ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

104
ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ESTRATEGIA ANDINA EN BIODIVERSIDAD ESTUDIO NACIONAL Ferreira, Paola y Fajardo, María del Pilar Obra suministrada por la Secretaría General de la Comunidad Andina

Transcript of ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Page 1: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA

NEGOCIACIÓN DE LA ESTRATEGIA

ANDINA EN BIODIVERSIDAD

ESTUDIO NACIONAL

Ferreira, Paola y Fajardo, María del Pilar

Obra suministrada por la Secretaría General de la Comunidad Andina

Page 2: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

ESTRATEGIA REGIONAL DE BIODIVERSIDAD PARA LOS PAÍSES DEL TRÓPICO ANDINO

CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA NO REEMBOLSABLE ATN/JF-5887-RG

COMUNIDAD ANDINA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ESTRATEGIA

ANDINA EN BIODIVERSIDAD

ESTUDIO NACIONAL

Preparado por

Paola Ferreira y María del Pilar Fajardo

Colombia 2001

Page 3: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

RESUMEN EJECUTIVO El presente documento está constituido por los perfiles de propuestas detalladas que Colombia debería proponer en la Estrategia Regional de Biodiversidad (ERB). La organización se ja basado en los temas de negociación ya acordados por los países de la Comunidad Andina para la Estrategia. Estas propuestas siguen un esquema metodológico que constituye un elemento orientador para las negociaciones. El primer tema de negociación de la Estrategia, la conservación de ecosistemas transfronterizos, está fundamentado en la mejora del conocimiento sobre biodiversidad y la investigación en el ámbito andino. Plantea también el ordenamiento ambiental de la región con criterios de conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Es importante señalar también, que aspectos como acciones conjuntas en situaciones de desastres ambientales están contemplados que en este punto. La conservación ex situ está orientada a desarrollar un inventario de información de colecciones biológicas descentralizado de los países andinos y fomentar el intercambio de información de colecciones, además de acordar las prioridades de colección como subregión. En el tema del acceso a los recursos genéticos, en cambio, se plantea fortalecer las capacidades, como en el Comité Andino sobre acceso a recursos genéticos. En este aspecto se enfatiza también la armonización y definición de lineamientos de política para la sub-región. En el tema de bioseguridad se incluye a las especies exóticas invaosras y a los organismos vivos modificados. Se sigue una secuencia de capacitación sobre especies exóticas invasoras, así como el establecimiento de un sistema de alerta temprana y el desarrollo de lineamientos comunes para su tratamiento. En cuanto a OVMs se plantea la creación de un centro andino de investigación y evaluación de organismos vivos modificados. La protección, recuperación y difusión de conocimientos y prácticas tradicionales han sido abordadas no sólo con el establecimiento de un sistema de protección de dicho conocimiento, sino que propone además el fortalecimiento de la capacidad de los grupos tradicionales para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad. La protección y recuperación de especies amenazadas está exclusivamente orientada a definir prioridades de acción en la subregión. Este aspecto, junto con la propuesta del punto de comercio y valoración sobre un sistema de control y vigilancia del tráfico ilegal de especies podrán complementarse. En el tema de comercio y valoración se plantea el apoyo funcional a las iniciativas de biocomercio, además del mencionado control al tráfico ilegal, que si bien no está orientado exclusivamente a la protección de especies amenazadas, es uno de sus objetivos. Como un punto aparte, este tema incluye también el desarrollo de un programa en agricultura ecológica. La distribución de beneficios propone iniciar un programa de investigación y desarrollo sobre distribución de costos y beneficios centrándose en mejorar las condiciones de información y la capacidad de negociación en diferentes niveles, para generar mayor equidad. Finalmente, el impacto de megaproyectos de infraestructura está dirigido a analizar las proyecciones de desarrollo de infraestructura vial, fluvial, portuaria y minero energética de la región en términos de su relación con los objetivos de conservación de la biodiversidad. Por último, el sistema de información subregional en biodiversidad está orientado a adelantar una iniciativa de un sistema de información en biodiversidad de la sub-región andina, dentro del marco de IABIN.

Page 4: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Cada uno de estos temas desarrolla por cada punto a) objetivos; b) antecedentes y justificación; c) actividades y resultados; d) relación con el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB); e) relevancia de la propuesta para Colombia; y f) las entidades relacionadas en cada uno de los temas específicos. Considerando que el conjunto de los países de la región pertenece al CDB, es importante mencionar que la ERB se enmarca en este instrumento, y que sus acciones deben propender por el desarrollo del mismo. Sin embargo, dada la naturaleza comprehensiva y holística del Convenio, no se considera pertinente que en el ámbito andino se dupliquen esfuerzos que ya se han adoptado en el ámbito del CDB. Por lo tanto, en la ERB no se recomienda la adopción de principios y objetivos generales, que los países ya comparten por pertenecer al CDB. Teniendo en cuenta estas consideraciones, se recomienda que la ERB se centre en la identificación de una serie de programas y proyectos estratégicos para la región. Esta alternativa no sólo impedirá la duplicación de esfuerzos con el Convenio sobre la Diversidad Biológica, sino que contribuirá a su desarrollo e implementación en los países miembros de la Comunidad Andina.

Page 5: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

1

CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 2 2 PERFILES DE PROPUESTAS DETALLADAS ............................................................... 3

2.1 Conservación de Ecosistemas ............................................................................. 4 2.2 Conservación Ex Situ.......................................................................................... 22 2.3 Acceso a Recursos Genéticos. ........................................................................... 27 2.4 Bioseguridad. ...................................................................................................... 32 2.5 Protección, Recuperación y Difusión de Conocimientos y Prácticas

Tradicionales....................................................................................................... 46 2.6 Protección y Recuperación de Especies Amenazadas. .................................... 54 2.7 Comercio y Valoración........................................................................................ 58 2.8 Distribución de Beneficios. ................................................................................. 67 2.9 Impacto de Megaproyectos de Infraestructura................................................... 70 2.10 Sistema de Información Subregional en Biodiversidad. .................................... 72

3 PROPUESTA METODOLÓGICA. ................................................................................. 76

3.1 Alcance de una Estrategia Andina en Biodiversidad para los Países del Trópico Andino. ................................................................................................... 76

3.2 Coherencia y Compatibilidad de la ERB con las Políticas, Estrategias y Planes de Biodiversidad Nacionales. ................................................................. 77

4 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................... 78 ANEXO 1: Investigaciones Ecológicas a Largo Plazo........................................................ 86 ANEXO 2: Acuerdo para Transferencia de Materiales (MTA)............................................ 88 ANEXO 3: Elementos para la Elaboración de un Régimen de Protección de los

Conocimientos, Innovaciones y Prácticas Tradicionales................................. 89

Page 6: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

2

1 INTRODUCCIÓN

El presente documento es la primera parte del informe final de la consultoría “Estrategia de Colombia frente a la negociación de la Estrategia Regional Andina en Biodiversidad” dentro del proyecto de Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino (ERB). Este documento es complementario al “Documento de Soporte Técnico” que también hace parte del informe final. De acuerdo con lo establecido en la propuesta metodológica de esta consultoría, el Documento de Estrategia debe ser una herramienta práctica a ser usada durante los talleres de negociación de la ERB. Dado este propósito, el cuerpo principal del documento está constituido por los perfiles de propuestas detalladas que Colombia debería proponer en la ERB, organizados de acuerdo con los temas de negociación ya acordados por los países de la CAN. Dada la naturaleza del documento, este no busca ser explicativo sobre el desarrollo de la consultoría, tema que se incluye en el Documento de Soporte Técnico. En el Documento de Soporte Técnico se incorporan algunos elementos prácticos, se describe el proceso realizado y se argumenta brevemente la selección de temas. La información de soporte para las negociaciones incluye una descripción de los planes y/o estrategias de los otros países en biodiversidad, las políticas y planes de Colombia sobre biodiversidad, los programas de trabajo del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y las principales propuestas relacionadas con biodiversidad de organizaciones con intereses en la región. Finalmente, queremos agradecer a todas las personas que nos ayudaron en la elaboración de estas propuestas, tanto con información como con sus valiosas opiniones.

Page 7: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

3

2 PERFILES DE PROPUESTAS DETALLADAS Los perfiles de propuestas detalladas que aquí se presentan corresponden a los temas seleccionados luego de las consultas a expertos realizadas en Colombia. Estos perfiles corresponden a las propuestas que Colombia debería llevar a las negociaciones de la ERB, y por tanto se han organizado de acuerdo con los temas de discusión que han acordado los países de la CAN para la Estrategia. Por otra parte, debe aclararse que a pesar que las propuestas cuentan con un mayor grado de detalle que en el primer informe, se ha buscado que sean lo suficientemente flexibles para proveer el espacio de negociación necesario. En el caso de contar con información particularmente útil sobre contenidos más detallados de algunas de las propuestas, éstas se han colocado en anexos o en pies de página. Esto, con el fin de que la información pueda ser utilizada durante la negociación o en etapas posteriores de implementación de la ERB. Se considera que presentar propuestas excesivamente estructuradas y detalladas puede dificultar las negociaciones. En cambio, propuestas claras en sus objetivos y flexibles ofrecen espacios de participación y discusión deseables para el desarrollo de la ERB. El contenido de las propuestas detalladas corresponde al que se indica en la propuesta metodológica de estas consultoría. Para cada una de las propuestas se desarrolla una descripción de la misma o perfil del proyecto, que incluye la siguiente información1: 1. Antecedentes y justificación: en esta sección se indican los antecedentes de la

propuesta y se explica cual es el problema o necesidad que la justifica. En esta sección no se incluyen los antecedentes relativos al Convenio sobre la Diversidad Biológica, debido a que estos se desarrollan en el numeral 4.

2. Objetivo(s) de la propuesta: descripción de los objetivos de la propuesta. 3. Actividades y resultados: para el desarrollo de la propuesta. Los pasos a seguir

pueden ser por parte de los países o por parte de la misma ERB, o quien se encargue de su coordinación o ejecución. Los pasos a seguir puedan variar en su naturaleza, pueden implicar por ejemplo la conformación de un grupo de trabajo para un mayor desarrollo técnico de la propuesta, la búsqueda de financiación, o el establecimiento de un comité de seguimiento.

Adicionalmente, para cada uno de los perfiles se complementará con la siguiente información2:

4. Relación con el CDB3: en esta sección se identificará cual es la relación de la

propuesta con el Convenio sobre la Diversidad Biológica y de ser pertinente como contribuye a la implementación de los programas de trabajo del mismo. Esta información puede ser de gran utilidad dentro de las negociaciones, como elemento de justificación frente a los otros países.

1 Algunos detalles de las propuestas se han eliminado para la versión editada, por considerarse información confidencial de uso exclusivo del gobierno Colombiano. 2 Esta información adicional se encuentra especificada en la propuesta metodológica del presente proyecto. 3 La descripción de los programas de trabajo del CBD se encuentra en el Documento de Soporte Técnico, Capítulo VI.

Page 8: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

4

5. Relevancia de la propuesta para Colombia: en esta sección se indicará la relevancia de la propuesta para Colombia, en términos de sus metas y políticas ambientales. La información de base para este análisis sobre las políticas de biodiversidad y relacionadas del país, se encuentra en el Documento de Soporte Técnico, Capítulo III.

6. Entidades relacionadas: identificación de grupos de expertos o personas que

deberían considerarse en Colombia para el desarrollo de estas propuestas. 2.1 Conservación de ecosistemas En las reuniones de negociación del proyecto de la ERB los países acordaron que uno de los temas de negociación era la “Conservación de Ecosistemas Transfronterizos” lo cual implica que en principio sólo se incluirían acciones en aquellos ecosistemas que se encuentran en las zonas de frontera4. A pesar de este “acuerdo” tácito entre los países, se considera que Colombia debe proponer ampliar la cobertura de la conservación de ecosistemas, y proponer como título la “Conservación de Ecosistemas”, independientemente de que sean o no transfronterizos. Esta propuesta se basa que los países no deben propender por la conservación solo en las zonas de fronteras, sino de la región en su conjunto. Por otra parte, todos los expertos consultados en Colombia propusieron este cambio. Las propuestas que aquí se presentan se enmarcan en esta modificación, aunque algunos de los temas tienen un énfasis fronterizo (Propuestas 2.1.4 y 2.1.5). 2.1.1 Mejorar el conocimiento de la biodiversidad de los países del trópico

andino5. 1. Antecedentes y justificación Todos los países de la región reconocen en sus Estrategias Nacionales de Biodiversidad y/o informes frente al CDB los grandes vacíos de conocimiento alrededor de los recursos biológicos y como éstos se reflejan en dificultades para lograr su conservación y uso sostenible. Con el fin de afrontar estas dificultades y de tomar decisiones mas acertadas respecto a la conservación y uso de su biodiversidad, los países de la sub-región requieren tener un mejor conocimiento de sus recursos biológicos. Asimismo, la capacidad de investigación de cada uno de los países individualmente es muy escasa, a pesar de los múltiples esfuerzos que se han adelantado. También los recursos destinados a la investigación han ido descendiendo (Bucher et al, 2000). Por este motivo, los países de la comunidad andina deben reunir esfuerzos para aumentar el

4 Para una descripción detallada de los ecosistemas transfronterizos de la sub-región, referirse al documento “Conservación de Ecosistemas Transfronterizos entre los países del trópico andino” preparado por el consorcio GTZ/FUNDECO/IE para el taller Regional de la CAN. 5 La Propuesta 2.1.1 “Mejorar el Conocimiento de la Biodiversidad de los países del trópico Andino” podría incorporar la siguiente propuesta 2.1.2 “Establecer una red de estaciones de investigación a nivel andino”, como una herramienta de 2.1.1. Sin embargo dada la relevancia de la propuesta 2.1.2, el nivel de detalle requerido para su desarrollo, y a que tiene mayores posibilidades de ser aprobada dentro de la ERB como una propuesta independiente, se optó por desarrollar ambas propuestas por separado.

Page 9: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

5

conocimiento de la biodiversidad de la sub-región, más aún cuando existe un importante número de ecosistemas que se encuentran en más de un país. Cada uno de los países de la región cuenta con una infraestructura de investigación y con sus propias prioridades de investigación en biodiversidad. Estas prioridades deben ser tenidas en cuenta para el desarrollo de esta propuesta. Para el caso de Colombia, vale la pena resaltar las proyecciones en materia de investigación de las entidades encargadas del tema: el Instituto Humboldt (“Plan Estratégico 2000-2004”) y el INVEMAR respecto a la investigación marina y costera en biodiversidad (“Programa Nacional de Investigación en Biodiversidad Marina”); así como los planteamientos de Colciencias para el Programa de Medio Ambiente y Hábitat, y el Programa Nacional de Biotecnología . Asimismo, es necesario señalar que Colombia ya ha priorizado las necesidades de caracterización de componentes de la biodiversidad en su propuesta de plan de acción “Colombia: Biodiversidad siglo XXI”6. Por otra parte, existen varias iniciativas de conservación y/o investigación en la región andina en las cuales debe apoyarse la presente propuesta. Vale la pena resaltar dos iniciativas que tienen especial relevancia en términos de investigación para tener un mejor conocimiento de la biodiversidad de la región o parte de ella: • En el marco del Convenio Andrés Bello7 los países de la región andina, junto con

Cuba y España han formulado un proyecto de investigación titulado “Caracterización de componentes de la biodiversidad en ecosistemas estratégicos”, con el apoyo de Colciencias el cual contiene varios de los elementos de la presente propuesta.

• El Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund –WWF) ha venido

adelantando, con varias entidades de la región, un proyecto que busca la planificación ecorregional de los Andes del Norte8. Este es un esfuerzo de gran importancia pues busca la conservación de una ecorregión en su conjunto y construir una visión de biodiversidad de este complejo.

Finalmente, cabe resaltar que cada uno de los países de la región cuenta con un consejo nacional de ciencia y tecnología, los cuales podrían jugar un rol importante en el desarrollo de esta iniciativa. De hecho, Colciencias tiene convenios bilaterales ya establecidos con la Dirección de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Planeamiento y Coordinación de Bolivia, con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) del Perú y con el Consejo nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) de Venezuela. 2. Objetivo(s) El objetivo es el mejorar el conocimiento de la biodiversidad de los países del trópico andino, a través de tres estrategias:

6 Ningún otro país de la región ha identificado prioridades tan detalladas como Colombia, en donde existe una priorización para biomas naturales terrestres y para paisajes marinos. 7 El Convenio Andrés Bello es una organización internacional intergubernamental cuya misión es la integración científico-tecnológica , educativa y cultural de Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, España, Panamá, Perú y Venezuela de acuerdo con el propósito de favorecer el desarrollo integral de los pueblos. 8 La cobertura que considera el proyecto no incluye todos los Andes, ni a Bolivia.

Page 10: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

6

a) Asegurar un conocimiento mínimo de los ecosistemas estratégicos de la sub-región.

b) Construir una relación a largo plazo entre las entidades dedicadas y/o con capacidad de investigación en biodiversidad dentro de la sub-región.

c) Asegurar la formación de una masa crítica de investigadores en biodiversidad en el conjunto de los países andinos.

3. Actividades y resultados Para el desarrollo e implementación de las actividades que se describen a continuación, se recomienda que los países designen un grupo responsable, conformado por entidades dedicadas a la investigación en biodiversidad9. En los talleres de discusión de la ERB deben hacerse acuerdos generales, pero no discutir detalles de la propuesta. Esto debe suceder en un ámbito científico. Para dar desarrollo a las estrategias planteadas se propone: • Establecer una red de centros de investigación en biodiversidad a nivel andino, en

donde participen por lo menos un centro de investigación por país, y se incluyan centros de investigación en temas específicos. Una vez conformada la red, los centros deben acordar prioridades de investigación en biodiversidad y una agenda común. Entre los temas de mayor interés a considerar están los de especies invasoras, especies migratorias, especies amenazadas y desarrollo del enfoque ecosistémico. Asimismo,, debería acordarse el desarrollo de metodologías homologadas que faciliten la investigación comparada entre los miembros de la red. Esta red contribuiría al establecimiento de relaciones a largo plazo entre investigadores, y al intercambio de información.

• Adelantar por lo menos cinco expediciones científicas para la caracterización de

ecosistemas estratégicos de la región10. Estas expediciones pueden ser emprendidas por científicos miembros de la red de centros de investigación. Las expediciones deben utilizar metodologías estandarizadas que permitan hacer comparaciones entre las mismas. Uno de los resultados finales debe ser un documento de análisis en donde se determine una visión de conservación de la sub-región y se identifiquen prioridades de conservación para la misma. Asimismo,, deben planearse la realización de congresos regionales para la discusión de resultados y de otras experiencias de investigación en biodiversidad de la región. Este conjunto de expediciones permitirá el asegurar un conocimiento mínimo de los ecosistemas estratégicos de la región andina.

• Desarrollar un programa de formación y capacitación en investigadores sobre

biodiversidad. Este programa debe contar por lo menos con dos componentes básicos: a) Financiación de doctorados en temas críticos de investigación en biodiversidad, tales como biotecnología, bioseguridad, biología de la conservación, técnicas de conservación ex situ, ecología y restauración; b) Implementación de un

9 Para el desarrollo de esta iniciativa es de gran importancia que su definición suceda fuera se un ámbito político, y que se favorezca un ámbito científico. 10 Este es uno de los propósitos del proyecto de la Secretaría del Convenio Andrés Bello con los países de la CAN que se mencionó anteriormente.

Page 11: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

7

programa de cursos de convocatoria abierta sobre diversos temas de interés regional en investigación en biodiversidad.

Dado que la implementación de esta propuesta implica costos económicos importantes, se recomienda que el o los grupos designados definan perfiles detallados de cada una de las propuestas para incorporar en el portafolio de proyectos de la ERB, para la búsqueda de recursos de cooperación internacional. 4. Relación con el CDB. Esta propuesta contribuye a la implementación de varios artículos del Convenio sobre la Diversidad Biológica entre los cuales se resaltan los siguientes: • Artículo 7 sobre identificación y seguimiento, y en particular el literal (a) relativo a

los esfuerzos que deben hacer las partes contratantes de identificar los componentes de la diversidad biológica importantes para su conservación y uso sostenible.

• Artículo 8 sobre conservación in situ, y en particular los literales: (b) en donde se

indica la necesidad de seleccionar áreas que requieren medidas especiales para la conservación de la biodiversidad, y (d) relativa a la conservación de ecosistemas y hábitats naturales.

• Artículo 10, que trata sobre la necesidad de integrar consideraciones de

conservación y uso sostenible de los recursos biológicos en los procesos de toma de decisiones (Literal (a)).

• Artículo 12 sobre investigación y capacitación, en donde se establece en el literal

(a) que cada parte contratante debe propender por el establecimiento y mantenimiento de programas de educación técnica y científica, en identificación, conservación y uso sostenible de la biodiversidad y sus componentes. Asimismo, a la implementación del literal (b), en donde se habla de la promoción de investigación para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

• Artículo 17 relativo al intercambio de información, en donde se establece en el

numeral 1, que las partes contratantes deben facilitar el intercambio de información de fuentes públicas, relevante para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

• Artículo 18 relativo a la cooperación científica. En particular los numerales 1y 2, en

donde se indica que debe propenderse por cooperación técnica y científica internacional.

Asimismo, esta propuesta contribuye al desarrollo de algunos aspectos de los programas de trabajo del CDB: Programa de trabajo de ecosistemas de aguas continentales. Este programa cuenta con un importante componente de investigación, el cual se vería apoyado por la presente propuesta. En particular contribuiría a la implementación de las recomendaciones a las partes de adelantar investigación y programas de monitoreo y evaluación de ecosistemas de aguas continentales.

Page 12: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

8

Programa de trabajo para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina y costera. La propuesta contribuiría a la implementación del objetivo operacional 2.1. actividad c, relativa a tener un mejor entendimiento de los ecosistemas marinos y costeros. Programa de trabajo sobre diversidad biológica forestal. Esta propuesta podría contribuir a los varios elementos de investigación que incluye este programa, de acuerdo con las prioridades de investigación que se identifiquen en el desarrollo de la propuesta. Programa de trabajo de tierras secas y sub-húmedas. Contribuye a la implementación del objetivo operacional 2.1 relativo a evaluación de biodiversidad en estas tierras, y en particular a las actividades 1 y 4. 5. Relevancia de la propuesta para Colombia. Tanto la Política Nacional de Biodiversidad, como la propuesta “Colombia: Biodiversidad siglo XXI” establecen como uno de los tres pilares el aumentar el conocimiento de la biodiversidad. Para tal fin se establece una estrategia orientada a la “Caracterización de componentes de la Biodiversidad”, cuyos objetivos incluyen: obtener información primaria y secundaria sobre los componentes de la biodiversidad; promover y orientar un programa de formación y capacitación en investigación de caracterización de componentes de la biodiversidad; y aumentar el conocimiento mediante el apoyo a la ejecución de componentes de biodiversidad bajo criterios y métodos homologados. El desarrollo de esta propuesta contribuiría sustancialmente a la implementación de esta estrategia que es prioritaria para el país. Asimismo, contribuiría a varios aspectos más puntuales del plan en aumentar la formación de investigadores sobre temas de biodiversidad. De igual manera, y según la orientación específica que tome la propuesta, contribuiría al desarrollo de la Agenda Pacífico XXI y la Agenda Amazonía XXI. Asimismo, contribuiría a la implementación de la Política de zonas costeras, y la conservación de humedales interiores. Finalmente, esta propuesta contribuye al de desarrollo de los “Lineamientos para la Política Nacional de Ordenamiento Ambiental del Territorio” en donde se establece la necesidad de que el Ministerio del Medio Ambiente, conjuntamente con la cancillería, promuevan la firma de acuerdos o convenios de cooperación binacionales o internacionales para la realización de investigación en ecosistemas compartidos con otras naciones, tendientes a la conservación y aprovechamiento sostenible de los mismos. 6. Entidades relacionadas En esta propuesta deberían participar las siguientes entidades y personas en Colombia: • Instituto Humboldt. • Instituto INVEMAR. • Dirección de ecosistemas, Ministerio del Medio Ambiente. • Colciencias. • Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional. • Facultad de Biología de la Universidad Javeriana. • Secretaría del Convenio Andrés Bello. • Proyecto Andes del Norte WWF. • Fernando Gast.

Page 13: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

9

• Luis Miguel Rengifo. • Angela Andrade. • Gonzalo Andrade. 2.1.2 Establecer una red de estaciones de investigación a nivel andino. 1. Antecedentes y justificación. El gran número de ecosistemas compartidos de la sub-región hace interesante el establecer un sistema de red para intercambiar información sobre las investigaciones realizadas. Por estas razones, es necesario que los países de la región reúnan esfuerzos científicos para tener un mejor conocimiento de los ecosistemas de la región, que les permitan establecer las bases científicas para su manejo. Por otra parte, Colombia, Ecuador y Venezuela, cuentan con un gran interés en las investigaciones ecológicas a largo plazo y han desarrollado redes nacionales para su promoción. Las investigaciones ecológicas a largo plazo revisten de gran importancia para entender procesos ecológicos, son una herramienta útil y necesaria para entender la dinámica natural de los diferentes ecosistemas (Humboldt, 1999) y desarrollar técnicas apropiadas para el manejo de recursos naturales (Ver Anexo 1 – Investigaciones Ecológicas a largo Plazo). Asimismo,, todos los países de la región cuentan con estaciones de investigación ubicadas en diferentes tipos de ecosistemas, las cuales podrían integrarse a una red sin necesidad de establecer nuevas estaciones. Finalmente, el establecimiento de una red de estaciones de investigación a nivel andino, siendo la región una de las más ricas en biodiversidad a nivel mundial, e involucrando investigaciones ecológicas a largo plazo, facilitaría la consecución de recursos económicos para la implementación de la propuesta. 2. Objetivo(s). El objetivo de la propuesta es el establecer una red de estaciones de investigación de la subregión, que cubran y representen varios ecosistemas de la misma. A través de la red se realizarían investigaciones comparativas, desarrollo de metodologías unificadas, y se promovería el intercambio de experiencias y resultados. Las estaciones también deberían desarrollar programas de capacitación y formación de científicos en investigación de la biodiversidad en campo y promover el intercambio de científicos entre estaciones. Asimismo,, a través de la red debería impulsarse el desarrollo de investigaciones ecológicas a largo plazo, apoyando tanto las redes nacionales, como la red latinoamericana11. 3. Actividades y resultados. El establecimiento de la red implica una serie de actividades que se describen a continuación: • Identificar los criterios científicos, técnicos y de carácter práctico para determinar

las estaciones que deben hacer parte de la red. En todo caso se recomienda que

11 En el Anexo 1 sobre Investigación ecológica a largo plazo se provee información con mayor detalle sobre los antecedentes de estas redes.

Page 14: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

10

el criterio principal sea la representatividad de los diferentes ecosistemas de la región, y por supuesto la participación de todos los países con por lo menos una estación12. Asimismo, deben considerarse aspectos relativos a la existencia de una base institucional (de gobierno o de centro de investigación sólido), la capacidad de las estaciones y la información científica que exista sobre el área.

• Identificar los temas y proyectos de investigación que debe impulsar la red. En

esta selección deberían incluirse las investigaciones ecológicas a largo plazo13. • Determinar intereses y criterios para el intercambio de información y el desarrollo

de propuestas para el intercambio de expertos. • Identificar las necesidades prioritarias de fortalecimiento institucional y de material

científico para el conjunto de estaciones de acuerdo con los proyectos de investigación.

• Gestionar recursos financieros como red, para el desarrollo de los proyectos de

investigación y actividades de intercambio priorizados. En términos de los pasos a seguir se recomienda que en la ERB se acuerde el establecimiento de la red, sus objetivos, y los criterios generales del establecimiento de la red; y se designe a una entidad líder en investigación en biodiversidad para el desarrollo de las actividades que se acuerden. En este sentido debe aclarase que los talleres de discusión de la ERB no son el espacio adecuado para discutir los detalles de que estaciones y que proyectos deben realizarse, aunque podrían indicarse unos lineamientos generales. Los detalles deben discutirse en un ámbito científico. 4. Relación con el CDB. Esta propuesta contribuye a la implementación de varios de los artículos del Convenio sobre la Diversidad Biológica, entre los cuales se resaltan los siguientes: • Artículo 7 sobre identificación y monitoreo, y en particular el numeral (b) relativo al

monitoreo de componentes de la biodiversidad. • Artículo 8 sobre conservación in-situ, y en particular proveyendo información para

la aplicación de los numerales (c) y (d).

• Artículo 12 relativo a investigación y entrenamiento, en sus tres numerales sobre el establecimiento de programas de educación y entrenamiento, el promover

12 Con base en consultas a expertos Colombianos se plantea la siguiente propuesta de estaciones para lograr una representatividad adecuada: 1 Estación en la Orinoquia Venezolana 1 Estación en páramos de Colombia o Venezuela 1 Estación en el pacífico colombiano: Utría o Gorgona 1 Estación en el amazonas, las opciones de mayor interés serían Amacayacu de Colombia, Manú de Perú o Yasuni de Ecuador. 1 Estación en la Puna peruana 1 Estación de los bosques secos de Bolivia 2 Estaciones marino Costeras, una en el Pacífico y una en el Atlántico 13 En el Anexo 1 se encuentran las prioridades de investigación identificadas para el caso de Colombia, que pueden ser uno de los puntos de partida para la discusión de prioridades de investigación.

Page 15: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

11

investigación que contribuya a la conservación de la biodiversidad en países en vía de desarrollo, y promover y cooperar en uso de avances científicos para el desarrollo de métodos de conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

• Artículo 18 sobre cooperación científica y técnica.

Por otra parte, el establecer una red de estaciones de investigación contribuiría al desarrollo de los siguientes programas de trabajo del CBD: • Programa de trabajo para ecosistemas de aguas continentales14. Este programa

está centrado en gran parte en mejorar la capacidad científica y técnica para tener un mejor conocimiento de estos ecosistemas. Una red de estaciones de investigación contribuiría a este fin a nivel andino.

• Programa de trabajo para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad

marina y costera. Esta propuesta contribuiría al desarrollo del elemento de programa 2 relativo a los recursos vivos marinos y costeros, y particularmente a tener un mejor entendimiento de los ecosistemas marinos y costeros (Objetivo operacional 2.1, actividad c).

• Programa de trabajo sobre diversidad biológica forestal. Este proyecto podría

constituirse en un aporte andino al desarrollo del elemento de programa número 3 relativo a desarrollo de metodologías de criterios e indicadores de diversidad biológica forestal, el cual incluye actividades de mejorar los indicadores de este tipo y profundizar en los estudios taxonómicos y de inventarios para tener información básica sobre la diversidad biológica en los bosques.

• Programa de trabajo en tierras secas y sub-húmedas, en donde existe un

componente importante de evaluación orientado a recoger y analizar el estado de la biodiversidad en este tipo de tierras.

