Estrategia para el trabajo comunitario de salud...

84
REPÚBLICA DE CUBA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA Estrategia para el trabajo comunitario de salud. Experiencia en comunidades peruanas. Autora: Dra. Sanny Aranda Canosa Especialista de 1º Grado en Medicina General Intefral Tutores: Lic. Bertha Fernández Oliva Profesora Auxiliar Master en Ciencias en Educación Médica DrC. Ernesto de la Torre Montejo Profesor Titular TRABAJO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MASTER EN EDUCACIÓN MÉDICA Ciudad de La Habana 2007

Transcript of Estrategia para el trabajo comunitario de salud...

Page 1: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

REPÚBLICA DE CUBA ESCUELA NACIONAL DE SALUD PÚBLICA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MÉDICA

Estrategia para el trabajo comunitario de salud.

Experiencia en comunidades peruanas.

Autora: Dra. Sanny Aranda Canosa

Especialista de 1º Grado en Medicina General Intefral

Tutores: Lic. Bertha Fernández Oliva Profesora Auxiliar

Master en Ciencias en Educación Médica

DrC. Ernesto de la Torre Montejo Profesor Titular

TRABAJO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MASTER EN EDUCACIÓN MÉDICA

Ciudad de La Habana 2007

Page 2: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

A mi hija Laura

ii

Page 3: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

AGRADECIMIENTOS

• A mi esposo, cuyo apoyo fue imprescindible para poder llevar a cabo esta

investigación.

• A la profesora Bertha Fernández Oliva, en la cual siempre encontré la verdadera

maestra.

• A Judith Galarza López, por adentrarme en el apasionante tema que ocupa esta

investigación y brindarme su ayuda incondicional.

• A todos los estudiantes peruanos de la Escuela Latinoamericana de Medicina

que desarrollaron el Proyecto Estudiantil Sonrisa de Vida durante sus vacaciones

de 2006, por permitirme conocerlos y asesorarlos en este hermoso trabajo.

iii

Page 4: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

RESUMEN

El desarrollo de la Extensión Universitaria como una de las funciones sustanciales de

los Centros de Educación Superior, reviste una gran importancia dado su carácter

multifacético, lo difícil de su planificación y evaluación, así como su repercusión en la

sociedad, haciendo estos procesos muy complejos y costosos. La Educación Médica en

Cuba enfrenta actualmente grandes retos para dar respuesta a la necesidad de egresar

profesionales con una sólida formación integral que respondan al encargo social, tanto

a nivel nacional como internacional garantizando un desempeño efectivo en la

comunidad. El presente trabajo es una investigación de desarrollo que culminó con el

diseño de una estrategia institucional para el mejoramiento del trabajo que se lleva a

cabo en las comunidades de procedencia de los estudiantes de la Escuela

Latinoamericana de Medicina (ELAM), a través de las Brigadas Estudiantiles por la

Salud (BES). Se sustentó en las concepciones teóricas de la extensión universitaria y

en la experiencia alcanzada hasta el momento en estos procesos, particularizándolo en

comunidades peruanas. Se aplicaron encuestas a estudiantes y a autoridades locales

de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria en Perú en agosto del

2006, entrevistas a profundidad a algunos implicados en este trabajo en una de las

regiones del país y a una representación de los directivos de la ELAM relacionados con

el proyecto estudiantil. Con los resultados obtenidos se elaboró una estrategia

institucional que pretende mejorar la preparación de los estudiantes que integran las

BES y la calidad del trabajo comunitario de salud que desarrollan de forma voluntaria en

sus países durante la etapa vacacional.

iv

Page 5: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

INDICE

PAGINAS

I.- INTRODUCCIÓN 1

II.- MARCO TEÓRICO 6

III.- OBJETIVOS 27

IV.- DISEÑO METODOLÓGICO 28

V.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN 35

VI.- ESTRATEGIA INSTITUCIONAL 53

VII.- CONCLUSIONES 66

VIII.- RECOMENDACIONES 67

IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 68

X.- BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 70

XI.- ANEXOS

v

Page 6: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

I.- INTRODUCCIÓN

La globalización y el neoliberalismo han alcanzado en el mundo actual un considerable

fortalecimiento, el cual pone en riesgo la alternativa de los países subdesarrollados de

salir de la pobreza. Las tecnologías en la información y las comunicaciones y los

adelantos científicos que cada vez van más acelerados, son una fortaleza para los

países ricos del hemisferio norte, mientras que para los países subdesarrollados

representan una brecha cada vez más ancha, que acelera la exclusión y los aleja de

derechos mínimos como pueden ser el derecho a la salud, a la educación y al trabajo.

La solución a esta problemática mundial, está claro que no puede ser otra que

profundas transformaciones en las estructuras de estos países, que los lleve a cambios

en las políticas que posibiliten estrategias progresistas. La educación ocupa una

posición rectora en esta transformación y dentro de ella las universidades son

instituciones claves, llamadas a fortalecer la preparación para enfrentar los retos cada

vez mayores del mundo actual, como parte de la pertinencia social que le corresponde.

Quedaría preguntarse, si todas las universidades trabajan para solucionar los

problemas que están afectando sus países.

Luego del triunfo en 1999 de la Revolución Venezolana, en América Latina han

comenzado a producirse cambios radicales, la Constitución Bolivariana concede a todos

los ciudadanos el derecho a la salud, a la educación y a la justicia social. Actualmente

se pueden exponer los resultados que este país ha alcanzado y todo el proceso de

cambio que en otras naciones del continente está ocurriendo.

Las universidades en todo el mundo y sobre todo en los países en desarrollo, se

encuentran hoy ante un gran reto, necesitan dar respuesta a todas las problemáticas a

1

Page 7: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

las que nos enfrentamos en esta etapa de crisis, siendo imprescindible el

establecimiento de un compromiso con nuestra sociedad, para que trabajemos todos en

la formación de profesionales impregnados de valores como la justicia, la solidaridad, la

equidad, el respeto a la soberanía, el humanismo. Cada día estas deben afanarse por

buscar un vínculo más estrecho con la comunidad, a la vez que le brindan sus

conocimientos científico-técnicos, es capaz de enriquecerse de la experiencia que la

primera inevitablemente le aporta.

La extensión como función sustantiva de la universidad, es protagonista de todas las

transformaciones que van ocurriendo en la sociedad, donde la educación comunitaria

constituye un espacio vital, fundamentalmente cuando se refiere a la salud y a los

problemas que más la afectan, con la finalidad de encontrar soluciones adecuadas.

A los Centros de Educación Superior les corresponde desempeñar una labor

transformadora de la sociedad, llevando a esta toda la riqueza cultural que de ella

emana, elevando de esta manera su calidad de vida, a la vez que se posesiona de

toda su experiencia, de esta forma podrá responder a la misión social que tiene.

En Cuba esta función no se limita a nuestro espacio físico, sino que se extiende a todo

el continente y al mundo. La Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), es parte de

esta concepción, su creación es un reflejo de la solidaridad y a través de ella se brindan

conocimientos a todos los pueblos del mundo, a la vez que la institución se fortalece de

la identidad, la riqueza y diversidad cultural de dichos pueblos. La labor extensionista y

dentro de ella la educación comunitaria en salud desarrollada en las comunidades de

procedencia de los estudiantes que en ella se forman, permite una mejor formación

académica y un mayor sentido de pertenencia social de estos.

2

Page 8: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

Este centro se creó como parte de la tradición solidaria del pueblo cubano con otros

pueblos del mundo, constituye un modesto esfuerzo de Cuba al Plan de Desarrollo

Integral de Salud para Latinoamérica. Inició sus actividades docentes en el año 1999

con cerca de 2000 estudiantes provenientes de 18 países y con una representatividad

de más de 20 etnias, y en el momento actual cuenta con tres graduaciones.

La Escuela Latinoamericana de Medicina es una institución que tiene como misión

contribuir a formar Médicos Generales Básicos con una elevada preparación

humanista, ética y solidaria, orientados hacia la Atención Primaria de Salud, capaces de

actuar acorde a las necesidades de su entorno y exigencias sociales, con un nivel de

creatividad que les permite solucionar eficientemente los problemas de salud 1. Esta

Universidad goza de un alto prestigio nacional e internacional por los reconocidos éxitos

del sector de la salud pública cubana y por poseer un claustro con una sólida

preparación y experiencia en la formación de médicos y un programa de estudio que

valida la calidad del futuro egresado Está llamada a potenciar la labor extensionista y

dentro de ella la educación comunitaria en salud en todas las comunidades de donde

proceden sus estudiantes, permitiendo una mejor formación académica y un mayor

sentido de pertenencia social.

La presente investigación tiene como objeto de estudio la extensión universitaria y su

campo de acción se ubica en el trabajo comunitario de salud, a partir de estrategias

para el mejoramiento de la actividad desarrollada como iniciativa de estudiantes de la

Escuela Latinoamericana de Medicina en sus países de procedencia durante parte de

su etapa vacacional y que forman parte del Proyecto Brigadas Estudiantiles por la

Salud.

3

Page 9: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

Apoyándose en la experiencia de estos proyectos comunitarios en comunidades

peruanas, la autora diseñó una estrategia de trabajo para favorecer dichos procesos.

Este tipo de actividad es nueva, como igualmente lo es la Institución que la desarrolla,

haciendo la presente investigación novedosa, sobre todo si se trata de escenarios tan

diversos para su desarrollo, donde el Sistema de Salud es diferente al nuestro, pero

con los cuales es imprescindible que los futuros egresados se familiaricen, ya que en

ellos se desempeñarán una vez egresados.

De la Escuela Latinoamericana de Medicina egresan cada año, estudiantes de todo el

mundo, como verdaderos profesionales de la salud, impregnados de valores que junto a

la formación científica técnica darán respuesta a los problemas de salud de sus

pueblos. La extensión universitaria dirigida al trabajo comunitario de salud, favorece la

interrelación de los estudiantes con su comunidad, a la vez que contribuye a elevar la

calidad en su formación. El desarrollo de esta función está planificada desde el propio

currículo, a la vez que se potencia fuera de éste con el desarrollo de este tipo de

proyectos extensionistas.

No existen referencias de este tipo de estrategias a nivel de las instituciones para darle

salida al trabajo comunitario de salud como parte de la extensión de la universidad a

escenarios internacionales, en lo cual tiene esta investigación su actualidad y novedad

científica. El fortalecimiento de esta labor, permitirá que una vez graduados sus

estudiantes, hayan establecido lazos inseparables que permitan el trabajo conjunto y la

organización de una red de trabajo en sus países de procedencia.

Con vistas a darle solución al problema al que se enfrentan profesores y estudiantes

implicados en las Brigadas Estudiantiles por la Salud al no contar con una estrategia

4

Page 10: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

institucional para la planificación, desarrollo y evaluación del trabajo comunitario de

salud que llevan a cabo en sus países de procedencia se desarrolló esta investigación.

5

Page 11: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

II.- MARCO TEÓRICO

La actividad universitaria surgió en la época medieval, pero sólo encaminada a

adoctrinar la ideología predominante de la época, dentro de estas se encontraban la

universidad de Salamanca, París, Oxford y Bolonia, pero no cumplía con ninguna otra

función social. Mas tarde en el Renacimiento, se mantuvo la misma misión, pero

orientada a formar profesionales capaces 2 .

Hace dos siglos atrás en Inglaterra, se comienza a incorporar la actividad de extensión

en las universidades, partiendo de los cambios económicos y sociales ocurridos, como

fue la Revolución Industrial, influyendo sobre todo en la propia Inglaterra y en América

del Norte. Esto hizo que la universidad se vinculara cada vez mas con el desarrollo

industrial, limitando el desarrollo de la función extensionista, por no tomar en cuenta las

necesidades de la comunidad, sólo el desarrollo económico.

Hacía finales del siglo XX se comienza a fortalecer la labor de Extensión en las

Universidades, sobre todo en los países del campo socialista en ese entonces, con

conceptos dirigidos a lograr una mejor formación de los estudiantes en las

universidades, sobre todo mucho más integral.

En nuestro continente, la universidad surge con un enfoque religioso

fundamentalmente, y en algunos casos político, en 1538 se inaugura la Universidad de

Santo Domingo, le siguió la de San Marcos en Lima, 12 años después, y en 1553 la

Universidad de México.

Las primeras labores relacionadas con la extensión en estas universidades,

respondieron a necesidades culturales de la sociedad. Fue Simón Rodríguez, el

maestro del Libertador Simón Bolívar, quien por primera vez comenzó a utilizar el

concepto de extensión cultural, vinculado al desarrollo pleno del individuo en su más

6

Page 12: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

amplia dimensión cultural. Entre sus ideas fundamentales estaba la creación de centros

culturales, el diseño de programas de divulgación de las ideas más progresistas y la

reafirmación de nuestra identidad cultural.

José Martí, siempre revolucionario en sus ideas, desde 1891, en su libro Nuestra

América, dejó claro que la función extensionista que nuestras universidades estaban

llamadas a cumplir, debía responder a nuestras particularidades, a la realidad

americana, estudiando e interpretando la cultura universal, pero nunca con la intensión

de copiar las experiencias de los países de Europa en los nuestros.

A principios del siglo XX, se llevó a cabo en Argentina, la Reforma de Córdoba, este

momento fue crucial para el desarrollo de la enseñanza universitaria, por primera vez se

empleó el término de extensión como una función llamada a cumplir por la universidad,

sirviendo esto de impulso para una serie de cambios sociales claves. Allí se definió

como “el fortalecimiento de la función social de la Universidad, proyección al pueblo de

la cultura universitaria y preocupación por los problemas nacionales” 3

Según el Dr. Carlos Tünnermann Bernheim en la Conferencia Regional sobre políticas y

estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el

Caribe, el legado de esta Reforma muestra una gran preocupación por insertar a la

Universidad en el contexto social, asumiendo la responsabilidad por todos los

problemas de la nación, tanto económicos, políticos, sociales o culturales.

De esto parte la necesidad de Universidades abiertas a las masas, donde todos los

trabajadores tengan acceso. Esto influyó en Mella, e hizo que en nuestro país por

primera vez la universidad se proyectara hacía el pueblo, depositando sus

conocimientos en él, pero sólo en esa dirección, sin tener en cuenta que la contribución

de la sociedad a la formación más integral de los estudiantes.

7

Page 13: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

La extensión se va mas allá de los problemas nacionales, se hace cada vez más

necesaria la integración americana, este tema comienza a manejarse desde esta

Reforma con gran fuerza, el manifiesto con que se inicia, expresa “estamos viviendo

una hora americana”, en la actualidad la agenda de la Unión de Universidades de

América Latina (UDUAL) así lo recoge. Las universidades deben estar estrechamente

comprometidas con las exigencias de toda nuestra región, la integración regional debe

transitar por un camino que nos lleve a alcanzar un verdadero equilibrio, entre la

soberanía de cada país y la voluntad política de estos Centros de la Educación Superior

para fortalecer la función ética y social que deben desempeñar.

