente.

(CORDOBA 2006)

Figura 2: Estudio de Factibilidad y Rentabilidad, Elaboración Propia.

Estudio la Factibilidad y Rentabilidad

Estudio de Mercado

Estudio Ambiental

Estudio Técnico

Estudio Organizacional

Estudio Legal

Estudio Financiero

Page 20: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

7

2.3.1 Estudio de Mercado.

El estudio de mercado se entiende como el área en que concluyen las fuerzas de la oferta y la

demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precio determinados.

(BACA 2006).

La investigación de mercado consiste en el diseño, la recopilación, el análisis y el reporte de la

información y de los datos relevantes del mercado. (KOTLER 2006).

Existen cuatro variables fundamentales al momento de analizar el mercado, y que deben aplicarse

en estudios de evaluación de proyectos.

A. Análisis de la oferta.

Oferta se define como la cantidad de bienes o servicios que un cierto número de productores está

dispuesto a presentar al mercado a un precio determinado (KOTLER 2005)

B. Análisis de la demanda.

El objetivo del análisis de la demanda es determinar y medir cuales son los factores que afectan

los requerimientos del mercado con respecto a un bien o servicio, así como determinar la

posibilidad de la participación del producto del proyecto en la satisfacción de dicha demanda.

(SAPAG 2005)

C. Análisis de los precios.

El precio se define como la cantidad monetaria a la que los consumidores están dispuestos a pagar

por un producto o servicio, al igual que lo vendedores estén dispuestos a vender dicho proyecto o

servicio (KOTLER 2005).

D. Análisis de comercialización.

La comercialización es entregar a los clientes el producto o servicio en el tiempo y lugar que más

se le acomode, por eso hay que colocar el producto en un sitio y momento adecuado, para dar al

consumidor la satisfacción que él espera. (KOTLER 2005)

Page 21: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

8

2.3.2 Estudio Técnico.

Dentro de la viabilidad económica de un proyecto, este estudio tiene como objetivo dar respuesta

al momento de cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación pertinentes a

esta área.

En este estudio se determinará, los requerimientos de equipos de fábrica, y el monto de la

inversión correspondiente. Con respecto a las características y especificaciones técnicas de la

maquinaria a utilizar, se precisará su disposición en planta, la que a su vez permitirá hacer una

dimensión de las necesidades del espacio físico para su normal operación, en consideración con

las normas de principios de la administración de la producción. (SAPAG 2008)

Es por esto que según el libro” Evaluación de Proyectos “de Gabriel Baca del 2006, en el estudio

técnico, para llevarlo a cabalidad, este se debe subdividir en cuatro etapas fundamentales, que

son: la determinación del tamaño óptimo de la planta, determinación de la localización óptima de la

planta, ingeniería del proyecto y análisis administrativo.

a. Determinación del tamaño óptimo de la planta.

El tamaño óptimo de una planta es su capacidad instalada que opera con los menores costos

totales o la máxima rentabilidad económica. Existen ciertos factores que determinan o condicionan

el tamaño de una planta. Estos son: (BACA 2006)

El tamaño del proyecto y la demanda.

La demanda es uno de los factores más importantes para tomar esta decisión, este solo puede

aceptarse siempre y cuando la demanda sea claramente superior al tamaño propuesto o sea

superior en un 10% como mínimo, siempre y cuando haya mercado libre, en un mercado

oligopólico, para hacer esto se necesita un acuerdo para entrar al mercado o sino seria en extremo

riesgoso hacer el proyecto.

El tamaño del proyecto y los suministros e insumos.

La cantidad y calidad de materias primas es un aspecto vital en el desarrollo de un proyecto, se

deberán enlistar los posibles proveedores, o realizar cotizaciones y el compromiso de los

proveedores para abastecer las cantidades de material necesario para la producción, si el abasto

no cubre la necesidad de la empresa se recomienda buscar en el extranjero, cambiar de

tecnología o simple y llanamente abandonar el proyecto.

Page 22: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

9

El tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos.

La tecnología y los equipos tienden a limitar el tamaño del proyecto al mínimo de producción

necesario para ser aplicables.

El tamaño del proyecto y el financiamiento.

El financiamiento incide directamente ya que esos recursos permiten la implementación y el

tamaño de la planta. La prudencia aconsejará escoger aquel que se financie con mayor comodidad

y seguridad.

El tamaño del proyecto y la organización.

Cuando se estima el tamaño de la planta y el nivel de producción que se va a obtener, es

necesario determinar y asegurarse que se cuenta con el personal suficiente y apropiado para cada

uno de los puestos de la empresa.

Método de Lange

Lange define un modelo particular para fijar la capacidad óptima de producción, con valores

cuantificables, y con la hipótesis real de que existe una relación funcional entre monto de inversión

y la capacidad productiva del proyecto, lo cual nos permite considerar la inversión inicial como

medida directa de la capacidad o el tamaño de la planta. Figura 2.1.

Figura 2.1, Método de Lange, Elaboración Propia

D= Costo Total.

C= Costos de producción.

I0(C) = inversión inicial.

i= tasa de descuento.

t= periodos considerados en el análisis.

Page 23: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

10

b. Determinación de la localización óptima de la planta.

La localización óptima de un proyecto contribuye a lograr una mayor tasa de rentabilidad sobre el

capital u obtener el costo unitario mínimo. (BACA 2006).

Las alternativas de implementación de la planta y donde se ubicará, depende de una gran cantidad

de factores, pero generalmente responde a: (SAPAG 2008).

- Medios y costos de transporte.

- Disponibilidad y costo de mano de obra.

- Cercanías de las fuentes de abastecimiento.

- Factores ambientales.

- Cercanías del mercado.

- Costo y disponibilidad de terrenos.

- Topografía de suelos.

- Estructura impositiva y legal.

- Disponibilidad de agua, energía y otros suministros.

- Comunicaciones.

- Posibilidad de desprenderse de desechos.

c. Ingeniería del proyecto.

El objetivo de la ingeniería del proyecto es resolver todo lo que corresponde a la instalación y el

funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria,

también se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y de la

organización. (BACA 2006)

Page 24: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

11

Para representar y analizar el proceso productivo existen varios métodos, los cuales son:

Diagrama de bloques: se representan rectángulos que unidos a flechas demuestran la

dirección y el orden del proceso.

Diagrama de flujo del proceso: es un diagrama de flujos al igual que el diagrama de bloques,

pero a cada acción se caracteriza con una forma en particular, presentada en la Figura

2.2.estos son:

Figura 2.2, Diagrama de Flujo. Fuente Elaboración Propia

d. Análisis administrativo.

Este análisis es más bien subjetivo, ya que no existe una medida cuantificable, es simplemente la

realización de organizar el recurso humano existente, y crear un organigrama. (BACA 2006)

Page 25: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

12

2.3.3 Estudio Legal.

El estudio legal por su lado puede restringir la localización y obligar a mayores costos de

transporte. Uno de los efectos más directos de los factores legales y reglamentarios se refiere a los

aspectos tributarios. (SAPAG 2008).

Otro aspecto a considerar en el estudio legal es que toda organización posee un andamiaje jurídico

que regula los derechos y deberes. Este con texto jurídico e institucional parte desde la

constitución, la ley, los decretos, las ordenanzas y los acuerdos, hasta los reglamentos y las

resoluciones, y se expresa en forma prohibitiva o permisiva.

En cada estudio de preinversión, podemos encontrar en cada paso un cuerpo de legislación y un

andamiaje institucional que determina la relación entre los diferentes actores en torno a situaciones

comerciales, tributarias, aduaneras, técnicas, administrativas, laborales, ambientales, financieras,

contractuales e institucionales, que afectan la ejecución, operación y hasta la liquidación del

proyecto. (MIRANDA 2005)

2.3.4 Estudio Ambiental

El estudio ambiental hace referencia a los impactos ambientales que puede generar el proyecto, o

sea, qué injerencias causará al insertarlo a un medio.

Las políticas al momento de crear un proyectos dependes del sector en donde se ubique, esto

puede generar una gran variedad de impactos ambientales, donde la importancia y la ponderación

de tales efectos dependen en gran parte de la magnitud y del grado de irreversibilidad del daño

ambiental causado por estos (RAMIREZ, VIDAL, DOMINGUEZ, 2009)

Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)

Uno de los principales instrumentos para prevenir el deterioro ambiental es SEIA. Este instrumento

permite introducir la dimensión ambiental en el diseño y la ejecución de los proyectos y actividades

que se realizan en el país; a través de él se evalúa y certifica que las iniciativas, tanto del sector

público como del sector privado, se encuentran en condiciones de cumplir con los requisitos

ambientales que le son aplicables. (SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL).

Page 26: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

13

- Declaración o Estudio de Impacto Ambiental.

El titular del proyecto o actividad que se somete al SEIA lo hace presentando una Declaración de

Impacto Ambiental (DIA), salvo que dicho proyecto genere o presente alguno de los siguientes

efectos, características o circunstancias contemplados en el artículo 11 de la Ley 19300 Bases

Generales del Medio Ambiente en el cual deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA)

:

a. Riesgos para la salud de la población, debido a la cantidad y calidad de efluentes emisión y

residuos.

b. Efectos adversos significativos sobre la cantidad y calidad de los recursos naturales

renovables, incluido el suelo, agua y aire.

c. Reasentamiento de comunidades humanas, o alteración significativa de los sistemas de vida y

costumbres de los grupos humanos.

d. Localización en o próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la

conservación, humedales protegidos, glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el

valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar.

e. Alteración significativa, en términos de magnitud o duración, del valor paisajístico o turístico de

una zona.

f. Alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general,

los pertenecientes al patrimonio cultural.

En el Título II del Reglamento del SEIA se establecen un conjunto de variables y criterios que

especifican el alcance de los efectos, características o circunstancias antes indicados.

- Los proyectos que deben ser ingresados a evaluación de impacto ambiental.

Según el Artículo 10 de la Ley 19300, existe un listado de cuáles son los proyectos que deben

ingresar a una evaluación de impacto ambiental. Estos son:

a. Acueductos, embalses o tranques y sifones que deban someterse a la autorización

establecida en el artículo 294 del Código de Aguas, presas, drenajes, desecación,

dragado, defensa o alteración, significativos, de cuerpos o cursos naturales de aguas;

b. Líneas de transmisión eléctrica de alto voltaje y sus subestaciones;

c. Centrales generadoras de energía mayores a 3 MW;

d. Reactores y establecimientos nucleares e instalaciones relacionadas;

Page 27: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

14

e. Aeropuertos, terminales de buses, camiones y ferrocarriles, vías férreas, estaciones de

servicio, autopistas y los caminos públicos que puedan afectar áreas protegidas;

f. Puertos, vías de navegación, astilleros y terminales marítimos;

g. Proyectos de desarrollo urbano o turístico, en zonas no comprendidas en alguno de los

planes a que alude la letra siguiente;

h. Planes regionales de desarrollo urbano, planes intercomunales, planes reguladores

comunales, planes seccionales, proyectos industriales o inmobiliarios que se ejecuten en

zonas declaradas latentes o saturadas;

i. Proyectos de desarrollo minero, incluidos los de carbón, petróleo y gas, comprendiendo las

prospecciones, explotaciones, platas procesadoras y disposición de residuos y estériles,

así como la extracción industrial de áridos, turba o greda;

j. Oleoductos, gasoductos, ductos mineros u otros análogos;

k. Instalaciones fabriles, tales como metalúrgicas, químicas, textiles, productoras de

materiales para la construcción, de equipos y productos metálicos y curtiembres, de

dimensiones industriales;

l. Agroindustrias, mataderos, planteles y establos de crianza, lechería y engorda de

animales, de dimensiones industriales;

m. Proyectos de desarrollo o explotación forestales en suelos frágiles, en terrenos cubiertos

de bosque nativo, industrias de celulosa, pasta de papel y papel, plantas astilladoras,

elaboradoras de madera y aserraderos, todos de dimensiones industriales;

n. Proyectos de explotación intensiva, cultivo, y plantas procesadoras de recursos

hidrobiológicos;

ñ. Producción, almacenamiento, transporte, disposición o reutilización habituales de

sustancias tóxicas, explosivas, radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas;

o. Proyectos de saneamiento ambiental, tales como sistemas de alcantarillado y agua

potable, plantas de tratamiento de aguas o de residuos sólidos de origen domiciliario,

rellenos sanitarios, emisarios submarinos, sistemas de tratamientos y disposición de

residuos industriales líquidos o sólidos;

p. Ejecución de obras, programas o actividades en parques nacionales, reservas nacionales,

monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques

marinos, reservas marinas o en cualesquiera otras áreas colocadas bajo protección oficial,

en los casos en que la legislación respectiva lo permita;

q. Aplicación masiva de productos químicos en áreas urbanas o zonas rurales próximas a

centros poblados o a cursos o masas de agua que pueden ser afectadas, y

Cotos de caza, en virtud del artículo 10 de la Ley Nº 4.601.

Page 28: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

15

Obras que se concesionen para construir y explotar el subsuelo de los bienes nacionales de uso

público, en virtud del artículo 37 del D.F.L. Nº 1/19.704 de 2001, del Ministerio del Interior, que fija

el texto refundido de la Ley Nº 18.695.

En el artículo 3° del Reglamento del SEIA se listan estos proyectos, estableciéndose criterios que

determinan su naturaleza y alcance. Por su parte, los proyectos o actividades no comprendidos en

dicha lista pueden acogerse voluntariamente al SEIA. (DIVISION JURIDICA CONAMA 2007)

Cabe destacar que lo anteriormente explicado, será cambiado, por lo tanto habrá que adecuarse a

los cambios que sufra la legislación.

- Participación Ciudadana.

La participación de la comunidad o participación ciudadana es fundamental dentro de la evaluación

ambiental, porque permite que las personas se informen y opinen responsablemente acerca del

proyecto o actividad, como también, que obtengan respuesta fundada a sus observaciones. La

ciudadanía aporta información relevante a la evaluación ambiental y da transparencia a la revisión

de los Estudios (EIA) y Declaraciones (DIA), otorgando solidez a la decisión de las autoridades.

- Información Línea de Base.

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) administra un sistema de información de líneas de

bases de los proyectos sometidos al SEIA, georreferenciado y de acceso público.

- Permisos y Autorizaciones.

El Sistema de Información sobre Permisos y Autorizaciones de Contenido Ambiental tiene por

objeto facilitar la identificación de la normativa ambiental y permisos ambientales sectoriales

aplicables a los proyectos y actividades que se someten al SEIA.

En el marco del SEIA, el concepto de normativa de carácter ambiental, o normativa ambiental

aplicable, comprende aquellas normas cuyo objetivo es asegurar la protección del medio ambiente,

la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental, e imponen una

obligación o exigencia cuyo cumplimiento debe ser acreditado por el titular del proyecto o actividad

durante el proceso de evaluación.

Page 29: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

16

Se excluyen de este concepto, por lo tanto, aquellas normas que, si bien comparten el mismo

objetivo, no imponen obligaciones o exigencias al titular directamente, sino que deben ser

consideradas a efecto de determinar si un proyecto o actividad presenta alguno de los efectos,

características o circunstancias descritas en el artículo 11 de la Ley N° 19.300.

La Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, dispone que el titular de cualquier

proyecto y actividad que sea sometido al SEIA se encuentra obligado a identificar la normativa

ambiental aplicable a su proyecto o actividad y a señalar el modo en que dará cumplimento a la

misma.

Si el proyecto o actividad es calificado favorablemente por la autoridad competente, la resolución

que ésta emita certificará que dicho proyecto o actividad cumple con la normativa de carácter

ambiental aplicable.

Por otra parte, la misma Ley establece que todos los permisos o pronunciamientos de carácter

ambiental que deban o puedan emitir otros organismos del Estado respecto de proyectos o

actividades sometidos al SEIA, deberán ser otorgados a través de este sistema.

El Título VII del Reglamento del SEIA lista los permisos ambientales sectoriales y señala los

requisitos para su otorgamiento y los contenidos técnicos y formales para acreditar su

cumplimiento.

Enfoque Ciclo de Vida.

Tradicionalmente se considera sólo los impactos ambientales causados durante la fabricación del

producto, en cambio el análisis de ciclo de vida estudia los aspectos ambientales y los impactos

potenciales a lo largo de la vida del producto, “desde la cuna hasta a muerte”, es decir, desde la

adquisición de las materias primas hasta la producción, uso y disposición del producto.

Esta metodología es la mejor forma de analizar los productos y/o servicios desde el punto de vista

ambiental sin límites geográficos, funcionales o temporales ya que examinan todos los proceso

seguidos por la materia prima, desde su extracción, trasformación, uso y terminando con el retorno

a la naturaleza. De este modo se puede evaluar y comparar tecnologías alternativas, considerando

todas sus etapas del ciclo de vida.

En la actualidad, la metodología de análisis de ciclo de vida es aceptada como base sobre la cual

se comparan materiales, componentes y servicio alternativos. Además hoy en día, la metodología

está totalmente estandarizada a través de las normas ISO 14040-14043. (ARANDA, ZABALA,

MARTINEZ, VALERO, SCARPELLINI, 2006)

Page 30: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

17

Cabe destacar que el análisis de ciclo de vida se utiliza para:

- Identificar oportunidades de mejora de los aspectos ambientales de los servicios o productos

en varios puntos de su ciclo de vida.

- La toma de decisión de la industria, las organizaciones gubernamentales con vistas a la

planificación estratégica, el establecimiento de prioridades, el diseño o rediseño de productos,

procesos, la elección de proveedores y materias primas, el establecimiento de estrategias de

gestión de residuos, políticas tributarias, programas de I+D, etc.

- La selección de indicadores de comportamiento ambiental relevantes, incluyendo técnicas de

medición.

- El marketing incluye sistemas de ecoetiquetado, declaraciones ambientales relativas a un

producto, la adecuación de un producto, proceso o servicio de la legislación medioambiental

vigente, etc.

En el foque de ciclo de vida comprende al producto como un todo, cuyo objetivo es analizar el

impacto medio ambiental negativo durante todo el ciclo de vida del producto, desde su diseño

inicial a su eliminación. Existen dos diferentes aproximaciones:

La primera sitúa el objetivo en el extremo, prácticamente imposible, de reducir el impacto a

cero, con un ciclo absolutamente sostenible. Por ello, el producto debe ser diseñado, fabricado,

usado y eliminado sin afectar el medio ambiente.

El segundo enfoque intenta reducir/minimizar el impacto del producto, intentado limpiar su ciclo

de vida. (CAPUZ, 1999)

Page 31: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

18

2.3.5 Estudio Organizacional.

Dentro de los estudios de factibilidad de proyectos, este es el que tiene menos relevancia, y se

refiere a los factores propios de la actividad ejecutiva de su administración: organización,

procedimientos administrativos y aspectos legales. (SAPAG 2008)

Dentro del estudio organizacional, está la de descripción de puestos, para esto se debe partir con

la descripción del puesto. Y luego se comienza la búsqueda de la persona idónea para dicho

puesto mediante entrevistas y revisando sus distintas aptitudes. (PUCHOL 2007).

Cuando el estudio organizacional no es lo suficientemente analítico se puede repercutir en la

cuantificación incorrecta de aspectos tales como inversión inicial, capital de trabajo, y

principalmente, en la elevación innecesaria de los cotos administrativos. Para evitar este tipo de

complicaciones, se recomienda la elaboración de este estudio a profesionales especializados en

organización productiva y administrativa cuando se trate de una empresa grande y con una

complicada estructura organizacional.

Cuando se realiza este tipo de estudios, es necesario explicar dicha estructura organizacional a

través de organigramas, que facilitan la visualización y funciones del personal que haya definido

para el funcionamiento de nuestro proyecto. (VALBUENA, 2000)

2.3.6 Estudio de Financiero.

A. Estudio de Financiamiento.

Esta etapa, siendo ya la última y una de las más importantes, tiene como objetivo ordenar y

sistematizar la información de carácter monetario que proporcionaron las etapas anteriores.

Como parte del estudio financiero existe el estudio de los tipos de financiamiento que existen en la

actualidad, las cuales son:

Page 32: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

19

I. Financiarse con recursos propios.

Este mecanismo de financiamiento se le llama Family, Friends & Fools (3F), y según datos de The

Economist, constituye el combustible de entre el 50% y el 70% de los emprendimientos a nivel

mundial.

La principal ventaja de este método es la facilidad y rapidez del acceso al capital (dado que no nos

pedirán el modelo de negocios, sino que tomaran la confianza y la cercanía como evidencias del

potencial del proyecto). La principal desventaja es que los montos generalmente no alcanzan a

financiar proyectos de alto impacto, y que la persona que presta el dinero probablemente no tenga

la experiencia que un inversionista especializado podría volcar al proyecto, a menos que las

familias y los amigos son personas instruidas en materia financiera.

II. Crédito Bancario.

Un crédito es una operación financiera en la que una entidad financiera concede a una persona u

organización, una cantidad de dinero previamente definida y especificada en un contrato, durante

un período de tiempo determinado.

El monto otorgado a través del crédito puede ser utilizado sin restricciones y es el beneficiario

quien administra el dinero, tanto su retiro como su devolución. En ese sentido, el crédito tiene la

ventaja de proveer al emprendedor de la posibilidad de disponer del dinero como desee, a

diferencia de los fondos públicos, que exigen una itemización clara de los gastos y que permiten

una cantidad limitada de modificaciones.

Aunque el período de espera y los trámites para obtener el crédito pueden demorar, la entrega del

dinero es inmediata y se entrega el monto en su totalidad, a diferencia de algunos fondos públicos,

que van entregando los fondos por etapas.

La mayor desventaja del crédito, además del hecho de que hay que devolver el dinero, es que la

entidad financiera que lo otorga aplica una tasa de interés. Sin embargo, solo se pagan intereses

sobre el capital utilizado, el resto del dinero queda a disposición del solicitante, quien no tiene que

pagar intereses por él, a menos que lo use. (ASOCIACIÓN DE EMPRENDEDORES DE CHILE,

2012)

Page 33: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

20

III. Leasing.

Es un contrato de arriendo entre una entidad financiera y un cliente, en que al final del período

pactado, el usuario tiene la opción de comprar o devolver el bien en cuestión. La empresa que se

dedica al leasing hace la adquisición a su nombre y luego la deja en arriendo a un tercero. El

leasing financia hasta 100% del valor de los bienes y servicios elegibles, cuyo valor de compra no

exceda de UF 15.000, excluido el IVA. Se otorga en dólares o en unidades de fomento, tiene tasa

de interés fija y considera plazos de pago de entre 3 y 5 años.

El leasing para pymes permite comprar activos sin contar necesariamente con liquidez suficiente

para hacerlo. Este mecanismo permite al emprendedor adquirir insumos y bienes de capital, como

maquinarias y equipos nuevos, así como también el montaje u obras orientadas a fines

productivos. La única restricción es que no financia el arrendamiento de bienes inmuebles (excepto

cuando la normativa ambiental obligue a la empresa a relocalizarse), vehículos de uso personal y

bienes de capital usados (excepto cuando ellos se importen expresamente para la empresa

beneficiaria o cuando esta posea ventas anuales inferiores a US$ 1.000.000).

Para postular a un leasing, el emprendimiento debe haberse constituido legalmente como empresa

y tener ventas anuales de hasta US$ 10.000.000.

