Estrategia metodológica para el desarrollo de las ...

12
Estrategia metodológica para el desarrollo de las competencias investigativas en estudiantes universitarios con alto rendimiento académico MS. c Olga Yanett Girón Márquez RESUMEN Los nuevos enfoques pedagógicos brindan atención a las diferencias individuales, tanto la discapacidad como la supercapacidad, en las instituciones de educación superior existe desatención para los universitarios con alto rendimiento académico. La Universidad de El Salvador establece dentro de su Ley Orgánica que los estudiantes egresados con un Coeficiente de Unidades de Mérito mayor o igual que ocho, CUM Honorífico, son eximidos de realizar el trabajo de grado, generándoles un vacío en la formación para la investigación, conscientes de tal situación el propósito de este estudio es diseñar una estrategia metodológica para desarrollar las competencias investigativas de los estudiantes universitarios con alto rendimiento académico en la Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El Salvador. La investigación tiene una finalidad aplicativa, con un enfoque mixto, considera métodos teóricos y empíricos para dar cumplimiento a las preguntas científicas. El estudio identifica los referentes teóricos con relación al desarrollo de las competencias investigativas y diferentes estrategias de atención, el diagnóstico de la institución describe la caracterización de la situación inicial de la formación para la investigación, de igual manera se presenta la estrategia propuesta con su respectiva validación y evaluación de la implementación parcial. Palabras claves: competencias, desarrollo de competencias, competencias investigativas, formación para la investigación, alto rendimiento académico. Key Words: competitions, competence development, investigative competences, training for research, high academic performance

Transcript of Estrategia metodológica para el desarrollo de las ...

Page 1: Estrategia metodológica para el desarrollo de las ...

Estrategia metodológica para el desarrollo de las competencias investigativas

en estudiantes universitarios con alto rendimiento académico

MS. c Olga Yanett Girón Márquez

RESUMEN

Los nuevos enfoques pedagógicos brindan atención a las diferencias

individuales, tanto la discapacidad como la supercapacidad, en las instituciones de

educación superior existe desatención para los universitarios con alto rendimiento

académico. La Universidad de El Salvador establece dentro de su Ley Orgánica

que los estudiantes egresados con un Coeficiente de Unidades de Mérito mayor o

igual que ocho, CUM Honorífico, son eximidos de realizar el trabajo de grado,

generándoles un vacío en la formación para la investigación, conscientes de tal

situación el propósito de este estudio es diseñar una estrategia metodológica para

desarrollar las competencias investigativas de los estudiantes universitarios con alto

rendimiento académico en la Facultad Multidisciplinaria Oriental, Universidad de El

Salvador. La investigación tiene una finalidad aplicativa, con un enfoque mixto,

considera métodos teóricos y empíricos para dar cumplimiento a las preguntas

científicas. El estudio identifica los referentes teóricos con relación al desarrollo de

las competencias investigativas y diferentes estrategias de atención, el diagnóstico

de la institución describe la caracterización de la situación inicial de la formación

para la investigación, de igual manera se presenta la estrategia propuesta con su

respectiva validación y evaluación de la implementación parcial.

Palabras claves: competencias, desarrollo de competencias, competencias

investigativas, formación para la investigación, alto rendimiento académico.

Key Words: competitions, competence development, investigative competences,

training for research, high academic performance

Page 2: Estrategia metodológica para el desarrollo de las ...

La educación a nivel superior demanda dentro de sus funciones la formación

investigativa, por razones diversas las instituciones de ciertos países de

Latinoamérica, no están cumpliendo con esta función; lo que se ve reflejado en la

calidad y cantidad de la producción científica generada y el capital humano

capacitado para investigar.

La academia tiene la responsabilidad social, con relación a la formación de

profesionales de forma integral, con competencias para resolver problemas de la

sociedad. Arechavala, (2011) declara que las universidades en México y en

Latinoamérica siguen, en su mayoría, sin desarrollar significativamente la

investigación, y desconociendo la repercusión que esto tiene en la calidad de la

docencia y en la capacidad de la universidad para contribuir de manera directa al

bienestar económico y social de la región en la que opera.