Ya en la etapa actual se comienza a entender mejor el necesario papel que las

universidades están llamadas a jugar en relación con la extensión, aunque la mayor

tendencia está relacionada con la cultura y en muchas ocasiones sólo queda en lo

teórico, sin llevarlo a la práctica. “Asumir el estudio de la integración latinoamericana en

sus aspectos económicos, sociales, culturales, ecológicos, políticos, etc., como tarea

universitaria, comprometería todo el quehacer de nuestras Casas de Altos Estudios

Superiores, su docencia, su labor investigativa y su proyección social” 4

En la segunda mitad del siglo XX, se fortalecieron los conceptos de extensión

universitaria, se crearon en muchas de las instituciones departamentos para atender

esta función, pero fundamentalmente se dedicaban a la definición de los procesos a su

cargo y no siempre el trabajo era sistémico e incluía todas las esferas de la sociedad.

Por todo esto en 1957, se celebró en Chile, la I Conferencia Latinoamericana de

Extensión Universitaria y Difusión Cultural (UDUAL), donde se analizó la evolución de

toda la actividad extensionista de los Centros de Educación Superior hasta el momento,

y la necesidad de proyectarse a la sociedad cada vez más.

8

Page 14: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

Según opinión de Medina Arévalo, se ve la universidad en el cumplimiento de su misión

al participar en la construcción social con procesos transformadores, como agente

político y social, capaz de articular la teoría con la acción social en un concepto

contemporáneo de universidad y es esta mirada de la extensión la que permite una

articulación real con la docencia y la sociedad excluyente y fragmentada como la

nuestra. Luchar por construir reivindicando el debate y la cooperatividad en vez de la

competitividad 5

Tal es el caso por ejemplo de los pronunciamientos en el año 1957 de la I Conferencia

Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural (UDUAL) celebrada en

Chile, donde se hizo énfasis en que el trabajo de Extensión debía orientarse a la

proyección social de los conocimientos, estudios e investigaciones de la Universidad,

favoreciendo así la participación masiva en la actividad cultural de dichas instituciones

en su sentido más amplio. En tal virtud, el concepto de Extensión Universitaria se

expresó como: “ Es misión y función orientadora de la Universidad Contemporánea,

entendida como ejercicio de la vocación universitaria, (...) se funda en el conjunto de

estudios y actividades filosóficas, científicas, artísticas y técnicas, mediante el cual se

auscultan, exploran y recogen del medio social, nacional y universal, los problemas,

datos y valores culturales que existen en todos los grupos sociales (...) tiene como

finalidad proyectar dinámica y coordinadamente la cultura y vincular a todo el pueblo

con la Universidad”6

En este concepto se deja claro la responsabilidad que tienen las universidades de

cumplir con esta función, a la vez que se logra visualizar que a través de ella la

institución diagnostica los problemas de la sociedad a los cuales deberá darle solución,

mientras que este pueblo deberá recibir toda la cultura universitaria.

9

Page 15: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

Ya en la II Conferencia Latinoamericana de Difusión Cultural y Extensión (UDUAL)

celebrada en México en 1972 se maneja claramente que en la relación universidad-

sociedad debe existir una interacción que permita transformar radicalmente la sociedad,

fortaleciendo la bidireccionalidad del proceso.

Paulo Freire definió: ¨ La extensión es educativa. Por esto la primera reflexión crítica de

este estudio viene incidiendo sobre el concepto mismo de extensión, sobre su ¨ campo

asociativo ¨ de significado. De este análisis se desprende claramente que el concepto

de extensión no corresponde a un quehacer educativo liberador (...) educar y educarse

en la práctica de la libertad, no es extender algo desde la ¨ sede del saber ¨ hasta la ¨

sede de la ignorancia ¨, para salvar con este saber a los que habitan en aquella. Al

contrario, educar y educarse en la práctica de la libertad es tarea de aquellos que saben

que poco saben (...) es un diálogo con aquellos que casi siempre piensan que nada

saben, para que estos, transformando su pensar que nada saben en pensar que poco

saben, puedan igualmente saber más ¨. Con esta visión de Freire, queda atrás la

posibilidad de que la extensión tenga sólo un sentido, y de que sólo con ella la sociedad

se nutre de la universidad, la primera tienen mucho que brindar a la formación de los

futuros profesionales.

En 1987 tuvo lugar en Brasil el Foro Nacional de Pro-rectores de Extensión

Universitaria, donde se conceptualizó la extensión como ¨ un proceso educativo, cultural

y científico que articula la enseñanza y la investigación de forma inseparable y viabiliza

la relación transformadora entre la Universidad y la sociedad. Mientras que en el

Consejo Interuniversitario Nacional celebrado en Argentina en 1997 se manejó como "

un proceso de comunicación entre la universidad y la sociedad, basado en el

conocimiento científico, tecnológico, cultural, artístico, humanístico, acumulados en la

10

Page 16: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

institución y en su capacidad de formación educativa, con plena conciencia de su

función social.¨

Queda claro que a través de ella la academia lleva todos sus conocimientos hacía la

comunidad, y a la vez, aprende con ella, produciendo un nuevo saber, encaminado

cada vez más a la solución de los problemas de la sociedad, manteniéndose un

intercambio permanente que le permite retroalimentarse, siempre relacionándose para

esto con la docencia y la investigación, apoyándose en la participación comunitaria.

Más recientemente se ha tratado la extensión en múltiples eventos, siendo un tema

permanente de discusión, la necesidad de integración entre las universidades

latinoamericanas y dentro de ellas la vinculación cada vez más de la extensión, con la

docencia y la investigación, con el fin de minimizar las consecuencias negativas de la

globalización y fortalecer el compromiso de cambio social con vistas a mejorar la

calidad de vida de la comunidad, se destaca el Congreso Iberoamericano y del Caribe

sobre Extensión, celebrado en nuestro país en 1996, que se convocó nuevamente en

1997 en Argentina y al año siguiente en Costa Rica, en este último encuentro se creó la

Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU), Venezuela fue la sede en

1999.

Haciendo un análisis sobre la situación que tenía la universidad en la segunda mitad

del siglo pasado, el Profesor Titular de la Universidad de La Habana Dr. Manuel

Calviño, apunta: ¨ la universidad perdió algo de su esplendor como centro de

vanguardia en la promoción y desarrollo de la cultura. En ocasiones parecía un centro

de adiestramiento y enseñanza y nada más. La extensión de la Universidad no será

apenas un hecho geográfico, sino esencialmente de cosmovisión 7 .

11

Page 17: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

La Extensión Universitaria en general no ha logrado el impacto social esperado, en

muchas universidades se ha hecho bastante compleja su materialización, con

frecuencia no están claras las estrategias de trabajo y en muchas instituciones se

concibe solamente su enfoque hacía la cultura. La materialización de este concepto,

más abarcador e integral en la práctica, se hace difícil por la existencia de problemas

internos y externos a los Centros de la Educación Superior, los cuales son de diferente

índole (teórico-metodológicos, vinculados con las condiciones para su desarrollo y

relacionados con el impacto de los resultados)8

Luego de haber revisado diferentes trabajos donde se expone por varios autores el

concepto de Extensión Universitaria, la autora de esta investigación lo define como:

“Proceso indispensable en la formación profesional, a través del cual interacciona

integralmente la universidad con la comunidad, estableciéndose una comunicación

bidireccional que contribuye a dar respuesta a las necesidades sociales concretas que

existan en el momento histórico, en el cual es indispensable la planificación de los

métodos, medios y recursos a utilizar, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos,

además de ser vital su evaluación sistemática como única vía para su

perfeccionamiento”.

No obstante en opinión de la investigadora, se mantienen dificultades derivadas de la

variedad de conceptos, que hace que muchas universidades no tengan clara la

definición de Extensión, incluyendo en ésta, actividades que se apartan de la docencia

y la investigación, considerando en algunos casos como trabajo extensionista incluso, la

realización del servicio social o en otras ocasiones solamente el desarrollo de

actividades comunitarias culturales o deportivas. Por otra parte la propia comunidad

12

Page 18: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

desconoce la actividad de Extensión, lo que debilita el reconocimiento a la Institución y

de su personal científico técnico, muchas veces dudando del cumplimiento de su

misión.

En nuestro país, la Ley No.916 de 1960 del Gobierno Revolucionario, estableció que

esencialmente la Comisión de Extensión Universitaria: ...será fundamentalmente un

órgano de integración de la Universidad y el pueblo. La Comisión establecerá los

medios adecuados para que la cultura universitaria llegue a las masas populares en

forma eficaz, así como para que las necesidades de ésta, en lo que atañe a su progreso

educacional y técnico sean bien conocidas por la Universidad, mediante la participación

de representantes de organizaciones de obreros, campesinos y empleados en las

deliberaciones acerca de los programas, ciclos y cursos a desarrollar (...), y contribuirá

a la divulgación de la cultura por toda la nación... organizará cursillos de temporada y

fomentará, a través de las Facultades la creación de círculos de estudios

especializados, con el fin de divulgar las ideas científicas, tecnológicas y culturales más

relevantes...

Desde ese momento las universidades comenzaron a concebir la Extensión como una

forma de interactuar con todas las formas de culturas de todas las instituciones,

favoreciendo la socialización de la producción de todas las esferas de la universidad. El

Programa de desarrollo de la Extensión Universitaria creado en 1988, trazó una serie de

estrategias que llevarían a las Instituciones a accionar dentro y fuera de ellas, dirigidas

tanto a los estudiantes y trabajadores, como a toda la comunidad, con el objetivo de

extender su cultura en el sentido más amplio, incluyendo el aspecto científico-técnico,

sus valores, su preparación política, su arte, etc.

La materialización de este concepto se defendió durante todo este tiempo, y se trabajó

13

Page 19: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

por fortalecer el trabajo extensionista en todas las Instituciones. El hecho de tenernos

que enfrentar a la difícil década de los 90 desde el punto de vista económico, hizo que

en el aspecto social la universidad extendiera su labor mucho más a los territorios,

sirviendo de fortaleza a ésta sobre todo desde el punto de vista educativo. En Cuba la

formación integral está presente en todos los procesos por los que atraviesa el individuo

a lo largo de su formación. ¨ La cultura general integral, no podría concebirse sin cultura

política, ni esta sin conocimiento de la historia de la humanidad, su desarrollo, sus frutos

y enseñanzas; sin conocimiento de la política internacional y la economía mundial, sin

conocimientos básicos de las principales corrientes filosóficas desarrolladas por el

hombre, así como de los avances de la ciencia moderna y sus probables consecuencias

éticas y sociales ¨9.

En el momento actual Cuba es abanderada en la universalización de la enseñanza, en

extender a todos cada día más la cultura, contribuyendo a la formación integral de toda

la sociedad y elevando su espíritu, en todo esto nuestras Instituciones Superiores

juegan un importante papel, por tener claro que estos indicadores forman parte de la

macrodeterminante social.

Nuestro país cuenta con Proyectos Extensionistas determinantes para el desarrollo de

los propios estudiantes y de la comunidad, un ejemplo de esto es el Trabajo

desarrollado en la Ciénaga de Zapata por el Proyecto Comunitario a través del cual los

estudiantes de las distintas manifestaciones artísticas entregan a los pobladores todos

sus conocimientos y habilidades en las artes, a la vez que estos pobladores contribuyen

a su formación más integral, brindándoles su identidad, sus valores, su propia cultura,

lo cual eleva la formación integral de estos.

En la Educación Médica Superior cubana son múltiples las experiencias en el trabajo

14

Page 20: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

extensionista, podemos citar, desde las actividades extracurriculares, la participación

de los estudiantes en las campañas de vacunación, en la erradicación del mosquito

Aedes Aegypti, en las Brigadas Estudiantiles de Trabajo desarrollando disímiles

labores, junto a los trabajadores sociales en el cumplimiento de las tareas de la

Revolución Energética, e incluso la disposición de los estudiantes para integrar la

Brigada Henry Reeve y partir a cualquier lugar del mundo a brindar asistencia médica

ante situaciones de desastre, lo cual nos muestra la sólida formación con que cuentan.

Valorando la extensión de la universidad a través del propio currículo, las Ciencias

Médicas son abanderadas, ya que cuentan con una parte considerable de su currículo

vinculado estrechamente con la sociedad, lo cual con la universalización de la

enseñanza cada día se hace mayor y más sólido.

Una gran parte de las asignaturas desarrollan un considerable número de horas en la

propia comunidad, incluso en el territorio donde una vez egresado deberá

desempeñarse, llegando a establecer vínculos afectivos con sus pobladores,

identificándose con sus costumbres y conociendo sus principales problemas , los cuales

pueden influir muchas veces en su estado de salud, a la vez que los conocimientos

académicos se proyectan a la comunidad, de esta forma producir un nuevo saber, que

se retroalimente en ambas direcciones y a la vez las fortalezca.

No obstante mantenemos algunos problemas que hacen aún insuficiente el trabajo de

extensión sobre todo en las actividades extracurriculares proyectadas a la salud. Esto

consideramos está determinado en primer lugar por insuficiencias en el marco

conceptual, lo cual hace difícil muchas veces entender los verdaderos propósitos y

objetivos de estos procesos. Otra dificultad que encontramos es que esta función se ve

en muchas instituciones distante de la docencia y la investigación, quedando en un

15

Page 21: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

terreno indefinido y sin relación alguna con los otros procesos institucionales.

“...la relación y la complementariedad de la docencia, la investigación y la extensión,

esta última considerada como el medio que le permitirá a la Universidad enarbolar la

bandera del americanismo frente a la globalización…”10

Por otro lado los Centros no tienen una estructura que permita un verdadero desarrollo

de la Extensión, las universidades cuentan con una Vicerrectoría Docente y una

Vicerrectoría para las Investigaciones, pero no así para esta otra función, lo que por

ende puede afectar su propio concepto y contenido.

La comunidad generalmente desconoce la actividad de Extensión, por otra parte los

propios trabajadores y estudiantes de la Institución, conocen que se hace, pero no la

identifican como un proceso planificado, controlado y evaluado. Todas estas dificultades

se hacen mayores cuando se trata de la labor comunitaria de salud. Al realizar la

búsqueda bibliográfica y recopilando anteriores experiencias de procesos de extensión

enfocados al trabajo comunitario de salud, se perciben las insuficiencias que aún

existen por el poco reconocimiento a esta función universitaria y la interpretación

estrecha de su concepto.

Corresponde a las Instituciones de Enseñanza Superior en nuestro país, jugar su papel

de transformador de la sociedad, y llevar todo su acervo cultural a las masas, elevando

la calidad de vida de estas y a su vez impregnándose de toda la experiencia propias del

pueblo, para poder dar cumplimento cada vez más de su encargo social. De acuerdo a

la Misión que tenemos de contribuir a formar recursos humanos para todo nuestro

continente, e incluso para el planeta, es que debemos universalizar este proceso, es

ese nuestro reto.

