Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la...

125
Estudio Cualitativo sobre el Informe Ecuador, 2010 CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICAS EN GRUPOS DE RIESGO

Transcript of Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la...

Page 1: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudio Cualitativo sobre el

Informe Ecuador, 2010

CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICAS ENGRUPOS DE RIESGO

Page 2: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

ESTUDIOS CUALITATIVOS SOBRE EL CONSUMO DE DROGASSINTÉTICAS EN GRUPOS DE RIESGO

Informe del estudio realizado en jóvenes de las ciudades de Quito y Guayaquil, Ecuador

Mayo, 2009

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE - CANApoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

Page 3: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

07/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652 (DROSICAN)SG-CAN – Unión EuropeaCONSEP Secretaría Ejecutiva Ecuador

ESTUDIOS CUALITATIVOS SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS SINTÉTICASEN GRUPOS DE RIESGO DE JOVENES DE QUITO Y GUAYAQUIL, ECUADOR. 2009

Equipo Técnico

Gestión, coordinación y elaboración de informe:

• TatianaDalenceMontaño – Directora Proyecto DROSICAN• JuanCarlosAranedaFerrer – Jefe ATI Proyecto DROSICAN• SilviaCorellaRamírez – Ministerio de Gobierno, Policía y Cultos, Coordinadora Nacional del Proyecto DROSICAN• Diego Vaca – CONSEP, Ecuador

Levantamiento de información:SASE Consultores.

Diseñodecarátulaydiagramación:Gladys Quispe Vizcarra

Fechadeinicioyconclusióndelainvestigación:30 de octubre de 2008 a 17 de febrero de 2009

“La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva del Proyecto DROSICAN y en ningún caso debe considerarsequereflejalospuntosdevistadelaUniónEuropea”

Page 4: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

3

ÍNDICE

PRÓLOGO 7

INTRODUCCIÓN 9

RESUMEN EJECUTIVO 11

CAPÍTULO 1 331. MARCO TEÓRICO 33

1.1 Lasdrogasysusclasificaciones 331.2 Drogas sintéticas 351.3 Conceptos operacionales en el estudio 38

CAPÍTULO 2 412. OBJETIVOS, PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 41 Y POBLACIÓN OBJETIVO 41

2.1 Objetivos 412.2 Preguntas de investigación 412.3 Población objetivo 42

CAPÍTULO 3 433. METODOLOGÍA 43

3.1 Enfoque de la investigación 433.2 Estudio cualitativo 453.3 Fuentes de información 473.4 Técnicas e instrumentos 47

3.4.1 Técnicas de producción y acopio de información 483.4.1.1 Análisis documentario 483.4.1.2 Entrevistas en profundidad con conocedores 483.4.1.3 Entrevistas en profundidad con consumidores 48

3.4.2 Instrumentos 513.4.2.1 Guía para Entrevista en Profundidad 513.4.2.2 Talleres de Retroalimentación / Triangulación 51

CAPÍTULO 4 534. CONTEXTO Y MARCO INSTITUCIONAL 53

4.1 Ecuador 534.1.1 Situación de la juventud 54

4.2 Marco normativo e Institucional 57

Page 5: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

4

CAPÍTULO 5 615. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE DROGAS SINTÉTICAS EN ECUADOR 61

5.1 La oferta de drogas 615.2 Estudios epidemiológicos sobre consumo de drogas 63

5.2.1 Características de los consumidores de éxtasis 70

CAPÍTULO 6 756. ANALISIS DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, PRACTICAS, PERCEPCIONES Y REPRESENTACIONES – CAPPR 75

6.1 Dinámica de la demanda 756.1.1 Similitudes en los patrones de consumo 766.1.2 Diferencias 796.1.3 Las redes 806.1.4 El mito Rave y los ritos en el consumo del éxtasis 816.1.5 Roles y relaciones 826.1.6 La droga y sus efectos 83

6.2 Dinamica de la oferta 836.3 Analisis CAPPR 85

6.3.1 Conocimiento 856.3.2 Actitudes 87

6.3.2.1 Actitud hacia las consecuencias (adicción o no) 876.3.2.2 Actitud hacia los efectos (placer, diversión, sensualidad) 88

6.3.3 Prácticas 886.3.4 Percepciones 906.3.5 Representaciones 91

6.4 Factores de riesgo y protección 926.4.1 Factores de riesgo 92

6.4.1.1 Respecto al producto 936.4.1.1.1 Posición y rol del Ecuador en la geopolítica de la droga 936.4.1.1.2 La organización de la tradicional lucha contra las drogas orgánicas 936.4.1.1.3 Alta exposición de los jóvenes a la droga y a sus redes, de oferta y demanda 936.4.1.1.4 La cultura del alcohol y el policonsumo como factor de riesgo 946.4.1.1.5 La facilidad con la que se camuflaeléxtasis 946.4.1.1.6 El“marketing”delproducto 956.4.1.1.7 Las percepciones del éxtasis como fácil de producir y acceso a los precursores 956.4.1.1.8 Las percepciones del éxtasis sin mayores efectos secundarios 95

6.4.1.2 Respecto al sujeto 96

Page 6: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

5

6.4.1.2.1 Los períodos de transición que marcan la adolescencia y la juventud 966.4.1.2.2 Historias de vida, en entornos familiares difíciles 966.4.1.2.3 La sintonía de los efectos del éxtasis con la búsqueda de la identidad 976.4.1.2.4 La edad de inicio 976.4.1.2.5 La dependencia a la droga 976.4.1.2.6 No es una droga que motiva al tratamiento 98

6.4.1.3 Respecto al contexto socio cultural 986.4.1.3.1 La ausencia de políticas coherentes con la verdadera amenaza a la salud pública: el alcohol 986.4.1.3.2 La ausencia de políticas preventivas en el sistema educativo 986.4.1.3.3 La falta de espacios de participación juvenil y de infraestructura 996.4.1.3.4 El impacto de la migración en la vida de los/las jóvenes 99

6.4.2 Factores de protección 1006.4.2.1 A nivel del producto 100

6.4.2.1.1 La estructura y dinámica del mercadodeléxtasisquedificultan el acceso por la producción local y el alto precio 100

6.4.2.2 A nivel del sujeto 1006.4.2.2.1 Entrada a la adolescencia con una valoración personal y un proyecto de vida 1006.4.2.2.2 El grupo de amigos no consumidores 1016.4.2.2.3 El matrimonio 101

6.4.2.3 A nivel familiar y del contexto socio-cultural 1016.4.2.3.1 El entorno familiar funcional 101

6.5 Perfilesetnográficosytipología 1026.5.1 Los iniciados en la cultura Rave 1036.5.2 La nueva generación de consumo light del éxtasis 1056.5.3 Los consumidores utilitarios 1076.5.4 Los consumidores inducidos para efectos de explotación 108

CAPÍTULO 7 1117. LINEAMIENTOS PARA UN MODELO DE PREVENCION 111

7.1 Generales 1117.1.1 Monitorear las tendencias en la oferta y consumo 1117.1.2 Girar alrededor del sujeto consumidor 1117.1.3 Con un enfoque de derechos 1117.1.4 Construir un marco conceptual integral 111

Page 7: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

6

7.1.5 Enfocar a los grupos de riesgo con el enfoque de “atenciónprioritaria”enatenciónasuvulnerabilidad 1127.1.6 Entender la prevención como proceso 112

7.2 Especificos 1127.2.1 Considerar al éxtasis en un patrón de policonsumo 1127.2.2 Investigar los circuitos cerrados del consumo del éxtasis 1127.2.3 Tener en cuenta la complejidad de la dinámica del consumo y su peligrosidad 1137.2.4 Acercarse a los escenarios donde se practica el consumo del éxtasis 1137.2.5 Desarrollarcapacidadesdeidentificacióny control en la policía 113

CAPÍTULO 8 1158. ANEXOS 115

8.1 Bibliografía 1158.1.1 Libros, documentos y revistas. 1158.1.2 Artículos de periódicos 116

8.2 Glosario 1178.3. Clasificacionesdelasdrogas 1198.4 Relación de entrevistas en profundidad con expertos 1218.5 Guía para Entrevistas en Profundidad 123

Page 8: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

7

PRÓLOGO

La Comunidad Andina es un esquema de integración conformado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú que, además de buscar la conformación de un mercado ampliado de bienes y servicios, busca desarrollar acciones en las áreas políticas y de cooperación complementaria a la integración económica. Entre ellas cuenta con un Plan Andino de Cooperación para la Lucha Contra lasDrogas IlícitasyDelitosConexos,cuyafinalidadescontribuira fortalecery potenciar los programas nacionales de cada uno de los países andinos, a través de la coordinación, cooperación e intercambio de experiencias entre los Países Miembros y mediante la acción conjunta ante terceros países y en foros internacionales.El2007 laSG-CANfirmóunconveniodecooperaciónconlauniónEuropea(ALA/2005/17 652) de Apoyo a la Comunidad Andina en el área de Drogas Sintéticas (DROSICAN).

El Proyecto DROSICAN tiene como objetivos apoyar a la CAN en función de conseguir informaciónobjetiva, fiable ycomparablequecontribuyaaquelos Estados Miembros tengan una visión de conjunto y construyan políticas públicas que les permitan enfrentar la problemática que plantea el fenómeno de las drogas y las toxicomanías, y el de proponer metodologías y herramientas que permitan prevenir y controlar los posibles efectos de oferta y demanda de drogas sintéticas ilícitas en los países CAN. La ejecución de DROSICAN contó con una participación protagónica de los representantes de los Países Miembros, desde la formulación del Programa Operativo General (POG) pasando por la los Programas Operativos Anuales 1 y2,asícomolaejecucióndelas87acciones.Esteprocesoreflejadospartesdeltrabajo.Laprimeradeidentificacióndenecesidades,debilidadesenlospaíses. La segunda consistente en la formulación y ejecución de acciones que apunten a la búsqueda de soluciones.

En este plano de búsqueda de soluciones para los países de la CAN, donde la informaciónespecíficasobreeltemadelasdrogasesescasaymásaúnenloconcerniente a las drogas sintéticas, se desarrollaron los “Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas sintética en grupos de riesgo” los que se realizaron con jóvenes entre los 15 y 35 años de edad en ciudades con grandes centros urbanos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. En el caso de Ecuador el estudio se realizó con jóvenes de Guayaquil y Quito.

Page 9: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

8

En el campo de las drogas una primera necesidad de orden práctico es el conocimiento permanente de la comunidad con la que se trabaja: reconociendo las limitaciones que impone la atención individualizada, existe un imperativo de acción comunitaria que conlleva la necesidad de conocer previamente las características socioculturales definitorias de los diferentessectores de población o colectivos que se quieren abordar. Así, interesa conocer grupos y subgrupos de población, sus formas de interacción y redes, sus estilos de vida, sus prácticas y discursos, así como las formas diversas de percibir y de representarse el fenómeno de las drogas, entre otros aspectos. Todo ello para poder determinar las vías posibles de intervención socializada, diversificadayconparticipacióndelosafectados.Seentiendeademásquelosdistintosdispositivosdeatenciónhandedisponerdelasuficienteinformaciónque les permita tener una mirada lo más integral posible sobre los grupos de intervención. Para ello deberán contar con información oportuna y relevante paradiseñarprogramaseficacesdeintervencióntempranaenelcampodelconsumo de drogas en general, y en el campo de las drogas sintéticas ilegales en particular.

Para el proyecto DROSICAN con el fin de ir más allá de la informaciónnetamente epidemiológica, obtenida a través de estudios en población universitaria, resultó pertinente generar un espacio para la investigación mediante metodologías cualitativas, gracias a lo cual fue posible contar con un diagnóstico más acabado acerca de la real situación del problema de las drogas sintéticas en grandes centros urbanos de las ciudades andinas. Conforme a ello, los resultados que se presentan a continuación dan cuenta de una mirada desde los diversos actores sociales al problema de las drogas sintéticas en los lugares implicados.

Page 10: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

9

INTRODUCCIÓN

En los circuitos internacionales de las drogas, el Ecuador se sitúa en la posición decorredoroplataformaparalasredesdenarcotráficodedrogasdeorigenvegetal que buscan penetrar los mercados del primer mundo, además de serconsideradovulnerableallavadodedineroprovenientedelnarcotráfico.Aunque no es un país productor, el país colinda con otros dos directamente afectadosporlaproducción,procesamientoytráficodelahojadecocaysusderivados, como son Colombia y Perú.

Dichas redes no solamente incursionan en el procesamiento y distribución de derivados de la pasta básica y cocaína, sino también marihuana y opiáceos, aproximando la oferta de dichas drogas al consumo interno. Es por ello que el consumo de drogas entre los jóvenes y la población en general constituye un problema en crecimiento, según lo muestra la II Encuesta Nacional a Escolares (2005) y la reciente III Encuesta Nacional a Hogares (2007).

De otra parte, las drogas sintéticas, consideradas como “drogas de nueva generación”,hansidoreportadasenelterritorioecuatorianodesdefinesdela década de los noventa, aunque tampoco serían producidas localmente llegando al territorio ecuatoriano desde el exterior. Pese a que aun no existen estudios específicos, existe la opinión que su consumo sería esporádico yraramente problemático. Su uso se asocia a los jóvenes de clases económicas medias–altasyaltas,cultoresdelasfiestasraveylamúsicaelectrónicadelasprincipales ciudades, localizados en ciertas zonas frecuentadas por jóvenes turistas nacionales y extranjeros, como la Playa de Montañita (Entrevista a informantecalificado,05/01/2009).

Aunque su consumo es menor que las primeras, las drogas de diseño estarían poniéndose de “moda”. Según informantes calificados, al contrario de lasprimeras, las drogas sintéticas estarían ganando terreno porque ofrecerían “efectos deseados” en forma inmediata y aparentemente sin efectos secundarios, por la percepción que existe entre los usuarios de ser una droga limpia y de relativa baja peligrosidad.

Según el estudio a estudiantes antes señalado, menos de la mitad de los jóvenes encuestados señalan como “gran riesgo” consumir éxtasis “alguna vez”, aunque dos tercera partes consideran de gran riesgo hacerlo frecuentemente.

Page 11: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

10

Entre las autoridades y los operadores de política, existe la percepción de no estar preparados para enfrentar el consumo de drogas sintéticas, no solamenteporlasdificultadesparasucontrolyprevención,sinoporquedadassusparticularidadesdeconsumocuasi “socialmenteaceptado”, su controlpodría volverse difícil. Es por ello que estiman el problema como un tema prioritario en la agenda de las políticas de salud.

Ante esta preocupación, la Comunidad Andina (CAN) ha establecido el Proyecto“ApoyoalaComunidadAndinaenelÁreadelasDrogasSintéticas”-DROSICAN,conelapoyofinancierodelaUniónEuropea(UE).EsteProyectotiene por finalidad proponer metodologías y herramientas que permitan prevenir y controlar los posibles efectos de la oferta y demanda de drogas sintéticas ilícitas en los Países Miembros, estableciendo sinergias y alianzas estratégicas con organizaciones comunitarias, de la sociedad civil y entes públicos y privados.

Dentro del conjunto de actividades del Proyecto DROSICAN, se encuentra la realización de “Estudios Cualitativos sobre Consumo de Drogas Sintéticas en GruposdeRiesgo”en loscuatropaísesandinos,quepermita identificar lospatrones de consumo prevalentes entre la población joven de los países y de la región, y contribuyan en el diseño de modelos de intervención temprana dirigidos al control oportuno del problema. El presente Informe da cuenta de los hallazgos encontrados para el caso ecuatoriano.

Este documento presenta los resultados del estudio en el Ecuador y se organiza en siete secciones: 1. Marco teórico; 2. Objetivos, preguntas de investigación y población objetivo; 3. Metodología; 4. Contexto y Marco Institucional; 5. Análisis deSituación de las Drogas Sintéticas en Ecuador; 6. Análisis de Conocimientos, Actitudes, Prácticas, Percepciones y Representaciones (CAPPR); 7. Lineamientos para un Modelo de Prevención; 8. Anexos.

Page 12: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

11

RESUMEN EJECUTIVO

Esta investigación exploratoria sobre el consumo de drogas sintéticas en la región andina recolectó datos de adolescentes y jóvenes, hombres y mujeres, de clase media, media alta y baja en las ciudades de Guayaquil y Quito, a partir de su participación en grupos focales y/o entrevistas en profundidad, cuyos resultados se presentan sistematizados mediante análisis de conocimientos, actitudes, prácticas, percepciones y representaciones –CAPPR- sobre las drogas sintéticas en Ecuador.

Objetivos del estudio

• Dar sustento científicoal diseñodemodelos de intervención tempranaorientados al consumo de drogas sintéticas ilegales en Ecuador.

• Identificarcaracterísticas/patronesyredesdeconsumoquefundamentenlos componentes esenciales de modelos de intervención temprana integrales (oferta/demanda) y exitosos.

• Identificarlosfactoresderiesgoyprotecciónsobreelconsumodedrogassintéticas.

Población objetivoLas ciudades seleccionadas para la realización del estudio fueron Quito y Guayaquil. Ambas ciudades constituyen los dos conglomerados urbanos más importantes del país, con respectivamente 1’579,186 y 2’223,246 habitantes para el año 20081, aunque estas cifras se elevarían hasta en un 30% en ambos casos si se considera las poblaciones de los cantones colindantes y cuya actividad gira en torno de estos ejes urbanos, que concentran más del 50% de la actividad económica del país.

Además de factores demográficos y económicos, la selección de ambasciudades tuvo en consideración la información epidemiológica reciente sobre el consumo de sustancias psicoactivas nacional y provinciales, que indica que en ellas existen las prevalencia más altas de consumo de drogas del país.

1 Población urbana estimada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC): ECUADOR: proyección de población por áreas y años calendario, según provincias y cantones 2001 – 2010.

Page 13: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

12

En consonancia a los Términos de Referencia del estudio, se definió como“gruposde riesgo”alconjuntodepoblaciónapartirdeun rangodeedadestablecido, condición ocupacional y extracción socio económica, que consume o que potencialmente puede involucrarse en el consumo de drogas sintéticas. Así se establecieron tres categorías:

(i) Jóvenes estudiantes de últimos años de secundaria,

(ii) Estudiantes universitarios, y

(iii) Profesionales jóvenes.

En la práctica la población considerada como objeto directo del estudio estuvo conformada por los jóvenes entre 15 y 35 años que, por su condición, contextos y entornos socioculturales, podrían ser sujetos de consumo de drogas en general y de drogas sintéticas en particular.

Considerando que 15 a 35 años representa un rango demasiado amplio, se decidió subdividirlo en dos rangos de edad: el primero de 15 a 21 y el segundo de 22 a 28 años. En este último caso se dejó abierta la posibilidad de ampliarlo hasta 35 años.

Las razones para definir dichas cohortes respondieron a la existencia deafinidadesvinculadasaltránsitoentreelsalidadelasecundariaylosprimerosaños de universidad para la primera (15 a 21) y el tránsito entre los últimos años de universidad y los primeros ejercicios de la actividad profesional en la segunda (22 a 28). En todos los casos se buscó la presencia de jóvenes de ambos sexos.

MetodologíaEl enfoque adoptado para la ejecución de esta indagación de tipo cualitativo fue el estudio transversal de casos en jóvenes de ambos sexos consumidores y no consumidores del grupo etario comprendido entre 15 y 35 años, la población deriesgodefinidaparalainvestigaciónporDROSICAN2.

Se consideró pertinente para ejecutar esta investigación de tipo exploratorio, realizarunacercamientosistemáticoacasosespecíficosquedencuentadela problemática del consumo de drogas sintéticas en las ciudades de Quito yGuayaquil. Esteestilodeaproximaciónmetodológica semuestraprolíficopara cubrir objetos extensos cuyo abordaje sistemático aún se encuentra en

2 Propuesta Técnica de SASE Consultores SAC: Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas sintéticas en grupos de riesgo, Programa de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652 (DROSICAN). VERSIÓN ACTUALIZADA (Incorpora observaciones y aportes de funcionarios de PROSICAN). Lima, noviembre, 03, 2008.

Page 14: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

13

estado incipiente, y que en consecuencia se carece de elementos de juicio suficientes respecto a sus características y dinámicas. Esta opción se tomóincluso asumiendo la limitación que las conclusiones de una indagación de este tipo no son generalizables al universo del cual forman parte los objetos estudiados. Asimismo, se optó por un estudio de tipo transversal que cubre sólo un momento dado del problema y sus contextos y entornos en los cuales se desarrolla, dadas las limitaciones y recursos que hubiera conllevado la realización de un estudio longitudinal.

Para el caso específicode los resultados que se exponenen este informe,se ha buscado escuchar, transcribir, ordenar, procesar y analizar la “voz y el sentir”delapoblaciónobjetivo.Losjóvenesqueaceptaronparticiparenlosprocesos de recolección directa de información, grupos focales o individuos -convocados y motivados en la forma metódica y más organizada posible3 -contó con la garantía por parte de los facilitadores locales de un absoluto respeto a su privacidad y plena libertad para formular en sus apreciaciones, todo aquello que las preguntas generadoras de los diálogos les pudo motivar.

La investigación CAPPR, en la dinámica de esta experiencia distingue analíticamentelaconfluenciasimultáneadecincoelementosapartirdeloscuales se pudoconstruir aproximaciones a patrones de consumo y perfilesetnográficos:

1. Conocimientos: entendimientos o saberes desarrollados por los individuos que le permiten asignar especificidades a determinados objetos y/oprocesos. La experimentación suele ser considerada como el nivel máximo de conocimiento.

2. Actitudes: representan el vínculo existente entre los conocimientos adquiridos por un individuo y las acciones que realiza en su vida cotidiana y aquellas que proyecta al futuro. En tanto vínculos entre los conocimientos de un individuo y las acciones que realiza en su vida cotidiana y que proyecta al futuro, actúan como una suerte de “filtros” quemedian eltránsito entre los conocimientos y las prácticas individuales y sociales.

3. Prácticas: conjunto coherente de acciones en contextos y entornos determinados, condicionadas por actitudes y conocimientos previos.

4. Percepciones: Las percepciones son creaciones internas que permiten acercarse a la realidad, sobre la cual se toman decisiones que afectan de manera personal. Es importante reconocer las definiciones y loscondicionamientos que se hacen y refuerzan, estos dirigen la manera de percibir de forma acertada o equivocada la relación hacia uno mismo o hacia los demás con nosotros.

3 Losgruposfueronconformadossiguiendolatécnicaconocidacomo“boladenieve”,unopermiteidentificaraotroshastacongregarunnúmeropromediodeseisparticipantes.Esteprocedimientoserealizó en consideración al carácter particularmente delicado de la temática.

Page 15: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

14

5. Representaciones: construcciones de sentido que permiten a los conglomerados, a los grupos y a los individuos comprender, posicionarse y actuar en contextos sociales determinados.

Técnicas de producción y acopio de información

AnálisisdocumentarioConsistió en la revisión sistemática de fuentes secundarias (estudios, investigaciones, ensayos, normatividad nacional e internacional, etc.) y acopiodeinformaciónrelevanteparalosfinesdelainvestigación.Elanálisispermitió establecer el estado del arte sobre el objeto en el Ecuador y su posterior contraste con las percepciones recogidas durante la producción de información primaria y orientar la formulación de propuestas de lineamientos de intervención temprana.

Entrevistas en profundidad con conocedoresSeaplicaronconlafinalidadderecabarreferencias,percepcionesyopinionespor parte de informantes claves, respecto a los ejes del estudio. Para el desarrollo delasentrevistassedefinieronlossiguientessegmentosdeinformantesclaves:

i. Funcionarios con capacidad de decisión en formulación de políticas públicas y operadores de políticas,

ii. Funcionarios de organismos internacionales y de ONGs vinculadas al tema del estudio,

iii. Académicos, investigadores y periodistas de investigación.

En total en el Ecuador se realizaron 21 entrevistas en profundidad. Diez de ellas fueron realizadas con expertos en la ciudad de Guayaquil, una en el balneario de Montañita y diez en la ciudad de Quito.

Entrevistas en profundidad con consumidoresSe definió a los grupos y a los entrevistados como los “casos de estudio”,precisando las zonas de procedencia de los grupos de discusión o caso de estudio, en función de una mayor probabilidad de presencia de consumidores, a partir de la experiencia del equipo de trabajo y las entrevistas con expertos y operadores.

Para el presente estudio planteó como estrategia metodológica de acopio de información de fuentes primarias, los grupos focales, los mismos que debíanrealizarsecondosgruposorganizadosporafinidaddesusintegrantes(provenientes de entornos y características socio-económicas semejantes, nivel de escolaridad, etc.). Un primer grupo, constituido por adolescente y post-adolescentes de 16 – 21 años, estudiantes de secundaria y de primeros años de universidad. Y el segundo grupo, por hombres y mujeres jóvenes de 22 a 30 años, estudiantes universitarios de los últimos años y profesionales jóvenes,

Page 16: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

15

eventualmente podían incluirse hombres y mujeres jóvenes no universitarios/no profesionales, pero consumidores.

Con estas consideraciones se procedió a realizar acercamientos con informantes clave - profesionales especialistas en la temática y administradores deCentrosdeRehabilitacióndeusuariosdeDrogas-,afindequenostiendanpuentes para llegar a los y las jóvenes con los perfiles determinados paraintegrar los grupos focales, quienes serían nuestros potenciales informantes.

Aprovechando este primer acercamiento a especialistas, se tuvieron entrevistasenprofundidadconellosa finde formular unbosquejogeneralde la problemática, previo a las entrevistas con los jóvenes. Este trabajo fue realizado utilizando la guía de entrevistas. La información producida ha sido empleada como material de apoyo general y ha permitido contrastar la información obtenida con los jóvenes consumidores. No obstante, de las gestiones realizadas para integrar los grupos, no se pudo concretar esta acción debido a que los jóvenes contactados se rehusaron a participar, por no estar de acuerdo en compartir sus experiencias y vivencias en una sesión grupal con personas desconocidas y extrañas a su círculo, dejando sí abierta la posibilidad de acceder a entrevistas en profundidad, tomando en cuenta queéstasrevistenuncaráctermás íntimoyprivado.Anteestadificultad,seoptó por el cambio de técnica para el abordaje a los y las adolescentes, jóvenes y adultos jóvenes seleccionados.

En la ciudad de Quito el grupo de entrevistados estuvo conformado con jóvenes que están consumiendo, de ambos sexos, de 16 a 21 años, 4 personas y de 22 a 32 años, 6 individuos. El grupo de entrevistados en el caso de la ciudad de Guayaquil estuvo conformado con jóvenes que están consumiendo, de ambos sexos, de 16 a 21 años, 4 personas y de 22 a 32 años, 9 jóvenes. En amboscasoslosparticipantestienenafinidadentresíencuantoaclasesocial(estratos medio), nivel de instrucción, características sociales y culturales del entornodonderesiden,grupodeedadesestablecidasenelperfil.Ademásdemostrar una buena disposición para colaborar con la investigación.

Los jóvenes entrevistados fueron seleccionados con el apoyo inicial de informantesclaveyutilizando latécnicade“boladenieve”,seprocedióaefectuar un primer abordaje con cada uno de los y las jóvenes. En este primer momento in situ se les explica sobre el objetivo de la entrevista, remarcando en el propósito de la investigación y la importancia de su aportes a la misma.

Dadolosensibledeltema,sereflexionóconellossobreaspectoséticamentefundamentales, como es el referido a la protección de las personas que participarán en la investigación -invasión de la privacidad, anonimato y confidencialidad-,el respetodesusderechosy lagarantíadesubienestar.En este contexto se logra concretar las citas para realizar las entrevistas, las mismasquesellevanacaboenlugaresseñaladosporellos/as:trabajo,oficina,domicilio, etc. Una vez obtenido el consentimiento informado para realizar la

Page 17: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

16

entrevista y su grabación, se procedió a la realización de las mismas. Para ello se utilizo la guía validada en Perú y Bolivia. Es de destacar que las entrevistas se realizan en espacios neutros y privados, sin la presencia de terceros. En todo momento se observó respeto a sus expresiones y lenguaje, y una relación de comunicación horizontal entre el/la informante y entrevistadora.

En el caso de Quito, la condición de consumidores principalmente provenientes de centros de tratamiento o en procesos terapéuticos sesgó la información relativa a los patrones de consumo, ya que se estuvo frente a jóvenes con consumo problemático y/o adictivo. Al encontrarse en proceso terapéutico, su discurso se centró en la problemática emocional-afectiva individual, situación quedificultó transparentar los patrones de consumomasivo, y ésta se hizopresente sólo en forma tangencial.

Instrumentos

GuíaparaEntrevistaenProfundidadPartiendo de las percepciones y valoraciones del entrevistado acerca de la problemática de las drogas en general y de las sintéticas en particular, con énfasis en el éxtasis y de su apreciación sobre el estado del arte en su ciudad y en el país, se plantearon los siguientes tópicos de interés:

i. Prevalencias,

ii. Perfilesdegruposderiesgo,

iii. Factores de riesgo y de protección,

iv. Políticas públicas nacionales y locales,

v. Temas de alta sensibilidad.

Talleres de Retroalimentación / TriangulaciónRealizadas las entrevistas en profundidad y los grupos focales, se procesó la información, se analizó y se redactó un documento preliminar, que fue discutido en un taller de retroalimentación con participación de cinco especialistas en la materia4, la que se realizó en Quito, el 28 de Enero de 2009, con el siguiente formato:

i. Presentación del documento; ii. Exposición de lectura(s) crítica(s) encargadas a especialistas; iii. Debate y acopio de observaciones, comentarios y sugerencias. El taller permitió formular la segunda versión preliminar del informe país, que nuevamente fue puesta en conocimiento del gobierno, a través del Punto Focal nacional del Proyecto regional DROSICAN.

4 Carla Hidalgo, Carlos Vallejos, Ramiro Mantilla, Xavier Andrade y Silvia Corella.

Page 18: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

17

ANÁLISIS DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, PRÁCTICAS, PERCEPCIONES Y REPRESENTACIONES – CAPPR – SOBRE LAS DROGAS SINTÉTICAS

CONOCIMIENTOEn ambas ciudades se constata la importancia que juega el conocimiento en el consumo de éxtasis. Un conocimiento que, como el consumo, también es grupal y distribuido en los diferentes roles que asumen los amigos con objetivos de iniciación, de prevención, de protección y cuidado. En efecto, en los grupos circulan informaciones que provienen de fuentes como el Internet, creencias localeseinformacióncientífica.

El conjunto de conocimientos se organizan alrededor de los siguientes temas:

1. La forma correcta de consumir el éxtasis. El conocimiento incluye los efectos adversos que generan ciertas combinaciones con el alcohol u otras drogas, y el tipo de éxtasis, según las mezclas de sustancias que incluye su elaboración.

2. El acceso al mercado. El conocimiento a su vez incluye dónde y cómo se puede proveer, cuánto cuesta y quiénes actúan de intermediarios y de “dealers”.

3. El contexto del consumo. Los eventos Rave. El conocimiento incluye, el lugar, las discotecas de música electrónica, los canales de promoción digital y virtual, los eventos internacionales, las radios con programas de música electrónica, etc.

Según el informe de Quito, el nivel de conocimientos estaría determinado sobre todo por la condición socio-económica del consumidor:

• Aquellosdenivelsocio-económicoyculturalmáselevado,presentaríanelmanejo de un conocimiento más cercano a la realidad.

• Mientrasque,ennivelesmásbajos,lainformacióntransmitidasepresentaríaen forma más prejuiciada y más cargada de mitos y creencias.

En todos los casos, se desarrollaría en los consumidores un grado mínimo de conocimiento, necesario en la experiencia para optimizar el uso de las sustancias y disminuir los efectos que son descritos como desagradables.

Presentaciones de la sustanciaUna particularidad de las drogas de diseño es la gran variedad de presentaciones: nombres, colores, sabores, tamaños, mezclas. Estas presentaciones están estrechamente vinculadas a la calidad y da ´caché´ a quien las sabe diferenciar (los ´doctos´ de la droga). (Informe Quito.).

Las variedades de éxtasis “sus presentaciones en donde cambian su color, su forma, su tamaño y su composición” (Entrevista No.12, Guayaquil, P.4)

Page 19: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

18

dependen de su mezcla o pureza. A cada mezcla se le asigna un nombre que es reconocido visualmente por los usuarios, además de la forma, por el color y el“logotipodistintivo”.(Ibídem.P.5).Segúninformantesmásconocedores,dedichomercadoenlaciudaddeGuayaquilsepodríaforzarunaclasificacióncomo sigue:

• Lapuraoaquellacuyacomposiciónes,ensumayorporcentaje,demuchapureza, es decir el MDMA está muy presente, que es la sustancia activa del éxtasis.