La visión de país es importante al igual que la política educativa a nivel superior,

cuando se despierta el interés por superación y se ofrece oportunidades de

formación. Saborino (2018) plantea que en el 2016 en Cuba, se defendieron con

éxito 622 tesis de doctorado. La cifra es decorosa. Es la mejor de Latinoamérica

respecto a población y la cuarta mejor cifra después de Brasil, México y Argentina.

Acciones que vienen a fortalecer la investigación de una nación.

Las instituciones de educación superior deben redefinir el nuevo perfil de profesional

que demanda el siglo XXI; frente a un mundo continuamente cambiante. Así,

Sancho Gil & Correa (2010) expresan que: “los ámbitos de formación se han

modificado, se vienen extendiendo y creando nuevos medios de educación y de

producción de conocimientos […] siendo necesario asumir nuevos retos”. De igual

manera Pérez (2012) plantea que las instituciones de educación superior han de

comprometerse a formar profesionales competentes, […] a partir de una formación

integral fundamentada en valores, actitudes y comportamientos que incentiven la

pasión por la investigación. En concordancia con estos planteamientos Rodríguez,

Navarrete y Holguín (2018) afirman que: La educación del siglo XXI exige el

desarrollo de una concepción de competencias que no solo sea competir de forma

aislada, sino también de manera integradora, enfocada al desarrollo de todos.

Page 3: Estrategia metodológica para el desarrollo de las ...

Dusell, como se citó en el libro polifonías del Sur, (Alvarado, y otros, 2017) invita a

la descolonización epistemológica, este es el gran reto de Latinoamérica desde la

academia. Por lo que es necesario cambiar del posicionamiento del paradigma

positivista incrustado en la educación superior a una nueva forma de concebir y

tratar de transformar la realidad.

Es por esta razón que el abordaje al desarrollo de la competencia se hará desde el

enfoque complejo, Edgar Morín (1998) (2002) impulsó el “nuevo paradigma de la

complejidad posteriormente propone “Los Siete Saberes necesarios para la

Educación del Futuro” a petición de la UNESCO para que expresara sus ideas en

la esencia misma de la educación del futuro, en el contexto de su visión del

“Pensamiento Complejo” Hay que derribar las barreras tradicionales entre las

disciplinas y concebir la manera de volver a unir lo que hasta ahora ha estado

separado. Se debe reformular las políticas y los programas educativos.

Proyectos internacionales de educación, como el Proyecto Tuning de La Unión

Europea o el proyecto Alfa Tuning de Latinoamérica, la orientación fundamental son

las competencias. Auspiciando la política de la calidad en las universidades, surge

el enfoque de competencias, que según Tobón mejora la calidad de la educación

superior. El término competencia refiere a la capacidad de movilizar un conjunto de

recursos (saberes, saber-ser y saber-hacer) en un contexto definido y articula

conocimientos, capacidades y comportamientos. Para Irigoin y Vargas (2002), la

competencia es una combinación integrada por conocimientos, habilidades y

actitudes conducentes a un desempeño adecuado y oportuno de una tarea.

Las competencias son un enfoque para la educación y no un modelo pedagógico,

Tobón (2006), expone que el enfoque de competencias puede llevarse a cabo desde

cualquiera de los modelos pedagógicos existentes, o también desde una integración

de ellos. Es de hacer notar que Tobón hace énfasis al aprendizaje y la formación

constante que debe experimentar el docente en este proceso, de igual manera lo

puntualiza Freire. (2004) argumentado la importancia pero proporciona más detalles

al respecto.

Page 4: Estrategia metodológica para el desarrollo de las ...

El concepto de competencias tiene una gran diversidad de definiciones, según la

disciplina que lo aborda. Se puede decir que, al aplicarlo en un área determinada le

confiere límites y el concepto se ve enmarcado en un sentido unidireccional y con

visión focalizada, cayendo en un reduccionismo. La definición que propone Tobón

(2006), es que las competencias son procesos complejos de desempeño con

idoneidad en un determinado contexto, con responsabilidad. Por consiguiente, es

pertinente abordar el desarrollo de la competencia desde el enfoque complejo.