5. Relevancia de la propuesta para Colombia. La propuesta de Colombia “Colombia: Biodiversidad siglo XXI”, establece que uno de los tres pilares de la estrategia nacional debe ser el conocimiento de la biodiversidad. Por otra parte se establece la necesidad de fortalecer una red de estaciones de investigación en el nivel nacional. Si bien la propuesta no está planteada para la sub-región andina, los beneficios serían claros. Por otra parte, las dificultades actuales de adelantar investigación en campo en Colombia, hacen que esta propuesta sea particularmente atractiva para la comunidad científica del país, pues abre la posibilidad de adelantar investigaciones en otros países, sobre temas de relevancia nacional. 6. Entidades relacionadas. En esta propuesta deberían participar las siguientes entidades y personas en Colombia: • Instituto Humboldt. • Instituto INVEMAR.

14 Esta contribución está condicionada a que se incluyan estaciones de investigación que incluyan ecosistemas de aguas continentales.

Page 16: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

12

• Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional. • Facultad de Biología de la Universidad Javeriana. • Fundación Tropenbos. • Gonzalo Andrade. • Carlos Rodríguez. • Francisco Arias. • Fernando Gast. • Angela Andrade. 2.1.3 Consolidar las bases para el ordenamiento ambiental territorial de la

sub-región andina con criterios de conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

1. Antecedentes y justificación El conjunto de los países de la región mencionan el tema del ordenamiento ambiental territorial15, o la planificación del uso del suelo dentro de sus estrategias y programas relacionados con la biodiversidad. Estos esfuerzos individuales se verían fortalecidos acordando criterios comunes, dada la relación geográfica entre los países de la región. Existen un gran número de criterios de ordenamiento o planificación ambiental territorial, muchos de los cuales pueden llevar a diferentes objetivos de conservación. En el caso de Colombia, el término ordenamiento territorial se define como una “función atribuida al Estado de regular y orientar el proceso de diseño y planificación del uso del territorio y de los recursos naturales renovables de la nación con el fin de garantizar su adecuada explotación y desarrollo sostenible” (Ley 99 de 1993). A pesar de lo anterior, el ordenamiento debe verse no sólo como una función estatal, sino como escenario de análisis y de discusión sobre un espacio geográfico determinado. De esta forma existen diferentes enfoques de planificación territorial, como son las políticas de población, el enfoque ecorregional, el enfoque biorregional, la zonificación agroecológica y la ordenación de cuencas16. Todos estos enfoques pueden ser valiosos según los objetivos de uso de un territorio que se planteen. Por otra parte, debe señalarse que existen iniciativas importantes directamente relacionadas con esta propuesta. Estas iniciativas deben ser el punto de partida de los acuerdos en este tema, no solo porque reúnen esfuerzos prácticos que deben enriquecer las discusiones andinas, si no porque pueden servir de herramienta de implementación de la ERB. Dada su relevancia para el contexto de estas discusiones, a continuación se hace una breve reseña de las mismas.

15 Existen varios términos que son utilizados sobre ordenamiento ambiental y que pueden variar según los países. 16 Para una descripción sintética de los objetos de cada uno de estos enfoques de planificación, referirse al documento “Conservación de Ecosistemas Transfronterizos entre países andinos” del Consorcio GTZ/FUNDECO/IE, numeral 1.9.2.

Page 17: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

13

Iniciativas internacionales17. Corredor Ecológico de las Américas (Ecoaméricas). Este es un programa que tiene

por propósito contribuir con el desarrollo social, económico, cultural y ambiental del hemisferio occidental, mediante la conservación y restauración de la diversidad biológica a lo largo del espinazo montañoso de las Américas18. Consiste en un corredor biológico que se extiende desde Alaska hasta Tierra del Fuego. Para el caso de Colombia la Unidad de Parques ha priorizado tres zonas de trabajo, dos de las cuales son de interés fronterizo para la CAN. Estas son las áreas de Tamá-Catatumbo-Perijá (frontera con Venezuela), y Nudo de los Pastos- Piedemonte Amazónico (frontera con Ecuador). El proyecto Colombiano propone dos tipos de objetivos: i) Aportar elementos para el ordenamiento territorial a escala regional y nacional; y ii) Fortalecer los procesos de conservación existentes.

Proyecto de conservación de la Biodiversidad en los Páramos de los Andes del Norte

y Centrales. Este proyecto liderado por el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CODESAN), está gestionando recursos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) para la formulación de un proyecto global19. Uno de los componentes del proyecto global es la planificación integrada para el manejo de la tierra en las zonas seleccionadas.

Proyecto Andes del Norte liderado por WWF, cuyo principal objetivo es la

planificación ecorregional de la zona del proyecto. Mediante esta planificación se busca: i) representar a todas la comunidades naturales dentro de la conservación del paisaje y una red de áreas protegidas; ii) mantener los procesos ecológicos y evolutivos que permitan crear y sustentar la biodiversidad; iii) sostener poblaciones viables de especies y iv) conservar hábitats naturales de suficiente tamaño para que sean resilientes a las perturbaciones periódicas y los cambios a largo plazo.

Proyecto binacional Awa en frontera con Ecuador. En este proyecto ha participado el

pueblo Awa, la reserva La Planada, WWF y ALTROPICO. El territorio Awa está ubicado en el Chocó Biogeográfico y el pueblo está separado por la frontera entre Ecuador y Colombia. La idea es adelantar acciones que tiendan a la unificación del pueblo Awa y a la conservación y uso sostenible de los recursos naturales. Entre 1990 y 1992 se discutió la conformación de una reserva de la biosfera, pero esta iniciativa fue rechazada por los Awa, y tampoco tiene gran acogida por parte de la Unidad de Parques de Colombia.

Iniciativas nacionales de interés fronterizo. Proyecto para la conservación y el usos sostenible de la biodiversidad en los Andes,

liderado por el Instituto Humboldt, con financiación del GEF. Este proyecto cuenta con varios elementos de interés. En primer lugar, uno de los componentes del proyecto es

17 Existe otra iniciativa llamada “Areas protegidas y manejo bioregional para la conservación de la biodiversidad en el ambiente andino” liderado por la secretaria de la Red latinoamericana de Parques nacionales, otras áreas protegidas, Flora y Fauna silvestre (FAO-RLC), la cual no ha tenido gran acogida ni por parte de los países, ni por el GEF que sería la fuente de financiación. Por estos motivos esta iniciativa no se incluye. 18 Esta iniciativa fue inicialmente liderada por el Wildlife Conservation Society (WCS). 19 El proyecto aún no cuenta con financiación pero se encuentra en un grado avanzado del proceso con el GEF.

Page 18: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

14

la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en paisajes rurales, como herramienta complementaria a la conservación en áreas protegidas. Este tema es de vital importancia en el contexto de la cordillera andina pues varios tipos de ecosistemas y especies amenazadas habitan exclusivamente en paisajes rurales modificados por prácticas agrícolas. Su importancia en el contexto de esta propuesta está en que desarrollará herramientas de conservación de la biodiversidad en paisajes rurales que podrán replicarse en otras áreas. En segundo lugar, se han escogido una serie de áreas geográficas de trabajo, dos de las cuales son de interés fronterizo: los páramos del noroeste de los andes y bosques húmedos y el Alto Putumayo20. En la primera área, vale la pena señalar que el proyecto va a desarrollar planes de manejo para Tamá y Pisba. En el Alto Putumayo, se va a fortalecer la Cocha como sitio Ramsar, se va a crear el área protegida del cerro de Patascoy.

2. Objetivo(s) El principal objetivo es consolidar las bases para el ordenamiento ambiental de la sub-región andina con criterios de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, mediante el desarrollo de acuerdos sobre categorías de uso y conservación, y la determinación de prioridades de conservación de la región. 3. Actividades y resultados. Las actividades requeridas para lograr los objetivos planteados son los siguientes: • Discutir y acordar criterios de ordenamiento ambiental territorial21. Para tal fin, las

entidades encargadas de temas de ordenamiento de los diferentes países de la región, junto con entidades que lideran diferentes iniciativas relacionadas con el ordenamiento territorial, deberían adelantar una serie de talleres. En estos talleres se discutirían las diferentes aproximaciones al tema del ordenamiento territorial por parte de los países y prioridades de interés fronterizo, con fin de llegar a acuerdos generales de criterios de ordenamiento ambiental.

• En forma paralela, y apoyándose en los acuerdos establecidos, los países

deberían acordar prioridades a corto plazo de ordenamiento ambiental de la región. Se considera estratégico que estas prioridades se apoyen sobre iniciativas existentes, como las mencionadas en la sección 1 de esta propuesta22. Para el caso de Colombia, existen dos zonas fronterizas con países de la CAN de particular importancia en términos de ordenamiento23:

• Tamá- Catatumbo – Perijá, que colinda con Venezuela. • Nudo de los Pastos – Piedemonte Amazónico, que colinda con Ecuador.

20 Estas áreas coinciden en términos generales con las seleccionadas para Ecoaméricas por el Ministerio del Medio Ambiente, mencionadas en las iniciativas internacionales. 21 La gran mayoría de los expertos consultados consideraron que este tipo de discusión era pertinente e importante, en vez de orientar únicamente procesos de ordenamiento en áreas prioritarias. Deben incluirse discusiones sobre proyectos de desarrollo de interés fronterizo. 22 Dado el gran número de iniciativas existentes, se considera que los países deben aprovecharlas para avanzar en los temas de ordenamiento, aprender de ellas y en forma paralela desarrollar criterios comunes. 23 Entre las personas y documentos consultados, no se identificaron áreas de importancia que colinden con el Perú. Sin embargo, sería deseable incluir también un área de interés común con el Perú en el Amazonas.

Page 19: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

15

Estas dos áreas no sólo son de gran importancia para la región andina en términos de conservación de biodiversidad, sino que cuentan con acciones institucionales concretas que las respaldan en Colombia, lo cual aumenta sus posibilidades de éxito24.

• Impulsar el desarrollo dentro de la región del Corredor Ecológico de las Américas.

Para tal fin los países deben acordar prioridades comunes para desarrollar esta iniciativa de acuerdo con las necesidades e intereses de la región.

4. Relación con el CDB. Esta propuesta contribuye a la implementación de los siguientes artículos del Convenio: • Artículo 6 sobre medidas generales para la conservación y el uso sostenible. • Artículo 7 sobre identificación y monitoreo, y en particular el literal (a) sobre

identificación de componentes de la biodiversidad. • Artículo 8 sobre conservación in-situ y en particular los literales (a) sobre el

establecimiento de un sistema de áreas protegidas; (c) sobre el manejo de recursos biológicos, incluidos aquellos que están por fuera de las áreas protegidas; (d) sobre la protección de ecosistemas, hábitats naturales y la conservación de especies en el entorno natural; e (i) sobre proveer condiciones necesarias para compatibilizar usos presentes y la conservación de la diversidad biológica y uso sostenible de sus componentes.

• Artículo 10 relativo al uso sostenible de los componentes de la biodiversidad. Asimismo, se relaciona con los siguientes programas de trabajo del CDB: • Programa de trabajo en ecosistemas de aguas continentales. En particular

contribuye a la consolidación de esfuerzos de cooperación fronteriza para la conservación de cuencas binacionales; y la recomendación a las partes sobre adelantar estudios de evaluación ambiental, no solo de los proyectos individualmente, sino de los efectos acumulativos de desarrollos actuales y futuros que afecten las cuencas (9(g.ii)).

• Programa de trabajo de biodiversidad marina y costera. En cuanto se discutan

opciones de manejo marino costero integrado. • Programa de trabajo de diversidad biológica forestal. Puede contribuir a la

identificación de maneras de conservar la biodiversidad mediante manejo de paisajes, que es un elemento clave de investigación del programa.

• Programa de trabajo de biodiversidad agrícola. Pues esta propuesta contribuiría

a ordenamiento regional, incluyendo la promoción de los efectos positivos de

24 Estas iniciativas son las mencionadas previamente: el proyecto GEF Andes de “Conservación y uso sostenible de la Biodiversidad en la región andina” a implementarse por parte del Instituto Humboldt, y la propuesta de Corredor ecológico de las Américas para Colombia de la Unidad de Parques de Colombia.

Page 20: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

16

algunos sistemas agrícolas y desincentivando aquellos con efectos negativos. En particular contribuiría a la implementación del elemento de programa 2 relativo al manejo adaptativo.

5. Relevancia de la propuesta para Colombia. El ordenamiento territorial es una de las principales prioridades de la propuesta “Colombia: Biodiversidad siglo XXI”. Las acciones de ordenamiento se encuentran en varias de las estrategias del plan. Por lo tanto el desarrollo de esta propuesta contribuiría en este fin. Asimismo,, se estaría contribuyendo al desarrollo de los lineamientos de ordenamiento territorial en las zonas de frontera particularmente. Por otra parte, el país va a adelantar importantes esfuerzos de conservación y uso sostenible en el Alto Putumayo y en los Andes del Noroeste, cuyas acciones se podrían ver fortalecidas con acuerdos de ordenamiento en las zonas colindantes de Ecuador y Venezuela respectivamente. 6. Entidades relacionadas. En esta propuesta deberían participar las siguientes entidades y personas en Colombia: • Dirección de ordenamiento territorial del Ministerio del Medio Ambiente. • Unidad de parques, Ministerio del Medio Ambiente. • Cancillería. • Dirección de Ecosistemas Ministerio del Medio Ambiente. • Instituto Humboldt, proyecto GEF Andes en particular. • Grupo GENOR (Asociación de Corporaciones del Norte del país). • Juana Mariño, Ministerio del Medio Ambiente. • Marcela Cano y Juan Carlos Riascos, Ministerio del Medio Ambiente. 2.1.4 Acuerdo sub-regional para el manejo de derrames de hidrocarburos y

otras sustancias nocivas. 1. Antecedentes y justificación. Antecedentes de derrames de hidrocarburos con impactos binacionales hacen que este tema sea de gran importancia para la sub-región. Derrames accidentales han ocurrido frecuentemente en zonas fronterizas de alta biodiversidad, en donde ha habido un daño local a la misma. Adicionalmente, se sabe que los hidrocarburos afectan sensiblemente los procesos de comportamiento, reproducción, alimentación, respiración y metabolismo de los organismos vivos de diversas maneras (Ramírez y Viña, 1998). Por otra parte, estos accidentes han llevado a situaciones de gran tensión entre los países. Esta tensión se ha debido principalmente a la carencia de procedimientos y reglas claras para afrontar estas emergencias. Asimismo,, en los casos en que se ha incluido información técnica y científica para encontrar soluciones políticas, las negociaciones entre los países han sido más exitosas (Gerardo Viña, Comunicación personal). Por estos motivos se considera que la ERB puede constituirse en el espacio apropiado para lograr acuerdos constructivos que beneficien al conjunto de la región.

Page 21: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

17

Desde el punto de vista jurídico, existen acuerdos internacionales orientados a manejar el tema de derrames de hidrocarburos en el medio marino y costero. Estos deben considerarse para el desarrollo de esta propuesta: • El Convenio internacional sobre responsabilidad civil por daños causados por la

contaminación de aguas del mar por hidrocarburos. El convenio tiene el propósito principal de garantizar una indemnización suficiente a las personas que sufran por contaminación resultante de accidentes en el transporte marino.

• Acuerdo sobre la Cooperación Regional en el Combate contra la contaminación

del Pacífico Sudeste por hidrocarburos y otras sustancias nocivas en casos de emergencia (CPPS). Este acuerdo busca que los partes adelanten las medidas necesarias para neutralizar o controlar los efectos nocivos en casos de emergencia que puedan poner en peligro el medio marino, la costa o intereses conexos. En este sentido contiene provisiones de desarrollo de programas de contingencia, actividades de vigilancia e intercambio de información.

• Protocolo relativo a la cooperación para combatir los derrames de hidrocarburos

en la Región del Gran Caribe, o protocolo de Cartagena. Este Protocolo, del cual hacen parte Colombia y Venezuela, requiere el establecimiento por parte de las partes de medidas preventivas y correctivas para proteger el medio marino y costero de derrames de hidrocarburos. Cuenta entre otras cosas con medidas de intercambio de información, y de asistencia mutua entre las partes.

En el ámbito nacional, Colombia cuenta con unas bases muy sólidas a través del “Plan Nacional contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas25 en Aguas Marinas, Fluviales y Lacustres”. Este Plan ya fue adoptado legalmente mediante el decreto 321 de 1999, y tiene por objeto servir de elemento rector del diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los daños que éstos puedan ocasionar, y dotar al Sistema Nacional para la prevención y Atención de Desastres una herramienta estratégica, operativa e informática que permita coordinar la prevención, el control y el combate por parte de los sectores público y privado nacional, de los efectos nocivos provenientes de derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en el territorio nacional, buscando que estas emergencias se atiendan bajo criterios unificados y coordinados (Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres). Entre los aspectos que vale la pena resaltar de este plan, es que existe un compromiso con el sector privado de que las industrias cuenten con planes de contingencia empresariales para afrontar el máximo nivel de riesgo probable con relación a un eventual derrame de hidrocarburos, sus derivados y sustancias nocivas. De acuerdo con el plan, el responsable de la instalación operación, dueño de la sustancia o actividad en donde se origine un derrame, lo será también, integralmente de la atención del derrame. 2. Objetivo(s). El objetivo de la propuesta es desarrollar un acuerdo sub-regional para el manejo de derrames de hidrocarburos y otras sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres, tendiente a prevenir y minimizar los efectos de pérdida de la biodiversidad. Este 25 En el ámbito de este plan por sustancias nocivas se ha adoptado la clasificación internacional de las Naciones Unidas que incluyen: a) Explosivos, clase 2; b) gases, clase 2; c) Líquidos inflamables, clase 3; d) Sólidos inflamables, clase 4; e) Comburentes y peróxidos orgánicos, clase 5; f) sustancias tóxicas e infecciosas, clase 6; g) Sustancias radioactivas, clase 7; h) Sustancias corrosivas, clase 8; i) Sustancias peligrosas varias, clase 9.

Page 22: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

18

acuerdo debe tener dos componentes: un componente de cooperación entre los países, y un acuerdo sobre mecanismos de responsabilidad e indemnización. 3. Actividades y resultados. El desarrollo de un acuerdo sub-regional para el manejo de derrames de hidrocarburos y otras sustancias nocivas requiere que dentro del desarrollo de la ERB se acuerden una serie de lineamientos, y que estos sean posteriormente desarrollados por una comisión de la CAN. Los lineamientos que se proponen son los siguientes: • El componente de cooperación entre los países de la sub-región debe incluir el

desarrollo de un plan de contingencia regional. Este plan debe contar con componentes de análisis de información técnica y científica, tanto para la determinación de las medidas preventivas, como de las correctivas del plan. Otros instrumentos de cooperación que deben acordarse incluyen: acuerdos de intercambio de información, y de cooperación técnica y científica en casos de emergencia. Este componente debe construirse con base en los acuerdos ya existentes para la región.

• Un acuerdo de mecanismos de responsabilidad e indemnización, en donde los

países adopten unas reglas y procedimientos uniformes para dirimir los temas de responsabilidad de derrames y en donde se prevean mecanismos claros de indemnización26. También debe incluir una etapa de producción y análisis de información técnica y científica que sirva como base para la toma de decisiones políticas. Este acuerdo debe tener en cuenta los convenios internacionales existentes para el medio marino y costero.

4. Relación con el CDB. Esta propuesta básicamente contribuiría a la implementación del artículo 14 del Convenio sobre la Diversidad Biológica relativo a la evaluación de impactos y la minimización de impactos adversos. En particular contribuiría al desarrollo de los literales siguientes del numeral 1: (b) sobre arreglos para asegurar que las consecuencias ambientales de programas y políticas con potenciales impactos sobre la biodiversidad sean tenidos en cuenta; (c) sobre reciprocidad en la notificación e intercambio de información y consulta sobre actividades que puedan tener efectos negativos sobre la biodiversidad y que afecten otros estados; (d) relativo a la notificación inmediata cuando se haya causado un efecto adverso sobre la biodiversidad que afecte a otros estados; y (e) sobre respuestas de emergencia que puedan causar daños graves e inminentes a la biodiversidad, y promover la cooperación internacional en estos casos. Asimismo, aportaría al desarrollo del numeral 2 relativo al desarrollo de temas de responsabilidad e indemnización. Por otra parte contribuye a la implementación de los siguientes programas de trabajo del CDB: • Programa de trabajo para ecosistemas de aguas continentales. Contribuye al

elemento 3, literal (e) sobre evaluación y monitoreo, y en particular en el desarrollo de criterios para la evaluación de impactos en ecosistemas de aguas continentales

26 Esta propuesta debe analizarse cuidadosamente, desde el punto de vista político, por parte de Colombia dados los antecedentes de atentados contra la infraestructura petrolera del país por parte de la Guerrilla.

Page 23: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

19

de actividades petroleras. Asimismo, contribuye al literal (k) relativo a la cooperación transfronteriza, para el manejo de cuerpos de agua.

• Programa de trabajo de biodiversidad marina y costera. Esta propuesta soporta

el elemento de programa 1, y en particular la actividad (d) del objetivo operacional 1.2 relativa a promover acciones para reducir y controlar fuentes de contaminación provenientes del mar.

5. Relevancia de la propuesta para Colombia. Esta propuesta puede fortalecer las acciones del “Plan Nacional contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en Aguas Marinas, Fluviales y Lacustres” debido a que fortalece los lazos de cooperación fronteriza y la eficiencia de las acciones en zonas transfronterizas. Por otra parte en la propuesta de Colombia, en la estrategia de Reducción de procesos de Deterioro de la Biodiversidad, se indica que es necesario poner en marcha este plan como medida para prevenir el deterioro sobre la biodiversidad de actividades del sector energético. Esta propuesta contribuye a estos objetivos de política de Colombia. Por otra parte, los incidentes anteriores de derrames de hidrocarburos han causado situaciones de tensión con los países vecinos. Desarrollar alternativas de cooperación y reglas claras de manejo de situaciones de emergencia en este campo contribuirá en el futuro a disminuir estas tensiones. 6. Entidades relacionadas. En esta propuesta deberían participar las siguientes entidades y personas en Colombia: • Dirección sectorial, Ministerio del Medio Ambiente. • Dirección de Ecosistemas, Ministerio del Medio Ambiente. • Sistema Nacional para la Prevención y Atención de desastres. • Ecopetrol. • Dirección Ambiental, Andi. • Gerardo Viña. 2.1.5 Acordar medidas de cooperación para el control de incendios

forestales y de otros ecosistemas. 1. Antecedentes y justificación. Todos los países de la sub-región han identificado los incendios, particularmente los forestales, como causantes de pérdida de biodiversidad. Dada su naturaleza los incendios no reconocen fronteras políticas, por lo cual es pertinente desarrollar medidas de cooperación entre los países para el manejo de este tipo de eventualidades. El tema de incendios forestales hace parte del Plan Nacional de Desarrollo Forestal de Colombia, en lo atinente a medidas para fortalecer las prácticas de protección forestal. En este plan se establece la adopción de medidas de prevención, control y mitigación de incendios forestales, en donde se incluyen: • Desarrollo y establecimiento de procedimientos de detección y alerta temprana.

Page 24: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

20

• Mecanismos para dar respuesta oportuna en control y extinción de incendios. • Medidas de educación e información. • Promover la restauración de las áreas afectadas por los incendios. Esta estrategia por parte de Colombia es muy comprehensiva y cuenta tanto con la participación del SINA, como del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Se encuentra desarrollada en “El Plan Nacional para la Prevención y Mitigación de Incendios Forestales” el cual es un documento de trabajo que aún no ha sido concertado, pero que provee propuestas sólidas. En el mapa de amenaza de incendios forestales de Colombia (Ministerio del Medio Ambiente, 1999g) se observa que las zonas de frontera corresponden a niveles de amenaza baja (Amazonas, Vaupés, Guainía, Vichada) o intermedia (Putumayo, Nariño), con sólo una zona de alta amenaza (Guajira). Sin embargo, el mapa de daño potencial para Colombia indica que el daño puede ser extremo (Amazonas, Vaupés y Guainía), alto (Putumayo, Nariño y Guajira), o medio (César, Norte de Santander o Arauca). Por otra parte de acuerdo con estas variables y otras se ha construido un mapa de prioridades de protección a nivel nacional. En este mapa se ubican los departamentos fronterizos de Nariño, Norte de Santander, César, Guainía y Guajira, como de alta prioridad de protección (siendo “extremo” la siguiente categoría más elevada); y los departamentos fronterizos de Putumayo, Amazonas, Vichada y Arauca con prioridad de protección media. De esta información se puede deducir que si bien el tema es relevante a nivel fronterizo, su importancia no es trascendental. Sin embargo, sería conveniente lograr el desarrollo de algunos acuerdos con los países de la región27. Por estos motivos se considera pertinente que en vez de desarrollar una estrategia muy completa, con altos costos para los países, se opte por acordar medidas de cooperación más alcanzables y con bajos costos de implementación sub-regional28. 2. Objetivo(s) El objetivo de la propuesta es acordar medidas de cooperación entre los países de la sub-región con el fin de afrontar emergencias de incendios forestales y de otros ecosistemas. 3. Actividades y resultados. Con el fin de alcanzar el objetivo planteado, se debe desarrollar un acuerdo que incluya los siguientes tipos de medidas de cooperación: • Procedimientos de detección de incendios que los países buscarán adelantar en

las zonas de frontera con alta vulnerabilidad de incendios. • Procedimientos de alerta temprana de incendios que estén o puedan afectar a un

país vecino. 27 Los expertos colombianos que fueron consultados sobre este tema consideran que la propuesta si es pertinente y que Colombia tiene mucho que aportar en esta materia, dados los avances que se han alcanzado a nivel regional. 28 Los costos de implementación serían asumidos por los países, y variarán de acuerdo con las acciones de base que ya estén adelantando.

Page 25: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

21

• Asistencia técnica mutua y cooperación en casos de emergencia para dar

respuesta oportuna al control y a la extinción de incendios. • Intercambio de información relativa a la prevención de incendios (zonas

vulnerables de interés fronterizo, actividades de quemas dirigidas en áreas aledañas a las fronteras, etc.).

• Colaboración técnica y científica sobre restauración de ecosistemas afectados por

incendios. El contenido específico del acuerdo propuesto requiere de personal técnico calificado en el tema de incendios. Por este motivo, se recomienda que en la ERB se adopte la decisión política de desarrollar el acuerdo y se indiquen los parámetros generales de contenido. Los detalles del acuerdo deben ser diseñados por técnicos de los países en reuniones posteriores. 4. Relación con el CDB. Esta propuesta básicamente contribuye al desarrollo del artículo 14 del Convenio, relativo a la evaluación ambiental y a la minimización de impactos adversos. En particular se relaciona con el numeral 1, y sus literales: (c) sobre notificación e intercambio de información sobre actividades que puedan afectar la diversidad biológica de otro Estado; (d) sobre notificación inmediata de un peligro y daño que pueda afectar la biodiversidad de otro Estado, así como de adelantar acciones para minimizar ese daño; y (e) relativo a la cooperación internacional en casos de emergencias que puedan afectar la diversidad biológica. Asimismo, esta propuesta contribuye a la implementación del programa de trabajo sobre diversidad biológica forestal. En particular contribuye al desarrollo del elemento de programa 4, relativo a analizar medidas para mitigar o minimizar las causas indirectas de pérdida de biodiversidad, incluyendo incendios forestales no controlados. 5. Relevancia de la propuesta para Colombia. Esta propuesta no tiene tanta relevancia para el país, en comparación con otras de las propuestas que se presentan. Sin embargo los expertos consultados opinan que vale la pena incluir este tema dentro de la agenda de negociación de la ERB. 6. Entidades relacionadas. En esta propuesta deberían participar las siguientes entidades y personas en Colombia: • Dirección de Ecosistemas – Ministerio del Medio Ambiente. • Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. • Cancillería. • Angela Andrade.

Page 26: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

22

2.2 Conservación ex situ29. 2.2.1 Disponer de un inventario de información de colecciones biológicas

descentralizado a nivel andino y fomentar el Intercambio de información de colecciones.

1. Antecedentes y justificación. La importancia de la conservación ex situ no puede subestimarse en países de la alta biodiversidad como los de la región andina, más aún cuando existen niveles acelerados de pérdida de biodiversidad. Tanto es así, que importantes colecciones de los países de la región han sido mantenidas a altos costos por instituciones extranjeras. La conservación ex situ se aplica generalmente en situaciones definidas como son: • Salvaguardar y hacer identificación taxonómica de los taxa que están en peligro de

destrucción física (e.g. presión de uso sobre una especie puntual) y para los cuales no es posible adelantar conservación in situ; y para los taxa que están en peligro de deterioro genético (Instituto Humboldt, 1998).

• Asegurar el abastecimiento y disponibilidad inmediata de material reproductivo. • Permitir el mejoramiento comercial de una especie mediante mejoramiento

genético. • Explotar comercialmente un taxa sin deteriorar sus condiciones naturales (Instituto

Humboldt, 1998). Los esfuerzos individuales de colecciones biológicas ex situ de los países de la sub-región se han caracterizado por su poca interacción, haciendo que sus esfuerzos sean aislados y algunas veces divergentes (Jorge Cabra, comunicación personal). Tal situación podría mejorarse mediante una serie de acciones, entre las cuales está el contar con un inventario regional. La optimización ocurriría no sólo en términos de disponibilidad de información, sino también de reducción de costos. Por otra parte, las colecciones biológicas se adelantan sin seguir criterios unificados por lo cual su sistematización y organización se dificulta. Por ejemplo en Colombia, ha sido necesario adelantar un esfuerzo importante de sistematización con miras a poder contar son un inventario de las colecciones del país. Por este motivo se hace necesario adelantar acciones con el propósito de recopilar, organizar y sistematizar la información de colecciones biológicas. De igual manera y con el fin de mantener y facilitar el esfuerzo de sistematización, deberían adoptarse estándares internacionales científicamente aceptados para la realización de colecciones biológicas. Este proceso de homologación de colecciones está teniendo lugar en Colombia a raíz de la expedición del decreto sobre investigación en biodiversidad, por lo cual el país tiene algo concreto que proponer al respecto.

29 Para fortalecer la conservación ex situ a nivel sub-regional es necesario adelantar esfuerzos de formación y capacitación. En esta sección no se incluye una propuesta específica sobre este tema, la cual se encuentra incluida en la propuesta detallada A1.