Finalizando el plazo del contrato de leasing, el emprendedor puede acceder a la compra del

mismo, ejerciendo su derecho de opción de compra, valor que se establece en el contrato al inicio

y permanece hasta la fecha de culmina

IV. Factoring

El factoring es una de las alternativas de financiamiento más atractivas y prolíferas de los últimos

años, con un 25% de crecimiento, según las últimas cifras de la Asociación Chilena de Factoring

(ACHEF). El mecanismo, orientado principalmente a las pequeñas y medianas empresas, consiste

en la transferencia de la cobranza futura de créditos y facturas de la empresa a la institución

financiera, la cual dará a cambio el dinero correspondiente al 90% aproximadamente de esas

operaciones. La principal ventaja de este instrumento es que permite a la empresa dar crédito a

sus clientes sin afectar su flujo financiero. Este sistema consiste en transformar activos, como

cheques, facturas, letras, pagarés, contratos y otros documentos por cobrar, en recursos líquidos

inmediatos, a través de la cesión de facturas y/o créditos documentados.

Para acceder a esta herramienta, es necesario pasar la etapa de evaluación de los montos y

capacidad de pago, como también la acreditación de estados de situación, informes comerciales

sin antecedentes y la existencia de un negocio con una antigüedad mínima exigida.

Page 34: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

21

Las principales ventajas del factoring son que ofrece una liquidez casi inmediata de las cuentas por

cobrar, evita costos administrativos y no representa endeudamiento frente a otros acreedores.

(RODRIGUEZ VELARDE, 2002).

V. Sociedades de Garantía Reciproca (SGR).

Son organizaciones que ayudan a las empresas a obtener financiamiento, asumiendo el riesgo de

crédito de la empresa frente al banco. Según datos del Banco Mundial, en Chile conforman más

del 30% de los créditos, “contexto en el que se hace necesario el surgimiento de nuevas

herramientas que dinamicen el sector y promuevan el emprendimiento”, explica Patricio Muxi,

ejecutivo comercial de Pro Aval.

En la actualidad existen siete SGR funcionando y asociadas a Asigar: Aval Chile, Confianza, Con

garantía, First Aval, Mas Aval, Proaval y Agroaval.

VI. Fondos y Concursos Públicos.

Generalmente apuntan a emprendedores de pequeñas empresas, que están recién partiendo y

necesitan el dinero para despegar. Estos fondos dan un monto específico de dinero entre $40.000

y $180 millones- dependiendo del tamaño del proyecto, del aporte al desarrollo económico que

éste pueda aportar a la sociedad o de la innovación asociada. Algunos de ellos son:

a. Capital Semilla.

Otorgado por el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), financia y fortalece proyectos que

tengan ventas anuales iguales o inferiores a 10.000 UF. Es un programa de carácter regional en el

cual postulan emprendedores y empresas de cada región. Un jurado dirime entre los postulantes

en función de factores como el nivel de innovación, la capacidad del equipo emprendedor o

empresa, la compatibilidad con los intereses regionales y la generación de empleo. Tiene dos

líneas, una de emprendimiento y una de empresas, donde se reparten entre $1.500.000 y

$2.000.000, y entre $3.000.000 y $6.000.000, respectivamente. Además, durante el período de

postulación, existe una capacitación para la elaboración del plan de negocio. (SERCOTEC)

b. Subsidios Fosis.

El Fondo de Solidaridad e Inversión Social tiene tres programas destinados a apoyar el

emprendimiento, “Apoyo al Microemprendimiento”, “Apoyo a Actividades Económicas” y el de

Page 35: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

22

“Apoyo a Emprendimientos Sociales”. Estos fondos exigen tener una Ficha de Protección Social y,

además de aportes en efectivo, contemplan capacitaciones y talleres. (FOSIS)

c. Capital Abeja de Sercotec.

Concurso regional otorgado por el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), orientado a

empresarias, dueñas de micro o pequeñas empresas, que premia a los proyectos ganadores con

dinero en efectivo para promover el crecimiento de sus empresas a través de su desarrollo en

nuevos mercados, consolidación en los actuales y fomentar la innovación de productos, servicios

y/o procesos.(SERCOTEC).

d. Fondos y Concursos Corfo.

La Corporación de Fomento de la Producción, a través de InnovaChile, tiene cerca de 30 fondos

concursables de apoyo al emprendimiento y la innovación. Estos entregan un subsidio de hasta el

80% del total del proyecto (varía según el fondo), con un monto máximo. Es por esto que, a la hora

de elegir el fondo que más se ajusta al proyecto, es necesario evaluar su dimensión y su impacto.

Todos estos fondos exigen una declaración detallada de los gastos de dicho monto, tanto en la

postulación, como posteriormente, con boletas y facturas. La mayoría de los fondos de Corfo

tienen ventanilla abierta, es decir, están abiertos todo el año. (CORFO).

Algunos de estos fondos son:

Empaquetamiento Tecnológico para Nuevos Negocios.

Gestión de Innovación en Empresas Chilenas.

Prototipos de Innovación Empresarial.

Programa de Preinversiones.

Programa de Emprendimientos Locales.

Programa de Apoyo a Proyectos en Etapa de Preinversión.

Programa de Apoyo a la Inversión en Zonas de Oportunidades.

Programa de Apoyo a la Inversión Tecnológica.

Capital Semilla de Corfo.

Concurso Global Conectaron de Corfo.

Concurso Innovación y Emprendimiento Social.

Go To Market.

Concurso Portafolio de Tecnologías Comercializables.

Page 36: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

23

VII. Start-up Chile.

Es un programa de Corfo que busca atraer start-ups de alto impacto y en fase temprana, para

comenzar sus proyectos en Chile, fortaleciendo el entorno del emprendimiento, apoyando la cultura

de la innovación en nuestro país, y conectándolo con el mundo.

Este subsidio entrega un financiamiento de hasta un 90% del costo total del programa, con un tope

de $20.000.000 por proyecto. La empresa beneficiaria deberá aportar con un 10% de los gastos.

Este subsidio funciona bajo un sistema de reembolsos. Además, ofrece Visa de Trabajo por un año

para el representante legal y un equipo de hasta tres personas, todos ellos presentados al

programa durante el proceso de postulación.

Start-up Chile tiene tres convocatorias al año y, a dos años de su lanzamiento, ha incubado 402

proyectos de 70 países. Este año, el programa se reestructuró e incorporó una red de mentores y

un directorio de seis emprendedores chilenos, para la evaluación. Además, crearon la Start-Up

Chile Academy, una serie de clases semanales tanto para emprendedores del programa como

para externos. (START UP CHILE)

B. Evaluación Financiera.

La sistematización de la información financiera consiste en identificar y ordenar todos los ítems de

inversiones, costos e ingresos que puedan deducirse de los estudios previos. (SAPAG 2008).

Y sus criterios de evaluación son:

Valor Actual Neto (VAN)

Este criterio plantea que si su valor actual neto es igual o superior a cero, donde el VAN es la

diferencia entre todos sus ingresos y egresos. (SAPAG 2008)

Figura 2.3 Fórmula de VAN. Fuente, Elaboración Propia

Page 37: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

24

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Este criterio evalúa el proyecto en función de una única tasa de rendimiento por periodo, con la

cual la totalidad de los beneficios. O sea calcular la tasa que hace al VAN del proyecto igual a cero.

Bierman y Smidt dicen que “la TIR representa la tasa de interés más alta que el inversionista podría

agar sin perder dinero” (SAPAG 2008)

Donde TIR es k de la fórmula del VAN

Figura 2.4 Cáculo TIR. Fuente, Elaboración Propia.

Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI).

En este criterio se determina el número de periodos necesarios para recuperar la inversión inicial,

resultado que se compara con el número de periodos aceptables por la empresa.

(CORDOBA 2008)

PRI= a+ [(b-c)/d]

Figura 2.5, Cálculo PRI. Fuente Elaboración propia.

Donde

a = Año inmediato anterior en que se recupera la inversión.

b = Inversión Inicial.

c = Flujo de Efectivo Acumulado del año anterior en el que se recupera la inversión.

d = Flujo de efectivo del año en el que se recupera la inversión.

Page 38: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

25

Análisis de Sensibilidad (AS)

Adicionalmente a la evaluación de los criterios antes descritos, se recomienda realizar un estudio

de sensibilidad con el objetivo de determinar las posibles desviaciones que se puede presentar a

los resultados obtenidos cuando se somete el proyecto a ciertos factores de riesgo. (BACA 2008)

El análisis de sensibilidad no solo deben ser estudiados en los factores de riesgo, debe hacerse

con respecto a parámetros más inciertos, es decir, o se determinar la sensibilidad de la Tasa

interna de Retorno o el Valor Actual Neto del proyecto a cambios en precio unitario de venta, o a

cambios en los costos, o a cambios en la vida, o a cambio en el nivel de la demanda. Cambios

simultáneos en varios de los parámetros aumenta la dificultad de analizarlos o visualizarlos

gráficamente, para estos casos un análisis de riesgo o simulación estocástica sería lo más

aconsejable. (COSS, 2005).

2.4 El Plástico.

El plástico es parte de la gran familia de los polímeros, los cuales se utiliza en una variada gama

de aplicaciones, tanto como juguetes, aparatos domésticos, elementos estructurales y decorativos,

recubrimientos, pinturas, adhesivos, empaques, etc. (ASKELAND 1998).

Se les llama polímeros por su cantidad de monómeros, el polímero más simple como estructura

química es el etileno, que contiene dos átomos de carbono y cuatro de hidrógenos como se

presenta la siguiente figura.

Figura 2.6: Molécula de Etileno. Fuente, Goodship 2007.

Un grupo de estas moléculas (Figura 2.6) crean un tipo de plástico llamado polietileno. Esto se

forma cuando monómeros son combinados por un procesos llamado polimerización para formar

una cadena que se muestra en la Figura 2.7. Una cadena de polímero útil puede consistir en 200 a

2000 monómeros unidos entre sí, este particular tipo de polimerización se denomina polimerización

por adición.

Page 39: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

26

CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2

Figura 2.7 Molécula de Polietileno. Fuente Askeland 1998.

Otro método de sintetizar polímeros es llamado policondensación, en este método la reacción

implica grupos de reactivos en los extremos de los monómeros que se pueden unir entre si y así

expulsar el agua, un ejemplo de esto lo podemos indicar en la figura 2.8.

Figura 2.8 Polimerización por Policondensación. Fuente Askeland 1998.

Las largas cadenas que forman la polimerización se llaman macromoléculas, y la longitud de estas

cadenas o sus unidades de repetición determinan el tamaño y su peso molecular. Las propiedades

del polímero están fuertemente relacionadas con el peso molecular, que es la que caracteriza las

propiedades de los materiales. Existe una gran cantidad de tipos de polímeros. A continuación se

presentaran su nombre como sus enlaces químicos. (GOODSHIP 2007)

Tabla 2.1, Características de Polímeros Comunes

Polímero Unidades de Repetición.

Polietileno

Polipropileno

Poliestireno

Poliamida 6

Poliamida 55

Page 40: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

27

Tereftalato de polietileno (PET)

Policloruro de vinilo (PVC)

Resina epoxídica

Resina de melamina-formaldehído

Resina Fenólica

Poliéster insaturado

Resinas de poliéster insaturado se forman por la

reacción de un ácido polifuncional con un alcohol

polifuncional, donde un grupo monomérico

contiene dobles enlaces, de modo que el polímero

resultante es insaturado.

Poliuretano

Poliuretano se forma haciendo reaccionar juntos un

diisocianato y un poliéster, que forman un enlace

uretano.

Fuente: Chanda 2007.

Page 41: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

28

Para tener información sobre el tipo de plástico que se utilizan, en cada envase o embalaje

debe ir un símbolo que caracteriza este tipo de plástico. Esta simbología se presenta a

continuación. (CHANDA 2007)

Figura 2.9, Sistema de Clasificación SPI. Fuente Goodship 2007.

Dentro de la familia de los plásticos existen dos grandes grupos, los termoplásticos y los

termoestables, se verán estos dos grupos ya que el 90% de la cantidad de plásticos usados son de

este tipo. Los termoplásticos y termoestables están clasificados también como plásticos para

productos e ingeniería. (DOMINICK 2004).

Plásticos para productos.

Los plásticos usados como plásticos para productos son: polietileno, poliestireno, PVC,

polipropileno, siendo estos los dos tercios del mercado de plásticos.

Plásticos para ingeniería.

Este tipo de plásticos se caracteriza por tener altos estándares de mejora del rendimiento, tales

como resistencia al calor, resistencia al impacto, y a la capacidad de ser moldeado bajo altos

estándares de precisión.

2.4.1 Termoplásticos.

Las característica de este tipo de plásticos es que se funden y fluyen cuando se calientan y cuando

se enfrían se solidifican, es por esto que se pueden reprocesar, por lo tanto reciclar. (GOODSSHIP

2007)

Page 42: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

29

En la Tabla 2.2 mostraremos cuales son los termoplásticos y sus características.

Tabla 2.2 Termoplásticos comunes y sus aplicaciones, Elaboración Propia

Termoplástico

Aplicaciones

Rango de vida útil

HDPE (High Density

Polyethylene)

Envases, tuberías, tanques de

depósito, botellas, cajas, etc.

Embalajes: 2 años

Tubería: 30 años

LDPE (Low Density

Polyethylene)

Envases, bolsas de

supermercado, juguetes,

tapas.

Embalajes: 2 años

LLDPE (Linear Low Density

Polyethylene) Embalaje. 2 años

PP ( Polipropileno)

Envases de yogurt, maletas,

tubos, alfombras,

revestimiento de baterías,

cuerdas.

Embalaje: 2 años

Revestimiento de baterías: 10

años

Poliestireno (PS)

Productos transparentes,

envase de yogurt, embalajes

para comida rápida, cintas

Embalajes: 5 años

Poliamida (PA)* Engranajes, ruedas de skate,

alfombras, ropa. 10 años

Tereftalato de polietileno (PET) Botellas transparentes para

bebidas gaseosas 5 años

Policloruro de vinilo (PVC) Embalaje para alimentos,

calzado, suelos. Etc 5 años

* Más conocido como Nylon

Fuente, Goodship 2007

Los termoplásticos también se dividen en dos grupos, que son las Poliolefinas y Poliamidas.

Poliolefinas.

El término poliolefinas abarca todos los polímeros creados a partir de monómeros con doble enlace

lineal de carbono C=C, tales como la molécula de etileno que se mostró en la figura 1. Esto incluye

los polímeros tales como polietileno de baja densidad (LDPE), polietileno de baja densidad lineal

Page 43: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

30

(LLDPE), polietileno de alta densidad (HDPE) y polipropileno (PP). Las características y sus usos

comunes se muestran en la tabla 2.2.

Los diferentes tipos de polietileno se derivan en las diferencias en las cadenas de polímeros, lo que

a su vez generan variaciones en los puntos de fusión, densidad, propiedades y por lo tanto sus

aplicaciones (véase tabla 2.3). (DOMINICK 2004)

Tabla 2.3 Punto de fusión y densidades de poliolefinas comunes.

Poliolefina Punto de fusión (°C) Densidad (g/cm3)

LDPE 115 0,92

LLDPE 123 0,92

HDPE 130 0,95

PP 170 0,90

Fuente: Elaboración propia.

Poliamidas.

Poliamida es el término utilizado para describir polímeros que están en el grupo de las amidas.

También se conoce comúnmente a las poliamidas como nylon, que era el nombre genérico dado al

material por DuPont, la compañía que en 1930 desarrolló por primera vez este material. En 1940,

tal fue el impacto de este material que la gran mayoría de los estadounidenses utilizaban medias

de nylon. Los tipos más comunes de poliamida son la poliamida 6 (PA 6) y la poliamida 66 (PA 66),

los números representan la composición química de las cadenas de polímeros. Existen también

poliamidas comercialmente menos importantes como son la poliamida 11 y la poliamida 12. Las

propiedades tanto de su densidad como su punto de fusión se verá en la tabla 2.4 que veremos a

continuación. (GOODSHIP 2007)

Tabla 2.4 Punto de Fusión y densidades de poliamidas comunes.

Poliamida Punto de Fusión (°C) Densidad (g/cm3)

Poliamida 6 233 1,13

Poliamida 66 265 1,14

Poliamida 11 180 1,04

Poliamida 12 180 1,02

Fuente: Elaboración Propia.

Page 44: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

31

2.4.2 Termoestables.

Los materiales termoestables se procesan en estado fundido, muy similar a los termoplásticos. Sin

embargo una vez fundido y luego del enfriado, no pueden ser reprocesados como los

termoplásticos, esto se debe a la reticulación (crosslinking) química por un proceso que se

denomina “curing”, que al ser altamente denso es rígido al momento de enfriarse y quebradizo. Las

diferencias a nivel molecular lo podemos observar en la siguiente figura.

Cadenas de termoplástico. Cadenas termoestables altamente

reticulados.

Figura 2.10 diferencias a nivel molecular termoplásticos y termoestables.

Los termoestables se utilizan ya que contienen una gran resistencia y durabilidad, a continuación

en la siguiente tablas se mostrara los materiales termoestables más comunes.

Tabla 2.5 Materiales termoestables comunes.

Polímero termoestable Aplicación Rango de vida útil

Epoxy Adhesivos, asilamiento

eléctrico 10 años +

Resina de melamina-

formaldehido Superficies resistentes al calor. 10 años +

Fenólico

Material resistente al calor

como son mangos para

sartenes, planchas,

tostadoras.

10 años +

Page 45: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

32

Poliuretano (PU)

Espumas rígidas o flexibles

para la tapicería y el

aislamiento

10 años +

Poliéster insaturado Tabiques, partes de tostadora,

antenas parabólicas. 10 años +

Fuente, Elaboración Propia.

2.5 Poliolefinas.

Dentro de la gama de poliolefinas existen dos tipos que son los más utilizados tanto a nivel

industrial como domésticos. A continuación detallaremos cada uno.

Polietileno de baja densidad LDPE (Low Density Polyethylene).

El primer polímero comercial de etileno fue el polietileno ramificado, comúnmente denominado

material de baja densidad o alta presión, para distinguirlo de su par de alta densidad. El polietileno

de baja densidad se produjo por primera vez en los laboratorios de Imperial Chemical Industries,

Ltd., Inglaterra, en un experimento fortuitos donde el etileno y otras sustancias inertes, fueron

sometidos a una presión de 1400 atm. y a una temperatura de 170°C.

El polietileno de baja densidad es un sólido parcialmente cristalino (50-60%) que se funde

alrededor de los 115°C con una densidad en el intervalo de 0,91-0,94. Es soluble en muchos

disolventes a temperaturas superiores a 100°C, pero no existen disolventes conocidos a

temperatura ambiente. (BILLMEYER 2004)

Polietileno de alta densidad HDPE (High Density Polyethylene).

Dentro de las propiedades del polietileno de alta densidad esta que es un termoplástico, su punto

de fusión esta entre los 108 y 132°C, valores bajo por tratarse de cadenas flexibles y con débiles

fuerzas intermoleculares, solido cristalino opaco, gran resistencia al taque químico, parámetro de

solubilidad de 16,1(MJ/m3)0,5

, no se disuelve a temperatura ambiente y no es polar, por lo que es

un excelente aislante de altas frecuencias. (VINCENT 2006)

Page 46: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

33

Efectos de la estructura sobre las propiedades.

Las propiedades físicas de los polietilenos son funciones de tres variables estructurales

independientes: el peso molecular, la distribución de peso molecular o ramificación de cadena

larga y la ramificación de cadena corta.

La ramificación de cadena corta incide sobre el grado de cristalinidad y por consiguiente sobre la

densidad del polietileno. Por tanto las propiedades dependientes de la cristalinidad, tales como la

rigidez, la resistencia al desgarro, la dureza, la resistencia química, la temperatura de

reblandecimiento y el límite de deformación aumentan con densidades crecientes o cantidad

decrecientes de ramificación de cadena corta, en tanto la permeabilidad a los líquidos y gases, la

tenacidad y la resistencia a la flexión decrecen bajo las mismas condiciones.

El efecto del peso molecular se evidencia en las propiedades de fundido y las propiedades que

implican deformaciones del sólido. Al crecer el peso molecular lo hace la resistencia a la tracción,

al desgarro, la tenacidad a baja temperatura, la temperatura de reblandecimiento, la resistencia al

impacto y la resistencia al desgarro por condiciones ambientales.

El efecto de la ramificación de cadena larga sobre sus propiedades se evalúa en función de la

amplitud de la distribución de peso molecular. (BILLMEYER 2004)

2.6 Reciclaje del polietileno de baja densidad.

El polietileno de baja densidad (LDPE) se utiliza en múltiples artículos de la vida cotidiana como

por ejemplo: tambores y tanques resistentes químicamente, recipientes para almacenar agua,

pesticidas y fertilizantes, recipientes para almacenar equipos de laboratorio, recubrimiento de

invernaderos, tuberías de agua, artículos desechables, guantes, utensilios de cocina, tapas, papel

fotográfico láminas de embalaje tanto medico como común, juguetes, bolsas de plástico de alta

frecuencia en aislante térmico, sacos envases de servicio en general. Etc. (VASILE 2005).

Tipos de Reciclaje.

i. Reutilización.

Los plásticos se utilizan en una serie de aplicaciones sobre una base diaria. Sin embargo, algunos

artículos de plásticos acaban en los contenedores después de un solo uso (ciclo de vida individual)

o poco tiempo después de la compra, por ejemplo, envasado de alimentos. Es preferible el

Page 47: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

34

reciclaje de reúso, ya que utiliza menos energía y menos recursos. En los últimos años, plásticos

muti-viaje se han convertido en una opción más popular que conduce a la reducción de los

residuos, en la corriente final de los residuos municipales. En el Reino Unido, las cajas de plástico

reciclables y retornables utilizados en el transporte y otros fines se han cuadriplicado desde 1992

(8,5 millones de toneladas) y 2002 (35,8 millones de toneladas) (JCR, 2006)

La reutilización de plásticos tiene una serie de ventajas, que se caracterizan por, la conservación

de combustibles fósiles, ya que la producción de plástico utiliza entre un 4% y 8% de la producción

mundial de petróleo, es decir, 4% como materia primar y un 4% durante la conversión, la reducción

de la energía y los residuos municipales y la reducción de dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno

y las emisiones de dióxido de azufre. (PARDON, 2004)

ii. Reciclado mecánico.

Utiliza medios físicos tales como la molienda, calentamiento, extrusión para crear nuevos

productos plásticos.

El reciclaje mecánico es el más adecuado para limpiar os residuos de plásticos, luego se muele, se

lava y se seca, y luego de la extrusión se obtienen nuevos productos.

- Extrusión: Es el proceso donde el polímero entra en forma sólida y sale de la extrusora en

estado fundido. En algunas ocasiones el polímero puede ingresar fundidos, procedente de un

reactor, en este caso la extrusora actúa como una bomba, proporcionando la presión necesaria

para hacer pasar al polímero a través de la boquilla. Para este proceso se necesitan algunas

etapas:(PERRY 2001)

- Transporte del material solido hacia la zona de fusión.

- Fusión o plastificación del material.

- Transporte o bombeo y presurización del fundido.

- Mezclado.

- Desmasificado.

- Conformado.

Page 48: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

35

iii. Reciclado químico

Utiliza procesos químicos para convertir los residuos en productor útiles, tales como monómeros

para nuevos plásticos, combustible o productos básicamente para la producción química.

