estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa...

65
ESTILOS DE APEGO ENTRE EL INFANTE Y LAS AUXILIARES DE EDUCACIÓN EN UNA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL DEL CALLAO Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación en la Mención de Psicopedagogía de la Infancia BACHILLER MOLLY ARLE VARGAS SÁNCHEZ LIMA PERÚ 2012 FACULTAD DE EDUCACIÓN Programa de Maestría para Docente de la Región Callao

Transcript of estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa...

Page 1: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

ESTILOS DE APEGO ENTRE EL INFANTE Y LAS AUXILIARES DE EDUCACIÓN EN UNA

INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL DEL CALLAO

Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación en

la Mención de Psicopedagogía de la Infancia

BACHILLER MOLLY ARLE VARGAS SÁNCHEZ

LIMA – PERÚ

2012

FACULTAD DE EDUCACIÓN

Programa de Maestría para Docente de la Región Callao

Page 2: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

II

Page 3: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

ESTILOS DE APEGO ENTRE EL INFANTE Y LAS AUXILIARES DE EDUCACIÓN EN UNA

INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL DEL CALLAO

III

Page 4: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

JURADO DE TESIS DE TESIS:

Presidente: Dr. Aníbal Meza Borja.

Vocal: Dr. Esther Velarde Consoli.

Secretario: Mg. Miguel Rimari Arias.

ASESOR

DR. ANIBAL MEZA BORJA

IV

Page 5: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

Índice de contenido

INTRODUCCIÓN

Problema de investigación

Planteamiento.

Formulación.

Justificación.

Marco Referencial

Antecedentes.

Marco teórico.

Las necesidades de los niños.

La teoría del apego.

Antecedentes de la teoría.

Concepto de apego.

Elementos del apego.

Desarrollo del apego en la primera infancia.

Estilos de apego.

Apego y los cuidados alternativos.

Objetivos

Objetivos.

METODO

Tipo y diseño de investigación

Variables

Definición conceptual.

Definición operacional.

Participantes

Instrumentos de Investigación

Procedimientos de recolección de datos

VI

Page 6: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

RESULTADOS

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Discusión

Conclusiones

Sugerencias

REFERENCIAS

ANEXOS

Operacionalización de la variable.

Escala Massie-Campbell de observación de indicadores de apego madre-bebé en

situaciones de stress. Escala de apego durante stress (ADS)

Formato para el juicio de expertos

Fichas de autorización

VII

Page 7: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

Índice de tablas

Página

Tabla 1 Población y muestra del estudio 28

Tabla 2 Dimensiones e indicadores del instrumento 29

Tabla 3 Confiabilidad del instrumento con el método de acuerdo

entre examinadores 30

Tabla 4 Validez Índice Aiken del instrumento de los jueces

evaluadores 31

Tabla 5 Cálculo de frecuencia para variable estilo de apego 33

Tabla 6 Cálculo de frecuencia para las respuestas de contacto

visual del infante en la escena de video “alejamiento de la

auxiliar de educación” 33

Tabla 7 Cálculo de frecuencia para las respuestas de contacto

visual de la auxiliar de educación en la escena de video

“alejamiento de la auxiliar de educación” 34

Tabla 8 Cálculo de frecuencia para las respuestas de contacto

visual del infante en la escena de video “reencuentro con

la auxiliar de educación 35

Tabla 9 Cálculo de frecuencia para las respuestas de contacto

visual de la auxiliar de educación en la escena de video

“reencuentro con la auxiliar de educación” 35

Tabla 10 Cálculo de frecuencia para las respuestas vocalización

del infante en la escena de video “figura del extraño y

reencuentro con la auxiliar de educación 37

Tabla 11 Cálculo de frecuencia para las respuestas vocalización

de la auxiliar de educación en la escena de video “figura

del extraño y reencuentro con la auxiliar de educación” 35

Tabla 12 Cálculo de frecuencia para las respuestas de contacto

físico de búsqueda del infante en la escena video “figura

del extraño y reencuentro con la auxiliar de educación” 38

VIII

Page 8: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

Tabla 13 Cálculo de frecuencia de las respuestas contacto físico

de búsqueda de la auxiliar de educación en la escena de

video “figura del extraño y reencuentro con la auxiliar de

educación” 39

Tabla 14 Cálculo de frecuencia en las respuestas de contacto físico

de evitación del infante en la escena de video “figura del

extraño y reencuentro con la auxiliar de educación” 40

Tabla 15 Cálculo de frecuencia en las respuestas contacto físico

de evitación de la auxiliar de educación en la escena de

video “figura del extraño y reencuentro con la auxiliar de

educación” 41

Tabla 16 Cálculo de frecuencia en las respuestas seguridad del

infante en la escena de video “re encuentro con la auxiliar

de educación” 42

Tabla 17 Cálculo de frecuencia en las respuestas seguridad de

la auxiliar de educación en la escena de video

“reencuentro con la auxiliar de educación” 43

Tabla 18 Cálculo de frecuencia en las respuestas afectividad del

infante de la auxiliar de educación en la escena de video

“reencuentro con la auxiliar de educación” 44

Tabla 19 Cálculo de frecuencia en las respuestas de afectividad

de la auxiliar de educación en la escena de video

“reencuentro con la auxiliar de educación” 45

Tabla 20 Cálculo de frecuencia en las respuestas proximidad del

infante en la escena de video “alejamiento de la auxiliar

de educación” 46

Tabla 21 Cálculo de frecuencia en las respuestas de proximidad

de la auxiliar de educación en la escena de video “figura

extraño y reencuentro con la auxiliar de educación” 47

Tabla 22 Cálculo de frecuencia para variable estilo de apego

según género 48

IX

Page 9: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

Índice de figuras

Página

Figura 1 Respuestas de contacto visual del infante y la auxiliar

de educación en la escena del video “alejamiento de la

auxiliar de educación” 34

Figura 2 Respuestas de contacto visual del infante y la auxiliar

de educación en la escena del video “reencuentro con la

auxiliar de educación” 36

Figura 3 Respuestas de vocalización del infante y la auxiliar de

educación en la escena del video “figura de extraño y

reencuentro de la auxiliar de educación” 38

Figura 4 Respuestas de contacto físico de búsqueda del infante

y la auxiliar en escena el video “figura del extraño y

reencuentro con la auxiliar de educación” 40

Figura 5 Respuestas de contacto físico de evitación del infante

y la auxiliar de educación en la escena del video “figura

del extraño y reencuentro con la auxiliar de educación” 41

Figura 6 Respuestas de seguridad del infante y la auxiliar de

educación en la escena del video “reencuentro con la

auxiliar de educación” 43

Figura 7 Respuestas de afectividad del infante y la auxiliar de

educación en la escena del video “reencuentro con la

auxiliar de educación” 45

Figura 8 Respuestas de aproximación del infante y la auxiliar de

educación en la escena del video “figura extraño y

reencuentro con la auxiliar de educación” 47

X

Page 10: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

Resumen

La investigación de tipo descriptivo simple tuvo como propósito determinar el estilo de

apego predominante que se estableció entre el infante menor de dieciocho meses y

las auxiliares de educación inicial en una institución educativa del Callao. La muestra

fue no probabilística y de tipo intencional. Estuvo conformada por catorce niños y cinco

auxiliares de educación. El instrumento aplicado fue la Escala Massie Campbell de

observación de indicadores de apego madre-bebé en situaciones de stress (ADS)

elaborado por Massie & Campbell (1978) adaptada por la autora (2011). Los

resultados fueron que el 57.1% de los niños evidenciaron apego seguro con sus

auxiliares mientras que el 42.9% desarrollaron apego desorganizado. Los resultados

satisfactorios fueron producto de la orientación y monitoreo permanente por parte de

las docentes tutoras.

Palabras clave: Estilos de apego, apego seguro, apego desorganizado, apego

inseguro ambivalente, apego inseguro evitativo.

Abstract

The mere descriptive research was to determine the predominant attachment style was

established between the infant under eighteen months and preschool aides in a school

of Callao. The sample was not random and intentional type. Consisted of fourteen

children and five auxiliary education. The instrument applied was Massie Campbell

Scale of monitoring indicators of mother-infant attachment in times of stress (ADS)

prepared by Massie & Campbell (1978) adapted by the author (2011). The results were

that 57.1% of children showed secure attachment with his assistants while 42.9%

developed disorganized attachment. Satisfactory results were the product of the

orientation and ongoing monitoring by the faculty mentors. Keywords: styles of

attachment, secure attachment, disorganized attachment, ambivalent insecure

attachment, avoidant insecure attachment

XI

Page 11: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

1

Introducción

El desarrollo socioemocional del niño está determinado por las primeras experiencias

de éstos con los adultos quienes fortalecen las relaciones sociales con interacciones

adecuadas para consolidar un desarrollo integral armónico desde edades tempranas.

En los primeros seis meses de vida se empiezan a consolidar vínculos afectivos entre

el infante y las personas que se encuentran cerca de él.

En tal sentido, el desarrollo emocional del niño es muy importante en los

cuidados y de la necesidad de vinculación afectiva con los adultos a su cargo. El

menor entabla construcciones mentales positivas y seguras a partir de la interacción

adecuada con sus cuidadores, por otro lado una eficiente comunicación afectiva

acorde a sus necesidades de afecto establecen lazos o vinculaciones exitosas con

las personas a su cuidado. (López, Etxebarria, Fuentes y Ortíz, 2005; Heredia, 2005)

El desarrollo integral del niño conformado por los ámbitos emotivo, social y

cognitivo guardan relación con el cuidado afectuoso, constante, sensible y responsable

de las personas a su cargo y las necesidades afectivas son tan importantes como los

aspectos relacionados con la salud, vivienda y nutrición ofrecidos por los padres de

familia o por las personas que lo cuidan (Oates, 2007). Los estudios realizados en

función del establecimiento de relaciones afectivas sólidas y estables entre el niño y

los adultos que lo atienden cobran vital importancia así lo refieren Berry y Greenspan

(2005) “las relaciones emocionales constituyen la base más importante sobre la que se

edificará el crecimiento intelectual y social.” (p.26). En tal sentido las necesidades de

relaciones afectivas estables son un requisito indispensable en la primera infancia para

lograr un desarrollo adecuado en todas las áreas y aprendizajes consistentes.

Uno de los planteamientos más consistentes en el campo del desarrollo

socioemocional del niño que se ha visto afianzada y enriquecida por las

investigaciones de los últimos años en la psicología evolutiva que se relacionan con la

Teoría del apego, dentro del marco etológico, evolutivo, cognitivo con John Bowlby,

Mary Ainsworth y otros colaboradores que han ido ampliando sus investigaciones en

este campo. Según López, Etxebarria, Fuentes y Ortíz (2005) los planteamientos de

Bowlby enmarcan la necesidad con tendencia biológica de interacción que se orienta

hacia una figura específica, esta proximidad del niño e interacción con la figura de

apego es vital para su supervivencia. El apego según Cantón y Cortés (2005) “es el

lazo emocional que se establece entre el niño y uno o más cuidadores por los que

Page 12: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

2

muestra preferencia, con los que se siente seguro y receptivo a las manifestaciones de

afecto y de los que teme separarse.” (p.11).

Las primeras vinculaciones del bebé con los adultos a su cargo generan

relaciones fuertes a partir de las respuestas y los cuidados que se establecen con el

menor. Según Cantón y Cortés (2005) “las experiencias con los cuidadores durante la

primera infancia, niñez y adolescencia son los determinantes principales de la

conducta del individuo y de su sistema organizativo.” (p.75). Es decir, los niños inician

una relación con sus cuidadores demandando atención y cuidados y al recibir

respuestas positivas, eficaces que promuevan una interacción armónica y estable

emocionalmente desarrollando relaciones seguras en el vínculo del apego.

Los cuidadores establecen contacto físico frecuente, a través de la mirada, el

tipo de lenguaje, las expresiones faciales, repetidas y prolongadas con la finalidad de

establecer una interacción efectiva y mantener una capacidad de respuesta a las

demandas de los menores de manera estable y continuada. Según López, Etxebarria,

Fuentes y Ortíz (2005) el apego es el resultado “de un sistema de interacción especial

que se mantiene en el tiempo.”(p.47), por lo cual estos patrones no son los mismos en

todas las vinculaciones entre el bebé y los cuidadores a su cargo.

Según Román, Sánchez y Secadas (1999) durante el primer año de vida, los

niños van estableciendo relaciones paulatinamente con las personas que están a su

cargo, así como a objetos de su predilección, lo cual genera respuestas constantes y

repetidas que establecen un patrón de relación que va a perdurar en el tiempo y que

determinan tipos de vínculos que se establecen entre los niños y sus cuidadores

teniendo en cuenta la sensibilidad y capacidad de respuesta de los adultos con

respecto a las necesidades del infante, así, a partir de los estudios realizados por Mary

Ainsworth se establecen diversos tipos de apego: seguro, inseguro ansioso, inseguro

evitativo y con los aportes de Carlson, Main y Solomón y otros se establece un patrón

desorganizado.

En la actualidad conforme la mujer se integra a la vida productiva se ve

comprometida en distintos ámbitos que le reducen los espacios para interactuar con

sus hijos buscando determinadas instituciones educativas que le brinden atención

integral, las cuales tienen la responsabilidad de brindar un ambiente de seguridad

afectiva que fortalezca los vínculos de apego seguro para un desarrollo armónico de

sus potencialidades. Los niños que hacen uso de éste servicio ya establecieron un

Page 13: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

3

vínculo con sus progenitores pero ello no impide que lo establezcan con los que

estarán a su cuidado por prolongados espacios de tiempo aceptando a sus nuevos

cuidadores como vínculos de apego. Así nos afirma Berry y Greenspan (2005). “Los

bebés son capaces de establecer varias relaciones de apego significativas aunque

espero que las primarias correspondan a la madre ya al padre, y las secundarias, al

resto de personas.” (p.49). Los niños permanecen en la institución educativa hasta

cincuenta horas semanales como promedio en casi el 50% de los niños que asisten

regularmente y comparten la atención de un adulto por cada cuatro a seis

dependiendo del grupo hetáreo al que pertenecen. Este aspecto lo explica la

preferencia relativa del niño explicada por Román, Sánchez y Secadas (1999) “no se

trata de apego a una persona determinada; la cautela ante personas extrañas o la

proximidad ante los conocidos no son absolutas; son cuestión de grado. La misma

persona de la que un niño huye hacia los brazos de alguno de sus padres puede ser,

en ausencia de éstos, la misma hacia la que correrá a encontrarse con una persona

aún más desconocida.”(p.71). Es decir los niños que permanecen en instituciones

educativas maternizadas generan vínculos afectivos con sus cuidadores en ausencia

de los padres que son sus principales generadores de apego.

Sin embargo esta atención a los niños pequeños se puede ver reducida por la

carga de trabajo, cantidad de niños que pone en riesgo la calidad de relación afectiva

del cuidador con los bebés. En tal sentido se hace preponderante investigar sobre la

calidad de los vínculos en la primera infancia para contribuir con una educación

integral que beneficie al niño y favorezca su supervivencia, crecimiento y bienestar

general.

