Estructura morfológica y recuperación léxica 1-2 · 6 Estudios la cuestión de la organización...

23
Estructura morfológica y recuperación léxica 1-2 Susana del Viso Universidad de Oviedo José E. García-Albea Universidad Complutense de Madrid INTRODUCC ION En el marco de la Psicolingüística, se ha venido dando un creciente interés por el es- tudio del componente léxico, interés que se ha puesto de manifiesto en numerosas in- vestigaciones a lo largo de los últimos años. Lo que finalmente tratan de determinar es- tos trabajos es cómo se representa y orga- niza la información de que dispone el ha- blante-oyente acerca de las palabras de su idioma y, por otro lado, cuáles son las es- trategias que utiliza para acceder a dicha in- formación. Numerosas investigaciones, realizadas en su mayor parte en inglés, parecen haber de- mostrado que las entradas léxicas no se co- rresponden puntualmente con las palabras, sino que se trata de representaciones más abstractas. Uno de los aspectos claves en.el estudio de la organización del léxico inter- no se refiere justamente al formato de las representaciones y a las recodificaciones que han de llevarse a cabo a partir del input sen- sorial para que el acceso tenga lugar. En la actualidad, parece probado que al reconocer un input verbal —ya sea visual o acústico—, el sujeto lleva a cabo un análisis preliminar, centrándose en la primera porción del estí- mulo para acceder al léxico. Aunque toda- vía no está claro en qué consiste esa prime- ra porción (véase Taft, 1979a; García-Al- bea, 1980, 1984), sí parece demostrado que el análisis de ese primer segmento' es sufi- ciente para acceder a la representación mental correspondiente. Prueba de ello son los experimentos realizados por Taft (1979b) y Taft y Forster (1975, 1976), a partir de los cuales los autores concluyen que las entradas léxicas consistirían en una representación de la raíz de las palabras, a la cual se añadirían- los elementos afijos a través de una serie de reglas. Taft y Forster (1975) llegaron a proponer un modelo de reconocimiento de palabras que incorpora este proceso de segmentación del input. (Puede verse una revisión detallada de este tema, así como el esquema del modelo pro- puesto en del Viso y García-Albea, 1985.) Así, pues, según estos autores, la unidad de acceso sería el morfema. Esta idea tiene además claras implicaciones con respecto a Esta investigación ha sido posible gracias a una Ayuda de Investigación Cooperativa del Comité Conjunto Hispano-Norteamericano para Asuntos Educativos y Culturales. 2 Parte de esta investigación se presentó en el Symposium sobre Actividad Humana y Procesos Cognitivos (Madrid, 19 al 22 de diciembre de 1984). Estudios de Psicología n.° 26 - 1986

Transcript of Estructura morfológica y recuperación léxica 1-2 · 6 Estudios la cuestión de la organización...

Page 1: Estructura morfológica y recuperación léxica 1-2 · 6 Estudios la cuestión de la organización del léxico in-terno y del formato de las representaciones. Se postula que éstas

Estructura morfológica yrecuperación léxica 1-2

Susana del VisoUniversidad de Oviedo

José E. García-AlbeaUniversidad Complutense de Madrid

INTRODUCC ION

En el marco de la Psicolingüística, se havenido dando un creciente interés por el es-tudio del componente léxico, interés que seha puesto de manifiesto en numerosas in-vestigaciones a lo largo de los últimos años.Lo que finalmente tratan de determinar es-tos trabajos es cómo se representa y orga-niza la información de que dispone el ha-blante-oyente acerca de las palabras de suidioma y, por otro lado, cuáles son las es-trategias que utiliza para acceder a dicha in-formación.

Numerosas investigaciones, realizadas ensu mayor parte en inglés, parecen haber de-mostrado que las entradas léxicas no se co-rresponden puntualmente con las palabras,sino que se trata de representaciones másabstractas. Uno de los aspectos claves en.elestudio de la organización del léxico inter-no se refiere justamente al formato de lasrepresentaciones y a las recodificaciones quehan de llevarse a cabo a partir del input sen-sorial para que el acceso tenga lugar. En laactualidad, parece probado que al reconocer

un input verbal —ya sea visual o acústico—,el sujeto lleva a cabo un análisis preliminar,centrándose en la primera porción del estí-mulo para acceder al léxico. Aunque toda-vía no está claro en qué consiste esa prime-ra porción (véase Taft, 1979a; García-Al-bea, 1980, 1984), sí parece demostrado queel análisis de ese primer segmento' es sufi-ciente para acceder a la representaciónmental correspondiente. Prueba de ello sonlos experimentos realizados por Taft(1979b) y Taft y Forster (1975, 1976), apartir de los cuales los autores concluyenque las entradas léxicas consistirían en unarepresentación de la raíz de las palabras, ala cual se añadirían- los elementos afijos através de una serie de reglas. Taft y Forster(1975) llegaron a proponer un modelo dereconocimiento de palabras que incorporaeste proceso de segmentación del input.(Puede verse una revisión detallada de estetema, así como el esquema del modelo pro-puesto en del Viso y García-Albea, 1985.)

Así, pues, según estos autores, la unidadde acceso sería el morfema. Esta idea tieneademás claras implicaciones con respecto a

Esta investigación ha sido posible gracias a una Ayuda de Investigación Cooperativa del Comité ConjuntoHispano-Norteamericano para Asuntos Educativos y Culturales.

2 Parte de esta investigación se presentó en el Symposium sobre Actividad Humana y Procesos Cognitivos(Madrid, 19 al 22 de diciembre de 1984).

Estudios de Psicología n.° 26 - 1986

Page 2: Estructura morfológica y recuperación léxica 1-2 · 6 Estudios la cuestión de la organización del léxico in-terno y del formato de las representaciones. Se postula que éstas

6 Estudios

la cuestión de la organización del léxico in-terno y del formato de las representaciones.Se postula que éstas vendrían a equivaler ala raíz de las palabras, lo cual implica queen una misma entrada léxica estarían repre-sentadas las distintas palabras pertenecien-tes a una misma familia (por ej., jabón, ja-bonera, enjabonar, etc.)

Esta hipótesis ha recibido un considera-ble apoyo experimental en los distintoscampos de estudios del lenguaje: compren-sión, producción, adquisición y patología.No obstante, no está exenta de controver-sia, ya que otros autores (por ej., Holyoaket al., 1976; Manelis y Tharp, 1977; Rubin,Becker y Freeman, 1979) han propuesto, apartir de sus resultados experimentales, quecada palabra posee su propia entrada léxicaseparada de las de otras palabras relaciona-das. Si bien Taft (1979b, 1981) ha respon-dido a los puntos de divergencia que estosresultados plantean en relación con su mo-delo, no queremos pasar por alto el hechode que existen posturas controvertidas conrespecto al tema que nos ocupa. (Para unarevisión de la investigación en las distintasáreas psicolingüísticas, así como de la polé-mica entre los dos puntos de vista, véasedel Viso y García-Albea, 1985.)

El trabajo que vamos a presentar preten-de ofrecer nuevos datos experimentales so-bre la cuestión de la representación léxica.Centrándonos en el área de la comprensión,hemos estudiado el reconocimiento de pa-labras aisladas bajo las dos modalidades sen-soriales, visual y auditiva. Nuestros experi-mentos se dirigen fundamentalmente a es-clarecer la función que cumple la estructuramorfológica en el profeso de reconocimien-to de palabras y, por tanto, en los mecanis-mos que rigen su recuperación. Más en con-creto, nos planteamos los siguientes objeti-vos: 1) determinar la forma de representa-ción léxica de las palabras y, más específi-camente, las relaciones entre la representa-ción de la forma base de una palabra y lasformas relacionadas morfológicamente; 2)precisar qué tipo de estrategias emplean loshablantes para dar con las entradas léxicas;3) comprobar si se obtienen los mismos re-sultados cuando los estímulos se presentanvisual y auditivamente; y 4) efectuar una

comparación translingüística entre los re-sultados obtenidos en inglés y los que se ob-tengan en castellano.

En los tres experimentos se utilizaronpalabras con relaciones derivativas. Todosellos están basados en el fenómeno de «pri-ming» o facilitación por presentación pre-via (Meyer y Schvaneveldt, 1971; Forbachet al., 1974; Fischler, 1977; Scarborough etal., 1977; Blank y Foss, 1978; Forster, 1981;Carroll y Kirsner, 1982; Foss, 1982). En po-cas palabras, el paradigma básico del «pri-ming» consiste en presentar un estímulodeterminado y, tras un cierto intervalo tem-poral (durante el cual pueden o no apare-cer otros estímulos), presentarlo de nuevopara que sea reconocido por el sujeto. El re-sultado que se observa es que en la segundapresentación del estímulo en cuestión («tar-get»), aunque esté separada temporalmen-te de la primera («prime»), se produce unanotable disminución del tiempo empleadoen reconocerlo. A partir de este paradigma,se han llevado a cabo distintas modificacio-nes; la principal consiste en que el «prime»y el «target» no sean exactamente el mis-mo estímulo, sino estímulos distintos, aun-que relacionados de uno u otro modo. Losdos tipos de relación entre «prime» y «tar-get» más estudiados son las relaciones se-mánticas y las morfológicas (Stanners, Nei-ser, Hernon y Hall, 1979; Stanners, Neisery Painton, 1979).

Específicamente, el «priming» semánticoconsiste en presentar sucesivamente dos pa-labras relacionadas semánticamente (porej., doctor-enfermera), ante cada una de lascuales el sujeto debe realizar una tarea dedecisión léxica. La latencia de decisión parala palabra enfermera es menor si ha sidoprecedida por doctor que si lo fue por unapalabra no relacionada. Los experimentosde Meyer y su equipo (Meyer y Schvane-veldt, 1971; Meyer, Schvaneveldt y Ruddy,1972; Schvaneveldt y Meyer, 1973), de losprimeros realizados en este área, encontra-ron efectos de «priming» semántico en lamemoria utilizando la tarea de decisión lé-xica. Sus resultados indican que las decisio-nes de los sujetos son más rápidas para laspalabras que han sido precedidas por un«prime» que para las que no lo han sido.

Estudios de Psicología n.° 26 - 1986

Page 3: Estructura morfológica y recuperación léxica 1-2 · 6 Estudios la cuestión de la organización del léxico in-terno y del formato de las representaciones. Se postula que éstas

Estudios 7

También se ha demostrado (por ej., Blanky Foss, 1978) que el procesamiento de unapalabra dentro de una oración es más rápi-do si dicha palabra ha sido precedida porotra relacionada semánticamente.