16

Page 22: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

Desde el triunfo revolucionario nuestra Educación Superior y particularmente las

Ciencias Médicas comenzaron a promover dentro de las reformas necesarias, la

combinación del estudio con el trabajo, junto a la formación masiva de médicos, que

acudieron al llamado de nuestro gobierno revolucionario para formarse como

profesionales comprometidos con su pueblo que respondieran a una ética

revolucionaria.

Desde los inicios la enseñanza se vinculó a la práctica en los centros hospitalarios,

primeramente en instituciones de la Ciudad de La Habana con la inauguración del

Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón y después paulatinamente

fueron abriéndose Facultades en el resto del país, hasta llegar al momento actual donde

la universalización de la enseñanza ha tenido su esplendor. La enseñanza de las

Ciencias Médicas requiere necesariamente para la formación de sus recursos humanos,

de la utilización de todos los servicios de las entidades de salud, incluyendo todos los

escenarios desde un consultorio médico de la familia o cualquier otra institución de la

Atención Primaria, hasta un hospital o Centro de Investigación, siendo este el mayor

ejemplo de Extensión Universitaria, a la vez que constituye un reto para el propio

proceso. Esto se enriqueció con la aparición en 1984 del Programa del Médico y la

Enfermera de la Familia, lo que fortaleció la Atención Primaria de Salud,

constituyéndose una especialidad que responde a este nivel de atención y permite

formar en sus escenarios los recursos humanos.

Luego con el período especial que Cuba se vio obligada a enfrentar en la década de los

90, se acrecentaron las dificultades en los servicios de salud, pero la extensión asumió

nuevamente un reto ya que a través de ella se involucró mucho más la formación en la

atención de la salud de la población, surgiendo Proyectos como Municipios por la Salud

17

Page 23: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

y Universidad por la Salud, asumidas por los integrantes del Destacamento de Ciencias

Médicas Carlos. J. Finlay. Esto contribuyó además a la formación de valores en los

estudiantes y a consolidar y elevar los de los profesores, trabajadores no docentes y de

la población en general, a la vez que comenzó a preparar a los estudiantes con una

visión hacía la Atención Primaria de Salud, el trabajo comunitario y la educación para la

salud.

Tradicionalmente la actividad extensionista se desarrollaba por parte de los

Departamentos de Educación Física y Cultura, sin que existiera un Departamento o

Dirección en la Facultad que se encargara de desplegar esta función, lo que hacía que

predominaran las actividades deportivas y culturales.

Actualmente cada Centro de Educación Superior cuenta con un Departamento o

Dirección de Extensión Universitaria, permitiendo que los procesos hayan logrado

avanzar, pero aún estas estructuras en la mayoría de los casos no son pertinentes y no

cuentan con una organización que le permita lograr el alcance que se pretende y el

cumplimiento de su misión. Estos departamentos en las Facultades se subordinan al

Vicedecanato, pero aún en instituciones como la Escuela Latinoamericana de Medicina,

donde está estructurada como una Dirección, se mantienen dificultades, que hacen

difícil el cumplimiento de los objetivos.

Se debe señalar además que el Ministerio de Salud Pública en su Viceministerio de

Docencia no cuenta con una Dirección de Extensión Universitaria y en las Direcciones

Provinciales de Salud no existe actualmente una Vicedirección Docente, que desde el

punto de vista metodológico guíen cada una de las Instituciones, permitiendo un

adecuado control, seguimiento y evaluación de sus procesos, limitando el alcance de

los resultados que se esperan.

18

Page 24: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

En el 2001 el Ministerio de Salud pública emitió un documento sobre los lineamientos

para los Centros de Educación Médica Superior en la Batalla de Ideas, donde queda

claro que el principal objetivo es el fortalecimiento de la estrategia de la Extensión

Universitaria en aras de la calidad del proceso universitario dirigido a la promoción

cultural y de estilos de vida saludables en el Universidad y en la comunidad11 .

El paradigma de nuestro Sistema Nacional de Salud está fundamentado en la medicina

comunitaria, dirigida a las acciones de promoción, prevención, asistencia médica y

rehabilitación, tanto a los individuos, a las familias y a la población en general, teniendo

presente siempre que el enfoque es integral, universal, humanista, solidario y ético,

armándose de la intersectorialidad y respetando la multiculturalidad. Todo esto hace

que el profesional de la salud formado en las unidades del Sistema Nacional de Salud,

responda adecuadamente al perfil del egresado y aún antes de graduarse logre modos

de actuación propios de un profesional.

Teniendo en cuenta los actuales retos de la enseñanza médica superior,

particularmente en Cuba, donde se forman recursos humanos para el país y para el

mundo, la Extensión Universitaria necesita una mayor solidez en su concepto, así como

mayor planificación, evaluación y sistematicidad de sus procesos, a la vez que es

necesario que todas las partes ganen conciencia de que esta función le atañe a todas

las áreas universitarias, fuera y dentro de los currículos.

Desde el mismo triunfo de nuestra Revolución, Cuba comenzó a dar muestras de la

solidaridad que caracteriza a nuestro gobierno y pueblo, en los primeros años

comenzamos a brindar ayuda solidaria a otros países que lo necesitaban, enviando

profesionales de la salud. En noviembre de 1998 con el azote de los Huracanes George

y Mitch a los países de Centroamérica, se decide por parte de nuestro comandante en

19

Page 25: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

Jefe, enviar una Brigada Médica que brindara atención médica a los afectados. Una vez

que nuestros médicos llegaron allí, se dieron cuenta que los problemas de salud que

padecían estos pueblos no sólo estaban determinados por el desastre natural, sino que

la mayoría dependían de la ausencia o deficiencia de atención médica y de las

precarias condiciones socioeconómicas en las que estas seres humanos vivían.

Partiendo de esto Fidel expresa la necesidad de formar médicos con los que puedan

contar esos pueblos, los que en definitiva resuelvan los problemas de salud, que se

identifiquen verdaderamente con la comunidad y tiene la brillante idea de construir en

nuestro país la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), donde debían formarse

médicos que fueran verdaderos guardianes de la salud, procedentes de las clases más

pobres, nacidos en las comunidades donde una vez egresados debieran

desempeñarse, identificados con su pueblo. 12

La escuela se inaugura al año siguiente, en noviembre de 1999, debiendo

implementarse un semestre de nivelación, antes de iniciar la carrera (Curso Premédico)

por la procedencia tan diversa de los estudiantes.

En esta Institución, en cada curso académico inician los estudios de medicina alrededor

de 1500 estudiantes, procedentes de más de 20 países y de más de 100 etnias.

Desde su inicio la Extensión Universitaria formó parte del currículo de las asignaturas

impartidas por el Departamento de Medicina General Integral. Durante el curso

Premédico, ellos reciben la asignatura Introducción a las Ciencias de la Salud, donde

realizan un acercamiento a nuestro Sistema Nacional de Salud, a través de visitas a

Centros de Salud de la Atención Primaria; luego inician el primer año de la carrera con

la Asignatura Introducción a la Medicina General Integral, donde más del 50 % del

fondo de tiempo, se desarrolla en los consultorios del médico y la enfermera de la

20

Page 26: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

familia, incluyendo las evaluaciones, permitiéndoles una identificación con la

comunidad, con los principales problemas de salud de ésta, a la vez que aprenden a

priorizarlos y a tomar decisiones, desarrollando habilidades para la comunicación social.

En el segundo año reciben por parte del mismo Departamento la asignatura

Introducción a la Clínica, que tiene como objetivo que los estudiantes aprendan a

realizar correctamente el examen físico del individuo sano, como precedencia a la

Propedéutica Clínica, esta asignatura se desarrolla igualmente en más del 50 % de su

fondo de tiempo en la comunidad, donde pueden examinar personas aparentemente

sanas, consolidando el concepto del proceso salud enfermedad, y reforzando en su

formación el enfoque hacia la identificación de los riesgo. Durante este segundo año

cursan además una asignatura electiva, donde más del 80 % de las ofertas por los

Departamentos se desarrollan en Centros de Salud, de cualquiera de los tres niveles de

atención, las cuales los motivan considerablemente y contribuyen a la formación de

valores en ellos.

Relacionado con las actividades de extensión descritas hasta ahora, que forman parte

de los currículos, sólo son planificadas, organizadas, ejecutadas y controladas por los

Departamentos y Vicerrectoría Docente, sin estar implicada nunca la Dirección de

Extensión Universitaria.

Desde lo extracurricular, el trabajo comunitario se desarrolla por parte de la Dirección

de Extensión Universitaria y a través de dos Proyectos Institucionales: Proyecto

Jóvenes en acción contra el SIDA, que se encuentra en su etapa inicial y el Proyecto

Brigadas Estudiantiles por la Salud, este último se desarrolla en las comunidades de

procedencia de los estudiantes y está orientado fundamentalmente a actividades de

promoción de salud y prevención de enfermedades, el cual es dirigido por profesores

21

Page 27: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

del Departamento de Medicina General Integral. En el desarrollo de estas actividades

sólo están implicados los investigadores de estos Proyectos y no se tienen en cuenta en

el Plan Estratégico de la Dirección de Extensión Universitaria.

En la revisión bibliográfica realizada se encontraron dificultades similares en otros

Centros, donde las acciones de estudiantes y profesores a través de la práctica laboral

y sus diferentes componentes, no están identificadas generalmente con el área de

Extensión Universitaria.13

La dirección de Extensión Universitaria de la Escuela Latinoamericana de Medicina,

está estructurada en dos Departamentos, uno de ellos es el Técnico-Artístico y otro se

encarga del trabajo sociocultural y de trabajo comunitario, a través de este último se

desarrollan Proyectos en los territorios cercanos a la Institución, apareciendo como las

funciones específicas la orientación y planificación de actividades con los movimientos

sociales y políticos; la caracterización y diagnóstico de las comunidades cercanas a la

Institución y la planificación y ejecución de actividades con las comunidades de Baracoa

y Santa Fe que limitan con este centro. Estas actividades están dirigidas

fundamentalmente a mostrar a la población la diversidad cultural con que cuenta la

institución a través de actividades artísticas. A través de algunas de estas

manifestaciones en ocasiones se realiza promoción de salud14. Pero no existe

participación alguna de los profesionales de la salud con que cuenta la Institución, para

el asesoramiento de estas actividades.

Por otra parte algunos de los estudiantes integran las Cátedras Multidisciplinarias

creadas en la Escuela Latinoamericana de Medicina y que son asesoradas por la

Dirección de Extensión Universitaria, contribuyen a formar en los estudiantes y

trabajadores de la comunidad valores y principios que favorecen su labor social, a la

22

Page 28: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

vez que forman valores éticos, políticos, educativos e instructivos en los estudiantes,

enriquecen el trabajo extracurricular y el empleo del tiempo libre en los educandos,

además de vincular diferentes áreas docentes del Centro con la Dirección de Extensión

Universitaria y a su vez, son canales de comunicación con la comunidad intra y

extrauniversitaria15

En esta institución existe un proyecto a través del cual se preparan los estudiantes para

desarrollar labores comunitarias de manera voluntaria durante los días de vacaciones

en sus regiones de procedencia, denominado Brigadas Estudiantiles por la Salud.

A través de estas actividades los estudiantes profundizan a la vez que reconocen la

importancia del Análisis de la Situación de Salud, para la identificación de los

principales problemas de salud de la comunidad, se preparan para planificar y

desarrollar un plan de acción que incluye actividades de promoción y prevención, a la

vez que establecen prioridades. Esto contribuye a que el estudiante o grupo de

estudiantes logre fortalecer la relación con la comunidad y con los líderes de ésta,

adquiriendo posición de guía a la vez que eleva la capacidad para la toma de

decisiones y el desarrollo de técnicas participativas. Los inicios de este trabajo están en

el 1er Congreso Estudiantil celebrado en la Escuela Latinoamericana de Medicina en el

año 2001, en él los estudiantes propusieron desarrollar actividades comunitarias de

salud en sus lugares de procedencia durante sus vacaciones de verano, lo cual se tomó

como acuerdo y profesores y estudiantes elaboraron un Proyecto que incluiría en su

primera etapa la materialización de esta aspiración y a más largo plazo fortalecería las

agrupaciones de egresados en otro Proyecto: Federación Internacionalista de Salud. A

través de este trabajo se logra mantener una vinculación de los alumnos con sus

regiones de procedencia, sirviendo esto para estrechar el compromiso con su

23

Page 29: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

comunidad, involucrándose cada vez más con los problemas de salud allí existentes,

desarrollando actividades comunitarias que no sólo elevan su preparación científico

técnica, sino que los impregnan de valores humanos imprescindibles en el profesional

que se quiere alcanzar16.

El Departamento de Medicina General Integral de la Escuela Latinoamericana de

Medicina, organiza unido a la Junta Estudiantil y a las representaciones por

delegaciones, estas Brigadas Estudiantiles por la Salud (BES), las cuales tienen como

misión insertar e integrar a los estudiantes en los futuros escenarios donde deberán

desempeñarse una vez egresados, alcanzando un alto nivel científico-técnico y una

elevada capacidad para la solución de problemas, a la vez que contribuyen a mejorar el

estado de salud de la población.17

Este trabajo es necesario programarlo de manera organizada y particularizada según el

país, la región, los problemas de salud predominantes, las características de la

población, el plano económico, político, social y cultural, entre otras, los cuales marcan

las exigencias para la educación comunitaria.

A pesar de la voluntad para que el Proyecto logre los objetivos propuestos dirigidos a

elevar la salud de las comunidades donde se desarrollan y a fortalecer la formación

integral de los estudiantes, no existe una estrategia que guíe cómo llegar a alcanzar la

misión del mismo, existiendo diferencias entre las delegaciones e incluso dentro de un

mismo país, distando muchas veces los resultados en unos y otros.

Las estrategias constituyen las vías o los cursos de acción fundamentales, de acuerdo

con los medios actuales y potenciales de la organización, a fin de lograr la inserción

óptima de ésta en el medio socioeconómico; proporcionan un eje de orientación

mediante el cual se expresa la voluntad fundamental de la misma y explicitan sus

24

Page 30: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

objetivos generales. Los objetivos son los resultados que desea lograr la organización y

que orientan su comportamiento a corto, mediano y largo plazo. Tienen entre sus

funciones fundamentales proporcionar una base de evaluación y control; motivar a los

miembros por el conocimiento, entendimiento y aceptación de sus niveles de logros, en

busca de la implicación de estos en la organización, así como transmitir al exterior

(usuarios, beneficiarios, sociedad en general) las intenciones de la misma en busca de

apoyo e imagen18. Teniendo en cuenta estos conceptos se debe planificar el trabajo

con vistas a lograr los resultados esperados.

