Estructura de la unidad didáctica

6
1.1. Ficha técnica Identificación: Título: “Las Plantas” Destinatarios: Esta unidad didáctica está diseñada para el primer ciclo de Educación Primaria, concretamente para el segundo curso, al que corresponden niños con edades comprendidas entre los 7 y 8 años. Tendrá una duración de 15 días y será aplicada en el CEIP Albolafia, Córdoba. Objetivos Los objetivos didácticos del área de matemática que se trabajan en esta unidad didáctica son los siguientes: 1. Ser capaz de identificar la operación necesaria para llegar a cabo la actividad. 2. Entender y relacionar correctamente los diferentes componentes del problema. 3. Interactuar de forma correcta utilizando un lenguaje adecuado con los demás. 4. Calcular de forma fluida con un razonamiento lógico sin olvidar ningún concepto. 5. Detectar con objetividad lo que esta solicitado adaptándose a la variedad de enunciados y usando el material de apoyo proporcionado. Contenidos Conceptuales 1-Suma y resta 2-Características que definen la suma y la resta 3-Importancia de la suma y resta en la vida cotidiana Procedimentales: 4- Identificación de la operación necesaria para llevar a cabo la actividad 5- Cálculo de forma fluida con un razonamiento lógico sin olvidar ningún concepto. 6- Detección con objetividad lo que esta solicitado adaptándose a la variedad de enunciados y usando el material de apoyo proporcionado.

Transcript of Estructura de la unidad didáctica

Page 1: Estructura de la unidad didáctica

1.1. Ficha técnica

Identificación:

Título: “Las Plantas” Destinatarios: Esta unidad didáctica está diseñada para el primer ciclo de Educación Primaria,

concretamente para el segundo curso, al que corresponden niños con edades comprendidas entre

los 7 y 8 años. Tendrá una duración de 15 días y será aplicada en el CEIP Albolafia, Córdoba.

Objetivos Los objetivos didácticos del área de matemática que se trabajan en esta unidad didáctica son los siguientes:

1. Ser capaz de identificar la operación necesaria para llegar a cabo la actividad.

2. Entender y relacionar correctamente los diferentes componentes del problema.

3. Interactuar de forma correcta utilizando un lenguaje adecuado con los demás.

4. Calcular de forma fluida con un razonamiento lógico sin olvidar ningún concepto.

5. Detectar con objetividad lo que esta solicitado adaptándose a la variedad de enunciados y

usando el material de apoyo proporcionado.

Contenidos Conceptuales

1-Suma y resta

2-Características que definen la suma y la resta

3-Importancia de la suma y resta en la vida cotidiana

Procedimentales:

4- Identificación de la operación necesaria para llevar a cabo la actividad

5- Cálculo de forma fluida con un razonamiento lógico sin olvidar ningún concepto.

6- Detección con objetividad lo que esta solicitado adaptándose a la variedad de enunciados y

usando el material de apoyo proporcionado.

Page 2: Estructura de la unidad didáctica

Actitudinales:

7- Aprecio por el papel de las matemáticas y su uso

8- Valoración de la importancia de la suma y la resta

9- Buena interacción con los demás utilizando una escucha y un lenguaje adecuado

10- Respeto del turno de palabra y respeto a los demás

Metodología El proceso de enseñanza-aprendizaje cumplirá los siguientes requisitos:

o Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.

o Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus

conocimientos previos y de la memorización comprensiva.

o Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por sí solos.

o Favorecer situaciones en las que los alumnos deben actualizar sus conocimientos.

o Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos, con el fin de

que resulten motivadoras.

Los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes:

Metodología activa.

Supone atender a dos aspectos relacionados:

Integración activa de los alumnos en la dinámica general del aula y en la adquisición y

configuración de los aprendizajes.

Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza / aprendizaje.

Motivación.

Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los

alumnos.

Trabajo cooperativo

Page 3: Estructura de la unidad didáctica

Nos parece muy importante favorecer el trabajo en equipo y dinámicas que fomenten el trabajo

en grupo.

Autonomía en el aprendizaje.

Como consecuencia de los dos puntos anteriores, la metodología favorece la mayor participación

de los alumnos. Se concreta en los siguientes aspectos:

La utilización de un lenguaje sencillo, claro y estructurado en la presentación de los nuevos

contenidos.

La gradación de las actividades, apareciendo en último lugar las que requieren un mayor

grado de habilidad y autonomía.