Más relacionado con nuestra investiga-ción es el trabajo de Stanners y sus colabo-radores. Estos autores realizaron cuatro ex-perimentos para investigar el estatus dememoria de las formas inflexivas de los ver-bos (-s, -ed, -ing), los pasados irregulares ylos adjetivos y nombres derivados de .ver-bos, utilizando el paradigma de «priming»con una tarea de decisión léxica. La cuestióncentral era ver si estas formas flexivas yderivativas tenían representaciones de me-moria independientes de sus respectivosverbos base. La aplicación de esta técnicaimplicaba la comparación del tiempo dereacción (TR), o latencia de decisión, em-pleado en responder a un verbo base cuan-do había sido precedido por él mismo conel TR empleado en responder ante ese mis-mo verbo habiendo sido precedido por unade sus variaciones flexivas o derivadas. Porejemplo, en el caso de las inflexiones, siexistieran representaciones de memoria in-dependientes para lend y para -ing (perono para lending), al presentarse la palabralending, el sujeto tendría que acudir a la re-presentación de lend. Por tanto, el efecto de«priming» de lending sobre lend debería seraproximadamente de la misma magnitudque el de lend sobre lend.

Así, pues, ésta parece ser una técnica sen-sible y adecuada para el propósito que nosocupa. Además, posee una ventaja adicio-nal, ya que «con el contrabalanceo apropia-do, puede responderse a las principalescuestiones experimentales comparando losTR exactamente de las mismas palabrasbajo distintas condiciones de «priming», eli-minando así los problemas que surgencuando se pretende emparejar variables ta-les como la frecuencia de uso o la longitud»(Stanners, Neiser, Hernon y Hall, 1979,pág. 401).

EXPERIMENTO I

En este experimento, se utilizó un con-junto de nombres base (no derivados), cada

uno de los cuales daba lugar, por derivación,a otro nombre, un verbo y un adjetivo (porej., flor-florero-florecer-florido).

La hipótesis de trabajo era la siguiente:suponiendo que el reconocimiento de unapalabra se ve facilitado por la presentaciónprevia de la misma, se trata de ver si tam-bién se dan efectos de facilitación, y en quémedida, cuando lo que se presenta en pri-mer lugar es una palabra derivada de la queva a aparecer a continuación.

A partir de aquí, se formulan las siguien-tes predicciones específicas:

1. a Al presentar una palabra precedidapor ella misma (por ej., flor.., flor), el TRdisminuirá de la primera presentación a lasegunda.

2. a Suponiendo que para reconocer unapalabra derivada, la estrategia a seguir seala de descomponerla morfológicamente enraíz + afijos y centrarse en la raíz para acce-der al léxico, el reconocimiento de floreroimplicaría la descomposición flor-ero y elacceso a la entrada «flor». En este sentido,la segunda predicción sería que el recono-cimiento de una palabra base se verá facili-tado (el TR será menor) por la presenta-ción previa de una palabra derivada de ella.

3. a No obstante, el grado de facilitaciónde una palabra sobre sí misma siempre serámayor que el de una forma derivada sobresu base correspondiente, debido principal-mente al hecho de que, en el primer caso(«prime» y «target» idénticos), una vez queel sujeto ha dado con la entrada léxica, notiene que efectuar operaciones adicionalespara verificar la concordancia entre raíz ysufijo.

4. a Los efectos de facilitación producidossobre la palabra base por las distintas for-mas derivadas serán equivalentes, indepen-dientemente de la categoría gramatical delas derivadas (nombre, verbo, adjetivo).

Según la hipótesis de que las palabras de-rivadas poseen entradas léxicas indepen-dientes de la de su forma base, no se cum-plirían estas predicciones, salvo la 1. a . Enel caso de la 2. a , florero no facilitaría el re-conocimiento de flor, ya que no habría queacudir a, o pasar por la entrada «flor» parareconocer la derivada. Las predicciones 3.a

Estudios de Psicología n.° 26 - 1986

Page 4: Estructura morfológica y recuperación léxica 1-2 · 6 Estudios la cuestión de la organización del léxico in-terno y del formato de las representaciones. Se postula que éstas

8 Estudios

y 4. a no tendrían sentido, una vez estable-cido lo anterior.

METODO

Sujetos. Participaron 72 sujetos (20 hom-bres y 52 mujeres) estudiantes de 5• Q de Psi-cología en la Universidad Complutense deMadrid. Fueron seleccionados aleatoria-mente, con la única condición de que fue-ran monolingües. Los 72 sujetos se distri-buyeron en tres grupos iguales y, a su vez,cada grupo se dividió en dos subgrupos de12 sujetos. En los tres grupos se presentóla misma secuencia de estímulos, aunque al-ternando las distintas condiciones experi-mentales entre grupos y subgrupos, talcomo se describe en el siguiente apartado.

Materiales y Diseño. A cada sujeto se lepresentaban 192 estímulos (96 palabras y96 no-palabras). Se partió de una lista ori-ginal de 36 palabras (nombres primitivosen singular) que pudieran dar lugar a tresformas derivadas: otro nombre, un verbo yun adjetivo.

Se establecieron dos condiciones experi-mentales: una «condición crítica» y una«condición de repetición». En la primera,cada una de las palabras base se presentabaprecedida por una de sus formas derivadas;es decir, el «prime» lo constituía una pala-bra derivada y el «target», la palabra basecoryspondiente. En la condición de repeti-ción, la palabra base se presentaba precedi-da por ella misma; en este caso, pues, el«prime» y el «target» eran exactamente lamisma palabra.

Para hacer esto posible, la lista originalde 36 palabras se dividió aleatoriamente entres conjuntos de 12 palabras, en cada unode los cuales se hicieron dos subconjuntos.de 6. Al hacer estas divisiones, se tuvo encuenta que dentro de cada conjunto y decada subconjunto quedara el mismo núme-ro de palabras con el mismo número de le-tras. A cada uno de los tres conjuntos se leasignó una categoría gramatical distinta(nombre/verbo/adjetivo) que variaba de ungrupo de sujetos a otro, y a cada uno de losdos subconjuntos, una condición experi-mental distinta (crítica/repetición), que va-

riaba de un subgrupo a otro de sujetos. Así,pues, la lista original de 36 palabras daba lu-gar a 72 estímulos. A éstos se añadieron 24palabras más (entre las que se incluían for-mas base y derivadas independientes unasde otras), que no se presentaban precedidasni por ellas mismas ni por formas relacio-nadas. Estas 24 palabras «de relleno» sir-vieron para organizar la secuencia de estí-mulos y camuflar de algún modo las repe-ticiones y cuasi-repeticiones de los estímu-los propiamente experimentales, que seproducían en intervalos de 7 a 12 estímulos.

Se determinó que las palabras utilizadasno fuesen ambiguas ni en cuanto a su per-tenencia a una categoría gramatical ni encuanto a su significado. Además, los nom-bres se presentaban siempre en singular;los adjetivos, en masculino singular; y losverbos, en infinitivo.

La construcción de las no-palabras se guiópor los mismos criterios formales y estruc-turales que se habían seguido en el caso delas palabras (apariencia de nombre, verboo adjetivo y de forma primitiva o deriva-da), presentándose asimismo según las con-diciones experimentales mencionadas.

Los estímulos utilizados se presentan enel Apéndice I.

Los 192 estímulos que veía cada sujeto sepresentaron distribuidos en cuatro bloquesexperimentales de 48 elementos cada uno.Dentro de cada bloque, los estímulos apa-recían en un orden cuasi-aleatorio, con larestricción de que no apareciesen más decuatro items consecutivos del mismo tipode respuesta (palabra/no-palabra), de lamisma condición experimental (crítica/re-petición) ni del mismo intervalo entre «pri-me» y «target» (7/8/9/10/11/12). Todasestas condiciones estaban igualmente repre-sentadas en los cuatro bloques.

La presentación de los bloques se hizo se-gún un orden aleatorio entre los grupos ylos subgrupos de sujetos, viendo cada unode ellos todos los tipos de estímulos, sóloque bajo condiciones experimentales dife-rentes.

Antes de comenzar la tarea experimen-tal, se presentó un bloque de práctica con32 estímulos del mismo tipo que los expe-rimentales.

Estudios de Psicología n.° 26 - 1986

Page 5: Estructura morfológica y recuperación léxica 1-2 · 6 Estudios la cuestión de la organización del léxico in-terno y del formato de las representaciones. Se postula que éstas

Estudios 9Procedimiento. Cada estímulo se presen-

taba en una diapositiva, donde aparecían lasletras minúsculas en blanco sobre fondo ne-gro. El intervalo interestímulos fue de 4 se-gundos, siendo el 1 segundo el tiempo deexposición de cada uno. Se utilizó una pelí-cula de alto contraste (Kodak Eastman-5362) con el objeto de lograr una mayor ni-tidez de las letras con respecto al fondo.

Las diapositivas se proyectaban median-te una pantalla de transparencia medianteun proyector Kodak Ektagraphic (ModeloB-2AR) con bandeja de 80 diapositivas. Lapantalla estaba colocada a unos 2 metros delproyector, situándose el sujeto al otro ladode la misma. Teniendo en cuenta que el su-jeto se encontraba aproximadamente a 80centímetros de la pantalla, el ángulo visualhorizontal se estimó en 3,57. 0 y el vertical,en 0,72.Q.

Se empleó un programador de tiempo decuatro canales («Four Bank Timer»), quepermitía programar la secuencia de estímu-los con sus tiempos respectivos. Este apa-rato estaba conectado, por una parte, con elproyector, al que enviaba la orden de efec-tuar el cambio de diapositiva; por otra, conun adaptador de taquistoscopio que contro-laba el tiempo de apertura del obturadoradaptado al proyector; por último, con unmedidor de TR en milisegundos. Este se po-nía en funcionamiento en el momento mis-mo en que se producía la apertura del ob-turador; a su vez, estaba conectado con lasllaves de respuesta situadas frente al sujeto.Al pulsar éste cualquiera de las dos llaves,se detenía el reloj, manteniéndose expuestoel TR unos 2 segundos para que el experi-mentador pudiera anotarlo. Según lo ante-rior, la latencia de respuesta se estimabadesde el momento de la aparición del estí-mulo. Además, el mismo sonido que se pro-ducía al pasar cada diapositiva servía comoseñal para que el sujeto estuviera prepara-do para recibir el siguiente estímulo.

La tarea del sujeto consistía en decidir sicada estímulo presentado era o no una pa-labra. Su decisión la expresaba pulsando unade las dos llaves de respuesta: la correspon-diente al «SI» (con la mano preferida ) paraindicar que el estímulo era una palabra; lacorrespondiente al «NO» (con la otra

mano), para indicar que no lo era. Las lla-ves de resptesta estaban conectadas consendas luces de distinto color, a las que so-lamente tenía acceso el experimentador, aquien le permitían saber cuál había sido larespuesta del sujeto y, por tanto, saber siera correcta o no.

Al comienzo de la sesión experimental,se le leían las instrucciones al sujeto, expli-cándole en qué consistía su tarea.

Tratamiento de los datos. En el análisisde los datos, solamente se tuvieron en cuen-ta los TR correspondientes a las respuestascorrectas. Los datos eliminados por consti-tuir errores fueron el 2,3 % de las respuestasa las palabras y el 2,7 % par:a las no-palabras.

