Estructura para la guía docente - Educarbol · El bosque nativo en Chile: historia y usos...

18
El bosque nativo en Chile: historia y usos APRENDIZAJE ESPERADO Historia de los bosques en Chile. Importancia del bosque nativo y de su preservación. Desarrollo y aplicación de medidas de fomento forestal. 1 2 3 Estructura para la guía docente Nombre de la actividad El bosque nativo en Chile: historia y usos I. Actividad desarrollada en tres momentos y explicada para el docente 1. Inicio Para introducir el tema, que es la historia y el desarrollo del bosque nativo en Chile de la época prehispánica a la actualidad, pregunte a los alumnos qué saben de éstos. Invítelos a recordar y a escribir en sus guías todo lo que sepan sobre el desarrollo y las características de los bosques, elementos como dónde Tipo de actividad: Individual, en parejas, de comprensión y de comunicación Curso: 5° básico Asignatura: Lenguaje y Comunicación Objetivos del currículum que aborda la actividad: Objetivos de aprendizaje OA6. Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biogra- fías, relatos históricos, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión: -extrayendo información explícita e implícita -haciendo inferencias a partir de la información del texto y de sus experiencias y conocimientos -relacionando la información de imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas, con el texto en el cual están insertos -interpretando expresiones en lenguaje figurado -comparando información -formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura -fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos Actitudes OAc. Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral y escrita. Unidad: 1 Palabras claves: Historia de los bosques en Chile, bosque nativo, destrucción de bosques, leyes de fomento forestal. Materiales para la actividad: Guía de ejercicios, lápiz Tiempo de duración: 90 minutos

Transcript of Estructura para la guía docente - Educarbol · El bosque nativo en Chile: historia y usos...

Page 1: Estructura para la guía docente - Educarbol · El bosque nativo en Chile: historia y usos APRENDIZAJE ESPERADO Historia de los bosques en Chile. Importancia del bosque nativo y de

El bosque nativo en Chile:historia y usos

APRENDIZAJE ESPERADO

Historia de los bosques en Chile.

Importancia del bosque nativo y de su preservación.

Desarrollo y aplicación de medidas de fomento forestal.

1

2

3

Estructura para la guía docente

Nombre de la actividad El bosque nativo en Chile: historia y usos

I. Actividad desarrollada en tres momentos y explicada para el docente

1. InicioPara introducir el tema, que es la historia y el desarrollo del bosque nativo en Chile de la época prehispánica a la actualidad, pregunte a los alumnos qué saben de éstos. Invítelos a recordar y a escribir en sus guías todo lo que sepan sobre el desarrollo y las características de los bosques, elementos como dónde

Tipo de actividad: Individual, en parejas, de comprensión y de comunicación

Curso: 5° básico

Asignatura: Lenguaje y Comunicación

Objetivos del currículum que aborda la actividad:

Objetivos de aprendizajeOA6. Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biogra-fías, relatos históricos, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión:-extrayendo información explícita e implícita-haciendo inferencias a partir de la información del texto y de sus experiencias y conocimientos-relacionando la información de imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas, con el texto en el cual están insertos-interpretando expresiones en lenguaje figurado-comparando información-formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura-fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previosActitudesOAc. Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral y escrita.

Unidad: 1

Palabras claves: Historia de los bosques en Chile, bosque nativo, destrucción de bosques, leyes de fomento forestal.

Materiales para la actividad: Guía de ejercicios, lápiz

Tiempo de duración: 90 minutos

Page 2: Estructura para la guía docente - Educarbol · El bosque nativo en Chile: historia y usos APRENDIZAJE ESPERADO Historia de los bosques en Chile. Importancia del bosque nativo y de

se encuentran (en qué áreas), qué extensión poseen y si han manifestado algunas diferencias respecto a cuando eran más pequeños, qué tipo de recursos naturales los caracterizan (flora y fauna), especies presentes, etc. Luego de un tiempo adecuado los alumnos deben poner en común sus respuestas. Con esto usted podrá identificar los conocimientos previos que los estudiantes tienen sobre el tema.

Concluida la actividad, comente al curso que ese día trabajarán so-bre la historia de los bosques —principalmente nativos— en Chile, uno de los recursos naturales renovables de mayor relevancia, tan-to para la economía nacional como para el bienestar social. Explí-queles que los contenidos serán divididos en conformidad con las distintas etapas históricas que han marcado el desarrollo del país, desde el período prehispánico hasta la actualidad, destacando el hecho de que los bosques han sido explotados por diversos mo-tivos (expansión urbana, construcción, alimentación, generación de energía, etc.) con el fin de satisfacer las distintas necesidades generadas por la sociedad en diferentes momentos históricos.

2. Desarrollo Divida al curso en tres grupos, cada uno leerá un momento históri-co de los que se presentan a continuación.

El bosque nativo en Chile: de la época prehispánica a la actualidadPeríodo prehispánico y Conquista española

Antes de la llegada de los españoles, Chile estaba habitado por varios pueblos indígenas, cuya forma de vida propiciaba una relación de equilibrio con la naturaleza. En los bosques y montañas, los mapuches cazaban, recolectaban frutos silves-tres y practicaban una agricultura migratoria o de claros de bosques. Ésta consistía en el desmonte de dos a tres hectá-reas para cultivar esa superficie por dos a tres años, para lue-go permitir la regeneración del bosque (los suelos recupera-ban su fertilidad) durante períodos de quince a veinte años.

