ESTRUCTURA POLÍTICA COLONIAL.docx

9
ESTRUCTURA POLÍTICA COLONIAL El esquema de la organización política de la Nueva España fue: El Rey • El rey gobierna desde España • Responsable de la soberanía sobre las Indias Occidentales, • Máxima autoridad política y militar. • Nombraba a los miembros del clero. Carlos V, rey de España Consejo de Indias • Funcionaba como eslabón entre el rey y las colonias. Cumplía funciones administrativas, judiciales y legislativas,. • Intervenía en asuntos económicos. • Autorizaba nuevos descubrimientos y conquistas. El Virrey • Representante del poder real. • ejecutaba las órdenes reales en los aspectos militar, jurídico y religioso. • tenía autoridad para tomar decisiones. • Reunía en su persona cinco cargos: gobernador, capitán general del ejército, presidente de la Real Audiencia de México, superintendente de la Real Hacienda y vice patrono de la Iglesia. • La autoridad del virrey sólo era limitada por la Real Audiencia. Las obligaciones de los virreyes eran: • propagar la fe católica entre los naturales y vigilar que se les diera buen trato • Desarrollar la riqueza de la Colonia y fomentar los recursos del tesoro • Vigilar el reparto de las tierras • Reunir datos sobre la población. Las Audiencias • Tribunal civil, religioso y militar que fiscalizaba a los virreyes en casos de faltas notorias. Gobernadores de reinos y provincias

Transcript of ESTRUCTURA POLÍTICA COLONIAL.docx

Page 1: ESTRUCTURA POLÍTICA COLONIAL.docx

ESTRUCTURA POLÍTICA COLONIALEl esquema de la organización política de la Nueva España fue: El Rey• El rey gobierna desde España• Responsable de la soberanía sobre las Indias Occidentales,• Máxima autoridad política y militar.• Nombraba a los miembros del clero. Carlos V, rey de España

Consejo de Indias• Funcionaba como eslabón entre el rey y las colonias.• Cumplía funciones administrativas, judiciales y legislativas,.• Intervenía en asuntos económicos.• Autorizaba nuevos descubrimientos y conquistas.

El Virrey• Representante del poder real.• ejecutaba las órdenes reales en los aspectos militar, jurídico y religioso.• tenía autoridad para tomar decisiones.• Reunía en su persona cinco cargos: gobernador, capitán general del ejército, presidente de la Real Audiencia de México, superintendente de la Real Hacienda y vice patrono de la Iglesia.• La autoridad del virrey sólo era limitada por la Real Audiencia. Las obligaciones de los virreyes eran:• propagar la fe católica entre los naturales y vigilar que se les diera buen trato• Desarrollar la riqueza de la Colonia y fomentar los recursos del tesoro• Vigilar el reparto de las tierras• Reunir datos sobre la población.

Las Audiencias• Tribunal civil, religioso y militar que fiscalizaba a los virreyes en casos de faltas notorias.

Gobernadores de reinos y provincias• Formaban parte del aparato regional del gobierno• Dependían del virrey y ejecutaban las órdenes recibidas de él en los aspectos civiles y militares.

Cabildos, Alcaldes, Regidores y Caciques Indígenas• Constituían las autoridades locales• Recaudaban impuestos, informaban del funcionamiento de las ciudades españolase indígenas y resolvían problemas menores.

Iglesia• Se encargaba de la evangelización, la educación, la creación y supervisión de hospitales y orfanatos• Se estableció la inquisición- castigaba a los que se alejaban de la fe católica

Page 2: ESTRUCTURA POLÍTICA COLONIAL.docx

Querido diario: La organización política de la nueva España es muy buena dándole poder a los españoles y dejando a los indígenas hacer los trabajos que deben de hacer como hacer agricultura y vivir en casitas chiquitas, son muy incultos y la manera en la que ofenden a la iglesia es imperdonable.

Contra la opinión del arzobispo Zumárraga y del Virrey Mendoza, Felipe II expidió una Real Cédula excluyendo a los indios de la enseñanza media y superior. Pero aún más importante que esta orden fue la decisión de excluirlos del sacerdocio.13. División de los reinos en 165014. División jurisdiccional de las audiencias15. División en intendencias y provincias internas

LAS MISIONES CATÓLICAS COMO EXPLOTACIÓN COLONIAL

Page 3: ESTRUCTURA POLÍTICA COLONIAL.docx

ESTRUCTURA SOCIAL DE LA COLONIA A continuación, encontrarás información acerca de los distintos grupos sociales existentes durante la época colonial y sus formas de vida.

Es importante destacar que la estructura social en esta época era muy rígida y jerarquizada, y las distintas clases sociales estaban determinadas por aspectos étnicos, jurídicos y económicos.

Españoles y Criollos

Desde el siglo XVI hasta el XVIII, los españoles aunque eran considerados como la clase más alta e importante de aquella época, llevaban una vida sencilla. Esto, ya que Chile, más que un país que destacara por poseer grandes riquezas en ese momento, debía trabajar y explotar sacrificadamente sus recursos, para que éstos pudieran dar riqueza a largo plazo.