Por otra parte, se llevó a cabo una «lim-pieza» de datos según el siguiente criterio:un dato (TR de un sujeto determinado conrespecto a un estímulo determinado) que-daba eliminado si su valor numérico exce-día un valor crítico establecido en X -1, 5s.,donde X y s. se calculaban dbs veces, unaatendiendo a los TR obtenidos por ese su-jeto en los distintos estímulos de un mismotipo y otra atendiendo a los TR correspon-dientes a tal estímulo obtenidos por los dis-tintos sujetos. Una «limpieza» de datos deeste tipo no llega a eliminar más del 5%de los datos (concretamente el 2% para laspalabras y el 2,3% para las no-palabras), re-duciendo, en cambio, el posible «ruido» pro-cedente de los TR extremos. De cara al aná-lisis definitivo, todos los datos eliminados—bien por constituir errores, o bien por nohaber pasado el filtro de «limpieza» ante-rior— se reemplazaban por el TR mediodel sujeto en cuestión, calculándose poste-riormente el TR medio correspondiente acada estímulo.

A partir de los datos de las palabras, secalcularon en primer lugar los TR medioscorrespondientes a las distintas condicionesexperimentales para cada una de las tres ca-tegorías gramaticales de las formas deriva-das.

Se llevaron a cabo dos análisis: un análi-sis por estímulos y otro por sujetos. En am-bos casos, se trataba de poner a prueba la .significación de las diferencias entre los TRmedios bajo las distintas condiciones expe-rimentales.

Estudios de Psicología n.° 26 - 1986

Page 6: Estructura morfológica y recuperación léxica 1-2 · 6 Estudios la cuestión de la organización del léxico in-terno y del formato de las representaciones. Se postula que éstas

10 Estudios

En el análisis por estímulos, el primerpaso era comprobar el efecto de «priming»en la condición de repetición; es decir, com-probar si efectivamente se produce facilita-ción en el reconocimiento de una palabrapor la presentación previa de la misma, yaque parte de nuestro análisis de datos se ibaa basar en una modificación de este efecto.Para ello, se calculó la diferencia entre losTR medios del «prime» y del «target» dela condición de repetición, poniéndose aprueba la significación de la diferencia me-diante el estadístico «t». El nivel de con-fianza mínimo para alcanzar la significaciónestadística se fijó en todos los casos en el5% (a = 0,05).

La siguiente cuestión era comprobar sitambién se da un efecto facilitador cuandolo que precede a la forma base es una desus derivadas. En este caso, la comparaciónoportuna se establece entre el «prime» dela condición de repetición y el «target» dela crítica. Por último, se determinó hasta

qué punto eran equivalentes los efectos defacilitación producidos en uno y otro caso,para lo cual se comparó el «target» de lacondición de repetición y el «target» de lacrítica.

En el análisis por sujetos, se efectuaronlas mismas comparaciones que en el ante-rior.

RESULTADOS

En las tablas 1 y 2, se presentan los TRmedios correspondientes a las distintas con-diciones experimentales para cada una delas tres categorías gramaticales de las for-mas derivadas, a partir de los cuales se cal-cularon las diferencias oportunas.

Todas las diferencias de medias calcula-das resultaron altamente significativas (p <0,01) en ambos análisis.

Conviene mencionar el resultado adicio-nal de que no se encontraron diferencias

TABLA 1

Tiempos de reacción medios correspondientes a las distintas condiciones experimentales en cadacategoría gramatical (análisis por estímulos) —EXP.

Categoría gramatical

Nombre Verbo AdjetivoRepetición

Prime 581.08 581.64 582.06Target 527.19 532.56 526.58

CríticaPrime 680.92 663.58 673.33Target 551.61 553.97 551.67

TABLA 2

Tiempos de reacción medios correspondientes a las distintas condiciones experimentales en cadacategoría gramatical (análisis por sujetos) —EXP. 1—

Categoría gramatical

Nombre Verbo AdjetivoRepetición

Prime 581.93 583.78 584.78Target 526.89 532.22 526.17

CríticaPrime 695.61 687.47 691.10Target 550.39 553.96 550.58

Estudios de Psicología n.° 26 - 1986

Page 7: Estructura morfológica y recuperación léxica 1-2 · 6 Estudios la cuestión de la organización del léxico in-terno y del formato de las representaciones. Se postula que éstas

Estudios 11

significativas en el comportamiento denombres, verbos y adjetivos. Asimismo,merece destacarse el hecho de que se lleva-ron a cabo las tres comparaciones relevan-tes para cada grupo de sujetos por separa-do, comprobándose que los tres grupos eransimilares y comparables, ya que no hubo di-ferencias entre ellos, mostrando los tres elmismo patrón de resultados.

DISCUSION

En primer lugar, conviene subrayar laconvergencia entre los resultados del análi-sis por estímulos y por sujetos.

Se comprueba la existencia de un fuerteefecto de repetición. Por otra parte, el efec-to de facilitación que ejercen las palabrasderivadas sobre la forma base correspon-diente es muy notorio —si bien menor queel anterior—, lo cual viene a indicar que larepresentación de los nombres base se ac-tivó de alguna manera durante el procesode reconocimiento de las derivadas. Una po-sibilidad es que el proceso de activación seadirecto, en el sentido de que, al presentarsela derivada, se haya accedido a la represen-tación del nombre base como si él mismohubiera sido presentado. Posiblemente, alpresentarse la derivada, se segmentan elnombre base y el sufijo antes de que co-mience la búsqueda en el léxico, accediendoposteriormente a la representación delnombfe base.

Otra posibilidad es que la activación delnombre base sea un proceso indirecto deltipo que postulan Morton (1969), Collins yLoftus (1975), Meyer y Schvaneveldt (1976)y otros autores, al proponer que el efectode «priming» está basado en relaciones se-mánticas. La activación indirecta implicaque el nombre base no es aislado del sufijoantes del acceso al léxico, sino que la repre-sentación de memoria de la palabra deriva-da se activa (directamente), lo cual, a su vez,activa (indirectamente) la representacióndel nombre base —con la cual está interco-nectada—. Sin embargo, a este respecto, sepuede argumentar que el efecto de facilita-ción encontrado en el caso del «priming»semántico, medido en milisegundos, es mu-

cho menor que el encontrado por nosotrosy otros investigadores (Stanners et al.,1979), en el caso del «priming» morfológi-co. Quizá esta diferencia pueda atribuirse alhecho de que las palabras que están relacio-nadas morfológicamente también lo estánsemánticamente. En cualquier caso, el efec-to de facilitación debido a las relacionesmorfológicas parece exiltir y podría calcu-larse restando del tiempo obtenido el que,por término medio, se atribuye a la facili-tación semántica.

En general, los resultados que hemos ob-tenido parecen confirmar la idea de que pre-sentar una palabra derivada facilita el pos-terior reconocimiento de la forma base. Es-tos resultados coinciden con los de Taft yForster (1976). Ahora bien, este experi-mento no es definitivo ni responde a todaslas cuestiones posibles. Aunque parece quelos resultados apoyan el modelo propuestopor Taft y Forster, cabe preguntarse quéocurriría si en lugar de presentar la formaderivada como «prime», fuera la base la queapareciera en primer lugar. Según las pre-dicciones del modelo, parece que la formaderivada tendría que producir un efecto defacilitación sobre la base —como, de hecho,se ha encontrado— porque el acceso a la re-presentación, por ejemplo, de florecer tie-ne que pasar por la descomposición morfo-lógica y la utilización de la raíz flor. Sin em-bargo, no está muy claro qué ocurriría si florprecediera a florecer y hasta qué punto elefecto de facilitación sería de la misma mag-nitud que el anterior, o equivalente. En elmodelo de acceso al léxico de Forster(1976), ya se hace alusión a las posibles «re-ferencias cruzadas» o interconexiones quepueden darse entre distintas entradas léxi-cas dentro del «archivo principal» (o léxicointerno).

Para explicar el efecto de «priming» deltipo doctor-enfermera, Forster afirma queno es necesario recurrir a la explicación deMeyer y Schvaneveldt (1971, 1976) en tér-minos de «detectores» de palabras, y postu-la un sistema de referencias cruzadas entrelas entradas léxicas del archivo principal.Una vez localizada la entrada «doctor»—cuyo acceso estaría controlado por la fre-cuencia de uso y, por tanto, tendría lugar a

Estudios de Psicología n.° 26 - 1986

Page 8: Estructura morfológica y recuperación léxica 1-2 · 6 Estudios la cuestión de la organización del léxico in-terno y del formato de las representaciones. Se postula que éstas

12 Estudios

través de los archivos periféricos—, se es-tablecería una transferencia a otras entra-das relacionadas, como «enfermera» (a lacual no se accedería, en este caso, a travésde los archivos periféricos).

En este sentido, cabe pensar que tambiénexistirán interconexiones entre entradas co-rrespondientes a palabras relacionadasmorfológicamente. Dado que en el experi-mento anterior no había ninguna condiciónexperimental que nos permitiera poner aprueba este supuesto, diseñamos un nuevoexperimento donde estuviese incluida.

EXPERIMENTO II

Este • experimento constituye, pues, unaversión modificada del anterior. La únicavariación que se introdujo fue la siguiente:en la condición crítica, en lugar de presen-tar la palabra base precedida por la deriva-da, se procedió al contrario. El principal ob-jetivo de esta modificación era poder com-parar el efecto de facilitación obtenido cuan-do la palabra derivada precede a la base (Ex-perimento I) con el obtenido cuando es lapalabra base la que precede a la derivada(Experimento II). Es decir, se trata de verhasta qué punto la presentación previa deuna palabra base facilita el reconocimientode una de sus derivadas, que puede perte-necer o no a la misma categoría gramatical.El que hubiera o no diferencias entre estosdos efectos sería un dato relevante de caraa entender mejor la forma de representa-ción léxica de las palabras y el papel que de-sempeñan las relaciones morfológicas entreellas. Las posibles diferencias entre ambosefectos y el sentido o dirección de las mis-mas constituiría un apoyo para el tipo de re-presentación común, centrado en la raíz yen la aplicación de reglas morfológicas parareconocer las derivadas. En cambio, la au-sencia de diferencias indicaría que las repre-sentaciones de la forma base y de la deri-vada estarían de algún modo interconecta-das, pero no se podría hablar de una depen-dencia unilateral (de la representación de laforma derivada con respecto a la de la base)a efectos de reconocimiento.

METODO

Sujetos. Participaron 72 sujetos de la mis-ma procedencia que los anteriores, ningunode los cuales había participado previamen-te en el Experimento I.

Materiales y diseño. Fueron los mismosque en el experimento anterior, con la úni-ca diferencia que ya hemos mencionado, enel caso de la condición crítica.