Primeramente hay que tener en cuenta que mantenemos errores conceptuales que

dificultan el cumplimiento de los objetivos a través de los procesos de Extensión,

vinculándolos a las otras funciones sustanciales. Estos problemas se encuentran a

todos los niveles y al revisar la Proyección Estratégica del MINSAP para el año 2006,

esta apunta a una serie de elementos que corresponden al trabajo de la Extensión

Universitaria como proceso que tributa directamente a la formación del profesional de la

salud, incluyendo competencias para la comunicación social, reorientación de la

práctica dirigida a la promoción y prevención de salud, la intersectorialidad y la

participación social en salud, dentro de los procesos formativos de las instituciones,

teniendo en cuenta la docencia, la investigación y la extensión19. De esta Proyección

Estratégica se derivan los objetivos de cada institución de salud, incluyendo los

Centros de Educación Superior, por tanto es el documento rector de todo el proceso.

Retomando la Misión de la Escuela Latinoamericana de Medicina: “contribuye a formar

Médicos Generales Básicos con una elevada preparación humanista, ética y solidaria,

orientados a la Atención Primaria de Salud, capaces de actuar acorde a las

necesidades de su entorno y exigencias sociales…..”, podemos tener idea de los retos

25

Page 31: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

que debe asumir esta institución, llamada desde todos los procesos relacionados con la

formación a potenciar la educación comunitaria de salud, sin alejarse de su identidad

cultural, del compromiso con su pueblo, de los problemas de salud que lo afectan, que

muchas veces distan de los que afectan las comunidades donde se están formando.

26

Page 32: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

III.- OBJETIVOS

1. Identificar las principales experiencias del trabajo de las Brigadas Estudiantiles

por la Salud realizado en seis comunidades peruanas, durante el período de

agosto del año 2006.

2. Diseñar una estrategia institucional de Extensión Universitaria que permita a los

estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina desplegar un mejor

trabajo en sus comunidades a través del Proyecto Brigadas Estudiantiles por la

Salud.

27

Page 33: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

IV.- DISEÑO METODOLÓGICO

Se realizó una investigación de desarrollo, con enfoque cuanti-cualitativo en el campo

educacional de la salud, que obtuvo como producto el diseño de una estrategia para el

trabajo comunitario de salud en los países de procedencia de los estudiantes de la

Escuela Latinoamericana de Medicina, a través de un proyecto nombrado Brigadas

Estudiantiles por la Salud( BES), el cual desarrollan una gran parte de los estudiantes

de esta institución, de manera voluntaria y durante parte de su período vacacional.

La revisión bibliográfica permitió profundizar en los aspectos teórico-conceptuales

relacionados con la extensión universitaria a través del trabajo comunitario de salud en

la Educación Superior y aportó actualidad sobre los métodos empíricos utilizados para

la recogida de la información, así como para diseñar la estrategia propuesta.

En el período considerado en esta investigación el proyecto BES se desarrolló en varios

de los países de procedencia de los estudiantes que incluyó: México, El Salvador,

Honduras, Guatemala, República Dominicana, Argentina, Venezuela, Chile, Colombia,

Ecuador, Bolivia y Perú, siendo este el universo de estudio.

Con el objetivo de identificar la experiencia de este trabajo se seleccionó Perú como

muestra, teniendo en cuenta el principio de la factibilidad ya que es la delegación

asesorada por la autora de esta investigación, lo que facilitó la recogida de la

información aportada tanto por los estudiantes como por las autoridades locales.

Estuvieron incluidos en esta muestra los 50 estudiantes peruanos que desarrollaron las

BES en seis comunidades peruanas durante el período vacacional de agosto de 2006,

a los que se les aplicó una encuesta (Anexo 1). En este estudio se consideraron otros

implicados como fueron: 12 autoridades locales de las seis comunidades peruanas

donde se desarrolló el proyecto a los que se les aplicó una encuesta (Anexo 2); se

28

Page 34: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

realizaron entrevistas semiestructuradas a cuatro autoridades locales de una de las

comunidades (San Juan Salado, Departamento de San Martín) y a dos egresados que

se encuentran laborando como médicos en el mismo Departamento (Anexo 3); además

se tomó el criterio como expertos a través de entrevistas a profundidad a cuatro

directivos de la ELAM que se han mantenido relacionados con el trabajo de las BES.

Para dar respuesta a los objetivos trazados se utilizaron métodos teóricos, empíricos y

estadísticos.

Los métodos teóricos utilizados fueron análisis y síntesis, histórico-lógica, dialéctico e

inductivo-deductivo a través de los cuales se hizo una revisión documental de:

• La relatoría del 1er Congreso Estudiantil de la Escuela

Latinoamericana de Medicina.

• El Proyecto ELAM Futuro.

• El Proyecto Federación Internacionalista por la Salud (FIS).

• El Proyecto Jóvenes en acción contra el SIDA.

• El Proyecto Institucional Brigadas Estudiantiles por la Salud y los

informes para la evaluación de éste.

• El Plan Estratégico de la Escuela Latinoamericana de Medicina.

• El Plan de resultados de la Dirección de Extensión Universitaria

del curso 2006-2007.

• Resultados obtenidos por la delegación de Perú en la evaluación

del Proyecto Brigadas Estudiantiles por la Salud en los dos períodos

evaluados del curso 2006-2007.

29

Page 35: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

Dentro de los Métodos Empíricos:

1. Se aplicaron dos tipos de encuestas las cuales fueron validadas, previo a su

aplicación, por un grupo de expertos (el jefe del departamento de investigaciones de

la Escuela Latinoamericana de Medicina, dos profesores de la Cátedra de Psicología

de la mencionada Institución con práctica en el trabajo comunitario de salud y

experiencia en el diseño de instrumentos, la vicedirectora docente y la vicerrectora

de investigaciones de la ELAM, además de la experiencia de la propia autora).

• Encuesta para estudiantes: se aplicó a la totalidad de los estudiantes peruanos

(50) que participaron en las Brigadas Estudiantiles por la Salud en seis

comunidades de ese país: San Martín, Huancavelica, Huánuco, Piura,

Cajamarca y una Villa suburbana en las afueras de Lima, durante el período

vacacional de agosto de 2006 (Anexo 1). Luego de la validación por los expertos,

este instrumento fue aplicado a un grupo de 13 estudiantes de otras

nacionalidades que no estaban incluidos en la muestra y que igualmente

desarrollaron esta labor, lo cual permitió identificar posibles dudas en la

interpretación de las preguntas. Posteriormente se reunieron a todos los

estudiantes que conformaban la muestra y se les explicó de forma colectiva las

características e importancia de esta investigación, a la vez que se solicitó su

colaboración y aprobación para responder la encuesta, la cual se aplicaría de

forma autoadministrada.

En este instrumento se utilizó en dos preguntas una escala de Liker donde se

pedía evaluar entre los números del 1 al 5 un grupo de variables, considerando

para el análisis de los resultados 1-2 como negativo, 3 como regular y 4-5 como

positivo de acuerdo al aspecto que se debía evaluar en la pregunta. En este caso

30

Page 36: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

estuvieron las preguntas que valoraban la motivación de los estudiantes para

incorporarse a las BES y la evaluación de un grupo de aspectos importantes para

el desarrollo de este tipo de labor.

En la pregunta donde se pide la valoración de la importancia del trabajo

realizado, se establecieron las alternativas de respuestas: Muy Importante,

Medianamente Importante, Importante, Poco Importante y Nada Importante.

Para conocer la satisfacción que tienen los estudiantes en relación con la

preparación recibida para desempeñar este tipo de labor se utilizó una escala del

1 al 5, donde las evaluaciones 1-2 se valoraron como negativas, 3 como regular

y 4-5 como positivas.

• Encuesta para autoridades locales: se aplicó a una muestra de 12 personas con

algún tipo de responsabilidad local (de gobierno, de salud, de instituciones u

organizaciones sociales) en cada una de las seis comunidades peruanas, donde

los estudiantes realizaron la labor de las Brigadas Estudiantiles por la Salud

(Anexo 2). Este instrumento fue consultado previamente con los estudiantes

peruanos responsables de este trabajo por cada una de las seis comunidades y

con una peruana residente en Cuba, que colabora con este Proyecto a través del

Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), con el objetivo de adecuar

las preguntas de manera que se lograra la mejor interpretación de la encuesta

por los destinatarios, teniendo en cuenta que serían autoadministrados por vía e-

mail. Antes de enviarles por correo electrónico el instrumento se estableció

comunicación con ellos por igual vía y se les explicó en que consistía la

investigación y su importancia, a la vez que pedíamos su colaboración. En todos

los casos fueron respondidos de manera inmediata, haciendo un total de doce

31

Page 37: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

las encuestas recibidas, distribuidas en número de dos por cada una de las

comunidades.

Para la pregunta donde se valora de la importancia del trabajo realizado, se

establecieron las alternativas de respuestas: Muy Importante, Medianamente

Importante, Importante, Poco Importante y Nada Importante.

Para conocer el grado de satisfacción que según las autoridades tiene la

comunidad con el trabajo desarrollado por los estudiantes, se utilizó una escala

del 1 al 5, donde las evaluaciones 1-2 se valoraron como negativas, 3 como

regular y 4-5 como positivas.

Toda la información obtenida en las encuestas fue procesada a través del programa

Excel, utilizando números absolutos y porcientos como medidas de resumen y análisis,

cuyos resultados se recogieron en tablas.

2. Se realizaron entrevistas que permitieron recolectar información necesaria en la

investigación.

• Entrevistas semiestructuradas (Anexo 3) a cuatro autoridades y dos egresados

de la ELAM implicados con esta labor en una de las comunidades donde se

desarrolló el proyecto (San Juan Salado, perteneciente a la Provincia El Dorado,

en el Departamento de San Martín). El hecho de que se aplicara esta técnica

solamente en una de las seis comunidades incluidas en este estudio, se debió a

la posibilidad que existió de que la autora de esta investigación visitara ese lugar.

Los entrevistados fueron: el Teniente Gobernador de la Comunidad; el

subprefecto de la Provincia; el Presidente de la Asociación de Padres de Familia

y la Directora de la Casa de la Amistad Cubano-Peruana del Departamento de

32

Page 38: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

San Martín; además de dos egresados de la primera promoción de la ELAM, que

se encuentran laborando como médicos en el mencionado Departamento.

• Entrevista a profundidad a expertos (4) involucrados o relacionados con el

desarrollo de las Brigadas Estudiantiles por la Salud para cuya selección se tuvo

en cuenta la experiencia en relación con este tipo de Proyectos Extensionistas.

Se incluyó en este grupo al Rector de la Escuela Latinoamericana de Medicina,

el Investigador Principal del Proyecto BES, la Vicerrectora de Investigaciones y la

Directora de Extensión Universitaria de este Centro.

Las entrevistas realizadas a personas implicadas y a expertos fueron analizadas y

utilizadas para conocer sus criterios sobre el desarrollo de este tipo de labor y

considerar algunos aspectos al momento de diseñar la estrategia prevista.

Durante toda la recogida de la información se tuvo en cuenta como principios éticos el

respeto a la voluntariedad para colaborar en la investigación, la confiabilidad y el

anonimato en el caso de las encuestas de los estudiantes, respetando la opinión

brindada por todos y agradeciendo su colaboración para este trabajo.

Luego de analizar la información obtenida se elaboró una Estrategia Institucional para

las Brigadas Estudiantiles por la Salud en la Escuela Latinoamericana de Medicina

organizada en tres etapas:

1.- Etapa para la preparación y capacitación de los integrantes de las BES.

2.- Etapa de desarrollo de las Brigadas en cada una de las comunidades.

Las etapas 1 y 2 incluyen: objetivos, acciones, participantes, responsables e

indicadores para la evaluación.

33

Page 39: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

3.- Etapa para la evaluación de la Estrategia Institucional para las Brigadas

Estudiantiles por la Salud en la Escuela Latinoamericana de Medicina.

Durante esta etapa se realizará una valoración del cumplimiento de los objetivos en las

etapas anteriores.

34

Page 40: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

V.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

Se obtuvo de las encuestas aplicadas a los 50 estudiantes peruanos que desarrollaron

el trabajo de las BES en agosto de 2006, los siguientes resultados:

Como elementos que caracterizan la muestra estudiada se observa que en su totalidad

se encontraban entre los 18 y 23 años de edad coincidiendo con las edades que

predominan en esta etapa de los estudios.

De ellos 29 eran varones (58 %) y 21 hembras (42 %), correspondiéndose con la

distribución por sexo de la matrícula de la delegación peruana.

Tabla No. 1 Alumnos peruanos incorporados a las BES, según Centros de Educación Médica

Superior, año 2006.

CENTROS DE EDUCACIÓN MÉDICA No. % ELAM. Ciencias Básicas 32 64 Facultad Calixto García. 3ro a 6to años 12 24 Facultad Celia Sánchez Manduley. 3ro a 6to años 6 12

Total 50 100 Fuente: Encuesta a estudiantes.

Como se observa en la tabla No 1, los estudiantes se encontraban distribuidos para sus

estudios en Cuba de la siguiente manera: 32 (64 %) cursando las Ciencias Básicas en

la ELAM, 12 (24 %) en la Facultad de Ciencias Médicas Calixto García de La Habana

y 6 (12 %) en la Facultad Celia Sánchez Manduley de Manzanillo, Granma. A pesar

de encontrarse por cada año académico una matrícula similar de estudiantes peruanos,

aproximadamente 50 en cada año, más de la mitad de los estudiantes que desarrollan

el trabajo se encuentran cursando las Ciencias Básicas en la Escuela Latinoamericana

de Medicina, donde sólo cursan los dos primeros años de la carrera, disminuyendo el

número de estudiantes incorporados al proyecto en los años del área clínica, que

incluye cuatro años académicos y duplica la matrícula. Similar comportamiento

35

Page 41: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

conocemos que tiene la incorporación a las Brigadas Estudiantiles por la Salud en el

resto de las delegaciones, quedando claro que una vez que pasan a cada una de las

Facultades para cursar el ciclo clínico, una parte de ellos dejan de estar vinculados a

esta importante labor.

Tabla No. 2 Alumnos peruanos según comunidades en Perú donde se desarrollaron las BES,

año 2006.

COMUNIDADES DONDE DESARROLLARON LAS BES No. % San Juan Salado 12 24 Huánuco 10 20 Huancavelica 5 10 Piura 7 14 Lima 8 16 Cajamarca 8 16 Total 50 100

Fuente: Encuesta a estudiantes.

