Estrategias para iniciar a los niños de preescolar en la ...200.23.113.51/pdf/22732.pdf · ... la...

65
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 ESTRATEGIAS PARA INICIAR A LOS NIÑOS DE PREESCOLAR EN LA ESCRITURA ANGELITA HERNÁNDEZ MARTINEZ ZAMORA, MICH. AGOSTO 2005

Transcript of Estrategias para iniciar a los niños de preescolar en la ...200.23.113.51/pdf/22732.pdf · ... la...

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

ESTRATEGIAS PARA INICIAR A LOS NIÑOS DE PREESCOLAR EN LA ESCRITURA

ANGELITA HERNÁNDEZ MARTINEZ

ZAMORA, MICH. AGOSTO 2005

SECRETARIA DE EDUCACION EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162

ESTRATEGIAS PARA INICIAR A LOS NIÑOS DE PREESCOLAR EN LA ESCRITURA

PROPUESTA DE INNOVACIÓN VERSIÓN INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA, QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRESENTA

ANGELITA HERNÁNDEZ MARTINEZ

ZAMORA, MICH. AGOSTO 2005

A mis padres que me brindaron su apoyo Con el anhelo de verme realizada y capaz De enfrentarme a la vida

A mis hermanos que me brindaron su confianza Agradezco también la paciencia para ayudarme

A realizar mis deseos como profesionista.

A ti que en todo momento me acompañas Y te manifiestas alentándome para superar los Retos; ¡gracias! Estas en mi corazón. Angelita

INDICE

INTRODUCCIÓN--------------------------------------------------------------------------------8

CAPITULO 1 DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

Trayectoria Docente---------------------------------------------------------------------------11

1.1 La problemática en la práctica Docente -------------------------------------------15

1.1.1 El Desorden en el Aula ---------------------------------------------------------------15

1.1.2 La falta de valores----------------------------------------------------------------------15

1.1.3 Lecto escritura --------------------------------------------------------------------------16

1.2 El problema específico-------------------------------------------------------------------17

1.2.1 La escritura --------- -------------------------------------------------------------------17

1.2.2 Escritura espontánea ------------------------------------------------------------------18

1.2.3 Escritura funcional --------------------------------------------------------------------18

1.3 Justificación---------------------------------------------------------------------------------18

1.4 Delimitación---------------------------------------------------------------------------------20

1.5 Planteamiento del problema -----------------------------------------------------------21

1.6 Objetivos-------------------------------------------------------------------------------------22

1.7 Contexto------------------------------------------------------------------------------------22

1.7.1 Historia de la comunidad ------------------------------------------------------------22

1.7.2 Jardín de niños -------------------------------------------------------------------------24

1.7.3 Aula ----------------------------------------------------------------------------------------25

1.7.4 Grupo -------------------------------------------------------------------------------------25

1.7.5 Periodo preoperacional --------------------------------------------------------------26

CAPITULO 2 CONCEPTUALIZACION DEL PROBLEMA

2.1 Conceptos básicos------------------------------------------------------------------------29

2.1.1 Nivel presilábico -------------------------------------------------------------------------31

2.1.2 Nivel silábico ---------------------------------------------------------------------------- 31

2.1.3 Transición silábica alfabética -------------------------------------------------------32

2.1.4 Nivel alfabético --------------------------------------------------------------------------32

2.1.5 El nombre propio -----------------------------------------------------------------------33

2.1.6 Dictado ------------------------------------------------------------------------------------34

2.2 Conceptualización ------------------------------------------------------------------------35

2.3 Enfoque psicológico y/o pedagógico------------------------------------------------37

2.3.1 Enfoque funcionalista -----------------------------------------------------------------37

2.3.2 Enfoque constructivista ---------------------------------------------------------------38

2.4 Relación con planes y programas-----------------------------------------------------39

CAPITULO 3 LA ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN EN LA PRACTICA

3.1Características del proyecto de innovación------------------------------------------41

3.1.1 Acción docente --------------------------------------------------------------------------41

3.1.2 Gestión escolar --------------------------------------------------------------------------42

3.1.3 Intervención pedagógica --------------------------------------------------------------42

3.2 Planeación-----------------------------------------------------------------------------------43

3.3 Metodología---------------------------------------------------------------------------------45

3.3.1 Etapas del proyecto --------------------------------------------------------------------45

3.4 Organización de los participantes-----------------------------------------------------46

3.5 Materiales------------------------------------------------------------------------------------46

3.6 Narración de las actividades más sobresalientes---------------------------------47

3.7 Análisis de los trabajos realizados----------------------------------------------------55

3.8 Evaluación de la alternativa de innovación------------------------------------------56

3.9 Resultados obtenidos---------------------------------------------------------------------56

CAPITULO 4 LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN

4.1 ¿Cuál es mi propuesta?------------------------------------------------------------------58

4.2 ¿Por qué es innovadora?----------------------------------------------------------------59

4.3 ¿En que condiciones puede aplicarse?----------------------------------------------60

CONCLUSIÓN-----------------------------------------------------------------------------------61

BIBLIOGRAFÍA----------------------------------------------------------------------------------63

ANEXOS ------------------------------------------------------------------------------------------64

INTRODUCCIÓN

La propuesta de innovación que presento esta enfocada a las estrategias de

lecto – escritura en el nivel preescolar. Cuyo objetivo primordial es fomentar en mis

alumnos el interés por las actividades de escritura satisfaciendo sus inquietudes

particulares y tomando como referencia los procesos de desarrollo.

Se pretende que la educación preescolar acerque al niño de 5 a 6 años a la

escritura y a la lectura para facilitar la comunicación en su medio natural y

espontáneo, en un espacio alfabetizador rico en experiencias que apoyen su

aprendizaje. Esta propuesta de innovación se llevó a cabo en el Jardín de Niños

“Cuauhtemóc”, ubicado en la Unión de Guadalupe, Municipio de Numarán,

Michoacán. Con un grupo mixto.

El presente trabajo esta divido en cuatro capítulos. En el primero, se aborda

el diagnóstico pedagógico, la detección de la problemática, las características del

entorno escolar, cultural y social del lugar donde se desenvuelven los niños.

En el segundo, se presentan los referentes teóricos quienes dicen que el

aprendizaje de la lecto – escritura inicia desde el momento en que el niño realiza

actividades para el desarrollo de aptitudes necesarias para leer y escribir. Se analiza

el problema desde el enfoque humanista que sostiene que ocurren sucesos

formativos en la vida de los sujetos y es la base para la socialización de estos con su

comunidad.

8

Muestra la técnica que plantea los procesos de formación reconociendo la

caracterización de los objetos de conocimiento que se encuentra en el proceso de

enseñanza aprendizaje, la lógica de construcción de los contenidos escolares, así

como el trabajo de estudio de la implicación del docente en su práctica.

Emilia Ferreiro y Margarita Gómez Palacio, sostienen la lecto – escritura

como un juego de adivinanzas psicolinguísticos. Es un proceso en el cual el

pensamiento y el lenguaje, están involucrados en continuas transacciones cuando el

lector trata de obtener sentido a partir del texto impreso.

En el capítulo tres se especifica la caracterización y los tipos de proyecto

(Acción Docente, Gestión Escolar e Intervención Pedagógica) para que conozcamos

su dimensión, características y delimitar cuál es el que nos proporcionará elementos

teóricos metodológicos permitiendo a su vez la estructuración y redacción de nuestro

proyecto. La evaluación consistirá en obtener una visión integral de la práctica

educativa de acuerdo a los logros y obstáculos que surgieron durante la aplicación

de este trabajo de innovación.

En el capítulo cuatro se presenta la propuesta de innovación que explica de manera

general en que consistió a través de que planteamientos, el punto de vista

pedagógico y didáctico, y desde luego resalta el cambio proyectado por parte del

docente, al adquirir conciencia sobre el proceso de la escritura que implica el

respetar procesos en que se encuentran los educandos durante su permanencia en

9

el Jardín de Niños, la etapa preoperatoria dada su edad cronológica y grado

madurativo.

También se encuentran los anexos sobre los niveles de escritura individuales de los

pequeños que fueron elaborados durante el transcurso del proyecto en la ampliación.

