Estrepcocos

31
Estreptococos, enterococos y géneros afines

Transcript of Estrepcocos

Estreptococos, enterococos y géneros afines

• Los estreptococos son baterías esféricas grampositivas que de manera característica forman pares o cadenas durante su proliferación.

• Elaboran sustancias extracelulares y enzimas.

• Constituyen un gran grupo heterogéneo de bacterias y no basta un solo sistema de clasificación para abarcarlos

Clasificación de los estreptococos1. Morfología de las colonias y reacciones hemolíticas en

agar sangre.

2. Especificidad serológica de la sustancia de la pared celular especifica de un grupo y otros antígenos parietales o capsulares.

3. Reacciones bioquímicas y resistencia a los factores físicos y químicos.

4. Características ecológicas.

Hemolisis• Muchos estreptococos pueden producir hemolisis de los eritrocitos in

vitro en grados variables.

• La destrucción completa de los eritrocitos con el aclaramiento de la sangre alrededor del crecimiento bacteriano se denomina hemolisis β.

• La hemolisis alfa se deduce a partir de una zona parda alrededor de las colonias.

Sustancia especifica de grupo (clasificación de Lancefield)

Grupos de la A a H y K a la U

Por los hidratos de carbonocontenidos en su pared

• Estreptococos beta-hemolíticos

• Divididos en grupos inmunológicos por sus antígenos depared celular o de la cápsula (estreptococos del grupo B):carbohidratos

• Algunas especies no son agrupables Algunas especiespertenecen a varios grupos y un grupo puede tenerdiferentes especies

Agrúpales

•A, B y Dfrecuentes

•C, G, F menos frecuentes

No agrupables

•S. pneumoniaeneumonía

•Streptococcus viridanse.g. S. mutans

*Caries dental

Pruebas bioquimicas• Comprenden reacciones de fermentación de

carbohidratos, pruebas para determinar la existencia de enzimas y pruebas de susceptibilidad o resistencia a determinados compuestos químicos.

• Se utilizan muy a menudo para clasificar estreptococos después del desarrollo de la colonia y de observar las características hemolíticas.

Estreptococos de interés especial en medicina

S. Pneumoniae Neumonia

Sinusitis

Otitis media

Meningitis

Bacteriemia

S. Pyogenes

(grupo A)

Faringitis

Pioderma

Fiebre reumatica

Glomerulonefritis

S. Agalactiae

(grupo B)

Meningitis neonatal

Neumonia neonatal

Bacteriemia neonatal

Sepsis posparto

Enterococcus

(grupo D)

Infeccion urinaria

Absceso

Infeccion de heridas

Endocarditis

Grupo viridans Caries dental

Bacteriemia

Endocarditis

Absceso

Morfologia• In vitro: cocos en cadenas

• In vivo: diplococos

• La longitud de las cadenas tiende a ser inversa a la adecuación del medio.

Lesiones activas en tejidos: diplococos o cocos aislados

Exudados purulentos de lesiones abiertas y medios artificiales: cadenas

Cultivo• La mayor parte de los estreptococos se desarrolla en medios solidos como

colonias discoides, por lo general de 1 a 2 mm de diámetro

Características de

crecimientoLa energía se obtiene principalmente

de la utilización de glucosa acido

láctico como producto final.

Variación • Las variantes de la misma cepa de estreptococo pueden

mostrar diferentes formas de colonias. Esto es muy notable en las cepas de S.pyogenes, lo que origina colonias mate o brillantes

Estructura antígena • Proteína M

Esta sustancia es factor importante de virulencia de S.pyogenes, el aspecto incluye proyecciones filiformes de la pared de estreptococo.

Se conocen muchos tipos de esta proteína (alrededor de unos 150)

Los grupos C y G tienen genes que son homologos a los de la proteina M del grupo A.

Sustancia T• N o t i e n e n i n g u n a r e l a c i ó n c o n l a

v i r u l e n c i a d e e s t r e p t o c o c o s . A d i f e r e n c i a d e l a p r o t e í n a M , l a s u s t a n c i a T e s a c i d o l a b i l y t e r m o l á b i l , s e o b t i e n e d e e s t r e p t o c o c o s m e d i a n t e d i g e s t i ó n p r o t e o l í t i c a , q u e r á p i d a m e n t e d e s t r u y e a l a s p r o t e í n a s M .

Nucleoproteínas• La extracción de estreptococos con álcalis débiles

produce mezclas de proteínas y otras sustancias de escasa especificidad serológica, denominadas sustancias P que probablemente constituyen la mayor parte del cuerpo de la célula estreptocócica.

Toxinas y Enzimas• Estreptocinasa: producida por EBHA hidroliza coágulos

de fibrina, impide la formación de fibrima en lesiones

• Hialuronidasa: Despolimeriza la sustancia fundamental de tejido conectivo para diseminarse por continuidad.

Exotoxinas pirógenas• Responsables de la erupción de la escarlatina

• Determinantes en la virulencia en la patogenia del Síndrome de shock toxico

• Se conocen 3 ; A, B y C

• Funcionan como superantigenos que estimulan linfocitos T al unirse al complejo de histocompatibilidad mayor clase II en la región Vβ del receptor del linfocito T

Streptococcus pyogenesPatogenia

• Especie más importante en el hombre

• Causa tradicional de la faringitis supurativa no invasiva y de impétigo en la piel

• Fiebre reumática

• Bacteremia invasiva

• Síndrome parecido al Shock tóxico

• Fasceítis necrotizante (bacterias comedoras de carne)

• Afecta todas las edades con un pico de incidencia entre 5 y 15 años.

