Estrategias didácticas - fondounido.org.mx · Conocer y/o reconocer el Plato del Ben Comer, la...

20
Estrategias didácticas

Transcript of Estrategias didácticas - fondounido.org.mx · Conocer y/o reconocer el Plato del Ben Comer, la...

Estrategias didácticas

2

“Elaborando menús infantiles”

Tema: Nutrición

Conocer y/o reconocer el Plato del Buen Comer, la Jarra del Buen Beber y sus elementos como herramientas para promover hábitos saludables de nutrición infantil, así como reconocer las formas más efectivas de combinar los alimentos mediante la elaboración de un menú infantil.

60 minutos

• Cartulina (2) • Plumones de colores • Cinta adhesiva • Hojas de rotafolio

1. Lee detalladamente los contenidos del manual y extrae la información que consideres más importante y específicamente el plato del buen comer y la jarra del bien beber.

2. Con anticipación toma las cartulinas y en una dibuja el plato del buen comer y en la otra la jarra del bien beber, cada uno con sus distintos elementos: grupos alimenticios y alimentos específicos. Recuerda que la información debe ser muy clara para que las personas lo entiendan. Estas deberán ir pegados en el salón en donde se realizará la actividad.

3. Inicia la actividad comentando con el grupo que ahora revisarán algunos contenidos sobre nutrición infantil, continúa preguntando lo siguiente: ¿Cómo creen que debe ser un menú saludable? ¿Qué alimentos debe contener? ¿Tienen idea de los elementos claves que debe tener

3

un menú saludable?, ¿Conocen el plato del bien comer? ¿Conocen la jarra del buen beber? ¿Qué conocen de ellos?

4. Explica el plato del bien comer y la jarra del bien beber apoyándote en los materiales que elaboraste con anterioridad.

5. Terminada la explicación comenta con el grupo que ahora elaborarán un menú de 5 tiempos (desayuno, colación, comida, colación y cena) para un día completo.

6. Organiza equipos de 5 o 6 personas y pide que se reúnan. Entrega a cada equipo una hoja de rotafolio y plumones de colores.

7. Ya conformados los equipos, comenta que cada uno representará a uno de los siguientes personajes:

*Pueden ser varias personas para el mismo personaje

8. Es importante que cada quién opine desde su papel para la elaboración del menú. Pueden apoyarse en los materiales antes revisados.

9. Pasado el tiempo de elaboración de menú, pide un equipo voluntario para exponer su trabajo pide a los demás grupos que escuchen atentamente su exposición.

10. Brinda la oportunidad de que los demás equipos realimenten los trabajos de sus compañeros. Al finalizar cada equipo brinda un aplauso y pasen al procesamiento.

¿Es fácil o difícil elaborar menús saludables? ¿Cuáles son los elementos esenciales para un menú saludable? ¿Consideras que las instituciones cumplen con los elementos esenciales para elaborar menús saludables? ¿Por qué? ¿Qué podemos hacer para implantar en las escuelas un menú que cumpla con los elementos esenciales?

Cocinero/a

Director/a de escuela

Papá

Mamá

Alumno

4

Cierra la sesión comentando que como agentes educativos, es necesario tener conocimiento sobre las pautas de alimentación para niñas y niños, sobre todo de los 0 a los 6 años de edad; que comprende el periodo preescolar, maternal y de lactancia. Cabe aclarar que la alimentación es una fuente importante de energía y permite un desarrollo adecuado de cuerpo humano y así mismo se reconoce que la alimentación está ligada a factores emocionales y permite la creación de vínculos afectivos ya sea con la madre o cuidador o personas con las que interactúa.

Menciona también que, reconocer las pautas de alimentación nos ayuda a garantizar un crecimiento y desarrollo óptimo para los niños y niñas mexicanos. También es importante reconocer que la responsabilidad de la nutrición de niñas y niños comienza en casa, en donde muchas veces existe cierto desconocimiento en el tema de nutrición infantil. Es aquí en donde el Estado debe hacer su parte y diseñar políticas públicas que permitan a padres, escuelas y actores educativos, el abrir espacios que permitan brindar a los niños y niñas ambientes saludables fomentando la nutrición infantil y los hábitos de alimentación saludable.

