Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario...

33
1 Estructura y funcionamiento del PRD 1 . Igor Vivero Avila Introducción. El objetivo del presente capítulo es explicar el funcionamiento del PRD a través de las relaciones entre fracciones que se dan en el seno de la organización. Respondemos a dos cuestiones: ¿Cuál es la dinámica interna del PRD? y ¿Cómo influye ésta en su comportamiento con el entorno?. Nuestro argumento principal parte del supuesto de que el PRD (como otros partidos) esta integrado por diferentes grupos e individuos con intereses diversos 2 . La lógica en la que se desenvuelven dichos grupos es clientelar, es decir que hay una serie de incentivos (o pagos) que da la coalición dominante hacia ellos para establecer un equilibrio y control interno. Otros de los supuestos que guían nuestro análisis son: El PRD se organiza bajo la lógica del "modelo tribu" (Aguilar, 2002) para hacer política es decir la heterogeneidad de componentes marcados por un cierto canibalismo político, la lógica de todos contra todos. La dinámica interna del PRD, es que una parte importante de las decisiones se toman fuera de la estructura formal del partido a través de la negociación entre las diferentes fracciones. El origen heterogéneo del partido se refleja en la multiplicidad de fracciones. Los dilemas internos del partido son más estratégicos que ideológicos El incremento de su burocracia responde a estrategias de cooptación y pactos entre las distintas fracciones. Al estudiar la dinámica interna del partido nos encontramos con la estructura organizacional. Desafortunadamente los estudios sobre la organización interna y su evolución de los partidos destacan por su escasez (Gangas, 1995; Lagares, 1999) y el caso 1 El texto forma parte de un capítulo de la tesis doctoral. Cualquier observación por favor enviarla: [email protected] 2 Seguimos a Sartori (1980/2000: 96) en su apreciación de que "un partido es una suma de individuos que forman constelaciones de grupos rivales. Un partido cuando se le observa desde dentro, puede ser incluso una confederación flexible de subpartidos".

Transcript of Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario...

Page 1: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

1

Estructura y funcionamiento del PRD1.

Igor Vivero Avila

Introducción.

El objetivo del presente capítulo es explicar el funcionamiento del PRD a través de

las relaciones entre fracciones que se dan en el seno de la organización. Respondemos a dos

cuestiones: ¿Cuál es la dinámica interna del PRD? y ¿Cómo influye ésta en su

comportamiento con el entorno?.

Nuestro argumento principal parte del supuesto de que el PRD (como otros

partidos) esta integrado por diferentes grupos e individuos con intereses diversos2. La

lógica en la que se desenvuelven dichos grupos es clientelar, es decir que hay una serie de

incentivos (o pagos) que da la coalición dominante hacia ellos para establecer un equilibrio

y control interno.

Otros de los supuestos que guían nuestro análisis son:

• El PRD se organiza bajo la lógica del "modelo tribu" (Aguilar, 2002) para hacer

política es decir la heterogeneidad de componentes marcados por un cierto canibalismo

político, la lógica de todos contra todos.

• La dinámica interna del PRD, es que una parte importante de las decisiones se toman

fuera de la estructura formal del partido a través de la negociación entre las diferentes

fracciones.

• El origen heterogéneo del partido se refleja en la multiplicidad de fracciones.

• Los dilemas internos del partido son más estratégicos que ideológicos

• El incremento de su burocracia responde a estrategias de cooptación y pactos entre las

distintas fracciones.

Al estudiar la dinámica interna del partido nos encontramos con la estructura

organizacional. Desafortunadamente los estudios sobre la organización interna y su

evolución de los partidos destacan por su escasez (Gangas, 1995; Lagares, 1999) y el caso

1 El texto forma parte de un capítulo de la tesis doctoral. Cualquier observación por favor enviarla:[email protected] Seguimos a Sartori (1980/2000: 96) en su apreciación de que "un partido es una suma de individuos queforman constelaciones de grupos rivales. Un partido cuando se le observa desde dentro, puede ser incluso unaconfederación flexible de subpartidos".

Page 2: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

2

mexicano no es la excepción3. No pretendo hacer un análisis exhaustivo del desarrollo

organizativo del PRD pues este esfuerzo requiere una tesis por si misma, mi interés esta en

presentar la parte invisible (Sartori, 1980/2000) a través de las divisiones e interacciones al

interior del partido, es decir las relaciones entre las diversas subunidades4 por el control de

la organización.

Este capítulo esta dividido en dos apartados. En el primero presentamos la

estructura formal del partido (sus reglas escritas y los principales cambios que tuvieron).

Parte del marco institucional externo en el que se rige el PRD a través de las finanzas del

partido. El control de los recursos es uno de los fines de las diferentes subunidades que se

disputan el mando del partido y como se verá para el caso mexicano este rubro es de gran

importancia.

El segundo apartado busca presentar la política invisible del PRD, es decir la

política intrapartido5 o dicho de otra forma presentar las leyes no escritas de la vida interna

del partido, donde muchas veces la aceptación que tienen éstas marcan la verdadera lógica

de la organización.

La metodología utilizada fue mixta, por una parte se revisó los documentos básicos

del partido para presentar la "historia oficial" así como entrevistas a profundidad a

dirigentes nacionales y líderes de las principales fracciones.

Este capítulo también presenta un breve análisis comparativo utilizando la técnica

de estadísticos descriptivos y comparación de medias, entre el PRD, el PRI y el PAN

3 El estudio de la organización interna de los partidos tuvo sus pioneros en Michels (1979) y Ostrogorski(1902), ambos argumentaron que las características de los partidos estaban dadas por una alta burocratización,falta de democracia interna y rasgos oligárquicos. Para ver la evolución sobre el estudio de la organizacióninterna de los partidos revisar Gangas (1995).Otros autores han propuesto modelos explicativos sobre la organización interna de los partidos, Panebianco(1990) desde un enfoque genético, donde parte de la explicación del comportamiento de la organizaciónresponde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado el concepto de cartel party,dónde los partidos están divididos en tres caras (la burocrática, la de partido en el gobierno y la de losmilitantes) que compiten por el control del partido. Quien ha iniciado un estudio sobre la cara de gobierno delPRD es Brunh (1998; 2001), con el caso de los gobiernos perredistas en la ciudad de México a partir de 1997.Por su parte Kitschelt (1989; 1994) establece que el partido es un sistema abierto de complejas relacionesentre diversos grupos e individuos, es decir que la organización se concibe a partir de la interacción entre losdiversos tipos de intereses que la componen. Para tener un análisis más detallado sobre estos enfoques verLagares (1999).4 Al observara al partido como unidad de análisis podemos entender que también hay subunidades que locomponen y lo modifican. En este sentido los grupos intrapartidistas pueden ser una subunidad.5 Para Sartori tiene un ventaja esta política respecto a la visible (la de las reglas formales) que es más sencillay más autentica, en suma es política pura. Pero a su vez considero que arrastra la complejidad en su estudio,pues es la parte "privada" del partido que difícilmente ventilan en público.

Page 3: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

3

respecto a temas como la estructura del partido, democracia interna, selección de

candidatos, política de afiliación y finanzas. La información para este análisis se obtuvo de

la base de datos del proyecto de investigación adscrito al Instituto Interuniversitario de

Estudios de Iberoamérica y Portugal de la Universidad de Salamanca y financiado por el

Programa Nacional de Ciencia y Tecnología bajo el epígrafe: "Partidos políticos y

gobernabilidad en América Latina"(PPAL)6.

II. El financiamiento del partido

Considero importante la financiación del partido por ser uno de los factores externos

que condicionan el desarrollo organizativo (Gangas, 1995)7 además de permitirle al partido

mantener una burocracia interna gracias al generoso financiamiento del sistema electoral

mexicano.

El tema del financiamiento hacia los partidos es de reciente estudio en

Latinoamérica (Del Castillo y Zovatto, 1998), básicamente esta relacionado con los

procesos de democratización de las ultimas dos décadas en la región (Peschard, 1999).

Como es de suponer los recursos (principalmente los financieros) son uno de los puntos

más importante para cualquier organización política, por ser los medios para alcanzar sus

objetivos8.

En México el financiamiento hacia los partidos tiene carácter constitucional9 y

aunque contempla la participación privada, predomina el financiamiento público. El tema

de las finanzas de los partidos no fue debatido a profundidad hasta la última reforma

electoral de 1996 (Molinar, 1999). Este desinterés y la falta de reglas claras para asignar

montos, limites de gastos a los partidos así como transparentar el ejercicio del uso de los

recursos trajo como consecuencia una desigualdad profunda entre el PRI y los demás

partidos.

6 Referencia SEC97-1458 (investigador responsable Manuel Alcántara). El trabajo de campo se llevó a cabodurante 1999 y 2000 mediante el sistema de entrevista personal con cuestionario semicerrado a una muestrano probabilística de dirigentes y miembros de los partidos. Todas las referencias que hacemos en este capítuloa las opiniones de los militantes y dirigentes de los partidos pertenecen a esta fuente.7 Otro de los factores externos es el marco institucional en el que se mueven los partidos, como el sistemaelectoral. Este tema se abordara en el capitulo de rendimiento electoral.8 Para ver un estudio comparativo sobre el financiamiento de los partidos políticos en Latinoamérica revisarDEL CASTILLO Y ZOVATTO (1998).9 Normado por el artículo 41 constitucional. Para ver el carácter legal del modelo de financiamiento públicoen México revisar Woldenberg, Becerra y Salazar (1998)

Page 4: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

4

Una de las tesis que se maneja sobre el predominio que tuvo el PRI en la arena

electoral es que disponía de mucho más recursos que sus competidores (De Swan,

Martorelli y Molinar, 1998) lo cual le permitió tener asegurado el resultado a su favor aún

antes de llevarse a cabo la elección, en otras palabras existía una causalidad entre dinero

gastado en campaña y los resultados electorales.

Para Molinar (1999) el incremento en el financiamiento público hacia los partidos10

y su mejor fiscalización fue un acierto que permitió que la competitividad entre estos

aumentara como se reflejo en las elecciones de 1997. Sin embargo coincidimos con este

autor en el sentido de que este generoso financiamiento tiene que ser temporal y una vez

alcanzado el objetivo de la competitividad entre partidos buscar mecanismo en el cual se

reduzca el gasto del Estado hacia los partidos.