• Lamezclada,laqueensufórmulapuedeserMDAoLSDoCOCAoHEROÍNA.Cuando tiene heroína se siente una sensación de sueño y voladura. Están llegando estas pastillas mezcladas y hoy en día es muy difícil encontrar una pura.

• Porúltimo,estaríaaquellaquesóloesmezcladaconLSD,suelellamarse“candyflip”,queescuando semezclaunapepaconunalucinógeno.(Ibídem. P.5).

Denominaciones. Según un entrevistado en la ciudad de Guayaquil, los “nombres los pone el “diseñador” o incluso el vendedor, partiendo de laclasificación anterior se encuentran nombres de los más variados, éxtasisdiseñados para generar los efectos buscados a la medida del usuario.

• Rolex (las más comunes, el éxtasis genérico por así decirlo, les diré“bailables”)

• Micropuntos(contenidodeanfetaminas,estadodeeuforia,alucinógenas,similares a los ácidos, pero de un modo más controlado).

• MDMA (creo que es la descripción química, son supuestamente puras,estado de relax, tranquilidad, claridad, creo que su uso inicial fue médico).

• Skulls(hastadondese,su“trip”esmásoscuroyanimoso,supuestamentecon contenido de Speed).

• Crystal(nosonpastillas,soncomocristalesdealgoquesevandisolviendo,sensación de euforia, no las he probado) y sí, hace tiempo circulaban las Toshiba, las Mitsubishi, pero eran básicamente éxtasis en su más general uso y composición, sólo que marcadas con diferente sello en bajo relieve, eran redondas, triangulares, en cápsulas, creo que ahora no la llaman así...

• Elproblemaconesaseraquenosabíasquetetocaba,habíanmuchosproblemas, porque uno buscaba algo y resultaba otra cosa, que se yo, mezcla con heroína o cocaína... creo que es tan amplio, que es imposible de seguir, hay cápsulas con éxtasis y ácidos, con éxtasis y heroína, y estas mezclas son más caras y difíciles de conseguir, de este tipo son las que se mueven en los medios de élite. (Xavier Andrade. Éxtasis: preliminares sobre su consumo en el caso Guayaquileño. 2008. P. 10).

Page 20: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

19

ACTITUDESEn relación a la actitud hacia el éxtasis, antes de hacer una diferencia entre Quito y Guayaquil, como ciudades, se impone el criterio de “tipos de poblaciones abordadas”.

Actitudhacialasconsecuencias(adicciónono)

Consumo predecible. Mientras que los consumidores activos exhiben una entusiasta actitud liberal y permisiva respecto al consumo del éxtasis, basadaenlasupuesta“inocuidad”y“noadictividad”delasustancia;losnoconsumidores mantienen una actitud de reparo y de respeto hacia la droga. Esta actitud aprensiva hacia el éxtasis es más notoria en los consumidores en tratamiento, porque ya no ponen en duda lo adictivo del producto (los extremos se acercan), a pesar de la nostalgia hacia el éxtasis, que se hace evidente en su discurso cuando mencionan sus experiencias con dicha droga. Actitud ésta muy notoria, sobre todo en aquellos que se vieron redimidos en su autoestimapor la imagenqueproyectabanbajo la influencia de lamencionada sustancia.

Las diferencias de actitud hacia el consumo del éxtasis, antes analizadas, se entienden por la relación de los tres grupos de sujetos con la droga. Así, mientraslosprimerosestánenlaetapade“lunademiel”,lossegundosexhibensus argumentos y temores que les han mantenido distantes del consumo; y los tercerosyaseencuentranenlaetapade“aterrizajedoloroso”,constatandolasdifícilesconsecuenciasdesucondiciónde“adictos”yforzándoseaconstruirargumentos disuasivos. Sin embargo, vale recordar que esta condición no se la pueda atribuir directamente al éxtasis, porque como se ha mencionado, el policonsumo es una de las características más claras en la práctica de uso de drogas en el país.

Actitudhacialosefectos(placer,diversión,sensualidad)

Efectos no dañinos. Siempre se ha ponderado que un eje importantísimo para comprender el consumo de éxtasis. Son los efectos que ésta droga produce.Porellolosconsumidoresentrevistadosalhablardeléxtasisreflejanactitudesdemayoromenorafiliación,expectativaynostalgia,deacuerdoa que se trate de consumidores activos o en tratamiento. Incluso en los no consumidores prevalece una distancia y un temor a engancharse justamente por las bondades que han escuchado de los efectos del producto.

Esta filiación por la droga y el alto costo explicaría el por qué hay en losconsumidoresunaactituddedisponibilidaddeentrarenlasredesdetráfico,aunqueseamomentáneamente,afindeasegurarsuaprovisionamiento.Enlosconsumidores se percibe, cuando son entrevistados, una actitud de añoranza.

PRÁCTICASLas fiestas raves son para un consumo de éxtasis lo máximo y se realizanen discotecas que ponen música electrónica, en bodegas, en lugares

Page 21: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

20

abandonados,enfincasoinclusiveensitiosenlaplayacomoMontañita.Estafiestanoessinolaexpresióndeungrupoquedeseaunirsealsondelamúsicade un DJ, por poner un ejemplo, Dj Teisto viene al Ecuador, entonces el rave será en el lugar donde éste se presente. Aquí en Ecuador sólo dura máximo 12 horas, pero en otras partes del mundo pueden durar hasta 3 días. (Entrevista No. 12, Experto. Guayaquil. 05-01-2009. Pág. 8).

Ocio y música electrónica. En Quito y con mayor énfasis en Guayaquil se describen las prácticas en el consumo del éxtasis, tanto en escenarios masivos como privados.

Las prácticas masivas, las fiestas rave, se dan en espacios y tiempos queparecen depender, según lo analizado, de la dinámica de una oferta que escapa a los ojos de los expertos y de los investigadores. Los escenarios que se han mencionado son: en Quito el cráter del Pululahua, ubicado al noroccidente de laciudad.EnGuayaquil laplayadeMontañitay lasfincasenChongón(Chongón Parade5). En estos dos escenarios la fiesta concentra desde 300hasta 2000 y 3000 personas alrededor de un DJ de prestigio internacional, traídos para la ocasión. Muchos se inician en el consumo de éxtasis en estos espacios.Estasfiestascierransiempreconlos “alter parties”, menos masivos y conelobjetivodecontinuarlafiesta.

Laagendadeestasfiestasyafterparties seorganizaa laocasióndeotrasfestividades que implican feriados y, en el caso de Montañita, se menciona la celebración de la luna llena (Fiesta de la luna). Según el informe de Guayaquil, el ritual de la Fiesta de la luna es muy apreciado y discreto (en la venta de lasentradasquepuedenestaracompañadasdeun“cover”(pastilla)yenlalogística – ponen a disposición el servicio de transporte de ida y vuelta).

Las prácticas privadas de consumo del éxtasis tienen lugar sobre todo en el ambientedelasdiscotecas“dondeseescuchamúsicaelectrónica”.Todos,tanto en Quito como en Guayaquil, mencionan estos escenarios como lugares casi seguros donde todos pueden proveerse. Sin embargo, a diferencia de Quito, en Guayaquil se mencionan pocas discotecas (3 o 4) y no parecen estar involucradas en la comercialización. El análisis de Quito, en cambio, sostiene que“fueradelasredesdeconsumoylasdelasfiestasRave,losproveedoresde éxtasis más seguros parecen ser los dueños de ciertos sitios nocturnos de diversión,preferentementediscotecasybares”.

5 03/11/2008DiarioElUniverso“ChongónParade:7horasdefiesta.Lanocheseconvirtióencómpliceperfecta el pasado viernes, para unas 300 personas que acudieron a Chongón Parade, un espectáculo de música electrónica que contó con las mezclas de seis DJ, entre nacionales y extranjeros, que las pusoabailarhastaelamanecer.LacitafueenlafincaGranChaparral,ubicadaenelKm.22delavía a la Costa. Andrés Aguilar, de 19 años, acudió allí desde las 21:00. “Es una experiencia única, los sonidos del rave son relajantes, es lo mejor que puede haber. Estaré hasta las 6:00 y de allí me voy a Montañitaaunafter”,dijomientrasbailaba.Aligualqueél,variosdelosqueacudieronalChongónParaderevelaronquecontinuarían lafiestaenesebalneario,puessegúnelDJRed,turistadeLosÁngeles(EE.UU.)quellegóalsitio,“loseventosravesiempretienenunafterparty”.

Page 22: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

21

Otros tipos de prácticas privadas tienen como escenario las fincas, casasprivadas sobre todo en las afueras de las ciudades de Quito y Guayaquil.

Consumo y rituales en grupo. La mejor garantía de alcanzar la plenitud de los efectos buscados tiene que ver con la pureza del producto, el escenario, el grupo y los rituales vinculados al consumo (el plan grupal, los recursos, la pareja o el grupo, la forma de proveerse de la pastilla, la búsqueda del mejor momento para ingerirla, el baile frenético, la comunicación por señas al ritmo delamúsica,elpactodemutuaprotección,elantesyeldespuésdelafiesta).

En cuanto al acceso a las sustancias sintéticas, especialmente al éxtasis, de acuerdo a referencias de los entrevistados se puede evidenciar que:

• Encuantoalaccesoaléxtasis,sehablade laexistenciadeunareddeproveedores grandes, intermediarios y distribuidores. En el caso de los proveedores mayores, éstos no son parte del grupo, los intermediarios pueden serlo y los puschers o vendedores casi siempre forman el grupo de consumidores.

• Sehandesarrolladomecanismosparadisponerdeléxtasisenlosescenariosdonde se dan los conciertos de rock ó de música electrónica, con la presencia de los pushers, en estos espacios se considera que la venta es fácil.

Sé que es costosa, en los conciertos de rock o de electrónica la venta es arbitraria, y se va preparado a que se la va a encontrar en estos lugares, ocadaunadelaspersonasseproveeantesdeiralasfiestas.(Entrevistaa M. Quinde, especialista en Tratamiento de Drogodependencias, pág.5)

• Otro mecanismo identificado es que los consumidores van provistosdel producto porque previamente se abastecieron con un amigo o el conocido que les vende.

• Porloantesanotado,sepuedecolegirqueexistediferenciaenladinámicay contexto del expendio del éxtasis con las otras drogas. En el primer caso operan las redes organizadas, de las que los consumidores forman parte, por tanto se dan en los contextos señalados. Mientras que las otras drogas se expenden en las llamadas zonas rojas de la ciudad y quienes expenden son personas que han hecho de esta actividad un medio de ingresos y sustento económico, sobre todo los micro expendedores.

• Encuantoa loscostos,decadapastilladeéxtasis (según referencia,elprecio oscila entre $10 y $20) son jóvenes de estratos sociales altos, que tiene un buen nivel de ingreso económico. Su consumo está ligado a fiestasconmúsicaelectrónica,esdecir,alcontextode la “farra”,el finde semana, a la playa. En éstas participan gente joven, pertenecientes a familiasinfluyentes.

Page 23: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

22

• Sedicequelosconsumidoresde éxtasis son jóvenes entre 15, 22, 24 años, quegeneralmentesereúnenenlosfestivales“rave”,fiestasquetieneunaanalogía con lo que sucedía con la época de los hippies. La diferencia en este caso es que la música electrónica es estridente y en los otros era música relajada que buscaba impregnarse de una intensa paz y emoción.

PERCEPCIONESHay una serie de percepciones sobre la dinámica de la demanda y la oferta de éxtasis. Respecto al consumo, más en Guayaquil que en Quito, por la diferencia en la selección de la muestra el análisis revela que los consumidores tienen una baja percepción del riesgo. En la ciudad de Quito muchos hablan de esta droga como de una “nueva droga que se inserta con fuerza en la población juvenil” que no es adictiva, tienen una percepción de que su uso es recreacional, no lo asocian como un consumo negativo, para muchos no es una droga (sistematización de entrevistas a expertos).

Facilidaddeacceso.Se percibe el acceso a las drogas en general en Quito y Guayaquil como muy fácil, al punto de comparar esta actividad con la compra de caramelos en las tiendas:

Usted consigue drogas en esta ciudad como comprar caramelos, se lo van a dejar a la casa, usted llama por teléfono celular, se las entregan y nadie se da cuenta, se las cambia en un centro comercial caminado por la calle. Desde que hay teléfono celular usted no tiene que moverse de su casa. (Entrevista a J. Rodríguez, Psiquiatra, pág.3).

Los amigos pronto pasan la voz… y ya tienes sitios donde las venden. Yo más conozco la Amazonas y allí full vendedores. Yo tenía mi calle… con una discoteca y una maricoteca estaba hecho!... le pagaba al policía y tranquilo! Paquetitos de base, hasta algunas señoras de los caramelos los venden. (Entrevista No.6, varón. Quito. Pág. 4).

Status especial. En Guayaquil los especialistas consideran que la percepción que tienen los jóvenes de su conducta como integrantes de la red de distribución de éxtasis está lejos de ser considerada antisocial, a diferencia de la percepción que se tiene de los que distribuyen otras drogas, lo que puedetenersuexplicaciónenlasignificanciaqueleotorganaéxtasis,comoun símbolo de pertenencia a un grupo, estatus social y entorno. Es decir, que mayormente quienes distribuyen son también consumidores y son parte del grupo.

La promesa del goce. Según los hallazgos del Informe de Quito, esta droga ensumismonombre“encierralapromesadelgoce”.Acontinuaciónselistanvarios de los efectos- facetas queproyectaesta“boladeespejos”:

Page 24: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

23

• Ladesinhibiciónde“tabúes, prejuicios y limitantes de la cultura que actúan a flor de piel”

• Laaperturadelossentidos “a una sensualidad infinita”.

• Laintensificacióneuforizantedelasociabilidadydelalocuacidad.

• Lapotenciaciónorgásmica.

• Lavivenciailimitadadelaenergía,delbienestar,derelax,deldisfrute.

REPRESENTACIONESLas representaciones del consumo de éxtasis que manejan los jóvenes en las dos ciudades no son muy diferentes. A nivel social y grupal la droga y sus rituales se ven como:

• Facilitadoresdelaconexióncontextualconfinesdedivertimento(enunescenario más macro de baile y música) del consumidor con su grupo de pares(lafiestadentrodelafiesta,elgrupoenelgrupo).

• Paréntesis con la cotidianeidad, puesto que les permite romper con lo cotidiano.

• Amplificadoradelasensibilidad y la capacidad de integrarse.

• Símbolodeunaclasesocialdeélite, que impone una moda, un caché que vuelve especiales a las personas que la consumen (construye a su alrededor una“burbuja”),losconsumidoressonprincipalmenteadolescentes.

• Estandarte de un tipo de joven sociable, liberal, desprejuiciado, que dice loquepiensasinimportarleel“quédirán”(representaciónquemanejanlos no consumidores).

• Protectora frente a la inseguridad de la realidad que antes de la droga ya era dura, pero luego de haber vivido la magia de la droga se vuelve insoportable.

Lo que me da miedo de las drogas es la realidad, nos hacen ver la realidad, incluso nos hacen ver una realidad más cruda de lo que es realmente y eso duele mucho. (Entrevista No.9, mujer. Quito. Pág. 11).

A nivel íntimo, la droga se funde con el sujeto y sus representaciones de sí mismo, para curar las inseguridades. Para el usuario cotidiano del éxtasis, esa profunda experiencia de seguridad, bienestar, autoestima de desenvolvimiento social, que vive bajo los efectos del producto, hace que imaginariamente lo adhiera a su auto concepto. Esta situación hace que el sujeto le otorgue un poder tal a la droga que poco a poco desarrolla la percepción de que sin ella no puede vivir (“es como cuando uno maneja sin licencia, era parte de mis documentos de identidad”).

Page 25: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

24

DINÁMICA DEL CONSUMO DE ÉXTASISLos principales hallazgos en los estudios de los patrones de consumo del éxtasis en sus similitudes y diferencias, en Quito y Guayaquil, serían los siguientes:

Similitudes en los patrones de consumo• Elconsumodeléxtasisseinsertaenunaculturadelpoliconsumo–drogas

legales e ilegales- que se inicia en la adolescencia, desde los 13 años, de acuerdo a la encuesta a estudiantes.

En la adolescencia, generalmente con consumo de alcohol, tabaco y marihuana, aunque algunos debutan con psicofármacos tipo ribotril, sanax y ritalina. (Informe Guayaquil)

La vinculación entre drogas legales e ilegales da cuenta de la complementariedad de las sustancias (Entrevista No. 6, Xavier Andrade. Quito 10-12-2008. Pág. 1).

• ConformeseconstataenelinformedeQuito,queconcentraconsumidoresproblemáticos o dependientes en tratamiento, los patrones de consumo de drogas iniciales son principalmente sociales, y evolucionan hasta llegar al consumo compulsivo y sin control de una o varias substancias, que es principalmente solitario y compulsivo.

• Otracaracterísticadelospatronesdeconsumoenestasciudadesesquegeneralmente parten del consumo de drogas legales y evolucionan hacia las ilegales. En este proceso el consumo de marihuana marca el cruce de la frontera al territorio de lo ilegal.

La forma de consumo muta en el consumidor, siendo en los primeros estadios un dinamizador de las relaciones, para progresivamente tornarse en un aliviador de ansiedad y pasar a formas de consumo solitario y con aumento de conductas de riesgo (Entrevista No. 9 Pablo Jiménez. Pág. 1).

• Se observa como la cultura rave, que se origina como un rechazo alestablishment, es asimilado por la sociedad de consumo y trasformado en “unproductodemoda”porlaindustriadeladiversiónyelplacer.

• Elconsumodeléxtasisesunconsumoquevaacompañadodeunavariadaparafernalia (Vicks Vaporub, Inhaladores, distintos tipos de productos mentolados, mascaras higiénicas, chupetes, chupones) que asegura un equilibrio biológico (el agua, el chupete) y aquellos elementos que son utilizados para potencializar los efectos (“A veces algún amigo lleva mentol y lo rocía en los ojos para sentir un efecto, también se pasan un chafo de marihuana y se le da una pitada”.)

• El éxtasis es unadrogaque seconsumeprincipalmenteen los sectoressocioeconómicosmedio-altoyalto.Unaseriedeexpresionesreflejaneste

Page 26: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

25

hecho: “el opio de los pelucones”, “la droga de los aniñados”, “la droga de consumo de los chicos de la high”, etc.

• El consumo del éxtasis es principalmente grupal, el consumo individualse presenta en etapas de adicción “y por lo que he visto en el 90% de los casoses sóloconsumidoen fiestas, rara vez solo” (EntrevistaNo. 12,Experto. Guayaquil. 05-01-2009. Pág. 2).

Este consumo genera una “complicidad compartida” y de “amistad solidaria”, “una burbuja que aísla al grupo de amigos, del resto”. Es una drogapercibidacomo“fraterna”conlaquelosusuariossientenser“panadetodos”.

• En ambas ciudades el uso comienza con un fuerte propósito lúdicoy recreativo, y los efectos de la droga son el principal atractivo para engancharse en un consumo más sistemático, hasta entrar en una fase en laquesemanifiestalatoleranciaalproducto,loqueparaelusuarioesunindicador de adicción. (“hasta 8 pastillas por día”).

• Elconsumiréxtasisesunaactividadintegradaenelmundoenelquesedesenvuelven los usuarios (“…era un chico de universidad con dinero, bien vestido y de buena pinta.”).AlserconsumidaenlasfiestasRAVElasmismasque se dinamizan con música electrónica (imposible de encontrar en las tiendas) y con la presencia de DJ internacionales famosos, lo toman “como una actividad cultural separada del diario vivir” (Informe Quito).. “Con el valor agregado de que es una droga cuyos efectos pasan desapercibidos a los ojos críticos de adultos y no consumidores”. (“nadie te huele, nadie te cacha, nadie puede decir “ve ese man está pepiado”) ( Ibídem.).

• Adiferenciadeotrasdrogas,elpatróndeconsumodeéxtasisnoes “de todo el tiempo” es una droga “de reserva”queseconsumelosfinesdesemana (“viernes y sábado”).

• Laedaddeiniciodeestadrogacoincide “con la edad en la que los chicos y chicas frecuentan lugares nocturnos” a saber entre los 17 y 23 años. Es el tiempo de la salida del colegio e ingreso a la universidad.

• Rompiendocon la tradicional invisibilidadde lasmujeresenel temadeconsumo de drogas, se percibe una paridad en hombres y mujeres en el consumo de éxtasis, en Quito y Guayaquil.

“Yo diría que el consumo es igualitario, tanto hombres como mujeres las consumen, a veces me ha dado la impresión de que más son las mujeresqueloshombres.”(EntrevistaNo.12,Guayaquil,P.3)

En el patrón de consumo de las dos ciudades, se observa que a los propósitos lúdicos y recreativos se añade, en todas las edades, la utilización del éxtasis comoestimulanteparalafloracióndelasensualidad(“Lo que se hace bajo el efecto del éxtasis es bailar y si se está acompañado de una chica, se la acaricia y se agudiza el sentido del tacto” “…se engancharían más en el disfrute sensual de besos, caricias “mandarse la mano”.) y para la consumación sexual.

Page 27: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

26

…si tenía sexo, lo hacía qué bien… la mujer con la que estaba, era la másbellaysexi!”(EntrevistaNo.6,Quito,Pág.2).

Elpatróndeconsumodelasdrogassintéticasestaríaconfiguradoapartirdemecanismos que actúan como motivadores para los distintos grupos, así para unosreflejacomportamientosconcupiscentes.(InformeGuayaquil.).

• Unpatrónquerompeenambasciudades,conelconvencionalusodeléxtasisporgruposdeafinidadodeconsumidoresdependientes,eselusoutilitario que los tratantes dan al éxtasis en la explotación sexual comercial.

Es así como, entre los entrevistados, encontramos a los que se ingenian para construir redes de distribución de éxtasis, aprovechando las existentes (por ser esta una droga que, por su precio, deja mayores réditos económicos) o usar esta droga como anzuelo para reclutar víctimas y potencializar su explotación en los espacios del sexo comercia. (Informe Quito).

Eltercergrupoqueselograidentificarapartirdeloshallazgosencontradosenelpresenteestudio,tienequeverconunsegmentodetraficantesyconsumidoresdesubstanciasquesehallanvinculadosaltráfico,tratayexplotaciónsexualdeadolescentes y jóvenes, y que ven en el éxtasis un recurso para potencializar el número de encuentros sexuales de sus víctimas y de esta forma tener más gananciasdeesteilícito,queestipificadocomoundelitoenelpaís.(InformeGuayaquil).

Diferencias en los patrones de consumoEl abordaje metodológico en el proceso de selección de los grupos entrevistados marca la diferencia. En el caso de Quito el grupo proviene básicamente de pacientes, adolescentes y adultos en proceso de tratamiento. En tanto que en Guayaquil se logró contactar a usuarios activos del éxtasis.

• Este abordaje metodológico imprime diferencias en los patrones deconsumo de éxtasis. En Quito los entrevistados llegan al éxtasis en su carrera de consumidores:

“En esta búsqueda de nuevas substancias, los consumidores entran en contacto con el éxtasis, una droga que según ellos - en su forma pura (MDMA)- tiene efectos estimulantes como la cocaína, pero además perciben otra gama de efectos que les remite a los fármacos ansiolíticos ytranquilizantes,aquellosconlosquelosusuariosyaestánfamiliarizados.”(Informe Quito).

En la ciudad de Guayaquil, al tratarse de usuarios esporádicos o consumidores de drogas que no han requerido de tratamiento, el patrón de consumo de éxtasis no reporta disfuncionalidades y según los grupos de edad, es o vinculado a la cultura Rave o circunstancial sin connotación cultural.

Page 28: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

27

• Por este sesgometodológico,más que en la ciudaddeGuayaquil, enQuito, los grupos entrevistados, tanto adolescentes como jóvenes-adultos, presentan, en muchos casos, patrones de consumo, asociados a la adicción a una o varias drogas, que con frecuencia rayan en lo delincuencial. En las mujeres, más que en los hombres, esta adicción está fuertemente vinculada con el éxtasis.

Las redesEs interesante rescatar la forma como el éxtasis, por sus efectos y su vinculación a laculturaRave,perotambiénporlasfluctuacionesensudisponibilidad,esunadroga que se consume en grupos más o menos cerrados, interconectados por los escenarios que sus miembros comparten: el lugar donde viven, los colegios, las universidades. Los grupos cumplen un rol, el de mediatizar la conexión con las masas. Los grupos cuentan “con un iniciado, el amigo que enseña, previene, vigila y acompaña en el caso de que algo salga mal. Poco a poco se construye la red de amigos-consumidores con quienes inclusive se sobrelleva la carencia temporal del producto (mientras tanto “se siguen pegando cualquier cosa”(InformeQuito).Yfundamentalmenteporlainformaciónrespectoalosmomentos y contactos relacionados con el abastecimiento, la misma que fluyevelozmente

“por Internet, mensaje de texto, hi 5, celular”, etc., los consumidores se ponen en contacto con “el amigo-dealer de confianza” o el contacto, “amigo del contacto-proveedor” y así sucesivamente, buscando abastecerse, antes o durante el evento. La gente se entera que llegó un cargamento de pepas simplemente pasándose la “bola”. Cuando llegan oscila entre 1.000 a 5.000 y se las distribuyen entre una 7 a 10 personas para venderlas o revenderlas. (Entrevista No. 12, Experto. Guayaquil. 05-01-2009. P. 6.)

Es también en estos grupos de amigos, que se “sistematiza el consumo grupaloíntimo”Olaparticipaciónenelgranevento:lafiestaRave.Comoson por contactos, te familiarizas con la persona, conversas un poco, dices hay talconcierto, tal fiesta, tudices “¿Tienespepas?Vamosacomprar¿cuántoquieres?“(InformeQuito.EntrevistaNo.7,varón.P.10)

ElmitoRaveylosritosenelconsumodeléxtasisEl mito de la Cultura Rave es la unión universal de los ravers en una “entidad masiva” “formada por el sonido mismo”comose loextraedeunmanifiestoanónimo que los identifica (http://hiphopmegaparty.tripod.com/djinc/id5.html).

Pueden odiarnos o mal entendernos, pueden ser indiferentes a nuestra existencia. Sólo esperamos que no se nos juzgue, pues nosotros nunca les juzgaremos. No somos criminales. No somos drogadictos. No estamos desilusionados. No somos niños ingenuos. Somos una entidad masiva, una aldea tribal, global... Somos Uno solo. Estamos formados del sonido mismo… allí, en su lecho cálido y húmedo, en la completa oscuridad, aceptamos

Page 29: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

28

que somos todos iguales. Guiándonos a voltear para juntar las manos con nuestros hermanos y elevarlas, compartiendo la alegría incontrolable que sentimos al crear esta burbuja mágica que puede... al menos por una noche, protegernos de los horrores, las atrocidades y la contaminación del mundo exterior. Y es en este mismísimo instante que cada uno de nosotros nace en verdad.

El éxtasis calza funcionalmente “como anillo al dedo” al mito rave, por sus efectos socializantes y euforizantes y por la fuerza y energía que imprime en los ravers, mientras están bajo sus efectos. En esta relación raver-éxtasis, el ritual tiene una sola función y es la de actualizar el mito del “somos uno solo” “compartiendo la alegría incontrolable que sentimos al crear esta burbuja mágica que puede... al menos por una noche, protegernos”.

Para describir este ritual se ha elegido las palabras de uno de los entrevistados:

Elritualesmuysimple,enlaalgarabíadelafiestacadaunoconsupastillaledicealotro,“ahora”ysinsonnitonselatoman,yelefectoempiezaala media hora, estos 30 minutos antes de que empiece el efecto son de mucha conversación, y de incitar a los otros que tienen su pepa a que se la tomen enseguida, una vez que empieza el efecto se lo describe a su amigo diciendo ya me está cogiendo y poco a poco empieza a sentirlo. Durante el efecto entre los extasiados se comunican a señas y se siente tanta felicidad que simplemente se muestra un rostro alegre y se baila. A veces algún amigo lleva mentol y lo rocía en los ojos para sentir un efecto, también se pasan un chafo de marihuana y se le da una pitada. (Entrevista No. 12, Experto Guayaquil. 05-01-2009. P. 8).

En este ritual el DJ es el chaman que, con sus “beats” o ritmos repetitivos, esclavizantes e hipnóticos, crea el ambiente psicodélico para potencializar los efectos del éxtasis y por ende crear la unidad mítica.

Roles y relacionesEn este sistema de redes de consumo grupal, en ambos análisis pueden identificarse diferentes roles y relaciones entre los consumidores. En primerlugar se destaca al consumidor/a con experiencia, que abastecido o en capacidad de abastecerse de las “pepas”,invitaaunamigo/a“noiniciado”a compartir el “trip”, motivándolo a gozar de los efectos, los mismos que él magnificaparaconvencerlo.

El “neófito/a”que, frentea lapresióndel grupo,movidopor lacuriosidad,convocado desde sus carencias y su deseo de compartir más intensamente con el grupo, cede a la promesa que encierran las ofertas del iniciado.

El consumidor con experiencia a su vez se relaciona con una cadena de consumidores-proveedores buscando asegurar además de la droga, el precio más bajo y la mejor calidad. En este mercado volátil, el consumidor “está

Page 30: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

29

supeditado a los vaivenes de la oferta, no habiendo una base estable de marcas establecidas que correspondan a un tipo de éxtasis dado a lo largo del año y dependiendo en la volatilidad de los eventos y los mercados.” (Ibídem Pág. 13)

El pana o denominado también “brother” - en el lenguaje común de los jóvenes, el amigo íntimo/a- en el contexto del éxtasis, es vivido como hermano/a de consumoaquien,conun“pardellamadas”,seloencuentraparacompartiryayudar a tolerar “vacíos existenciales” con la pepa u otra droga que le permita matizar, químicamente, estos estados de ánimo.

En este contexto, el brother juega el rol de intermediario, proveedor de drogas o de contacto del proveedor. Y mientras más experiencia y mejores contactos con los proveedores tiene, es más valorado su apoyo. Puede llegar a ser el “dealer de confianza”. Este rol de dealers especializados lo asumen aquellos que, por sus contactos, tienen asegurada la demanda.

Tambiénsemencionaelrolde“dealercentral”yquepareceestarrelacionadoal nivel de disponibilidad de la droga en estos restringidos mercados del éxtasis, sobretodoenfechasqueporconcentrar lasfiestasyeventosrelacionados,pueden estar precedidas de escasez:

Aunque no se lo ha identificado en ninguno de los análisis, es importanteincorporarlafiguraidentificadaenGuayaquil,delos“testers” –expertos que guardan prestigio entre los propios consumidores, como gente conocedora y fiable—comotraductoresespecializadosdelaexperienciaesperadaydelasexpectativasqueacarreaelconsumoespecíficodeéxtasis.

Un personaje que es mencionado en los dos estudios es el DJ. Aunque no se lo describe,estápresentecuandoseabordaeltemadelafiestarave:comoelalquimista que “sintoniza”, en forma creativa, el escenario con la audiencia. En efecto, es el DJ “que hace rolear”. El poder de los DJ está en el hecho de que son considerados “los cabezas del éxtasis”, porque son los que tienen el poder de recrear la música electrónica y, con ella, el ambiente psicodélico que potencializa el buen “tripeo”. (Informe Quito.).

La droga y sus efectosNo es de sorprenderse que el éxtasis haya alcanzado tales niveles de popularidadentre losamantesdede lafiestaen lacultura raveyentre losconsumidores de drogas. Los efectos difícilmente tendrían sentido en soledad, porque la droga es, en sí misma, una invitación a la conectividad jubilosa, a entrar o profundizar en relación, siempre remite al otro. Aunque la complicidad es del sujeto que busca el efecto, es la droga la que toma control, “revienta” en el cerebro del sujeto.

Pasadas las primeras sensaciones…el éxtasis toma el control del mundo perceptual del sujeto “dirigiéndome la pastilla” y el cerebro –como la cámara

Page 31: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

30

fotográficaenlasmanosdeunexperto-esobligadoporeléxtasisaconcentrarsu atención “en el aquí y ahora” de su pareja o grupo íntimo “no podía ver más allá de cuatro personas…y tampoco me importaba….es con las amigas queestabayoybailando”.(Ibídem.).

