Estructura 6-11-13

19
Estructura 1. Contexto Tipología Ubicación -Delimitación del espacio escolar Historia de la escuela Características del centro escolar -Infraestructura -Equipamiento -Croquis -Organigrama Personal docente y administrativo -Relaciones Alumnado -Comportamiento de los estudiantes en el aula. -El grupo y el trabajo en el aula 2. Problemática Falta de apropiación del método de autoaprendizaje Planteamiento del problema Diagnóstico ¿Qué es el autoaprendizaje? ¿Por qué promover la autonomía? Características de un ser autodidacta Ventajas Formas de trabajos más frecuentes en el aula. ¿Cuál es el papel de la escuela? ¿Cuál es el papel del maestro? 3. Sustento metodológico o marco teórico Plan y programa Competencias de formación cívica y ética Metodología constructivo-humanista

description

Estructura de un trabajo para titulación como Lic. en Educ. Secundaria. estructura que detalla los capítulos , subcapitulos y temas que desarrolla el Ensayo.

Transcript of Estructura 6-11-13

Page 1: Estructura 6-11-13

Estructura

1. Contexto Tipología Ubicación

-Delimitación del espacio escolar Historia de la escuela Características del centro escolar

-Infraestructura-Equipamiento-Croquis -Organigrama

Personal docente y administrativo-Relaciones

Alumnado-Comportamiento de los estudiantes en el aula.-El grupo y el trabajo en el aula

2. ProblemáticaFalta de apropiación del método de autoaprendizaje

Planteamiento del problema Diagnóstico ¿Qué es el autoaprendizaje? ¿Por qué promover la autonomía? Características de un ser autodidacta Ventajas Formas de trabajos más frecuentes en el aula. ¿Cuál es el papel de la escuela? ¿Cuál es el papel del maestro?

3. Sustento metodológico o marco teórico Plan y programa Competencias de formación cívica y ética Metodología constructivo-humanista Aprendizaje significativo y motivador Actitud didáctica Desarrollo de habilidades autodidactas La responsabilidad como primer paso

4. Propuesta

Page 2: Estructura 6-11-13

Técnica: resolución de problemas Uso de los Propósitos Proyecto: investigación-acción

1. CONTEXTO

TIPOLOGÍA

Querétaro es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman

las 32 entidades federativas de México. Se ubica en el centro de México y su

capital es la ciudad de Santiago de Querétaro. Querétaro limita al norte con el

estado de San Luis Potosí, al oeste con Guanajuato, al este con Hidalgo, al

sureste con el Estado de México y al suroeste con Michoacán.

Querétaro está conformado por 18 municipios, entre ellos San Juan del Río,

también conocido como “Tierra de palomas”. Colinda al norte con los municipios

de Pedro Escobedo, Tequisquiapan y los estados de Hidalgo y México; al sur con

el Estado de México y el Municipio de Amealco; al oeste con los municipios de

Huimilpan y Pedro Escobedo. Es la segunda ciudad más grande del estado,

porque cuenta con una superficie territorial de 799,9 km² que alberga a una

población de 241,699 habitantes; también es considerada la cuidad más

importante y reconocida por sus pasajes y hechos históricos.

UBICACIÓN

DELIMITACIÓN DEL ESPACIO ESCOLAR

En esta ciudad se encuentra una colonia de ámbito urbano, muy popular llamada

“Indeco”, donde se destacan espacios de recreación como la unidad deportiva

“Maquio” y un DIF municipal “Polo de desarrollo Leopoldo Peralta”, y una gran

variedad de establecimientos comerciales. La colonia es segura ya que se

encuentra muy poblada y es muy transitada, además de que se encuentra un

módulo de policía.

Page 3: Estructura 6-11-13

En esta colonia está ubicada La Escuela Secundaria General “Mahatma Gandhi”

con clave 22DES0031V, de modalidad publica, específicamente se localiza en Av.

Las garzas #40. Justo en frente de la escuela hay una tienda de ropa, dos

papelerías, 2 cyber café, un local de comida, una tienda de abarrotes y una

tortillería, así como casas particulares. En su costado derecho se encuentra un

Hospital General que está abandonado desde el año 2011 ya que una inundación

daño todo su interior quedando inservible, el espacio será sustituido por un área

de entrenamiento para atletas. En su costado izquierdo esta una calle donde sólo

hay casas particulares. Únicamente uno de estos espacios del contexto perjudica

a los estudiantes de esta secundaria, y se trata del hospital general abandonado

ya que se encuentra en una situación de deterioro y descuido el cual además del

tiempo, también lo ha originado el pandillerismo de la zona y los alumnos de la

Secundaria Mahatma Gandhi, al usarlo como escenario de peleas y riñas y para

rayar las paredes.

