ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS...

35
FACULTAD DE HUMANIDADES Carrera de Psicología ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS QUE REALIZAN PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en Psicología JAIDA LOZANO RODRIGUEZ Asesora: Dra. María Bárbara Alarco Ferradas Lima Perú 2019

Transcript of ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS...

Page 1: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

FACULTAD DE HUMANIDADES

Carrera de Psicología

ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS QUE REALIZAN PRÁCTICAS PRE

PROFESIONALES

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de

Bachiller en Psicología

JAIDA LOZANO RODRIGUEZ

Asesora:

Dra. María Bárbara Alarco Ferradas

Lima – Perú

2019

Page 2: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

Tabla de contenido

Introducción ...................................................................................................................................... 4

Método ............................................................................................................................................. 17

Resultados ....................................................................................................................................... 24

Discusión ......................................................................................................................................... 25

Conclusión ....................................................................................................................................... 28

Referencias ...................................................................................................................................... 29

Page 3: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

Resumen

El propósito de la presente investigación fue determinar la relación que existe con respecto

a estrés y satisfacción laboral en universitarios que realizan prácticas pre profesionales. Las

variables, a pesar de ser investigadas en conjunto, no han sido desarrolladas en esta

muestra, de aquí parte la relevancia de la investigación. El estudio es cuantitativo no

experimental, de diseño transversal correlacional. Se trabajó con una muestra intencional

de 203 universitarios de Lima Metropolitana, dónde el 43.8 % (n=89) son hombres y el

56.2% (n= 114) son mujeres, con una edad promedio de 22 años, quienes se encuentran

cursando su último año académico y realizando sus prácticas pre profesionales. Los

participantes fueron evaluados con la Escala de Percepción Global del Estrés de Cohen,

Kamarck y Mermelstein (1983). En el Perú este instrumento fue validado por Guzmán y

Reyes (2018); asimismo, se empleó la Escala de Satisfacción Laboral SL-SPC de Sonia

Palma (2005). Las evaluaciones se realizaron de manera física como de manera virtual,

siempre con un consentimiento informado. Se empleó el programa SPSS versión 22, esto

con la finalidad de hacer un análisis de datos. A su vez, se realizó el contraste de hipótesis,

ello mediante el uso del coeficiente correlacional de Spearman. Los resultados hallados

mostraron correlación entre estrés y satisfacción laboral (-.325), siendo esta una correlación

baja negativa, lo cual estaría relacionado con algunas complicaciones en el análisis factorial del

Instrumento de Satisfacción laboral de Sonia Palma.

Palabras claves: estrés, satisfacción laboral, universitarios, prácticas pre-profesionales.

Page 4: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

Abstract

The objective of the study was to establish the relationship between stress and job

satisfaction in university students who carry out pre-professional practices. The variables,

despite being investigated together, have not been developed in this sample, hence the

relevance of the research. The study is quantitative, not experimental, with a correlational

cross-sectional design. He meets an intentional sample of 203 university students from a

private university in Metropolitan Lima, where 43.8% (n = 89) are men and 56.2% (n =

114) are women, with an average age of 22, who are Find your last academic year and do

your pre-professional practices. The participants were evaluated with the Global Stress

Perception Scale from Cohen, Kamarck and Mermelstein, (1983). In Peru, this instrument

was validated by Guzmán and Reyes (2018); specifically, the SL-SPC Labor Satisfaction

Scale from Sonia Palma (2005) was used. The evaluations were carried out physically and

virtually, always with an informed consent. The SPSS version 22 program was used, this in

order to perform a data analysis. In turn, the hypothesis test was performed, using the

Spearman correlation coefficient. The results found related to the correlation between

stress and job satisfaction (-.325), this being a low negative correlation, which directly

related to some complications in the factor analysis of the Sonia Palma Job Satisfaction

Instrument.

Keywords: stress, job satisfaction, university students, pre-professional practices.

Page 5: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

4

Introducción

Según Planas-Coll y Enciso-Ávila (2014) el éxito de los profesionales egresados no

solamente se basa en el resultado de los estudios que obtuvieron, sino también en los

conocimientos que desarrollaron en sus prácticas pre- profesionales, lo cual no sólo los

saberes sino también el buen manejo de las demandas laborales propias de su profesión.

La vida universitaria es una época que trae consigo una alta demanda de actividades

académicas. Damián (2016) señala que las principales causas de estrés en universitarios

vienen a ser los exámenes, la carga académica y la ausencia de tiempo. En este contexto se

entiende que los estudiantes que cursan los últimos ciclos de carreras podrían padecer

estrés. A ello hay que agregarle el hecho de que por lo general, se exige al estudiante

realizar prácticas pre-profesionales, a fin de que les permitan desarrollar sus competencias

y tener un mayor desenvolvimiento en el campo laboral. Se puede entender entonces que

además de las exigencias académicas, se dan exigencias laborales.

Por lo tanto, cuando los estudiantes realizan en paralelo ambas actividades (estudiar y

trabajar) podrían desencadenar un cuadro de estrés. Existen investigaciones que apoyarían

tal enunciado, como la investigación que desarrolló Francisco (2015) quien además señala

que el estrés afecta negativamente a los universitarios tanto en el ámbito laboral como en

lo académico.

A lo anteriormente expuesto se debe añadir que hoy en día las organizaciones se

encuentran más interesadas por el buen desempeño de los colaboradores que los aspectos

de bienestar, ya que según estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud,

para las compañías es menos rentable invertir en la recuperación de los trabajadores que

gestionar un plan de prevención de riesgos. De tal manera que consideran muy costosa tal

inversión, dejando en segundo plano aspectos como el bienestar y satisfacción laboral. Por

ello no es sorprendente que en la actualidad, el estrés laboral influya en la vida de los

colaboradores tanto a nivel físico como psicológico, llegando a generar cuadros

traumáticos, afectando al colaborador en aspectos como la relación familiar, actividades

cotidianas y ámbito laboral (Saavedra, 2015). Cabe señalar que todas las personas

atraviesan por momentos difíciles, pero depende de las estrategias que se empleen para

poder sobrellevarlos y/o afrontarlos.

Page 6: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

5

Para quienes realizan prácticas pre-profesionales es importante tener un buen

desenvolvimiento en el ámbito laboral y académico. Por ende, se considera importante

estudiar el estrés de los universitarios practicantes pre profesionales y conocer los niveles

de ello, y de acuerdo a eso conocer si la variable estrés se correlaciona con satisfacción

laboral. Es importante porque si tienen tanto un adecuado nivel de estrés general como

buena satisfacción laboral es posible a su vez esto favorezca un buen desarrollo de su vida

universitaria, permitiéndoles culminar la carrera de manera satisfactoria, y en un futuro el

logro de los objetivos como la graduación, el título profesional, y un buen trabajo.

La satisfacción laboral hace énfasis a la remuneración, estatus, seguridad laboral, etc. y

depende de una adecuada combinación entre lo extrínseco y lo intrínseco de la satisfacción

laboral por lo que se dividió a esta variable en cuatro dimensiones: significación de la

tarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o social y beneficios.

Este estudio busca conocer el vínculo entre estrés y satisfacción laboral en

universitarios practicantes pre profesionales. Por consiguiente es importante mencionar que

en el caso de los estudiantes, ellos podrían estar teniendo demandas tanto en el mundo

laboral como en el mundo académico, por lo que sería más pertinente medir el estrés de

manera global.

Asimismo, cabe señalar que al menos una de las variables ya ha sido estudiada

anteriormente en universitarios que laboran, más no las dos juntas, como por ejemplo, el

estudio desarrollado por Chihuala (2017) cuya investigación tuvo como finalidad dar a

conocer de cómo influye la inteligencia emocional (IE) en la satisfacción laboral (SL)n ello

en alumnos que trabajan. Es así que, se carece de estudios acerca de las dos variables en

una muestra de estudiantes universitarios que se encuentran desarrollando sus prácticas pre

profesionales. Por ello, la presente investigación estará enfocada en universitarios que

laboran, siendo este descriptivo correlacional de tipo cuantitativo y transaccional. Después

de obtener los resultados se llegará a tener conocimientos con respecto a las variables

estudiadas y de acuerdo a ello se resaltarán los aspectos más importantes que contribuyan a

investigaciones futuras con respecto a este tipo de muestras.