10

CAPITULO I

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

TRAYECTORIA DOCENTE

Inicié mi labor docente en el proyecto Alternativas de Atención a la Educación

Preescolar rural, en el cual me brindaron la oportunidad de trabajar y estudiar, dicho

proyecto se caracteriza en dar atención a comunidades rurales, beneficia al Técnico

promotor con beca federal que sirve de apoyo para su preparación profesional,

pasajes y alimentación.

Cuando inicié en el año de 1999, recibí un curso de inducción propedéutico

impartido por la Educadora Orientadora, donde conocí muy superficialmente las

teorías básicas para trabajar con un grupo de niños de preescolar.

Los contenidos que se abordaron fueron de manera muy resumidos referentes

al proceso de desarrollo del niño, las etapas por las que pasa, los momentos de

evaluación entre otros temas. Aún así puedo afirmar que un curso de inducción no

bastó, porque mis conocimientos no eran claros, tenía muchas dudas y requería de

la práctica y de la teoría.

Con la preparación profesional, la asesoría de la Educadora Orientadora y la

práctica educativa, poco a poco fui comprendiendo como organizar la clase y guiar a

11

mis alumnos de acuerdo a su interés de los alumnos. Cuando ingrese a la

Universidad Pedagógica Nacional conocí las diferentes formas de trabajar, las

materias que analizamos en grupo, me llevaron a comprender que mi práctica era

muy conductista, les daba los trabajos elaborados a los niños por ser lo más fácil y

es en este sentido que se da la practica conductista sin propiciar en el alumno sus

capacidades en el entorno escolar.

“La educación tradicional propone una enseñanza centrada en la transmisión impositiva de un material de conocimiento preestablecida, y en ocasiones ajeno a los intereses de los alumnos,,, el enseñante es concebido como figura represiva, pide máxima atención y silencio, y la defensa del alumno se configura en una resistencia entre el tirano que abre el abismo de la incomunicación, al no sentirse respetados ni comprendidos” (1)

Como ya lo mencioné, me limitaba solamente a seguir un patrón continúo en

el quehacer dentro del aula siendo yo quién decidía las actividades y como

desempeñarlas sin tomar en cuenta a mi grupo.

La preparación profesional educativa de la licenciatura me llevó a constatar la

teoría, la asesoría de mi Educadora orientadora y mi práctica educativa, me llevaron

a realizar diferentes comparaciones con las corrientes pedagógicas en donde pude

observar que estaba trabajando mal. Comprendí que el aprendizaje de mis alumnos

no debe ser guiado sino el alumno debe construir su propio conocimiento.

________________________________ AMAURÙ C 1 ORTIZ Orìa, Vicente M. Los riesgos de enseñar: La ansiedad de los profesores. Conos España 1995 p.3

12

En un inicio me ubiqué dentro de un modelo centrado en las adquisiciones ya

que reduce la noción de formación a la del aprendizaje en su acepción más estricta.

“Se organiza en función de los resultados comprobables y evaluados dentro de

la práctica educativa, ya que tiene como función dar formación a los profesores

y seguimiento a los trabajos teórico prácticos” (2)

Tomando en cuenta las diversas fases del aprendizaje, siendo el docente el

transmisor de los conocimientos ya establecidos sin dar pauta a las experiencias

adquiridas durante el trabajo con los niños en pocas palabras dentro del modelo

previamente establecido.

El siguiente modelo centrado en el proceso contiene todo tipo de experiencias,

el propósito es el experimentar los métodos propuestos en la innovación y la

formación, estos corresponden más al proceso y a sus peripecias que las diversas

adquisiciones muchas veces inesperadas, a las que da lugar para relacionar las

actividades de formación y práctica en beneficio de los conocimientos o adquirir el

modelo propio para aprender con seguridad en el plano intelectual y experimental .Es

como el niño mediante las actividades a realizar voy dándome cuenta de su avance

en un diario de campo.

____________________ (2) UPN Proyectos de innovación, SEP-UPN México 1994. p.35

13

Me di cuenta que este modelo permitió conocer el avance o retroceso que

tuvieron los niños de las actividades que se aplicaron, así mismo puede percatarme

que novedades tenia que realizar si alguna de las actividades no funcionó y buscar

nuevas técnicas o realizar las modificaciones necesarias.

Este modelo también hace referencia a la aplicación de diferentes estrategias

durante el proceso de enseñanza aprendizaje en el cual se dan los logros y

dificultades conforme se desarrolla la práctica educativa.

El siguiente modelo esta centrado en el análisis. Es la organización de

aprendizaje propuesto anteriormente en los procesos de formación para darles

continuidad además racionalizar exageradamente los programas, cursos y

actividades con el sistema económicamente funcional y sin residuos inútiles para que

suministrarán (estudiantes), sus tareas, sus interacciones, sus disposiciones en torno

a la manera de aprender, sus estructuras y/o funcionamiento.

Este modelo menciona que los lineamientos planteados en el programa

vigente deben de llevarse a cabo sin sufrir alteraciones.

Hace hincapié en analizar las actividades dentro de la práctica educativa

llevando un control y seguimiento de las tareas a aplicar sin modificar el contenido ya

establecido.

14

1.1. La problemática en la práctica docente

Al analizar mi práctica docente, a través del registro en el diario de campo

pude observar diversas problemáticas que de alguna manera afectaban mi labor

educativa, en el Jardín de Niños.

1.1.1 El desorden en el aula

Durante las actividades que realicé con los niños observé que cuando se

trabajaba no se recogía el material, como por ejemplo los pincelines, se quedaban

las mesas pintadas, el material utilizado sin lavar, cuando se le sacaba punta al lápiz

se tiraba la basura en el piso.

Esto ocasionó que en clase se perdiera tiempo e interés, porque al pasar de

una actividad a otra me entretenía en ordenar y limpiar, motivo por el que se

establecieron reglas en el aula para evita distracciones por este motivo.

1.1.2 La falta de valores

No se respetan entre compañeros, cuando se le pide la participación a alguno

de los niños los demás se ríen, le gritan o se burlan de él que quiere participar. Esto

origina problemas en el proceso de enseñanza aprendizaje porque nadie quiere

participar por temor a la burla.

15

Si los niños no manifiestan sus ideas, cómo voy a saber yo que les interesa o

si las actividades a realizar son exactamente lo que quiere el grupo. Es difícil

trabajar en esas circunstancias.

1.1.3 Lecto escritura

Me he dado cuenta que los padres de familia muestran interés en que sus

hijos aprendan la escritura pero de una forma errónea porque ellos se limitan a la

reproducción de trazos carentes de significado para los niños.

Esto afecta directamente a mi trabajo porque los pequeños preguntan como se

escriben los nombres de sus compañeros, amigos y vecinos, así como de algunos

materiales que se tienen en el salón, me piden que yo se los escriba en el pizarrón

para que ellos los copien.

Esto me satisface y me motiva a apoyarlos en la organización de la lecto

escritura, tomando en cuenta que ésta tiene una función específica, tratando de

descifrar los diferentes textos que su entorno les ofrece. La pedagogía parte de que

el niño progresa a grandes pasos, esta concepción supone una nueva concepción de

la formación tanto de la familia como del docente, la relación que existe entre estos

dos elementos es un apoyo para el educando.

16

Por otro lado el docente no puede centrarse sólo en transmitir y comprobar si

el alumno aprendió, memorizó, por lo tanto se debe de tomar en cuenta una

reeducación. Es por ello que centré mi proyecto en este aspecto porque me interesa

saber. ¿qué hace la lectura y la escritura en el nivel preescolar?

1.2. El problema específico

1.2.1 La escritura

Es una construcción cultural útil para registrar y recordar experiencias,

acontecimientos, representaciones, cultural… manifestar sentimientos, emociones,

fantasías, para construir diferentes interpretaciones de la realidad personal, social,

cultural, política, científica.

Constituye un proceso de búsqueda de signos. En el caso de los niños de

preescolar, sabemos que ellos intentan interpretar textos a partir de las imágenes;

para realizar esta interpretación no sólo recurren a los dibujos de textos, también se

apoyan en la información que ya poseen sobre el tema, lo cual permite encontrar el

significado del texto. “El sentido etimológico de leer tiene su origen en el verbo

latino legere, el cual es muy revelador, pues connota las ideas de recoger,

cosechar, adquirir un fruto”(3)

(3) SASTRIAS, marthaCaminos a la lectura Pax. México 2001 p.4

17

A continuación presento los tipos de escritura más comunes que se pueden detectar

durante la etapa preescolar

1.2.2 Escritura espontánea

Cuando al niño le permitimos escribir en forma espontánea, es decir, sin

ponerle enfrente un modelo de escritura convencional, con ello le damos la

oportunidad de experimentar con letras y la relación letra-sonido, la escritura

espontánea le permite al niño practicar lo que está aprendiendo.

