Estrategias para revitalizar una lengua indígena.docx

4

Click here to load reader

Transcript of Estrategias para revitalizar una lengua indígena.docx

Page 1: Estrategias para revitalizar una lengua indígena.docx

Estrategias para revitalizar una lengua indígena

Hugo García Hernández (Febrero 2013)

Nuestra raíz, y todas nuestras creencias que tenemos ayuda para que no muera nuestra cultura, y la conozcan las personas para que la valoren, con la ayuda de ellos habrá más actividades para dar a conocer nuestras creencias de antes; hoy en día las personas usan la vestimenta Hñähñu para presentaciones de bailes regionales, y solo los abuelos lo usan del diario. Esta tierra, estos tiempos, y nuestras creencias que tenemos piden personas que se identifiquen con la cultura Hñähñu para enseñar todo de la misma.

Mahñaki, negadhonumakamfri, nu´u di pe´tsihu, fatsipa inda du nu ma cultura, ma ba´i, ne da hiandi ya jäipa da valora, njabu, ko ya n´fatsi, ma da njama ya mpefi pada handanumakamfri de mayabu.Nubyendunthi ya jäi he ya duthu de ya Hñähñu pa da nei ha ya ngo, nsea ya xita he hyastho.Nunahai, nunapa, nenunakamfri di pe´tsihuadi ya jäi Hñähñu pa da xhanigatho de ra cultura.

En la actualidad se muestran muchas carencias en educación básica en la atención de la diversidad principalmente con características que viene de la cultura otomí, en gran parte de ellos se deben a que muchos de los docentes no hablan la lengua que la caracteriza como la lengua Hñähñu, existen pocas que si lo hacen pero que quedan solamente en la comunidad o solo en la escuela, dependiendo de la orientación que el maestro ponga.Muchas personas en las comunidades y que tienen identidad indígena no conocen los fundamentos jurídicos, que favorece la atención y fomento de las lenguas originarias del país, esto provoca a que reciban solo migajas de educación, que lleven al rescate de la misma.En base a la educación intercultural que ratifica el capítulo tres artículo 13 de la ley general de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas,en la cual hace mención a la correspondencia del estado la creación de instituciones y realización de actividades que consideren a la cultura indígena en los municipios para su preservación, promoción y desarrollo partiendo con la participación de los pueblos y comunidades indígenas, se puede generar estrategias para la rehabilitación de la cultura y sus características, tales como, la lengua, vestimenta, gastronomía, artesanías, costumbres y tradiciones, de la misma forma se puede implementar su educación basado en los valores de la cultura y su visión y cosmología; algunas sugerencias para el logro de la misma se centra en la formación del alumno en educación básica.

Page 2: Estrategias para revitalizar una lengua indígena.docx

La restauración de la lengua Hñähñu en nuestras comunidades puede ser logrado primeramente por personas que realmente muestren interés por la preservación, que estén dispuestos a buscar el fortalecimiento de la identidad cultural basada en su propia persona y sobre todo que conozca la lengua y su dominio.Tomando en cuenta que el papel del maestro es crear confianza para le desenvolvimiento del niño, la intervención permanente ante las dudas del niño y un contacto constante con el alumno (Elise Freinet 1988), así como generar espacios de interacción y ámbitos de aprendizaje mutuo de la cultura y la lengua.Para desarrollar actividades que propicien el aprendizaje significativo se puede incluir materiales didácticos y manipulables como la lotería en lengua Hñähñu, memorama, lotería de números, entre otros; tal como lo desarrolle en la comunidad del Deca Chilcuahutla Hgo, en el que alumnos y padres de familia mostraron interés por la actividad y un interés por el rescate de la lengua natal, esta comunidad carece del uso de la misma en prácticas sociales, mas sin embargo con el desarrollo de actividades que los lleva una pequeña introducción a su cultura se muestra el interés por revitalizarla con el apoyo de personas preparadas y con la confianza que se muestre para un dialogo.Los juegos tradicionales adaptadas a las lenguas originarias de igual forma da resultado muy positivos, tal es el caso de la comunidad de Guerrero municipio de Santiago de Anaya, en el cual he estado asistiendo los fines de semana a dar clases de la lengua Hñähñu a un puñado de jóvenes y niños, en el cual durante las clases se ha mostrado un aprendizaje más significativo cuando se adaptan los materiales y las practicas a contextos que son del mismo conocimiento del sujeto, en unas clases se ha desarrollado el juego tradicional de “El lobo” en lengua indígena la cual dice:

Maga´ñeni ha ra ´bozaNgea ra miñ´yo bi gohoNubu ra miñ´yo da eheA gatho da tsigagi¿miñ´yo, miñ´yo gi bupu?

Así como esto se ha utilizado de igual forma el memorama, algunas frases como el saludo, con el enfoque en el conocimiento de la frase de forma funcional, no solo de memorizar, además para los que nacen con el español como lengua materna se aplica lo que Viviana Galdámez y sus estrategias para la disquisición de la lengua indígena, tales como:

Dialogo y conversaciones. Las cuales se han hecho entre niños y jóvenes de tal forma que puedan expresar las necesidades que tienen como personas a los

Page 3: Estrategias para revitalizar una lengua indígena.docx

integrantes de su familia principalmente con los que viven en casa y conviven diariamente con ellos.

Hoy me siento… ¿y tú? Esta se realiza cada sesión en donde los jóvenes (entre 12 a 22 años) hacen pequeños diálogos entre si mismos indicando como se sienten, además de comentar un poco de los que hicieron en la semana, obviamente aun un 50% de las palabras que utilizan son en español, lo resaltante es que con el paso del tiempo van disminuyendo.

Así como estas se han implementado varias estrategias, que han ayudado a la adquisición de la lengua originaria con un enfoque funcional y significativo.

Podemos decir que la adquisición de alguna lengua dependerá del interés que tenga cada persona que se involucre, tanto como el docente y sus estrategias como el alumno y su interés, en muchas ocasiones el decente puede hacer que al alumno le guste e interese si da a conocer el proceso y desarrollo de la cultura y su relación con el alumno, el cómo está inmerso en la cultura inconscientemente, desde ese punto de partida será como la adquisición de las características sean significativas y exista el interés.