Page 27: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

23

Asimismo, debe facilitarse el intercambio de material de colecciones de los países dentro de la región y dentro de la comunidad internacional, con el fin de fomentar la investigación en biodiversidad a nivel neotropical. En este sentido, ya existen a nivel internacional modelos desarrollados y funcionales de acuerdos de intercambio de material (MTA por siglas en inglés) que deben ser punto de inicio para estos acuerdos. Por otra parte, posteriores análisis biogeográficos e información de monitoreo ecológico, podrían ser utilizados por la región y los países para orientar los procesos de toma de decisiones. También existirían beneficios adicionales en términos de mayor integración en el campo científico, e intercambio de especialistas en los diferentes temas. Finalmente, el contar con información de colecciones sistematizada y facilitar su intercambio, contribuiría a mejorar la seguridad alimentaria de la región, poniendo a disposición de los investigadores de diferentes países material e información estratégica para el mejoramiento de las especies. 2. Objetivo(s). Los objetivos de la propuesta son recopilar, organizar y sistematizar la información de colecciones biológicas de la sub-región andina, con el fin de disponer de un inventario regional descentralizado; fomentar el intercambio de información de colecciones y diseñar proyectos regionales demostrativos. 3. Actividades y resultados. Como en otras de las propuestas presentadas, el desarrollo específico de la propuesta sale del alcance de las negociaciones de la ERB. Por este motivo, se propone que se adelante un acuerdo político dentro de la ERB, y se indiquen unos lineamientos de actividades y resultados como los que aquí se proponen. El desarrollo específico de estos lineamientos debe adelantarse en un espacio principalmente técnico que desarrolle un plan de trabajo sobre este tema. Las actividades que deberían adelantarse son las siguientes: • Realizar un diagnóstico de los bancos de conservación ex situ de los países de la

región, y las redes de trabajo que existan. • Realizar un diagnóstico del estado de la información de las colecciones biológicas

de cada uno de los países del trópico andino, y sobre esta base adelantar un diagnóstico regional andino. Este diagnóstico debe hacerse sobre parámetros acordados a nivel regional.

• Definir criterios a nivel regional, para sistematizar la información disponible y

adelantar la sistematización. • Adelantar esfuerzos de repatriación de información de colecciones biológicas de la

región, que se encuentran en el exterior. • Identificar oportunidades de intercambio de información entre los países andinos, y

acordar parámetros de intercambio. Realizar el intercambio de información.

Page 28: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

24

• Discutir, y si es posible, adoptar parámetros de estándares para la realización de colecciones30, teniendo en cuenta estándares internacionales científicamente aceptados.

• Adelantar esfuerzos conjuntos de intercambio y consecución de información de los

taxa existentes, tales como información sobre usos, características biológicas básicas, y la optimización de sistemas de conservación.

• Acordar reglas comunes de intercambio de material de colecciones y de

información de taxa, mediante el desarrollo de un acuerdo de intercambio de material. Este acuerdo de intercambio de material debería regir dentro de la región y para intercambios internacionales31.

• Acordar una serie de proyectos estratégicos sobre conservación ex situ y uso de

recursos biológicos, que capitalicen la realización del inventario regional y contribuyan a su fortalecimiento32.

Por otra parte se sugieren los siguientes criterios para el desarrollo del plan de trabajo: • El inventario debe ser descentralizado y promover el intercambio de información,

respetando los derechos de propiedad intelectual. • Las discusiones y acuerdos sobre diagnóstico y definición de criterios deberían

realizarse a través de redes de colecciones ex situ existentes en temas específicos (e.g. Redes de Jardines Botánicos) en los países de la región.

• Esta propuesta debe realizarse en forma coordinada con los esfuerzos que se

adelanten para conformar un sistema de información en biodiversidad de la región. En este sentido, esta propuesta es instrumental a la 2.10 sobre un sistema sub-regional de información en biodiversidad.

4. Relación con el CDB. Esta propuesta contribuye básicamente al desarrollo del artículo 9 del Convenio sobre conservación ex situ, y particularmente el literal (a) relativo al establecimiento de medidas para la conservación ex situ de componentes de la diversidad biológica, preferiblemente en el país de origen de esos componentes; y el literal (b) sobre el establecimiento y mantenimiento de lugares para la conservación ex situ y de investigación en plantas, animales y microorganismos particularmente en los países de origen de los recursos genéticos. Asimismo, contribuye al desarrollo del artículo 12 sobre investigación y entrenamiento. Adicionalmente, contribuye a la implementación del programa de trabajo de biodiversidad agrícola. Específicamente, se enmarca en el elemento de programa 1

30 En el desarrollo de este punto, debe establecerse un régimen de transición que permita a los investigadores la adopción gradual de los criterios y promueva la incorporación de información valiosa de colecciones que hayan sido obtenidas sin los requisitos formalmente establecidos. 31 En el Anexo 2 se indican los principales elementos que debería tener un acuerdo de intercambio de información o “Material Transfer Agreement” (MTA, siglas en inglés). 32 Jorge Cabra propone a título de ejemplo, un proyecto de conservación ex situ y uso sostenible de recursos vegetales y/o microbianos de interés en nutracéutica; y la conformación de un banco andino de semillas forestales para silvicultura, reforestación y producción agroecológica.

Page 29: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

25

sobre evaluación que busca, entre otras cosas, proveer un análisis del estado y tendencias de la de la diversidad agrícola mundial. Este elemento de programa incluye el intercambio de datos y de información, incluidas las colecciones ex situ (literal (c)). 5. Relevancia de la propuesta para Colombia. Esta propuesta contribuye al desarrollo e implementación de la estrategia de Promoción de la Conservación ex situ de “Colombia: Biodiversidad siglo XXI”. Los beneficios para Colombia, son iguales que para los otros países de la región. En este sentido, se fortalecería la capacidad nacional y regional en conservación ex situ, se fomentaría la investigación científica y se optimizaría la información existente a nivel regional. 6. Entidades relacionadas. En esta propuesta deberían participar las siguientes entidades y personas en Colombia: • Instituto Humboldt. • Instituto Sinchi. • Instituto INVEMAR. • Instituto de Ciencias – Universidad Nacional. • Facultad de Biología – Universidad Javeriana. • Dirección de Ecosistemas – Ministerio del Medio Ambiente. • Oficina Jurídica – Ministerio del Medio Ambiente. • Colciencias. • Redes de Conservación ex situ. • Jorge Cabra – Universidad del Valle. • Fernando Gast. • Mario Lobo. • Daniel Debouk. 2.2.2 Acordar prioridades de colección para el conjunto de los países

andinos. 1. Antecedentes y justificación. Como se describió en la sección 2.2.1, la conservación ex situ generalmente se adopta cuando las medidas de conservación in situ no son una alternativa. Asimismo, se utiliza para conservar germoplasma a ser utilizado en investigación o en actividades productivas. A pesar de la importancia que reviste el mantener colecciones ex situ de algunas especies, los esfuerzos de colección en la región andina siguen siendo insuficientes y requieren tener una orientación estratégica. Por estos motivos, varios países de la sub-región han adoptado medidas para fortalecer su capacidad en esta materia (Sección B1.5). Por otra parte, el esfuerzo de colección requerido para lograr un impacto de conservación de especies amenazadas, de interés económico, ecológico o evolutivo en la región, es de tal magnitud que es deseable acordar prioridades entre los países. Adicionalmente, el desarrollo de acuerdos, permitiría racionalizar y hacer más eficientes los esfuerzos de colección que se están adelantando.

Page 30: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

26

Es particularmente estratégico aumentar las muestras que se mantienen en colecciones ex situ para las siguientes categorías de especies: amenazadas, útiles o potencialmente útiles y nativas. Este acuerdo tendría el beneficio adicional de motivar discusiones entre expertos en el tema de colecciones, y contribuiría a que los bancos de conservación ex situ ganen conciencia en el rol de conservación de la biodiversidad nativa de los países. 2. Objetivo(s). El objetivo de la propuesta es acordar prioridades de colección para el conjunto de los países andinos, con el fin de optimizar los esfuerzos sub-regionales. Estas prioridades deben enfocarse a especies amenazadas, útiles, potencialmente útiles y nativas. 3. Actividades y resultados. Para el desarrollo de esta propuesta, se deberían acordar prioridades andinas que posteriormente sean implementadas individualmente por cada país. Un acuerdo más ambicioso implicaría el desarrollo de una estrategia de colección regional, lo cual sería más difícil de lograr. Por otra parte, debe señalarse que de adoptarse la propuesta B1., la adopción de la presente propuesta se facilitaría debido a condiciones favorables para el intercambio de información. Dentro de la ERB debe adoptarse el acuerdo político de adelantar este esfuerzo, y orientar los esfuerzos de colección. Se recomienda que la orientación sea a aumentar las colecciones de especies amenazadas, útiles, potencialmente útiles y nativas. Los detalles de la propuesta deben concretarse en un grupo de trabajo especializado. 4. Relación con el CDB. Esta propuesta favorece la implementación del artículo 9 del convenio, relativo a la conservación ex situ. En particular, contribuye al literal (c) sobre adopción de medidas para la recuperación y rehabilitación de especies amenazadas. Asimismo, contribuye a la implementación del programa de trabajo sobre diversidad biológica agrícola, en su elemento de programa 4, sobre el desarrollo de planes nacionales o estrategias para la conservación de la diversidad biológica agrícola; y en particular la actividad 4.4. que incluye la promoción de la conservación ex situ en los países de origen de la variabilidad de recursos genéticos para la alimentación y la agricultura, incluyendo sus parientes silvestres. 5. Relevancia de la propuesta para Colombia. Esta propuesta se deriva directamente de la propuesta de plan de acción en biodiversidad para Colombia, en donde se han identificado vacíos de colección de especies nativas. Allí se propone “Conservar ex situ, mediante la incorporación sistemática y seleccionada, componentes estratégicos de la flora, fauna y microorganismos, según su importancia como taxa amenazada, de interés cultural o económico, o de interés ecológico o evolutivo.” Un esfuerzo andino, acompañado de beneficios en términos de intercambio de información, sería muy beneficioso para Colombia.

Page 31: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

27

6. Entidades relacionadas. En esta propuesta deberían participar las siguientes entidades y personas en Colombia: • Ministerio de Agricultura. • Dirección de Ecosistemas – Ministerio del Medio Ambiente. • Corpoica. • CIAT. • Instituto Humboldt. • Instituto Sinchi. • INVEMAR. • Instituto de Ciencias – Universidad Nacional. • Facultad de Biología – Universidad Javeriana. • Redes de conservación ex situ. • Fernando Gast. • Mario Lobo. 2.3 Acceso a Recursos Genéticos33. 2.3.1 Fortalecer el Comité Andino sobre acceso a recursos genéticos para

que realice pronunciamientos sobre la debida interpretación de las disposiciones contempladas en la Decisión 391.

1. Antecedentes y justificación. La Decisión Andina 391 sobre acceso a recursos genéticos fue pionera a nivel mundial y le ha aportando beneficios a la región en términos de un fortalecimiento de su posición internacional durante las negociaciones relacionadas sobre temas de acceso. Provee un marco concreto de referencia sobre el tema, en donde se definen una serie de reglas y procedimientos que regulan la materia. Adicionalmente, es bastante contundente en cuanto a temas de propiedad de los recursos. A pesar de lo anterior, la decisión no ha cumplido con los propósitos principales que motivaron su desarrollo. En primer lugar, no ha contribuido a que los países de la región cuenten con una política integrada frente al tema. En la práctica esto no se ha dado, debido a que los países han dado diversas interpretaciones a la decisión. Por otra parte, se buscaba que la decisión permitiera hacerle seguimiento a los recursos genéticos de los países. Esto tampoco ha podido realizarse debido a que el número de contratos de acceso que se han otorgado siguen siendo pocos, y gran parte del acceso sigue siendo ilegal. Esta dificultad se ha presentado debido a varios factores. Entre estos factores se deben resaltar: la falta de claridad de la norma en su ámbito de aplicación, la poca difusión que se le ha dado a la norma entre los usuarios, y la carencia de políticas claras por parte de las autoridades competentes en los respectivos países. En tercer lugar, al tener una norma, la región podría haber contado con condiciones favorables para beneficiarse de proyectos de acceso a los recursos genéticos. Esto tampoco ha sucedido,

33 Las propuestas de protección al conocimiento tradicional en el contexto de acceso a recursos genéticos se encuentran en la sección de “protección, recuperación y difusión de conocimientos y prácticas tradicionales”.

Page 32: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

28

debido a que la norma tampoco ofrece seguridad jurídica, ni condiciones claras de negociación a los solicitantes. Finalmente, las ventajas en términos de negociación internacional que ha ofrecido el tener una norma sobre acceso a recursos genéticos, van a perderse de perpetuarse las condiciones actuales de su aplicación. Por otra parte, no existe un interés político en modificar la norma34. Una modificación podría acarrear mayores dificultades que ventajas, y aumentar la incertidumbre jurídica. Adicionalmente, la mayor parte de los problemas señalados pueden solucionarse sin modificar la norma, y tener que abrir su negociación nuevamente. Asimismo, los países ya cuentan con información y experiencia suficiente para analizar las dificultades y ventajas de la Decisión Andina 391. En este sentido un proceso de revisión de la norma, con base en un análisis de su aplicación, fortalezas y debilidades puede ser suficiente. Por este motivo se propone que el Comité Andino en recursos genéticos sea fortalecido, y realice pronunciamientos sobre la debida interpretación de la norma en cuestión. 2. Objetivo(s). Fortalecer al Comité Andino sobre Recursos Genéticos para que realice pronunciamientos sobre la debida interpretación de las disposiciones contempladas en la Decisión 391. 3. Actividades y resultados. Con el fin de alcanzar los objetivos planteados, se debe fortalecer el Comité Andino sobre Acceso a Recursos Genéticos e investirlo de funciones especiales, con el fin de que emita pronunciamientos sobre la debida interpretación de la Decisión Andina 391 sobre Acceso a Recursos Genéticos, aclarando su forma de aplicación. Este comité podría fortalecerse mediante los siguientes mecanismos: • Adopción de reglas de procedimientos acordadas entre las partes. • Calificación técnica y científica de alto nivel de los miembros del comité. • Aporte de información por parte de los países para contar con insumos de análisis

y decisión. • Presupuesto adecuado para cumplir con las funciones, incluida la realización de

estudios especializados. Además de fortalecer el Comité dentro de la ERB deben acordarse una serie de temas mínimos que el Comité debería abordar. Entre estos se deben incluir los siguientes: • Definición de acceso. • Aclaración del término productos derivados de recursos genéticos. • Determinación del ámbito de la solicitud. • Tratamiento de confidencialidad que se le da a la información presentada por el

solicitante.

34 Aparentemente los ministerios de comercio exterior de la región no tienen interés alguno en reformar esta decisión, según información del Ministerio de Comercio Exterior de Colombia.

Page 33: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

29

• Unificación de permisos requeridos previos a la firma del contrato. • Clarificación de los procedimientos en términos de la negociación de un contrato

de acceso. • Aclaración de diferencias entre la investigación con fines comerciales y con fines

académicos. • Evaluar la posibilidad de permitir la existencia dos Autoridades Nacionales

Competentes, una de las cuales se ocupe de temas agrícolas. • Aclarar temas relacionados con derechos de propiedad intelectual (DPI), como

son: relación con acuerdos del compromiso internacional de la FAO y colecciones ex situ previamente protegidas por DPI.

• Propiedad de los recursos genéticos que estén en bancos de germoplasma fuera

de la región andina en jardines botánicos y Centros Internacionales de CGIAR. 4. Relación con el CDB. Esta propuesta contribuye básicamente a la implementación del artículo 15 sobre acceso a recursos genéticos del Convenio. Asimismo, contribuye al desarrollo del programa de trabajo de biodiversidad agrícola en particular el programa de trabajo 2 sobre manejo adaptativo. Este programa busca, entre otras cosas, identificar políticas que promuevan los efectos positivos y mitiguen los negativos de la biodiversidad sobre la agricultura. 5. Relevancia de la propuesta para Colombia. En la propuesta de Plan de Acción de Colombia se indica que para promover la bioprospección para el desarrollo y aprovechamiento sostenible de principios activos y recursos genéticos, se debe mejorar la capacidad de negociación y de gestión de la Autoridad Nacional Competente (Ministerio del Medio Ambiente) y entidades relacionadas en las actividades de acceso a recursos genéticos y productos derivados. Para lograr este propósito, es vital mejorar el entendimiento y la aplicabilidad de la Decisión Andina 391 sobre acceso a recursos genéticos y productos derivados. Asimismo, se han presentado grandes dificultades en la aplicación de la norma, que también ha generado conflictos entre los sectores de Medio Ambiente y Agricultura. Por lo cual puede afirmarse que esta propuesta es de la mayor relevancia para Colombia. 6. Entidades relacionadas. En el desarrollo de esta propuesta deberían participar las siguientes entidades y personas en Colombia: • Oficina Jurídica – Ministerio del Medio Ambiente. • Dirección de Ecosistemas – Ministerio del Medio Ambiente. • Instituto Humboldt. • Instituto INVEMAR.

Page 34: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

30

• Ministerio de Agricultura. • CORPOICA. • ICA. • CIAT. 2.3.2 Acordar unos lineamientos de política regional sobre acceso a los

recursos genéticos y productos derivados para la sub-región. 1. Antecedentes y justificación. El conjunto de países de la región se precian de ser países de muy alta biodiversidad, y de la riqueza que esta representa. Esta biodiversidad, y en particular la diversidad genética y de productos derivados, han sido tradicionalmente consideradas como una fuente potencial de riqueza para la región. De hecho, esta fue una de las motivaciones que llevó a la negociación de la Decisión Andina 391 sobre acceso a recursos genéticos. Son frecuentes en los diferentes países de la región, las alusiones al potencial económico de la biodiversidad en sus componentes genéticos, y a la necesidad de proteger este patrimonio. Sin embargo, hasta la fecha poco ha sido el beneficio real en términos económicos, tecnológicos o científicos que se han alcanzado por el uso de estos recursos. De igual manera no se han adelantado los debidos análisis de las posibilidades reales que los recursos genéticos puedan aportar a la región para su desarrollo. En teoría existen razones para creer que existe un potencial importante en los recursos genéticos de los países de la región, tanto por su gran biodiversidad, como por las cifras de los mercados internacionales en productos farmacéuticos, biopesticidas, biomateriales, etc. Si bien la riqueza en biodiversidad le da a la región una ventaja comparativa, ésta no es una condición suficiente para garantizar que se pueda usar la biodiversidad en favor del desarrollo de los países de la región andina. Los recursos genéticos y sus productos derivados son uno de los insumos en el desarrollo de un producto farmacéutico o biotecnológico. Pero el desarrollo de un producto requiere de un proceso que puede durar entre 5 y 15 años. Adicionalmente, la disponibilidad a pagar por el material de base o el recurso genético es incierto y aparentemente muy bajo. El potencial de beneficios económicos, está principalmente en la capacidad que tenga cada país en agregarle valor a estos recursos, y no ser exportadores del producto en bruto. Por otra parte el conocimiento tradicional de las comunidades indígenas, afro americanas y locales de la sub-región es muy fructífero, y puede disminuir tanto los costos, como el tiempo de desarrollo de productos que se elaboran a partir de acceso a los recursos genéticos. Sin embargo, existen aspectos jurídicos y relacionados con el conocimiento tradicional asociado, que pueden obstaculizar las actividades de acceso, y que no están favoreciendo a las comunidades. Por lo tanto, es indispensable que en la región se adopten las disposiciones establecidas en la Decisión 391 sobre este tema35. Debido a las anteriores consideraciones, los países deben buscar el desarrollo de políticas nacionales de acceso a los recursos genéticos. En Colombia se están adelantando dos esfuerzos en esta dirección. Por una parte el Instituto Humboldt cuenta con financiación del Gobierno de Holanda para adelantar un proyecto titulado “Diseño de

35 La propuesta que da solución a esta problemática se desarrolla en la sección sobre conocimiento tradicional, propuesta 2.5.1.

Page 35: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

31

una Política de Acceso a Recursos Genéticos y Productos Derivados para Colombia”. Por otra parte el Ministerio del Medio Ambiente ha contratado un proyecto con el INVEMAR y el Instituto Humboldt cuyo título es: “Propuestas técnicas para la formulación de un programa de investigación científica y técnica sobre bioprospección continental y marina: Diseño con la participación de centros de investigación básica y aplicada”. Estos esfuerzos se beneficiarían de discusiones regionales de definir unos lineamientos de política de acceso. 2. Objetivo(s). Acordar unos lineamientos de política regional sobre acceso a los recursos genéticos y productos derivados para la sub-región. 3. Actividades y resultado. En primer lugar es necesario aclarar que esta propuesta es complementaria con la propuesta anterior 2.3.1, sobre el fortalecimiento del Comité Andino de Recursos Genéticos. Las actividades que aquí se proponen deben realizarse de manera coordinada con las de 2.3.1. Por lo tanto, se recomienda que sea el mismo comité de recursos genéticos el que se encargue de hacer seguimiento a las actividades que aquí se proponen. Con el fin de contar con elementos de juicio para discutir unos lineamientos de política, es necesario que la región invierta en la elaboración de una serie de estudios de base. Estos estudios deberían abordar por lo menos los siguientes temas: • Identificar la capacidad de agregar valor a los recursos genéticos por parte de la

región. Esta evaluación incluye tener un diagnóstico de la oferta en términos de recursos humanos, oferta tecnológica y oferta en términos de conocimiento tradicional36.

• Evaluación de los mercados de recursos genéticos y su procesamiento en donde la

región puede tener posibilidades de competir. • Con base en las dos anteriores, identificar prioridades de fortalecimiento técnico,

tecnológico y científico, tanto de recursos humanos como de insumos. Este tema es clave para tener elementos de negociación.

Una vez adelantados estos estudios de base, los países deben explorar la posibilidad de acordar unos lineamientos de política que favorezcan condiciones de acceso a favor del desarrollo económico y social de la región. 4. Relación con el CDB. Esta propuesta básicamente contribuye a la implementación del artículo 15 sobre acceso a recursos genéticos del Convenio. En particular contribuye con el desarrollo del numeral 7 relativo a las medidas administrativas, legislativas y de política con el propósito de buscar una distribución justa y equitativa de los beneficios de la investigación y desarrollo, y de los beneficios que se deriven del uso comercial u otros usos de los recursos

36 Esta última debe ser evaluada con base en información secundaria.

Page 36: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

32

genéticos con la parte contratante que suministre estos recursos. Asimismo, podría contribuir a la implementación de los artículos 16 sobre acceso y transferencia de tecnología, 18 sobre cooperación científica y técnica, y 19 relativo al manejo de la biotecnología y la distribución de sus beneficios. También contribuye al desarrollo del programa de trabajo sobre diversidad biológica agrícola y en particular el elemento de programa 2 sobre manejo adaptativo. 5. Relevancia de la propuesta para Colombia. En el plan de acción de Colombia se establece la necesidad de mejorar la capacidad de negociación del Ministerio del Medio Ambiente en temas de bioprospección. Una de las maneras de mejorar esta capacidad es a través del desarrollo de lineamientos de política que le den al Ministerio un marco claro de acción, y un espacio de reflexión sobre el tema. Además de los esfuerzos nacionales que deben continuarse, esta propuesta contribuiría al fortalecimiento de esta entidad. 6. Entidades relacionadas. En el desarrollo de esta propuesta deberían participar las siguientes entidades y personas en Colombia: • Instituto Humboldt. • INVEMAR. • Colciencias. • Dirección de Ecosistemas – Ministerio del Medio Ambiente. • Oficina Jurídica – Ministerio del Medio Ambiente. • Ministerio de Agricultura. • Rosángela Calle. • Diana Pombo. 2.4 Bioseguridad. El ámbito de acciones que cubre el término de “bioseguridad” ha sido en ocasiones controversial, en cuanto algunas personas sostienen que se refieren únicamente a acciones relativas a la seguridad de organismos genéticamente modificados u organismos vivos modificados (OVMs). Otros grupos son de la opinión que el término cubre un ámbito más amplio, e incluye tanto las medidas de seguridad relativas a OVMs, tanto las relacionadas con especies exóticas. De hecho la propuesta de plan de acción “Colombia: Biodiversidad siglo XXI” adopta implícitamente esta segunda posición. En las medidas propuestas por el plan relativas a bioseguridad se incluyen acciones tanto para organismos vivos modificados, como para especies exóticas. Asimismo, la definición de “amenazas de bioseguridad” de la UICN también incluye ambas categorías de organismos: “Por amenazas de bioseguridad se entiende aquellos asuntos o actividades que, de manera individual o colectiva, pueden constituir un riesgo biológico para la riqueza ecológica o bienestar de los humanos, los animales y las plantas de un país.” (UICN, 2000).

Page 37: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

33

Mas allá de las diferentes definiciones que existan y las controversias que generen, lo relevante en el marco de la ERB es que se tomen las medidas de seguridad necesarias a nivel sub-regional para abordar tanto el tema de bioseguridad de OVMs, como las medidas requeridas para prevenir la pérdida de diversidad biológica ocasionadas por especies exóticas invasoras. 2.4.1 Crear la capacidad de controlar el movimiento transfronterizo,

principalmente vía importación y exportación, de especies exóticas invasoras a nivel de la sub-región37.

1. Antecedentes y justificación38. Los efectos sobre biodiversidad causados por especies exóticas invasoras39, son considerados a nivel mundial como la segunda causa de pérdida en la biodiversidad después de la destrucción de hábitats. La amenaza a la biodiversidad por esta causa es particularmente alta en el caso de ecosistemas aislados en términos geográficos y evolutivos, como son islas pequeñas o ecosistemas aislados. Los efectos sobre la biodiversidad nativa ocurren debido a que las especies exóticas son transportadas a través de fronteras biogeográficas naturales. Bajo estas nuevas condiciones algunas especies exóticas se vuelven invasoras, y se establecen exitosamente en el nuevo hábitat y se sobreponen ecosistemas nativos preexistentes, que de otra manera estaban en buenas condiciones. Entre los factores que hacen que una especie sea invasiva se incluyen: que un organismo ya no esté sometido a sus predadores o parásitos naturales en el nuevo hábitat; que sea “biológicamente resistente”, por ejemplo tener cortas generaciones y una dieta generalista; y el llegar a un ecosistema que ya haya sido perturbado previamente (UICN, 2001). Cuales quiera que sean estas características, las consecuencias de estas invasiones son frecuentemente catastróficas para las especies nativas. Los efectos sobre las especies y las poblaciones incluyen (CDB-SBSTTA, 2001 c y d): • Eliminación de especies nativas vulnerables por depredación, pastoreo de

herbívoros y competencia por espacio y recursos. • Hibridación entre especies nativas y exóticas emparentadas, e incluso parientes

silvestres. 37 Esta propuesta está desarrollada para la prevención de pérdida de la biodiversidad ocasionada por las invasiones biológicas de especies exóticas invasoras. Si bien algunos elementos pueden aplicar a organismos vivos modificados, esta propuesta no trata específicamente temas relacionados con ellos. Por otra parte se considera que una propuesta análoga para OVMs puede ser prematura, debido los aspectos relacionados con el comercio que aún deben definirse en el Protocolo de Cartagena. 38 En esta sección de antecedentes se aborda el tema de especies exóticas invasoras en general, y de justificación de la medida propuesta en particular. Por lo anterior, gran parte de información también aplica a las propuestas 2.4.2 y 2.4.3. 39 Especie exótica invasora es una “especie exótica que se establece en un ecosistema o hábitat natural o seminatural; es un agente de cambio y amenaza la diversidad biológica nativa” (UICN-SSC, 2000). Se encuentran especies exóticas invasoras en todos los grupos taxonómicos; se incluyen virus, hongos, algas, musgos, helechos, plantas superiores, invertebrados, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Por “Especie exótica (no nativa. No autóctona, foránea) se entiende la especie, subespecie o taxón inferior que ocurre fuera de su área natural (pasada o actual) y de dispersión potencial (por ejemplo fuera del área que ocupa de manera natural o que no podría ocupar sin la directa o indirecta introducción o cuidado humano) en incluye cualquier parte, gameto o propágulo de dicha especie que pueda sobrevivir y reproducirse” (UICN-SSC, 2000).

Page 38: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

34

• Destrucción por plagas y organismos patógenos de plantas, cultivos, otras

especies forestales y ganado. Además de las pérdidas de biodiversidad, los costos económicos de los daños causados tanto como el combatir las especies invasoras, son aparentemente considerables. Estos han sido cuantificados sólo en algunos países. Por ejemplo en la India se considera que hay un pérdida anual de U.S $117 000 millones. Si bien las invasiones biológicas son un proceso natural, “las actividades humanas en los últimos 150 años han acelerado su tasa de ocurrencia, porque una parte de la biota terrestre parece haber entrado en un proceso de homogeneización, raramente observado y registrado en la historia biológica de la tierra. En estas circunstancias confluyen muchas causas: la ampliación de la frontera agrícola, el predominio del monocultivo, la deforestación, la desertización, la fragmentación de hábitats, las necesidades demográficas asociadas al crecimiento demográfico, el cambio climático, la contaminación, la sobre explotación de los recursos, y al futuro la utilización de organismos genéticamente modificados” (Gutiérrez F., 2001). En la región andina, todos los países hacen referencia al problema de las especies exóticas invasoras de manera recurrente en sus planes y políticas sobre biodiversidad. En el caso del Perú se menciona que la introducción de especies foráneas de plantas han llevado a la relegación de especies y variedades nativas, por sustitución y competencia (CONAM, 1999). En cuanto a los efectos sobre recursos acuáticos, los daños más graves han sido causados por la introducción de la trucha y del pejerrey en el lago Titicaca, las cuales han depredado varias especies endémicas del lago. En Bolivia la introducción de especies exóticas ha sido identificada como una de las principales causas de pérdida de la biodiversidad (Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, 1997). Se resalta también el caso del lago Titicaca, y la pérdida de dos especies nativas. En el caso de Venezuela también se ha resaltado la perdida de biodiversidad por esta causa, y se han identificado acciones para abordar el tema. En cuanto al Ecuador se resaltan las introducciones de peces y de la rana toro como causantes de grandes daños. Para Colombia la introducción de especies foráneas es considerada una causa principal directa de pérdida de biodiversidad. Son notables las introducciones y sus efectos de especies de peces en los ríos Cauca, Orinoco y Catatumbo; y las introducciones de herpetofauna en donde se han introducido 21 especies; y la introducción de la rana toro. Dado que los efectos de introducciones de especies exóticas invasoras no reconocen fronteras, este es un tema de claro interés para la sub-región. Como se observa de la información anterior, todos los países de la región tienen un interés en el tema y lo señalan como una causa de pérdida de biodiversidad. Desafortunadamente la información existente sobre introducciones de especies exóticas invasoras es muy reducida. Igualmente la conciencia sobre el tema es casi nula. A nivel nacional, los países de la región tienen planeado desarrollar una serie de acciones (Ver Capítulo IV de Documento de Soporte Técnico). Esta propuesta, así como las propuestas subsiguientes 2.4.2 y 2.4.3, recogen prioridades de acción entre países fronterizos. Las medidas recomendadas para minimizar las pérdidas de diversidad biológica debido a la introducción de especies exóticas invasoras pueden catalogarse en tres categorías: i) medidas de prevención, ii) de pronta detección, y iii) medidas de erradicación y control. Respecto a los tipos de medidas que deben priorizarse hay consenso en que la

Page 39: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

35

prevención de la introducción de especies exóticas invasoras es la opción más económica, efectiva y preferida, y justifica la mayor prioridad (UICN-SSC, 2000). El detectar, erradicar o contener especies introducidas que se vuelven invasoras es costoso y acarrea considerables dificultades técnicas (CBD-SBSTTA, 2001d). La propuesta que aquí se expone corresponde a la primera categoría de medidas, las de prevención. Literatura reciente sobre el tema, así como recomendaciones recientes del SBSTTA del CDB, sugieren una serie de medidas de prevención que deben ser abordadas principalmente en el ámbito nacional. Sin embargo, también se recomiendan algunas medidas de carácter internacional entre las que se encuentran el que los países vecinos tomen acciones conjuntas para prevenir que las especies exóticas crucen las fronteras territoriales (IUCN-SSC, 2000). En la misma dirección el SBSTTA indica que la prevención supone mantener el riesgo fuera de un país (o fuera de determinados sitios o regiones de un país) o en cuarentena en el puerto de entrada. Entre las medidas de prevención se señalan las siguientes: a) controles de exportación de especies exóticas o mercancías que puedan obtener especies exóticas; b) controles de exportación de especies exóticas o mercancías que puedan contener especies exóticas, y c) controles sobre vías de transporte como la navegación (CBD-SBSTTA 2001d). En relación a esta propuesta vale la pena señalar que es la mínima medida de prevención que deberían optar los países en materia de especies exóticas invasoras. Idealmente, la región debería adoptar un programa mucho más ambicioso y comprehensivo al propuesto aquí, no sólo en temas de prevención, sino de pronta detección, control y erradicación40. A pesar de lo anterior esta opción se ha descartado debido a su muy baja probabilidad política y económica. Como se señalaba anteriormente, la conciencia sobre este tema es mínima en la región en todos los niveles tanto tomadores de decisiones, como comunidad científica y público en general. Dadas las anteriores consideraciones, se recomienda que los países de la región se comprometan en la ERB a adelantar campañas nacionales para que los tomadores de decisiones en particular y el público en general tomen conciencia sobre la relevancia de este tema. 2. Objetivo(s). Crear la capacidad de controlar el movimiento transfronterizo, principalmente vía importación y exportación, de especies exóticas invasoras a nivel de la sub-región. 3. Actividades y resultados. Para lograr los objetivos planteados se deberían llevar a cabo las actividades que se plantean a continuación. Estas deberían adelantarse por parte de un grupo de trabajo conformado por técnicos de la región en el tema que se designe en la ERB. Para su desarrollo se sugiere que la Comunidad Andina solicite formalmente el apoyo técnico del Grupo de Especialistas en Especies Invasoras de la Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN41.