Sin embargo, junto a los primeros intentos españoles por dominar el territorio, surgirían las primeras noticias sobre la destrucción de bosques, situación que se repetiría cada vez con mayor frecuencia. Así, en 1557 el Ayuntamiento de Santia-go suscribió un acta que establecía una multa por cada árbol talado sin permiso.

Bosque de Araucarias

Page 3: Estructura para la guía docente - Educarbol · El bosque nativo en Chile: historia y usos APRENDIZAJE ESPERADO Historia de los bosques en Chile. Importancia del bosque nativo y de

Colonia

Durante la Colonia, Chile se convirtió en el granero de Perú, es decir, luego de eliminar los bosques nativos se producía gran cantidad de trigo, en estos terrenos despoblados de vegetación. También se fabri-caba sebo, cuero y charqui. Y el país comenzaba a realizar las pri-meras exportaciones del sector forestal, destinadas principalmen-te a la construcción de edificios y navíos. Como existían múltiples especies nativas con diferentes cualidades, era posible otorgarles distintos usos, madereros y no madereros, como por ejemplo, la construcción de viviendas y edificios en general, la construcción de navíos, fines medicinales, etcétera.

A pesar del incipiente desarrollo agrícola-ganadero, los paisajes nacionales presentaban poca alteración: los suelos, aún carentes o con baja erosión entregaban altos rendimientos para los cultivos agrícolas, y los ríos todavía no presentaban una sedimentación sig-nificativa en sus lechos. En aquella época los bosques parecían un recurso inagotable y, por tanto, no se consideraba ningún manejo sustentable, aunque tampoco existían dichos conocimientos. Sin embargo, la sobreexplotación provocaría que muchas de las espe-

Plano de Santiago1960

Page 4: Estructura para la guía docente - Educarbol · El bosque nativo en Chile: historia y usos APRENDIZAJE ESPERADO Historia de los bosques en Chile. Importancia del bosque nativo y de

cies nativas que antaño se utilizaban, actualmente no estén dispo-nibles en cantidades suficientes. Ello llevó a que décadas más tar-de, siglo XX, se restringiera y prohibiera la explotación de especies como la Araucaria y el Alerce.

República conservadora, liberal y parlamentaria

Durante este largo período, la historia del país es-tuvo marcada por la destrucción de los bosques y con ello, el embancamiento de ríos anteriormente navegables (como el Maule, el Itata y el Biobío) y la pérdida de suelos que dejaba terrenos con erosio-nes severas. Un ejemplo de esto fue la pacificación de la Araucanía, la cual supuso tanto su ocupación por parte de nuevos colonos como el aumento de la superficie agrícola y, en consecuencia, el aumento de los roces por fuego. Así, si bien al principio los fértiles suelos rendían excelentes cosechas, con el correr del tiempo la exigencia por sobre sus capa-cidades, condujeron a su erosión y pérdida. Un caso muy notorio fue la colonización en el sur del país que estuvo a cargo de Vicente Pérez Rosales y que trajo consigo la quema de cientos de miles de hectáreas de bosques nativo, para habilitar terrenos para la agricultura y despejar terrenos para construcción de viviendas.

Fue entonces cuando voces expertas tomaron conciencia sobre el inmenso riesgo que suponía dicha realidad. Por ello, en 1872 se pronunció una primera ley de protección de bosques. En la misma dirección, el Gobierno contrató los servicios del doctor alemán en Ciencias Naturales Federico Albert, quien tendría un activo papel en la conservación de los recursos naturales, la protección de los bosques y la repoblación fo-restal. Entre otras, su labor era iniciar las investigaciones para aclimatar especies foráneas de plantas y animales.

Más tarde, en 1931, se dictó la Ley de Bosques que tendría como objetivo incentivar la plantación a través de franqui-cias tributarias para los terrenos declarados forestales. Asimismo, protegía los bosques creando parques y reser-vas nacionales y regulando tanto la corta de árboles como los roces a fuego.

A pesar de estos primeros pasos en el fomento forestal, la destrucción de bosques y recursos naturales continuaría. Recién hacia la segunda mitad del siglo XX comenzarían los cambios significativos al respecto, dando forma a una institucio-nalidad adecuada a las exigencias y demandas del sector forestal: proveer la madera y otros productos sin destruir la biodiversidad y sin agotar las especies nativas que contienen los bosques. Se

Page 5: Estructura para la guía docente - Educarbol · El bosque nativo en Chile: historia y usos APRENDIZAJE ESPERADO Historia de los bosques en Chile. Importancia del bosque nativo y de

crearon así el Instituto Forestal (INFOR) y la Corporación de Refo-restación, que luego se transformaría en la Corporación Nacional Forestal (CONAF). En paralelo, además, se concretaría un impulso educacional, surgiendo las carreras universitarias que proveerían los profesionales que el país requería.

1970 - Actualidad

En 1974 se dictó el Decreto Ley 701 de fomento forestal que es-tablecía la inexpropiabilidad de los terrenos forestales y fomen-taba la forestación de estos terrenos, para lo cual obligaba a la presentación, aprobación y cumplimiento de un plan de manejo para cualquier actividad forestadora o de cosecha que se reali-zase tanto en bosques plantados como en bosques nativos.