Problema de investigación

Planteamiento.

En los últimos años diversas instituciones y países a nivel internacional han mostrado

peculiar interés por el desarrollo integral, atención y educación en la primera infancia.

En el Foro Mundial de la Educación en Dakar, Senegal en el año 2000, se reafirmó el

compromiso por una Educación para todos en el año 2015 con seis objetivos

fundamentales; uno de los cuales hace referencia a extender y mejorar la protección y

educación integral en la primera infancia especialmente de los niños más vulnerables y

Page 14: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

4

desfavorecidos, motivo por el cual todos los países han planteado políticas que

promuevan programas de atención y educación de calidad dentro del marco de la

Convención de los Derechos del Niño. Organización de las Naciones Unidas (2010).

En nuestro país las propuestas se pueden evidenciar en el nivel de Educación

Inicial con programas para atender a los niños menores de cinco años y que promueve

prácticas de crianza saludable a favor del desarrollo integral de los niños, es decir

crecimiento físico, desarrollo socio afectivo y cognitivo, expresión oral y artística y

psicomotricidad dentro del marco del respeto de sus derechos, lo cual integra a todos

los miembros de la comunidad educativa.

En la actualidad es cada vez más imperante que la madre trabajadora acuda a

instituciones educativas que brinden atención integral a sus hijos desde edades muy

tempranas; las cuales tienen la responsabilidad de brindar un ambiente adecuado para

desarrollar la seguridad afectiva que establezca vínculos de apego seguro entre los

infantes y las personas adultas que los cuidan. El tiempo de permanencia de los niños

y niñas en estas instituciones llega a ser de hasta diez horas diarias y cincuenta horas

a la semana; porque ambos padres trabajan utilizando este servicio de manera

constante y permanente. El personal a cargo se hace responsable en la atención

integral de cuatro a seis niños para incorporar hábitos y rutinas de manera constante.

La calidad de la relación afectiva entre las auxiliares de educación y los

infantes menores de dieciocho meses genera inseguridad afectiva que se ve reflejada

en la poca motivación que proyectan al niño para protegerlos, falta de dedicación en el

momento de la alimentación, en la atención de sus cuidados y alentarlos en las

actividades de estimulación. Así los infantes se sienten inseguros, esto se evidencia

cuando lloran y no reciben atención inmediata, es decir no se les acercan para

calmarlos lo antes posible, cogerlos en sus brazos, hablarles para tranquilizarlos,

entonarles canciones para arrullarlos lo cual debilita la figura de apego del niño que en

este caso se ve reflejada en las auxiliares a su cargo; todo esto afecta el desarrollo

emocional y social de los niños e imposibilita un apego seguro que le permita confiar

en el adulto a su cargo en situaciones o momentos de dificultad o tensión emocional.

En tal sentido el desconocimiento sobre la importancia de satisfacer las

necesidades afectivas en los infantes como una necesidad primaria y a partir de ello

establecer los tipos de apego adecuados y reconocer los vínculos afectivos que se

establecen en las primeras etapas del niño sería una de las causas de dicho problema,

así como el desconocimiento sobre conceptos teóricos y estrategias prácticas en todos

los momentos de atención directa al infante; es decir la conducta de apego debería ser

Page 15: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

5

trabajada de manera transversal como actitud permanente frente a las necesidades

del niño y niña para contribuir en una educación integral que los beneficie y favorezca

en su supervivencia, crecimiento y bienestar general.

Formulación.

A continuación se plantea el problema general que se pretende resolver en la

presente investigación.

Problema General.

¿Cuál es el estilo de apego predominante que se establece entre el infante

menor de dieciocho meses y las auxiliares de educación inicial en una

institución educativa del Callao?

De este problema se desprenden los siguientes problemas específicos:

Problemas Específicos.

¿Cuál es el estilo de apego que se establece entre el infante menor de

dieciocho meses y las auxiliares de educación inicial en las respuestas de

contacto visual?

¿Cuál es el estilo de apego que se establece entre el infante menor de

dieciocho meses y las auxiliares de educación inicial en las respuestas de

vocalización?

¿Cuál es el estilo de apego que se establece entre el infante menor de

dieciocho meses y las auxiliares de educación inicial en las respuestas de

contacto físico?

¿Cuál es el estilo de apego que se establece entre el infante menor de

dieciocho meses y las auxiliares de educación inicial en las respuestas de

seguridad?

¿Cuál es el estilo de apego que se establece entre el infante menor de

dieciocho meses y las auxiliares de educación inicial en las respuestas de

afectividad?

Page 16: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

6

¿Cuál es el estilo de apego que se establece entre el infante menor de

dieciocho meses y las auxiliares de educación inicial en las respuestas de

proximidad?

Justificación.

La investigación serviría de aporte para distintas áreas del ámbito educativo del nivel

de educación inicial.

En el campo educativo pues permitirá identificar el estilo de apego

predominante en las instituciones educativas de inicial para brindar las orientaciones

necesarias al personal auxiliar y docente que trabaja directamente con los niños

menores de dieciocho meses. Así también la comunidad educativa nacional se verá

beneficiada en la validez y confiabilidad de un instrumento que proporcione la

información pertinente para identificar los estilos de apego en los niños que ayudará a

prevenir las consecuencias de un inadecuado vinculo afectivo que redundará en la

vida futura de los niños.

En el campo metodológico de demostrarse que existe un porcentaje alto de

estilo de apego seguro entre las auxiliares de educación y los niños se podrá

recomendar a las autoridades educativas pertinentes que desarrollen programas de

capacitación y monitoreo permanente para el personal que trabaja con niños en

edades tempranas para buscar un desarrollo emocional favorable y acorde a sus

necesidades.

En el campo del diagnóstico esta investigación va a permitir establecer las normas

claras para plantear el perfil ideal de apego seguro del personal que trabaja con los

niños en las instituciones educativas de la primera infancia para brindar un desarrollo

emocional adecuado a los menores de dos años, que generará vinculaciones afectivas

favorables en su vida futura.

Marco Referencial

Antecedentes.

En cuanto a las investigaciones realizadas sobre los estilos de apego se mencionarán

las que más se relacionan a las características de la variable de estudio, la población y

Page 17: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

7

el diseño de investigación. En el ámbito internacional se han encontrado las siguientes

investigaciones:

Aguilar y Andia (2008) realizaron una investigación de tipo cuantitativo

descriptivo de corte transversal con las madres del Centro de Salud Familiar Rural

Niebla en Chile para conocer los tipos de apego, se utilizó como instrumento la Escala

Massie Campbell de Indicadores de Apego Madre-Bebé en Situaciones de Estrés

(ADS). La muestra fue de treinta y tres lactantes menores y sus respectivas madres

que pertenecían al programa Chile crece contigo determinaron, del total de lactantes

menores, el 100% obtuvo un apego seguro, los puntajes obtenidos por las madres

muestran que, el 88% evidenció apego seguro propiamente tal, y el 12% apego

inseguro con tendencia a la ambivalencia, no registrándose apego inseguro evitante

en la población de estudio.

Ramírez (2009) desarrolló un estudio en Colombia con la finalidad de

determinar los estilos de apego en los niños preescolares con madres trabajadoras.

Realizó una investigación cualitativa descriptiva con una población de 60 niños con

madres trabajadoras, en los niveles caminadores, párvulos y pre-jardín. Se escogió un

caso por cada grado que cumpliera con criterios de inclusión. Utilizó como

instrumentos una entrevista semi-estructurada (25 preguntas abiertas), relacionadas

con estilos de apego y la relación de madre e hijo. Además de la observación directa

en casa, y se realizaron registros de conductas entre el niño y la madre, así como

observaciones en el aula durante la jornada escolar. Las principales conclusiones del

estudio determinaron que los niños tenían un estilo de apego seguro hacia la madre,

en presencia de ella exploraban el medio, en los tiempos de ausencia se notaban

claramente afectados, aunque continuaban con su actividad exploratoria. Además se

comprobó que la calidad del cuidado alternativo (guarderías, jardines infantiles,

niñeras, etc.) permite igualmente el desarrollo de un vínculo de apego seguro entre el

niño y la madre, que el cuidado brindado en el seno de la familia es importante para el

desarrollo del niño, pero también lo es el suministrado por otras personas.

Kotliarenco, Gómez y Muñoz (2009) realizaron un estudio en los Centros de

Desarrollo Infantil Temprano en familias de vulnerabilidad psicosocial con un estudio

longitudinal no experimental, con la finalidad de descubrir el tipo de apego desarrollado

entre los niños y sus madres y conocer el desarrollo psicomotor de los pequeños. Se

Page 18: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

8

investigó en quince centros y se aplico evaluaciones pre- post con la finalidad de

obtener la mayor información sobre las variables analizadas. Se utilizó como

instrumentos la Escala Massie Campbell de Indicadores de Apego Madre-Bebé en

Situaciones de Estrés (ADS) para verificar el tipo de apego entre la población y una

escala de Evaluación de desarrollo psicomotor de 0 a 24 meses de edad que verifica

el desarrollo en las áreas: motora, lenguaje, social y coordinación. Las conclusiones

verifican el buen desarrollo y atención adecuada en los Centros de Desarrollo Infantil

Temprano con familias vulneradas y apoyarlas en la crianza y adecuada estimulación

desde la gestación hasta los dos años de edad. Además se pudo evidenciar

incremento en su desarrollo en las diversas áreas estudiadas partir de sus tipos de

apego que en mayoría fueron de apego seguro debido a la orientación brindada a los

padres de familia. Todo esto evidencia una labor exitosa por parte de las monitoras

comunitarias y madres usuarias del programa.

En el Perú, se han encontrado algunas investigaciones de sobre temas

relacionados a la vinculación afectiva tales como:

Traverso (2007) en Lima, realizó un estudio de caso cuyo objetivo fue describir

y comparar las representaciones maternas y las interacciones con su bebe. La

muestra estuvo constituida por dos madres adolescentes de diecisiete años con sus

respectivos bebés de dos y cuatro meses de nacido. Los instrumentos utilizados para

la investigación fueron una entrevista semi estructurada sobre representaciones

maternales basada en las investigaciones de Stern (1997) y Ammaniti (1992) con

validación y confiabilidad del 100% en Perú por Traverso (2006). Se utilizaron

filmaciones para la Escala Mother-Infant Global-Ratings (Murray, Fiori- Cowley&

Cooper, 1996). El estudio cualitativo obtuvo resultados interesantes en las

participantes que evidencia vínculos afectivos de las madres adolescentes con sus

hijos a partir de dos factores: la función reflexiva (mentalización) y las redes de

soporte, es decir el “circulo protector” que la acompañen en su maternidad y le

permitan un espacio transicional que le permitan entrar y salir de su rol materno.

Traverso y Nóblega (2010) realizaron un estudio en Lima con la finalidad de

presentar las diferencias existentes entre la evaluación realizada antes y después del

programa de intervención llevado a cabo con un grupo de madres adolescentes en

tres aspectos vinculados a la función materna: la interacción con el hijo, la

interpretación de las emociones del mismo, así como las representaciones mentales.

Se compararon resultados con un grupo similar que no había sido aplicado el

programa. La muestra del estudio estuvo representada por veintiséis madres entre

Page 19: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

9

quince y diecinueve años de edad con sus respectivos hijos menores de seis meses

en el distrito de San Juan de Lurigancho en la ciudad de Lima. La intervención se

organizó en cuatro grupos y cada uno tuvo diez sesiones. La investigación fue de tipo

experimental con dos grupos pre test y post test. Los instrumentos utilizados fueron el

Perfil de observación de la Relación Madre-Bebé (0-6 meses), Infant Facial

Expressions of Emotions from looking at Pictures (IFEEL). Desarrollada por Emde,

Osofsky y Butterfield(1993) adaptada por Traverso & Nóblega, 2010 con validez y

confiabilidad en Lima Perú y Entrevista Semi estructurada. Los resultados mostraron

que las madres que participaron en el taller tenían mayor interacción visual, conexión

emocional con sentimientos desagradables que experimentan los niños y ellas mismas

en relación a la maternidad, lo cual les permitió establecer un vinculo saludable que

favorece la relación madre bebé.

Marco Teórico.

Las necesidades del infante.

El ser humano necesita determinadas condiciones para realizarse de manera

adecuada, las cuales deben proporcionarle bienestar o salud personal y social. Todas

las personas nacen como un proyecto de vida, necesitan satisfacer determinados

condiciones. Según López (2005) citado por Heredia 2005, en la clasificación sobre las

necesidades del niño considera tres aspectos importantes: necesidades físico

biológico, las necesidades cognitivas y las necesidades emocionales y sociales. Cada

una de ellas con diversos elementos que facilitan su desarrollo: alimentación, salud,

higiene, estimulación sensorial, exploración del medio físico y social, seguridad

emocional, participación y autonomía, red de relaciones sociales entre otras. A partir

de la presencia o ausencia de cada uno de estos elementos se puede determinar

factores de riesgo o prevención en el menor de tres años; las cuales están protegidas

por la Declaración de los Derechos del niño, de UNICEF y por las constituciones

Políticas de cada país.

En el primer año de vida las necesidades básicas en el niño no solo deben

representar la satisfacción del nivel físico biológico sino básicamente el crear

sentimientos de seguridad y confianza básica. En la actualidad los estudios sobre los

vínculos afectivos reflejan la relación sobre las necesidades humanas más

Page 20: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

10

fundamentales. López (2005) ha establecido una taxonomía sobre las necesidades

primarias que son aprendidas por el hombre:

1. Necesidad de establecer vínculos afectivos percibidos como incondicionales y duraderos: apego.

2. Necesidad de disponer de una red de relaciones sociales: amigos, conocidos y pertenencia a una comunidad.

3. Necesidad de contacto físico y placentero: actividad sexual asociada a deseo, atracción y/o enamoramiento. (p.42).

En tal sentido el apego es considerado como una de las necesidades

interpersonales y afectivas más fuertes y estables a lo largo de la vida, en cual se

establece un vínculo afectivo que logra satisfacer las necesidades emocionales y

cuidados básicos de los seres humanos con los progenitores u otros familiares

Para Heredia (2005) hablar de las necesidades emocionales, es considerar la

seguridad emocional “las pautas individuales de regulación fisiológica y modulación

emocional se establecen durante la etapa de los primeros cuidados y atención al niño,

como resultado de la interacción sensible con quien lo cuida”. (p.46). Por ello es

importante establecer vínculos afectivos estables e incondicionales. El vínculo que

satisface la necesidad de seguridad y bienestar físico es fundamentalmente el del

apego.

La teoría del apego.