Para muchos sujetos consumidores, los efectos del producto son hechos tan a la medida de su yo ideal, que difícilmente quisieran separarse del producto quefinalmente lesproveeunaseguridad,nuncaantessentida.En losocial,muchos de esos efectos del éxtasis producen una sincronicidad similar porque coinciden con la expectativa del “ser joven”, tales como: locuacidad,desenvolvimiento, alegría, asertividad. Exceptuando quizá, ese “queme-importismo”respectoalaautoridadylasnormas.

DINAMICADELAOFERTADEÉXTASIS

Acceso a la sustancia. El hecho de que el éxtasis sea vendido en los espacios de diversión de los jóvenes y que se promocione su asociación con un estilo de vida“light”o“cool”,enelqueprimaelprestigio(elcaché),convierteaestadroga en un producto fascinante que podría ser explotado por una oferta estructurada sin mayores complicaciones.

Según Andrade, 20086, los mercados de la oferta de éxtasis se caracterizan por su informalidad y por establecerse en los territorios de la demanda, fundiéndose con ella. En efecto, se trata, de territorios atravesados por “intercambios económicos mediados por una economía moral… que se establece entre pares y la búsqueda del placer que, entre otras dinámicas, incluye el consumo de drogas sintéticas… en estos mercados exclusivos, “la movilidad de usuarios que se convierten, aunque sea efímeramente en distribuidores de las drogas importadas, es igualmente importante”.

Lasredesdetráfico.Esposibleafirmarquelasredesdeltráficodeléxtasisseestarían instalando sobre las redes de distribución de cocaína, tomando en cuenta que ambas drogas están dirigidas a los estratos más altos. Por otro lado, sepuedeevidenciarqueestostraficantesdeléxtasisestaríanconvocandoausuarios de clase alta o de media -universitarios, publicistas, músicos, dueños de discotecas, gente de la farándula- que por sus actividades tienen relación directa con los potenciales consumidores y capacidad de penetración en los círculos cerrados de consumidores asiduos, por lo que se convierten en claves para asegurar la comercialización del producto. El mismo Andrade (2008) visibiliza la complejidad de la dinámica de la oferta del éxtasis, que aunque restringida a grupos cerrados de consumidores de clase media alta y alta, aparece como sumamente peligrosa. La proliferación de marcas… habla de la agresividad mercantil, y la enorme inventiva y flexibilidad de

6 Xavier Andrade. “Jóvenes en Guayaquil: de las ciudadelas fortaleza a la limpieza del espacio público”.EnrevistaNuevaSociedad200,2008.

Page 32: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

31

la distribución en términos la producción constante de marcas, que son tomadas irónicamente de los fetiches de los mercados establecidos… un mercado particularmente problemático por la potencial susceptibilidad de modificación de la sustancia éxtasis, con drogas particularmente potentes tales como heroína o metanfetaminas.Precio.Elcosto,segúnlosinformes,fluctuaríaentre10y25dólaresladosisenlaciudad de Quito y entre 10 y 20 en la ciudad de Guayaquil dependiendo, entre otros factores, de su calidad (la diferencia de precio entre Quito y Guayaquil y ciertas referencias a cargamentos que entrarían por los puertos, hacen pensar queespor víamarítima,másquepor la terrestreque seestaría traficandoel éxtasis y que el consumo podría ser mayor en ésta ciudad, aunque esta consideración debería ser objeto de otra investigación).

Calidad y precio. Si se toma en cuenta la durabilidad del efecto y el ritual de consumo, el precio de venta no resultaría demasiado caro para los jóvenes policonsumidores que combinan su consumo de drogas con el éxtasis para potencializar los efectos de aquellas, o matizar sus bajones. Justamente, comparando la durabilidad de los efectos del producto, el precio del éxtasis podría ser relativamente menor al de otras drogas.…con las POP con $18, se la parte en la mitad y tiene para todo el día, la mitad para la mañana y la otra para la noche. En cambio con la base, la cocaína $18 no me duraba ni 10 minutos, porque yo mientras fumaba un cigarrillo ya estaba acomodando al otro para seguir. Yo me estaba acabando.

Page 33: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación
Page 34: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

33

CAPÍTULO 1

1. MARCO TEÓRICO

Pese a que existen definiciones de Naciones Unidas (ONU) a partir de lasdistintas convenciones internacionales, así como de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los conceptos de los constructos, categorías y variables utilizados en el estudio tienen matices de acuerdo a los distintos enfoques que los profesionales y/o las instituciones adoptan, por lo tanto este capítulo que brindará el marco teórico en el que se ha desarrollado el estudio regional cualitativo sobre el consumo de drogas sintéticas y, en este caso, el informe correspondiente a Ecuador.

Droga (según laOMS)es toda aquella sustancia que, una vez consumida, provoca alteraciones, bio-psico-sociales en el individuo, además de causar dependencia física o psicológica y provocar síndromes de abstinencia.

1.1 LasdrogasysusclasificacionesDe manera general el término droga designa cualquier sustancia que cuando es absorbida por un organismo vivo altera sus funciones corporales normales. Sin embargo, no existe una definición univoca, su significadosiempreseencuentraasociadoaotrossignificantesquelocontextualizan,como la medicina y farmacología, los derechos de control y regulaciones gubernamentales, el uso coloquial, etc. Para los fines del estudio se haoptado por utilizar una nomenclatura que da cuenta en forma exhaustiva el universo de sustancias comprendidas bajo el concepto, en función sus distintos aspectos referenciales y que se apoya en el mapa conceptual elaborado por la Universidad Pública de Navarra (España)7. De acuerdo a laclasificación,lasdrogaspodríancatalogarseenfuncióndesuorigen,susituaciónjurídica,susefectospsico-fisiológicosysususos.

7 Extraído de Internet, 20/03/2009. http://cmapserver.unavarra.es/servlet/SBReadResourceServlet?rid=

1168889197080_795552507_19727&partName=htmltext.

Page 35: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

34

Drogas según su origenConsiderando el origen de las sustancias a partir de las cuales son elaboradas,lasdrogasseclasificanen:

i. Drogas Naturales, pueden provenir de constituyentes o principios activos de origen principalmente vegetal, pero también animal o mineral;

ii. Drogas Semi-sintéticas, obtenidas por síntesis química parcial de algunas drogas de origen vegetal; y,

iii. Sintéticas, elaboradas en laboratorios y no tienen origen vegetal.

DrogassegúnsusituaciónjurídicaEl marco normativo internacional considera la dicotomía8 de:

i. Drogas legales, están incluidas todas aquellas permitidas por la ley y no existe prohibición alguna para su uso; y,

ii. Drogas ilegales, esta categoría reúne a todas las drogas objeto de prohibición legal en consideración a sus efectos dañinos para el organismo humano.

Las leyes nacionales y los acuerdos internacionales responden a decisiones de las instituciones con capacidades jurisdiccionales, de allí que algunas drogas que hoy son consideradas ilegales, como el éxtasis, y otras sustancias hantenidoperíodosenloscualesnofueronobjetodetalcalificación.Elcarácter legal de las drogas siempre responde no sólo a un acuerdo entre quienes lascalificancomotal,sinotambiéna lapermisividadsocialquepermite su consumo. Además, el que una droga sea legal no implica su inocuidad respecto al organismo humano. Por el contrario, existen evidencias másquesuficientesreferidasaldañoocasionadopordrogaslegalescomoel consumo del alcohol y el tabaco. Los cambios generalmente provienen de evaluaciones médicas o farmacológicas acerca de los efectos de las sustancias y también del desarrollo de tendencias de opinión acerca de la efectividad de las políticas referidas al consumo.

Drogassegúnsusefectospsico-fisiológicosDe acuerdo a las consecuencias del consumo de drogas en el sistema nerviosocentral(SNC),seclasificanen:

8 De la Convención Única sobre Estupefacientes y Drogas (1961), el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas(1971),laConvencióndelasNacionesUnidascontraelTráficoIlícitodeEstupefacientesy Sustancias Sicotrópicas (1988) y los documentos de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes – JIFE http://www.incb.org/ se deriva una complicada normativa que considera una seriedecategoríasysubcategorías;porejemplo,laclasificaciónyseguimientodelaproducción,comercialización y consumo de sustancias legales que a la vez pueden ser utilizadas como precursores en la fabricación de drogas ilegales.

Page 36: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

35

i. Estimulantes, aceleran la actividad del SNC y generan estados de euforia, energía, iniciativa y sensación de bienestar;

ii. Depresivas, disminuyen la actividad del SNC y producen estados de laxitud, actividad atenuada y aletargamiento; y,

iii. Alucinógenas, afectan el funcionamiento del SNC, produciendo alteraciones en la percepción del tiempo y del espacio y generando cambios emocionales intensos y variados, así como distorsiones de la personalidad, interrupción de ideas y visiones caleidoscópicas que confunden la realidad con la fantasía.

Las drogas depresivas pueden ser: a. Anestésicas: Provocan una pérdida de la sensibilidad y de la conciencia. b. Hipnóticas: Producen o provocan sueño. c. Sedantes: Producen un estado relajado que puede conducir al sueño. d. Tranquilizantes: Proporcionan alivio del cansancio, relajación de los músculos y calman sin provocar sueño o somnolencia. e. Analgésicas: Alivian el dolor.

Drogas según sus usosDe acuerdo a la permisividad en su uso, ya sea por razones sociales, culturales,porfinesespecíficosdecaráctermédicooporestarprohibidas,lasdrogastambiénseclasificanen:

i. Folclóricas, provienen de la naturaleza y su uso es ancestral, principalmente en curaciones o rituales culturales y étnicos;

ii. Terapéuticas, han sido sintetizadas en laboratorios bajo la modalidad de fármacos cuyo objeto principal es la prevención, alivio o curación de determinadas enfermedades;

iii. Sociales, son reconocidas como drogas, pero su consumo masivo es aceptado por la sociedad;

iv. Objeto de abuso; son comercializadas ilegalmente y su uso está prescrito por la ley, por cuanto genera adicción, en forma más rápida que otras drogas y por la gran toxicidad que presenta su consumo; y,

v. Inhalables, creadas originalmente con un fin netamente industrial,son sustancias volátiles de gran toxicidad, en su mayoría derivan del petróleo y contienen un alto porcentaje de plomo y tolueno.

1.2 Drogas sintéticas

Bajo el nombre común de drogas de síntesis, sintéticas o de diseño, se agrupan una serie de sustancias psicoactivas de origen sintético que suelen presentarse en forma de comprimidos conocidos ordinariamente como pastillas. Estas drogas actúan como sustancias psico-estimulantes, la mayoría derivadas de las anfetaminas.

Page 37: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

36

Ladenominacióndesintéticasderivadeunaclasificacióndelasdrogassegún su origen9. Adicionalmente, las drogas sintéticas forman parte de las drogas ilegales, según sus efectos psico-fisiológicos son estimulantesy,en funciónde sususospuedenclasificarsecomopartede lasdrogasterapéuticas, objeto de abuso y/o inhalables. Actualmente la producción de estas drogas se realiza por lo general en forma clandestina, con el objetivo de introducir variaciones en la estructura química de los precursores, de modo que generen efectos similares o más fuertes que las drogas clásicas. Generalmente se administran por vía oral y se presentan en forma de comprimidos con colores llamativos y diferentes dibujos grabadosenlasuperficie.Últimamenteyconelfindeburlarloscontroles,las drogas sintéticas también se venden en polvo. El consumo de éste tipo de drogas se asocia fundamentalmente con ciertas formas de ocio juvenil, y de ciertos estilos musicales.

Evolución y composicionesEste grupo de sustancias comprende a todos los compuestos análogos a las drogas llamadas clásicas: opiáceos de síntesis, derivados anfetamínicos, arilciclohexilaminas (Fenciclidina o PCP, Ketamina), derivados de lametacualona, y otros como el Gammahidroxibutirato o GHB. Sin embargo en la práctica este término se reserva para los derivados estimulantes de tipo anfetamínicos, cuyo prototipo es una molécula química: la feniletilamina. Dell´Acqua, Cecilia y Pascale, Antonio en el artículo sobre “AnfetaminasyDrogasdeSíntesis”mencionanquelaestructuraoriginaldela dextroanfetamina se sintetizó en 1887.

Sus efectos psicoestimulantes se describieron recién en 1933 cuando se buscaba un sustituto de la efedrina para el tratamiento del asma. La utilización por vía intravenosa comenzó en la década de los años ’20 como alternativa aparentemente inocua de la cocaína, que ya era reconocida como una droga peligrosa y de comercialización ilícita. Actualmente su usoconfinesterapéuticosestárestringidoaltratamientodelanarcolepsiaenadultosyaldéficitatencionalenniños.

La metanfetamina (llamada speed en el mercado ilícito), descubierta en Japón en 1919, también fue utilizada para el déficit atencional en

9 José Esteban Fernández en su artículo “Nuevas drogas de desarrollo sintético. El lado oscuro de la química” p. 33, reconoce que existenmuchos conceptos para la denominación de “drogas dedesarrollosintético”,entreellas,segúnesteautor,“…laspropiasNacionesUnidasdenominandrogasde diseño (designer drugs) a nuevos tipos de sustancias sintética, similares en estructura química y actividadfarmacológicaasustanciascontroladaslegalmente,peroconmodificacionesestructuralessuficientes para intentar evitar el control legal aplicables a las sustancias de las que provienen,es decir, que serían sustancias que se han diseñado basándose en drogas de abuso conocidas y controladas, pero intentando evitar dicho control legal por presentar unas estructuras químicas algo diferentesyconefectospsicoactivossupuestamenteprevisibles”.ExtraídodeInternet,20diciembrede 2008.

http://www.portalfarma.com/pfarma/taxonomia/general/gp000012.nsf/voDocumentos/39B9743707F4F468C12573B500385BAA/$File/farmadroga32‐38.pdf

Page 38: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

37

niños y adultos con el nombre comercial de Desoxyn. En la medida que el uso terapéutico de estas drogas fue decreciendo paulatinamente, su consumo ilícito con fines recreativos se incrementó en los últimos añoscon la introducción del ice (“hielo”) y del crystal (“cristal”), formas demetanfetamina.

El MDMA (3,4 – metilendioximetanfetamina o éxtasis) fue originalmente sintetizada por la compañía farmacéutica alemana Merck en 1912 y patentado en 1914 como supresor del apetito. En esos años también surgen laMDA(3,4–metilendioxianfetaminao“píldoradelamor”)ylaMDEA(3,4–metilendioxietilanfetaminao“Eva”).

Enladécadade1960sesenta,GaryHenderson,denominó“designerdrugs”aunaseriedesustanciasquecomenzabanaserobjetodetráficoilegalenNorteaméricaeintroduceeléxtasisconfinesrecreativos,sintetizándoloclandestinamente para escapar de restricciones legales.

A mediados de los años ochenta, el uso recreativo del éxtasis se incrementó y vinculó y fiestas Raves, que se llevan a cabo en discotecas y clubesnocturnos. En los últimos 20 años se han estudiado en profundidad los efectos psicoactivos y la elevada toxicidad de este tipo de sustancias, asociándose su uso a una elevada morbi-mortalidad.

La característica más relevante de las drogas de diseño es su heterogeneidad, constituyen los opiáceos, derivados anfetamínicos, alucinógenos, anestésicos, sedantes, etc. Son sustancias químicas de origen completamente sintético, que no precisa para su obtención ningún alcaloide vegetal.

EfectosFarré,M.yotrosreseñanlosprincipalesefectosidentificadosporelconsumode drogas sintéticas. Como efectos subjetivos y psicomotores el éxtasis (MDMA) produce sensación de euforia, bienestar, estimulación energía, extroversión y humor expansivo. Los efectos se inician a partir de los 30 o 45 minutosdesuingesta,ysemanifiestanenestadosdeansiedad,sensaciónde euforia y gran energía física y emocional, mejora de la autoestima, hay emotividad desinhibida y mayor facilidad para entablar relaciones sociales. En dosis altas pueden producir cuadros de pánico y confusión mental con alucinaciones visuales o auditivas.10

En el caso del éxtasis se destaca que al tener efectos empáticos facilita las relaciones interpersonales. Psicológicamente se busca sociabilidad, apatía euforia, desinhibición, deseo sexual aumentado, locuacidad.

10 Farré, M. y otros. Monografía Drogas Recreativas. 2003, p. 122.

Page 39: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

38

Tabla Nº 1.Clasificaciónfarmacológicadedrogasdediseñosegún sus efectos

Efectos Drogas de diseño

i. Estimulantes Derivados de la anfetamina (metanfentamina y relacionados) aminorex y sus derivados.

ii. Depresores Fenciclidina y sus derivados, ketamina, derivados de la meperidina, gamma-hidroxibutirato(GHB), nitrato de amilo y de butilo (poppers).

iii. Alucinógenos Dimetiltriptamina (DMT) y sus derivados, derivados de la anfetamina, la 2C-1 (2,5-dimetoxi-4-yodofenetilamina), la 2C-T-2 (2,5-dimetoxi-4-etiltiofenetilamina, la 2C-T-7 (2,5-dimetoxi-4-(n) propiltiofenetilamina y la TMA-2 (2,4,5-trimetoxianfetamina).

iv. De efectos mixtos Normalmente alucinógeno-estimulantes: derivados de metilendioxianfetamina: MDA, MDMA (éxtasis), N-etil-MDA, MBDB.

Los consumidores expresan que, si bien estas drogas están asociadas a lamúsicaelectrónica, también sirvenpara“desinhibirse”, y “aguantaroalargarlafiesta”,ocomo“pastilladefindesemana”11.

Los principales efectos físicos son taquicardia, arritmia, hipertensión, sequedad en la boca, sudoración, temblores, sudoración y aumento de temperatura corporal.Adicionalmentesehanidentificadootrascomplicacionesmédicopsiquiátricas, neurológicas y psicológicas, relacionadas con crisis de ansiedad, psicosis paranoide, aguda psicosis tóxica y los cuadros psicóticos están caracterizados por ideas paranoides, aumento y descontrol del ritmo cardiaco, sequedad de boca, deshidratación, aumento de la sudoración, contracciones mandibulares, temblores, sensación de vértigo, aumento de la temperatura corporal, pérdida de sueño, sobre activación del estado de alerta12. Es importante además incluir en estas consideraciones, los efectos a largo plazo en relación al Sistema Nervioso Central, fundamentalmente enelfuncionamientohormonalporsu influenciaenlaserotoninayenlamemoria. Para Esteban Fernández13 las drogas de diseño, siguiendo criterios farmacológicos,esdecirenfuncióndesusefectos,seclasificanen:

1.3 Conceptos operacionales en el estudio

Factores de riesgo, situaciones o características que aumentan la probabilidad que un individuo consuma drogas.

Factores de protección, circunstancias del contexto y entorno de las personas que las pueden condicionar y predisponer o proteger respecto al consumo de drogas. Estos constituyen características importantes sobre

11 Expresiones de consenso manifestadas por los participantes en los grupos focales.12 Infante, C. Barrio, G. Martín, E. Adicciones (2003), Vol. 15, Supl.2, p.88.13 Op cit, p. 33.

Page 40: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

39

las que deben operar los modelos de intervención dirigidos a la prevención - protección.

Percepción de riesgo, valoración de las implicancias del consumo: gravedad, peligro, consecuencias del consumo.

Patrones de consumo de drogas, modelos establecidos como efecto de inducción que actúan como motivadores para el consumo de drogas, generalmente vinculados al hedonismo y la evasión de la realidad.

Redes de consumo, espacios y procesos de encuentro hedonístico construidos y frecuentados por consumidores de drogas. Las redes desarrollan valores, comportamientos y prácticas legitimadas por sus integrantes.

Cultura rave, los valores de la cultura rave se resumen en el slogan P.L.U.R. (peace, love, unity, respect;). Sus cultores asocian la música para la individualidad de un baile colectivo, donde los participantes coincidan en una sola frecuencia buscando experimentar sensaciones similares. En unafiestaravetodossonamigosoconocidosysepretendequedurantelafiestatodosolvidenelsistemaeconómicoimperante,delasociedadeincluso de sí mismos para lograr formar parte de una masa de amistad y buenas intenciones.

Page 41: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación
Page 42: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

41

CAPÍTULO 2

2. OBJETIVOS, PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Y POBLACIÓN OBJETIVO

2.1 ObjetivosLos objetivos establecidos para el estudio fueron:

• Darsustentocientíficoaldiseñodemodelosdeintervencióntempranaorientados al consumo de drogas sintéticas ilegales en Ecuador.

• Identificar características/patrones y redes de consumo quefundamenten los componentes esenciales de modelos de intervención temprana integrales (oferta/demanda) y exitosos.

• Identificar los factores de riesgo y protección sobre el consumo dedrogas sintéticas.

2.2 Preguntas de investigaciónLas preguntas se plantearon en función de los objetivos del estudio, pero fueronordenadasapartirdesusignificaciónenelprocesodeinvestigación.

Pregunta centralPregunta central¿Cuáleselpatróndeconsumo(demanda/oferta)dedrogassintéticasengruposidentificadosdejóvenesconsumidoresdelasciudadesdeQuitoyGuayaquil?

Pregunta complementaria¿Cuálessonlosfactoresderiesgoy/oprotección,asociadosalconsumodedrogassintéticasparacadaunodedichosgrupos?

Preguntas para formular “Conclusiones”¿Cuáles son las similitudes y/o diferencias registradas entre los gruposidentificadosenlasdosciudadesestudiadas?¿Cuálessonloslineamientosbásicosdemodelosdeintervencióntempranaorientados al consumo de drogas sintéticas ilegales en el Ecuador que se infierendelconocimientoalcanzadoporelestudio?

Page 43: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

42

¿Cuáles son los instrumentosymetodologíautilizadospara la realizacióndelestudioporpaís?

2.3 Población objetivoLas ciudades seleccionadas para la realización del estudio fueron Quito y Guayaquil. Ambas ciudades constituyen los dos conglomerados urbanos más importantes del país, con respectivamente 1’579,186 y 2’223,246 habitantes para el año 200814, aunque estas cifras se elevarían hasta en un 30% en ambos casos si se considera las poblaciones de los cantones colindantes y cuya actividad gira en torno de estos ejes urbanos, que concentran más del 50% de la actividad económica del país. Además de factoresdemográficosyeconómicos,laseleccionesdeambasciudadestuvo en consideración la información epidemiológica reciente sobre el consumo de sustancias psicoactivas nacional y provinciales, que indica que en ambas ciudades existen las prevalencia más altas de consumo de drogas del país.

EnconsonanciaalosTérminosdeReferenciadelestudio,sedefiniócomo“gruposderiesgo”alconjuntodepoblaciónapartirdeunrangodeedadestablecido, condición ocupacional y extracción socio económica, que consume o que potencialmente puede involucrarse en el consumo de drogas sintéticas. Así se establecieron tres categorías:

(iv) Jóvenes estudiantes de últimos años de secundaria,

(v) Estudiantes universitarios, y

(vi) Profesionales jóvenes.

En la práctica la población considerada como objeto directo del estudio estuvo conformada por los jóvenes entre 15 y 35 años que, por su condición, contextos y entornos socioculturales podrían ser sujetos de consumo de drogas en general y de drogas sintéticas en particular. Considerando que 15 a 35 años representa un rango demasiado amplio, se decidió subdividirlo en dos rangos de edad: el primero de 15 a 21 y el segundo de 22 a 28 años. En este último caso se dejó abierta la posibilidad de ampliarlo hasta 35 años.Lasrazonesparadefinirdichascohortesrespondieronalaexistenciadeafinidadesvinculadasaltránsitoentreelsalidadelasecundariay losprimeros años de universidad para la primera (15 a 21) y el tránsito entre los últimos años de universidad y los primeros ejercicios de la actividad profesional en la segunda (22 a 28). En todos los casos se buscó la presencia de jóvenes de ambos sexos.

14 Población urbana estimada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC): ECUADOR: proyección de población por áreas y años calendario, según provincias y cantones 2001 – 2010.

Page 44: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

43

CAPÍTULO 3

3. METODOLOGÍA

3.1 Enfoque de la investigaciónEl enfoque adoptado para la ejecución de esta indagación de tipo cualitativo fue el estudio transversal de casos en jóvenes de ambos sexos consumidores y no consumidores del grupo etario comprendido entre 15 y 35 años, la población de riesgo definida para la investigación porDROSICAN15.

Se consideró pertinente para ejecutar esta investigación de tipo exploratorio, realizarunacercamientosistemáticoacasosespecíficosquedencuentade la problemática del consumo de drogas sintéticas en las ciudades de Quito y Guayaquil. Este estilo de aproximación metodológica se muestra prolífico para cubrir objetos extensos cuyo abordaje sistemático aún seencuentra en estado incipiente, y que en consecuencia se carece de elementosdejuiciosuficientesrespectoasuscaracterísticasydinámicas.Esta opción se tomó incluso asumiendo la limitación que las conclusiones de una indagación de este tipo no son generalizables al universo del cual forman parte los objetos estudiados.

Asimismo, se optó por un estudio de tipo transversal que cubre sólo un momento dado del problema y sus contextos y entornos en los cuales se desarrolla, dadas las limitaciones y recursos que hubiera conllevado la realización de un estudio longitudinal.

El enfoque cualitativo en la investigación socio-antropológica es considerado como una aproximación científica válida para perfilar enforma de orientación, tentativa y provisional las particularidades de fenómenos amplios. Los estudios cualitativos están enmarcados en una perspectiva multidisciplinaria en la cual aportan conceptos las ciencias sociales -en especial la antropología y la etnografía- así como la psicología

15 Propuesta Técnica de SASE Consultores SAC: Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas sintéticas en grupos de riesgo, Programa de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652 (DROSICAN). VERSIÓN ACTUALIZADA (Incorpora observaciones y aportes de funcionarios de PROSICAN). Lima, noviembre, 03, 2008.

Page 45: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

44

y la lingüística, a las que se suman las modernas técnicas del marketing y el mercadeo social.

Siguiendo a María Teresa Anguera, se entiende la metodología cualitativa como aquella estrategia de investigación fundamentada en una depurada y rigurosa descripción contextual del evento, conducta o situación que garantice la máxima objetividad en la descripción de la realidad, siempre compleja, y preserve la espontánea continuidad temporal que le es inherente, con el fin de que el correspondiente levantamientosistemático de datos categóricos, y con independencia de su orientación preferentemente ideográfica y procesual, posibilite un análisis que délugar a la obtención de conocimiento válido con suficiente potenciaexplicativa.16

Para Anguera, el estudio cualitativo de casos se apoya en técnicas y protocolos de observación, participación y registro sistemático de los datosprimarios,incorporandolaobservaciónetnográficadelentornodela información. La indagación sigue los cuatro principios fundamentales que se exigen a este tipo de aproximación:17

1. En todo momento la recolección o levantamiento de la información debe ser realizada “desde adentro”, vale decir desde de los miembros de grupos identificados; éstos asumen el rol de “fuentes” para la producción del material empírico vivencial requerido por la investigación.

2. La descripción del evento y de los hechos y vivencias vertidos en el grupo por los individuos que lo integran debe respetar minuciosamente el contexto y la intención social del sujeto,

3. Paraelanálisis,laclasificaciónysistematizacióndebeserorganizadaporconstructoparadarlesignificadoyposibilitarsuinterpretación,

4. La conexión reconstructiva de los patrones y las relaciones encontrados debe provenir del análisis crítico y la interpretación de los constructos identificados.

Ensíntesis,paraelcasoespecíficodelosresultadosqueseexponenenelinforme, se ha buscado escuchar, transcribir, ordenar, procesar y analizar la “vozyel sentir”de lapoblaciónobjetivo. Los jóvenesqueaceptaronparticipar en los procesos de recolección directa de información, grupos focales o individuos -convocados y motivados en la forma metódica y más

16 ANGUERA, María Teresa. (1986): La Investigación Cualitativa, Educar, 10, 23-50, p. 24.17 La participación de todos individuos fue voluntaria y anónima; ellos fueron advertidos previamente

respecto a los objetivos del estudio. Este punto será abordado en mayor detalle más adelante.

Page 46: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

45

organizada posible18 -contó con la garantía por parte de los facilitadores locales de un absoluto respeto a su privacidad y plena libertad para formular en sus apreciaciones, todo aquello que las preguntas generadoras de los diálogos les pudo motivar.

Los hallazgos y las conclusiones de la presente investigación deben permitir establecer líneas de investigación e hipótesis provisionales que orienten en un futuro mediato trabajos más profundos, tanto en las ciudades concernidas como en otras ciudades ecuatorianas. Asimismo este trabajo exploratorio o diagnostico inicial debe servir como un instrumento de apoyo para el diseño de propuestas y políticas de intervención tempranas referidas a dichos procesos, espacios y grupos, siempre y cuando ellas se apliquen a situaciones con características comparables o semejantes a las abordadas por este estudio.

3.2 Estudio cualitativoLos estudios cualitativos están enmarcados en una perspectiva multidisciplinaria en la cual aportan conceptos las ciencias sociales -en especial la antropología y la etnografía- así como la psicología y la lingüística, a las que se añaden otras técnicas contemporáneas provenientes de disciplinas como el marketing y el mercadeo social.

En la medida que existen diversos tópicos de orden metodológico y técnico seconsiderónecesarioprocederaunaoperacionalizaciónespecíficaquediera consistencia a la puesta en marcha del enfoque metodológico. Los componentes conceptuales básicos adicionales a los ya descritos en el ítem anterior, se presentan a continuación.

Los hallazgos y las conclusiones de la presente investigación deben permitir establecer líneas de investigación e hipótesis provisionales que orienten en un futuro mediato trabajos más profundos en cada uno de las ciudades concernidas. Asimismo, este trabajo exploratorio o diagnóstico inicial debe servir como un instrumento de apoyo para el diseño de propuestas y políticas de intervención temprana referidas a dichos procesos, espacios y grupos, siempre y cuando ellas se apliquen a situaciones con características comparables o semejantes a las abordadas por el presente estudio.

La investigación CAPPR, en la dinámica de esta experiencia distingue analíticamente la confluencia simultánea de cinco elementos a partirde los cuales se pudo construir aproximaciones a patrones de consumo y perfilesetnográficos:

18 Losgruposfueronconformadossiguiendolatécnicaconocidacomo“boladenieve”,unopermiteidentificaraotroshastacongregarunnúmeropromediodeseisparticipantes.Esteprocedimientoserealizó en consideración al carácter particularmente delicado de la temática.

Page 47: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

46

• Conocimientos: entendimientos o saberes desarrollados por los individuos que le permiten asignar especificidades a determinadosobjetos y/o procesos. La experimentación suele ser considerada como el nivel máximo de conocimiento.

• Actitudes: representan el vínculo existente entre los conocimientos adquiridos por un individuo y las acciones que realiza en su vida cotidiana y aquellas que proyecta al futuro. En tanto vínculos entre los conocimientos de un individuo y las acciones que realiza en su vida cotidiana y que proyecta al futuro, actúan como una suerte de “filtros”quemedianeltránsitoentrelosconocimientosylasprácticasindividuales y sociales.

• Prácticas: conjunto coherente de acciones en contextos y entornos determinados, condicionadas por actitudes y conocimientos previos.

• Percepciones: Las percepciones son creaciones internas que permiten acercarse a la realidad, sobre la cual se toman decisiones que afectan demanera personal. Es importante reconocer las definiciones y loscondicionamientos que se hacen y refuerzan, estos dirigen la manera de percibir de forma acertada o equivocada la relación hacia uno mismo o hacia los demás con nosotros.

• Representaciones: construcciones de sentido que permiten a los conglomerados, a los grupos y a los individuos comprender, posicionarse y actuar en contextos sociales determinados.

En la siguiente Tabla se presenta la matriz de integración que articula los procesos vinculados a las drogas sintéticas que se consideraron en el estudio de Ecuador:

Page 48: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

47

Tabla Nº 2. Variablesyconstructosidentificados

Tabla Nº 3. Tipos de fuentes utilizadas

Variables Contructo

Efectos

DemandaRoles y relaciones

Patrones de consumo

Mito rave

Acceso

OfertaRedes

Precio (Calidad y precio)

Respecto al producto: Geopolítica de la droga, Lucha tradicional contra drogas orgánicas, Alta exposición de los jóvenes, Cultura de consumo de alcohol y policonsumo, “Camuflaje” del Éxtasis, marketing del producto, facilidad de “producción” “percepción de efectos controlables.

Factores de RiesgoRespecto del sujeto: Transición adolescencia - juventud, Entornos familiares difíciles, Sintonía éxtasis - búsqueda de identidad, Edad de inicio, Dependencia de inicio, Dependencia de la droga no adictiva.