Como se aprecia en la Tabla No. 2 el trabajo fue desarrollado en seis comunidades de

Perú, quedando distribuidos en San Juan Salado 12 estudiantes (24 %), en Huánuco 10

(20 %), en Huancavelica 5 (10 %), 7 en Piura (14 %), en Prosperidad de Villa en las

afueras de Lima 8 (16 %) e igualmente 8 en Cajamarca (16 %), la selección dependió

de que fueran comunidades que no contaran con servicios médicos en el propio

poblado y para los estudiantes se consideró la cercanía de su residencia con la

comunidad. Sin embargo es válido mencionar que los estudiantes que participaron en la

Comunidad San Juan Salado en el Departamento de San Martín, resaltaron en la

encuesta el gran apoyo que tuvieron de todas las autoridades y factores en la región y

los que desplegaron el trabajo en Huánuco consideraron muy importante el interés de la

Universidad del Departamento para colaborar con el Proyecto. Puede considerarse que

36

Page 42: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

estos factores estén influyendo en una mayor incorporación al desarrollo de las BES de

estudiantes procedentes de esas regiones al desarrollo del trabajo comunitario.

Tabla No 3 Alumnos peruanos incorporados a las BES según vías de conocimiento del

proyecto BES, año 2006.

VÍA POR LA QUE CONOCIÓ DEL PROYECTO BES No % A través de algún directivo de la escuela - - A través de los profesores del departamento de MGI 13 26 A través de otros profesores de la escuela - - A través del Departamento de Extensión Universitaria - - A través de la Junta Universitaria - - A través de un compañero(a) 34 68 A través de un Periódico-Mural 3 6

Total 50 100 Fuente: Encuesta a estudiantes.

Al investigar las vías de conocimiento de los estudiantes sobre la existencia de las BES

(Tabla no. 3) se encontró que en 34 de ellos (68 %) fue a través de un compañero, 13

(26 %) por los profesores del departamento de Medicina General Integral y 3 (6 %)

mediante el periódico-mural de la delegación. Ninguno de los estudiantes señaló que

conociera de este proyecto por parte del Departamento de Extensión Universitaria, ni

otra autoridad o profesor de la Institución, lo cual fue considerado en el diseño de la

estrategia, dándole responsabilidad a estas estructuras de la institución para la

promoción de este proyecto.

37

Page 43: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

Tabla No. 4 Alumnos peruanos incorporados a las BES, según actividades desarrolladas en

las comunidades peruanas, año 2006.

ACTIVIDADES DESARROLLADAS No. % Aplicación de Instrumentos para la realización del Análisis de la Situación de Salud (encuestas u otras) 43 86

Charlas de Educación para la Salud 37 74 Distribución de propagandas para la Promoción de Salud 16 32 Promoción de Salud a través de actividades culturales 12 24 Actividades de promoción en escuelas de la comunidad 19 38 Participación en Campañas de Vacunación - - Distribución de preservativos 16 32

Total 50 100 Fuente: Encuesta a estudiantes.

Al indagar sobre las actividades que incluyó la labor desarrollada durante esta etapa en

cada una de las comunidades (Tabla No. 4), se conoció que 43 estudiantes trabajaron

en la aplicación del instrumento para la realización del Análisis de la Situación de Salud

de la población (86 %), las actividades que en frecuencia le siguieron fueron las charlas

de Educación para la Salud desarrolladas por 37 de ellos (74 %), 19 estudiantes (38%)

refieren que desplegaron actividades de promoción en escuelas de la propia

comunidad, igual número refieren que distribuyeron propagandas para la Promoción de

Salud y 16 (32 %) entregaron preservativos. Se realizó promoción de salud a través de

actividades culturales por 12 estudiantes (24 %). Las comunidades donde se

distribuyeron propagandas y preservativos coinciden con los dos municipios en los que

los estudiantes refieren haber tenido apoyo del Centro de Salud de la región. Por otro

lado llama la atención que en ninguno de los casos los estudiantes participaron en

campañas de vacunación, actividad a la que con asesoría y seguimiento profesional

pueden incorporarse. Esto puede deberse a que a estas comunidades alejadas no

llegue adecuadamente este tipo de actividades de prevención o que los Centros de

38

Page 44: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

Salud en estas regiones no estén aprovechando las potencialidades que les brinda el

desarrollo de las BES.

Tabla No. 5 Alumnos peruanos según motivaciones para incorporarse a las BES, año 2006.

Alta (4-5) Media (3) Poca (1-2)ASPECTOS No % No % No %

Elevar sus conocimientos en relación con el trabajo investigativo

19 38 23 46 8 16

Participar en proyectos de investigación científico-estudiantiles

14 28 13 26 23 46

Conocer los problemas de salud predominantes en su país 36 72 6 12 8 16

Contribuir a resolver los problemas de salud de su país 46 92 - - 4 8

Cumplir compromisos con algún movimiento o partido político 2 4 2 4 46 92

Cumplir compromiso con algún movimiento social - - - - 50 100

Aumentar la vinculación con el resto de su delegación 4 8 - - 46 92

Fuente: Encuesta a estudiantes.

La motivación de los estudiantes para la incorporación a esta labor es uno de los

elementos que a criterio de la autora tiene mayor importancia en esta investigación.

Para investigar este aspecto se utilizó una escala de Liker desde el 1 (menor valor)

hasta el 5 (mayor valor), para la discusión se agruparon los 1 - 2 como baja motivación

y los 4 - 5 como alta, quedando el 3 como media. Los aspectos que más los motivaron

para incorporarse a las BES, fueron para 46 estudiantes (92%) contribuir a resolver los

problemas de salud de su país y para 36 estudiantes (72%) conocer los problemas de

salud predominantes en su país. La motivación por elevar sus conocimientos en

relación con el trabajo investigativo fue evaluada como media por 23 estudiantes

(46%). Mientras que los aspectos que menos los motivaron fueron cumplir compromisos

39

Page 45: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

con algún movimiento o partido político con 46 alumnos (92%), participar en proyectos

de investigación científico-estudiantiles con 23 estudiantes (46%), la misma cifra evaluó

con baja motivación aumentar la vinculación con el resto de su delegación (46%) y el

total de estudiantes, es decir los 50 encuestados (100%) negaron que los hubiera

motivado para incorporarse a las BES compromisos con algún movimiento social. Llama

la atención la poca motivación que muestran los estudiantes para incorporarse a las

BES como una actividad científica y el desinterés por vincularse con la delegación de su

país, elementos estos con los que se debe trabajar como parte de la preparación de las

brigadas. Se cataloga como muy positivo la preocupación por los problemas de salud

de su pueblo y el deseo de contribuir a su solución, siendo en definitiva esto lo más

importante en la formación de estos estudiantes.

En relación con la pregunta para valorar la importancia del trabajo que desarrolla el

proyecto Brigadas Estudiantiles por la Salud, los 50 estudiantes (100 %) respondieron

que lo consideraban Muy Importante.

Tabla No. 6 Actividades preparatorias para las BES, según frecuencia, año 2006.

FRECUENCIA Diaria Semanal Mensual Anual NuncaTIPO DE ACTIVIDAD No % No % No % No % No %

Capacitación impartida por profesores 40 80 10 20

Capacitación ofrecida por los estudiantes 38 76 12 24

Asesoramiento Científico 9 18 16 32 12 24 2 4 11 22Revisión de bibliografía impresa 9 18 15 30 6 12 11 22 9 18

Búsqueda de información digitalizada 6 12 25 50 13 26 6 12

Elaboración de recursos para el trabajo de Promoción 25 50 16 32 6 12 3 6

Fuente: Encuesta a estudiantes.

40

Page 46: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

En la etapa preparatoria durante todo el curso académico se desarrollaron una serie de

actividades con vistas a planificar y organizar el trabajo en las comunidades. Según

aparece en la tabla No. 6 la capacitación brindada por profesores fue recibida

semanalmente por 40 estudiantes representando el 80 % y 10 estudiantes (20 %) una

vez por mes. En las capacitaciones organizadas por los estudiantes que dirigen el

proyecto por cada una de las comunidades participaron una vez por semana 38

estudiantes (76 %) y mensualmente 12 (24 %). Sobre el asesoramiento científico 9

estudiantes (18 %) consideraron haberlo tenido diariamente, 16 (32 %) una vez por

semana, 12 (24 %) mensualmente, 2 (4 %) una vez al año y 11 (22 %) nunca. Refieren

haber tenido acceso para la búsqueda de información digitalizada semanalmente 6

estudiantes (12 %), 25 (50 %) una vez por mes, 13 (26 %) pudieron acceder solamente

una vez al año y 6 (12 %) nunca lo hicieron. La elaboración de recursos como apoyo al

trabajo de promoción forma parte de las actividades que con mayor frecuencia realizan

los estudiantes de este proyecto, 25 de ellos (50 %) refieren haber trabajado en el

diseño de estos recursos una vez por semana, 16 (32 %) una vez al mes, 6 (12 %) sólo

una vez en el año e igual número no lo hizo nunca. Es interesante la frecuencia tan

diversa con que desarrollan iguales actividades, lo que da la medida de que la

preparación es diferente y debe ser mucho mejor planificada, lo mismo ocurre con el

número de estudiantes que sólo una vez al año o en algunos casos nunca han tenido

asesoramiento científico, acceso a la bibliografía impresa y a información digitalizada,

elementos imprescindibles para la buena capacitación para el trabajo.

41

Page 47: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

Tabla No. 7 Estudiantes peruanos según satisfacción con la preparación recibida para

desarrollar las BES, año 2006.

SATISFACCIÓN CON LA PREPARACIÓN RECIBIDA No. % Ninguna - - Muy poca 4 8 Poca 12 24 Alta 25 50 Muy alta 9 18 Total 50 100

Fuente: Encuesta a estudiantes.

En relación con la satisfacción que los estudiantes refieren tener con la preparación

recibida (Tabla No.7), 25 estudiantes (50 %) la califican de Alta, 12 (24 %) como Poca,

9 (18 %) la consideran Muy Alta, 4 (8 %) Muy Poca y ningún estudiante consideró no

estar satisfecho. A pesar de predominar los que están satisfechos, hay un número

considerable que se muestra poco o muy poco motivado, elemento a considerar en el

trabajo futuro.

42

Page 48: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

Tabla No. 8. Valoración de aspectos relacionados con el trabajo realizado en las comunidades

según estudiantes peruanos, año 2006.

Fuente: Encuesta a estudiantes.

POSITIVO (4-5)

MEDIA (3) NEGATIVO (1-2)

ASPECTOS

No % No % No % Organización de la delegación en Cuba. 7 14 17 34 26 52 Ubicación en las Facultades para desarrollar área clínica.

7 14 17 34 26 52

Apoyo de los profesores asesores del proyecto.

43 86 7 14 0 0

Apoyo de los centros donde estudian para la realización del trabajo.

34 68 9 18 7 14

Organización del trabajo en la comunidad.

34 68 13 26 3 6

Apoyo de las autoridades de gobierno, de salud y casas de la amistad

68 45,3 32 21,3 50 33,3

Apoyo de la población. 40 80 10 20 0 0 Vinculación con egresados de la ELAM y/o estudiantes de medicina de su país.

9 18 14 28 27 54

Disponibilidad de recursos materiales. 12 24 18 36 20 40 Aporte a la comunidad para la identificación de sus problemas de salud, a la promoción de salud y prevención de enfermedades.

92 61,3 37 24,7 21 14

Aprendizaje para la identificación de problemas de salud, la promoción de salud, prevención de enfermedades y la investigación.

161 80,5 39 19,5 0 0

Acercamiento a los problemas de salud de la comunidad y su contribución a resolverlos

87 87 13 13 0 0

Compromiso de los estudiantes con este trabajo.

44 88 0 0 6 12

Conocimiento sobre la identidad de su pueblo.

44 88 6 12 0 0

Participación en eventos científicos. 44 88 6 12 0 0

Existen algunos aspectos que se relacionan con el trabajo comunitario de salud

desplegado en las comunidades de procedencia de los estudiantes a través de las BES,

cuya valoración por parte de los estudiantes (Tabla No. 8) fue considerada por la autora

43

Page 49: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

como muy importante a tener en cuenta a la hora de perfeccionar el trabajo de las BES

y por tanto en el diseño de la estrategia.

Para esta pregunta se utilizó una escala de Liker, donde se valoraron como positivas las

respuestas catalogadas con 4 – 5, como medias las evaluadas con 3 y como negativas

las calificadas con 1- 2.

Dentro de los aspectos que fueron considerados por los estudiantes como positivos

estuvieron: el compromiso que tienen ellos con este tipo de trabajo; el conocimiento

sobre la identidad de su pueblo que les permite el desarrollo de estas labores y la

participación en eventos científicos, 44 estudiantes (88 %) evaluaron entre 4 y 5 cada

uno de estos aspectos. También fueron evaluados positivamente el apoyo brindado por

los profesores asesores del proyecto para 43 alumnos (86 %); el apoyo de la

comunidad para el buen desarrollo del trabajo para 40 estudiantes (80 %); el apoyo de

los centros donde se encuentran estudiando en Cuba para 34 estudiantes (68 %) y con

igual cifra la organización del trabajo en la comunidad. Otros aspectos que estuvieron

igualmente valorados como positivos y que a pesar de recogerse en la encuesta de

manera independiente, se agruparon para su procesamiento, por tratarse de temáticas

afines fueron: el acercamiento a los problemas de salud de la comunidad así como su

contribución para resolverlos que fue considerado positivo en 87 respuestas (87 %), el

aprendizaje para la identificación de problemas de salud, la promoción de salud,

prevención de enfermedades y la investigación con 161 respuestas (80,5 %), el aporte a

la comunidad para la identificación de sus problemas de salud, a la promoción de

salud y prevención de enfermedades con 92 respuestas (61,3 %) y el apoyo de las

autoridades locales de gobierno, de salud y casas de la amistad con 68 respuestas,

representando el 45,3. Como negativos (entre 1-2) se recogió: la vinculación de

44

Page 50: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

egresados de la ELAM y de otros estudiantes de medicina de su país con 27 alumnos

(54 %), la organización de la delegación en Cuba con 26 respuestas (52 %) y la

ubicación en las Facultades para desarrollar el área clínica para igual número; por

último 20 alumnos (40 %) incluyeron también en este grupo de respuestas la

disponibilidad de recursos materiales para preparar esta actividad.

En relación con la última pregunta de la encuesta que quedaba abierta a cualquier

sugerencia o experiencia que el estudiante deseara brindar, se recogió:

• Lo imprescindible del apoyo recibido por sus familiares, amigos e Instituciones

religiosas en Perú.

• La necesidad de trabajar en la capacitación para lograr que todos los estudiantes

adquieran niveles similares de preparación para desarrollar el trabajo comunitario de

salud.

• La contribución del Proyecto para elevar sus relaciones interpersonales.

• La necesidad de profundizar en las capacitaciones en los temas relacionados con la

Organización de los Servicios de Salud de su país lo que contribuirá a idear

estrategias que contribuyan a mejorar la salud de la población.

A continuación presentamos los resultados obtenidos a partir de los cuestionarios

aplicados a 12 autoridades locales de los lugares donde se desarrollaron las Brigadas

Estudiantiles por la Salud, distribuidas dos por cada una de las comunidades, que

incluyeron cinco representantes del gobierno a nivel local, dos autoridades de salud,

igual número de representantes de Casas de Amistad y de Asociaciones de Familiares

de peruanos estudiando en Cuba y el decano de la Facultad de Medicina de uno de las

Provincias.