40 Para hacerse una idea sobre el tipo de medidas que la región debería considera en el futuro referirse a “Guías para prevención de pérdidas de diversidad biológica ocasionadas por especies exóticas invasoras” (UICN-SSC, 200), y documento del SBSTTA VI “Especies exóticas invasoras. Opciones para la labor futura” (UNEP/CBD/SBSTTA/6/8). 41 Esta es la entidad internacional con mayor trayectoria y experiencia en este tema y tiene entre sus funciones cooperar con iniciativas para afrontar la problemática de especies exóticas invasoras.

Page 40: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

36

• Reunir información de los países y de otras fuentes internacionales sobre las especies exóticas invasoras y potencialmente invasoras que afectan a la región andina, con el fin de elaborar una “lista negra” de especies para la región andina. Esta actividad debe adelantarse de manera coordinada con la propuesta 2.10 sobre el Sistema de Información Sub regional en biodiversidad.

• Identificar, junto con las respectivas autoridades nacionales de comercio, medio

ambiente y agricultura, las rutas42 de entrada de estas especies a la sub-región y entre los países, con el fin de ubicar lugares prioritarios de acción.

• Intercambiar información sobre los mecanismos legalmente establecidos en cada

país para autorizar la movilización de organismos y recursos naturales renovables, y autorizaciones de introducción de especies, y otra legislación pertinente relacionada con medidas de bioseguridad.

• Identificar necesidades presentes y futuras de adecuación de los controles43 de

importación y exportación para la detección oportuna de especies exóticas invasoras.

• Haciendo uso de la información anterior, diseñar un programa de capacitación

para las autoridades aduaneras y fronterizas que se hayan priorizado, enfocado a buscar la detección oportuna de especies exóticas invasoras o potencialmente invasoras. Este programa debería contar con los siguientes elementos:

Instrucción sobre reglamentación vigente.

Concientización de los peligros y consecuencias de la introducción de

especies exóticas invasoras. Capacitación en la identificación de las especies exóticas ya identificadas

como invasoras. Elaboración de cartillas de identificación que sirvan de apoyo a la labor de

las autoridades en cuestión. Instrucción sobre los procedimientos de trabajo con las autoridades

ambientales y sanitarias respectivas. • Evaluar la pertinencia y necesidad de desarrollar las siguientes medidas de tipo

legal: Revisión y homologación de legislaciones nacionales relativas a las

especies exóticas invasoras o potencialmente invasoras.

42 De acuerdo con la UICN, las rutas usadas para introducciones no intencionales incluyen: el comercio nacional e internacional, el turismo, los embarques, las aguas de lastre, la pesquería, la agricultura, los proyectos de construcción, el transporte terrestre y aéreo, la forestería, la horticultura, el paisajismo, el comercio de mascotas y la acuicultura (IUCN-SSC, 2000). 43 Entre las necesidades a considerar están: instalaciones de inspección, capacidad taxonómica, acceso a información, recursos físicos, financieros y de personal.

Page 41: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

37

Examen de acuerdos regionales de comercio con el fin de eliminar o minimizar las introducciones no intencionales ocasionadas por estos.

Desarrollo de una Decisión Andina sobre el tema de especies exóticas

invasoras a nivel sub-regional. 4. Relación con el CDB. Esta propuesta contribuye a la implementación de los siguientes artículos del Convenio de Biodiversidad: literal (h) del artículo 8 relativo a que las partes contratantes buscarán prevenir la introducción, control o erradicación de aquellas especies exóticas que amenacen ecosistemas, hábitats o especies; y artículo 14 sobre evaluación de impacto y minimización de impactos adversos que establece en su numeral 1 (c) la necesidad de que las partes promuevan el intercambio de información y consulta de actividades bajo la jurisdicción o control de un estado que puedan llegar a afectar negativamente la diversidad biológica de otros estados más allá de sus límites de jurisdicción nacional, mediante acuerdos regionales, entre otros. Asimismo, contribuye al desarrollo de los siguientes programas de trabajo del Convenio: • Programa de trabajo para ecosistemas de aguas continentales. Contribuye a la

implementación de la parte 2.1 de este programa, y en particular a la recomendación que se hace a las partes contratantes respecto a especies exóticas, entre otras (Numeral 9 (h)). En este numeral se recomienda a las partes el aumentar la conciencia sobre los problemas y costos asociados con la introducción accidental o deliberada de especies exóticas que afectan negativamente la biodiversidad acuática. También se recomienda el desarrollo de políticas y lineamientos para prevenir y controlar estas introducciones, y la rehabilitación de lugares afectados cuando sea posible.

• Programa de trabajo sobre biodiversidad marina y costera, y en particular el

elemento de programa 5 respecto a especies y genotipos exóticos. Este programa establece el objetivo operacional 5.1. orientado a tener un mejor entendimiento de las causas de introducción de especies y genotipos exóticos; Asimismo, contribuye en la dirección señalada por el objetivo operacional 5.2. que busca la identificación de vacíos en los instrumentos existentes, lineamientos y procedimientos para evitar la introducción de especies y genotipos exóticos que amenazan hábitats, ecosistemas o especies, con particular énfasis en efectos de frontera; finalmente contribuye al objetivo operacional 5.3. relativo a la realización de “listas de incidencia” a nivel nacional de la introducción de especies y genotipos exóticos.

• Programa de trabajo de biodiversidad forestal. También se relaciona con este

programa que menciona la necesidad de identificar la manera como las especies exóticas afectan la biodiversidad forestal (Elemento de programa 2, actividad 35); y analizar las causas subyacentes de pérdida de biodiversidad, incluyendo los efectos de especies exóticas, y la manera de mejorar las medidas para prevenir estas causas (Elemento de programa 4, actividad 51).

• Programa de trabajo de tierras secas y sub-húmedas, en su componente B sobre

respuestas orientadas a necesidades identificadas, y en particular a la actividad 7 sobre la promoción de actividades para la conservación y el uso sostenible de la

Page 42: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

38

diversidad biológica en tierras húmedas y sub-húmedas, que incluye el manejo de especies exóticas invasoras (Literal c).

5. Relevancia de la propuesta para Colombia. Esta propuesta contribuiría a la implementación de la propuesta de plan de acción en biodiversidad “Colombia: Biodiversidad siglo XXI”. En la estrategia de reducción de procesos de deterioro de la biodiversidad se establece el objetivo de reducir la pérdida de biodiversidad causada por la introducción y transplante de especies. Una de las actividades prioritarias de este objetivo es el capacitar a las autoridades aduaneras y fronterizas sobre el riesgo de la introducción de especies foráneas invasoras al país, y sobre medidas de prevención y manejo. Esta propuesta contribuiría en esta dirección, y aumentaría su efectividad al incluir la participación de los otros países. Asimismo,, esta propuesta más integral contribuye al objetivo que plantea el plan de acción. 6. Entidades relacionadas. En el desarrollo de esta propuesta deberían participar las siguientes entidades y personas en Colombia: • Dirección de Ecosistemas – Ministerio del Ambiente. • Ministerio de Agricultura. • Ministerio de Salud. • Ministerio de Comercio Exterior. • ICA. • Instituto Humboldt. • Instituto INVEMAR. • Instituto Sinchi. • Germán Andrade. • Francisco Gutiérrez. • Angela Andrade. 2.4.2 Establecer un sistema de alerta temprana para la pronta detección de

especies exóticas invasoras. 1. Antecedentes y justificación. Los antecedentes de la propuesta D1, también son pertinentes en este caso. Como se mencionó anteriormente, las medidas recomendadas para minimizar las pérdidas de diversidad biológica por causa de especies exóticas invasoras pueden catalogarse en tres categorías: i) medidas de prevención, ii) medidas de pronta detección, y iii) medidas de erradicación y control. La propuesta que aquí se presenta corresponde a la segunda categoría: medidas de pronta detección. Luego de las medidas de prevención, las medidas de pronta detección se recomiendan por expertos como el segundo paso a tomar (SBSTTA VI). Al identificar en etapas tempranas la introducción de una especie exótica invasiva, pueden llegar a minimizarse los daños a la biodiversidad mediante su contención, control o erradicación. De hecho, las medidas de erradicación son generalmente más exitosas, de hacerse la detección temprana de la especie en cuestión,

Page 43: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

39

debido a que en fases tempranas de la invasión las poblaciones son pequeñas y localizadas. Asimismo, expertos recomiendan que, además de tomar acciones conjuntas para prevenir que las especies exóticas crucen barreras territoriales, deben desarrollarse acuerdos de compartir información como alertas de información, consultas y respuestas rápidas en los casos en que ocurran cruces no deseados (IUCN-SSC, 2000). 2. Objetivo(s). El objetivo es establecer un sistema de alerta temprana para la pronta detección de especies exóticas invasoras. 3. Actividades y resultados. Para el desarrollo de esta propuesta se propone que la responsabilidad sea delegada al mismo grupo de trabajo que se propone para el desarrollo de 2.4.1. Este grupo debe discutir y desarrollar los parámetros del sistema de alerta temprana y sobre esta base diseñar un proyecto para la consecución de financiación del mismo de ser necesario. El propósito de esta iniciativa es promover un acuerdo para que las autoridades ambientales de la región adquieran el compromiso de alertar a los países vecinos en caso de detectar la aparición de especies exóticas invasoras o potencialmente invasoras. El desarrollo de esta propuesta requiere, que los países reúnan información sobre las especies exóticas invasoras y potencialmente invasoras que afectan a la región andina (Propuesta 2.4.1). El sistema de alerta temprana puede adelantarse de diferentes maneras. Idealmente se requeriría de información de inventarios sobre las especies presentes en las fronteras y de programas de monitoreo que permitan detectar la presencia de nuevas especies invasoras. Una alternativa menos costosa a los programas de monitoreo, es recoger la información a través de observaciones en campo. El grupo de trabajo sobre especies exóticas invasoras que designe la ERB debería evaluar estas alternativas teniendo en cuenta la capacidad de cada uno de los países de la región, los costos y el cumplimiento de los objetivos planteados. Cualquiera de las alternativas que se opte, como mínimo debería haber un acuerdo de intercambio expedito de información sobre la presencia de especies exóticas invasoras. Como parte de esta propuesta, sería ideal que los países acordaran Asimismo,, el desarrollar sistemas de alerta temprana para la pronta detección de especies exóticas invasoras dentro de sus respectivos territorios. 4. Relación con el CDB. La relación con el CDB es la misma que se expuso para la propuesta 2.4.1. Adicionalmente contribuye a la implementación del artículo 14 sobre evaluación de impacto y minimización de impactos adversos, y en particular el literal (d) de notificación inmediata a otros estados en caso de daño o peligro inminente sobre su biodiversidad. 5. Relevancia de la propuesta para Colombia. Esta propuesta hace parte del plan de acción propuesto “Colombia: Biodiversidad siglo XXI”, en donde se propone el establecimiento de un sistema de alerta temprana a nivel nacional, con particular énfasis en las áreas de parques nacionales y aledañas. El

Page 44: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

40

desarrollo de esta propuesta contribuiría a la implementación de esta propuesta a nivel nacional, y por lo tanto es relevante. 6. Entidades relacionadas. En el desarrollo de esta propuesta deberían participar las siguientes entidades y personas en Colombia: • Dirección de Ecosistemas – Ministerio del Ambiente. • Ministerio de Agricultura. • Ministerio de Salud. • Ministerio de Comercio Exterior. • ICA. • Instituto Humboldt. • Instituto INVEMAR. • Instituto Sinchi. • Germán Andrade. • Francisco Gutiérrez. • Angela Andrade. 2.4.3 Desarrollar lineamientos comunes para el manejo de especies exóticas

invasoras o potencialmente invasoras. 1. Antecedentes y justificación. Los antecedentes de la propuesta 2.4.1, también son pertinentes para esta propuesta. Como se mencionó anteriormente, la tercera categoría de medidas recomendadas para minimizar las pérdidas de diversidad biológica causada por especies exóticas invasoras son las de erradicación y control. Esta propuesta corresponde a esta tercera categoría. Este tipo de medidas son las que deben tomarse cuando una especie exótica invasora potencial o actual ha sido detectada, es decir cuando la prevención no ha sido exitosa. El propósito de la erradicación es remover completamente a la especie exótica invasora. El control busca reducir en el largo plazo la abundancia o densidad de la especie exótica invasora. Finalmente, un caso especial de control es la contención, cuyo fin es limitar la dispersión de la especie exótica invasora y contener su presencia dentro de límites geográficos definidos (IUCN-SSC, 2000). Como se mencionó anteriormente, la clave del éxito de erradicaciones exitosas y rentables es la detección temprana de nuevas especies exóticas potencialmente invasoras. Por otra parte, de acuerdo con los especialistas, el tomar medidas de erradicación de nuevas especies exóticas invasoras, tanto como de especies existentes con estas características es preferible y financieramente más efectivo, que tomar medidas de control a largo plazo. Asimismo, recomiendan que la erradicación se adelante con un enfoque estratégico, identificando puntos vulnerables de rutas principales de invasión, para actividades de seguimiento y erradicación (IUCN-SSC, 2000). A pesar de lo anterior, también se recomienda que se adelanten acciones de erradicación sólo en aquellos casos en que sea ecológicamente factible y se cuente con los recursos financieros necesarios,

Page 45: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

41

así como con el compromiso político requerido para su culminación. En cuanto a las medidas de control, estas requieren acciones continuas, y deben siempre buscar favorecer a las especies nativas. En este caso también es clave el compromiso político y financiero para lograr los resultados buscados y no desperdiciar recursos. Dada la debilidad de los países de la región en el manejo de estos temas, puede ser de gran utilidad el desarrollo conjunto de lineamientos de manejo. En principio, las medidas de erradicación y control, deben adelantarse por parte de cada país en su territorio. Sin embargo, pueden presentarse casos en que sea necesario que países fronterizos adelanten de manera coordinada acciones para que sean efectivas. El tener lineamientos comunes, así como el haber establecido una relación de trabajo, aumenta las posibilidades de éxito frente a estas situaciones. 2. Objetivo(s). El objetivo de la propuesta es desarrollar unos lineamientos comunes para el manejo de especies exóticas invasoras o potencialmente invasoras, que los países busquen aplicar nacionalmente. 3. Actividades y resultados. Para el desarrollo de esta propuesta se recomienda que la ERB designe la responsabilidad a un grupo de trabajo sobre especies exóticas invasoras, el mismo mencionado para las propuestas 2.4.1 y 2.4.2. La responsabilidad de este grupo de trabajo sería el discutir y desarrollar los lineamientos regionales para el manejo de especies exóticas invasoras. Se recomienda enfáticamente que en el desarrollo de esta propuesta se busque el apoyo de cooperación de entidades internacionales con experiencia en el tema, como la Comisión de Supervivencia de especies de la UICN. Deberían desarrollarse lineamientos para los siguientes temas: • Intercambio de información sobre especies exóticas invasoras y potencialmente

invasoras (Actividad de 2.4.1), y sobre mecanismos exitosos de erradicación y control.

• Acciones recomendadas para erradicación de especies44, incluidos criterios de

acción45. • Acciones recomendadas de control y efectos deseados46. • Especies meta a nivel regional o binacional a las cuales los gobiernos dediquen un

esfuerzo especial en erradicación o control, según se acuerde. • Acuerdos de cooperación técnica y científica binacional para el manejo de

especies exóticas invasoras. 44 Las acciones a evaluar deben incluir, mas no limitarse, al desarrollo de instrumentos legales. 45 Criterios tales como priorizar las acciones de erradicación en sitios donde haya ocurrido una nueva invasión foránea y aún no esté bien establecida. Una lista de criterios útiles se encuentra en “Guías para la prevención de pérdidas de diversidad biológica ocasionadas por especies exóticas invasoras” (IUCN-SSC, 2000). 46 Las acciones a evaluar deben incluir, mas no limitarse, al desarrollo de instrumentos legales.

Page 46: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

42

4. Relación con el CDB. La relación con el Convenio es la misma descrita en la sección 4 de la propuesta anterior 2.4.2. 5. Relevancia de la propuesta para Colombia. Esta propuesta contribuiría a la implementación de “Colombia: Biodiversidad siglo XXI”. En la estrategia de reducción de procesos de deterioro de la biodiversidad se establece el objetivo de reducir la pérdida de biodiversidad causada por la introducción y transplante de especies. Dos de las actividades contempladas se beneficiarían de la implementación de esta propuesta. En primer lugar, se establece concertar una agenda de compromisos relacionados con la introducción de especies exóticas invasoras originadas de la actividad acuícola, en los ecosistemas de humedales e implementar acciones concertadas. Por otra parte se propone el desarrollar y poner en marcha un protocolo nacional para la prevención, manejo y seguimiento del efecto de la introducción de especies exóticas invasoras sobre la biodiversidad en ecosistemas naturales. 6. Entidades relacionadas. En el desarrollo de esta propuesta deberían participar las siguientes entidades y personas en Colombia: • Dirección de Ecosistemas – Ministerio del Ambiente. • Ministerio de Agricultura. • Ministerio de Salud. • Ministerio de Comercio Exterior. • ICA. • Instituto Humboldt. • Instituto INVEMAR. • Instituto Sinchi. • Germán Andrade. • Francisco Gutiérrez. • Angela Andrade. 2.4.4 Crear un centro andino de investigación en evaluación y gestión de

riesgos de Organismos Vivos Modificados (OVMs) y conformar una red de expertos asociados al centro.

1. Antecedentes y justificación. La capacidad técnica y científica actual de los países de la sub-región en evaluación y gestión de riesgos de OVMs es supremamente reducida. Asimismo, la región está expuesta a la importación de OVMs sin contar con la capacidad necesaria para evaluar cabalmente las implicaciones sobre el medio ambiente y la salud humana de estas importaciones. Si bien los diferentes países de la región cuentan con alguna legislación

Page 47: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

43

nacional para el manejo del tema, ésta está desarrollada principalmente para productos agrícolas47. Adicionalmente, una vez entrado en vigor el Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la Biotecnología, los países de la región podrán beneficiarse del acuerdo sólo en el caso en que fortalezcan sus capacidades nacionales para su ejecución. Este protocolo establece en su artículo 22 sobre Creación de Capacidad que “Las partes cooperarán en el desarrollo y/o fortalecimiento de los recursos humanos y capacidad institucional en materia de seguridad de la biotecnología, incluida la biotecnología en la medida que es necesaria para la seguridad de la biotecnología, con miras a la aplicación eficaz de este Protocolo en las partes que son países en desarrollo…”. Posteriormente en el numeral 2 del mismo artículo, se indica que la cooperación para actividades de capacitación debe incluir “la capacidad científica y técnica en el manejo adecuado y seguro de la biotecnología y en el uso de la evaluación del riesgo para la seguridad en la biotecnología y de la gestión del riesgo de la seguridad de la biotecnología, y el fomento de la capacidad tecnológica e institucional en materia de seguridad de la biotecnología.” (Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2000). Asimismo, en el seno de las reuniones del Comité Intergubernamental del Protocolo de Cartagena (ICCP por sus siglas en inglés) se ha empezado a señalar que las necesidades de capacidad pueden variar entre países y regiones, y en particular aquellas áreas que son centros de origen de biodiversidad, las cuales deberían recibir atención especial (UNEP/CBD/ICCP/1/9). Las necesidades de capacidad de la región en materia de seguridad de la biotecnología son numerosas y de variada naturaleza. Entre las necesidades más apremiantes están: fortalecer y/o adecuar a las instituciones para el manejo del tema, adelantar acciones efectivas de coordinación sectorial, fortalecer el rol de las autoridades aduaneras y fronterizas, adecuar y desarrollar la legislación sobre seguridad en la biotecnología, formar técnica y científicamente a especialistas en la materia y aumentar la capacidad en investigación sobre evaluación y gestión de riesgos de los OVMs. Varias de las necesidades de capacidad deben adelantarse a nivel nacional. Tal es el caso de mejorar la gestión inter sectorial en materia de seguridad en la biotecnología. Otros temas de interés regional, como la capacitación de actividades aduaneras y fronterizas, no deberían abordarse aún48. Esto debido al desarrollo mismo de las negociaciones del protocolo, y a que aún deben tomarse medidas nacionales relacionadas con asuntos aduaneros y fronterizos49. Sin entrar a calificar cuales necesidades son más inminentes y/o importantes, se considera que el tema de aumentar la capacidad en investigación es de particular relevancia y pertinencia a nivel de la sub-región. Los esfuerzos nacionales individuales pueden ser insuficientes y no optimizar los recursos regionales, más aún cuando la inversión en investigación en la región ha disminuido sustancialmente en todos los países. Reflexiones en esta misma dirección fueron discutidas en la reciente reunión de Montpellier del ICCP. Allí se señaló que preocupaciones regionales y sub regionales, en países con ecosistemas comunes, podían requerir el desarrollo de metodologías y

47 El documento “Estrategia Regional de Bioseguridad de la Comunidad Andina” del consorcio GTZ/Fundeco/IE cuenta con una síntesis de la legislación sobre el tema para los países de la región. 48 Lo mismo sucede con la negociación de una decisión andina en materia de seguridad de la biotecnología, que si bien los países andinos adquirieron el compromiso de negociarlo, su desarrollo es prematuro. 49 Particularmente los temas pendientes para resolver en la primera conferencia de las Partes, tales como las del artículo 18 numeral 3, del Protocolo de Cartagena.

Page 48: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

44

proyectos particulares. Asimismo, se discutió que el desarrollo de centros regionales de entrenamiento, evaluación de riesgo y examen son elementos importantes para la construcción de la capacidad. Se indicó que no solo era una forma costo efectiva de aumentar la capacidad, sino que también promovía el uso óptimo de las habilidades de una región (UNEP/CBD/ICCP/1/9). En este mismo sentido, se considera estratégico el reunir la limitada capacidad regional para conformar una masa crítica capaz de promover la investigación sobre evaluación y gestión de riesgos de OVMs, y en particular para tener suficientes elementos de juicio para evaluar las solicitudes de importación de OVMs. Debe tenerse en cuenta que todos los transgénicos que están siendo comercializados han sido desarrollados en zonas templadas, y que se requiere evaluar su comportamiento en ecosistemas tropicales como el de los países de la CAN (Rodrigo Artunduaga, comunicación personal). Por otra parte, dado el gran número de ecosistemas comunes a los diferentes países de la región, investigaciones que se adelanten en determinados ecosistemas pueden tener aplicación en otros países de CAN. 2. Objetivo(s). Crear un Centro Andino de investigación en Evaluación y Gestión de riesgos de Organismos Vivos Modificados (OVMs) y conformar una red de expertos asociados al centro, que lleve al fortalecimiento técnico y científico de los países de la región en el tema de OVMs. 3. Actividades y resultados. El conformar un centro de investigación en evaluación y gestión de riesgos de OVMs es una tarea compleja tanto desde el punto de vista técnico, como político y presupuestal. Los detalles del centro no pueden definirse en el ámbito de la ERB. Por este motivo se debe conformar un grupo de trabajo sobre el tema para que desarrolle una propuesta detallada que posteriormente sea discutida y aprobada por los países de la Comunidad. El grupo de trabajo debería determinar unos criterios para el desarrollo del centro. Los criterios recomendados son los siguientes: • La naturaleza del centro debe ser científica y técnica, y no política. • El centro debe tener entre sus objetivos el brindar asesoramiento técnico y

científico a las autoridades de la región en materia de OVMs, más no tener obligaciones burocráticas en términos de trámites y procedimientos relativos al Protocolo de Cartagena.

• El centro debe conformar y promover una red de expertos científicos y técnicos

asociados tanto de la región andina, como de otros países. Esta red contribuirá a una mayor difusión e intercambio de información dentro de la región, a promover el trabajo colaborativo, y a fortalecer la capacidad del centro.

• El centro debe buscar asociarse y beneficiarse de acuerdos de cooperación con

entidades análogas de investigación por fuera de la región andina, con alta capacidad técnica y científica en temas de seguridad de la biotecnología. Estos acuerdos deben incluir intercambios de científicos, como herramienta de capacitación a los investigadores del centro y sus asociados.

Page 49: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

45

• Las investigaciones del centro deben orientarse a fortalecer la capacidad de respuesta de la región frente a importaciones de OVMs en temas de seguridad en la biotecnología50. Las investigaciones que se adelanten deberían incluir todos los tipos pertinentes de OVMs, y no sesgarse únicamente hacia el tema agrícola.

• El centro debe convertirse en un centro de referencia para otras entidades de investigación.

• El centro debe incluir el establecimiento de un laboratorio de referencia que

permita analizar muestras de material biológico para detectar transgénesis y revisar rangos de tolerancia en el etiquetado para confirmar no OVMs (Rodrigo Artunduaga, comunicación personal). Asimismo, este laboratorio debería contar con la capacidad de analizar resultados sobre posibilidades de cruzamiento con especies silvestres. En particular, debe contar con secciones de fisiología de polen y artrópodos para conducir análisis de campo para evaluar efectos de OVMs en flora y fauna circundante, y posibilidades de flujo de polen hacia especies silvestres relacionadas (Rodrigo Artunduaga, comunicación personal).

4. Relación con el CDB. Esta propuesta contribuye a la implementación del artículo 19 del Convenio, y por supuesto al Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología. En cuanto a este instrumento, contribuye particularmente al desarrollo del artículo 22 sobre creación de la capacidad. Asimismo, contribuye a mejorar las condiciones de implementación de la región de las medidas de los artículos 8 (Notificación), 9 (Acuso de recibo de la notificación), 10 (Procedimiento de adopción de decisiones), 11 (Procedimiento para organismos vivos modificados destinados para uso directo como alimento humano o animal o para procesamiento), 14 (Acuerdos y arreglos bilaterales regionales y multilaterales), 15 (Evaluación de riesgo), 16 (Gestión de riesgo) y 17 (Movimientos transfronterizos involuntarios y medidas de emergencia). 5. Relevancia de la propuesta para Colombia. La propuesta es de gran relevancia para Colombia debido fundamentalmente a dos razones. En primer lugar, porque las posibilidades de desarrollar esa capacidad a nivel nacional dados los recursos disponibles es muy baja. En segundo lugar, porque en el ámbito internacional el país debe tomar la delantera en la implementación del Protocolo de Cartagena. La propuesta de plan de acción en biodiversidad “Colombia: Biodiversidad siglo XXI” es muy general en materia de seguridad en la biotecnología. Sin embargo, se indica que se debe crear la capacidad nacional de poner en marcha el protocolo de Cartagena, tanto a nivel técnico, como científico, como operativo. La propuesta que aquí se presenta, contribuiría sustancialmente a este propósito.

50 Otra alternativa es fortalecer la capacidad para la seguridad en la biotecnología para OVMs que se desarrollen en la región. Si bien esta opción es interesante, la realidad es que ninguno de los países está comprometido en convertirse en productor importante de OVMs. Por esta razón no es prioritaria esta aproximación.

Page 50: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

46

6. Entidades relacionadas. En el desarrollo de esta propuesta deberían participar las siguientes entidades y personas en Colombia: • Dirección de Ecosistemas – Ministerio del Medio Ambiente. • Oficina Jurídica – Ministerio del Medio Ambiente. • Instituto Colombiano Agropecuario – ICA. • Colciencias. • Ministerio de Agricultura. • Ministerio de Salud. • CIAT. • Corpoica. • Instituto Humboldt. • Instituto Sinchi. • Rodrigo Artunduaga. • Rafael Aramendis. 2.5 Protección, recuperación y difusión de conocimientos y prácticas

tradicionales. 2.5.1 Desarrollar y adoptar un sistema de protección al conocimiento

tradicional en el contexto de acceso a los recursos genéticos, mediante un sistema de registro.

1. Antecedentes y justificación. La Decisión Andina 391 de 1996 sobre el régimen común de acceso a los recursos genéticos, indica que deben realizarse estudios nacionales para ser presentados frente a la CAN, los cuales deben servir de insumo para elaborar una propuesta cuyo fin es establecer un régimen especial o norma de armonización, orientada a fortalecer la protección de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas, afro americanas y locales. Los derechos de propiedad intelectual (DPI) establecidos tradicionalmente tienen serias limitaciones para proteger los logros intelectuales de los grupos étnicos y las comunidades locales51, razón por la cual los países adoptaron la decisión de acordar un régimen especial o norma de armonización para protegerlos. Adicionalmente, se ha reconocido que la existencia y validez de diferentes sistemas de conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales sobre biodiversidad, generan la necesidad de protección a través de instrumentos legales apropiados para cada caso específico (Instituto Humboldt, 2000c).

51 Un análisis detallado de estas dificultades para los diferentes DPI se encuentra en el capítulo VII de “Protección al Conocimiento Tradicional – Elementos Conceptuales para una Propuesta de Reglamentación. El caso de Colombia”, Instituto Humboldt 2000c.