HISTORIA DE LA ESCUELA

A la Escuela Secundaria General “Mahatma Gandhi”, se le da este nombre en

honor al legendario personaje Indú “Mohandas Karamchand Gandhi”, que significa

Alma Grande.

Esta institución nace el 5 de septiembre de 1988 con dos pequeños grupos de 28

alumnos y una plantilla de 11 docentes en las áreas de español, Matemáticas,

Ingles, Tecnología, Ciencias Sociales, Educación Artística, Educación Física,

Orientador, Prefectura y una secretaria.

Con precarias condiciones en sus instalaciones, dado que es una bodega la que

es acondicionada en dos salones, ubicada en Jacintos No. 37 en la colonia Indeco

de esta ciudad. Al paso del tiempo con el esfuerzo del personal que inicio

laborando, de padres de familia y de las autoridades educativas, sindicales y de

Page 4: Estructura 6-11-13

gobierno sirvió de mucho para darle un gran impulso en su crecimiento

infraestructural y de alumnado.

Actualmente la Secundaria “Mahatma Gandhi” es una de las instituciones más

grandes no solo del municipio sino del estado de Querétaro, que ha forjado la

Misión de propiciar el desarrollo de competencias básicas en los alumnos, que les

permita integrarse armónicamente en la sociedad, a través del logro de propósitos

educativos de la educación secundaria y los principios pedagógicos de educación

Básica; que promete ser una institución que contribuye en el desarrollo pleno de

las competencias para la vida, promoviendo autonomía en nuestros alumnos para

enfrentar retos en la sociedad, con el respaldo incondicional de padres de familia y

con el apoyo de un colectivo docente responsable y comprometido hacia los

procesos educativos de calidad con equidad, proponiéndolo como visión.

CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO EDUCATIVO

INFRAESTRUCTURA

La institución tiene cubículo de prefectura, dirección, subdirección y contraloría,

Aula de medios con biblioteca, laboratorios, papelería, área de cooperativa, una

palapa, baños y un auditorio

El auditorio es el espacio más sobresaliente y reconocido de la escuela, el cual fue

inaugurado en el año 2010. Se construyó por motivos de contar con mejores

instalaciones y para realizar las clausuras de cada fin de ciclo escolar; pero su

construcción causo la eliminación de las canchas que se empleaban como área de

recreación en el receso, para practicar los deportes de futbol y basquetbol y para

llevar a cabo la asignatura de Educación Física, que actualmente se desarrolla en

algunas ocasiones en la plaza cívica y con mayor frecuencia en la cancha central

del auditorio.

La secundaria tiene disponibles los talleres de Corte, Tecnología y electricidad.

Los talleres de Taquimecanografía, Dibujo y Estructuras Metálicas fueron

Page 5: Estructura 6-11-13

eliminados hace tres años por motivos de compatibilidad ya que estos no

obedecen a las nuevas exigencias y desarrollo de competencias actuales.

La escuela en general cuenta con arco techo en el área de la Plaza Cívica, barda

perimetral, agua entubada, luz, e internet.

Page 6: Estructura 6-11-13

ADMINISTRACIÓN

Laboratorios 1 y 2

BODEGA

EF

3°EF

P

T

P

COMPUTACIÓN

PALAPA

AULA DE MEDIOS

BAÑOS

PLAZA CIVICA TECHO

Baños

AUDITORIO

E

F

1°ABCD

D

C

B

A

A

B

C

D

Page 7: Estructura 6-11-13

REPRESENTANTES DE

SOCIEDAD DE ALUMNOS

SOCIEDAD DE PADRES DE FAMILIA

INTENDENCIA

PREFECTURA

INTENDENCIA

PREFECTURA

DOCENTESA) ESPAÑOL

B) MATEMÁTICASC) CIENCIAS NATURALES:

1.- BIOLOGÍA, 2.- FÍSICA, 3.- QUÍMICA4.- ASIGNATURA OPCIONAL

SOCIALES:1.- HISTORIA, 2.-

GEOGRAFIA ,3.-ETICA Y CIVISMO, 4.- TUTORIAS, 5.-

ASIGNATURA ESTATALD) INGLES

E) ACTIVIDADES DESARROLLO1.- EDUC. FÍSICA, 2.- EDUC.

