Estilos (4-11 Abril)

7
estilo & Tendencias JUEVES 4 DE abril DE 2013 l www.elnuevosiglo.com.co El estilo italiano viste los hogares bogotanos/4C Leo Matiz: increíble cotidianidad/6C ATELIER CASA, DONDE LA FUNCIONALIDAD Y LA MODA VAN DE LA MANO

description

Magazín, Estilos, estilo italiano, rebeldia novias, cocina manizales, Daniela Pérez, Hipster, Leo Matiz, comer en familia

Transcript of Estilos (4-11 Abril)

Page 1: Estilos (4-11 Abril)

estilo&TendenciasJUEVES 4 DE abril DE 2013 l www.elnuevosiglo.com.co

El estilo italiano viste los hogares bogotanos/4C

Leo Matiz: increíble

cotidianidad/6C

ATELIER CASA, DONDE LA FUNCIONALIDAD Y LA MODA VAN DE LA MANO

Page 2: Estilos (4-11 Abril)

2C/ EL NUEVO SIGLO l JUEVES 4 DE abril DE 2013 l www.elnuevosiglo.com.co Tendencias & Estilo

l El look de la futura esposa debe ir de acuerdo al color del cabello, la forma de la cabeza y si el evento es de día o de noche.

MUCHO SE habla de cómo puede ser ese peinado del día del matrimonio, ese diseño insuperable y buscado por las novias, porque si hay algo que le gusta a ellas es ser auténticas

y no parecerse a nadie con ese algo que las hace sentir insuperables.

Una novia tiene que pensar en que si se usa un vestido largo y blanco, que significa lo máximo en glamour y elegancia, no le puede combinar un peinado tan deportivo simplemente porque no es agradable ni estético.

Para esa ocasión, Emiro Buitrago, experto en moda, imagen y peinados, recomienda para este proceso de la escogencia del peinado ir donde un diseñador de imagen con experiencia y él se encargará de hacerle una propuesta, pensando en el color del cabello, el

ancho de los hombros, la estatura, si el evento es de día o de noche, la forma de la cabeza y del rostro, el tipo de personalidad, la raza, el tipo de belleza y en fin son muchos los detalles que hay que tener en cuenta a la hora de tomar la decisión de cómo elegir el peinado y lograr el mejor resultado.

En esa primera consulta con el estilista se debe dejar claro no solo el peinado, sino los acce-sorios y adornos que harán gala de ese peinado tan especial. Estos adornos pueden ser tiaras, flores, realces en pedrería, cristales, plumas y varios materiales que se usan para aderezar el peinado elegido. Aunque la sencillez es lo que prima en el 2013

La tendencia se inclinan a peinados que dan la sensación de desenfado y algo de re-beldía pero sin perder el toque de elegancia, con hondas brillantes que se van desgajando mechón a mechón hasta obtener un look de pelo recogido pero con la sensación de que no hubo un trabajo tan prolijo y menos, hecho cuidadosamente.

Esta es una moda alternativa que lo pue-den lucir las novias de cualquier edad, estilo, color y raza porque se acomoda al estilo de la mujer actual una mujer que trabaja y quiere lucir glamurosa, pero con la sensa-ción de descomplique y frescura, porque la moda ante todo debe ser cómoda, donde la novia se pueda mover libremente sin pen-sar siquiera que el peinado se desbarate o pierda su forma inicial.

Maquillaje El maquillaje de novia es muy

especial y han de tenerse en cuenta un buen número de exigencias, por eso se aconseja ponerse en

manos de profesionales. Entre los aspectos a tener en cuenta se destaca:

La iluminación: es habi-tual celebrar las bodas en las tardes estivales o en las mañanas invernales y según sea la época del año la incidencia de la luz solar será distinta y por tanto modificará las tona-lidades de color elegidas. A la hora de realizar el ma-quillaje se deberá tener en cuenta la estación climática y la posición del sol en esta, con el fin de potenciar y utilizar los distintos recursos que faculta una buena paleta de maquillaje.