5

“El cubo de las emociones”

Tema: Clima emocional, Apego y no violencia

Conocer y reconocer las propias emociones, a través del uso del cubo de las emociones, así como elaborar una historia que refleje el mundo emocional infantil.

60 minutos

• Un pliego de cartulina o cartón. • Marcadores. • Tijeras. • Pegamento • Regla

1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 para elaboración del cubo.

1. Con anterioridad revisa el contenido teórico del manual y rescata los elementos más importantes.

2. Para preparar el cubo, copia la plantilla del anexo 1 o dibuja los siguientes cuadros en tu cartulina:

6

Se recomienda, elaborar el cubo con medidas de 50 cm por cada lado. Si no eres hábil para los trazos, copia la imagen del anexo 1 (página 5) en un archivo de Word y agrándala hasta obtener las medidas deseadas e imprímela.

3. Recorta la plantilla del cubo con unas tijeras. Dobla por todas las líneas de la plantilla. Intenta montar el cubo antes de ponerle pegamento para tener claro dónde va cada borde.

4. Te recomiendo que antes de empezar a poner el pegamento intentes montarlo sin él para ver si te encaja. Si ves que ya tienes claro como montarlo empieza poniendo pegamento en una pestaña y pégala. Haz esto sucesivamente con el resto de las pestañas.

5. Pon pegamento en uno de los bordes y pégala en el lugar correspondiente. Presiónala con los dedos para que quede bien pegada. Haz lo mismo con las otras.

6. Si no pudiste imprimir el anexo 1, guíate del diseño y elabóralo, imprimiendo cada cara del cubo con los anexos siguientes anexos: 2, 3, 4, 5, 6 y 7; pegándolos en cada cara del cubo. ¡Ya tendrás tu cubo!

7. Ya en el salón en donde se llevará a cabo la sesión, comienza la actividad realizando una lluvia de ideas con el grupo sobre los siguientes temas:

8. ¿Qué es clima emocional?, ¿Qué es apego?, y ¿Cómo se relacionan estos conceptos en el aula de clases?

9. Permite que cualquiera pueda aportar, de forma libre y espontánea. Apunta las respuestas en un pizarrón. Se enuncia las ideas al grupo, explicando aquellas que puedan ofrecer dudas y se elimina aquéllas que sean reiterativas.

10. Una vez que hayas terminado con las preguntas y retroalimentado los conceptos, vas a introducir el cubo de las emociones.

11. Pide al grupo que se ponga de pie y se organice en círculo. 12. Pon el cubo en el centro del círculo y comenta que ahora van a recordar y revivir las emociones

que sentían cuando eran niños o niñas y acudían a la escuela a través del cubo de las emociones. 13. A continuación, solicita un o una voluntaria para lanzar el cubo de las emociones. 14. Comenta con el grupo que dependiendo la emoción que salga en el cubo recordarán algún

evento que les haya hecho sentir esta emoción.

7

15. Comienza con el primer voluntario lanzando el cubo. Por ejemplo: El cubo marca “Alegría”, los participantes deberán recordar una experiencia en su infancia que les haya provocado mucha alegría.

16. Pide 2 voluntarios por emoción. Da las gracias a cada uno de ellos después de compartir su experiencia. Como sugerencia puedes preguntar: ¿Cómo se sintió en esa experiencia? Da las gracias por su participación y pide el siguiente voluntario.

17. Si salen emociones repetidas, bríncalas y pasa a alguna que no hayan revisado hasta completar las 6 emociones básicas.

18. Al finalizar con las experiencias, pide que se queden en círculo y comenta que ahora diseñarán una historia con ayuda del cubo.

19. Comenta que comenzarás una historia y cada uno tendrá que irla desarrollando. Para ello utilizarán el cubo cada vez que aparezca un indicio de emoción, por ejemplo: …Entonces Diana pisó por primera vez un colegio y se sintió…lanza el cubo.