Respecto del contexto sociocultural: ausencia de políticas frente al consumo, ausencia de política en sistema educativo, falta de espacios de participación juvenil e infraestructura, impacto de migración familiar en los jóvenes.

Estructura y dinámica del mercado (precio).

Factores de Protección

Valoración personal de la adolescencia y juventud: proyectos de vida.

Grupos de amigos no consumidores

Matrimonio

Entorno familiar funcional.

Fuentes Primarias Jóvenes consumidores y no consumidores de drogas sintéticas que participaron voluntariamente en los grupos focales o que accedieron a entrevistas en profundidad.Especialistas y operadores del sector público y de la sociedad civil.

Fuentes Secundarias Estudios, investigaciones y documentos oficiales disponibles en formatos impresos y en medios electrónicos.

3.3 FuentesdeinformaciónSe trabajó con fuentes primarias y secundarias.

3.4 Técnicas e instrumentosPara el acopio/producción, sistematización y análisis de la información se utilizaron las técnicas e instrumentos generalmente asociados a la

Page 49: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

48

metodología de tipo cualitativo, adaptados a las peculiaridades del objeto y enfoque adoptado.

3.4.1 Técnicas de producción y acopio de información

3.4.1.1 AnálisisdocumentarioConsistió en la revisión sistemática de fuentes secundarias (estudios, investigaciones, ensayos, normatividad nacional e internacional, etc.) y acopio de información relevante para los finesdelainvestigación.Elanálisispermitióestablecerelestadodel arte sobre el objeto en el Perú y su posterior contraste conlas percepciones recogidas durante la producción de información primaria y orientar la formulación de propuestas de lineamientos de intervención temprana.

3.4.1.2 Entrevistas en profundidad con conocedoresSe aplicaron con la finalidad de recabar referencias,percepciones y opiniones por parte de informantes claves, respecto a los ejes del estudio. Para el desarrollo de las entrevistas sedefinieronlossiguientessegmentosdeinformantesclaves:

i. Funcionarios con capacidad de decisión en formulación de políticas públicas y operadores de políticas,

ii. Funcionarios de organismos internacionales y de ONGs vinculadas al tema del estudio,

iii. Académicos, investigadores y periodistas de investigación.

En total en el Ecuador se realizaron 21 entrevistas en profundidad, de acuerdo a la relación que se presenta en el Anexo 2 del presente informe. Diez de ellas fueron realizadas con expertos en la ciudad de Guayaquil, una en el balneario de Montañita y diez en la ciudad de Quito. 3.4.1.3 Entrevistas en profundidad con consumidoresSedefinióa losgruposya losentrevistadoscomo los“casosde estudio”, precisando las zonas de procedencia de losgrupos de discusión o caso de estudio, en función de una mayor probabilidad de presencia de consumidores, a partir de la experiencia del equipo de trabajo y las entrevistas con expertos y operadores.

Para el presente estudio planteó como estrategia metodológica de acopio de información de fuentes primarias, los grupos focales, los mismos que debían realizarse con dos grupos organizados por afinidad de sus integrantes (provenientesde entornos y características socio-económicas semejantes,

Page 50: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

49

nivel de escolaridad, etc.). Un primer grupo, constituido por adolescente y post-adolescentes de 16 – 21 años, estudiantes de secundaria y de primeros años de universidad. Y el segundo grupo, por hombres y mujeres jóvenes de 22 a 30 años, estudiantes universitarios de los últimos años y profesionales jóvenes, eventualmente podían incluirse hombres y mujeres jóvenes no universitarios/no profesionales, pero consumidores.

Con estas consideraciones se procedió a realizar acercamientos con informantes clave - profesionales especialistas en la temática y administradores de Centros de Rehabilitación de usuariosdeDrogas-, a findequenos tiendanpuentesparallegar a los y las jóvenes con los perfiles determinados paraintegrar los grupos focales, quienes serían nuestros potenciales informantes.

Aprovechando este primer acercamiento a especialistas se tuvieronentrevistasenprofundidadconellosafindeformularun bosquejo general de la problemática, previo a las entrevistas con los jóvenes. Este trabajo fue realizado utilizando la guía de entrevistas. La información producida ha sido empleada como material de apoyo general y ha permitido contrastar la información obtenida con los jóvenes consumidores. No obstante, de las gestiones realizadas para integrar los grupos no se pudo concretar esta acción debido a que los jóvenes contactados se rehusaron a participar, por no estar de acuerdo en compartir sus experiencias y vivencias en una sesión grupal con personas desconocidas y extrañas a su círculo, dejando sí abierta la posibilidad de acceder a entrevistas en profundidad, tomando en cuenta que éstas revisten un carácter más íntimo y privado.Anteestadificultad,seoptóporelcambiodetécnicapara el abordaje a los y las adolescentes, jóvenes y adultos jóvenes seleccionados.

En la ciudad de Quito el grupo de entrevistados estuvo conformado con jóvenes que están consumiendo, de ambos sexos, de 16 a 21 años, 4 personas y de 22 a 32 años, 6 individuos. El grupo de entrevistados en el caso de la ciudad de Guayaquil estuvo conformado con jóvenes que están consumiendo, de ambos sexos, de 16 a 21 años, 4 personas y de 22 a 32 años, 9 jóvenes.Enamboscasoslosparticipantestienenafinidadentresí, en cuanto a clase social (estratos medio), nivel de instrucción, características sociales y culturales del entorno donde residen, grupodeedadesestablecidasenelperfil.Ademásdemostraruna buena disposición para colaborar con la investigación.

Page 51: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

50

Tabla n° 4. Quito: participantes con entrevista en profundidad

Tabla n° 5. Guayaquil: participantes con entrevista en profundidad (*)

(*) Cabe anotar, que no fue posible acceder a jóvenes menores de 19 años, como estuvo contemplado en el protocolo de investigación.

Los jóvenes entrevistados fueron seleccionados con el apoyo inicial de informantes clave y utilizando la técnica de “bola de nieve”,seprocedióaefectuarunprimerabordajeconcadauno de los y las jóvenes. En este primer momento in situ, se les explica sobre el objetivo de la entrevista, remarcando en el propósito de la investigación y la importancia de su aportes a la misma.

Nº Nombre Edad Instrucción Estado

1 Kevin 28 Secundaria Soltero

2 Mauricio 24 Superior incompleta Soltero

3 Christopher 23 Secundaria Unión libre

4 Raúl 27 Secundaria Unión

5 Ricardo 36 Superior completa Casado

6 Luis 26 Secundaria incompleta Soltero

7 Christian 17 Secundaria incompleta Soltero

8 Felipe 19 Superior incompleta Soltero

9 Allin 16 Secundaria incompleta Soltero

10 Carla 20 Superior incompleta Unión libre

Nº Nombre Edad Instrucción Estado

1 Andrés 19 Secundaria Soltero

2 Jessica 21 Secundaria Soltera

3 Jonathan 20 Secundaria Soltero

4 Blanca 20 Secundaria, profesora de Soltera

5 Miguel Arturo 22 Secundaria Soltero

6 Juan Pablo 25 Secundaria, primer año de Soltero

7 Jorge Luis 28 Secundaria, tercer año Soltero

8 Luis Alberto 32 Tercer año de bachillerato Soltero

9 Gabriela 23 Secundaria Soltero

10 Adrian 29 Secundaria, 2do. año de Soltero

11 Manuel 30 Secundaria Soltero

12 N.N. 28 Ingeniero Masterado Casado

13 Edward 29 Bachiller en Ciencias Casado

14 Jaime 25 Bachiller Contable 1ro. Soltero

Page 52: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

51

Dado lo sensibledeltema,sereflexionóconellossobreaspectoséticamente fundamentales, como es el referido a la protección de las personas que participarán en la investigación -invasión delaprivacidad,anonimatoyconfidencialidad-,elrespetodesus derechos y la garantía de su bienestar. En este contexto, se logra concretar las citas para realizar las entrevistas, las mismas que se llevan a cabo en lugares señalados por ellos/as: trabajo, oficina, domicilio, etc. Una vez obtenidoel consentimiento informado para realizar la entrevista y su grabación, se procedió a la realización de las mismas. Para ello se utilizo la guía validada en Perú y Bolivia. Es de destacar que las entrevistas se realizan en espacios neutros y privados, sin la presencia de terceros. En todo momento se observó respeto a sus expresiones y lenguaje, y una relación de comunicación horizontal entre el/la informante y entrevistadora.

En el caso de Quito, la condición de consumidores principalmente provenientes de centros de tratamiento o en procesos terapéuticos sesgó la información relativa a los patrones de consumo, ya que se estuvo frente a jóvenes con consumo problemático y/o adictivo. Al encontrarse en proceso terapéutico, su discurso se centró en la problemática emocional-afectiva individual, situación que dificultótransparentar los patrones de consumo masivo, y ésta se hizo presente sólo en forma tangencial.

3.4.2 Instrumentos

3.4.2.1 GuíaparaEntrevistaenProfundidadPartiendo de las percepciones y valoraciones del entrevistado acerca de la problemática de las drogas en general y de las de diseño en particular, con énfasis en el éxtasis y de su apreciación sobre el estado del arte en su ciudad y en el país, se plantearon los siguientes tópicos de interés:

i. Prevalencias,ii. Perfilesdegruposderiesgo,iii. Factores de riesgo y de protección,iv. Políticas públicas nacionales y locales,v. Temas de alta sensibilidad.

Esta guía se presenta como anexo del presente informe.

3.4.2.2 Talleres de Retroalimentación / TriangulaciónRealizadas las entrevistas en profundidad y los grupos focales, se procesó la información, se analizó y se redactó un documento

Page 53: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

52

preliminar, que fue discutido en un taller de retroalimentación con participación de cinco especialistas en la materia19, la que se realizó en Quito, el 28 de Enero de 2009, con el siguiente formato:

i. Presentación del documento; ii. Exposición de lectura(s) crítica(s) encargadas a especialistas; iii. Debate y acopio de observaciones, comentarios y sugerencias. El taller permitió formular la segunda versión preliminar del informe país, que nuevamente fue puesta en conocimiento del gobierno, a través del Punto Focal nacional del Proyecto regional DROSICAN.

19 Carla Hidalgo, Carlos Vallejos, Ramiro Mantilla, Xavier Andrade y Silvia Corella.

Page 54: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

53

CAPÍTULO 4

4. CONTEXTO Y MARCO INSTITUCIONAL

4.1 EcuadorEl Ecuador se localiza al noroeste de América del Sur. Limita al norte con Colombia,alsuryesteconelPerúyaloesteconelOcéanoPacífico.Tieneunaextensiónde272.031Km²,cuentaconunapoblación13,8millonesdehabitantes (Proyectada al 2005, en base al Censo de 2001) y con una tasa de crecimiento anual del de 1.74%.

En el año 1999 se declaró la más profunda crisis que el país haya experimentado en toda su vida republicana. La deuda externa, el salvataje bancario, la dolarización del sistema monetario, la caída de los precios del petróleo y, por ende, el decrecimiento de la economía del orden del 7,3% del PIB, fueron los factores que, a partir de dicho año, destruyeron el tejido social y fomentaron la discriminación y violación de los derechos humanos, impactando drásticamente en la vida de los ecuatorianos.

Como efecto directo de la crisis, se polarizaron los estratos socio económicos y, para el 2005, más de medio millón de ecuatorianos -58% mujeres- habían salido del país por razones laborales.

En menos de una década, seis gobiernos consecutivos cayeron, aumentando el factor de incertidumbre. Los recurrentes cambios conllevaron a la des-institucionalización y, por ende, a la ausencia de políticas de mediano y largo plazo, a ajustes coyunturales y a la rotación de funcionarios. Los pocos recursos asignados al sector social se destinaron a sostener lo que ya existía.

A esta ya difícil situación se añade por un lado, el impacto que tuvo la Ley No. 108 de 1990, de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, impulsada por la DINACONTES- Procuraduría General del Estado con apoyo de la DEA, con un enfoque más represivo que preventivo. Con la aprobación de esta leyseconfiguróenelEcuadorlafiguradeltraficante-drogodependientecomo el “enemigo”. Como consecuencia, se dio prioridad al tratamiento penalalosconsumidoresypequeñostraficantes(lasmulas)endetrimentode otras medidas preventivas o terapéuticas.

Page 55: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

54

Una nueva estabilidad política se ha generado desde el proceso electoral de 2006. El gobierno actual, instalado desde el año 2007, conduce un proceso de cambio respaldado en la Constitución de Montecristi del año 2008. Desde el año 2006 hay una tendencia de recuperación de los precios internacionales del petróleo, la misma que se consolida en el 2008, acompañando al nuevo gobierno en su intención por reivindicar las políticas sociales. Sin embargo, deberá enfrentar los retos derivados de la crisisfinancieramundial,conunpreciodelpetróleofluctuanteyunfuturoincierto.

A partir del 2007 el Presidente Correa lidera una fuerte crítica a la Ley 108, lamismaque“redactadabajolapresióndeWashington”,estachadade“absurda”alponeralmismonivelamulasynarcotraficantesyestablecerpenas que no tienen relación con el crimen’’. Por primera vez se desvincula laproducciónyeltráfico,delconsumoindebidodedroga,alplantearalprimero como una manifestación del crimen organizado vinculado a la dinámicadelconflictoColombiano;y,comounproblemadesaludpúblicaalsegundo.Comorespuestaalaproducciónytráficodedrogas,sebuscauna profunda revisión de la lucha antidroga al reivindicar nuevas formas de relacionarse con los Estados Unidos y con Colombia, fundamentadas en los principios de integración, desarrollo local, paz y soberanía, lo que se reflejaensusplanesnacionaldePolíticaExterior,2020;deDesarrolloyenelnovedoso Plan Ecuador.

4.1.1 Situación de la juventudEl documento “La Situación de la Juventud en el Ecuador” en su Tomo II reconoce a este país como “eminentemente joven” (p.58) agregando que “La población de hombres y mujeres, entre los 15 y 29 años, ha crecido progresivamente desde mediados de los 80 (y que…) para el 2005 los y las adolescentes y jóvenes en el Ecuador representan más de tres millones de personas”.

Acontinuaciónse incluyeungráficoqueresume lastendenciasdelas proyecciones de la población joven (en dos estratos) de 15 a 24 y de 25 a 29 años de edad, versus las mismas tendencias a nivel de la población total.

GráficoNº1.Proyecciones de población joven y total

18000000

16000000

14000000

12000000

10000000

8000000

6000000

4000000

2000000

0 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025

Años

15 - 24 25 -29 Población Total

Num

ero

de h

abita

ntes

Page 56: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

55

El mismo documento (pp.63, 64) señala:Se halla un mayor número de jóvenes en los sectores urbanos que en los rurales (63.4% urbana y 36.7% rural). Esta concentración juvenil urbana se va incrementando en la medida que aumenta la edad de las personas. Una explicación que se puede esgrimir al respecto hace referencia a que en las capitales de provincias los adolescentes y jóvenes encuentran mejores posibilidades de estudio y trabajo, lo cual les obliga a dejar sus familias y comunidades de origen para concentrarse especialmente en las ciudades más grandes como: Quito, Guayaquil, Cuenca, Santo Domingo y Ambato, que son los cinco cantones con mayor presencia de jóvenes. Cuenca, Machala, Guayaquil, Quito y Santo Domingo registran el mayor número de mujeres jóvenes del Ecuador. En la Sierra viven un total de 1.500.177 jóvenes; en la Costa 1.682.932; en la Amazonía 148.287 y en Galápagos 5.537.

Tabla nº 6. Situación de la juventud: Principales indicadores

En el 2001 los jóvenes entre 15 y 29 años de edad eran 3.356.563; 51% son mujeres y 49% son hombres. Un 63,4% vive en la zona urbana y 36,7% en la zona rural.

El 94% vive con sus padres. El 1,7% vive solo y el 4% vive con sus parejas.

El 39,3% de los jóvenes entre 15 y 29 años están casados o unidos.

El 49.5% del total de mujeres jóvenes comprendidas entre 15 y 29 años son madres; particularmente, entre las mujeres de 25 a 29 años, el 78.4% ya es madre.En la población adolescente, comprendida entre los 15 y 18 años, el 13.7% es madre, esta situación se acentúa en los sectores rurales.

6 de cada 100 madres jóvenes son solteras. El mayor numero de madres solteras se encuentra entre los 25 y 29 años (35.240 mujeres jóvenes). El número de madres adolescentes solteras, entre 15 y 18 años, es de 12.570.

Las causas de muerte en los jóvenes se registran como causas externas y prevenibles, asociadas con suicidios, accidentes de tránsito y agresiones. Particularmente, a las mujeres les afectan causas relacionadas con la gestación, partos y enfermedades gineco-urinarias,

Mientras el 5,6% es el porcentaje de desempleo para los jóvenes de 30 años, en la juventud el porcentaje de desempleo es 2.6 veces mas 14.5% y para el caso de mujeres jóvenes 3.4 veces más 14,5%.

El salario mensual promedio de una persona de 30 años es de 266,2 USD, mientras que para la población joven es de 171,6 USD, es decir, 36% menor.

Fuente: La Situación de la Juventud en el Ecuador, Tomo II, 2005. (Contraportada).Las ciudades de San Francisco de Quito y Santiago de Guayaquil.

Quito,(oficialmenteSanFranciscodeQuito)eslaciudadcapitaldela República del Ecuador y capital de la provincia de Pichincha, es además la cabecera del cantón homónimo, Distrito Metropolitano de Quito. Es la segunda ciudad más poblada del país con 2.104.991 habitantes. Por tener el centro histórico mejor conservado, el turismo ha crecido enormemente en la ciudad de Quito. La mayoría de extranjeros que visitan Quito proceden de los Estados Unidos y

Page 57: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

56

pertenecen a una población generalmente joven, cuyo promedio de edad alcanza los 28 años. Algunos europeos, desde Italia, Francia o Alemania, también han comenzado a hacer turismo en Quito, aunque el destino de la mayoría es el Archipiélago de Galápagos. La ciudad está organizada en tres sectores: el Sur con alta actividad comercial y alta densidad poblacional; el centro, que incluye el Centro Histórico, conmenordensidadpoblacional;y,lazonanorte,centrofinancieroybancario de la ciudad. En los alrededores de la llamada Plaza Foch, enel sectorde LaMariscal, sedestacaademás la “zona rosa”enla que se concentran los bares, cafés, discotecas, casinos, karaokes, etc.,lugaresdeconcentraciónpermanentey“usodeltiempolibre”de la juventud quiteña en ocio y diversión.

Tabla nº 7. Población juvenil en la provincia de Pichincha

ProvinciaGrupos etáreos Porcentaje de

jóvenesJóvenes por

grupos etáreosPoblación total joven

(Años de edad) Sexo (n/N*100) n N

Pichincha

Total Jóvenes 100.00 100.089 700.089Mujeres 51.3 358.901 700.089

Hombres 48.7 341.188 700.089

15 a 18 28.2 197.657 700.089

Mujeres 50.7 100.271 197.657

Hombres 49.3 97.386 197.657

19 a 24 42.6 298.069 700.089

Mujeres 51.2 152.628 298.069

Hombres 48.8 145.441 298.069

25 a 29 29.2 204.363 700.089

Mujeres 51.9 106.002 204.363

Hombres 48.1 98.361 204.363Fuente: La Situación de la Juventud en el Ecuador, Tomo II, 2005, p. 66.

Guayaquil (oficialmente Santiago deGuayaquil) es la ciudadmáspoblada de Ecuador, su población estimada al 2008 es de 2.366.902 habitantes. Es cabecera cantonal del cantón Guayaquil y capital de la provincia del Guayas. En esta ciudad está ubicado el Puerto deGuayaquil,unode losmás importantesde lacostadelPacíficoOriental. El 70% de las exportaciones privadas del país sale por sus instalaciones, ingresando el 83% de las importaciones.

Los principales ingresos de su población provienen del comercio formal e informal. A pesar de su pujanza económica, Guayaquil es la ciudad con mayores índices de subempleo (alrededor del 40% de la PEA) y desempleo (alrededor del 11% de la PEA).

Page 58: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

57

ProvinciaGrupos etáreos Porcentaje de

jóvenesJóvenes por

grupos etáreosPoblación total joven

(Años de edad) Sexo (n/N*100) n N

Guayas

Total Jóvenes 100.00 934.991 934.991Mujeres 50.7 474.324 934.991

Hombres 49.3 460.667 934.991

15 a 18 27.6 258.152 934.991

Mujeres 50.3 129.780 258.152

Hombres 49.7 128.372 258.152

19 a 24 42.8 399.913 934.991

Mujeres 50.9 203.568 399.913

Hombres 49.1 196.345 399.913

25 a 29 29.6 276.926 934.991

Mujeres 50.9 140.976 276.926

Hombres 49.1 135.950 276.926Fuente: La Situación de la Juventud en el Ecuador, Tomo II, 2005, p. 68.

En los últimos años la ciudad ha emprendido un desarrollo que ha cambiado totalmente su morfología urbana: actualmente los barrios de élite han salido de Guayaquil para concentrarse en verdaderos barrios autosuficientes semejantes a “ghettos” en la denominadaPuntilla en el Cantón Sanborondón y Daule. La población del Sur, hacia el Puerto Marítimo, se concentra en un 70% en barrios distribuidos en cinturones periféricos que rodean a la ciudad. El comercio se ha desplazado del Centro a las antiguas ciudadelas residenciales de Urdesa (en el norte). En el centro de la ciudad, alrededor y al Pie del Cerro del Carmen y del Santa Ana, se concentra los negocios de la vidanocturna:karaokes,bares,discotecas,eslallamada“zonarosa”.Sin embargo, a partir de la década de los ‘90, con la proliferación delosgrandescentroscomerciales,lavidanocturnasediversificayextiende a sus alrededores.

Tabla nº 8. Población juvenil en la provincia de Guayas

4.2 Marco normativo e InstitucionalEl 17 de septiembre de 1990 se pone en vigencia la Ley 108. Esta Ley enmarca la política del país en materia de drogas y la normativa vigente en los campos de prevención del uso indebido y la comercialización de las sustanciassujetasafiscalización;lainvestigaciónyrepresióndelosdelitostipificadosenestaLey,asícomoeltratamientoy larehabilitaciónde laspersonas afectadas. Esta ley ha sido reformada en varias ocasiones para irse ajustando a la evolución del problema y a las necesidades del sistema de respuesta institucional. Laprimera ymás significativa fue lade 1997,relativa a la despenalización del consumo. (Administración del Doctor Milton Alava Ormazo, Procurador General del Estado. 17/10/1997).

Page 59: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

58

Loscambiosproducidoshastael2004fueronrecogidosenlaCodificacióna esta Ley, promulgada el 13 de Octubre de 2004. Posterior a esta codificación,enel2005sepromulgaunanuevaleymodificatoria(Ley2005-13)concernienteallavadodefondosilícitosprovenientesdelnarcotráficoo cualquier otra fuente, así como el ingreso de 10.000 dólares en efectivo sin declaración. Esta ley estipula la creación de una unidad de inteligencia financiera–FIU-bajo la supervisiónde laSuperintendenciadeBancos.Elilícito se penaliza con prisión de tres a nueve años y con multas. La Ley 108 crea el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas -CONSEP-, como una persona jurídica autónoma de derecho público, encargada de la coordinación de las acciones en las áreas de reducción de la demanda, reducción de la oferta, programas de desarrollo relacionados con la prevención o reducción del cultivo de ilícitos,producciónotráficodedrogas,medidasdecontrol,observatoriodedrogas, cooperación internacional y evaluación de programas. Su Consejo Directivo, instancia colectiva, reúne a los representantes de los Ministerios de Gobierno y Policía, Relaciones Exteriores, Defensa Nacional, Salud, Educación e Inclusión Económica y Social, presididos por el Procurador General del Estado. Cuenta además con una Secretaría Ejecutiva que es el “ente técnico y operativo que se encarga de dinamizar las políticas asumidas por el Estado Ecuatoriano a través del Consejo Directivo” http://www.consep.gov.ec/index.htm.

Hasta el 2008 las políticas públicas vigentes estuvieron contenidas en el Plan Nacional de Prevención, Desarrollo Alternativo Preventivo y Control de Droga, 2004- 2008. En la actualidad el actual Gobierno ha concluido el proceso de elaboración del nuevo Plan Nacional para el período 2009-2013,queseesperaculminarhastafinesdelmesdeenerodel2009.

Debe señalarse que en el Ecuador existe, desde Agosto de 1997, una rama de la Policía encargada exclusivamente del tema de drogas. Se trata de la Jefatura Nacional Antinarcóticos que tiene como misión fundamental el controleinvestigacióndelasactividadestipificadasysancionadasenlaLey de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, y demás leyes conexas. La Policía Antinarcóticos trabaja en estrecha coordinación con el CONSEP.

Eneltemadederechoshumanosunavancesignificativoeslacreación,ennoviembre del 2007, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos –MJDDHH-, como ente coordinador de las diferentes instituciones involucradas en la administración de justicia, con el mandato de asegurar el acceso de todos y todas a una justicia oportuna, independiente e imparcial. (Informe del Estado Ecuatoriano para el Examen Periódico Universal ante el Consejo de Derechos Humanos. Quito, febrero 2008. P. 10.). En este Ministerio se crea una Dirección de Prevención del Consumo de Drogas.

La Dirección de este tema de drogas se la insertó en esta Subsecretaría porque era la Subsecretaría de Coordinación Jurisdiccional. Y porque

Page 60: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

59

este rol es de coordinación, no es quitarle labores a nadie del círculo, sino organizar las responsabilidades en el círculo y decir en qué yo puedo aportar. La Subsecretaría es un engranaje, no solamente dentro del Ministerio, sino en toda la institucionalidad llamada Poder Ejecutivo. (Entrevista al Ab. Néstor Arbito, Subsecretario de Coordinación Jurisdiccional del MJDDHH. 12/12/2008.).

Es claro el rol que ha jugado el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en el enfoque con el que el actual Gobierno aborda el problema de la droga. En efecto, este Ministerio está al inicio del debate sobre la despenalización de las mulas y tiene como uno de sus objetivos la reforma de la Ley 108, para que, en el contexto de este nuevo andamiaje del SistemaPenal,pierdasuestatusespecialde“leydelenemigo”:eldelitodetráficoyproduccióndedrogasilícitassetipificaenelCódigoPenalenconstrucción, como un delito más para que la Ley se limite a normar la prevención y la atención al consumo de drogas, de acuerdo al espíritu del legislador de la Constitución de Montecristi. También es su responsabilidad la construcción de una nueva propuesta de Sistema Penal en el Ecuador, quebusca reducir la inseguridad jurídicaunificandoelCódigoPenal,elCódigo de Procedimiento Penal y el Código de Ejecución de Penas.

Por último, hay que mencionar que, en el contexto de la OEA-CICAD, cobra especial importancia el establecimiento del Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM), que requiere de la existencia de sistemas de información y estadísticas nacionales sobre drogas que permitan llevar a cabo análisis y evaluaciones dinámicas, participativas y uniformes de los esfuerzos que los distintos países están realizando en la lucha contra las drogas. (Plan Nacional 2004- 2008. Pág. 9).

En el Ecuador, a partir de 1995 se creó el Sistema Ecuatoriano de Vigilancia Integral para la prevención del Consumo de Drogas- SEVIP y, sobre la base de su desarrollo, en el 2002 el Consejo Directivo aprobó la creación del Observatorio Ecuatoriano de las Drogas (OED). (Entrevista a Dra. Silvia Corella, Coordinadora del Observatorio. 5/01/2009).

En este marco, el Ecuador cuenta con el Observatorio Ecuatoriano de Drogas- OED, que es la oficina central en el ámbito nacional, conresponsabilidad de organizar, recopilar y coordinar las estadísticas y otra información relacionada con las drogas.

Durante el período de evaluación, 2005–2006, el país realizó estudios de consumo de drogas en hogares y en estudiantes de enseñanza media. Adicionalmente,disponederegistrosdecondenasportráficodedrogas,de pacientes en tratamiento, presos por delitos asociados con el consumo y costos de ausentismo asociados con el uso de drogas.

Page 61: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

60

Los programas de prevención desarrollados por el Gobierno, que se ejecutan en el sector educativo formal a través del Ministerio de Educación y de la Policía Nacional, tienen baja cobertura y se desarrollan con un enfoque informativo que destaca sobre todo las consecuencia del consumo, características de las sustancias, etc., desvinculados, en su contenido, del contexto social y cultural, y donde no se considera la perspectiva de la promoción de salud. Para proporcionar información relacionada con las drogas al público en general, se dispone de una línea telefónica de ayudaydeoficinasqueproporcionaninformación,comolaCasade laPrevención, el Centro de Información y Documentación y el INFORMAT/AYUDA-T. (Mecanismo de Evaluación Multilateral. Ecuador, Evaluación del progreso De control de drogas 2005-2006. OEA. P. 6.)

Page 62: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

61

CAPÍTULO 5

Fuente: Cuadros oficiales remitidos por la Policía Antinarcóticos a pedido del equipo de investigación. 12/12/2008

Droga / unidad de medidaIncautaciones

2004 2005 2006 2007

Heroína Kg. 288.23 238.42 233.41 180.8

Pasta Básica de Cocaína Kg. 995.21 1.505.17 7.224.62 7.668.3

Clorhidrato de Cocaína Kg. 3.783.60 39.589.11 27.054.46 17.634.9

Cannabis (hierba) Kg. 624.08 522.83 1.030.30 848.8

Éxtasis gr. 615 473.81 683.70 0

5. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE DROGAS SINTÉTICAS EN ECUADOR

5.1 La oferta de drogasA falta de un mejor indicador, pero ante la necesidad de contar con un marco referencial de la oferta de drogas, en el Ecuador se presentan los decomisos realizados por la Policía Antinarcóticos reportados durante el periodo 2004 - 2007. Sin embargo, este indicador indirecto presenta adicionalmente la limitación que no necesariamente referencia las cantidades de drogas ofrecidas en el mercado interno ya que, como se ha señalado, el Ecuador se caracteriza por ser una plataforma de tránsito en la comercialización ilícita de dichas sustancias.

Tabla nº 9. Ecuador: principales incautaciones de drogas 2004-2007

Los decomisos más importantes en el país lo constituyen los de clorhidrato de cocaína, droga que registra su más alto pico de incautación en el año 2005(39.589,11Kg).Valelapenadestacarqueestamarcarepresentaunsalto casi de 1 a 4 en relación a las incautaciones del año anterior (3.783.60 kg.), luego de lo cual, año a año ha ido bajando hasta los 17.634.90 kg. reportados en el 2007.

El segundo lugar en decomisos lo ocupa la pasta básica de cocaína. Esta droga ha mantenido un ritmo creciente a lo largo de los años reportados, con locual,elmayorpicodeincautaciónloregistraenel2007con7.668,30Kg.

Page 63: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

62

El tercer lugar es para el cannabis o marihuana. Al examinar el comportamiento de esta variable en el tiempo, vemos que no se marca una tendencia, sino una oscilación entre el incremento y la disminución añoaaño,quevadesdelos624.08Kg.ylos1.030.30Kg.

En cuarto lugar se registra el éxtasis. La información del Sistema Estadístico Uniforme sobre el Área del Control de la Oferta (CICDAT) de la CICAD no reporta para el Ecuador en el período 1998 – 2001 ninguna incautación de pastillas de éxtasis, 172, unidades para el 2002 y 4, para el 2003. Para el año 2007, la Policía Nacional del Ecuador no reportó ningún decomiso. Los decomisosdeéxtasis no son todavía significativos, peroprobablementepor las limitantes de la policía que funciona con pocos recursos frente a ladinámicatotalmentediferentequepresentaeltráficodeestetipodedrogas.

…Considerandoquecomousteddecíasonmásfácilesdecamuflar.Son más pequeñas con relación a las drogas orgánicas que son más visibles. En ese sentido como país tenemos limitantes, para comenzar a detectar el tráfico de anfetaminas, metanfetaminas en generaly de éxtasis en particular. En algunos operativos hemos tenido aprehensiones, el año anterior fueron 5000 pastillas de éxtasis, en una sola captura, y también en este año 371 pastillas. Sin embargo, se iba a comercializar una cantidad similar, quien fue aprehendido con estas pastillas no dio mayor información… Porque en años anteriores nos hemos encontrado con gente que tiene en las costuras del pantalón, en su chaqueta. Porque 5000 pastillas podrán ser un paquetito. Es más fácil las formas de camuflaje. Entonces, nosotros sacamosdeterminados perfiles, la gente que cumple ciertas características.(Entrevista a. Teniente Coronel de Policía Antinarcóticos de Pichincha, 8/12/2008).