La teoría sobre el apego o vínculo afectivo que se establece entre el niño y las

personas a su cuidado, en especial con la madre es uno de los planteamientos

teóricos actuales más importantes en el área del desarrollo socioemocional que busca

dar explicación sobre las necesidades básicas de los niños a partir del cuidado

afectuoso, constante, sensible y responsable tan importante como los otros que

favorecen los aspectos físico biológicos y cognitivos que coadyuvan en el desarrollo

integral del niño.

Antecedentes de la teoría.

La Teoría del Apego ha sido considerada como una de las más sólidas para explicar el

desarrollo socioemocional. Los planteamientos iniciales fueron determinados por las

investigaciones de John Bowlby a finales de los años cincuenta, éste psicoterapeuta

basó sus investigaciones dentro de la formación psicoanalítica para utilizarla como

diagnóstico y tratamiento de familias y pacientes perturbados emocionalmente.

Posteriormente sus investigaciones adoptaron una visión etológica evolutiva al

Page 21: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

11

estudiar los comportamientos entre padres e hijos dentro de instituciones o auspicios

públicos. Sus planteamientos dan explicación al modo en que los niños pequeños

responden frente a lugares o personas desconocidas; al estar separados por varias

semanas o meses y las respuestas y consecuencias de estas experiencias en el

reencuentro con sus padres y sus relaciones posteriores. Los resultados que obtuvo

fueron diversos unos enmarcados por la intensidad de la aflicción y desdicha de los

niños ante la separación de la madre y los cambios en su relación con la progenitora,

estas respuestas fueron aferramiento a la madre ante una nueva posible separación

como desapego inusitado hacia la madre. Estos comportamientos fueron considerados

por Bowlby como consecuencia de la represión de sentimientos del niño hacia la

madre. (Oliva, 2004).

Desde 1969, diversos autores y colaboradores a Bowlby fueron apoyando su

teoría con otras investigaciones que fortalecieron los planteamientos que hasta la

fecha conocemos: Robertson, Hinde, Main, Ainsworth esta última desarrolló sus

planteamientos sobre las interacciones de las pautas de crianza, análisis conceptual

del apego y de la conducta de exploración del ambiente. Además se debe considerar

la disponibilidad emocional de los padres como un aspecto importante para las

conductas de apego, Heredia (2005) la entiende como “la empatía que desarrollan con

las necesidades del niño y la capacidad para descifrar los mensajes que éste le envía

por medio de sus reacciones, movimientos o estados de ánimo”. (p.21). Es decir, que

los padres deben estar atentos para detectar las señales que el niño emite para

generar y establecer el vínculo de apego.

Concepto de Apego.

El comportamiento del apego, propio de los seres humanos se manifiesta como una

conducta en el que el individuo busca mantener proximidad con otra persona que

considera más fuerte o más sabia y por el que tiene una clara preferencia. Según

Bowlby (1979) “el rasgo esencial de la vinculación afectiva consiste en que los dos

participantes tienden a permanecer en mutua proximidad. Si por alguna razón están

apartados, cada uno de ellos buscará más pronto o más tarde al otro,

restableciéndose la proximidad.” (p.92). El apego en la primera infancia se manifiesta

por el llanto, la llamada, seguimiento y proximidad de los niños en la medida que

permanece solo o se encuentra cerca de personas extrañas.

Según Ainsworth y Bell, citado por López, Etxebarria, Fuentes y Ortíz (2005) “la

característica más sobresaliente es la tendencia a lograr y mantener un cierto grado de

Page 22: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

12

proximidad al objeto del apego que permita tener contacto físico en algunas

circunstancias y a comunicarse a cierta distancia en otras” (p.48). Esta relación

especial que establece el niño con las personas que lo rodean determina un lazo

afectivo que se forma entre ambos buscando proximidad y contacto a lo largo del

tiempo.

El bebé diferencia quien le brinda seguridad y placer de manera especial a

través de los cuidados, protección y atenciones. El Ministerio de Educación (2009)

considera que la persona que lo atiende se convierte en un adulto significativo, que es

además objeto de su afecto. Este descubrimiento provoca entre el bebé y el adulto

una conducta de apego, lo cual va favoreciendo de manera particular el desarrollo

afectivo y diferenciándolo de otras áreas del desarrollo.

En tal sentido, para esta investigación el apego es una relación afectiva

establecida entre dos seres humanos y que debido a las características se suele dar

principalmente entre los padres y sus hijos, incluso desde el periodo del embarazo.

Según Massie y Campbell (1978) este vínculo tiene rasgos específicos tales como la

motivación biológica del bebé para conectarse, relacionarse, comunicarse y protegerse

con un adulto que generalmente es la madre y el padre pero que pueden ser

considerados los cuidadores alternativos en la medida que satisfagan sus necesidades

afectivas. Todo ello le permitirá posteriormente adaptarse a diferentes condiciones de

stress para el bebé tales como la separación, demandas cognitivas, afectivas,

ambientales y sociales.

Elementos del apego.

Según las investigaciones de López, Etxebarria, Fuentes y Ortíz (2005)el vínculo de

apego se compone en tres componentes básicos: conductas de apego, representación

mental de la relación y sentimientos que se relacionan. Estos tres componentes se

integran en el sistema de conducta de apego y se forma como un todo. Massie y

Campbell (1978) considera como elementos del apego: contacto visual,

vocalizaciones, contacto físico, y la afectividad; los cuales son indicadores importantes

en la evaluación para determinar los estilos de apego los aspectos de Mirada,

vocalización, tocando, sosteniendo, afecto y proximidad que en la presente

investigación se determina como contacto visual, vocalizaciones, contacto físico,

seguridad, afectividad y aproximación.

Page 23: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

13

Contacto visual: Determinada por el intercambio de miradas entre la madre y el

niño; por su intensidad y persistencia cuando existe una situación de tensión, de

separación o estrés. Román, Sánchez y Secadas (1999) consideran que los últimos

estudios “sobre las interacciones madre-hijo le han dado gran importancia al papel de

las miradas en el establecimiento de vínculos afectivos.” (p.76). Esta conducta visual

especial entre las madres que presentan una disponibilidad afectiva adecuada para

con sus hijos y que le dedican tiempo al mirarlos mientras lo amamantan, juegan con

él o lo atienden en sus necesidades básicas. López, Etxebarria, Fuentes y Ortíz

(2005)señala “Los cuidadores y el niño se miran fijamente durante largos períodos de

tiempo (por ejemplo durante la succión) rompen el espacio interpersonal.” (p.48). La

madre se mantiene muy cerca al bebé fuera del espacio habitual entre adultos (de 50

a 75 cm.) buscando la posición frente a frente para estar conectados y establecer un

vínculo más efectivo. Massie-Campbell (1978) considera que el juego de miradas entre

los padres e hijos puede calmar o estimularlo, es decir una mirada cálida, afectiva y

que se adapte a los estados del bebé va a beneficiar su desarrollo.

Vocalización: Entendido como el lenguaje gestual y verbal que utiliza con

mayor frecuencia la madre en la comunicación con el niño, desarrollando un lenguaje

verbal se caracteriza por ser simple y redundante. Según Massie y Campbell (1978)

son todos aquellos cantos, palabras, balbuceos, comentarios que emiten los

cuidadores en la interacción con el bebé. López, Etxebarria, Fuentes y Ortíz (2005)

considera que este sistema de comunicación es poco convencional empleando

fonemas y palabras que no existen y transformando las palabras del lenguaje

mayormente por diminutivos que evidencian un aspecto emocional muy fuerte a los

sonidos. Román, Sánchez y Secadas (1999) señalan que “es una desformalización de

los métodos de comunicación existentes entre adultos en beneficio de un sistema más

sencillo y, sobre todo, más cargado de afecto.” (p.76). Es importante recalcar que

todas las vocalizaciones son una vía muy útil para calmar o estimular al bebé y ayudan

a que se sientan vinculado a sus padres o cuidadores.

Contacto físico: La madre o cuidadores del bebé establecen contactos

corporales directos con el niño, entre ellas podemos determinar caricias, abrazos,

mecimientos, besos entre otros. Según López, Etxebarria, Fuentes y Ortíz (2005),

durante los primeros meses de vida los adultos se adaptan a los ritmos biológicos del

bebé y son los primeros quienes controlan la interacción, sin embargo son los niños

quienes van mostrando una gran capacidad para sincronizar su conducta con los

Page 24: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

14

cuidadores. Todos estos comportamientos que responden a las necesidades y las

capacidades infantiles, posibilitan mantener el contacto físico frecuente lo cual

determina que el bebé de manera progresiva establezca una atención preferencial y

selectiva por aquellas personas que se muestran sensibles a sus señales y responden

a ellas de manera estable y continuada. Román, Sánchez y Secadas (1999) afirma

que los “estudios recientes señalan que el contacto corporal es tan importante como

puede serlo el de la mirada o la voz, sobre todo en los primeros meses de vida.”

(p.76). Así Massie y Campbell (1978) es más específico y considera que el contacto

piel a piel que los padres o cuidadores utilizan para calmar, estimular o jugar con el

niño se expresa a través de caricias y palmoteos y que el contacto físico constante,

regular y positivo, es decir cariñoso, van a redundar en importantes beneficios en su

desarrollo integral.

Seguridad: Massie y Campbell (1978) consideran que la sensibilidad materna

está determinada por la habilidad de las madres y cuidadores para detectar e

interpretar las señales de tensión del bebé e incluso aquellas que no lo son con la

finalidad de calmar, regular protegerlos adecuadamente y actuar de manera rápida

frente a ellas. Así considera como tendencia normal de apego frente a una situación

extraña que los niños amolden su cuerpo y se acomoden a los brazos de la madre o

cuidadora con la finalidad de sentirse seguros y protegidos. López, Etxebarria, Fuentes

y Ortíz (2005) considera que “desde el punto de vista subjetivo la función del apego es

buscar seguridad en la presencia y contacto con las figuras de apego.” (p.51). Los

bebés logran mantener una relación adecuada con sus cuidadores considerándolos

como un puerto de refugio en los momentos de tristeza, temor o malestar, es decir

muestran ansiedad ante la separación y aparecen los sentimientos de desolación y

abandono ante la pérdida. Heredia (2005) considera que la figura de apego es muy

importante si se muestra “disponible, protectora y consoladora, se promueve el

sentimiento de seguridad en el niño y el sistema se estabiliza” (p.37) logrando ocurrir

todo lo contrario si es que el cuidador o la madre se muestran indiferentes a sus

requerimientos afectivos generando un estado emocional de inseguridad y tensión que

se verá reflejado en los pensamientos, sentimiento y conductas posteriores para toda

su vida.

Afectividad: Massie y Campbell (1978) consideran que todos los elementos

anteriores se envuelven en un tono afectivo, es decir en un estado emocional de los

padres o los cuidadores con el niño y que determinan vínculos afectivos adecuados.

Page 25: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

15

Sin duda está relacionado a los sentimientos que se refieren a la figura de apego y a sí

misma. La adecuada relación con las figuras de apego conlleva sentimientos de

seguridad asociados a su proximidad y contacto y que su pérdida real o fantaseada

genera angustia con diversos sentimientos a la figura de apego, a sí mismo y a la

propia relación. Cuando una situación es percibida como amenazante se pierde o

debilita este sentimiento, apareciendo el de angustia o miedo y se activan las

conductas de apego para restablecer la situación. López, Etxebarria, Fuentes y Ortíz

(2005)en relación a la afectividad afirma, “la finalidad de la interacción no es

únicamente la de prestar cuidados físicos y cognitivos, sino cuidados afectivos, placer

y juego.” (p.48). Es decir que los niños establecen vínculos afectivos adecuados con

los adultos que satisfacen sus necesidades fisiológicas y primarias pero también con

aquellos que le ofrecen una interacción adecuada en la que el afecto, el placer y el

juego tengan un papel preponderante. El afecto es una de los elementos más

importantes para el desarrollo del apego pues el niño a partir de sus experiencias va

construyendo expectativas, creencias y especialmente emociones sobre las figuras de

apego, disponiendo de ellas para solicitarlas o demandar su aproximación cuando lo

necesite, así el niño puede mostrar malestar, llanto, o afectos negativos muy intensos

de manera continua al alejamiento de la madre. La calidad de la representación de la

relación de apego está estrechamente relacionada con la calidad de una

representación global de uno mismo y por tanto con la identidad y la autoestima. En tal

sentido las experiencias positiva del niño con su madre o figuras de apego que

denoten cariño, confianza, protección y afecto cuando se le solicita van a permanecer

en el tiempo y en sus futuras relaciones socio afectivo.

Proximidad: Es otra de las características más importantes del apego como lo

determinan casi todos los autores investigados; entre ellos López, Etxebarria, Fuentes

y Ortíz (2005), “todas aquellas conductas que están al servicio del logro o del

mantenimiento de la proximidad y el contacto con las figuras de apego” (p.48) es decir

todas las conductas motoras de aproximación y seguimiento que los niños establecen

de manera clara por las figuras de apego y su desarrollo está en función con las

experiencias previas, el nivel de desarrollo emocional de los niños las situaciones en

las que se presentan. Cuando la madre o cuidador se aleja del niño, es él quien busca

estar lo más cerca para sentirse protegidos y seguros. Cuando el niño se encuentra en

una situación de tensión buscan permanecer cerca o al lado de la madre o cuidador

puesto se ve afectado por el alejamiento, así la puede buscar con la mirada, orientar

su cuerpo y seguirla, cualquier tipo de conducta que lo lleve a recuperar la cercanía. El

Page 26: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

16

apego se concibe como un sistema integrado de todos los elementos anteriores pero

se relaciona directamente con la proximidad y la seguridad afectiva; así según Bowlby

y Bischoff, citado por López, Etxebarria, Fuentes y Ortíz (2005) considerar “lograr un

grado de proximidad con la figura de apego que garantice la seguridad del niño; pero

en torno al concepto de seguridad, es preciso diferenciar dos aspectos: la seguridad

como hecho ambiental, la protección actual en función de proximidad de la figura de

apego y la seguridad como estado emocional, seguridad sentida por el niño.” (p.50).

En tal sentido la meta del sistema no es la proximidad física en sí misma sino la

sensación de seguridad que se le proporcione, el logro de un grado de proximidad en

la que el niño se sienta seguro por parte de las figuras de apego.

Desarrollo del apego en la primera infancia.

El infante dispone de una serie de capacidades y habilidades para mantener el

contacto con sus cuidadores y generar acciones para su cuidado. Sin embargo esto no

significa que el apego se produzca de manera inmediata sino que el adulto se vincula

éste después de su nacimiento y requiere un periodo de tiempo. El niño interactúa con

la madre o personas a su cargo y actúa intencionalmente adaptándose y

reconociéndolas. Este sistema de interacciones que conlleva a la vinculación afectiva

depende de dos condiciones: una interacción estable y el desarrollo de procesos

mentales y afectivos en el niño. Por ello es importante que los padres o cuidadores

aprender a interpretar las señales del niño y a responder a ellas adecuadamente y el

niño debe reconocer a la figura de apego para atribuirle su permanencia a partir de sus

propias percepciones (López, Etxebarria, Fuentes y Ortíz et al. 2005)

En la primera infancia se observan tres momentos en el desarrollo del apego:

Primera etapa: Orientación hacia las personas sin reconocimiento de las figuras

que le cuidan. De 0 a 3 meses. El infante está focalizado en la satisfacción de sus

necesidades básicas de alimentación, sueño, limpieza y protección y en las

necesidades afectivas de miradas, contacto, arrullos y sonrisas. Según Kaye y Wells

citado por López, Etxebarria, Fuentes y Ortíz (2005) en los “primeros momentos de la

vida se van estableciendo las primeras adaptaciones y sincronías interactivas entre la

madre y el niño” (p.52), esto se puede afianzar en el momento del amamantamiento.