Cuando un niño escribe debe transformar la palabra hablada en palabra

escrita intensificando así su comprensión de la escritura del lenguaje oral y de sus

relaciones con el lenguaje escrito.

1.2.3 Escritura funcional

La enseñanza de la lectura y la escritura deberá tener como marco situaciones

de alfabetización, de manera que permita iniciar al niño en el uso real del lenguaje

escrito.

1.3 Justificación

Este trabajo se hace con la finalidad de que los futuros profesores y agentes

de la práctica docente estemos muy pendientes de los problemas educativos que

padece en la actualidad la educación mexicana.

18

Por otro lado el docente no puede centrarse sólo en transmitir y comprobar si

el alumno aprendió, memorizó, por lo tanto, se debe tomar en cuenta si el

aprendizaje es significativo para el alumno.

Es por ello que centré mi proyecto en este aspecto por qué me interesa saber.

Se eligió este tema porque fue el que más me interesó investigar para apoyar el

interés de los niños y el que vi con mayor relevancia para mi labor educativa, ya que

la mayoría de los alumnos tienen al menos un familiar en Estados Unidos de Norte

América, desean escribirles papá. Siendo este un momento propicio para inducirlos

en la escritura. Es bien sabido que son muchos los límites que surgen en el contexto

escolar y más aún en el proceso de aprendizaje.

Es primordial para el ser humano la comunicación al nacer, se comunica

mediante señas, gestos para que después surja el lenguaje oral y darse la

comunicación. La escritura o garabato para saciar esa necesidad para aprender a

escribir las gráficas de etiquetas, cuentos, etc.

Es por ello que nosotros como parte próximo de este reto, me di a la tarea de

investigar el problema de la lecto – escritura.

19

1.4. Delimitación

Este proyecto de lecto – escritura se llevará a cabo en el Jardín de Niños

“Cuauhtemoc”, con clave: 16DJN1316M, ubicado en la comunidad de la Unión de

Guadalupe, Municipio de Numarán, Michoacán, perteneciente a la zona escolar 076,

con 10 alumnos de un grupo mixto de segundo y tercer grado en el ciclo escolar

2003 – 2004.

Por otro lado el profesor capaz de promover en sus alumnos el aprendizaje

con un alto grado de significado y funcionalidad es aquel que utiliza de forma flexible

de promover en sus alumnos el aprendizaje significativo de contenidos escolares.

Hace un sin fin de preguntas que los lleva a tener un conocimiento más eficaz.

La noción de palabra se va adquiriendo poco a poco. El niño aprende a escribir

palabras, cuando van juntas y cuando van separadas una de la otra, situación muy

similar se da cuando las va leyendo.

Tomando en cuenta las teorías acerca de la escritura, teniendo como base las

teorías pedagógicas de trabajo, es muy importante que quede muy claro, que el niño

aprende a leer y escribir desde que toma conciencia de que existe la lectura. Es un

proceso que en algunos niños se va a desarrollando más rápido y en otros más lento

por el intelecto que tiene cada uno. Pero hay que ayudarlos en el nivel preescolar.

Según los exponentes de la Pedagogía constructivista el aprendizaje es concebido

como un proceso.

20

La enseñanza es compatible con los resultados obtenidos en las

investigaciones realizadas durante las tres últimas décadas sobre el tratamiento

educativo de las diferencias individuales entre las aptitudes de los alumnos y las

características de los métodos educativos.

Existe un medio para facilitar el establecimiento de relaciones reciprocas

consideradas equitativas. Es la institución de sistemas de mediación en los cuales

las personas ya no se encuentran simplemente cara a cara, sino que hable de algo

que ya existe y actúen sobre algo que prevalece fuera de ellos y de lo que son

responsables.

1.5 Planteamiento del problema

Es importante que atendamos las necesidades e intereses de los niños

preescolares como educadoras debemos estar a la vanguardia en la información

para poder apoyar al grupo de una manera consciente, con el conocimiento

fundamentado en las cuestiones teóricas que den luz verde al trabajo que

pretendemos desarrollar, por lo que es conveniente conocer cuál es proceso que

sigue el niño para apropiarse de la lecto- escritura. Por lo que la investigación parte

del siguiente cuestionamiento, ¿Que estrategias facilitaran el acercamiento a la lecto

– escritura de una manera agradable?

21

1.6 Objetivos

OBJETIVO GENERAL. Encontrar una Metodología adecuada que permite facilitar el

acercamiento del niño preescolar al aprendizaje de la lectura y escritura, que

favorezcan el desarrollo de las capacidades comunicativas.

OBJETIVO ESPECIFICO. Lograr que la lecto – escritura se convierta en un medio en

donde mis alumnos encuentren en una forma eficaz para el desarrollo de las

habilidades educativas.

OBJETIVOS ESPECÍFICO. Satisfacer en el niño sus inquietudes para darle solución

a sus propósitos referentes a la lecto – escritura.

1.7. Contexto

1.7.1 Historia de la comunidad

La Unión de Guadalupe, Municipio de Numarán, Michoacán, se encuentra

ubicada al norte de la comunidad de Zaragoza, al sur de Japacurio, al este con el Río

Lerma y al oeste con la comunidad del Calabocito.

Según datos obtenidos en encuestas realizadas a las personas de mayor

edad, se encuentra habitada por 250 personas aproximadamente, el número que se

22

reduce por la emigración de las familias completas a los Estados Unidos en busca de

mejor nivel de vida para si y los suyos.

La principal actividad a que se dedican los habitantes de la población es la

agricultura, ganadería y la porcicultura en granjas o bien trabajando para el

municipio de Numaran en otros servicios. Sus viviendas son de adobe y de material

de concreto, tiene algunas calles pavimentadas, unas mas de tepetate, otras pocas

empedradas además de veredas de tierra sin arreglar. Cabe mencionar que la calle

principal se encuentra pavimentada.

Entre las tradiciones más acentuadas es la fiesta de la comunidad, para la

que ahorran todo el año, el festejo que se hace es honor a la Virgen de Guadalupe el

12 de Enero de cada año, pues la mayoría de las personas son católicas a excepción

de una familia que pertenece a otra religión.

Respecto a la política, las personas están divididas, la mitad de ellos se

inclina por el partido del PRD y la otra parte por el PRI. En tiempos de elecciones las

personas de partidos opuestos no se hablan, situación que se normaliza pasado un

tiempo considerable de las elecciones. Esto sucede por el fanatismo en la política se

involucran al grado de desintegrase como familias para apoyar a sus candidatos.

El nivel de escolaridad de las personas es solàmente primaria, porque

después de haberla terminado, los hombres emigran hacia los Estados Unidos de

23

Norte América y las mujeres sólo esperan casarse y hacerles pie de casa a los

esposos que emigran al extranjero.

Para iniciar el niño es el proceso de lecto – escritura necesita estar interesado

en interpretar y/o producir mensajes escritos, construir por sí mismo este

conocimiento para hacerlo formular sus propias hipótesis y comete “errores”,

constructivos como requisitos indispensables para acceder a él por medio de

mensajes portadores de texto, radio, televisión, y perifoneo.

1.7.2 Jardín de niños

El Jardín se encuentra ubicado a la salida de la comunidad entre el cerro,

cuenta con un aula y el cerco perimetral de maya ciclónica.

El plantel fue construido por CAPFCE el 17 de Junio de 1988; iniciando con un

total de ocho alumnos su organización es unitario completo, cuenta con dos letrinas

una de ellas esta en servicio también existe el servicio de agua contando con los

servicios necesarios para su funcionamiento. En realidad la importancia que se le da

al nivel preescolar es relevante pues los padres de familia se interesan por las

actividades y participan pero en ocasiones intervienen negativamente debido al

desconocimiento total de los programas sobre todo el uso de escritura y tienen una

noción errónea de la enseñanza de la misma al querer limitarse a la reproducción de

trazos carentes de sentido para los alumnos.

24

1.7.3 Aula

Cuenta con un espacio extenso, el pizarrón se encuentra al este del aula,

iluminado por dos amplios ventanales que proporcionan la suficiente ventilación a

todo el salón.