Desde el 2007, con la restricción de las visas a ecuatorianos en Europa y Estados Unidos y la concomitante política del Gobierno de “eliminar las visas con todos los países del mundo” sehan incrementadoestasdificultadesen el decomiso y control de ingreso y salida, de orgánicas y sintéticas, respectivamente:

Cómo funcionan las organizaciones delincuenciales, generalmente ellas son reclutadas en Europa. Antes, el ingreso a España era libre para los ecuatorianos. Cualquier ciudadano iba a España. Luego, con la Unión Europea y con la visa Shengen se puede ingresar, desde un país, a todos los demás. Pusieron la visa a los ecuatorianos, ahora los curriers son europeos. Algunos dependiendo del mercado, de la demanda, vienen con éxtasis, se descargan, aquí se cargan con drogas orgánicas….El control lo hacemos también de salida, antes lo hacíamos siempre de ingreso. Por el volumen de carga que hace difícil los controles. (Ibídem)

Page 64: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

63

Unadelasmodalidadesidentificadasparaelingresodelasdrogassonloscorreos humanos europeos.

…Un español fue aprendido la semana pasada, rumano con residencia en España. Especialmente en los rumanos hemos encontrado que han ingerido las cápsulas llenas de cocaína, hemos encontrado una ciudadana búlgara que está involucrada en esto, la mayor parte son ecuatorianos y los 4 casos que tenemos son de ciudadanos rumanos, (aunque en realidad) los ecuatorianos no ingieren las cápsulas, las mayores aprensiones son de los españoles, ellos ven varios métodos para enviarla, la llevan en la ropa, papel aluminio, maletas y otras formas y gracias a los caninos ha sido posible detectar estos casos. (Ibídem).

Lospuntosmássensiblesaltráficodedrogas,sesitúanenfronterasypuertostanto marítimos como aéreos. Por lo tanto, así como en los puestos de vigilancia intercantonales e interprovinciales: “Nosotros tenemos personal permanente en el Aeropuerto. Pero por los puertos pueden ingresar cualquier cantidad”. (Ibídem)

Entre las dos ciudades del estudio, es Guayaquil la que por su situación geográficaenelGolfoquellevasunombreyunaaltatasadecrecimientopoblacional,presentatambiénlosmayoresconflictosgenerados.Además,porque cuenta con uno los puertos más importantes de Latinoamérica y unaeropuertointernacionalconaltotráficodemigrantesydeturistas(elInstituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) reporta hasta octubre 2008 la cantidad de 835.141 personas).

5.2 Estudios epidemiológicos sobre consumo de drogasEntre la población en general los resultados de la Tercera Encuesta Nacional a Hogares (2007) muestran que la prevalencia de vida de consumo de cualquier droga (personas que consumieron una o más drogas alguna vez en su vida, sin importar el tipo de droga consumida) no es baja, alcanzando al 4,9% de las personas encuestadas. El consumo de marihuana representa el más difundido, alcanzando al 4,3%, seguido por la cocaína con 1,3% y la pasta base que llega a 0,8%. Las demás drogas presentan prevalencias de vida relativamente bajas. Estos resultados se presentan en la Tabla N° 10. Debe resaltarse que dichos resultados no consideran el uso de tranquilizantes y estimulantes.

La misma Encuesta determinó la Prevalencia de Vida y la población expandida de consumidores, según tipo de droga y dominio, la misma que se presenta en la Tabla N° 11. Según esta información, las ciudades de Quito y Guayaquil se sitúan como los espacios más afectados por el problema con relación a otras ciudades de Ecuador.

Page 65: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

64

Tabla n° 10. Consumo de drogas en la población de 15 a 65 años:prevalencia de Vida

Droga Prevalencia (%)

Marihuana 4.4

Cocaína 1.3

Base 0.8

Hachís 0.3

Éxtasis 0.2

Inhalantes 0.1

Alucinógenos 0.1

Heroína 0.1

Crack 0.0

Opio 0.0

Morfina 0.0

Cualquier droga 4.9

Fuente: Tercer Encuesta Nacional a Hogares – 2007.

Tabla nº 11. Consumo de drogas según tipo de droga y dominio:Prevalencia de vida

Sustancia Quito Guayaquil Sierra Costa Oriente Nacional

Inhalantes Tamaño 3360 1653 0 1089 82 6184PV 0,33 0,11 0 0,10 0,12 0,14

Marihuana Tamaño 80034 41442 30373 41649 2112 195410

PV 7,84 2,80 3,43 3,97 3,01 4,35

Hachís Tamaño 7821 1241 0 2452 82 11596

PV 0,77 0,08 0,00 0,23 0,12 0,26

Cocaína Tamaño 20367 13574 6210 16119 551 56821

PV 2,00 0,92 0,70 1,54 0,78 1,26

Base Tamaño 7527 10521 4361 13369 332 36110

PV 0,74 0,72 0,49 1,27 0,47 0,80

Crack Tamaño 253 469 0 0 0 722

PV 0,01 0,03 0 0 0 0,02

Heroína Tamaño 1434 0 1086 0 0 2520

PV 0,14 0 0,12 0 0 0,06

Éxtasis Tamaño 2692 3206 0 1032 88 7018

PV 0,26 0,22 0 0,10 0,13 0,16

Opio Tamaño 0 469 0 0 0 469

PV 0 0,3 0 0 0 0,01

Morfina 253 0 0 0 0 253

0,02 0 0 0 0 0,01

Alucinógenos 913 469 0 2408 0 3790

0,09 0,03 0 0,23 0 0,08

Nota: A nivel nacional, el total de las personas involucradas en el consumo de drogas en prevalencia de vida se estima en 320.893.Fuente: Tercer Encuesta Nacional a Hogares – 2007

Page 66: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

65

Elconsumoerasignificativamentesuperiorentrelosvaronesqueentrelasmujeres. Así, entre los hombres, la prevalencia del consumo de cualquier droga se calcula en 8,6%, y entre las mujeres en 1,2%, siendo 7 veces mayor el consumo entre los primeros. (Informe de la Tercer Encuesta Nacional a Hogares – 2007. p. 77- CONSEP, Quito 2008).

El mismo estudio presenta las prevalencia del último año, las mismas se muestranenelgráficoN°2.Enestecasolasprevalenciassiguentendenciassemejantes a aquellas encontradas para la prevalencia de vida, siendo la marihuana la droga más consumida (21.941 personas en total). En este caso si se estudió el uso de estimulantes y tranquilizantes, estos últimos presentaron una prevalencia relativamente importante.

GráficoN°2. Prevalencia del ultimo año del consumo de drogas. Nacional.

El Observatorio Ecuatoriano de las Drogas (OED, CONSEP) en el marco del Sistema Interamericano de Datos Uniformes sobre el Consumo de Drogas (SIDUC) sobre los patrones de consumo de los pacientes en centros de tratamiento, señala que para el periodo 2003-2007 existían 17.026 pacientes registrados en dicho sistema. El informe utiliza los conceptos de “droga primaria”, “secundaria” y “terciaria” para la primera, segunda, terceradroga que en su historia consumió el paciente. La siguiente tabla da cuenta de las proporciones relativas de dichos consumos. Según esta información, en la base del consumo de las llamadas drogas ilegales se encontraría el consumo del alcohol.

Cualquiera

Éxtasis

Heroína

Inhalables

Cocaína

Estimulantes

Base

Tranquilizantes

Marihuana

0

0

0

0,1

0,1

0,2

0,5

0,7

0,8

Page 67: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

66

Tabla nº 12. Drogas consumidas, Centros de tratamiento, 2003-2007 (%)

Sustancia Primaria Secundaria Terciaria

Anfetaminas 0,2 0 0,1

Metanfetaminas 0,5 0,4 0,1

Alcohol 75,3 9 3,1

Marihuana 8,2 22,2 7,3

Base 5,9 12,3 14

Cigarrillos 12 10,1 3,7

Cocaína 2 3,1 4,3Fuente: Datos Uniformes sobre el Consumo de Drogas (SIDUC)

En lo que respecta al consumo de drogas en escolares, el Ecuador ha realizadoelaño2005unestudioespecífico,enelmarcodelPrimerEstudioComparativo sobre Uso de Drogas en población escolar secundaria, producidoporlaOficinadelasNacionesUnidascontralaDrogayelDelito(ONUDD); la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD/OEA); el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP), entre otras instituciones nacionales y regionales. Este estudio comprendió además a Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.

El Observatorio Ecuatoriano de Drogas, OED, en este marco desarrolla la Segunda Encuesta Nacional sobre consumo de drogas en la población estudiantil20. La muestra alcanzó a 13.912 alumnos entre los 13 y 19 años de edad, distribuida en 2º, 4º y 6º curso e incluyó colegios públicos y privados de 31 ciudades del país.

El año 2002 se había sido realizado otro estudio en escolares, pero que sólo comprendió la ciudad de Quito. Los resultados de ambas investigaciones se presentan organizados en dos columnas en la Tabla N°13, aunque de manera referencial, ya que los resultados de ambas encuestas no son estrictamente comparables, dados los distintos niveles de inferencia de los estudios.

Mientras que la prevalencia de vida de consumo de cualquier droga en escolares para la ciudad de Quito el 2002 fue de 12,3%, a nivel nacional dicho indicador fue de 12,8%. Ambos estudios coinciden en que la marihuana es la droga preferida por los estudiantes, siguiendo la tendencia encontrada a nivel nacional entre la población en general. El Segundo Estudio Nacional presenta una prevalencia de vida relativamente importante de consumo de tranquilizantes (6,1%) e inhalables (5,2%).

20 La Primera Encuesta Nacional a Estudiantes fue realizada el año 1998.

Page 68: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

67

De otraparte,ambosestudiosidentificanelconsumodeéxtasisentrelasprácticas de consumo de los estudiantes. La Encuesta a Estudiantes de Quito Metropolitano mostró una prevalencia de 1,9%, superando al uso de cocaína y pasta base. El estudio del 2005, en el que se consigna una prevalencia de 2,1% para el consumo de éxtasis en estudiantes a nivel nacional.

Tabla nº 13. Prevalencia de vida del consumo de drogas según estudiosEncuesta a Estudiantes

Quito Metropolitano 2002Segundo Estudio Nacional

a Estudiantes 2005Marihuana 8.4 Marihuana 7.0

Otras 2.8 Tranquilizantes 6.1

Solventes 2.5 Inhalables 5.2

Éxtasis 1.9 Estimulantes 2.7

Alucinógenos 1.3 Cocaína 2.4

Cocaína 1.2 Éxtasis 2.1Base 1.0 Drogas vegetales 2.1

Heroína 0.8 Otras 2.0

Hachís 0.7 Pasta base 1.6

Crack 0.6 Heroína 0.9

Opio 0.6 Alucinógenos 0.6

Metanfetaminas 0.5 Crack 0.6

Morfina 0.4 Opio 0.5

Morfina 0.5

Ha chis 0.3

Cualquier droga 12.3 Cualquier droga 12.8

Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes

El Primer Estudio Comparativo sobre Uso de Drogas en población escolar secundaria (2005) también consigna un conjunto de informaciones relevantes respecto a las percepciones de dicho grupo respecto a las drogas.

LaTablaN°14clasifica lospsicoactivos según lapercepciónquetienenlos estudiantes sobre su riesgo de consumirlos de acuerdo a categorías de “riesgo”.Llamalaatenciónlasituacióndeléxtasis,yaquelapercepciónde “gran riesgo” es relativamente baja en comparación con las demás drogas: 41,7% en consumo de alguna vez y 67,8%, en consumo frecuente, cuando para la marihuana se ubican en 47,5% y 79,5% respectivamente. Además, el éxtasis está entre las sustancias de las que más se desconoce su riesgo, después de la base, crack y drogas vegetales.

Page 69: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

68

Tabla 14. Ecuador: percepción del riesgo de los estudiantesfrente a las Drogas21

Sustancia Frecuencia Ningún Leve Moderado Gran riesgo Desconoce

Alcohol Alguna vez 13.8 38,1 24,6 17,1 6,5

Cigarrillos Alguna vez 13 37,7 15,8 24,3 9,2

Drogas Vegetales Alguna vez 1,6 12,3 20,9 35,1 27

Base / Crack Alguna vez 3,3 9,5 18,5 39,9 28,8

Éxtasis Alguna vez 3,4 11,5 21,5 41,7 22Marihuana Alguna vez 4,1 14,6 23,5 47,5 10,3

Tran. / Est. SPM Alguna vez 4,1 11,8 18,8 18,8 16,6

Cocaína Alguna vez 2,9 12,1 23,4 50,2 11,5

Drogas Vegetales Frecuentemente 2,6 3,6 8,7 57,6 27,4

Base / Crack Frecuentemente 2,3 2,8 5,1 60,8 29

Inhalables Alguna vez 3,2 6,7 11,4 65,5 13,2

Tran. / Est. SPM Frecuentemente 3,2 5,2 8,3 66,6 16,8

Éxtasis Frecuentemente 2,1 2,6 5,3 67,8 22,2Alcohol 2,7 7,1 12,1 68,3 9,5

Mas de una droga Alguna vez 2,1 4,3 10,4 69,3 13,9

Cigarrillos Frecuentemente 2,7 8,2 11,6 71,7 5,9

Alcohol Frecuentemente 2,5 5,3 10,5 75,6 6,1

Inhalables Frecuentemente 2,8 3,4 4,3 76,1 13,2

Mas de una droga Frecuentemente 1,9 1,7 2,3 78,9 15,2

Cocaína Frecuentemente 2 2,5 4,3 79,2 12

Marihuana Frecuentemente 2 3,2 6,1 79,5 9,2Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes*SPM: Sin Prescripción Médica.

La Tabla N° 15 presenta la edad del primer consumo de los escolares para el conjunto de sustancias examinados en el estudio. Su análisis permite sostener que el inicio se produce entre los 12 años seis mes, el más precoz, y los 14 años diez meses el más tardío.

21 Por drogas vegetales el estudio entiende las plantas que tienen efectos psico-trópicos como los hongos alucinógenos y el Sanpedro.

Page 70: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

69

Tabla nº 15. Ecuador: edad de inicio de consumo de drogas

Psicoactivo Edad del primer consumoNivel Nacional (años)

Inhalables 12 años, 6 meses

Cigarrillos 13 años, 1 mes

Tranquilizantes 13 años, 2 meses

Estimulantes 13 años, 4 meses

Morfina 13 años, 4 meses

Alcohol 13 años, 7 meses

Drogas Vegetales 13 años, 9 meses

Opio 14 años, 0 meses

Otras Drogas 14 años, 3 meses

Heroína 14 años, 4 meses

Cocaína 14 años, 6 meses

Éxtasis 14 años, 6 meses

Pasta base 14 años, 7 meses

Crack 14 años, 7 meses

Alucinógenos 14 años, 8 meses

Hachís 14 años, 8 meses

Marihuana 14 años, 10 meses

Cualquier droga con otras 14 años, 2 meses

Cualquier droga sin otras 14 años, 2 meses

Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes.

El mismo estudio informa respecto a la opinión que tienen los estudiantes sobrelafacilidadodificultaddeconseguirdrogas;losresultadosobtenidosse presentan en la Tabla N°16. La marihuana es la droga más fácil de conseguir según los alumnos entrevistados, seguida por la cocaína y el éxtasis, respectivamente el 14,8%, 7,3% y 6,6% de los alumnos indican que lessería“fácil”obteneréstassustancias.

Tabla nº 16. Facilidadodificultaddeconseguirdrogas.Sustancia Fácil Difícil No podría No sabe

Marihuana 14.8 8.7 17.0 59.5

Cocaína 7.3 11.6 19.9 61.2

Base 5.1 9.0 20.6 65.3

Éxtasis 6.6 9.3 20.4 63.8

Heroína 4.2 9.0 21.2 65.6Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes.

El ofrecimiento por parte de un tercero constituye un indicador directo de la oferta de drogas de la que ha sido objeto el estudiante en forma reciente o

Page 71: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

70

actual. Según los resultados del estudio, la marihuana, cocaína y el éxtasis representan los productos que más frecuentemente han sido ofrecidos a los alumnos, respectivamente en un 13,5%, 6,3% y 5,1% de los casos. Los resultados encontrados por la encuesta a estudiantes se presentan en la Tabla N° 17.

Tabla nº 17. Último ofrecimiento de drogas.

SustanciaEn los

ultimos 30 días

Hace mas de un mes pero menos de un

año

Hace más de un año

Nunca hubo un

ofrecimientoOfrecimiento

Marihuana 4.0 4.2 5.3 86.5 13.5

Cocaína 1.5 1.8 3.0 93.7 6.3

Base 0.9 0.9 1.8 96.3 3.7

Éxtasis 1.1 1.6 2.4 94.9 5.1Heroína 0.6 1.0 1.6 96.8 3.2

Sustancia Hombres Mujeres Total

Éxtasis 3.3 1.1 2.1

Cualquier droga 18.5 7.8 12.8

Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes.

Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes.

5.2.1 CaracterísticasdelosconsumidoresdeéxtasisLos datos que se presentan en el presente apartado también provienen del Segundo Estudio a Escolares y corresponden a cruces de la variable “consumo de éxtasis al menos una vez en la vida” con las variables de sexo, tipo de colegio, jornada de estudio, curso, estado civil de los padres, padres que viven juntos, relación entre los padres, situación económica de la familia, control de salidas, años repetidos durante los estudios, problemas de conducta o de disciplina durante los estudios, problemas de rendimiento académico durante los estudios, ayuda del colegio en la construcción del futuro. En base a ello se puede concluir que los estudiantes que consumieron por lo menos una vez en su vida éxtasis presentan las siguientes características:

Tabla nº 18. Distribución de los consumidores de éxtasis según el sexo (%)

Entre los hombres, el 3,3% indica que ha consumido éxtasis alguna vez en su vida mientras que, entre las mujeres, esta proporción se ubica en 1,1%. Así, el consumo es aproximadamente 3 veces mayor entre los hombres en comparación con las mujeres. Una proporción similar se presenta para cualquier droga y para la marihuana.

Page 72: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

71

Sustancia Publico Privado Otro Total

Éxtasis 1.8 2.8 1.2 2.1

Cualquier droga 11.0 16.8 12.4 12.8

Sustancia Matutina Vespertina Nocturna Total

Éxtasis 2.2 1.9 1.2 2.1

Cualquier droga 13.2 11.1 17.5 12.8

Curso2do. 4to. 6to. Total

SustanciaÉxtasis 1.4 2.5 2.5 2.1

Cualquier droga 9.0 15.1 15.1 12.8

Sustancia Casado Divorciado Separado Viudo/a Unidos Soltero/a Total

Éxtasis 2.0 3.5 2.2 1.9 2.0 1.7 2.1Cualquier droga 12.8 17.0 11.5 12.8 11.7 14.0 12.8

Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes.

Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes.

Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes.

Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes.

Tabla nº 19. Distribución de los consumidores de éxtasissegún tipo de colegio (%)

El consumo de éxtasis es mayor entre los alumnos de los colegios privados, lo que da cuenta de una extracción social más elevada.

Tabla nº 20. Distribución de los consumidores de Éxtasis segúnla jornada de estudio (%).

La mayoría estudia en jornadas matutinas, que corresponde al horario que generalmente es utilizado por los escolares provenientes de los sectores altos.

Tabla nº 21. Consumo de Éxtasis según el curso (%).

El consumo de éxtasis es más importante en estudiantes de 4º y 6º curso.

Tabla nº 22. Distribución de los consumidores de éxtasis segúnel estado civil de los padres (%).

Page 73: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

72

Tabla nº 23. Viven juntos los padres (%).

Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes.

Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes.

Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes.

Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes.

Sustancia Viven juntos Viven separados Se divorciaron Total

Éxtasis 1.9 2.0 3.9 2.1

Cualquier droga 12.3 12.4 17.8 12.8

Sustancia Mejor ahora que antes

Peor ahora que antes Sigue buena Sigue mala

Relación con la madre 1.9 4.2 1.8 1.9

Relación con el padre 1.9 4.1 1.7 3.8

Sustancia Buena Regular Mala

Éxtasis 2.1 2.0 3.1

Sustancia Si No No salgo de noche

Éxtasis 2.6 5.6 0.9

El consumo de éxtasis es mayor entre los alumnos cuyos padres están divorciados.

Tabla nº 24. Características de la relación con los padresdel consumidor de Éxtasis

La proporción de consumidores de éxtasis es mayor entre los que indican que la relación con la madre y el padre se ha deteriorado, y entre aquellos que mantienen una relación difícil con su padre.

Tabla Nº 25.Calificacióndelasituacióneconómicadelafamilia.

Elconsumodeéxtasisesmayorentre losalumnosquecalificandemala la situación económica de su familia.

Tabla nº 26.¿Cuándosalesdelacasaenlastardesoenlosfinesdesemana,¿tuspadres(oalgunodeellos)tepreguntany/oesperanquetú

lesdigasadóndevas?

La mayor proporción de consumidores de éxtasis se encuentran en aquellos estudiantes cuyos padres no les preguntan a dónde salen de noche, lo cual se puede relacionar con la mayor o menor capacidad de control que existe a nivel parental.

Page 74: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

73

Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes.

Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes.

Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes.

Fuente: Segundo Estudio Nacional a Estudiantes.

Sustancia Ninguno 1 año 2 o más años

Extasis 1.8 3.4 3.7

Sustancia Frecuentemente Pocas veces Nunca

Extasis 6.4 2.6 1.1

Sustancia Frecuentemente Pocas veces Nunca

Éxtasis 4.5 2.2 1.1

Sustancia Bastante Poco Nada

Éxtasis 1.5 3.2 4.5

Tabla nº 27. Número de años repetidos durante los estudios.

La mayor proporción de consumidores de éxtasis se encuentran en aquel grupo compuesto por los alumnos que repitieron 1, 2 ó más años durante sus estudios.

Tabla nº 28. Problemas de conducta o de disciplina durante los estudios

Los consumidores de éxtasis presentan con mayor frecuencia problemas de conducta durante sus estudios.

Tabla nº 29. Problemas de rendimiento académico durante los estudios.

Los consumidores de éxtasis presentan con mayor frecuencia problemas de rendimiento académico durante sus estudios.

Tabla nº 30. Ayuda del colegio en la construcción del futuro.

El consumo de éxtasis es mayor entre los estudiantes que no se sienten ayudados por el colegio en la construcción de su proyecto de vida.

A manera de síntesis y a partir de la información producida por el estudio en estudiantes secundarios del 2005, es posible inferir las siguientes conclusiones:

• Enlassustanciasilícitas,laprevalenciadevidadeléxtasisocupael cuarto lugar en importancia (2,1%), después de la marihuana (7%), los inhalables (5,2%) y la cocaína (2,4%). Dándose su primer

Page 75: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

74

consumo prioritariamente a los 14ª. 6m, edad de inicio que también corresponde a la cocaína, la base y al crack. Llama la atención que este primer contacto con el éxtasis sea más temprano que el de la Marihuana (14ª.10 m.)

• Elconsumodeéxtasisesmuysignificativoenlapoblaciónestudiantil(2,1%), se sitúa por debajo de las drogas legales - consumidas por más de la mitad de esta población- y del grupo, de marihuana, tranquilizantes e inhalables, - substancias de mayor elección- pero por encima de la cocaína y la pasta base.

• La percepción de “gran riesgo” en “consumo frecuente”, esrelativamente baja para el éxtasis (67%) en comparación con la de la marihuana (79,5%) y de la cocaína (79,2%).

• Conseguir éxtasis resultaría a los estudiantes “más fácil” queconseguir pasta base.

• Porúltimo,eléxtasisesunasubstanciaqueleshasidoofrecidaal5,1% de los estudiantes, porcentaje similar al del ofrecimiento de cocaína (6,3%) y mayor que el el ofrecimiento de base (3,7%).

Page 76: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

75

CAPÍTULO 6

6. ANALISIS DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, PRACTICAS, PERCEPCIONES Y REPRESENTACIONES – CAPPR

A partir de la aproximación a la problemática del éxtasis en las ciudades de Quito y Guayaquil, el presente capítulo muestra una síntesis de la dinámica de la oferta y la demanda del esta droga, captada a partir de los conocimientos, actitudes, prácticas, percepciones y representaciones (CAPPR) que los especialistas y jóvenes, no consumidores y consumidores, tienen de dicha droga, así como en una revisión de fuentes secundarias.

6.1 DinámicadelademandaLa información disponible da cuenta del excesivo consumo, sobre todo del alcohol como droga legal y “el involucramiento cada vez mayor de los jóvenes”.(Andrade 2007: P.15). Según las encuestas nacionales, haydiferencias marcadas entre Quito y Guayaquil, en términos de los patrones de consumo de alcohol. En Guayaquil existe un consumo mucho menos problemático centrado en la cerveza, mientras tanto que en la ciudad de Quito se consume sobre todo el aguardiente en sus distintas formas. En esta última ciudad se evidencia una incidencia mucho más alta de alcoholismo, el mismo que en los varones llega al 7,04% (Consulta telefónica a Enrique Aguilar. Quito. Director de Salud Mental, Ministerio de Salud Pública. 23-01- 009.). Los datos del Ministerio de Salud, que desgraciadamente no se presentan desglosados por ciudad, sino por región, arrojan que para la costa, hay una prevalencia de alcoholismo en mayores de 15 años del 7%, mientras que en la sierra alcanza al 10%. Estas diferencias en el patrón de consumo de alcohol llevarían a pensar que, en la ciudad de Guayaquil, el usodelasdrogassintéticas,específicamenteeléxtasis,seadaptaríaconmayor facilidad que en Quito y/o en la Sierra.

Porque son modelos de consumo bastante diferentes en Quito y Guayaquil. A mí la cosa que más me llama la atención es que hay que patrones de consumo de alcohol que son básicamente diferenciados. Y esos modelos de consumo de alcohol, yo creo que vincula o pone un referente hacia cierto tipo de substancias. En Guayaquil, tienes más el consumo de cerveza, menos el consumo de alcohol pesado. Tienes un consumo de cocaína que es más focalizado. Tienes un consumo de alcohol que es mucho menos problemático que el que se da en

Page 77: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

76

Quito. Tienes una expansión histórica de la base que atraviesa las clases sociales, además contra el prejuicio y quizá porque hay un modelo de consumo menos tolerante con el alcohol pesado, quizá esto se adapta muy bien al consumo de drogas sintéticas. Quizá esto está facilitando un cierto consumo en el caso de Guayaquil. (Entrevista No. 4. Experto. Quito, P. 3).

Ambosestudiosrefierenquelasprincipalesdrogasilegalesconsumidasson la marihuana, la base de cocaína, la cocaína (en este orden) y los psicofármacos, sin embargo también se reporta que en este conjunto las drogas de diseño, especialmente el éxtasis, se presentarían en menor cantidad, pero más “de moda”. (Entrevista No. 12. Experto. Guayaquil. 05-01-2009. P. 1).

En el caso de esta última droga, a partir de las entrevistas a los consumidores, se concluye que está presente el policonsumo de drogas. Al mismo tiempo, no se trata de consumidores especializados exclusivamente en éxtasis. La polivalencia del uso de drogas es nuevamente remarcada por el informante:

Se oculta un consume lo mayor y peor en todo esto: la base de cocaína, o más que nada el “tirado para atrás”, crack a secas...todaslasventas,todaslasfiestas,todoslosafterpartiesterminanenencerronas...es una especie de ritual, que empezaría con un día enterode“chillin”,haciendomúsica,viendopelículas,fumandoskunk(variedad de hierba), jugando videojuegos, yendo a comer a malls, dandovueltasenautos,todobajoelinflujodelahierba,alacercarsela tarde empiezan los contactos (esto puede ser cualquier día) donde se bebe, consumen cocaína, y planean la noche... donde puedes arrancar con un MDMA suave, de preli, para luego en las fiestaselectrónicas irlo matizando y llevando hacia el éxtasis con heroína y Speed. (X. Andrade. Éxtasis: preliminares sobre su consumo en el caso Guayaquileño. 2008. P. 4.).

Los principales hallazgos en los estudios de los patrones de consumo del éxtasis en sus similitudes y diferencias, en Quito y Guayaquil, serían los siguientes:

6.1.1 Similitudes en los patrones de consumo

• Elconsumodeléxtasisseinsertaenunaculturadelpoliconsumo–drogas legales e ilegales- que se inicia en la adolescencia, desde los 13 años, de acuerdo a la encuesta a estudiantes.

En la adolescencia, generalmente con consumo de alcohol, tabaco y marihuana, aunque algunos debutan con psicofármacos tipo ribotril, sanax y ritalina. (Informe Guayaquil)

Page 78: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

77

La vinculación entre drogas legales e ilegales da cuenta de la complementariedad de las sustancias (Entrevista No. 6, Xavier Andrade. Quito 10-12-2008. Pág. 1).

• Conforme se constata en el informe de Quito, que concentraconsumidores problemáticos o dependientes en tratamiento, los patrones de consumo de drogas iniciales son principalmente sociales, y evolucionan hasta llegar al consumo compulsivo y sin control de una o varias substancias, que es principalmente solitario y compulsivo.

• Otracaracterísticadelospatronesdeconsumoenestasciudadeses que generalmente parten del consumo de drogas legales y evolucionan hacia las ilegales. En este proceso el consumo de marihuana marca el cruce de la frontera al territorio de lo ilegal.

La forma de consumo muta en el consumidor, siendo en los primeros estadios un dinamizador de las relaciones, para progresivamente tornarse en un aliviador de ansiedad y pasar a formas de consumo solitario y con aumento de conductas de riesgo (Entrevista No. 9 Pablo Jiménez. Pág. 1).

• Seobservacomolaculturarave,queseoriginacomounrechazoal establishment, es asimilado por la sociedad de consumo y trasformado en “un producto demoda” por la industria de ladiversión y el placer.

• El consumo del éxtasis es un consumo que va acompañadode una variada parafernalia (Vicks Vaporub, Inhaladores, distintos tipos de productos mentolados, mascaras higiénicas, chupetes, chupones) que asegura un equilibrio biológico (el agua, el chupete) y aquellos elementos que son utilizados para potencializar los efectos (“A veces algún amigo lleva mentol y lo rocía en los ojos para sentir un efecto, también se pasan un chafo de marihuana y se le da una pitada”.)

• El éxtasis es una droga que se consume principalmente enlos sectores socioeconómicos medio-alto y alto. Una serie de expresiones reflejanestehecho:“el opio de los pelucones”, “la droga de los aniñados”, “la droga de consumo de los chicos de la high”, etc.

• El consumo del éxtasis es principalmente grupal, el consumoindividual se presenta en etapas de adicción “y por lo que he vistoenel90%deloscasosessóloconsumidoenfiestas,raravezsolo”(EntrevistaNo.12,Experto.Guayaquil.05-01-2009.Pág.2).

Este consumo genera una “complicidad compartida” y de “amistad solidaria”, “una burbuja que aísla al grupo de amigos,

Page 79: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

78

del resto”. Es unadrogapercibidacomo“fraterna”conlaquelosusuariossientenser“panadetodos”.

• Enambasciudadeselusocomienzaconunfuertepropósitolúdicoy recreativo, y los efectos de la droga son el principal atractivo para engancharse en un consumo más sistemático, hasta entrar enunafaseenlaquesemanifiestalatoleranciaalproducto,loque para el usuario es un indicador de adicción. (“hasta 8 pastillas por día”).

• Elconsumiréxtasisesunaactividadintegradaenelmundoenelque se desenvuelven los usuarios (“…era un chico de universidad con dinero, bien vestido y de buena pinta.”). Al ser consumida en las fiestasRAVElasmismasquesedinamizanconmúsicaelectrónica(imposible de encontrar en las tiendas) y con la presencia de DJ internacionales famosos, lo toman “como una actividad cultural separada del diario vivir” (Informe Quito).. “Con el valor agregado de que es una droga cuyos efectos pasan desapercibidos a los ojos críticos de adultos y no consumidores”. (“nadie te huele, nadie te cacha, nadie puede decir “ve ese man está pepiado”) ( Ibídem.).

• Adiferenciadeotrasdrogas,elpatróndeconsumodeéxtasisnoes “de todo el tiempo” es una droga “de reserva” que se consume losfinesdesemana(“viernes y sábado”).

• Laedaddeiniciodeestadrogacoincide “con la edad en la que los chicos y chicas frecuentan lugares nocturnos” a saber entre los 17 y 23 años. Es el tiempo de la salida del colegio e ingreso a la universidad.

• Rompiendo con la tradicional invisibilidad de lasmujeres en eltema de consumo de drogas, se percibe una paridad en hombres y mujeres en el consumo de éxtasis, en Quito y Guayaquil.