Ambos interactúan de manera permanente por las percepciones visuales y auditivos,

es decir identifican muy precozmente la voz e incluso el olor de las personas que los

cuidan, que generalmente es la madre. Sin embargo, no se puede hablar todavía de

apego, pues no la identifica y discrimina visualmente de manera global, se trata

Page 27: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

17

básicamente de un reconocimiento de aspectos perceptivos. Si otras personas le

ofrecen cuidados adecuados similares a los de la madre los aceptarán como si de ella

se tratara. Por ello es importante que los adultos a su cargo respondan a las

necesidades del bebé de manera apropiada y en el momento oportuno para

desarrollar la confianza básica del bebé

Segunda etapa: Interacción privilegiada con las figuras familiares sin rechazar a

los extraños. De 3 a 7 meses. Según López, Etxebarria, Fuentes y Ortíz (2005) “El

desarrollo de la percepción visual e intermodal permite al bebé integrar las

percepciones de la cara, el olor, la voz y otras características de la persona que lo

cuida, lo cual trae consigo el reconocimiento de la figura de apego, aunque aún no

rechaza a los desconocidos”. (p.53). Ello se puede evidenciar cuando los niños

permiten el acercamiento de diversas personas que lo atiendan y respondan a sus

llamadas demostrando disposición afectiva con cariño y atención. El infante se

empieza a relacionar con su entorno y encuentra atractivo las respuestas del entorno.

Las conductas que los infantes realizan para reconocer la figura materna son:

La sonrisa diferencial: sonríe espontáneamente y con mayor frecuencia a la madre que

a otras personas.

Vocalización diferencial. Vocaliza con mayor frecuencia en la interacción con la figura

de apego que con los desconocidos.

Llanto diferencial: llora cuando la madre sale de su campo perceptivo, y no cuando

otra persona lo abandona.

Interrupción diferencial del llanto: el llanto se detiene cuando es la figura materna

quien lo alza en brazos.

En este periodo los cuidadores son cada vez más capaces de interpretar las

señales del niño y aprenden a ajustar sus respuestas para captar y mantener la

atención del niño y conforme ambos participan en estas sincronías, la relación se

vuelve cada vez más satisfactoria. Según Stern, citado por López, Etxebarria, Fuentes

y Ortíz (2005) “estas interacciones sincronizadas son uno de los elementos que más

contribuyen a la formación del apego recíproco.” (p.53). Es decir que va a depender de

la forma como los cuidadores atiendan e interpreten estas demandas afectivas de los

niños para conectarse y establecer un vínculo afectivo positivo.

Page 28: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

18

Así las investigaciones en este periodo determinan que existe un

reconocimiento de los atributos perceptivos de la figura de apego y el modelo de la

clase de acontecimientos habituales ligados a ella, el infante compara la experiencia

actual con la pasada. Esto determina las interacciones privilegiadas con las figuras

familiares pero todavía no se ha establecido el vínculo afectivo. El niño dispone de

esquemas internos para reconocer a la madre y su comportamiento, pero solos estos

modelos son activos frente a la estimulación de otras personas; es decir si la madre no

está el niño no la echa de menos no se angustia por la separación. Todavía no se

puede hablar de apego verdadero hacia una persona específica, aun dirige sus

conductas a una serie relativamente amplia de personas.

Tercera etapa: Vinculación y miedo a los extraños. De 8 a 12 meses. A partir

del séptimo mes se establece una conjunción entre el desarrollo emocional y cognitivo

fortaleciendo la formación del lazo afectivo a una figura de apego específica no

intercambiable por lo general la madre o quien haga las veces de ésta. El criterio para

determinar este vínculo es la ansiedad a la separación. La ausencia de la figura de

apego genera inquietud en el niño, protesta, llora, intenta seguirla, mueve su cuerpo y

cuando la vuelve a ver se aferra a ella. Si bien la ansiedad por la separación esta

funcionalmente presente desde los primeros meses de vida no es hasta este periodo

que se vincula con la ausencia específica de la figura de apego. En este periodo se

pueden observar dos elementos importantes: El sistema exploratorio, el miedo a los

extraños y los modelos internos activos.

El sistema exploratorio: Las figuras de apego se convierten en una base de

seguridad a partir de la cual el niño inicia la exploración de la realidad: la presencia y el

acceso a la madre activan las tendencias exploratorias del niño, mientras que su

ausencia provoca una inhibición o disminución de las mismas. Según Cantón y Cortés

(2000) este aspecto se puede visualizar en la situación extraña analizada por

Ainsworth, que “analizar el equilibrio entre las conductas de apego y de exploración en

condiciones de alto y bajo estrés.”(p.27). Cuando los niños están en un lugar

desconocido o fuera del hogar, pierden contacto con las figuras de apego, detienen la

exploración e inician una búsqueda ansiosa con llamadas y demanda imperante por la

madre.

Miedo a extraños: Si bien en la etapa anterior los niños identifican los

conocidos y desconocidos no los rechazan. A partir de este periodo una vez

establecida la figura de apego específico, el infante reacciona con inquietud, rechazo

Page 29: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

19

evitación o temor intenso, estas conductas se establecen a partir del octavo mes y

aumentan su intensidad hacia finales del primer año.

Modelos internos activos: Con la separación se puede verificar que el niño ha

construido una representación un modelo interno de la figura de apego que puede

evocar, las cuales guían la atención la memoria, la conducta y los sentimientos. Le

permite predecir lo que va a suceder en una situación familiar, ejerciendo un papel

determinante en la evaluación y organización del comportamiento. Es decir, el niño

conoce como va a actuar o puede imaginar la posible respuesta de la figura de apego,

ya sabe si puede contar o no con la disponibilidad y la ayuda de la madre o de la

persona que haga las veces de ella.

Estilos de apego.

A partir de las investigaciones de Ainsworth y Bell, Blhar, Waters y Wall citado por

Heredia (2005) con el paradigma del extraño se pudo establecer las conductas de

proximidad con el cuidador que evidenciaban las conductas exploratorias por parte del

niño. Se ha demostrado que a partir del tipo de apego establecido entre los niños y sus

madres denotará una estabilidad durante los primeros años que se evidencia en su

desarrollo social y emocional.

En tal sentido se establecieron tres estilos de apego; seguro, inseguro evitante

y inseguro ambivalente, que luego Solomón y Main incluirían una última como

desorganizando (Heredia et al. 2005) las cuales tienen características propias en

relación con los elementos del apego.

Apego Seguro: Según Cantón y Cortés (2000) la “vinculación afectiva con la

figura principal de apego se refleja en la interacción que mantiene con ella,

caracterizada por el intercambio de objetos, un patrón de alejamiento-proximidad-

alejamiento y la interacción a distancia.” (p.30) El niño con apego seguro se muestra

autónomo, capaz de explorar el ambiente y percibe a sus padres o adultos

significativos como una base segura. Cuando se enfrenta a una situación amenazante,

de preocupación o angustia, es capaz de buscar el apoyo y contención de esta

persona, porque confía en que le brindará los cuidados que necesita. Busca la

proximidad y el contacto estrecho cuando se da el reencuentro con la madre solicita

afecto, trata de mantenerse cerca de ella, muy junto, se consuela con facilidad. El

estilo de apego seguro en relación con sus elementos se evidencia cuando existe una

tendencia normal de mirarse mutuamente de manera ocasional estando conectados

Page 30: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

20

cuando se alejan o se aproximan. El infante y la madre establecen comunicaciones y

ambos se conectan y responden a las reacciones. Existe una búsqueda por mantener

el contacto físico con tactos frecuentes, se observa además en el aspecto de la

seguridad que cuando se reencuentran, el infante es capaz de amoldarse en los

brazos de la madre o cuidadora de manera natural para calmarlo. El afecto se

evidencia por el llanto frente al alejamiento y la tranquilidad y comodidad cuando se

reencuentran de ambos, por lo general el niño busca la proximidad cuando se alejan y

cuando se vuelven a encontrar.

Apego inseguro evitante: Según Román, Sánchez y Secadas (1999) “Los

bebés con este tipo de apego no suelen llorar en los episodios de separación y en los

de reencuentro, rechazan o evitan a la madre y la ignoran. No pueden establecer

contacto en circunstancias de estrés, lo que dificulta una reiniciación de la exploración

activa.” (p.86). El niño evita el contacto y la proximidad con la madre en los

reencuentros. La interacción con ella es distante y fría. Puede llorar constantemente,

aún si su madre lo ha confortado. Explora poco, antes y después del regreso de su

madre. No tiene una reacción emocional ni muestra disgusto cuando ella se va, y

tampoco parece muy afectado cuando ella regresa, mostrándose más interesado en

los objetos de la habitación que en su madre. El estilo de apego inseguro evitante en

relación con sus elementos se evidencia en un contacto visual de evitación de ambas

partes, así no existe vocalizaciones de ambas partes o son muy esporádicas, con

respecto al contacto físico, no existe una situación de juego o contención, en relación a

la seguridad el infante y la madre o cuidadora se muestran rígidos o incómodos si se

mantienen juntos. La afectividad se evidencia en irritabilidad del niño o de indiferencia

de ambas partes. En cuanto a la búsqueda de proximidad suele ser indiferente o

alejándose mutuamente.

Apego inseguro ansioso o ambivalente: El niño es inactivo. No inicia una

conducta exploratoria, incluso cuando la madre está presente. Puede llorar aún en

presencia de su madre. Experimenta una profunda alarma ante la aparición del

desconocido. Tiene un comportamiento ambivalente con la madre cuando ésta

regresa, puede buscar el contacto y la proximidad, pero es inconsistente cuando lo

consigue. Llora y se agita en forma pasiva. No regresa a la exploración y al juego. El

estilo de apego inseguro ansioso suele estar cargado de tensión y ansiedad en todos

los elementos, así en el contacto visual ambos se muestran ansiosos, la madre o

cuidadora con conductas muy intrusivas; las vocalizaciones se muestran con llanto

Page 31: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

21

intenso o incontrolable ante el alejamiento, por ello en el contacto físico se busca

mantenerse muy juntos de manera intrusiva sin respetar los estados de ánimo de

ambos. En cuanto a la seguridad se muestra inseguros por alejarse, se puede notar

cuando el infante se aferra a la madre o cuidadora de igual modo que el adulto para

con el niño. El afecto es con una tendencia a estar siempre sonriendo o agradándose

mutuamente pero de manera rígida o forzada. Existe una tendencia exagerada por

mantener una proximidad constante mostrando angustia y una alerta extrema por la

separación, queriendo estar aferrados mutuamente.

Apego desorganizado: El niño no posee una estrategia para superar el estrés que

le genera la separación en la situación extraña. Suele mostrarse aturdido y

desorientado en los episodios de la reunión con la madre. Massie y Campbell (1978)

consideran que los indicadores de desorganización y desorientación observados en

las investigaciones se caracterizan principalmente porque el niño demuestra

comportamientos contradictorios, es decir secuencias confusas de conducta con

cambios muy rápidos de afecto; entre ellos se puede verificar que los intentos de

acercamiento se acompañan por movimientos de evitación del niño al adulto;

movimientos errados y expresiones de intenso miedo o angustia, conductas

estereotipadas o movimientos repetidos en forma rítmica sin que cumplan ninguna

función. Así como cuando el niño muestra expresiones de miedo o aprehensión en

relación con la figura de apego. Según Massie y Campbell (1978) este estilo de apego

se puede evidenciar cuando la madre o cuidadora muestran una tendencia hacia uno

de los estilos antes mencionados y los niños demuestran otra en cualquiera de los

elementos o respuestas de apego como contacto visual, vocalizaciones, contacto

físico, seguridad, afectividad y proximidad. Lo cual denota una desorganización en las

conductas que revela una relación disfuncional y problemática.

Apego y los cuidados alternativos.

El niño establece una relación especial con la madre, el padre y el grupo de personas

que conviven con él. Sin embargo los estudios determinan que el comportamiento de

apego se relaciona con la preferencia relativa que siente el infante ante personas que

no le son familiares. En las instituciones educativas los niños permanecen espacios

prolongados de tiempo y se le brinda cuidados y atenciones similares como las del

hogar: afecto, alimentación, estimulación, higiene, salud. Román, Sánchez y Secadas

(1999) considera esta conexión importante es posible porque el niño no selecciona a

los demás como conocidos y extraños sino que los relativiza dependiendo de la

Page 32: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

22

situación. “La misma persona de la que un niño huye hacia los brazos de alguno de

sus padres puede ser, en ausencia de éstos, la misma hacia la que correrá al

encontrarse con una persona aún más desconocida.” (p.71). Es un hecho que se

puede evidenciar en el trabajo diario con los niños. Sin embargo son nulas las

investigaciones en nuestro contexto sobre el lazo de apego entre las auxiliares de

educación y los niños a su cargo.

Los niños desarrollan vínculos con la madre y con las personas que los atienden,

mostrando una clara preferencia por la primera cuando están cansados, aburridos o

afligidos. Sin embargo pese a las horas de permanencia en estas instituciones

educativas los niños se sienten más seguros y el vínculo afectivo se mantiene por sus

madres biológicas (Román et al. 1999)

Las investigaciones sobre el desarrollo del niño reflejan la importancia del cuidado

del niño en la familia, sin embargo en la actualidad existen muchos programas

educativos alternativos de atención integral desde edades muy tempranas, que forman

parte del enfoque en educación inicial, el cual plantea como base el desarrollo y

aprendizaje infantil. La propuesta del Ministerio de Educación permite la asistencia a

servicios educativos fuera del hogar tales como la cuna, el wawa wasi u otro solo en

casos de necesidad, por razones laborales, enfermedad y otras situaciones que

permiten la relación del niño con sus cuidadoras por muchas horas a la semana.

El Ministerio de Educación (2009) establece que en el primer ciclo de educación

Inicial las acciones educativas están direccionadas a la familia y en especial a los

padres y/o cuidadores que brinden orientación e información necesaria para mejorar

sus prácticas de crianza y que posibiliten una mejor observación del niño, reconocer

sus manifestaciones en el desarrollo, sus carencias e intereses. Estas necesidades

están relacionadas al cuidado y protección de los niños, que deben ser asumidas con

responsabilidad por parte de las familias y las personas que los atienden para propiciar

una relación armónica en el proceso de desarrollo y aprendizaje.