Page 51: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

47

Este acuerdo a nivel andino está en mora de desarrollarse. Por lo tanto se considera pertinente que durante las negociaciones de la ERB se discuta este tema para poner en marcha el proceso, definir la voluntad política de los diferentes países, e iniciar acuerdos sobre la orientación del régimen especial o norma de armonización. La propuesta que se presenta es tomada del estudio elaborado por el Instituto Humboldt y publicado bajo el titulo “Protección al Conocimiento Tradicional - Elementos Conceptuales para una Propuesta de Reglamentación. El caso de Colombia.” A pesar de que el estudio se centró en Colombia, se considera que la propuesta tiene validez para iniciar las discusiones sobre el tema a nivel andino. Los objetivos de la propuesta “se refieren al fin social que tiene la protección de la diversidad biológica y cultural de la nación; a la necesidad de proteger y fomentar los logros intelectuales sobre los recursos genéticos y sus derivados; al establecimiento de normas que protejan, preserven y fortalezcan estos logros intelectuales tradicionales; a la participación efectiva y el consentimiento informado previo de los grupos y comunidades en la toma de decisiones relacionadas con el acceso a sus conocimientos, a la distribución justa y equitativa de sus beneficios derivados de la utilización de dichos logros intelectuales y a las posibilidades que ofrecen los distintos sistemas de protección” (Instituto Humboldt, 2000c). Otro principio que vale la pena recalcar de la propuesta es que parte del hecho de que las comunidades indígenas, afro americanas y locales tienen facultades para decidir de acuerdo con sus sistemas de regulación interna sobre sus conocimientos asociadas a los recursos genéticos y sus productos derivados (Instituto Humboldt, 2000c). Asimismo, parte de la base que estas comunidades tienen la facultad de utilizar diversos sistemas de protección de sus conocimientos, prácticas e innovaciones tradicionales de manera directa, o permitiendo su uso por terceros, previo acuerdo entre las partes interesadas. Vale la pena señalar una dificultad que se presenta de manera recurrente en cuanto a la Decisión Andina 391. Esta surge de la separación artificial y legal que hace esta norma entre los componentes tangibles (es decir el recurso biológico y/o genético), y los intangibles (es decir, el conocimiento); así como la separación entre acceso al recurso biológico y acceso al recurso genético, pues el segundo necesariamente implica el primero. Sin embargo, esta dificultad emana de la decisión y debe ser manejada en el proceso de negociación de una propuesta. Finalmente debe señalarse que esta propuesta no tiene validez alguna, ni en Colombia, ni en la región andina, mientras no sea debidamente discutida, analizada y modificada en consulta con las diferentes comunidades tradicionales. La propuesta que aquí se presenta se elaboró con insumos por parte de diversas comunidades, y consultada con algunos líderes comunitarios durante el proceso de investigación por parte del Instituto Humboldt. Sin embargo, en ningún momento se ha realizado una amplia consulta con las comunidades afectadas en el proceso de investigación. Esta etapa de tipo político debe aún adelantarse. 2. Objetivo(s). Desarrollar y adoptar un sistema de protección al conocimiento tradicional en el contexto de Acceso a los recursos genéticos, de acuerdo con lo dispuesto en las disposiciones transitorias octava y novena de la Decisión Andina 391 sobre acceso a recursos genéticos. El sistema propuesto es un sistema de registro con efectos constitutivos o declarativos de derechos, en donde también se deja abierta la facultad de las

Page 52: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

48

comunidades de optar por los DPI tradicionales (derechos de autor, patentes de invención, etc.). Asimismo, se propone un mecanismo para conocimientos compartidos y resolución de conflictos. 3. Actividades y resultados. En primer lugar debe señalarse que ninguna propuesta relacionada con conocimiento tradicional debería adelantarse sin la debida consulta y participación de las comunidades indígenas, afro americanas y locales. Es por lo tanto necesario desarrollar espacios de participación efectiva para poder avanzar en este tema. Como se indicó anteriormente la propuesta que aquí se presenta se toma del estudio del Instituto Humboldt “Protección al Conocimiento Tradicional - Elementos Conceptuales para una Propuesta de Reglamentación. El caso de Colombia.” En esta sección se describirá brevemente su orientación. Sin embargo se anexa la propuesta detallada en el anexo 352. Dado que los países de la región ya han adquirido el compromiso político de establecer un régimen especial o norma de armonización que fortalezca la protección de innovaciones, prácticas y conocimientos tradicionales, la ERB es un espacio propicio para reiterar este compromiso y para empezar a direccionar la orientación del acuerdo. Es claro que en el ámbito de la ERB es improbable llegar a un acuerdo definitivo, o aprobar una norma. El Comité Andino de recursos genéticos, encargado de desarrollar la Decisión Andina 391, debería ser designado para desarrollar una propuesta de norma o régimen. La orientación que Colombia debería proponer se resume a continuación. Se propone que cada uno de los países adopte un Sistema de registro que tenga efectos declarativos o constitutivos de derechos. Bajo este esquema las comunidades enfrentarían tres alternativas: • Mantener el status quo. En este caso no se afectan los derechos del grupo que

generó el conocimiento. • Proteger sus conocimientos mediante el Sistema de Registro con fines

declarativos o constitutivos. Estos fines se describen más adelante en esta sección.

• Proteger sus conocimientos mediante los DPI existentes. Es decir mediante:

derechos de autor, patentes de invención, modelos de utilidad, secretos No hacer nada, es decir no proteger sus conocimientos bajo sistema alguno y industriales o denominación de origen.

El registro de una práctica, innovación o conocimiento podría hacerse de dos maneras: • Con efecto declarativo. Significa que a partir del registro los conocimientos,

prácticas o innovaciones son oponibles frente a terceros. Adicionalmente, el registro puede tener carácter público, en cuyo caso entraría a ser parte del estado de la técnica; o ser declarado confidencial a petición de la comunidad interesada, mediante una cláusula de confidencialidad.

52 La investigación y el proceso por medio del cual se llegó a esta propuesta puede consultarse en la publicación del Instituto Humboldt bajo este mismo título.

Page 53: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

49

• Con efecto constitutivo. Significa que a partir de su registro surgen para el titular (la colectividad), además de los derechos morales, derechos patrimoniales. Estos derechos patrimoniales operan cuando se pretenda, por voluntad de las comunidades, facilitar el acceso a terceros de sus conocimientos, prácticas, innovaciones tecnológicas etc., con fines económicos.

Por otra parte la propuesta establece que en los casos en que la colectividad adelante un registro con efecto declarativo, tiene la posibilidad de pasarlo a constitutivo, o a cualquiera de los otros sistemas (DPI), o no acogerse a ningún tipo de protección si así lo decide. También se establece que un conocimiento, práctica o innovación no puede estar protegido al mismo tiempo por el sistema de registro y los DPIs. Asimismo, esta propuesta se acompaña de mecanismos de resolución de conflictos en caso de conocimientos, innovaciones etc. compartidos. Se propone que en primera instancia, la resolución de conflictos recaiga de manera autónoma en las mismas organizaciones de los grupos étnicos o comunidades. En segunda instancia, en un panel de expertos de indígenas, afro descendientes, campesinos, y de especialistas en el tema como facilitadores, manteniendo la responsabilidad en las comunidades involucradas. También se contempla que existan “áreas culturales” en donde se comparten logros intelectuales en el registro y sus posibles beneficios. Esta propuesta es muy flexible, y tiene la ventaja de ofrecer una amplia gama de opciones a las comunidades en términos de protección y uso de sus recursos. A pesar de las bondades que la propuesta pueda tener o sus defectos, es indispensable incluir la participación de las minorías étnicas colombianas. Sería muy deseable que se discutiesen las diferentes alternativas de protección al conocimiento tradicional, incluida esta propuesta, en un proceso amplio y participativo con las comunidades indígenas, negras y locales de Colombia antes de llevar una propuesta a nivel andino53. 4. Relación con el CDB. Esta propuesta contribuye a la implementación del artículo 8(j) del Convenio en donde se establece que cada parte contratante con arreglo a su legislación nacional, respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos de vida tradicionales pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y participación de quienes posean estos conocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentará que los beneficios derivados de su utilización se compartan equitativamente. Esta propuesta contribuiría a los propósitos del 8(j) en el tema de acceso a los recursos genéticos y productos derivados. Adicionalmente, va en la dirección indicada por el artículo 10 del convenio relativo al uso sostenible de la biodiversidad, y en particular al literal (c) que indica que las partes buscarán proteger y alentar la utilización consuetudinaria de los recursos biológicos de conformidad con las prácticas culturales tradicionales que sean compatibles con las exigencias de la conservación y la utilización sostenible. Asimismo,, contribuye a la implementación del artículo 15 sobre acceso a recursos genéticos en cuanto contribuye al desarrollo del numeral 2, que indica que cada parte

53 Para mayores detalles sobre este tema referirse a la sección 6 de esta propuesta.

Page 54: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

50

debe buscar crear las condiciones para facilitar el acceso a los recursos genéticos para propósitos ambientalmente sanos por otras partes contratantes, y no imponer restricciones que vayan en contra de los objetivos del Convenio. Finalmente, contribuye al desarrollo del programa de trabajo para el desarrollo del artículo 8(j) y en particular el Elemento 1 del programa, sobre mecanismos de participación para comunidades indígenas y locales. En particular contribuye a la tarea 1, que indica que los países deben tomar medidas para mejorar y fortalecer la capacidad de comunidades indígenas y locales a participar activamente en los procesos de toma de decisiones relacionado con el uso de su conocimiento tradicional, innovaciones y prácticas relevantes a la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica sujeto a su acuerdo informado previo y participación efectiva. 5. Relevancia de la propuesta para Colombia. La protección al conocimiento tradicional en el contexto de acceso a los recursos genéticos es un tema controversial y que genera posiciones muy fuertes entre los interesados. Esta controversia se ha visto aumentada por la falta de claridad sobre las alternativas existentes, la prevención por parte de las comunidades y por no contar el país con una política clara de acceso a los recursos genéticos. Esta situación ha llevado a que varios grupos de minorías étnicas hayan optado por posiciones extremas. Este cúmulo de dificultades no ha favorecido a nadie: ni a las comunidades que siguen ignorantes de sus derechos y posibles beneficios, ni al gobierno, ni a los posibles inversionistas en proyectos de acceso. Asimismo, esta situación ha tenido efectos negativos sobre la investigación en biodiversidad, no sólo en los temas antropológicos sino también los biológicos. La falta de claridad ha cubierto a la investigación con un manto de sospecha por parte de las comunidades. Por todos estos motivos es prioritario para Colombia afrontar el tema, y buscar una solución que le de suficientes seguridades a las comunidades y que esté en el espíritu del CDB. La solución puede darse a través de una norma nacional, pero un avance a nivel andino sería útil para promover el desarrollo del tema internamente. Desde el punto de vista de las políticas sobre biodiversidad, esta propuesta contribuiría al desarrollo de la estrategia de recuperación, protección y divulgación del conocimiento tradicional de “Colombia: Biodiversidad siglo XXI”. En particular contribuye a la meta de desarrollar una normatividad, de carácter cautelar, que proteja los derechos de los pueblos y comunidades sobre sus conocimientos, innovaciones y practicas tradicionales. Para este fin se establece la actividad de concertar con los pueblos y comunidades, desarrollar y tramitar la promulgación de una normatividad especial nacional que proteja los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales colectivas asociadas a la biodiversidad y velar porque estos principios orienten las posiciones del país en la suscripción de tratados internacionales. 6. Entidades relacionadas. En el desarrollo de esta propuesta deberían participar las siguientes entidades y personas en Colombia: • Oficina Jurídica – Ministerio del Medio Ambiente. • Dirección General de Investigación, Educación y Participación – Ministerio. del

Medio Ambiente.

Page 55: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

51

• Ministerio del Interior. • Ministerio de Comercio Exterior. • Ministerio de Relaciones Exteriores. • Ministerio de Agricultura. • Superintendencia de Industria y Comercio. • Instituto Humboldt. • Instituto Sinchi. • Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico. • Asociación Nacional de usuarios Campesinos – ANUC. • OIA. • ONIC. • Fundación Iguede. • ICANH. • Comisión Consultiva de Alto Nivel de Comunidades Negras. • Diana Pombo. • Rosángela Calle. 2.5.2 Desarrollar e implementar un programa orientado a fortalecer la

capacidad de los grupos tradicionales para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en sus territorios.

1. Antecedentes y justificación. Todos los países de la región cuentan con importantes grupos tradicionales que ocupan amplias extensiones de territorio. Por ejemplo, en Colombia las comunidades indígenas y locales tienen propiedad del 25% del territorio nacional (Instituto Humboldt, 2000a). Las áreas ocupadas por este tipo de comunidades son particularmente importantes en términos de biodiversidad. Por esta razón es estratégico enfocar esfuerzos para aumentar la capacidad de los grupos tradicionales para la conservación y el uso sostenible de los recursos biológicos. Existen otras razones de igual importancia. A pesar de que los sistemas de conocimiento, uso y conservación de la biodiversidad de las comunidades tradicionales no son sostenibles per se, estas sociedades tradicionales si han cumplido una función importante en la conservación al domesticar, familiarizar y contribuir a la conservación de ecosistemas (Instituto Humboldt, 2000a). Estas actividades también han conllevado al desarrollo de información valiosa sobre la dinámica de los ecosistemas y las especies biológicas. Esta riqueza de conocimiento tiene un valor estratégico que no puede ser ignorado por los países de la región. A las consideraciones anteriores, se suman las aspiraciones de las comunidades a que sus logros sean debidamente reconocidos y a que se respeten sus estilos y modos de vida. En este sentido, requieren de mayores espacios de participación en los procesos de toma de decisiones que los afectan, la generación de condiciones que aseguren su seguridad territorial y alimentaria, solo para mencionar algunos. Finalmente, en las últimas décadas se han deteriorado los sistemas de conocimiento, uso y conservación, con los consecuentes problemas para las comunidades (e.g. crisis alimentaria y ambiental), llevando a modificaciones que muchas veces los hacen insostenibles. Este conjunto de factores amerita que los países de la región actúen sobre el tema tanto a nivel nacional como regional.

Page 56: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

52

2. Objetivo(s). Desarrollar e implementar un programa orientado a fortalecer la capacidad de los grupos tradicionales para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en sus territorios. 3. Actividades y resultados. La formulación de un programa orientado a fortalecer la capacidad de los grupos tradicionales para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad debe ser desarrollado conjuntamente con representantes de comunidades de los diferentes países para que tenga validez. Por lo tanto se considera que en la ERB se debe acordar que debe haber un programa a nivel andino, acordar unos lineamientos generales y que éste sea especificado en mayor detalle posteriormente. Se sugieren aquí algunos de los elementos que el programa podría incluir, a título de insumo para la discusión: • Desarrollar unos lineamientos andinos sobre mecanismos que busquen el respeto

y mantenimiento de innovaciones y prácticas de las comunidades y pueblos tradicionales de la región. Estos lineamientos deberían ir mas allá de las innovaciones, prácticas y conocimientos relacionadas con acceso a los recursos genéticos.

• Desarrollar e implementar herramientas que apoyen el intercambio y difusión de

información sobre conocimiento tradicional54. Estas herramientas deben ir más allá de los acuerdos legales nacionales o regionales sobre protección al conocimiento tradicional en el contexto de acceso a los recursos genéticos. Entre las herramientas que se deben contemplar están:

Establecer una base de datos homologada sobre conocimientos

tradicionales públicos, sobre usos, prácticas y hábitos tradicionales. Esta base de datos debería ir mas allá de los conocimientos que puedan tener usos relacionados con el acceso a recursos genéticos, e incluir un ámbito de información mas amplio (sistemas agropecuarios, etc.).

La generación de mapas de ubicación de comunidades tradicionales como

herramienta de toma de decisiones. • Identificar alternativas de uso y manejo sostenible de recursos biológicos por parte

de comunidades tradicionales de la región. Esta identificación y documentación podría hacerse a través de proyectos piloto a través de la región que busquen identificar casos exitosos.

4. Relación con el CDB. Esta propuesta contribuye a la implementación del artículo 8(j) del Convenio en donde se establece que cada parte contratante con arreglo a su legislación nacional, respetará,

54 De adoptarse, este aspecto debería desarrollarse de manera coordinada con la propuesta 2.10 sobre sistema de información en biodiversidad.

Page 57: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

53

preservará y mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos de vida tradicionales pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la aprobación y participación de quienes posean estos conocimientos, innovaciones y prácticas, y fomentará que los beneficios derivados de su utilización se compartan equitativamente. Asimismo, contribuye a la implementación del artículo 10 sobre uso sostenible de los componentes de la biodiversidad, y en particular al literal (c) que dice que cada parte contratante en la medida de sus posibilidades, protegerá y promoverá el uso de los recursos biológicos de acuerdo con prácticas culturales tradicionales que sean compatibles con los requerimientos de uso sostenible o de conservación. Por otra parte, guarda la misma orientación del programa para el desarrollo del artículo 8(j), aunque la relación específica depende de los elementos que finalmente compongan el programa. Los lineamientos propuestos contribuirían en particular a las acciones que debe adelantar el grupo de trabajo Ad Hoc para el desarrollo del artículo 8(j) respecto a las prácticas culturales tradicionales para la conservación de la biodiversidad (2ª fase del programa, Elemento 3, tareas 6 y 13). La tarea 6 indica que el grupo Ad Hoc desarrolle unos lineamientos para el respeto, preservación y mantenimiento del conocimiento tradicional, innovaciones y prácticas y su aplicabilidad más amplia de acuerdo con el artículo 8(j). En la tarea 13 este grupo debe desarrollar una serie de principios orientadores y estándares para fortalecer el uso del conocimiento tradicional y otras formas de conocimiento para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, teniendo en cuenta el rol que el conocimiento tradicional puede jugar con relación al enfoque ecosistémico, la conservación in situ , la taxonomía, el monitoreo de la biodiversidad y la evaluación de impactos ambientales en todos los sectores. 5. Relevancia de la propuesta para Colombia. Esta propuesta se relaciona con una de las prioridades del Ministerio del Medio Ambiente relativa a la realización de un programa de comunicación y divulgación de valores, hábitos, costumbres, conocimientos y prácticas tradicionales, y rescatar alternativas de producción sostenible (Ministerio del Medio Ambiente, 1999a). El desarrollo de esta propuesta a nivel andino contribuiría claramente a este objetivo del Ministerio. Por otra parte la propuesta de plan de acción en biodiversidad “Colombia: Biodiversidad siglo XXI” se establecen dos objetivos relacionados con este tema: i) contribuir al fortalecimiento de identidades fundamentales en sistemas culturales propios, capaces de incorporar y apropiar elementos externos y de rechazar aquellos que las enajenen, así como a la construcción de una conciencia colectiva de convivencia intercultural; y ii) establecer normas y mecanismos de protección de los saberes, conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales como ejercicio efectivo de los derechos fundamentales colectivos de los pueblos. 6. Entidades relacionadas. En el desarrollo de esta propuesta deberían participar las siguientes entidades y personas en Colombia:

Page 58: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

54

• Dirección General de Investigación, Educación y Participación – Ministerio del Medio Ambiente.

• Ministerio del Interior. • Ministerio de Agricultura. • Instituto Humboldt. • Instituto Sinchi. • Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico. • Asociación Nacional de Usuarios Campesinos – ANUC. • OIA. • ONIC. • Fundación Iguede. • ICANH. • Comisión Consultiva de Alto Nivel de Comunidades Negras. • Diana Pombo. • Rosángela Calle. 2.6 Protección y recuperación de especies amenazadas55. 2.6.1 Definir prioridades de acción y recuperación de especies amenazadas

y vulnerables de fauna y flora a nivel andino. 1. Antecedentes y justificación. El tema de las especies amenazadas es de interés de todos los países de la región andina. Los procesos y esfuerzos de identificación de especies amenazadas, desarrollo de “listas rojas” e identificación de prioridades varía entre los diferentes países. Asimismo, si bien las mayor parte ha adoptado los criterios de la UICN para la determinación de especies amenazadas, su utilización efectiva también varía. A pesar de lo anterior, se cuenta con alguna información básica sobre las especies amenazadas de la región, la cual se encuentra sintetizada en el documento “Protección y recuperación de especies amenazadas” preparada por el consorcio GTZ/Fundeco/IE para el taller sobre especies amenazadas de la ERB. De esta información vale la pena resaltar las siguientes cifras sobre especies amenazadas de cada unos de los países de la región: • Bolivia: 336 especies de vertebrados amenazados: 114 mamíferos, 157 aves, 20

reptiles, 3 anfibios, 42 peces. 254 especies de flora amenazados: 203 Angiospermas, 8 Gymnospermas, 23 helechos. (GTZ, Fundeco/IE, 2001).

• Ecuador: aparentemente no hay información oficial (GTZ, Fundeco/IE, 2001). • Venezuela: 313 especies de fauna amenazadas: 95 mamíferos, 110 aves, 21

reptiles, 11 anfibios, 9 peces y 67 invertebrados(GTZ, Fundeco/IE, 2001). No hay información de flora.

55 Se incluyen propuestas de protección de especies, así éstas no estén amenazadas, dada la relación temática.

Page 59: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

55

• Perú: 222 especies de vertebrados terrestres: 73 mamíferos, 86 aves, 44 reptiles y 19 anfibios. 11 especies de flora amenazada. (GTZ, Fundeco/IE, 2001).

• Colombia: 250 especies de vertebrados: 88 mamíferos, 132 aves, 20 reptiles, 8

peces, no se encuentran incluidos los anfibios. 232 especies de flora amenazada: 102 Orquídeas, 15 Arecaceae, 9 Magnoliaceae, 8 Cycadaceae, 7 Melastomataceae, 6 Acanthaceae, 6 Amaryllidaceae, 6 Passifloraceae (Instituto Humboldt, 1997).

Asimismo, deben señalarse algunas acciones para la recuperación de algunas especies en uno o más países de la región andina (GTZ/Fundeco/IE, 2001): • Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus): se han adelantado acciones de

conservación in situ particularmente en Venezuela y Ecuador, con algunas acciones en Colombia. Asimismo, en Venezuela se ha iniciado experiencias de cría en cautiverio.

• Vicuña (Vicugna vicugna): han habido experiencias de conservación in situ en

Perú y en Bolivia. • Zambullidores (Podicipipedidae): se han adelantado acciones de conservación in

situ en Perú principalmente. • Caimán Llanero (Crocodylus intermedius): se han iniciado acciones de

conservación in situ en Colombia. • Pichico barba blanca (Saguinus mystax): se han adelantado acciones

principalmente en el Perú. • Lobo de río (Pteronura brasiliensis): se han adelantado acciones de conservación

in situ principalmente en Perú, y la especie se encuentra localizada en áreas protegidas de Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia.

• Tortugas Gigantes (Geochelone elephantopus): se han adelantado acciones de

conservación ex situ en Galápagos, Ecuador. 2. Objetivo(s). Definir prioridades de acción y recuperación de especies amenazadas y vulnerables de fauna y flora a nivel andino. 3. Actividades y resultados. El propósito de esta iniciativa es que los países lleguen a identificar un conjunto de prioridades de acción y recuperación de especies amenazadas o vulnerables, con el fin de aunar esfuerzos en la recuperación de las mismas. Para llevar a cabo esta propuesta se deberían llevar a cabo esta serie de actividades: • Acuerdo de parámetros de identificación de especies amenazadas: intercambio de

experiencias sobre aplicación de los criterios de la UICN y discusión de parámetros.

Page 60: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

56

• Intercambio de información sobre especies amenazadas y vulnerables de los países de la región56.

• Intercambio de información pertinente a la conservación in situ y ex situ de

especies amenazadas o vulnerables 57. • Desarrollo de una base de datos de especialistas andinos en los diferentes taxa de

especies amenazadas o vulnerables 58. • Determinar especies prioritarias de acción a nivel andino. Para este fin se debería

contar/desarrollar información sobre:

Distribución de especies amenazadas. Representatividad de las especies amenazadas en las áreas protegidas de

la región, sobre el cual se adelanten análisis de complementariedad (i.e. que tanto se están complementando los esfuerzos de los diferentes países).

• Acordar prioridades de acción sobre las especies identificadas como prioritarias a

nivel andino con el fin de aunar esfuerzos. Para llevar a cabo este trabajo, la ERB debe designar un grupo de trabajo sobre especies amenazadas a nivel andino e indicarle unos lineamientos de trabajo como los aquí descritos. Mayores especificaciones técnicas debe definirse por parte de los especialistas en el tema. Este grupo debería desarrollar una propuesta detallada para gestionar recursos de financiación. En relación al modus operandi de la ejecución de la propuesta, en la ERB también deben evaluarse dos alternativas: • Diseño de un proyecto con enfoque regional. Bajo este escenario el proyecto

debería conducir a la ejecución de planes de acción unificados a escala sub-regional. En este contexto los países deberían ajustar sus prioridades a favor de las acciones determinadas a esta escala regional.

• Acordar una serie de criterios conjuntos de acción para las especies prioritarias

que se determinen, y continuar adelantando acciones a escala nacional. Desde el punto de vista técnico, la primera alternativa es deseable y conveniente. Desde un punto de vista práctico, pueden presentarse dificultades en la implementación. Ambas alternativas deben discutirse para identificar cual orientación cuenta con la voluntad política necesaria. En cuanto a las prioridades de acción que se determinen a nivel andino existen dos tipos de enfoques que pueden evaluarse, y que eventualmente pueden adelantarse en paralelo:

56 Esta propuesta debe adelantarse de manera coordinada con la 2.10 de sistema de información en biodiversidad. 57 Ibidem. 58 Ibidem.

Page 61: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

57

• Acordar el diseño y ejecución de planes de manejo para las especies que se

identifiquen como prioritarias a nivel andino. • Adoptar acciones de conservación con un enfoque ecosistémico, en donde se

busca la construcción de corredores biológicos para la movilización de una o dos especies, que en realidad benefician a un conjunto de especies59 60.

4. Relación con el CDB. Esta propuesta contribuye a la implementación de los siguientes artículos del Convenio: artículo 7 sobre identificación y monitoreo, y en particular el literal (a) relativo a la identificación de especies amenazadas (Anexo I), y el literal (d) sobre organización de información de identificación y monitoreo; artículo 8 (k) sobre conservación in situ y el desarrollo de medidas legislativas y/o normativas necesarias para proteger especies amenazadas y poblaciones; y artículo 9(c) sobre medidas de conservación ex situ relativo a la adopción de medidas para la recuperación y rehabilitación de especies amenazadas y su reintroducción en sus hábitats naturales bajo las condiciones apropiadas. Adicionalmente contribuye a la implementación del programa de trabajo de ecosistemas de aguas continentales. Particularmente, contribuye al desarrollo de la recomendación 9 (e-iv) a las partes contratantes que indica que se deberían adelantar evaluaciones a nivel nacional en aquellos ecosistemas de aguas continentales que se consideren relevantes, incluida la evaluación de especies amenazadas. 5. Relevancia de la propuesta para Colombia. Colombia cuenta con varias políticas relacionas con este tema: el Plan de Acción en Biodiversidad, el Plan de Desarrollo Forestal y el Plan de Gestión Ambiental para la Fauna Silvestre. El Plan de Desarrollo Forestal propone que se deben definir programas de protección, recuperación y aprovechamiento de especies amenazadas con los países vecinos (MinAmbiente, 1999). Por lo cual esta propuesta, nace de esta iniciativa colombiana. Por otra parte esta propuesta también es acorde con las prioridades establecidas por Minambiente en su gestión ambiental de la fauna silvestre, específicamente en la línea de acción tendiente a recuperar y manejar las poblaciones amenazadas. Este incluye la definición y aplicación de criterios para definir el estado de conservación de especies de fauna silvestre en el país, el diseño y ejecución de planes de acción para las especies categorizadas en peligro crítico de extinción y continuar con los planes de acción establecidos para la conservación del manatí, el cóndor andino, el caimán llanero y el oso andino (Minambiente 1998). Asimismo, esta propuesta contribuiría a la implementación de “Colombia: Biodiversidad siglo XXI”, en la estrategia de Restauración de Ecosistemas y Recuperación de Especies,

59 En Centro América se ha adelantado de manera exitosa una iniciativa esta naturaleza: el “Paseo Pantera” la cual fue iniciada por parte del Wildlife Conservation Society (WCS) y posteriormente ha derivado en la iniciativa del Corredor Ecológico de las Américas. Para Latinoamérica ya hay una iniciativa en curso para hacer un paseo para Tapir y Oso de Anteojos, también de iniciativa de la WCS. 60 De adoptarse esta aproximación, su desarrollo debe estar estrechamente relacionado con la propuesta A.3.

Page 62: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

58

que incluye la implementación de un programa nacional de recuperación y conservación de especies silvestres amenazadas o vulnerables. 6. Entidades relacionadas. En el desarrollo de esta propuesta deberían participar las siguientes entidades y personas en Colombia: • Dirección de Ecosistemas – Ministerio del medio Ambiente. • Instituto Humboldt. • Instituto INVEMAR. • Instituto Sinchi • ICN – Universidad Nacional. • Angela Andrade. • Germán Andrade. • Luis Miguel Renjifo. 2.7 Comercio y valoración. 2.7.1 Adelantar un programa andino de apoyo, funcional a las iniciativas de

biocomercio de los países de la región. 1. Antecedentes y justificación. Las condiciones particulares de la región andina la colocan en una posición privilegiada para promover el uso sostenible de productos y servicios de la biodiversidad. Entre los posibles bienes y servicios que la región puede ofrecer están: flora no maderable, fauna silvestre, productos de zoocría, recursos hidrobiológicos, recursos maderables, ecoturismo, regulación hidrológica, recursos genéticos, productos derivados y productos intermedios de diversos tipos (para elaboración de artesanías, para construcción, aceites esenciales, etc.). Por otra parte, el mercado internacional de bienes y servicios es muy interesante y está en crecimiento. El mercado de productos no maderables se estima en U.S $ 60 billones de dólares anuales (UNCTAD/BIOTRADE, 1998 citado por Instituto Humboldt, 2000a). El mercado de drogas provenientes de plantas de ha estimado en U.S $30 millones de dólares anuales (UNCTAD/BIOTRADE, 1998 citado por Instituto Humboldt, 2000a). Por su parte el turismo basado en la naturaleza genera más de U.S $260 billones de dólares anuales (SBSTTA, 1999 citado por Instituto Humboldt, 2000a). Por otra parte estudios del Instituto Humboldt indican que existen importantes nichos de mercado a nivel regional y nacional que tienen un enorme potencial, y no han sido lo suficientemente aprovechados. Según el Instituto Humboldt: “Lo más interesante de los mercados mencionados anteriormente, es un continuo aumento en la demanda por productos naturales y que cada vez es más grande la participación de los productos y servicios que incorporan criterios y principios de sostenibilidad social y biológica del volumen total. Los consumidores están prefiriendo los productos naturales provenientes de un aprovechamiento sostenible que no destruyan el medio ambiente y además que

Page 63: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

59

contengan criterios de equidad social. Las empresas que incorporen estos criterios estarán asegurando ventajas competitivas contra sus competidores más cercanos porque podrán desde ahora empezar a transferir estos costos de inversión en el tiempo, encontrarán preferencias en nichos de mercado, estarán diferenciados de la competencia, podrán aprovechar los mecanismos de promoción de los diferentes gobiernos, y en la actualidad, los consumidores estarán dispuestos a pagar un sobreprecio para obtener estos productos.” (Instituto Humboldt, 2000a). Debido a las oportunidades que ofrece el comercio de bienes y servicios de la biodiversidad, todos los países de la región han iniciado o adelantado programas para promover el biocomercio. Todas estas iniciativas han contado de una u otra manera con el apoyo de la iniciativa UNCTD/BIOTRADE de las Naciones Unidas, cuyo propósito es precisamente el promover el biocomercio. Colombia es el país más adelantado en este esfuerzo y la Iniciativa de Biocomercio (liderada por el Instituto Humboldt) ya se ha lanzado, y se encuentra operando en sus varios componentes. La iniciativa de Bionegocios del Perú, está menos desarrollada que la colombiana pero es la segunda más avanzada de la región. Bolivia no cuenta con un programa integral como tal, si con esfuerzos sobre algunos productos. Venezuela y Ecuador están en el proceso de diseño de sus programas de biocomercio. Si bien es necesario que los países de la región continúen adelantando sus respectivos procesos nacionales de desarrollo de iniciativas de biocomercio, existen temas de interés común, en donde es oportuno adelantar acciones de los países en bloque. De acuerdo con los expertos consultados las opciones más interesantes no están en el mercado de los países andinos sino en el mercado mundial. Entre éstos están: negociaciones frente a terceros y consecución de información de interés para todos los países de la región. La Bolsa Amazónica es una iniciativa a la cual pertenecen los países amazónicos de la región. Su ejecución es liderada por el POAMA, y también se encuentra asociada con la UNCTAD. Este proyecto se estableció para ayudar a las comunidades locales amazónicas a aprovechar sus oportunidades de bionegocios de productos naturales. El desarrollo de temas de biocomercio a nivel andino debe tener en cuenta este proyecto. 2. Objetivo(s). Adelantar un programa andino de apoyo, funcional a las iniciativas de biocomercio de los países de la región. 3. Actividades y resultados. El programa propuesto debe estar orientado al desarrollo de aquellos esfuerzos que sean de interés para los países de la región, y que contribuyan al fortalecimiento de las iniciativas nacionales y/o que impliquen economías de escala u optimización de recursos por realizarse a nivel andino. En este sentido esta propuesta no buscará fomentar el comercio de manera directa, sino apoyar los esfuerzos de los países. Esta iniciativa debería adelantarse de manera coordinada con la UNCTAD. Los temas que deberían incluirse dentro del programa son los siguientes: • Estudios de inteligencia de mercados:

Page 64: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

60

Sobre productos y servicios de la biodiversidad que se determinen como prioritarios dentro de la región o para más de un país.