“Yo diría que el consumo es igualitario, tanto hombres como mujeres las consumen, a veces me ha dado la impresión de quemásson lasmujeresque loshombres.” (EntrevistaNo.12,Guayaquil, P.3)

En el patrón de consumo de las dos ciudades, se observa que a los propósitos lúdicos y recreativos se añade, en todas las edades, lautilizacióndeléxtasiscomoestimulanteparalafloracióndelasensualidad (“Lo que se hace bajo el efecto del éxtasis es bailar y si se está acompañado de una chica, se la acaricia y se agudiza el sentido del tacto” “…se engancharían más en el disfrute sensual de besos, caricias “mandarse la mano”.) y para la consumación sexual.

Page 80: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

79

…si tenía sexo, lo hacía qué bien… la mujer con la que estaba, eralamásbellaysexi!”(EntrevistaNo.6,Quito,Pág.2).

Elpatróndeconsumodelasdrogassintéticasestaríaconfiguradoa partir de mecanismos que actúan como motivadores para los distintos grupos, así para unos refleja comportamientosconcupiscentes. (Informe Guayaquil.).

• Unpatrónquerompeenambasciudades,conelconvencionaluso del éxtasis por grupos de afinidad o de consumidoresdependientes, es el uso utilitario que los tratantes dan al éxtasis en la explotación sexual comercial.

Es así como, entre los entrevistados, encontramos a los que se ingenian para construir redes de distribución de éxtasis, aprovechando las existentes (por ser esta una droga que, por su precio, deja mayores réditos económicos) o usar esta droga como anzuelo para reclutar víctimas y potencializar su explotación en los espacios del sexo comercia. (Informe Quito).

El tercergrupoque se logra identificarapartir de los hallazgosencontrados en el presente estudio, tiene que ver con un segmento de traficantes y consumidores de substancias que se hallanvinculadosaltráfico,tratayexplotaciónsexualdeadolescentesy jóvenes, y que ven en el éxtasis un recurso para potencializar el número de encuentros sexuales de sus víctimas y de esta forma tenermásgananciasdeeste ilícito, quees tipificadocomoundelito en el país. (Informe Guayaquil).

6.1.2 DiferenciasEl abordaje metodológico en el proceso de selección de los grupos entrevistados marca la diferencia. En el caso de Quito el grupo proviene básicamente de pacientes, adolescentes y adultos en proceso de tratamiento. En tanto que en Guayaquil se logró contactar a usuarios activos del éxtasis.

• Esteabordajemetodológicoimprimediferenciasenlospatronesde consumo de éxtasis. En Quito los entrevistados llegan al éxtasis en su carrera de consumidores:

“En esta búsqueda de nuevas substancias, los consumidores entran en contacto con el éxtasis, una droga que según ellos - en su forma pura (MDMA)- tiene efectos estimulantes como la cocaína, pero además perciben otra gama de efectos que les remite a los fármacos ansiolíticos y tranquilizantes, aquellos con los que los usuariosyaestánfamiliarizados.”(InformeQuito).

Page 81: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

80

En la ciudad de Guayaquil, al tratarse de usuarios esporádicos o consumidores de drogas que no han requerido de tratamiento, el patrón de consumo de éxtasis no reporta disfuncionalidades y según los grupos de edad, es o vinculado a la cultura Rave o circunstancial sin connotación cultural.

• Porestesesgometodológico,másqueenlaciudaddeGuayaquil,en Quito, los grupos entrevistados, tanto adolescentes como jóvenes-adultos, presentan, en muchos casos, patrones de consumo, asociados a la adicción a una o varias drogas, que con frecuencia rayan en lo delincuencial. En las mujeres, más que en los hombres, esta adicción está fuertemente vinculada con el éxtasis.

6.1.3 Las redesEs interesante rescatar la forma como el éxtasis, por sus efectos y su vinculaciónalaculturaRave,perotambiénporlasfluctuacionesensu disponibilidad, es una droga que se consume en grupos más o menos cerrados, interconectados por los escenarios que sus miembros comparten: el lugar donde viven, los colegios, las universidades. Los grupos cumplen un rol, el de mediatizar la conexión con las masas. Los grupos cuentan “con un iniciado, el amigo que enseña, previene, vigila y acompaña en el caso de que algo salga mal. Poco a poco se construye la red de amigos-consumidores con quienes inclusive se sobrelleva la carencia temporal del producto (mientras tanto “se siguenpegandocualquiercosa”(InformeQuito).Yfundamentalmentepor la información respecto a los momentos y contactos relacionados conelabastecimiento,lamismaquefluyevelozmente

“por Internet, mensaje de texto, hi 5, celular”, etc., los consumidores se ponen en contacto con “el amigo-dealer de confianza” o el contacto, “amigo del contacto-proveedor” y así sucesivamente, buscando abastecerse, antes o durante el evento. La gente se entera que llegó un cargamento de pepas simplemente pasándose la “bola”. Cuando llegan oscila entre 1.000 a 5.000 y se las distribuyen entre una 7 a 10 personas para venderlas o revenderlas. (Entrevista No. 12, Experto. Guayaquil. 05-01-2009. P. 6.)

Es también en estos grupos de amigos, que se “sistematiza el consumogrupaloíntimo”Olaparticipaciónenelgranevento:lafiestaRave.Comosonporcontactos,tefamiliarizasconlapersona,conversasunpoco,diceshaytalconcierto,talfiesta,tudices“¿Tienespepas?Vamosacomprar¿cuántoquieres?“(Informe Quito. Entrevista No.7, varón. P.10)

Page 82: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

81

6.1.4 El mitoRaveylosritosenelconsumodeléxtasisEl mito de la Cultura Rave es la unión universal de los ravers en una “entidad masiva” “formada por el sonido mismo” como se lo extrae deunmanifiestoanónimoquelosidentifica(http://hiphopmegaparty.tripod.com/djinc/id5.html).

Pueden odiarnos o mal entendernos, pueden ser indiferentes a nuestra existencia. Sólo esperamos que no se nos juzgue, pues nosotros nunca les juzgaremos. No somos criminales. No somos drogadictos. No estamos desilusionados. No somos niños ingenuos. Somos una entidad masiva, una aldea tribal, global... Somos Uno solo. Estamos formados del sonido mismo… allí, en su lecho cálido y húmedo, en la completa oscuridad, aceptamos que somos todos iguales. Guiándonos a voltear para juntar las manos con nuestros hermanos y elevarlas, compartiendo la alegría incontrolable que sentimos al crear esta burbuja mágica que puede... al menos por una noche, protegernos de los horrores, las atrocidades y la contaminación del mundo exterior. Y es en este mismísimo instante que cada uno de nosotros nace en verdad.

El éxtasis calza funcionalmente “como anillo al dedo” al mito rave, por sus efectos socializantes y euforizantes y por la fuerza y energía que imprime en los ravers, mientras están bajo sus efectos. En esta relación raver-éxtasis, el ritual tiene una sola función y es la de actualizar el mito del “somos uno solo” “compartiendo la alegría incontrolable que sentimos al crear esta burbuja mágica que puede... al menos por una noche, protegernos”.

Para describir este ritual se ha elegido las palabras de uno de los entrevistados:

El ritualesmuysimple,en laalgarabíade lafiestacadaunocon su pastilla le dice al otro, “ahora” y sin son ni ton se latoman, y el efecto empieza a la media hora, estos 30 minutos antes de que empiece el efecto son de mucha conversación, y de incitar a los otros que tienen su pepa a que se la tomen enseguida, una vez que empieza el efecto se lo describe a su amigo diciendo ya me está cogiendo y poco a poco empieza a sentirlo. Durante el efecto entre los extasiados se comunican a señas y se siente tanta felicidad que simplemente se muestra un rostro alegre y se baila. A veces algún amigo lleva mentol y lo rocía en los ojos para sentir un efecto, también se pasan un chafo de marihuana y se le da una pitada. (Entrevista No. 12, Experto Guayaquil. 05-01-2009. P. 8).

Page 83: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

82

En este ritual el DJ es el chaman que, con sus “beats” o ritmos repetitivos, esclavizantes e hipnóticos, crea el ambiente psicodélico para potencializar los efectos del éxtasis y por ende crear la unidad mítica.

6.1.5 Roles y relacionesEn este sistema de redes de consumo grupal, en ambos análisis pueden identificarse diferentes roles y relaciones entre los consumidores.En primer lugar se destaca al consumidor/a con experiencia, que abastecido o en capacidad de abastecerse de las “pepas”, invita a unamigo/a“noiniciado”acompartirel“trip”, motivándolo a gozar delosefectos,losmismosqueélmagnificaparaconvencerlo.

El “neófito/a” que, frente a la presión del grupo, movido por lacuriosidad, convocado desde sus carencias y su deseo de compartir más intensamente con el grupo, cede a la promesa que encierran las ofertas del iniciado.

El consumidor con experiencia a su vez se relaciona con una cadena de consumidores-proveedores buscando asegurar además de la droga, el precio más bajo y la mejor calidad. En este mercado volátil, el consumidor “está supeditado a los vaivenes de la oferta, no habiendo una base estable de marcas establecidas que correspondan a un tipo de éxtasis dado a lo largo del año y dependiendo en la volatilidad de los eventos y los mercados.” (Ibídem Pág. 13)

El pana o denominado también “brother” - en el lenguaje común de los jóvenes, el amigo íntimo/a- en el contexto del éxtasis, es vivido comohermano/adeconsumoaquien,conun“pardellamadas”,selo encuentra para compartir y ayudar a tolerar “vacíos existenciales” con la pepa u otra droga que le permita matizar, químicamente, estos estados de ánimo.

En este contexto, el brother juega el rol de intermediario, proveedor de drogas o de contacto del proveedor. Y mientras más experiencia y mejores contactos con los proveedores tiene, es más valorado su apoyo. Puede llegar a ser el “dealer de confianza”. Este rol de dealers especializados lo asumen aquellos que, por sus contactos, tienen asegurada la demanda.

Tambiénsemencionael rolde“dealercentral”yquepareceestarrelacionado al nivel de disponibilidad de la droga en estos restringidos mercados del éxtasis, sobre todo en fechas que por concentrar las fiestasyeventosrelacionados,puedenestarprecedidasdeescasez:

Aunquenoselohaidentificadoenningunodelosanálisis,esimportanteincorporar la figura identificada en Guayaquil, de los “testers” –

Page 84: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

83

expertos que guardan prestigio entre los propios consumidores, como genteconocedorayfiable—comotraductoresespecializadosdelaexperiencia esperada y de las expectativas que acarrea el consumo específicodeéxtasis.

Un personaje que es mencionado en los dos estudios es el DJ. Aunque no se lo describe, está presente cuando se aborda el tema de la fiestarave:comoelalquimistaque“sintoniza”, en forma creativa, el escenario con la audiencia. En efecto, es el DJ “que hace rolear”. El poder de los DJ está en el hecho de que son considerados “los cabezas del éxtasis”, porque son los que tienen el poder de recrear la música electrónica y, con ella, el ambiente psicodélico que potencializa el buen “tripeo”. (Informe Quito.).

6.1.6 La droga y sus efectosNo es de sorprenderse que el éxtasis haya alcanzado tales niveles de popularidadentre los amantesdede la fiestaen la cultura rave yentre los consumidores de drogas. Los efectos difícilmente tendrían sentido en soledad, porque la droga es, en sí misma, una invitación a la conectividad jubilosa, a entrar o profundizar en relación, siempre remite al otro. Aunque la complicidad es del sujeto que busca el efecto, es la droga la que toma control, “revienta” en el cerebro del sujeto.

Pasadas las primeras sensaciones…el éxtasis toma el control del mundo perceptual del sujeto “dirigiéndome la pastilla” y el cerebro –como la cámarafotográficaenlasmanosdeunexperto-esobligadoporeléxtasis a concentrar su atención “en el aquí y ahora” de su pareja o grupo íntimo “no podía ver más allá de cuatro personas…y tampoco me importaba….es con las amigas que estaba yo y bailando”.(Ibídem.).

Para muchos sujetos consumidores, los efectos del producto son hechos tan a la medida de su yo ideal, que difícilmente quisieran separarse delproductoquefinalmentelesproveeunaseguridad,nuncaantessentida. En lo social, muchos de esos efectos del éxtasis producen una sincronicidad similar porque coinciden con la expectativa del “ser joven”, tales como: locuacidad, desenvolvimiento, alegría,asertividad.Exceptuandoquizá,ese“queme-importismo”respectoala autoridad y las normas.

6.2 Dinamica de la oferta

Acceso a la sustancia. El hecho de que el éxtasis sea vendido en los espacios de diversión de los jóvenes y que se promocione su asociación con un estilo devida“light”o“cool”,enelqueprimaelprestigio(elcaché),conviertea esta droga en un producto fascinante que podría ser explotado por una oferta estructurada sin mayores complicaciones.

Page 85: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

84

Según Andrade, 200822, los mercados de la oferta de éxtasis se caracterizan por su informalidad y por establecerse en los territorios de la demanda, fundiéndose con ella. En efecto, se trata, de territorios atravesados por “intercambios económicos mediados por una economía moral… que se establece entre pares y la búsqueda del placer que, entre otras dinámicas, incluye el consumo de drogas sintéticas… en estos mercados exclusivos, “la movilidad de usuarios que se convierten, aunque sea efímeramente en distribuidores de las drogas importadas, es igualmente importante”.

Las redes de tráfico. Es posible afirmar que las redes del tráfico deléxtasis se estarían instalando sobre las redes de distribución de cocaína, tomando en cuenta que ambas drogas están dirigidas a los estratos más altos.Porotrolado,sepuedeevidenciarqueestostraficantesdeléxtasisestarían convocando a usuarios de clase alta o de media -universitarios, publicistas, músicos, dueños de discotecas, gente de la farándula- que por sus actividades tienen relación directa con los potenciales consumidores y capacidad de penetración en los círculos cerrados de consumidores asiduos, por lo que se convierten en claves para asegurar la comercialización del producto. El mismo Andrade (2008) visibiliza la complejidad de la dinámica de la oferta del éxtasis, que aunque restringida a grupos cerrados de consumidores de clase media alta y alta, aparece como sumamente peligrosa. La proliferación de marcas… habla de la agresividad mercantil, y la enorme inventiva y flexibilidad de la distribución en términos la producción constante de marcas, que son tomadas irónicamente de los fetiches de los mercados establecidos… un mercado particularmente problemático por la potencial susceptibilidad de modificación de la sustancia éxtasis, con drogas particularmente potentes tales como heroína o metanfetaminas.

Precio. El costo, según los informes, fluctuaría entre 10 y 25 dólares ladosis en la ciudad de Quito y entre 10 y 20 en la ciudad de Guayaquil dependiendo, entre otros factores, de su calidad (la diferencia de precio entre Quito y Guayaquil y ciertas referencias a cargamentos que entrarían por los puertos, hacen pensar que es por vía marítima, más que por la terrestrequeseestaríatraficandoeléxtasisyqueelconsumopodríasermayor en ésta ciudad, aunque esta consideración debería ser objeto de otra investigación).

Calidad y precio. Si se toma en cuenta la durabilidad del efecto y el ritual de consumo, el precio de venta no resultaría demasiado caro para los jóvenes policonsumidores que combinan su consumo de drogas con el éxtasis para potencializar los efectos de aquellas, o matizar sus bajones. Justamente, comparando la durabilidad de los efectos del producto, el precio del éxtasis podría ser relativamente menor al de otras drogas.…con

22 Xavier Andrade. “Jóvenes en Guayaquil: de las ciudadelas fortaleza a la limpieza del espacio público”.EnrevistaNuevaSociedad200,2008.

Page 86: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

85

las POP con $18, se la parte en la mitad y tiene para todo el día, la mitad para la mañana y la otra para la noche. En cambio con la base, la cocaína $18 no me duraba ni 10 minutos, porque yo mientras fumaba un cigarrillo ya estaba acomodando al otro para seguir. Yo me estaba acabando.

6.3 Analisis CAPPR

6.3.1 ConocimientoEn ambos estudios se constata la importancia que juega el conocimiento en el consumo de éxtasis. Un conocimiento que, como el consumo, también es grupal y distribuido en los diferentes roles que asumen los amigos con objetivos de iniciación, de prevención, de protección y cuidado. En efecto, en los grupos circulan informaciones que provienen de fuentes técnicas como el Internet, y creencias localeseinformacióncientífica.

El conjunto de conocimientos se organizan alrededor de los siguientes temas:

1. La forma correcta de consumir el éxtasis. El conocimiento incluye los efectos adversos que generan ciertas combinaciones con el alcohol u otras drogas, y el tipo de éxtasis, según las mezclas de sustancias que incluye su elaboración.

2. El acceso al mercado. El conocimiento a su vez incluye dónde y cómo se puede proveer, cuánto cuesta y quiénes actúan de intermediariosyde“dealers”.

3. El contexto del consumo. Los eventos Rave. El conocimiento incluye, el lugar, las discotecas de música electrónica, los canales de promoción digital y virtual, los eventos internacionales, las radios con programas de música electrónica, etc.

Según el informe de Quito, el nivel de conocimientos estaría determinado sobre todo por la condición socio-económica del consumidor:

• Aquellos de nivel socio-económico y cultural más elevado,presentarían el manejo de un conocimiento más cercano a la realidad.

• Mientrasque,ennivelesmásbajos,lainformacióntransmitidasepresentaría en forma más prejuiciada y más cargada de mitos y creencias.

En todos los casos, se desarrollaría en los consumidores un grado mínimo de conocimiento, necesario en la experiencia para optimizar el uso de las sustancias y disminuir los efectos que son descritos como desagradables.

Page 87: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

86

Presentaciones de la sustanciaUna particularidad de las drogas de diseño es la gran variedad de presentaciones: nombres, colores, sabores, tamaños, mezclas. Estas presentaciones están estrechamente vinculadas a la calidad y da ´caché´ a quien las sabe diferenciar (los ´doctos´ de la droga). (Informe Quito.).

Las variedades de éxtasis “sus presentaciones en donde cambian su color, su forma, su tamaño y su composición” (Entrevista No.12, Guayaquil, P.4) dependen de su mezcla o pureza. A cada mezcla se le asigna un nombre que es reconocido visualmente por los usuarios, ademásde la forma,porelcoloryel “logotipodistintivo”. (Ibídem.P.5). Según informantes más conocedores, de dicho mercado en la ciudaddeGuayaquilsepodríaforzarunaclasificacióncomosigue:

• Lapuraoaquellacuyacomposiciónes,ensumayorporcentaje,de mucha pureza, es decir el MDMA está muy presente, que es la sustancia activa del éxtasis.

• Lamezclada,laqueensufórmulapuedeserMDAoLSDoCOCAo HEROÍNA. Cuando tiene heroína se siente una sensación de sueño y voladura. Están llegando estas pastillas mezcladas y hoy en día es muy difícil encontrar una pura.

• Porúltimo,estaríaaquellaquesóloesmezcladaconLSD, suelellamarse“candyflip”,queescuandosemezclaunapepaconunalucinógeno. (Ibídem. P.5).

Denominaciones. Según un entrevistado en la ciudad de Guayaquil, los“nombreslosponeel“diseñador”oinclusoelvendedor,partiendodelaclasificaciónanteriorseencuentrannombresdelosmásvariados,éxtasis diseñados para generar los efectos buscados a la medida del usuario. • Rolex(lasmáscomunes,eléxtasisgenéricoporasídecirlo,lesdiré

“bailables”)

• Micropuntos (contenido de anfetaminas, estado de euforia,alucinógenas, similares a los ácidos, pero de un modo más controlado).

• MDMA(creoquees ladescripciónquímica,sonsupuestamentepuras, estado de relax, tranquilidad, claridad, creo que su uso inicial fue médico).

• Skulls (hasta donde se, su “trip” es más oscuro y animoso,supuestamente con contenido de Speed).

• Crystal (no son pastillas, son como cristales de algo que sevan disolviendo, sensación de euforia, no las he probado) y sí,

Page 88: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

87

hace tiempo circulaban las Toshiba, las Mitsubishi, pero eran básicamente éxtasis en su más general uso y composición, sólo que marcadas con diferente sello en bajo relieve, eran redondas, triangulares, en cápsulas, creo que ahora no la llaman así...

• Elproblemaconesaseraquenosabíasquetetocaba,habíanmuchos problemas, porque uno buscaba algo y resultaba otra cosa, que se yo, mezcla con heroína o cocaína... creo que es tan amplio, que es imposible de seguir, hay cápsulas con éxtasis y ácidos, con éxtasis y heroína, y estas mezclas son más caras y difíciles de conseguir, de este tipo son las que se mueven en los medios de élite. (Xavier Andrade. Éxtasis: preliminares sobre su consumo en el caso Guayaquileño. 2008. P. 10).

6.3.2 ActitudesEn relación a la actitud hacia el éxtasis, antes de hacer una diferencia entre Quito y Guayaquil, como ciudades, se impone el criterio de “tipos de poblaciones abordadas”.

6.3.2.1 Actitudhacialasconsecuencias(adicciónono)

Consumo predecible. Mientras que los consumidores activos exhiben una entusiasta actitud liberal y permisiva respecto al consumodeléxtasis,basadaenlasupuesta“inocuidad”y“noadictividad”delasustancia;losnoconsumidores,mantienenuna actitud de reparo y de respeto hacia la droga. Esta actitud aprensiva hacia el éxtasis es más notoria en los consumidores en tratamiento, porque ya no ponen en duda lo adictivo del producto (los extremos se acercan), a pesar de la nostalgia hacia el éxtasis, que se hace evidente en su discurso cuando mencionan sus experiencias con dicha droga. Actitud ésta muy notoria, sobre todo en aquellos que se vieron redimidos en su autoestimaporlaimagenqueproyectabanbajolainfluenciade la mencionada sustancia.

Las diferencias de actitud hacia el consumo del éxtasis, antes analizadas, se entienden por la relación de los tres grupos de sujetos con la droga. Así, mientras los primeros están en la etapade“lunademiel”,lossegundosexhibensusargumentosy temores que les han mantenido distantes del consumo; y los terceros ya se encuentran en la etapa de “aterrizaje doloroso”, constatando las difíciles consecuencias de sucondiciónde “adictos” y forzándoseaconstruir argumentosdisuasivos. Sin embargo, vale recordar que esta condición no se la pueda atribuir directamente al éxtasis, porque como se ha mencionado, el policonsumo es una de las características más claras en la práctica de uso de drogas en el país.

Page 89: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

88

6.3.2.2 Actitud hacia los efectos (placer, diversión,sensualidad)

Efectos no dañinos. Siempre se ha ponderado que un eje importantísimo para comprender el consumo de éxtasis. Son los efectos que ésta droga produce. Por ello los consumidores entrevistadosalhablardeléxtasisreflejanactitudesdemayoro menor afiliación, expectativa y nostalgia, de acuerdoa que se trate de consumidores activos o en tratamiento. Incluso en los no consumidores prevalece una distancia y un temor a engancharse justamente por las bondades que han escuchado de los efectos del producto.

Estafiliaciónporladrogayelaltocostoexplicaríaelporquéhay en los consumidores una actitud de disponibilidad de entrarenlasredesdetráfico,aunqueseamomentáneamente,afindeasegurarsuaprovisionamiento.Enlosconsumidoressepercibe, cuando son entrevistados, una actitud de añoranza.

6.3.3 PrácticasLas fiestas raves son para un consumo de éxtasis lo máximo y serealizan en discotecas que ponen música electrónica, en bodegas, en lugaresabandonados,enfincaso inclusiveen sitiosen laplayacomoMontañita.Estafiestanoessinolaexpresióndeungrupoquedesea unirse al son de la música de un DJ, por poner un ejemplo, Dj Teisto viene al Ecuador, entonces el rave será en el lugar donde éste se presente. Aquí en Ecuador sólo dura máximo 12 horas, pero en otras partes del mundo pueden durar hasta 3 días. (Entrevista No. 12, Experto. Guayaquil. 05-01-2009. Pág. 8).

Ocio y música electrónica. En Quito y con mayor énfasis en Guayaquil se describen las prácticas en el consumo del éxtasis, tanto en escenarios masivos como privados.

Lasprácticasmasivas,lasfiestasrave,sedanenespaciosytiemposque parecen depender, según lo analizado, de la dinámica de una oferta que escapa a los ojos de los expertos y de los investigadores. Los escenarios que se han mencionado son: en Quito el cráter del Pululahua, ubicado al noroccidente de la ciudad. En Guayaquil la playa de Montañita y las fincas en Chongón (Chongón Parade23).

23 03/11/2008DiarioElUniverso“ChongónParade:7horasdefiesta.Lanocheseconvirtióencómpliceperfecta el pasado viernes, para unas 300 personas que acudieron a Chongón Parade, un espectáculo de música electrónica que contó con las mezclas de seis DJ, entre nacionales y extranjeros, que las pusoabailarhastaelamanecer.LacitafueenlafincaGranChaparral,ubicadaenelKm.22delavía a la Costa. Andrés Aguilar, de 19 años, acudió allí desde las 21:00. “Es una experiencia única, los sonidos del rave son relajantes, es lo mejor que puede haber. Estaré hasta las 6:00 y de allí me voy a Montañita a un after”, dijo mientras bailaba. Al igual que él, varios de los que acudieron al Chongón Paraderevelaronquecontinuarían lafiestaenesebalneario,puessegúnelDJRed,turistadeLosÁngeles (EE.UU.) que llegó al sitio, “los eventos rave siempre tienen un after party”.

Page 90: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

89

En estos dos escenarios la fiestaconcentradesde300hasta2000y3000 personas alrededor de un DJ de prestigio internacional, traídos para la ocasión. Muchos se inician en el consumo de éxtasis en estos espacios.Estasfiestascierran siemprecon los“alter parties”, menos masivosyconelobjetivodecontinuarlafiesta.

Laagendadeestasfiestasyafterpartiesseorganizaalaocasióndeotras festividades que implican feriados y, en el caso de Montañita, se menciona la celebración de la luna llena (Fiesta de la luna). Según el informe de Guayaquil, el ritual de la Fiesta de la luna es muy apreciado y discreto (en la venta de las entradas que pueden estar acompañadas de un “cover” (pastilla) y en la logística – ponen a disposición el servicio de transporte de ida y vuelta).

Las prácticas privadas de consumo del éxtasis tienen lugar sobre todo en el ambiente de las discotecas “donde se escucha música electrónica”. Todos, tanto en Quito como en Guayaquil, mencionan estos escenarios como lugares casi seguros donde todos pueden proveerse. Sin embargo, a diferencia de Quito, en Guayaquil se mencionan pocas discotecas (3 o 4) y no parecen estar involucradas en la comercialización. El análisis de Quito, en cambio, sostiene que “fuera de las redes de consumo y las de las fiestas Rave, losproveedores de éxtasis más seguros parecen ser los dueños de ciertos sitiosnocturnosdediversión,preferentementediscotecasybares”.

Otros tiposdeprácticasprivadas tienencomoescenario las fincas,casas privadas sobre todo en las afueras de las ciudades de Quito y Guayaquil.

Consumo y rituales en grupo. La mejor garantía de alcanzar la plenitud de los efectos buscados tiene que ver con la pureza del producto, el escenario, el grupo y los rituales vinculados al consumo (el plan grupal, los recursos, la pareja o el grupo, la forma de proveerse de la pastilla, la búsqueda del mejor momento para ingerirla, el baile frenético, la comunicación por señas al ritmo de la música, el pacto de mutua protección,elantesyeldespuésdelafiesta).

En cuanto al acceso a las sustancias sintéticas, especialmente al éxtasis, de acuerdo a referencias de los entrevistados se puede evidenciar que:

• Encuantoalaccesoaléxtasis,sehabladelaexistenciadeunared de proveedores grandes, intermediarios y distribuidores. En el caso de los proveedores mayores, éstos no son parte del grupo, los intermediarios pueden serlo y los puschers o vendedores casi siempre forman el grupo de consumidores.

Page 91: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

90

• Se han desarrollado mecanismos para disponer del éxtasis enlos escenarios donde se dan los conciertos de rock ó de música electrónica, con la presencia de los pushers, en estos espacios se considera que la venta es fácil.

Sé que es costosa, en los conciertos de rock o de electrónica la venta es arbitraria, y se va preparado a que se la va a encontrar en estos lugares, o cada una de las personas se provee antes de ir a las fiestas. (Entrevista a M. Quinde, especialista enTratamiento de Drogodependencias, pág.5)

• Otro mecanismo identificado es que los consumidores vanprovistos del producto porque previamente se abastecieron con un amigo o el conocido que les vende.

• Por loantesanotado,sepuedecolegirqueexistediferenciaenla dinámica y contexto del expendio del éxtasis con las otras drogas. En el primer caso operan las redes organizadas, de las que los consumidores forman parte, por tanto se dan en los contextos señalados. Mientras que las otras drogas se expenden en las llamadas zonas rojas de la ciudad y quienes expenden son personas que han hecho de esta actividad un medio de ingresos y sustento económico, sobre todo los micro expendedores.

• En cuanto a los costos, de cada pastilla de éxtasis (segúnreferencia, el precio oscila entre $10 y $20) son jóvenes de estratos sociales altos, que tiene un buen nivel de ingreso económico. Su consumoestá ligadoafiestasconmúsicaelectrónica,esdecir,alcontextode la“farra”,elfindesemana,a laplaya.Enéstasparticipangentejoven,pertenecientesafamiliasinfluyentes.

• Sedicequelosconsumidoresdeéxtasissonjóvenesentre15,22,24años,quegeneralmentesereúnenenlosfestivales“rave”,fiestasque tiene una analogía con lo que sucedía con la época de los hippies. La diferencia en este caso es que la música electrónica es estridente y en los otros era música relajada que buscaba impregnarse de una intensa paz y emoción.

6.3.4 PercepcionesHay una serie de percepciones sobre la dinámica de la demanda y la oferta de éxtasis. Respecto al consumo, más en Guayaquil que en Quito, por la diferencia en la selección de la muestra el análisis revela que los consumidores tienen una baja percepción del riesgo. En la ciudad de Quito muchos hablan de esta droga como de una “nueva droga que se inserta con fuerza en la población juvenil” que no es adictiva, tienen una percepción de que su uso es recreacional, no lo asocian como un consumo negativo, para muchos no es una droga (sistematización de entrevistas a expertos).

Page 92: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

91

Facilidad de acceso. Se percibe el acceso a las drogas en general en Quito y Guayaquil como muy fácil, al punto de comparar esta actividad con la compra de caramelos en las tiendas:

Usted consigue drogas en esta ciudad como comprar caramelos, se lo van a dejar a la casa, usted llama por teléfono celular, se las entregan y nadie se da cuenta, se las cambia en un centro comercial caminado por la calle. Desde que hay teléfono celular usted no tiene que moverse de su casa. (Entrevista a J. Rodríguez, Psiquiatra, pág.3).

Los amigos pronto pasan la voz… y ya tienes sitios donde las venden. Yo más conozco la Amazonas y allí full vendedores. Yo tenía mi calle… con una discoteca y una maricoteca estaba hecho!... le pagaba al policía y tranquilo! Paquetitos de base, hasta algunas señoras de los caramelos los venden. (Entrevista No.6, varón. Quito. Pág. 4).

Status especial. En Guayaquil los especialistas consideran que la percepción que tienen los jóvenes de su conducta como integrantes de la red de distribución de éxtasis está lejos de ser considerada antisocial, a diferencia de la percepción que se tiene de los que distribuyen otras drogas, lo que puede tener su explicación en la significanciaqueleotorganaéxtasis,comounsímbolodepertenenciaa un grupo, estatus social y entorno. Es decir, que mayormente quienes distribuyen son también consumidores y son parte del grupo.

La promesa del goce. Según los hallazgos del Informe de Quito, estadrogaensumismonombre“encierra lapromesadelgoce”.Acontinuación se listan varios de los efectos- facetas que proyecta esta “bola de espejos”:

• Ladesinhibiciónde“tabúes, prejuicios y limitantes de la cultura que actúan a flor de piel”

• Laaperturadelossentidos “a una sensualidad infinita”.

• Laintensificacióneuforizantedelasociabilidadydelalocuacidad.

• Lapotenciaciónorgásmica.

• La vivencia ilimitadade la energía, del bienestar, de relax, deldisfrute.

6.3.5 RepresentacionesLas representaciones del consumo de éxtasis que manejan los jóvenes en las dos ciudades no son muy diferentes. A nivel social y grupal la droga y sus rituales se ven como:

Page 93: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

92

• Facilitadoresdelaconexióncontextualconfinesdedivertimento(en un escenario más macro de baile y música) del consumidor consugrupodepares(lafiestadentrodelafiesta,elgrupoenelgrupo).