No esta de más mencionar que quién controla al partido controla sus recursos y

viceversa. Apropiare de la mayor cantidad de recursos se vuelve uno de los objetivos de los

diferentes grupos internos para satisfacer sus fines o para utilizarlos como medios para

realizar estos últimos.

II.1. Las finanzas del PRD

A pesar de que el mayor ingreso en México proviene del Estado, el estatuto del

PRD marca otras vías complementarias como: las cuotas de los afiliados en dinero, obras o

servicios gratuitos; los intereses, dividendos y productos de su patrimonio, conforme a la

ley; las aportaciones de los simpatizantes o de cualquier persona, conforme a la ley; la

proporción correspondiente de las dietas, salarios y beneficios de los representantes

populares elegidos con el registro del partido y de los servidores públicos afiliados al

partido; rifas y sorteos; las campañas de recaudación de fondos; los eventos especiales para

recaudar fondos; los recursos públicos que correspondan como prerrogativas legales

transparentes; las demás que permita la ley.

El punto sobre las cuotas de afiliados en dinero, no se cumple en la totalidad

“Teóricamente deben aportar una cuota mensual, pero en la practica no se da”11. “Los

10 Del 100 por ciento del financiamiento 90 por ciento es público y hasta un 10 por ciento privado. Para ver elfinanciamiento público por partido político revisar Molinar (1999).11 Entrevista Gregorio Urías. Secretario General Adjunto del CEN. 12 de julio de 1999.

Page 5: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

5

únicos que aportan una cuota son los miembros del partido que tienen un puesto de

representación popular”12, puesto que deben aportar el 10% de su salario.

Los funcionarios pagados por el partido en 1999 eran aproximadamente tres mil.

“Tenemos aproximadamente de las 17 carteras, hay 5 funcionarios pagados, esto dentro del

CEN. Pero cada Comité Ejecutivo Estatal tiene sus funcionarios pagados. Aquí en el D.F.

debe de haber entre 800 funcionarios pagados del CEN. En todo el país tendremos una

cantidad aproximada de 3000 funcionarios pagados.”13

Según Becerra, Woldenberg y Salazar (1998: 349) el PRD tuvo ingresos por cuotas

de militantes en 1996 de 1,225,236.3 pesos, muy por debajo de lo recibido por el PRI

6,370,318.8 pesos y el PAN 8,302,055.0 por el mismo concepto14.

En el cuadro XVI se aprecia el financiamiento que recibió el partido de 1994 a

2001, destacan dos aspectos. El primero se percibe un aumento 14.2 por ciento, gracias a la

reforma política de 1996, reflejado en el presupuesto de 1998. Y lo segundo es el drástico

descenso en el ultimo año como consecuencia de su baja votación.

Cuadro XVI. Financiamiento público para el PRD (1994-2000)Año Millones de pesos($) Porcentaje (%)15

1994 20,713,984 10.21995 26,420,342 15.41996 37,629,242 14.51997 456,179,872 18.61998 247,897,946 24.41999 298,016,983 18.22000 656,852,500 21.62001 279,908,820 12.4

Fuente: Elaboración propia con datos de Molinar (1999) para 1994 a 1997. Para 1998-2001 datos del IFE.

En el siguiente cuadro podemos observar de manera desglosada los ingresos del

partido y el manejo que se hace de ellos. Destaca que según el estatuto "al menos un

cuarenta por ciento del financiamiento federal se destinará a los comités ejecutivos

estatales" (Estatuto, 2001). En los dictámenes finales sobre las finanzas de los partidos el

IFE apuntó que en 1998 el promedio total del gasto ejercido por los partidos respecto a su

financiamiento público fue de 44.24 por ciento correspondió a los comités ejecutivos

estatales. También menciona que de las partidas ejercidas por los comités ejecutivos

12 Entrevista con Ifigenia Martínez. Secretaría General del CEN. 12 de julio de 1999.13 Entrevista con Gerardo Unzueta. Director del Instituto de Formación Política. 9 de agosto de 1999.14 El tipo de cambio aproximado es de 1 dólar por 11 pesos mexicanos.

Page 6: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

6

nacionales en ese año, la más grande se asignó a los servicios personales que represento el

18.5 por ciento de los egresos totales. Respecto al gasto del CEN se registró un gasto

promedio entre los partidos del 32.74 por ciento.

Para el año de 1999 cambió sustancialmente el manejo de los egresos. El

financiamiento público que los partidos políticos a nivel nacional gastaron fue el siguiente:

un promedio del 28.25 por ciento a través de sus comités ejecutivos estatales, porcentaje

que contrasta con el gasto ejercido por los comités ejecutivos nacionales con un 40.03 por

ciento16, el motivo de la concentración de los recursos en el comité central puede ser la

cercanía de la elección federal del 2000. Esta distribución de los recursos es una de las

causas para que impere el centralismo en los partidos.

Para el caso del PRD podemos observar el manejo detallado de sus finanzas de los

años de 1998 al 2000, en el siguiente cuadro:

Cuadro XVIII. Las finanzas del PRD (1998-2000)Años Ingresos Egresos

Concepto Monto ($) % Concepto Monto ($) %1998 Saldo inicial - 9,387,938.35 -3.77 1.Actividades

ordinarias268,684,505.78 95.86

1.Financiamientopúblico para:

247,897,946.76 99.60 2.Campañanacional

0.00 0.00

a) actividadesordinarias

245,256,700.92 98.54 3.Actividadesespecificas:

11,595,743.20 4.13

b) gastos decampaña

0.00 0.00 a) Educación 5,747,202.92 2.05

C) actividadesespecificas

2,641,245.84 1.06 b) Investigación 1,785,565.96 0.63

2.Financiamientopor militancia:

6,066,559.88 2.43 c)Tareas editoriales 4,062,974.32 1.44

En efectivo 6,066,559.88 2.433. Simpatizantes 182,670.00 0.074.Autofinanciamiento

130,638.42 0.05

5.Rendimientos17 1,027,721.06 0.416.otros apoyosIFE:

2,950,973.04 1.18

Radio y T.V. 252,000.00 0.10CNV 2,698,973.04 1.08Total 248,868,570.81 100.00 280,280,248.98 100.00

1999 Saldo inicial 755,246.65 0.24 1.Actividadesordinarias

217,083,437.31 75.41

1.Financiamientopúblico:

297,824,983.08 96.65 2.Campañanacional

0.00 0.00

15 Es el porcentaje respecto al total del financiamiento a los partidos en México16 Información consultada en la pagina web del IFE. www.ife.org Fecha de consulta 18 de octubre de 200217 Se refiere al financiamiento por rendimiento financiero proveniente de los fondos y fideicomisos.

Page 7: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

7

Para actividadesordinarias

290,869,935.60 94.40 3.Actividadesespecificas:

7,581,057.67 2.63

Para gastos decampaña

0.00 0.00 a) Educación 1,444,881.72 0.50

Actividadesespecificas

6,955,047.48 2.25 b) Investigación 2,489,308.96 0.86

2.Financiamientopor militancia:

5,971,044.98 1.93 c)Tareas editoriales 3,646,866.99 1.26

En efectivo 5,971,044.98 1.93 Actividadesespecificas

63,195,508.48 21.95

3. Simpatizantes 0.00 0.004.Autofinanciamiento

434,700.18 0.14

5.Rendimientos 1,582,810.17 0.516.otros apoyosIFE

192,000.00 0.06

7.transferenciasde recursos nofederales

1,356,273.75 0.44

Total 308,117,058.81 100 287,860,003.46 100

2000 Saldo inicial 4,821,103.22 0.70 1.Actividadesordinarias

692,931,025.71 98.27

1.Financiamientopúblico para:

656,852,500.80 95.59 2.Campañanacional

0.00 0.00

a) actividadesordinarias

326,705,109.60 47.54 3.Actividadesespecificas:

12,130,503.89 1.72

b) gastos decampaña

326,705,109.66 47.54 a) Educación 3,411,461.95 0.48

C) actividadesespecificas

3,442,281.54 0.50 b) Investigación 5,970,556.03 0.84

2.Financiamientopor militancia:

6,914,592.95 1.00 c)Tareas editoriales 2,748,485.90 0.38

En efectivo 6,892,992.95 1.00En especie 21,600.00 0.0033. Simpatizantes 0.00 0.004.Autofinanciamiento

13,776,179.64 2.00

5.Rendimientos18 4,590,381.33 0.666. Radio y T.V. 162,000.00 0.02Total 687,116,757.94 100.00 705,061,529.60 100.00

Fuente: elaboración propia a partir de IFE (1998; 1999; 2000)

Como se puede apreciar en el cuadro anterior el financiamiento público excede el 95

por ciento de los ingresos del partido. Con esto observamos que el ingreso de los afiliados

es casi símbolico, de ahí la poca necesidad de extender una gran membresía de los partidos

en México (como lo expusimos en el apartado anterior), con el objeto de que ésta sea un

soporte económico.

18 Se refiere al financiamiento por rendimiento financiero proveniente de los fondos y fideicomisos.

Page 8: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

8

Este incentivo del estado hacia los partidos políticos en México data desde la

reforma política de 1977 donde los partidos reciben el estatus constitucional de "entidades

de interés público"19.

II.1.2. Financiamiento de la campaña electoral.

El rubro de las campañas electorales, recibe un trato aparte en el desarrollo de las

finanzas de los partidos en México y su gasto se ejerce de manera separada, por eso no

aparece en el detalle del cuadro XVII. En el año de elecciones federales aparte del

generosos financiamiento que reciben los partidos hay un ingreso adicional para la

campaña, según el porcentaje de votos que tuvo el partido en la elección anterior. Por

ejemplo los recursos público que se les asigno a los partidos políticos en la campaña del

2000 fue de $2 938 927 614 (pesos mexicanos) distribuidos de la siguiente forma:

Cuadro. XIX. Fondos electorales de las Coaliciones y Partidos en el 2000Alianza por México Alianza por el cambio PRIPRD $320 000 000 PAN $329 000 000 PRI $ 445 000 000PT $103 000 000 PVEM $114 000 000PCD $26 000 000PAS $26 000 000PSN $26 000 000Total $501 000 000 Total $443 000 000 Total $ 445 000 000Fuente: Elaboración propia con datos de Crespo (2000)

Como lo muestra el cuadro, la coalición que más recursos públicos obtuvo fue la

encabezada por el PRD, a pesar que el PRI lo duplicaba en votación, respecto a los

resultados de las elecciones de 1997. Este es un tema pendiente para la próxima reforma

electoral, cómo hacer más equitativa esta distribución de recursos.

Pasando a la opinión de los miembros de los partidos respecto de quién se encarga

de obtener los recursos para las campañas políticas los resultados fueron los del siguiente

cuadro.

19 Para ver la evolución sobre el financiamiento de los partidos políticos en México, ver Peschard (1999);Becerra, et.al. (2000); Molinar (1998; 1999).

Page 9: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

9

Cuadro . Financiamiento20

Partido N M D. T.PRI 23 3.39 0.72PAN 23 3.39 1.03PRD 23 4.04 1.19

TOTAL 69 3.61 1.03ANOVA

F SIG.3.26 0.04*

*Significativo al nivel de 0.05Elaboración propia a partir de datos PPAL

La mayoría de los miembros del PRD coincidieron (reflejado en la media de 4.04) en que

es el partido quién hace esta tarea. El PRI y el PAN se comportan en esta misma línea sólo

que ligeramente más moderados con una media de 3.39. Las opiniones del PRI en este

sentido son las más homogéneas como lo refleja su desviación estándar de .072, seguidas

por el PAN con una desviación de 1.03 y las opiniones más dispersas las da el PRD con

1.19 de desviación estándar.

La prueba de ANOVA nos permite aceptar la hipótesis de que las medias son diferentes, es

decir que existen diferencias estadísticamente significativas entre la forma de conseguir los

recursos financieros para las campañas políticas entre al menos dos de los tres partidos.

Finalmente cuando se les cuestiono cuales eran las principales fuentes de recursos

los resultados fueron los siguientes:

Cuadro . origen de recursos21

PRI PAN PRD Total ANOVAFuentes M

(N)D.T. M

(N)D.T. M

(N)D.T. M

(N)D.T. F SIG

Primera fuente 4.29(21)

1.10 4.76(25)

0.83 4.18(22)

1.22 4.43(68)

1.07 2.03 0.13

Segunda fuente 3.42(19)

1.30 2.76(25)

1.27 3.36(22)

1.14 3.15(66)

1.26 2.02 0.14

20 La pregunta que se utilizó y las respuestas fueron las siguientes: ¿Quién se encarga en mayor medida en supartido de conseguir recursos financieros para campañas políticas: los candidatos individuales o el partido.En una escala de uno a cinco, donde "1" , Cada candidato individual obtiene los recursos para su campaña;"5" El partido obtiene los recursos para las campañas de sus candidatos.

21 La pregunta que se utilizó y las respuestas fueron las siguientes: ¿Cuál es la fuente más importante derecursos financieros para campañas políticas? (indique las dos más importantes). "1", Aportaciones de losindividuos; "2", Aportaciones directas de los grupos de interés; "3", Fondos personales de los candidatos; "4",Fondos provenientes del partido directamente a los candidatos; "5", Fondos provenientes de gobiernodistribuidos a través del partido.

Page 10: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

10

Los miembros y dirigentes del PRD así como los del PAN y PRI, coincidieron en que en

primer lugar dichas fuentes provienen de los fondos del gobierno distribuidos a través del

partido22, respuesta que reafirma lo que hemos expuesto en el apartado anterior. La

percepción respecto a la segunda fuente vario, para el PRD y el PRI fueron los fondos

personales de los candidatos (medias, 3.36 y 3.42, respectivamente). En cuanto al PAN con

una media de 2.76 esta más proclive a opinar que son las aportaciones directas de los

grupos de interés los que ocupan el segundo sitio del financiamiento de las campañas. Esta

respuesta es lógica por qué una parte importante en la composición del panismo son los

empresarios, este grupo aporta recursos a las campañas, el ejemplo más reciente y exitoso

pero no por ello transparente fueron los "amigos de FOX" una estructura paralela al partido

integrada principalmente por empresarios, militantes y simpatizantes del panismo que

hicieron donaciones para la campaña a Presidente de la República de Vicente Fox.

Ninguna de la pruebas de ANOVA resulto significativa, con lo que aceptamos la hipótesis

de que las medias son iguales, esto quiere decir por ejemplo que no hubo variación en

cuanto a la primera fuente de los recursos (provenientes del gobierno) y la segunda la

variación fue mínima sin llegar a ser significativa.

III. La estructura informal: La política fraccional del partido.

El presente apartado busca explicar la dinámica del partido a través de la interacción

de sus diferentes grupos e individuos que lo conforman y, cómo dichas relaciones tienen

una influencia en las decisiones que se toman hacia el exterior, en otras palabras como

afectan los diversos interés internos el comportamiento del PRD en el sistema político.

Algunas de las interrogantes que nos planteamos son: ¿Por qué se aceptan estatutariamente

las corrientes en el PRD?; ¿Cuál es la lógica y la razón de ser de las corrientes?; ¿Cuáles

son las principales?; ¿Quiénes son sus dirigentes y cómo mantienen su liderazgo?; ¿Cómo

se conforma las alianza entre los grupos?; ¿En qué estructura de oportunidades se

desarrollan? y ¿Cuál es la coalición dominante (Paneabianco, 1990)?.

Una de las criticas que recibe el PRD, es la de ser un partido que padece un

faccionalismo crónico representado por la heterogeneidad de grupos y corrientes con

diversos orígenes que lo componen. De alguna forma es cierta esta afirmación pero también

22 Las medias fueron 4.18 (PRD), 4.76 (PAN) y 4.29 (PRI)

Page 11: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

11

se puede matizar en el sentido de que todos los partidos se integran por grupos, tendencias,

facciones, corrientes o como se les llame en el contexto que se analiza e incluso en ciertos

procesos como los de las transiciones pueden ser benéficos (Gillespie, 1995). Por lo

anterior es necesario que hagamos una clarificación en el concepto sobre corrientes

facciones, fracciones o tendencias con el fin de utilizar una terminología adecuada en

nuestro análisis.

III. 1. La necesidad de un concepto

Algunos autores han expuesto la difícil conceptualización del termino facción o los

sinónimos que se entienden por ella23. Como lo menciona Gangas (1995:311) "los procesos

faccionales en los partidos políticos han sido estudiados hasta el momento en muy escasa

medida, siendo más escasas las conceptualizaciones referidas a los mismos".

Aunque no podemos utilizar una definición "estándar" para el término facción o

corriente podemos aproximarnos a una definición para observarles como aquellos "grupos,

más o menos perdurables, que comparten ciertas características comunes, principios

ideológicos, estrategias de lucha o lealtades personales, pero que carecen de una coherencia

organizativa, vínculos estables con sus bases de apoyo y una estrategia a largo plazo que

moldee la política del partido para conseguir el poder político y llevar acabo un programa

de gobierno que facilite la gobernabilidad del país" (Del Campo, 1995: 137). También

podemos apreciar la diferencia entre tendencia y facción (o corriente) según Rose citado

por Gillespie (1995), esta última se aprecia como grupos organizados que operan

conscientemente durante un largo periodo de tiempo, mientras que las tendencias son

mucho más informales y fugaces, en donde los miembros están vinculados más por un

conjunto de actitudes.

Para nuestro estudio coincidimos con el concepto de fracción propuesto por Sartori

(1980/2000: 99)24 para designar a las subunidades de los partidos, así como su esquema de

23 En este sentido López, Gillespie y Wallter mencionan la difícil conceptualización del termino facción, quese refleja en la poca facilidad de analizarlas en términos funcionalistas. Como lo mencionan estos autores, lasfacciones "pueden contribuir a la vida de un partido o amenazar su unidad. Pueden constituir componentes deun partido o bien ser una formación separatista en gestación en el vientre de un partido en existencia. Pero,cualquiera que sea su relevancia en la vida de los partidos, se puede afirmar que carecen de funcionesdefinidas en el mismo sentido en que los partidos las tienen" ( López; Gillespie; Wallter, 1995: 15).24 Este autor argumenta respecto a la conceptualización de las subunidades del partido que "...necesitamosuna etiqueta general y neutral que todavía no se a descubierto; hemos creado una ambigüedad inecesaria, yhemos perdidio o debilitado una especificación que sí es necesaria (Sartori, 1980/2000: 98)

Page 12: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

12

análisis, el cual adecuamos para nuestra caso de estudio25. A su vez nos apoyamos en el

termino de tendencia como ese conjunto de actitudes más que como un grupo organizado.

Vale la pena aclarar un punto final en el mismo argumento sartoriano. Hay que tomar

distancia con el caso europeo como nos lo indica Alcántara (1995) en el sentido de que hay

que guardar las diferencias entre el faccionalismo (fraccionalismo), que representa un papel

menor en América Latina que en Europa, debido a la presencia de un presidencialismo

dominante como forma de gobierno (y por lo tanto en detrimento de la vida parlamentaria

"espacio privilegiado de acogida al juego de las facciones partidistas"); la tardanza en el

desarrollo de la identidad partidista lo que provocó que la capacidad de faccionalismo

ideológico sea reducido en América Latina.

Con lo anterior a pesar de que las subunidades del PRD son poco estructuradas e

informales así como algunas tienen ciclos de vida cortos, nosotros para nuestro estudio les

damos la categoría de corriente o fracción.

III. 2. Las fracciones y su estructura de oportunidades

Sartori menciona que para que surjan y prevalezcan las fracciones, debe de existir

una estructura de oportunidades en las que se desarrollen las corrientes26. La estructura de

oportunidades que guarda relación con el fraccionalismo se puede reducir a dos variables:

estructura de organización y sistema electoral, y en último extremo a la segunda

(Sartori,1980/2000: 132). En la primera parte de este capítulo hemos abordado la primera

variable, por lo que ahora nos ocuparemos del sistema electoral del partido.

III.2.1. El sistema electoral del PRD.

Quien se encarga de elaborar todo lo concerniente a las elecciones internas del

partido para selección de candidatos y dirigentes es el Servicio Electoral27.