Metanólisis: La despolimerización de los plásticos a través de la metanólisis se lleva a

cabo por medio del tratamiento del polímero con altas cantidades de metanol en presencia de un

catalizador (trisopropóxido de aluminio o acetato de zinc y sales de ácido arilsulfónico) a altas

presiones (20-25 Kg/cm3) y a temperatura (180-280ºC). Este proceso incluye un alto número de

operaciones unitarias, como la filtración (centrífuga), cristalización multietapa, destilación al vacío,

etc. En la metanólisis se descomponen los plásticos en sus moléculas básicas, que pueden ser

nuevamente polimerizados para la obtención de materiales plásticos vírgenes. Se obtiene un

producto de DMT de muy buena calidad y los resultados son bastante consistentes. El metanol

recuperado es reutilizado.

Hidrolisis: Se llama hidrólisis a una reacción ácido-base entre una sustancia, típicamente

una sal, y el agua. Esta reacción es importante por el gran número de contextos en los que el agua

actúa como disolvente. También se aplica a algunas reacciones ácido-base en las que participa el

agua y se rompe un enlace covalente. Al ser disueltos en agua, los iones constituyentes de una sal

se combinan con los iones hidronio, H3O+ o bien con los iones hidroxilo, OH-, o ambos. Dichos

iones proceden de la disociación del agua. Esto produce un desplazamiento del equilibrio de

disociación del agua y como consecuencia se modifica el valor del pH.

Glicolisis: Cuando el plástico es disuelto en exceso de EG a altas temperaturas, la

reacción de condensación es reversada, esto es lo que se conoce como glicólisis. Los productos

de dicha reacción son el bis-hidroxietilentereftalato (BHET) y algunos oligómeros de bajo peso

molecular. (RAMOS 2003)

iv. Recuperación de energía.

Con respecto a esta tercera opción, no se generan productos nuevos, sino que se utiliza los

residuos plásticos para incinerarlos y así crear energía, para sustituir otros tipos de combustibles.

El proceso de reciclaje con tiene tres aspectos operacionales, la recogida, clasificación y

separación.

La separación de diferentes polímeros es particularmente importante para el reciclado mecánico,

ya que al tener materiales mezclados se producen materiales reciclados de baja calidad que

pueden ser utilizados en un número limitado de aplicaciones.

Page 49: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

36

El LPDE se utiliza en aplicaciones que requieren de la claridad y la facilidad de procesamiento, su

uso más común es en películas (en un 73%), para sacos, retractilado, envoltorios plásticos y bolsas

de basura. El LDPE es el material predominante para recubrimiento de cables de

telecomunicación. Cuando se recicla, el polietileno de baja densidad, puede ser utilizado para

hacer la mayoría de los productos hechos con materia prima virgen, menos los productos para

envasado de alimentos. (VASILE 2005)

2.6.1 Proceso de Reciclaje: Producción de Gránulos.

Reciclaje Mecánico.

La mayor dificultad es separar la gran variedad de plásticos que terminan en los residuos. Lo ideal,

y como es el estudio, es que se recicle cada plástico en forma individual, limpio y homogéneo, lo

cual presenta poco esfuerzo técnico para su reciclaje. (DOMINICK 2004)

1) Separación y alimentación.

Este proceso cuenta con una banda trasportadora, que lleva todo los plásticos hacia una

trituradora, como dijimos anteriormente, la separación dentro de este estudio es casi nula ya que

se reciclara solo un tipo de plásticos, o sea no existe la mezcla de plásticos, solo en casos donde

la separación sea por colores se puede llegar a seleccionar.

2) Reducción del tamaño.

Es necesaria la reducción del tamaño, ya que los plásticos llegado a reciclar son de gran tamaño,

por ende se debe ingresar el plásticos, mediante la banda transportadora, hacia una trituradora,

para generar particular de aproximadamente 25-50[mm]. Luego de triturados, pasan al siguiente

paso, que son los cortadores rotatorios, que son los más comúnmente empleados en este último

paso de reducción de tamaño.

El cortador rotativo también llamado molino, es un dispositivo bastante simple y consiste en un

rotor y cuchillas rotativas, cuchillas estacionarias, cámara de molienda y la pantalla. Una vez que el

plástico ingresa al molino, este se corta dependiendo del tamaño de la malla de la pantalla, un

tamaño común es de 5[mm] X 5[mm].

Page 50: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

37

El calor generado por el movimiento de las cuchillas y del material triturado debe ser disipado

mediante un extractor de aire, propio de la máquina. Las cuchillas también deben ser cambiadas y

con su respectivo mantenimiento para que la realización de este proceso sea eficiente.

3) Lavado

Se requiere de lavado para eliminar la suciedad y los residuos que se adhieren al plástico. Se

aumenta la pureza de los plásticos y en algunos casos mejora el rendimiento de otros procesos

como clasificación. Los principios son los mismos que los aplicados en el uso doméstico, los

contaminantes deben adherirse más fuertemente al detergente que al plástico, para permitir la

extracción. Lavar también quita etiquetas y los residuos de pegamento solubles en agua. Una vez

que los materiales se lavan, necesitan ser secadas, esto se puede hacer mecánicamente con el

simple uso de la gravedad, dejando que el agua escurra, o utilizando maquinarias que utilizan aire

caliente, o centrifugas que realicen esta labor. Más adelante se expondrá el proceso de secado.

4) Identificación y clasificación.

Las fracciones de poliolefinas (PP, LDPE, HDPE) tienen densidades inferiores a 1 g/cm3. Esto

permite un proceso llamado “float-and-sink” (flotación y fregadero), que se utiliza para separar los

contaminantes o fracciones de elementos no deseables. La separación se lleva a cabo en un

tanque de flotación usando agua como el medio de separación, ya que el agua tiene una densidad

superior al del plástico de baja densidad, por lo tanto las partículas o fracciones de este material

quedan flotando, y junto con hélices seleccionadoras, arrastra el material que flota y continúa el

proceso.

Page 51: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

38

Figura 2.11. Proceso de lavado. Fuente, Goodship 2007.

5) Secado.

Luego de la clasificación y selección, las escamas, que es el producto ya cortado, ingresa a la

máquina de secado, la cual mediante aire caliente, y extracción de humedad, seca cada escama,

para su próximo proceso, que es la aglomeración.

6) Aglomeración.

El proceso de aglomeración, es la siguiente etapa luego de tener el material seco y homogéneo. El

objetivo de la aglomeración es aumentar la densidad aparente de los residuos, lo cual es necesario

para asegurar una buena alimentación para algunas unidades de plastificación (extrusión), este

proceso se aplica a desechos con escamas de film (LDPE), que puede tener una densidad

aparente de 100 Kg/m3 a 150 Kg/m

3. Lo cual hace que la alimentación sea la correcta.

7) Extrusión.

Extrusión es proceso continuo de componentes como bidones y película (“film”), también puede

crear compuestos plásticos formados por mezclas de polímeros y aditivos.

- El Extrusor.

Existen dos tipos de extrusores, de un tornillo y de doble tornillo. Estos dos tipos de equipos

realizan ligeramente diferentes tareas, aunque los principios básicos se aplican en ambos.

Page 52: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

39

Figura 2.12, Proceso de Peletizado, Elaboración Propia.

- La Matriz.

Este encaja en el extremo del extrusor y se da forma al producto extruido a medida que sale.

- Unidad externa de enfriamiento.

Esto es necesario para enfriar el material fundido y en su forma más simple puede ser un baño

cargado en agua. Los rodillos se utilizan para ayudar a alimentar el material al dispositivo de corte.

- Dispositivo de corte.

Este dispositivo es necesario para cortar el producto extruido en un tamaño adecuado. Sea cual

sea el destino final del uso del material, lo más probables es que anteriormente hayan sido pasado

por una extrusora. Las extrusoras como se mencionó anteriormente, pueden ser de dos tipos, de

un tornillo o de doble tornillo. En el caso de este estudio se utilizara el de un tornillo (single screw).

- Extrusora de un solo tornillo.

Como su nombre lo indica, la extrusora de un solo tornillos, trabaja con un tornillo de Arquimides

único, que gira en un barril de metal caliente. Se ingresa al barril a través de una tolva por la acción

de la gravedad en la garganta de alimentación. Este material es transportado a lo largo del barril de

la extrusora por la acción del tornillo (sinfín). El material es plastificado durante esta acción luego

de pasar a través de una placa rompedora antes de salir por la boquilla. Una placa rompedora se

utiliza para tomar la rotación de la masa fundida. Sin una placa rompedora, el material sería una

espiral sin control al salir de la matriz debido al movimiento del tornillo. También ayuda a aumentar

la presión en la masa fundida. Una placa rompedora se puede ilustrar en la Figura ojn. Como la

matriz también actúa como un limitador de flujo, se requiere de presión para forzar la masa fundida

a que salga. Esto se conoce como presión de cabezal y varía de acuerdo con el tamaño de la

Page 53: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

40

matriz y las propiedades de flujo de la masa fundida y la velocidad del caudal. En la Figura 2.13 se

observa un diseño de extrusor. (DOMINICK 2004)

Figura 2.13, Extrusión Blow, Dominick 2004

Diagrama del proceso.

INICIOSEPARACIÓN Y ALIMENTACIÓN

MOLIENDALAVADO Y

CLASIFICACIÓN

SECADO AGLOMERADO EXTRUSIÓN FINALIZACIÓN

Figura 2.14, Diagrama proceso de peletizado, Elaboración Propia

2.6.2 Proceso de Reciclaje: Producción de Película.

El proceso de producción de película, se realiza mediante un proceso llamado de soplado o “Film

Blowing”.

- Soplado de Película o “Film Blowing”.

El material plástico se alimenta mediante una tolva hacia una extrusora idéntica a la utilizada en la

producción de pelet. El tubo cilíndrico fundido se infla desde el interior por soplado de aire, creando

Page 54: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

41

una burbuja, la cual es recogida sobre los rodillos. El enfriamiento se logra mediante soplado de

aire a través de un anillo de enfriamiento situado encima de la boquilla. El proceso de soplado se

puede ver en la Figura 2.15.

Figura 2.15, Flim Blow extrusión, Fuente Dominick 2004.

En este proceso, los residuos son ínfimos, y si existen residuos de material pueden ser

reprocesados siempre y cuando no exista contaminante.

En este proceso contar con una etapa de aglomeración, que describimos anteriormente para tener

una homogeneidad y tener mayor densidad de materiales para evitar rompimiento en el proceso.

Page 55: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

42

Diagrama del proceso.

INICIO EXTRUSIÓN SOPLADO

RODILLO DE PRESIÓN

ENROLLADOFINALIZACIÓN

Figura 2.16, Diagrama de proceso Film Blow, Fuente Elaboración Propia.

El proceso de reciclaje de cualquier tipo de plásticos, comienza con la separación de cada tipo de

plástico, siendo esto lo más difícil dentro de la industria del reciclaje y hace que tengan que existir

diferente tipos de plantas para cada tipo de plástico con la finalidad de que sean de una calidad

igual al material virgen ( llámese material virgen a plástico desarrollado con sus monómeros

obtenidos por polimerización desde el etileno) debido a esto el primer paso del reciclado es la

separación de los tipos de plásticos. (MIKE BIDDLE, CONFERENCIA 2011, TED.COM)

La etapa de separación, corresponde a la idea de reciclar toda la variedad de plásticos, que si se

puede realizar ahora gracias a la tecnología, que Mike Biddle con su compañía MBA Polymers,

crearon un proceso computarizado que selecciona cada tipo de material y lo deriva a sus

respectivos procesos. Una imagen de esto se ve en la figura 2.17.

Figura 2.17, MBApolymer Plant. Mike Biddle 2011

Page 56: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

43

2.6.3 Proceso de Reciclaje: Generación de Bolsas.

- Sellado y Cortado

Este proceso se encarga de hacer el corte y sellar. La máquina está compuesta por unas barras de

acero dentro de las cuales se introducen las bobinas que salieron de extrusión, la película es

pasada por unos rodillos hasta que llega a un cabezal, el cual funciona a base de calor y lo hace

como si fuera una guillotina. Al momento en que el cabezal choca contra un rodo, corta y sella la

película plástica, esta es jalada por unas bandas que conducen al operario y son depositadas una

por una hasta que llegan a cien y una alarma suena para que el operario las retire e inicie el

proceso otra vez.

Diagrama del proceso.

INICIOSELLADO Y CORTADO

FINALIZACION

Figura 2.18, proceso de Sellado y Cortado del Platico, Elaboración Propia.

2.7 Situación del Reciclaje.

Los residuos sólidos son propios del ser humano, la acción de interactuar con la naturaleza y todo

su ciclo de vida implica generar, de múltiples modos, residuos, el Ministerio de Planificación de

Chile, 1998 lo definió como: “Todo aquel material o sustancia que no obtiene utilidad para quien los

género o aprovecho, teniendo las alternativas de tratamiento, reciclaje o disposición final”.

El proceso de reciclar se define como el someter repetidamente una materia a un mismo ciclo, a fin

de incrementar, ampliar y recuperar los determinados recursos para volver a utilizarlos.

(Reciclard.org)

Page 57: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

44

2.7.1 Reciclaje Internacional.

Unión Europea.

En Europa se desarrolló en los años 90, un concepto llamado Responsabilidad Extendida del

Productor (REP), este concepto estaba enfocado a la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

El reciclaje en la Unión Europea está regulado por la implementación de la Responsabilidad

Extendida del Productor (REP), el cual fue incorporado en Alemania en el año 1991, y que define

obligaciones a los fabricantes y distribuidores para hacerlos responsables del reúso y reciclaje de

los envases postconsumo, lo cual derivo en la organización de sistemas que debían asumir la

responsabilidad de recoger, clasificar y reciclar los envases. Asimismo, prohibió el envío de

residuos de envases y embalajes a los rellenos sanitarios. (COMISION EUROPEA DE

ESTADÍSTICAS 2012)

En Holanda, se implementa la REP en 1991, a través de una combinación de medidas que

incluyen la prevención de la generación de residuos, objetivos de reúso de productos y materiales,

y una política de producción. El propósito fue aumentar la flexibilidad para mejorar el desempeño

ambiental de las actividades a través de la autorregulación.

Pocos años después, el año 1994, se promulgó la Directiva 94/62/CE de envases y residuos de

envases en la UE, que fijó por primera vez metas de recuperación y valorización en plazos

determinados para todos los países de la UE.

10 años después, el año 2004, se oficializa la Directiva 2004/12/CE, que exige, entre otros

aspectos, nuevas metas de reciclaje de EyE a cumplir por todos los países de la UE a fines del año

2008: Mínimo del 55% y máximo del 80%.

Bajo estos decretos, se hizo más fácil el cálculo de diferentes variables, por ejemplo la cantidad de

reciclaje de envases y embalajes dentro de los países de la Unión Europea.

Page 58: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

45

Grafico 2, REP en Paises Union Europea, Elaboración Propia.

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0%

RUMANIA

CHIPRE

POLONIA

ESTONIA

GRECIA

LETONIA

LIECHTENSTEIN

ESLOVAQUIA

BULGARIA

HUNGRIA

LITUANIA

ESLOVENIA

NORUEGA

FRANCIA

FINLANDIA

SUECIA

ESPAÑA

ITALIA

DINAMARCA

PORTUGAL

REINO UNIDO

IRLANDA

LUXEMBURGO

REPUBLICA CHECA

AUSTRIA

ALEMANIA

HOLANDA

BELGICA

33,5%

34,0%

42,9%

43,5%

43,8%

46,8%

47,0%

47,7%

50,3%

50,8%

51,7%

52,4%

54,7%

55,2%

56,7%

58,5%

59,1%

59,6%

59,7%

61,0%

61,5%

61,7%

63,6%

67,1%

67,9%

70,5%

72,4%

78,9%

RECICLAJE DE ENVASES 2008

Page 59: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

46

Tabla 2.6, Reciclado de envases y embalajes de plástico de países Europeos. ECOING 2010

Fuente, ECOING 2010.

Tabla 2.7, Tarifa de Plásticos LDPE (Polietileno de Baja Densidad. PEBD) España y Alemania.

Fuente, ECOING 2010.

Estados Unidos.

En Estados Unidos no existen leyes específicas sobre envases y residuos de envases que

determinen las cantidades específicas a reciclar, pero existen algunos lineamientos:

La Environmental Protection Agency (EPA) entrega indicaciones sobre el manejo de

residuos en su Título 40: Protección del Medio Ambiente. Parte 246. SOURCE

SEPARATION FOR MATERIAL RECOVERY GUIDELINES.

En la sección 6002 de la RCRA, Resource Conservation and Recovery Act ( 42 USC 6962)

se indican procedimientos a realizar para la recuperación de materiales de los residuos

generados.

En el 2010, en Estado Unidos se generaron alrededor de 250 millones de toneladas de residuos y

reciclaron 85 millones de toneladas, equivalentes a una tasa de reciclaje de 34%

Tabla 2.8, Residuos generados en EEUU. Fuente, Elaboración Propia.

MATERIAL RESIDUO

GENERADO MM t RESIDUO

RECUPERADO MM t % DE

RECUPERACION

PLASTICOS 31,04 2,36 7,60%

PLASTICOS BELGICA FRANCIA ITALIA HOLANDA SUECIA REINO UNIDO

RESIDUOS GENERADOS (Ton) 303.532 1.877.058 2.092.000 427.500 191.618 2.442.000

RESIDUOS PER CAPITA (Kg/hab año) 28,1 29,1 34,8 25,9 20,6 39,5

RECUPERACION (Ton) 265.605 1.090.940 1.394.000 424.070 79.542 802.953

RECUPERACION (%) 87,5 58,1 66,6 99,2 41,5 32,9

RECICLAJE (Ton) 130.497 469.540 701.000 164.000 71.946 588.238

RECICLAJE (%) 43 25 33,5 38,4 37,5 24,1

VALORACION ENERGETICA (Ton) 2.174 - - 92.000 7.596 -

VALORACION ENERGETICA (%) 0,7 0,0 0,0 21,5 4,0 0,0

MATERIAL TARIFA ESPAÑA TARIFA ALEMANIA

LDPE (PEBD) 472 €/Ton 1508 €/Ton

Page 60: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

47

Asia.

En Asia el pionero en reciclar es Japón, siguiéndolo países en vías de desarrollo como los son

Vietnam, Laos, Camboya. Otros países ya industrializados también están preocupados sobre el

tema del reciclaje, peo no han llevado a cabo una política pública con respecto a este tema, entre

esos países están Corea del Sur y Taiwán. El caso de China resulta complejo de analizar, se sabe

que declara intenciones de regularizar la situación de sus residuos, pero no consta con la

consistencia de tales intenciones.

Por ende vamos a pasar a revisar la situación en Japón.

Tabla 2.9, Volumen de material reciclado en Japón, Periodo 2005 – 2010. (t) ECOING 2010

Tabla 2.10, Costos de reciclaje (Yen/Kg), JCPRA 2011

Latinoamérica.

En Latinoamérica, no se ha llegado a tener la capacidad de valorizar el reciclaje, existen algunas

leyes de algunos países que se pasará a revisar.

- Argentina.

En Argentina existe la Ley N° 25.916 (B.O. 7/09/2004), de Protección Ambiental para la Gestión

Integral de Residuos Domiciliarios, que determina los presupuestos mínimos para la gestión

integral de los residuos domiciliarios, sean estos de origen residencial, urbano, comercial,

asistencial, sanitario, industrial o institucional, con excepción de aquellos que se encuentren

regulados por normas específicas.

ENVASE 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PLASTICOS 658.282 670.482 802.036 863.547 853.581 970.578

ENVASE 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

PLASTICOS 80,0 89,1 85,8 75,1 65,7 53,2 52,0

Page 61: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

48

- Costa Rica

Costa Rica cuenta con la Ley N° 8839 para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, que establece

que los productores deben tener la responsabilidad de reciclar. Pero todo es bastante informal

hasta el momento.

- Colombia

Bogotá es el municipio que tuene la Asociación de Cooperativas más antigua del continente, la

ARB: “Asociación de Recicladores de Bogotá”, creada en 1986, la que fue precursora de la

creación de la ANR:” Asociación Nacional de Recicladores” (1990). Entre sus logros figura la

generación de propuestas de manejo de residuos en sitios de disposición final y su contratación

por algunos municipios para labores asociadas al oficio.

La asociación ANR, se ha convertido en una empresa de recicladores, que presta diversos

servicios desde infraestructura, ferias, un centro de documentación e información, hasta asesorías

a alcaldes y municipios para la elaboración de planes de gestión integral de RSU y capacitación en

escuelas y otras organizaciones. Funciona como una asociación sin fines de lucro exenta de

impuestos.

- Brasil

Brasil es uno de los países latinoamericanos con mayores avances en el ámbito legislativo, a

través de su Política Nacional de Residuos Sólidos (PNRS), instituida en el país por la Ley número

12.305, aprobada el 2 de agosto de 2010. Sus principios se basan en una responsabilidad

compartida entre el gobierno, las compañías y el público. Esta ley consolida la inclusión social en el

tema del reciclaje, pues exige la participación formal de los recicladores organizados en

cooperativas.

Page 62: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

49

2.7.2 Reciclaje Nacional.

a. Situación General del Reciclaje en Chile

Los residuos se califican según su peligrosidad, o sea, residuos peligrosos y no peligrosos (D.S.

148/2004 “Norma de Residuos Sólidos Peligrosos, Ministerios de Salud, 2003) Definición de

reciclar.

El proceso de reciclar se define como el someter repetidamente una materia a un mismo ciclo, a fin

de incrementar, ampliar y recuperar los determinados recursos para volver a utilizarlos. (ARENAS

2000).

b. Importancia del reciclaje

Gracias al reciclaje, tanto como el papel, plásticos, vidrios y metales son separados, recolectados y

procesados, dejando de ser residuos para ser usados como materia prima. (SANCHEZ 2007)

- Beneficios del reciclaje.

- Ambientales.

- Aumento de la vida útil de los rellenos sanitarios

- Diminución del uso de recursos naturales

- Menores consumos de energía, agua

- Menores emisiones.

- Sociales

- Generación de empleo.

- Beneficio directos a recicladores primarios.

- Posibilidad de apoyar campaña de beneficencia.

- Económicos

- Transformación de residuo en materia prima.

- Se generan negocios sostenibles y eficientes

- Importantes ahorros para los municipios.

Page 63: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

50

c. Generación de residuos.

En Chile se generan alrededor de 5,6 millones de toneladas anuales de residuos sólidos

domiciliarios y asimilables, esto es alrededor de 1 Kg por persona al día. A nivel nacional, los

residuos generados tienen como destino su disposición final un 60% a rellenos sanitarios y un 10%

es destinado al reciclaje (CONAMA 2006).

Tabla 2.11, Disposición final de residuos sólidos domiciliarios y asimilables según región, 2004-

2008.CONAMA 2008.

Page 64: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

51

d. Reciclaje de Plásticos Nacional

Actualmente el reciclaje en Chile cuenta en un gran porcentaje con personas particulares, llamados

recolectores, siendo sólo un 12% aproximadamente lo que se recupera con alguna práctica de

reutilización o reciclaje. (RUIZ 2010)

Con respecto a las políticas de Responsabilidad Extendida al Productor, Chile como miembro de la

OCDE, debe adoptarla como una política ambiental en que cada productor tiene la responsabilidad

de un producto, extendida hasta el postconsumo del ciclo de vida del mismo.(ECOING 2010).

A continuación se presentan los residuos que más se consumen y que por ende son los que más

se desechan.