• Paréntesis con la cotidianeidad, puesto que les permite romper con lo cotidiano.

• Amplificadoradelasensibilidady la capacidad de integrarse.

• Símbolodeunaclasesocial de élite, que impone una moda, un caché que vuelve especiales a las personas que la consumen (construyea sualrededoruna“burbuja”), losconsumidores sonprincipalmente adolescentes.

• Estandarte de un tipo de joven sociable, liberal, desprejuiciado, quediceloquepiensasinimportarleel“quédirán”(representaciónque manejan los no consumidores).

• Protectora frente a la inseguridad de la realidad que antes de la droga ya era dura, pero luego de haber vivido la magia de la droga se vuelve insoportable.

Lo que me da miedo de las drogas es la realidad, nos hacen ver la realidad, incluso nos hacen ver una realidad más cruda de lo que es realmente y eso duele mucho. (Entrevista No.9, mujer. Quito. Pág. 11).

A nivel íntimo, la droga se funde con el sujeto y sus representaciones de sí mismo, para curar las inseguridades. Para el usuario cotidiano del éxtasis, esa profunda experiencia de seguridad, bienestar, autoestima de desenvolvimiento social, que vive bajo los efectos del producto, hace que imaginariamente lo adhiera a su auto concepto. Esta situación hace que el sujeto le otorgue un poder tal a la droga que poco a poco desarrolla la percepción de que sin ella no puede vivir (“es como cuando uno maneja sin licencia, era parte de mis documentos de identidad”).

6.4 Factoresderiesgoyprotección

6.4.1 FactoresderiesgoPara analizar los factores de riesgo se ha decidido organizarlos alrededor de los tres ejes fundamentales que sostienen la dinámica del consumo de éxtasis: el producto, el sujeto y el contexto sociocultural. En el caso del Ecuador, en ambos informes, se señalan una serie de factores de riesgo que son sui géneris y que se explican por su geografía, geopolítica de la droga en la región, su historia y coyuntura socioeconómica.

Page 94: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

93

6.4.1.1 Respecto al producto

6.4.1.1.1 PosiciónyroldelEcuadorenlageopolítica de la drogaLa geografía irregular y el tamaño relativamente pequeño de su territorio, la facilidad del comercio por la cantidad de puertos y distintos polos de desarrollo (Entrevista No.03 Policía Antinarcóticos. Guayaquil. Pág.1) su rol de país “corredor” y “plataforma” dela oferta de drogas, el hecho de que no sea un país productor, son todos ellos factores de riesgo para la presencia y disponibilidad del éxtasis, como para la dificultaddelcontrol,porpartede las instanciasdeinterdicción de su presencia, pero también de la calidad del producto.

6.4.1.1.2 Laorganizacióndelatradicionallucha contralasdrogasorgánicasPor la política que ha marcado el Gobierno de los Estados Unidos en la región y la permanente amenaza deltráficodelosproductosdelacocahacialospolosde consumo –Estados Unidos y Europa- al estar situada entre países productores, han hecho que la policía antinarcóticos se especialice en la lucha contra estos productos con objetivos centrados en evitar que la droga llegue a los consumidores del primer mundo, para lo cual ha desarrollado estrategias y mecanismos de control con un enfoque de interdicción hacia la salida de las drogas orgánicas. Por este enfoque, al no desarrollarse una verdadera política de prevención del consumo interno, las instituciones responsables no se han preocupado de investigar los tipos de productos, las modalidades de ingreso y la forma como se organizan los mercados para drogas que, como el éxtasis, representan una amenaza para la juventud ecuatoriana.

6.4.1.1.3 Altaexposicióndelosjóvenesaladrogay a sus redes, de oferta y demandaLos dos estudios dan cuenta de que desde la niñez, los ecuatorianos están familiarizados con la omnipresencia de la droga y de que desde muy temprano son llamados a integrarse como actores de la demanda. Los patrones de consumo de las drogas sociales preparan y familiarizan a los niños y niñas a ver normal el uso y abuso de una droga, para conseguir ciertos efectos de socialización y placer.

Page 95: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

94

En la adolescencia adquieren un conocimiento bastante aproximado de las distintas substancias y sus efectos, muchos tienen amigos y amigas que se han incorporado al consumo de drogas ilegales y algunos ya se han sido iniciado en eluso de alguna de las substancias de mayor consumo: marihuana, base, cocaína opsicofármacos.

Dentro del patrón de policonsumo que reportan los dos estudios, algo llamativo y para los expertos, muy preocupante durante los últimos años, es la fuerte presencia de la base por su alto potencial adictivo. (Entrevista No. 9. Pablo Jiménez. Pág. 3.).

Por otra parte, ambos estudios dejan entrever que la ofertadedrogas ilegalessehadiversificadoycadavez está más cerca de los potenciales consumidores. Una de estas drogas presentes en los espacios de la juventud ecuatoriana es el éxtasis.

6.4.1.1.4 Laculturadelalcoholyelpoliconsumo como factor de riesgoEn los dos informes se resalta que los consumidores no respetan el ritual del consumo del éxtasis, que prohíbe el uso simultáneo del alcohol a pesar de que conocen los altos riesgos que representa esta mezcla. Esto parece tener una causa y es el arraigo del alcohol como referente cultural en nuestra sociedad y, entre los consumidores cada vez más jóvenes, su omnipresencia y liderazgo en sus patrones de policonsumo. Por ello estos patrones culturales, en Quito y Guayaquil, se transformarían en un factor de riesgo para el consumo del éxtasis.

6.4.1.1.5 LafacilidadconlaquesecamuflaeléxtasisEn forma complementaria a la falta de política centrada en la prevención interna, está el factor de riesgo identificadoqueesel fácilcamuflajequeseñalan tanto los consumidores como los expertos antinarcóticos “al no ser detectables (ni siquiera por los canes adiestrados)”, por su tamaño y por su presentación que confunde (fácil de transportar y pasar por “frasco de vitaminas”), hace que cuando llega un cargamento, la distribución para el consumo no encuentra mayores obstáculos para los usuarios-

Page 96: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

95

distribuidores, que suelen viajar hasta el puerto marítimo de Guayaquil para recoger las encomiendas.

6.4.1.1.6 El “marketing” del productoEn el informe de Guayaquil se rescata el importante factor de riesgo que representan las mismas características del éxtasis. Su diversidad, tamaños, colores, sabores, nombres (marcas de carros, de relojes), formas (corazones, triángulos, etc.) vuelve al éxtasis muy atractivo para los usuarios, hombres y mujeres. Los apelativos que resumen sus efectos más cotizados, como el de “droga del amor” o “droga de la pasión”, hace que no sea muy difícil para los iniciados disuadir a sus amigos neófitos. Con todasestas características, si no fuera por las restricciones del mercado, el atractivo del producto y la fácil forma como se construyen las redes de “venta directa”entre amigos, seguramente se hubiera duplicado la incidencia.

6.4.1.1.7 Laspercepcionesdeléxtasiscomofácil de producir y acceso a los precursoresOtro factor que debería ser considerado por las políticas de prevención son las percepciones de que, a diferencia de otras drogas que requieren de grandes espacios abiertos y de laboratorios para su producción y procesamiento, el éxtasis podría ser producido en “el baño de la casa” y en los laboratorios de los colegios; y sus precursores obtenidos “por Internet” con el sistema de “coches de compra” y enviados por empresas anónimas por canales no controlados. El margen de maniobra en las drogas de diseño es mucho mayor que en las orgánicas, más aún cuando cada día se descubren nuevas substancias precursoras que no han sido todavía ingresadas en las listas de control de Naciones Unidas y que podrían estarsiendo utilizadas para la producción de esta droga o similares.

6.4.1.1.8 Laspercepcionesdeléxtasissinmayores efectos secundariosDesde el punto de vista de los consumidores y también de algunos expertos, uno de los atractivos más promovidos del éxtasis para ceder a la presión que ejerce el grupo de amigos, es la percepción que tienen todos, de acuerdo a los informes analizados en Quito y Guayaquil, que es una droga que no tiene efectos

Page 97: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

96

secundarios que temer y que no causa adicción “que no destruye… al menos no inmediatamente”. Esta percepción actúa como un factor de riesgo potente a tomarse en cuenta a la hora de diseñar políticas preventivas.

6.4.1.2 Respecto al sujeto

6.4.1.2.1 Losperíodosdetransiciónquemarcanla adolescencia y la juventudGracias al importante análisis realizado por adolescentes no consumidores en ambas ciudades, podemos identificar ciertas etapas de riesgo alconsumo de drogas y otros problemas que ponen en riesgo el futuro de los jóvenes, como son los “períodos de transición” a la adolescencia con su búsqueda de una nueva identidad, el ingreso a la universidad con lasdificultadesdeasumir la libertadfrentea lasseductoras alternativas de la liberalidad sexual, del consumodealcoholydrogas,delasdificultadesdeasumirse en libertad, y el ingreso al mundo laboral.

6.4.1.2.2 Historias de vida, en entornos familiares difícilesUna de las características que sobresale, al recabar las historias de vida del grupo de consumidores problemáticos, es su mala relación con la autoridad y, ligado a esto, la ausencia de límites claros en el entorno familiar, que van desde un exceso de permisividad hasta la falta de control total.

Detrás de estas imágenes que los consumidores –en tratamiento- proyectan, fácilmente se puede identificar situaciones vitales difíciles en el entornofamiliar: desavenencia parental recurrente, violencia intrafamiliar y pérdidas tempranas de los vínculos parentales, dadas por la falta de ejercicio de autoridad y el divorcio de los padres. Lo que a menudo fue vivido - conforme lo relatan- como angustia, soledad y sentimiento de abandono. La falta de comunicación afectiva y de función paterna que proteja, organice y controle. Tanto en Quito como en Guayaquil el excesivo trabajo de los padres, que reduce el tiempo para compartir con los hijos a su mínima expresión. Esta condición de no contar con una familia funcional deja un vacío existencial crítico, vivido por los jóvenes como abandono y, en la práctica, también los deja

Page 98: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

97

expuestos a violaciones y atropellos por parte de familiares cercanos y no tan cercanos, con menos autoridad y actitudes más abusivas. Es el problema más presente en las entrevistas de los consumidores en tratamiento, que, desde la perspectiva de este análisis, podrían ser la voz de muchos de los demás consumidores activos.

La difícil relación con la autoridad con frecuencia se reproduce en el ámbito escolar, donde se identifican problemas de rendimiento y conductaqueparamásde uno significódesaprobar el cursoy repetirlo o expulsiones del establecimiento escolar. En este tiempo ya la droga se ubica en un lugar privilegiado, logrando concentrar la atención –antes generalmente dispersa- de los jóvenes y aporta con nuevas alternativas al desgobierno que viven. Historias de robos caseros, de venta de droga, hasta patrones claramente delincuenciales.

6.4.1.2.3 Lasintoníadelosefectosdeléxtasisconla búsqueda de la identidadAl escuchar a los consumidores de éxtasis en ambas ciudades, lo que salta a la vista es que se está frente a una bomba de tiempo, puesto que los efectos de la droga parecen sintonizar fuertemente con las necesidades de la edad adolescente y juvenil. Como en otras drogas, pero con mayor fuerza y duración, en el momento del primer consumo se descubren como sujetos reconstruidos a partir de un molde socialmente valorado y deseado muy íntimamente. Esta identificaciónparecemás fuerteaúnque laque seavizoraba entre la cocaína y el joven “yupi” de los ‘80.

6.4.1.2.4 La edad de inicioOtro factor de riesgo para el consumo de éxtasis es la edad en la que los consumidores, hombres y mujeres, informan que iniciaron el consumo de esta droga. Según la encuesta a estudiantes del año 2005, en el caso del éxtasis se situaría todavía antes que la marihuana, en promedio a los 14 años y 6 meses. Que esunaedadenlaqueconfluyenlascomplicaciones,tantopsicológicascomofisiológicasdelcrecimiento.

6.4.1.2.5 La dependencia a la drogaComo lo señala el informe de Quito, el mayor riesgo para el consumo de éxtasis en este grupo de edad es su dependencia a otras drogas.

Page 99: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

98

6.4.1.2.6 No es una droga que motiva al tratamientoSegún el SEVIP-SIDUC, el éxtasis es una droga que, según lo que reportan los consumidores, no motiva al tratamiento. Esto se confirma con las entrevistasrealizadas a los profesionales de la salud, que tienen pocos motivos de consulta clínica para el tratamiento de este tipo de adicción. Al respecto se conoce de casos, sobre todo de clase alta, que han requerido tratamiento especializado y lo han buscado fuera del país, lo que ha coadyuvado a invisibilizar los problemas de salud, relacionados con el consumo de éxtasis.

6.4.1.3 Respectoalcontextosociocultural

6.4.1.3.1 Laausenciadepolíticascoherentesconla verdadera amenaza a la salud pública: el alcoholEn la década de los ‘80 las políticas de cooperación de los Estados Unidos incluyeron el tema de la lucha antidrogas y asignaron recursos para la prevención. El discurso sobre consumo de drogas ilícitas en la juventud pasó a la palestra política y social como el fenómeno de moda. Campañas masivas buscaron elevar la conciencia pública sobre el consumo de drogas ilegales y sus riesgos, invisibilizando el problema real del consumo problemático del alcohol y el cigarrillo.

Este enfoque reflejado en las campañas, resultósospechoso a los ojos críticos de los jóvenes e incidió en la falta de credibilidad en las fuentes y los contenidos. Se perdió la oportunidad de llegar a los jóvenes y se puso en evidencia la tolerancia social hacia el consumo de las drogas legales, la verdadera amenaza a la salud pública y un factor de riesgo para el inicio en drogas que como el éxtasis, que parecen hoy día competir con el alcohol por los efectos buscados: la diversión, la socialización, la desinhibición. La ausencia de políticas coherentes representa un factor de riesgo para el consumo de drogas como el éxtasis, que se insertan en un contexto de policonsumo.

6.4.1.3.2 Laausenciadepolíticaspreventivasenel sistema educativoEn el análisis de las entrevistas en la ciudad de Quito se perfila un cuadro bastante desalentador decolegios de clase media-alta intentando lidiar con

Page 100: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

99

una juventud que hace gala de su conocimiento del mundo de la droga. Las políticas de los pocos colegios a losque losconsumidoresdeéxtasisse refieren(nomásde10),sereflejancontradictorias(unosprohíbena rajatabla y expulsan, otros permiten el consumo de la hierba aunque no la venta, otros se hacen de la vista gorda, otros aconsejan). Integrando esta observación con el conocimiento de los resultados de la evaluación de la política de prevención en el tema drogas correspondiente al período 2004-2008, podría considerarse como un factor de riesgo la ausencia de una política preventiva nacional orientada a normalizar el enfoque del problema de la droga en el Sistema Educativo, que permita enviar mensajes claros y coherentes a los jóvenes y a no confundirlos.

6.4.1.3.3 La falta de espacios de participación juvenil y de infraestructuraEs en el contexto sociocultural que se construyen los escenarios del éxtasis. Es por ello que, a falta de alternativas de otra índole cultural e infraestructura de comunicación y participación juvenil, aquellos escenarios de diversión como las discotecas, los festivales, las presentaciones de artistas, los conciertos, son sentidos por los jóvenes como sus únicos espacios. En este contexto, las fiestas rave tienen un fuerteeco en su convocatoria y es allí donde se produce generalmente el primer contacto con el éxtasis.

6.4.1.3.4 El impacto de la migración en la vida de los/las jóvenesAmbos estudios coinciden en señalar como factores de riesgo para consumo de éxtasis a los efectos de la migración. En efecto, el Ecuador ha sufrido profundamente una crisis que desde los años ‘90 se ha vuelto crónica, expulsando a un porcentaje muy elevado de la población en búsqueda de mejores alternativas laborales para sus familias. En la presente década este fenómeno se visibilizó con fuerza en los análisis macroeconómicos, porque las remesas de los migrantes representaban el mayor rubro de ingreso de divisas después del petróleo. El costo de la bonanza fue muy alto, porque aquello que fue positivo para la economía del país resultó en un descalabro para las familias y sus miembros, principalmente para los niños, niñas y adolescentes. En los reportes del Observatorio de la niñez y adolescencia empezaron a saltar al

Page 101: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

100

rojo los indicadores sociales que miden el bienestar de este grupo etario. El que impacta más en el tema que nos concierne son los niveles de desprotección y abandono vinculados a la desestructuración de las familias nucleares, la aparición de nuevos sustitutos parentales (los abuelos, los tíos, los hermanos mayores, los vecinos, etc.), la compensación económica por parte de los padres a sus hijos adolescentes y jóvenes, por la falta de su presencia. En el discurso de los consumidores se evidencia que el dinero que reciben de sus padres ausentes es el que les permite tener acceso a lujos y goces substitutos que habrían estado limitados a los jóvenes de las redes de consumo de clase alta.

6.4.2 FactoresdeprotecciónA continuación se plantean algunos factores que resultan tanto del producto como del sujeto y de su contexto sociocultural, sobre todo aquellos que podrían ser tomados en consideración en la construcción de un modelo de prevención.

6.4.2.1 A nivel del producto

6.4.2.1.1 Laestructuraydinámicadelmercadodel éxtasisquedificultanelaccesoporla producción local y el alto precioLos tradicionales mercados cerrados y exclusivos del éxtasis, el precio del mercado y los niveles de consumo que sus ritos exigen al usuario, así como su restringida disponibilidad, se convierten en un factor de protección al restringir el acceso a jóvenes de otros sectores poblacionales, sobre todo aquellos cuyos niveles socioeconómicos no les permite mantener una relación sostenida con los espacios donde la droga circula.

6.4.2.2 A nivel del sujeto

6.4.2.2.1 Entrada a la adolescencia con una valoración personal y un proyecto de vidaEl entrar en la adolescencia con una valoración personal y un proyecto de vida como base de seguridad para proyectarse al futuro y construirse en este proceso de búsqueda, se constituye en uno de los principales factores de protección. Como se ha visto, el éxtasis es una droga poderosa que puede engañar al sujeto, en vez de fortalecer su capacidad

Page 102: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

101

de construirse a sí mismo, le hacen creer que es un ser producto terminado.

6.4.2.2.2 El grupo de amigos no consumidoresSiendo el éxtasis una droga que se caracteriza por un consumo grupal, es el grupo el que inicia y protege al consumidor. De la misma manera, el grupo no consumidor, al satisfacer las necesidades sociales que son tan fuertes en la adolescencia en esta búsqueda de otros referentes de los padres, puede constituirse en un factor de protección sumamente importante.

6.4.2.2.3 El matrimonioSegún las entrevistas realizadas con ex – consumidores de éxtasis, ellos abandonaron el consumo sin ayuda profesional, a partir de un cambio de estatus: el matrimonio o un hijo. La pareja, la nueva familia, exige un espacio importante en la vida del sujeto y, como tal, puede constituirse en el motivador del rompimientoconelgrupode“panas”consumidores.

6.4.2.3 Anivelfamiliarydelcontextosocio-cultural

6.4.2.3.1 El entorno familiar funcionalTanto la encuesta nacional en estudiantes secundarios como en las entrevistas, se vuelve evidente que un entorno familiar funcional donde haya autoridad, amor, respeto y calidez es un factor sumamente importante para que los jóvenes vivan plenamente esta etapa, sin necesidad de drogas.

La buena comunicación es un ingrediente fundamental en la relación familiar, que permite canalizar inquietudes, procesar los problemas y de algunamanerareafirmarenelhijo/alacertezadequees una persona importante para los demás miembros y, sobre todo, para los padres.

En el concepto de Olson, una familia funcional es aquella que, desde el punto de vista de la “cohesión”, es una familia “conectada” (no aglutinada ni dispersa), y desde el punto de vista de la “adaptabilidad” es una familia “estructurada y flexible” es decir, que negocia los cambios y no es severa, porque las reglas se hacen cumplir con flexibilidad y puede ser queéstas evolucionen.

Page 103: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

102

Desde la perspectiva sociocultural, son factores de protección los programas que, ya sea a nivel de colegios, medios de comunicación o estatales, que toman en cuenta las necesidades y problemas de los jóvenes, ofreciéndoles espacios de participación como sujetos de derechos. Programas que valoren sus diferencias y donde se respete la cultura juvenil y sus canales de comunicación.

6.5 PerfilesetnográficosytipologíaAl analizar los resultados parciales de los CAPPR en Quito y Guayaquil, sepuedeapreciar que, salvando las distancias, los perfiles etnográficosidentificadosenQuitoyGuayaquilrespondenalpatróninternacionaldelos ravers y su cultura, en donde el éxtasis es la droga de elección para amplificarlaexperienciasensorialenunescenariopsicodélicode“panas”,luces-láser, performances y sonidos del ritmo primitivo (los beats). La música electrónicaconvolumenenvivomanejada(“roleada”)porlosDJpermitealosjóvenes“ravers”conectarseentreellos,trascenderloslímitesyfundirseenunaculturajuvenilsinfronteras.Nosonlosgrandesdiscursosfilosóficoslosque expanden esta cultura sino, fundamentalmente, una música particular creada por inspirados con el apoyo de la tecnología, orientada a inducir al“transe”alosravers.

En estos informes se observan gruposdejóvenesconsumidoresdeéxtasisdemayoromenorafinidada todo lo que representa la cultura Rave, a saber: la música electrónica, el escenario, el vestuario, el lenguaje, la disponibilidad a la farra y el desenfreno (desde la perspectiva de un observador externo). En estos grupos se identifican algunos jóvenes rebeldes, que se buscanentre ellos para, juntos, romper los lazos que los une a la identidad cultural de sus padres y, a su vez, buscar una nueva identidad social. Los ravers les ofrecen una alternativa de viaje, encuentro y retorno.

Lamayorafinidadpuedeleerseenquienes conocen a fondo la historia del movimiento, los actores actuales, el rol de la Fiesta Rave, las diferencias en lapropiamúsicarave,lasdrogassintéticasmásafinesa“laFiesta”,lostiposy diferencias que entrañan sus presentaciones, los DJ y los rituales que ellos activan,etc.Perotambién,dichaafinidadpuedeleerseen aquellos que vivenintensamenteestafiestaritual y se disponen a involucrarse en este transe comunitario con todos sus sentidos, aunque desconozcan o apenas capten intelectualmente la función que él ó ella, como individualidad, juega en este ritual de masas.

…se meten éxtasis por el placer de sentir algo diferente y olvidar y entrar en un mundo que solo se llega con esa pastilla o después de estar retirado 20 años en el Tíbet y ser un Dalai Lama, pero que con el éxtasis no hay que estar retirado en el Tíbet ni esperar 20 años, es inmediato. (Entrevista No. 12, Experto. Guayaquil. 05-01-2009. P. 15.).

Page 104: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

103

6.5.1 Los iniciados en la cultura RaveEnestecontexto, inicialmente,alparecer,eléxtasis sefiltrógraciasalapresenciadegruposdejóvenesbuscadoresdelo“exquisito”yainiciados en la droga. ...ellos mismos consumen sus propios productos: la mejor weed cultivada con semillas traídas de Holanda, las mejores drogas de diseño conseguidas a través de contactos internacionales (Perú más que nada), y que es parte de su cotidianidad, al ser personas de élite, con pasaportes especiales y cosas así, incluso traen pepas, puntos, ácidos y demás en sus…bolsillos, y los ruedan en el mercado conformado por sus allegados. (Ibídem.)

Es una persona de 25 a 35 años, de clase socio-económica media alta y alta, promotores de eventos rave (publicistas, dueños de radios o programas radiales, DJ locales) y/o vinculadas a ellos. Esta persona seconsidera“adicta”alaelectrónica,conocedoraprofundadelamúsica “underground” que se siente heredera de la cultura de los ravers originales de Inglaterra, Alemania y Estados Unidos y actor del desarrollo de la cultura rave en el país. Tiene un grupo cerrado de amigos, con quienes se junta para producir música y/o escucharla con el cuerpo por medio del baile, pero también para planear nuevos eventos rave. El éxtasis es para esta persona y para su grupo cerrado de amigos, parte imprescindible de esta cultura, ésta se constituye en unvehículoamplificadordelossentidosquelepermitefundirseconlosotrosyconlamúsica.LafiestaRaveparaellosseconstituyeenunritualdondela“masa”cumplelafuncióndeecoqueretroalimentaalos DJ y estimula su creatividad. El DJ es el chamán del rito sagrado de la música electrónica.

Nuestro estado emocional: Éxtasis. Nuestro alimento: Amor. Nuestra adicción: Tecnología. Nuestra religión: Música. Nuestro dinero: Conocimiento. Nuestra política: Ninguna. (http://www.planetarave. com.ec)

Según el informe de Guayaquil, se puede hablar de un primer tipo de los grupos de consumidores de drogas sintéticas, cuyas características estarían dadas por afinidades e intereses relativos a la músicaelectrónica. Los integrantes de este grupo exhiben ciertas aptitudes de musicólogos y filarmónicos, las mismas que están asociadas aotras actividades artísticas (pintura, arte, etc.). Su intelectualismo los lleva a experimentar el poder extrasensorial de la droga, que sostieneloplacenterodelconsumo.Sondesafiantesdelarealidad,permanentemente están en la búsqueda de experimentar y trascender el límite, tocar el límite incluso de la muerte o de la locura, aunque esta locura cuando la perciben los asusta. Vinculados al ruido, a los colores, a las luces, a sentir al máximo la adrenalina y el placer sensual, llegando incluso a sentirse exponentes del sexo indiscriminado, el cual generalmente practican sin ningún tipo de protección.

Page 105: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

104

Estaafinidaddelosintegrantesdelgrupoesatravesadaporlaclasesocial, ideología y la cultura, por tanto, los espacios y amistades con quienes interactúan sonafinesaellos: estilode vida, códigosparacomunicarse, vestimenta, aficiones, intereses, estatus, entorno, etc.Lo que pudiere interpretarse como una legitimación de la identidad del grupo, por la auto-categorización que se otorga, “red de amigos drogadictosíntimos”“amistadsolidaria”.

…las drogas no son una cosa aislada, son parte de la cultura que aquí se ha vuelto una parte esencial del guayaquileño. He tenido la oportunidad de viajar a todo el país, porque soy músico y todos tienen esa misma estructura, muchos amigo de alguna manera u otra llega un extraño que tiene algo en particular ya sea músico, pintor o simplemente el mejor amigo del mejor amigo y así sucesivamente, y lo meten y se droga, es una cuestión muy compleja, tienes que vivirlo para comprenderlo. (Entrevista Nº 7, hombre, años P.1).

El escenario donde se mueve el grupo son los festivales rave, que se dan en la ciudad en 2 o 3 discotecas, en bodegas encubiertas, en lugares distantesdelaciudad(Chongón),enfincasoinclusiveensitiosenlaplaya como Montañita. Son amenizados por DJ’s muy conocidos, del ámbito internacional y nacional. La música que se escucha es 100% electrónica, tiene varias ramas, como el trance, tecno, electro, chil out,house,entreotras.Laspersonasqueasistenaestasfiestassondeclase social media y alta. Y cabe acotar que sólo el grupo conoce el día y la hora de este tipo de reuniones.

El vestuario que usan es básicamente informal, de colores, camisetas y jeans, a veces camisetas sinmangas y pantalones flojos. Esto encuanto a los hombres. Por su parte las mujeres usan un vestuario llamativo de jeans, acompañados de elegantes blusas y zapatos altos, de escotes algo pronunciados y un perfecto maquillaje, que exhiben glamour. Tienen sus trabajos, muchas son profesionales y se desenvuelven social y laboralmente de manera exitosa. Ya en el contexto de sus encuentros, generalmente se saludan de manera especial, y en los gestos de las manos son al son de la música o del trip. Para comunicarse utilizan ciertos términos diferentes como tripear (que es estar metido en un viaje), o rolear (que es estar sintonizado y bailandoconlamúsica)obrother,refiriéndoseaunpanaoamigo.También hacen gestos y sonidos con la boca en un tono pausado.

En cuanto al consumo de drogas sintéticas, se pudo constatar que este grupo no sólo consume éxtasis, sino que en ellos mayormente se da el policonsumo, tiene preferencias por las drogas sintéticas y las psicodélicasoalucinógenos,yquedesdesudiscurso,lasprefierenporser“pocoadictivas”.Ellos(mayormentevarones)sonmuyselectivosa

Page 106: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

105

la hora de elegir la calidad de las drogas y consideran estar muy bien inteligenciados de sus efectos primarios y colaterales.

….Estas son drogas poco adictivas, pero que se consumen muchísimo en la gente joven que asiste a los rave o fiestas de música electrónica, en donde algún DJ los hace “rolear” y la pastilla o el sicodélico hace que esa gente “tripee”. El consumo de estas pastillas puede ir entre una a tres por fiesta, dependiendo de cuán fuerte quiere la persona que sea su satisfacción. (Entrevista No. 12, Varón, 28 años. P.2).

En cuanto a la red de oferta, se puede colegir que este grupo integrado por la élite social de la ciudad ha desarrollo un mercado con una red dedistribuciónconfiable(dealersexclusivos)yconusuarioscautivos.A decir de los consultados, el grupo ha crecido. Hace unos seis años elnúcleoerabien reducido,uno ibaaunafiestay todoelmundose conocía, eran unas 400 personas. Ahora hay más gente joven. Las primeras reuniones se daban en una discoteca del norte de la ciudad,Fizz,ahíempezaronlasfiestas,luegosehicieronextensivasaMontañitayManglaralto,lasfamosasfiestasdelalunaylosfestivalesRave en Chongón. Ahora se habla de otras discotecas e incluso de lasfiestasprivadasensushogares,quesedanamenudo. (InformeGuayaquil. P. 2-3).

6.5.2 LanuevageneracióndeconsumolightdeléxtasisEn el momento actual, luego de cerca de dos décadas de presencia del éxtasis, se observa que además de la permanencia de la cultura rave, se genera una dinámica que es propia a la capacidad de convocatoria de los efectos de la droga, con un conocimiento más light ymenos comprometido con la cultura Rave. En este perfil seincluyen losadolescentes identificadosen laEncuestaNacionaldeDrogas a Estudiantes Secundarios.

Según los entrevistados de ambas ciudades, por las oportunidades lucrativas y recreativas que representa, el mercado del éxtasis estaría extendiéndose a otros niveles socioeconómicos, a la par que la cultura Rave comienza a sentir los efectos de la asimilación de la sociedad de consumo, abriéndose, por un lado, al mercado lícito de la industria del entretenimiento y la moda y, por otro, al mercado ilícito aprovechando las redes tradicionales de distribución de drogas orgánicas.

…Noté que se ha incorporado una nueva generación de consumidores de menos de 21 años, que no tienen todas estas características de “chilllin´”, “camaradería”, “disfrute grupal”, en ellos ya se filtrado la moda y lo estrictamente social del consumo... si en mi entonces la cosa era superficial, ahora lo es

Page 107: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

106

más... puro goce, adicción específica en ciertos sujetos, mayor acceso a los dealers (en 2 años todo nuevo, en el grupo de ellos) y se mantiene ese aspecto de “cool”, “relajado”, “suave”, “tranquilizante”. (Ibídem. P. 19).

De acuerdo al informe de Quito, este tipo de consumidores son principalmente de nivel universitario, compuesto por jóvenes de clase media-alta, de entre los 15 a los 25 años y con experiencia previa deconsumoyconcultura“demundo”.Este tipodeconsumidoresbuscan el éxtasis por su capacidad recreativa y funcional: el extender el gocede la fiesta, elmejorar la capacidadde socialización y elintensificaro“hacerdurar”loscontactossexuales.Eléxtasiscumpleeneste grupo un rol articulador entre personas con similares preferencias: disfrutar su juventud, hacer amigos y pasarla bien en diferentes tipos de conglomerados: conciertos, bailes, reuniones, etc. En este grupo, elconsumonoesdiario,sonlosdíasde“joda”,losfinesdesemana,por lo general el viernes y el sábado.

Somos personas con otros gustos realmente, son drogas como del nuevo mundo, son drogas de Europa, de fiestas de música electrónica, de festivales que duran dos o tres días. Entonces es gente que le gusta la música, que le gusta farriar, que le gusta divertirse, salir, estar en discotecas, la música en vivo, los DJ. Es droga de gente joven, desde adolescentes, desde unos 15 años hasta unos 20 o 25 años, es de gente joven, realmente la droga, porque no es droga relajante ni compulsiva como de tipo la base, es gente que tiene dinero. Que tiene un poco más que de cultura, tiene como de cultura del mundo, como que ha visto otras ciudades, como que ha viajado, es una droga nueva, nació en Europa el consumo del éxtasis, como en los años ‘80, es de gente joven, gente con dinero, gente del mundo. (Entrevista No. 7 adolescente, 17 años. Pág. 2).