45

Page 51: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

Tabla No. 9 Vía del conocimiento de la que las autoridades sobre las BES, año 2006.

VÍA POR LA QUE CONOCIERON DE LAS BES No. %

A través de un estudiante. 3 25

A través de un familiar de un estudiante. 5 41.6

A través de un profesor o autoridad de la Escuela Latinoamericana de Medicina. 1 8.3

A través de otras autoridades u organizaciones en Cuba. 0 0

A través de la Asociación de Familiares de estudiantes peruanos en Cuba. 1 8.3

A través de la Casa de la Amistad Cubano-Peruana. 2 16.6

A través de alguna autoridad del gobierno local o a otro nivel de Perú. 0 0

A través de un movimiento, organización o partido político o social en Perú. 0 0

Total 12 100 Fuente: Encuesta a autoridades.

En la Tabla No. 9 se identifican las vías a través de las cuales las autoridades de la

comunidad conocieron del trabajo que desarrollarían los estudiantes, tres de ellos (25

%) refirieron que fue a través de los propios alumnos; cinco (41,6 %) mediante el

familiar de algún estudiante; dos (16,6 %) a través de la Casa de la Amistad Cubano

Peruana; uno (8,3 %) por medio de la Asociación de Familiares de estudiantes

peruanos en Cuba e igual número a través de un profesor de la Escuela

Latinoamericana de Medicina.

Con relación a la pregunta sobre la importancia que ellos le atribuyen al proyecto

desarrollado por los estudiantes, las autoridades locales de las comunidades peruanas

donde se desarrolló el trabajo, coincidieron en valorar el trabajo de las Brigadas

Estudiantiles por la Salud como Muy Importante en el 100%.

46

Page 52: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

En la pregunta donde se pedía a las autoridades que mencionaran las actividades que

llevaron a cabo los estudiantes durante el período en que se desarrolló el trabajo, estos

refirieron:

• Visitas a las familias de la comunidad.

• Aplicación de encuestas para diagnosticar la situación de salud de la

comunidad.

• Reuniones con la población, donde se utilizaron diferentes técnicas de

comunicación para promover salud en la comunidad y en escuelas.

• Reuniones con las autoridades de la comunidad donde les expusieron los

principales resultados y dejaron recomendaciones al respecto una vez finalizado

el trabajo.

En relación con la satisfacción que al criterio de las autoridades tiene la comunidad con

este tipo de trabajo desarrollado por parte de los estudiantes, diez (83.3 %)

consideraron que es Muy Alta y dos (16.6 %) que es Alta.

Al recoger las deficiencias que en opinión de las autoridades presentó el trabajo de las

Brigadas Estudiantiles por la Salud, se mencionaron:

• La poca vinculación y el escaso apoyo a este trabajo de los Centros de Salud del

territorio.

• El largo período que transcurre entre una etapa de trabajo y otra, lo que dificulta

el cumplimiento de las acciones y su seguimiento.

• La pobre vinculación para la organización del trabajo de las Casas de la Amistad

de la comunidad.

• El escaso apoyo del gobierno local.

47

Page 53: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

• Las dificultades con la transportación de los estudiantes hasta lugares muy

alejados.

Como logros alcanzados con el desarrollo de este proyecto los encuestados

mencionaron

• Gran identificación de los estudiantes con los problemas de la comunidad.

• Contribución para conocer la situación de salud de la población.

• Reconocimiento por parte de la población de la labor desarrollada por los

estudiantes sobre todo la orientación a la promoción de salud.

• Incorporación de estudiantes de Medicina en Perú a este Proyecto (en este caso

se recogió por parte de las dos autoridades de una misma comunidad).

Las sugerencias hechas por ellos incluyeron:

• la extensión de este tipo de trabajo a otras comunidades,

• la necesidad de buscar una solución para darle seguimiento al trabajo cuando

los estudiantes regresen a Cuba a continuar sus estudios,

• elevar la vinculación para la organización del trabajo entre la Escuela

Latinoamericana de Medicina, otras autoridades cubanas, autoridades de salud

y de gobierno peruanas, Casas de la Amistad y Asociación de Familiares de

peruanos estudiando en Cuba.

Además de las encuestas se realizaron entrevistas (Anexo 3) en la comunidad San

Juan Salado que fue una de los seis lugares donde se desarrolló el proyecto

estudiantil en el período estudiado, estas entrevistas se efectuaron tres meses

después de realizado el trabajo como parte de una visita realizada por la autora de

48

Page 54: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

esta investigación al país y los resultados obtenidos recogieron dentro de las

principales actividades desarrolladas por los estudiantes en la comunidad:

• La identificación de los principales problemas de salud que afectan la

población a través de las encuestas aplicadas por los estudiantes a todas las

familias (66), las autoridades insistieron en que esta actividad nunca antes se

había realizado en ese poblado.

• Diversas técnicas para promover salud, tanto en reunión con toda la

población, como con determinadas familias y en la escuela de la comunidad.

• Actividades culturales utilizando payasos y títeres elaborados por los propios

estudiantes con la población infantil.

• Discusión con toda la población de los resultados del trabajo y las principales

acciones que debían desarrollar para incidir en los principales problemas de

salud identificados.

Todos coincidieron en que este proyecto es muy importante y que influirá en la

interrelación que deben tener los futuros médicos con su pueblo.

La dificultad que mayormente se presentó según ellos fue la poca integración a la

tarea del Centro de Salud de la provincia El Dorado.

Los logros que mayormente se han obtenido después de desarrollada esta labor

han estado en:

• La confianza que ha adquirido la población en sus futuros médicos.

• Las autoridades locales lograron tener identificados los principales problemas

que afectan la salud en esa comunidad.

• Los dos egresados que se entrevistaron refirieron como logro la vinculación

de ellos con esta comunidad y sus autoridades, lo que les permitirá colaborar

49

Page 55: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

en la solución de los problemas de salud identificados, por no contar este

poblado con servicios médicos y encontrarse bastante alejado del Centro de

Salud de la Provincia.

Al pedir sus sugerencias para mejorar el desarrollo de las Brigadas Estudiantiles por

la Salud los entrevistados nos refirieron:

• Extender el desarrollo de este proyecto a la mayor cantidad de comunidades

del país.

• Continuar trabajando de conjunto las autoridades de gobierno, la Asociación

de familiares y la casa de la Amistad Cubano Peruana para apoyar esta labor,

además de incorporar el Centro de Salud.

• Incorporar y preparar a algunos miembros de la Asociación Juvenil de

Amistad con Cuba que existe en la región para desarrollar actividades de

promoción de salud.

Se realizaron como parte de la investigación entrevistas a expertos de la institución

en el trabajo extensionista y el desarrollo de este proyecto, los que dentro de las

sugerencias para mejorar la planificación del trabajo refirieron:

• Confeccionar un Programa de Capacitación para las BES, que permita una

preparación uniforme de todas las delegaciones, a la vez que permita

particularizar en las características de cada país y región.

• Tener en cuenta el trabajo de las BES en la estrategia de trabajo

extensionista de la institución, a pesar de que lo desarrollen los

investigadores del proyecto.

50

Page 56: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

• Establecer previo al desarrollo del trabajo en los países comunicación con las

Embajadas cubanas, con las Casas de la Amistad en esas regiones y en el

caso que existan las Brigadas Médicas cubanas que estén laborando en

esos países.

• Incorporar los egresados de la ELAM que se encuentran en su país a la labor

de las brigadas, con el fin de apoyar el trabajo y crear una vinculación entre

ellos y los futuros graduados.

• Elevar la participación de los estudiantes de las BES en eventos científicos a

diferentes niveles, donde se expongan sus resultados.

Dentro de las actividades que los expertos consultados proponen se incluyan en la

etapa de preparación de los estudiantes para el trabajo en las Brigadas Estudiantiles

por la Salud se recogieron:

• Capacitación de todos los estudiantes integrantes de las BES en temas

relacionados con el trabajo y en temas de investigación.

• Participación en eventos científicos estudiantiles.

• Publicación de los resultados alcanzados en la Revista y la página Web de la

institución.

• Desarrollo de este trabajo comunitario en Cuba por parte de los estudiantes

que no viajan a sus países durante la etapa vacacional.

Todos los entrevistados opinaron que las acciones que desarrollan actualmente los

estudiantes a través de las Brigadas Estudiantiles por la Salud en sus comunidades

se deben mantener, aunque debe establecerse un mayor vínculo con otras

instituciones y organizaciones del país con vistas a fortalecer el proyecto.

51

Page 57: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

Los versados en el tema coinciden en que el impacto de las Brigadas Estudiantiles

por la Salud debe ser medido a nivel comunitario, al igual que se debe evaluar la

etapa preparatoria.

Se recogió que las principales necesidades actuales que podrían ayudar a elevar la

calidad en el desarrollo de las Brigadas Estudiantiles por la Salud serían:

• Comprometer a todas las áreas implicadas de la institución para una

adecuada preparación del trabajo.

• Elevar la calidad en la capacitación de los estudiantes para desarrollar estas

labores.

• Mantener la vinculación de los estudiantes al proyecto cuando pasan al área

clínica.

• Garantizar la comunicación con todas las instituciones y organizaciones que

pueden apoyar el desarrollo del proyecto en cada uno de los países.

52

Page 58: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

VI.-ESTRATEGIA INSTITUCIONAL PARA LAS BRIGADAS ESTUDIANTILES POR

LA SALUD EN LA ESCUELA LATINOAMERICANA DE MEDICINA.

INTRODUCCIÓN.

En Instituciones como la Escuela Latinoamericana de Medicina la Extensión

Universitaria está llamada a ser mucho más abarcadora, a la vez que se hace mucho

más complejo su desarrollo, teniendo en cuenta la multiplicidad de culturas e

identidades que caracterizan a esta universidad, lo cual debe manifestarse a través de

cualquiera de las funciones que esta desempeña. En primer lugar es imprescindible

tener claros los conceptos teórico-metodológicos relacionados con la Extensión

Universitaria, en segundo lugar todas las condiciones que se necesitan para su buen

desarrollo y finalmente cómo evaluar los resultados.

El concepto de Extensión Universitaria para esta investigación se definió como:

“Proceso indispensable en la formación profesional, a través del cual interacciona

integralmente la universidad con la comunidad, estableciéndose una comunicación

bidireccional que contribuye a dar respuesta a las necesidades sociales concretas que

existan en el momento histórico, en el cual es indispensable la planificación de los

métodos, medios y recursos a utilizar, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos,

además de ser vital su evaluación sistemática como única vía para su

perfeccionamiento”.

En la ELAM como parte de estos procesos, se desarrollan las Brigadas Estudiantiles

por la Salud (BES), proyecto encaminado fundamentalmente a la Promoción de Salud y

Prevención de enfermedades, desarrollado por una gran parte de los estudiantes en

comunidades de sus países de origen, con muy poco o ningún acceso a los servicios de

53

Page 59: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

salud, de manera totalmente voluntaria y a la cual dedican parte de su etapa vacacional.

Se propone a continuación una Estrategia Institucional que pretende contribuir a

alcanzar los objetivos que se persiguen con el Proyecto Brigadas Estudiantiles por la

Salud, que tiene como propósito contribuir a mejorar el estado de salud de la población

en las comunidades donde se desarrolla y elevar la calidad en la formación integral de

los estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).

La mencionada estrategia se estructura en tres etapas:

1.- Etapa para la preparación y capacitación de los integrantes de las BES.

2.- Etapa de desarrollo de las Brigadas en cada una de las comunidades.

Las etapas 1 y 2 incluyen:

• Objetivos

• Acciones para cada uno de los objetivos.

• Participantes y responsables.

• Indicadores para la evaluación.

3.- Etapa para la evaluación de la Estrategia Institucional para las Brigadas

Estudiantiles por la Salud en la Escuela Latinoamericana de Medicina.

I.- ETAPA DE PREPARACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LOS ESTUDIANTES.

Objetivo: Capacitar durante todo el curso académico a los estudiantes para identificar

problemas de salud y realizar acciones de promoción y prevención en las comunidades

donde desarrollarán la labor de las Brigadas Estudiantiles por la Salud.

Acciones:

1.1 Desarrollar la Capacitación para las BES a cargo de :

54

Page 60: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

A) Los profesores investigadores llevan a cabo el Programa de Capacitación que

incluye técnicas para la realización del Análisis de la Situación de Salud, uso de

técnicas participativas para la promoción de salud, prevención de salud y

generalidades sobre los principales problemas de salud de los países y regiones

de procedencia.

B) Los alumnos sobre las características socioculturales de los países y regiones

de procedencia, particularidades de los Sistemas de Salud y actividades

prácticas sobre el diseño y utilización de medios para la promoción y educación

para la salud.

Responsables: Profesores Investigadores asesores del Proyecto.

Estudiantes organizadores de cada uno de los países.

Participantes: Estudiantes miembros de las BES

Indicadores para la evaluación:

• 1.1.1 Capacitados con el Programa de Capacitación de las BES el

100% de los estudiantes que desarrollarán el trabajo.

• 1.1.2 Actividades de capacitación realizadas por los estudiantes organizadores

de las BES por cada delegación con el resto de los estudiantes de su país (al

menos 10 actividades).

• 1.1.3 Propagandas sobre Promoción y Educación para la Salud diseñadas por

los estudiantes por cada uno de los países (al menos 5 propagandas).

1.2 Coordinar el acceso a la información científico-técnica tanto impresa como digital

para los estudiantes que participan en el Proyecto BES.

Responsables: Profesores Investigadores asesores del Proyecto.

Vicerrectora de Investigación y Desarrollo Tecnológico

55

Page 61: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

Centro de Información Médica de la ELAM

Participantes: Estudiantes miembros de las BES

Indicadores para la evaluación:

• 1.2.1 Estudiantes coordinadores del Proyecto BES con acceso a la información

digital (100%)

• 1.2.2 Estudiantes integrantes de las BES con acceso a la información digital

(80%)

• 1.2.3 Estudiantes integrantes de las BES con acceso a la información impresa

(100%)

1.3 Incorporar a los estudiantes de las BES a las Cátedras Multidisciplinarias de

Medicina Natural y Tradicional y Medicina del Desastre.

Responsables: Dirección de Extensión Universitaria.

Responsables de las Cátedras Multidisciplinarias de Medicina

Natural y Tradicional y Medicina del Desastre.

Estudiantes organizadores de cada uno de los países.

Participantes: Estudiantes miembros de las BES

Profesores Investigadores asesores del Proyecto.