Durante los años setenta y ochenta se plantaron cerca de un mi-llón de hectáreas, principalmente de Pino radiata y Eucalipto. Tales plantaciones se establecieron principalmente en terrenos descubiertos, es decir, sin cobertura protectora del suelo, que se mantuvieron así luego de que fueron abandonados para la agri-cultura, por sus altos niveles de erosión. En adelante, los esfuer-zos se concentrarían en el aumento y mejoramiento de las plan-taciones, alcanzando un patrimonio que llevaría a la potenciada industria forestal a transformarse en el segundo sector productivo del país, después de la gran minería.

En el año 2008 se aprobó la llamada Ley del Bosque Nativo, cuyo objetivo es la protección, la recuperación y el mejoramiento de los bosques nativos, con el fin de asegurar la sustentabilidad forestal. Con este último cuerpo legal, se ha reforzado el camino para el desarrollo y la valorización de los bosques nativos en el país. En efecto, actualmente se estima que existen 13,5 millones de hectáreas de bosques nativos y 2,4 millones de hectáreas de bosques plantados, cubriendo alrededor del 22% de la superficie del territorio nacional.

En el momento de finalizar la lectura, se sugiere que efectúe un ejercicio síntesis de contenidos leídos por los grupos. La propues-ta es que los compañeros de banco analicen la información y com-pleten un cuadro que estará en la pizarra, con los principales as-pectos del desarrollo del bosque nativo en Chile en los distintos períodos históricos señalados en el texto. Deles el tiempo necesa-rio para completar la actividad. Después compruebe en la pizarra el resultado de sus trabajos, explicando cualquier posible duda.

*Sería recomendable que durante toda la clase conserve (o construya) una línea de tiempo que exhiba los distintos períodos históricos retratados (con información de referencia significativa),

¿Qué quiere decir?

Desmontar: cortar los

árboles o matas en un

monte o en parte de él.

Antaño: en tiempo pasado.

Incipiente: que empieza.

Embancamiento: cierre de

un río, lago, etc., por tierras

de aluvión.

Franquicia tributaria:

liberación del pago de

impuestos a un agente o

actividad económica.

Decreto ley: es una norma

con rango de ley, emanada

del poder Ejecutivo, sin

que medie intervención o

autorización previa de un

Congreso o Parlamento.

Page 6: Estructura para la guía docente - Educarbol · El bosque nativo en Chile: historia y usos APRENDIZAJE ESPERADO Historia de los bosques en Chile. Importancia del bosque nativo y de

de modo que los alumnos puedan incorporar los contenidos no de modo abstracto, sino siguiendo la cronología correspondiente.

A continuación y con el objeto de acercar los contenidos a la actualidad, se sugiere la aplicación de la siguiente actividad: lectura en conjunto de un texto noticioso de mediana extensión y que luego puedan realizar en sus guías un pequeño ejercicio de comprensión y escritura. La idea detrás de esto es que los alumnos aborden un texto no literario, que no sólo les permitirá ampliar su conocimiento contrarrestando la información histórica ya aportada en la clase, sino también expresarse por medio de la comunicación oral y escrita.

Chile: “El granero de América”

Luis Otero, 2006

El auge exportador de materias primas, y particularmente de trigo, tiene antecedentes en la Colonia, en el siglo XVIII, cuando Chile hacía importantes envíos al Virreinato del Perú y, luego, a la pe-nínsula ibérica, con productos agrícolas y también minerales. Las políticas de libre comercio adptadas después de la independen-cia por Bernando O`Higgins dieron un fuerte impulso al comercio exterior, abriendo la economía del país principalmente al mundo anglosajón, desde donde llegaron numerosos comerciantes –en su mayoría, ingleses- que se instalaron en Valparaíso (Salazar y Pinto, 2002).

Los grandes incendios de la zona centro-sur del país, a fines del siglo XIX y comienzos del XX, fueron justificados por las autorida-des bajo el argumento de que se estaba creando “el granero de América”. La fiebre del oro en California y Australia, a mediados del siglo XIX, fue el punto de partida de las exportaciones de trigo, las que también llegaron a Perú, Argentina, Nueva Zelandia e in-glaterra. El período más importante habría sido entre 1865 y 1926. En 1876, Chile exportaba cerca de dos millones de quintales, con una producción total de cuatro millones (Arancibia y Yávar, 1994).

Después de la quema de los árboles, se aprovechaban la rica ceni-za y materia orgánica acumuladas por los bosques durante miles de años, y cada hectárea producía hasta 55 quintales métricos; estos redimientos bajaron bruscamente, y en 1932 llegaron has-ta apenas siete quintales por hectárea (Elizalde, 1971). Al bajar la producción, se destinaba el terreno a la ganadería extensiva, que se alimentaba de los renuevos del bosque a pastos de mala cali-dad, generando una agricultura de subsistencia.

Según Francisco Encina, “en los suelos vírgenes, cubiertos por una gruesa capa de mantillo elaborada con los despojos de la sel-

Campo de trigo

Page 7: Estructura para la guía docente - Educarbol · El bosque nativo en Chile: historia y usos APRENDIZAJE ESPERADO Historia de los bosques en Chile. Importancia del bosque nativo y de

va durante siglos y milenios, la avena y el trigo rendían cosechas fantástcas que, hoy día, debilitados por el cultivo exhaustivo y la erosión, se nos presentan como creación de la fantasía infantil” (Encina, 1952).

La pujante industria molinera se desarrolló rápidamente. En 1850, Chile tenía el molino más poderoso del mundo, cerca del río Lon-comilla. En 1902 se crearon los molinos Kunstmann, en Valdivia, y el Grob, en La Unión. Este auge triguero y ganadero respaldó la fundación, en 1908, de una de las mayores instituciones financie-ras del sur, el Banco Osorno y La Unión. Mientras, en la Araucanía, el empresario José Bunster cultivaba 35 mil hectáreas de trigo, con altos rendimientos (Arancibia y Yávar, 1994).

Las provincias más afectadas iban desde Talca, por el norte, has-ta Cautión, por el sur, pero sufrieron particularmente las zonas de Ñuble, Concepción, Arauco y Malleco, que se habían conservado durante el predominio mapuche. Dos tercios de la producción de trigo provenían de las zonas forestales de Ñuble al sur del país (Castó, 1979).

A fines del siglo XIX, la llegada del ferrocarril y el interés de los empresarios mineros del norte, que vieron en la producción de trigo otra fuente de enriquecimiento, fomentó la inversión de los excedentes en la siembra de trigo y la construcción de molinos. La fiebre por el trigo generó también un proceso compulsivo de ocu-pación de tierras indígeneas en la Araucanía.

El fulgor del “granero de Chile” habría durado unos 30 años, mien-tras en 1915 se estimaba que ya se habían quemado 13 millones hectáreas de bosques (Albert, 1915). El principal resultado de esta práctica fue la erosión de casi el 59% de la cordillera de la Costa, entre Valparaíso y Cautín, cubriendo dos millones 800 mil hectá-reas, en grados de erosión entre moderada y severa (Iran, 1965). Un total de cuatro millones de hectáreas en las zonas central y sur iniciaron un proceso de desertificación en ese siglo (Arancibia y Yávar, 1994). Además, se embancaron numerosos ríos navegables de la zona central, como el Maule, el Itata, el Bío Bío y el Imperial.

Protección

El estudio reconoce que no basta con el actual sistema de áreas protegidas para garantizar la protección de las especies amenaza-das por el cambio climático. Es necesaria una visión más amplia que involucre las áreas protegidas privadas y también los sitios prioritarios de conservación.

Roble maulino

Ruil

Page 8: Estructura para la guía docente - Educarbol · El bosque nativo en Chile: historia y usos APRENDIZAJE ESPERADO Historia de los bosques en Chile. Importancia del bosque nativo y de

Dado el tiempo adecuado de respuesta, es importante que de nuevo estimule a los estudiantes a compartir y revisar sus respuestas, de manera de aclarar las dudas que pudieran surgir.

Síntesis

Al comenzar el período de la Conquista, Chile presentaba una naturaleza que era aprovechada por sus habitantes ori-ginarios, pero sin entrar en desequilibrio con ella. Sin em-bargo, a partir de entonces, se produjo una drástica reduc-ción de los bosques nativos. Federico Albert calculó que de los 24 millones de hectáreas existentes en el país a princi-pios de la Independencia, en 1912 sólo quedaban alrededor de 10 millones, y según estimaciones de la misión Haig, 7,3 millones para 1944. Esto como resultado de insistir en habili-tar cada vez más tierras para la agricultura y construcción de ciudades inclusive en terrenos inadecuados para tal fin (por sus pendientes, condiciones climáticas y características de sus suelos).

Con el “Catastro y Evaluación de Recursos Vegetacionales Na-tivos de Chile del año 1999” realizada por Conaf - Conama se supo finalmente con precisión que en Chile había 13.430.603 hectáreas de bosque nativo y 2.119.005 hectáreas de planta-ciones, con un total de 15.637.232 (esta cifra incluye bosque mixto: 87.625 hectáreas)

Conectando con la situación que se ha dado el reciente ve-rano, es importante aquí que recalque a los alumnos que si bien el bosque nativo históricamente ha sido explotado sin un manejo sustentable, se ha visto deteriorado también por otras causales, como los incendios y las plagas forestales. Sin embargo en los últimos años (10 a 15 años) los bosques no es-tán disminuyendo como lo destaca FAO: en efecto entre el año 1999 y el años 2013 los bosques han crecido en el país desde 15.637.232 hectáreas a 15.930.978 hectáreas.

Por fortuna, tal situación se revertiría y las cifras irían en au-mento conforme se reconocía la falta de mirada y manejos sus-tentables y se aplicaban medidas para reforestar terrenos, todo ello avalado por los avances alcanzados en la institucionalidad forestal, el área legal y la educación forestal. Gracias a las me-didas implementadas, hoy en día Chile cuenta con una sólida reputación en sustentabilidad forestal, puesto que ha comenza-do a basar su desarrollo forestal en las plantaciones: el mayor porcentaje de la madera industrial proviene de aquellas, liberando la presión sobre el bosque nativo, y al mismo tiempo permitiendo equilibrar mejor lo productivo con lo ambiental.