ElprincipalescenarioeseldelasfiestasRAVEquesedanenlugaresabiertos como el cráter del Pululahua, en la Mitad del Mundo, casas privadas y fincas de los valles de Tumbaco y los Chillos, donde seorganizan las “after-parties” o fiestas después de los conciertos. Enel sector“rosa”de laMariscal -elmáscitadopor losexpertosqueconcentran los más frecuentados espacios alternativos de moda de la vida nocturna (bares, discotecas, plaza de la Fosch, etc.) y en el sector de la González Suárez con su bajada a Guápulo, con atractivos lugares de diversión nocturna. (Informe Quito. P. 2)

En este grupo se encuentran “losmás farándulas” en busca de ladiversión y los que alternan el trabajo y la familia con los grupos de amigos.

Page 108: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

107

Los más “farándulas” sólo andan detrás de la diversión y placer en sí, pero con el dato social por encima... otros se alternan entre el trabajo, familia, para cerrar el día en el grupo de amigos íntimos, con los que te vas a la playa, con los que comes en caleta, cosas así....” (Entrevista No. 12, Experto. Guayaquil. 05-01-2009. P. 15).

En la visión diacrónica que no ha sido el enfoque de esta investigación, habríaindicadoresdefluctuacióndeprecio,deformalizacióndelasredes y de nuevos tipos de consumidores (aquellos que ha captado la investigación) que se alejan delprimertipoidentificadoalinicio.

El esquema se reproduce, en la actualidad, sólo que este grupo selecto ya no necesariamente pertenece a las altas esferas sociales, sino que también estarían los consumidores de drogas en su búsqueda de nuevas sensaciones.

6.5.3 Los consumidores utilitariosDentro de estos grupos asociados a la cultura rave estarían, marginalmente, aquellos que sólo participan de los beneficiosutilitarios que les ofrecen el éxtasis, asisten, participan del espectáculo y contactan con los amigos que están presentes para facilitar el consumo y allí se quedan. Dentro de sus carreras de consumidores, buscan probar nuevas drogas y llegan al éxtasis motivados por las bondades que ésta droga les ofrece.

Unsegundogrupo-identificadoenlaciudaddeQuitoporelsesgodela forma en que fueron seleccionados los entrevistados- son los usuarios problemáticos y adictivos, que buscan el éxtasis como una droga más en su carrera de policonsumidores. Este grupo con características afinespor los procesos terapéuticos que siguen, sediferencianporsus particularidades socioeconómicas y el nivel de deterioro de su identidad social, con frecuencia asociados a la adicción. En efecto, en esta tipología se agrupan: hijos de familias disfuncionales (donde la migración de los padres es una de sus características) y/o jóvenes que, luego de vivir en el exterior por muchos años, regresan al país con un patrón cultural de uso del éxtasis. En todos los casos se observan altos niveles de dependencia que exige de ellos insertarse en los círculos de violencia claramente delictivos, para sostener su adicción (Informe Quito. P. 3).

No obedecen a una estructura organizativa, se puede decir que son una especie de “suma de individualidades”, que se vinculan conintegrantes de estos grupos para frecuentar discotecas y “farras”organizadas,dondeeléxtasisesunadrogamás.Paraellosestasfiestasno tienen la connotación cultural que le dan los primeros, ni prima

Page 109: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

108

el hecho de estar adscrito a un grupo con integrantes que tienen aficionesyafinidades (la música electrónica, por ejemplo). Por tanto, son heterogéneos en ideología. En ellos no se logra visibilizar una clara identidadyafinidad.Esteesungrupodiverso,engéneroeinteresesyactividades. (Informe Guayaquil. P. 4).

Otros lo hacen porque son en pocas palabras unos drogadictos de lo que sea. Y pasan 24 horas saltando de una a otra droga (Entrevista No. 12, Experto. Guayaquil. 05-01- 2009. Pág. 15).

6.5.4 LosconsumidoresinducidosparaefectosdeexplotaciónEn este grupo se incluyen sobre todo mujeres víctimas de la trata con finesdeexplotaciónsexualcomercial.Esungrupototalmenteatípicoporque las usuarias son inducidas al consumo por parte de los tratantes y explotadores, con el argumento de que se trata de “vitaminas”o “anticonceptivos” (de acuerdo a las entrevistas realizadas). Laidentificación de este grupo tiene que ver con un segmento detraficantesyconsumidoresdesubstanciasquesehallanvinculadosaltráfico,tratayexplotaciónsexualdeadolescentesyjóvenes,yquevenen el éxtasis un recurso para potencializar el número de encuentros sexuales de sus víctimas y, de esta forma, tener más ganancias de esteilícito,queestipificadocomoundelitoenelpaís.

Es así como, entre los entrevistados, encontramos a los que se ingenian para construir redes de distribución de éxtasis, aprovechando las existentes (por ser esta una droga que, por su precio, deja mayores réditos económicos) o usar esta droga como anzuelo para reclutar víctimas y potencializar su explotación en los espacios del sexo comercial.

Enotrogrupo,elescenariodeladrogaseidentificaconlugaresmenospúblicos, más cerrados: en casas privadas – que se prestan a excesos sexuales-, en “maricotecas” o en prostíbulos como el Doll House, el Éxtasis,el“515”.(InformeQuito.P.3.).

Incluso en estas condiciones, las manifestaciones de los efectos del éxtasis son: incremento de la libido y de la energía, lo que lleva a triplicar el número de relaciones sexuales.

Si me aumentaba la libido sexual. ¿Cuántas relaciones tenías en la noche cuando ingerías la pastilla? Eh, unas 35 veces, 35 a 38 veces diarias. ¿Y cuándo no tenías las pastillas? 8, hasta 10 llegaba a lo mucho, ahí fue cuando yo empecé a decirle: ́ oye no me des esas vitaminas, yo quiero que me des el nombre de esas vitaminas porque sinceramente me ponen bien´, le decía yo. (Entrevista No. 2, Mujer 21. Guayaquil. Pág. 2.).

Page 110: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

109

Cabe destacar que el uso del éxtasis representaba una ventaja adicional para los explotadores sexuales, porque les permitía ahorrar en comida o en salud:

…Si amanecía media pesada del cuerpo y cuando él me daba más pastillas seguidas, le decía ¡huy no! esas pastillas…, lo que sí cuando pasaba el efecto de la pastilla me daba harta hambre y él me decía, te vas a poner gorda y así me daba otra pastilla, y cuando yo trabajada sólo pasaba de allá para acá y no tenía hambre, sólo cuando me pasaba el efecto... si él me dio la pastilla a las 12 de la noche, después me volvió a dar a las 4 de la mañana, no me daba hambre hasta las 3 de la tarde. Yo así pasaba. (Ibídem. Pág. 3.).

Page 111: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación
Page 112: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

111

CAPÍTULO 7

7. LINEAMIENTOS PARA UN MODELO DE PREVENCION

7.1 GeneralesA continuación se desarrollan una serie de lineamientos generales que buscan orientar a los operadores de políticas en la construcción de un modelo de prevención del consumo de drogas en general y del éxtasis en particular.

7.1.1 Monitorear las tendencias en la oferta y consumoEn la elaboración del modelo de prevención se tendrá que llegar a un análisis más profundo sobre las características y tendencias de la dinámica entre la oferta y demanda del éxtasis, así como también de un estudio de los planes, programas, proyectos y servicios existentes. Unenfoquesistémicoaplicadoaesteanálisispermitiráidentificarlasvariables que faciliten la construcción de indicadores específicosrelacionados al éxtasis, los mismas que deberán ser integrados en el sistema de monitoreo y evaluación de la Estrategia Nacional sobre Drogas 2009-2013.

7.1.2 Girar alrededor del sujeto consumidorEn el consumo del éxtasis un factor de riesgo identificado son losmomentos de transición que marcan el paso de la adolescencia a la juventud. Por ello parece importante profundizar en el entendimiento de lo que hace al éxtasis un producto particularmente atractivo a este grupo etario.

7.1.3 ConunenfoquedederechosEn el paradigma enmarcado en los derechos humanos, la atención preventiva es tan importante –si no es más- como la atención secundaria o curativa, como una salud integral, con una visión que implique la relación de la persona con su cuerpo, con su familia, con su comunidad, con su trabajo y con su naturaleza.

7.1.4 Construir un marco conceptual integralContar con conceptos explicativos, y no de meras descripciones, sobre la estructura causal del riesgo y la vulnerabilidad. Partir de

Page 113: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

112

una evaluación general de los diferentes modelos de prevención construidos por las organizaciones hasta el momento, para reducir su diversidad,perotambiénparaidentificar,perfeccionarygeneralizaraquellosquepuedendemostrarsueficacia,efectividadyeficiencia.

7.1.5 Enfocar a los grupos de riesgo con el enfoque de “atención prioritaria” en atención a su vulnerabilidad24

Para frenar cualquier tendencia de expansión del consumo del éxtasis ygarantizarlaeficaciadeseadaenlasintervenciones,esimportanteque el modelo se diseñe de tal forma que permita que los programas yproyectosesténdirigidosalosperfilesidentificadosenesteestudiocomodeatenciónprioritaria,esdecir,queseanespecíficos.

7.1.6 Entender la prevención como procesoUna prevención que tiene como eje el ser humano, debe entenderse como un conjunto de estrategias, mecanismos y actividades que faciliten su crecimiento como persona, como miembro de un grupo y de la sociedad. Por ende, los programas de prevención no pueden entenderse como dispersos en el tiempo o como intervenciones puntuales descontextualizadas de las circunstancias específicas delas poblaciones a las que van dirigidas.

7.2 EspecificosLos lineamientos que a continuación se presentan a consideración se identificanapartirdeloshallazgosdelestudio.

7.2.1 ConsideraraléxtasisenunpatróndepoliconsumoEl consumo de éxtasis se inserta en un patrón de policonsumo, por lo tanto una política de prevención efectiva tendría que considerar los riesgos del uso múltiple y asociado de drogas legales e ilegales, antes que los de una droga en particular.

7.2.2 InvestigarloscircuitoscerradosdelconsumodeléxtasisEl estudio concluye que el éxtasis es un mercado restringido a ciertos estilos de vida, pertenecientes a grupos de jóvenes de clases sociales alta y media alta, que tendrían mucha información sobre la dinámica de la oferta y la demanda. Por lo tanto, se sugiere el desarrollo de investigacionescualitativasconmetodologíasetnográficasytécnicasde observación participante, más adaptadas a este tipo de estudios. Otras investigaciones de esa misma naturaleza deberían ayudar a entender las dinámicas emergentes de este fenómeno.

24 Según lo exige la cuarta generación de derechos que protege de la estigmatización a las poblaciones vulnerablesyresponsabilizaalosEstadosporsudesatención(Gruposde“atenciónprioritaria”).

Page 114: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

113

7.2.3 Tenerencuentalacomplejidaddeladinámicadelconsumoy su peligrosidadEntre los aspectos más relevantes, por su peligrosidad, a tomarse en cuenta para una política de prevención son:

• Suasociaciónconelusodealcoholyderivadosdecocaína.

• El riesgo implícito de la adulteración arbitraria de las drogassintéticas.

• La existencia de muchos éxtasis, dados los distintos niveles demanipulación y diseño de estas drogas, así como distintas formas de uso.

7.2.4 Acercarse a los escenarios donde se practica el consumo del éxtasisEl consumo del éxtasis está fuertemente asociado a la cultura rave,enparticularasusfiestasRavequesonespectáculosdegranconvocatoria a las que asisten masivamente jóvenes, hombres y mujeres, para gozar de la música electrónica y del baile por largos períodos de tiempo. Es en estos espacios, así como en las discotecas, es que se da el uso recreacional de esta droga. Es importante considerar un modelo de prevención que rescate permanentemente estos patrones de interacción y goce grupal para mantener los programas deprevenciónconlafrescuraqueidentificaalajuventud.

7.2.5 Desarrollarcapacidadesdeidentificaciónycontrolenla policíaEn la prevención de la oferta, el rol de la Policía es fundamental, sobre todo cuando se conoce que el consumo está determinado por la disponibilidad de la droga. Es importante que se oriente el trabajo de la Policía con un enfoque de prevención del consumo interno.

Page 115: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación
Page 116: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

115

CAPÍTULO 8

8. ANEXOS

8.1 Bibliografía

8.1.1 Libros, documentos y revistas.

• Andrade, X. Artículo: “Jóvenes en Guayaquil: de las ciudadelas fortaleza a la limpieza del espacio público”. En revista NuevaSociedad 200. 2008.

• Andrade, X.Artículo:EtnográficassobreDrogas,Masculinidad,yEstética. Publicado en Ecuador Debate 72: 101-134 [2007].

• Andrade, X. Éxtasis: preliminares sobre su consumo en el caso Guayaquileño. 2008. Pág. 1.

• CONSEP– OED– CICAD-OEA – ONUD, Informe del Estudio Nacional a Hogares sobre Consumo de Drogas 2007.

• CONSEP. Plan Nacional 2009-2013, Documento de Trabajo. Diciembre, 2008.

• CONSEP - OED. Informe del Segundo Estudio Nacional a Estudiantes Secundarios. Ecuador, 2005.

• DEVIDA-Gerencia de Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas, Revista Peruana de Drogodependencias. Análisis e Investigación, Volumen IV (1), Perú, julio 2006.

• Rivera,F. Las formas de una Guerra Amorfa: Drogas, Democracia, y Derechos Humanos en el Ecuador. ICONOS No.20, Flacso-Ecuador, Quito, 2004.

• Garza, R. “Rave:¿reventónsinfronteras?”,Picahielo,no.7,México,1er. Sem. 1995.

• Gobierno del Ecuador - Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración: Comunicado No. 012, del 29 de Octubre del 2008

• Gobierno del Ecuador - Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración. Informe Blanco sobre la Demanda del Ecuador contra Colombia. 31 de marzo, 2008.

Page 117: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

116

• Laufer,J.Barragán,S. CNNA-BID-Fundación Nuestros Jóvenes. Una Presencia Invisible. Aproximación a la situación y la respuesta de laTratadePersonasydelTráficoIlícitodeMigrantesenelEcuador.Informe de consultoría del Proyecto “Apoyo a la implementación plannacionalcontratrataytráficodepersonas”Atn/sf-10186–EC.

• Laufer, J. Fundación Nuestros Jóvenes Y OIT/IPEC. Aproximación a la Explotación Sexual en la ciudad de Quito. Informe de Investigación del proyecto Prevención y Retiro de NNA víctimas y en riesgo de Explotación Sexual Comercial. , 2006.

• Laufer, J: Los consumidores drogas en centros de tratamiento, Segundo Informe, SIDUC, SEVIP-CONSEP, 1999.

• McCann U, Slate S, Ricaurte G. Adverse reactions with 3,4-Methylendioxymethamphetamine (MDMA; “Ecstasy”). DrugSafety 1996.

• Naciones Unidas. Oficina contra la Droga y el Delito. InformeMundial sobre las Drogas. 2007

• Nogue S, Sanz P. Drogas de diseño. Medicina Integral 1997.• ONUDD/CICAD-OEA. Elementos Orientadores para las Políticas

Públicas sobre Drogas en la Subregión. Primer Estudio Comparativo sobre Consumo de Drogas y Factores Asociados en Población de 15 a 64 años. 2008.

• OEA –CICAD – MEM. Grupo de Expertos Gubernamentales (GEG) Ecuador, Evaluación del Progreso de Control de Drogas. 2005–2006

• ONUDD/CICAD-OEA. Sistema Subregional de Información e Investigación sobre Drogas en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. Jóvenes y Drogas en países Sudamericanos: Un Desafío para las Políticas Públicas, Primer Estudio Comparativo sobre uso de Drogas en Población Escolar Secundaria de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. Septiembre 2006.

8.1.2 Artículosdeperiódicos

• ElTelégrafo(ediciónimpresa-JuanCarlosNaranjo),AmenazaporAuge de Drogas Sintéticas, 24 de noviembre del 2008.

• NOTIMEX, Reportan incremento de consumo de drogas entrejóvenes en Ecuador. 08/01/2008.

• EFE,ArgentinayBrasillideranelconsumointernacionaldedrogassintéticas, Septiembre 9 de 2008.

• Eldiario.com.ec.Droga“éxtasis”estaría invadiendo loscolegios,Portoviejo, 04-09-2006

• Blanco yNegro. Se vendedrogaencolegios, parques, bares...Energy drink y éxtasis, la ‘moda’ para bailar toda la noche. Quito, Sábado 25 de mayo del 2002.

Page 118: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

117

• Extra.ec.¡Las drogas en Ecuador: lo que nadie ha dicho!. Desde el éxtasis hasta la marihuana, el consumo sigue en aumento. Guayaquil, 18 de Diciembre del 2008.

• Extra.ec. Montañita: ¿Paraíso del éxtasis? Guayaquil, 18 deDiciembre del 2008. 8.1.3 Páginas de Internet

• http://www.Monografias.com/Rave• http://hiphopmegaparty.tripod.com/djinc/id1.html• http://www.planetarave.com.ec/• http://religion.idoneos.com/index.php/366721

8.2 Glosario

Éxtasis,X, Ectasy:es ladrogadeelecciónpara las fiestas rave.Enotrospaíses toman el nombre de Pops y tachas.PresentacionesdeX(marcas): el éxtasis se presenta en diversas formas y colores, puede tener forma de triángulo, cubo, redondas como pastillas normales, y en colores azul, verde, rojo. A veces suelen tener una marca distintiva, algún tipo de logotipo que las resalta, por ejemplo un cohete en mediodelapastillaysiesrojaelnombrequeleponenes“coheterojo”y así se comercializará y conocerá por poner un ejemplo. Puede ser otro ejemplounapastillaredondaconundelfínyselaconocecomo“delfín”.MDMA (creo que es la descripción química, son supuestamente puras, estado de relax, tranquilidad, claridad, creo que su uso inicial fue médico).Rolex (las más comunes, el éxtasis genérico por así decirlo, les diré “bailables”)Micropuntos (contenido de anfetaminas, estado de euforia, alucinógenas, similares a los ácidos, pero de un modo más controlado)Skulls(hastadondesé,su“trip”esmásoscuroyanimoso,supuestamentecon contenido de speed).Crystal (no son pastillas, son como cristales de algo que se van disolviendo, provocan sensación de euforia, no las he probado)Toshiba, las Mitsubishi, básicamente éxtasis en su más general uso y composición, sólo que marcadas con diferente sello en bajo relieve. Eran redondas, triangulares, en cápsulas, creo que ahora no la llaman así...Tripear: Volarconlosefectosdeladroga.Vienedelverboeninglés“trip”quesignifica“viaje”.Parafernalia: Son todos los instrumentos utilizados para facilitar el consumo de la droga. En el éxtasis, la parafernalia sirve para potencializar los efectos o equilibrar biológicamente el cuerpo ante los desequilibrios provocados por la droga (sequedad de la boca, deshidratación, hiperactividad). Por ejemplo: chupones y chupetes para controlar el trismus o espasmos de

Page 119: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

118

lamandíbula,gafascon filtrosespecialespara lavista,distensionadoresmanuales, máscaras higiénicas, relajadores, mentol Vick Vaporub para los labios, descongestionantes nasales, etc.

RRRR

Rolear: Estar sintonizado y bailando con la músicaRodar: Estar bajo los efectos del éxtasisReventar: Llegar a la cima bajo los efectos del éxtasisRebotar: Efectos visuales bajo los efectos del éxtasis

PLUR:Paz,amor(Love),UniónyRespeto

Música electrónica

Beat: El sonido seco que marca el ritmo (thum, thum..)Disck-Jockey – DJ: Maestro de la música, realiza las mezclas y crea su propia música a partir de grabaciones antiguas, máquinas de ritmo, sintetizadores, etc. Es el que hace bailar al público.DJ de la fiesta rave: Eselchamándelafiesta.

Anglicismos

Brother: Amigo íntimo/a. En el contexto del éxtasis, es vivido como hermano/a de consumo.Dealer:Pequeñotraficante,proveedor.Chicos de la High: Jóvenes que pertenecen a los estratos socio-económicos más elevados de la sociedad.Testers: Expertos que guardan prestigio entre los propios consumidores comogenteconocedoray fiable—como traductoresespecializadosdela experiencia esperada y de las expectativas que acarrea el consumo específicodeéxtasis.

Neologismos

Dealer lamparizado: Acosado o investigado por la policía o le vende a desconocidos.

Ecuatorianismos

Pelucón, pelucones: Acepción introducida por el presidente Rafael Correa para referirse a las personas aristócratas, de las que marca distancia con estrategias electorales. Una estrategia para disminuir y desprestigiarlos frente a las masas. Se asimila también a caracterizar a los guayaquileños

Page 120: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

119

en el contexto del regionalismo que surge con el enfrentamiento entre el Presidente y el alcalde de Guayaquil.

Aniñados: Expresióncomúnentre los/las jóvenesparadefinira susparesde estratos socioeconómicos elevados, sobre todo aquellos que suelen ser percibidoscomoinútilese“hijosdepapaymamá”.

8.3. Clasificacionesdelasdrogas25

Drogas según su origen

Naturales

Son recogidas en la naturaleza para consumo del individuo. Pueden provenir de constituyentes o principios activos vegetales encontrados en la raíz, tallo, hojas, flores y frutos de las plantas; también de sustancias obtenidas de ciertos órganos de animales (tiroides, placenta); o sustancias purificadas de minerales como el azufre, el hierro o sus sales, el sulfato de magnesio o algunos gases como el éter. de Hay varios tipos con diferentes características entre otras:

Marihuana, Café, Coca. Tabaco, Betel, Estramonio, Belladona:

Morfina, Heroína, Cocaína, etc.

Anfetaminas, Inhalantes, Esteroides anabólicos.

Son aquellas sustancias obtenidas por síntesis parcial de otras drogas de origen natural; en otras palabras vienen a ser una modificación química de drogas naturales, ejemplo:

Son elaboradas en laboratorio y no tienen origen vegetal. Los estimulantes sintéticos más importantes son:

Semi Sintéticas Sintéticas

25 Fuente: elaboración con base de mapa conceptual extraído de Internet, 20/03/2009. http://cmapserver.unavarra.es/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1168889197080_795552507_19727

&partName=htmltext

Page 121: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

120

Drogas según suSituación jurídica

Son aquellas permitidas por ley, no existe prohibición para su consumo y la sociedad las utiliza con diversos fines.

Aquellas prohibidas por ley y calificadas como dañinas para el organismo humano:

Pasta base, Cocaína, Marihuana, Hashis, Aceite Hashis, Amapola, Opio, Heroína, LSD, PCP, Crack, Speedball, Éxtasis, etc.

Todos los medicamentos, el Alcohol, el Tabaco, el Café, plantas folklóricas, etc.

Legales Ilegales

Drogas según sus efectos psico fisiológicos

Estimulantes

Son compuestos que afectan al sistema nervioso central ( SNS), aceleran su actividad, produce un efecto despertador de la actividad general del organismo (Híper actividad funcional); provocan euforia, energía (sensación de potencia muscular en aumento), viveza (claridad mental y estado de alerta mas pronunciado), iniciativa y agradable sensación de bienestar.

Actúan sobre una sustancia llamada “Norepinefrina”, la que se encuentra en los puntos terminales de los nervios y la concentran en el cerebro, dando como resultado aumento del ritmo cardiaco y del metabolismo en general.

Ingeridos en grandes dosis pueden causar psicosis tóxicas, alucinaciones visuales y generar tendencias suicidas como consecuencia de la fuerte depresión que sobreviene pasado el efecto incentivador.

Son compuestos que afectan al sistema nervioso central, disminuyendo su actividad; generan un cuadro físico y psicológico opuesto al que producen en el ser humano las sustancias estimulantes. El organismo se aletarga, se sume en un estado de laxitud y de actividad atenuada.

Se pueden clasificar a su vez en:

(a) Anestésicas: Provocan un aperdida de la sensibilidad y de la conciencia.

(b) Hipnóticas: Producen o provocan sueño.

(c) Sedantes: Producen un estado relajado que puede conducir al sueño.

(d) Tranquilizantes: Proporcionan alivio del cansancio, relajación de los músculos y calman sin provocar sueño o somnolencia.

(e) Analgésicas: Alivian el dolor.

Afectan al sistema nervioso central ( SNC), produciendo alteraciones en la percepción, cambios emocionales intensos y variados, distorsiones de la personalidad, interrupción de ideas, visiones caleidoscopicas que confunden la realidad con la fantasía, y producen un efecto alterador en las sensaciones perceptivas especialmente de la vista y el oído. Los alucinógenos también llamados psicodélicos, son capaces de provocar alteraciones en la percepción del tiempo y del espacio, ilusiones, alucinaciones y delirios. Las drogas alucinógenas más conocidas son la marihuana, el LSD (Dietilamida del Ácido Lisérgico), la Ayahuasca, la Ampihuasca, el San Pedro, el Shamico, el Peyote.

Depresivas Alucinógenas

Page 122: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

121

Drogas según sus usos

Folklóricas

Provienen de la naturaleza y su uso es ancestral, principalmente en curaciones o rituales por determinadas etnias.

Variedad de vegetales con propiedades medicinales y otras con efectos alucinógenos

Valium, Librum, antalgina, etc.

Ejemplos: Tabaco, Alcohol, Café, etc.

PBC, Cocaína, Marihuana, Opio, etc.

En su mayoría han sido sintetizadas en laboratorios (Fármacos) cuyo objeto principal es la prevención, alivio o curación de determinadas enfermedades.

Son reconocidas como drogas, pero su consumo masivo es aceptado por la sociedad.

Comercializadas ilegalmente, su uso esta prescrito por al ley, por cuanto genera adicción, en forma más rápida que otras drogas y por la gran toxicidad que presenta su consumo.

Fueron creadas con un fin netamente industrial. Son sustancias volátiles de gran toxicidad, en su mayoría derivan del petróleo y contienen un alto porcentaje de plomo y tolueno.

Terapéuticas Objeto del abusoSociales Inhalantes

8.4 Relacióndeentrevistasenprofundidadconexpertos

Nº Institución Lugar Participante Fecha

1 Hospital Lorenzo Ponce, Universidad del Espíritu Santo.

Guayaquil Sergio Paz, Psicólogo Clínico 04 dic. Amplio conocimiento de la problemática de las drogas de diseño.

2 Centro de Rehabilitación Sinai.

Guayaquil Hugo Fabre, Psiquiatra 04 dic. Buena acogida, como conocimiento del tema

3 Comunidad Juvenil Los Libertadores.

Guayaquil Gloria Moncayo Freyre,Psicóloga Clínica - Directora de la institución.

04 dic. Mucha receptividad

4 Fundación Despertad. Guayaquil María Quinde Reyes, Psicóloga Clínica - Responsable técnico de la institución.

05 dic. Ideas muy precisas respecto a la temática.

5 Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas - CONSEP.

Guayaquil Psiquiatras José Rodríguez - Responsable del tratamiento/ Ricardo Loor - Responsable de prevención.

05 dic. Dos profesionales que aportaron al esclarecimiento de la temática.

6 Fundación Despertad. Guayaquil Luis MONTEVIDEO, “vivencial”, propietario de la institución.

06 dic. Excelente disposición a aportar al estudio.

7 Hospital de referencia - Montañita.

Montañita/ Santa Llena

Efren de la Rosa, Medico. 07 dic. Medico Local.

8 Dirección Provincial de Educación.

Guayaquil Betty Valero, Psicóloga - Responsable de prevención.

08 dic.

9 Comisión Interinstitucional de Lucha contra el Tabaquismo - CILA

Guayaquil Carlos Areaga Salazar - Medico, Moisés Cajías - Medico,José Barriga - Medico.

08 dic. La preocupación de estos profesionales era distinta de los objetivos del estudio.

Page 123: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

122

Nº Institución Lugar Participante Fecha

10 Facultad de Post Grado, Universidad del Santo Espíritu - UEES.

Guayaquil Obeida Amechazurra - investigadora,Adriana Vergara Arango.

08 dic. Interesantes aportes respecto a eventual participación de la Universidad como instrumento de apoyo.

11 División Antinarcóticos de la Provincia de Guayas.

Guayaquil Teniente Coronel Suarez - Jefe de la división.

08 dic. Conocedor de la perspectiva del control policial de la droga.

12 Hospital Psiquiátrico Julio Endora.

Quito Luis Mota Mejía Torres, Psiquiatra - Responsable del departamento de Adicciones.

09 dic. Experto en materia de adicciones, aportó numerosas sugerencias.

13 División de Antinarcóticos de la Provincia de Pichincha.

Quito Rámiro Mantilla - Teniente Coronel - Jefe de la División.

09 dic. Excelente acogida.

14 Ministerio de Salud - Dirección de Salud Mental.

Quito Enrique Aguilar Z, Médico Psiquiatra - Jefe de la dirección.

10 dic. Profesional reconocido.

15 Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas - CONSEP.

Quito Vladimir Andrade, Psicólogo Clínico - Jefe de la dirección Técnica de control de la Demanda.

10 dic. Gran apertura y disponibilidad. Realizo comentarios y aportes.

16 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - Flacso Ecuador.

Quito Xavier Andrade, Antropólogo - Coordinador Programa de Antropología y Antropología Visual.

10 dic. Investigador social de nivel: Señalo observaciones metodológicas al estudio.

17 Consejo Nacional de Control de sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas - CONSEP.

Quito Domingo Paredes, Psicólogo - Director Técnico.Juan Carlos Villasis, Psiquiatra - Coordinador Nacional.Patricio Zapata, Psicólogo.

10 dic. Excelente acogida y disponibilidad a colaborar y aportar al estudio.

18 Centro de Tratamiento para las adicciones Dejando Huellas.

Quito Jairo Restrego, Presidente.Hernan Egas, Coordinador.Lorena Nuñez, Administradora.

11 dic. “Vivenciales” dedicados a la rehabilitación con gran disposición a colaborar.

19 Fundación Patronato Municipal San José - Casa de la Niñez 2

Quito Pablo Jimenez, Medico Psiquiatra - Coordinador Técnico.

11 dic. Profesional con experiencias en temas de prevención.

20 Ministerio de Justicia Quito Nestor Arbito Chica, Abogado - Subsecretario de coordinación Jurisdiccional.

12 dic. Profesional con gran disposición a colaborar en el estudio.

21 Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas - CONSEP.

Quito Silvia Corella, Psicóloga Clínica - Punto Focal Ecuador DROSICAN (Observatorio de Drogas),

12 dic. Abierta y franca colaboración.

Page 124: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación
Page 125: Estudio Cualitativo sobre el - Portal de la Comunidad … cualitativos... · 4.1.1 Situación de la juventud 54 4.2 Marco normativo e Institucional 57. ... 6.5.2 La nueva generación

Estudios cualitativos sobre el consumo de drogas Sintéticas en grupos de riesgo. Informe Ecuador, 2009

123

8.5 GuíaparaEntrevistasenProfundidad

1. Introducción 1.1 Breve resumen del Programa DROSICAN, estructura regional, puntas focales designados por los gobiernos.

1.2 Descripción de SASE como empresa adjudicataria de los estudios, estructura de consultores del equipo central, coordinadores nacionales y asistentes en ciudades.

1.3 Objetivos del estudio, públicos, instrumentos (enfatizando grupos focales y entrevistas en profundidad, productos

2. Percepciones y valoraciones del (de la) entrevistado (a) respecto a la problemática de las drogas en general y de las de diseño en particular, con énfasis en el Éxtasis.

3. Apreciación con relación al Estado del arte en la dudad y en el país

4. Opiniones sobre las prevalencias

4.1 Puntualizaciones sobre el monoconsumo y el policonsumo

5. Perfil / es del (de los) grupos(s) de riesgo

5.1 Estratificación del (de los)) consumidor (es) ¿Sólo clases altas? ¿Qué pasa con las clases “bajas”?

5.2 ¿El consumo sigue siendo sólo creativo?

6. Factores de riesgo

7. Factores de protección

8. Políticas públicas nacionales y locales

9. Temas de alta sensibilidad 9.1 Reducción del daño

9.2. Relación entre prevención e información

9.2.1 Pertinencia de la información en espacios (ciudades, países con baja prevalencia de consumo en drogas sintéticas.