Indicadores para la evaluación:

• 1.3.1 Estudiantes integrantes de las BES incorporados como miembros de las

cátedras multidisciplinarias de Medicina Natural y Tradicional (70%) y de

Medicina del Desastre (90 %)

1.4 Establecer convenios de trabajo con otras instituciones y organizaciones para

contribuir a la mejor preparación y desarrollo de las BES: Facultades de Ciencias

Médicas de todo el país, Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud,

56

Page 62: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), Asociación de Familiares de

Estudiantes en la ELAM, Embajadas de Cuba en los países y Brigadas Médicas

cubanas en los países que tengan.

Responsables: Dirección de la Institución

Dirección de Relaciones Internacionales

Participantes: Profesores Investigadores asesores del Proyecto.

Estudiantes organizadores de cada uno de los países.

Partes foráneas en cada uno de los escenarios de trabajo

Indicadores para la evaluación:

• 1.4.1 Facultades de Ciencias Médicas del país con las que se ha conveniado

para que apoyen la preparación de los estudiantes de la ELAM que integran las

BES que se encuentran cursando el área clínica en esos Centros (60 %).

• 1.4.2 Se realiza convenio de trabajo con el Centro Nacional de Promoción y

Educación para la Salud para preparar el 80 % de los estudiantes integrantes de

las BES como Promotores de Salud y garantizar propagandas de Educación para

la Salud a cada grupo de trabajo por comunidad ( al menos 5 propagandas)

• 1.4.3 Se realiza un encuentro de las autoridades de la ELAM con el ICAP para

planificar la incorporación de las Casas de la Amistad en cada uno de los países

y regiones al trabajo de las BES en la etapa de desarrollo.

• 1.4.4 Asociaciones de Familiares de estudiantes de la ELAM en cada uno de los

países con las que se ha coordinado para el apoyo a las BES en cada uno de los

países y regiones (80 %).

57

Page 63: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

• 1.4.5 Las Embajadas cubanas en los países conocen previamente del trabajo

que desarrollarán los estudiantes (80 %).

• 1.4.6 Los países que cuentan con Brigadas Médicas cubanas donde se

desarrollan las BES tienen conocimiento de la labor que desarrollarán los

estudiantes (80 %).

1.5 Participación de los estudiantes de las BES en eventos científico-estudiantiles en

su Centro de estudio, en otras instituciones nacionales y/o extranjeras.

Responsables: Departamento de Investigaciones.

Departamento de Trabajo Educativo.

Profesores Investigadores asesores del Proyecto.

Participantes: Estudiantes miembros de las BES.

Profesores Investigadores asesores del Proyecto.

Indicadores para la evaluación:

• 1.5.1 Estudiantes incorporados a las BES que participan en los eventos

científicos que se programan en el Centro: FORUM de Ciencia y Técnica,

Jornada Científico-Estudiantil, Jornada de la Ciencia ( 80 % )

• 1.5.2 Trabajos relacionados con las BES presentados por estudiantes en

eventos científicos a nivel nacional y/o Internacional (al menos 2).

1.6 Elaborar una página Web de las Brigadas Estudiantiles por la Salud.

Responsables: Profesores Investigadores asesores del Proyecto.

Estudiantes organizadores de cada uno de los países.

Participantes: Estudiantes miembros de las BES

Departamento de Desarrollo Tecnológico

Centro de Información Médica

58

Page 64: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

Indicadores para la evaluación:

• 1.6.1 Las BES cuentan con una página Web para publicar todo lo relacionado

con este proyecto y sus resultados de trabajo.

1.7 Coordinar durante la etapa preparatoria con los egresados de la ELAM que estén

laborando en sus países para que apoyen el desarrollo de las BES en las

comunidades.

Responsables: Departamento de postgrado

Dirección de Relaciones Internacionales

Participantes: Profesores Investigadores asesores del Proyecto.

Estudiantes organizadores de cada uno de los países.

Egresados de la ELAM en cada uno de los países

Indicadores para la evaluación:

• 1.7.1 Delegaciones que cuentan con el apoyo para el desarrollo de las BES de

egresados de la ELAM en sus países ( al menos 5 delegaciones)

1.8 Establecer comunicación por parte de los profesores asesores de las BES y las

autoridades de la ELAM con líderes formales e informales en las comunidades

donde se desarrollará el trabajo.

Responsables: Profesores Investigadores asesores del Proyecto.

Estudiantes organizadores de cada uno de los países.

Participantes: Profesores Investigadores asesores del Proyecto.

Estudiantes miembros de las BES

59

Page 65: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

Autoridades locales en cada una de las comunidades

donde se realizará el trabajo

Indicadores para la evaluación:

• 1.8.1 Existe comunicación entre los responsables en la ELAM y autoridades

locales de las comunidades antes de la llegada de los estudiantes a los países

para el desarrollo del trabajo (100%)

II.- ETAPA DE DESARROLLO DEL TRABAJO DE LAS BES EN LAS

COMUNIDADES.

Objetivo: Realizar en la comunidad acciones de coordinación con autoridades locales,

identificación de problemas de salud, promoción y prevención de salud y participación

comunitaria durante su periodo vacacional.

Acciones:

2.1 Efectuar reunión de coordinación con las autoridades de gobierno, de salud y

líderes no formales de la comunidad antes de iniciar el trabajo.

Responsables: Estudiantes organizadores en cada una de las comunidades.

Participantes: Estudiantes organizadores en cada comunidad.

Autoridades de gobierno, de salud y otros líderes de la comunidad.

Indicadores para la evaluación:

• 2.1.1 Se efectúan reuniones de coordinación con las autoridades de gobierno, de

salud y líderes no formales en las comunidades donde se desarrollará el trabajo

(80%).

2.2 Celebrar reunión con toda la comunidad para informar el trabajo a realizar y solicitar

su colaboración y participación durante esta labor.

60

Page 66: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

Responsables: Estudiantes organizadores en cada una de las comunidades.

Participantes: Estudiantes organizadores en cada comunidad.

Autoridades de gobierno, de salud y líderes no formales de la

comunidad.

Miembros de la comunidad.

Indicadores para la evaluación:

• 2.2.1 Se efectúan reuniones con la comunidad para informar el trabajo a realizar

y solicitar su colaboración y participación en la labor (90%).

2.3 Aplicar técnicas para la identificar los principales problemas de salud de la

población.

Responsables: Estudiantes organizadores en cada comunidad.

Participantes: Estudiantes de las BES

Indicadores para la evaluación:

• 2.3.1 Se aplican técnicas para identificar los principales problemas de salud de la

comunidad (100%).

2.4 Realizar actividades de promoción y prevención de la salud en diferentes

escenarios, elaboración y difusión medios, actividades culturales dirigidas a la

educación sanitaria.

Responsables: Estudiantes organizadores en las comunidades.

Participantes: Estudiantes de las BES

Indicadores para la evaluación:

• 2.4.1 Se efectúan durante la etapa de trabajo actividades grupales dirigidas a la

promoción y educación para la salud con toda la población (al menos 6

actividades).

61

Page 67: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

• 2.4.2 Se realizan actividades de promoción y educación para la salud en la

escuela de la comunidad (al menos 3 actividades).

• 2.4.3 Se colocan propagandas de Educación para la Salud en cada una de las

comunidades ( al menos 10 propagandas )

2.5 Participar en actividades de prevención programadas por el Centro de Salud de la

región en la etapa de trabajo de las BES como por ejemplo campañas de

vacunación.

Responsables: Estudiantes organizadores en cada comunidad.

Autoridades de gobierno, de salud, líderes no formales de la

comunidad.

Participantes: Estudiantes miembros de las BES.

Indicadores para la evaluación:

• 2.5.1 Se visitan los Centros de Salud de la región con el objetivo de conocer si se

desarrollarán durante la etapa de trabajo campañas de vacunación donde los

estudiantes pueden colaborar (60 %).

• 2.5.2 Participar en las actividades de prevención coordinadas en la comunidad

durante la etapa del trabajo (80%).

2.6 Elaborar informe final del trabajo realizado sobre la base de los principales

problemas de salud identificados, las actividades de promoción y prevención

desarrolladas y el plan de acción propuesto con las autoridades sanitarias, autoridades

del gobierno y líderes no formales.

Responsables: Estudiantes organizadores en cada una de las comunidades.

Participantes: Estudiantes miembros de las BES

62

Page 68: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

Autoridades de gobierno, de salud y líderes no formales de la

comunidad que apoyaron el trabajo.

Indicadores para la evaluación:

• 2.6.1 Se elabora un informe final por cada comunidad que recoge los resultados

del trabajo desarrollado y las acciones propuestas a realizar en la comunidad

como continuidad del trabajo (100%).

2.7 Informar a la comunidad sobre los resultados de los principales problemas de salud

identificados y las acciones propuestas a desarrollar para darle continuidad al

trabajo.

Responsables: Estudiantes organizadores en cada una de las comunidades.

Participantes: Estudiantes miembros de las BES.

Autoridades de gobierno, de salud y líderes no formales de la

comunidad.

Otros invitados.

Indicadores para la evaluación:

• 2.7.1 Se efectúan reuniones con toda la comunidad para informar y discutir los

resultados del trabajo realizado y las acciones propuestas a desarrollar a partir

de ese momento (80%).

III.- ETAPA DE EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA INSTITUCIONAL PARA EL

DESARROLLO DE LAS BES.

Objetivo:

Evaluar los resultados de la Estrategia Institucional para las Brigadas Estudiantiles por

la Salud en la Escuela Latinoamericana de Medicina.

63

Page 69: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

Indicadores para la evaluación de la Estrategia Institucional para el desarrollo de

las BES en la Escuela Latinoamericana de Medicina:

• Cumplimiento del 85 % de los indicadores de evaluación establecidos en la

Etapa de preparación y capacitación de los estudiantes durante el Curso

Académico 2007-2008.

• Cumplimiento del 70 % de los indicadores de evaluación establecidos en la

Etapa de desarrollo de las BES en cada una de las comunidades durante la

etapa vacacional del Curso Académico 2007-2008.

• El 80 % de los estudiantes que pertenecen a las BES refieren estar satisfechos

con la preparación recibida durante el Curso Académico

2007-2008, según encuesta diseñada por la autora de esta investigación

(Anexo 1).

• El 80 % de las autoridades locales de las comunidades donde se desarrollaron

las BES durante la etapa vacacional del Curso Académico 2007-2008, refieren

estar satisfechas con el trabajo de los estudiantes, según encuesta diseñada por

la autora de esta investigación (Anexo 2).

• El 80 % de los directivos de la institución relacionados con el trabajo de las BES,

que se les realizó entrevistas a profundidad valoran como positivo el desarrollo y

los resultados de la Estrategia Institucional para las Brigadas Estudiantiles por la

Salud en la ELAM durante el Curso Académico 2007-2008.

64

Page 70: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

• Para evaluar el cumplimiento de los criterios anteriores, se aplicará una

valoración porcentual de cada uno de ellos y de todos en su conjunto, para

calificarlos según las categorías que aparecen en la tabla siguiente:

PORCIENTO CATEGORÍA 90 - 100 Excelente 80 - 89 Bien 70 - 79 Regular

Menos de 70 Deficiente

65

Page 71: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

VII.- CONCLUSIONES

Los resultados de la investigación realizada permitieron arribar a un conjunto de

conclusiones que se presentan a continuación:

• El Proyecto Brigadas Estudiantiles por la Salud desarrollado en Perú ha

demostrado logros que han influido tanto en la formación de los estudiantes de la

Escuela Latinoamericana de Medicina, como en la salud de la población de las

comunidades donde se ha desarrollado el trabajo.

• Aún existen dificultades tanto en la planificación, como en la organización, la

ejecución y la evaluación del resultado del trabajo de las Brigadas Estudiantiles

por la Salud, que no han permitido lograr el alcance esperado por ellas.

• Se obtuvo como resultado de esta investigación una Estrategia Institucional que

pretende mejorar la preparación de los estudiantes y la calidad en el trabajo

comunitario de salud que realizan en sus países a través de las Brigadas

Estudiantiles por la Salud, permitiendo alcanzar los objetivos de este Proyecto

Estudiantil de la Escuela Latinoamericana de Medicina, a la vez que incluye la

propia evaluación de esta estrategia, permitiendo la retroalimentación y el

perfeccionamiento de ésta.

66

Page 72: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

VIII.- RECOMENDACIONES

Luego de analizar los resultados de la investigación se proponen un conjunto de

recomendaciones:

• Presentar los resultados de esta investigación al Consejo de Dirección de la

Escuela Latinoamericana de Medicina, para su valoración y posible aprobación,

tomando en cuenta la factibilidad para su aplicación.

• Aplicar la Estrategia Institucional para las Brigadas Estudiantiles por la Salud de

la Escuela Latinoamericana de Medicina propuesta.

• Evaluar y perfeccionar sistemáticamente la Estrategia Institucional para las

Brigadas Estudiantiles por la Salud.

• Continuar investigando sobre el desarrollo del trabajo comunitario de salud en la

Escuela Latinoamericana de Medicina y su influencia en la formación de los

estudiantes y en la salud de las comunidades donde se desarrolla.

• Fomentar la creación de proyectos de colaboración y la participación en eventos

científicos sobre la actividad comunitaria de salud interfacultades e

interinstitucionales.

• Potenciar y fortalecer las investigaciones sobre la Extensión Universitaria,

específicamente dirigidas al trabajo comunitario de salud, en los Centros de

Educación Médica Superior y el MINSAP.

67

Page 73: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

IX.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Plan Estratégico. ELAM. 2003-2007

2. del Huerto Marimón, María Elena; Almuiñas Rivero, José Luís. Reflexiones sobre el

concepto de extensión universitaria: mito y realidad de su operacionalización e

impacto social, Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos” 2005.

3. Programa de la Reforma Universitaria de Córdoba, Argentina, 1818, p. 8.

4. Conferencia Regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la

Educación Superior en América Latina y el Caribe, La Habana, Cuba, 18 al 22 de

noviembre de 1996

5. Medina Arévalo, Rosalía. La universidad y la salud: historia, retos y nuevas

respuestas. Rev. Cub. Salud Pública, jul-dic, 2002, vol. 28, no.2, p.176-200.

6. I Conferencia Latinoamericana de Extensión Universitaria y Difusión Cultural

(UDUAL), Chile, 1957

7. Calviño M. La universidad y yo. Alma Mater. 2004;5 (1):3.

8. Almuiñas Rivero, José Luís: Curso de postgrado sobre Extensión Universitaria:

Materiales de Apoyo. Universidad de Matanza

9. Castro Ruz F. Reflexiones del Comandante Fidel Castro sobre la cultura y la

formación cultural integral. Granma 2000 julio 18:3 (col 1).

10. Documento de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria. Costa Rica:

ULEU; 1998.2.

11. Los Centros de la Educación Médica Superior en la Batalla de Ideas. Ciudad de La

Habana: MINSAP; 2002.7-8.

68

Page 74: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

12. Castro Ruz F. Discurso pronunciado en el acto de inauguración de la Escuela

Latinoamericana de Medicina. Ciudad de La Habana: ELAM; 1999.