Procedimiento. El mismo que en el Ex-perimento I, sólo que esta vez, los estímu-los se pasaron invirtiendo el orden de co-locación de las diapositivas en la bandeja delproyector.

Tratamiento de los datos. Los TR mediospara cada estímulo se calcularon por el mis-mo procedimiento anterior.

Conviene observar, antes de seguir ade-lante, que en este experimento no se ibana efectuar las tres comparaciones que se lle-varon a cabo en el anterior, dado que se ha-bía concebido desde el principio como com-plementario de aquél y ya estaba previstorealizar las comparaciones a través de am-bos. Así, pues, en primer lugar, se hallaronlas diferencias entre el «prime» de la con-dición de repetición y el «target» de la crí-tica, ambas del Experimento I. (Recorde-mos que, en ambos casos, se trataba exac-tamente de la misma palabra —la formabase—, sólo que en el primer caso era la pri-mera vez que aparecía, mientras que en elsegundo, había sido precedida por una desus formas derivadas.) Denominamos X, ala primera de estas puntuaciones, X, a la se-gunda y V a la diferencia resultante.

En segundo lugar, se calcularon las dife-rencias entre el «prime» de la condición crí-tica del Experimento I y el «target» de lamisma condición del Experimento II. Tam-bién aquí se trata de la misma palabra, laderivada, sólo que, en el primer caso, era laprimera vez que aparecía, mientras que enel segundo, había sido precedida por su for-ma base. Denominamos Y, a la primera deestas puntuaciones, Y, a la segunda y W ala diferencia.

Así pues, V = X, – X2 y W = Y, – Y2.(Conviene advertir que aquí, desde el prin-cipio, se tomaron conjuntamente los datosde las tres categorías gramaticales, dada la

Estudios de Psicología n.° 26 - 1986

Page 9: Estructura morfológica y recuperación léxica 1-2 · 6 Estudios la cuestión de la organización del léxico in-terno y del formato de las representaciones. Se postula que éstas

Estudios 13

semejanza obtenida en el patrón de resul-tados encontrado en cada una de ellas, tan-to en el experimento anterior como enéste.)

Una vez calculadas todas las puntuacio-nes V y W, se halló el coeficiente de corre-lación de Pearson (r comprobar elgrado de variación conjunta de las dos dis-tribuciones (la de V y la de W) y ver asícuál era el procedimiento más adecuadopara poner a prueba la diferencia de mediasentre ambas. Asimismo, se averiguó el ni-vel de significación de la correlación.

Una vez establecido que se iba a seguirel procedimiento para muestras indepen-dientes, se efectuó una prueba de homoge-neidad de la varianza (Hartley, en Winer,1971). Una vez determinado si se tratabade muestras independientes o relacionadasy si las varianzas de ambas eran homogé-neas o no, se procedió a efectuar una dife-rencia de medias entre V y W, determinan-do su significación estadística.

RESULTADOS

En primer lugar, volvió a comprobarseuna vez más el notable efecto de facilitaciónpor repetición (todas las diferencias de me-dias pertinentes resultaron altamente signi-ficativas: p < 0,001).

Por otro lado, se obtuvo una rv, = 0,08(p>0,05), lo cual nos llevó a emplear el pro-cedimiento indicado para muestras inde-pendientes en la comparación de medias.Los resultados obtenidos en la prueba dehomogeneidad de la varianza pusieron demanifiesto la existencia de diferencias sig-nificativas entre las varianzas correspon-dientes a las dos muestras de estímulos uti-lizadas (F., = 2,23 >F2 107g 1 =

1,00, p<0.001). Por último, la diferencia de mediascalculada (V-W = 9 mseg.) no resultó sig-nificativa (Z' = 1.06, p > 0,05).

DISCUSION

Los resultados parecen indicar que noexisten diferencias significativas entre elefecto de facilitación que una palabra deri-

vada produce sobre el reconocimiento de labase y la facilitación que ejerce la palabrabase sobre el posterior reconocimiento deuna de sus formas derivadas.

Cabría plantearse aquí si es que las re-presentaciones de memoria de ambos tiposde formas verbales (base y derivada) son in-dependientes o si existe algún tipo de rela-ción entre las mismas. Esa relación —casode que se dé— sería una relación simétrica,ya que, a la luz de los resultados, no parecehaber dependencia de una de las represen-taciones con respecto a la otra. Es decir, elproceso de reconocimiento de una palabraderivada no necesariamente tiene que estarmediado, en un sentido estricto, por el re-conocimiento de su forma base, como tam-poco el reconocimiento de la forma base es-taría mediado por el de la derivada.

Ahora bien, existe un resultado que nopermite afirmar que las entradas léxicas co-rrespondientes a una forma base y a sus de-rivadas carezcan por completo de relación.Nos referimos a la facilitación que producela derivada sobre el posterior reconocimien-to de la base (Experimento I), así como ala que ejerce la presentación previa de labase sobre el reconocimiento de la derivada(Experimento II).

Puede mencionarse aquí la interesanteobservación de Stanners, Neiser, Hernon yHall (1979), donde señalan que «represen-taciones separadas en la memoria léxica nosignifica necesariamente representacionesindependientes» (pág. 405). Según estos au-tores, cuando un individuo está aprendien-do la forma de pasado de Un verbo irregu-lar, debe desarrollarse una nueva represen-tación de memoria que dé cuenta de las di-ferencias en la pronunciación o deletreo dela forma irregular, pero esta nueva versiónva a quedar integrada en una estructura dememoria donde está incluido el verbo base.De este modo, siempre que se accede a larepresentación de la forma de pasado, se ac-tiva también el verbo base, sólo que el ni-vel de activación será menor que cuando seaccede directamente a éste último. En losexperimentos de estos autores, los resulta-dos parecen indicar incluso que la activa-ción del verbo base podría ser una fase ne-cesaria en el procesamiento de la forma de

Estudios de Psicología n.° 26 - 1986

Page 10: Estructura morfológica y recuperación léxica 1-2 · 6 Estudios la cuestión de la organización del léxico in-terno y del formato de las representaciones. Se postula que éstas

14 Estudios

pasado. Conviene recordar también que estainterpretación se ajusta a la explicación deForster (1976) sobre el efecto de «pri-ming», que ya veíamos en la Discusión delExperimento I.

No obstante, el diseño de este experi-mento no es el mejor posible, ya que nosobligó a efectuar una comparación a travésde dos muestras distintas de sujetos. Porotra parte, la forma de plantear el experi-mento no nos había permitido efectuar unanálisis de varianza, quizá la prueba másadecuada para determinar la naturaleza delos efectos y relaciones que pretendíamosponer de manifiesto. Por estas dos razones,consideramos pertinente diseñar un nuevoexperimento donde fuera posible realizareste tipo de análisis.

EXPERIMENTO III

Este experimento incluye todas las con-diciones experimentales de los dos anterio-res (base-base, derivada-base y base-deriva-da) más una condición de repetición con pa-labras derivadas (derivada-derivada).

El objetivo que se persigue es determi-nar el tipo de relación existente entre la re-presentación mental de las formas base ylas derivadas. Los resultados conjuntos delos Experimentos I y II indican una relaciónsimétrica entre ambas representaciones. Noobstante, decidimos diseñar un nuevo expe-rimento para verificar este fenómeno conuna misma muestra de sujetos (distinta delas dos anteriores) e incluyendo una nuevacondición que nos permitiera el contraba-lanceo adecuado.

Los derivados que se utilizaron en esteexperimento consistieron únicamente ennombres, dado que se había comprobadopreviamente que no había diferencias en laactuación de las tres categorías gramatica-les. Al no ser condición necesaria que cadapalabra base diese lugar a un nombre, unverbo y un adjetivo derivados, pudimosejercer un mayor control sobre los estímu-los seleccionados, eligiendo terminacionesmás variadas para las derivaciones (paraeste propósito, se utilizó el Reverse Dictio-nary of the Spanish Language, de Stahl yScavnicky, 1973).

Otra diferencia importante con respectoa los Experimentos I y II fue que, en estecaso, la presentación de los estímulos fueauditiva. La mayor parte de las investiga-ciones sobre reconocimiento de palabras yprocesamiento del lenguaje, en general, sehan realizado empleando técnicas de pre-sentación visual. El supuesto de que los re-sultados de los experimentos visuales pue-dan generalizarse a la modalidad auditivano parece carente de fundamento, dado queestá claro que ambos modos de procesar ellenguaje están estrechamente relacionados.Por ejemplo, las representaciones grafémi-cas de las palabras son formas codificadasde su estructura fonológica y el aprendizajede estas formas normalmente está mediadopor el sistema auditivo (Garret; 1978). Noobstante, también hay razones para sospe-char que existan diferencias entre los me-canismos de procesamiento de cada moda-lidad, dadas las notables divergencias en lanaturaleza de la señal física con la que 'ope-ra cada sistema (Egido, 1982).

Existe una clara escisión entre los mode-los actuales al uso del procesamiento dellenguaje con respecto a esta cuestión. Deuna parte, los modelos como el que propo-nen Forster y sus colaboradores (Forster y.Chambers, 1973; Forster y Bednall, 1976;Forster, 1976, 1979, 1981a, 1981b), que de-fienden la autonomía entre procesos lin-güísticos y variables contextuales, asumensolamente diferencias superficiales en elprocesamiento entre ambas modalidades.Estos modelos «autonómicos» suponen quela estructura informacional del lenguaje ensí es la que ejerce la principal influencia so-bre el procesamiento y, en este sentido, de-fienden la generalización entre modalidadesde procesamiento.

De otro lado, Marslen-Wilson y sus co-legas (Marslen-Wilson, 1976, 1980; Mars-len-Wilson y Welsh, 1978; Marslen-Wilsony Tyler, 1980; Tyler y Marslen-Wilson,1981, 1982) han propuesto un modelo deprocesamiento del lenguaje dirigido especí-ficamente a la modalidad auditiva que in-corpora los efectos contextuales y pragmá-ticos a las etapas de acceso léxico y proce-samiento sintáctico. En este modelo, las ca-racterísticas físicas del input están inextri-

Estudios de Psicología n.° 26 - 1986

Page 11: Estructura morfológica y recuperación léxica 1-2 · 6 Estudios la cuestión de la organización del léxico in-terno y del formato de las representaciones. Se postula que éstas

Estudios 15

cablemente ligadas al modo como tiene lu-gar el procesamiento. (Para una discusión ycomparación más detallada de ambos mo-delos, véase del Viso, 1984, págs. 12-29).

El modelo de Forster se basa en datos ob-tenidos a partir de la modalidad visual,mientras que el modelo de la «cohorte» deMarslen-Wilson se apoya en un cuerpo dedatos que provienen solamente de la moda-lidad auditiva. Por ello, uno se ve tentadoa argumentar que los dos modelos están enconflicto no sólo por sus respectivos pun-tos de partida teóricos, sino también por-que describen sistemas diferentes —el pro-cesador visual del lenguaje y el procesadorauditivo—, aunque los resultados conflicti-vos de las dos modalidades no implican ne-cesariamente diferencias importantes deprocesamiento, sino que podrían ser mera-mente producto de las diferencias que sedan en los detalles más finos y periféricosdel mismo.