ARTÍSTICAS, 3.- EDUC TECNOLOGICAS

ALUMNASALUMNOS

REPRESENTANTES DEL GRUPO

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR

ADMINISTRATIVOSADMINISTRATIVOS

SRIA DE DIRECCTÓR

SUBDIRECTOR TURNO MATUTINO SUBDIRECTOR TURNO VESPERTINO

DIRECTOR DE LA ESCUELA

Page 8: Estructura 6-11-13

PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO

A la cabeza de esta institución se encuentra como Director Profa. María de Jesús

González Olvera y los Subdirectores Profr. Esteban Bravo Mendoza en el turno

matutino y la Profa. Ma. Concepción Ochoa Romero para el turno vespertino.

Hay 72 personas laborando en esta institución, entre ellos tres directivos, siete

maestros de español, siete de Matemáticas, cuatro de Inglés, ocho en el área de

Naturales entre los cuales son de Biología, Química y Física; diez maestros en

Sociales como en Formación Cívica y Ética, Historia y Geografía entre los cuales

hay ocho titulados y dos pasantes; tres maestros de Artísticas, dos de Educación

Física, cuatro de Tecnología y un coordinador de Banda de guerra, dando un total

de 45 docentes, siete de ellos en carrera magisterial. También colaboran una

trabajadora social, un orientador educativo, seis personas para el área de

prefectura, ocho en el área administrativa y siete en intendencia.

ALUMNADO

Se ha consolidado con 36 grupos de alumnos distribuidos en dos turnos, matutino

y vespertino. En el turno matutino en 1° grado hay 298 estudiantes, en 2° grado

hay 299 y en 3° grado hay 275, obteniendo un total de 872 alumnos; y 771 en el

turno vespertino, dando un total de 1,643 alumnos.

Para el ciclo escolar 2011-2012 se registra un porcentaje de deserción en un total

de 8.1%, donde 6% de las mujeres y el 10.9% de hombres suspende sus estudios.

Los porcentajes de reprobación registrados da un total de 20.6%, concentrándose

las mujeres en un 17.6% y los hombre en 24.7%

Page 9: Estructura 6-11-13

2. PROBLEMÁTICA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Falta de apropiación del método de autoaprendizaje

¿Por qué esta situación representa un problema dentro del aula? Por el hecho de

que los alumnos son los actores principales de la vida escolar, que junto a sus

maestros, cumplen el propósito de aprender, por lo tanto el alumno es el

protagonista y creador de su propio aprendizaje y lo debe de construir partiendo

de un trabajo autónomo (que logrará a partir de las herramientas que obtiene de

su entorno: experiencias) (el cual los alumnos no tienen definido, pero lo puede

construir a partir de las herramientas que obtiene de su entorno: experiencias)

El problema lo he percibido desde mis años como estudiante de secundaria, pero

considero que en ese tiempo la situación no tenía tanta polémica y no parecía ser

tan grave, pues las exigencias educativas no eran tan altas. Ahora ésta falta de

autodidactismo lo he comprobado durante todo el proceso de mi trabajo de

observación y práctica que he desarrollado a lo largo de tres años. Mi interés en

este problema fue mayor cuando conocí el contenido del Plan y Programa 2011

para la educación básica donde comprendí y reconocí que el proceso enseñanza -

aprendizaje ha evolucionado de manera vertiginosa adaptándose a las exigencias

principalmente tecnológicas y sociales que conllevan a exigencias incluso

laborales, ya que estás serán más dominantes en el futuro que les espera a los

adolescentes, donde todo será dinámico, autónomo y complejo, es por ello que, el

educar para transformar ese mundo dinámico y complejo, depositará en la

enseñanza, la difícil misión de acercar al alumno a la autonomía. Para ello se

necesita que el estudiante tenga la iniciativa y la necesidad de aprender a ser

autodidacta, es decir, que aprenda por sí sólo, comenzando por dejar de depender

de las indicaciones de un profesor.

Es precisamente aquí donde se concentra el problema. El alumno no tiene la

iniciativa de trabajar o estudiar por él y para él, siempre está limitado, además de

acostumbrado, a recibir órdenes del maestro respecto a lo que tiene que hacer, la

Page 10: Estructura 6-11-13

forma en que debe hacerlo y para qué debe hacerlo, evitándose de esta manera

encontrar el significado de sus acciones y tomar sus propias decisiones,

siguiendo así una metodología conductista; y está bien que el alumno acate y

cumpla con acciones y formas que el maestro solicite, pero no dan más, no se

esfuerzan por hacer algo extra o hacer algo diferente a lo que pide el maestro,

pero claro, sin alterar el contenido. Es como recibir órdenes y cumplirlas a cambio

de una buena calificación pero no de un buen aprendizaje, así el alumno no se

esfuerza por pensar, analizar, reflexionar o ser creativo.

A este problema, le anteceden situaciones que son principalmente carencias

educativas, es decir, situaciones que no ayudan para formar un estudiante en este

sentido.

La primera es la falta de preparación del maestro, donde no se tiene el dominio de

contenidos, no se utilizan estrategias de aprendizaje, no conocen las necesidades

educativas y no obedecen las exigencias de estilo de aprendizaje de sus alumnos.

La segunda es la dinámica y metodología de trabajo del nivel primaria a la que

están acostumbrados, porque siempre tuvieron el acercamiento, acompañamiento

e interacción con su maestro, que ahora en nivel secundaria ha cambiado

drásticamente pasando a ser variado y más independizado. Y la tercera es la falta

de motivación e interés del alumnado, que se origina por las dos situaciones

anteriores, es decir, al no tener un maestro especializado que obedezca a sus

exigencias y no satisfaga sus necesidades, prácticamente se pierde el interés,

además de sentirse solo al ya no tener el acompañamiento completo de su

profesor como solía tenerlo en primaria y que posteriormente se perderá en el

nivel medio superior. Las tres situaciones no favorecen la línea definida de ser

autodidacta y por lo tanto no promueven este tipo de trabajo.

Otros limitantes dentro del tema que impiden la formación de un estudiante que

aprenda a aprender y que forme competencias intelectuales para ser

independiente, son la escuela y los padres de familia. La escuela, porque se

empeña en seguir las formas tradicionalistas de enseñanza, además de que no

cubre por completo los días destinados a las labores educativas. Y los padres de

familia, cada vez más comienzan a preocuparse por el tipo de educación que

Page 11: Estructura 6-11-13

están recibiendo sus hijos, es más frecuente el acercamiento a la escuela para

vigilar el rendimiento, comportamiento y aprovechamiento de sus hijos, por lo

tanto están creando o fomentando en sus hijos esa dependencia donde todavía

padres investigan y realizan tareas junto con ellos.

El problema es digno de estudio porque obedeciendo las nuevas exigencias

educativas, pretendo crear y diseñar una propuesta para la nueva formación de

estudiantes que analicen, exploren, mejoren y transformen su entorno, que es lo

que caracteriza al alumno autodidacta. Se podría pensar que nadie aprende por sí

sólo, pero la formación de estos nuevos estudiantes implica que, en primera

instancia, necesitan saber y adoptar el significado de lo que van aprendiendo y de

lo que tienen que aprender, y uno de los mejores apoyos con que cuentan para

lograrlo, es el maestro, viendo a éste solo como un guía.

¿Qué hacer para que los estudiantes logren este nivel de aprendizaje?

Puede ser a partir de varias propuestas de solución como las siguientes. Los

alumnos dentro del aula pueden aprender a aceptar los hechos como son y

aceptar las cosas que el profesor dice, pero sería mejor mostrarles que pueden

descubrir y aprender a plantearse sus propios problemas e interrogantes, a

aventurar hipótesis, a descubrir o probar soluciones, utilizar su creatividad,

relacionar situaciones con su realidad. También pueden aprender a adoptar y

adaptarse a un enfoque superficial a la hora de enfrentarse a un nuevo contenido,

que es en este nivel de conocimiento superficial donde suelen quedarse, pero hay

que hacerles ver que pueden ir más allá al buscar conexiones entre éste y lo que

ya saben, a reinterpretarlo, a discernir entre lo que es fundamental y lo que es

complementario, aplicarlo en su vida y agotarlo, etc. se trata de darles un

panorama más amplio, dejarlos experimentar, demostrarles que es bueno y

ventajoso si se adelantan , si entregan una hoja extra o si aportan una

investigación más, y así reconozcan que ellos mismos serán responsables de

llevar a cabo con éxito su propio aprendizaje. 