Como a las tierras había que dedicarles gran esfuerzo y trabajo, los españoles destinaron este tipo de tareas más duras a los indios del lugar, quienes fueron organizados en encomiendas, denominadas así, ya que correspondían a un número determinado de indígenas encomendados por el gobernador a cada conquistador español para que cuidara de ellos. A cambio de los cuidados de los españoles, los indios debían pagar tributos, en dinero y especies.

De igual manera, para la explotación de yacimientos de oro, también era necesaria esta mano de obra.

Los españoles eran los únicos que podían acceder a cargos públicos y del ejército; y, a las encomiendas.

La vida de los españoles no era extremadamente lujosa, aunque sí poseían esclavos y se alimentaban bastante bien.

Al comienzo los españoles eran los dueños de la tierra. De esta manera, con el trabajo que desempeñaban los indios de las encomiendas en el campo y en los lavaderos de oro, se fueron volviendo más ricos.

Los españoles ocuparon cargos públicos responsabilizándose del gobierno y también se dedicaron al comercio.

A los hijos de los españoles que nacieron en Chile se les llamó criollos, por lo que a manos de ellos pasaron las casas, haciendas, tierras y encomiendas.

Los criollos eran cultos. Incluso algunos jóvenes iban a estudiar fuera del país, al exterior, y así regresaban luego de haber adquirido nuevos conocimientos y experiencias.

Page 4: ESTRUCTURA POLÍTICA COLONIAL.docx

Muchos criollos alcanzaban altos grados militares, otros se hacían sacerdotes y el resto se dedicaba al comercio. Al ser mayoritariamente dueños de algunas tierras, dominaban gran parte de las actividades productivas.

Fue así como se formó la llamada aristocracia chilena. Sus casas eran grandes construcciones, poseían mucha servidumbre y sobre la puerta principal de la vivienda podía dejarse ver un escudo que indicaba que aquella era una familia noble.

Existía también el sector medio, integrado por españoles y criollos que no poseían fortunas. Ellos se dedicaban principalmente a la artesanía, al comercio (pequeños comerciantes), a la administración pública o al ejército.

Los Mestizos

Este grupo se formó con la unión entre conquistadores e indios, y a los hijos de ambos se les llamó mestizos.

Los mestizos siguieron uniéndose entre ellos y formaron una población que creció rápidamente, llegando incluso a ser la más numerosa de Chile durante la época colonial.

Los mestizos eran pobres. Muchos de ellos estaban constantemente buscando trabajo, ya que no poseían uno estable. Otros vivían en el campo como peones de las haciendas y el resto trabajaba en minas.

Eran buenos bebedores, y llevaban una vida llena de vicios, característica que se pensaba habían adquirido de los indios.

Los indios que habían sido sometidos en territorios ocupados por españoles y criollos, formaban las llamadas encomiendas. Era un grupo pequeño al cual se le encargaba el trabajo duro en el campo.

Negros y Mulatos

En un comienzo los negros fueron traídos desde África para trabajar en distintas labores en el campo o ciudad. Con frecuencia formaban parte de la servidumbre de las casa.

En nuestro país hubo muy pocos negros, ya que no llegaron muchos. Esta situación se debió fundamentalmente a que la distancia entre su país de origen y América, era difícil de costear y muy sacrificada. Muchos quienes viajaron murieron por epidemias.

Page 5: ESTRUCTURA POLÍTICA COLONIAL.docx

A veces se cree que la razón principal por la que existieron pocos negros era porque les costaba aclimatarse a este continente, sin embargo, el costo de traer negros a nuestro país fue la razón principal de la escasa población de ellos en Chile.

En general, los negros fueron tratados bien y a menudo se les consideraba parte de la familia, situación que era muy diferente con los indios. Es por esto que la mayoría no intentaba huir, ya que recibían de sus amos un trato adecuado y la posibilidad -en muchos casos- de que en el caso de morir los amos, éstos pudiesen recuperar su libertad.

ESCLAVITUD La esclavitud, como institución jurídica, es una situación por la cual una persona (el esclavo) es propiedad de otra (el amo); es una forma particular de relaciones de producción, característica de un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas en la evolución de la historia económica. Esclavismo es la ideología que sustenta la esclavitud.La esclavitud: se remonta a la Edad Antigua, aunque no de forma equivalente en todas las civilizaciones. Parece que su origen histórico proviene de la práctica de aprovechar como mano de obra a los cautivos en las guerras, como alternativa a otra posibilidad también usual: sacrificarlos. También fue la suerte de algunos pueblos conquistados. Otra vía para llegar a la condición de esclavo era la esclavitud por deudas1 o apremio individual. El florecimiento cultural de la Atenas de Pericles o de la Roma clásica estaba fundamentado en una economía basada en la fuerza de trabajo esclava. Aristóteles sostuvo que la esclavitud es un fenómeno natural. Con la transición del esclavismo al feudalismo, a partir de la crisis del siglo III, la mayor parte de la fuerza de trabajo ya no era esclava. No obstante, la esclavitud no desapareció, y se mantuvo como una condición social más o menos marginal, según las zonas, durante toda la Edad Media y toda la Edad Moderna, renovándose su utilización masiva durante la colonización de América. El movimiento antiesclavista se desarrolló a partir de finales del siglo XVIII, culminando con la abolición de la esclavitud en la mayor parte de los países del mundo, no sin fuertes resistencias (como la Guerra de Secesión en Estados Unidos).