Así pues —y dado que lo que se preten-de, en último término, es dar con un mo-delo general del procesamiento que tiene lu-gar entre el análisis del input sensorial(cualquiera que sea su descripción física) yla localización de las entradas léxicas (Gar-cía-Albea, del Viso y Sánchez-Casas,1985)—, parece conveniente efectuar com-paraciones más sistemáticas entre datos vi-suales y auditivos para aclarar esta cuestión.Por el momento, disponemos de pocos tra-bajos experimentales en esta línea. Uno deellos es el de Egido (1982), que consiste enuna réplica, con presentación auditiva, deuno de los experimentos de Bradley (1978).A partir de los resultados obtenidos, la au-tora concluye que el paralelismo encontra-do en el reconocimiento en ambas modali-dades constituye un apoyo a la idea de quela estructura del lenguaje ejerce sobre la or-ganización del procesamiento una influen-cia mucho más importante que la que ejer-ce la naturaleza física de la señal.

METODO

Sujetos.. Participaron 40 sujetos (10hombres y 30 mujeres), estudiantes de 5ºde Psicología. Fueron seleccionados aleato-

riamente, comprobando que fuesen mono-lingües. Se les asignó a uno de cuatro gru-pos experimentales, compuestos por 10 su-jetos cada uno. Todos los grupos fueron ex-puestos a la misma secuencia de estímulos,variando las condiciones experimentales deun grupo a otro.

Materiales. Se seleccionaron 32 palabras(nombres primitivos en singular) que nofuesen ambiguas ni en categoría gramaticalni en significado y que pudieran dar lugara otros 32 nombres derivados (por ej., car-ta-cartero; piano-pianista). A partir de laestructura morfológica y ortográfica de los32 nombres primitivos, se construyó unalista de 32 no-palabras con apariencia denombres y que pudieran dar lugar a las co-rrespondientes «derivaciones» (por ej., ar-cia-arciero; redeno-redenista).

Además, se utilizaron 56 elementos de«relleno» que servían para organizar la se-cuencia de presentación de los estímulos.De estos 56 elementos, 28 eran palabras y28, no-palabras. Dentro de las palabras, ha-bía 14 nombres primitivos y 14 derivados,independientes unos de otros (por ej., li-món, peineta, acento, patinaje). La mismaproporción se mantuvo en las no-palabras.

Así, pues, en total, se utilizaron 184 es-tímulos: 92 palabras y 92 no-palabras. Den-tro de las palabras, 64 eran propiamente ex-perimentales y 28 eran de «relleno», al igualque en las no-palabras.

El principal criterio para seleccionar laspalabras fue que tuvieran una derivaciónclara, directa y usual. Debido a que los es-tímulos se iban a presentar auditivamente,no se midió la longitud por el número deletras —como se había hecho en los expe-rimentos anteriores—, sino por el númerode sílabas.

Los estímulos utilizados se presentan enel Apéndice II.

Diseño. A cada uno de los estímulos pri-mitivos se le asignaba aleatoriamente un in-tervalo entre 7 y 10. Este determinaba,como en los experimentos anteriores, el nú-mero de estímulos que se presentarían en-tre un «prime» determinado y su «target»correspondiente. Los distintos intervalos(7/8/9/10) aparecían el mismo número deveces.

Estudios de Psicología n.° 26 - 1986

Page 12: Estructura morfológica y recuperación léxica 1-2 · 6 Estudios la cuestión de la organización del léxico in-terno y del formato de las representaciones. Se postula que éstas

16 Estudios

Se establecieron las cuatro condicionesexperimentales ya mencionadas. La asigna-ción de cada condición a los distintos estí-mulos se hizo dividiendo, en primer lugar,la lista original de 32 elementos en cuatropartes de 8 estímulos. A continuación, seasignaron las condiciones experimentales acada una de las cuatro partes, rotándolas através de los cuatro grupos de sujetos. Deeste modo, a todos los sujetos se les pre-sentaban todos los estímulos y todas lascondiciones, pero nunca el mismo estímuloen distintas condiciones. Además, todos losestímulos aparecieron bajo las cuatro con-diciones, pero nunca para un mismo sujetoo grupo de sujetos.

Los estímulos se distribuyeron en cuatrobloques de 46 elementos cada uno. Dentrode cada bloque, aparecían en un orden cua-si-aleatorio, con las restricciones que ya co-mentamos con respecto al Experimento I.Dentro de cada grupo de sujetos, el ordende presentación de los bloques fue aleato-rio, alternándose entre los sujetos. Antes decomenzar la tarea experimental propiamentedicha, se presentaba un bloque de práctica con32 estímulos de los mismos tipos que los ex-perimentales para familiarizar al sujeto con latarea y la situación experimental.

Procedimiento. Los estímulos fueron gra-bados en cinta magnetofónica por un. ha-blante femenino. El intervalo entre el finalde un estímulo y el comienzo del siguientefue de 4 segundos. Cada estímulo iba pre-cedido por una señal de aviso para que elsujeto estuviera preparado. Esta señal sepresentaba unos 2 segundos antes del estí-mulo en cuestión.

Se utilizó un reproductor estéreo SAN-YO (Modelo M-4430) provisto de unos au-riculares para el sujeto. El volumen de re-producción se mantuvo constante. Se fli-pleó un aparato que transformaba los im-pulsos magnéticos grabados en la cinta enseñales que ponían en marcha el medidorde TR, de tal forma que éste sólo se poníaen funcionamiento al iniciarse cada nuevoestímulo y se detenía cuando el sujeto pul-saba las llaves de respuesta. Se utilizó ade-más un programador de tiempo de cuatrocanales, con las mismas funciones que enlos experimentos anteriores.

La tarea fue nuevamente la de decisión lé-xica. El sujeto recibía las instrucciones gra-badas en cinta por el mismo hablante quehabía grabado los estímulos experimenta-les.

Tratamiento de los datos. Al igual que enlos Experimentos I y II, se eliminaron losdatos que constituían errores y los superio-res o inferiores a la media en 1,5s.

Se llevó a cabo un análisis por estímulosy otro por sujetos. En cada uno, se realizóprimeramente un análisis de varianza, uti-lizando además el procedimiento de Clark(1973). Cada ANOVA respondía a un dise-ño factorial 4 x 2 x 2 x 2, donde el primerfactor era «grupo de sujetos» (en el análisispor sujetos) o «lista de estímulos (en el aná-lisis por estímulos). En este último, el se-gundo factor era «tipo de palabra» (ba-se/derivada); el tercero, «condición experi-mental» (repetición/crítica); y el cuarto,«posición» (prime/target). En este análisis,había medidas repetidas en los factores ter-cero y cuarto. En el análisis por sujetos, elsegundo factor era «condición experimen-tal»; el tercero, «tipo de palabra»; y el cuar-to, «posición», con medidas repetidas sola-mente en el segundo.

En segundo lugar, se analizaron los re-sultados en función de los efectos experi-mentales que nos interesaba estudiar. Paraello, se compararon los TR medios obteni-dos bajo cada una de las distintas condicio-nes en que podía aparecer una palabra, cal-culándose su significación estadística me-diante la «t» de Student. Se analizaron lossiguientes efectos: 1) efecto de facilitaciónpor repetición o identidad, en las palabrasbase y en las derivadas; 2) efecto de facili-tación por relación morfológica, tanto de laderivada sobre la base como de ésta sobrela derivada; 3) comparación de los dos efec-tos anteriores; y 4) comparación de los dosefectos de facilitación por relación morfoló-gica.

RESULTADOS

En las tablas 3 y 4, se presentan los TRmedios a partir de los cuales se realizaronlos ANOVA.

Estudios de Psicología n. ° 26 - 1986

Page 13: Estructura morfológica y recuperación léxica 1-2 · 6 Estudios la cuestión de la organización del léxico in-terno y del formato de las representaciones. Se postula que éstas

Estudios 17

TABLA 3

Tiempos de reacción medios bajo las distintas condiciones a partir de los cuales se realizó elanálisis de varianza por estímulos (N=32) —EXP.

Cond. Repetición

Cond. Crítica

Tipo palabra Prime Target Prime Target

Base 695 620 694 661Derivada 816 715 824 774

TABLA 4

Tiempos de reacción medios bajo las distintas condiciones a partir de los cuales se realizó elanálisis de varianza por sujetos (N = 40) —EXP.

Cond. Repetición

Cond. Crítica

Tipo palabra Prime Target

Prime Target

Base 703 618 692 666Derivada 826 714 836 777

En el ANOVA por estímulos, resultaronsignificativos los factores «tipo de palabra»(F (1,56) = 32,25, p<0,001), «condición ex-perimental» (F (1.168) = 10,66, p<0,001) y«posición» (F (1,168) = 6,14, p<0,01), asícomo la interacción «condición experimen-tal x posición» (F (1.168) = 7,99, p<0,001).Estos resultados indican, en primer lugar,que, en general, las palabras base se reco-nocen antes (el TR es menor) que las deri-vadas. En segundo lugar, que, en general, elTR es menor en la condición de repeticiónque en la crítica, independientemente de silas palabras son base o son derivadas y desi están en posición de «prime» o de «tar-get». En tercer lugar, que los «targets» sereconocen antes que los «primes», es decir,que se dan efectos de facilitación por pre-sentación previa, independientemente de lacondición experimental y del tipo de pala-bra. Finalmente, la interacción «condición xposición» indica que la ventaja (TR meno-res) de la condición de repetición sobre lacrítica se da únicamente con respecto a los«targets», siendo esta ventaja del «target»sobre el «prime» mayor en la condición derepetición.

Estudios de Psicología n.° 26 - 1986

En el ANOVA por sujetos, interesa se-ñalar la significación alcanzada por los fac-tores «condición experimental» (F (1.252)= 50,4, p<0,001), «tipo de palabra» (F(1.252) = 941,8, p<0,001), y «posición» (F(1.252) = 335,2, p<0,001), así como por lasinteracciones «condición experimental xtipo de palabra» (F (1.252) = 5,1, p<0,01),«condición experimental x posición» (F(1.252) = 53,8, p<0,001) y «tipo de palabrax posición» (F (1.252) = 15,2, p<0,001). Loque añaden estos resultados con respecto alos obtenidos en el análisis por estímulos eslo siguiente: en primer lugar, que la venta-ja de la condición de repetición sobre la crí-tica es mayor en las palabras derivadas queen las bases (interacción «condición x tipode palabra»); y en segundo lugar, que la di-ferencia entre los TR correspondientes a labase y a la derivada disminuye cuando am-bas aparecen como «target». Asimismo, ladiferencia entre los TR medios correspon-dientes a los «primes» y a los «targets» esmenor en las palabras base que en las de-rivadas.

Al combinar los resultados de los análi-sis por estímulos y por sujetos mediante el

Page 14: Estructura morfológica y recuperación léxica 1-2 · 6 Estudios la cuestión de la organización del léxico in-terno y del formato de las representaciones. Se postula que éstas

PRIME

TARGET

EFECTOS DEFACILITACION

698

831

618 666 714 777

80 32 117 54

18 Estudios

procedimiento de Clark, se obtuvieron efec-tos significativos de los tres factores prin-cipales: «condición experimental» (min(1.239) = 8,80, p<0,01), «tipo de palabra»(mmn F (1,59) = 31,18, p<0,001) y «posi-ción» (mmn F(1.174) = 6,03, p<0,05). Sola-

mente resultó significativa la interacción«condición experimental x posición» (mmnF. (1.218) = 6,96, p<0,01).

Por otra parte, en las tablas 5 y 6 se pre-sentan los TR medios obtenidos en cadauna de las distintas condiciones bajo las que

TABLA 5

Tiempos de reacción medios en cada una de las distintas condiciones y efectos de facilitaciónobtenidos (analisis por estímulos) —EXP.

Base Deriv.

Rep. Crít. Rep. Crít.

PRIME 695

820

TARGET 620

661 714 774

EFECTOS DEFACILITACION

75 34 106 46

TABLA 6

Tiempos de reacción medios en cada una de las distintas condiciones y efectos de facilitaciónobtenidos (análisis por sujetos) —EXP.

Base Deriv.

Rep. Crít. Rep. Crít.

podían aparecer los estímulos, así como losefectos de facilitación obtenidos en cadacaso, y entre los que establecimos las com-paraciones oportunas.

Los resultados pusieron de manifiestonuevamente un claro efecto de facilitaciónpor repetición, tanto en las palabras basecomo en las derivadas, que ya venía indica-do por la significación alcanzada en elANOVA por el factor principal «posición».En segundo lugar, se encontraron tambiénefectos de facilitación por relación morfo-

lógica, tanto de la derivada sobre la base (t=3,01, g. 1. = 31, p < 0,01, en el análisis porestímulos y t = 5,4, g. 1. = 39, p < 0,01, enel análisis por sujetos), como de la base so-bre la derivada (t= 2,99, g. 1. = 31, p <0,01,en el análisis por estímulos y t = 6,5, g. 1. =39, p < 0,01, en el análisis por sujetos). Entercer lugar, se observó que el efecto de fa-cilitación por relación morfológica era me-nor que el de facilitación por repetición, enlos dos tipos de palabras; este resultado ve-nía indicado por la significación alcanzada

Estudios de Psicología n.° 26 - 1986

Page 15: Estructura morfológica y recuperación léxica 1-2 · 6 Estudios la cuestión de la organización del léxico in-terno y del formato de las representaciones. Se postula que éstas

Estudios 19

en el ANOVA por la interacción «condi-ción experimental x posición». Por último,al comparar los dos efectos de facilitaciónpor relación morfológica, se encontraron di-vergencias entre el análisis por estímulos ypor sujetos. En el primero, resultaron equi-valentes ambos efectos de facilitación(t = —0,61, g. 1. = 31, p > 0,05). En el aná-lisis por sujetos, sin embargo, se encontróuna facilitación mayor de las bases sobre lasderivadas que al contrario (t = —2,09,g. 1. = 39, p <0,05).

DISCUSION

El objetivo principal de este experimen-to era estudiar de un modo más controladola relación entre la representación léxica delas palabras base y derivadas, a través delparadigma de «priming».

Los resultados indican, por un lado, quelas palabras base se reconocen antes que lasderivadas. Este dato pone de manifiesto elefecto de la frecuencia de uso (en general,mayor en las palabras base) y de la longi-tud (mayor en las derivadas) sobre el reco-nocimiento de palabras. Ahora bien, otro delos resultados, la interacción «tipo de pala-bra x posición» en el ANOVA por sujetos,indica que esta diferencia entre los TR co-rrespondientes a las palabras base y las co-rrespondientes a las derivadas disminuyecuando ambas se presentan como «target»,es decir, cuando han sido precedidas porotra palabra (sea la misma, sea una relacio-nada). Este dato es consistente con el efec-to de atenuación de la frecuencia, según elcual parece que los efectos de facilitaciónpor repetición en tareas de decisión léxicason mayores para las palabras de baja fre-cuencia que para las de frecuencias más al-tas (Forster y Davis, 1983). Aplicando esteefecto al caso que nos ocupa, cabría pensarque las palabras derivadas (en general, conuna frecuencia de uso menor que las base)se han visto más afectadas por los efectosdel «priming».

Ahora bien, Forster y Davis (1983) atri-buyen este efecto de atenuación de la fre-cuencia a factores episódicos de recencia dela presentación de una palabra, más allá de

los factores puramente léxicos. En un in-tento de minimizar la influencia de los fac-tores episódicos para aislar las propiedadesdel procesamiento léxico en sí, estos auto-res proponen que en los experimentos don-de se utilice el paradigma de «priming»,debe presentarse una máscara para el «pri-me» y, por otro lado, que no debe hacerseal sujeto responder al «prime» sino sola-mente al «target». Ambas medidas se adop-tan con objeto de minimizar la experienciaconsciente del sujeto con respecto al «pri-me» y, por tanto, minimizar la contribuciónde los factores episódicos. Los autores en-cuentran que ambas medidas son eficacespara este propósito. En nuestros experi-mentos, no hemos aplicado ninguna de ellasy podría argumentarse que nuestros resul-tados no permiten establecer conclusionesacerca del funcionamiento y la organizacióndel léxico, ya que estarían contaminados porlos factores episódicos. Sin embargo, hay undato que nos permite salir al paso de estascríticas. Nos referimos a la inclusión ennuestros experimentos de las que hemos de-nominado condiciones críticas, donde el«target» no va precedido exactamente porsí mismo, sino por otra palabra distinta re-lacionada morfológicamente. En este caso,no puede hablarse ya de la influencia exclu-siva de los factores episódicos, puesto queno se trata de la misma palabra presentadaen dos ocasiones, sino de dos palabras dis-tintas. Pensamos, por esta razón, que losefectos aquí observados están determinadosprincipalmente por el componente léxico.

Por otro lado, hemos observado que, engeneral, los «targets» se reconocen antesque los «primes», lo cual viene a confirmarla existencia de un efecto de facilitación porpresentación previa, ya sea de la misma pa-labra o de otra relacionada. Dentro de esto,nuestros resultados indican que el efecto defacilitación por repetición es superior al defacilitación por relación morfológica. Los«primes», lógicamente, no se ven afectadospor la condición experimental en la queaparecen. Donde sí influye la condición essobre los «targets», siendo menor el TR deéstos en la condición de repetición que enla crítica.

Habiéndose probado la existencia de un

Estudios de Psicología n.° 26 - 1986

Page 16: Estructura morfológica y recuperación léxica 1-2 · 6 Estudios la cuestión de la organización del léxico in-terno y del formato de las representaciones. Se postula que éstas

20 Estudios

efecto de facilitación por la presentaciónprevia de una palabra relacionada morfoló-gicamente, pasaremos a comentar los efec-tos de facilitación que produce la base so-bre la derivada y ésta sobre la base. Sola-mente en el análisis por sujetos se encon-tró un efecto de facilitación significativa-mente mayor de la base sobre la derivada;es decir, parece que cuando la base aparececomo «prime» de la derivada, la facilitaciónque se obtiene es mayor que en el caso deque la derivada se presente como «prime»de la base. No obstante, el análisis por es-tímulos parece poner de manifiesto un efec-to equivalente en ambos casos. Dada esta di-vergencia entre los dos análisis, los resulta-dos de este experimento —tomados aisla-damente— no permiten ser concluyentescon respecto a este punto. La interpretaciónconjunta de los resultados de éste y de losdos experimentos anteriores se presentaráen la discusión general.

En otro orden de cosas, el hecho de ha-ber encontrado los mismos efectos de «pri-ming» que en los experimentos anterioresindica que es posible un cierto grado de ge-neralización de una modalidad sensorial aotra (visual-auditiva). Esto parece apoyar laidea de que ambos modos de procesar el len-guaje están relacionados a nivel central (Ga-rret, 1978), si bien no excluimos la posibi-lidad de que puedan darse diferencias en losniveles más periféricos del procesamiento.

DISCUSION GENERAL

El objetivo principal de este trabajo hasido contribuir a un mayor conocimiento delpapel que desempeñan las variables morfo-lógicas en la organización del léxico inter-no y, por consiguiente, en las estrategiasque emplean los sujetos para acceder a la re-presentación mental de las palabras.

En general, nuestros resultados apoyan loque cabría esperar si se asume una repre-sentación común para las palabras relacio-nadas morfológicamente, a saber, una dis-minución significativa del TR al presentaruna palabra precedida por otra relacionada.Hemos encontrado un efecto de facilitación

por repetición y, lo que es más relevante,un claro efecto de facilitación por relaciónmorfológica, es decir, que el hecho de pre-sentar previamente una palabra relaciona-da morfológicamente con la que aparecerátras un cierto intervalo temporal hace queésta segunda se reconozca más rápidamen-te que cuando no va precedida por la pri-mera. Este efecto de facilitación por rela-ción morfológica se ha observado tantocuando la palabra que se presenta como«prime» es una derivada de la que aparece-rá como «target» como en el caso contrario(base como «prime» y derivada como «tar-get»). Los resultados de los experimentos Iy II, tomados conjuntamente, así como losdel III sugieren la existencia de una entradaléxica común para las formas base y sus de-rivadas.

Centrándonos en el efecto de facilitaciónque produce una palabra derivada sobre elposterior reconocimiento de su base corres-pondiente, esto parece apoyar .1a hipótesisde que el sujeto efectúa una descomposiciónmorfológica de la palabra derivada en «raíz+ sufijo» y se centra en la primera para ac-ceder al léxico. Cuando se presenta despuésla palabra base, va a tener lugar un recono-cimiento más rápido, ya que su entrada lé-xica ha sido accedida previamente al pre-sentarse la forma derivada y tener lugar ladescomposición. Nuestros resultados y estaexplicación de los mismos son claramenteconsistentes con el modelo de acceso queproponen Taft y Forster (1975, 1976) yTaft (1979b, 1981).

De forma análoga, la facilitación que pro-duce la base sobrQ el reconocimiento ulte-rior de una forma derivada también apoyaesta hipótesis. En este caso, se presenta laforma base y, durante el proceso de recono-cimiento, el sujeto accederá a la entrada lé-xica correspondiente. Al presentarse des-pués la derivada, el sujeto llevará a cabo ladescomposición de la misma, eliminandolos sufijos y centrándose en la forma basepara proceder a la búsqueda en el léxico; esdecir, el sujeto buscará la entrada corres-pondiente a la forma base. Teniendo encuenta que ya se ha accedido a dicha entra-da recientemente (cuando se presentó labase), se asume que ésta se encontrará más

Estudios de Psicología n.° 26 - 1986

Page 17: Estructura morfológica y recuperación léxica 1-2 · 6 Estudios la cuestión de la organización del léxico in-terno y del formato de las representaciones. Se postula que éstas

Estudios 21

disponible, produciéndose los efectos de fa-cilitación debido precisamente a esta mayordisponibilidad.