20. Ya terminada la historia pide que pasen a sus lugares y pasa al procesamiento

¿Cómo se sintieron realizando el ejercicio? ¿Fue fácil o difícil recordar estas historias? ¿Por qué es importante el clima emocional en la escuela? ¿Es importante tener estrategias para intervenir en los grupos con el fin de crear un adecuado clima emocional? ¿Por qué será importante prevenir la violencia? ¿Cómo podemos fomentar un buen clima emocional en la escuela? ¿Conocen alguna estrategia para promover un adecuado clima emocional en el aula?

Menciona la importancia de comprender los conceptos de clima emocional, apego y no violencia en las escuelas, y cómo estos constructos pueden influir en el desarrollo de niñas y niños, sí no se tienen en cuenta en estos contextos (escuela y hogar) por parte de cuidadores (padres, maestros, niñera etc.).

Comenta con el grupo que es importante crear estrategias adecuadas para promover el clima emocional en la escuela, tomando también como base el apego y la prevención de violencia.

8

Anexo 1

9

Anexo 2.

10

Anexo 3.

11

Anexo 4.

12

Anexo 5.

13

Anexo 6.

14

Anexo 7

15

“Descubriendo el mundo a través de mis sentidos”

Tema: Estimulación adecuada y juego

Conocer y reconocer el sensorama como una herramienta para promover el desarrollo de los cinco sentidos (oído, olfato, vista, tacto y gusto), en el marco del juego y la estimulación adecuada.

60 minutos

• Paliacates para cubrir los ojos de los participantes (según el número de participantes)

TACTO

• Preparar cinco materiales de texturas diferentes (plástico, tela hilo, algodón, lana etc.)

OLFATO:

10 tarritos de cualquier color sólido (no transparente) con tapa, pueden ser de plástico o vidrio. • En dos tarritos pon en cada uno un par de ramitas de tomillo y tapa (o alguna hierba de olor). • En dos tarritos pon en cada uno una mota generosa de algodón y aplica unas gotas de esencia

de coco y tapa (puede ser cualquier esencia).

• En dos tarritos pon en cada uno dos dientes de ajo y tapa (o cualquier olor fuerte).

• En dos tarritos pon en cada uno una mota generosa de algodón y aplica unas gotas de esencia de vainilla y tapa (o cualquier otra esencia).

• En dos tarritos pon en cada uno un par de varitas de canela y tapa (o cualquier otra rama o hierba de olor fuerte).

16

GUSTO:

8 tarritos de cualquier color pueden ser de plástico o vidrio. Puedes utilizar distintos alimentos que tengas disponibles, siempre y cuando cumplan con el criterio de pertenecer a 4 categorías: dulce, salado, amargo y ácido. Se sugieren los siguientes:

• En dos tarritos, pon en cada uno cubos de gelatina preparada lista para comer.

• En dos tarritos pon en cada uno palomitas de maíz saladas.

• En dos tarritos pon en cada uno cuadritos de chocolate amargo (sin nada de azúcar). • En dos tarritos pon en cada uno Jugo de limón.

OÍDO:

Memorizar los trabalenguas: • “Si el caracol tuviera cara como tiene el caracol, fuera cara, fuera col, fuera caracol con cara” • “Toto toma té, Tita toma mate, y yo me tomo toda mi taza de chocolate”

VISTA:

• Calcomanías de 5 colores distintos (se sugieren colores básicos como amarillo, azul, rojo o verde)

1. Antes de realizar la actividad verifica que tengas todos los materiales necesarios y ordénalos para que sea de fácil acceso.

2. Menciona a los participantes que a continuación van a hacer un ejercicio que necesita de todos sus sentidos y atención en el aquí y en el ahora.

3. Pide que formen círculo, entrega a cada uno un paliacate y pide a todos que venden sus ojos. Ya con los ojos vendados comenta que colocarás una calcomanía y que no deben retirarla ya que más adelante la utilizarán.

