Estructura informe de laboratorio

4
ESTRUCTURA Y ELABORACION DEL INFORME DE LABORATORIO Elaborado por Jorge A. Cano L. Página 1 Con la elaboración y presentación de un informe de laboratorio se finaliza un análisis químico en particular. En él se indican todas las etapas definidas para la realización de un análisis. Con la elaboración y presentación del informe de laboratorio se logran los siguientes objetivos: Comunicar de manera clara, entendible y útil para otros, los resultados obtenidos, la forma como se llevó a cabo el experimento, los recursos empleados, la fundamentación o marco teórico que permiten dilucidar los resultados obtenidos y la elaboración de las conclusiones pertinentes. Capacitar al estudiante para presentar informes de actividades, elaborar propuestas, publicar un artículo científico, etc durante el ejercicio de su carrera profesional. ESTRUCTURA DEL INFORME DE LABORATORIO. El informe de laboratorio esta formado por las siguientes secciones: 1. Portada La información que se debe anotar en la portada es la siguiente: a. Nombre de la institución b. Nombre, código y grupo del curso de laboratorio c. Título de la práctica realizada d. Nombre(s) y código(s) del (los) estudiante(s) que presentan el informe e. Nombre del profesor que dirige el curso f. . Ciudad y fecha 2. Título del experimento Debe ser conciso, pero completo. Debe dar a entender claramente el objeto del experimento. Por ejemplo: “Determinación del contenido de ácido en el vinagre”. 3. Objetivo(s) del experimento. Especifica(n) lo que se persigue al realizar la experimentación, lo que se pretende estudiar y los conocimientos a adquirir. No deben confundirse con un lista de las actividades realizadas Normalmente se resumen en tres o cuatro. 4. Marco teórico Se trata de un resumen breve de los principios, leyes y teorías de la Química que se ilustran o aplican en la experiencia respectiva. Se describen las fórmulas empleadas, definiendo la simbología utilizada. Debe hacerse

Transcript of Estructura informe de laboratorio

Page 1: Estructura informe de laboratorio

ESTRUCTURA Y ELABORACION DEL INFORME DE LABORATORIO

Elaborado por Jorge A. Cano L. Página 1

Con la elaboración y presentación de un informe de laboratorio se finaliza un

análisis químico en particular. En él se indican todas las etapas definidas para

la realización de un análisis.

Con la elaboración y presentación del informe de laboratorio se logran los

siguientes objetivos:

Comunicar de manera clara, entendible y útil para otros, los resultados

obtenidos, la forma como se llevó a cabo el experimento, los recursos

empleados, la fundamentación o marco teórico que permiten dilucidar

los resultados obtenidos y la elaboración de las conclusiones

pertinentes.

Capacitar al estudiante para presentar informes de actividades,

elaborar propuestas, publicar un artículo científico, etc durante el

ejercicio de su carrera profesional.

ESTRUCTURA DEL INFORME DE LABORATORIO.

El informe de laboratorio esta formado por las siguientes secciones:

1. Portada

La información que se debe anotar en la portada es la siguiente:

a. Nombre de la institución

b. Nombre, código y grupo del curso de laboratorio

c. Título de la práctica realizada

d. Nombre(s) y código(s) del (los) estudiante(s) que presentan el

informe

e. Nombre del profesor que dirige el curso

f. . Ciudad y fecha

2. Título del experimento

Debe ser conciso, pero completo. Debe dar a entender claramente el objeto

del experimento. Por ejemplo: “Determinación del contenido de ácido en el

vinagre”.

3. Objetivo(s) del experimento.

Especifica(n) lo que se persigue al realizar la experimentación, lo que se

pretende estudiar y los conocimientos a adquirir. No deben confundirse con

un lista de las actividades realizadas Normalmente se resumen en tres o

cuatro.

4. Marco teórico

Se trata de un resumen breve de los principios, leyes y teorías de la

Química que se ilustran o aplican en la experiencia respectiva. Se describen

las fórmulas empleadas, definiendo la simbología utilizada. Debe hacerse

Page 2: Estructura informe de laboratorio

ESTRUCTURA Y ELABORACION DEL INFORME DE LABORATORIO

Elaborado por Jorge A. Cano L. Página 2

con apoyo en material bibliográfico, pero no debe ser una copia textual de

éste ni una secuencia de párrafos copiados y sin relación entre ellos.

5. Equipos, materiales y reactivos utilizados

Descripción de equipos, materiales y reactivos utilizados. Incluir las

especificaciones técnicas exactas de los equipos utilizados así como las

concentraciones de las soluciones de los reactivos preparadas.