El acomodo del material se encuentra de acuerdo al ambiente alfabetizador

que se tiene con los niños y al proyecto educativo que se esta realizando, así como a

la estación del año.

1.7.4 Grupo

Atiendo a alumnos de segundo y tercer grado con edades de 4 a 6 años.

Proceso complejo porque desde el nacimiento ocurren infinidad de transformaciones

que dan lugar a estructuras de distinta naturaleza.

Es importante “que el niño desarrolle su autonomía e identidad personal,

requisito indispensable para que progresivamente se reconozca en su

identidad cultural y nacional”(4). Su forma sensible de relación con la naturaleza

es cuidada en su vida en sus diversas manifestaciones, su socialización a través del

trabajo grupal y la cooperación con otros niños y adultos, además de propiciar un

acercamiento sensible a los distintos campos de arte y la cultura expresándose por

medio de diversos materiales y técnicas.

Piaget, sostiene que el fin principal de la educación es formar personas

capaces de hacer cosas nuevas, hombres capaces de crear, inventar y descubrir.

($)DGEP. Bloques y juegos de actividades en el desarrollo de los proyectos, Ediciones Michoacanas Morelia 1993. p 28

25

El grupo que atiendo es mixto puedo definir con claridad las etapas en que se

encuentran según el momento de escritura van desde el garabato al nivel silábico

(ver tabla).

1.7.5 Periodo preoperacional (2 – 7 años)

PERIODO ETAPA DESARROLLO

PERIODO SIMBÓLICO De 2 a 4 años Constancia perceptiva y representación con dibujos, lenguaje y

juego simbólico. Auge del lenguaje en la transmisión de

necesidades y pensamiento. Puede ordenar su entorno e influir

en los demás gracias a la simbolización, retención y reflexión

de experiencias.

PERIODO INTUITIVO De 4 a 7 años Aparición del razonamiento Pre lógico como apariencias

perceptivas no reversibles. Pensamiento egocéntrico, centrado

en la acción.

Durante el transcurso de este ciclo escolar he podido recopilar datos acerca

de su desarrollo y a su vez evaluarlos de acuerdo a las actividades de trabajo según

su desempeño en el que hacer escolar, ubicándolos de manera grupal,

observándolos individualmente en cada uno de los aspectos de desarrollo que a

continuación se especifican.

Dimensión Afectiva: Dos niños tienden aislarse, se relacionan poco con sus

compañeros, cuatro tienen iniciativa propia para proponer ideas y realizar actividades

cotidianas, once de ellos realizan sus trabajos por si solo sin solicitar ayuda.

26

Dimensión Social: En su totalidad los niños se sienten adaptados al grupo,

realizan actividades respetando las normas de convivencia dentro del aula,

comienzan a preguntar o se interesan por conocer algunos fenómenos naturales y

hechos ocurridos en el ambiente.

Dimensión Intelectual: Todos utilizan el juego simbólico para expresar sus

sentimientos.

Dimensión Física: Comienzan a integrar el esquema como punto de referencia

en nociones topológicas y espacios temporales.

27

CAPITULO 2

CONCEPTUALIZACION DEL PROBLEMA

El alumno, considerado como el factor personal decisivo en la situación

escolar, es un ser activo y emprendedor de su aprendizaje el cual requiere ser

motivado, orientado e incentivado en su educación y su aprendizaje, con el fin de

estimular su inteligencia y forma de carácter y personalidad. Los niños de segundo y

tercero los cuales preguntan qué es lo que dicen los letreros y cómo se escriben

esas letras que hay en el aula, algunos anuncios de los productos que consumen; a

veces cuando van camino al Jardín de Niños se encuentran algunos papeles o

envolturas que tienen letras y llegan preguntando, ¿qué es lo que dice? Y a mi me

interesa saber, ¿cómo o de qué manera llevarlos a la escritura?

Como se puede observar, muestran interés por saber que es lo que dicen los

letreros y conocer más su entorno, me da gusto porque se interesan en lo que ven,

pero me preocupa el no saber guiar ese interés y el equivocarme al elegir un método

adecuado, ya que encuentro que se tienen tantos métodos para inducir al niño a la

escritura y me pregunto cuál es el mejor o el mas indicado para que el niño aprenda

a leer y escribir.

No quiero desviarlo de su desarrollo integral o de su motivación por escribir

grafías, porque les gusta estar copiando de cualquier libro en cualquier momento ya

sea cuando termina alguna actividad o cuando están en el recreo algunos prefieren

estar escribiendo, a veces llegan mostrando lo que hicieron en su casa.

28

El niño tiene que aprender a comunicarse poco a poco, escribiendo algunos rayones

primero, haciendo algunos dibujos, para llegar a la elaboración de grafías y terminar

por hacer letras para formar palabras, aún cuando las vocablos no tengan significado

para él. No organiza las palabras ni separa las letras en término y el mensaje en

frase.

Poco a poco el niño va desarrollando en la lecto escritura, recordando que

todo es un proceso de la enseñanza aprendizaje y de la comunicación. La lectura y la

escritura son dos procesos diferentes que exigen actividades mentales diferentes,

pero que si se complementan se hace más fácil la comunicación.

La lectura y la escritura son dos caras diferentes pero de manera simultánea.

En la medida que avanza la investigación en las funciones psíquicas de estas dos

actividades, se observa que son diferentes pero complementarias.

2.1. Conceptos Básicos

Educar a los niños en la utilización de los signos gráficos es una tarea

pedagógica de alto grado de responsabilidad que involucran en gran medida a la

institución educativa como parte fundamental del proceso educativo, porque es en el

preescolar donde se adquieren hábitos de formación que sustentarán el actuar de los

alumnos cuando se enfrentan al lenguaje escrito.

29

Algunos expertos consideran que podría hablarse de aprendizaje de lecto –

escritura desde el momento que el niño realiza actividades educativas para el

desarrollo de las aptitudes necesarias para leer y escribir, en este sentido, se

considera que la institución preescolar no debe enseñar a leer ni a escribir de

manera textual, sino que se debe proporcionar proyectos surgidos del interés del

colectivo que ayudarán al niño de acuerdo con su realidad y madurez, a la

comprensión de “la lectura que es la representación gráfica del lenguaje oral. Es

un medio de conservación de las experiencias humanas y un importe vehículo

de difusión cultural”(5)

El concepto globalizado se fundamenta en que la percepción del niño se

especializa en la visión de conjunto. Por tanto supone que las nociones son recibidas

por el niño en bloque, sin análisis previo y sin disociación. Mismo que se explica en

los niveles de Conceptualización de la escritura que a continuación se detallan.

(5) DERECHO COMUNAL, Enciclopedia, el lenguaje oral y escrito, Rezza Editores, 2003 P.710

30

2.1.1 Nivel presilábico

La característica principal de este nivel es que el niño no hace

correspondencia entre los signos utilizados en la escritura y los sonidos del habla.

Realiza una serie de grafías cuyo límite de números está dado por el final del renglón

o por el espacio disponible (escritura sin control de cantidad de grafías e incluso

alguno de ellos llegan a usar una sola grafía para ponerla en correspondencia con un

dibujo, una imagen o un objeto (escrituras unigráficas). (VER ANEXO 1)

2.1.2 Nivel silábico

En este nivel el niño descubre la relación entre la escritura y los aspectos

sonoros del habla dos elementos:

1.- Su hipótesis silábica ingresa en conflicto durante este nivel se asocia a un

problema con la exigencia de cantidad mínima (al tratar de escribir palabras

monosílabas y bisílabas, el niño necesita tres grafías por lo menos para que la

participación pueda ser interpretada).

2.-Hay algunos modelos de escritura propuestos para el desarrollo de la

misma por ejemplo el nombre propio.

3.-Las hipótesis silábicas pueden aparecer en sus producciones de la

siguiente forma:

31

Con letras sin asignación sonora estable.

Con asignación de valor sonoro vocálico, consonántico o combinado.

Asigna un mayor número de grafías de las que necesita al escribir palabras

monosílabas o bisílabas. (VER ANEXO 2)

2.1.3 Transición silábica alfabética

En este momento el niño trabaja simultáneamente con el sistema silábico y

alfabético se acerca al descubrimiento de la correspondencia sonido-grafías. El

problema que se plantea el niño al producir textos aplicando la hipótesis de cantidad,

como consecuencia descubre que existe cierta correspondencia entre los fonemas y

las letras y poco a poco va recabando información acerca del valor sonoro estable de

ellas.