En concordancia con lo antes expuesto, y tomando en cuenta el ambiente actual de

los avances científicos y tecnológicos. Hernández, Guerrero y Tobón (2015)

puntualizan sobre el clima social, tecnológico, económico, político y cultural,

además, presenta y exige que los estudiantes desarrollen conocimientos que les

hagan competentes, no competidores, para encontrar soluciones a los problemas

del contexto, con análisis, argumentación, interpretación y ser partícipes en la

sociedad del conocimiento (…) gestionando el conocimiento y generando una

mejora continua. En este sentido es necesario desarrollar la competencia

investigativa en los futuros profesionales.

Uno de los fines principales de las instituciones de Educación Superior es el

desarrollo de la competencia investigativa. Según Guerrero (2007) la “formación

para la investigación” es para referirse al conjunto de acciones orientadas a

favorecer la apropiación y desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes

necesarios para que estudiantes y profesores puedan desempeñar con éxito

actividades productivas asociadas a la investigación científica, el desarrollo

tecnológico y la innovación, ya sea en el sector académico o en el productivo.

Mientras que, Parra, (2004) plantea que: si “La investigación, […] se orienta a la

formación académica y profesional establecida dentro de un marco curricular

formalmente definido, se puede denominar investigación formativa” A su vez, este

autor hace notar que “la investigación como una práctica pedagógica de los

profesores, […] tiene una finalidad didáctica, difundir conocimientos existentes, más

que epistémica, generar conocimientos nuevos”. Por lo que debe de establecerse

la diferencia con la formación para la investigación.

Page 5: Estrategia metodológica para el desarrollo de las ...

Es de hacer notar que el desarrollo de la competencia investigativa está en el

contexto de formación para la investigación. Hay diversidad de propuestas para

desarrollar la competencia investigativa, Rivas (2011) realizó un estudio en el cual

comparó tres modelos de competencias de un investigador: Berkeley (2004),

Partingon (2002) y LART; donde Rivas propone el modelo LART el cual detalla

nueve competencias de un investigador, se deja ver la limitante de este modelo, por

lo que no comparto esa selección, ya que no contempla aspectos esenciales en

todo investigador, que incluyen los modelos de Berkeley y de Partingon, como son

la fundamentación filosófica y epistemológica que logra direccionar la metodología

en un proceso investigativo.

En el caso de Álvarez, Pérez, y Rudan (2016) elaboraron una metodología para la

formación de la competencia investigativa de estudiantes universitarios. En esta

metodología se establecen fases de iniciación, potenciación y transformación,

favorecen el desempeño investigativo de los educandos para enfrentar su objeto

social una vez graduados.

Por otra parte, las instituciones de Educación Superior deben atender la diversidad,

incluyendo la de los universitarios con alto rendimiento académico. Existen varias

estrategias de apoyo entre ellas: la segregación, el enriquecimiento y la aceleración.

En el contexto nacional, la Universidad de El Salvador UES, una de las estrategias

que utiliza es la aceleración, donde los estudiantes al egresar con un Coeficiente de

Unidades de Mérito (CUM) honorífico, tienen la opción de ser eximidos de la

obligación de realizar el trabajo de graduación. Es por esta razón, que la mayoría

opta por no hacerlo, para graduarse automáticamente.

Esta estrategia presenta la ventaja que el estudiante sale antes del sistema

educativo, con el fin que se incorporen más rápido al trabajo. Es de hacer notar que

estos estudiantes con CUM honorifico dejan de realizar el trabajo de graduación,

oportunidad que se tiene para aprender y realizar una investigación.

A nivel local la Facultad Multidisciplinaria Oriental, es una de las doce facultades de

la UES, en esta institución cada año, alrededor de 100 nuevos profesionales de 30

Page 6: Estrategia metodológica para el desarrollo de las ...

diferentes carreras son graduados con CUM honorífico; quienes llevan un vacío en

su formación investigativa, principalmente por no realizar el proceso de elaboración

de una investigación, aunado a esto las limitantes que por razones diversas les

impide el desarrollo de las competencia investigativas en el proceso de formación.