El énfasis en los procedimientos y técnicas de aprendizaje, que incluyen una reflexión

sobre los contenidos objeto de estudio y una revisión final.

Programación cíclica, perfectamente integrada en los objetivos generales de la etapa; y una

rigurosa selección de los contenidos, que refuerzan lo aprendido en los cursos precedentes y

abren el conocimiento hacia nuevos temas.

Atención a la diversidad del alumnado.

Nuestra intervención educativa con los alumnos asume como uno de sus principios básicos tener

en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones.

Sensibilidad por la educación en valores.

El progresivo acceso a formas de conducta más autónomas y la creciente socialización de los

alumnos hace obligada la educación en valores. Ésta se contempla en la presentación explícita de

actividades que conducen a la adopción de actitudes positivas sobre el cuidado del propio cuerpo,

la conservación de la naturaleza, la convivencia…

Page 4: Estructura de la unidad didáctica

Actividades

ACTIVIDADES DE INTRODUCCIÓN/MOTIVACIÓN

Actividad 1: ¿Cuántas flores? - 1 hora

Actividad 2: ¿Cuántos son? - 1 hora

ACTIVIDADES DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

Actividad 1: ¿Qué sabemos de las sumas y de las restas? - 20 minutos

Actividad 2: Seriación progresiva y regresiva – Tiempo necesario para que todos terminen la

actividad

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Actividad 1: Analizar y encontrar - 1 hora

Actividad 2: Debate: ¿Sumar o restar? - 45 minutos

Actividad 3: ¡Qué historia! - 30 minutos

Actividad 4: ¡Averigua la solución si puedes! - 30 minutos

Actividad 5: Une con flechas - 15 minutos

Actividad 6: Bonitos girasoles - 20 minutos

Actividad 7: Sumar con la ayuda de las flores - 30 minutos

Actividad 8: ¡Qué lio! - 1 hora

ACTIVIDADES DE REFUERZO:

Actividad 1: + ó - - 20 minutos

Actividad 2: Continúa la serie - 20 minutos

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN:

Actividad 1: ¡Qué de hojas! - media mañana

Actividad 2: ¿Con o sin hojas? - 2 horas

Page 5: Estructura de la unidad didáctica

Recursos y materiales Los materiales deben ser variados, estimulantes y capaces de proporcionar múltiples

oportunidades de aprendizaje. Tienen que favorecer el uso colectivo e individual de forma que

desarrollen la solidaridad y la cooperación. Los materiales y recursos que utilizaremos en nuestra

UD son:

Material escolar

Libro

Cuaderno

Fotografías

Imágenes

Fichas

Tablas

Pizarra

Materiales diversos (la flor que tienen que traer)

Evaluación Se lleva a cabo una evaluación inicial, continua y final. EVALUACIÓN INICIAL

La realizamos al principio de curso, antes de comenzar cada nuevo contenido y antes de cada

nueva unidad didáctica. Podemos realizar actividades grupales, preguntas orales y escritas. En esta

UD, empezaremos haciendo lo siguiente:

Cálculos mentales orales:

Se pide a un alumno de la primero fila elegir un número de 1 a 9. Después se escribe en grande en

la pizarra el 2. El niño o niña sentado a la derecha tiene que sumar 2 al número que eligió el niño,

el alumno situado a su derecha tiene que sumar a su vez 2 al número que acaba de decir el

segundo niño. Se forma una cadena de unos cinco niños. Luego, se repite la operación pero esa

vez se pone un 3 en grande en la pizarra. Para terminar, se pone -2 en la pizarra y se le pide al niño

al que le toque decir el número 50, el alumno sentado al lado tiene entonces que restar 2 a 50 etc.

La actividad termina cuando el niño que le toca de nuevo al niño que dijo 50.

Page 6: Estructura de la unidad didáctica

EVALUCIÓN CONTINUA

Realizamos una observación de cada alumno, corregimos las actividades y hacemos pruebas orales

y/o escritas. Se puede incluir la autoevaluación o dejar que corrijan sus pruebas entre ellos.

Tomamos en cuenta la actitud, el interés, la participación en clase y el cuidado del cuaderno así

que la aplicación a la hora de realizar una tarea.

EVALUACIÓN FINAL

Hacemos un resumen de cada niño para evaluar su nivel completando una tabla.