2.1.4 Nivel alfabético

En este nivel el niño llega a conocer las bases del sistema alfabético de

escritura: cada fonema está representado por una letra.

El niño establece una correspondencia uno a uno entre los fonemas que

forman una palabra y las letras necesarias para escribirlas.

32

En sus producciones a cada sonido hace corresponder una grafía, puede o no

utilizar las letras convencionales, hay niños que llegan a usar en sus

producciones palitos, bolitas o rayas. (VER ANEXO 3)

Utilizando estrategias que facilitan el acercamiento a la escritura. Como son:

2.1.5 El nombre propio

El nombre propio puede usarse como primer modelo estable con significación

para el niño, a partir del cual irá desarrollando hipótesis que le faciliten descubrir que

existe una relación entre el lenguaje oral y escrito aun sin llegar a establecer cuál es,

poco a poco y de acuerdo con la frecuencia con que recurra la relación uno a uno

entre sonido y letra.

El trabajo con el nombre propio puede iniciarse desde el primer día de clases en

sus gafetes de identificación, en sus álbumnes de trabajo, en sus cuadernos,

trabajos, etc., a partir de este momento es niño se interesará por reconocer otros

nombres de compañeros u objetos haciendo uso de índices para identificar los

nombre que se parezcan al suyo o porque empiezan con la misma letra.

33

Paulatinamente se ira introduciendo la escritura de su nombre en frases y

oraciones cortas para que a partir de el pueda descubrir el orden y su relación con el

cambio de significado. (VER ANEXO 4)

2.1.6 Dictado

Ejercicio escolar cuya finalidad es el aprendizaje de la ortografía.

El inicio de este proceso se da cuando el niño en forma espontánea empieza a

dibujar letras o seudo letras, permite al niño observar que sus palabras pueden

escribirse con los mismos signos que ha visto en envases, etiquetas, periódicos, etc.

y después se pueden leer.

La educadora debe ampliar con preguntas abiertas la expresión oral del niño

para que sus mensajes sean cada vez más completos y mejor construidos. Es

posible y perfectamente natural que el niño produzca inversiones de letras,

sustituciones, omisiones, etc., este momento se prolonga hasta que el niño

demuestra interés por escribir su mensaje.

Este proceso puede llevarse a cabo en los planes individuales del niño, en la

elaboración de cuentos o historias personales, en la elaboración de un diccionario

personal, en la representación de aquello que hizo durante la mañana de trabajo o

34

cualquier otro tipo de mensaje que el niño realice en forma sistemática. (VER

ANEXO 5)

El aprendizaje de la lecto – escritura es un proceso largo y complejo que se da

en diferentes niveles de conceptualización y de acuerdo al ritmo de desarrollo de

cada niño.

2.2. Conceptualización

La educación accederá con mayor facilidad a la lengua escrita, en la medida

en que sienta la necesidad de hacerlo la lectura y la escritura pueden empezar

cuando el alumno de la pauta para ello, entonces los padres y educadoras deben

apoyar con la relación de ambientes que faciliten este aprendizaje.

El aprendizaje infantil mucho antes de que el niño llegue a la escuela, es el

punto de partida porque todo aprendizaje tiene siempre una historia previa este se da

en el contexto en que vive al encontrar mensajes, publicidad, información a través de

medios masivos, de la comunicación y en las actividades cotidianas.

35

“El aprendizaje humano presupone una naturaleza social específica y un

proceso mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquello que

les rodea” (6)

La costumbre de comunicarse por escrito no existía, la enseñanza y el

aprendizaje de la lengua escrita no se planteaba como un medio de comunicación

como instrumento para el registro de datos, ni como herramienta para el desarrollo y

estructuración lógica del pensamiento.

“La lecto – escritura como un juego de adivinanzas psicolinguistico. Es

un proceso en el cual el pensamiento y el lenguaje. Están involucrados en

continuas transacciones cuando el lector trata de obtener sentido a partir del

texto impreso”(7)

En mi opinión comprender el proceso de la lectura y su desarrollo de manera

que pudiéramos examinar nuestra tecnología educativa, pensé que necesitábamos

una perspectiva psicolinguistica.

Saben que hay un lenguaje escrito, saben que allí donde hay letras, poner su

nombre, copiar enunciados y hasta tomar un dictado, no queda más que pasar a las

reglas de ortografías, luego mejorar la caligrafía y todo esta listo.

(6) VYGOSTKY, ls Zona de desarrollo en ant. básica. El niño preescolar desarrollo y aprendizaje SEP-UPN., México 1994. p.25 (7) FERREIRO, Emilia y Gómez Palacio Margarita. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lecto – escritura, México. 1995 p.17

36

“Desafortunadamente la realidad cotidiana ha revelado un panorama muy

distinto(8)”

Los estudios de Piaget a sus colaboradores muestran que la igual que los

aprendizajes operativos, de hechos, de acciones de procedimientos, prácticos o de

leyes físicas dependen también de nivel cognitivo de los sujetos, tal como se

describe en la teoría psicogénetica en donde se atiende el grado intelectual y

madurez conforme las etapas de desarrollo por las que atraviesan mis alumnos al

realizar las actividades psicomotoras con planes de trabajo lúdica esenciales en la

vida preescolar.

2.3. Enfoque psicológico y/o pedagógico

2.3.1 Enfoque funcionalista

El enfoque construye una pedagogía en la que a partir de un análisis pueda

explicar y justificar en relación con la sociedad de una formulación de objetivos para

una mejor educación. Se emplea para construir, una pedagogía de la formación de

los enseñantes a través del análisis sobre el funcionamiento de la escuela en lo

social.

Además el enfoque HUMANISTA, puesto que mi labor es con niños

preescolares en donde ocurren sucesos formativos en la vida de los sujetos y es la

(8) GOMEZ Palacio, Margarita. La producción de textos en la escuela, México. P.12

37

base para la socialización de éstos con su comunidad, también influye el continuo

trato con los padres de familia, personas que intervienen en el desarrollo y las cuales

formas parte de la interacción en el colectivo escolar.

Lo más importante son las etapas de desarrollo en que los pequeños se

encuentran así como la gran variedad de conductas y caracteres individuales de los

integrantes del grupo que atiendo.

2.3.2 Enfoque constructivista

Concibe al profesor como orientador de los contenidos para motivar a los

alumnos en el descubrimiento de un sin fin de experiencias que le preparan para la

adquisición de nuevos conocimiento.

En la pedagogía constructivista se hace mención del proceso enseñanza –

aprendizaje como una actividad mutua entre alumno y profesor el cual es quién

coordina y el alumno quién construye su propio aprendizaje.

Una de las características de esta corriente se basa en la obtención del

conocimiento significativo.

38

Otra es la memorización sino el conocer el aprendizaje y que mejor en este

nivel en que se puede dramatizar situaciones y donde los niños formulen actitudes,

posiciones, momentos.

Esta teoría se basa en el hecho en que el individuo es capaz de dirigirse por si

mismo, esto refiere al papel del maestro que aprende a callar y escuchar a los

alumnos para realizar actividades.

Manifiesto el intercambio que se entiende como una buena relación con

profesor – alumno que a su vez favorecerá a que ambos manifiesten sus dudas o

emociones sobre todo un ámbito de seguridad y libertad.

Elegí ambos enfoques pues se adecuan a mis objetivos además de tener

presente que esta propuesta se realiza a partir de actividades cotidianas, las cuales

fungen como el proceso formativo adquirido en la educación preescolar.

2.4. Relación con planes y programas

La propuesta del programa de Educación Preescolar en la escritura consiste en

permitir que el niño se sienta libre para hablar sólo o con otros, adultos

experimentando con la lengua oral- escrita para encontrar en ello un vehículo para

expresar sus emociones, deseos y necesidades.

39

Uno de los apoyos fue el libro de Bloques de Juegos y Actividades en el desarrollo

de los Proyectos en el Jardín de Niños, mismo que propone que en el proceso de

adquisición de lectura, los alumnos, antes de conocer el código alfabético anticipan el

contenido de un texto tomando como referencia el objeto que lo porta o la imagen o

la imagen que lo acompaña, un factor primordial es el ambiente alfabetizador, pues

de ahí partimos para aportar al pequeño las bases para interesarlo en descubrir lo

que está escrito en carteles, ilustraciones etc.