Al mismo tiempo se genera a la zona oriental y al país, además la pérdida o fuga de

talento.

A partir de esta situación se plantea el problema científico de la siguiente manera:

¿Cómo contribuir para que los estudiantes universitarios con alto rendimiento

académico de la Facultad Multidisciplinaria Oriental desarrollen las

competencias investigativas?

En donde el objeto de estudio es: El Desarrollo de las competencias

investigativas y su campo de acción estudiantes universitarios con alto

rendimiento académico de la Facultad Multidisciplinaria Oriental

Para dar solución al problema científico, se plantea el siguiente objetivo para la

investigación: Diseñar una estrategia metodológica para el desarrollo de las

competencias investigativas en estudiantes universitarios con alto

rendimiento académico

En el transcurso de la investigación se pretende dar respuestas a las siguientes

preguntas científicas:

1. ¿Cuáles son los referentes teóricos del desarrollo de las competencias

investigativas en la Educación Superior y los del enfoque complejo?

2. ¿Cuál es el estado inicial de las competencias investigativas de los estudiantes

universitarios con alto rendimiento académico?

3. ¿Qué componentes integran la estrategia metodológica para el desarrollo de las

competencias investigativas en estudiantes universitarios con alto rendimiento

académico?

Page 7: Estrategia metodológica para el desarrollo de las ...

4. ¿Qué elementos demuestran la validez de la estrategia metodológica para el

desarrollo de las competencias investigativas propuesto?

5. ¿Cómo evaluar la implementación parcial de la estrategia para el desarrollo de

las competencias investigativas propuesta?

Para lograr el cumplimiento del objetivo y dar respuestas a las preguntas científicas

anteriores se plantean las tareas investigativas siguientes:

1. Identificación de los referentes teóricos del desarrollo de la competencia

investigativa en la Educación Superior y los del enfoque complejo.

2. Caracterización del estado inicial de las competencias investigativas de los

universitarios con alto rendimiento académico y el contexto con relación a la

formación para la investigación.

3. Elaboración del programa para el desarrollo de la competencia investigativa en

universitarios con alto rendimiento académico, un diseño desde el enfoque de la

complejidad.

4. Validación de la estrategia propuesta a partir del criterio de expertos.

5. Evaluación de la estrategia propuesta a partir de la implementación parcial de los

resultados

El abordaje del desarrollo de las competencias investigativas será con el enfoque

complejo, La metodología curricular que se empleará: el análisis de procesos y

la Investigación acción pedagógica. La investigación integrará el análisis tanto

cuantitativo como cualitativo del objeto estudiado en el contexto de acción, tomando

en cuenta el método: dialéctico-materialista que permite profundizar en la esencia

del fenómeno, para caracterizar el problema y plantear el nuevo aporte científico.

A continuación, se detallan los métodos científicos que se emplearán para

desarrollar las tareas investigativas y dar respuesta a las preguntas científicas

establecidas.

Page 8: Estrategia metodológica para el desarrollo de las ...

Métodos teóricos investigativos que se utilizaran: Histórico-lógico, Analítico-

sintético, Inductivo-deductivo, Sistémico-estructural

Métodos empíricos de investigación, de los métodos fundamentales se utilizará

el análisis documental, la observación científica y de los complementarios: la

encuesta, la entrevista y test psicológicos.

Análisis documental: para estudiar y obtener información científica en relación con

el desarrollo de la competencia, la epistemología del enfoque complejo y los

documentos productos de la investigación.

La observación científica, se realizará observación participativa, estructurada y

real: al inicio de la investigación para la caracterización de la situación de partida,

durante el desarrollo del programa en diferentes momentos y situaciones, y al final

con el fin de registrar los cambios producidos.

La encuesta: para conocer las valoraciones y opiniones tanto en la situación inicial

como en el desarrollo del programa y etapa de finalización. Se emplearán

cuestionarios de preguntas abiertas y cerradas. Un cuestionario, para recolectar la

información de los estudiantes y otro para docentes.

