Estimulacion Del Lenguaje Resumen

3

Transcript of Estimulacion Del Lenguaje Resumen

Page 1: Estimulacion Del Lenguaje Resumen
Page 2: Estimulacion Del Lenguaje Resumen

JUSTIFICACIÓN • Los currículos oficiales publicados, contemplan propuestas en las etapas de Infantil y Primaria, para potenciar la capacidad de comunicación oral de los alumnos/as.

• Es necesario conocer las Competencias Comunicativas de nuestros alumnos/as y ayudarles a desarrollar el Lenguaje Oral y las Habilidades Comunicativas relacionadas con una o varias funciones del lenguaje.

• La realización de un programa de estimulación del lenguaje oral surge como intento de dar respuesta a las muchas observaciones realizadas por parte de los maestros/as de E.I. sobre el elevado número de alumnos/as que llegan a la escuela sin saber hablar correctamente.

• El desarrollo del programa supone el reconocimiento del aula como el mejor espacio para crear ambientes comunicativos que desarrollen el lenguaje utilizando el juego como estrategia de intervención y elemento motivador.

DESTINATARIOS El programa va dirigido principalmente a los alumnos/as deL 2º ciclo de Educación Infantil (3, 4 y 5 años), y en los casos en los que sea necesario y se solicite a los alumnos de primer nivel de Educación Primaria.

OBJETIVOS • Prevención de posibles alteraciones lingüísticas lo más precozmente posible, mediante la detección a nivel grupal y/o individuales del alumnado de Infantil. • Derivación de los niños/as en los que se presuman problemas a otros servicios (otorrino, neurólogo, etc.). • Estimulación del desarrollo comunicativo-lingüístico dentro del propio currículum, a través de la realización de actividades fonéticas, fonológicas, semánticas, morfológicas, sintácticas, pragmáticas y metalingüísticas. • Favorecer actitudes y comportamientos dentro del ámbito familiar que generen pautas adecuadas de desarrollo del lenguaje oral.

PROCEDIMIENTO FASE INFORMATIVA En el comienzo del curso académico en el día de reunión fijado para el Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (en esta reunión debe estar presente el orientador de referencia del E.O.E., así como el Logopeda del equipo y el Maestro de audición y lenguaje del centro, PT) se hará una reflexión sobre la necesidad de un programa de estimulación lingüística para el centro educativo y en concreto para la etapa de educación infantil. FASE DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL Detectadas las necesidades educativas en el área de audición y lenguaje, tendremos que reunirnos con los tutores/as de E. Infantil para asesorarles y proporcionar recursos materiales para llevar a cabo el programa. Seleccionado el material para trabajar, sería necesario unificar contenidos con la programación didáctica de todos los ámbitos de Infantil. En la medida de lo posible, sería conveniente que el maestro de AL del centro estuviera en las primeras sesiones en el aula para asesorar y servir de modelo al tutor/a en la puesta en marcha de las actividades con los alumnos/as.

Page 3: Estimulacion Del Lenguaje Resumen

CONTENIDOS Y LUGAR DE DESARROLLO

LUGAR DE DESARROLLO: en el aula. � DISCRIMINACIÓN AUDITIVA-FONÉTICA Y MEMORIA AUDITIVA � RELAJACIÓN-RESPIRACIÓN/SOPLO E HIGIENE VOCAL � PRAXIAS BUCOFONATORIAS � FONÉTICA-FONOLOGÍA � MORFO-SINTAXIS � LÉXICO-SEMÁNTICA � HABILIDADES COMUNICATIVAS � HABILIDADES METALINGÜÍSTICAS

� CONCIENCIA LEXICAL (3 años): reconocer, contar, invertir, omitir, comparar, añadir, sustituir. � CONCIENCIA SILÁBICA (4 años): reconocer, contar, unir, invertir, omitir, comparar, añadir, sustituir.

� CONCIENCIA FONOLÓGICA (5 años): reconocer, contar, unir, invertir, omitir, comparar, añadir, sustituir.

TEMPORALIZACIÓN Primer trimestre: Fase Informativa Fase de Estimulación del Lenguaje Oral Segundo trimestre: Seguimiento del programa Asesoramiento en las posibles dificultades que surjan en su desarrollo Tercer trimestre: Seguimiento del programa Evaluación del mismo

RECURSOS IMPLICADOS

HUMANOS: Logopeda EOE, Orientadora de referencia, Maestra de Audición y Lenguaje, Maestras de Pedagogía Terapéutica, Tutores/as de Educación Infantil. MATERIALES: Bibliografía específica sobre Prevención del Lenguaje Oral

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

• Grado de consecución de los objetivos propuestos y aspectos que han influido positiva o negativamente en la metodología, en el desarrollo de las actividades programadas, y en los recursos materiales y personales empleados.

• Grado de cumplimiento de la temporalización prevista. • Nivel de satisfacción de los tutores/as, equipos docentes, profesorado implicado que han participado en el programa. • Número de orientaciones entregadas a Tutores/as. • Número de orientaciones elaboradas para la familia. • Grado de colaboración en la aplicación del programa de tutores/as, padres y Logopeda del EOE y de los centros. • Toma de decisiones, compromisos adquiridos y propuesta de mejora para el próximo curso escolar.