40

CAPITULO 3

ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN EN LA PRÁCTICA

3.1. Características del proyecto de innovación

Es importante hacer mención de los alcances de los tres tipos de proyectos

para que conozcamos su dimensión, características y decidir cuál es el que nos

proporcionará elementos teóricos metodológicos e instrumentales, que permitirá la

estructuración y redacción de nuestro proyecto.

Se mencionan tres tipos de proyectos que son:

a) El proyecto pedagógico de acción docente

b) El proyecto de intervención pedagógica

c) El proyecto de gestión escolar.

3.1.1 Acción docente

En este proyecto nos da la oportunidad de resolver la problemática que surge

dentro del aula mediante la construcción de una alternativa crítica nueva para dar

solución satisfactoriamente a nuestro problema en estudio.

Pretende enriquecer el desarrollo integral de los niños preescolares poniendo

gran interés en busca de una educación de calidad mediante la relación existente

entre profesor – alumno.

41

La acción docente se da dentro de la práctica y es pensando en ella. Un

requisito para poder desarrollar este proyecto es que el interesado en resolver esta

problemática este frente a grupo porque tiene las posibilidades de practicar las

estrategias a utilizar para dar solución a dicho problema.

3.1.2 Gestión escolar

Este proyecto esta enfocado a todo lo que refiere en la organización (contexto

escolar). Se refiere al grupo de acciones escolares orientadas a unir esfuerzos para

crear un espacio escolar positivo para los educandos para unificar la calidad

educativa y profesional de dicha institución y profesional de dicha institución.

Se refiere a una propuesta de intervención teórica metodológicamente

fundamentada y dirigida a mejor la calidad educativa vía transformación de orden

institucional y de prácticas institucionales. La noción de gestión escolar se refiere al

conjunto de acción realizadas por el colectivo escolar orientadas a mejorar la

organización de las iniciativas, los esfuerzos.

3.1.3 Intervención pedagógica

En este proyecto surge de a identificación de problema en particular que dada

de la práctica docente enfocándose a los procesos de enseñanza – aprendizaje de

los contenidos escolares, se trata de un proceso de problematización que se apoya

en las diferentes metodologías de los distintos cursos del eje metodológico,

42

recuperando toda información de temas o contenidos que le sean útiles para la

solución del tema en estudio.

Se limita a bordar los contenidos escolares. metodología didáctica que

imparten directamente los procesos de apropiación Este recorte es de orden teórico

metodológico y se orienta por la necesidad de elaborar propuestas con un sentido

más cercano a la construcción de los conocimientos en el salón de clases.

Después de analizar los tres tipos de proyectos, he elegido el de Intervención

pedagógica, ya que es el que se adecua a mi problemática. Porque en èl se expone

como táctica que planteará los procesos de formación reconociendo la

caracterización de los objetos de conocimiento que se encuentra en el proceso de

enseñanza aprendizaje, la lógica de construcción de los contenidos escolares así

como el trabajo de estudio de la implicación del maestro en su práctica.

3.2. Planeación

Es planear anticipadamente las actividades que se van a realizar a corto,

mediano o largo plazo. Es importante planear para llevar un orden de lo que se va a

hacer, previendo los recursos que han de utilizarse.

Un día con plan: nos da seguridad para trabajar; se lleva claro el objetivo y la

intención educativa. Un día sin plan: es trabajar sin ninguna intención educativa, no

se persigue ningún objetivo no se prevé material, ni tampoco cosas para trabajar

cualquier labor para entretener los niños pero sin ninguna metodología.

43

En la planeación se definen no sólo las estrategias que el docente desplegará en

función de los contenidos a enseñar, sino también las actividades los materiales y los

recursos que se utilizaran en un contexto social y cultural.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TEMA: LA ESCRITURA OBJETIVO: CONSIDERAR LA ESCRITURA COMO MEDIO DE EXPRESIÓN A TRAVÉS DE ACTIVIDADES LÚDICAS

CONTENIDO ACTIVIDAD OBJETIVO METODOLOGIA FECHA 1.- Lengua Escrita Interpretación Proporcionar el interés, por la En reunion y/o libros Una semana de textos reflexion el lenguaje escrito

2.- Lenguaje escrito

Interpretar el contenido

Documentar la memoria individual En asamblea jugar la

Durante un mes

(Relación sonoro

de textos a partir de las

y grupal para la comunicación con lotería

grafía). imágenes de la lotería sus pares.

3.- Lenguaje escrito

Clasificar los nombres en Qué los niños comparen los Individualmente 3 Veces por

largos y cortos nombres y establezcan la relación mes

más largo y mas corto

4.- Lenguaje oral y Buscar palabras que

Reconocer la relación que existe En asamblea Una semana

escrito comiencen igual que el

en la letra inicial de su nombre a

nombre través del juego oral con portadores

de texto.

5.- Lenguaje escrito

Formar palabras con el

Construir un texto escrito y el signi- En reunión 4 Veces por

juego de la ruleta e ficado con ayuda de la educadora mes

interpretar el significado

44

“Metodología: Traduce los principios generales del programa en

respuestas operativas para la practica educativa. Estas respuestas constituyen

lineamientos para el quehacer del docente, las formas de trabajo de los niños y

el ambiente educativo en su conjunto” (9).

3.3.1Etapas del proyecto

La primera abarca una serie de actividades libres o sugerida es para ver que

temas son los que mas les agradan para realizar el proyecto.

La segunda es el desarrollo de dicho proyecto que se Eligió donde se planeará

con todos los niños que actividad quieren para cada día y así mismo planear los

juegos, cantos, la acomodación de las áreas Así como el ambiente en general del

aula y por supuesto ver que materiales vamos a utilizar si se realizaran citas

domiciliarias o salir el campo el proyecto tiene durabilidad hasta que el niño quiera u

no se vea con interés.

En la tercera etapa se evalúa el proyecto o sea los resultados que arrojo de

los contenidos, los logros las dificultades que se obtuvieron y lo que faltó para

después retomarlo en el siguiente proyecto.

La planeación es la herramienta adecuada para:

(9) SEE. PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, EDICIONES MICH. SEP, 1992 p.33

45

- Evitar una tarea rutinaria

- Ser conscientes de lo que se esta enseñando

- Transformar los contenidos escolares en propuestas de acción

- Y convetir los saberes emergentes, intereses y novedades que portan los

niños en contenidos significativos, con el propósito de mejorar la calidad de

enseñanza.

3.4. Organización de los participantes

La forma de organizarnos fue dependiendo de las actividades que se iban a

realizar, así se trabajo binas, de forma individual y por equipos claro siempre

acomodando a los niños mas inquietos con los mas tranquilos para equilibrar la

atención.

3.5. Materiales

Los materiales que se utilizaron en las actividades fueron:

BIBLIOGRAFICOS, todo lo referente a la bibliografía: láminas ilustrativas,

diccionario, libros del rincón de lecturas, cuentos, revistas, periódicos.

46

DIDÁCTICO, es todo lo que se refiere o pertenece a la educación: crayolas,

hojas bond, papel de diferente tipo, material de áreas, estambres, guiñoles.

3.6. Narraciones de las actividades más sobresalientes de la aplicación

El trabajo con el nombre propio se dirige más hacía el análisis del sistema de

escritura que al conocimiento del mismo.

Nombre de la Actividad: “ Encuentra tu nombre”

Propósito: analizar y comparar las grafías que forman los nombres propios

permitiendo la realización de varias actividades de escritura.

Anoté todos los nombres de cada uno de los niños en el pizarrón.

Ma. ¿Cuál de todos los nombres empiezan con la misma inicial o letra?

Aa Los dos primeros nombres señalando con su dedo índice a José Rafael y

José Ángel.

Ao. También este se parece o son iguales María Guadalupe y María

Guadalupe ¡ha! También esta María Candelaria.

Ma. Así es como tenemos dos compañeros que se llaman igual por eso sus

nombres son iguales.

Aa. Maestra este es mi nombre empieza con la letra E.

47

Ma. Si tu nombre es ese Esmeralda; pero habrá otro nombre que empiece con

la primera letra de Esmeralda.

Aa. Si Este Estefanía.

Ma. Niños ¿Cuál de los que faltan se parecen o ya no hay?