Sobre la identificación de mercados estratégicos para la región.

• Desarrollo de un sistema de información de mercadeo de productos y servicios de

biodiversidad de la región. Este sistema facilitaría la comercialización de los productos y servicios, para lo cual debe ser un sistema dinámico y actualizado. Su éxito requiere de una asignación clara de responsabilidades de actualización con información de los diferentes países.

• Componente de certificación a nivel andino, el cual debe incluir:

Lobby y negociación frente a las principales certificadoras de productos y servicios para obtener beneficios regionales61. En estas negociaciones de debe buscar que los intereses de la región andina se incorporen en los procesos de certificación. Con relación a este tema existe la necesidad apremiante de buscar la homologación de criterios a nivel andino con el fin de facilitar el comercio.

Realizar un CHM (Clearing House Mechanism, por sus siglas en inglés) de

sellos con el fin de facilitar su uso por parte de los empresarios y comunidades que estén interesados en comercializar bienes y servicios de la biodiversidad.

• Facilitar el trabajo de redes para potenciar los esfuerzos de cada país. 4. Relación con el CDB. Esta propuesta contribuye a la implementación del artículo 10 (e) del convenio, el cual indica que las partes contratantes deben buscar la cooperación entre las autoridades gubernamentales y su sector privado en desarrollo de métodos para el uso sostenible de los recursos biológicos. También contribuye a la implementación del artículo 11 sobre medidas de incentivos, en donde se establece que cada parte contratante debe adoptar medidas económicas y socialmente válidas que actúen como incentivos para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica. Asimismo, contribuye principalmente al desarrollo del programa de trabajo en incentivos, y en particular a la promoción de medidas de incentivos para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. 5. Relevancia de la propuesta para Colombia. Al ser Colombia el país más adelantado de la región en materia de promoción del biocomercio, podría jugar un papel privilegiado en el desarrollo de esta propuesta. El tomar el liderazgo a nivel andino le permitiría al país fortalecer su posicionamiento internacional en el tema. Adicionalmente, es ventajoso que el tema se vaya formando a

61 La idea de desarrollar un sello de certificación a nivel andino fue discutida con expertos en Colombia, y estos la consideraron poco viable porque consideran que no facilitaría el comercio sostenible, y lograr su reconocimiento internacional para ganar mercados sería muy difícil.

Page 65: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

61

nivel andino, para buscar futuras ventajas comerciales para el país que puedan negociarse desde la CAN. Esta propuesta complementa a la Iniciativa de Biocomercio que ha venido liderando el Instituto Humboldt, así como las otras acciones del Ministerio del Medio Ambiente en el tema de mercados verdes y certificación. 6. Entidades relacionadas. En el desarrollo de esta propuesta deberían participar las siguientes entidades y personas en Colombia: • Oficina de Análisis Económico – Ministerio del Medio Ambiente. • Iniciativa de Biocomercio – Instituto Humboldt. • Ministerio de Comercio Exterior. • Aurelio Ramos. • Mery Gómez. 2.7.2 Implementar un sistema de control y vigilancia transfronterizo del

tráfico ilegal de especies de fauna, flora y sus productos entre los países de la región andina.62

2. Antecedentes y justificación. El tráfico ilegal de fauna y flora afecta a todos los países de la región en forma generalizada. Infortunadamente las estadísticas disponibles son insuficientes para saber cuales son las especies más afectadas, o las principales rutas de comercialización ilegal, y menos aún sus efectos concretos sobre la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Este comercio ilegal, muchas veces se sustenta en una extracción ilegal del recurso biológico sin las debidas medidas para garantizar la sostenibilidad del aprovechamiento, contribuyendo a la sobre explotación de los recursos biológicos. Con el fin de controlar el tráfico ilegal de fauna y flora silvestre, varios países de la región han adoptado medidas de control. Colombia por ejemplo ha adoptado un salvoconducto único nacional de movilización de especímenes de diversidad biológica, el cual entrará en vigor en Julio del 2001. Asimismo, se han adoptado medidas de fortalecimiento de la labor de aduanas y puestos fronterizos con el fin de incrementar el control del tráfico fronterizo. En el caso del Perú, en donde el tráfico ilegal de especies es considerado como una causa principal de pérdida de biodiversidad, el INRENA ha promovido su control con las autoridades aduaneras y la Interpol. Además de las acciones nacionales, es conveniente que los países de la región adelanten un esfuerzo unificado con el fin de potenciar el trabajo individual en este tema. Por otra parte se han presentado numerosos conflictos binacionales por tráfico de especies entre países fronterizos, que podrían disminuirse y manejarse mejor, de implementarse un acuerdo a nivel andino.

62 Esta es una propuesta orientada la control del tráfico ilegal, pero también se encuentra relacionada con el tema de especies amenazadas, si bien cubre todas las especies de fauna y flora, y sus productos que sean comercializados ilegalmente.

Page 66: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

62

Es necesario recordar que todos los países pertenecen a CITES y como tal se han acogido a unas normas comunes para la importación y exportación de las especies cobijadas por este tratado. Este acuerdo común ofrece una base de trabajo para avanzar en el desarrollo de acuerdos regionales sobre comercio ilegal de biodiversidad. En relación a este tema, también vale la pena resaltar el trabajo que ha venido adelantando TRAFFIC en Latino América. La meta de TRAFFIC es ofrecer orientación y recomendaciones sobre la extracción insostenible de las especies y su impacto en el medio ambiente para alimentar el comercio de fauna, flora y sus productos. En su labor TRAFFIC busca trabajar con los gobiernos en estos temas63. 2. Objetivo(s). Implementar un sistema de control y vigilancia transfronterizo del tráfico ilegal de especies de fauna, flora y sus productos entre los países de la región andina. 3. Actividades y resultados. Para el desarrollo de este tema debería conformarse a nivel andino un comité de control del tráfico ilegal transfronterizo de fauna, flora y sus productos. Las funciones de este comité deberían ser: • Desarrollar un programa de trabajo de acuerdo con los lineamientos que indique la

ERB. • Establecer alianzas de cooperación internas en los países y alianzas

internacionales64. • Asegurar la implementación del programa a nivel nacional y regional. • Supervisar su ejecución y adelantar ajustes según se requiera. Los lineamientos y temas que deberían incluirse dentro del programa son: • Intercambio de información sobre medidas de control y vigilancia existentes en

cada país (e.g. permisos únicos de movilización, vedas y especies con restricciones de comercialización), y buscar el desarrollo de consensos regionales sobre medidas andinas de control y vigilancia.

• Diseño de un programa de capacitación a los funcionarios de las autoridades

aduaneras y fronterizas que incluya como mínimo:

Instrucción sobre la reglamentación vigente y las medidas de control y vigilancia establecidas.

63 En Colombia TRAFFIC está trabajando en colaboración con la Dirección de Ecosistemas del Ministerio del Medio Ambiente en caoba, cedro y orquídeas en temas de comercio y de CITES. 64 Para el desarrollo de este programa en sus diferentes etapas se considera de gran utilidad y se recomienda fuertemente que se establezca una alianza con TRAFFIC Latino América.

Page 67: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

63

Capacitación básica de las especies de flora y fauna más frecuentes en el tráfico ilegal, acompañado de cartillas de identificación que sirvan de apoyo a la labor en las aduanas.

Instrucción sobre los procedimientos de trabajo con las autoridades

ambientales y centros de recepción de fauna. • Aunar esfuerzos regionales para mejorar las estadísticas andinas y nacionales,

sobre tráfico ilegal de especies de fauna y flora y sus productos. Estas estadísticas deben incluir información sobre rutas y lugares de salida, con el fin de orientar las medidas de manera efectiva.

4. Relación con el CDB. Esta propuesta se relaciona con los siguientes artículos del Convenio: artículo 7 (c) sobre identificación y monitoreo en donde se indica que cada parte contratante debe en la medida de lo posible identificar procesos y categorías de actividades que tienen o pueden tener efectos significativamente negativos sobre la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, y monitorear sus efectos a través de muestreos u otras técnicas. Asimismo, contribuye a la implementación del artículo 8 (l), en donde se indica que cada parte contratante en la medida de sus posibilidades debe regular o manejar los procesos y categorías de actividades, cuando se hayan identificado efectos adversos significativos sobre la biodiversidad de acuerdo con lo indicado en el artículo 7. Asimismo, apoya el desarrollo del artículo 10 relativo al uso sostenible de los componentes de la biodiversidad, y en particular los literales (b) y (e), sobre la adopción de medidas sobre el uso de la biodiversidad para minimizar impactos adversos, y la colaboración intergubernamental y el sector privado en este tema. 5. Relevancia de la propuesta para Colombia. En Colombia los esfuerzos que se están adelantando para controlar el tráfico ilegal de fauna, flora y sus productos son sustanciales, a pesar de las múltiples dificultades que este reto presenta. Estos se verían fortalecidos de manera importante, de aunarse esfuerzos conjuntos con los países de la región andina. Una propuesta similar se encuentra tanto en la propuesta de Plan de Acción en Biodiversidad, como en los lineamientos de Política para el Ordenamiento Ambiental del Territorio (Minambiente, 1998), el Plan de Acción para la Gestión de la Fauna Silvestre (Minambiente, 1997) y el Plan de Desarrollo Forestal (Minambiente, 1999). La Política de Ordenamiento Territorial indica que el Ministerio del Medio Ambiente deberá apoyar mecanismos de control de movilización de maderas. Asimismo,, el Plan de Acción para la Gestión Ambiental de la Fauna Silvestre en Colombia establece la necesidad de controlar el aprovechamiento ilícito de fauna silvestre. Finalmente, el Plan Nacional de Desarrollo Forestal indica medidas para atacar el comercio ilegal de maderas y demás productos de la flora provenientes de bosques naturales, mediante el fortalecimiento de aduanas y colaboración en los procesos de control a la movilización y el comercio. 6. Entidades relacionadas. En el desarrollo de esta propuesta deberían participar las siguientes entidades y personas en Colombia:

Page 68: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

64

• Dirección de Ecosistemas – Ministerio del Medio Ambiente. • Oficina Jurídica – Ministerio del Medio Ambiente. • Dirección de Ordenamiento Territorial – Ministerio del Medio Ambiente. • Dirección de Aduanas. • DAS. • Cancillería. • Angela Andrade. 2.7.3 Desarrollar un programa estratégico en agricultura ecológica65 . 1. Antecedentes y justificación. La agricultura ecológica es actualmente considerada como una alternativa muy atractiva y con altas posibilidades de éxito para compatibilizar y optimizar objetivos simultáneos de producción agrícola y conservación de la biodiversidad. Los productos de la agricultura ecológica son aquellos obtenidos sin utilización de productos químicos de síntesis química artificial (pesticidas, fungicidas, hormonas, fertilizantes, semillas modificadas genéticamente), buscando optimizar las funciones de un sistema natural (dinámica de poblaciones, cadenas tróficas, reciclaje de nutrientes y energía, productividad) (Ministerio de Agricultura, 2001), y cultivados con aguas no contaminadas (sin residuos químicos, ni metales pesados) (Palacios María T., sin fecha). Los productos obtenidos son de mayor calidad en relación con la salud de los consumidores y productores (Ministerio de Agricultura, 2001). Entre las características de la agricultura ecológica que favorecen o la hacen compatible con la conservación de la biodiversidad están las siguientes66: • Tiene un enfoque ecosistémico, en cuanto entiende y respeta las leyes de la

ecología, trabajando con la naturaleza y no contra ella. • Considera el suelo como un organismo vivo y reduce la lixiviación de los

elementos minerales. • Da una importancia preponderante al manejo y al equilibrio de los equilibrios

naturales encaminados a tener los cultivos sanos, trabajando con las causas por medio de la prevención.

• Protege el uso de los recursos renovables y disminuye el uso de los no

renovables. • Reduce y elimina el uso y consumo de los aportes energéticos ligados a los

insumos externos y, en consecuencia, la dependencia exterior de los mismos. La agricultura ecológica es particularmente favorable en áreas de alta biodiversidad. Esta aproximación busca ayudar a los agricultores, principalmente a aquellos viviendo en áreas

65 Esta propuesta se ha localizado en el capítulo relativo a comercio y valoración por practicidad, pero su relación temática es mucho mas amplia. Pero también se relaciona con conservación de ecosistemas y especies amenazadas, y aún conservación del conocimiento tradicional. 66 Esta serie de características fueron tomadas del Ministerio de Agricultura, 2001.

Page 69: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

65

de muy alta biodiversidad o cerca de éstas, a cultivar más comida y simultáneamente conservar hábitats críticos para la vida silvestre (Future Harvest, IUCN, 2001). Dado que las áreas protegidas muchas veces no son suficientes para conservar poblaciones viables de especies, prácticas de agricultura ecológica, con prácticas de manejo de paisajes rurales, pueden aumentar las posibilidades de conservación de poblaciones. Esto es particularmente cierto en la cordillera andina en donde los paisajes son muy fragmentados, y las posibilidades de conformación de nuevas áreas protegidas extensas son reducidas. Por otra parte, las oportunidades de mercado de productos de la agricultura ecológica son muy atractivos. Hoy en día se estima que el 67% de los consumidores europeos demanda productos ecológicos, y 87% de los consumidores de Estados Unidos, dándose una oferta insuficiente para cumplir con esta demanda (Ministerio de Agricultura, 2001). Para el año de 1998 se estimó que el comercio de estos productos ascendió a U.S $4 200 millones (Ministerio de Agricultura, 2001). Por otra parte, aparentemente es común que los consumidores estén dispuestos a pagar un sobre precio por adquirir este tipo de productos. Dadas las condiciones favorables de conservación de la biodiversidad que ofrece la agricultura ecológica y las oportunidades de mercado, se considera que la agricultura ecológica debería ser promovida activamente en la región. En Colombia, se están adelantando varios esfuerzos por promover este tipo de prácticas agrícolas. En particular, vale la pena resaltar la labor del Ministerio de Agricultura quien está estableciendo un Programa Nacional de Agricultura Ecológica, la cual incluye el desarrollo de un sistema de incentivos a la agricultura ecológica (ECOS). Este programa se enmarca a su vez dentro de la Política de Desarrollo Agropecuario Ambientalmente Sostenible. El Programa Nacional de Agricultura Ecológica tiene el objetivo de “consolidar un modelo estructural necesario para garantizar a la vez opciones rentables para los productores agropecuarios, una mejor calidad de vida para las poblaciones rurales y urbanas, y la renovabilidad de la base natural de la producción agropecuaria, a través del fomento de la agricultura ecológica a nivel nacional” (Ministerio de Agricultura, 2001). 2. Objetivo(s). Desarrollar un programa estratégico en agricultura ecológica para la región andina, con base en una serie de talleres en donde se intercambien experiencias y resultados, y se identifiquen acciones estratégicas para la agricultura ecológica en la sub-región andina. 3. Actividades y resultados. Con el fin de lograr el objetivo propuesto es necesario que se realicen una serie de talleres de trabajo a nivel andino sobre el tema de agricultura ecológica, con dos propósitos: intercambiar experiencias sobre agricultura ecológica, e identificar acciones estratégicas a nivel andino. Los temas de interés para estos talleres incluyen: • Agricultura ecológica y conservación de la biodiversidad. • Ordenamiento territorial, manejo de paisajes rurales y agricultura ecológica.

Page 70: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

66

• Necesidades y mecanismos de transferencia de tecnología en agricultura ecológica.

• Prioridades de investigación en agricultura ecológica para la región andina. • Legislación y agricultura ecológica. • Instrumentos económicos para fomentar la agricultura ecológica. • Mercados internacionales y regionales para productos de la agricultura ecológica. • Certificación y ecoetiquetado. El resultado final debe ser un plan estratégico para la región en agricultura ecológica, en donde se identifiquen las acciones de carácter sub-regional en este tema. 4. Relación con el CDB. Esta propuesta contribuye a la implementación del artículo 6(b) del Convenio, en dónde se indica que se deben integrar, en la medida de lo posible y apropiado, la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica en los planes, programas y políticas sectoriales e inter sectoriales. Asimismo, contribuye a la implementación del artículo 8 sobre conservación in situ, y en particular el literal (d) relativo a promover la protección de ecosistemas, hábitats naturales y el mantenimiento de poblaciones viables en su entorno natural. También contribuye a la implementación del artículo 10 relativo al uso sostenible de los componentes de la biodiversidad. Adicionalmente, contribuye al desarrollo del programa de trabajo sobre biodiversidad agrícola, y en particular el elemento de programa 2 sobre manejo adaptativo, cuyo objetivo operacional es identificar prácticas de manejo, tecnologías y políticas que promuevan lo impactos positivos y mitiguen los negativos de la agricultura sobre la biodiversidad, aumenten la productividad y la capacidad de mantener posibilidades de subsistencia. 5. Relevancia de la propuesta para Colombia. Esta propuesta es de gran relevancia para Colombia pues fortalecería el desarrollo de varias políticas nacionales. En particular contribuiría a la implementación de la propuesta de plan de acción en biodiversidad, y su estrategia de promoción de sistemas de manejo sostenibles de recursos naturales renovables. Asimismo, contribuiría al desarrollo del Programa Nacional de Agricultura Ecológica67, beneficiándose de las experiencias de los otros países de la región e identificando las acciones prioritarias pertinentes a nivel andino.

67 Como su nombre lo indica el Programa Nacional de Agricultura Ecológica identifica las acciones necesarias para abordar el tema en Colombia, pero no identifica acciones estratégicas de interés para el país a nivel andino.

Page 71: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

67

6. Entidades relacionadas. En el desarrollo de esta propuesta deberían participar las siguientes entidades y personas en Colombia: • Dirección de Ecosistemas – Ministerio del Medio Ambiente. • Ministerio de Agricultura. • Instituto Humboldt. • María Teresa Palacios. 2.8 Distribución de beneficios. 2.8.1 Adelantar un programa de investigación y desarrollo sobre

distribución de costos y beneficios de la conservación y el uso de la biodiversidad.

1. Antecedentes y justificación. Uno de los tres objetivos del Convenio sobre la Diversidad Biológica es la distribución justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos, incluyendo el acceso apropiado a los recursos genéticos y la transferencia apropiada de tecnología, teniendo en cuenta todos los derechos sobre estos recursos y tecnologías, y mediante la financiación apropiada. La aproximación del CDB frente a la distribución de beneficios es limitada por tres razones fundamentales: • Se limita al uso de los recursos genéticos, sin incluir los beneficios derivados del

uso de otros recursos biológicos. • Limita el tema a la distribución de los beneficios y no menciona la distribución de

costos, siendo que el uso de recursos también está asociada a una serie de costos.

• Restringe la distribución equitativa a actividades de uso de los recursos, y no

incluye actividades de conservación, que también generan beneficios. Este concepto de distribución ha sido ampliado en diferentes ámbitos, aún el tratamiento que se le ha dado al convenio no ha sido tan restrictivo como el establecido en el texto inicial del CDB. En el caso de Colombia, la Política Nacional de Biodiversidad establece como uno de sus objetivos la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de los conocimientos, innovaciones y prácticas asociados a ella por parte de la comunidad científica nacional, la industria y las comunidades locales. Adicionalmente, establece el principio de que los beneficios derivados del uso de los componentes de la biodiversidad deben ser distribuidos de manera justa y equitativa en forma concertada con la comunidad. Una aproximación similar ha sido adoptada por Perú. En el documento de

Page 72: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

68

trabajo “Estrategia para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica” de este país, se establece que uno de los objetivos es promover la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la biodiversidad. Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, se propone que a nivel andino se opte por un ámbito amplio de distribución equitativa de costos y beneficios derivados del uso y la conservación de la biodiversidad. Algunos investigadores sostienen que la distribución inequitativa de beneficios y costos también es una causa de pérdida de biodiversidad (Instituto Humboldt, 2000a). “Las prácticas de conservación de la biodiversidad, bien sea estructuradas a través de estrategias de conservación o de uso sostenible, generan un flujo de beneficios que se percibe a escalas que van de lo local a lo global, y que se proyectan hacia las generaciones futuras. Sin embargo, existe la dificultad de compensar adecuadamente a quienes incurren en costos por la adopción de estas prácticas, los cuales normalmente no son percibidos o no pueden ser efectivamente asumidos, debido a la falta de conocimiento, presiones externas, restricciones institucionales, demográficas o de otra índole. Por este motivo se presenta sobre explotación y degradación de los recursos biológicos que redunda a su vez en un incremento de los costos de desarrollo…” (Instituto Humboldt, 2000a). Asimismo, puede intuirse que condiciones más equitativas en la distribución de costos y beneficios favorecen la sostenibilidad del uso y la conservación de la biodiversidad. A pesar de su trascendencia, el tema de la distribución equitativa no ha tenido un gran desarrollo en el contexto internacional. Aún la elaboración conceptual dentro del CDB ha sido muy escasa y ha estado generalmente asociada al tema de acceso a recursos genéticos (Decisiones III/15, IV/8 y V/26 de la Conferencia de las Partes del Convenio). Aún en estas decisiones no hay avances significativos. Este tema ha sido ampliamente debatido en espacios académicos y de desarrollo de políticas, sin haberse alcanzado un consenso respecto a sus implicaciones desde un punto de vista práctico. Esto se debe a su subjetividad y a que la percepción de distribución es muy relativa, más aún cuando se pretende incluir el criterio de equidad como es el caso del Convenio. A pesar de las múltiples dificultades conceptuales, es fundamental aunar esfuerzos para determinar aproximaciones prácticas a favor de la distribución equitativa de los costos y beneficios derivados de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Si este concepto no se traduce en acciones concretas, sus intenciones no van a producir los efectos deseados. 2. Objetivo(s). Adelantar un programa de investigación y desarrollo sobre distribución de costos y beneficios de la conservación y el uso de la biodiversidad. 3. Actividades y resultados. Se propone el desarrollo de un programa de investigación sobre la distribución de costos y beneficios de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, que resulte en el desarrollo de herramientas prácticas que puedan ser utilizadas a nivel regional. Para tal fin el programa debería incluir los siguientes elementos:

Page 73: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

69

• Realización de estudios de casos que documenten experiencias exitosas y que permitan derivar lecciones aprendidas respecto a la distribución equitativa, incluido el análisis de los mecanismos de redistribución que hayan operado.

• Realización de estudios para medir la inequidad en distribución de costos y

beneficios, en contextos específicos de uso y conservación de la biodiversidad a nivel local68.

• Identificación de mecanismos para incorporar los propósitos de distribución justa y

equitativa de beneficios y costos de la biodiversidad, en las políticas sectoriales y macro económicas.

• Desarrollo de talleres para el intercambio de experiencias y el desarrollo de

metodologías, incluyendo metodologías de valoración de la biodiversidad, como una herramienta para la construcción de propuestas de distribución equitativa.

• De las actividades anteriores, derivar propuestas de mecanismos, instrumentos y

condiciones que favorezcan la distribución equitativa de costos y beneficios derivados del uso y la conservación de la biodiversidad.

Para la realización de estas actividades, la ERB debería designar un grupo de trabajo con representación de los diferentes países, cuya finalidad sea desarrollar un proyecto detallado y gestionar recursos de financiación para su implementación. 4. Relación con el CDB. Esta propuesta contribuye al desarrollo del tercer objetivo del Convenio, y también se relaciona con la implementación del artículo 11 sobre medidas de incentivos, en la medida en que se buscarán herramientas para promover la sostenibilidad en la distribución equitativa de costos y beneficios. 5. Relevancia de la propuesta para Colombia. La propuesta de plan de acción de Colombia “Colombia: Biodiversidad siglo XXI”, incluye como uno de sus pilares la distribución equitativa de los beneficios de la biodiversidad. Esta propuesta cuenta con una perspectiva interesante pero poco aplicable a nivel andino. Se centra en mejorar las condiciones de información y la capacidad de negociación en diferentes niveles, para generar mayor equidad en la distribución de beneficios. En este sentido, propone mejorar la capacidad de negociación de los actores en diferentes niveles: desde lo local, regional hasta lo nacional. Las acciones propuestas son principalmente de aplicación interna. De hecho la aproximación que se ha expuesto, se acerca más al tipo de trabajo que el Instituto Humboldt ha anunciado en su nuevo plan estratégico 2000-2004, sobre le tema de valoración y equidad. Colombia puede beneficiarse de la propuesta que aquí se ha expuesto, siempre y cuando se fomente la capacidad para discernir y aprovechar sus resultados. La propuesta como

68 Es importante que esta propuesta no derive en estudio de las inequidades a nivel de la sub-región o entre los países, lo cual podría resultar problemático y conflictivo. Por este motivo se debe insistir en que la propuesta es a nivel local en donde pueden hacerse mediciones reales.

Page 74: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

70

tal no contribuirá a mayor equidad o a crear mejores condiciones de distribución de costos y beneficios: esta es una labor de tipo nacional. 6. Entidades relacionadas. En el desarrollo de esta propuesta deberían participar las siguientes entidades y personas en Colombia: • Dirección de Ecosistemas – Ministerio del Medio Ambiente. • Oficina de Análisis Económico – Ministerio del Medio Ambiente. • Dirección General de Investigación, Educación y Participación – Ministerio del

Medio Ambiente. • Instituto Humboldt. 2.9 Impacto de megaproyectos de infraestructura. 2.9.1 Analizar las proyecciones de desarrollo de infraestructura vial, fluvial,

portuaria y minero energética de la región en términos de su relación con los objetivos de conservación de la biodiversidad.

1. Antecedentes y justificación. El éxito de una estrategia de conservación y uso sostenible en la sub-región andina depende en cierta medida en la efectividad de minimizar los impactos sectoriales sobre la biodiversidad, que están asociados con la transformación y fragmentación de ecosistemas. Por otra parte, la integración económica de los países de la región andina está relacionada con las vías de comunicación y con su capacidad minero-energética. La planificación de nuevos proyectos de infraestructura generalmente no tienen en cuenta con suficiente relevancia su coherencia son objetivos de conservación de la biodiversidad. Este es un problema recurrente en países en desarrollo, en dónde la coordinación sectorial es escasa, y las entidades encargadas del desarrollo económico no incorporan adecuadamente preocupaciones ambientales. Asimismo, es común que las entidades ambientales no conozcan en profundidad las prioridades de desarrollo de infraestructura, teniendo pocas opciones para poder influenciar los procesos de planificación. Al comprometerse la región en una Estrategia Regional de Biodiversidad, los países de la región deben buscar que el proceso de integración económica regional no vaya en detrimento de su base biológica. Este objetivo, debería ser un pilar de cualquier estrategia regional para abordar realmente el tema de la biodiversidad. Un primer paso para abordar este propósito, es adelantar un análisis de las proyecciones de desarrollo de infraestructura a la luz de los objetivos de conservación de la biodiversidad. 2. Objetivo(s). Analizar las proyecciones de desarrollo de infraestructura vial, fluvial, portuaria y minero energética de la región en términos de su relación con los objetivos de conservación de la biodiversidad.

Page 75: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

71

3. Actividades y resultados. La propuesta que aquí se presenta debe realizarse de manera coordinada con la A3 relativa a consolidar las bases para el ordenamiento ambiental territorial de la sub-región andina con criterios de conservación y uso sostenible de la biodiversidad. El alcance de esta propuesta es analizar las proyecciones de desarrollo de infraestructura en términos de los objetivos de conservación de la biodiversidad. En este sentido, no se propone que los países actúen sobre la base de estos análisis, o que se comprometan a hacerlo dentro de la ERB, sino que expresen la voluntad de analizar la situación. Pasos posteriores idealmente requerirían involucrar la variable de impactos sobre la biodiversidad en las decisiones de desarrollo de infraestructura, pero se considera que pedir un compromiso tan fuerte a nivel andino es prematuro. Con el fin de lograr el objetivo planteado, los países de la región deberían conformar un grupo de trabajo sub-regional cuya misión es analizar las proyecciones de infraestructura a la luz de los objetivos de conservación. Sobre esta base, el grupo de trabajo debería producir un documento informativo y de recomendaciones a ser presentado a los países para su consideración. 4. Relación con el CDB. La propuesta contribuye al desarrollo del artículo 6(b) del Convenio, en donde se establece la necesidad de, en la medida de lo posible, integrar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en los planes, programas y políticas sectoriales que sean relevantes. Asimismo, va en la misma dirección que el artículo 14 (b) sobre minimización de impactos adversos, y en la indicación a las partes de introducir los arreglos necesarios para asegurarse que las consecuencias de sus políticas, planes y programas que puedan tener efectos adversos significativos sobre la biodiversidad sean debidamente considerados. Adicionalmente, esta propuesta contribuye a la implementación de los siguientes programas del Convenio: • Programa de trabajo sobre ecosistemas de aguas continentales, en relación a la

recomendación que se hace a las partes sobre el manejo de cuencas (9(a)), la adopción de tecnologías apropiadas 9(b), y las medidas de evaluación de impacto ambiental (9(g)). Asimismo, contribuye a la recomendación a las partes de aunar esfuerzos de cooperación fronteriza para el manejo sostenible de cuencas binacionales.