Es de destacar que el efecto de facilita-ción por presentación previa se ha consta-tado tanto mediante presentación visual delos estímulos como mediante presentaciónauditiva. Esto nos permite conferir una ma-yor generalidad a nuestros resultados. Ade-más, constituye un apoyo a la idea de quelas propiedades fundamentales de ambossistemas de procesar el lenguaje serían muysimilares a nivel central.

Conviene señalar que nuestros resultadoscoinciden, en general, con los obtenidos enotros idiomas, fundamentalmente en inglés,idioma en que se han realizado la mayoríade los trabajos pertenecientes a este campode estudio. Este hecho constituye un sólidoapoyo a la validación translingüística de losresultados concernientes a la organizacióndel léxico. Asimismo, queremos subrayar laconvergencia de nuestros resultados con losobtenidos en otras áreas psicolingüísticas(producción, adquisición y patología del len-guaje).

A modo de conclusiones generales, sepueden entresacar las siguientes:

Nuestro trabajo ha puesto de manifiesto,en líneas generales, la realidad psicológicade las relaciones morfológicas. Pensamosque las variables morfológicas no son sola-mente instrumentos qué utiliza el lingüistaen su tarea, sino que desempeñan un papelimportante en la organización de las pala-bras en el sistema cognitivo del hablante-oyente.

Nuestros resultados no son concluyentescon respecto a la forma precisa de repre-sentación léxica. No hemos planteado nues-

tros experimentos como experimentos crí-ticos que nos permitieran decidirnos por unmodelo de representación léxica. en contrade otros. En principio, los resultados seríancompatibles con las dos hipótesis que he-mos expuesto (representación común vs.representaciones separadas). Sin embargo,parecen estar más en consonancia con laprimera, entendiendo que dicha representa-ción común tendría un carácter eminente-mente abstracto, representativo de lo quehemos considerado como forma base, asícomo de las formas con sufijos.

Aun admitiendo la segunda hipótesis, losresultados indican que habría que constre-ñirla en función de las relaciones de depen-dencia que habría que postular entre esasentradas separadas (recordemos, de nuevo,la observación de Stanners et al., 1979, deque representaciones separadas en la me-moria léxica no significa necesariamente re-presentaciones independientes).

A propósito de esta discusión, Bradley(1979) concluye que es posible la existenciade más de un formato de representación lé-xica. Parece que una variable importanteconsiste en que al añadir el sufijo derivati-vo, se cambie o no la sílaba acentuada de laforma base. A este respecto, y teniendo encuenta la conveniencia de diseñar experi-mentos críticos, pensamos que quizás seríainteresante replicar estos experimentos dis-tinguiendo dos o más tipos de palabras, se-gún su mayor o menor semejanza con laforma base, en función de variables talescomo, por ejemplo, la posición del acento.Por otra parte sería deseable comprobar sise obtiene este mismo patrón de resultadoscon otro tipo de tareas y bajo distintas cir-cunstancias experimentales.

Estudios de Psicología it.° 26 - 1986

Page 18: Estructura morfológica y recuperación léxica 1-2 · 6 Estudios la cuestión de la organización del léxico in-terno y del formato de las representaciones. Se postula que éstas

22 Estudios

APENDICE I

Estímulos utilizados en los Experimentos I y II.

A. Estímulos experimentales

PALABRAS

Base(Nombres)

DerivadasNombres Verbos Adjetivos

vida vitalismo vitalizar vitalhumo humareda humear humeantearco arquero arquear arqueadotoro torero torear taurinoflor florero florecer floridomano manubrio manejar manualplata platero platear plateadoánimo animador animar animosopolvo polvareda pulverizar polvorientocolor colorido colorear coloristaseñor señorío señorear señorialfruta frutero fructificar frutalvalor valentía valorar valiosogolpe golpista golpear golpeadoansia ansiedad ansiar ansiosotapiz tapicero tapizar tapizadogrado graduación graduar gradualfavor favoritismo favorecer favorableverano veraneante veranear veraniegopoesía poeta poetizar poéticomédico medicina medicar medicinalazúcar azucarero azucarar azucaradocabeza cabecera cabecear cabezudonúmero numerador numerar numerososombra sombrilla sombrear sombríonación nacionalidad nacionalizar nacionalimagen imaginería imaginar imaginativorastro rastrojo rastrear rastreadoacento acentuación acentuar acentuadolímite limitación limitar limítrofecristal cristalera cistalizar cristalinofórmula formulario formular formulablealmacén almacenaje almacenar almacenadoilusión ilusionista ilusionar ilusoriohuesped hospedaje hospedar hospedadoperfume perfumería perfumar perfumado

Estudios de Psicología n. 0 26 - 1986

Page 19: Estructura morfológica y recuperación léxica 1-2 · 6 Estudios la cuestión de la organización del léxico in-terno y del formato de las representaciones. Se postula que éstas

Estudios

23

NO-PALABRAS

rina rinalismo rinalizar rinaltulo tulareda tulear tuleanteenco enquero enquear enqueadoloso losero losear lausinoglor glorero glorecer gloridopano panubrio panejar panualglafa glafero glafear glafeadoónito onitador onitar onitosocolso colsareda colserizar colsorientonulor nulorido nulorear nuloristalañor lañorío lañorear lafíorialcrota crotero crotificar crotalgelor gelentía gelorar geliososalpe salpista salpear salpeadoarfia arfiedad arfiar arfiosoroliz rolicero rolizar rolizadobrano branuación branuar branualnevor nevoritismo nevorecer nevorablesapano sapaneante sapanear sapaniegocaesía caeta caetizar caéticonólico 'nolicina nolicar nolicinalnúcaro nucarero nucarar nucaradolotiza loticera loticear lotizudosánero sanerador sanerar sanerosotembra tembrilla tembrear tembríogesio' n gesionalidad gesionalizar gesionalelagen elaginería elaginar elaginativopistro pistrojo pistrear pistreadoabelto abeltuación abeltuar abeltuadonápite napitación napitar napítrofebrispol brispolera brispolizar brispolinopárfula parfulario parfular parfulablecelatén celatenaje celatenar celatenadoonusión onusionista onusionar onusoriocuertal cortalaje cortalar cortaladolarmufe larmufería larmufar larmufado

B. Estímulos de «relleno»

PALABRAS: miel, miedo, salud, sangre, tiempo, espalda, letrero, acogedor, fatigado, mancha-do, luminoso, perdonar, marítimo, seguidor, originar, comunidad, curiosear, oscurecer, ligamento,sirviente, felicitar, testificar, fantástico, nocturnidad.

NO-PALABRAS: sael, foeno, pelud, tungre, cuenco, sepolda, sopiero, atuledor, forelado, ter-chado, pabiloso, garnipar, dorítimo, matridor, calenizar, semoridad, bucanear, lemurecer, padocento,tarciente, dremonar, pastonicar, ceprástico, fastenidad

Estudios de Psicología n.° 26 - 1986

Page 20: Estructura morfológica y recuperación léxica 1-2 · 6 Estudios la cuestión de la organización del léxico in-terno y del formato de las representaciones. Se postula que éstas

24 Estudios

APENDICE II

Estímulos utilizados en el Experimento III.

A. Estímulos experimentales

PALABRAS NO-PALABRAS

Base Derivadas Base Derivadas

llave llavero colso colserocarta cartero arcia arcierojabón jabonera tesón tesonerasilla sillería crota croteríaseñor señorío lañor lañoríogranja granjero glafa glaferoárbol arboleda névol nevoledatimón timonel cimán cimanelpiedra pedregal brena brenegaltrauma traumatismo crasma crasmatismohierba herbolario tierpa terpolarioviento ventisca rendo rendiscacristal cristalera brispol brispolerafiesta festival nasta nastivalsastre sastrería sarpo sarperíatapiz tapicero roliz roliceropiano pianista redeno redenistaátomo atomismo párfula parfulismopaella paellera lotiza loticeramáquina maquinista núcaro nucaristamoneda monedero colida colideroarena arenal adina adinalmédico medicina nólico nolicinaálamo alameda nápile napiledanovela novelista delera deleristacorrea correaje balea baleajemercado mercader mosado mosaderceniza cenicero caeta caeterodeporte deportista sapano sapanistagallina gallinero lertana lertaneromontaña montañismo salena salenismocastaña castañera tolaña tolañera

B. Estímulos de «relleno»

PALABRAS: limón, tiempo, rastro, lluvia, violín, fruta, puerta, espalda, hermano, límite, acen-to, espuma, testigo, almacén, peineta, robledal, bailarín, plumaje, dentista, sirviente, vivienda, ce-rradura, historiador, fabricante, patinaje, macetero, territorio, rosaleda.

NO-PALABRAS: dulón, ruenco, pistro, dolia, selán, breta, merta, sepolda, socano, gálite, abel-to, celuma, fastego, celatén, caneca, ganedal, polatín, fantaje, tembrista, tarciente, feranda, calenura,limufador, josalante, copelaje, talenero, opilorio, geraleda.

Estudios de Psicología n.° 26 - 1986

Page 21: Estructura morfológica y recuperación léxica 1-2 · 6 Estudios la cuestión de la organización del léxico in-terno y del formato de las representaciones. Se postula que éstas

Estudios 25

Resumen

El objetivo principal de esta investigación es el de contribuir a un mayor conocimiento del papel que de-sempeña la estructura morfológica de las palabras en la organización del léxico interno y, por consiguiente, enlas estrategias que emplean los sujetos para acceder a la representación mental de las palabras. Más en concreto,se trata de ver cuál es la relación existente entre la representación de la forma base de una palabra (por ej.,flor)y la de formas derivadas de la misma (por ej., florero, florecer, florido) de cara a una posible simplificacióndel inventario mental de entradas léxicas.

Se han realizado tres experimentos, basados en una tarea de decisión léxica y en la utilización de la técnicade «priming» o presentación previa de un supuesto elemento facilitador del reconocimiento de cada estímulo.Se midió la latencia de respuesta para clasificar los estímulos como palabras o no-palabras del idioma. Los dosprimeros experimentos se efectuaron bajo la modalidad visual de reconocimiento y el tercero, bajo la modalidadauditiva. En todos los casos, las comparaciones relevantes se establecen entre los TRs correspondientes a unamisma palabra en condiciones experimentales diferentes: según vaya precedida por sí misma, o por una rela-cionada morfológicamente, o cuando no vaya precedida ni por sí misma ni por otra relacionada (condición decontrol).