4. Ubícate en alguna parte del círculo y comenta que entregarás una serie de objetos para que los palpen con sus manos, entrega 5 hacia tu derecha y solicita que rote el material hacia la derecha y entrega los otros 5 hacia tu izquierda y solicita que rote el material hacia la izquierda.

5. Pasa una uno a uno los objetos y presta atención a que todos lo estén pasando de la manera correcta.

6. Mientras todos manipulan las texturas, pide que se respondan en silencio las siguientes preguntas: ¿Qué sientes? ¿Sabes qué estás tocando? ¿Qué parece? ¿De qué color crees que es? ¿Es duro? ¿Suave? ¿Blando? ¿Te recuerda algo?

17

7. Al terminar de rotar las texturas y sin que se quiten los paliacates, prosigue con los tarritos para estimular el olfato. Sigue la misma dinámica, haciendo circular cada tarrito y solicitando a todos que huelan.

8. Entretanto, también solicítales que identifiquen en silencio cada uno de los olores que están sintiendo preguntado cosas como: ¿Qué sientes? ¿Sabes qué estás oliendo? ¿Qué te parece? ¿cuántos olores identificas? ¿Te trae algún recuerdo o emoción?

9. Una vez todos hayan olido todos los tarritos, aún con los ojos vendados y continuando la dinámica de rotación hacia izquierda y derecha al mismo tiempo, procede a entregarles los tarros con comida. Invítalos a que prueben lo que hay en cada tarro.

10. Entretanto, también solicítales que identifiquen en silencio cada uno de los sabores que están sintiendo preguntado cosas como: ¿Qué sientes? ¿Sabes qué estás comiendo? ¿Qué te parece? ¿cuántos sabores identificas? ¿te trae algún recuerdo o emoción?

11. Pídeles que se quiten los paliacates y muéstrales las texturas y los tarritos, pide que respondan en silencio ¿era lo que esperaban?

12. Estando aún distribuidos en círculo, comunica a todos que jugarán al teléfono descompuesto. A la persona de tu derecha debes decirle lo siguiente: “Si el caracol tuviera cara como tiene el caracol, fuera cara, fuera col, fuera caracol con cara” Y darle la instrucción de que pase el mensaje hacia su derecha. Por otra parte, dile a la persona de tu izquierda lo siguiente: “Toto toma té, Tita toma mate, y yo me tomo toda mi taza de chocolate” y dile que pase el mensaje hacia su izquierda. El objetivo es que ambos mensajes vuelvan nuevamente a ti. Cuando eso ocurra, coméntales a todos los dos mensajes originales.

13. Luego, solicítales que rápidamente se reúnan por grupos según el color de la calcomanía que pegaste al inicio.

14. Al estar divididos en grupos, comenta que nombrarás un color y que deben conseguir un objeto del color que acabas de mencionar, luego ponerlo en el centro. El grupo que primero lo haga gana, comenta que no pueden repetir. Menciona 3 o 4 colores al azar. Por último, solicita a todos que se ubiquen en sus puestos originales y pasa al procesamiento de la actividad.

18

En esta sección al igual que en las anteriores, debes realizar distintas preguntas que inviten a la reflexión y le apunten al objetivo de la actividad, permite en este punto la participación. Algunas preguntas que puedes realizar son:

¿Cómo se sintieron? ¿Fue fácil o difícil? ¿Qué sentiste con las texturas? ¿Qué sentiste con los sonidos? ¿Qué sentiste con los olores? ¿Qué sentiste con los colores? ¿Qué sentiste con los sabores? ¿Qué recuerdos te trajeron las actividades? ¿Antes habían sido tan conscientes de sus sentidos? ¿Imaginan que no tuvieran uno de esos sentidos? ¿Conocen a alguien que no posea alguno de esos sentidos? ¿En qué etapa de nuestra vida creen que aprendimos a reconocer objetos a través de los sentidos? ¿Cómo creen que aprendemos a diferenciar sabores, olores, colores, texturas y sonidos?