RACISMO El racismo se entiende como la exacerbación o defensa del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros, así como designa la doctrina antropológica o la ideología política basada en este sentimiento.1 2 3La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismo y que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está. En este sentido hay que tener en cuenta que la discriminación racial positiva (cuando se establecen discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas afectadas), constituye una forma de discriminación destinada a combatir el racismo.El racismo suele estar estrechamente relacionado y ser confundido con la xenofobia, es decir el "odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros".4 Sin embargo existen algunas diferencias entre ambos conceptos, ya que el racismo es una ideología de superioridad, mientras que la xenofobia es un sentimiento de rechazo; por otra parte la xenofobia está dirigida sólo contra los extranjeros, a diferencia del racismo. El racismo también está relacionado con otros conceptos con los que a veces suele ser confundido, como el etnocentrismo, los sistemas de castas, el clasismo, el colonialismo, el machismo e incluso la homofobia.Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen, abierta o veladamente, un orden jerárquico entre los grupos étnicos o raciales, utilizado para justificar los privilegios o ventajas de las que goza el grupo dominante

Page 6: ESTRUCTURA POLÍTICA COLONIAL.docx

Para combatir el racismo, la Organización de Naciones Unidas adoptó en 1965 la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y estableció el día 21 de marzo como Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

CRISIS DEL PERIODO COLONIALÉpoca Colonial es el término que se le da al período de ocupación, poblamiento y administración colonial del territorio venezolano que llevó a cabo España desde mediados del siglo XVI hasta el comienzo de las Guerras de Independencia. Se fija aproximadamente entre el final de la conquista hacia 1550 y el inicio de la época de la independencia en 1810.Mapa de la provincia de Venezuela en 1635.La definición de qué período histórico abarca la era colonial sigue siendo materia de debate entre estudiosos de la historia venezolana. Para la mayoría de los historiadores la conquista termina a mediados del siglo XVI con la administración directa de Venezuela por la Monarquía Española tras la rescisión de la capitulación para el poblamiento de la región otorgado a los Welser y la fundación de importantes ciudades como Coro, El Tocuyo y Caracas.Una periodización que tome en cuenta lo político prolongaría la época colonial hasta 1821 en parte de Venezuela y hasta 1823 en las provincias de Maracaibo y Coro así como en la ciudad de Puerto Cabello.Durante la época colonial se forman las bases de lo que sería más adelante la nación venezolana: la mezcla de las culturas española, indígena y africana; la adopción del cristianismo, la delimitación de la colonia y su organización territorial que culminaría en la creación de la Capitanía General.

INDEPENDENCIA Y SUS PRIMEROS PASOS Con la firma de la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la Guerra de Independencia. Venezuela será el primer país de Iberoamérica que declara la independencia y el Tercero del Continente Americano después de Los Estados Unidos y Haití.Después de la independencia se concreta la idea de la unión de la Gran Colombia, decretado en el Congreso de Angostura estado que comprendería las antiguas colonias españolas de la Capitanía General de Venezuela, el Virreinato de Nueva Granada y la Real Audiencia de Quito. Con el inicio de ésta lucha, en plena puerta de entrada al continente y con la erradicación del último bastión realista en el Perú a manos del ejército libertador, los territorios americanos patrimonio de la Monarquía española se organizaron en estados independientes.Tras la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, que dio oficialmente la independencia de Venezuela, y luego de la liberación de Caracas, Cartagena de Indias, Popayán y Santa Marta, el 18 de julio se reanudó con mayor ímpetu los trabajos de constitucionales en Cúcuta para incluir las regiones recién emancipadas. El 24 de mayo de 1822 Quito sella su independencia en la Batalla de Pichincha y el 9 de diciembre de 1824 se sella la de Perú y Bolivia en la Batalla de Ayacucho. Perú y Bolivia nunca llegaron a formar parte de la Gran Colombia pero comparten con Colombia, Ecuador y Venezuela el título de Países Bolivarianos por haber sido repúblicas liberadas por Simón Bolívar quien mereció el título de Libertador y ser considerado el primer presidente oficial de cada una de ellas.La independencia de Venezuela fue finalmente reconocida por España y firmada en un tratado de paz y amistad el 30 de marzo de 1845, por los gobiernos de la reina Isabel II de España y el presidente Carlos Soublette.