La fotografía: un buen maquillaje debe estar acorde con las exigencias foto-gráficas ya que las imágenes captadas durante todo el acto constituirán el recuerdo gráfico de ese día y que además son irrepetibles-. Hay que evitar

sombras demasiado marcadas, barras de labios brillantes, bases grasas y sombras nacaradas, ya que todos estos elementos en su encuentro con el flash producen brillos no deseados que estropean el resultado de la fotografía, al incidir negativamente en el resultado final. El maquillaje correcto debe ser ligero aunque muy trabajado, presentando un aspecto natural, fresco y sobre todo muy joven.

La duración: hay que tener en cuenta la prolon-gación de la ceremonia en el banquete y conseguir que el maquillaje permanezca estable durante mu-chas horas; también se deberá tener en cuenta en la fijación, los pequeños incidentes que se presentarán durante el acto como besos de felicitación, lágrimas emotivas, roces que van a producirse inevitablemen-te y que provocarán deterioros en la composición del maquillaje, para recomponer algo el aspecto es conveniente llevar una barra de labios del mismo tono y marca que la aplicada por la maquilladora, una borla y polvos sueltos. Los profesionales espe-cializados utilizan una serie de elementos auxiliares que garantizan la fijación en las condiciones más adversas, logrando que a pesar de caer a una piscina no desaparezca ni se corra una gota de maquillaje.

Cuando la novia es joven, apenas tiene el hábito de maquillarse y cuando acude al maquillador para realizar la prueba de novia se encuentra extraña y en algunas ocasiones decide no maquillarse y eso es un grave error, ya que por todo lo expuesto anteriormente correrá el riesgo de encontrarse con unas fotografías con muchos brillos y en las que se apreciarán múltiples carencias y por tanto cada vez que vea su recuerdo gráfico años después tendrá una mala sensación.

LO MÁS RECOMENDABLE ES ASISTIR DONDE UN ASESOR DE IMAGEN

La rebeldía y las ondas envuelven de glamour a las novias

LA MEJOR garantía para estar conforme con el maquillaje de su boda es realizar una prueba con un mes de antelación.

LO IDEAL el día del matrimonio es que la mujer luzca bastante natural pero al

mismo tiempo sofisticada

Page 3: Estilos (4-11 Abril)

www.elnuevosiglo.com.co l JUEVES 4 DE abril DE 2013 l EL NUEVO SIGLO /3CTendencias & Estilo

UN ESPACIO de encuentro y debate en torno a temas rela-cionados con creación digital, cine interactivo, industrias creativas, contenidos y sonido

digital, y electroacústico, además de las nuevas relaciones entre arte, diseño, ciencia, tecnología y sociedad es el que se realizará en Manizales.

Desde el 15 hasta el 19 de este mes se lle-vará a cabo el XII Festival Internacional de la Imagen, un certamen que es liderado por el Departamento Visual de la Universidad de Caldas, institución educativa de Manizales reconocida por ser patrimonio de la región y por contar con la reacreditación institucional hasta el 2018.

Temáticas como transmedia, visual+ gastronomía, textiles+ interactivos, visuali-zación+ datos, contenidos+ digitales, diseño+ interacción y arte+ tecnología, se presentarán en 25 conferencias, 12 conciertos, 8 exposicio-nes, 100 ponencias, 170 muestras de artistas internacionales, 3 días de proyecciones audiovisuales en cine (y) digital, 22 talleres, conversatorios abiertos al público, y en even-tos de interacción industria+ emprendedores+ tecnologías, en 19 escenarios de la ciudad.

En el Festival participará el chef colombia-no Juan Manuel Barrientos y el español Pedro Martino distinguido con una estrella Michelin por su restaurante L”Alezna, Las Caldas, quien es promotor de nuevos conceptos en el ámbito de la hostelería y la restauración, como los que desarrolla en Naguar, el último local que ha abierto en Oviedo, realizará una intervención artístico-gastronómica. Con el título de Gastro-nomía sensorial, Martino, cuya estrella Michelin legitimó su filosofía de una nueva cocina hecha desde Asturias, y con raíces asturianas, centrará su intervención en las perspectivas emocionales y relaciones del disfrute culinario con el arte.

Otros invitados internacionales serán: Ja-net H. Murray (EE.UU): Diseñadora interacti-va internacionalmente conocida, miembro del Centro Interdisciplinario GVU del Georgia Institute of Technology. Sus proyectos de diseño interactivo incluyen una edición digi-tal de Warner Brothers Classic, Casablanca, fundada por NEH en colaboración con el American Film Institute. Dirige el laboratorio de televisión experimental, el cual desarrolla aplicaciones de televisión interactiva para PBS, ABC, MTV, Turner y otras cadenas.

Al estilo puma En el marco de la primera versión del BMW Woman Experience Colombia, que reunió a mujeres apasio-nadas por la moda, la belleza y los autos Premium, se presentó la Colección Puma BMW. Inspirada en la mujer vanguardista y deportiva, esta nueva línea de artículos de vestir está diseñada para todas aquellas personas que desean mantener una armoniosa figura mediante el ejercicio físico en su diario vivir. La colec-ción, fabricada en materiales que permiten el máximo rendimiento y oxigenación del cuerpo durante el ejer-cicio físico, correr en invierno, trabajar su resistencia en el gimnasio o simplemente disfrutar del ejercicio.

Lo chicCarolina Herrera y su Matryoshka Bag

Ligero, fresco, seductor y psicodélico. Así regresa el Matryoshka

Bag de cara a la temporada Spring Summer 2013. Totalmente renova-

do, nos encontramos con una colección en piel troquelada de colores

vibrantes y armoniosos que continúa jugando con los volúmenes

como si de un juguete se tratase. Oro, plata, marfil, turquesa y corteza

se combinan en diferentes tamaños, perfectos para llevar juntos o por

separado. De elaboración artesanal y máximo cuidado por el detalle,

su piel sin forros ni costuras se presenta en esta ocasión perforada.

Inspirado en la figuras que refleja un caleidoscopio, sus dibujos

geométricos se multiplican formando un efecto de singular belleza.

Colores neutros Accessorize propone para esta temporada

usar colores neutros, por ejemplo: el blanco destaca la dulzura y el encanto femenino, y el negro marca la pauta de la tenacidad y la elegancia de cada mujer en el uso de carteras y accesorios de la marca londinense que sin duda alguna se impulsa con fuerza en los países donde tiene presencia. Por esta razón, llevar estos colores no sólo en la ropa sino también en los accesorios, hará lucir tus emociones y la armonía que mantienes tanto por dentro como por fuera.

XII FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA IMAGEN

Mitsuharu Tsumura de Perú, ha sido ga-lardonado como mejor chef de los premios luces 2010, por la mejor comida japonesa en la quinta encuesta anual de Summun. Así mismo, Joanna Berzowska de Canadá; fundadora y directora de investigación de XS Labs, un estudio de investigación en diseño que innova en el área de textiles electrónicos y prendas sensibles. Su arte y trabajo han sido mostrados en el Cooper-Hewitt Design Museum en Nueva York, V&A en Londres, Millenium Museum en Beijing, varias galerías de arte del Siggraph, ISEA, Art Directors Club en Nueva York, Australian Museum en Syd-ney, NTT ICC en Tokyo, y ARS Electrónica en Linz (Austria) entre otros.

Barbara Layne, directora del estudio “Subtela” en el Hexagram Institute, donde

trabaja con estudiantes de artes visuales e ingeniería en la Concordia University y una gran variedad de colaboradores internacio-nales. El estudio está enfocado al desarrollo de estructuras de telas inteligentes para la creación de textiles artísticos, performativos y funcionales.

También estarán presentes, Alessandro Ludovico, crítico de medios y editor del maga-zine Neural desde1993, (Honorary Mention, Prix Ars Electronica 2004); Ricardo dal Farra, director de Hexagram-Concordia Centre for Research/Creation in Media Arts and Tech-nology- Canadá; Gisèle Trudel, artista profe-sional desde 1985 y profesora desde 2003 de l”École d’Art Visuelles et Médiatiques en la Université de Quebec en Montreal.

Marco María Gazzano, representante de

Italia en el programa media 1 para la valora-ción de las películas de los pequeños países y las regiones de la comunidad europea, es el presidente de La Kinema Cultural. Ross Harley, artista, escritor y profesor en el área de nuevos medios y cultura popular que ha escrito columnas sobre el tema para la pu-blicación Rolling Stone y para el Australian National Newspaper, entre otros.

También contará, entre otros, con un tema tan innovador como textiles+interactivos y la presencia de la diseñadora de modas y galardonada con el premio Phyllis, Ying Gao. El Festival se realiza desde 1997, ha tenido más de 60.000 espectadores, 1.800 ponentes universitarios, 800 artistas invitados de 30 países; 1.200 expositores, 8.500 inscritos de Colombia, Argentina, México, Brasil, Perú, Portugal, Estados Unidos y Venezuela. 80 actividades permanentes y alrededor de 5.500 personas promedio en las actividades abiertas.

MitsuhAru tsumura, galardonado como el mejor chef de los premios luces 2010.

Tecnología, cocina y moda en Manizalesl En el encuentro participarán los chefs Pedro Martino, Mitsuharu Tsumura y la diseñadora Ying Gao.

JOANNA Berzowska.

Page 4: Estilos (4-11 Abril)

4C/ EL NUEVO SIGLO l JUEVES 4 DE abril DE 2013 l www.elnuevosiglo.com.co Tendencias & Estilo

l Atelier Casa es un lugar en donde la funcionalidad y la moda van de la mano.

BOGOTÁ CUENTA con un lugar en donde prima la ele-gancia del diseño italiano y en el que la esencia de cada persona es lo más importante

a la hora de decorar la casa, la oficina o ese lugar en donde se está la mayor parte del día.

Atelier Casa lleva cinco años en la capi-tal proponiendo a los amantes del diseño de interiores un estilo de vida funcional pero muy chic. Allí se presta el servicio de asesoría donde expertos ofrecen soluciones prácticas, personalizadas y únicas a las necesidades de cada uno de sus clientes.

Daniela Pérez, gerente de Ate-lier Casa, dialogó con EL NUEVO SIGLO acerca de cómo se prestan estas asesorías y de cuáles son las últimas tendencias en la decoración de interiores.

EL NUEVO SIGLO: ¿En qué consiste la asesoría que dan en el showroom?

DANIELA PÉREZ: Atelier nació hace cinco años y los socios son un

grupo de personas que llevan dedicadas más de 20 años al diseño de interiores en Venezuela. Atelier desde su con-cepción está visto como un centro de diseño, la idea es que el país tenga un espacio de diseño italiano, pues nues-tros proveedores son italianos, además, vamos más allá porque damos una asesoría con lo que tiene que ver con decoración de interiores.

El proceso es que nos visitan, si po-demos vamos al apartamento, la casa o el espacio que quieran remodelar o trabajamos sobre planos y hacemos el montaje de la prepuesta de montaje, diseño y decoración basado en los re-querimientos que tenga cada persona. Queremos que las personas tengan el espacio perfecto

ENS: ¿Cómo es la asesoría?DP: La idea es ver el espacio para

ver el tamaño del que disponemos, además, de pisos, paredes, materiales. También escuchamos al cliente, cuáles son sus gustos, sus requerimientos, para qué va a usar el espacio, cuánta gente va a estar en él, cuál es su estilo de vida, es entender el uso de las cosas en el espacio. De esta forma tenemos una entrevista con el cliente y nos sentamos con los catálogos de las firmas que representamos, que es lo que ellos buscan y lo que les ofrecemos, y el

presentamos varias propuestas que se usan en ambientes reales. Algunos se inclinan por el cuero, otros por las telas pero eso depende del gusto.

ENS: ¿Se enfocan en todos los lugares de la casa?

DP: Sí, queremos un cliente satisfecho y por eso lo asesoramos si quiere remodelar la sala para ver televisión o simplemente para sentarse a charlar o en la cocina, en este caso lo que hacemos es ver la capa-cidad que tiene, qué va a en ese espacio y cuántas personas la usan. En el caso de las habitaciones el proceso es similar. La idea no es que solo se vea bonito sino que sea funcional.

ENS: ¿Qué tendencias se imponen?DP: Nosotros también nos “re-

modelamos”, queríamos hacer una transformación porque el mercado colombiano ha ido evolucionando y las tendencias igual. En la última feria en Milán la propuesta se inclinó hacía colores como el blanco, el gris, los azules en todas sus tonalidades y se están usando en los sofás, en los ta-petes, en las cortinas. La combinación del cuero y la tela entra fuerte, y se pueden combinar en una sola pieza o por separado pero dentro de un mismo ambiente.

Todavía sigue el estilo moderno, el tema del minimalismo no está tan extremo pero permanece el tema de no recargar espacios y que las cosas luzcan por sí mismas y tengan diseño propio. Entre más simple sea el espa-cio se ve mejor.

También se pueden combinar estilos, por ejemplo: los espejos y las lámparas se fusionan con un estilo más vintage y unir estos dos estilos le da un toque chic a los espacios, además generan un poco de calor de hogar.

ENS: ¿Qué recomendaría para un espacio pequeño?

DP: Siempre he dicho que los italia-nos son los expertos y vanguardistas en diseñar aprovechando todo el espacio. De hecho, en Europa, los espacios cada vez más son reducidos y ellos piensan con esa practicidad. Nosotros manejamos mesas de extensión, se pueden recoger y se pue-den extender; la otra tendencia es la doble función, por ejemplo las mesas de centro se convierten en mesas de comedor o los sofás cama que siguen en la sala pero con un diseño más bonito, pero que tiene ese mecanismo.

Este tipo de diseños trabaja de la mano con la tecnología y ayuda a utilizar de la mejor manera todos los espacios. Aprove-char toda la zona y convertir el hogar o ese espacio en donde este sea funcional.

EL ESTILO ITALIANO INVADE LOS HOGARES BOGOTANOS

Queremos que las personas tengan el espacio perfecto: Daniela Pérez

Page 5: Estilos (4-11 Abril)

www.elnuevosiglo.com.co l JUEVES 4 DE abril DE 2013 l EL NUEVO SIGLO /5CTendencias & Estilo

EN LA actualidad un sin fin de subculturas arre-meten contra la identidad de los jóvenes. Hace algún tiempo llegó a Colombia una nueva, que no se encasilla en ninguna de las modas y que se esfuerza por ser el precursor de alguna. Suena

contradictorio, pero para dar una definición concreta es un consumidor de cultura alternati-va, los hipsters.

En la sociedad mundial, y puntualmente en la colombiana, está surgiendo esta nueva iden-tidad cultural que, a diferencia de las otras a las cuales recurren jóvenes adolescentes, acuden a adolecentes mayores de una clase media y media alta. Y no obstante ha recibido bastantes críticas de otras subculturas, se mantiene, cambia y se adapta a los tiempos.

Aunque la versión mo-derna tiene sus orígenes en los 90´s algunos dicen que su verdadero origen se pro-viene desde los hippies en los años 60´ e incluso otras personas dicen que mucho antes en los años 40´s con los amantes del Jazz, a quienes se referían como “Hip” por los músicos de la entonces emergente música afroas-cendente.

Esta es una identidad que trata de influenciar el todo de un

adepto, ¿Por qué? Una persona hipster está atenta a la moda, música, arte, cine independiente, bohemio y aunque es frecuentemente criticada, es una muestra de tolerancia que difícilmente hablará mal de otra persona que sea diferente a él.

Aunque le gusta la moda no sigue los gustos generales de los cuales todo el mundo consume, es un anti moda consumado, y aunque no sigue ningún estilo que le dicte como vestir, tiene su propio estilo, nunca lo niega y lo mantiene, nunca raya en el mal gusto, en muchos casos impone moda (claro ejemplo, las gafas de marco grueso, y las camisas a cuadros), compra lo que le gusta así sea de segunda, incluso puede adquirirlo en un mercado de las pulgas.

Para definir su manera de vestir puede ser un poco complicado, por aquello de que no se encasillan dentro de un estilo. El estilo colombiano se caracteriza por ser un hibrido entre nerd, retro, con un poco de rockero inglés, todo esto sin olvidar la originalidad y la atención en las tendencias.

Al igual que el cine le encanta la música independiente, esa que muy pocos la han escuchado; y si bien en la actuali-

dad a muchos hipster les gusta la música electrónica también comparten el gusto por el Pop y Rock acústico, sonidos que no lo aparta de la rumba tradicional, pues a veces baila y canta las canciones a grito herido, pero, todo enmarcado desde su visión incluyente.

A un hipster le encanta la lectura, siempre está atento a leer buenos artículos de revistas que hablen sobre sus temas de preferencia, busca buenos títulos literarios entre ellos le gustan las historias urbanas. Realmente se lee lo que se

le atraviesa, todo lo aprovecha para hacer de sí mismo una persona interesante y que siempre tenga algo que decir.

Además de interesarse por la literatura, el cine y la música contemplan el arte en cualquiera de sus manifestaciones; es un consumidor de cultura alternativa, desde lo popular y callejero hasta las más re-finadas presentaciones que estén en un ambiente de eruditos. Tiene un amplio espectro y conserva su gusto por lo emer-

gente, los nuevos artistas también son merecedores de su atención.

Su gusto por la conservación del medio ambiente, aunque es un consumidor alternativo, siempre se presta para ser ecológico de una manera inteligente que le demande poco esfuerzo, aunque tiene conciencia de que serlo requiere de mucha voluntad.

En la actualidad esta subcultura pre-senta muchas característica que aunque difieren mucho de sus orígenes, ha sido testigo de una evolución y adaptación a los tiempos modernos, pues este es sin duda un amante de las redes sociales y lo usa para expresar su personalidad, en la mayoría de los casos tiene un perfil en redes como Instagram, Pinterest, Twitter y Facebook. Siempre estará atento a las nuevas plataformas sociales.

Además, siguiendo en el mundo virtual puede que posea un blog o alguna plata-forma alternativa como Tumblr donde se expresará libremente sobre temas los que literalmente, “se le dé la gana”.

Esta tendencia se basa en conceptos como independencia, precursor, explorador, inte-lectual, rebelde con causa. A pesar de que esta identidad ha sido cercada por los malos comentarios, es una subcultura existente. Aunque él siempre lo niegue y lo haga hasta el fin, la actitud siempre lo revelará e identificará como un hipster.

UN ASUNTO DE ACTITUD

Ser o no ser hipster, esa es la cuestión

l La música, la lectura y la moda son algunos de los temas de su interés.

LOS HIPSTERS son asociados con un gusto general por la búsqueda intelectual

En esta tendencia los hombres y

mujeres les gusta lo alternativo y la “anti moda” enmarcada en

lo urbano.

Page 6: Estilos (4-11 Abril)

6C/ EL NUEVO SIGLO l JUEVES 4 DE abril DE 2013 l www.elnuevosiglo.com.co Tendencias & Estilo

Por Alberto Fernández R.Especial para El Nuevo Siglo

VER BELLEZA donde otros no la ven es más que una habilidad. Es un don que Leo Matiz tenía al por mayor. De

simples escenas cotidianas creó épicas fotografías, siempre a blanco y negro, entre el realismo y la abs-tracción, entre lo documental y lo estético. Creó una obra que, tan solo por su versatilidad, reclama un lugar en el arte moderno Latinoamericano.

Lo inigualable de su mirada seguramente tiene algo que ver con haber nacido en Aracataca (Magdalena), bajo el nombre de Leonet Matiz Espinosa, en 1917. Esa población de la Colombia profunda, en la que también nació el nobel de

LECCIONES DE CÓMO MIRAR

literatura Gabriel García Márquez, parece dotar con infinita creativi-dad a quienes tienen la fortuna de allí crecer. Es un lugar mágico.

Muestra de ello es que creó algu-nas de sus mejores imágenes a partir

de sus travesías por el Caribe, rebo-sante de una exuberante vegetación tropical bañada por el río Magdale-na. Imposible no mencionar La red (1939), en la que inmortaliza con una belleza indescriptible el instante en que un pescador lanza su atarraya.

En las fotografías de esos años es latente esa tensión entre el artista y el documentalista que marcó toda su carrera. Sus inicios en la fotografía fueron en la prensa. De adolescente se estableció en Bogotá, en donde trabajó como reportero gráfico para algunos de los principales medios de comunicación del país.