Los resultados obtenidos bajo las dos modalidades perceptivas son coincidentes y ponen de manifiesto que:1) se da un efecto de facilitación en el reconocimiento, tanto al presentar una palabra precedida por sí misma(repetición) como al presentarla precedida por otra 'relacionada morfológicamente; 2) el efecto de facilitaciónpor repetición es. significativamente superior al de facilitación por relación morfológica; y 3) dentro de este úl-timo no aparecen diferencias significativas entre la facilitación de la forma base por la derivada y la de ésta poraquélla.

Estos resultados se interpretan a la luz de los distintos modelos propuestos acerca de la representación lé-xica. Sin que sean cruciales para decidirse por uno de ellos en contra de los otros, sí que parecen apoyar la exis-tencia de un código de representación abstracto que aglutina familias de palabras relacionadas morfológicamenteen torno a una misma entrada léxica. En cualquier caso, y aun suponiendo que hubiera entradas léxicas distintaspara cada forma particular, sería preciso postular algún mecanismo adicional que diera cuenta del papel que de-sempeña la información morfológica en la organización general del léxico interno.

Abstract

The main goal of this research has been to elucidase Me role played by morphological structure in ¿he or-ganization of the internal lexicon and, for that master, in the strategies used to access word mental represen-tations. In particular, ¿bis paper is concerned with the relationship between Me representation of base formsin Spanish (e. g., flor) and that of their derived counterparts (e. g., florero, florecer, florido), in order to atter-tain the possible simplification of the inventory of lexical entries.

Three experiments were petformed, based on a lexical decision task and on the use of a word priming tech-nique. Response latencies for word/nonword classification were measured. Experiments 1 and 2 used visual sti-muli, whereas experiment 3 used auditor), stimuli. In all cases, the relevant comparisons were done betweenRTs corresponding to the sume item in different conditions of presentation: preceded by itself (repetition), pre-ceded by a morphologically related word, or without any prime (control).

Results obtained under both perceptual modalities show ¿he same pattern: 1) there is a facilitatory effectin recognition (lower RTs) either in the repetition condition or with a previous presentation of a morpholo-gically related word; 2) ¿he repetition effect is, in any event, higher than ¿he facilitatory effect due to morp-hological relation; 3) within the facilitation by morphological relation, there are not significant differences bet-ween the base for priming over the derived form and Me priming of Me latter over ¿he former.

There results are considered with respect to the available models for lexical representation. They are notcrucial in order to decide for one of them against the others, although they seem to support an abstract codeof representation which includes under the same lexical entry a whole family of morphologically related words.Even in the case of separated lexical entries for each particular forre, some other mechanism ought to be pos-tulated in order to account for the role played by rnorphological information in the general organization of Meinterna! lexicon.

Estudios de Psicología n.° 26 - 1986

Page 22: Estructura morfológica y recuperación léxica 1-2 · 6 Estudios la cuestión de la organización del léxico in-terno y del formato de las representaciones. Se postula que éstas

26 Estudios

Referencias

BLANK, M. A. y Foss, D. J.: (1978): «Semantic facilitation and lexical access during sentence processing». Me-mory and Cognition, 6, 644-652.

BRADLEY, D. C.: (1978): Computational distinctions of vocabulary type. Tesis doctoral no publicada, M.I.T.— (1979): «Lexical representation of derivational relation», en M. Aronoff y M. L. Kean (Eds.), Juncture. Cam-

bridge, Mass.: M. I. T. Press.CARROLL, M., y KIRSNER, K.: (1982): «Context and repetition effects in lexical decision and recognition me-

mory». Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 21, 55-69.CLARK, H. H.: (1973): «The language-as-a-fixed-effect fallacy: A critique of language statistics in psychological

research». Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 12, 335-359.COLLINS, A. M., y LOFTUS, E. F.: (1975): «A spreading activation theory of semantic processing». Psychological

Review, 82, 407-428.EGIDO, C.: (1982): Frequency effects in auditory lexical decision. Manuscrito no publicado, M.I.T.FISCHLER, I.: (1977): «Semantic facilitation without association in a lexical decision task.» Memory and Cogni-

tion, 5, 335-339.FORBACH, G. B.; STANNERS, R. F., y HOCHHAUS, L.: (1974): «Repetition and practice effects in a lexical decision

task». Memory and Cognition, 2, 337-339.FORSTER, K. I.: (1976): «Accessing the mental lexicon». en E. W. Walker y R. J. \Vales (Eds.), New approaches

to language mechanisms. Amsterdam: North Holland.— (1979): «Levels of processing and the structure of the language processor»., en W. Cooper y E. W. Walker

(Eds.), Sentence processing: Psycholinguistic studies presented to Merill Garrett. Hillsdale, N. J.: L. E. A.— (1981a): Frequency blocking and lexical access: One mental lexicon or two? Journal of Verbal Learning and

Verbal Behavior, 20, 190-203.— (198 lb): Priming and the effects of sentence and lexical contexts on naming time: Evidence for autonomous

lexical processing. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 33A, 465-495.FORSTER, K. I., y BEDNALL, E. S.: (1976): Terminating and exhaustive search in lexical access. Memoly and Cog-

nition, 4, 53-61.FORSTER, K. I., y CHAMBERS, S. M. (1973): «Lexical access and naming time». Journal of Verbal Learning and

Verbal Behavior, 12, 627-635.FORSTER, K. I., y DAVIS, C.: (1983): Repetition priming and frequency attenuation in lexical access. Manuscrito

no publicado. Monash Universityu.Foss, D. J. (1982): «A discourse on semantic priming». Cognitive Psychology, 14, 590-607.GARCIA-ALBEA, J. E. (1980): «Variables estructurales en el reconocimiento visual de palabras», Informes del De-

partamento de Psicología General (Univ. Complutense), 3/6, 3-22.— (1984): Syllabic structure and stress in the segmentation of the visual input for word recognition in Spa-

nish. Comunicación presentada en la European Psycholinguistic Association Workshop, «Cross-LinguisticStudies of Morpho-Phonological Processing». París.

GARCIA-ALBEA, J. E., DEL VISO, S., y SANCHEZ-CASAS, R. M. (1985): La percepción del lenguaje: cuestiones me-todológicas relacionadas con el reconocimientos visual y auditivo de palabras. Comunicación presentada enel I Congreso Internacional de Psicolingüística AiDlicada. Barcelona.

GARRETE, M. F. (1978): «Word and sentence perception», en R. Held, H. W. Liebowitz y H. L. Teuber (Eds.),Handbook of Sensory Physiology. Vol. VIII: Perception. Berlín: Springer-Verlag.

HOLYOAK, K. J.; GLAss, A. L., y MAH, W. A. (1976): «Morphological structure and semantic retrieval». Journalof Verbal learning and Verbal Behavior, 15, 235-247.

MANELIS, L., y THARP, D. (1977): The processing of affixed words. Memory and Cognition, 5, 690-695.MARSLEN-WILSON, W. D. (1976): «Linguistic descriptions and psychological assumptions in the study of sen-

tence perception», en R. J. Wales y E. Walker (Eds.), Approaches to language mechanisms. A collection ofpsycholinguistic studies. Amsterdam: North Holland.

— (1980): «Speech understanding as a psychological process» en T. C. Simon (Ed.), Spoken language genera-tion and understanding. Dordrecht: Reidel.

MARSLEN-WILSON, W. D., y TYLER, L. K. (1980): «The temporal structure of language understanding». Cogni-tion, 8, 1-71.

MARSLEN-WILSON, W. D., y WELSH, A. (1978): «Processing interactions and lexical access during word recog-nition in continuous speech». Cognitive Psychology, 10, 29-63.

MEYER, D. E., y SCHVANEVELDT, R. W. (1971): «Facilitation in recognizing pairs of words: Evidence of a de-. pendence between retrieval operations». Journal of Experimental Psychology, 90, 227-234.

— (1976): «Meaning, memory structure, and mental processes». Science, 192, 27-33.MEYER, D. E.; SCHVANEVELDT, R. W., y RUDDY, M. (1972): Activation of lexical memoiy. Trabajo presentado

en la reunión anual de la Psychonomic Science. San Luis.MORTON, J. (1969): Interaction of information in word recognition. Psychological Review, 76, 165-178.RUBIN, G. S., BECKER, C. A. y FREEMAN, R. H. (1979): Morphological structure and its effect on visual word

recognition. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 18, 757-767.

Estudios de Psicología n.° 26 - 1986

Page 23: Estructura morfológica y recuperación léxica 1-2 · 6 Estudios la cuestión de la organización del léxico in-terno y del formato de las representaciones. Se postula que éstas

Estudios 27

SCARBOROUGH, D. L, CORTESE, C. y SCARBOROUGH, H. S. (1977): Frequency and repetition effects in lexical me-mory. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 3, 1-17.

SCHVANEVELDT, R. W. y MEYER, D.E. (1973): Retrieval and comparison processes in semantic memory. En S.Kornblum (Ed.), Attention and Performance IV. New York: Academic Press.

STAHL, F. y SCAVNICKY, G. (1973): A Reverse Dictionary of the Spanish Language. University of Illinois Press.STANNERS, R. F., NEISER, J. J., HERNON, W. P. y HALL, R. (1979): Memory representation for morphologically

related words. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 18, 399-412.STANNERS, R. F., NEISER, J. J. y PAINTON, S. (1979): Memory representation for prefixed words. Journal of Ver-

bal Learning and Verbal Behavior, 18, 733-743.Tan", M. (1979): Lexical access via an orthographic code: The Basic Orthographic Syllabic Structure (BOSS).

Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 18, 21-39. (a)— (1979). Recognition of affixed words and the word frequency effect. Memory and Cognition, 7,263-272. (b)— (1981): Prefix stripping revisited. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 20, 289-297.TAFT, M. y FORSTER, K. 1. (1975): Lexical storage and retrieval of prefixed words. Journal of Verbal Learning

and Verbal Behavior, 14, 638-647.— (1976): Lexical storage and retrieval of polymorphemic and polysyllabic words. Journal of Verbal Learning

and Verbal Behavior, 15, 607-620.TYLER, L. K. y MARSLEN-WILSON, W. D. (1981): Quick on the uptake. New Scientist, 89, 608-609.— (1982): Speech comprehension processes. En J. Mehler, E. C. Walker y M. F. Garrett (Eds.), Perspectives

on mental representation. Hillsdale, N. J.: L. E. A.del Viso, S. (1984): El papel de las variables morfológicas en la organización del léxico interno. Memoria de

Licenciatura no publicada. Universidad Complutense de Madrid.del Viso, S. y GARCIA-ALBEA,1 E. (1985): Variables morfológicas en el procesamiento del lenguaje. Estudios de

Psicología, nº 19/20, 195-214.WINER, B. J. (1971): Statistical Principies in Experimental Design. New York: McGraw-Hill.

Estudios de Psicología n.° 26 - 1986