- Las Bolsas son confeccionadas a partir de dos hojas de film cerrada por tres de sus lados,

o a partir de una manga cerrada al fondo. Las bolsas son elaboradas principalmente de PEAD,

PEBD y PP.

- Los Film (Película)

Como podemos observar, la generación de residuos de Envases y Embalajes (que en adelante

llamaremos E y E) plásticos al año 2010 era de 355.934 toneladas de los cuales se recuperan

44.455 toneladas, equivalente a una tasa de recuperación de 12,5%. Esta tasa se fundamenta

principalmente en los residuos recuperados a nivel industrial y comercial (77% de dicho total)

Lamentablemente no se conoce claramente la fracción efectiva de envases y embalajes que se

consumen a nivel domiciliario y pequeño comercio, los cuales terminan en los vertederos, pero la

cantidad de residuos plásticos que se dispuso en rellenos sanitarios y vertederos al 2010 fue de

624.894 toneladas, pero incluye plásticos de E y E y otros residuos de otra índole, por lo tanto se

realizó un aproximación en base al consumo aparente de envases y embalajes lo cual resulta de

un 57% de los residuos en vertederos son plásticos provenientes de Envases y Embalajes.

Page 65: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

52

Tabla 2.12, Consumo de E y E en Chile, Elaboración Propia.

Ítem t/año %

Consumo de E y E plásticos en Chile 355.934 100%

Recuperación de E y E plásticos desde residuos de E y E disponibles

44.455 12,5%

Residuos plásticos en vertederos ( E y E y otros residuos) 624.894 100%

Recuperación de E y E plásticos desde fracción de E y E en vertederos

10.225 1,6%

Recuperación de E y E plásticos desde fracción de E y E de plásticos supuesta en vertederos

10.225 2,9%

A nivel nacional, el consumo también se puede desglosar en 2 grandes ítems que son lo

mayormente reciclados y que más se encuentran en vertederos, esta cantidad lo podemos

observar en la siguiente tabla.

Tabla 2.13, Participación de Film reciclados en Chile, ECOING 2010

Tipo de EyE 2010 t/año % participación

Plásticos en general 355.934 100%

Bolas y Film 147.055 41,3%

PET 50.451 1,53%

Se estimó un crecimiento anual para las bolsas y Film de un 3,6% por ende en el año 2013 se

obtendría un consumo de Bolsas y Film de 163.516 t/año

De esta cantidad consumida de estos tipos de envases, un gran porcentaje no es recuperado, y es

lo que le falta en el país, con respecto a esto se presenta la siguiente tabla.

Page 66: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

53

Tabla 2.14, Situación Actual en Chile. ECOING 2010

Ítem Situación Actual 2013

Total de EyE de Bolsas y Film disponibles 163.516 t/año

EyE Bolas y Film recuperadas desde vertederos

1.301 t

Tasa de Recuperación desde la totalidad de plásticos en vertederos

0,45%

Tasa de recuperación de Bolsas y Film desde vertederos

0,8%

Destinos de estos envases Plantas recicladoras o industria que valoren

estos residuos

e. Flujo del Reciclaje

Generadores de residuos sólidos: este grupo lo compone toda la ciudadanía y se distribuye a nivel

residencial, comercial, institucional e industrial.

Recicladores: entre los agentes recolectores existen los primarios, formados por grupos cívicos y

“cartoneros”; y los recolectores anexos, que trabajan directamente con los intermediarios: grupos

cívicos, administradores, conserjes de edificios, entre otros.

Intermediarios: compran a los recolectores primarios y anexos, almacenan y separa los materiales

y luego los venden a las empresas recuperadoras.

Empresas recuperadoras: se abastecen a través de los intermediarios o directamente con las

industrias, instituciones y comercio. (RUIZ, 2010)

Tanto en la región, como en el país, el reciclaje no es uno de los negocios más importantes, ni

tampoco es uno de las preocupaciones del gobierno, es una lucha constante dentro de los

recicladores, realizar esta labor como una opción que beneficia al país de forma

considerable.(RUIZ, 2010)

Page 67: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

54

3 DISEÑO METODOLÓGICO.

El presente cuadro, explica la metodología a utilizar para abordar el estudio de factibilidad del

proyecto, este se divide en cinco actividades básicas, asociadas a los objetivos específicos

propuestos anteriormente. Este modelo es de forma cíclica, se utilizó la retroalimentación en cada

paso del estudio.

Figura 3, Diseño metodológico, Elaboración Propia.

IDENTIFICAR EL MERCADO

•Analizar la oferta, utilizando bases de datos.

•Analizar la demanda, determinada por basede datos y su posterior análisis.

•Crear una estrategia comercial, apoyado en el Mix de Marketing (4P)

CONOCER LAS CONDICIONES

TECNICAS

•Evaluar las condiciones legales del pais

•Estudiar en base a leyes y ciclo de vida, los posibles impactos ambientales del proyecto.

•Evaluar la Ingenieria del Proyecto

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

•Análisis de Puestos de trabajo.

•Determinar la estructura orgaizacional, mediante organigrama.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

•Investigar los tipos de financiamiento.

EVALUACION RENTABILIDAD

•Calcular VAN, TIR, PRI. Mediante un flujo de caja

•Analizar la sensibilidad del proyecto.

Page 68: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

55

Para analizar las distintas variables que este proyecto tiene, se basó en la teoría tradicional de la

evaluación de proyectos, son sus respectivos estudios de factibilidad técnica, de mercado,

organizacional, financiera y ambiental.

Se utilizaron fuentes de información de carácter bibliográfico, basándose en ellos para obtener una

bitácora para realizar proyectos en relación al reciclaje.

Como todo proyecto, esto comenzó como una idea, donde la experiencia del alumno fue

fundamental, desempeñándose como Jefe de Ventas en una conocida Tienda del rubro del Retail.

Se observó que se desechaba una gran cantidad de plástico, el cual era regalado. Este plástico se

desechaba y se utilizaba en grandes cantidades. Es por esto y por lo estudiado en el transcurso de

la carrera, se determinó utilizar los principios de la Evaluación y Formulación de Proyectos.

Según esto, la Formulación y Evaluación de Proyectos tiene ciertas etapas, como el estudio de

mercado, estudio técnico, estudio organizacional, y estudio financiero. Que a continuación se

detallara el método utilizado.

3.1 Identificar el Mercado.

El estudio de mercado consiste en una investigación, mediante encuestas y procedimientos

científicos en la búsqueda de la verdad acerca de los fenómenos de marketing. Dicha investigación

es más que la mera aplicación de encuestas a los posibles consumidores, y a la competencia para

saber cómo se desarrollan y como es el mercado. (ZIKMUND 2008).

Con respecto a lo anterior, es indispensable estudiar el mercado del reciclaje en este caso, ya que

se sabe que es un mercado no muy conocido, y que el nivel de producción no será a las personas

directamente, si no que a industrias que utilicen el producto a reciclar.

Todo esto mediante análisis de datos, encuestas y visitas a terreno, reuniones con distintas

entidades relacionadas con el proyecto, tanto con los competidores como con los posibles

compradores. También es importante saber el cómo se recolectan los materiales, quienes lo

hacen, y el precio al que venden sus productos.

Las encuestas deben ir enfocadas a fuentes de información primarias, que son aquellas que

necesitan ser evaluadas por el investigador, ya que hay que localizar la información relevante para

el desarrollo de la estrategia comercial y supone entrar en contacto con los clientes, intermediarios,

competidores, etc. (MERINO 2010).

Page 69: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

56

- Análisis de la Oferta.

Para el análisis de la demanda, se realizó una investigación, que comprenden todas las tiendas de

la ciudad, y poder medir, los desechos del polietileno de baja densidad LDPE, y asi estimar que

cantidad se tiene para producir y realizar alianzas estratégicas.

La oferta también se estimó por diferentes estudios realizados tanto por entes privados como por el

gobierno. Una amplia gama de estudios como por el Ministerio de Medio Ambiente, ECOING,

- Análisis de la Demanda.

El estudio de la demanda en este ámbito es poco conocido, por lo que no se encontró muchos

artículos, o documentos donde se detallaba, pero si se realizó un análisis de los posibles

consumidores. Se llegó al acuerdo de que los posibles consumidores serían las mismas tiendas

de retail y las lavanderías, que son en la región las entidades que más utilizan el tipo de plásticos

que utilizaremos.

Para conocer los datos, se realizó un estudio y análisis de datos.

- Estrategia comercial.

Para realizar una estrategia comercial, y asi tener la visión de lo que se podría llegar a hacer, se

apoyó en el mix de marketing que cuenta con el Precio, Producto, Plaza y Promoción.

También hay que implementar las 4p del marketing, precio, plaza, producto, promoción. (NARESH

2008)

Para conocer estas características, se realiza un evaluación de donde crear este negocio, a qué

precio, como promocionarlo, y donde promocionarlo.

Para las 4P, y con respecto al precio, se comenzó con revisar a la competencia, y el valor de las

bolsas a realizar en el mercado, para el estudio del producto, se observó que tipo de bolsas

desarrollar y como se había estudiado en la demanda se determinó en realizar bolsas de gran

tamaño, de 1,10 m X 1,45 m, que son las utilizadas en lavanderías y en las tiendas de retail.

Page 70: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

57

Figura 3.1, Mix de Marketing, Elaboración Propia.

Las 4 P del mix de marketing, se estudian basándose en información que se pueden obtener de las

encuestas, la competencias local, estudiar qué lugar es más apropiado para implementar la planta,

ya sea los recursos que existan, el impacto, etc.

3.2 Condiciones técnicas, legales y ambientales.

- Condiciones Legales

Se estudió y conoció las implicancias legales al momento de desarrollar e implementar una

empresa, todo regido por la constitución y los estamentos legales chileno para estos casos.

Dentro de los estamentos legales, se constituyen:

a. Código del trabajo.

b. Código tributario.

c. Permisos.

d. Leyes ambientales.

Page 71: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

58

- Condiciones Ambientales

Esta tarea contempla consultas a profesionales de distintas disciplinas para conseguir información

necesaria sobre el impacto que podría llegar a tener el proyecto. (PARDO 2003).

En el país se cuenta con una organización correspondiente a la CONAMA que establece los

parámetros y que estudios se deben hacer. Esta organización es:

a. Sistema de Estudios de Impacto Ambiental ( Ley 19300)

b. Enfoque de ciclo de vida.

También se debe recopilar información sobre los reglamentos ambientales vigentes que rigen la

implementación de los proyectos y estimar su posible impacto y así poder tomar las decisiones

correspondientes.

- Ingeniería del Proyecto.

Las condiciones técnicas o análisis técnico del proyecto es determinar la constructibilidad del

proyecto, o sea analizar las posibles tecnologías a implementar, y encontrar los posibles problemas

de ejecución que se podrían encontrar en la implementación del proyecto, y así no afectar

negativamente el proyecto. (CARBONELL 2008).

En este punto, comenzaremos con determinar nuestra materia prima, que es un punto sumamente

importante de destacar ya que sabemos que es bastante informal la recolección de plásticos dentro

del país y la región, se estudiará también las tecnologías que se deben utilizar para dar a los

clientes un producto de calidad como si fuese materia virgen.

También hay que hacer énfasis en distintos análisis que se deben realizar según Baca en su libro

“Evaluación de Proyectos”, 2008 como son:

Análisis y determinación de la localización óptima del proyecto.

Se analizó, la localización por un estudio de distancias y encontrar un punto estratégico, para que

al momento de la distribución del producto no se absorba gastos excesivos en combustibles.

También para la localización del proyecto se debe estudiar el terreno, para no entrar en algún

problema medio ambiental, como establecer la planta dentro de un Parque Nacional, para no

realizar un estudio de impacto ambiental.

Page 72: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

59

Análisis y determinación del tamaño óptimo del proyecto.

Para el análisis del tamaño de la planta, se observó la posible demanda que se puede obtener,

como también el tamaño de las maquinarias que se utilizaron. También se realiza estudiando los

posibles costos que tendrá la construcción del proyecto.

Análisis de la disponibilidad y el costo de los suministros e insumos.

Al momento del análisis de la oferta se obtuvo la disponibilidad de las materias primas y los costos

asociados a la materia prima.

Identificación y descripción del proceso.

Para la identificación del procesos, se estudió las máquinas necesarias para producir las bolsas

plásticas, y con ello se determinó el proceso, que comienza con la recolección de la materia prima,

el acopio en la planta, el ingreso a la molienda, lavado, secado, aglomeración, posteriormente su

extrusión para obtener los gránulos, que se vuelven a procesar, en otra extrusora que produce la

película, la cual se almacena en rollos, para posteriormente ingresar esa cantidad de película a una

selladora y cortadora para convertirla en bolsa.

Determinación de la organización humana y jurídica que se requiere

Se determinó también la cantidad de personas que se necesitan, pero solo el número, y se estudió

además, la leyes que corresponde al código del trabajo.

Todos estos análisis hacen que la viabilidad del proyecto sea posible, para que se tengan los

menos costos posibles al momento de su implementación, ya que según estos análisis podemos

bajar costos en transporte, arriendo del terreno, posibilidad de tener mano de obra y que no haya

problemas en su traslado, etc.

Tecnologías

También en este punto se estudiará las tecnologías que existen para el proceso de reciclado, se

harán investigaciones a empresas vendedoras de maquinarias, los países que están más

avanzados con respecto al reciclaje de polietileno de baja densidad.

Page 73: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

60

3.3 Estudio Organizacional.

a. Organización

Dentro de una empresa se debe estudiar la cantidad de personas que se tendrán, cuantas son

necesarias y cómo será su organización.

Para esto se realizó un análisis de puesto de trabajo. Con la finalidad de obtener el personal más

capacitado para la realización de las labores que se generaran dentro de la compañía, este

consiste en la descomposición de las responsabilidades, tareas, características del entorno y las

competencias del ocupante en unidades operacionales e identificables, se deberá escoger a la vez

el proceso de análisis de puesto idóneo para el puesto de trabajo. (BUSTOS 2012)

También se debió organizar el personal, dentro de una jerarquización llamada organigrama.

3.4 Estudio de Financiamiento y Evaluación.

Financiamiento.

Dentro del estudio financiero podemos encontrar el estudio del financiamiento.

También un punto muy importante es la información sobre cómo será financiado este proyecto, por

eso se evaluó, y se estudió, los posibles tipos de financiamiento.

Para esto existe una gran cantidad de formas de financiar un proyecto, ya sea por banco, por otras

instituciones privadas, o postulando a concursos públicos, dentro del proyecto se tomó la decisión

de crear nexos o socios que puedan invertir dentro del proyecto, ya sean privados o del estado, y a

través también de bancos.

Evaluación.

Se realiza un análisis tanto de los ingresos como de los egresos que se llegarían a tener, las

inversiones, el capital, y todo lo que sea necesario monetariamente para llevar a cabo el proyecto,

se debe realizar un flujo de caja proyectado, con todos los datos verídicos y lo más real posible

sobre el dinero que se va a introducir como inversión, también los costos tanto variables como fijos,

la depreciación, amortización, y gastos operacionales. (ORTIZ 2009)

Page 74: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

61

El flujo de caja debe demostrar todas las variables antes descritas, deben ser confiables y

verídicas para acercar al proyecto a la realidad lo más que se pueda.

Para esto se estudió tanto la inversión como los costos.

Inversión: para este proyecto deberá haber una inversión inicial, que después de conocer todos los

requerimientos del proyecto, ya sea equipos, el terreno, la localización y operarios que deban

trabajar, se dará paso a la estimación de la inversión o inyección necesaria para hacer andar este

proyecto.

Las empresas deben hacer un análisis exhaustivo sobre la inversión, los recursos al momento de

realizar nuevos negocios son limitados y deben manejarse con la mayor de las responsabilidades.

(ESLAVA 2010)

Luego del análisis de la inversión, también se debe realizar un estudio de los gastos y costos que

tendrá la implementación y la puesta en marcha del proyecto.

Costo de maquinaria

Costo de terreno (arriendo o compra)

Costo del personal

Costo de insumos.

Luego de sesto se puede proyectar los ingresos y costos y así planificar y cuantificar las

posibilidades de ser rentable el proyecto, se debe calcular los distintos indicadores económicos

que nos demuestran que tan factible es nuestro proyecto.

Cálculo del VAN, TIR, PRI

Análisis de sensibilidad: Este análisis no es un método formalizado de valoración de

riesgo, sino que es una aproximación de los peligros que pueden acontecer al proyecto y

sirve de guía a los promotores para observar en que componentes y en qué aspectos el

proyecto entraña ciertas incongruencias o dificultades. El análisis de sensibilidad es el

análisis del comportamiento del proyecto si es que se cambia una variable.(MEDINA 2009)

Page 75: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

62

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS.

En el análisis, la metodóloga utilizado se estudia y se evalúa como un todo, y se va

retroalimentando en cada caso o cada estudio que se realiza, o sea es un modelo cíclico en forma

de espiral.

4.1. Estudio de Mercado.

Producción de envases y embalajes de polietileno de baja densidad.

Residuos de polietileno de baja densidad tanto nacional como regional.

Mix de Marketing

4.1.1. Estimación de la Oferta.

I. Producción de envases y embalajes de polietileno de baja densidad

a) Producción de plásticos en Chile.

La producción de plásticos en Chile para el año 2010 alcanzo a 392.956 toneladas, de estos existe

un total de residuos de envases y embalajes de 355.934 ton/año y se estima un crecimiento de la

producción física de un 4,3% de todos los plásticos, a diferencia de las botellas PET y los Film y

bolsas que tienen un crecimiento anual de 10,7% y 3,6% respectivamente. En este caso de estudio

solo nos enfocaremos en los plásticos producidos por polietileno de baja densidad que son las

bolsas y los film. (ECOING 2010)

Tabla 4 Crecimiento Plásticos, ECOING 2010.

Año Producción t/año Tasa de Crecimiento Proyectado

2010 392.956 4,3%

2011 409.853 4,3%

2012 427.477 4,3%

2013 445.858 4,3%

Page 76: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

63

Podemos observar que desde el 2010 a la actualidad hubo en crecimiento en la producción de

52.902 toneladas de plásticos, que equivale a un crecimiento del 13,46% en todo el país.

La tasa de crecimiento se mide con respecto al PIB, ya que mientras más dinero se tenga o más

poder adquisitivo se tenga más se consume, por lo tanto su crecimiento proyectado es del 4,3%

b) Producción de Polietileno de Baja Densidad LDPE o PEBD

En la producción anterior se utilizan 7 tipos de resinas, los cuales producen 12 envases diferentes,

de los cuales el 54% son envases flexibles y un 46% son envases rígidos. El 39% de estos

diferentes tipos de envases son Film o bolsas, un 15% son botellas y preformas PET, un 11% son

envases flexibles multicapa y el restante 35% son de otros tipos de plásticos.

De estos datos podemos deducir que sabiendo la producción total de platicos de envases y

embalajes, de estos solo un 39% son productos derivados del polietileno de baja densidad, y se

puede estimar su producción anual desde el año 2010 a la actualidad.

Tabla 4.1, Producción de Polietileno de Baja Densidad. ECOING 2010.

Año Producción Film y Bolsas t/año

Tasa de Crecimiento Proyectado

2010 153.253 3,6%

2011 158.770 3,6%

2012 164.486 3,6%

2013 170.407 3,6%

Conociendo lo proyectado para este año, se alcanzara a producir 170.407 toneladas de polietileno

de baja densidad en Chile para distintos tipos de envases, o sea hubo un alza en la producción de

17.154 toneladas con respecto al año 2010, y que su crecimiento es más recatado que el de los

plásticos en general, creciendo al 10,06%.

c) Consumo de Plásticos per cápita en la Décima Región.

Según el estudio de ECOING 2012, una persona promedio consume 20,8 kg/ año de plásticos ya

sean estos como envases o embalajes, siendo esto en promedio con todos los plásticos, en este

Page 77: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

64

mismo estudio indica que el consumo por personas se divide según el tipo de plástico, siendo este

consumo del 42% de bolas y film, un 15% para botellas PET y un 43% restante para otros

plásticos. Por ende, de esta información podemos deducir que por persona se consume una

cantidad aproximada de 8,7 kg/año-hab de bolsa y film.

Sabiendo que en la Décima Región de Los Lagos existe una población de 716.739 habitantes

(CENSO 2002), podemos obtener el consumo regional, que resulta de 6.235,7 toneladas anuales.

Esta información la podemos detallar por provincias y ciudades en las siguientes tablas.

Tabla 4.2, Estimación de Consumo Polietileno de Baja Densidad, Elaboración Propia.

Provincia Habitantes Consumo Por Provincia t/Anual.

% consumo

Osorno 221.509 1.927,1 30,9%

Llanquihue 321.493 2.797 44,9%

Chiloé 154.766 1346,5 21,6%

Palena 18.971 165,1 2,6%

Total 716.739 6.235,7 100%

Grafico 4, Consumo por provincias, Elaboración Propia.

30,9%

44,9%

21,6%

2,6%

% Consumo Provincias

Osorno

Llanquihue

Chiloé

Palena

Page 78: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

65

Tabla 4.3, Estimación de Consumo por Ciudades de la X Región. Elaboración Propia.

Ciudad Habitantes Consumo Por Ciudad t/año % de consumo

Osorno 145.475 1.265,63 20,30%

Puerto Octay 10.236 89,05 1,43%

Purranque 20.705 180,13 2,89%

Puyehue 11.368 98,90 1,59%

Rio Negro 14.732 128,17 2,06%

San Juan de la Costa 8.831 76,83 1,23%

San Pablo 10.162 88,41 1,42%

Puerto Montt 175.938 1.530,66 24,55%

Calbuco 31.070 270,31 4,33%

Cochamó 4.363 37,96 0,61%

Fresia 12.804 111,39 1,79%

Frutillar 15.525 135,07 2,17%

Los Muermos 16.964 147,59 2,37%

Llanquihue 16.337 142,13 2,28%

Maullin 15.580 135,55 2,17%

Puerto Varas 32.912 286,33 4,59%

Castro 39.366 342,48 5,49%

Ancud 39.946 347,53 5,57%

Chonchi 12.572 109,38 1,75%

Curaco de Vélez 3.403 29,61 0,47%

Dalcahue 10.693 93,03 1,49%

Puqueledon 4.160 36,19 0,58%

Queilén 5.138 44,70 0,72%

Quellón 21.823 189,86 3,04%

Quemchi 8.689 75,59 1,21%

Quinchao 8.976 78,09 1,25%

Chaiten 7.182 62,48 1,00%

Futaleufú 1.826 15,89 0,25%

Hualaihué 8.273 71,98 1,15%

Palena 1.690 14,70 0,24%

TOTAL 716.739 6.235,70 100,00%

Page 79: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

66

Se estudia la provincia de Llanquihue ya que será la provincia principalmente impactada por el

proyecto.

Gráfico 4.1, Consumo de la Provincia de Llanquihue.

II. Residuos de polietileno de baja densidad tanto nacional como regional.

a) Generación de residuos a nivel nacional.

En Chile se generan alrededor de 16,9 millones de toneladas de residuos de los cuales 6,5

millones de toneladas corresponden a residuos municipales y 10,4 millones de toneladas a

residuos industriales.

- Generación de residuos municipales.

La gestión de los residuos domiciliarios, entendida como recolección, transporte y disposición, es

un servicio que opera a cargo de las respectivas municipalidades. Esta actividad, si bien es

regulada por el Estado, requiere normativas adicionales que permitan abordar la gestión de

residuos de manera integral.