6. Procedimiento del experimento

Mediante un diagrama de flujo enunciar de manera clara y en el mismo

orden de ejecución, cada paso realizado en el experimento

7. Datos / observaciones.

Los datos se refieren a aquellas cantidades que se derivan de mediciones y

que se han de utilizar en el proceso de los cálculos.

Una cantidad es una expresión que denota la magnitud de una propiedad.

La cantidad consta de un símbolo y de unas unidades que corresponden a

los establecidos por el Sistema Internacional de Unidades, además su valor

numérico debe contener el número apropiado de cifras significativas.

En los datos, los reactivos químicos (elementos y/o compuestos), se

representan por medio de símbolos y fórmulas químicas.

Los datos tomados deben organizarse en una tabla y deben ser analizados

y comparados en el momento, con el fin de verificar su coherencia y

correspondencia.

Igualmente deben hacerse anotaciones sobre los fenómenos observados en

la práctica y que no necesariamente son medidos.

Las tablas de datos, ilustraciones y gráficas, se identifican con números de

series y una leyenda concisa y clara. Los encabezados de las columnas

deben contener el nombre de la variable, su símbolo y unidades de medida.

8. Gráficos.

Los gráficos que hacen parte de un informe por lo general cumplen dos

objetivos:

a. Proporcionan información a partir de la cual se pueden obtener datos

complementarios y necesarios para los cálculos; en otras palabras,

hacen parte de los datos.

b. Representan la información derivada de los cálculos; es decir, hacen

parte de los resultados.

Page 3: Estructura informe de laboratorio

ESTRUCTURA Y ELABORACION DEL INFORME DE LABORATORIO

Elaborado por Jorge A. Cano L. Página 3

Las gráficas deben tener los ejes coordenados debidamente identificados con

sus unidades.

9. Cálculos y resultados.

Los resultados surgen al procesar los datos de acuerdo con principios o

leyes establecidas. Deben presentarse preferiblemente en forma de tabla

junto con un modelo de cálculo que exprese, mediante una ecuación

matemática apropiada, la forma como se obtuvo cada resultado. Algunas

veces y para mayor claridad, los datos se vuelven a presentar en la tabla de

Cálculos y Resultados.

Según el fenómeno estudiado, las gráficas pueden ser útiles para realizar

los cálculos y obtener resultados.

10. Análisis de Resultados

Significa analizar los resultados obtenidos a la luz de los comportamientos o

valores esperados teóricamente.

Si el propósito del experimento es evaluar ciertas constantes o coeficientes,

debe hacerse una comparación entre los datos experimentales hallados en

el laboratorio y los consignados en libros o catálogos.

Si el experimento consiste en probar una relación teórica, debe hacerse una

comparación entre los resultados teóricos y los experimentales.

Específicamente la discusión y las conclusiones se hacen con base en la

comparación entre los resultados obtenidos y los valores teóricos que

muestra la literatura química, exponiendo las causas de las diferencias y el

posible origen de los errores.

Cualquier relación que pueda existir entre las variables medidas, debe

mostrarse en una gráfica. Los valores medidos deben ubicarse en la gráfica

y debe trazarse sobre ella una curva de ajuste encontrada con un análisis

matemático (análisis de regresión), el cual debe incluirse y poder encontrar

una ecuación que muestre cuál es la relación entre las variables del gráfico.

Este análisis también se debe hacer con cualquier gráfico relacionado en el

informe.

11. Conclusiones

Fundamentado en el análisis de resultados establecer las correspondientes

conclusiones para el ensayo. Es decir, hacer inferencias a partir del análisis

de resultados.

Page 4: Estructura informe de laboratorio

ESTRUCTURA Y ELABORACION DEL INFORME DE LABORATORIO

Elaborado por Jorge A. Cano L. Página 4

12. Respuesta a las preguntas

En cada práctica se hacen una serie de preguntas importantes que el

aprendiz debe responder en su informe. Debe escribirse la pregunta junto

con una respuesta clara y coherente.

13. Bibliografía.

Se consigna la bibliografía consultada y de utilidad para la elaboración del

informe.

La bibliografía de libros y/o artículos debe ajustarse a las normas establecidas

internacionalmente. Es decir:

Elaborar la referencia bibliográfica para libros y Textos de la siguiente manera:

Autor(es), título del texto, edición, editorial, ciudad y fecha y páginas

consultadas.

Ejemplo:

Whitten Kennet W. y otros. Química General. Tercera edición, Mc. Graw Hill,

México, D.F. Diciembre de 1991, pp 341-351.

Elaborar la referencia bibliográfica para Artículos de revistas así:

Apellidos de los autores seguidos por las iniciales del nombre, título de la

revista, año, volumen (en negrilla), número de entrega cuando existe, número

de la página.

Ejemplo:

George, G. N. J. Am. Chem. Soc. 1989, 111, 3182.