Actualmente se estima que existen

13,5 millones

de hectáreas de bosques nativos

Aprincipios de la Independencia habían

24 millones

de hectáreas de bosque nativo

Page 9: Estructura para la guía docente - Educarbol · El bosque nativo en Chile: historia y usos APRENDIZAJE ESPERADO Historia de los bosques en Chile. Importancia del bosque nativo y de

Como se puede apreciar, la iniciativa forestadora ha traducido un gran avance en la protección y creación de recurso forestal durante las últimas décadas, auspiciando que la situación de los bosques ha de mejorar en el futuro.

3. Cierre En concordancia con lo anterior, destaque que cada vez es más relevante el compromiso con un manejo forestal que concilie la producción con el respeto por el entorno y el medio ambiente, lo que significa que deben procurarse mecanismos para asegurar un manejo sustentable de los recursos forestales. Luego, para que los alumnos integren los contenidos, pida que den una opinión funda-mentada sobre lo visto en clase.

II. Definir los indicadores de evaluación y proponer un instrumento de evaluación o verificación del aprendizaje

INDICADORES DE LOGRO

Identificar distintos momentos del desarrollo forestal en Chile.

Comprender y analizar textos noticiosos atingentes al tema del bosque nativo, haciendo inferencias, relacionando y comparando variables e información con sus propias experiencias y conocimientos.

Desarrollar capacidad comunicativa por medio de la exposición oral y la escritura.

Page 10: Estructura para la guía docente - Educarbol · El bosque nativo en Chile: historia y usos APRENDIZAJE ESPERADO Historia de los bosques en Chile. Importancia del bosque nativo y de

Estructura para la guía estudiante

1. ¿Qué sabes sobre la historia de los bosques en Chile? Recuerda y escribe todo lo que sepas sobre el desarrollo y las características de los bosques (dónde están, extensión, qué tipo de recursos naturales los caracterizan, especies presentes, etc.). Comenta con tus compa-ñeros y profesor.

2. Actividad de síntesis de contenidos

Texto 1. Lee atentamente.

El bosque nativo en Chile: de la época prehispánica a la actualidadPeríodo prehispánico y Conquista española

Antes de la llegada de los españoles, Chile estaba habitado por va-rios pueblos indígenas, cuya forma de vida propiciaba una relación de equilibrio con la naturaleza. En los bosques y montañas, los ma-puches cazaban, recolectaban frutos silvestres y practicaban una agricultura migratoria o de claros de bosques. Ésta consistía en el desmonte de dos a tres hectáreas para cultivar esa superficie por dos a tres años, para luego permitir la regeneración del bosque (los suelos recuperaban su fertilidad) durante períodos de quince a vein-te años.

Sin embargo, junto a los primeros intentos españoles por dominar el territorio, surgirían las primeras noticias sobre la destrucción de bosques, situación que se repetiría cada vez con mayor frecuencia. Así, en 1557 el Ayuntamiento de Santiago suscribió un acta que esta-blecía una multa por cada árbol talado sin permiso.

Nombre:

Curso: Fecha:

El bosque nativo en Chile:historia y usos

APRENDIZAJE ESPERADO

Historia de los bosques en Chile.

Importancia del bosque nativo y de su preservación.

Desarrollo y aplicación de medidas de fomento forestal.

1

2

3

Page 11: Estructura para la guía docente - Educarbol · El bosque nativo en Chile: historia y usos APRENDIZAJE ESPERADO Historia de los bosques en Chile. Importancia del bosque nativo y de

Colonia

Durante la Colonia, Chile se convirtió en el granero de Perú, es decir, producía gran cantidad de trigo, así como también sebo, cuero y charqui, y comenzaba a realizar las primeras exportacio-nes del sector forestal, destinadas principalmente a la construcción de edificios y navíos. Como existían múltiples especies nativas con diferentes cualidades, era posible otorgarles distintos usos, madereros y no madereros, como por ejemplo, la edificación de viviendas y edificios en general, la construcción de embarcaciones, fines medicinales, etcétera.

A pesar del incipiente desarrollo agrícola-ganadero, los paisajes nacionales presentaban poca alteración: los suelos, aún carentes o con baja erosión, entregaban altos rendimientos para los cultivos agrícolas, y los ríos todavía no presentaban una sedimentación significativa en sus lechos. En aquella época los bosques parecían un recurso inagotable y, por tanto, no se consi-deraba ningún manejo sustentable. Sin embargo, la sobreexplotación provocaría que muchas de las especies nativas que antaño se utilizaban, actualmente no estén disponibles. Ello llevó a que se restringiera y prohibiera la explotación de especies como la Araucaria y el Alerce.

República conservadora, liberal y parlamentaria

Durante este largo período, la historia del país estuvo marcada por el desarrollo económico y, como resultado de ello, la destrucción masiva de los bosques, el embancamiento de ríos ante-riormente navegables (como el Maule, el Itata y el Biobío) y la pérdida de suelos que dejaba te-rrenos con erosiones severas. Un ejemplo de esto fue la pacificación de la Araucanía, la cual su-puso tanto su ocupación por parte de nuevos colonos como el aumento de la superficie agrícola y, en consecuencia, el aumento de los roces por fuego. Así si bien al principio los fértiles suelos rendían excelentes cosechas, con el correr del tiempo la exigencia por sobre sus capacidades, condujeron a su erosión y pérdida.