Los cargos para ser candidato del partido para presidente de la república, gobernador,

diputado local o federal, senador o presidente municipal, se obtiene por voto directo y

25 Así mismo por utilizar los miembros del PRD el termino corriente para referirse a sus grupos internos lomantendremos en el texto para no ser tan repetitivos en el uso del concepto fracción, es decir entendemos losmismo por ésta última y corriente.26 Por ejemplo el caso que expone Morgenstern (2001) sobre Uruguay. Menciona que el grado delfraccionalismo político al interior de los partidos ( y sus repercusiones en la competencia electoral) estainducido por las reglas electorales.27 Para revisar los requisitos de elegibilidad para los diferentes cargos del partido y candidaturas, así como lacomposición y las funciones del servicio electoral revisar "Reglamento General de Elecciones y Consultas"(PRD, 2001).

Page 13: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

13

secreto de las bases (según los documentos básicos). En un sistema de mayoría simple, sin

segunda vuelta, gana el aspirante que consiga más votos.

La distribución de los cargos internos del partido es más compleja y se basan en una mezcla

de sistema mayoritario y proporcional, como ya expusimos en el inciso del CEN, se votan

los candidatos de presidente y secretario general, si la planilla ganadora no obtiene mayoría

compartirá el segundo puesto de importancia (la secretaria general) con la segunda fuerza,

más votada. Vale la pena aclarar que por lo general cada planilla representa una o varias

corrientes, y como se mostró en la composición del Comité Ejecutivo Nacional por lo

general se comparten las posiciones. Por otro lado el resto de las posiciones del CEN se

distribuye según la votación de cada planilla así, los terceros, cuartos, quintos lugares

tendrán alguna(s) posición que represente su fuerza.

En el caso de los Consejeros Nacionales y estatales se eligen a través de planillas por el

método de representación proporcional pura, con la salvedad de que la representación

mínima para ser consejero es del 5 por ciento. Es decir las planillas que no rebasen esa cifra

no tendrán acceso. A nivel nacional resulta muy efectivo este sistema pues las fracciones

locales no tienen la fuerza electoral para alcanzar el 5 por ciento, por lo que buscan alianzas

con las corrientes nacionales.

En el VII Congreso Nacional faltaban de elegir 64 Consejeros, al inicio del Congreso se

presentaron más de 20 planillas, al finalizar la votación se repartieron los cargos entre 4, las

que representaban los fracciones Cardenista, Nuevo sol, Nueva Izquierda, y otra amalgama

de líderes regionales.

Como lo menciona Sartori (1980/2000), entre más proporcional sea el sistema electoral

mayor capacidad (y estímulos) en la formación de fracciones y por el contrario si el sistema

es puramente mayoritario habrá menos conformación de las mismas. El PRD en su método

de representación proporcional encontró una estructura de oportunidades que ofrecer a sus

diversidad de corrientes internas.

A continuación presentamos las opiniones de los miembros del PRD, PAN y PRI de cómo

perciben los métodos de designación de candidatos y líderes.

III.2.2. Formas de elegir dirigentes y candidatos

La forma de elegir los órganos del partido así como sus candidatos a cargos de

elección popular es a través del voto secreto, directo y universal en urnas de los afiliados

Page 14: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

14

del partido. No se realizarán elecciones cuando exista candidato único registrado de

conformidad con la convocatoria; los requisitos para registrar las candidaturas se

establecerán en la convocatoria correspondiente; los candidatos a legisladores federales y

locales por el principio de representación proporcional serán elegidos de la siguiente

manera:

a) La mitad de los candidatos será elegida por la Convención Estatal o Nacional que

corresponda;

b) Hasta un 20 por ciento serán candidatos externos, es decir que no militan en el partido y

los elegirá el consejo respectivo 28. Sólo en 1994 por iniciativa de Cuauhtémoc Cárdenas

este porcentaje se incremento al 50 por ciento;

c) El resto serán elegidos por el consejo respectivo.

En el caso de elegir candidato para Presidente de la República, se utilizará el voto

secreto de los afiliados de todo el país o en Convención Nacional de acuerdo con los

requisitos estatutarios. Para gobernador y senador será el mismo principio que el anterior

sólo que circunscribiéndose al estado en cuestión es decir únicamente votarán los militantes

del estado. Para diputados es la misma mecánica sólo que en el distrito electoral que le

corresponda.

Las elecciones “fallidas” del 14 de marzo de 1999 para elegir Comité Ejecutivo

Nacional29 fueron impugnadas por descubrir anomalías30 lo que implicó celebrarlas en

julio de 1999. Por primera vez llega a la dirigencia nacional del Partido una persona que ha

militado toda su vida en la izquierda mexicana, Amalia García.

En el siguiente cuadro podemos apreciar qué opinan los militantes y dirigentes

respecto a los mecanismos de elecciones internas en el PRD, y comparar estos

procedimientos con los miembros del PRI y PAN 31.

28 Dependiendo del nivel de las candidaturas, nacional, estatal o municipal.29 Entre las causas de nulidad de un proceso de elección destacan : "cuando alguna de las causales de nulidadprevista (manipulación del voto, impedimento del voto...) se hayan acreditado por lo menos en el 20 porciento de las casillas, en el ámbito correspondiente a la elección de que se trate; cuando no se instale el veintepor ciento de las casillas el ámbito de que se trate y por lo tanto la votación no hubiera sido recibida (estatuto,2001). Estos fueron las principales causas por las que se anuló el proceso de 1999.30 “Nunca habíamos tenido una elección tan competida. Cárdenas fue único candidato, Muñoz Ledo fue electopor un Consejo, no hubo elecciones. López Obrador tuvo el 60 % del apoyo. En la última elección sedescentralizó el proceso, lo que provocó que se complicara”. Entrevista con Gregorio Urías Guzmán.Secretario General Adjunto del CEN.12 de julio de 1999. Ciudad de México.31 Para ver un estudio sobre los procesos de selección interna de los partidos en América Latina VerFreidenberg y Sánchez (2002).

Page 15: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

15

Cuadro Designación de candidatos32

PRI PAN PRD Total ANOVAProceso M

(N)D.T. M

(N)D.T. M

(N)D.T. M

(N)D.T. F SIG

Líderes nacionales nombrana los candidatos al Congreso

2.17(23)

0.72 1.20(25)

0.50 1.22(23)

0.52 1.52(71)

0.73 21.23 0.00**

Líderes regionales nombrana los candidatos al Congreso

1.91(22)

0.53 1.16(25)

0.47 1.35(23)

0.57 1.46(70)

0.61 12.70 0.00**

Candidatos promotores de suCampaña

2.48(23)

0.73 2.68(25)

0.48 2.87(23)

0.34 2.68(71)

0.55 3.02 0.05*

Asambleas locales influyenen la designación de Candi.

2.32(22)

0.84 3.00(25)

0.00 2.57(23)

0.73 2.64(70)

0.68 7.15 0.00**

El nombramiento produceintensos debates

1.74(23)

0.81 2.56(25)

0.58 2.65(23)

0.57 2.32(71)

0.77 13.38 0.00**

* Significativo al nivel de 0.05**Significativo al nivel de 0.01Elaboración propia a partir de datos de PPAL

Del cuadro anterior podemos observar que para los miembros del PRD el principal proceso

de designación es que los candidatos sean los principales promotores de su campaña; el

segundo, son los intensos debates sobre los diferentes programas políticos; en tercer lugar

están el papel de las asambleas locales, seguidas del papel que juegan los líderes regionales

en la selección; y finalmente los líderes nacionales. Esta percepción hay que tomarla con

cautela ya que los grupos internos del perredismo son decisivos en la lucha por obtener

candidaturas, como se ve en el apartado siguiente.

Los miembros del PRI son los que consideran mayor injerencia de sus lideres nacionales

acorde a su tradición centralista y vertical. En cambio el PAN considera su principal

proceso a través de las asambleas locales y como demuestra su media de tres y su

desviación típica de cero, hay unanimidad en este planteamiento.

El análisis de medias nos indica que sí existen diferencias estadísticamente significativas

entre dos o más de los tres grupos es decir que cada partido considera un proceso diferente

en la designación de sus dirigentes respecto a los otros.

32 La pregunta que se utilizó y las respuestas fueron las siguientes: Piense en el modo en que su partidodesigna a sus candidatos para las elecciones nacionales al Congreso e indique cuál de los siguientes procesoscoincide con el modo de nombrar a los candidatos que utiliza su partido. En una escala de uno a tres, donde,"1" Casi Nunca; "2", A veces; "3" Muy a menudo.Los enunciados completos de los procesos son los siguientes: Los líderes nacionales son los que nombran loscandidatos; los líderes regionales son los que nombran los candidatos; los candidatos son los principalespromotores de su campaña política, intentando movilizar apoyo local y nacional; las asambleas locales deactivistas o delegados tienen una importancia crucial en el nombramiento de los candidatos; el nombramientode los candidatos implica intensos debates sobre sus diferentes programas políticos.

Page 16: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

16

Es interesante observar una característica nueva en el sistema de partidos mexicanos. La

dispersión de poder al interior de estas organizaciones contrasta con el sistema hegemónico

priista donde la concentración del poder era mayor y por lo tanto había menos riesgos de

desequilibrio internos. Sin embargo los procesos de selección de candidatos y dirigentes

todavía adolecen del control oligárquico de la elite de los partidos (Prud´homme, 2000).

III.3. Las Corrientes del PRD: ¿Derecho estatutario o realidad reconocida?

¿Por qué se aceptan las corrientes en el PRD o más bien dicho por qué se les da una

carácter estatutario?. El reconocimiento de corrientes responde al contexto familiar del

partido es decir a su origen. Como ya se expuso en el capitulo anterior el PRD se fundo con

la participación de una escisión de una fuerza política tradicional (PRI) que convergió con

una parte de la izquierda política y social. Este antecedente imposibilitó al partido a no

reconocer la pluralidad de grupos que le dieron vida, era una forma de normar su existencia

y posibilitar el desarrollo democrático de la organización.

