Estructura Basica de un Plan de Empresa

5
ESTRUCTURA BÁSICA DE UN PLAN DE EMPRESA. I. MISION DE LA EMPRESA 1. ¿Qué necesidades se quieren satisfacer con el proyecto? 2. ¿Qué productos o servicios concretos se quieren ofrecer? 3. ¿A qué clientes se va a dirigir la empresa? 4. ¿Qué aporta la empresa como novedoso (si algo) a la situación actual? (o, lo que es lo mismo, ¿por qué se podría esperar éxito de la empresa que se propone?) 5. Declaración de misión. Misión (síntesis de las aspiraciones de la empresa en una frase/párrafo) Objetivos generales (delimitación, preferentemente cuantitativa, de los objetivos marcando plazos de referencia) II. ANALISIS EXTERNO A) DIAGNOSTICO DEL ENTORNO GENERAL o MACROENTORNO (Análisis de las variables del ámbito geográfico de la empresa relevantes en su posible evolución futura. Se suelen agrupar en las categorías que siguen a continuación y en cada una de ellas procedería: a) identificación de las variables relevantes; b) comentario sobre su situación actual y posible evolución futura; c) análisis de la influencia de dicha evolución en la empresa que se propone) Factores jurídico – legales Factores económicos Factores socio-culturales Factores tecnológicos Factores naturales y medioambientales B) DIAGNOSTICO DEL ENTORNO ESPECÍFICO O COMPETITIVO (Se suele desarrollar analizando las categorías que siguen a continuación y en cada una de ellas procedería: a) identificación del agente/agentes relevantes en cada categoría (ej. quiénes serían los competidores actuales, quiénes los clientes, etc.); b) comentario sobre la situación actual y posible evolución futura de esos agentes; c) análisis de la influencia de dicha evolución en la empresa que se propone)

description

Turismo Estructura Basica de un Plan de Empresa

Transcript of Estructura Basica de un Plan de Empresa

ESTRUCTURA BÁSICA DE UN PLAN DE EMPRESA. I. MISION DE LA EMPRESA

1. ¿Qué necesidades se quieren satisfacer con el proyecto? 2. ¿Qué productos o servicios concretos se quieren ofrecer? 3. ¿A qué clientes se va a dirigir la empresa? 4. ¿Qué aporta la empresa como novedoso (si algo) a la

situación actual? (o, lo que es lo mismo, ¿por qué se podría esperar éxito de la empresa que se propone?)

5. Declaración de misión. • Misión (síntesis de las aspiraciones de la empresa

en una frase/párrafo) • Objetivos generales (delimitación, preferentemente

cuantitativa, de los objetivos marcando plazos de referencia)

II. ANALISIS EXTERNO

A) DIAGNOSTICO DEL ENTORNO GENERAL o MACROENTORNO (Análisis de las variables del ámbito geográfico de la empresa relevantes en su posible evolución futura. Se suelen agrupar en las categorías que siguen a continuación y en cada una de ellas procedería: a) identificación de las variables relevantes; b) comentario sobre su situación actual y posible evolución futura; c) análisis de la influencia de dicha evolución en la empresa que se propone)

• Factores jurídico – legales • Factores económicos • Factores socio-culturales • Factores tecnológicos • Factores naturales y medioambientales

B) DIAGNOSTICO DEL ENTORNO ESPECÍFICO O COMPETITIVO

(Se suele desarrollar analizando las categorías que siguen a continuación y en cada una de ellas procedería: a) identificación del agente/agentes relevantes en cada categoría (ej. quiénes serían los competidores actuales, quiénes los clientes, etc.); b) comentario sobre la situación actual y posible evolución futura de esos agentes; c) análisis de la influencia de dicha evolución en la empresa que se propone)

2

Competidores potenciales Competidores actuales Proveedores Clientes Productos sustitutos

III. ANALISIS INTERNO (Comentario general sobre el tipo de recursos y habilidades que la empresa va a necesitar para su desarrollo. Se trata de identificar los factores más relevantes en el desarrollo de la empresa y de una primera estimación global [en unidades físicas para los recursos] de su importancia. Téngase en cuenta que en apartados posteriores del plan será cuando proceda su estimación y análisis detallado y la traducción de los requerimientos en los correspondientes presupuestos).

A.) RECURSOS Físicos Humanos Financieros Intangibles

B.) COMPETENCIAS O CAPACIDADES DE LA EMPRESA Actividades primarias

o Logística interna o Operaciones o Logística externa o Comercialización o Servicio Post- Venta

Actividades secundarias o Gestión de recursos humanos o Tecnología o Administración y dirección o Aprovisionamiento o Innovación

3

IV. DAFO

(Resumen de los apartados II y III identificando en las dos primeras categorías los factores más positivos y negativos para la empresa relacionados con el entorno y en los dos últimos apartados los más positivos y negativos relacionados con el interior de la empresa).

A) OPORTUNIDADES B) AMENAZAS C) FORTALEZAS D) DEBILIDADES

V. PLAN JURIDICO- FISCAL (Delimitar qué forma jurídica se propone para la empresa [ej. sociedad limitada, cooperativa, alta en autónomos, etc.], por qué y los requerimientos legales que esa forma jurídica pueda incorporar al proyecto). VI. PLAN DE RECURSOS HUMANOS

- Número de trabajadores: cuantificación y funciones a desarrollar

- Procedimientos para la selección de personal - Retribución: cuantificación de la retribución y

procedimientos VII. PLAN DE OPERACIONES

A.) DESCRIPCION Y VALORACION DE LOS RECURSOS MATERIALES

- Local: situación, estado y distribución - Recursos tecnológicos

B.) INSTALACIONES TECNICAS - Agua, electricidad, climatización, ambiente musical.

C.) DISEÑO INTERIOR, DECORACION Y MOBILIARIO D.) OCUPACION ESTIMADA

E.) PROCESO DE DISTRIBUCION

4

F.) SERVICIO POST - VENTA

VIII. PLAN DE MÁRKETING

a) Producto: Características físicas del producto que se propone, atributos psicológicos que se pretende incorporarle, tipo y tamaño del envasado y etiquetado.

b) Distribución: Puntos de venta previstos y forma de hacer llegar el producto hasta ellos.

c) Precio: posibles promociones o descuentos. d) Promoción y publicidad: (dónde, cómo, cuándo y con qué gasto).

IX. PLAN FINANCIERO

A.) ANÁLISIS DE LOS ESTADOS CONTABLES

1) Balance de la empresa previsto para el final del primer año y previsiones para al menos los dos siguientes (incluyendo todos los activos [cosas y derechos de su propiedad] y pasivos [cosas y derechos que debe]) 2) Cuenta de resultados prevista para el final del primer año de la empresa y previsiones para al menos los dos siguientes (incluyendo todos los ingresos y los gastos de la empresa a lo largo del año [considerando también amortizaciones]) 3) Cash-flow para primer año y previsiones para al menos los dos siguientes (incluyendo desarrollo de cobros y pagos a lo largo del tiempo de cara a detectar posibles problemas de tesorería) (Podría incluirse un análisis de ratios detallado de cada uno de los tres apartados)

B.) ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD ECONÓMICAS – FINANCIERA

1) VIABILIDAD ECONOMICA: Nivel mínimo de actividad/ventas para que la empresa pueda funcionar

5

2) VIABILIDAD FINANCIERA: VAN y TIR Rentabilidad prevista para el dinero invertido en la empresa (del primer año y al menos de los dos siguientes) X. ANEXOS

A.) Planos y mapas B.) Fotografías C.) Tablas de datos de detalle