Estrategias gestion educativa

6
Universidad La Salle México Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Maestría en Gestión Educativa Asignatura: Gestión Directiva Docente: Dra. Esther Caldiño Mérida Ernesto Márquez Fragoso Marzo 24 de 2015

Transcript of Estrategias gestion educativa

Page 1: Estrategias gestion educativa

Universidad La Salle México

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Maestría en Gestión Educativa

Asignatura: Gestión Directiva

Docente: Dra. Esther Caldiño Mérida

Ernesto Márquez Fragoso

Marzo 24 de 2015

Page 2: Estrategias gestion educativa

Competencias para la profesionalización de la Gestión Educativa

Gestión educativa estratégica

Este texto está enmarcado en una serie de documentos que nos permitirán tener un panorama mucho más amplio sobre la Gestión educativa (GE) como propuesta para los nuevos procesos de administración escolar, visto no solamente como un cambio de nombre, sino que –debido a las grandes transformaciones de las sociedades actuales, las tecnologías y la globalización- como un nuevo paradigma.

El sistema educativo se ha visto modificado de raíz por estos mismos cambios político-económicos, fruto de una globalización social y de mercado. En esta línea, los servicios educativos empezaron a adquirir una dinámica más comercial, de servicio. Desgraciadamente la educación es un proceso tan complejo que esta perspectiva no puede tomar en cuenta la complejidad producto de las distintas realidades de los proyectos de educación implementados en ambientes específicos.

Las nuevas formas de organización institucional, continuando con la idea de servicio, dieron paso a valores específicos como la creciente preocupación por monitorear la calidad y la equidad como metas fundamentales en las distintas instituciones. Desde una perspectiva más institucional, los procesos de descentralización intentaron dar mayor fuerza a los subniveles o dependencias intermedias. Éstas a su vez enfocaban sus esfuerzos en eficacia, eficiencia, profesionalización docente, manejo de recueros, etc. (Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, 2000, p. 6).

Los sistemas de administración educativa latinoamericanos, padecen diversas deformaciones y carencias, las cuales pueden resumirse en el “síndrome burocrático”. La modificación de las prácticas en la administración deben cambiar de raíz, un conjunto de nuevas ideas, debe ser puesto en práctica para encausar el futuro de las nuevas generaciones.

El modelo de la administración actual toma como base el de la 2administración científica del trabajo” de Henri Fayol (1924), en donde se postula la idea de la completa racionalización de los distintos niveles en la empresa para asegurar un funcionamiento óptimo, basado en la estructura de la organización: tiempo y recursos.

En el ejercicio de la autoridad, el rubro de la supervisión, se ha convertido en un elemento, que cuando específico en un área, obstruye una visión global del proceso educativo y no permite ver y analizar las distintas características y necesidades de las distintas comunidades particulares.

Ya en la práctica, burocracia y supervisión específica, envuelven a los distintos actores en el cumplimiento de metas muy bien cuantificables, las cuales han sido convertidas en un fin en sí mismo. La pedagogía para la enseñanza ha sido relegada a un nivel inferior. Si

Page 3: Estrategias gestion educativa

analizamos esta realidad, subyace un gran conflicto en la comunicación y en la falta de cohesión dentro de las instituciones, las cuales, mientras más grandes, también tienden a generar intereses corporativos y grupos de poder.

La asignación individual de las tareas en la institución, hace que la cooperación y la reciprocidad estén ausentes en el plan original. Mientras no exista una articulación, vista como la posibilidad -originada en el compromiso- de ser partícipes de un proyecto integral con fines centrados en la educación de calidad de los estudiantes, la jerarquización vertical seguirá presentado una inercia en las relaciones sociales, y por tanto, un freno a la autorregulación de los centro educativos, mediante reflexiones colectivas y construcción cooperativa (Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, 2000, p. 10).

Un análisis simple del proceso educativo considera a las escuelas como espacios en los que se llevan a cabo los grandes programas nacionales de educación, pero no en donde se toman decisiones o se hace política. La burocracia le ha restado atención a los temas pedagógicos, y al mismo tiempo, eliminado la discusión sobre “educación” en las escuelas (Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, 2000, p. 11). En el punto contrario, los intereses nacionales y globales han mirado más estos mismos aspectos.

En general, este diagnóstico del estado de los procesos de administración escolar debe reestructurarse con ideas claras y con fines específicos, con una articulación eficiente y mediante la cultura de la colaboración. En el texto se mencionan algunos elementos básicos de este último principio, como:

• Apoyo moral

• Eficiencia

• Reducción del exceso de trabajo

• Disminución de la incertidumbre

• Construcción de expectativas comunes

• Asertividad

• Capacidad de respuesta

• Oportunidad de aprendizaje y

• Continuo perfeccionamiento

En este punto se llega a la propuesta que a lo largo de diversos capítulos iremos analizando y comprendiendo para apropiarnos de sus ideas y poder ponerla en práctica en los distintos espacios de desempeño. La Gestión educativa estratégica.

Page 4: Estrategias gestion educativa

Esta nueva visión es integral “articula los procesos teóricos y prácticos para recuperar el sentido y la razón de ser de la gobernabilidad, del mejoramiento continuo de la calidad, la equidad y la pertinencia de la educación para todos, de todos los niveles del sistema educativo: los equipos docentes y las instituciones educativas, las aulas, los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y los gestores educativos” (Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, 2000, p. 17).

Sus principios pueden enunciarse desde un punto de vista comparativo mediante el siguiente esquema:

Ilustración 1. Esquema comparativo entre los modelos de la administración escolar y la GE.

Bibliografía

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. (2000). Competencias para la profesionalización de la Gestión Educativa. Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. Buenos Aires: IIPE/UNESCO.