Existen dos factores que influyen preponderantemente en la generación de residuos domiciliarios:

el número de habitantes y el nivel de ingreso.

Page 80: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

67

Tabla 4.4, Cantidad de Residuos por Región, Estudio MMA 2010

Región Cantidad de residuos t/año

Arica y Parinacota 114.489

Tarapacá 189.806

Antofagasta 196.289

Atacama 103.433

Coquimbo 220.860

Valparaíso 483.739

Metropolitana 2.807.247

Libertador Gral. B. O’Higgins 343.694

Maule 359.862

Biobío 645.875

Araucanía 425.234

Los Ríos 147.563

Los Lagos 369.925

Aysén de Gral C. Ibañez 44.918

Magallanes y la Antártica 64.669

TOTAL 6.517.603

La generación de residuos abarca todos los elementos que se pueden llamar como tal y con

respecto a eso, existe una participación detallada de cada uno de los tipos de residuos, que según

el estudio del Ministerio de Medio Ambiente realizado el año 2010, sobre generación de residuos,

consta de un 11% en plásticos. En la siguiente figura se demostrará la división de los tipos de

residuos y su participación en estos.

Page 81: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

68

Gráfico 4.2, Participación de Materiales en Residuos. Elaboración Propia.

Como podemos observar, el plástico participa dentro de la generación de residuos en un 11%, pero

es sabido por el estudio de la ECOING del año 2010, que en la producción, las bolsas y film son el

42%, utilizando esa misma lógica, ya que lo producido también es generado como residuo al corto

plazo, podemos inferir que de ese 11% un 42% es de polietileno de baja densidad (LDPE), por

ende la participación dentro de la generación de residuos del polietileno de baja densidad seria de

4,62% que equivale a 301.113 toneladas/año.

b) Generación de residuos a nivel regional ( Décima Región de Los Lagos)

Dentro de la región existen solo vertederos y basurales, que es donde llegan los residuos

municipales, a continuación un mapa de la localización de vertederos y basurales.

3% 3%

7%

7%

10%

11%

11%

48%

Composición de Residuos

Metales

Telas

Voluminosos

Vidrios

Papel y Carton

Otros

Plasticos

Materio Organica

Page 82: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

69

Figura 4., Mapa de Vertederos, Basurales y rellenos sanitarios en la Décima Region,

Elaboración Propia.

Como inferimos anteriormente, la generación de residuos de polietileno de baja densidad a nivel

nacional es de 301.113 t/año, con un porcentaje de participación del 4,62%. Teniendo en cuenta

que ese 4,62% corresponde a los residuos solo de polietileno de baja densidad y sabiendo que la

cantidad de residuos t/año en la región es de 369.925, se calcula la generación de residuos a nivel

regional ( 369.925 t/ año * 4,62% = 17.091 t/año.)

Page 83: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

70

Tabla 4.5, Generación de Residuos tipo LDPE, Elaboración Propia

Región Generación Residuos Nacional

(LDPE) t/año

% participación (LDPE)

Generación de Residuos Regional

(LDPE) t/año

Décima Región de los Lagos

301.113 4,62% 17.091

Gráfico 4.3, Desglose de plásticos, LDPE Porcentaje de participación, Elaboración Propia.

Según el estudio de ECOING 2010, el porcentaje recuperado de plástico desde los vertederos, es

del 12%, lo cual nos da una oferta probable de 2.050,92 toneladas anuales o sea 5,62 toneladas

diarias, que pueden ser procesadas en la planta.

- Generación de Residuos Industriales.

La generación de residuos industriales, esta estudiada a grandes rasgos y poco detallada, para

realizar un estudio que tenga datos verídicos y aborde a cabalidad la información de la oferta de

polietileno de baja densidad para su próximo reciclaje. Es por eso que dentro de la investigación, el

polietileno de baja densidad se usa mayoritariamente en la Región de Los lagos en la industria del

Retail, donde en cada prenda de vestir viene cubierta por una bolsa de polietileno de baja

densidad.

Page 84: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

71

Específicamente, en la Tienda Falabella de Puerto Montt se realizó el estudio, con respecto a la

cantidad de camiones con stock para venta, y se calculó la cantidad de bolsas que de este material

se puede obtener.

Todas las semanas arriban 4 camiones con productos para la venta, de entre ellos ropa, artículos

tecnológicos, juguetes, artículos de decoración, etc., las fundas de cada prenda que están hechas

de polietileno de baja densidad, se juntan en la rampla de descarga, para que sea retirada por

algún reciclador que lo pueda comercializar.

La cantidad en kilos de esa cantidad de fundas es de alrededor de 845 kilos semanales de

polietileno de baja densidad. Lo que hace una cantidad de 43,94 toneladas anuales de polietileno

de baja densidad solo en esta tienda.

Estudiando el resto de las tiendas, que tienen una venta mucho menor con respecto a Falabella,

por lo tanto, el conteiner con productos es menor.

En conjunto las otras tiendas, generan una cantidad de residuos igualables a Falabella. De

alrededor de 776 kilos semanales, los que anualmente se convierte en 40,36 toneladas anuales,

eso sumado con los 43,94 toneladas, nos da un total de polietileno de baja densidad a reciclar de

84,3 toneladas anuales, solo en este tipo de industria.

En la tabla 4.6, que demostrado y presentado la oferta final que tendrá la planta, agrupando los

residuos generados y que son recuperados de los vertederos y los residuos que el retail desecha.

Tabla 4.6, Desechos de la industria del Retail en la Provincia. Elaboración Propia

Tienda LDPE t/año

Falabella 43,94

Ripley 17,41

Paris 13,53

La Polar 5,65

Jhonsons 3,78

Recuperación Vertederos 2.050,92

TOTAL 2.129,58

Page 85: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

72

4.1.2. Análisis de la Demanda.

- Retail

En la planta de reciclaje de polietileno, aparte de generar gránulos provenientes del plástico dados

como desechos, también se va a generar un producto que es una película doble, de las mismas

dimensiones de las bolsas que se van a recuperar. Estas bolsas pueden ser utilizadas como,

bolsas para lavandería, bolsas para el transporte, mudanzas, o volver a su inicio donde eran las

bolsas que cubren las prendas para las diferentes tiendas. También pueden ser utilizadas como

bolsas de basura que se utilizan dentro de la tienda Falabella, que son para recolectar los papeles

y vaciar los basureros que se encuentran en cada caja.

Es por esto que podemos acotar nuestra demanda tanto a Falabella Puerto Montt como a Falabella

Osorno, y Falabella Castro abasteciéndolas de esta bolsa, que se utilizan para recoger basura que

luego es vertida a los dispensadores de esta, el cálculo concreto de la cantidad de este tipo de

bolsas se utilizan se debe estimar con el desecho diario y el consumo de estas bolsas diariamente.

También podemos llegar a otras tiendas y mercados donde se utilicen este tipo de bolsa, ya sea en

el negocio del transporte, almacenamiento.

Enfocándonos en la tienda, y la gran cantidad de bolsas de este tipo utilizan, podemos estimar que

mensualmente se ocupan en promedio 10 toneladas de estas bolsas para distintas actividades,

siendo la de mayor utilización, la de sacar basura, tanto de tienda, bodega de abastecimiento,

aseo, etc. también dentro del mall, para el aseo se utilizan este tipo de bolsa, que en unidades es

difícil de calcular, pero rodean en total las 18 t mensuales, esto se calculó mediante pesaje diario

de la cantidad de bolsas que se utilizan específicamente en Falabella.

Page 86: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

73

- Lavandería.

Las lavanderías en Puerto Montt, autorizadas y conocidas llegan a 18 en la actualidad, y es este

negocio que también genera una gran cantidad de basura, y más que nada bolsas trasparentes,

del tamaño que se van producir, según estimaciones y estudios propios, una persona envía su

ropa una o 2 veces por semana a la lavandería, con una clientela aproximada de 140 clientes

semanales, en cada ida a la lavandería, el cliente se va con una bolsa, o a veces dos, pero en el

caso de este estudio tomaremos que la lavandería le entrega la ropa al cliente en una bolsa.

Por ende tenemos 140 bolsas semanales solo en Puerto Montt, y pensando en que el impacto de

la planta será de toda la región, se estima un número de lavanderías que llegan a los 45

establecimientos, con un consumo en kg como muestra la tabla 4.7.

Tabla 4.7, Demanda de Bolsas lavanderías Regionales, Elaboración Propia.

N° de Lavanderías kg Semanales kg Mensuales kg Anuales

45 441 1.764 21.168

a) Demanda de Bolsas de Polietileno de Baja Densidad.

Como se dijo anteriormente, las bolsas utilizadas dentro de las tiendas, son necesarias para dos

grandes acciones que pasan desapercibidas pero que se realiza todos los días. A continuación se

presentara la cantidad de esta bolsa que utiliza las tiendas y lavanderías.

Tabla 4.8, Demanda de Bolsas de Polietileno de Baja Densidad en la Región. Elaboración Propia

Demanda kg Diario Mensual (30 días) kg Anual (365 días) t

Tiendas Puerto Montt 160 6.800 81.600

Tiendas Osorno 138 6.340 76.080

Lavandería 59 1.764 21.168

TOTAL 357 14.904 178.848

Page 87: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

74

Lo que nos da una limitación de producción anual del 30%, sabiendo que si encontramos demanda

y que es lo que se espera, subirá nuestros indicadores económicos que presentaremos en el

estudio Financiero

4.1.3. Mix de Marketing

El mix de Marketing consta de 4 procesos que hay que estudiar, estos son:

1. Precio.

2. Producto.

3. Promoción.

4. Plaza.

- Precio.

En el precio, viendo el precio que tiene una bolsa de estas mismas características podemos

abordar el tema del precio, haciendo una oferta más barata que la de los competidores, ya que

esos competidores serán plásticos de materia prima virgen que cuesta más producirla; el precio

que se establece será de $1.900 el kilo de bolsas.

con respecto al precio, se observa la competencia y el valor del precio de plástico virgen en el

mercado, el cual oscila entre los $2.100 el kilo de bolsa y los $2.000 el kilo de bolsa de polietileno

de baja densdad

- Producto

El producto es uno solo en este caso, y son bolsa transparente recicladas de polietileno de baja

densidad, este producto en la región y a nivel nacional aun no llega a su punto de madurez, como

producto reciclado, la bolsa en si está en su etapa de madurez, por ser un producto que no ha sido

reemplazado.

Page 88: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

75

Figura 4.1, Ciclo de Vida del Producto, Parreño 2008

- Promoción.

La promoción se hará con los respectivos clientes, y sean las tiendas y las lavanderías, que ellos

conozcan el producto que se está ofreciendo, y dar un respaldo que la bolsa que están comprando

es de igual calidad que una bolsa de materia prima virgen.

- Plaza.

La plaza se concentrara en la ciudad de Puerto Montt, no como un lugar físico establecido, ya que

no se contará con un punto de venta establecido, sino que manejaremos el despacho, y haremos

llegar el producto a las tiendas que necesiten de las bolsas

Page 89: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

76

4.2. Estudio Técnico del Proyecto.

4.2.1. Estudio Legal.

Legal

A nivel nacional, el reciclaje sigue siendo un mercado informal, donde no hay organización entre

los recolectores por ejemplo, cada uno recoge y lo vende como puede, también el tema de la poca

innovación e investigación, donde no se revisan avances dentro del reciclaje.

Es por esto que a nivel mundial se está incorporando una política pública que organiza y engloba

como responsables de los desechos a todos los que lo usan, desde el productor hasta su

consumidor final. Esto se llama REP (Responsabilidad Extendida del Productor) donde el productor

y los consumidores de los envases tengan la responsabilidad de reutilizar esos envases ya sea

llevándolos a la misma compañía productor del bien que estaba envasado en un residuo o hacia

una planta recicladora, también la responsabilidad de reciclar, eliminar los desechos en los

sectores autorizados, lamentablemente esto en Chile es difícil de implementar debido a la poca

conciencia que se tiene del reciclaje.

Con respecto a la legalidad del proyecto, la instalación de este produce un impacto que está

representado como tal dentro de la ley 19.300 sobre “Bases Generales del Medio Ambiente” en el

inciso O sobre Saneamiento Ambiental, por lo cual es necesario un estudio de impacto ambiental

debido a que el proyecto consiste en el tratamiento de residuos sólidos de origen domiciliario.

También el código del trabajo que maneja la cantidad de horas que se deben trabajar que es de 45

horas semanales.

4.2.2. Normativa Ambiental.

En Chile existen Acuerdos y convenios que tiene como finalidad velar por la higiene, el

medio ambiente, seguridad laboral, todo esto con respecto a Acuerdos de Producción Limpia.

Estos son:

Page 90: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

77

Figura 4.2, Entidades reguladoras en el sistema de gestión de residuos. Elaboración Propia

4.2.3. Estudio de la materia prima.

a) Polietileno de Baja Densidad, composición.

La materia prima que utilizaremos son bolsas transparente de 1,10 metros x 1,45 metros, utilizadas

en su mayoría como cubierta de cada prenda que llega a las tiendas, como se explicó

anteriormente, cada prenda viene cubierta por esta poliolefina, de baja densidad, las que son

almacenadas en la parte de descarga de camiones.

Figura 4.3, Bosquejo Bodega de Tienda Falabella Puerto Montt, Elaboración Propia

23066,67 1800,00

Arr

iba

17

00

0,0

0

23066,67

2609,14

60

00

,00

90

0,0

0

17

00

0,0

0

11000,00

11000,00

900,00

32

00

,00

86

00

,00

DESCARGA DE CAMIONES

ALMACENAJE DE BOLSAS

Sector de Reciclajede Plasticos de Baja Densidad.

Ministerio de Medio Ambiente

Consejo de Produccion

Limpia

Page 91: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

78

Son dejadas ahí hasta que un recolector los sábados se la lleva y las vende a distintas recicladoras

de la región.

b) Datos físicos del Polietileno de Baja densidad.

El polietileno de baja densidad tiene propiedades físicas muy parecidas a sus pares termoplásticos,

como el Polietileno de Alta Densidad, el Polipropileno, Poliestireno, etc.

El Polietileno de Baja Densidad de utiliza mayoritariamente en bolsas transparentes, envases,

juguetes, tiene una duración de 2 años para el tipo de embalaje al igual los otros termoplásticos.

- Punto de Fusión y Densidad de LDPE.

Tabla 4.9, Propiedades Físicas del Polietileno de Baja Densidad. Elaboración propia

Poliolefina Punto de Fusión (°C) Densidad (g/cm3)

LDPE 115 0,92

Las características de los termoplásticos es que al calor se funde y pasa a estado líquido, donde se

puede moldear y generar nuevos productos, manteniendo todos sus componentes sin alteración,

no así los termoestables, que no se pueden reciclar, aunque se están elaborando en la actualidad

procesos para que eso sea posible.

c) Composición Química del Polietileno de Baja Densidad.

Los polietilenos, en general provienen el monómero de etileno, el cual contiene dos átomos de

carbono y cuatro de hidrogeno. Como se muestra en la figura.

Figura 4.4, Composición química del Polietileno de Baja Densidad. Chanda (2004)

Luego de unirse varios de estos monómeros, se convierte en un polímero, llamado polietilenos,

para que sea un polímero útil, debe utilizar entre 200 y 2000 enlaces de etileno.

CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2

Page 92: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

79

Esto se genera con un método llamado polimerización que forma la cadenas de la figura anterior.

4.2.4. Proceso de Recolección.

Para abastecerse de la materia prima que son las bolsas de 1,10 m x 1,45 m, se debe generar una

asociación para tener la exclusividad del retiro de las bolsas que se desechan, se puede firmar un

contrato de exclusividad, para ser el único recolector en esa industria, sabiendo la oferta que

genera.

Hay que dirigirse al centro de abastecimiento de cada tienda que exista en Puerto Montt, retirar las

bolsas y llevarlas mediante transporte terrestre hacia el centro de acopio de la compañía.

Más adelante en este estudio se determinará la localización de la planta, ya que dentro del estudio

de factibilidad financiera se debe contar con los costos de transporte y el estudio del consumo de

combustible.

4.2.5. Determinación del tamaño óptimo de la planta.

Tamaño del proyecto y la demanda.

La demanda juega un rol fundamental al momento de determinar el tamaño de la planta tanto

físicamente, como también en el plano productivo, como se dijo anteriormente, la planta está

capacitada para producir una cantidad de 64 ton al mes, en su máxima potencia, pero siguiendo la

teoría de Baca, que dice que para que un proyecto sea viable y se tome la decisión de hacerlo es

que con respecto a su productividad la demanda sea claramente superior al 10%, con lo cual hay

que estudiar la demanda para saber si es viable o no el proyecto.

Tabla 4.10, Capacidad de Producción de Polietileno, Elaboración Propia.

Demanda Mensual kg Capacidad de Producción kg

18.600 62.400

Tamaño del proyecto, la tecnología y los equipos.

Con respecto al tamaño de los equipos, se encontraron los de menos producción, sabiendo que la

demanda no es tan alta para adjudicarse e implementar una planta tan grande. La tecnología

utilizada es la de Reciclado Mecánico, que consta de varias maquinarias interconectadas que

Page 93: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

80

realizan la labor de reciclaje, primero con un peletizado y posteriormente la producción de un

nuevo producto.

La tecnología consiste en distintos procesos, comenzando con el abastecimiento de la materia

prima, o sea la recolección llevarla al centro de acopio que está en la planta, luego de esto, se

ingresa mediante una banda transportadora, hacia un molino, el cual tritura el plásticos, para luego

dejarlo en pequeños trozos de alrededor de 1 cm de diámetro, luego de esto, ya los gránulos

pasan a la sección de lavado, donde, a parte de lavar las impurezas de los gránulos, seleccionan

en caso de que exista alguna impureza o producto no deseados, esto se realiza bajo la ley de

flotación, ya que la densidad del polietileno de baja densidad es menor que la del agua, por ende

flota, y con unas paletas rotatorias, se van sacando las partículas que flotan que corresponden a

polietileno de baja densidad, luego de este lavado, pasan a otro proceso, que es el de secado el

cual mediante aire caliente que circula por un ciclón, luego de esto, mediante un cinta

transportadora sinfín, pasa a el aglomerado, esta función es importante dentro del proceso de

paletizado ya que como el polietileno es de baja densidad por ende delgado, para que se

procesado en la extrusora de buena formar y eficientemente, su densidad debe aumentar, por

ende se juntan y se dejan en gránulos más grandes para así al momento del calentamiento todo el

objeto reciba el mismo calor y se funda uniformemente.

Luego del aglomerado, pasan a la extrusora, la cual con un tornillo va empujando el plástico

fundido para que por unos de sus extremos salga un tubo de plástico 95% virgen, dentro de la

extrusora también se encuentra una sección de enfriamiento, luego que pasa por la sección de

enfriamiento esta pasa a ser cortado, y queda en gránulos.

Luego que ya tenemos los gránulos, los podemos procesar como se procesan los plásticos virgen,

y los ingresamos a un nuevo proceso que es el de soplado, el cual comienza con ingresar los

pelets a otra extrusora la cual contiene rasgos de similares a la que está incorporada para el

proceso 1, en este proceso, el plástico sale caliente con menor diámetro, y es soplado para

generar una burbuja que se va enrollando, y formando la bolsa de dos caras.

Page 94: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

81

Diagrama de Flujo.

INICIO MOLIENDALAVADO Y

CLASIFICACIÓNSECADO AGLOMERADO

EXTRUSIÓNEXTRUSION DE

SOPLADORODILLO DE

PRESIÓNENROLLADO

SELLADO Y CORTADO

SOPLADO

FINALIZACIÓN

Figura 4.5, Diagrama del Flujo Completo, Elaboración Propia.

Tecnología.

Como se explicó anteriormente, la tecnología utilizada es la de reciclaje mecánico, debido a que es

el más fácil de implementar y el más barato en maquinarias, ya que el reciclado químico sirve más

para la reutilización de plásticos para procesarlos para extraer combustibles, lo cual no es el

objetivo del proyecto, a continuación explicaremos cada equipo y sus característica

Molino.

Figura 4.6, Molino para PE, AsianMachinery, 2012

Page 95: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

82

Características:

- Potencia: 37 Kw

- Producción: 300 kg/h

- Boca: 350x800 mm

- Dimensiones 1200x1200x1750 mm

- Peso: 1750 kg

Lavado.

Figura 4.7, Lavado de Gránulos de Film triturado, Plasticenter S.A.

Características:

- Potencia de 95 Kw

- Capacidad de Producción 300 kg/h

- Dimensión largo: 6.000 mm

Es una línea que cuenta tanto con lavado como secado.

Aglomerador.

Figura 4.8, Aglomerador, AsianMachinery, 2012

Page 96: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

83

Características:

- Potencia 37 Kw

- Producción 300 kg/h

- Capacidad: 300 L

- Dimensiones: 2000x1000x1400 mm

- Velocidad de eje: 660 rpm

Extrusora Peletizadora.

Figura 4.9, Extrusora Peletizadora, AsianMachinery 2012.

Características:

- Potencia: 45 Kw.

- Producción: 130 kg/h.

- Diámetro Tornillo: 110 mm

- Velocidad tornillo: 10 – 110 rpm.

Page 97: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

84

Diagrama de Flujo Peletizadora.

INICIO MOLIENDALAVADO Y

CLASIFICACIONSECADO

AGLOMERADO EXTRUSION FINALIZACION

Figura 4.10, Diagrama de flujo, Elaboración Propia.

Extrusora Soplado.

Figura 4.11, Extrusora por soplado, AsianMachinery 2012

Características:

- Potencia: 110 Kw

- Producción 120-150 kg/h

- Diámetro Tornillo: 55/55 mm

Page 98: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

85

- Dimensiones 7,8 x 6,4 x 7,5 m.

Diagrama Proceso de reciclado.

INCICIO EXTRUSION SOPLADO

RODILLO DE PRESION

ENROLLADOFINALIZACION

Figura 4.12, Diagrama de Proceso, Elaboración Propia.

Selladora y Cortadora.

Figura 4.13, Selladora y Cortadora, Zhejiang Dong Feng Plastic.

Características:

- Ancho de sellado y corte 10-550mm

- Longitud del sellado y corte 100-950mm

- Grosor del sellado y corte 0,01-0,15mm

- Velocidad de fabricación de bolsas 240-320 unidades/minuto

- Potencia 1,1 Kw

- Dimensiones 3200x1200x1600mm

Page 99: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

86

Diagrama Proceso de Sellado y Cortado.

INICIOSELLADO Y CORTADO

FINALIZACION

Figura 4.14, Diagrama proceso Selladora y Cortadora de Bolsas, Elaboración Propia.

Ubicación.

Dentro de la determinación del tamaño, también cuenta donde físicamente se implementará la

planta de reciclaje, y ver si cuenta con el terreno y los estándares establecidos para construir. Es

por esto que este proyecto lo emplazaremos en camino a Pargua. También por la cercanía con la

capital regional y con la Isla Grande de Chiloé.

Figura 4.15, Macrolocalización planta de reciclaje, Google Earth, Elaboración Propia

Coordenadas UTM, 18G 665736E, 5405720N.

Page 100: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

87

Figura 4.16, Microlocalización Planta de Reciclaje, Puerto Montt, Google Earth, Elaboración Propia

Como se ve en la esquina Izquierda, esta con una regla de escala, por ende podemos estimar su

área, es un polígono no uniforme por ende su área aproximada es de 5.178 m2, o sea 5,18 Há.