Page 7: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

6

Estrés general

Para Selye (1956) citado por Pulido et al. (2011) el estrés es aquella respuesta adaptativa

que surge en el organismo cuando éste se enfrenta a un nuevo acontecimiento. Se podría

decir por tanto que el estrés surgiría de un desajuste entre los recursos del individuo y las

demandas de su ambiente. Según García, Gelpi, Cano y Romero (2009) citado por

González (2014) esta tensión desencadenada de situaciones abrumadoras podrían originar

reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos que a veces suelen ser graves.

Para García et al., (2009) citado por González (2014) el estrés es una tensión

desencadenada de situaciones abrumadoras que originan reacciones psicosomáticas o

trastornos psicológicos que a veces suelen ser graves. Mientras que para Selye (1956)

citado por Pulido et al. (2011) el estrés es aquella respuesta adaptativa que surge en el

organismo cuando este se enfrenta a un nuevo acontecimiento.

En cuanto al ámbito académico, Pulido et al. (2011) citado por Guzmán y Reyes (2018)

sugieren que el estrés suele presentarse en estudiantes de nivel primario y secundario,

aunque se manifiesta más en la trasferencia de los estudios secundarios hacia los

universitarios, debido a las nuevas situaciones de adaptación de ciertos factores como

ausencia familiar, mayor independencia, mayor carga académica, ya que los estudiantes se

enfrentan al mundo laboral para poder solventar sus estudios. De no saber cómo afrontar

tales situaciones, estas podrían desencadenar altos niveles de estrés, lo cual puede ser

entendido mejor desde la perspectiva cognoscitiva o transaccional del estrés (Barraza, 2006

citado por Guzmán y Reyes, 2018). Cabe señalar que los pioneros de esta perspectiva,

fueron Lazarus y Folkman (1986), quienes indican que la presente teoría está enfocada en

los sucesos que le ocurre a una persona cuando recibe información del mundo que lo rodea.

Los mismos autores dan a conocer tres evaluaciones: la primera, consiste en el encuentro

de una demanda externa y otra interna; en la segunda, se valora los recursos con los que se

cuenta, de tal manera que permitan afrontar al estímulo estresor, dando a conocer que las

valoraciones pueden ser positiva, negativa o neutra. La tercera y última evaluación, se

refiere cuando no hay un equilibrio entre los estresores y los recursos que permitan

enfrentar tales acontecimientos, por ende el sujeto tienden a buscar otras estrategias de

afrontamiento para lidiar con el problema. Cabe mencionar que dependerá del proceso que

se dé la transacción para que el estrés sea positivo o eutrés, lo cual ocurre cuando el sujeto

tiene adecuados recursos físicos y psicológicos para lidiar con el problema. Mientras el

Page 8: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

7

estrés negativo o distrés estará presente cuando no se cuente con los recursos adecuados

frente a la demanda de la situación estresante (Guzmán & Reyes, 2018).

Es relevante señalar que los universitarios que realizan prácticas pre profesionales están

expuestos tanto al ámbito académico y laboral por lo que sería adecuado medir el estrés

desde una perspectiva global.

Cohen, Kamarck y Mermelstein (1983) se basaron en la teoría planteada por

Lazarus y Folkman (1986) para construir la Escala de Percepción Global de Estrés que se

utiliza en la presente investigación. Esta teoría podría resumirse en que pretende explicar

cómo la persona que se encuentra en transacción constante con el medio que lo rodea

valora las demandas que aparecen como amenazantes o muy complicadas de enfrentar.

Satisfacción laboral

Para Locke (1968) la satisfacción laboral es el estado de placer que siente una persona

después de haber realizado un análisis de su trabajo, siendo esta positiva. Esta misma

concepción fue asumida por la Teoría de la Discrepancia (Locke, 1969), que hace mención

que la satisfacción laboral es aquel proceso de placer que se obtiene del resultado de la

valorización que realiza el sujeto a su trabajo. Asimismo, esta teoría sostiene que tanto la

satisfacción como la insatisfacción laboral están asociadas con la percepción que le brinda

cada persona a su trabajo. Por ende, el juicio dual y la discrepancia valor- percepción dará

como resultado la unión de una experiencia vivida con la satisfacción o insatisfacción en el

trabajo (Carillo, 2016)

Locke, es considerado como uno de los primeros autores que buscó verificar las

características de las dimensiones de satisfacción laboral, por ello la dividió en dos

categorías. La primera se refiere a eventos o condiciones de satisfacción laboral, en ella se

encuentran seis factores: satisfacción en el trabajo, satisfacción con el salario, satisfacción

con las promociones, satisfacción con el reconocimiento, satisfacción con los beneficios y

satisfacción con las condiciones de trabajo).

La concepción anterior de satisfacción laboral se relaciona con varios de los factores

considerados a su vez por la Teoría de la Higiene Motivacional que fue planteada por

Herzberg (1968) quien señala que la satisfacción laboral está asociada con ciertos factores

Page 9: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

8

determinantes y la insatisfacción con otros. Los elementos presentes en la satisfacción

laboral son denominadas “factores motivacionales y éstos son intrínsecos al trabajo”, en

las mismas se encuentran el logro, reconocimiento del logro, el trabajo en sí,

responsabilidad y crecimiento. Mientras que los elementos que suelen tener relación con la

insatisfacción laboral son “factores de higiene y son extrínsecos al trabajo”, entre las

cuales se encuentran la supervisión, política de la compañía y administración, relaciones

sociales, condiciones de trabajo, sueldo, estatus y seguridad.

Para finalizar, el presente estudio toma como referencia la propuesta de Palma (2005)

quien considera a la satisfacción laboral como aquella tendencia de estabilidad que tiene un

colaborador para con su trabajo, en dónde sus creencias y valores estén en base a su

experiencia ocupacional. Es así que en el 2005, Sonia Palma elaboró una Escala de

Satisfacción Laboral SL-SPC, basándose en las aproximaciones antes mencionadas: la

perspectiva motivacional, así como las teorías de la discrepancia y dinámica. Mediante

estas teorías se realiza la descripción general de satisfacción laboral que presenta el sujeto

frente a su trabajo, y fue así como Palma (2005) determinó los niveles de satisfacción

laboral en base a cuatro componentes: significación de la tarea (hace referencia a cuan

sentido le da la persona a su trabajo), condiciones de trabajo (está asociado al ambiente

laboral que interviene en la satisfacción laboral),, reconocimiento personal y/o social (el

colaborador toma importancia al reconocimiento dentro de la empresa, donde hayan

halagos, premiaciones, etc.), y los beneficios económicos (se refiere a la percepción que

tiene el colaborador en base al salario).

Cabe señalar que en el presente estudio se considera la satisfacción laboral debido a que

para los universitarios ésta cobra una importancia particular al ser la primera vez que

tendrían contacto con el mundo profesional ligado directamente a sus carreras y que les

permitiría establecer el valor de lo realizado en el trabajo al poner en práctica lo aprendido

en la universidad.

Page 10: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

9

Estrés y satisfacción laboral

Warr (1987) planteó el modelo vitamínico, el cual está enfocado en las cualidades

propias del trabajo y de los resultados que presentan para los colaboradores. Este autor

señala determinados estímulos que estarían interviniendo en la salud mental, como por

ejemplo, factores económicos, autonomía, entre otros. Asimismo Warr ha considerado

varios tipos de fuentes que producen estrés: pérdida de control, ausencia de oportunidades

en dónde se puedan usas habilidades, el ambiente laboral, relaciones sociales no apreciadas

ni valoradas, inseguridad, rutina. Esta teoría, en definitiva menciona que la clave de la

satisfacción laboral está asociado con un ajuste de las características ya antes mencionadas,

por lo que se espera que a altos niveles de dichas características deben disminuir los

niveles de satisfacción laboral y viceversa. En el presente estudio, basándonos en lo

enfatizado, se espera que la relación entre estrés y satisfacción laboral sea de manera

negativa.