Cierra la sesión comentando al grupo que el desarrollo de los sentidos empieza desde antes de nacer, en el vientre de la madre. Es por esto, que transitar por un embarazo saludable es fundamental para disminuir la probabilidad de ocurrencia de distintas enfermedades y deficiencias en los bebés.

Una vez el bebé nace, no dependerá sólo de su cuerpo el desarrollarse de manera adecuada. En este punto, es fundamental que las personas involucradas en la crianza del niño o la niña, como sus padres, familiares y maestros realicen acciones concretas orientadas a diseñar los ambientes/contextos de manera que le exijan al niño explotar todas sus capacidades físicas. En esto consiste la estimulación adecuada, y es aquí en donde el juego se hace fundamental, pues es una herramienta que permite alcanzar todos los hitos del desarrollo. No obstante, es importante ser cuidadosos de no sobre-estimular al menor, exigiéndole cosas que no corresponden a su nivel de desarrollo.

Así mismo, comenta que los primeros cinco años de vida son fundamentales para el desarrollo de habilidades básicas relacionadas con los cinco sentidos, no obstante, la estimulación debe darse aún en la adolescencia, pues aquí se refinan dichas habilidades básicas. Ya en la adultez, se debe seguir estimulando el cuerpo de manera adecuada, a partir de actividades como la sana alimentación o el deporte, pues los hábitos insanos y el sedentarismo repercuten de manera negativa en la condición de salud. Sin embargo, ese adulto puede elegir qué hacer o qué no, mientras que un niño no tiene esa posibilidad, depende completamente de lo que las personas a su alrededor dispongan o no para su desarrollo. Es responsabilidad de todos asegurar a los niños esos ambientes saludables en donde puedan explotar todas sus capacidades y llegar a la adultez de la mejor manera, es derecho de todos y todas.

19

“Aprendo cantando”

Tema: Higiene y seguridad

Conocer y reconocer el canto como herramienta para transmitir y promover hábitos saludables de higiene. 10 minutos

• Equipo de sonido para reproducir la canción • Link: https://youtu.be/T4o9j-dNZjU • Tarjetón con la canción “El jaboncito”

1. Con anticipación apréndete la canción: “El jaboncito”. 2. Ya en el grupo, comienza preguntando rápidamente ¿Cuáles son los hábitos básicos de higiene

personal? Haz una lista en el pizarrón. 3. Comenta que al ser la higiene un aspecto fundamental de la salud del ser humano se ha tomado

en cuanta para realizar diferentes actividades en el centro educativo y una de ellas es la que realizarán a continuación.

4. Indica a los asistentes que se coloquen en círculo para que juntos puedan cantar y poner coreografía de “El jaboncito”

5. La primera vez la cantarás tú y les pedirás que te apoyen con las palmas y vayan pensando en una coreografía.

6. Rápidamente y con la participación de todo el grupo elaboren una coreografía sencilla. 7. La última vez que canten todos y todas tendrán que cantar y bailar según la coreografía puesta.

20

¿Cómo se sintieron cantando? ¿Se divirtieron? ¿Consideran que desde los centros educativos se puede trabajar para mejorar los hábitos de higiene de los niños y niñas? ¿Consideran que es importante trabajar este tema en los centros educativos? ¿Cómo podrían ustedes apoyar la implementación de programas que tengan como objetivos mejorar los hábitos higiene de los menores?

Comenta con el grupo que con este tipo de actividades se promueven los hábitos adecuados de higiene en los niños y niñas, que como ya hemos visto son fundamentales para la prevención de enfermedades y de muertes en menores, especialmente de 0 a 6 años. Recordemos que muchas de las causas de enfermedades y muertes son evitables o prevenibles a través de la higiene; la cual puede reducir enfermedades en 37% aproximadamente. Comenta que es un tema muy extenso, ya que parte desde lo particular (la higiene personal) hasta lo general (higiene en los alimentos, en el área donde vivimos, en el lugar donde trabajamos y en las calles que transitamos) y debemos poner atención en todos y cada uno de estos factores para promover un adecuado desarrollo en niñas y niños.