Esta localidad cuenta con todos los servicios básicos.

- Agua

- Electricidad

- Conectividad a internet

- Telefonía

- Papeles al día.

Estrategia.

Como posición estratégica, abarca tanto la isla de Chiloé por su proximidad a Pargua a tan solo

51,17km, también por su proximidad a Puerto Montt a 6,52 km de distancia, otro punto estratégico,

es su cercanía con Puerto Varas, a tan solo 18,54 Km de distancia.

N

Page 101: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

88

Esta proximidad a localidad con alta población, nos da chances para recolectar a mas lugares, y a

un costo menor en lo que es combustible, se abarcaría un radio de alrededor de 45 km, los que

incluyen 5 ciudades.

Figura 4.17, Distancia entre Planta de Reciclaje y Pargua, Google Earth, Elaboración Propia

Figura 4.18, Distancia Planta de Reciclaje, Centro de Puerto Montt, Google Earth, Elaboración

Propia.

Page 102: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

89

Figura 4.19, Distancia Planta de Reciclaje, Ciudad de Puerto Varas, Google Earth, Elaboración

Propia.

Page 103: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

90

Layout.

Figura 4.20, Layout Planta de Reciclaje. Elaboración Propia.

Extrusora de Film

Molino

Lava

do

Aglomerado

Extrusora palet

Page 104: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

91

4.3. Estudio Organizacional.

4.3.1. Análisis Organizacional.

En este punto se describe los perfiles y ciertas habilidades que deben tener los trabajadores de la

planta. Esto es de suma importancia ya que en la actualidad es vital tener las habilidades en el

comportamiento organizacional.

La compañía trabajará 5 días a la semana en 2 turnos diarios, por ende según se calculó, se

trabajará al año alrededor de 247 días (sabiendo que existe 52 semanas lo cual da un total de 260

días hábiles, y restando los días feriados tanto legales como religiosos, se obtienen 247 días

trabajados anualmente). Dado esto, se calculó también, que la cantidad de horas necesarias para

trabajar son de 10 horas, por ende se utilizarán turnos part- time para completar las horas que

quedan pendientes de trabajo. Para eso necesitamos del siguiente personal:

Gerente General (1)

Jefe de Turno (1)

Operario Lavado (2)

Operario Lavado Part Time (1)

Operario Extrusado 1 (1)

Operario Part Time Extrusado 1(1)

Operario Extrusado 2 (2)

Operario Extrusado 2 (1)

Operario Sellado (1)

Operario Sellado Part Time (1)

Nochero (1)

Transporte (1)

Vendedor (3)

En total contaremos con 15 personas trabajando en la planta.

Page 105: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

92

Análisis de Puestos.

El análisis de puestos es el proceso que permite determinar las conductas, tareas y funciones que

están comprendidas dentro de un puesto de trabajo, así como las aptitudes, conocimientos y

habilidades que son importantes para un desempeño exitoso del puesto.

A continuación se presentara un análisis de puesto de cada uno de los 8 puestos.

a) Gerente General (1)

Es el líder de la organización, está a cargo del área productiva y comercial de la empresa, en él

cae la responsabilidad de llevar la compañía al éxito o al fracaso.

Funciones:

Planificar la producción y las estrategias comerciales para cumplir las metas

Asegurar el aprovisionamiento de la materia prima.

Coordinar la distribución de las cargas laborales para sus operarios.

Requisitos:

Ingeniero Civil Mecánico o Industrial.

Experiencia en planificación y en el cargo

Excel, Visio, nivel avanzado.

b) Jefe de Turno

El jefe de turno es el responsable de que se cumplan los horarios, es el que está más cerca de los

operarios y debe manejar su grupo de trabajo, un líder y proactivo.

Funciones:

Controlar los horarios de los operarios.

Mantener un puente de comunicación entre gerencias y los operarios.

Mantener las ordenes de producción

Cumplir con las metas

Page 106: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

93

Mantener el estándar de calidad establecido

Requisitos:

Experiencia en cargo de jefatura

Buen manejo interpersonal

Conocimiento del negocio

c) Operarios Lavado (2).

Son los encargados de la producción, utilizan las maquinarias, son la mano de obra gruesa dentro

de la compañía.

Funciones:

Realizar los procesos sin contratiempos.

Cuidar las maquinarias

Evitar accidentes.

Reportar a su jefe cualquier eventualidad

Requisitos:

Confiable

Aptitudes de trabajar en equipo

Compromiso con la organización

d) Extrusado 1 (1).

Son los encargados de manipular la máquina de extrusado que viene por consiguiente del proceso

de lavado

Page 107: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

94

Funciones:

Realizar los procesos sin contratiempos.

Cuidar las maquinarias

Evitar accidentes.

Reportar a su jefe cualquier eventualidad

Requisitos:

Confiable

Aptitudes de trabajar en equipo

Compromiso con la organización

.

e) Operario Extrusión 2 (2)

Con operarios más técnicos, que son expertos en utilizar y producir bolsas de doble capa mediante

extrusado y soplado.

Funciones:

Realizar el proceso de extrusión y soplado sin complicaciones

Experto en extrusión

Solucionar problemas

Requisitos:

Confiable

Proactivo

Experto en sus funciones

Cuidado de maquinarias.

f) Nochero (1).

Persona idónea para el cuidado de la planta durante la noche cuando la empresa esta cerrada, ya

que se producirá durante el día.

Page 108: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

95

Funciones:

Vigilar durante la jornada nocturna

Cumplir con la seguridad del recinto

Estar atento a cualquier circunstancia.

Requisitos.

Persona confiable para el cargo

Experiencia en el cargo

g) Transportista (1)

Persona encargada del traslado y recolección de materia prima, también despachador hacia los

clientes, responsable con respecto al manejo, siempre cuidando a los demás

Funciones:

Recolección de materia prima.

Despacho a clientes

Requisitos:

Responsable

Chofer licencia A

Confiable.

h) Vendedor (3)

Persona encargada de dar a conocer el producto que tenemos en venta, y mantener contacto con

los posibles clientes, (sabiendo que los clientes mediante una alianza estratégica serían las tiendas

Falabella de la zona).

Funciones:

Comunicación con los clientes.

Mantener la carta de clientes.

Buscar nuevos clientes

Promocionar los productos.

Page 109: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

96

Requisitos:

Confiable

Buena presencia

Experiencia en el cargo.

Proactivo

Orientación al logro.

4.3.2. Organigrama.

Como se mostrara en la siguiente figura, es un turno con horas de operarios Part Time. Debido a

que la capacidad de producción de la planta y el tiempo que necesita para producir la cantidad de

plásticos que nos demandan es de 10 horas, por ende se necesita.

Figura 4.21, Organigrama Organización Panta Recicladora, Elaboración Propia.

Gerente General

Nochero

Transportista

Jefe de Turno

Vendedores (3)

Operario Lavado (2)

Operario Lavado Part Time (1)

Operario Extrusora 1 (1)

Operario Extrusora 1 Part Time (1)

Operario Extrusora 2 (2)

Operario Extrusora 2 Part Time (1)

Operario Sellado (1)

Operario Sellado Part Time (1)

Page 110: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

97

4.4. Estudio Financiero.

Este estudio corresponde a la simulación financiera del proyecto de reciclaje de polietileno de baja

densidad (LDPE), aquí se definen todos los ingresos, costos tanto variables como fijos,

inversiones, Insumos a utilizar, para poner en macha la planta.

4.4.1. Proyección de Evaluación.

El proyecto de realizar una planta recicladora de plásticos de baja densidad, va a existir siempre y

cuando sigan habiendo residuos de este tipo de polímero, la necesidad de plantas recicladoras con

el paso del tiempo van a ser más necesarias, y la oferta de materia prima seguirá en la alza, que es

lo que los estudios antes visto indicaba, y porque también las personas están desechando más

residuos.

Con respecto a fijar por cuanto tiempo hay que evaluar el proyecto, esa decisión paso por la vida

útil de algunas de las maquinarias, que eran de hasta 15 años, lo cual garantiza una continua

producción sin contratiempos.

4.4.2. Ingresos.

Como se dijo, la planta reciclador de plásticos producirá un tipo de producto que son bolsas de

polietileno de baja densidad, siendo esta el único producto a comercializar, como ya se estudió

existen convenios para su comercialización, y una demanda establecida, el precio por kilo de bolsa

reciclada será de $1.900.

Tabla 4.11, Demanda versus Capacidad de Producción, Elaboración Propia

Precio kg de

Bolsa $ 1.900

Capacidad kg

mes 62.400 kg

Ingreso mes $ 35.739.000

Capacidad t

mes 62,4 T

Ingreso Anual $ 428.868.000

Capacidad t

año 748,8 T

Con respecto a los ingresos, estos se limitan a que no vamos a producir todo lo que podemos ya

que la demanda no cubre la capacidad productiva de la planta, solo cubre un 30% por lo cual en

ingresos mes se calcula como la capacidad total a producir al mes multiplicado por 0,3

representando el 30% que cubre mi demanda.

Page 111: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

98

4.4.3. Inversiones.

Las inversiones que requiere el proyecto en un principio cuenta con lo que artefactos, materiales

para constituir la planta, transporte, costo de construcción, insumos.

Tabla 4.12, Insumos a Invertir, Cámara Chilena de la Construcción.

Ítem Costo Total Costo m2

Movimiento de Tierra $ 67.314.000 $ 13.000

Cimentación $ 155.340.000 $ 30.000

Estructura $ 390.928.644 $ 75.498

Cubierta $ 122.459.700 $ 23.650

Saneamiento $ 77.670.000 $ 15.000

Albañilería $ 25.890.000 $ 5.000

Carpintería $ 20.712.000 $ 4.000

Acabados $ 15.534.000 $ 3.000

Total $ 875.848.344

Tabla representa la inversión necesaria para construir la planta. De aquí se extrae el costo de la

estructura, que son $875.848.344, de esta tabla se desglosa cada detalles que corresponde a la

construcción de esta planta, vale decir que de esta tabla esta anexada con la tabla, ya que este

costo se toma como uno solo dentro de los insumos que se necesitan para comenzar el

funcionamiento.

El resto de los insumos se detallan en la siguiente tabla.

Tabla 4.13, Maquinas utilizadas en el reciclado. Elaboración Propia.

Inversión Inicial Costo

Máquinas:

Línea de Lavado $ 20.000.000

Molino $ 18.000.000

Aglomerado $ 3.000.000

Extrusora1 $ 40.000.000

Extrusora2 $ 60.000.000

Selladora $ 20.000.000

Materiales Oficina

Page 112: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

99

Muebles $ 3.000.000

Útiles $ 2.000.000

Computadores $ 2.000.000

Vehículos Camión $ 16.000.000

Camioneta $ 10.000.000

Estructura $ 875.848.344

Instalaciones Instalaciones $ 65.000.000

Software Web $ 2.500.000

ERP $ 10.000.000

Terreno $ 60.000.000

TOTAL $ 1.139.500.000

Como vemos en la tabla, el ítem estructura está incluido, de aquí se llega al resultado de la

inversión necesaria con respecto a la columna vertebral de la compañía, todo lo que es necesario

para que su funcionamiento se realice. Pero no solo esto se necesita también se necesitan

permisos y tramites que tienen un costo, eso es lo que podemos observar en la tabla.

También existen costos para permisos legales, los cuales deben ser cubiertos al momento de la

inversión. Estos se detallan en la siguiente tabla.

Tabla 4.14 Costos Legales de Inicio de Actividad, Cámara Chilena de Comercio.

Permisos Legales

Trámites Sanitarios $ 287.250

Constitución de Sociedad $ 261.800

Certificado de Municipalidad $ 120.000

Patente $ 200.000

Total $ 869.050

Debido a todos estos costos, la inversión inicial es de $1.206.217.394 de pesos Chilenos.

4.4.4. Costos.

Dentro de los costos, existen los costos de contratación, lo que contempla los sueldos y los costos

de operación que son variables y fijos. Empezaremos con los costos de recursos humanos, los que

cuentan con un desglose que se puede observar en la tabla.

Page 113: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

100

Tabla 4.15 Costos por personal, Elaboración Propia.

N° Puesto Sueldo Mensual Por

Puesto Sueldo Mensual

1 Gerencia General $ 1.300.000 $ 1.300.000

4 Operario Part Time $ 100.000 $ 400.000

1 Jefe de Turno $ 500.000 $ 500.000

2 Operario Lavado $ 300.000 $ 600.000

1 Operario Extrusado $ 300.000 $ 300.000

2 Operario Extrusado 2 $ 350.000 $ 700.000

1 Operario Sellado $ 300.000 $ 300.000

3 Vendedor $ 350.000 $ 1.050.000

1 Nochero $ 300.000 $ 300.000

1 Transporte $ 350.000 $ 350.000

17 $ 5.800.000

Con respecto a la tabla, podemos observar los puestos que se detallan y sus sueldos mensuales,

esos sueldos mensuales totales, multiplicados por 12, nos da como resultado el costo anual de

mantener el equipo de trabajo, cabe destacar que más adelante se observa una variación de los

sueldos cada año debido a la tendencia que se puede estimar del IPC, que es de alrededor del

3,3% el cual índice directamente con el sueldo de cada trabajador.

Otro costo es el de consumo de energía por la planta, y otros insumos básicos estos se

presentaran en la tabla. La cual nos muestra detalladamente el consumo de cada máquina de la

planta y el consumo en general del recinto.

Tabla 4.16, Costos Varios, Elaboración Propia.

Costos Varios

Mantenimiento $ 1.200.000

Electricidad $ 3.431.578

Agua $ 799.441

Calefacción $ 500.000

Gastos Varios (Caja Chica) $ 1.650.000

Costo Mensual $ 7.581.019

Costo Anual $ 90.972.226

Page 114: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

101

En la tabla, se desglosa todo lo que se va a consumir en la planta por las personas, lo que son

consumos de insumos básicos, en la tabla 4.17 , que veremos a continuación se desglosa el

consumo energético de la maquinaria utilizada en el proceso productivo.

Tabla 4.17, Consumo por Máquina, Elaboración Propia.

Como anteriormente vimos la potencia de cada máquina, se calculó su consumo con el costo de

1Kw/h el cual es de $130 pesos, también se estimó que necesitaríamos 20 focos para la

luminosidad de 100 watts, que están representados como Costo de Luz

4.4.5. Depreciación y Reinversiones.

La depreciación se refiere a una pérdida del valor del bien mediante los años. En el proyecto se

utilizó una depreciación con un horizonte de 15 años, ya que la maquinaria que conforma la parte

central de la producción se deprecia en ese tiempo.

Claro está que cada vez que un bien caduque, o sea su vida útil termines hay que asociarle un

monto para suplirlo, y así mantener la línea de reducción intacta.

Costo Energia $51 Kw/h

Horas Trabajadas 2470

Lavado 11.959.641$

Molino 4.657.966$

Aglomerador 4.657.966$

Extrusora 1 5.665.093$

Extrusora 2 13.848.006$

Selladora 138.480$

Costo Luz 251.782$

Costo Anual Electricidad 41.178.933$

Page 115: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

102

Tabla 4.18, Depreciación, Elaboración propia.

Depreciación Costo Vida Útil

(años)

Depreciación por año Valor Residual + Crédito Fiscal.

Línea de Lavado $ 20.000.000 15 $ 1.200.000 $ 2.000.000

Molino $ 18.000.000 5 $ 3.300.000 $ 1.500.000

Aglomerador $ 1.000.000 5 $ 520.000 $ 400.000

Extrusora1 $ 40.000.000 10 $ 3.700.000 $ 3.000.000

Extrusora2 $ 60.000.000 7 $ 7.857.143 $ 5.000.000

Selladora $ 20.000.000 5 $ 3.500.000 $ 2.500.000

Muebles $ 3.000.000 10 $ 290.000 $ 100.000

Útiles $ 2.000.000 10 $ 200.000 -

Computadores $ 2.000.000 2 $ 750.000 $ 500.000

Camión $ 16.000.000 5 $ 1.600.000 $ 8.000.000

Camioneta $ 10.000.000 5 $ 1.100.000 $ 4.500.000

Estructura $ 875.848.344 30 $ 3.448.104 $ 600.000.000

Instalaciones $ 65.000.000 10 $ 2.000.000 $ 45.000.000

Web $ 2.500.000 5 $ 500.000 -

ERP $ 10.000.000 5 $ 2.000.000 -

$ 1.147.348.344

Como observamos en la tabla, existen máquinas que se tiene que renovar con antelación por los

años de vida útil que estas tienen. También hay que tener en cuenta que cada periodo que deja de

ser útil el activo puede ser vendido y se obtiene una ganancia que está representada por la

columna de Valor Residual. La depreciación se detallará más adelante en el anexo.

Estas reinversiones tienen un valor considerable en el flujo de caja neto del proyecto, ya que

corresponde a valores en su mayoría valores llamativamente apreciables, como se puede observar

en la tabla.

Page 116: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

103

Tabla 4.19, Reinversiones, Elaboración Propia

Reinversiones

año2 -$ 1.500.000

año4 -$ 1.500.000

año5 -$ 62.600.000

año6 -$ 2.000.000

año7 -$ 55.000.000

año8 -$ 1.500.000

año10 -$ 124.500.000

año12 -$ 1.500.000

año14 -$ 56.500.000

año15 $ 97.500.000

Con respecto a la Tabla 4.19, las reinversiones se traducen a la venta y renovación de los activos,

que según su vida útil, tienen que ser renovados, y que a la vez vendido el activo que se da de

baja.

4.4.6. Cálculo VAN, TIR, PRI.

Para el cálculo de estos indicadores financieros, se debió tomar en cuenta ciertos aspectos, como

por ejemplo:

Se utilizó una depreciación acelerada de 15 años, algunos activos a 5, otros a 10 años.

Los impuestos fueron estimado en un 20%

La tasa de Costo de Capital de la inversión propia fue del 16%, por ser el proyecto tan

atractivo, y una tasa de interés del préstamos de un 5%.

Con respecto al cálculo de los índices financieros, se obtuvieron 2 resultados, los cuales se

separan en flujo de caja financiado, y flujo de caja libre, se utiliza el flujo de caja libre para el

cálculo real de los índices, debido a que el flujo de caja mediante la financiación externa se puede

amortizar la cuotas y no se reflejan en la realidad. En cambio el flujo de caja libre, ve en la realidad

cómo será el proyecto.

Page 117: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

104

- Tasa de Descuento.

Para el cálculo de la tasa de descuento, se calcula mediante el modelo de Valorización del

Precio de los Activos Financieros o Capital Asset Pricing Model (CAPM) por sus siglas en

inglés.

Figura 4.22, Ecuación Cálculo Tasa de Descuento, William Sharpe 1990.

Dónde:

R= Tasa de Descuento.

Rf= Rentabilidad de BCP.

β= Riesgo de la Industria.

Rm= Rentabilidad del Índice del Mercado (IPSA).

En el anexo J se encontrará el desglose del flujo de caja el cual dio por resultados:

VAN de $ 531.421.501

TIR un 29%

PRI en 4 años 2 meses

Por ende y dado estos resultados, el proyecto se realiza y está aprobado.

4.4.7. Análisis de Sensibilidad.

En este punto se mostrará como afectan en el análisis económico general el cambio a ciertos

parámetros importantes a la hora de evaluar el modelo. Este análisis de variabilidad da

contundencia al proyecto, pues lo presenta frente a situación adversa.

Vamos a utilizar distintos parámetros para ver el comportamiento del modelo.

1- Caída de la demanda ( 20% de la producción)

2- Aumento de costos fijos (aumento en un 50%)

3- Disminución del precio del Plástico Reciclado ($1500)

Page 118: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

105

1- Caso 1, Caída de la demanda.

Esta caída corresponde al mercado volátil al que se está atacando, no es un mercado establecido,

sino que hay que salir a buscar las personas para que compren, entonces es muy probable que

esto pueda suceder, lo importante de este análisis es que el VAN se convierte en negativo, lo cual

nos da a conocer lo débil que es el modelo. Existe un retardo de 7 años en que se pueda

recuperar la inversión.

Este factor es el que más influye al momento de cambiarlo, ya que esta anexado con todo lo que

es producción, no se va a gastar cierta inversión en tener una gran máquina si va a ser utilizada

solo al 20%, y además pagando un arriendo o pagando la planta sin tener la solvencia que se

necesita como empresa.

Tabla 4.20, Caso1, Elaboración Propia.

Demanda VAN TIR PRI

20% de la producción $ - 65.046.714 14% 7años y 2 meses

En detalles el caso 1, se puede ver en el anexo K.

2- Caso 2, aumento de los costos fijos en un 50%.

Se estima que los costos pueden subir, la escases de energía, el alto precio del combustible, a lo

mejor no llega a subir un 50% pero es una forma extrema de representar lo que puede pasar, de lo

cual se sale bastante bien, mantenemos el VAN positivo, con respecto a la baja de la demanda,

ese tópico es más drástico y se refleja rápidamente, en cambio cuando los costos suben no se es

tan sensible el modelo

Tabla 4.21, Caso 2, Elaboración Propia.

Aumento de Costo VAN TIR PRI

Aumento de un 50% $ 372.951.892 25% 5 años y 2 meses

En detalles el caso 2 se puede observar en el anexo L.

Page 119: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

106

3- Caso 3, Disminución en el precio del plástico reciclado a $1.500.

El negocio de los reciclajes como no está reglamentado, y la competencia es posible que aumente,

los precios van a bajar, bajo este supuesto veremos la sensibilidad al cambio de precio del modelo

económico. El cual representa lo débil que es el modelo, siendo este tópico, otro de importancia.

el resultado no es negativo para el valor actual, pero si es bajísimo para las pretenciones futuras.

Tabla 4.22, Caso 3, Elaboración Propia.

Baja de Precio VAN TIR PRI

Baja de Precio a $ 1500 $ 154.704.733 20% 5 años y 4 meses

El detalle del Caso 3 se puede observar en el anexo M.

Page 120: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

107

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Las conclusiones que se presentan a continuación, se enfocan principalmente en tres aspectos

relevantes al momento de realizar este estudio. Estos son:

- Aspectos del Mercado

- Aspectos Medioambientales.

- Aspectos de la Evaluación Financiera.

5.1. Aspectos del Mercado.

Con respecto a los aspectos del mercado, los más importantes son los Estudio de la Oferta y la

Demanda. Con respecto al estudio de la Oferta, se observa mediante un estudio dentro de tiendas

del retail, la cantidad de desechos que se pueden procesar y también recuperación de vertederos.

Véase tabla 5.1.

Tabla 5.1, Oferta en inicio del Estudio, Tabla 4,6 Desechos de la Industria en la Provincia.

Proveedor LDPE t/año

Falabella 43,94

Ripley 17,41

Paris 13,53

La Polar 5,65

Jhonsons 3,78

Recuperación de Vertederos 2.050,92

TOTAL 2.129,58

Con respecto al reemplazo que se realizará en los próximos años de los vertederos por rellenos

sanitario, es necesario estudiar ese punto. Para eso, se desarrollará (ya que será dentro de años)

un nuevo estudio de donde poder obtener la materia prima,ya que con el cierre de los vertederos

en 5 años más, la materia prima del proyecto se nos acorta en un 75% aproximadamente, con lo

cual se debe optar por nuevas fuentes de oferta como las demás tiendas de la región, ya sea

Falabella Osorno, Falabella Castro, y el resto de tiendas, donde el proceso de packaging sea la

envoltura de polietileno de baja densidad.