• Programa de trabajo sobre biodiversidad forestal, en cuanto contribuye a identificar

medidas para disminuir las causas indirectas de pérdida de la biodiversidad, principalmente aquellas relacionadas con la transformación de hábitats.

5. Relevancia de la propuesta para Colombia. La propuesta que aquí se expone, pero a nivel nacional, es una de las propuestas de mayor relevancia dentro del plan de acción de Colombia. La estrategia de reducción de los procesos de deterioro de la biodiversidad centra varias de sus propuestas alrededor

Page 76: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

72

del objetivo minimizar los efectos de actividades sectoriales. Esta propuesta también está sustentada en los “Lineamientos para la Política Nacional de Ordenamiento Ambiental del Territorio”, en donde se establece el objetivo de “Orientar y planificar con criterios ambientales los ejes infraestructurales proyectados y/o en ejecución, para controlar procesos de colonización e inhibir impactos negativos sobre áreas de significancia ecosistémica y cultural (Minambiente, 1998b). Este objetivo pretende realizarse a través del ordenamiento de áreas compartidas con otros países, como la Orinoquia y el Trapecio Amazónico. Asimismo, en el ámbito sectorial, la gestión del Ministerio busca incorporar la dimensión ambiental en los planes de desarrollo y expansión sectorial. La agenda de trabajo con el Ministerio de Transporte, incluye un acuerdo para llevar a cabo la planificación ambiental del sector transporte, incluyendo en su fase inicial la dimensión ambiental en el Plan Maestro de Transporte. También existen agendas en términos similares con el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Agricultura y el de Desarrollo. 6. Entidades relacionadas. En el desarrollo de esta propuesta deberían participar las siguientes entidades y personas en Colombia: • Dirección Sectorial – Ministerio del Medio Ambiente. • Unidad de Parques – Ministerio del Medio Ambiente. • Ministerio de Comercio Exterior. • Gerardo Viña. 2.10 Sistema de información subregional en biodiversidad. Si bien los países de la sub-región no incluyeron este tema dentro de la agenda de negociación de manera explícita su discusión es funcional a todos los temas de la Estrategia Regional de Biodiversidad para los países del Trópico Andino. 1. Antecedentes y justificación. Gran parte de los beneficios de desarrollar una ERB están centrados en crear mecanismos eficientes de intercambio de información entre los países. Un mejor acceso a información confiable permitirá mejorar las condiciones de cooperación y los procesos de toma de decisiones, y fortalecer la participación de la ciudadanía y del sector privado (IABIN, 2001). Asimismo, la compatibilidad de datos permitirá la realización de mejores análisis y un mayor entendimiento de las tendencias de la biodiversidad, en particular para recursos compartidos por más de un país (IABIN, 2001). Por estas razones se considera de vital importancia el promover una iniciativa sub regional para la construcción de un sistema de información en biodiversidad andino. La Organización de Estados Americanos (OEA) ha venido acogiendo un proyecto denominado IABIN (por sus siglas en inglés, Inter-American Biodiversity Information Network). Esta red fue establecida en la cumbre de Santa Cruz de la Sierra en 1996, en donde se acordó que los países de las Américas deberían buscar el establecimiento de una red inter americana de información en biodiversidad, principalmente a través de internet, que promueva medios compatibles de recoger, comunicar e intercambiar información relevante para la toma de decisiones y educación en conservación de

Page 77: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

73

biodiversidad, y que se construya sobre iniciativas como el CHM (Por sus siglas en inglés, Clearing House Mechanism), la iniciativa MABNET (por sus siglas en inglés, Man and the Biosphere Network) y el Sistema de Información en Conservación de la Biodiversidad, liderado por UICN (IABIN, 2001). En el contexto de la OEA los países de la sub-región andina ya han adoptado la decisión política de desarrollar una red inter americana de información a través de la IABIN. Perú, Ecuador y Colombia ya pertenecen oficialmente a IABIN y han designado sus puntos focales para efecto del desarrollo de la iniciativa69. Venezuela y Bolivia aún no han designado sus puntos focales, pero hacen parte del proceso. Dados estos antecedentes, el espacio apropiado para desarrollar una iniciativa a nivel andino sobre un sistema de información en biodiversidad es sin lugar a dudas IABIN. Asimismo,, en conversaciones informales dentro de IABIN (Juan Carlos Bello, comunicación personal) se ha hablado del interés de los países de la sub región en adelantar un proyecto piloto en IABIN como punto de partida de una iniciativa sub regional. Por lo tanto la ERB es el espacio perfecto para reiterar este interés, expresando la voluntad política de establecer la iniciativa por parte de los países de la región. Adicionalmente a nivel Latino Americano se han alcanzado ciertos consensos sobre los sistemas de información en biodiversidad, los cuales fueron acordados en la reunión del CHM para América Latina, realizada en Cartagena en 1997. Los acuerdos pertinentes para el desarrollo de esta propuesta son los siguientes (IABIN, 2001):

• Tanto el contenido de la información, como la formación de la capacidad deben ser abordados simultáneamente.

• Se considera que la recolección de información debe hacerse con una

aproximación temática. • Debe evitarse la duplicación de esfuerzos. • Los problemas de propiedad de la información deben resolverse a nivel nacional, y

no toda la información puede ser pública. Por su parte cada uno de los países de la región está desarrollando su propio sistema de información en biodiversidad, con diferentes grados de desarrollo. Una propuesta de esta naturaleza contribuiría al fortalecimiento de las iniciativas nacionales. Finalmente, vale la pena señalar que existen iniciativas en otras sub regiones del mundo como son NABIN (por sus siglas en inglés, North American Biodiversity Information Network), y el SIMEBIO (Sistema Mesoamericano de Información en Biodiversidad).

2. Objetivo(s). Adelantar una iniciativa de un sistema de información en biodiversidad de la sub-región andina, dentro del marco de IABIN.

69 Los puntos focales designados por estos países son los siguientes. Colombia: Instituto Humboldt; Ecuador: Centro de Información Ambiental (CIAM), Ministerio del Ambiente; Perú: Consejo Nacional del Ambiente (CONAM).

Page 78: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

74

3. Actividades y resultados. Para lograr el objetivo planteado los países de la CAN deben acordar el desarrollar un proyecto piloto para ser desarrollado en el marco de IABIN. Este proyecto piloto debe ser diseñado por los puntos focales de IABIN, e incluir a las entidades que Bolivia y Venezuela establezcan. Los principios sobre los cuales se debe desarrollar la iniciativa, son los mismos que se acordaron a nivel Latino Americano y que se mencionaron en la sección 1. Los temas que deberían seleccionarse deberían corresponder a los pilares de la ERB. Las acciones y proyectos que se adopten a nivel andino deben contribuir al desarrollo de esta iniciativa70. Estos temas son: • Conservación in situ. • Conservación ex situ. • Acceso a recursos genéticos. • Conocimiento, innovaciones y prácticas tradicionales. • Especies exóticas invasoras. • Organismos Vivos modificados. • Especies amenazadas. • Biocomercio. • Valoración de Biodiversidad. • Ordenamiento territorial. Dado que todos estos temas no pueden abordarse de manera simultánea, se considera vital que sean priorizados para la formulación del proyecto piloto. Se recomienda que los temas seleccionados sean: colecciones biológicas, especies invasoras, organismos vivos modificados y especies amenazadas. En cuanto a las actividades recomendadas para el proyecto piloto, deberían incluirse: • Un programa de capacitación regional en el manejo de biodiversidad, el cual tenga

la participación de la mayor parte de actores regionales (Institutos de Investigación, Universidades, ONGs, Ministerios del Ambiente, etc.).

• Desarrollo de herramientas que permitan el flujo de información entre los países, y

entre los actores identificados. Estas herramientas deben incluir formulación de protocolos y acuerdos comunes a los países.

• Base de datos de investigadores en biodiversidad por temas en los países de la

región. 4. Relación con CDB. Esta propuesta contribuye principalmente al desarrollo del artículo 17 del Convenio relativo al intercambio de información. También fortalece el proceso de consolidación del mecanismo de facilitación (CHM, por sus siglas en inglés: Clearing House Mechanism). 70 En las propuestas de este informe que requieren un componente importante de manejo de información en red, se ha señalado que deben desarrollarse de manera coordinada con la presente propuesta.

Page 79: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

75

5. Relevancia de la propuesta para Colombia. La propuesta del plan de acción de Colombia, menciona la necesidad de desarrollar un sistema de información en biodiversidad (SIB) en varias de sus estrategias. La responsabilidad legal de desarrollar el SIB ha sido otorgada al Instituto Humboldt. Se han adelantado grandes esfuerzos para desarrollar el SIB, con resultados importantes en los temas de colecciones biológicas y estadísticas para la toma de decisiones. Por otra parte, Colombia ha desarrollado un rol muy activo dentro de IABIN, tanto en la gestión de proyectos como en su desarrollo conceptual. En este ámbito, se ha considerado que una de las maneras de consolidar a IABIN es a través de iniciativas sub regionales como la aquí propuesta. Finalmente, al país le conviene desarrollar su sistema de información de manera que sea compatible con el de los otros países de la región. Por las razones anteriores, se considera que esta propuesta es de la mayor relevancia para Colombia. 6. Entidades relacionadas. En el desarrollo de esta propuesta deberían participar las siguientes entidades y personas en Colombia: • Dirección de Ecosistemas – Ministerio del Medio Ambiente. • Dirección General de Investigación, Educación y Participación – Ministerio del

Medio Ambiente. • Instituto Humboldt. • Instituto INVEMAR. • Instituto Sinchi.

Page 80: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

76

3 PROPUESTA METODOLÓGICA. El contar con una propuesta de esquema metodológico es un elemento útil en las negociaciones, para que los negociadores colombianos tengan claramente definido cual es la visión de Estrategia Regional de Biodiversidad que le conviene y/o busca el país. En este sentido la propuesta de esquema metodológico que aquí se discute no debe constituirse en una camisa de fuerza, sino en un elemento orientador para las negociaciones. 3.1 Alcance de una estrategia andina en biodiversidad para los países del

trópico andino. Los países de la sub región andina hacen parte del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), así como de otros convenios relevantes en materia de biodiversidad (CITES, RAMSAR, etc.). Este conjunto de acuerdos internacionales cuenta con un cuerpo completo de principios, definiciones y objetivos que orientan el actuar de las partes. Asimismo, en el caso del CDB, los países han acordado una serie de medidas a través de las decisiones tomadas en las reuniones de la Conferencia de las Partes (COP). Estas decisiones de la COP orientan de manera más específica y comprehensiva, las acciones que deben adoptarse para el desarrollo de temas específicos del CDB. En estas decisiones generalmente se incluyen recomendaciones de acción específicamente orientadas a las partes del convenio. Dado que el conjunto de los países de la región pertenecen al CDB, es claro que la ERB se enmarca en este instrumento, y que sus acciones deben propender por el desarrollo del mismo. Por otra parte, dada la naturaleza comprehensiva y holística del Convenio, no se considera pertinente que a nivel andino se dupliquen esfuerzos que ya se han adoptado en el ámbito del CDB. Por lo tanto, en la ERB no se recomienda la adopción de principios y objetivos generales, que los países ya comparten por pertenecer al CDB. De igual manera, no es pertinente el acuerdo de medidas generales. De considerarse necesario un acuerdo de principios generales, estos deben construirse sobre los parámetros que ofrece el CDB. Teniendo en cuenta estas consideraciones, se recomienda que la ERB se centre en la identificación de una serie de programas y proyectos estratégicos para la región. Esta alternativa no sólo impedirá la duplicación de esfuerzos con el Convenio sobre la Diversidad Biológica, sino que contribuirá a su desarrollo e implementación a nivel andino. Por otra parte, debe señalarse que los programas y proyectos que hagan parte de la ERB no tienen que ser comprehensivos y cubrir todos los temas de Convenio, como de alguna manera sucede en el caso de las Estrategias y Planes de Acción en Biodiversidad de los países, debido a la Comunidad Andina como tal no es una Parte del Convenio71. Una aproximación por proyectos y programas, permitirá a la región obtener resultados tangibles y estratégicos en su implementación y facilitará la gestión de recursos de cooperación internacional para lograr su financiación. En este contexto, en la ERB deben acordarse los temas de interés regional y sobre esta base deben desarrollarse planes de

71 La Estrategia Europea de Biodiversidad si tiene una visión integral y holística debido a que la Unión Europea si es una parte del Convenio y como tal tiene la responsabilidad de adoptar las medidas que se especifican en el artículo 6 del CDB.

Page 81: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

77

trabajo detallados. En algunos casos, estos planes pueden implementarse con recursos regionales, pero en otros, deben gestionarse recursos de cooperación internacional. Dadas estas consideraciones, el desarrollo de la estrategia requiere de la elaboración de un portafolio de proyectos para buscar donaciones y/o recursos de cooperación internacional. La ejecución de estos planes o programas debe ser el mecanismo de seguimiento al desarrollo de la ERB, para lo cual deben establecer objetivos mensurables e indicadores de resultados que permitan medir la eficacia de las acciones adoptadas, y servir de referencia para futuros desarrollos de la ERB. 3.2 Coherencia y compatibilidad de la ERB con las políticas, estrategias y

planes de biodiversidad nacionales. El principal propósito de la ERB debe ser identificar aquellas acciones de interés regional en términos de su biodiversidad y no desde la perspectiva individual de los países. En lo que llevan de recorrido las negociaciones de la ERB, así como durante la elaboración de los documentos de discusión por parte del consorcio GTZ/Fundeco/IE, ha sido claro que la construcción de una visión regional no es fácil. Existen diferencias en el contenido y alcance de la información por parte de los países, ninguno de los países ha identificado acciones regionales en sus estrategias y/o planes de acción sobre biodiversidad, y los esfuerzos de construir una visión regional de conjunto han sido limitados (Ver Documento de Soporte Técnico, Capítulo IV). Esta situación era previsible y es aceptable teniendo en cuenta que la ERB es el primer esfuerzo gubernamental de los países de la región andina por pensar en conjunto sobre estos temas. Las discusiones de la ERB deben precisamente llevar a fortalecer y construir esa visión de biodiversidad desde una perspectiva regional. A pesar de lo anterior, las propuestas de la ERB no deben reñir con los propósitos nacionales en materia de biodiversidad, sino buscar su coherencia y complementariedad72. Esto, debido a que los países no estarían dispuestos a adoptar acciones en contra de sus propósitos individuales, y cada uno de ellos tiene un interés legítimo en fortalecer sus políticas nacionales y en implementarlas. Sin embargo, puede ser necesario ampliar, modificar y/o ajustar prioridades de acción nacionales para la implementación de la ERB. Por otra parte, la mayoría de los planes de trabajo que se acuerden en la ERB, y en particular las que proponga Colombia, deben preferiblemente construirse sobre la base de propuestas existentes. Esta premisa es fundamental, para poner sobre la mesa temas sobre los cuales los países puedan proponer acciones con conocimiento de causa, y no se conviertan en ejercicios teóricos sin elementos claros de referencia. En este sentido, las estrategias y/o planes de acción en biodiversidad de los países de la región deben ser una referencia clave para la construcción de propuestas regionales. Sin duda alguna gran parte de las propuestas nacionales no son de interés regional, pero muchas de ellas sirven para la construcción de propuestas sólidas a nivel regional. En síntesis la ERB debe construirse sobre procesos existentes, que ahora deben confluir en una visión regional.

72 Vale la pena señalar que en la Estrategia Europea de Biodiversidad se contempla que “En los planes de acción deberán tenerse en cuenta las medidas y objetivos previstos por las estrategias de los Estados miembros a fin de garantizar el valor añadido real, además de la coherencia y la complementariedad” (European Communities, 2001).

Page 82: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

78

4 BIBLIOGRAFÍA American Bird Conservancy 2000 Página web: www.abcbirds.org Andes del Norte 2001 Página web: www.andesdelnorte.net/vision.htm Artunduaga, R. 2001 Background document to the workshop: The Cartagena Protocol on Biosafety,

GMO’s and Agriculture-safe release and trade. Sin publicar. Asociación Colombiana de herbarios, Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Colciencias, Ministerio del Medio Ambiente. 1999 Agenda de Investigación en Sistemática. Primera Edición. Santafé de Bogotá. Association for Biodiversity Information 2000 Página web: www.abi.org Bucher E., D. Bouille, M. Rodríguez y H. Navas 2000 Informe Regional sobre evaluación de necesidades para América Latina y el

Caribe. UNDP-GEF Iniciativa para el desarrollo de capacidad. Casas F. 2000 Evaluación rápida de las necesidades de desarrollo de capacidad en biodiversidad:

El caso de Colombia. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Casas M. 2000 El desarrollo de la capacidad como respuesta al problema de la bioseguridad en

Colombia – Una aproximación desde las instituciones. Monografía de grado, Universidad de los Andes. Bogotá.

Comunidad Andina 2001 Página web: www.comunidadandina.org Comunidad Andina 1996 Decisión Andina 391. Régimen común sobre acceso a los recursos genéticos y sus

productos derivados. Comunidad Andina 1993 Decisión Andina 345. Régimen común de protección a los derechos de obtentores

de variedades vegetales. Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) 2000 Página web: www.conam.gob.pe Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) 1999a Estrategia para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica.

Documento de trabajo. PNUD.

Page 83: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

79

Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) 1999b Diversidad Biológica y Desarrollo Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) 1998 Informe Nacional ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) 1997 Biotecnología y Desarrollo en el Perú. Conservation International 2000 Página web: www.conservation.org Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Región Andina (CONDESAN) Propuesta para el Fondo para el Medio ambiente Mundial (FMAN) para una subvención de PDF Bloque B. Conservación de la Biodiversidad en los Páramos de los Andes del Norte y Centrales. Sin fecha Convenio sobre la Diversidad Biológica 2001 Página web: www.biodiv.org Convenio sobre la Diversidad Biológica 2000 Protocolo de Cartagena sobre seguridad en la Biotecnología. Canadá. Convenio sobre la Diversidad Biológica 2001 Especies exóticas invasoras – Opciones para la labor futura.

UNEP/CBD/SBSTTA/6/8. Canadá. Convenio sobre la Diversidad Biológica 2001 Especies exóticas invasoras – Amplio examen de la eficiencia y eficacia de las

medidas existentes para su prevención, pronta detección, erradicación y control. UNEP/CBD/SBSTTA/6/7. Canada.

Convention on Biological Diversity 2001 Report of the Intergovernmental Committee for the Cartagena Protocol on

Biosafety on the work of its first meeting. UNEP/CBD/ICCP/1/9. Canadá. Convention on Biological Diversity 2001 Recommendation VI/4. Alien species that threaten ecosystems, habitats or

species. Canadá. European Communities Communication of the European Community to the Council and to the parliament on a European Community Biodiversity Strategy. COM (98)42. Página web: www.europa.eu.int/comm/environment/docum Fundación Natura, The Nature Conservation y World Wild Fund 1999 Propuestas para el Plan de Cooperación Internacional, en el marco del proyecto de

Conservación y uso sostenible de la biodiversidad en los Andes Colombianos. Estudio de consultoría realizado para el Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Colombia.

Page 84: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

80

GTZ/Fundeco/IE. Comunidad Andina. 2001 Estrategia Regional de Biodiversidad. Protección y Recuperación de Especies

Amenazadas. Bolivia. Gobierno de Bolivia 2000 Aspectos Institucionales del Desarrollo Sostenible en Bolivia. Página web:

www.un.org/esa/agenda21. Gutiérrez, F. 2001 La introducción de especies como fenómeno global, y las especies hidrobiológicas

continentales introducidas o transplantadas en Colombia. Sin publicar. Hernández, A. 2000 Biosíntesis 22. Biodiversidad y variedades vegetales. Instituto Alexander von

Humboldt. Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas. Colciencias. Página web: www.colciencias.gov.co Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN) 1998 Informe Interino a la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, sobre

la aplicación del Artículo 6. Dirección Nacional de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Quito, Ecuador.

Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR 2001 Programa Nacional de Investigación en Biodiversidad Marina (PNIBM). Documento

de trabajo. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” 2001 Página web: www.humboldt.org.co Instituto de Investigación en Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” 2000a Plan Estratégico 2000-2004. En prensa. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” 2000b Colombia Megadiversa. Colombia. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" 2000c Protección del Conocimiento Tradicional. Elementos Conceptuales para una

Propuesta de Reglamentación -El Caso de Colombia- Programa de Política y Legislación.

Instituto de Investigación en Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” 1998a Propuesta Técnica para la formulación de un Plan de Acción en Biodiversidad.

Colombia: Biodiversidad siglo XXI. Editores: María Claudia Fandiño y Paola Ferreira Miani. Santafé de Bogotá: Instituto Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente, DNP.

Page 85: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

81

Instituto de Investigación en Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” 1998b “Investigaciones ecológicas a largo plazo: Un vacío espacial y temporal en

Colombia”. Biosíntesis No.18. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” 1998c Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad 1997. Editado por María Elfi

Chávez y Natalia Arango. Santafé de Bogotá: Instituto Humboldt, PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente. Colombia.

Instituto de Investigación en Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” 1998d Diseño de una política de acceso y recursos derivados para Colombia. Proyecto

presentado a Colciencias. Colombia. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt” e INVEMAR 2000 Proyecto: Propuestas Técnicas para la Formulación de un programa de

investigación científica y técnica sobre bioprospección continental y marina: Diseño con la participación de centros de investigación básica y aplicada. Colombia.

Mayr. J., M. Cifuentes, G. Torres y E, García. 2000 Agenda Pacífico XXI: Marco de Políticas, Estrategias, Programas y Acciones para

la Integración Regional y el Desarrollo Sostenible del Pacífico para un Horizonte de 20 años. Tercera versión.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2001a Programa Nacional de Agricultura Ecológica. Dirección de Política Sectorial, Grupo

de Sostenibilidad y Gestión Ambiental. Versión preliminar. Bogotá. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 2001b Política para el Desarrollo Agropecuario Ambientalmente Sostenible. Bogotá. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural e Instituto Humboldt 2000 Proyecto: Diseño e Implementación de un Sistema de Incentivos a la Agricultura

Ecológica – ECOS – Estímulo a la Certificación Orgánica para la Sostenibilidad. Bogotá.

Ministerio del Ambiente. 2000 Estrategia Ambiental para el Desarrollo Sustentable del Ecuador. Quito, Ecuador. Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR) 2000 Página web: www.marn.gov.ve Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR) 2000a Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica. República Bolivariana de

Venezuela, Ministerio del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, Oficina Nacional de Diversidad Biológica, Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Caracas, Venezuela.

Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR) 2000b Primer Informe del País para la Convención sobre Diversidad Biológica. Caracas,

Venezuela.

Page 86: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

82

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Dirección general de biodiversidad. 2001 Página web: www.rds.org.bo/viceministerios. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación 1997a Implementación del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Primer informe

Nacional de Bolivia. Viceministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Dirección General de Biodiversidad. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación 1997b Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad. La Paz, Bolivia. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación 1997c Lineamientos para la elaboración de una Estrategia Nacional de Conservación y

uso sostenible de la biodiversidad. Ministerio del Medio Ambiente. 2001 Informe de Comisión: Primera Reunión del Comité Intergubernamental del

Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad. Grupo de Política y Negociación Internacional. Bogotá.

Ministerio del Medio Ambiente 2000 Consolidación del Sistema de Parques Nacionales Naturales con Base en la

Participación Social para la Conservación. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. Documento de trabajo.

Ministerio del Medio Ambiente 2000a Agenda conjunta de trabajo Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural. Ministerio

del Medio Ambiente como rector del SINA. Página web www.minambiente.gov.co Ministerio del Medio Ambiente 2000b Agenda conjunta de trabajo del Ministerio del Medio Ambiente con: Ministerio de

Desarrollo Económico, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio de Salud, Ministerio de Transporte. Página web www.minambiente.gov.co

Ministerio del Medio Ambiente 2000c Primer informe Nacional de Implementación de la Convención de las Naciones

Unidas de lucha contra la desertificación y la sequía. CCD. Bogotá, Colombia. Ministerio del Medio Ambiente 2000d Proyecto: Formulación y puesta en marcha de los programas Nacionales de

Capacitación, Educación e Información Pública en prevención y Mitigación de Incendios Forestales en Colombia. Dirección General de Ecosistemas. Bogotá, Colombia.

Ministerio del Medio Ambiente 2000e Proyecto: Formulación y puesta en marcha de los programas Nacionales de

Capacitación, Educación e Información Pública en prevención y Mitigación de Incendios Forestales en Colombia. Propuesta de Cartilla. Dirección General de Ecosistemas. Bogotá, Colombia.

Page 87: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

83

Ministerio del Medio Ambiente. 2000f Estadísticas de Uso Ilegal de Fauna Silvestre en Colombia. Dirección General de

Ecosistemas. Grupo de Biodiversidad. Bogotá, Colombia. Ministerio del Medio Ambiente 1999a Plan Indicativo 1998-2000. Página web www.minambiente.gov.co Ministerio del Medio Ambiente 1999b Plan de Acción 1999. Página web www.minambiente.gov.co Ministerio del Medio Ambiente 1999cPlan de Acción 2000. Página web www.minambiente.gov.co Ministerio del Medio Ambiente 1999d Política nacional de Ordenamiento Integrado y Desarrollo Sostenible de Zonas

Costeras. Dirección General de Ecosistemas. Bogotá, Colombia. Página web www.minambiente.gov.co

Ministerio del Medio Ambiente 1999e Plan Nacional de Desarrollo Forestal. Dirección General de Ecosistemas. Bogotá,

Colombia. Ministerio del Medio Ambiente 1999f Plan Nacional para la prevención y mitigación de incendios forestales. Versión resumida. Preparado por Duarte H., Bustamante M. y Giraldo J. Bogotá. Ministerio del Medio Ambiente 1998a Plan Estratégico para la Restauración y el Establecimiento de Bosques en

Colombia: Plan Verde. Versión aprobada por el Consejo Nacional Ambiental. Santafé de Bogotá. Página web www.minambiente.gov.co

Ministerio del Medio Ambiente 1998b Lineamientos para la Política Nacional de Ordenamiento Ambiental del Territorio.

Oficina Asesora de Ordenamiento Ambiental. Página web www.minambiente.gov.co Bogotá, Colombia.

Ministerio del Medio Ambiente e Instituto “Alexander von Humboldt” 1998 Potenciales del Uso de Fauna Silvestre en Colombia. Bogotá, Colombia. Ministerio del Medio Ambiente 1997 Plan de Acción 1997-1998. Gestión Ambiental para la Fauna Silvestre en

Colombia. Página web www.minambiente.gov.co Ministerio del Medio Ambiente Exportación o importación de individuos o productos de fauna silvestre. Página web www.minambiente.gov.co Sin fecha. Ministerio del Medio Ambiente Gestión Ambiental para la fauna silvestre en Colombia – Marco Político. Página web www.minambiente.gov.co Sin fecha.

Page 88: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

84

Murcia C. y G. Catan 2000 Desarrollo de una Estrategia de Investigación en Biología de la Conservación en el

Sistema de Parques Nacionales Naturales. Informe Final. Convenio UASPNN. Fundación Ecoandina. Bogotá, Colombia.

Naranjo, L., G. Andrade y E. Ponce de León 1999 Humedales interiores de Colombia: Bases técnicas para su conservación y uso

sostenible. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

Organización de Estados Americanos 2000 Página web: www.oas.org Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. 2001 Página web: www.rlc.fao.org Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) Perfil de un proyecto regional para el GEF: Áreas protegidas y manejo bioregional para la conservación de la biodiversidad en el ambiente andino. Sin fecha. 2000 Estrategia Regional para la Conservación de la Biodiversidad en las Áreas

Protegidas de la Región Andina. Palacios, M. Agricultura Ecológica y Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad. Sin publicar. Sin fecha. Pardo, M. 1997 “Propiedad de los recursos genéticos”. Biosíntesis N°1. Instituto Alexander von

Humboldt. Ramírez A y G. Viña. 1998 Limnología Colombiana. Aportes a sus conocimientos y Estadísticas de análisis.

Colombia. Red de Jardines Botánicos de Colombia Página web: www.humboldt.org.co/jardinesdecolombia Red Latinoamericana de Investigación ecológica a largo plazo 2001 Página web: www.cesimo.ing.ula.ve/LA-ECO-RED. Resources for the Future 2000 Página web: www.rff.org Secretaría del Convenio Andrés Bello 2001 Página web: www.cab.int.co

Page 89: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

85

Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres 2000 Plan Nacional de Contingencia (PNC) contra derrames de Hidrocarburos,

Derivados y Sustancias Nocivas en Aguas Marinas, Fluviales y Lacustres. Bogotá. Sin fecha. The Nature Conservancy Página web: www.tnc.org

The Smithsonian Institution 2000 Página web: www.si.edu The World Conservation Union (UICN) 2001 Página web: www.iucn.org The World Conservation Union (UICN) 2001 Guidelines for the prevention of Biodiversity Loss caused by Alien Inavasive

Species. 2000 Unidad de Parques Nacionales – Colombia. Corredor Ecológico de las Américas.

Propuesta de Trabajo - Colombia. Bogotá. World Bank 2000 Project appraisal document on a proposed grant from the Global Environmental

Facility Trust Fund in the amount of 11.8 million to Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt for an Andean Region Conservation and Sustainable use of Biodiversity.

World Resources Institute. 2000 Página web: www.wri.org World Wildlife Fund 2000 Página web: www.worldwildlife.org

Page 90: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

86

ANEXO 1: INVESTIGACIONES ECOLÓGICAS A LARGO PLAZO.