Fue entonces cuando voces expertas tomaron conciencia sobre el inmenso riesgo que suponía dicha realidad. Por ello, en 1872 se pronunció una primera ley de protección de bosques. En la misma dirección, el Gobierno contrató los servicios del doctor alemán en Ciencias Naturales Federico Albert, quien tendría un activo papel en la conservación de los recursos naturales, la protección de los bosques y la repoblación forestal. Entre otras, su labor era iniciar las investiga-ciones para aclimatar especies foráneas de plantas y animales.

Más tarde, en 1931, se dictó la Ley de Bosques que tendría como objetivo incentivar la planta-ción a través de franquicias tributarias para los terrenos declarados forestales. Asimismo, pro-tegía los bosques creando parques y reservas nacionales y regulando tanto la corta de árboles como los roces a fuego.

A pesar de estos primeros pasos en el fomento forestal, la destrucción de bosques y recursos na-turales continuaría. Recién hacia la segunda mitad del siglo XX comenzarían los cambios signifi-cativos al respecto, dando forma a una institucionalidad adecuada a las exigencias y demandas del sector forestal: proveer la madera y otros productos sin destruir la biodiversidad y sin agotar las especies nativas que contienen los bosques. Se crearon así el Instituto Forestal (INFOR) y la Corporación de Reforestación, que luego se transformaría en la Corporación Nacional Forestal (CONAF). En paralelo, además, se concretaría un impulso educacional, surgiendo las carreras universitarias que proveerían los profesionales que el país requería.

Page 12: Estructura para la guía docente - Educarbol · El bosque nativo en Chile: historia y usos APRENDIZAJE ESPERADO Historia de los bosques en Chile. Importancia del bosque nativo y de

1970 - Actualidad

Durante la Dictadura muchas industrias forestales estata-les fueron vendidas al sector privado. En 1974, se dictó el Decreto Ley 701 de fomento forestal que establecía la inexpropiabilidad de los terrenos forestales y obligaba a la presentación, aprobación y cumplimiento de un plan de manejo para cualquier actividad forestadora o de cosecha que se realizase tanto en bosques plantados como en bos-ques nativos.

Durante los años setenta y ochenta se plantaron cerca de un millón de hectáreas, principalmente de Pino radiata y Eucalipto. Tales plantaciones se establecieron en terrenos descubiertos, es decir, sin cobertura protectora del suelo. En adelante, los esfuerzos se concentrarían en el aumento y mejoramiento de los bosques, alcanzando un patrimonio que llevaría a la potenciada industria forestal a transformarse en el segundo sector productivo del país, después de la gran minería.

En el año 2008 se aprobó la llamada Ley del Bosque Nativo, cuyo objetivo es la protección, la recuperación y el mejora-miento de los bosques nativos, con el fin de asegurar la sus-tentabilidad forestal y la política ambiental. Con este último cuerpo legal, se ha reforzado el camino para el desarrollo y la valorización de los bosques nativos en el país. En efecto, ac-tualmente se estima que existen 13,5 millones de hectáreas de bosques nativos y 2,4 millones de hectáreas de bosques plan-tados, cubriendo alrededor del 22% de la superficie del terri-torio nacional. Esta cifra duplica la existencia de bosques en el país en los años cuarenta y equivale a un aumento del 60% en relación con la superficie existente a comienzos del siglo XX.

De acuerdo a lo leído durante la clase, con tu compañero/a de banco identifiquen y anoten los aspectos más relevantes respecto al desarrollo y protección del bosque nativo en los distintos períodos históricos en Chile, así como también los principales usos que se daban a los produc-tos extraídos de ellos y las medidas de protección o fomento, si es que las hubiesen. Comple-menten sus respuestas con la de otros grupos; pueden utilizar lápices de otro color.

¿Qué quiere decir?

Desmontar: cortar los

árboles o matas en un

monte o en parte de él.

Antaño: en tiempo pasado.

Incipiente: que empieza.

Embancamiento:

cegamiento de un río, lago,

etc., por tierras de aluvión.

Franquicia tributaria:

liberación del pago de

impuestos a un agente o

actividad económica.

Decreto ley: es una norma

con rango de ley, emanada

del poder ejecutivo, sin

que medie intervención o

autorización previa de un

Congreso o Parlamento.

Page 13: Estructura para la guía docente - Educarbol · El bosque nativo en Chile: historia y usos APRENDIZAJE ESPERADO Historia de los bosques en Chile. Importancia del bosque nativo y de

Período histórico Situación de los bosques en el país Usos del recurso forestal Medidas de protección o

fomento de los bosques

Período prehispánico y Conquista española

Relación de equilibrio con la naturaleza. Con la Conquista española aparecen los primeros indicios de destrucción de bosques.

Aprovechamiento de suelos para cultivos agrícolas por períodos de 2 o 3 años seguidos de períodos de reposo.

La agricultura de desmonte practicada permitía la recuperación de los suelos y por tanto la regeneración de los bosques.

Colonia Los paisajes estaban poco alterados y daban altos rendimientos agrícolas.

Construcción de viviendas, edificios y navíos.Fines medicinales.

No existían porque se creía que los bosques eran inagotables.

República (conservadora, liberal y parlamentaria)

Destrucción masiva de bosques.Embancamiento de ríos.Pérdida y erosión de suelos.