El PRD se afirmó como el único partido en México en reconocer y validar sus

corrientes en sus documentos básicos. Si comparamos las opiniones de los militantes y

dirigentes del PRI, PAN y PRD respecto a la las características de la organización interna

se aprecia los siguiente:

Page 17: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

17

Cuadro . Características de la organización interna33

PRI PAN PRD Total ANOVACaracterísticas M

(N)D.T. M

(N)D.T. M

(N)D.T. M

(N)D.T. F SIG

Los políticos regionalesgozan de nivel de autonomía

2.91(23)

0.67 3.92(25)

0.76 3.52(23)

1.34 3.46(71)

1.04 6.57 0.00**

Núcleo de líderes quecontrolan las actividades

3.13(23)

0.97 3.32(25)

1.03 3.17(23)

1.30 3.21(71)

1.09 0.19 0.82

Conviven diferentesopiniones políticas

4.05(22)

1.29 2.20(25)

1.26 3.61(23)

1.44 3.24(70)

1.54 12.57 0.00**

Diferentes liderazgos ycorrientes intrapartidistas

3.74(23)

1.10 2.92(25)

1.32 4.00(23)

1.00 3.54(71)

1.23 5.79 0.00**

Debate ideológico intenso ycompetitividad entre gpos.

2.77(22)

0.92 3.40(25)

1.22 4.17(23)

1.11 3.46(70)

1.22 9.16 0.00**

Partido colabora en lascampañas electorales

3.39(23)

1.12 3.88(25)

1.13 4.22(23)

1.13 3.83(71)

1.16 3.13 0.50

* Significativo al nivel de 0.05**Significativo al nivel de 0.01Elaboración propia a partir de datos del PPAL

Lo que refleja el cuadro anterior es la gran diferencia en la percepción de corrientes

al interior de sus partidos. El PRD es quien acepta en mayor medida la presencia de éstas,

además de que sus miembros se muestran más de acuerdo como lo indica la desviación

estándar. El PRI ocupa el segundo lugar, es un partido con una intensa vida de grupos y

tendencias internas, recordemos que la ruptura por la cual se forma un grupo que da vida al

PRD, provino de ese partido a través de la Corriente Democrática. El PAN se muestra con

la menor vida fraccional, de hecho es el partido más homogéneo en ese aspecto aunque eso

no indica que no carezca de ellas, a lo largo de su historia tuvo grupos que le dieron otra

dirección al partido, como de pasar de un catolicismo radical a posturas más moderadas, o

33 La pregunta que se utilizó y las respuestas fueron las siguientes: Si tuviese que caracterizar la organizacióninterna de su partido, ¿Cuál de las siguientes descripciones coincidiría más con la práctica real interna de supartido?. En una escala de uno a cinco, donde "1" Muy diferente a lo que ocurre en mi partido y "5" Muysimilar a lo que ocurre en mi partido.Los enunciados completos de las características son los siguientes: una organización en la que los políticosregionales gozan de gran nivel de autonomía a la hora de enfocar sus actividades; una organización muyintegrada, gobernada por un fuerte núcleo de líderes, que controlan las actividades locales del partido para quecoincida con la línea política nacional de la organización; una amplia organización de masas, en la queconviven diferentes opiniones políticas, por lo que están obligados a superar el conflicto por medio decompromisos, para que se mantenga la estabilidad y viabilidad del partido; una organización configurada porun sistema de diferentes liderazgos, que encabezan las distintas corrientes intrapartidistas; un partidocaracterizado por un debate ideológico intenso, y una fuerte competitividad entre los diferentes grupos que loconforman; un partido que colabora en las campañas electorales de sus candidatos; pero les permite quedefinan sus propias iniciativas políticas.

Page 18: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

18

el transito de un panismo tradicional al panismo pragmático representado en lo que se

conoce como neopanismo (Loaeza, 1999). En muchos sentidos este partido representa

tendencias más que fracciones.

Las otras características internas que destacan en el PRD es el fuerte contenido en

sus debates "ideológicos" y la fuerte competitividad entre sus grupos. Aquí apuntamos que

los debates han sido más por la estrategia a seguir que por contenidos ideológicos como se

explica en el apartado siguiente.

La prueba de ANOVA nos da 4 variables significativas, las dos comentadas

anteriormente así como la de la autonomía de los políticos regionales y la diferencia entre

opiniones políticas. Existe la posibilidad de afirmar que existen diferencias en las medias

de las características de organización interna de los tres partidos.

A pesar de que las que corrientes tienen carácter estatutario en el PRD no llegan a

los niveles de los algunos partidos polacos (Lewis, 1995) dónde se les permite una

organización más detallada34 o los uruguayos, donde pueden competir las fracciones de un

mismo partido en un proceso electoral para elegir senadores o diputados (Morgenstern,

2001).

La concepción de corriente en el PRD cambio en el tiempo. En sus estatutos se

ubicó más como un derecho del afiliado para poder agruparse con otros miembros del

partido sin menos cabo de los documentos básicos. Pero fue perdiendo fuerza esta

concepción en las reglas formales conforme el partido va institucionalizándose.

En sus primeros documentos básicos (1990) resaltaron la formación de las

corrientes de la siguiente manera: "La vida interna del Partido se rige por el principio de la

más amplia democracia y por las normas establecidas en sus estatutos. Son reglas de la vida

interna: ..los derechos de las minorías, incluidos el de formar corrientes de opinión y

expresar sus puntos de vista con entera libertad dentro y fuera del partido..."( PRD, 1991:

166). Como lo mencionamos la integración de corrientes se inscribe en el apartado de

derechos de los afiliados así en el primer estatuto (1990) se señaló que el afiliado tenía

derecho de "integrarse en corrientes, tendencias o convergencias..."(PRD, 1991: 204). En la

siguiente reforma a los documentos básicos, se elimino de la declaración de principios la

34 Por ejemplo la Unión Democrática polaca permitía a sus facciones formular sus propias reglas y establecersus propios liderazgos en el nivel nacional y en el local; tener sus propias secciones para trabajar en loscírculos locales entre otros derechos.

Page 19: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

19

referencia a las corrientes y sólo se mantuvo en el estatuto (1998) las escueta referencia de

"integrase en corrientes o convergencias". En la última reforma de los estatutos

(2001/2002), desaparece la mención de corriente, tendencia o convergencia y se hace

referencia a que los afiliados tienen derecho "agruparse con otros miembros del partido sin

suplantar a las organizaciones y organismos del mismo". ¿Por qué este abandono al termino

corriente que en un inicio defendieron tanto?.

Suponemos que se debe por la carga peyorativa y negativa con la que se asocia a las

corrientes o a las facciones (López; Gillespie; Wallter, 1995) e intentar mostrar un partido

más unido y menos fraccionado. Es posible también que sea una estrategia para tratar de

tener mayores niveles de institucionalización35. Sin embargo aunque en la letra "borren" a

las corrientes, su dinámica y forma de actuar permanecen.

El PRD es quien tiene una vida interna marcada por la presencia de corrientes, de

hecho aunque están formalmente reconocidas ejercen su poder fuera de los órganos

formales de ahí que lo ubiquemos como parte de la estructura informal de partido36.

III.3.1. Las principales corrientes. Encuentros y desencuentros.

Es difícil hacer una radiografía de las corrientes del PRD, por las fusiones y

volatilidad que las caracterizan37. Por otro lado tenemos que hacer un paréntesis en el

sentido de que no exponemos la cantidad de corrientes que se dan a nivel local, solamente

esbozamos las principales que se autonombran a nivel nacional, o que son identificadas por

sus militantes y dirigentes38.

35 Gangas (1995), siguiendo a Huntington menciona que para analizar la institucionalización desde casosempíricos se pude hacer a partir de cuatro dimensiones: autonomía, complejidad, coherencia y adaptabilidad.Cualquiera de estas dimensiones puede tener un desarrollo mayor o menor que las otras. Para ver otro tipo dedesarrollo institucional del partido cuando se llega a posiciones de gobierno o se esta en la oposición verLagares (1999) de la organización.36 Esto lo corrobora Jesús Ortega (JO), dirigente del PRD y líder de una de sus principales corrientes.Pregunta: Dentro del proceso de formulación y aprobación de la reforma programática y fuera de lo quemarcan los estatutos, hay alguna(s) instancia(s) informal(es) que incidan en las decisiones del partido.JO: !Sí, como no¡, los grupos. A veces las instancias verdaderas de toma de decisiones no son las formales, entodo caso las formales simplemente legitiman o formalizan las decisiones que se han tomado afuera, engrupos y a veces en corrientes.37 Hay un escaso material sobre el tema. Cuando se habla de ellas es fácil caer en el lugar común de la nota deprensa donde sólo se nombran las personalidades, no se analiza su zona de influencia, alianzas, posiciones. Elcaso que nos ocupa en este apartado es un primer esfuerzo para sentar las bases de instrumentos analíticos conlos que se puedan intentar comprender de mejor manera la dinámica de las corrientes.38 Bruhn (1997) en su trabajo sobre el PRD menciona la composición de corrientes a nivel estatal enMichoacán. Otro autor que analiza a nivel local es Vite (2001) enfocando parte de su trabajo a las corrientesen el Distrito Federal.

Page 20: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

20

Vale la pena comentar que dentro de una fracción pueden integrase varios grupos o

tendencias. Más que observar una génesis detallada de la política fraccional del PRD, nos

interesa exponer que las corrientes se mueven en una política de negociación clientelar al

interior del partido y que sus dilemas son más estratégicos que ideológicos. Además de

observar como la conformación de fuerzas internas impacta en las decisiones al exterior.

Adelantándonos, tenemos que mencionar que las corrientes son formaciones muy

personalizadas y por ello se habla de cardenistas, robleristas, muñoz ledistas, amalistas,

chuchos... en relación al vínculo con el líder de ese grupo.

La manifestación de corrientes se empezó hacer más visible en la competencia por

el control del partido a través de las elecciones formales para dirigentes39. Así observamos

una de las disputas más importantes entre corrientes en las elecciones de 1993, donde el

grupo de Muñoz Ledo (Corriente Arcoiris) gana la presidencia del partido a nivel nacional,

teniendo como primer competidor a los Civicos liderados por Mario Saucedo. Esta elección

como ya se menciono trajo como resultado la creación de la Secretaria General, como pago

para la segunda fracción más votada.

A parte de las corrientes ya mencionadas podemos identificar otras tres con una

fuerte presencia que han disputado el control del partido, Nueva Izquierda, dirigida por

Jesús Ortega, quien compite en las elecciones de 1996, 1999, 2002 para dirigir al partido

sin ganar ninguna de ellas. Nuevo Sol, encabezado por Amalia García, quién compite en las

elecciones de 1996 y 1999, ganado la presidencia del CEN en esta última. Los Robleristas

encabezados por Rosario Robles, ex jefa de gobierno de la ciudad de México y presidenta

del CEN a partir de 2002, algunos la identifican dentro del grupo de Cuauhtémoc

Cárdenas40.