Patogénesis• Adhesinas:

Presentes en las fimbrias en la parte externa de la pared celular.

Adhesión al epitelio respiratorio vía fibronectina

Factor F (proteína de unión a la fibronectina)

Ácido lipoteicoico/Proteína F

• Evasión de la fagocitosis: Proteína M Se une al fibrinógeno y bloquea la unión del

complemento al peptidoglicano

• Cápsula tiene actividad antifagocítica Colonias mucoides

Manifestaciones clinicasErisipela: es placa eritematosa roja de extensión variable , de bordes

bien definidos y que puede causar dolor y prurito y manifestaciones

sintomáticas que incluyen fiebre y Linfadenopatías.

Celulitis: inflamación aguda de los tejidos blandos de la piel, de

carácter difuso, doloroso y supurativo, que afecta a la dermis y al tejido

celular subcutáneo.

Fascitis necrosante: infección aguda que se extiende por el tejido

celular subcutáneo y la fascia, produciendo una rápida necrosis tisular,

con grave afección del estado general.

Fiebre puerperal: afectación inflamatoria séptica, localizada o

generalizada, que se produce en el puerperio como consecuencia de las

modificaciones y heridas que en el aparato genital ocasionan el

embarazo y parto.

Enfermedades atribuibles a la infección local por S. pyogenes y sus productos derivados

• Faringoamigdalitis

• Síntomas comunes: Dolor al tragar

Amigdalitis

Fiebre alta

Dolor de cabeza

Náusea

Vómitos

Malestar General

Rinorrea

Fiebre escarlatina

• Erupción en la piel

• toxina eritrogénica

Síntomas de escarlatina

• Dolor de garganta

• Fiebre, cefalea, escalofríos

• Vómitos

• Erupción en el cuello y en el tórax, sensación de aspereza, como de "papel de lija" en la piel

• Dolor abdominal y muscular.

• Desprendimiento de piel en puntas de los dedos de las manos, de los pies y en la ingle

• Enrojecimiento e hinchazón de la lengua (lengua de fresa)

• Líneas de Pastia(coloración roja intensa en los pliegues que se encuentran en la axila y en la ingle)

Enfermedades posestreptococicas

• Fiebre reumática: es una enfermedad inflamatoria, no supurativa y recurrente producida por la respuesta del sistema inmunitario de algunas personas predispuestas a los antígenos de la bacteria estreptococo del grupo A beta hemolítico, a partir de las dos o tres semanas de provocar una faringoamigdalitis aguda.

• Glomerulonefritis aguda: enfermedad del glomérulo (glomerulonefritis), o los pequeños vasos de los riñones y aparece como una complicación común de las infecciones causadas por miembros del género Streptococcus, típicamente el impétigo y faringitis estreptocócica.

Tratamiento

• Penicilina G

• Eritomicinas

Pruebas de Diagnostico• Muestras: se obtiene un exudado faríngeo, y pus o

sangre para cultivo. Se obtiene suero para las determinaciones de anticuerpos.

• Frotis: los frotis de pus a menudo muestran cocos individuales o para mas que cadenas definidas

• Cultivo: las muestras en las que se sospecha que hay estreptococos se cutivan en placas de agar de sangre

Diagnóstico Post-infeccioso (serología)

•Presencia de anticuerpos a estreptolisina O (ASO)

•Importante para determinar si hay secuelas clínicas

Inmunidad• La resistencia contra las enfermedades estreptocócicas

es especifica para el tipo M. por consiguiente, un hospedador que se ha restablecido tras la infección por un estreptococo del grupo A de tipo M es relativamente inmune a la infección por otro tipo M.

Tratamiento • Todas las cepas de S. pyogenes son susceptibles a la

acción de la penicilina G. A menudo se recomienda el uso de macrolidos como la eritromicina y la clindamicina en sujetos alérgicos a la penicilina y en pacientes con fascitis necrosantes

Control1. Detección y tratamiento antimicrobiano inicial de infecciones

respiratorias y cutáneas por estreptococos del grupo A

2. Quimioprofilaxia anti estreptocócica en las personas que han padecido un ataque de fiebre reumática.( la quimioprofilaxia no se utiliza en la glomerulonefritis debido al pequeño numero de tipos de estreptococos nefritogenos)

3. Erradicación de S.pyogenes de los portadores, esto es muy importante cuando los portadores están en zona como salas obstétricas, quirófanos, aulas o salas de recién nacidos

Estreptococo del grupo BStreptococcus agalactiae

• Meningitis neonatal

• Septicemia

• Fiebre puerperal

• Transmisión microbiota vaginal

• Síntomas distrés respiratorio Apnea Taquipnea Neumonía Shock

• Diagnóstico: Beta-hemólisis Hidrólisis del hipurato Reacción de CAMP

Los estreptococos del grupo B producen un factor que aumenta la beta hemólisis de una cepa indicadora de S. aureus