La entrevista: permitirá obtener información para el diagnóstico, de igual manera

para profundizar en aspectos específicos de los componentes del programa,

auxiliándose de una guía de entrevista.

La sociometría: será utilizada para conocer el grado de cohesión de los

universitarios que estén dentro del programa, determinando simpatías o antipatías,

permitiendo realizar correcciones después de ser analizadas y mejorar las

conductas si es necesario.

y test psicológicos: se aplicarán una serie de pruebas para obtener información

acerca del desarrollo de procesos psíquicos, sistema de valores morales, motivos,

intereses y aspectos relacionados con la personalidad de los universitarios con alto

rendimiento académico, indicadores fundamentales en el enfoque del pensamiento

complejo.

Page 9: Estrategia metodológica para el desarrollo de las ...

La validación del programa propuesto para el desarrollo de la competencia

investigativa se hará a través de talleres de socialización, el método del criterio

de expertos Método Delphy: para la obtención de criterios especializados acerca

de la validez de la concepción elaborada y determinar la convergencia de las

valoraciones de los expertos. Además, se realizará el Análisis de los productos:

para el seguimiento del desarrollo de la competencia en este caso los proyectos e

investigaciones científicas realizadas por los estudiantes y encuesta a estudiantes

que formaran parte del programa, validaciones de las etapas del proceso de

implementación con las respectivas correcciones.

Los métodos matemáticos y estadísticos se utilizarán para conocer y valorar los

indicadores en cada una de las dimensiones de la variable, en el diagnóstico y

durante el proceso. Se hará tabulación de las categorías establecidas, análisis

porcentual y descriptivo, tablas de contingencia para combinar el análisis de dos

o más variables.

Población con quien se desarrollará el programa: Estudiantes con alto

rendimiento académico, que en dos ciclos consecutivos presente cum mayor o igual

a ocho.

Población para el diagnóstico: Estudiantes egresados o en el último ciclo de su

carrera de estudios que tengan cum honorifico. A quienes se les administrara una

encuesta y se seleccionara una muestra por carrera para entrevista.

Informantes: Se harán entrevistas a las autoridades de la Universidad y de la

Facultad, a jefaturas administrativas. Además, se realizará entrevista grupal a los 8

jefes de departamento, 15 coordinadores de sección y 15 coordinadores de

procesos de grado, 10 docentes - investigadores, y 10 docentes, por separado.

La contribución teórica de esta investigación será: La estrategia para el desarrollo

de las competencias investigativas con sus componentes

La conceptualización de la formación para la investigación a partir de los referentes,

la reflexión de la importancia de desarrollar las competencias investigativas y la

Page 10: Estrategia metodológica para el desarrollo de las ...

forma de lograrlo. será la sistematización y reflexión de la teoría sobre el desarrollo

de la competencia investigativa en la Educación Superior.

La novedad científica del estudio radica en: responder al problema del vacío en

el proceso de formación profesional generado a los estudiantes universitarios con

alto rendimiento académico de la Universidad de El Salvador, con relación a la

formación para la investigación. Así mismo, superar la desatención que existe para

los jóvenes universitarios talento.

El diseño y desarrollo de una estrategia metodológica innovadora que permita

trascender en el proceso de enseñanza aprendizaje y desarrollo de la investigación,

dejando atrás los modelos impuestos que atienden intereses concretos.

La significación práctica de esta investigación será para: los estudiantes

universitarios con alto rendimiento académico, quienes desarrollaran las

competencias investigativas; el personal docente que estará colaborando en la

ejecución del programa, la formación y experiencia de una nueva concepción y

enfoque para hacer docencia, con empoderamiento de nuevos saberes y para la

institución que será la pionera en el país con la implementación de una metodología

necesaria para la sociedad e innovador en su diseño, estructura y enfoque complejo.