El cuadro XXII nos muestra las principales corrientes del PRD y sus posiciones de

poder dentro del partido

39 Entre más arenas o zonas de incertidumbre (Panebianco,1990) controlen las fracciones, mayor será supoder. Como pueden ser la estructura del partido (a nivel nacional o regional), las posiciones en el gobierno(tanto ejecutivo como legislativo), el control de lo recursos y la afiliación etc. Estas zonas serán compartidasentre las diferentes corrientes, quien acumule más tendrá mayor control de la organización.40 Jesús Ortega (JO) responde al número de corrientes dentro del partido y que el grupo roblerista no es unacorriente. Pregunta (P): Se plantea que hubo tres corrientes que le dieron origen al perredismo. En laactualidad cuales son las corrientes que tienen más peso en el partido. Usted es líder de una llamada NuevaIzquierda, la prensa también menciona a "Nuevo Sol" y al grupo "Roblerista".JO: Así en ese esquema ciertamente, pero tendría que decirte que no es el "roblerismo" es decir Robles lafigura, sino el Ingeniero (Cuauhtémoc) Cárdenas...

Page 21: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

21

Cuadro XXII. Corrientes intrapartidistas del PRDNombre Fusión(*)

/Desaparición(**)

Dirigente(s) Origen Mapa depoder41

Alianzas Postura

Arcoiris ** Porfirio MuñozLedo

CD, Presidente delCENSenadores

Nuevo Sol Moderada

CambioDemocrático

** Heberto Castillo PMS Diputadossenadores

Trisecta Radical

Nueva Izquierda Jesús Ortega PRT SecretarioGeneralLegislativo

Nuevo Sol Moderada

Nuevo Sol Amalia García PMS Presidente CENLegislativo

Nueva Izquierda Moderada

Cívicos * Mario Saucedo PPRACNRMRP

SecretarioGeneralPresidente delConsejoNacionalSenadores

CambioDemocrático

Radical

Movimiento deIzquierda social

*Misol+triplealianza(D.F.CID, Oax-COCEI, Gro.-FSM)

Martí BatresRene BejaranoFelix Salgado

CoordiandorCámara deDiputadosSenadores

Radical

"Cardenistas-Robleristas"

CuauhtémocCárdenasRosario Robles

Izquierda social Presidente CENLegsilativoGobiernoCandidatura

Con todas lascorrientes

Radical

MOBI42 Raul AlvarezGarínMarcos Rascon

Asamblea deBarrios

Diputados Radical

Red deIzquierda Revo.

CamiloValenzuela

CEN Radical

Fuente: Elaboración propia a partir de Bruhn (1997); Prud´homme (1996); Sánchez (1999) y Vite (2001)

El cuadro anterior muestra un esbozo de las principales corrientes del PRD, donde

unas han permanecido funcionándose con otros grupos y otras han desaparecido, al morir

su líder como el caso de Heberto Castillo o al salirse del partido como el de Muñoz Ledo,

esto es resultado como lo comentamos del gran personalismo que invade a las corrientes.

Lo que deseamos resaltar en el tema de las corrientes es que provocan fuertes

divisiones internas entendidas en el sentido de que el PRD es un partido relativamente

nuevo que se construyo por muchas organizaciones con identidades e intereses diversos.

41 En el mapa de poder muestro cuales son las posiciones que han ocupado miembros de las corrientes.Cuando hablamos de diputados nos referimos a los federales. Cuando hablamos de Legislativo incluye tantosenadores como diputados federales. Gobierno, son las gubernaturas (gobiernos locales) que han ganado.Candidatura, nos referimos a la candidatura de la presidencia de la república. Nuestro análisis carece de losperiodos en que se ocuparon dichas posiciones de poder, por lo que sólo exponemos las que se hanconseguido.

Page 22: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

22

Sus conflictos (muchas veces expuestos por la disputa del control del partido) se dirimen

implementando mecanismos de cooptación, pactando posiciones del mapa de poder entre

las corrientes o con el mecanismo institucional de representación proporcional en los

órganos de dirección del partido.

Del cuadro anterior también se desprende cuál es la fracción que domina la

dinámica interna, la encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas, su capacidad de alianzas, así

como el sus posiciones en el mapa de poder le han permitido convertiste en la coalición

dominante. Las otras dos corrientes importantes en este momento son las de Nuevo Sol y

Nueva Izquierda, quienes han logrado posiciones en la estructura del partido y en el poder

legislativo, podemos afirmar que son los segundos de abordo y que en ultimas etapas han

hecho frente común contra la coalición dominante al menos en la disputa de las elecciones

para presidente del partido.

Las otras corrientes como los Cívicos, Izquierda Social o MOBI, han perdurado

desde el origen del partido y son grupos que permiten la movilización a favor de las

corrientes más fuertes, su pago por lo tanto es más modesto, pero son necesarias para ser el

fiel de la balanza.

Una tendencia que tiene fuerte poder dentro del partido es la que encabeza Andrés

Manuel López Obrador43, además de ser un líder regional en sus inicios44. En la actualidad

se ha convertido en una de sus figuras principales del perredismo ganando las elecciones

del 2000 para Jefe de Gobierno de la Ciudad de México. Aunque algunos le ligan al grupo

dominante ha sabido mantener su propio espacio político.

Los otros gobernadores del PRD, como Ricardo Monreal de Zacatecas, o Alfonso

Sánchez de Tlaxcala, no tienen un grupo al interior del partido expresado en una corriente,

suponemos que es como consecuencia de su reciente entrada en la organización que fue a

partir de una campaña política, es decir los lazos que tienen en el PRD se dieron al negociar

la candidatura al gobierno estatal que vieron frustrada en su anterior partido, el PRI. Sin

embargo poco a poco se están vinculando más con las dinámicas internas del partido.

42 Movimiento de Bases Insurgentes.43 Desafortunadamente este personaje me cancelo la entrevista que teníamos programada el 2 de agosto de1999. Me dijo que el ya no sabía nada del partido y que estaba dedicado al informe contra el gobierno sobre elrescate financiero de los bancos de1995.44 Fue presidente del Comité Ejecutivo Estatal del PRD en Tabasco y posteriormente dos veces candidato a lagubernatura de ese estado en 1988 (a través del FDN) y en 1994.

Page 23: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

23

Todavía no se resuelve la interrogante de si formaran su corriente propia o se sumaran a las

ya existentes.

III.4. Un marco de análisis

Un breve marco de análisis nos permite apreciar cómo actúan las corrientes y por

qué se enfrentan.

Para la primera cuestión observamos que la mayoría cuenta con líderes formales, en

el sentido de ser reconocidos dentro del partido, sin embargo por ser formaciones muy

personalizadas, la mayoría de las veces no permiten la rotación en sus liderazgos y una vez

que el líder pierde vínculos con el partido la corriente desaparece o se fusiona en otro

grupo.

Operan más como corrientes de opinión y si se nos permite la expresión como

grupos de presión al interior del partido. Desde el principio se les ubicó como parte de los

derechos de los afiliados.

Pocas de ellas son las que poseen documentos y publicaciones, la mayoría de estos

documentos se presentan en los congresos para hacer sentir la postura de la corriente

Sartori (1980/2000: 101-103) presenta un esquema de análisis45 para explorar la

anatomía de las subunidades del partido a través de cuatro dimensiones: i) de organización;

ii) motivación; iii) ideológica; iv) de izquierda y derecha. Estas dimensiones se pueden

solapar en muchos casos, el problema es saber en cuales.

En la primera dimensión se observa que tan organizada esta la fracción (organizada,

sin organizar, mitad y mitad)46.

En la segunda dimensión de motivaciones, tenemos grupos por reparto del despojo o

de poder, más orientados a pagos marginales que al poder de la organización. También

estan los grupos de promoción de ideas, que en el caso ideal su fin es el de promover los

ideales más allá de las prebendas materiales o de poder que puedan obtener. Aquí el

problema radica en el camuflaje, pues ningún grupo se presenta por despojo sino que se

45 El mismo autor menciona que este esquema de análisis es embrionario y que habrá que irlo desarrollando.Para una primera aproximación analítica de las corrientes del PRD, considero que con todas sus limitacionesque pueda tener es un instrumento valido.46 Si se desconocen los datos se utilizan signos de interrogación, un número elevado de estos signosdemuestra la pobreza de nuestra información.

Page 24: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

24

revisten del promotor de ideas. Cabe señalar que un grupo puede tener ambas

características.47

La dimensión ideológica se traslapa con la anterior por ser la ideología una fuente

de motivación y puede ir desde y el extremo del fanatismo ideológico hasta el otro, del

pragmatismo absoluto, pasando por zonas intermedias.

La dimensión izquierda y derecha, es de la que más desconfía Sartori y sugiere

avanzar lo más que se pueda sin ella.

Otro punto que se toca en el esquema de análisis es la composición de las

fracciones, si es personalista o por coalición y el papel que desempeñan en el partido como

los grupos de apoyo, los cuales se satisfacen con pagos marginales, grupos de veto

fracciones cuyos objetivos y estrategias consisten en obstruir y grupos de política, es decir

las que tratan de gobernar e imponer la política.

Con base al esquema analítico antes mencionado presentamos el siguiente cuadro

para las corrientes del PRD.

Tipología de las fracciones del PRDFracción Estructura

-Organizada-Sin organizar-Mixta

Motivación-Gpo. Reparto-Gpo. Ideas-Ambos(+)- Niguno (-)

Actitud-Ideológica-Pragmática-Ambos(+)- Niguno (-)

Posición- Izquierda- Centro- Derecha

Composición- Personalista- Coalición- Mixto

Papel- Político- Apoyo- Veto

Arcoiris Mixta + + Centro Personalista Político

CambioDemocrático

Sin organizar + + Izquierda Personalista Apoyo

NuevaIzquierda

Mixta Gpo. reparto pragmática Izquierda Personalista Veto

Nuevo Sol mixta Gpo. reparto pragmática Centro Personalista Veto

Cívicos Organizada Gpo. reparto ? Izquierda Coalición Apoyo

Movimiento deIzquierda social

Mixta ___ pragmática ? Coalición Apoyo

"Cardenistas-Robleristas"

Organizada + + Izquierda Personalista Político

MOBI ? ___ pragmática Izquierda Coalición Apoyo

Red deIzquierda

Revo.