Las investigaciones ecológicas a largo plazo. De acuerdo con información del Instituto Humboldt (Instituto Humboldt, 1999) debe aclarase que existen varias escalas de tiempo para referirse a una investigación ecológica a largo plazo. Los temas que se buscan estudiar en este tipo de investigaciones deben ser analizados por años, décadas y si es posible siglos para estudiar procesos ecológicos que superen en largos periodos de tiempo la mayoría de los estudios ecológicos convencionales. Este tipo de estudios se requieren para entender la dinámica natural de los diferentes ecosistemas y diseñar herramientas de manejo. La definición empleada por el Instituto Humboldt en Colombia es la siguiente: “Se entiende por investigaciones ecológicas a largo plazo (IELP), aquellos estudios que teniendo un objetivo único y siguiendo una metodología estandarizada, llevan como mínimo tres años de monitoreo continuo en un mismo sitio”. Antecedentes institucionales a nivel mundial, en Latinoamérica y en Colombia. Existen varias redes de IELP. A nivel mundial, Estados Unidos a través del National Science Foundation, ha promovido el establecimiento de una red. Las misiones de esta red, que bien podrían ser usadas en una discusión andina como punto de referencia son las siguientes: • Promover y aumentar el entendimiento de fenómenos ecológicos a largo plazo,

más allá de los límites nacionales y regionales. • Promover análisis comparativos y de síntesis a través de los sitios. • Facilitar la interacción entre científicos en diversas disciplinas y sitios. • Promover la comparabilidad de observaciones y experimentos, la integración de

investigación y monitoreo, y el intercambio de datos. • Promover la formación y educación en investigaciones ecológicas comparativas a

largo plazo y sus tecnologías relevantes. • Contribuir con las bases científicas para el manejo de ecosistemas. • Facilitar la colaboración internacional a través de programas conjuntos, programas

de investigación ecológica a largo plazo basados en los sitios. • Facilitar el desarrollo de programas similares en donde actualmente no existan. Posteriormente se conformó la red latinoamericana de IELP (IELP Latino), en donde ya están vinculados de una u otra manera todos los países de América del sur. En particular ya cuentan con redes establecidas México, Venezuela, Uruguay y Costa Rica. En Colombia la IELP Colombia está en proceso de desarrollo. Vale la pena señalar que ya se han identificado algunas áreas temáticas de investigación prioritaria para la red:

Page 91: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

87

productividad primaria, patrones de diversidad y abundancia de poblaciones claves, patrones de perturbación natural y disturbios ocasionados por el hombre y patrones de manejo y uso de fauna. Asimismo, ya se han identificado los sitios potenciales para realizar este tipo de investigaciones:

• PNN Tayrona. • PNN Corales del Rosario. • PNN Ensenada de Utría. • PNN Otún Quimbaya. • Sabana de Bogotá. • Santuario de Flora y Fauna Iguaque. • PNN Tuparro. • PNN Isla de Gorgona. • PNN Tinigua. • Reserva Natural La Planada. • Araracuara. • PNN Amacayacú.

Page 92: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

88

ANEXO 2: ACUERDO PARA TRANSFERENCIA DE MATERIALES (MTA). Se trata de un acuerdo entre una o más personas naturales, jurídicas nacionales o extranjeras para transferir recursos biológicos con el propósito de adelantar investigaciones en taxonomía, sus propiedades químicas o biofísicas y/o sus componentes moleculares. 1. Beneficios del esquema de MTA. • A cambio del material, el proveedor tiene derecho a una compensación. Esta

compensación puede ser monetaria como los costos de la colección y honorarios; o no monetarias como acceso libre a la información, participación en reuniones científicas, transferencia de tecnología como entrenamiento y donaciones de equipos, ofertas gratis o costos reducidos por servicios de investigación.

• Otro tipo de compensación es el pago de impuestos en el desarrollo de productos

comerciales. • Si las comunidades tradicionales forman parte del acuerdo debe gestionarse el

consentimiento informado previo de éstas, y serán acreedoras de los derechos y obligaciones que se pacten en este tipo de documento.

• Existe la posibilidad de lograr acuerdos de invención con el fin de determinar los

derechos de propiedad intelectual, los cuales serán acordados mutuamente. 2. Elementos claves para el desarrollo de un MTA a nivel andino. • Tanto el receptor del material biológico, como el proveedor del mismo, deben estar

de acuerdo en la forma en que se va a llevar a cabo la investigación. • Debe establecerse la obligación por parte del receptor, de presentar informes

periódicos al proveedor, así como de todo el material sujeto de publicación. • El receptor puede, bajo permiso expreso del proveedor y/o de las comunidades

tradicionales, transferir el material a terceros para futuras investigaciones. • Podrán pactarse entre las partes cláusulas de confidencialidad con el fin de

elaborar una publicación futura. • El proveedor y/o las comunidades tradicionales pueden requerir la devolución del

material, luego de cumplido el término de la investigación. • El proveedor del material debe encargarse de obtener los permisos y licencias que

exija la legislación nacional para exportar el material. • Cualquier disputa o malentendido entre las partes acudirán a árbitros para la

solución de sus controversias. • Las partes pueden acordar el tipo de reglamentación/legislación aplicable a este

tipo de acuerdo

Page 93: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

89

ANEXO 3: ELEMENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN RÉGIMEN DE PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS, INNOVACIONES Y PRÁCTICAS

TRADICIONALES.

Extracto de “Protección al Conocimiento Tradicional. Elementos Conceptuales para una propuesta de reglamentación. El caso de Colombia.” Instituto Humboldt, 2000.

CONSIDERANDO

Que la disposición octava transitoria de la Decisión Andina 391 de 1996 sobre el Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos, se hace necesario presentar estudios nacionales ante la Comunidad Andina para que sirvan como insumos para elaborar una propuesta con el fin de establecer un régimen especial o norma de armonización, según corresponda, que este orientado a fortalecer la protección de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas, afro americanas y locales. Que el Ministerio del Medio Ambiente ha sido la entidad pública designada a través del Decreto 730 de 1997 para que cumpla las funciones de la Autoridad Nacional Competente, la cual debe proveer el recurso genético o sus productos derivados y por ende suscribir o fiscalizar los contratos de acceso, realizar las acciones previstas en el régimen y velar por su cumplimiento. Que aunque el tema de uso y aprovechamiento de los recursos genéticos cuenta con un marco legal claro, hacer una escisión entre el recurso biológico, el genético y el conocimiento asociado a éstos ha generado controversias de tipo técnico, y por supuesto cultural. Sin embargo, esta propuesta se limita única y exclusivamente al acceso al conocimiento tradicional en el contexto de acceso a los recursos genéticos y sus productos derivados. Que la conservación y protección de la diversidad biológica y cultural es una condición de existencia de la Nación colombiana y por lo tanto es un deber del Estado salvaguardar, el medio ambiente, la biodiversidad y las personas, instituciones, bienes, trabajo, y cultura de las comunidades indígenas, afro americanas y locales. Que se reconoce la contribución de las comunidades indígenas, afro americanas y locales a la conservación de la biodiversidad, al desarrollo sostenible, y a la ordenación adecuada del medio ambiente. El Gobierno Nacional protegerá de manera especial los recursos naturales existentes en los territorios de estas comunidades. Que las comunidades indígenas, afro americanas y locales tienen derecho a la definición, de sus aspiraciones y necesidades y a la adopción de su propia organización social y económica, así como a beneficiarse de sus conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales. Que se reconoce el derecho que tienen las comunidades indígenas, afro americanas y locales de participar en la toma de decisiones a nivel nacional que involucren la investigación, conservación y aprovechamiento de los recursos genéticos de las plantas utilizadas por estos grupos y comunidades para la alimentación, la salud y la agricultura

Page 94: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

90

Que la forma de propiedad sobre el territorio que ejercen las comunidades indígenas, afro americanas debe cumplir una función social y ecológica. Que se reconoce la importancia de adoptar medidas especiales de control, desarrollo y protección de sus conocimientos, prácticas, tecnologías e innovaciones sobre los recursos biológicos, incluyendo los recursos genéticos, sus derivados, las semillas, las medicinas y el conocimiento sobre las propiedades de la fauna, la flora y los microorganismos, entre otros.

CAPÍTULO I PRINCIPIOS

1. Existe un pleno derecho de las comunidades indígenas, afro americanas y locales

al disfrute de los recursos biológicos, genéticos y fitogenéticos que se encuentran en sus territorios; los cuales son el fundamento de su vida social y cultural.

2. La existencia y validez de diferentes sistemas de conocimientos, innovaciones y

prácticas tradicionales, relativas a la conservación y uso de la biodiversidad, genera la necesidad de protección a través de mecanismos legales apropiados para cada caso específico.

3. Las comunidades indígenas, afro americanas y locales tienen facultades para

decidir de acuerdo a sus sistemas de regulación interna sobre sus conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales asociadas a los recursos genéticos y productos derivados.

4. Las comunidades indígenas, afro americanas y locales ejercen propiedad colectiva

sobre su patrimonio cultural e intelectual, resultante de sus tradiciones, legados culturales e instituciones sociales propias.

5. Se reconoce que los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de los

grupos relacionadas con los recursos genéticos y sus productos derivados son un legado de las generaciones anteriores de los grupos étnicos y las comunidades para ser utilizado en el presente y trasmitido a las generaciones futuras.

6. Existe la necesidad de crear el espacio para que los conocimientos, prácticas e

innovaciones tradicionales puedan utilizar diversos sistemas de protección para poder proteger sus creaciones intelectuales.

CAPÍTULO II

DEFINICIONES Acceso. Obtención y utilización de los recursos genéticos conservados en condiciones ex situ e in situ, de sus productos derivados o, de ser el caso, de los conocimientos, prácticas, innovaciones y tecnologías a ellos asociados, con fines de investigación, prospección biológica, conservación, aplicación industrial o aprovechamiento comercial, entre otros. Área cultural de un logro intelectual. Región amplia cuyos pueblos y comunidades pertenecientes a diferentes grupos étnicos comparten, no obstante sus diferencias culturales, un logro intelectual.

Page 95: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

91

Beneficios económicos. Son las retribuciones de carácter pecuniario. Beneficios no Económicos. Son aquellas retribuciones de orden moral, tales como menciones honoríficas, reconocimientos expresos que reconocen y enaltecen el legado cultural de los grupos étnicos y comunidades locales, o aquellos susceptibles de valoración económica que se transfieren en especie; por ejemplo acciones de salud, educación, infraestructura y mejoramiento de la producción comunitaria. Biotecnología. Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos u organismos vivos, partes de ellos o sus derivados, para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos; por ejemplo, biotecnología de primera y segunda generación. Comunidad afro americana. Es el conjunto de familias de ascendencia afro colombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las distingue de otros grupos étnicos. Comunidad indígena. Grupo o conjunto de familias de ascendencia amerindia, que tienen conciencia de identidad y comparten valores, rasgos, usos o costumbres de su cultura, así como formas de gobierno, gestión, control social o sistemas normativos propios que la distinguen de otras comunidades, tengan o no títulos de propiedad, o que no puedan acreditarlos legalmente, o que sus resguardos fueron disueltos, divididos o declarados vacantes. Comunidad local tradicional. Conjunto de familias que habitan y ejercen control sobre un territorio, ligadas ancestralmente por vínculos sociales, culturales y económicos. Las comunidades locales más relevantes, son las comunidades campesinas. Comunidad campesina. Conjunto de personas que unidas por razones de historia, economía, vecindad y/o parentesco, comparten una misma condición económica basada en la producción agropecuaria de carácter familiar y un territorio al que se sienten pertenecer. Sus derechos territoriales los ejercen generalmente de manera individual o familiar. Conocimiento tradicional sobre los recursos biológicos. Comprende las ideas, juicios y raciocinios, los procesos metodológicos, los sistemas explicativos y los procedimientos tecnológicos desarrollados por los grupos étnicos y comunidades locales, en su relación con los recursos biológicos del medio en el que viven. Estos conocimientos son tenidos por tales grupos y comunidades como un legado, oral o escrito, de carácter colectivo. Consentimiento informado y fundamentado previo. Proceso mediante el cual se le solicita, de manera anticipada, a una comunidad, su autorización para acceder a sus conocimientos, practicas, tecnologías e innovaciones, relacionadas con los recursos biológicos y genéticos de su territorio; en él se le comunica y explica a la comunidad de acuerdo a sus particularidades sociales y culturales y sus sistemas internos de autoridad y consulta, la naturaleza y alcances del acceso que se solicita, los posibles beneficios y las consecuencias previsibles en lo económico, social, cultural y ambiental, que se pueden derivar de dicho acceso.

Page 96: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

92

Derechos de Propiedad Intelectual. Son los derechos conferidos a las personas sobre las creaciones de su mente. Gen. Segmento de ADN situado en una posición específica de un cromosoma que participa en la manifestación de un determinado carácter hereditario. Los genes son las unidades funcionales de la herencia. Grupos étnicos. En la legislación colombiana los pueblos indígenas, las comunidades afro colombianas y las raizales de San Andrés y Providencia. El Gobierno Nacional recientemente ha dado este tratamiento a las comunidades Rom –Gitanas -. Innovación. Proceso cognoscitivo y tecnológico de síntesis, modificación o utilización de los recursos biológicos y genéticos, y sus derivados, que les agrega utilidad, valor o inventiva Logros intelectuales. Comprende los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales, que las comunidades indígenas, afro americanas y locales han desarrollado sobre los recursos biológicos y genéticos y sus derivados, con valor real o potencial, protegidos o no por regímenes de propiedad intelectual. Novedad Relativa. Que a la fecha de presentación de la solicitud de protección, la invención no haya sido ofrecida en venta o comercializada en el territorio nacional. Práctica tradicional. Acción humana sobre la biodiversidad fundada en el conocimiento, la tradición, los valores y costumbres de un grupo étnico o comunidad local. Pueblo indígena. Aquellos descendientes de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica al que pertenecía el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. Además, la conciencia de su identidad indígena deberá considerarse un criterio fundamental para determinar a estos pueblos indígenas”. Recurso genético. Material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo que contiene unidades funcionales de herencia y tiene valor real o potencial. Seguridad alimentaria. Es el derecho inalienable que tiene todo pueblo o comunidad a no padecer hambre y mala nutrición a fin de poder desarrollarse plenamente y conservar todas sus facultades físicas y mentales. Sistema tradicional de conocimientos, innovaciones y prácticas. Es un conjunto complejo y socialmente regulado de valores, conocimiento, prácticas, tecnologías e innovaciones desarrollado históricamente por los grupos étnicos y las comunidades campesinas en su relación con el medio ambiente y los recursos biológicos. Tecnología tradicional. Toda aplicación sistemática del conocimiento, innovación y práctica tradicional.

Page 97: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

93

Territorio. Áreas poseídas en forma regular y permanente por una comunidad indígena, afro colombiana o local y aquellas que, aunque no se encuentran poseídas en esa forma, constituyen el ámbito tradicional de sus actividades sociales, económicas y culturales.

CAPÍTULO III OBJETIVOS

1. Conservar y proteger la diversidad biológica y cultural de la Nación colombiana

para beneficio de sus habitantes. 2. Proteger y fomentar los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales,

propios de las comunidades indígenas, afro americanas y locales sobre los recursos genéticos y productos derivados que se encuentren en sus territorios.

3. Establecer un régimen que proteja, preserve y fortalezca los conocimientos,

innovaciones y prácticas, tradicionales. Este régimen incluye el registro de los conocimientos, prácticas, tecnologías e innovaciones tradicionales; reconoce los derechos colectivos de los grupos y comunidades, y establece las condiciones de acceso a los logros intelectuales de estos grupos y comunidades relativas a los recursos genéticos y productos derivados.

4. Asegurar la participación efectiva y el consentimiento informado y fundamentado

previo de las comunidades indígenas, afro americanas y locales en la toma de decisiones relacionadas con el acceso a sus conocimientos, innovaciones y practicas tradicionales.

5. Promover la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la

utilización de estos conocimientos, respetando los sistemas tradicionales de adopción de decisiones, así como los mecanismos tradicionalmente empleados para compartir y distribuir beneficios generados colectivamente.

6. Reconocer la facultad que tienen las comunidades indígenas, afro americanas y

locales para utilizar diversos sistemas de protección de sus conocimientos, prácticas e innovaciones tradicionales de manera directa o permitiendo su uso por parte de terceros previo acuerdo entre las partes involucradas.

7. Para quienes pretendan acceder a los conocimientos para fines de aplicación

científica, comercial e industrial deberán solicitar a la comunidad o comunidades poseedoras del conocimiento colectivo autorización para su utilización y prever condiciones para una adecuada retribución por dicho acceso y uso, así como para garantizar una distribución equitativa de los beneficios derivados del mismo, de acuerdo con los regímenes de consulta existente para estos fines, lo dispuesto en la Decisión Andina 391 de 1996 o las normas que se expidan para tal fin.

CAPÍTULO IV

ÁMBITO

La presente propuesta ofrece a las comunidades indígenas, afro americanas y locales para proteger sus conocimientos, innovaciones y prácticas los siguientes escenarios: 1. No utilizar ningún medio legal positivo para protegerlo.

Page 98: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

94

2. Hacer uso del sistema nacional de registro contemplado en el capítulo III de esta

propuesta. 3. Utilizar los sistemas de protección de propiedad intelectual contemplados en la

legislación nacional e internacional actual, de acuerdo con el capítulo IV de esta propuesta.

CAPÍTULO V

PROHIBICIONES, EXCLUSIONES Y LIMITACIONES

1. Se excluye de esta norma el genoma humano y sus productos derivados. 2. Se prohíbe la realización de actividades de acceso a recursos genéticos y

productos derivados que se encuentren en lugares sagrados o de alto valor religioso ubicados en territorios de comunidades tradicionales.

3. Se podrán excluir o limitar el acceso sobre los conocimientos, innovaciones y

prácticas tradicionales de los grupos étnicos y comunidades locales tradicionales sobre recursos genéticos y productos derivados cuando se presente:

a. Endemismo, rareza o peligro de extinción de las especies, subespecies,

variedades o razas. b. Condiciones de vulnerabilidad o fragilidad en la estructura o función de los

ecosistemas que pudieran agravarse por actividades de acceso.

c. Efectos adversos de las actividades de acceso, sobre la salud humana o sobre elementos esenciales de la identidad cultural de los pueblos.

d. Impactos ambientales indeseables o difícilmente controlables de las

actividades de acceso, sobre los ecosistemas.

e. Peligro de erosión genética ocasionada por actividades de acceso.

f. Regulaciones sobre bioseguridad.

g. Recursos genéticos o áreas geográficas calificados como estratégicos.

CAPÍTULO VI

SISTEMA NACIONAL DE REGISTRO

A. Finalidad del registro. Conocer el lugar y la comunidad de procedencia del conocimiento, práctica,

tecnología o innovación utilizadas por ésta. Reconocer y dar visibilidad al aporte que las comunidades indígenas afro

americanas y locales le han hecho a la conservación y preservación del patrimonio natural de la Nación .

Page 99: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

95

Recuperar, salvaguardar, proteger y preservar los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas afro americanas y locales sobre la biodiversidad.

Asegurar que el uso o transferencia de los conocimientos, prácticas, tecnologías e

innovaciones de las comunidades indígenas afro americanas y locales, las beneficie sin menoscabo de su integridad patrimonial y cultural. Asimismo,, asegurar el acceso de las comunidades a la distribución justa y equitativa de beneficios derivados de sus logros intelectuales asociados a los recursos genéticos.

B. Naturaleza y efectos. El sistema nacional de registro tiene el carácter de voluntario y se propone reconocer y proteger los conocimientos, prácticas, tecnologías e innovaciones tradicionales de las comunidades indígenas afro americanas y locales, acorde con el ámbito cultural en el que se hayan generado. Cualquier grupo étnico o comunidad local a través de su representante legal, o en ausencia de éste, a través de su autoridad tradicional, podrá efectuar el registro sobre los conocimientos, prácticas, tecnologías e innovaciones tradicionales de su grupo o comunidad. Estos logros intelectuales, se supone, tienen un carácter colectivo. Este registro puede tener los siguientes efectos: 1. Declarativo. Significa que a partir del registro, los conocimientos, prácticas,

tecnologías e innovaciones tradicionales son oponibles frente a terceros. El registro declarativo puede tener un carácter público o ser declarado confidencial a petición de la comunidad interesada.

2. Constitutivo. Significa que a partir del momento del registro surgen para el titular

del mismo - la colectividad -, además de los derechos morales reconocidos por el registro declarativo, derechos patrimoniales cuando se pretenda, por voluntad de las comunidades indígenas, afro americanas y locales, facilitar el acceso de terceros, a sus conocimientos, prácticas, tecnologías e innovaciones, con fines económicos.

3. En los casos en que una colectividad registre sus conocimientos, prácticas,

tecnologías e innovaciones tradicionales con efectos declarativos, tiene la posibilidad de pasarlos a constitutivos si nuevas circunstancias así lo ameritan.

4. En el caso en que el registro declarativo tenga reserva de confidencialidad, los

conocimientos, innovaciones y prácticas pueden ser sacados de esta modalidad de protección para ser protegidos por otro régimen o sistema, si así lo desea la comunidad titular de los mismos.

5. Al momento del registro, el representante legal del grupo o a través de su

autoridad tradicional podrá indicar si la información registrada esta bajo reserva , es de acceso libre pero sin fines comerciales o es susceptible de ser incorporada en un contrato de acceso para beneficio colectivo del grupo o comunidad. La

Page 100: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

96

información bajo reserva tiene el carácter de confidencial y es una obligación de la oficina de registro garantizar este carácter.

6. El registro de un conocimiento, práctica, tecnología e innovación tradicional impide

su protección por otros sistemas de protección de propiedad intelectual, es decir que un mismo conocimiento, innovación o práctica no puede ser protegido a la vez por el Sistema Nacional de Registro y alguno de los mecanismos establecidos en el Sistema de Derechos de Propiedad Intelectual – DPI -.

7. La ausencia de registro sobre un conocimiento, práctica, tecnología e innovación

tradicional. no afecta los derechos del grupo étnico o comunidad que lo generó. C. Conocimientos compartidos y resolución de conflictos. 1. En el caso de que dos o más grupos o comunidades compartan un mismo

conocimiento, práctica, tecnología e innovación, se asumirá que el registro y los derechos de él derivados, serán compartidos. Por lo tanto, el grupo o comunidad que efectúe el registro deberá informar y/o declarar si dicho conocimiento, práctica, tecnología e innovación, son compartidos.

2. De existir controversia entre dos o más comunidades por el registro, el grupo que

considere lesionados sus derechos podrá dirimir sus conflictos de común acuerdo con las autoridades de los grupos o comunidades involucradas en la controversia. El acuerdo adoptado debe ser suscrito y registrado por las autoridades legítimas de los grupos o comunidades involucradas. En caso de persistir la controversia y previa consulta con las partes se acudirá a un panel de expertos conformado para cada caso por personas delegadas de las comunidades involucradas y especialistas designados, de común acuerdo con las partes por la Oficina de Registro. El acuerdo que de aquí surja también debe ser registrado.

3. Si se llegase a probar que un conocimiento, innovación o práctica, es de amplia

utilización entre dos o más grupos étnicos, la Oficina de Registro podrá declarar este logro intelectual como de dominio general de un área cultural determinada y los beneficios económicos, y no económicos, que puedan derivarse de su acceso podrán destinarse al Fondo de Fomento y Protección del Conocimiento Tradicional73 y/o a obras y actividades de beneficio general. Todo lo anterior, con la participación directa de las autoridades de los grupos étnicos o comunidades locales tradicionales del área cultural que comparte dicho logro intelectual.

4. En el evento de que un logro intelectual sea compartido por grupos y comunidades

de otros países vecinos o de la región, la protección y distribución de beneficios derivados de la presente norma no deben hacerse en detrimento de sus derechos y de lo previsto en las legislaciones nacionales de sus países de origen.

73 El objetivo de este Fondo es garantizar la conservación, mantenimiento y desarrollo de la biodiversidad en los territorios tradicionales, así como recuperar, preservar y fomentar los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales. Para la constitución y funcionamiento de este fondo deben apropiarse los dineros necesarios que pueden provenir de diferentes fuentes como contratos de acceso a recursos genéticos, cooperación internacional o del mismo presupuesto nacional.

Page 101: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

97

D. Clases de información que se puede registrar. Se puede registrar: • Los conocimientos, prácticas, tecnologías e innovaciones tradicionales reportados

publicados y divulgados a través de cualquier medio. Este registro excluye la utilización y reivindicación de segundos usos por parte de terceros.

• Información nueva, bajo reserva o no, sobre los conocimientos, prácticas,

innovaciones tradicionales sobre los recursos genéticos y sus productos derivados, perteneciente a los grupos étnicos y comunidades locales.

E. Autoridad de registro. La entidad competente es la Superintendencia de Industria y Comercio74, sin embargo existe la necesidad que se cree una dependencia al interior de ésta que se adecue a las necesidades de información, capacitación, acompañamiento y asesoría que requieren las comunidades tradicionales. En ese orden de ideas, las funciones de la autoridad de registro son: Llevar el registro de conocimientos, prácticas, tecnologías e innovaciones

tradicionales de los grupos étnicos y comunidades locales sobre la biodiversidad. Brindar asesoría a las comunidades cuando éstas decidan permitir el acceso a sus

logros intelectuales sobre los recursos genéticos y productos derivados. Realizar todas las actuaciones necesarias para impedir la utilización ilegal de los

conocimientos tradicionales e interponer las acciones y recursos dentro y fuera del país para asegurar la eficacia de la norma.

Hacer el seguimiento y velar porque los acuerdos hechos entre los grupos étnicos

y comunidades locales tradicionales, con terceros, para acceder a los conocimientos, prácticas, tecnologías e innovaciones tradicionales, se realicen dentro de este régimen y se hagan sin detrimento de la cultura, valores espirituales, salud y medio ambiente de los territorios de estos grupos y comunidades.

Adoptar medidas preventivas y medidas sancionatorias a los infractores de este

régimen.

CAPÍTULO VII SOBRE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL -DPI-

De acuerdo con este régimen las comunidades indígenas, afro americanas y locales podrán proteger sus conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales a través de los mecanismos establecidos en los sistemas de DPI.

74 Una alternativa considerada es la creación de un ente autónomo, con amplia participación de los grupos étnicos y comunidades locales tradicionales, que cumpla esta función.

Page 102: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

98

Dado que el conocimiento tradicional es de propiedad colectiva de una comunidad específica o determinada, se requiere, con excepción de las comunidades indígenas75, que la comunidad logre la personería jurídica, de acuerdo a la legislación nacional vigente, con el fin de que sean protegidos los derechos e intereses de cada uno de los miembros de esa colectividad. Para que los conocimientos, prácticas e innovaciones tradicionales puedan ser protegidos por el mecanismo de patentes sin atentar contra la concepción cultural propia, se requiere que los requisitos de las patentes sean interpretados de manera mas amplia76, en otras palabras: • Invención. La actividad intelectual debe ser de tal importancia que derive en una

creación útil primero que todo para el desarrollo de la sociedad que la produjo y en segundo lugar para la humanidad en su conjunto.

• Novedad. Debe ser entendida en términos relativos, es decir que a la fecha de

presentación de la solicitud de protección, la invención no haya sido ofrecida en venta o comercializada en el territorio nacional.

• Aplicación industrial. Los procesos y procedimientos utilizados por las

comunidades deben ser evaluados por su aplicación sistemática en el contexto de tecnologías tradicionales.

Mecanismos. 1. A través de los derechos de autor, siempre y cuando, el conocimiento, práctica,

tecnología o innovación sea materializado, es decir que este reproducido de manera escrita o gráfica. De esta manera se evita que usurpadores de este conocimiento se vean en la obligación de declarar la autoría de estos conocimientos.

2. A través de las patentes de invención, siempre y cuando ese conocimiento,

tecnología, innovación o práctica tengan nivel inventivo, sean novedosos y susceptibles de aplicación industrial

3. A través de los modelos de utilidad, siempre y cuando se trate de artefactos u

objetos de uso práctico sujetos de manipulación y que generen algún efecto de tipo técnico.

4. A través de secretos industriales, siempre y cuando el conocimiento, práctica,

tecnología e innovación se mantengan reservados al público y que se encuentren materializados de manera escrita, requisito que quedaría suplido si se registra.

75 La comunidad indígena es un sujeto especial de derechos y el cabildo, como sistema de gobierno propio, es una entidad especial de derecho publico. Los Consejos Comunitarios y sus juntas, de los territorios colectivos de comunidades negras aspira a que les sea reconocido también ese carácter. 76 De este estudio se concluye que el marco de protección que ofrecen los DPI son limitados y que si se piensa con ellos cobijar los logros intelectuales de los grupos étnicos y comunidades locales, deben ser reformados lo que a veces parece poco viable si se piensa en lo complejo, y dispendioso que tiene cualquier iniciativa que se eleve ante la OMPI y la OMC.

Page 103: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

99

5. A través de la denominación de origen, siempre y cuando, las materias primas, productos u objetos semielaborados posean características propias por factores naturales, culturales o humanos que le agregan valor en si mismo al producto.

6. A través de un sistema de patentes modificado que respete la identidad cultural de

las comunidades indígenas, afro americanas y locales.

CAPÍTULO VIII DERECHOS COLECTIVOS DE LOS GRUPOS ÉTNICOS Y COMUNIDADES LOCALES

1. Las comunidades indígenas, afro americanas y locales tienen y ejercen un

derecho colectivo sobre sus conocimientos, innovaciones y prácticas. Por lo tanto, tienen derecho a disponer, autorizar el uso sobre sus conocimientos, prácticas, tecnologías e innovaciones, así como a impedir actividades de acceso, si a su juicio se atenta contra su integridad cultural, sus valores espirituales, sus salud y su seguridad alimentaria.

2. El Estado reconoce el derecho y la facultad para decidir de los grupos étnicos y

comunidades locales tradicionales sobre sus conocimientos, prácticas, tecnologías e innovaciones. Por lo tanto, tienen la facultad de declarar moratorias de manera temporal o permanente al acceso y uso de sus conocimientos, prácticas, tecnologías e innovaciones tradicionales, a través del sistema de registro.

3. El Gobierno Nacional consultará con los grupos étnicos y las comunidades locales

tradicionales todas aquellas disposiciones y medidas sobre el acceso a los recursos genéticos y productos derivados en sus territorios o en áreas que los pueda afectar de manera directa, a través de sus autoridades legítimas, de acuerdo a sus usos y costumbres.

CAPÍTULO IX

DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA DE BENEFICIOS 1. Se garantiza la participación equitativa de los grupos étnicos y comunidades

locales y el acceso justo a los beneficios económicos y no económicos resultante de la investigación y utilización de los recursos genéticos, fitogenéticos, productos derivados y los conocimientos, prácticas, tecnologías e innovaciones tradicionales asociados a ellos. Estos beneficios se distribuirán en forma colectiva, de conformidad con los valores, criterios y sistemas desarrollados por cada grupo o comunidad.

2. El Gobierno Nacional apoyará a las organizaciones de los grupos étnicos y las

comunidades locales en la restauración de sus agro-ecosistemas y sistemas tradicionales de producción; en la recuperación y revitalización sus tradiciones agrícolas, pecuarias y forestales, y en la recuperación de especies y variedades de alto valor alimentario que han desaparecido o están en peligro de desaparecer de los huertos y cultivos.

Page 104: ESTRATEGIA DE COLOMBIA FRENTE A LA NEGOCIACIÓN DE LA ...

Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

____________________________________________________________________________________ Estrategia de Colombia frente a la Negociación de la Estrategia Andina en Biodiversidad

100

CAPÍTULO X SANCIONES

1. No podrán ser sujeto de protección las creaciones intelectuales provenientes del

conocimiento tradicional sin el consentimiento informado y fundamentado previo de la comunidad.

2. El uso o utilización indebido que terceros realicen de los conocimientos

tradicionales que se encuentran bajo reserva, no generarán ningún derecho. 3. Los grupos étnicos y las comunidades locales poseedoras del conocimiento

colectivo podrán iniciar directamente las acciones reivindicatorias e indemnizatorias por el uso indebido de sus conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales.