ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS DE THOMAS KUHN

5

Click here to load reader

Transcript of ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS DE THOMAS KUHN

Page 1: ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS DE THOMAS KUHN

ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS DE THOMAS KUHN

Delfín Bernabé Ortega, Libis Valdez Cervantes, Fernando Vitola de la Rosa

Caribbean Internacional University

Maestría en E-Learning

Thomas Kuhn (1922 – 1996) fue un historiador y filósofo estadounidense,

Doctor en Física de la Universidad de Harvard y profesor de Historia de la

Ciencia en diferentes universidades como Harvard, Universidad de California,

Berkeley, Princeton y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.

En su obra Estructura de las Revoluciones Científicas, Thomas Kuhn plantea

su concepción del desarrollo de las ciencias naturales. Critica el concepto de la

ciencia como una acumulación de descubrimientos, inventos y teorías, así

como el papel de algunos historiadores que se limitaron a relatar la historia de

las ciencias como una descripción cronológica de los principales aportes

realizados a través del tiempo.

La nueva visión de la historia de la ciencia propuesta por Kuhn, sugiere

estudiar los aportes de los científicos antiguos y compararlos con los aportes

de sus contemporaneos, en lugar de tratar de compararlos con la ciencia

moderna.

Kuhn indica que antes de la estructuración de una ciencia, existe un saber

precientífico, conformado por diferentes teorías propuestas por diferentes

autores sin que ninguna de ellas se imponga sobre las demás. Cada autor tiene

su propia visión de la realidad, define sus propios conceptos, plantea sus

propias hipótesis y a partir de ellas desarrolla sus planteamientos.

Cuando un planteamiento propuesto por un autor o grupo de autores se impone

ante los demás y es aceptado por la comunidad científica, Kuhn habla del

Page 2: ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS DE THOMAS KUHN

establecimiento de un paradigma, definiendo este como un conjunto de

realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto tiempo

proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.

Los paradigmas se caracterizan porque dan solución a nuevos problemas, pero

al mismo tiempo prometen resolver otros problemas y permiten a los científicos

trabajar de una manera más coherente y articulada.

Estos paradigmas dan origen a la ciencia normal, entendiendo esta como los

avances científicos que se producen bajo determinado paradigma y que

normalmente se describen en los textos científicos. Los científicos dedican la

mayor parte de sus vidas a trabajar en la ciencia normal, tratando de dar

explicaciones a los fenómenos a partir del paradigma propuesto, pero también

resolviendo enigmas o problemas complejos que van surgiendo en la medida

que se avanza en el estudio de la ciencia desde un paradigma específico. La

ciencia normal es entonces la que permite el desarrollo y el afianzamiento de

un paradigma determinado.

En algunas ocasiones los científicos se enfrentan a fenómenos que no pueden

explicarse a partir del paradigma, Kuhn llama a estos fenómenos anomalías, e

indica que estas son el inicio de los nuevos descubrimientos, que van

evolucionando en la medida en que se vuelven recurrentes. Para poder dar

explicación a estas anomalías, es necesario realizar ajustes en los conceptos,

en las teorías y en los métodos experimentales, estos son períodos de crisis de

un paradigma.

En los períodos de crisis, los nuevos conceptos y teorías luchan con las teorías

anteriores. Las crisis son necesarias para que surjan nuevos paradigmas que

puedan dar respuesta a las anomalías presentadas. Kuhn denomina

revoluciones científicas a los momentos históricos en donde un nuevo

paradigma reemplaza a un paradigma anterior y explica que el desarrollo de la

ciencia se produce mediante cambios de paradigmas.

Page 3: ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS DE THOMAS KUHN

Al imponerse un nuevo paradigma, es posible que se conserven algunas partes

del paradigma anterior, sin embargo generalmente el nuevo paradigma

destruye la estructura de las normas, teorías y problemas del paradigma

anterior.

En síntesis, la ciencia según Kuhn se desarrolla en la medida en que se

establecen paradigmas que proporcionan conceptos, teorías y métodos que

permiten dar solución a una serie de problemas a partir de la aplicación del

método científico, pero ningún paradigma es eterno, y en la medida en que se

avanza en el estudio de la ciencia aparecen nuevos problemas que no pueden

ser resueltos bajo el paradigma existente, lo cual genera períodos de crisis en

los que los nuevos planteamientos luchan con los anteriores hasta generar un

nuevo paradigma que reemplaza al anterior, constituyendo una revolución

científica. Este proceso evolutivo de la ciencia es el que ha permitido el avance

de la misma hasta nuestros días.

A diferencia de las teorías de Karl Popper, quien decía que una teoría muere

cuando se descubre una nueva que falsifica la anterior y que esto es lo que

produce el progreso científico, la propuesta de Kuhn indica que el motor de la

ciencia son las revoluciones científicas o cambios de paradigmas, en los cuales

los nuevos paradigmas no tienen por qué falsificar las teorías anteriores, sino

que representan una nueva alternativa o un nuevo modelo.

Para Kuhn los paradigmas son inconmensurables, ya que ninguno es mejor o

peor que otro y cada uno cuenta con el respaldo de la comunidad científica que

los representa.

El estudio de los paradigmas es fundamental para cualquier estudiante de

ciencias, ya que lo prepara para convertirse en miembro de la comunidad

científica en la que trabajará posteriormente.

Page 4: ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS DE THOMAS KUHN

BIBLIOGRAFÍA

KUHN, Thomas. La Estructura De Las Revoluciones Científicas. 1962.