Sin Organizar __ __ ? Personalista Apoyo

Elaboración propia a partir de Sartori (1980/2000: 109)

47 "Un primer indicador podría ser el de si la fracción tiene o no una base de clientela. Los despojos son muyimportantes para la fracción por interés confieren poder como porque atraen seguidores. Por tanto lasfacciones por interés tienden a ser grupos de clientela...la mejor forma de detectar las facciones por principios,al menos en apariencia es su falta de una base de clientela" (Sartori, 1980/2000: 103-104).

Page 25: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

25

Como se puede apreciar la mayoría de las fracciones son personalistas y casi todas

están organizadas o semio-organizadas, es decir cuentan con un dirigente o varios

dirigentes fácilmente identificables. El indicador que nos interesa resaltar es el del papel

que juegan dentro del partido, por estar ligado al equilibrio de fuerzas, como se observa dos

corrientes han tenido una influencia política y de ellas sólo la Cardenista perdura, las otras

dos fracciones que tiene capacidad de veto son nueva izquierda y nuevo sol, cuando se unen

son un contrapeso al grupo dominante. Las otras corrientes proporcionan su apoyo,

principalmente al grupo Cardenista y por ello obtienen diversos pagos marginales.

Una de las corrientes que se debilitó es la de los Cívicos y de tener un papel de veto

ahora tiene uno de apoyo, esto como consecuencia de la organización de nuevas corrientes

y de que ya no representar el único grupo con el que puede pactar la coalición dominante.

Pasando al punto de ¿por qué se enfrentan? tenemos que observar si es por causa de

un conflicto centro-periferia, si se debe a tensiones generacionales (renovadores versus

tradicionalistas), si es por desacuerdos ideológicos, o por dilemas estratégicos.

El primer punto queda descartado en el sentido de que no existe una pugna de un

grupo local con uno nacional o de regionalismo como ocurrió en el PSOE donde se

enfrentaron las ejecutivas de Madrid y Sevilla (Gillespie, 1988; 1995). De hecho como se

revisó en el apartado de la estructura formal hay fuertes limitaciones para contar con una

verdadera estructura nacional. Esto no quiere decir que no se hayan formado grupos

regionales o mejor dicho líderes que tienen una presencia importante en el partido, en este

caso se ubica Andrés Manuel López Obrador, quién después de ser presidente del comité

ejecutivo estatal de Tabasco y candidato a la gubernatura por ese estado accedió a la

presidencia del CEN del partido.

El tema de una pugna generacional, no se ha presentado, más bien ha sido en

referencia al liderazgo moral y real de Cuauhtémoc Cárdenas al interior del partido. Como

se menciona a continuación esto provocó enfrentamientos y posturas de partidarios a favor

de Cárdenas y partidarios del detractor del momento, que quiere decir, que los segundos del

partido en algún momento se alejaron del cobijo del líder e intentaron disputarle el control

del mismo. No tuvieron éxito, sin embargo las batallas que se libraron han dejado la

posición de Cárdenas más expuesta y de ser la figura cohesionadora ahora se ve por

algunos sectores como una de las limitaciones de la institucionalización del partido y de la

Page 26: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

26

democracia interna. Por ello Heberto Castillo señaló en su momento "el PRD ha sido un

partido de caudillos, de dirigentes. Es necesario hacer de él un partido de instituciones"

(Castillo, 1995: 4). Para Jesús Ortega es necesario trascender la figura de Cárdenas para

lograr la institucionalización del Partido48.

Los desacuerdos ideológicos no son de gran trascendencia no se habla por ejemplo

de la identidad del partido en términos marxistas-leninistas, o que se perciba un cambio

radical en las posiciones prográmaticas e ideológicas, cuando mucho se van moderando.

Más bien lo que operó fueron fuertes disputas entre un ala moderada y una radical en

diversas coyunturas que tienen que ver con problemáticas del entorno tales como la

aparición del EZLN y que tipo de relación entablar con él o el conflicto estudiantil en la

UNAM de 1999.

Lo que más ha enfrentado a las corrientes en la postura que debe tener el partido

hacia el exterior, ha sido por los dilemas estratégicos, básicamente el de negociar o no con

el gobierno. Recordemos que el PRD nace en un contexto de transición política y estos

acontecimientos externos influyen en su conformación y comportamiento. Durante el

gobierno de Carlos Salinas de Gortari la posición fue la de no negociar por considerarlo un

gobierno emanado de un "gigantesco" fraude electoral, es decir que era legal pero no

legítimo. Esta postura la encabezó Cárdenas y casi todos los grupos se plegaron a ella,

porque como lo menciona un autor, el anti-salinismo le dio una identidad al perredismo en

sus primeros años (Alcocer, 1990).

Los dilemas que surgieron después de la derrota electoral del 200049 fueron la

necesidad de refundar al partido, qué relación establecer tanto con el gobierno encabezado

por Vicente Fox, como con el PRI, ahora en la oposición. El primer dilema se resolvió en

hablar de refundación pero sin llevarla acabo y los otros dos, en no establecer alianzas. La

posición que ganó en estos dilemas fue la encabezada por Cárdenas (Romero; Gutiérrez,

2002). Un ejemplo del poder que sigue manteniendo Cuauhtémoc Cárdenas en las

decisiones del partido sucedió en el Congreso Nacional perredista de Zacatecas (24-26 abril

48 Entrevista a Jesús Ortega. P: Usted considera que para tener una institucionalización plena del PRD, setendría que trascender la figura de Cárdenas... JO: Así es.49 Para ver las posiciones que se dieron al interior del partido después de la derrota electoral del año 2000, verRomero Miranda y Gutiérrez Rodríguez (2002).

Page 27: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

27

2001) la propuesta política del grupo del líder fundador derroto a las corrientes que

encabezaron el Comité Ejecutivo Nacional (CEN)50.

Durante las primeras campañas políticas del PRD, tomó una actitud de denuncia

constante de fraude electoral antes de los procesos electorales e instrumento tácticas de

presión una vez concluidos los comicios, como la toma de edificios públicos, el bloqueo de

carreteras y las movilizaciones en las plazas.

A pesar de las denuncias nunca dejo de participar en las elecciones. En una

entrevistas que se le hizo a Cuauhtémoc Cárdenas se le cuestiona “¿Para que acudir a las

elecciones si se va en condiciones que ustedes juzgan desfavorables y no garantizan

equidad? Respondió “seguimos creyendo en la vía electoral como una vía para abrir paso al

respeto al voto” (Rodríguez, 1993:15).

Según otra autora, el PRD desde el principio se ubicó “en un esquema de corte

maximalista que provocó su autoexclusión de los procesos y resultados negociadores(...)

decidió quedarse fuera (de las negociaciones poselectorales) por considerar que muchas de

sus demandas específicas no eran consideradas. Esta marginalidad del PRD implicó generar

una mayor incertidumbre derivada, básicamente, por la continuación del discurso perredista

entorno a la deslegitimación de los resultados” (Martínez, 1996: 61-62).

El siguiente cuadro resume cuales son las principales causas de enfrentamiento en

entre las corrientes del PRD.

Cuadro. Enfrentamiento entre las fracciones del PRDCentro-periferia Generacional Ideológico Estratégico

NO NO NO SIElaboración propia

Este punto lo podemos concluir con la pregunta, por qué se mantienen unidas las

corrientes del PRD, o mejor dicho por qué no han llegado al grado de fragmentar al partido

que conduzca a su desaparición. Suponemos que un principio el factor cohesionador fue la

figura de Cárdenas y el anti-salinimo que se profesaba en el partido. En un segundo

momento, cuando el partido ha dejado posiciones radicales y se incorpora a las tareas de

50 El debate se centro en la postura que debía adquirir el PRD con el nuevo gobierno del panista Vicente Fox.La línea del grupo de Cárdenas era la de seguir denunciando el mismo modelo tecnocrático neoliberal desdela década de los ochenta. La línea del CEN era buscar acuerdos de colaboración con el nuevo gobierno, lo queconsideraron los neocardenistas como integrasionismo hacia el gobierno panista.

Page 28: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

28

gobierno empieza a gozar de los incentivos que da el sistema político, por ejemplo la

generosa financiación pública que expusimos en este capítulo. Así las corrientes se plantean

el costo beneficio de romper con el partido ya que este se puede ver como un medio para

conseguir posiciones políticas tanto a nivel de la estructura interna como en los puestos de

elección popular, es decir que su capacidad de las corrientes de sumarse a otra fuerza

política o de crear la propia son menores que las de sacar dividendos dentro del partido,

negociando y pactando con otras corrientes.

III.5 La Coalición Dominante

La coalición dominante (Panebianco, 1990) en el PRD esta encabezada por su

fundador Cuauhtémoc Cárdenas, el éxito de esta coalición es la construcción de alianzas

con casi todas las fracciones, además de reconocer en este líder un arbitro en las disputas

políticas.

Quienes han integrado esta Coalición han sido los principales cuadros del partido

(ver presidentes del CEN). Por su parte Cuauhtémoc Cárdenas ha tenido las posiciones más

importantes51 en el partido. La coalición dominante controla la mayoría de las zonas de

incertidumbre (Paneabianco, 1990) como son la competencia, la gestión de las relaciones

con el entorno, la financiación de la organización y el reclutamiento. Como hemos revisado

a lo largo del capítulo los órganos de dirección principalmente el CEN tiene influencia

sobre varias de estas zonas de incertidumbre, sólo la gestión de las relaciones se

compartiría con los gobiernos locales del partido y sus grupos parlamentarios.

Podemos afirmar que todos los presidentes del partido han pertenecido al menos en

algún momento a esta coalición y ninguno de ellos ha tenido el veto explícito de líder.

Pero esto no significa que Cárdenas posea un poder hegemónico dentro del partido

por el contrario ha tenido que pactar con otras corrientes para mantener el control del

partido. También han existido fracturas dentro de esta coalición y distanciamientos.