Sin embargo algunas investigaciones en relación al tipo de crianza con el

desarrollo del niño determinan que cuando el cuidado de la persona que atiende al

bebé es de alta calidad, es decir; se muestra atento, cuidadoso, cariñoso y sensible; el

ritmo de crecimiento es acelerado y su desarrollo cognitivo adecuado. Siendo

totalmente contrario si el cuidado es de baja calidad. La relación afectiva del cuidador

con los bebés se pone en riesgo en la medida que éste no sea calificado para el

Page 33: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

23

trabajo, tenga un elevado número de niños a su cargo y poca motivación por su

desempeño, lo cual representa un riesgo para el desarrollo y bienestar del niño (Oates,

2007)

El cuidador puede tener determinadas características en el trabajo que lo

caracterice competente y empático pero la relación emocional que establece con el

bebé es menos profunda que el que se establece con los padres. Si bien el cuidador

es consciente de las conductas del niño que atiende no se siente tan involucrado como

para compartir aspectos relacionados con la cooperación, limpieza o la agresión como

la responsabilidad que asume la madre quien manifiesta intensa incertidumbre,

frecuente gozo y excitación en relación al bebé. En tal sentido la relación afectiva que

ofrecen los padres en relación con la ofrecida por los cuidadores en instituciones

educativas es más intensa y especial para el niño (Román, Sánchez y Secadas et al.

1999)

En conclusión se hace difícil generalizar las influencias de los cuidados alternativos

y el vínculo que el niño establece con sus padres y que estos lazos supongan

inseguridad en los niños. Es la calidad de los cuidados por parte de los padres lo que

parece que determinará la seguridad del apego. Cuando los cuidados son adecuados,

y cuando permiten que el niño disponga de tiempo para interactuar con unos padres

que viven esta situación sin ansiedad, es muy probable que no surjan problemas

emocionales (Oliva, 2004)

Objetivos.

Los objetivos de la presente investigación se mencionan a continuación:

Objetivo General.

Determinar el estilo de apego predominante que se establece entre el infante menor

de dieciocho meses y las auxiliares de educación inicial en una institución educativa

del Callao.

Page 34: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

24

Objetivos Específicos.

Identificar el estilo de apego entre el infante menor de dieciocho meses y las

auxiliares de educación inicial en las respuestas de contacto visual.

Identificar el estilo de apego entre el infante menor de dieciocho meses y las

auxiliares de educación inicial en las respuestas de vocalización.

Identificar el estilo de apego entre el infante menor de dieciocho meses y las

auxiliares de educación inicial en las respuestas de contacto físico.

Identificar el estilo de apego entre el infante menor de dieciocho meses y las

auxiliares de educación inicial en las respuestas de seguridad.

Identificar el estilo de apego entre el infante menor de dieciocho meses y las

auxiliares de educación inicial en las respuestas de afectividad.

Identificar el estilo de apego entre el infante menor de dieciocho meses y las

auxiliares de educación inicial en las respuestas de proximidad.

Page 35: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

25

Método

Tipo y diseño de la investigación

La investigación se plantea como descriptiva según Piscoya (1987) éstas “se realizan

frecuentemente para orientar decisiones administrativas cuando no se tiene una

información precisa de las características relevantes de la realidad, sobre la cual hay

que actuar”. (p.93). Así el estudio busca recoger información o la situación actual del

fenómeno y guarda relación con el objetivo principal de la investigación que busca

determinar el estilo de apego predominante: seguro, inseguro evitativo, inseguro

ambivalente y desorganizado entre el infante menor de dieciocho meses y las

auxiliares de educación a su cargo en una institución educativa inicial.

El diseño de la investigación es descriptivo simple, según Sánchez y Reyes

(1996) “el investigador busca y recoge información contemporánea con respecto a una

situación previamente determinada (objeto de estudio), no presentándose la

administración o control de un tratamiento” (p.77). De tal manera se busca medir el

estilo de apego predominante entre los infante menores dieciocho meses y las

auxiliares de educación para describir el objeto de estudio, así se obtiene la

información para tomar una decisión.

El diseño de la investigación descriptiva simple puede ser diagramado esquematizado

de la siguiente forma:

En donde:

M= Representa la muestra de infante menores de dieciocho meses con las auxiliares

de educación a su cargo.

O= Representa la información sobre los estilos de apego: seguro, inseguro evitativo,

inseguro ambivalente y desorganizado, que se establecen entre los infante menores

de dieciocho meses con las auxiliares de educación a su cargo.

M……..O

Page 36: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

26

Variables

Definición Conceptual de Estilos de apego.

Massie y Campbell (1978) determinan los estilos de apego como un modo de relación

entre la madre o cuidadores y el infante donde se evidencian los elementos del apego

de manera repetitiva y en diversas situaciones; se presentan cuando el niño se

encuentra estresado y la madre o cuidadores lo contienen, regulan, calman o

protegen. Los estilos de apego que se determinan son:

Apego seguro; relación con un tono afectivo adecuado, el niño ante el stress se

tranquiliza y se contacta con la madre: vocaliza, mira, balbucea y busca el apego en

ella.

Apego inseguro evitante: relación con un tono afectivo inadecuado con indiferencia, la

madre evita contacto con el niño o se relaciona de manera mecánica, el niño se puede

mostrar evitante al contacto afectivo.

Apego inseguro ambivalente: relación con un tono afectivo inadecuado que se expresa

con una madre angustiada, tensa e intrusiva. La afectividad es exagerada en los

elementos del apego, los infantes pueden mostrar agresividad o aferramiento.

Apego desorganizado. Es un estilo de relación en donde la madre suele presentar

conductas extremadamente frías e indiferentes, o muy intrusivas y enojadas.

Definición Operacional de Estilos de apego.

Los estilos de apego entre el infante y la madre o cuidadores se evidencian de

manera repetitiva y en diversas situaciones en los elementos del apego que en la

Escala Massie y Campbell de observación de indicadores de apego madre y bebé en

situaciones de stress se señalan como mirada, vocalización, tocando, sosteniendo,

afecto y proximidad y que para la investigación se han determinado como : contacto

visual, vocalización, contacto físico, seguridad, afectividad y proximidad por ser

términos que se ajustan más a al planteamiento de los elementos del apego

desarrollados en el marco teórico.

Participantes

Los participantes de la investigación están constituidos por los niños menores de

dieciocho meses y el personal auxiliar que los atiende. La Institución Educativa Inicial

“Stella Maris” de La Perla Callao, atiende a los hijos de los sub oficiales de La Marina

Page 37: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

27

de Guerra del Perú. El 86% de las familias de los niños pertenecen a un nivel

socioeconómico medio. El 58% de las familias tienen hijos únicos y el 42% más de un

hijo. El 100% de los padres son militares y el 63% de las madres también lo son. Los

niños son atendidos por el personal auxiliar que labora en la institución en calidad de

nombrada en un 40% y contratados en un 60%. Todo el personal participante de la

investigación tiene estudios de auxiliar de educación en un 80% y estudios de

docentes de educación en un 20%. El tiempo que laboran en la institución educativa

es variado y va de veinte años de permanencia ininterrumpida a dos años de

experiencia. El 80% del personal que atiende a los bebés menores de dieciocho

meses son madres con experiencia en atención al cuidado de menores de edad. Los

participantes de la investigación presentaron características de niños sanos, sin

problemas intelectuales ni emocionales y asistieron a la institución educativa desde el

inicio del año escolar con cinco y ocho meses de vida cumplidos y al momento de la

aplicación del instrumento se encontraban en el rango de edad para determinar el

estilo de apego.

La población de la investigación está constituida aproximadamente por

veintiséis niños de diez a dieciocho meses de edad y siete auxiliares de educación a

su cargo. Según Sánchez y Reyes (1996) la muestra o muestreo de la investigación

es no probabilística, es decir “aquella en la cual no se conoce la probabilidad o

posibilidad de cada uno de los elementos de una población de poder ser seleccionado

en un muestra.” (p.117). La muestra es de tipo Intencional, (Sánchez y Reyes et. al

1996) donde la “representatividad se da en base a una opinión o intención particular

de quien selecciona la muestra y por lo tanto la evaluación de la representatividad es

subjetiva.” (p. 117). Así la muestra está conformada por catorce niños menores de

dieciocho meses del aula amarilla y las cinco auxiliares de educación a su cargo que

los atienden directamente en una Institución Educativa Inicial de La Perla Callao. La

muestra es intencional porque se ajustan a las características del investigador en

relación a la edad, al grupo hetáreo y a las condiciones de atención en relación a la

variable de estudio, es importante mencionar que la muestra fue monitoreada desde

un inicio para buscar la sensibilización del personal en las respuestas de disponibilidad

y sensibilidad materna que permiten y facilitan el establecimiento de apego entre los

niños y sus cuidadoras.

Page 38: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

28

Tabla 1.

Población y muestra de estudio.

Aulas Cantidad de niños(as) Auxiliares a cargo

Muestra (Aula amarilla) 14 5 Aula Rosada 12 2

Total 28 7

La población constituida por dos aulas de la institución, mientras que la muestra se

encuentra conformada por el aula amarilla.

Instrumentos de investigación

Los instrumentos a utilizar en la presente investigación estarían determinados por:

Entrevista de datos de las auxiliares de educación, con el objetivo de obtener

información sobre el nivel educativo, tiempo de experiencia, edad del personal a cargo

de los niños menores de dieciocho meses.

Para comprobar los estilos de apego se empleó la Escala Massie Campbell de

observación de indicadores de apego madre-bebé en situaciones de stress (ADS) la

cual requiere de un registro fílmico para registrar la información y el llenado de la ficha

de observación.

Ficha Técnica.

Nombre: Escala Massie Campbell de observación de indicadores de apego

madre- bebé en situaciones de stress (ADS)

Autores: Henry Massie & Kay Campbell.

Año: 1978

Objetivo: Determinar los estilos de apego que se establecen a partir de la

observación en situaciones diversas de interacción entre el bebé y la

madre.

Nivel de aplicación: 0 a 18 meses.

Forma de aplicación: Individual

Duración: Momentos breves de separación con algún cuidador significativo.

Aspectos que evalúa:

Tabla 2

Page 39: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

29

Dimensiones e indicadores del instrumento

Dimensiones Indicadores

Contacto visual Intercambio de miradas, su intensidad y persistencia

Vocalización Sonidos, cantos, balbuceos en la interacción, jugar o comunicar algo

Contacto físico

Búsqueda de contacto entre la auxiliar de educación y el infante para interactuar, jugar, estimular o calmar. Evitación del contacto piel a piel que ocurre entre la auxiliar de educación y el infante.

Seguridad Sostén físico cuando la auxiliar de educación lo toma en sus brazos.

Afectividad Contacto afectivo entre la auxiliar de educación y el infante.

Proximidad Búsqueda de proximidad entre la auxiliar de educación y el infante.

Las dimensiones e indicadores fueron obtenidos del manual de administración,

codificación y guía de conductas problemáticas en el apego.

Criterios de evaluación y corrección

La Escala ADS consiste en dos pautas de observación, una para la auxiliar de

educación y otra para el niño en cada una de las dimensiones mencionadas

anteriormente. Estos elementos del apego se evalúan en una escala de 1 a 5 puntos

donde los puntajes 1 y 2 se refieren a tendencias de evitar contacto o a no responder

relacionadas a estilo de apego inseguro evitativo. De 3 y 4 en general implican un

rango normal de las conductas con tendencia a estilo de apego seguro y los puntajes

de 5 en general implican una tendencia a sobre reaccionar con actitud intrusiva y

exagerada lo que determina un estilo de apego inseguro ambivalente. Puede

contemplarse la opción que no se establezca un patrón constante entre la auxiliar de

educación y el niño por lo que estaría presente el patrón disarmónico estableciendo un

estilo de apego desorganizado.

Se realizó la confiabilidad y validación del instrumento con el método de acuerdo entre

examinadores y Coeficiente de Validez Índice Aiken.

Los resultados en la confiabilidad del instrumento fueron con el apoyo audiovisual del

video piloto realizado con una muestra similar a la del estudio, obteniendo

puntuaciones de 3 y 4 en la mayoría de los ítems, coincidiendo en las respuestas con

la mayoría de los jueces.

Page 40: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

30

Tabla 3

Confiabilidad del instrumento con el método de acuerdo entre examinadores

En la tabla 3 los resultados obtenidos de la confiabilidad del instrumento con el

método de acuerdo entre examinadores, se arriban a puntuaciones similares entre 3 y

4. También se puede observar que los ítems 11 y 12 no pudieron ser observados

porque no se presentó la conducta en los niños. De acuerdo a la Escala Massie

Campbell de observación de indicadores de apego madre- bebé en situaciones de

stress (ADS) la tendencia determina apego seguro coincidiendo con todos los jueces

evaluadores.

La validación del instrumento con Coeficiente Aiken se realizó con los mismos

jueces, quienes brindaron sugerencias para cambiar algunos términos en el

instrumento y mejorar la redacción de los ítems para facilitar su comprensión.

Ítems Juez

1 2 3 4 5

1 4 3 4 3 3

2 3 3 4 4 4

3 4 4 4 3 3

4 4 4 4 4 4

5 4 4 3 4 4

6 4 4 4 4 4

7 2 2 3 3 2

8 4 3 3 4 4

9 4 5 5 4 4

10 4 5 5 5 5

11 no no no no no

12 no no no no no

13 4 3 5 4 4

14 4 3 4 4 4

15 3 3 3 3 4

16 3 3 4 3 4

Page 41: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

31

Tabla 4

Validez Índice Aiken del instrumento de los jueces evaluadores.

En la tabla 4 se verifica que el número de acuerdos coincide con el número de

jueces lo cual determina puntuación de 1.00 obteniendo una completa aprobación y

por tanto se concluye que la prueba es válida.

Los jueces que participaron en la confiabilidad y validación de la prueba fueron:

Mg. Amparito Rebaza (juez 1), Mg. Maribel Rodríguez (juez 2), Psicóloga Especialista

en Familia Elena León (juez 3), Mg. Gabi Vera (juez 4), Mg. Especialista en Apego

Jessica Carrasco (juez 5). Todos con amplia trayectoria profesional en niños menores

de tres años.

Procedimientos de recolección de datos

Para llevar a cabo el estudio se realizaron acciones antes, durante y después de la

investigación. Se solicitó permiso a Directora de la IEI “Stella Maris”, la Sra. Gaby Vera

Condori para realizar la investigación y la instalación de los equipos de video. Se

solicitaron autorizaciones de los padres de familia y personal auxiliar para la filmación

de las situaciones de análisis para la investigación.