Se debe tener en cuenta que no han sido halladas investigaciones que involucren ambas

variables simultáneamente en la muestra que se pretende medir, es decir, en universitarios

que cursan prácticas pre profesionales. Sin embargo, hay estudios que investigan estas

variables aunque de manera alterna en muestras similares. Por ejemplo, con respecto a la

satisfacción laboral encontramos, la investigación llevada Chihuala (2017) realizó una

investigación con el objetivo de conocer de cómo influye la inteligencia emocional (IE) en

la satisfacción laboral (SL) en universitario que trabajan. Por otra parte, en cuanto al estrés

podemos encontrar el estudio realizado por Rojas y Rivera (2014) quienes indagaron

acerca de la relación del nivel de estrés y estrategias de afrontamiento en internas de la

carrera de enfermería en el Hospital Belén, en la ciudad de Trujillo.

Por tanto, la presente investigación permitirá conocer el vínculo entre estrés y

satisfacción laboral en practicantes pre profesionales, pudiendo servir de base a otros

investigadores para ahondar más en el tema. Por el mismo motivo, se considera de suma

relevancia poner en marcha la presente investigación, ya que será un aporte para iniciar a

entender la naturaleza de las primeras experiencias laborales de los futuros trabajadores

con formación universitaria en el contexto nacional.

Page 11: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

10

Tal como lo mencionamos anteriormente, Chihuala (2017) realizó una investigación

con el objetivo de conocer la influencia que produce la inteligencia emocional (IE) en la

satisfacción laboral (SL) en universitarios que se encuentran trabajando. La investigación

fue predictivo transversal. Los evaluados fueron 114 universitarios, tanto hombres como

mujeres, quienes se encontraban en noveno y décimo ciclo de una misma universidad. Los

instrumentos empleados fueron el Inventario Breve de Inteligencia Emocional para

mayores (EQ-I-M20), que fue adaptada en Perú por Domínguez, Medina y Gutiérrez

(2016). Asimismo, se empleó la Escala de Satisfacción Laboral, que fue validada en el

Perú por Merino y Boluarte (2015). Los resultados del estudio mostraron que la IE influye

de manera significativa, pero moderada sobre la SL (R2= .179). Asimismo, dos

dimensiones de la IE mostraron una mayor influencia sobre la SL: la primera es la

dimensión “intrapersonal” (.067) y la segunda, “estado de ánimo” (.049). Se concluye que

los aspectos intrapersonales así como el estado de ánimo tienen intervienen de mayor

magnitud en la satisfacción laboral a comparación de otros.

Bellido (2018) consumó un estudio teniendo la finalidad de encontrar maneras

adecuadas para manejar la satisfacción laboral en los practicantes pre-profesionales de los

bancos de Perú. Asimismo, se tuvo como propósito dimensionar el impacto de las variables

independientes (nivel salarial y carga laboral) sobre la variable dependiente, satisfacción

laboral. La muestra estuvo compuesta por 90 practicantes pre-profesionales de los bancos,

quienes respondieron un cuestionario con 10 preguntas, que fue creada y validada por el

mismo autor. El estudio fue de carácter explicativo. Y en base a los análisis realizados, se

encontró que la carga laboral (32%) y el salario (81%) son aquellas variables que influyen

en la satisfacción laboral. De tal manera que se llega a la conclusión de que la carga laboral

y carga salarial sí influyen en la satisfacción laboral en los practicantes pre profesionales.

En análisis adicionales, se halló que en el sector público, los niveles de satisfacción eran

mayor que en el sector privado.

Visitasión (2017) desarrolló una investigación con el propósito de conocer cuál es la

relación del estrés y satisfacción laboral en los colaboradores de la dirección de apoyo a la

Gestión educativa descentralizada del Ministerio de Educación, en el año 2016. El estudio

fue no experimental, correlacional transversal. Para recolectar los datos de Estrés y

Satisfacción laboral, el autor creó una encuesta para cada variable, ello basándose en la

literatura científica. Las encuestas fueron aplicadas a 60 integrantes de la Dirección de

Page 12: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

11

apoyo de la Gestión Educativa del MINEDU de Lima, Perú. En los resultados se mostraron

niveles promedios de estrés (81.67%) y de satisfacción laboral (65%). Asimismo, se

evidenció una relación negativa y débil entre ambas variables de estudio (-.124). Se

concluye que aunque los participantes padezcan niveles medios de estrés, no se encuentran

insatisfechos con su laboral, ello estaría relacionado con el salario, el compromiso y las

responsabilidades que ejercen.

Rojas y Rivera (2014) desarrollaron un estudio con el fin de establecer relación

existente entre el nivel de estrés y las estrategias de afrontamiento en internas de la carrera

de enfermería del Hospital Belén de Trujillo. La investigación fue correlacional transversal

prospectivo y de tipo no experimental cuantitativo. Las participantes fueron 80 internos,

entre mujeres y varones, tanto de universidades privadas y públicas quienes se encuentran

realizando su internado en dicho hospital. Para recolectar datos, se emplearon La Escala de

Valoración de Estrés de Pedroza, Suarez y Gracias (2012) y La Escala de valoración de

Estrategias de afrontamiento. Los resultados mostraron que más de la mitad de muestra

presenta altos niveles de estrés, a su vez se estima efectivamente una correlación entre las

dos variables estudiadas p=0.012 p<0,05. Por lo que se concluye que a más altos niveles de

estrés hay menor uso de estrategias para afrontarlas. Asimismo, se determinó que aquello

que les causa mayor estrés a los internos está asociado con las tareas que ellos realizan

tales como las exigencias del equipo de salud, el tener que estudiar para los exámenes para

diversas rotaciones laborales y recibir llamadas de atención. En breve, este estudio se llegó

a concluir que efectivamente durante la realización de prácticas pre-profesionales, los

estudiantes podrían presentar altos niveles de estrés.

Becerra (2013) realizó un estudio, cuyo propósito fue determinar el rol del estrés

percibido y su afrontamiento en las conductas de salud de estudiantes de la Facultad de

Letras de una universidad privada de Lima Metropolitana. La muestra estuvo compuesta

por 155 estudiantes de dicha facultad. Los datos fueron recolectados con la Escala de estrés

percibido, el cual fue construido por Cohen et al.,(1983), el Cuestionario de estimación de

afrontamiento –COPE elaborado por Carver, Scheier y Weintrab (1989) y la versión

adaptada del Cuestionario de Estilos de Vida en jóvenes universitarios desarrollado por

Arrivillaga, Salazar y Correa (2003). Tales instrumentos fueron aplicados de manera

anónima. El estudio estuvo basado en un análisis de regresión múltiple, el cual mostró que

la variable que predice de manera más positiva a las conductas de salud, es el

Page 13: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

12

afrontamiento al estrés. Entre su dimensión involucrada se encuentra el afrontamiento

centrado en la emoción (𝑅2=0.07, p<0.05) mientras que el evitativo interviene de manera

negativa (𝑅2=0.18, p<0.01). Asimismo, las estrategias como la religión y la búsqueda del

apoyo social también fueron predictores de manera positiva en ciertas conductas de salud

(U=1704.00, p<0.05). En cambio, el consumo de drogas fue un predictor negativo

(U=2325.00, p<0.05). A su vez, el estrés no se mostró predictor con respecto a la conducta

de la salud. Asimismo, con respecto a la variable estrés se obtuvo una media de 6.98, lo

que significa que la mayoría de participantes padecen niveles altos de estrés. En base a los

resultados, se puede ejercer diversas estrategias para promocionar conductas saludables en

los estudiantes universitarios.

Chau y Saravia (2016) desarrollaron una investigación con la finalidad de determinar la

relación de la variable adaptación universitaria, estrés percibido, así como la salud mental

y física. Otro de los objetivos fue evaluar si el estrés actuaba como mediador entre la

adaptación universitaria y la salud de los universitarios. El estudio fue de tipo transversal y

para conocer la vinculación de dichas variables se realizaron análisis de mediación, así

como regresiones múltiples. La muestra estuvo compuesta por 20 estudiantes de pregrado

de una universidad de Lima Metropolitana, donde el 10.3% se encontraba laborando. Los

instrumentos empleados fueron la Escala SF-36 de Ware, Snow, Kosinski & Gandek,

(1993), ello para medir la salud física y mental. Para la adaptación universitaria se usó el

Cuestionario de vidas académicas QVA-r de Almeida & Ferreira (1997). Mientras que para

el estrés percibido se utilizó la Escala de estrés percibido PSS de Cohen et al. (1983). Los

resultados mostraron que los estudiantes padecen con altos niveles de estrés (M=25.27).

Asimismo, se hallaron correlaciones fuertes entre estrés percibido con salud mental (r= -

.66), y salud mental y el área personal (r= .67, p<0.01). Por lo que se concluye que al

mantener relaciones sociales conllevaría a tener un mejor bienestar emocional y que el

estrés podría conllevar a malestares físicos. Este estudio aporta a la presente investigación,

ya que muestra la importancia de entender el fenómeno del estrés debido a sus posibles

consecuencias sobre la salud de los estudiantes.

Como detallaremos a continuación, en los últimos cinco años la literatura científica

muestra un interés por el estudio tanto del estrés como de la satisfacción laboral. Los

antecedentes considerados nos muestran resultados interesantes acerca de las variables a

Page 14: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

13

estudiar. Como se puede observar los antecedentes presentados hasta el momento han

buscado estudiar los fenómenos de estrés y satisfacción laboral en estudiantes. A falta de

más estudios con respecto a universitarios, a continuación presentaremos algunos estudios

con trabajadores regulares que investigan la relación entre estrés (o fenómenos asociados a

éste como el Burnout) y la satisfacción laboral a fin de dar cierta luz a la naturaleza de una

posible asociación entre las mismas

Moreno y Zuñiga (2015) desarrollaron una investigación, cuyo objetivo fue

determinar la relación del estrés y de la satisfacción laboral en los trabajadores de la

Fundación Hospital San Pedro, ello en la San Juan de Pasto. El diseño fue descriptivo

correlacional. La muestra estuvo conformada por 176 trabajadores de tiempo completo

entre varones y mujeres, con edades entre 20 y 79 años, quienes fueron evaluados mediante

el Cuestionario para medir Estrés, creado por Villalobos en el año 2010, el cual fue

validado por el Ministerio de la Protección Social (2010) Así como el Cuestionario de

Satisfacción laboral de Chian, Salazar, Huerta y Nuñez (2008). Con respecto a los

resultados obtenidos, se halló una correlación negativa moderada entre ambas variables (-

.431) ello quiere decir que a medida de que se encuentren que si una variable está en un

nivel alto, la tiende a disminuir. Pues en el estudio se hallaron niveles elevados de las

dimensiones de estrés (38.1% de los participantes). Mientras los niveles de satisfacción

laboral fueron promedios (54%). Por lo que se concluye que los niveles de las variables

estudiadas son de acuerdo a la percepción que le brinda cada persona a su trabajo. En los

resultados también se apreció que no hay relación entre los niveles de estrés arrojados y las

variables sociodemográficas. Por ende, el problema estaría más involucrado con las

condiciones laborales dentro de la organización. Por lo mismo que se sugirió que la

empresa debería tomar medidas que reduzcan este tipo de problemas que un tiempo no

muy lejano ocasionarán problemas graves a sus trabajadores.

Skaalvik y Skaalvik (2015) llevaron cabo un estudio dónde el objetivo fue explorar

las variables “satisfacción laboral, el estrés relacionado con el trabajo, las consecuencias

del estrés y las estrategias de profesores noruegos”. En el estudio se recolectaron datos

mediante entrevistas cualitativas, cuya muestra estuvo conformado por 34 maestros (30

activos y 4 jubilados). Los resultados fueron que los maestros (todos) manifestaban estar

altamente satisfechos con su trabajo. Cabe señalar que cuatro fueron las categorías que se

Page 15: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

14

analizaron en cuanto a la satisfacción laboral (trabajo con niños, variación, cooperación y

autonomía). En conclusión, se estima que los profesores se sienten satisfechos con su

profesión. Lo cual nos lleva a deducir que los maestros no están expuestos a situaciones

tensas que influyan en su labor.

Alegre (2017) hizo un estudio sobre satisfacción laboral y síndrome de Burnout en

capacitadores de un Call Center de Lima Metropolitana. El propósito fue establecer

relación entre la satisfacción laboral y el síndrome de Burnout. Estableció un diseño

descriptivo correlacional. Se emplearon los siguientes instrumentos: la Escala de

Satisfacción Laboral SL. SPC de Sonia Palma (2005) y EL Inventario de Burnout de

Maslach (1986). Tales instrumentos fueron aplicados en 81 participantes. En los resultados

se hallaron relación entre satisfacción laboral y síndrome de Burnout, esta fue significativa.

Cabe mencionar que esta correlación fue entre las dimensiones de Burnout, los

componentes de Satisfacción Laboral y el total de este. Se correlacionan negativamente.

Sus dimensiones, que viene a ser el agotamiento emocional y la significación a la tarea

(r=0.323, p<0 .01), el reconocimiento personal e interpersonal (r= -0.477, p<0.01) y la

variable satisfacción en total (r=0.242, p<0.05). Asimismo se relacionan, la

despersonalización con significación a la tarea (r=0.487, p<0.01), el reconocimiento

personal y social (r= -0.568, p<0.01 ) y la satisfacción laboral global (r=0.358, p<0.01).

Por último, se asocia la realización personal con la significación a la tarea (r= -0.394,

p<0.01), el reconocimiento personal y social (r=0.292, p<0.01) y la satisfacción total (r= -

0.268, p<0.05). De esta manera se llega a la conclusión de que el Bienestar en el trabajo

está conformada por dos tipos de motivaciones (intrínseca y extrínseca) y en caso que estas

se ausentaran, es donde surge el síndrome de Burnout o también llamada, el síndrome del

quemado.

Díaz (2013) ejecutó un estudio, cuya finalidad fue conocer la diferencia entre

satisfacción laboral y síndrome de Burnout entre el personal de un policlínico y en el de

una comunidad local de Administración de Salud, distrito La Victoria, en Chiclayo. Fue un

tipo de investigación aplicativo no experimental. En total se evaluaron a 92 trabajadores y

los instrumentos empleados fueron la Escala de Satisfacción de Sonia palma (1999) y el

inventario de Maslach (1981) el cual fue validado en el 2001 en Trujillo. Con respecto a

los resultados, arrojaron que no se evidencia diferencia alguna entre el resultado de los

Page 16: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

15

personales de ambos lugares, en base a las variables estudiadas. Asimismo, los resultados

muestran que los niveles de satisfacción que presentan los colaboradores se encuentran en

un nivel promedio y que a su vez no se evidencian niveles de burnout. De tal manera se

llega a la conclusión de que en ambos lugares de trabajo hay un nivel adecuado en cuanto a

satisfacción laboral, pudiendo ser esta la causa de la ausencia del síndrome de Burnout.

Malander (2016) realizó un estudio para conocer si la satisfacción laboral y algunos

aspectos sociodemográficos y laborales ocasionan el síndrome de burnout en los maestros

del nivel secundario. Para la investigación se empleó en Inventario de Burnout de Maslach

y Jackson (1997), así como la Escala de Satisfacción laboral para docentes, de Oros y

Main. Los participantes fueron 133 maestros de seis colegios de la provincia de Misiones

en Argentina. Cabe señalar que el estudio fue mediante la regresión lineal múltiple. Con

respecto a los resultados, estos resultados mostraron una baja satisfacción laboral, la cual

conlleva a un elevado nivel de Burnout F (2,120) = 36.46, p<0.000. Siendo la motivación

intrínseca la más predominante al cansancio emocional (β= -0.548; p<0.000), con un 20%

la despersonalización F (2.120) = 34.55, p<0.000; y 27.2% la realización personal F

(2.120)= 22.38, p<0.000. Por lo que se concluye que los trabajadores más satisfechos y

motivados con sus tareas laborales son quienes padecen el síndrome en menos niveles; A

su vez, es importante señalar que la única variable sociodemográfica y/o laboral que

predomina los niveles del síndrome es la edad, ya que en la investigación se apreció que

personas con menos edad son aquellos que padecen más el síndrome de Burnout.

En líneas generales, con respecto a los estudios antes señalados, se puede decir que se

hallará una correlación negativa entre Estrés y Satisfacción Laboral. Esta relación sería

posible teniendo en cuenta los resultados que indican que la relación entre ambas variables

es negativa. Asimismo, cabe señalar que en las investigaciones se encontraron niveles altos

con respecto a la variable estrés.

El estudio consiste principalmente en recabar y contribuir con información del estrés y

satisfacción laboral en universitarios que realizan prácticas pre-profesionales. Tales

variables son consideradas de suma relevancia en la investigación, sin embargo, no han

sido desarrolladas en este tipo de muestra, al menos no dentro de un mismo estudio.

Page 17: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

16

Con respecto a la muestra poblacional a evaluar, son universitarios practicantes pre-

profesionales, que por estar estudiando y trabajando a la vez, podrían sufrir de estrés, ya

que no solo tendrán que cumplir con demandas académicas fuertes relacionadas a los

últimos años de carrera, así como los consabidos exámenes, trabajos, presentaciones,

prácticas, etc. Además de ello deben mantener un buen desempeño laboral en sus centros

de trabajo, ya que de ello dependerá que puedan trazar sus primeros pasos hacia el éxito

profesional.

Si la investigación no se lleva a cabo, se desconocerán informaciones con respecto a las

variables estudiadas y la relación entre sí en la muestra en cuestión. El presente estudio

intenta ser un primer paso en esta línea de investigación que permita proponer en el largo

plazo soluciones que ayuden a los estudiantes a enfrentar las demandan que vivencian

tanto en su centro de estudios como en su lugar de trabajo. Asimismo, y también en el

largo plazo, pretende beneficiar a las diversas empresas, quienes contratan a practicantes

pre-profesionales para comprender mejor la realidad de estos colaboradores, así como a las

universidades, para poder contar con herramientas que permitan a los estudiantes tener un

buen desempeño académico, quienes llevarán exitosamente su profesión y consigo el

crecimiento de la compañía en la que laboran. Por ello, ejecutar el presente estudio servirá

de base a otros investigadores que muestran interés en el tema. Esto conlleva a tener más

riquezas en próximas investigaciones en las cuales se podrá ahondar más acerca del tema

de estudio.

Objetivo general

Establecer la relación entre estrés y satisfacción laboral en universitarios que realizan

prácticas pre profesionales.

Hipótesis general

Existe una relación negativa y estadísticamente significativa entre estrés y satisfacción

laboral en universitarios que realizan prácticas pre profesionales.

Page 18: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

17

Método

Tipo y diseño de investigación

El estudio es cuantitativo no experimental, puesto que no se introduce alguna variable

experimental. Tampoco se manipulan las variables ni se varía de manera arbitraria. La

recolección de datos es través de instrumentos estandarizados y aceptados científicamente.

Los datos en este enfoque son resultado de las mediciones, por lo que se presentan

numéricamente y deben ser analizados mediante métodos estadísticos (Hernández,

Fernández & Baptista, 2014).

El diseño de la investigación corresponde a un estudio descriptivo correlacional de tipo

transversal. Ya que se registra información acerca de las variables de estudio en un

momento determinado, en un grupo de sujetos (estudiantes universitarios que se

encuentran realizando sus prácticas pre profesionales) dónde se busca conocer la relación

que existe entre las dos variables en una coyuntura espacio-temporal dada (Hernández et

al. 2014).

Los estudios descriptivos, identifican y evalúan las propiedades o características

importantes del fenómeno a estudiar. Los estudios correlacionales, buscan identificar la

relación entre dos o más variables, con el objetivo de hallar un valor explicativo y conocer

el comportamiento de otras variables que estén relacionados (Hernández, Fernández y

Baptista, 2014). Por otro lado, los estudios transversales son usados principalmente para

medir cuestiones de prevalencia en una población determinada y en un momento específico

dado, siendo éstos los más apropiados para estudiar variables que permanecen estables en

el tiempo, asimismo, este tipo de estudios necesitan esfuerzos menores en cuanto a

economía y tiempo, siendo muy eficientes al proponerse hipótesis de tipo asociativas más

no en hipótesis de causa-efecto, ya que plantean graves problemas de validez (Ato, López

& Benavente, 20013).

Page 19: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

18

Participantes

En la tabla 1, se muestra la información sociodemográfica de los participantes.

La investigación estuvo constituida por 203 estudiantes de una universidad privada de

Lima Metropolitana, quienes se encuentran cursando su último año académico y realizan

sus prácticas pre-profesionales, entre hombres (43.8%) y mujeres (56.2%), con una edad

promedio de 22 años; entre ellos, el 52% se encuentra en el noveno ciclo y el 47.8% en el

décimo ciclo. La mayoría de los practicantes son remunerados 77.8%, mientras el 22.2%

trabajan modalidad ad honorem. También, se apreció que predominan más aquellos que

realizan sus prácticas menores a igual a 6 meses, con un 91.6%. Los evaluados fueron

seleccionados intencionalmente, quienes participaron de manera a formar parte de la

investigación (Ver Tabla 1).

El muestreo del estudio fue por conveniencia, debido a que fue determinado según el

acceso que tendría el investigador sobre los participantes.

Criterios de inclusión. Se consideró a participantes que han firmado su consentimiento

informado, a participantes con la mayoría de edad y que se encuentren cursando el noveno

y décimo ciclo.

Criterios de exclusión. No se consideró a jóvenes que hayan abandonado el ciclo para

realizar sus prácticas o que ya hayan culminado la carrera. Tampoco se consideró a

estudiantes menores de edad ni que se encuentren realizando sus prácticas fuera de Lima.

Tabla 1

Composición de la muestra de estudio

N %

Sexo

Hombre 89 43.8

Mujer 114 56.2

Estado civil

Soltero 197 97.0

Casado 1 0.5

Conviviente 5 2.5

Divorciado/Separado - -

Lugar de nacimiento

Lima 102 50.2

Fuera de Lima 101 49.8

Page 20: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

19

Convivencia familiar

Vivo con ambos padres 69 34.0

Vivo con la madre 18 8.9

Vivo con el padre 19 9.4

No vivo con ninguno 97 47.8

Ciclo

Noveno 106 52.2

Décimo 97 47.8

Remuneración

Si 158 77.8

No 45 22.2

Antigüedad laboral

Menor o igual a seis meses 186 91.6

Mayor a seis meses 17 8.4

Turno laboral

Medio tiempo 162 79.8

Tiempo completo 41 20.2

Instrumentos

Ficha Sociodemográfica

Se empleó un formato para recolectar información de los participantes, tales como sexo,

edad, estado civil, convivencia familiar, residencia actual, ciclo, carrera, centro de estudios,

nombre de su centro de prácticas pre profesionales, si eran remuneradas o no, antigüedad

laboral, turno laboral, Estos son datos importantes que han sido considerados para obtener

conclusiones con respecto a las variables de estudio (Ver Apéndice 1)

Escala de percepción global de estrés

Con el fin de medir la variable estrés, se empleó la Escala de percepción global de

estrés que fue creado por Cohen et al., (1983). En el Perú, esta escala fue adaptada por

Guzmán y Reyes (2018). El instrumento está compuesto por 13 ítems, conformada por 5

escalas tipo Likert en dónde 1 es nunca y 5 es casi siempre. La obtención del puntaje total

es mediante la reversión de los puntajes de los enunciados positivos (eustrés) y la suma de

estos puntajes con los de los ítems negativos.

La tabla 2 muestra el coeficiente alfa de Cronbach total del instrumento que fue de 0.78

mayor a 0.5, estando muy cercano al valor de 1. El número de elementos corresponde al

número de preguntas consideradas en la escala. Asimismo, sus ítems también presentan

confiabilidad en sus puntuaciones, ya que al estimar el coeficiente de confiabilidad, éstos

Page 21: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

20

arrojan valores superiores a 0.5. Entonces este instrumento si pasa la prueba de

confiabilidad. En cuanto a la validez, el valor obtenido en el KMO (0,796) es mayor a 0.5,

entonces es válido, Asimismo el valor arrojado de Esfericidad de Bartlett (499,119) en su

grado de significancia (0.000) menor a 0.05, siendo válido. En base a los valores obtenidos

y la validez de las mismas se puede proceder a desarrollar los demás análisis.

Tabla 2

Confiabilidad y validez de la Escala de percepción Global de Estrés

Ítems Alfa de Cronbach

EPGE 1 .77

EPGE 2 .76

EPGE 3 .78

RPGE 4 .77

RPGE 5 .79

RPGE 6 .76

RPGE 7 .77

EPGE 8 .77

RPGE 9 .77

RPGE 10 .77

EPGE 11 .78

RPGE 12 .77

EPGE 13 .77

Confiabilidad de la Escala total .78

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin .79

Prueba de esferecidad de Bartlett 499,119

Sig. .000

Escala de opiniones SL-SPC

Se empleó la Escala de Opiniones SL-SPC de Palma (2005). Puede ser aplicado a

personas de 17 años de edad en adelante, su aplicación puede ser tanto individual como

colectivo, teniendo una duración de 15 minutos. El instrumento tiene 5 opciones de

respuesta: muy satisfecho (MS), satisfecho (S), promedio (P), insatisfecho (I), muy

insatisfecho (MI). Cabe señalar, que contiene 27 ítems, entre positivos y negativos,

organizados en 4 dimensiones (significación de la tarea, condiciones de trabajo,

reconocimiento personal y/o social, y beneficios económicos).

Page 22: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

21

En la tabla 3 se muestra que el coeficiente alfa de Cronbach total del instrumento Escala

de Opiniones SL-SPC fue de 0.89, siendo este mayor a 0.5, lo cual lo aproxima a 1. Cabe

señalar que el número de elementos si corresponde al número de preguntas consideradas en

la escala. Entonces, este instrumento si muestra confiabilidad. En base a sus 27 ítems, estos

tienen valores superiores a 0.50, por lo que éstos también son confiables. Referente a la

validez, el valor obtenido en el KMO (0,819) fue mayor a 0.5, entonces es válido; el valor

arrojado de Esfericidad de Bartlett (2754,450) en un nivel de significancia (0.000) esta fue

menor a 0.05, siendo válido. En base a los valores obtenidos y la validez de las mismas se

puede proceder a desarrollar los demás análisis.

Tabla 3

Confiabilidad y validez de la Escala de Opiniones SL-SPC

Dimensiones Alfa de Cronbach

ESL1 .89

ESL2 .90

ESL3 .89

ESL4 .89

ESL5 .89

ESL6 .89

ESL7 .90

ESL8 .88

ESL9 .89

ESL10 .89

ESL11 .89

ESL12 .89

ESL13 .89

ESL14 .90

ESL15 .89

ESL16 .89

ESL17 .89

ESL18 .89

Page 23: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

22

ESL19 .89

ESL20 .89

ESL21 .89

ESL22 .89

ESL23 .89

ESL24 .89

ESL25 .89

ESL26 .89

ESL27 .89

Confiabilidad de la Escala total .89

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin .82

Prueba de esferecidad de Bartlett 2754.450

Sig. .000

Procedimiento

En primer lugar, se pasaron los instrumentos de evaluación a un formato virtual, con el

fin de realizar evaluaciones vía online. Cabe señalar, que antes de enviar las evaluaciones

se les consultaba realizaban prácticas pre profesionales y que si estarían dispuestos a

colaborar en el estudio. Después de ello, se les indicó leer el consentimiento informado y

se les recalcó que la participación era de manera voluntaria y que no había respuestas

correctas ni incorrectas, ya que solo se necesitaba saber la opinión de cada participante, y

si no deseaban colaborar se encontraban en su derecho de no hacerlo. Además, en la parte

inferior del consentimiento informado, se brindó información del investigador tales como

el nombre, carrera, ciclo y correo electrónico, que si se encontraban interesados en conocer

los resultados del estudio, lo soliciten, ya que estaban en su derecho como participantes.

Page 24: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

23

Análisis estadísticos

Una vez culminada de evaluación y con los instrumentos ya resueltos, se introdujeron

los datos en Excel, ello para asegurar la calidad de cada uno de los mismos referidos a la

muestra. Para seguidamente ser pasada al programa de análisis estadístico SPSS

(Sstadistical Program for Social Science 22). Del mismo modo se realizaron una limpieza

de los datos para evitar la presencia de cualquiera anomalía en los datos introducidos. Cabe

mencionar que la confiabilidad de las puntuaciones se efectuó mediante el análisis alfa de

Cronbach, asimismo, se realizó el análisis factorial para verificar la validez de escalas.

Primeramente, se hizo un análisis descriptivo de la población en general, así como de

las variables estudiadas estrés y Satisfacción Laboral.

Seguidamente, se prosiguió a realizar el análisis de prueba de normalidad, cuyos valores

de los instrumentos se alejan de lo normal < a 0.05 es por ello que se empleará el

estadístico de coeficiente de correlación no paramétrico de Spearman (Rho). Esto para

apreciar la relación entre las variables. Cabe señalar que la interpretación de las

correlaciones estuvo basado en una significancia estadística dónde el puntaje sea menor o

igual a (0.01).

Page 25: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

24

Resultados

Análisis descriptivos

En la tabla 4 se muestra el análisis descriptivo de las variables de estudio, y en base a los

resultados obtenidos se tiene lo siguiente: La mayoría de los participantes presentan una

tendencia promedio bajo de estrés. Mientras, presentan una tendencia promedio alto en

cuanto a la variable satisfacción laboral.

Tabla 4

Análisis descriptivos de las variables de estudio

M DE

Estrés 2.48 .46

Satisfacción laboral 3.60 .63

Contraste de hipótesis

En los resultados se confirma la hipótesis general, ya que si existe corrrelación

significativa inversa, aunque baja entre estrés y satisfacción laboral en universitarios que

realizan prácticas pre profesionales (r = -.325, p < .01).

Tabla 5

Análisis de correlación entre estrés y satisfacción laboral.

Variables Estrés Satisfacción

Laboral

Rho de

Spearman

Estrés Coeficiente de correlación - -.325**

Sig. (bilateral) - .000

N - 203

Satisfacción Laboral Coeficiente de correlación -.325** -

Sig. (bilateral) .000 -

N 203 -

**p<.01

Page 26: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

25

Discusión

Este estudio tuvo como objetivo general, establecer la relación entre estrés y

satisfacción laboral en estudiantes de una universidad privada que realizan prácticas pre-

profesionales, la muestra estuvo conformada por 203 participantes, en dónde se emplearon

los siguientes instrumentos: Escala de Percepción Global de Estrés (1983), que el contexto

peruano fue adaptada por Guzmán y Reyes (2018). Así también, se empleó la Escala de

Opiniones SL-SPC de Palma (2005).

En los resultados se ha encontrado una correlación entre estrés y satisfacción laboral en

los universitarios que hacen prácticas pre profesionales (-.325), pudiéndose de esta manera

confirmar la hipótesis general (Hg), lo que significa que a mayor nivel de estrés hay menor

satisfacción laboral o a menor nivel de estrés, hay mayor satisfacción laboral. Si bien es

cierto no se han hallado investigaciones anteriores donde estén involucradas ambas

variables en la muestra aplicada, no pudiéndonos servir hasta el momento una

investigación como referencia, debido a que este estudio es nuevo; sin embargo hay

estudios que involucran a cada variable con otra distinta, como también ambas aplicadas a

otras muestras. Como es el caso de Visitasión (2017) quien llevó a cabo a cabo una

investigación con el propósito de conocer la relación entre estrés y satisfacción laboral en

los colaboradores de la dirección de apoyo a la Gestión educativa descentralizada del

Ministerio de Educación, 2016. En base a los resultados, se hallaron una correlación

negativa débil entre ambas variables (-.124). La escases de investigaciones en practicantes

pre profesionales ha sido una limitación para reforzar nuestra investigación, por ello, se

sugiere que futuros estudios ahonden más con respecto al tema de estudio en la muestra

considerada. Ya que al realizarse el análisis factorial, las cargas de determinados ítems no

se ajustaron a las dimensiones de la escala original, es por ello que se optó por trabajar la

Escala de satisfacción laboral de manera general para que las cargas factoriales sean las

deseadas.

Palma (1999) para la construcción del instrumento de satisfacción laboral se basó

en la teoría higiene- motivacional (haciendo énfasis a lo extrínseco como lo intrínseco)

incluyendo en primera instancia 7 dimensiones al instrumento; sin embargo Palma (2005)

realizó una reelaboración de la escala y esta la dividió en 4 dimensiones. Cabe mencionar

que el instrumento de satisfacción laboral si bien es cierto puede ser medida desde sus 4

dimensiones, también puede se puede medir de manera global. En el presente estudio al no

Page 27: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

26

cumplirse con la estructura, entonces se optó por medir la variable satisfacción desde una

perspectiva general. Si bien es cierto hay investigaciones que buscaron medir esta escala

basándose en los 4 factores, existen otros que lo hacen de manera global, como es el caso

de Casana (2015) quien desarrolló un estudio con el propósito de analizar la relación entre

clima laboral y satisfacción laboral en los trabajadores de una empresa azucarera (para

ambas variables se emplearon instrumentos de Sonia Palma) el resultado fue que

efectivamente si existe una correlación altamente significativa entre ambas variables de

manera general. De este modo, se puede inferir que hay ciertos inconvenientes al usar el

instrumento de Sonia Palma. Cabe señalar que este instrumento es muy empleado en el

mundo de la investigación; sin embargo, debido a las limitaciones que se apreciaron en el

presente estudio, se recomienda que se deberían considerar otros instrumentos que midan

satisfacción laboral.

Con respecto a los análisis descriptivos de las escalas, se aprecia que los participantes

en su mayoría obtienen un nivel promedio bajo de estrés (M= 2.48, DE= .46). Estos

resultados discrepan con los hallazgos de Rojas y Rivera (2014) quienes desarrollaron un

estudio con el fin de establecer relación entre el nivel de estrés y las estrategias de

afrontamiento, ello en estudiantes de enfermería que realizan su internado en el Hospital

Belén de Trujillo, los resultados mostraron que existe un alto nivel de estrés, así como

relación negativa entre el nivel de estrés y las estrategias de afrontamiento p=0.012 p<0,05.

Por lo que concluye que a más altos niveles de estrés hay menor uso de estrategias de

afrontamiento. El nivel de estrés en los internos podría estar asociado con las tareas que

realizan como las exigencias del equipo de salud, el tener que estudiar para los exámenes

para diversas rotaciones laborales y recibir llamadas de atención. En diferentes estudios se

han hecho énfasis a las causas de estrés en los internos de enfermería, debido a que ellos

están relacionados en el área clínica y académico, estando presentes también otras áreas

como lo social (relación con el enfermo, su familia, los integrantes del equipo de salud, las

amanecidas en sus lugares de prácticas, etc.), sus sentimientos de impotencia y la falta de

destreza, y conocimientos son aquello que más preocupan a los estudiantes de enfermería

(Querebalú & Sarmiento, 2017).

En base a lo señalado en líneas anteriores y haciendo énfasis en lo estudiado por Viejo

y Gonzales (2013), pues ellos afirman que el personal que trabaja en zonas críticas o de

Page 28: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

27

emergencia está más estresado que el personal ajeno a estas áreas. En base a lo

mencionado anteriormente, se puede decir que la labor que realiza un interno de enfermería

es muy distinto a lo que realizan otros profesionales. En la presente investigación no se ha

considerado ningún profesional de enfermería ni otros profesionales que tengan trabajos en

ámbitos críticos, eso explicaría por qué la mayoría de la muestra presenta un nivel por

debajo del promedio con respecto al estrés (M = 2.48, DE = .46) Lo cual difiere de la

investigación ya mencionada. Además puede haber varianzas en los niveles de estrés

obtenido, ya que los estudiantes pertenecen a diversas carreras universitarias y no todas

están expuestas a riesgos, por ende no necesariamente deben padecer estrés. Asimismo,

una limitación del resultado pudo haber sido la fecha de aplicación, ya que se realizó a

principios de ciclo donde no había altas cargas académicas.

Además se aprecia que la mayoría de participantes presentan nivel por encima del

promedio (M =3.60, DE= .63). En esta línea se puede citar a Moreno y Zuñiga (2015)

quienes desarrollaron una investigación en una muestra distinta, pero que los resultados

respaldan a los datos obtenidos en el presente estudio. Los autores establecieron como

objetivo determinar la relación entre estrés y satisfacción laboral en los trabajadores de la

fundación hospital San Pedro de la ciudad San Juan de Pasto. Los resultados mostraron

correlación negativa moderada entre ambas variables, así como un nivel promedio alto en

satisfacción laboral. A pesar de no ser la misma muestra que esta investigación, se obtuvo

resultados similares. Con respecto al nivel de satisfacción laboral, puede explicarse en base

a la fecha de aplicación, ya que esta fue a inicio de ciclo, donde no hay tantas cargas

académicas, por lo que es posible que el universitario no se haya encontrado estresado y es

probable que si se haya sentido satisfecho en su centro de prácticas. Cabe señalar además

que la mayoría de participantes se encuentran laborando menor o igual a seis meses, de

esta manera podríamos explicar que al ser menor el tiempo de permanencia en la empresa

haya mayor satisfacción. Esta afirmación no es posible contrastarlo con algún estudio que

lo indique, debido a la escasez de la misma; sin embargo, debería tomarse en cuenta para

que en un futuro se desarrollen próximas investigaciones.

Recalcando lo obtenido con respecto a los niveles de ambas variables (estrés y

satisfacción laboral) cabe mencionar que no se han realizado análisis con los datos

sociodemográficos de los participantes relacionando con las variables de estudio, por lo

Page 29: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

28

que se sugiere seguir próximos estudios para ver si las variables sociodemográficas están

correlacionadas tanto con el estrés como la satisfacción.

Por otro lado, también sería recomendable llevar a cabo estudios donde incluyan alguna

otra variable a parte de las dos ya estudiadas, como por ejemplo, en un tipo de muestra que

estén expuestos a la tensión. Sería interesante añadir por ejemplo, la variable afrontamiento

al estrés. Esto con finalidad de conocer las estrategias que usan las personas estresadas

para lidiar con el estrés y que en su ámbito laboral no se vean afectados.

Conclusiones

- Si existe correlación entre estrés y satisfacción laboral en universitarios que realizan

sus prácticas pre profesionales.

- La correlación que existe entre estrés y satisfacción laboral es inversa, lo que

significa que a mayor nivel de estrés, menor nivel de satisfacción laboral.

- La mayoría de los participantes presentan una tendencia promedio bajo de estrés.

Ello debido a que la muestra no está expuesto a trabajos de riesgo como en el caso

de las personas que laboran en el ámbito de salud.

- La mayoría de participantes presentan una tendencia promedio alto en cuanto a la

variable satisfacción laboral.

Page 30: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

29

Referencias

Alegre, R. (2017). Satisfacción laboral & el síndrome de Burnout en capacitadores de un

Call Center de Lima Metropolitana. (Tesis de licenciatura). Recuperado de

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3336/1/2017_Alegre-Baca.pdf

Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de

investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3) ,1038-1059.

Bellido, C. (2018). ¿Cómo mejorar la satisfacción laboral de los practicantes pre

profesionales en bancos del Perú? Universidad de Lima, Facultad de Ciencias

Empresariales y Económicas. Recuperado de

http://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/6337/Bellido_satisfacci%C3

%B3n_laboral_practicantes_preprofesionales.pdf?sequence=1

Becerra, S. (2013). Rol del estrés percibido y su afrontamiento en las conductas de salud de

estudiantes universitarios de Lima. (Tesis de maestría). Recuperado de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5013/BECERRA_

HERAUD_SILVIA_ROL_LIMA.pdf?sequence=1

Casana, M. (2015). Clima organizacional y satisfacción laboral en trabajadores de una

empresa azucarera a Achitoy. (Tesis de bachiller). Recuperado de

http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/1809/1/RE_PSICOLOGIA_CLIM

A.ORGANIZACIONAL.SATISFACCI%C3%93N.LABORAL.TRABAJADORES

.EMP.AZUCARERA_TESIS.pdf

Carillo, S. (2016). Reacciones al estrés y estilos de afrontamiento en pacientes con depresión

que acuden a una Institución de salud mental. (Tesis de maestría). PUCP, Perú.

Chau, C. & Saravia, J. (2016). Does stress and University adjustment relate to health in Peru?

Procedia Social and Behavioral Sciences, 8, 1-7.

doi.org/10.1016/j.jbhsi.2017.08.002

Chihuala, F. (2017). Influencia de la inteligencia emocional sobre la satisfacción laboral en

estudiantes que trabajan. (Tesis de licenciatura). Universidad San Ignacio de Loyola,

Perú. Recuperado de

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3367/1/2017_Chihuala-Toledo.pdf

Page 31: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

30

Cohen, S., Kamarck, R. & Mermelstein, R. (1983). A Global Measure of Perceived Stress.

Journal of Health and Social Behaviour, 24 (4), pp. 385-396. Recuperado de

https://pdfs.semanticscholar.org/bed9/2e978f5bca851a79b16d8499b8ca21eeb3d6.p

df

Damian, L. (2016). Estrés académico y conductas de salud en estudiantes universitarios de

Lima. (Tesis de licenciatura). PUCP, Perú. Recuperado de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/7708/DAMIAN_C

ARMIN_LISSET_ESTRES_ACADEMICO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Díaz, S. (2013). Satisfacción laboral y síndrome de Burnout entre el personal de un

policlínico y en el de una comunidad local de Administración de Salud, distrito La

Victoria, en Chiclayo. (Tesis de licenciatura). Recuperado de

http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/329/1/TL_Diaz_Ruiz_StephanyMedalit.pdf

Francisco, H. (2015). Estrés en adolescentes que estudian y trabajan. (Tesis de

Licenciatura). Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango, Guatemala.

Gonzales, M. (2014). Estrés y desempeño laboral (tesis de maestría). Recuperado de

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/43/Gonzalez-Mayra.pdf.

Guzmán, J. & Reyes, M. (2018). Adaptación de la Escala de Percepción Global de Estrés en

estudiantes universitarios peruanos. Revista de psicología, 36 (2). 720-750.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a.

ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

Herzberg, F. (1968). How do you Motivate Employees? Harvard Business Review, 87507.

Lazarus R., & Folkman S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca

S.A

Locke, E. (1968). What is job satisfactory? Documento de trabajo presentado en la American

Psycological Association Convention, San Francisco, California. Recuperado de

http://www.eric.ed.gov/ERICWebPortal/search/detailmini.jsp?_nfpb=true&_&ERI

CExtSearch_SearchValue_0=ED023138&ERICExtSearch_SearchType_0=no&acc

no=ED023138

Page 32: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

31

Locke, E. (1969). What is Job Satisfaction? In organizational behavior and human

performance, (4), 309-336.

Malander, N. (2016). Satisfacción laboral y algunos características sociodemográficos y

laborales pueden ocasionar el síndrome de burnout en los docentes del nivel

secundario. Ciencia y trabajo. 18 (57), 177-182.

Moreno, J. & Zuñiga, Y. (2015). Relación entre el estrés y satisfacción laboral en los

trabajadores de la fundación hospital San Pedro de la ciudad San Juan de Pasto.

(Tesis de licenciatura). Recuperado de

http://biblioteca.udenar.edu.co:8085/atenea/biblioteca/90728.pdf

Palma, S. (1999). Escala de Satisfacción Laboral SL-SPS. Lima. CarTolan Eirl

Palma, S. (2005). Escala de Satisfacción Laboral (SL-SPC) Manual. Lima: CarTolan Eirl.

Planas-Coll, J., & Enciso-Ávila, I. M. (2014). Los estudiantes que trabajan: ¿tiene valor

profesional el trabajo durante los estudios? Revista iberoamericana de educación

superior, 5 (12), 23-45.

Pulido, M., Serrano, M., Cano, E., Chavez, M., Montiel, P. & Vera, F. (2011). Estrés

académico en estudiantes universitarios. Psicología y Salud, 21, 31-37.

Rojas, C., & Rivera, H. (2014). Nivel de estrés y su relación con las estrategias de

afrontamiento de las internas de enfermería. Hospital Belén de Trujillo-2013.

Cientifi-k, 2(1), 2014.

Saavedra, J. (2015). La relación del estrés laboral y la satisfacción de los trabajadores de

la empresa de Transportes Niño Jesús Milagroso SCRL. (Tesis de licenciatura).

Recuperado de

http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/1284/corrigiendo%20tesis.p

df?sequence=1&isAllowed=y

Skaalvik, E. & Skaalvik, S. (2015). Job Satisfaction, Stress and Coping Strategies in the

Teaching Profession—What Do Teachers Say? International Education Students, 8

(3). 181-192.

Page 33: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

32

Viejo, S. & Gonzales, M. (2013). Presencia de estrés laboral, síndrome de burnout y engagement

en personal de enfermería del hospital del niño Morelense y su relación con determinados

factores laborales. European Scientific Journal, 9(12), 1857-7881.

Visitación, M (2017) Estrés y satisfacción laboral en los colaboradores de la dirección de apoyo

a la Gestión educativa descentralizada del Ministerio de Educación, 2016. (Tesis de

maestría). Recuperado de

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/8727/Visitaci%C3%B3n_FM.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Querebalú, M., & Sarmiento, A. (2017). Percepción del estrés en internos de enfermería al

realizar las prácticas clínicas del internado en el Hospital Regional 2-II Jamo Tumbes

Mayo- Octubre 2016. (Tesis de bachiller). Recuperado de

http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/UNITUMBES/9/TESIS%20-

%20QUEREVALU%20Y%20SARMIENTO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Warr, P. (1987). Work, unemployment, and mental health. New York, NY, US: Oxford

University Press.

Page 34: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

Apéndice A

Consentimiento Informado

El presente trabajo de asignatura es conducida por la Srta. Lozano Rodríguez Jaida. La meta

de este estudio es evaluar el estrés y satisfacción laboral en estudiantes de una universidad

de Lima Metropolitana que realizan sus prácticas pre profesionales.

Para participar en este estudio, se necesita contar con su participación voluntaria, así como

anónima. Ud. deberá responder dos cuestionarios. Ello no le tomará más de 30 minutos. Sus

respuestas en los cuestionarios serán enumerados, por ende anónimos. Cabe mencionar que

no existen respuestas correctas o incorrectas, ya que solo se busca conocer su opinión.

Los datos que se recojan a través de los cuestionarios serán confidenciales y por ningún

motivo se emplearán para fines ajenos a esta investigación.

En base a la información recibida, yo como participante comprendo los fines de este estudio,

por lo que mi participación es voluntaria. Asimismo, menciono que por mi participación no

recibiré ningún tipo de pago.

Si usted tiene deseos de conocer los resultados generales de la investigación, puede contactar

con Lozano Rodríguez Jaida a los siguientes correos: [email protected] y

[email protected].

Desde ya le agradezco cordialmente su participación.

( ) SI ACEPTO participar voluntariamente en esta investigación.

Firma : _____________________

Page 35: ESTRÉS Y SATISFACCIÓN LABORAL EN UNIVERSITARIOS …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/9310/1/2019_Lozano-Rodriguez.pdftarea, condiciones de trabajo, reconocimiento personal y/o

Apéndice B

Edad: ___________________

Sexo: Hombre Mujer

Fecha de hoy: ____/______/______

Lugar de nacimiento

Lima

Fuera de Lima

Distrito de residencia actual

_____________________

Estado civil

Soltero

Casado

Conviviente

Divorciado / Separado

Convivencia familiar

Vivo con ambos padres

Vivo con la madre

Vivo con el padre

No vivo con ninguno

Centro de estudios:

_________________________________

Carrera: _____________________________

Ciclo: _____________

Trabaja actualmente

Si

No

Nombre del centro de prácticas pre-

profesionales

_____________________________________

Son remuneradas

Si

No

Antigüedad laboral

____________________________________

Turno laboral

Medio tiempo

Tiempo completo