El caso más relevante fue el de Porfirio Muñoz Ledo52 (fundador del partido ocupó

los puestos de dirección más altos) quién represento la línea dialoguista con el gobierno y

que intento disputar el control del la coalición a Cárdenas.

51 Ha sido el único candidato del partido a la presidencia de la república, el primer jefe de gobierno de laciudad de México electo. Sus opiniones tienen un gran peso al interior del partido.52 Aunque en la entrevista realizada a Mario Saucedo, Considero a Muñoz Ledo "una personalidad fuerte,pero con poca presencia dentro del partido". Entrevista realizada en la Ciudad de México el 28 de julio de1999.

Page 29: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

29

Uno de los enfrentamientos públicos entre estas personalidades se dio en la

conmemoración de la expropiación petrolera el 18 de marzo de 1994 ahí Cárdenas reprochó

a Muñoz Ledo su participación en los acuerdos políticos de ese año, subrayados como

limitados en cuanto alcances de reforma electoral. Esto puso de manifiesto las dos líneas al

interior del perredismo respecto a su relación con el entorno, básicamente con el gobierno,

una línea "radical" encabezada por Cárdenas de no negociación, del "todo o nada"

(Prud´homme, 1996) y una línea dialoguista (los moderados), de ir por acuerdos con el

gobierno, la de Muñoz Ledo. Estos debates y la pugna entre estos dos personajes subieron

de tono al pasar los años y al diputarse las candidaturas internas a la Jefatura del gobierno

de la ciudad de México en 1997 y la de la presidencia de 2000. Ambas candidaturas las

ganó Cárdenas, pero el daño público que hizo Porfirio a su figura fue importante. Muñoz

Ledo lo acuso en el 2000 de haber mantenido reuniones con Carlos Salinas de Gortari, esto

era la peor herejía dentro del partido, ya que el gran elemento de cohesión dentro del PRD

como se menciono, fue el anti-salinismo. También Muñoz Ledo se reunión con Salinas de

Gortari en 1991 para analizar la Guerra del Golfo, por ese hecho fue objeto de críticas

dentro del partido.

Cárdenas, negó las acusaciones, sin embargo el daño ya estaba hecho y corroborado.

Salinas (2000) afirmó que tuvo dos encuentros con Cuauhtémoc, el primero unos días

después de las elecciones de 1988, en plenas movilizaciones contra el fraude electoral y el

segundo, en la campaña electoral de 1994, días después del asesinato del candidato del PRI,

Luis Donaldo Colosio.

Esta anécdota ejemplifica el distanciamiento entre estos líderes y la recomposición

de la coalición dominante, al salir Muñoz Ledo otras fuentes de apoyo la represento Nuevo

Sol en la figura de Amalia García, quién años después se distanció de la coalición

construyendo una alianza con el otro grupo de Veto que es Nueva Izquierda53.

53 La disputa por la candidatura entre Cárdenas y Muñoz Ledo evidenció los procedimientos informales en laselección de candidatos, las corrientes se aglutinaron entorno al líder carismático y la salida de Muñoz Ledono se llevo ningún contingente perredista, la cultura de la informalidad prevalece sobre la institucionalidad loque irónicamente le permite cierta cohesión al partido por las negociaciones entre grupos al margen de lasestructuras formales, para ver una explicación más detallada de este argumento ver Prud´homme (2002).

Page 30: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

30

III.6. Impacto de la dinámica interna en las decisiones del partido hacia el

sistema político.

Para finalizar este apartado nos interesa observar como impactaron las dinámicas internas

en decisiones que tomo el partido con su entorno.

Como se mencionó el PRD nace en un contexto de transición por lo que uno de las

principales decisiones en sus primeros años fue que postura tomar hacia un gobierno que

consideraban ilegitimo (el de Salinas de Gortari). Aunque el rechazo a este gobierno sirvió

como elemento cohesionador también es cierto que al pasar los años se debilitó esta postura

como consecuencia de la derrota electoral y el cambio de gobierno en 1994. Dichos

cambios en la estrategia no estuvieron exentos de tensiones internas. Las posturas de los

grupos en especial quienes controlaban la gestión con el entorno fue determinante para

cambiar de posiciones.

Apoyándonos en los datos expuestos sobre la actitud de las corrientes (moderado o radical)

y utilizando parte del análisis de Przeworski (1995: 114-115) sobre las negociaciones que

se pueden dar en un contexto de transición hacemos un ensayo de teoría de juegos que

presentamos en las siguientes cuadro y gráfica.

El problema que se plantea es el de negociar o no las reformas electorales que se dieron

durante el periodo de transición54. Las reformas electorales de dicho periodo son 455 la de

1989-1990; la segunda de 1993; la tercera de 1994 y la ultima de 1996. En las dos primeras

no participo el PRD y sólo se aprobaron entre PRI y PAN. En las dos ultimas el PRD tuvo

una participación activa. ¿Por qué este cambio de actitud? Suponemos que influyeron dos

factores, uno interno y otro externo.

El primero por llegar a la dirección del partido un grupo moderado que tenia interés de

pactar la transición, este grupo lo encabezo Porfirio Muñoz Ledo.

En lo exterior influyo, el convulso año de 1994, marcado por el asesinato de lideres priistas,

y la aparición del EZLN, así como la crisis financiera de diciembre de ese año. Además el

54 Coincidimos con Crespo (1999) en que el inicio de la transición fue 1988 por ser el año en que se vieron lasposibilidades de derrotar electoralmente al régimen. Agregaríamos que el periodo de transición culmino conla reforma electoral de 1996 por dar como resultado un nuevo marco institucional en el campo electoral quepermitió la alternancia en el poder, como se vio reflejado en las elecciones de 1997 y 2000. No perdemos devista que estos cortes de tiempo pueden ser arbitrarias.55 Para ver un análisis sobre cada una de las reformas revisar Woldenberg et. al. (2000)

Page 31: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

31

resultado electoral del PRD, no lo colocaba en una posición de negociación favorable,

había descendido a la tercer posición con un magro 16 por ciento.

Para nuestro ejercicio tenemos cuatro actores políticos dos en el gobierno y dos en el

partido. En el gobierno autoritario están los intransigentes y reformadores56. Por el lado del

PRD, los moderados y radicales57.

Hay cuatro escenarios posibles producto de las relaciones de los actores:

Escenario posiblesPRD

Radicales ModeradosGobierno Intransigentes 1. Reforma electoral

limitada. Al margen el PRD2. Reforma limitada.Negociación sin acuerdo

Reformadores 3. Negociación. Acuerdolimitado

4. Reforma electoral profunda.Entorno competitivo eigualitario.

Elaboración propia

Cómo se puede observar el escenario uno es el menos optimo para el partido el cuarto, el

más optimo. ¿Por qué?, por la razón de que en el primero no se le toma en cuenta y sus

propuestas no aparecen en la reforma pero los acuerdos alcanzados por los otros partidos lo

afectan directamente. El cuarto es el más optimo, en el sentido de que se incorporan sus

propuestas y permite una reforma electoral reflejada en un esquema más igualitario y

competitivo.

Los otros dos escenarios 2 y 3, arrojan el mismo resultado una reforma limitada.

Para el buen desarrollo de la transición el escenario preferente será el cuarto, porque

involucra a todos los actores y produce un cambio político, con nuevas reglas del juego

consensadas.

Los escenarios expuesto coinciden con las reformas mencionadas. Consideramos las tres

primeras reformas como limitadas porque el gobierno priista seguía organizando las

elecciones, es decir era juez y parte.

56 Los intransigentes suelen pertenecer a los núcleos represivos del bloque autoritario, mientras que losreformadores están en el ala más política es decir negociadora.57 Los moderados y radicales pueden representar intereses distintos aunque no es forzoso que así sea. Tambiénes posible que sólo se diferencien por su mayor o menor aversión al riesgo los moderados pueden temer a losintransigentes, sin que sus objetivos sean forzosamente menos radicales (Przeworski, 1995: 116)

Page 32: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

32

Por otro lado en el caso del partido llama la atención que cuando se logran las posturas de

negociación con el Gobierno es cuando el partido es dirigido por su ala moderada,

encabezada por el pragmático Muñoz Ledo.

Si graficamos nuestro ejercicio en dos dimensiones donde el eje de X sea apertura

democrática y Y reforma electoral tenemos los siguiente:

Gráfica. Apertura democrática

1996

1994

1993

1989-1990 Menor apertura Mayor apertura

Lo que nos indica la gráfica anterior es que la apertura fue gradual y escalonada, es decir

sin retrocesos aparentes, aunque con fuertes momentos de tensión vividos como el del año

de 199458. Se obtuvo la mayor apertura cuando se involucraron los principales actores

políticos y consensaron las nuevas reglas del juego.

Las dinámicas internas del PRD afectaron su participación en las negociaciones de la

transición, mientras se impuso el ala radical (o las fracciones radicales) no se negocio, lo

que provoco una marginación del partido que no se vio reflejado en éxito electorales. En el

momento que sus posturas se moderaron (incluyendo la coalición dominante entro a la

dinámica de la negociación en la transición política.

58 Para ver una descripción de los sucesos políticos y económicos de ese año, ver Castañeda (1994).

Page 33: Estructura y funcionamiento del PRD 1 Igor Vivero Avila ...campus.usal.es/~dpublico/areacp/Seminario igor.pdf · responde a su momento del origen. Katz y Mair (1994; 1995) han desarrollado

33

Conclusiones

Lo que intento demostrar este capítulo es que el PRD al igual que la mayoría de los

partidos políticos no es un actor unitario y esta compuesto por diferentes grupos e indicios

con intereses diversos. Dichos individuos se organizan en subunidades del partido que aquí

llamamos corrientes o fracciones y se disputan el control de la organización a través de

dominar la mayor cantidad de zonas de incertidumbre.

Los dilemas del partido son más estratégicos que ideológicos y básicamente giraron

entorno a la negociación o no con el gobierno para las reformas electorales. La dinámica

interna del partido condicionó las estrategias que se tomaron hacia su entorno político.

Por otro lado las transformaciones que sufre el partido se inscriben en el contexto

externo de transición a la democracia que inició México a partir de 1988 y culminó en 1996

con un nuevo marco institucional reflejado en lo electoral, es decir que dicho entorno

influye en cierta medida parte del comportamiento interno de la organización.