Se aplicó un piloto para asegurar la validez del instrumento Escala Massie

Campbell de observación de indicadores de apego madre-bebé en situaciones de

Ítems Juez Total Validez

1 2 3 4 5 Acuerdo Desacuerdo ítem

1 1 1 1 1 1 5 0 1.00

2 1 1 1 1 1 5 0 1.00

3 1 1 1 1 1 5 0 1.00

4 1 1 1 1 1 5 0 1.00

5 1 1 1 1 1 5 0 1.00

6 1 1 1 1 1 5 0 1.00

7 1 1 1 1 1 5 0 1.00

8 1 1 1 1 1 5 0 1.00

9 1 1 1 1 1 5 0 1.00

10 1 1 1 1 1 5 0 1.00

11 1 1 1 1 1 5 0 1.00

12 1 1 1 1 1 5 0 1.00

13 1 1 1 1 1 5 0 1.00

14 1 1 1 1 1 5 0 1.00

15 1 1 1 1 1 5 0 1.00

16 1 1 1 1 1 5 0 1.00

Page 42: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

32

stress (ADS) en Perú. Se adaptó la ficha de observación clasificando la información

en tres momentos para algunas de las dimensiones ellas fueron organizadas por

“alejamiento de la auxiliar de educación” y “figura extraña y reencuentro de la auxiliar

de educación” “reencuentro con la auxiliar de educación”

Se llevó el método de acuerdo entre examinadores para verificar la

confiabilidad del instrumento Escala Massie Campbell de observación de indicadores

de apego madre-bebé en situaciones de stress (ADS) con la grabación del piloto.

Se registraron datos estadísticos, se empleó la Validez Índice Aiken con los

resultados obtenidos para proceder a la obtención de recolección de datos.

Se elaboró un cuestionario a las auxiliares de educación para obtener

información sobre: nivel educativo, tiempo de experiencia, edad de las auxiliares de

educación a cargo de los niños menores de dieciocho meses, para luego realizar el

análisis del mismo.

Se realizaron las filmaciones para cada auxiliar con los niños a cargo para lo cual se

diseñó un cronograma para la realización de la investigación. Se registraron las

filmaciones en situaciones de juego. Se solicitó apoyo del personal femenino y

masculino de la institución educativa que no representara familiaridad ni aproximación

con los niños de manera habitual: personal de limpieza, administrativo entre otros.

Las auxiliares de educación tuvieron conocimiento sobre la presentación de un

ambiente nuevo para el niño y las actividades lúdicas que realizarían con ellos, de la

presencia del extraño y de salir e ingresar luego de un momento determinado al

reencuentro con el menor pero no se le indicó sobre las acciones que deberían asumir

para no invalidar sus conductas y actitudes frente al niño. Se realizará dos filmaciones

por día durante los meses de Noviembre y Diciembre.

Se aplicó el instrumento Escala Massie Campbell de observación de

indicadores de apego madre-bebé en situaciones de stress (ADS) con grado de

validez y confiabilidad en Perú para verificar a través de la observación el estilo de

apego que se establece entre las auxiliares de educación y los bebés menores de

dieciocho meses.

Se analizaron las filmaciones para obtener los resultados con el estadístico SPSS 15

obteniendo resultados para la elaboración del informe.

Page 43: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

33

Resultados

En el estudio para demostrar el estilo de apego predominante que se establece entre

el infante menor de dieciocho meses y las auxiliares de educación inicial en una

institución educativa del Callao se presentan los resultados obtenidos a través de

tablas y sus respectivas interpretaciones

Tabla 5.

Cálculo de frecuencia para variable estilo de apego

Estilo de apego f %

Apego seguro 8 57.1

Apego Desorganizado 6 42.9

Total 14 100.0

En la tabla 5 los resultados obtenidos luego de aplicar la Escala Massie

Campbell de observación de indicadores de apego madre-bebé en situaciones de

stress (ADS) en la muestra de 14 sujetos de los cuales ocho de ellos se encuentran en

el estilo de apego Seguro obteniendo el 57.1% del total, mientras que seis alcanzan un

estilo de apego desorganizado representado por el 42.9% del total de los sujetos

estudiados.

Seguidamente se presentan los objetivos y las tablas con los resultados

obtenidos para la presente investigación. Según el Objetivo Especifico No 1: Identificar

el estilo de apego entre el infante menor de dieciocho meses y las auxiliares de

educación inicial en las respuestas de contacto visual.

Tabla 6.

Cálculo de frecuencia para las respuestas de contacto visual del infante en la escena

del video “alejamiento de la auxiliar de educación”

Contacto visual del infante f %

Nunca mira la cara de la auxiliar de educación 2 14.3

Rara vez busca la cara de la auxiliar de educación 4 28.6

Ocasionalmente mira la cara de la auxiliar de educación 6 42.9

Frecuentes miradas alternando entre largas y cortas a la cara de la auxiliar

2 14.3

Siempre fija la mirada a la cara de la auxiliar por periodos largos de tiempo

0 0.0

Se puede apreciar que el contacto visual del infante en la escena del video

“alejamiento de la auxiliar de educación” alcanza una mayor frecuencia en los

Page 44: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

34

participantes con el reactivo ocasionalmente mira la cara de la auxiliar de educación

determinado por el 42.9% del total, mientras que el 29.6% rara vez busca la cara de la

auxiliar de educación y el 14.3% nunca mira la cara y el 14.3% presenta frecuentes

miradas alternando entre largas y cortas a la cara de la auxiliar.

Tabla 7.

Cálculo de frecuencia para las respuestas de contacto visual de la auxiliar de

educación en la escena del video “alejamiento de la auxiliar de educación”

Contacto visual de la auxiliar de educación f %

Nunca busca la cara del infante 0 0.0

Rara vez busca la cara del infante 2 14.3

Ocasionalmente la cara del infante 11 78.6

Frecuentes miradas alternando entre largas y cortas a la cara del infante

1 7.1

Siempre fija la mirada a la cara del infante por periodos largos de tiempo

0 0.0

El contacto visual de la auxiliar de educación en la escena del video “alejamiento de la

auxiliar de educación” se presenta una mayor frecuencia en los participantes con el

reactivo ocasionalmente mira la cara del infante alcanzando el 78.6% del total,

mientras que el 14.3% rara vez busca la cara del infante y el 7.1% presenta frecuentes

miradas alternando entre largas y cortas a la cara del infante

Figura 1. Respuestas de contacto visual del infante y la auxiliar de educación en la

escena del video “alejamiento de la auxiliar de educación”

14.3%

28.6%

14.3%

42.9%

7.1% 0.0% 0.0%

78.6%

14.3%

0.0% 0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

Apego inseguro evitante

Apego inseguro evitante

Apego seguro Apego seguro Apego inseguro

ambivalente

Infantes

Auxiliar de educación

CONTACTO VISUAL

I

N

F

A

N

T

E

S

Page 45: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

35

Al observar las figuras se puede analizar que las mayores puntuaciones en el infante y

auxiliares de educación se encuentran en apego seguro, con 42.9% y 78.6%

respectivamente con lo cual se determina que en las respuestas de contacto visual en

la escena de “alejamiento de la auxiliar de educación” presenta tendencia de apego

seguro.

Tabla 8.

Cálculo de frecuencia para las respuestas de contacto visual del infante en la escena

del video “reencuentro con la auxiliar de educación”

Contacto visual del infante f %

Nunca mira la cara de la auxiliar de educación 0 0.0

Rara vez busca la cara de la auxiliar de educación 3 21.4

Ocasionalmente la cara de la auxiliar de educación 6 42.9

Frecuentes miradas alternando entre largas y cortas a la cara de la auxiliar de educación

5 35.7

Siempre fija la mirada a la cara de la auxiliar por periodos largos de tiempo

0 0.0

El contacto visual del infante en la escena del video “re-encuentro con la auxiliar de

educación” se obtiene una mayor frecuencia en los participantes con el reactivo

ocasionalmente mira la cara de la auxiliar de educación alcanzando el 42.9% del total,

mientras que el 35.7% realiza frecuentes miradas alternando entre largas y cortas a la

cara de la auxiliar de educación y el 21.4% rara vez busca la cara de la auxiliar. Los

resultados obtenidos evidencian que existe una mayor tendencia de los bebés de estar

conectado con el personal a su cargo.

Tabla 9.

Cálculo de frecuencia para las respuestas contacto visual de la auxiliar de educación

en la escena del video “reencuentro con la auxiliar de educación”

Contacto visual de la auxiliar de educación f %

Nunca busca la cara del infante 0 0.0

Rara vez busca la cara del infante 2 14.3

Ocasionalmente busca la cara del infante 4 28.6

Frecuentes miradas alternando entre largas y cortas a la cara del infante

8 57.1

Siempre fija la mirada a la cara de la auxiliar por periodos largos de tiempo

0 0.0

El contacto visual de la auxiliar de educación en la escena del video “re-encuentro con

la auxiliar de educación” alcanza una mayor frecuencia en los participantes con el

Page 46: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

36

reactivo frecuentes miradas alternando entre largas y cortas a la cara del infante con

el 57.1% del total, mientras que el 28.6% Ocasionalmente busca la cara del infante y

el 14.3% rara vez busca la cara del infante. Los resultados obtenidos evidencian una

mayor tendencia por parte del personal auxiliar a estar conectado a la mirada del

infante.

Figura 2. Respuestas de contacto visual del infante y la auxiliar de educación

“reencuentro con la auxiliar de educación.

Al observar las figuras se puede analizar que las mayores puntuaciones en el

infante y auxiliares de educación se encuentran en apego seguro, con 42.9% y 35.7%

y 28.6% 57.1% respectivamente con lo cual se determina que en las respuestas de

contacto visual en la escena de “figura extraña y re encuentro la auxiliar de educación”

determinan tendencia de un apego seguro.

Según el Objetivo Especifico No 2: Identificar el estilo de apego entre el infante

menor de dieciocho meses y las auxiliares de educación inicial en las respuestas de

vocalización.

0.0%

21.4%

42.9%

35.7%

0.0% 0.0%

14.3%

28.6%

57.1%

0.0% 0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Apego inseguro evitante

Apego inseguro evitante

Apego seguro

Apego seguro

Apego inseguro

ambivalente

Infantes

Auxiliar de educación

CONTACTO VISUAL

I

N

F

A

N

T

E

S

Page 47: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

37

Tabla 10.

Cálculo de frecuencia para las respuestas de vocalización del infante en la escena del

video “figura del extraño y re- encuentro con la auxiliar de educación”

Vocalización del infante f %

Nunca vocaliza, permanece callado. 3 21.4

Rara vez vocaliza o lloriquea 3 21.4

Ocasionalmente vocaliza su llanto es leve 2 14.3

Vocalizaciones frecuentes o llanto intenso 2 14.3

Llanto intenso e incontrolable la mayor parte del tiempo 4 28.6

Las respuestas de vocalización del infante en la escena del video “figura del extraño y

re-encuentro con la auxiliar de educación” alcanzan diversas frecuencias: el 28.6%

demuestra llanto intenso e incontrolable la mayor parte del tiempo, el 21.4%

permanece callado o nunca vocaliza, así también el mismo porcentaje de 21.4% rara

vez vocaliza o lloriquea, mientras que el 14.3% ocasionalmente vocaliza con llanto

leve; el 14.3% también realiza vocalizaciones frecuentes con llanto intenso con la

misma frecuencia. Los resultados obtenidos reflejan tendencias diversas de los sujetos

de investigación que van del no establecer comunicación alguna a comunicarse de

manera constante con la auxiliar de educación.

Tabla 11.

Cálculo de frecuencia para las respuestas de vocalización de la auxiliar de educación

en la escena del video “figura del extraño y reencuentro con la auxiliar de educación”

Vocalización de la auxiliar de educación f %

Nunca vocaliza, permanece callada 0 0.0

Dice pocas palabras o murmura 1 7.1

Ocasionalmente vocaliza palabras al infante 2 14.3

Frecuentemente habla y murmura, conversa y hace sonidos 11 78.6

Siempre realiza vocalizaciones intensas, todo el tiempo 0 0.0

En las respuestas de vocalización de la auxiliar de educación en la escena del

video “re-encuentro con la auxiliar de educación” alcanza una mayor frecuencia en los

participantes con el reactivo frecuentemente habla y murmura, conversa y hace

sonidos alcanzando el 78.6% del total, mientras que el 14.3% ocasionalmente vocaliza

palabras al infante y el 7.1% dice pocas palabras o murmura. Los resultados obtenidos

reflejan una mayor tendencia del personal de educación a vocalizar o establecer

comunicación verbal con los infante.

Page 48: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

38

Figura 3. Respuestas de vocalización del infante y la auxiliar de educación en escena

del video “figura del extraño y re encuentro con la auxiliar de educación”

Las figuras evidencian que en las respuestas de vocalización la mayoría de

las auxiliares de educación alcanza un 78.6% con apego seguro, mientras que en los

infantes un 28.6% con apego inseguro ambivalente, y con otros porcentajes similares

en apego inseguro evitante. Lo cual determina un apego desorganizado.

Según el Objetivo Especifico No 3: Identificar el estilo de apego entre el infante

menor de dieciocho meses y las auxiliares de educación inicial en las respuestas de

contacto físico.

Tabla 12.

Calculo de frecuencia del ítem 7 para las respuestas de contacto físico de búsqueda

del infante en la escena del video “figura del extraño y re- encuentro con la auxiliar de

educación”

Contacto físico de búsqueda del infante f %

Nunca toca a la auxiliar de educación 3 21.4

Rara vez toca a la auxiliar de educación 4 28.6

Ocasionalmente toca a la auxiliar de educación 3 21.4

Toca con frecuencia a la auxiliar de educación 4 28.6

Siempre toca a la auxiliar de educación si está cerca de ella. 0 0.0

21.4% 21.4%

14.3% 14.3%

28.6%

0.0%

7.1%

14.3%

78.6%

0.0% 0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

apego inseguro evitante

apego inseguro evitante

apego seguro

apego seguro

apego inseguro

ambivalente

bebes

auxiliares de educación

VOCALIZACIÓN

Page 49: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

39

En las respuestas de contacto físico de búsqueda del infante en la escena del video

“figura del extraño y re-encuentro con la auxiliar de educación” se observa que el

28.6% rara vez toca a la auxiliar de educación, así como el 28% la toca con

frecuencia, para el 21.4% del total nunca la toca, y el 21,4% ocasionalmente la toca.

Los resultados obtenidos reflejan tendencias diversas con el personal a cargo de los

infantes que van de no necesitar del contacto físico a requerirlo de manera constante

durante los momentos de la evaluación.

Tabla 13.

Cálculo de frecuencia de las respuestas de contacto físico de búsqueda de la auxiliar

de educación en la escena del “figura del extraño y reencuentro con la auxiliar de

educación”

Contacto físico de búsqueda de la auxiliar de educación f %

Nunca toca al infante 0 0.0

Rara vez toca al infante 4 28.6

Ocasionalmente toca al infante 4 28.6

Frecuentemente se aproxima al infante y lo toca 6 42.9

Siempre toca al bebé si está cerca de él. 0 0.0

En las respuestas de contacto físico de búsqueda de la auxiliar de educación en la

escena del video “figura del extraño y re-encuentro con la auxiliar de educación”

alcanza el 42.9% con el reactivo frecuentemente se aproxima al infante y lo toca, el

28.6% rara vez toca al infante y del mismo modo el 28.6% ocasionalmente toca al

infante. Los resultados obtenidos reflejan una mayor tendencia de las auxiliares de

educación de buscar contacto físico con los niños a su cargo.