Sin embargo, cuando adquirió renombre en el medio local, Matiz decidió irse. En 1940 emprendió un viaje por Centroamérica que lo llevó a México. Aunque su idea era formarse en actuación o pintura, allí floreció como fotógrafo. Y más interesante aún, por momentos, cla-ramente su faceta artística prevalece sobre la de documentalista.

En México se integró con rela-tiva facilidad a la vigorosa escena artística de los años cuarenta. Eso le permitió realizar íntimos retratos de todo un universo de personajes entre

los que destacan los artistas Frida Kahlo y Diego Riviera, así como de los astros del cine mexicano Mario Moreno ‘Cantinflas’ y María Félix.

Pero no dejó de lado su aventure-ro, recorriendo el país y retratando escenas cotidianas con su particular mirada. Particularmente le fascinaron los campesinos, las ruinas prehis-pánicas y la tradición artesanal. Las fotografías del período mexicano son una explosión de texturas, caras ex-presivas e impecables composiciones.

Pero la disputa con David Alfaro Siqueiros por la autoría de las fotos que tomó al mural Cuauthémoc contra el mito, las cuales el pintor mexicano utilizó como base para realizar una serie de cuadros, lo obligó a abandonar el país que quiso como propio.

En 1950 llega a Venezuela. Se en-contró con un país vibrante, donde el desarrollo económico que trajo el petróleo propició cambios en los diferentes ámbitos, desde la cultura hasta la política. En ese entonces gobernaba el dictador Marcos Pérez Jiménez, quien finalmente fue derro-cado en la revuelta del 23 de enero de 1958. Junto a García Márquez,

Matiz cubrió este hecho reviviendo sus inicios como reportero gráfico.

Pero Venezuela fue importante porque allí desarrolló la faceta más vanguardista de su carrera, lamen-tablemente la menos explorada. Matiz se enamoró de Caracas, en esa época una ciudad que anhelaba ser moderna. Él estuvo ahí para re-tratar la vertiginosa transformación de la capital venezolana y a cambio recibió la inspiración para crear interesantes imágenes abstractas.

Son particularmente importan-tes las fotográficas que dan cuenta del faraónico crecimiento urbano, la construcción de la ciudad universi-taria de Caracas, catalogada como el mejor ejemplo de integración de artes y arquitectura en América Latina, y de la infraestructura de la industria petrolera en las regiones.

Se trata de una exploración por la abstracción geométrica desde la fotografía. Matiz tomó imágenes que dan cuenta de su interés por las formas, en las que hace interesantes juegos visuales valiéndose simple-mente de las simetrías, repeticiones de elementos que crean ritmos y el uso del claro-oscuro.

El período venezolano termina en 1990, cuando el fotógrafo reco-ge sus equipos y cruza la frontera hacia Colombia. En los ochos años siguientes, los últimos de su vida, se concentró en llevar su trabajo a Europa y su regreso a México.

Este largo viaje se plasma en la exposición Leo Matiz, mirando al infinito en el Museo Nacional de Colombia. Hasta el 19 de mayo, 128 fotografías mostrarán como Matiz capturó escenas de la vida cotidiana en tres países diferentes, de una manera honesta y al mismo tiempo mágica. Valiéndose tan solo de su ojo privilegiado.

Leo Matiz: increíble cotidianidadl A través de 128 imágenes, el Museo Nacional reconstruye la trayectoria del fotógrafo colombiano más importante del siglo XX.

MAtiZ sE valió de la repetición para crear ritmos.

rEtrAtO DE la artista mexicana Frida Kahlo.

LA rED inmortaliza un pescador lanzado su atarraya.

Page 7: Estilos (4-11 Abril)

www.elnuevosiglo.com.co l JUEVES 4 DE abril DE 2013 l EL NUEVO SIGLO /7CTendencias & Estilo

LA SEMANA pasada, Coca Cola presentó el primer Estudio Nacional de costumbres de las comidas en familia, rea-

lizado por la firma Ipsos Napoleón Franco en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Pereira, Armenia, Manizales, Cartagena y Barranqui-lla, que presenta por primera vez resultados reales sobre las costum-bres de las familias colombianas a la hora de comer.