Page 121: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

108

Con respecto al estudio de la demanda. Se estudió en las instalaciones de la tienda Falabella de

Puerto Montt, la cantidad de bolsas que se necesitan. También se realizó un estudio de las

lavanderías de la ciudad, para saber la cantidad de bolsas que utilizan en su actividad diaria. Lo

que continuación se observa en la tabla 5.2.

Tabla 5.2, Proyección de la Demanda, Tabla 4.8, Demanda de Polietileno de Baja Densidad.

Demanda kg Diario Mensual (30 días) kg Anual (365 días) t

Tiendas Puerto Montt 160 6.800 81.600

Tiendas Osorno 138 6.340 76.080

Lavandería 180 5.460 65.520

TOTAL 478 18.600 223.200

Para poder suplir la demanda que se nos pide, la planta de proceso, trabaja a un 30% de su

producción, debido a que si se trabaja en todo su potencial, obtendremos un sobrestock. También

es importante rescatar que ese 30% de capacidad productiva establece también un margen de

inventario de seguridad.

5.2. Aspecto Medioambiental.

Con respecto al medio ambiente, el reciclaje de plásticos está bastante avanzado en su

elaboración, pero si faltan proceso que hagan de esta labor un negocio regularizado. Para esto es

necesaria una legislación sobre la Responsabilidad Extendida del Productor, que fomente el

reciclaje a las empresas, y no que haya empresas o recolectores haciendo esta labor.

Estas labores pueden ser subsidiadas por los productores de los desechos, causando una gama

más amplia de contactos, también regularizar la labor de cartoneros y recolectores de materiales

de reciclaje.

No obstante la Responsabilidad Extendida del Productor más que nada debería ir enfocada a los

masificadores de los materiales, por ejemplo, en una tienda de ropa, los encargados de realizar el

seguimiento y la futura reutilización de las bolsas que dan por cada prenda, son los que hacen del

material parte de su negocio. Por eso el nombre masificadores.

Otro punto medioambiental, sería la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) o Declaración de

Impacto Ambiental (DIA), se observó la legislación y con respecto a eso, se ve que hay que realizar

una EIA, pero siendo solo por la instalación de la planta, puede ser solo necesaria una

Declaración.

Page 122: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

109

5.3. Evaluación Financiera.

Con respecto a la evaluación financiera, se pude concluir lo beneficioso que es el negocio,

resultando un VAN positivo, y un TIR que dentro de los estándares es normal. y aceptable

completamente para ponerlo en marcha.

En el tema de los casos, se puede inferir más, debido a que por cada cambio de variables,

producen cambio significativos dentro del flujo, llegando a niveles donde el VAN es negativo. esto

se da por lo débil que es el modelo, siendo los cambios más fuertes, la demanda, traducida en una

baja de producción o una baja de las ventas, otro índice que traduce el VAN en negativo, es el

precio del producto a vender.

Otro punto en la evaluación financiera es el financiamiento, que por la envergadura del proyecto,

se hace propicio explicar. Existen varios tipos de financiamiento, siendo el más recurrido el crédito

bancario, el cual es de más fácil obtención a una tasa de interés del 5%.

En este modelo se opta por un flujo de caja libre que nos da la visión realista de cómo se

comportara el proyecto en el tiempo, no se ven las deudas amortizadas, por ende es el flujo

demostrativo del proyecto.

Page 123: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

110

5.4. Conclusiones Generales.

Como conclusión general, se puede describir la factibilidad tanto técnica como financiera, dando

como resultado un VAN positivo y una tasa interna de retorno aceptable. Todo esto bajo el

supuesto que todo lo que se produce se venderá, manteniendo un inventario de seguridad una vez

al año. Con respecto a la capacidad de la producción, tiene un punto a favor, debido a que se

invierte en maquinarias con una alta capacidad de productiva, lo cual hace de la reinversión de

maquinarias en un futuro bastante lejano, ya que la cantidad a procesar supliría las demandas

futuras que se podrían llegar a tener.

Otra conclusión importante, es la poca legislación y el desapego que hacen las grandes industrias,

siendo en este caso tienda, de sus desechos. Dejando a terceras personas crear negocio sobre los

desechos, siendo este negocio muy poco conocido y no apoyado por el gobierno. Es por esto que

es necesario legislar sobre la Responsabilidad Extendida del Productor y más que nada al

Masificador, el que utiliza los elementos y los desecha en gran masa.

Page 124: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

111

5.5. Recomendaciones.

Como recomendación, se puede inferir, que el proyecto tal como se vio durante el informe,

es totalmente viable, y con una utilidad considerable. Se recomienda bajo los supuestos obtener

mayor información sobre el mercado del reciclaje, para poder obtener datos más concisos y claros

sobre la realidad del reciclaje tanto en Chile como en la Región.

Otra recomendación, ya explicada en las conclusiones generales, es sobre los aspectos

medioambientales, y legales fundamentalmente. Se espera que pronto se regularice el negocio del

reciclaje, como lo hacen países desarrollado con un decreto de responsabilidad extendida del

productor, pero más bien al masificador.

Se recomienda también, investigar la legislación con respecto a este tipo de proyectos,

según la legislación, este proyecto debería entrar en una evaluación de impacto ambiental, que en

mi consideración, no es necesaria, debido al mínimo impacto que una plata recicladora contiene.

Se espera que la empresa recicladora aumente su capacidad de producción, por lo que se

es necesario una ampliación de trabajadores, y así obtener dos turnos de 8 horas cada uno.

Page 125: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

112

6. BIBLIOGRAFÍA

ARANDA, A. “et al”, 2008,El análisis de ciclo de vida como gestión empresarial. Madrid, FC

Editorial. 167p.

ASKELAND, D. 1998, Ciencia e ingeniería de los materiales. 3a ed. México, International Thomson

Editores. 649p.

BACA, G. 2006, Evaluación de proyectos.5a ed. México D.F., McGraw-Hill. 383p.

BILLMEYER, F. 2004, Ciencia de los polímeros. 2a ed, España, Publidisa. 610p.

BUSTOS, F. 2012. Manual de instrumentos de gestión y desarrollo de las personas en las

organizaciones. Madrid, Ediciones Díaz de Santos. 487p.

CAPUZ, S. 1999, Introducción al proyecto de producción: Ingeniería concurrente para el diseño de

producto. Valencia, Reproval. 164p.

CARBONELL, M. 2008. Estudio de prefactibilidad técnica-económica de un proyecto, 4a ed.

Madrid. Ediciones Díaz de Santos. 354p.

CASTELLS, X y VELO, E. 2012. La pirolisis. En: Tratamiento y Valorización energética de residuos.

Madrid, Ediciones Díaz de Santos. pp. 478 – 537.

CHANDA, M y Roy, S, 2007. Plastics, fundamentals, properties, and testing, South Carolina, CRS

Press. 278p.

CHILE. Ministerio Secretaria General de la Presidencia. 1994. Ley 19.300: Sobre bases generales

del medio ambiente. Marzo 1994.

CORDOBA, M. 2006, Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá, Ecoe Ediciones. 350p.

COSS, R. 2005, Análisis y evaluación de proyectos de inversión. 2a ed. México, Limusa. 375p.

ELMENHORST, A. 2010. Evaluación de impactos económicos, ambientales y sociales de la

implementación de la responsabilidad extendida del productor en Chile, Sector envases y

embalajes. Santiago. Eco-Ingeniería Limitada. 613p.

ESLAVA, J. 2010. Las claves de análisis económico-financiero de la empresa. 2a ed. Madrid. ESIC

Editorial.

Page 126: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

113

GOODSHIP, V. 2007, Introduction to plastics recycling. 2aed. Shawbury, Smithers Rapra

Technology Limited. 184p.

KOTLER, P y LANE, K. 2006, Dirección de marketing. 12a ed. México, Pearson Educación. 816p.

MEDINA, U y CORREA, A. 2009. Cómo evaluar un proyecto empresarial: Una visión práctica.

Madrid, Ediciones Díaz de Santos. 330p.

MERINO, M. 2010. Introducción a la investigación de mercado, España, ESIC Editorial. 215p.

MIRANDA, J. J. 2005, Gestión de proyectos: evaluación financiera, económica, social y ambiental.

5a ed. Bogotá, MM Editores. 438p.

NARESH, K. 2008. Marketing research: An applied orientation, 5a ed. California, Pearson

Education, 960p.

ORTIZ, H. 2009. Análisis financiero aplicado a principios de administración financiera, Colombia.

Universidad Externado de Colombia. 595p.

PARDO, M. 2003. La evaluación del impacto ambiental y social para el siglo XXI, Madrid, Editorial

Fundamentos. 155p.

PERRY, R. 2001. Perry: Manual del ingeniero químico. 6a ed. Bogotá, McGraw-Hill. 2577p.

PUCHOL, L. 2007, Dirección y gestión de recursos humanos. 7a ed. Madrid, Díaz de Santos. 429p.

RAMIREZ, D.”et al”, 2009, Etapas del análisis de factibilidad. Las Tunas, Eumed Ediciones. 156p.

RODRIGUEZ, J. 2002, Contratos e instrumentos bancarios. 2a ed. Lima, Editorial Rodhas. 186p.

ROSATO, D. “et al”, 2004, Plastic product material & process selection handbook. California,

Elsevier Science & Technology Books. 634p.

RUIZ, A.. “et al”, 2010, Por la ruta del reciclaje en Chile. Santiago, Gama Grafica S.R.L. 130p.

SANCHEZ, E. 2007. Elementos metálicos y sintéticos, España, Editex, S.A. Editores. 248p.

SAPAG, N y SAPAG, R. 2008, Preparación y evaluación de proyectos. 5a ed. Bogotá, McGraw-Hill.

463p

VALBUENA, R. 2000. La evaluación del proyecto en la decisión del empresario. México, CV

Ediciones. Volumen I.

VASILE, C y PASCU, M, 2005. Practical guide to polyethylene. Shawbury, Smithers Rapra

Technology Limited.179p.

Page 127: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

114

VINCENT, M. C. “et al”, 2006, Principales polímeros comerciales. Valencia, Editorial Universidad

Politécnica de Valencia. 99p.

ZIKMUND. W y BARRY, J. 2008. Investigación de mercado, 9a ed. México, Cencage Learning.

696p.

Page 128: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

115

7. LINKOGRAFÍA.

ASOCIACIÓN DE EMPRENDEDORES DE CHILE, Guia de financiamiento para emprendedores.

[en línea], < http://www.innovacion.cl/wp-content/uploads/2012/10/Manual-de-financiamiento.pdf > [

consulta: 9 de julio 2013]

CORPORACIÓN DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN, 2013, Programas y concursos. [ en línea],

< http://www.corfo.cl/necesidad/financiar > [ consulta: 23 de junio 2013].

COSTOS DE RECICLAJE EN JAPON,2011, The Japan container and packaging recycling

association.[ en linea ], <http://www.jcpra.or.jp/eng/jcpra/index.html>[ consulta: 5 de agosto 2013]

EMPRENDEDORES, 2013, Financiamiento para emprendedores en Chile. [en línea], <

http://www.emprendedores.cl/comunidad/articles/525/financiamiento-para-emprendedores-en-

chile> [ consulta: 3 de abril 2013]

FONDO DE SOLIDARIDAD E INVERSIÓN SOCIAL, 2013, Ámbito de emprendimiento. [en línea], <

http://www.fosis.gob.cl/index.php/ambito-de-emprendimiento> [consulta: 14 de julio 2013]

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, 2011, Informe del estado del medio ambiente. [en línea], <

http://www.mma.gob.cl/1304/w3-article-52016.html> [ consulta: 13 de mayo 2013]

MBA POLYMERS, 2013, Our company. [en línea], < http://www.mbapolymers.com/home/our-

company> [consulta: 15 de mayo 2013]

LISTA DE PRECIOS DEL MERCADO DE BOLSAS, 2013. Lista de precios competencia. [en línea],

< http://www.milbolsas.cl/web/index.php?accion=ListaPrecios> [consulta 23 de julio de 2013].

REECICLA RD, 2013, Definición de reciclar. [en línea], < http://reciclard.org/?m=201306> [consulta:

12 de julio 2013]

SERVICIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA, 2013, Programas. [en línea], <

http://www.sercotec.cl/Programas.aspx> [ consulta: 14 de julio 2013]

START-UP CHILE, 2013, The program. [en línea], < http://startupchile.org/about/the-program/>

[consulta: 14 de julio 2013]

TABLA DE VIDA ÚTIL DE LOS BIENES FÍSICOS DEL ACTIVO INMOVILIZADO, 2013. Tabla de

vida útil fijada por el SII. [en línea], < http://www.sii.cl/pagina/valores/bienes/tabla_vida_enero.htm>

[ consulta 12 de septiembre de 2013 ].

Page 129: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

116

8. ANEXOS.

A. Ejemplos de Polietileno de baja densidad.

Page 130: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

117

B. Calculo Ganancias.

C. Cálculo Inversión Inicial.

Precio kg de Bolsa 1.900$ Capacidad kg mes 62400 kg 18810 855 kg/ dia

ingreso mes 35.739.000$ Capacidad t mes 62,4 t 12,48 85,5 kg/ h

Ingreso Anual 428.868.000$ Capacidad t año 748,8 t 224,64

Variacion Precio 2,14% 0,301442308 10 horas necesarias de produccion

12540

0,1 35.739.000$

Venta en pesos AÑO 1

merma E F M A MY J JL AG S O N D Total

32.165.100 35.739.000 35.739.000 35.739.000 35.739.000 35.739.000 35.739.000 35.739.000 35.739.000 35.739.000 35.739.000 35.739.000 425.294.100

3.573.900

425.294.100

Crecimeinto Anual 2%

Crecimiento en pesos AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7

425.294.100 434.395.394 443.691.455 453.186.452 462.884.642 472.790.374 482.908.088

3.573.900 3.650.381 3.728.500 3.808.290 3.889.787 3.973.028 4.058.051

425.294.100 430.745.012 439.962.956 449.378.163 458.994.855 468.817.345 478.850.037

AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15

493.242.321 503.797.706 514.578.977 525.590.968 536.838.614 548.326.961 560.061.158 572.046.466

4.144.893 4.233.594 4.324.193 4.416.731 4.511.249 4.607.790 4.706.396 4.807.113

489.097.427 499.564.112 510.254.784 521.174.237 532.327.365 543.719.171 555.354.761 567.239.353

Inversion Inicial Costo

Linea de Lavado 20.000.000$

Molino 18.000.000$

Aglomerador 3.000.000$

Extrusora1 40.000.000$

Extrusora2 60.000.000$

Selladora 20.000.000$

Muebles 3.000.000$

Utiles 2.000.000$

Computadores 2.000.000$

Camion 16.000.000$

Camioneta 10.000.000$

Estructura 875.848.344$

Instalaciones 65.000.000$

Web 2.500.000$

ERP 10.000.000$

Terreno 60.000.000$

TOTAL 1.207.348.344$

Tramites Sanitarios 287.250$

Constitucion de Sociedad 261.800$

Certificado Municipalidad 120.000$

Pantente 200.000$

TOTAL 869.050$

Movimientos de tierra 67.314.000$

Cimentacion 155.340.000$

Estructura 390.928.644$

Cubierta 122.459.700$

Saneamiento 77.670.000$

Albañileria 25.890.000$

Carpinteria 20.712.000$

Acabados 15.534.000$

TOTAL 875.848.344$

Page 131: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

118

D. Depreciación.

E. Reinversión.

Cabe destacar que estos datos, se representan en el flujo de caja siendo, la resta entre el valor del

producto y su valor residual o valor a lo que se va a vender. Siendo el año 15 la venta del proyecto.

Depreciacion Costo Vida Util (años) Depreciacion por año VR+VRCF valor final 15 años

Linea de Lavado 20.000.000$ 15 1.200.000$ 2.000.000$ -$ 800.000

Molino 18.000.000$ 5 3.300.000$ 1.500.000$ $ 1.800.000

Aglomerador 3.000.000$ 5 520.000$ 400.000$ $ 120.000

Extrusora1 40.000.000$ 10 3.700.000$ 3.000.000$ -$ 21.500.000

Extrusora2 60.000.000$ 7 7.857.143$ 5.000.000$ -$ 52.142.857

Selladora 20.000.000$ 5 3.500.000$ 2.500.000$ $ 1.000.000

$ 0

Muebles 3.000.000$ 10 290.000$ 100.000$ -$ 1.550.000

Utiles 2.000.000$ 10 200.000$ -$

Computadores 2.000.000$ 2 750.000$ 500.000$ -$ 1.250.000

Camion 16.000.000$ 5 1.600.000$ 8.000.000$ -$ 6.400.000

Camioneta 10.000.000$ 5 1.100.000$ 4.500.000$ -$ 3.400.000

Estructura 875.848.344$ 80 3.448.104$ 600.000.000$ -$ 824.126.780

Instalaciones 65.000.000$ 10 2.000.000$ 45.000.000$ -$ 63.000.000

Web 2.500.000$ 5 500.000$ -$ $ 500.000

ERP 10.000.000$ 5 2.000.000$ -$ $ 2.000.000

1.147.348.344$ 31.965.247$ 672.500.000$ 968.749.637-$

Año 2 1.500.000-$

Año 4 1.500.000-$

Año 5 62.600.000-$

Año 6 1.500.000-$

Año 7 55.000.000-$

Año 8 1.500.000-$

Año 10 124.500.000-$

Año 12 1.500.000-$

Año 14 56.500.000-$

Año 15 968.749.637$

Page 132: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

119

F. Costo RRHH.

G. Costos Fijos y Variables.

N° Puesto Sueldo Mensual Por Puesto Sueldo Mensual

1 Gerencia General 1.300.000$ 1.300.000$

4 Operarios Part Time 100.000$ 400.000$

1 Jefe de Turno 500.000$ 500.000$

2 Operario Lavado 300.000$ 600.000$

1 Operario Extrusado 300.000$ 300.000$

2 Operario Extrusado 2 350.000$ 700.000$

1 Operario Sellado 300.000$ 300.000$

3 Vendedor 350.000$ 1.050.000$

1 Nochero 300.000$ 300.000$

1 Transporte 350.000$ 350.000$

17 5.800.000$

Costo Anual RRHH 69.600.000$

Maquina Potencia unidad Capacidad Unidad Costo Energia $51 Kw/h

Lavado 95 KW/h 300 kg/h 7,2 m3 Horas Trabajadas 2470

Molino 37 KW/h 300 kg/h Lavado 11.959.641$

Aglomerador 37 KW/h 250 kg/h Molino 4.657.966$

Extrusora 1 45 KW/h 130 kg/h Aglomerador 4.657.966$

Extrusora 2 110 KW/h 150 kg/h Extrusora 1 5.665.093$

Selladora 1,1 KW/h 240 kg/h Extrusora 2 13.848.006$

Selladora 138.480$

Costo de 1Kw/h 51$ Costo Luz 251.782$

Costo luz Costo Anual Electricidad 41.178.933$

624 kg diarios 20 Focos 100 W

2000 Costos Varios

2000 W Mantenimiento 1.200.000$

2 KW Electricidad 3.431.578$

Agua 799.441$

Calefacción y gas 500.000$

Gastos Varios (Caja Chica) 1.650.000$

Costo Mensual 7.581.019$

Costo Anual 90.972.226$

Page 133: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

120

H. Proyección de Costos.

Costos Fijos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7

Mantenimiento 1.200.000$ 1.239.600$ 1.280.507$ 1.322.764$ 1.366.415$ 1.411.506$ 1.458.086$

RRHH 69.600.000$ 71.896.800$ 74.269.394$ 76.720.284$ 79.252.054$ 81.867.372$ 84.568.995$

Total Costos Fijos 70.800.000$ 73.136.400$ 75.549.901$ 78.043.048$ 80.618.469$ 83.278.878$ 86.027.081$

Costos Variable

Energia 41.178.933$ 42.060.162$ 42.960.250$ 43.879.599$ 44.818.622$ 45.777.741$ 46.757.385$

Agua 9.593.293$ 9.909.872$ 10.236.898$ 10.574.715$ 10.923.681$ 11.284.162$ 11.656.540$

Gas 500.000$ 516.500$ 533.545$ 551.151$ 569.339$ 588.128$ 607.536$

Caja Chica 1.650.000$ 1.704.450$ 1.760.697$ 1.818.800$ 1.878.820$ 1.940.821$ 2.004.868$

Total Costos Variables 52.922.226$ 54.190.984$ 55.491.389$ 56.824.265$ 58.190.463$ 59.590.852$ 61.026.328$

Total Costos 123.722.226$ 127.327.384$ 131.041.290$ 134.867.313$ 138.808.931$ 142.869.730$ 147.053.409$

Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15

1.506.203$ 1.555.908$ 1.607.253$ 1.660.292$ 1.715.082$ 1.771.679$ 1.830.145$ 1.890.539$

87.359.772$ 90.242.644$ 93.220.651$ 96.296.933$ 99.474.732$ 102.757.398$ 106.148.392$ 109.651.289$

88.865.975$ 91.798.552$ 94.827.904$ 97.957.225$ 101.189.813$ 104.529.077$ 107.978.537$ 111.541.828$

47.757.993$ 48.780.014$ 49.823.906$ 50.890.138$ 51.979.186$ 53.091.541$ 54.227.700$ 55.388.173$

12.041.205$ 12.438.565$ 12.849.038$ 13.273.056$ 13.711.067$ 14.163.532$ 14.630.929$ 15.113.749$

627.585$ 648.295$ 669.689$ 691.788$ 714.617$ 738.200$ 762.560$ 787.725$

2.071.029$ 2.139.373$ 2.209.972$ 2.282.901$ 2.358.237$ 2.436.059$ 2.516.449$ 2.599.492$

62.497.812$ 64.006.247$ 65.552.605$ 67.137.883$ 68.763.108$ 70.429.332$ 72.137.638$ 73.889.139$

151.363.786$ 155.804.799$ 160.380.509$ 165.095.108$ 169.952.921$ 174.958.409$ 180.116.175$ 185.430.967$

Page 134: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

121

I. Deudas.

Préstamo 500.000.000 pesos

Periodo 10 años

Tasa de Interés 5%

Cuota 64.752.287 $ 64.752.287 -$ 814.447.313,39 -$ 814.447.307,32

Cuotas Pago Cuota Cuota de Capital

Cuota Interés Deuda Extinguida Deuda Residual

0 500.000.000

1 64.752.287 39.752.287 25.000.000 39.752.287 460.247.713

2 64.752.287 41.739.901 23.012.386 81.492.188 418.507.812

3 64.752.287 43.826.896 20.925.391 125.319.084 374.680.916

4 64.752.287 46.018.241 18.734.046 171.337.325 328.662.675

5 64.752.287 48.319.153 16.433.134 219.656.478 280.343.522

6 64.752.287 50.735.111 14.017.176 270.391.589 229.608.411

7 64.752.287 53.271.866 11.480.421 323.663.455 176.336.545

8 64.752.287 55.935.460 8.816.827 379.598.915 120.401.085

9 64.752.287 58.732.233 6.020.054 438.331.148 61.668.852

10 64.752.287 61.668.844 3.083.443 499.999.992 -

647.522.870 499.999.992 147.522.878

647.522.870

Cuotas Pago Cuota Cuota de Capital

Cuota Interés Deuda Extinguida Deuda Residual

0 64.752.287

1 - 3.237.614- 3.237.614 3.237.614- 67.989.901

2 - 3.399.495- 3.399.495 6.637.109- 71.389.396

3 - 3.569.470- 3.569.470 10.206.579- 74.958.866

4 - 3.747.943- 3.747.943 13.954.522- 78.706.809

5 - 3.935.340- 3.935.340 17.889.862- 82.642.149

6 - 4.132.107- 4.132.107 22.021.969- 86.774.256

7 - 4.338.713- 4.338.713 26.360.682- 91.112.969

8 - 4.555.648- 4.555.648 30.916.330- 95.668.617

9 - 4.783.431- 4.783.431 35.699.761- 100.452.048

10 - 5.022.602- 5.022.602 40.722.363- -

- 40.722.363- 40.722.363

Page 135: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

122

J. Flujo de Caja.

Detalle año0 año1 año2 año3 año4 año5 año6 año7

Ingresos 425.294.100$ 430.745.012$ 439.962.956$ 449.378.163$ 458.994.855$ 468.817.345$ 478.850.037$