Page 50: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

40

Figura 4. Respuestas de contacto físico de búsqueda del infante y la auxiliar de

educación en escena del video “figura del extraño y re encuentro con la auxiliar de

educación”

Las figuras evidencian que en las respuestas de contacto físico la mayoría de

las auxiliares de educación y el infante se ubican en apego inseguro evitante y seguro

del 28,6% 21,4 % y 28.6% respectivamente. Con lo que se determina que los infante

establecen tendencia de apego seguro con sus cuidadoras.

Tabla 14.

Cálculo de frecuencia del ítem 9 para las respuestas de contacto físico de evitación

del infante en la escena del video “figura del extraño y reencuentro con la auxiliar de

educación”

Contacto físico de evitación del infante f %

Nunca acepta ser tocado por la auxiliar de educación 0 0.0

Frecuentemente evita ser tocado por la auxiliar de educación

2 14.3

Ocasionalmente evita ser tocado por la auxiliar de educación 2 14.3

Rara vez evita ser tocado por la auxiliar de educación 5 35.7

Siempre acepta que la auxiliar de educación lo toque 5 35.7

En las respuestas de contacto físico de evitación del infante en la escena del video

“figura del extraño y re-encuentro con la auxiliar de educación” el 35.7% rara vez evita

ser tocado por la auxiliar de educación, igualmente el 35.7% siempre acepta que la

auxiliar de educación lo toque, mientras que el 14.3% frecuentemente evita ser tocado

y el 14.3% ocasionalmente evita ser tocado por la auxiliar de educación. Los

21.4%

28.6%

21.4%

28.6%

0.0% 0.0%

28.6% 28.6%

42.9%

0.0% 0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

50.0%

Apego inseguro evitante

Apego inseguro evitante

Apego seguro

Apego seguro

Apego inseguro

ambivalente

Bebés

Auxiliar de educación

CONTACTO FÍSICO DE BÚSQUEDA

Page 51: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

41

resultados obtenidos evidencian una mayor tendencia de aceptación por parte del

bebé al contacto físico con sus cuidadoras.

Tabla 15.

Cálculo de frecuencia en las respuestas de contacto físico de evitación de la auxiliar

de educación en la escena del “figura del extraño y reencuentro con la auxiliar de

educación”

Contacto físico de evitación de la auxiliar de educación f %

Nunca acepta ser tocada por el infante 0 0.0

Frecuentemente evita ser tocada el infante 2 14.3

Ocasionalmente evita ser tocada por el infante 1 7.1

Rara vez evita ser tocada por el infante 4 28.6

Siempre acepta ser tocada por el infante 7 50.0

En las respuestas de contacto físico de evitación de la auxiliar de educación en la

escena del video “figura del extraño y reencuentro con la auxiliar de educación”

alcanza una mayor frecuencia en los participantes con el reactivo siempre acepta ser

tocado por el infante con un 50% del total, mientras que el 28.6% rara vez evita ser

tocada por el infante, el 14.3% frecuentemente evita ser tocada por el infante y el 7.1%

ocasionalmente evita ser tocada por el infante. Los resultados obtenidos evidencian un

mayor porcentaje de las cuidadoras a aceptar el contacto físico requerido por los

bebés durante la evaluación.

Figura 5. Respuestas de contacto físico de evitación del infante y la auxiliar de

educación en escena del video “figura del extraño y re encuentro con la auxiliar de

educación”

0.0%

14.3% 14.3%

35.7% 35.7%

0.0%

14.3%

7.1%

28.6%

50.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Apego inseguro evitante

Apego inseguro evitante

Apego seguro

Apego seguro

Apego inseguro

ambivalente

Bebés Auxiliar de educación

CONTACTO FÍSICO DE EVITACIÓN

Page 52: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

42

Las figuras evidencian que en las respuestas de contacto físico la mayoría de

las auxiliares de educación y el infante se ubican en apego seguro e inseguro

ambivalente con porcentajes del 37.5%, 28.6 % y 35.7% y 50% respectivamente. Con

lo que se determina que existe una tendencia hacia lo seguro y hacia lo inseguro

ambivalente.

Según el Objetivo Especifico No 4: Identificar el estilo de apego entre el infante

menor de dieciocho meses y las auxiliares de educación inicial en las respuestas de

seguridad.

Tabla 16.

Cálculo de frecuencia en las respuestas de seguridad del infante en la escena del

video “reencuentro con la auxiliar de educación”

Seguridad del infante f %

Nunca se resiste violentamente a ser cargado por la auxiliar de educación, se arquea alejándose de ella.

0 0.0

No se relaja en los brazos de la auxiliar de educación e incluso la empuja

0 0.0

Descansa en los brazos de la auxiliar de educación y se apoya en su hombro empujándola ocasionalmente

1 7.1

Moldea su cuerpo al de la auxiliar de educación rara vez la empuja

5 35.7

Siempre activamente arquea el cuerpo hacia la auxiliar de educación se aferra a ella

0 0.0

No se observó ninguna de las conductas 8 57.2

En las respuestas de seguridad del infante en la escena del video “reencuentro con la

auxiliar de educación” en mayor porcentaje no fue observado ninguna de las opciones

del instrumento alcanzando el 57.2% del total, mientras que un 35.7% el infante

moldea su cuerpo al de la auxiliar de educación rara vez lo empuja, y un 7.1%

descansa en los brazos de la auxiliar de educación y se apoya en su hombro

empujándola ocasionalmente. Los resultados obtenidos evidencian en mayor

porcentaje una conducta no requerida por los participantes en el momento de la

evaluación la mayoría se tranquilizó rápidamente ante la presencia de las cuidadoras a

su cargo.

Page 53: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

43

Tabla 17.

Cálculo de frecuencia de las respuestas de seguridad de la auxiliar de educación en la

escena del “reencuentro con la auxiliar de educación”

Seguridad de la auxiliar de educación f %

Nunca sostiene al niño lo rechaza si estuviera alterado empujándolo o alejándolo de su cuerpo

0 0.0

Sostiene al niño en forma rígida no relajada 1 7.1

Apoya al niño sobre su pecho u hombro brevemente 1 7.1

Amolda su cuerpo al bebé y mantiene contacto hasta que se tranquiliza

5 35.8

Siempre inclina el cuerpo hacia el bebé luego lo sostiene amoldándolo al suyo

0 0.0

No se observó ninguna de las conductas 7 50

Las respuestas de seguridad en la auxiliar de educación en la escena del video “re-

encuentro con la auxiliar de educación “en mayor porcentaje no fue observado ninguna

de las opciones del instrumento alcanzando el 50% del total, mientras que un 35.7%

el Amolda su cuerpo al infante y mantiene contacto hasta que se tranquiliza, y un

7.1% sostiene al niño en forma rígida no relajada, así como otro 7.1 % apoya al niño

sobre su pecho u hombro brevemente. Los resultados obtenidos evidencian en mayor

porcentaje una conducta no requerida por parte del personal a cargo en el momento

de la evaluación los bebés en su mayoría se tranquilizaron rápidamente ante la

presencia de sus cuidadoras.

Figura 6. Respuestas de seguridad del infante y la auxiliar de educación en escena del

video “reencuentro con la auxiliar de educación”

0.0% 0.0% 7.1%

35.7%

0.0%

57.20%

0.0% 7.1% 7.1%

35.7%

0.0%

50%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

Infantes

Auxiliar de educación

SEGURIDAD

Page 54: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

44

Las figuras evidencian que en las respuestas de seguridad la mayoría de las

auxiliares de educación y el infante se encuentran en apego seguro con porcentajes

del 35.7%, mientras que se observa un 57.2 % y 50% de conductas no observadas.

Con lo que se determina que los bebes establecen apego seguro con sus cuidadoras

pero que también no se observó en la mayoría de los niños ninguna de las conductas

propuestas por la escala.

Según el Objetivo Especifico No 5: Identificar el estilo de apego entre el infante

menor de dieciocho meses y las auxiliares de educación inicial en las respuestas de

afectividad.

Tabla 18.

Cálculo de frecuencia de respuestas de afectividad del infante en la escena del video

“reencuentro con la auxiliar de educación”

Afectividad del bebé f %

Nunca sonriente, intensamente angustiado y temeroso 0 0.0

Frecuentemente irritable, temeroso o apático 2 14.3

Ansiedad moderada muestra placer intermitente o poco claro

9 64.3

Manifiesta tensión ocasional en general sonríe 3 21.4

Siempre sonriente 0 0.0

Las respuestas de afectividad del infante en la escena del video “reencuentro con la

auxiliar de educación” el 64.3% demuestra ansiedad moderada con placer intermitente

o poco claro, mientras que el 21.4 % manifiesta tensión ocasional en general sonríe y

el 14.3% se observa frecuentemente irritable, temeroso o apático. Los resultados

obtenidos reflejan una mayor tendencia normal de pasar de estados de placer y

displacer ante la situación de stress por la separación y re-encuentro con sus

cuidadoras.

Page 55: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

45

Tabla 19.

Cálculo de frecuencia para las respuestas de afectividad de la auxiliar de educación en

la escena del “reencuentro con la auxiliar de educación”

Afectividad de la auxiliar de educación f %

Nunca sonriente, intensamente angustiada y temerosa ante el llanto del infante

0 0.0

Frecuentemente irritable, temerosa o apática ante el llanto del infante.

0 0.0

Ansiedad moderada se mantiene serena al llanto del infante 12 85.7

Manifiesta tensión ante el llanto del infante aunque se mantiene serena y sonriente

2 14.3

Siempre sonriente ante el llanto del infante 0 0.0

Las respuestas de afectividad de la auxiliar de educación en la escena del video “re-

encuentro con la auxiliar de educación” alcanza una mayor frecuencia en los

participantes con el reactivo ansiedad moderada se mantiene serena al llanto del

infante con un 85.7% del total, mientras que el 14.3% manifiesta tensión ante el llanto

del infante aunque se mantiene serena y sonriente. Los resultados obtenidos

demuestran una tendencia normal de todo el personal evaluado a pasar por estados

de placer y displacer ante la situación de stress del bebé demostrando comodidad y

tranquilidad.

Figura 7. Respuestas de afectividad del infante y la auxiliar de educación en escena

del video “reencuentro con la auxiliar de educación”

0.0%

14.3%

64.3%

21.4%

0.0% 0.0% 0.0%

85.7%

14.3%

0.0% 0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

Apego inseguro evitante

Apego inseguro evitante

Apego seguro

Apego seguro

Apego inseguro

ambivalente

Bebés

Auxiliar de educación

AFECTIVIDAD

Page 56: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

46

Las figuras evidencian que en las respuestas de afectividad la mayoría de los

infantes y las auxiliares de educación obtienen apego seguro con porcentajes del

64.3%, 21.4 % y 85.7, 14.3% respectivamente. Con lo que se determina que los

bebes establecen apego seguro con sus cuidadoras.

Según el Objetivo Especifico No 6: Identificar el estilo de apego entre el infante

menor de dieciocho meses y las auxiliares de educación inicial en las respuestas de

proximidad.

Tabla 20.

Cálculo de frecuencia para las respuestas de proximidad del infante en la escena del

video “figura del extraño y alejamiento de la auxiliar de educación”

Proximidad del infante f %

Nunca sigue a la auxiliar de educación ni con el cuerpo ni con la mirada, incluso se aleja a un rincón o fuera de la sala

2 14.3

Rara vez sigue a la auxiliar de educación con el cuerpo o con la mirada con frecuencia se aleja a un rincón

4

28.6

Sigue a la auxiliar de educación con la mirada y con el cuerpo de manera intermitente cuando ella se aleja Frecuentemente sigue a la auxiliar de educación con la mirada y con el cuerpo de manera intermitente cuando ella se aleja

2

5

14.3

35.7

Siempre sigue a la auxiliar de educación con la mirada y con el cuerpo de manera intermitente cuando ella se aleja

1 7.1

Las respuestas de proximidad del infante en la escena del video “figura del extraño y

alejamiento la auxiliar de educación” se obtienen diversos resultados, el 35.7% sigue a

la auxiliar de educación con la mirada y con el cuerpo de manera intermitente cuando

ella se aleja, así el 35.7% frecuentemente sigue a la auxiliar de educación con la

mirada y con el cuerpo de manera intermitente cuando ella se aleja, el 28.6% rara vez

sigue a la auxiliar de educación con el cuerpo o con la mirada con frecuencia se aleja

a un rincón, un 14.3% nunca sigue a la auxiliar de educación ni con el cuerpo ni con la

mirada, incluso se aleja a un rincón o fuera de la sala y un 7.1% siempre sigue a la

auxiliar de educación con la mirada y con el cuerpo de manera intermitente cuando

ella se aleja. Los resultados obtenidos demuestran una mayor tendencia de los

infantes a buscar a sus cuidadoras viéndose afectados ante su alejamiento.

Page 57: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

47

Tabla 21.

Cálculo de frecuencia para las respuestas de proximidad de la auxiliar de educación

en la escena del “figura extraña y alejamiento de la auxiliar de educación”

Proximidad de la auxiliar de educación f %

Nunca busca estar cerca del infante, se aleja 0 0.0

Frecuentemente fuera del alcance del infante o alejado de él 0 0.0

Se mantiene intencionalmente cerca del alcance del infante 11 78.6

Busca contacto físico frecuente con el infante 3 21.4

Siempre está en contacto físico con el infante 0 0.0

Las respuestas de proximidad de la auxiliar de educación en la escena del video

“figura del extraño y alejamiento de la auxiliar de educación” alcanzan una mayor

frecuencia en los participantes con el reactivo. Se mantiene intencionalmente cerca

del alcance del infante con un 78.6% del total, mientras que el 21.4% busca contacto

físico frecuente con el infante. Los resultados obtenidos evidencian una tendencia

normal del personal a cargo de los infantes por estar constantemente o

intermitentemente cerca de ellas para sentirse próximos a ellos.

Figura 8. Respuestas de proximidad del infante y la auxiliar de educación en escena

del video “figura extraña y alejamiento con la auxiliar de educación”

14.3%

28.6%

14.3%

35.7%

7.1%

0.0% 0.0%

78.6%

21.4%

0.0% 0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

Apego inseguro evitante

Apego inseguro evitante

Apego seguro

Apego seguro

Apego inseguro

ambivalente

Bebés Auxiliar de educación

PROXIMIDAD

Page 58: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

48

Las figuras evidencian que en las respuestas de proximidad existen

porcentajes diversos que se encuentran en todos los estilos de apego en el caso de

los niños mientras que en las auxiliares de educación se presenta como apego seguro

con 78.6% y 21.4% lo cual determinan un apego desorganizado pues no se establece

un patrón en relación con las conductas del niño.