Usos madereros y no madereros varios.

1ª ley de protección de bosques 1872.Contratación de Federico Albert.Ley de Bosques 1931.Creación INFOR y CONAF. Impulso profesionalizador del sector.

1970 - Actualidad Por las medidas de protección y fomento, aumento y mejoramiento de los bosques.Ganancia de terrenos a través de constantes plantaciones de distintas especies.

Usos madereros y no madereros varios.

Decreto Ley 701 de fomento forestal.Ley de Bosque Nativo 2008.

3. Texto 2.

Lee atentamente.

Los bosques templados de Chile sufrirán el cambio climático de distinta formaAlgunas especies de árboles y helechos se verán favorecidas en áreas donde las lluvias reemplazarán a la nieve. Los mayores problemas se presentarán en la zona central.

por: Lignum (versión digital)jueves, 16 de abril de 2015

Las proyecciones de los efectos del cambio climático de aquí a fin de siglo tienden a una generalización de los escenarios negativos, los que apuntan a una pérdida de la biodiversidad. Pero estudios más es-pecíficos en distintas áreas revelan que no todos los ecosistemas o especies experimentarán mermas, sino que habrá matices, y estos pueden ser relevantes a la hora de adoptar medidas a largo plazo.

Un ejemplo es la investigación llevada a cabo por los botánicos de la U. de Concepción Diego Alarcón y Lohengrin Cavieres, publicada recientemente por la revista científica online PLOS One. Los científicos modelaron el impacto futuro del cambio climático en 118 especies del bosque templado del sur de Chi-le, desde grandes árboles del género Nothofagus (como lenga, hualo, raulí, ñirre, ruil y coigüe), pasan-do por el canelo, la tepa y otras especies acompañantes, hasta llegar a los helechos y plantas parásitas. “Normalmente, para hacer este tipo de evaluaciones se tomaban las especies dominantes y con base

Page 14: Estructura para la guía docente - Educarbol · El bosque nativo en Chile: historia y usos APRENDIZAJE ESPERADO Historia de los bosques en Chile. Importancia del bosque nativo y de

en ellas se extrapolaba el efecto a todo el resto, pero en este trabajo queda claro que no es así. Las especies reaccionan de forma independiente”, explica Alarcón.

El análisis abarcó áreas protegidas por el Estado, zonas privadas de conservación y los llamados sitios prioritarios de conservación, áreas consideradas de interés ambiental, pero que carecen por ahora de protección. Y reveló que los mayores efectos negativos se presentarán en aquellas especies del bosque asociadas a la zona de clima mediterráneo, es decir la zona central. Un ejemplo es el roble maulino o hualo, una especie que hoy está subrepresentada en el sistema de áreas protegidas (su población no alcanza el mínimo que garantice su conservación) y que se verá afectada por la disminución de las lluvias y aumento de temperaturas.

Peor aún es el escenario para el ruil, un árbol en peligro de extinción que está declarado mo-numento natural. El investigador no cree que desaparezca por completo, pero muchas de sus poblaciones se verán mermadas o quedarán solo árboles viejos, ya que las semillas no podrán germinar. “Algunas de sus poblaciones están lamentablemente condenadas”, admite. Entre los arbustos, el que podría tener más problemas es el tepú. “También podría disminuir en exceso”, dice Cavieres, quien fue profesor de Alarcón.

Más al sur no es tan notorio el efecto. Las especies presentes están bien representadas en los parques nacionales y el cambio climático significará que muchas de sus poblaciones se man-tengan. “Incluso puede que se ganen más poblaciones de las que se pierdan, especialmente de Los Lagos al sur”, explica Alarcón. Esto, porque si bien en algunas zonas la variación en el clima significará que ya no serán aptas para determinadas especies, en otras áreas en que hoy no existen, el aumento de temperatura y cambio en el régimen de lluvias podría favorecerles. Un ejemplo es el lingue, para el cual en el sur se prevén aumentos y en el norte, disminuciones. “El balance podría ser neutro o negativo, dependiendo de si se pierde más en la parte norte o se gana más en la parte sur”. Esto también ocurrirá con la altitud. Mientras en los sectores bajos probablemente muchas de las especies van a perder su hábitat, en las partes más altas puede haber mayores opciones para ellas porque la temperatura será más elevada que la actual.

¿Y cómo llegarán las plantas a las zonas donde no están? El estudio también investigó la capaci-dad de dispersión de las distintas especies a zonas nuevas donde podrían desarrollarse. “Cada especie tiene su propio mecanismo. Hay semillas de Nothofagus que tienen alas y pueden ser arrastradas por vientos fuertes y así avanzar en algunas zonas. Los que tienen el mecanismo más sencillo son los helechos porque se reproducen por esporas, que son muy fácilmente dis-persadas por el viento y el agua. Pero en algunos casos, aun cuando se dispersen, el sitio no les va a servir debido al cambio climático”, reconoce Cavieres.

Protección

El estudio reconoce que no basta con el actual sistema de áreas protegidas para garantizar la protección de las especies amenazadas por el cambio climático. Es necesaria una visión más amplia que involucre las áreas protegidas privadas y también los sitios prioritarios de conser-vación.