No se trata de crear al “nuevo personaje” como el alumno autodidacto al cien por

ciento, pero tampoco en un porcentaje menor; sino simplemente de formar

alumnos competentes y capaces. No se trata de darles su material, darles las

Page 12: Estructura 6-11-13

instrucciones, decirles qué tienen que estudiar, qué tienen que buscar tales

temas, o contestar preguntas dentro de una bibliografía, sin recibir antes esa

atención conceptual, procedimental y actitudinal, por parte del profesor.

Otra solución es que el maestro desde el inicio, explique y anticipe a los alumnos

la forma en que se abordarán los contenidos, el material didáctico que se va estar

utilizando, dar un temario y explicar brevemente en que consiste, sugerir algunas

bibliografías, etc., es decir, ir guiando, ubicando y sugiriendo el cómo y cuándo,

explicar nuestro estilo de enseñanza. Todo esto porque hay momentos en que por

ejemplo el maestro se ausenta, entonces los alumnos lo ven como clase libre y no

hacen nada; pero la ausencia del profesor no es pretexto para no hacer nada,

porque para eso es lo que anteriormente explique, ya saben qué tema o actividad

corresponde realizar ese día y tienen sugerencias de cómo abordarlo; es aquí

donde tienen que aprender a ser autodidactas, para que se den cuenta de que la

responsabilidad de su aprendizaje está en su manos, trabajar por si solos sin

esperar a recibir indicaciones.

También es necesario tomar en cuenta que los adolescentes no deben aprender

de manera aislada, es en esta etapa donde necesitan más apoyo, por eso el papel

del maestro es estar presente para conducir o dirigir sus ideas; porque para el

aprendizaje de esta naturaleza, deben tener ya una formación de conducta

(actitudes), conocer procedimientos (aspectos procedimentales) y tener

conocimientos (los conceptos) para la búsqueda-solución y después trabajar

solos.

La situación que implica el deseo de construir un estudiante con estas

características es porque el ser autodidacta tiene beneficios. Puede simplificar la

vida a la vez que se puede estar adelantado. Se aprende únicamente lo que se

necesita, por ejemplo, algunos temas serian útiles si se les trata a fondo y si se

aborda superficialmente sería inútil, siendo autodidacta pueden discriminar la

información concentrándote únicamente en lo que necesitas. Si a un alumno no le

quedó clara la información de la manera en que el maestro la dio, entonces tratará

de buscar la misma información pero expuesta de diferente manera y descifrable

Page 13: Estructura 6-11-13

para él. Cuando se crea el propio aprendizaje es cuando surge el aprendizaje

significativo.

Los beneficios pueden ser muy buenos, pero admito que este puede ser un

problema difícil de tratar en el aula, porque no puedo obligar al alumno a aprender

lo que debe de aprender, es decir, actualmente los adolescentes están en el

propósito de que no podemos obligarlos a hacer algo que no quieren, si quiere

hacerlo lo va a hacer, sino no. Varias cuestiones ya dependerán de él, y lo malo es

que el simple hecho de pensar que deben trabajar les da flojera y así nunca

podrán ser autodidactas.

En lo particular considero que los alumnos tienen que enseñarse a “aprender a

aprender” y a no ser conformista y aprender lo que les den a aprender. En otras

palabras el ser autodidacta es en la mayoría de los casos el hecho de que somos

demasiado inteligentes como para seguir el camino de otros. “El maestro tiene que

guiar esa enseñanza”: “enseñar a aprender a aprender.”

¿QUÉ ES EL AUTOAPRENDIZAJE?

El autoaprendizaje es una forma de aprender que consiste en que cada persona

se convierte en su propio maestro y adquiere los conocimientos por interés, a

partir de recibir estímulos y motivación por una segunda persona. Es una manera

de fomentar ser constante y decidido con lo que se quiere conseguir. Alguien es

autodidacta cuando consigue adquirir conocimientos de manera libre a través de la

observación, indagación, investigación.

Adoptando este método pretendo que en el centro educativo no se dan clases

tradicionales ni se agobie con largas explicaciones al alumno, por lo que será

capaz de adquirir una gran autonomía y libertad para construir su propio

aprendizaje, es decir, el alumno logra aprender por sí mismo y de manera

autónoma: no depende de las explicaciones externas, sino de sus razonamientos

internos.

Page 14: Estructura 6-11-13