Información complementaria

Tabla 22.

Cálculo de frecuencia para variable estilo de apego según género

Masculino Femenino

Estilo de apego f % f %

Apego seguro 3 37.5 5 83.3

Apego Desorganizado 5 62.5 1 16.7

En la tabla 18 los resultados obtenidos luego de aplicar la Escala Massie Campbell de

observación de indicadores de apego madre-bebé en situaciones de stress (ADS) en

la muestra se analiza según que el 37.5% del género masculino se encuentra en un

apego seguro mientras que el 62.5% en un apego desorganizado. En cuanto al género

femenino el 83.3 % alcanza un apego seguro y el 16.7 % un apego desorganizado.

Page 59: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

49

Discusión, conclusiones y sugerencias

Discusión

Los resultados encontrados en la investigación evidencian tendencia de apego seguro

en un 57.1% y un 42.9% de estilo desorganizado entre el personal auxiliar de

educación y los niños menores de dieciocho meses según la Tabla 5. Los resultados

en alto porcentaje podrían deberse a la asesoría y monitoreo constante de las

docentes de aula quienes en un estudio diagnóstico observaran conductas

inadecuadas del personal a cargo en relación a la disponibilidad y sensibilidad

emocional tales como; llanto desconsolado, falta de atención a sus necesidades de

afecto, indiferencia ante sus demandas emocionales, interacción mecánica para

atender sus rutinas básicas entre otras. Estos hallazgos se comparan con los

analizados por Ramírez (2008) quien comprobara estilo de apego seguro hacia la

madre además de la calidad del cuidado alternativo en guarderías, jardines infantiles,

niñeras, quienes también pueden generarlo aunque no fuera motivo de su estudio. Se

relacionan con las investigaciones de Traverso (2007) y Traverso y Mayorga (2008)

quienes verificaran las representaciones maternas, interacciones con los bebés y

representaciones mentales desarrollando vínculo de apego entre madre e hijo que

para nuestra investigación es posible desarrollarlo con otras personas que no son

familia pero que estimulan un vinculo afectivo adecuado.

Las auxiliares de educación que desarrollaron apego seguro en los niños a su

cargo demostraron respuestas adecuadas en el contacto visual, contacto físico de

búsqueda y de evitación, seguridad y afectividad; debido a que la mayoría de ellas se

mostrara sensible a comprender la importancia del apego como una vinculación

afectiva que responde a las necesidades básicas de los niños en las primeras edades

y comprender que los niños permanecen la mayor cantidad de horas al día en

espacios educativos donde fortalecen el desarrollo emocional que será determinante

en su vida futura.

Sin embargo en las respuestas de seguridad, el porcentaje más alto lo obtuvo

la no observación de conductas contempladas en el instrumento, Tablas 16 y 17, es

decir, los bebés en su mayoría no acudieron al reencuentro de la auxiliar de educación

para ser cargados. La posible causa podría ser porque los niveles de estrés en la

situación extraña no fueran tan intensos ni determinantes como para generar esa

Page 60: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

50

respuesta, pero sí se evidenció la inhibición en el sistema exploratorio cuando la

cuidadora no se encontraba en la habitación en la mayoría de los examinados, lo que

denota cierta ansiedad de los bebés por reencontrarse con las auxiliares a su cargo.

Otra de las razones para que se establezca un alto porcentaje de estilo de

apego seguro en los niños menores de dieciocho meses pudiera determinarse por la

interacción estable que se desarrolló entre las auxiliares de educación y los bebés, es

decir que los grupos de niños fueron atendidos durante todo el año a cargo de las

mismas cuidadoras, lo cual generó el desarrollo de los procesos mentales y afectivos

favorables para un apego seguro, un niño con apego seguro es capaz de explorar el

ambiente y ante una situación de amenaza o angustia busca apoyo y contención en la

persona significativa para él, porque confía que le brindará los cuidados que necesita

similares a los que se establecen con sus madres tal como lo verifican lo estudios

realizados por Aguilar y Andia (2008), y en los realizados por Kotliarenco, Gómez y

Muñoz. (2009), En ambos estudios los resultados de apego seguro fueron bien

elevados.

Sin embargo las respuestas de vocalización y proximidad determinaron apego

desorganizado mientras que las respuestas de contacto físico de evitación

demostraron apego inseguro ambivalente en mayores porcentajes. Un niño con apego

inseguro ambivalente no confía en el acceso y respuesta de los adultos, es inseguro

frente a los demás y en sus relaciones con otras personas se aprecia un fuerte deseo

de cercanía. Las respuestas de los niños también demostraron apego inseguro

evitativo es decir conductas excesivamente independientes, no tienen ningún tipo de

problema para explorar el ambiente, no recurren a sus padres ni a ningún adultos

significativo como base segura y evita el contacto, esto debido a que éstos hayan

mostrado poca sensibilidad a sus necesidades y no hayan permitido un acercamiento

afectivo, mostrando desinterés y desapegado en sus periodos de angustia, lo cual ha

generado desconfianza en el momento de recibir ayuda. Estos resultados podrían

estar determinados por las características del personal auxiliar quienes durante sus

actividades diarias se mostraron poco comunicativas con los niños, no interactuaban

cantando constantemente, al hablar no se dirigían a ellos; para que luego en el

momento de la observación con la situación extraña demostraran conductas de mucha

interacción, esta inconsistencia en sus conductas no genera un patrón seguro para el

apego. Lo mismo sucedió con las respuestas de proximidad que mostró una tendencia

en todos los estilos de apego.

Page 61: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

51

La investigación presenta algunas limitaciones que podrían estar determinadas

por el tamaño de la muestra la cual es pequeña y no genera una representatividad

para la población. Sin embargo es importante determinar que el estudio puede servir

para futuras investigaciones de tipo cualitativo por las características de los niños y de

la variable como se realizaron en las investigaciones de Ramírez (2008) y Traverso

(2007) que analizaron los vínculos afectivos entre el niño y su madre.

Al realizar el estudio se pudo evidenciar otras limitaciones en cuanto al recojo

de la información pues había que filmar las situaciones con los niños y auxiliares, para

luego evaluarlos. Se presentaron ciertas dificultades para el examinador como evitar

ser descubierta por los niños durante las filmaciones, buscar las figuras extrañas para

la muestra que dispusieran de tiempo dentro de la institución, para crear el ambiente

nuevo para el niño dentro de la institución, para que las auxiliares de educación

siguieran las pautas para la filmación sin necesidad de explicarles las conductas que

debían de realizar. Este estudio debería realizarse con un equipo de apoyo para

facilitar la recogida de información de manera más adecuada y precisa y en mayores

cantidades.

La investigación también presenta información complementaria que determinó

apego seguro predominante en el género femenino con un 83.3% frente a un 37.5%

en el masculino, pese a que la muestra estaba constituida por mayor cantidad de

varones, estos resultados podrían deberse a los niveles de interacción y comunicación

de las niñas en mayor desarrollo que en la de los niños lo cual generó mayor

disposición afectiva de las auxiliares de educación a sus respuestas. Sin embargo es

un tema que debe abordarse con mayor precisión y que puede servir de motivo para

futuras investigaciones.

Conclusiones

La realización de la presente investigación de tipo descriptivo ha permitido que se

pueda sostener las siguientes conclusiones:

Se encontró en los resultados de la investigación que el estilo de apego

predominante que se establece entre el niño menor de dieciocho meses y las

auxiliares de educación a su cargo en la institución educativa de La Perla Callao es

con tendencia de apego seguro en un 57.1% frente a un 42.9% de estilo

desorganizado.

Page 62: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

52

Las respuestas de contacto visual entre el niño y las auxiliares de educación

establecen una tendencia de apego seguro determinado por el intercambio de

miradas, la intensidad y persistencia en los momentos de alejamiento y reencuentro.

Las respuestas de vocalización entre el niño y las auxiliares de educación

establecen una tendencia de apego desorganizado determinado por la variación de

respuestas al interactuar, jugar o comunicarse. Los bebés pasan del silencio al llanto

intenso mientras que las cuidadoras se muestran más comunicativas de manera

frecuente lo cual no evidencia un patrón constante entre ambos.

Las respuestas de contacto físico entre el niño y las auxiliares de educación

establecen una tendencia de apego seguro en las relacionadas a la búsqueda de

contacto para interactuar, jugar, estimular o calmar. En las relacionadas a la evitación

del contacto piel a piel se establece una tendencia de apego seguro y también apego

inseguro ambivalente.

Las respuestas de seguridad entre el niño y las auxiliares de educación

establecen una tendencia de apego seguro determinado por la aceptación de

sostener, calmarlo y tranquilizarlo cuando se reencuentran luego de un periodo de

alejamiento, lo cual determina conductas de sensibilidad materna en las cuidadoras

por regular, calmar, proteger adecuadamente y actuar rápidamente frente a las

necesidades afectivas de los niños.

Las respuestas de afectividad entre el niño y las auxiliares de educación

establecen una tendencia de apego seguro determinado por las conductas de

ansiedad moderada entre ambos que reflejan la disponibilidad emocional de las

cuidadoras al mostrarse serenas ante el llanto del bebé, propiciar empatía frente a sus

necesidades y la capacidad para descifrar los mensajes para su atención inmediata.

Las respuestas de proximidad entre el niño y las auxiliares de educación

establecen una tendencia de apego desorganizado determinado por la variación de

respuestas en la búsqueda de cercanía entre ambos. Las conductas varían de buscar

estar lejos a cerca que no evidencia un patrón constante.

El estilo de apego seguro entre el niño menor de dieciocho meses y las

auxiliares de educación inicial según género alcanzó un 83.3% en las niñas y un

37.5% en los niños de la muestra. Lo cual indica para esta investigación se estableció

mayor conexión afectiva con el género femenino.

Page 63: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

53

Sugerencias

Orientar a los agentes de educación: personal que atiende al niño y padres de

familia de la institución educativa sobre las necesidades básicas, demandas afectivas,

vínculo afectivo y la sensibilidad materna para fortalecer el sistema de apego seguro

como un requisito indispensable para el desarrollo integral del niño menor de dos

años.

Realizar investigaciones sobre los estilos de apego entre el niño y la madre en

las instituciones educativas maternizadas para verificar el vínculo afectivo que se

establece pese al tiempo de permanencia en ellas.

Determinar el tiempo de permanencia de la auxiliar de educación en la atención

del grupo de niños menores de dos años por todo el año escolar, sin rotación o

cambios para generar las pautas necesarias para establecer vínculo afectivo positivo

con los niños a su cargo.

Establecer un manual u orientaciones básicas que verifiquen el perfil auxiliar y

docente brindando la importancia del mundo afectivo y social de los niños en edades

tempranas que fijarán las pautas para el desarrollo posterior de su personalidad.

Hacer extensivo el uso de la Escala Massie-Campbell de observación de

indicadores de apego madre- bebé en situaciones de Stress (ADS) con padres de

familia y el personal auxiliar y docente de las instituciones educativas; que genere

mayores investigaciones sobre el desarrollo afectivo y la calidad educativa en los niños

de la primera infancia.

Ampliar las investigaciones con otras variables como transculturalidad y género

para ampliar el campo de investigación educativa en nuestro contexto.

Page 64: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

54

Referencias

Aguilar, P. & Andia, R. (2008). Relación entre los tipos de apego según Escala Massie Campbell y el perfil socio-demográfico de las madres pertenecientes al Centro De Salud Familiar Rural Niebla. Tesis de grado de Licenciatura en Enfermería. Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. Recuperado el 24 de Febrero de 2011 de la base de datos http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2009/fma283r/doc/fma283r.pdf

Berry, T. & Greenspan, S. (2005) Las necesidades básicas de la infancia. Lo que cada

niño o niña precisa para vivir, crecer y aprender.(1ra Edición). Barcelona: Editorial Graó

Bowlby, J. (1999). Vínculos Afectivos. (3ra. Edición). Madrid: Ediciones Morata.

Cantón, J. & Cortés, M. (2000). El apego del Niño a sus cuidadores. Madrid: Alianza

Editorial.

Heredia, B. (2005). Relación Madre Hijo. México: Trillas.

Kotliarenco, M., Gómez, E., &Muñoz, M. (2009) .Evaluación pre post del desarrollo

Psicomotor y el estilo de apego en usuarios de los Centros de Desarrollo Infantil Temprano. Recuperado el 24 de Febrero de 2011 de la base de datos http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3113461&orden=0

López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M., & Ortíz, M. (2005). Desarrollo afectivo y social. (5ta. Edición).Madrid: Ediciones Pirámide.

Oates, J. (2007). Relaciones de apego. Reino Unido: Fundación Bernard Van Leer Oliva, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y

Psicología del Niño y del Adolescente, 4 (1). Recuperado el 24 de Febrero de 2011 de la base de datos http://entomologia.rediris.es/pub/bscw.cgi/d1542918/ESTADO%20ACTUAL%20DE%20LA%20TEOR%c3%8dA%20DEL%20APEGO.pdf

Organización de los Estados Americanos (2010). Primera Infancia: Una mirada desde

la Neuroeducación. Lima: Cerebrum.

Page 65: estilos de apego entre el infante y las auxiliares de educación en una institución educativa inicial del callao

55

Massie, H. & Campbell, K. (1978). Escala Massie Campbell de Observación de

indicadores de apego Madre bebé en situaciones de stress. Recuperado el 24 de Febrero de 2011 de la base de datos http://idemsalud.com/documentos/adjunto-0-12122007071438MANUAL%20MASSIE- CAMPBELL-2007%5B1%5D.pdf

Ministerio de Educación (2009). Diseño Curricular Nacional. Lima: Ministerio de Educación

Ministerio de Educación (2010). Propuesta pedagógica de Educación Inicial. Guía

Curricular. Lima: Ministerio de educación.

Piscoya, L. (1987) Investigación Científica y educacional. Lima: Amaru Editores Ramírez, A. (2009). Estilos de apego en niños preescolares con madres

Trabajadoras. Revista Búsqueda CECAR, (11). 133-141.Recuperado el 24 de Febrero de 2011 de la base de datos.

http://busqueda.cecar.edu.co/docs/Revista_Busqueda_11.pdf#page=133

Román, J., Sánchez, S. & Secadas, F. (1999). Desarrollo de habilidades en niños

pequeños. (3ra edición). Madrid: Ediciones Pirámide.

Sánchez, H. & Reyes, C. Metodología y diseños en la investigación científica. (2da. edición). Lima: Los jazmines.

Traverso, P. (2007). Dos madres adolescentes, dos vínculos: ¿Qué marca la

diferencia? Revista de Psicología, 25 (1). 59-80.

Traverso, P. & Nóblega, M. (2010), Promoviendo vínculos saludables entre madres

adolescentes y sus bebés: una experiencia de intervención. Revista de Psicología, 28 (2).259-282.