T. No ya no hay.

Ma. Seguros observen nuevamente con cuidado.

Ao. Si ya encontré estos dos Clara y Candelaria.

“El trabajo con el nombre propio favorece el análisis del sistema de

escritura que hacia el reconocimiento del nombre propio pues se pueden

aplicar estas actividades en un grupo integrado” (10)

Ricardo que aun no, sabe escribir su nombre participo integrándose al grupo

haciendo comparaciones pues todavía necesita copiar las letras que integran su

nombre.

Nombre de la actividad: JUGANDO CON LOS NOMBRES

DIFERENCIAR NOMBRES LARGOS Y CORTOS.

Propósito: Comparar la cantidad de letras que componen el nombre propio

diferenciando lo de el de sus compañeros y clasificarlos según la cantidad de letras

que lo integran.

(10) LA LENGUA ESCRITA EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR I, CURSO ESTATAL, MORELIA MICH, 1994 p.60

48

Material: Cartoncillo, plumones, gises. En actividad grupal escribir el nombre

posteriormente lo comparamos para clasificarlo por letras que lo integran, ejemplo:

Martha Berenice Arturo

Noelia Fredy

Después colocarlo en tarjetas para clasificar según el total de letras. Al hacer

esta actividad los niños ayudaron a contar y algunos de ellos confundieron el total.

MA. Niños vamos a contar las letras que tiene cada uno de sus nombres.

AO. Pero unos casi no tienen letras.

Aa. Maestra es que unos tienen dos nombres.

Ao. Unos casi no tienen nombre.

Ao. Maestra unos nombres se parecen.

Esta actividad tiene relación con el nivel silábico pues cuando a el alumno se le dicta

una palabra escribe el número de grafías de acuerdo a la cantidad de letras y que

mejor manera de identifica lo porque es una palabra larga y corta a través de la

escritura de su nombre.

Al surgir esta intervención me vi en la necesidad de retomar la actividad con el

nombre propio. Por el interés que causo a los niños.

Nombre de la actividad: LA RULETA

49

Propósito: Formar palabras con silabas resaltando el significado y la escritura

utilizando el diccionario para comprenderlas.

Material: Ruleta de cartoncillo y diccionario, gises.

La actividad consistió en el área de reunión jugar con la ruleta trabajando con

silabas Sa – Se – Si- So – Su- Pa- Pe- Pi- Po- Pu.

Ma. ¿La palabra sapo tiene significado?

Aos. Si es un animalito.

Ma. Ahora salio la palabra Pusi ¿Tendrá significado? Busquemos en el

diccionario.

Ao. No es una palabra chistosa no quiere decir nada.

Ma. Si existen palabras que no tienen significado.

Ma. Ahora salio peso ¿Qué es esta palabra?

Ao. Si es un peso de dinero.

Aa. Pero de todos modos vamos a buscarlo en el diccionario para ver si esta.

Ma. Si se encuentra.

Ma. Ahora esta la palabra sopa.

Aa. Si es sopa de comer

Ao. Entonces si esta en el diccionario porque si existe la palabra.

Enseguida ellos giraron la ruleta y salio la palabra Supu

Ao. No es algo chistoso que escribimos y no significa nada.

50

La actividad se presto para dar a conocer el significado de las palabras

ayudados del diccionario.

Nombre de la actividad: JUGANDO CON LOS NOMBRES

Propósito: Identificar las letras de acuerdo al dibujo y sonido teniendo de

referencia la letra inicial.

Formación de Parejas.

Material: Dos conjuntos de tarjetas, uno de ellos con letras y el otro con

dibujos que comiencen con diferentes sonidos del alfabeto.

Organización: Los jugadores deben aparear la tarjeta con dibujo con la tarjeta

que tiene la letra.

El jugador que logre aparear mayor número de tarjetas gana el juego.

Desarrollo

Ma. Les mostrare estas tarjetas que tienen diferentes dibujos y otras con los

nombres de los mismos; ustedes van a buscar ejemplo que dibujo observan.

Ao. Una casa.

51

Ma. Muy bien es una casa ahora buscaremos la tarjeta que contenga la

palabra casa.

Aa. En la tarjeta que tiene muchas letras.

Ma. Por que piensas que ahí dice casa.

Aa. Por que la casa es grande.

Ao. No casa dice aquí por que tiene la “a”.

Ma. “Si” en esta tarjeta dice casa y tiene la letra “a” pero también en estas

otras tarjetas se encuentra la letra “a” y no siempre dirá casa. Observaron como

buscamos al dibujo sus nombres así mismo realizaremos con las siguientes tarjetas:

Ao. Pero yo no se leer.

Ma. Mediante el sonido de las letras veremos a que se refiere.

Ao. Ya vamos a buscar mas nombres.

Ma. Seguimos con la siguiente figura ¿Qué será?

Ao. Un refresco.

Aa. No es una coca.

Ma. Entonces donde dirá coca.

To. Señalan con su mano.

Ao. Vamos a buscar el nombre a la culebra.

Ao. No mejor al Coco.

Ma. Haber a todos les buscaremos su nombre pero cual figura sigue.

Aa. El Coco.

Ao. Ya encontré el nombre.

52

Ma. Donde dice

Ao. Ahí señalando con su dedo y deletreando la palabra Co-co.

Les resulto novedoso el buscar el nombre al objeto que se encontraba en la

tarjeta con esta actividad el alumno observa , relaciona la imagen y letra que le llevan

a deducir lo que esta escrito en las tarjetas.

Nombre de la actividad: JUGANDO CON LOS NOMBRES LOTERIA

Propósito: Utilizar el nombre propio para identificar las letras de manera lúdica

reconociendo individualmente el contenido con textos presentados anticipadamente.

Materiales: Tarjetas similares a las que utilizan en la lotería, pero con letras. Se

utilizan frijoles u otras semillas para marcar.

Organización: El juego sigue el mismo procedimiento que la lotería. El maestro

o el adulto dice en voz alta una palabra; los jugadores deben determinar si la letra

inicial de la palabra es la que aparece en su tarjeta.

La lotería llevara el nombre de cada uno de los niños.

53

Ma. Vamos a jugar a la lotería con los nombres de cada uno de ustedes les

entregare una carta y yo les voy a nombrar y mostrar la carta y ustedes le pondrán

un fríjol.

El juego de la lotería es un medio por el cuál se les facilita a los niños poder

identificar sus nombres además el de sus compañeros.

Ao. Yo barajeo las cartas.

Ma. Todos atentos a la hora de nombrar y mostrarles la carta el que gane ya

sabe que ganara un dulce.

Aa. Ya empiece quiero ganarme el premio.

Ma. Iniciamos se va y se corre con Arturo.

Ao. No lo encuentro présteme la carta.

Aa. Ya esta.

Ao. Ya la encontré.

Ao. Ese es mi nombre.

Ma. Si ahora el que sigue Martha Berenice.

A. Si esta grande el nombre el mío es chiquito.

Ma. ¿Conocen este nombre? Comienza con “n”

Aa. Si es el de Noelia.

Ma. Este nombre es de mujer u hombre.

Ao. Es el mío (contesta Arturo).

Ao. Esta facilito empieza con “A” de árbol.

Ao. El mío también empieza con “A” dice (Alejandro).

54

Esta actividad estuvo sencilla para los niños por que el juego de la lotería es

conocido y mejor aun porque se aplico con sus nombres, lo cual lo facilito aun más.

3.7. Análisis de los trabajos realizados

La alternativa propuesta fue útil puesto que las actividades en un principio

eran tomadas por inercia al limitarse sólo a cumplir con el trabajo planteado por parte

de los niños.

El acercamiento a los libros era sin tener en conciencia del sentido que tiene el

visitar por iniciativa propia el área de biblioteca, sin explorar las emociones que trae

consigo.

A partir de las actividades propuestas, el trabajo consiste más que nada en

descubrir y conocer cada uno de los libros que también en este ciclo escolar se han

incrementado por los paquetes de “Libros del Rincón”.

3.8. Evaluación de la alternativa de innovación

55

Evaluación: Es una actividad que cumple con múltiples funciones, se apoya en

una serie de ideas y formas de realizarla, con el objetivo no sólo de conocer logros y

dificultades, sino obtener información acerca de cómo se han desarrollado las

acciones educativas.