Page 15: Estructura para la guía docente - Educarbol · El bosque nativo en Chile: historia y usos APRENDIZAJE ESPERADO Historia de los bosques en Chile. Importancia del bosque nativo y de

I. Responde las siguientes preguntas y coméntalas con el curso.

1. ¿Qué tipo de texto acabas de leer?

a) Un instructivo

b) Una noticia

c) Una carta

d) Una fábula

2. ¿Qué objetivo persigue el texto leído?

a) Recabar datos

b) Entretener a los lectores

c) Indicar pasos a seguir

d) Explicar una situación e informar a los lectores

3. ¿Cuál de las siguientes ideas se puede concluir del texto?

a) El actual sistema de áreas protegidas asegura la conservación de las especies amenazadas por el cambio climático

b) No existe por parte del Gobierno de Chile una política de protección de los recursos forestales

c) Muchas especies mostrarán adaptaciones a las nuevas condiciones climáticas, por ello se verán favorecidas y se podrán desarrollar en áreas donde hoy no lo hacen

d) En los últimos años la superficie total de bosques en el país se ha reducido considerablemente

4. ¿Cuál de las especies nombradas a continuación se piensa podrían ser afectadas negativamente a causa del cambio climático?

a) Pino

b) Ruil

c) Eucaliptus

d) Olivo

5. ¿Qué trabajo realizaron los botánicos Diego Alarcón y Lohengrin Cavieres? ¿Y por qué es destacado en el texto?

Page 16: Estructura para la guía docente - Educarbol · El bosque nativo en Chile: historia y usos APRENDIZAJE ESPERADO Historia de los bosques en Chile. Importancia del bosque nativo y de

6. ¿Qué significa que una especie esté subrepresentada?

II. Formula dos preguntas que se puedan extraer del texto, respóndelas en tu guía y compártela con tus compañeros.

4. Actividad complementaria (para trabajar en clases u optativamente en casa)

Texto 3. Lee atentamente.

Bosques nativos chilenos crecieron más de 500.000 hectáreas desde 2011 De acuerdo al estudio “Catastro de los Recursos Vegetacionales Nativos” los bosques, además, ocupa-rían un 22,9% de la superficie total del país, con 17,3 millones de hectáreas.

EFEJueves, 30 de Enero de 2014, 12:32

SANTIAGO.- En más de 500.000 hectáreas crecieron los bosques nativos en la macrozona centro de Chile desde 2011, informó hoy un estudio, el que además aseguró que los bosques ocuparían un 22,9% de la superficie total del país, con 17,3 millones de hectáreas. Según el catastro oficial, el bosque nativo chileno pasó de 13.599.610 a 14.181.747 hectáreas en 2013, indicó el estudio de “Catastro de los Recur-sos Vegetacionales Nativos”. El informe que cubre varias regiones del centro sur del país, fue presenta-do este miércoles por el ministro de Agricultura, Luis Mayol, y el director ejecutivo de la Corporación Na-cional Forestal (CONAF), Eduardo Vial. “Chile destruyó su bosque nativo por siglos, para habilitar tierras agrícolas, ciudades y hoy día nos damos cuenta que prácticamente no hay destrucción”, aseguró Vial. Además el director de CONAF comentó que “creo que hay una cuota de mayor conciencia de la gente, de cuidar los árboles, hay más fiscalización y control, tenemos una ley de bosque nativo”. Sin embargo, la región de Los Lagos en el sur perdió 32.699 hectáreas de bosque nativo por incendios y plantaciones, entre otras razones. Por su parte, la región austral de Aysén presenta la mayor superficie de bosque nativo, con 4.398.744 hectáreas. El estudio se realizó usando imágenes de satélite de alta resolución y modernas tecnologías que lograron detectar nuevas superficies de bosque nativo. “Tenemos imágenes de satélite que nos permiten bajar hasta ocho metros de exactitud”, comentó el director de CONAF.Fuente: Emol.com - http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2014/01/30/642318/bosques-nativos-chilenos-crecieron-mas-de-500000-hectareas-desde-2011.html

Page 17: Estructura para la guía docente - Educarbol · El bosque nativo en Chile: historia y usos APRENDIZAJE ESPERADO Historia de los bosques en Chile. Importancia del bosque nativo y de

1. Según lo leído

a) Define con tus palabras

Catastro:

b) Confirma el significado con el diccionario o preguntando a un adulto.

c) Escribe una frase u oración con la palabra en cuestión.

2. Cuestionario

Pon a prueba tu comprensión lectora y responde las siguientes preguntas:

a) ¿De qué trata el texto?

b) ¿Quiénes aportan la información principal?

c) Según el texto, ¿en qué período y en qué zona se detectó el crecimiento de los bosques nativos chi-lenos?

Page 18: Estructura para la guía docente - Educarbol · El bosque nativo en Chile: historia y usos APRENDIZAJE ESPERADO Historia de los bosques en Chile. Importancia del bosque nativo y de

d) ¿Qué acciones han contribuido a la reducción de la pérdida de bosques en Chile?

e) ¿Cuáles son las principales razones de pérdida de hectáreas?

3. A partir del texto, identifica y subraya tres elementos claves y con ellos inventa y redacta una nueva noticia que sería leída en un espacio informativo radial o televisivo. Para esto, puedes utilizar todos los conocimientos aprendidos en clases.