Costos Fijos 70.800.000-$ 73.136.400-$ 75.549.901-$ 78.043.048-$ 80.618.469-$ 83.278.878-$ 86.027.081-$

Costos Variables 52.922.226-$ 54.190.984-$ 55.491.389-$ 56.824.265-$ 58.190.463-$ 59.590.852-$ 61.026.328-$

Interéses del préstamo 25.000.000-$ 23.012.386-$ 20.925.391-$ 18.734.046-$ 16.433.134-$ 14.017.176-$ 11.480.421-$

Depreciación 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$

Utilidad antes del impuesto 227.819.008$ 231.652.376$ 239.243.409$ 247.023.937$ 254.999.924$ 263.177.573$ 271.563.340$

Impuesto a la renta 20% 38.729.231$ 39.380.904$ 40.671.379$ 41.994.069$ 43.349.987$ 44.740.187$ 46.165.768$

Utilidad Neta 189.089.776$ 192.271.472$ 198.572.029$ 205.029.868$ 211.649.937$ 218.437.386$ 225.397.572$

Depreciación 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$

Inversión Inicial 708.217.394-$

Inversión de Reemplazo 1.500.000-$ 1.500.000-$ 62.600.000-$ 1.500.000-$ 55.000.000-$

Inversión de Ampliación

Inversión en Cap. De Trabajo 160.572.226-$

Préstamo 500.000.000$

Amortización Deuda 39.752.287$ 41.739.901$ 43.826.896$ 46.018.241$ 48.319.153$ 50.735.111$ 53.271.866$

Valor de Desecho

FLUJO DE CAJA 368.789.620-$ 277.594.930$ 281.264.239$ 291.151.791$ 298.300.975$ 246.121.956$ 316.425.363$ 272.422.304$

Calculo VAN y TIR

Tasa de Descuento 0,1122 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7Descuento de Flujos 368.789.620- 249.582.560 227.363.073 211.605.808 194.924.081 144.598.533 167.142.741 129.378.348

Valor Actual Neto 1.836.531.227 TIR 77%

CALCULO DE LA TASA DE COSTO DE CAPITAL

DETALLE MONTO INVERSION TCC PONDERAC. TCCPFINANCIAMIENTO PROPIO 708.217.394 0,16 0,5862 0,0915

FINANCIAMIENTO DEUDA 500.000.000 0,05 0,4138 0,0207

TOTAL INVERSIÓN INICIAL 1.208.217.394 1,0000 0,1122 año8 año9 año10 año11 año12 año13 año14 año15

489.097.427$ 499.564.112$ 510.254.784$ 521.174.237$ 532.327.365$ 543.719.171$ 555.354.761$ 567.239.353$

88.865.975-$ 91.798.552-$ 94.827.904-$ 97.957.225-$ 101.189.813-$ 104.529.077-$ 107.978.537-$ 111.541.828-$

62.497.812-$ 64.006.247-$ 65.552.605-$ 67.137.883-$ 68.763.108-$ 70.429.332-$ 72.137.638-$ 73.889.139-$

8.816.827-$ 6.020.054-$ 3.083.443-$

48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 40.181.438-$

280.163.948$ 288.986.394$ 298.037.966$ 307.326.262$ 313.621.578$ 320.007.896$ 326.485.720$ 341.626.948$

47.627.871$ 49.127.687$ 50.666.454$ 52.245.465$ 53.315.668$ 54.401.342$ 55.502.572$ 58.076.581$

232.536.077$ 239.858.707$ 247.371.512$ 255.080.798$ 260.305.910$ 265.606.553$ 270.983.148$ 283.550.367$

48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 40.181.438$

1.500.000-$ 124.500.000-$ 1.500.000-$ 56.500.000-$ 687.988.497$

55.935.460$ 58.732.233$ 61.668.844$

335.724.403$ 347.343.806$ 233.293.222$ 303.833.664$ 307.558.776$ 314.359.420$ 263.236.014$ 1.011.720.302$

AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13 AÑO 14 AÑO 15143.352.264 133.347.202 80.524.712 94.290.004 85.814.483 78.860.886 59.372.206 205.163.948

Page 136: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

123

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

EBITDA -$ 301.571.874$ 303.417.628$ 308.921.666$ 314.510.849$ 320.185.924$ 325.947.615$

IMPUESTOS A RESULTADO OPERACIONAL -$ 50.563.802-$ 50.932.952-$ 52.033.760-$ 53.151.597-$ 54.286.612-$ 55.438.950-$

INVERSIONES 868.789.620-$ -$ 1.500.000-$ -$ 1.500.000-$ 62.600.000-$ 1.500.000-$

FLUJO DE CAJA LIBRE 868.789.620-$ 251.008.072$ 250.984.676$ 256.887.906$ 259.859.253$ 203.299.312$ 269.008.665$

Tasa de descuento 16%

VAN $ 531.421.501,50

TIR 29%

Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15

331.796.627$ 337.733.641$ 343.759.314$ 349.874.276$ 356.079.128$ 362.374.444$ 368.760.762$ 375.238.587$ 381.808.386$

56.608.752-$ 57.796.155-$ 59.001.290-$ 60.224.282-$ 61.465.252-$ 62.724.316-$ 64.001.579-$ 65.297.144-$ 68.325.390-$

55.000.000-$ 1.500.000-$ -$ 124.500.000-$ -$ 1.500.000-$ -$ 56.500.000-$ 687.988.497$

220.187.875$ 278.437.486$ 284.758.024$ 165.149.994$ 294.613.876$ 298.150.129$ 304.759.183$ 253.441.443$ 1.001.471.494$

Page 137: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

124

K. Flujo de Caja Caso 1

Detalle año0 año1 año2 año3 año4 año5 año6

Ingresos 283.529.400$ 287.163.342$ 293.308.637$ 299.585.442$ 305.996.570$ 312.544.897$

Costos Fijos 70.800.000-$ 73.136.400-$ 75.549.901-$ 78.043.048-$ 80.618.469-$ 83.278.878-$

Costos Variables 52.922.226-$ 54.190.984-$ 55.491.389-$ 56.824.265-$ 58.190.463-$ 59.590.852-$

Interéses del préstamo 25.000.000-$ 23.012.386-$ 20.925.391-$ 18.734.046-$ 16.433.134-$ 14.017.176-$

Depreciación 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$

Utilidad antes del impuesto 86.054.308$ 88.070.705$ 92.589.090$ 97.231.216$ 102.001.639$ 106.905.125$

Impuesto a la renta 20% 14.629.232$ 14.972.020$ 15.740.145$ 16.529.307$ 17.340.279$ 18.173.871$

Utilidad Neta 71.425.075$ 73.098.685$ 76.848.945$ 80.701.909$ 84.661.360$ 88.731.253$

Depreciación 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$

Inversión Inicial 708.217.394-$

Inversión de Reemplazo 1.500.000-$ 1.500.000-$ 62.600.000-$ 1.500.000-$

Inversión de Ampliación

Inversión en Cap. De Trabajo 160.572.226-$

Préstamo 500.000.000$

Amortización Deuda 39.752.287$ 41.739.901$ 43.826.896$ 46.018.241$ 48.319.153$ 50.735.111$

Valor de Desecho

FLUJO DE CAJA 368.789.620-$ 159.930.229$ 162.091.453$ 169.428.707$ 173.973.017$ 119.133.379$ 186.719.231$

año7 año8 año9 año10 año11 año12 año13 año14 año15

319.233.358$ 326.064.952$ 333.042.742$ 340.169.856$ 347.449.491$ 354.884.910$ 362.479.447$ 370.236.507$ 378.159.569$

86.027.081-$ 88.865.975-$ 91.798.552-$ 94.827.904-$ 97.957.225-$ 101.189.813-$ 104.529.077-$ 107.978.537-$ 111.541.828-$

61.026.328-$ 62.497.812-$ 64.006.247-$ 65.552.605-$ 67.137.883-$ 68.763.108-$ 70.429.332-$ 72.137.638-$ 73.889.139-$

11.480.421-$ 8.816.827-$ 6.020.054-$ 3.083.443-$

48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 40.181.438-$

111.946.661$ 117.131.472$ 122.465.023$ 127.953.038$ 133.601.517$ 136.179.123$ 138.768.172$ 141.367.467$ 152.547.164$

19.030.932$ 19.912.350$ 20.819.054$ 21.752.017$ 22.712.258$ 23.150.451$ 23.590.589$ 24.032.469$ 25.933.018$

92.915.729$ 97.219.122$ 101.645.969$ 106.201.022$ 110.889.259$ 113.028.672$ 115.177.583$ 117.334.997$ 126.614.146$

48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 40.181.438$

55.000.000-$ 1.500.000-$ 124.500.000-$ 1.500.000-$ 56.500.000-$ 687.988.497$

53.271.866$ 55.935.460$ 58.732.233$ 61.668.844$

139.940.461$ 200.407.448$ 209.131.068$ 92.122.732$ 159.642.125$ 160.281.538$ 163.930.449$ 109.587.864$ 854.784.081$

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

EBITDA -$ 159.807.174$ 159.835.958$ 162.267.347$ 164.718.128$ 167.187.639$ 169.675.167$

IMPUESTOS A RESULTADO OPERACIONAL -$ 22.210.862-$ 22.216.618-$ 22.702.896-$ 23.193.052-$ 23.686.955-$ 24.184.460-$

INVERSIONES 868.789.620-$ -$ 1.500.000-$ -$ 1.500.000-$ 62.600.000-$ 1.500.000-$

FLUJO DE CAJA LIBRE 868.789.620-$ 137.596.312$ 136.119.339$ 139.564.451$ 140.025.076$ 80.900.684$ 143.990.707$

Tasa de descuento 16%

VAN -$ 65.046.714,68

TIR 14%

Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15

172.179.948$ 174.701.165$ 177.237.943$ 179.789.347$ 182.354.383$ 184.931.989$ 187.521.038$ 190.120.333$ 192.728.602$

24.685.416-$ 25.189.660-$ 25.697.015-$ 26.207.296-$ 26.720.303-$ 27.235.825-$ 27.753.634-$ 28.273.493-$ 30.509.433-$

55.000.000-$ 1.500.000-$ -$ 124.500.000-$ -$ 1.500.000-$ -$ 56.500.000-$ 687.988.497$

92.494.532$ 148.011.505$ 151.540.928$ 29.082.051$ 155.634.080$ 156.196.164$ 159.767.404$ 105.346.840$ 850.207.666$

Page 138: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

125

L. Flujo de Caja Caso 2.

Detalle año0 año1 año2 año3 año4 año5 año6

Ingresos 425.294.100$ 430.745.012$ 439.962.956$ 449.378.163$ 458.994.855$ 468.817.345$

Costos Fijos 106.200.000-$ 109.704.600-$ 113.324.852-$ 117.064.572-$ 120.927.703-$ 124.918.317-$

Costos Variables 52.922.226-$ 54.190.984-$ 55.491.389-$ 56.824.265-$ 58.190.463-$ 59.590.852-$

Interéses del préstamo 25.000.000-$ 23.012.386-$ 20.925.391-$ 18.734.046-$ 16.433.134-$ 14.017.176-$

Depreciación 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$

Utilidad antes del impuesto 192.419.008$ 195.084.176$ 201.468.458$ 208.002.413$ 214.690.690$ 221.538.134$

Impuesto a la renta 20% 32.711.231$ 33.164.310$ 34.249.638$ 35.360.410$ 36.497.417$ 37.661.483$

Utilidad Neta 159.707.776$ 161.919.866$ 167.218.820$ 172.642.003$ 178.193.272$ 183.876.651$

Depreciación 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$

Inversión Inicial 708.217.394-$

Inversión de Reemplazo 1.500.000-$ 1.500.000-$ 62.600.000-$ 1.500.000-$

Inversión de Ampliación

Inversión en Cap. De Trabajo 160.572.226-$

Préstamo 500.000.000$

Amortización Deuda 39.752.287$ 41.739.901$ 43.826.896$ 46.018.241$ 48.319.153$ 50.735.111$

Valor de Desecho

FLUJO DE CAJA 368.789.620-$ 248.212.930$ 250.912.633$ 259.798.582$ 265.913.110$ 212.665.292$ 281.864.628$

año7 año8 año9 año10 año11 año12 año13 año14 año15

478.850.037$ 489.097.427$ 499.564.112$ 510.254.784$ 521.174.237$ 532.327.365$ 543.719.171$ 555.354.761$ 567.239.353$

129.040.621-$ 133.298.962-$ 137.697.828-$ 142.241.856-$ 146.935.837-$ 151.784.720-$ 156.793.616-$ 161.967.805-$ 167.312.743-$

61.026.328-$ 62.497.812-$ 64.006.247-$ 65.552.605-$ 67.137.883-$ 68.763.108-$ 70.429.332-$ 72.137.638-$ 73.889.139-$

11.480.421-$ 8.816.827-$ 6.020.054-$ 3.083.443-$

48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 40.181.438-$

228.549.799$ 235.730.961$ 243.087.118$ 250.624.014$ 258.347.650$ 263.026.671$ 267.743.357$ 272.496.452$ 285.856.034$

38.853.466$ 40.074.263$ 41.324.810$ 42.606.082$ 43.919.100$ 44.714.534$ 45.516.371$ 46.324.397$ 48.595.526$

189.696.334$ 195.656.697$ 201.762.308$ 208.017.932$ 214.428.549$ 218.312.137$ 222.226.986$ 226.172.055$ 237.260.508$

48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 40.181.438$

55.000.000-$ 1.500.000-$ 124.500.000-$ 1.500.000-$ 56.500.000-$ 687.988.497$

53.271.866$ 55.935.460$ 58.732.233$ 61.668.844$

236.721.066$ 298.845.023$ 309.247.407$ 193.939.642$ 263.181.416$ 265.565.003$ 270.979.853$ 218.424.921$ 965.430.443$

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

EBITDA -$ 266.171.874$ 266.849.428$ 271.146.715$ 275.489.325$ 279.876.690$ 284.308.176$

IMPUESTOS A RESULTADO OPERACIONAL -$ 43.483.802-$ 43.619.312-$ 44.478.770-$ 45.347.292-$ 46.224.765-$ 47.111.062-$

INVERSIONES 868.789.620-$ -$ 1.500.000-$ -$ 1.500.000-$ 62.600.000-$ 1.500.000-$

FLUJO DE CAJA LIBRE 868.789.620-$ 222.688.072$ 221.730.116$ 226.667.945$ 228.642.034$ 171.051.925$ 235.697.114$

Tasa de descuento 16%

VAN $ 372.951.892,18

TIR 25%

Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15

288.783.087$ 293.300.654$ 297.860.038$ 302.460.324$ 307.100.516$ 311.779.538$ 316.496.223$ 321.249.318$ 326.037.472$

48.006.044-$ 48.909.558-$ 49.821.434-$ 50.741.491-$ 51.669.530-$ 52.605.334-$ 53.548.671-$ 54.499.290-$ 57.171.207-$

55.000.000-$ 1.500.000-$ -$ 124.500.000-$ -$ 1.500.000-$ -$ 56.500.000-$ 687.988.497$

185.777.043$ 242.891.096$ 248.038.604$ 127.218.832$ 255.430.986$ 257.674.203$ 262.947.552$ 210.250.028$ 956.854.762$

Page 139: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

126

M. Flujo de Caja Caso 3.

Detalle año0 año1 año2 año3 año4 año5 año6

Ingresos 335.758.500$ 340.061.852$ 347.339.175$ 354.772.234$ 362.364.360$ 370.118.957$

Costos Fijos 70.800.000-$ 73.136.400-$ 75.549.901-$ 78.043.048-$ 80.618.469-$ 83.278.878-$

Costos Variables 52.922.226-$ 54.190.984-$ 55.491.389-$ 56.824.265-$ 58.190.463-$ 59.590.852-$

Interéses del préstamo 25.000.000-$ 23.012.386-$ 20.925.391-$ 18.734.046-$ 16.433.134-$ 14.017.176-$

Depreciación 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$

Utilidad antes del impuesto 138.283.408$ 140.969.216$ 146.619.628$ 152.418.008$ 158.369.428$ 164.479.185$

Impuesto a la renta 20% 23.508.179$ 23.964.767$ 24.925.337$ 25.911.061$ 26.922.803$ 27.961.461$

Utilidad Neta 114.775.228$ 117.004.449$ 121.694.292$ 126.506.947$ 131.446.625$ 136.517.723$

Depreciación 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$

Inversión Inicial 708.217.394-$

Inversión de Reemplazo 1.500.000-$ 1.500.000-$ 62.600.000-$ 1.500.000-$

Inversión de Ampliación

Inversión en Cap. De Trabajo 160.572.226-$

Préstamo 500.000.000$

Amortización Deuda 39.752.287$ 41.739.901$ 43.826.896$ 46.018.241$ 48.319.153$ 50.735.111$

Valor de Desecho

FLUJO DE CAJA 368.789.620-$ 203.280.382$ 205.997.216$ 214.274.054$ 219.778.054$ 165.918.644$ 234.505.700$

año7 año8 año9 año10 año11 año12 año13 año14 año15

378.039.503$ 386.129.548$ 394.392.720$ 402.832.724$ 411.453.345$ 420.258.446$ 429.251.977$ 438.437.969$ 447.820.542$

86.027.081-$ 88.865.975-$ 91.798.552-$ 94.827.904-$ 97.957.225-$ 101.189.813-$ 104.529.077-$ 107.978.537-$ 111.541.828-$

61.026.328-$ 62.497.812-$ 64.006.247-$ 65.552.605-$ 67.137.883-$ 68.763.108-$ 70.429.332-$ 72.137.638-$ 73.889.139-$

11.480.421-$ 8.816.827-$ 6.020.054-$ 3.083.443-$

48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 48.752.866-$ 40.181.438-$

170.752.806$ 177.196.068$ 183.815.002$ 190.615.907$ 197.605.370$ 201.552.659$ 205.540.702$ 209.568.929$ 222.208.137$

29.027.977$ 30.123.332$ 31.248.550$ 32.404.704$ 33.592.913$ 34.263.952$ 34.941.919$ 35.626.718$ 37.775.383$

141.724.829$ 147.072.737$ 152.566.451$ 158.211.202$ 164.012.457$ 167.288.707$ 170.598.783$ 173.942.211$ 184.432.754$

48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 48.752.866$ 40.181.438$

55.000.000-$ 1.500.000-$ 124.500.000-$ 1.500.000-$ 56.500.000-$ 687.988.497$

53.271.866$ 55.935.460$ 58.732.233$ 61.668.844$

188.749.561$ 250.261.063$ 260.051.550$ 144.132.913$ 212.765.324$ 214.541.573$ 219.351.649$ 166.195.077$ 912.602.689$

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6

EBITDA -$ 212.036.274$ 212.734.468$ 216.297.886$ 219.904.920$ 223.555.428$ 227.249.227$

IMPUESTOS A RESULTADO OPERACIONAL -$ 32.656.682-$ 32.796.320-$ 33.509.004-$ 34.230.411-$ 34.960.512-$ 35.699.272-$

INVERSIONES 868.789.620-$ -$ 1.500.000-$ -$ 1.500.000-$ 62.600.000-$ 1.500.000-$

FLUJO DE CAJA LIBRE 868.789.620-$ 179.379.592$ 178.438.148$ 182.788.882$ 184.174.510$ 125.994.916$ 190.049.955$

Tasa de descuento 16%

VAN $ 154.704.733,39

TIR 20%

Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13 Año 14 Año 15

230.986.093$ 234.765.762$ 238.587.922$ 242.452.216$ 246.358.237$ 250.305.525$ 254.293.568$ 258.321.795$ 262.389.575$

36.446.645-$ 37.202.579-$ 37.967.011-$ 38.739.870-$ 39.521.074-$ 40.310.532-$ 41.108.140-$ 41.913.786-$ 44.441.627-$

55.000.000-$ 1.500.000-$ -$ 124.500.000-$ -$ 1.500.000-$ -$ 56.500.000-$ 687.988.497$

139.539.448$ 196.063.183$ 200.620.911$ 79.212.346$ 206.837.162$ 208.494.993$ 213.185.428$ 159.908.009$ 905.936.445$

Page 140: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

127

N. Fijación de Precio.

BOLSAS DE POLIETILENO TRANSPARENTE DIFERENTES MEDIDAS Y USOS. Tamaño Color Espesor Valor Unitario 20 x 40 Transparente 22 mic 7.- CODIGO: 9902004002 40 x 60 Transparente 30 mic 30.- CODIGO: 990400603 Tamaño Color Espesor Valor Kilo 10 X 15 Transparente 70 mic 1.950.- CODIGO: JUN101570 10 X 15 Transparente 22 mic 1.950.- CODIGO: JUN101522 10 X 20 Transparente 22 mic 1.950.- CODIGO: JUN102022 10 X 25 Transparente 22 mic 1.950.- CODIGO: JUN102522 10 X 30 Transparente 22 mic 1.950.- CODIGO: JUN103022 10 X 35 Transparente 22 mic 1.950.- CODIGO: JUN103522 10 X 20 Transparente 70 mic 1.950.- CODIGO: JUN102070 12 X 20 Transparente 70 mic 1.950.- CODIGO: JUN122070 12 X 25 transparente 70 mic 1.950.- CODIGO: JUN122570 15 X 30 Transparente 30 mic 1.950.- CODIGO: 550153030 15 X 35 Transparente 22 mic 1.950.- CODIGO: JUN153522 15 X 40 Transparente 22 mic 1.950.- CODIGO: JUN154022 20 X 20 Transparente 22 mic 1.950.- CODIGO: JUN202022 20 X 25 Transparente 22 mic 1.950.- CODIGO: JUN202522 20 X 30 Transparente 30 mic 1.950.- CODIGO: 550203030 20 X 40 Transparente 22 mic 1.950.- CODIGO: JUN204022 25 x 35 Transparente 25 mic 1.950.- CODIGO: JUN253525 25 x 35 Transparente 30 mic 1.950.- CODIGO: 550253530 25 X 40 Transparente 25 mic 1.950.- CODIGO: JUN254025 25 x 45 Transparente 22 mic 1.950.- CODIGO: 990250452 30 x 45 Transparente 30 mic 1.950.- CODIGO: 550304530 30 x 50 Transparente 30 mic 1.950.- CODIGO: 990300503

Fuente: www.milbolsas.cl

Page 141: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

128

O. Diagrama DIA.

Page 142: ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y RENTABILIDAD PARA LA ...

129

P. Diagrama EIA.