13. Huerto Marimón ME del. Proyección Estratégica para la Extensión Universitaria en la

Facultad de Ciencias Médicas Matanzas. (Trabajo para optar por el Grado Científico

de Doctora en Ciencias de la Salud) 2005, ENSAP Ciudad de La Habana.

14. Plan de resultados de la Dirección de Extensión Universitaria para el año 2006.

Ciudad de La Habana: ELAM; 2006.

15. La dirección de Extensión Universitaria. (fecha de acceso 23 de junio de 2006).

Disponible en: http://www.elacm.sld.cu.

16. Acuerdos del 1er Congreso de Estudiantes de la Escuela Latinoamericana de

Medicina, Ciudad de La Habana: ELAM; 2001.

17. Proyecto Institucional Brigadas Estudiantiles por la Salud( BES), ELAM, 2005

18. Menguzzato M. Renal JJ. La Dirección Estratégica de la Empresa. Barcelona: Ariel

S.A; 1995.43.

19. Planificación Estratégica y la Dirección por Objetivos. Ciudad de La Habana:

MINSAP; 2004.2.

69

Page 75: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

X.-BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

• Aburdo de Lagarde G. Normas y lineamientos para las acciones de extensión

universitaria en la Universidad Autónoma de Baja California. México: Universidad

Autónoma de Baja California; 1994.

• La Planificación Estratégica en las Instituciones de Educación Superior. (Tesis

Doctoral). Ciudad de La Habana: MES; 1999.

• Álvarez Síntes R. Temas de Medicina General Integral. Volumen I Salud y Medicina.

La Habana: editorial de Ciencias Médicas; 2001.

• Álvarez de Zayas CM. La Universidad como institución social. Bolivia: Universidad

Andina Simón Bolívar; 1996.

• Anteproyecto del Programa de Atención Integral a la Familia. Ciudad de La Habana:

MINSAP; 2004.

• Caramés Lage JL. La nueva cultura de la Universidad del siglo XXI: la tercera vía

universitaria. Oviedo: Trabe; 2000.

• Castell-Florit Serrate P. La intersectorialidad en la práctica social del sistema cubano

de salud pública. (Tesis Doctoral). Ciudad de La Habana: ENSAP; 2004.

• Castro Delgado Z. La Extensión Universitaria (Caso UPEL). Caracas: Universidad

Pedagógica Experimental Libertador; 1993.

• Castro Ruz F. Buscar maneras atractivas de educar y elevar el nivel cultural de la

sociedad. Trabajadores 2000 septiembre 17:3 (col.2).

• Cortina Vega M. Modelo para la estructura y la estrategia de dirección de la

Universidad de Oriente. (Tesis Doctoral). Santiago de Cuba: MES; 1999.

70

Page 76: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

• Declaración Final. I Encuentro Cuba- México de Extensión Universitaria. Ciudad de

La Habana: MES; 1994.

• Declaración Final. II Encuentro Binacional de Cultura y Extensión de las

Universidades cubanas y venezolanas. Venezuela: UPEL; 1995.

• Díaz Domínguez T. La Extensión Universitaria como proceso pedagógico y su

relación con otros procesos universitarios. Pinar del Río: Centro de Estudios para la

Educación Superior de la Universidad de Pinar del Río; 2000.

• Documento sobre Misiones del Destacamento ¨ Carlos J. Finlay ¨. Ciudad de La

Habana: Consejo Nacional de la FEU; 2001.

• El papel de la Universidad en la Actual Batalla de Ideas. Enfoque Integral para la

labor educativa y político-ideológica en la Facultad de Ciencias Médicas de

Matanzas. Matanzas: FCM-M; 2001.

• Hart Dávalos A. Retos universitarios de hoy. Ciudad de La Habana: CREART; 1995.

• Huerto Marimón ME del. La actividad científico-técnica a la luz del extensionismo y

la formación de valores. Ciudad de La Habana: Memorias del Congreso

Internacional Pedagogía 2001; 2001.

• Huerto Marimón ME del. La Extensión Universitaria: un reto a al gestión cultural de

las universidades del siglo XXI. Oviedo: editorial Trabe; 2001.

• Huerto Marimón ME del, Quiroga L. Reflexiones sobre el concepto de Extensión

Universitaria: mito y realidad de su operacionalización e impacto social. Bolivia:

Universidad de Cochabamba; 2005.

71

Page 77: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

• Huerto Marimón ME del. Hacía una extensión de excelencia en la universidad

médica cubana. Ciudad de La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas

Victoria de Girón; 2005.

• Introducción a la Medicina General Integral. Ciudad de La Habana: Ciencias

Médicas; 2001.

• Jardines Méndez JB. Avances de la Profesión y Educación Médica en Cuba.

Ponencia presentada en la Cumbre Mundial de Educación Médica. Edimburgo;

1993.

• Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad. Ciudad de La Habana: Ciencias Médicas;

2000.

• Los Centros de Educación Médica Superior en la Batalla de Ideas. Ciudad de La

Habana: Ministerio de Salud Pública; 2002.

• Materiales docentes del Diplomado I de Dirección para Cuadros, Reservas y

Canteras del Sistema Nacional de Salud monografía en CD ROM. Ciudad de La

Habana; 2004.

• Percovich E, Ricardo JP. Formación de la personalidad del médico latinoamericano.

Ciudad de La Habana: Ciencias Sociales; 1990.

• Programa Nacional de Desarrollo de la Extensión Universitaria. Ciudad de La

Habana: Ministerio de Educación Superior, 2004.

• Quiroga Moreno L. La capacitación de protagonistas sociales de los municipios,

como instrumento pedagógico de la Extensión Universitaria (Interacción Social). Sao

Pablo: Universidad de Sao Pablo; 2001.

72

Page 78: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

• Quiroga Moreno L. El proceso pedagógico de la Extensión Universitaria (Interacción

Social) en un currículo médico prospectivo. Ciudad de La Habana: Ministerio de

Educación Superior; 2002.

• Quiroga Moreno L. Hacía un nuevo paradigma: de la extensión Universitaria a la

Interacción Social. Ciudad de La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2004.

• Rojas Ochoa F. El componente social de la Salud Pública en el siglo XXI. Rev. Cub.

Salud Pública 30(3): Jun-Jul; 2004.

• Sol Arriaza R. Situación actual de la Extensión en Centroamérica y la visión de

futuro de la extensión en el ámbito latinoamericano. México: ANUIES; 2001.

• Tunnnerman Bernheim C, López F. La Educación en el horizonte del Siglo XXI.

Caracas: IESALC UNESCO; 2000.

• Tunnnerman Bernheim C. Un nuevo concepto de Extensión Universitaria. México:

ANUIES; 2001.

• Vecino Alegret F. La universidad cubana se puso como siempre al servicio de su

pueblo. Granma 2000 julio 20: 1 (col.2).

73

Page 79: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

ANEXOS

Anexo 1

Cuestionario para estudiantes

Instrucciones:

Esta encuesta forma parte de una investigación relacionada con el trabajo comunitario desarrollado por usted en una comunidad de su país de origen a través de la Brigadas Estudiantiles por la Salud en el anterior período vacacional (agosto 2006). Le solicitamos su consentimiento para aplicar este instrumento, aclarando que es totalmente anónimo y que sólo tiene la finalidad de elevar la calidad en la preparación y el desarrollo de esta labor, cuya colaboración agradecemos de antemano. Lea cuidadosamente las preguntas antes de contestar. Edad______ Sexo_____ Año académico que cursa _________ Centro en el que estudia actualmente: ELAM ______ Facultad Gramma________ Fac.Calixto García______ Comunidad donde desarrolló el trabajo______________________________

Marque con una X la vía a través de la cual usted conoció que existía el Proyecto Brigadas Estudiantiles por la Salud ( BES) en la ELAM:

• A través de algún directivo de la escuela_________ • A través de los profesores del departamento de MGI _________ • A través de otros profesores de la escuela _________ • A través del Departamento de Extensión Universitaria_______ • A través de la Junta Universitaria_________ • A través de un compañero(a)________ • Otra_______ ¿Cuál?_________________________________________

De las actividades que aparecen a continuación, señale con una X la(s) que usted ha desarrollado durante las Brigadas Estudiantiles por la Salud. Aplicación de Instrumentos para la realización del Análisis de la Situación de Salud (encuestas u otras) ________ Charlas de Educación para la Salud__________ Distribución de propagandas para la Promoción de Salud___________ Promoción de Salud a través de actividades culturales_________ Actividades de promoción en escuelas__________ Participación en Campañas de Vacunación___________

Page 80: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

Distribución de preservativos__________ Otras ¿Cuáles?_______________________________________________ Teniendo en cuenta lo que lo(a) motivó a incorporarse al trabajo de las Brigadas Estudiantiles por la Salud, ordene de forma decreciente los aspectos que a continuación se relacionan, teniendo en cuenta que el 5 se relacionará con el elemento de mayor motivación y el 1 con el de menor motivación. ______Elevar mis conocimientos en relación con el trabajo investigativo. ______Participar en proyectos de investigación científico-estudiantiles. ______Conocer los problemas de salud predominantes en mi país. ______Contribuir a resolver los problemas de salud de mi país. ______Cumplir compromisos con algún movimiento o partido político. ______Cumplir compromiso con algún movimiento social. ______Aumentar la vinculación con el resto de mi delegación. ¿Cómo usted valora la importancia del trabajo desarrollado en las Brigadas Estudiantiles por la Salud? Marque con una X el espacio correspondiente. ______ _________ __________ ________ _________ Muy Importante Medianamente Poco Nada Importante Importante Importante Importante

De las actividades que a continuación aparecen, señale en cuáles usted ha participado y con qué frecuencia como parte de su preparación para desarrollar el trabajo de las Brigadas Estudiantiles por la Salud.

Frecuencia Tipo de actividad Diaria Semanal Mensual Anual Nunca Capacitación de profesores

Capacitaciones de estudiantes

Asesoramiento Científico Revisión de bibliografía impresa

Búsqueda de información digitalizada

Elaboración de recursos para el trabajo de Promoción

Page 81: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

Circule en la escala siguiente, el grado de satisfacción que usted tiene con la preparación recibida para desempeñar esta labor, teniendo en cuenta que el 1 se corresponde con el menor grado y el 5 con el mayor:

1 2 3 4 5

De acuerdo a su experiencia del trabajo desarrollado en la comunidad, valore cada uno de los aspectos que se relacionan a continuación, utilizando una escala del 1 al 5, donde el 1 será el de menor evaluación y el 5 el de mayor, colocando el número correspondiente en el espacio en blanco: ______Organización de la delegación en Cuba. ______Ubicación en las Facultades para desarrollar área clínica. ______Apoyo de los profesores asesores del proyecto. ______Apoyo de los centros donde estudian para la realización del trabajo. ______Organización del trabajo en la comunidad. ______Apoyo de autoridades del gobierno de la comunidad. ______Apoyo de autoridades de salud de la comunidad. ______Apoyo de Casas de la Amistad u otras organizaciones. ______Vinculación con egresados de la ELAM y/o estudiantes de medicina de su país. ______Disponibilidad de recursos materiales. ______Apoyo de la población. ______Aporte a la comunidad para la identificación de sus problemas de salud. ______Aporte a la comunidad en la Promoción de Salud. ______Aporte a la comunidad en la Prevención de Salud. ______Aprendizaje para la identificación de problemas de salud de la comunidad. ______Aprendizaje sobre las actividades de Promoción de Salud. ______Aprendizaje sobre las actividades de Prevención de Salud. ______Aprendizaje para el trabajo investigativo. ______Participación en eventos científicos estudiantiles. ______Acercamiento a los problemas de salud en las comunidades de mi país. ______Conocimiento sobre la identidad de mi pueblo. ______Contribución para resolver problemas de salud de la comunidad. ______Compromiso de los estudiantes con este trabajo. Si existiera alguna experiencia o sugerencia que usted considere importante, menciónela a continuación:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Muchas Gracias

Page 82: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

Anexo 2

Cuestionario para autoridades locales

Instrucciones:

Esta encuesta forma parte de una investigación relacionada con el trabajo comunitario desarrollado por un grupo de estudiantes peruanos que estudian en la Escuela Latinoamericana de Medicina en Cuba (ELAM) durante el pasado período vacacional (agosto 2006). Le solicitamos su consentimiento para aplicar este instrumento, a la vez que le agradecemos su colaboración, la cual será muy importante para elevar la calidad en la preparación y el desarrollo de este Proyecto Estudiantil. Lea cuidadosamente las preguntas antes de contestar. Nombre de la Comunidad_______________________________________

Cargo o responsabilidad que ocupa_______________________________

¿A través de que vía usted conoció del trabajo que desarrollarían los estudiantes en la comunidad? Marque con una X. _____A través de un estudiante. _____A través de un familiar de un estudiante. _____A través de un profesor o autoridad de la Escuela Latinoamericana de Medicina( ELAM) _____A través de otras autoridades u organizaciones en Cuba. ¿Cuál(s)?_____________________________________________________ _____A través de la Asociación de Familiares de estudiantes peruanos en Cuba. _____A través de la Casa de la Amistad Cubano-Peruana. _____A través de alguna autoridad del gobierno local o a otro nivel de Perú. _____A través de un movimiento, organización o partido político o social en Perú. _____Otras. ¿Cuál(s)?____________________________________________

¿Cómo usted valora la importancia del trabajo desarrollado por estas Brigadas Estudiantiles por la Salud? Marque con una X. ______ _________ __________ ________ _________ Muy Importante Medianamente Poco Nada Importante Importante Importante Importante

Page 83: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

Mencione las actividades que llevaron a cabo los estudiantes durante el período en que se desarrolló este trabajo en la comunidad: ____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

_____________________________________________________

____________________________________________________________________

__________________________________________________________

Circule en la escala siguiente, el grado de satisfacción que a su criterio tiene la comunidad con el trabajo desarrollado por los estudiantes, teniendo en cuenta que el 1 se corresponde con el menor grado de satisfacción y el 5 con el mayor:

1 2 3 4 5

Liste a continuación cinco de las principales deficiencias que usted considera presentó el desarrollo del trabajo de las Brigadas Estudiantiles por la Salud. 1. _____________________________________________________________

2. _____________________________________________________________

3. _____________________________________________________________

4. _____________________________________________________________

5. _____________________________________________________________

Mencione los principales logros que a su criterio ha tenido el desarrollo de esta actividad.

Page 84: Estrategia para el trabajo comunitario de salud ...files.sld.cu/reveducmedica/files/2011/02/tesis-sanny-aranda.pdf · de las comunidades donde se desarrolló la labor comunitaria

_______________________________________________________________

Le agradecemos alguna sugerencia que a su criterio se debía tener en cuenta para elevar la calidad en el trabajo de estas Brigadas Estudiantiles por la Salud. ____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

_____________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

_____________________________________________________

Muchas Gracias