Al iniciar las actividades, hubo poca participación sobre todo en las primeras

tres en las que los niños mostraban nulo interés respecto al contacto con los libros.

Ahora ya están plenamente acostumbrados a atribuir un significado a la letra

escrita.

En el caso del grupo de 2º. Grado 3 alumnos comienzan a estar interesados en el

producto de trabajo o juego, desean terminarlos con mayor frecuencia. El 3er. Grado

Disfrutan sus producciones, anticipa sus proyectos y cuida el material, describen sus

producciones con gran detalle, mencionando las dificultades y cómo lo solucionaron.

3.9. Resultados obtenidos

o Los niños con las diferentes aplicaciones que se han realizado, ellos ya

se interesan ha tomar la iniciativa, propia para acudir a el área de

biblioteca.

o Han mejorado su expresión oral.

o Realizan su nombre sin necesidad de copiarlo.

56

o Identifican que se lee en textos de derecha – izquierda y dicen algo; en

las imágenes solo representan lo del texto.

o Respecto estas actividades únicamente 8 lo han logrado y 2 no igualmente

pero saben identificar su nombre y realizar el copiado.

57

CAPUTULO 4

LA PROPUESTA DE INNOVACION

4.1. ¿Cuál es mi propuesta?

Aplicar las diferentes estrategias e inducir al niño a la escritura para obtener

un aprendizaje más significativo en ellos, su desarrollo integral es importante porque

desde la educación preescolar el deseo de expresar el lenguaje escrito es importante

para la comunicación, ya cuando ingresa a la escuela primaria no siente miedo por

llegar a ella sino al contrario se siente más seguro con más autonomía, podrá

resolver sus inquietudes más fácilmente con la ayuda de su profesor y tener interés

en aprender más de lo que aprendió en preescolar.

Mi propuesta se basa primordialmente en la incorporación del lenguaje escrito en las

actividades cotidianas, como son descifrar mensajes con símbolos, escritura en

donde los alumnos puedan expresarse acerca de lo que emerge en su entorno y es

ahí donde realmente surge el conocimiento; partiendo de lo que ya conoce.

Todo lo anterior no es más que el resumen de las actividades ya aplicadas,

evaluadas y constatadas en la práctica. El preescolar no es un lugar para “escribir”

propiamente dicho, sin embargo es el momento para establecer las bases formativas

para adquirir este proceso.

58

4.2.¿ Por qué es innovadora?

INNOVACIÓN

Su principal finalidad es el fortalecimiento de la unidad de participación

escolar, es decir la apertura de un espacio de participación propio para que la

comunidad escolar realice sus opciones en lo que se refiere a sus propios dirigentes

y a sus respectivas propuestas de trabajo.

Permite llevar a cabo un proyecto con técnicas aplicar, se puede ayudar a

resolver el problema que surgió en el aula mediante los trabajos que realizan los

niños no todos funcionan tal como lo planteamos pero es un reto para el profesor

observar detalladamente que fue lo que no funcionó, qué fue lo que más motivó al

alumno para que se dieran esos resultados. Este proyecto para mi es innovador,

porque he abordado contenidos en donde se propone formar, informar, y divertir por

medio de actividades lúdicas acerca del lenguaje escrito.

Ahí es donde se tiene que poner más atención y estar innovando técnicas

para obtener el resultado deseado, lo más importante es que surgió de la práctica y

dentro de ella se organizaron actividades amenas para el desarrollo con el grupo.

La innovación consiste en la manera de realizar el trabajo porque se ofrecen

dinámicas de trabajo lúdicas principalmente en la actividad de los preescolares de tal

manera que se interesen por realizarlas de manera espontánea.

59

4.3. ¿En que condiciones puede aplicarse la innovación?

Se puede aplicar en cualquier región rural, urbana o marginada, por haber sido

realizado en una comunidad rural, solamente que se tenga el mismo problema se

puede aplicar, claro se pueden dar ciertos ajustes porque no todos los niños son

iguales, se tienen que adaptar estrategias a seguir sea el caso.

Algo muy importante tiene que ver con el contexto en donde el niño se

desenvuelve y la familia con la que vive, así mismo se puede saber que tanto se

puede facilitar el trabajo, si los padres de familia apoyan o no o solamente mandan al

niño para que se entretenga.

También resulta importante tomar en cuenta el contexto donde se realizó este

proyecto, porque donde el niño confirma lo adquirido en el ambiente escolar a través

de la interacción con los portadores de textos, anuncios, campañas y publicidad en

general que lo induce a describir el lenguaje escrita.

60

CONCLUSIONES

En el nivel preescolar el lenguaje escrito es muy importante ya que mediante

las actividades que los alumnos realizan plasman muchas ideas frustraciones,

estados de ánimo, alegrías tristezas que el profesor debe observar en su actitud y

en sus trabajos e interpretaciones.

Anteriormente poca importancia se daba al desarrollo de la escritura, se

desconocía el tema a pesar de la problemática que se presentaba en mi grupo;

únicamente me limitaba a seguir patrones erróneos sobre el concepto de escritura ,

incluso les ponía a realizar planas consiguiendo con ello que los niños se cansaran

de escribir y no de asimilar lo que estaban plasmando sin comprender su significado.

Ahora tengo presente que el preescolar es la base para fomentar el lenguaje

escrito, mediante actividades que permitan lograr la función de comunicarse a través

de la expresión oral- escrita con los saberes previos propiciando a su vez un

ambiente alfabetizador permitiendo que este aprendizaje sea significativo para los

educandos.

Lo propuesto en este trabajo enriquecedor en la vida cotidiana de los

alumnos, desde luego partiendo de actividades sencillas como lo son el conocimiento

de su nombre en situaciones lúdicas.

61

En cuanto a mi formación docente me ayudo a conocer los procesos de

adquisición del lenguaje en el Jardín de Niños fomentando y creando actividades a

través de conversaciones, narraciones, descripciones, escenificaciones, diálogos,

preguntas y respuestas.

Y lo más importante en el Preescolar se propicia el uso del lenguaje como

medio de comunicación no como un lugar en el que se tiene que aprender a “leer y

escribir” proporcionando los elementos para el conocimiento del área de Español.

62

BIBLIOGRAFÍA

DEGP. Bloques de juegos y actividades en el desarrollo de los proyectos en el jardín de niños. SEP México 1993. DEGP. Programa de educación preescolar. SEP. México 1992. FERREIRO, Emilia y Gómez Palacio Margarita. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lecto escritura. Trillas. México 1995 GOMEZ, Palacio Margarita. La producción de textos en la escuela. México REZZA, EDITORES. Derecho comunal Enciclopedia. El lenguaje oral y escrito. 2003. ORTIZ, Oria Vicente M. Los riesgos de enseñar. La ansiedad de los profesores. Amaurù Conos. España. 1995. SASTRIAS, Martha. Caminos a la lectura. Pax. México 2001 UNEDEPROM, La lengua escrita en educación preescolar antología 1Curso Estatal de Actualización. SEP. Morelia Mich. UPN Análisis de la práctica docente propia, Antología Básica SEP. UPN. México 1994. UPN Aplicación de la alternativa de innovación, Antología Básica SEP. UPN México 1994. UPN Contexto y valoración de la práctica docente, Antología Básica. SEP UPN México 1994. UPN., Desarrollo de la lengua oral y Escrita en Preescolar. Antología Básica. SEP. UPN. México 1994. UPN. El maestro y su práctica docente. Antología Básica. SEP UPN México 1994. UPN. El niño preescolar desarrollo y aprendizaje. Antología Básica. SEP. UPN. México 1994. UPN. Hacia la innovación. Antología Básica. SEP UPN México 1994 UPN. Investigación de la práctica docente propia. Antología Básica SEP. UPN México.

63

UPN. La innovación. Antología Básica. SEP UPN México 1994. UPN. Proyectos de innovación. Antología Básica. SEP. UPN. México 1994.

64

ANEXOS

ANEXO 1 ESCRITURA DEL NIVEL PREESILABICO--------------------------------------66

ANEXO 2 ESCRITURA DEL NIVEL SILÁBICO----------------------------------------------67

ANEXO 3 ESCRITURA NIVEL ALFABETICO------------------------------------------------68

ANEXO 4 ESCRITURA DEL NOMBRE PROPIO-------------------------------------------69

ANEXO 5 ESCRITURA DE COPIADO---------------------------------------------------------70

65