Esta propuesta metodológica se estará desarrollando como una estrategia de

enriquecimiento para atención a los estudiantes universitarios con alto rendimiento

académico, paralelo al proceso de formación, contribuirá a generar cultura

investigativa potenciando a docentes que forman parte del programa, así mismo

podrá ser extensivo para identificación y desarrollo del talento investigativo.

La memoria escrita constará en su estructuración de una introducción, tres capítulos

en el desarrollo, cada uno con sus respectivos epígrafes, conclusiones parciales,

así como conclusiones generales, recomendaciones, referencias y anexos para

proporcionar detalles de la investigación y la metodología.

En el Capítulo I se expondrá el estudio sobre el reflexionar teórico del desarrollo de

la competencia investigativa en la Educación Superior. Para lo cual se definirá el

concepto de formación para la investigación y se analizará, bajo la óptica de varios

Page 11: Estrategia metodológica para el desarrollo de las ...

autores, el de competencia investigativa, además, se dará una reflexión sobre la

importancia de desarrollarlas, y las formas para lograrlo. De igual manera, se

presentará el abordaje con un pensamiento complejo.

El Capítulo II mostrará el estudio diagnóstico realizado, el estado inicial de la

competencia investigativa, el contexto con relación a la formación para la

investigación, el análisis sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas para desarrollar y potenciar el programa de desarrollo de la competencia,

así como también la concepción por parte de los universitarios con alto rendimiento

académico y la implementación, información que permitirá plantear el diseño y la

estructura del programa.

El capítulo III incluirá la estrategia propuesta, la validación y evaluación de la

implementación parcial y todo el proceso desde su diseño, ejecución y finalización.

De igual manera las conclusiones, recomendaciones y anexos respectivos.

Referencias Alvarado, S., Muñóz, J., Coreas, K., Prigorian, N., Bracamonte, L., Bidaseca, K., . . . Guarín, G. (2017).

Polifonías del Sur : desplazamientos y desafíos de las Ciencias Sociales. Ciudad Autónoma de

Buenos Aires: CLACSO Manizales.

Alvarez, V., Pérez, A., & Rudan, R. (2016). Metodología para la formación de competencias

investigativas en los estudiantes de la Universidad de Guantánamo, Cuba. Edu Sol, 16(55),

38-53.

Arechavala, R. (Abril-junio de 2011). Las universidades y el desarrollo de la investigación científica y

tecnológica en México: una agenda de investigación. Revista de la educación superior, Vol.

XL (2) (158 ), 41-57.

Freire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía. Sao Paulo: Paz y Tierra.

Guerrero, M. (2007). Formacion de habilidades para la investigacion desde el pregrado. Acta

Colombiana de Psicología, 10(2), 190-192.

Hernández, M., Guerrero, R., & Tobón, S. (2015). Los problemas del contexto: Bases filosóficas y

pedagógica de la socioformación. Ra Ximhai, 11(4), 125-140.

Irigoin, M., & Vargas, F. (2002). La formación basada en competencias. En competencia laboral;

manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud. Montevideo: OPS C.

Morin, E. (1998). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (2002). Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Colombia.

Page 12: Estrategia metodológica para el desarrollo de las ...

Parra, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y educadores, 57-77.

Pérez, M. (2012). Fortalecimiento de las competencias investigativas en el contexto de la Educación

Superior en Colombia. Reviata de investigaciones UNAD, 11(1), 1-34.

Rivas, L. (2011). Las nueve competencias de un investigador. Investigacion Administrativa, 108, 34-

54.

Rodriguez, J., navarrete, Y., & Holguin, R. (2018). Una didaáctica para el desarrollo de las

competencias investigativas del profesional en formación inicial y permanente. Revista

Cubana de Educación Superior(1), 162-170.

Saborido, J. (2018). Universidad, investigación, innovación y formación doctoral para el desarrollo

de Cuba. Revista Cubana de Educación Superior, 1, 4-18.

Sancho Gil, J., & Correa, G. (2010). Cambio y continuidad en sistemas educativos en transformación.

Revista de Educación(352), 17-21.

Tobón, S. (2006). Las competencias en la Educación Superior políticas de calidad. Bogotá: ECOE.