El estudio confirma que el 96% de las personas consultadas comparten una comida en familia, al menos una vez a la semana, y que para el 55% de ellos esta es la actividad que consideran que más puede fortalecer las relaciones familiares, por encima de otras como ir a un parque, ver televisión o salir de compras a un centro comercial.

Este estudio fue realizado en el marco de la campaña: Las comidas, mejor juntos, con la que Coca-Cola busca que las familias colombianas se reúnan en torno a la mesa y dis-fruten de este importante momento unidos.

La campaña hace parte del com-promiso de la compañía por marcar una diferencia positiva en el mun-do y acompañar a las familias en sus momentos de alegría y unión, conscientes de que según distintos expertos: comer en familia afianza la comunicación entre padres e hijos, promueve la unión familiar e incluso previene trastornos alimen-ticios y adicciones.

Así lo explicó Marco Llinás, Gerente de Asuntos Públicos de Coca-Cola Servicios de Colombia: “La idea detrás de esta campaña parte del hecho de que es dentro de la familia donde nuestra vida y forma de relacionarnos con el mundo empieza. Queremos in-vitar a todos los colombianos a descubrir los múltiples beneficios que tiene el compartir la mesa en familia, no sólo para tener un esti-lo de vida saludable, sino también para ser felices. El propósito de Coca-Cola es contagiar al mundo de optimismo y felicidad y nada mejor que hacerlo comiendo en familia”.

Los hábitos de los colombianos

La encuesta revela que el 43% de los encuestados logra comer los sie-te días de la semana con su familia, mientras un 35% lo hace una o dos veces por semana. La comida que más se comparte entre semana es la cena con un 66%, seguida por el almuerzo con un 49% y el desayu-no, en menor medida con un 33%. El fin de semana, el almuerzo es donde se logran más encuentros con un 77%, mientras que el porcentaje de quienes comparten la cena se disminuye 15 puntos.

El 69% de los consultados mani-fiestan que la mayor dificultad para reunirse y comer en familia es hacer coincidir sus rutinas. Cuando esto se logra, 74% de los encuestados prefieren comer juntos en la casa, mientras que el restante 26% se inclina por salir a un restaurante. Aunque llama la atención que el 23% afirma que la cantidad de días a la semana que comparte alguna comida con su familia ha disminui-

do, un nada despreciable 27% dice que esta frecuencia ha aumentado en el último año.

Entre semana, el 39% de los en-cuestados dedican entre media hora y una hora para comer en familia y 29% entre 15 minutos y media hora, mientras que los fines de semana más de la mitad de los encuestados, 55%, dedica más de una hora a esta actividad.

El estudio revela datos intere-santes sobre las costumbres a la hora de comer: 46% señala que siempre hace algún tipo de oración antes, el 43% manifestó que con-versa para solucionar problemas o aconsejar a alguien, y el 36% dedica este tiempo para hablar sobre lo que cada uno ha hecho en su día.

Un 30% manifiesta que nunca enciende el televisor durante las comidas. El 52% prefiere no usar celulares ni dispositivos electróni-cos durante este espacio, y el 43% nunca come en lugares diferentes de la casa.

Visto por ciudades, se puede

afirmar que es en Cali, Cartagena, Armenia y Bucaramanga en donde más personas tienen la posibilidad de reunirse con su familia para co-mer juntos. Se destaca que (excepto por Cartagena) en estas ciudades, entre semana, se puede compartir más la hora del almuerzo, que en el promedio de las demás ciudades.

En conclusión, comer bien ya sea en el hogar o en un restaurante es una de las actividades que más se comparte en familia y la mayoría de los encuestados, 95%, reconoce que es muy importante que las personas se reúnan y compartan las comidas, principalmente porque es un espa-cio de diálogo y de unión en el que todos pueden compartir.

Beneficios de las comidas en familia

Según un estudio del centro

COCA COLA LE APUESTA A COMPARTIR LA MESA

Comer en familia, un hábito que revivel La encuesta revela que el 43% de los encuestados logra comer los siete días de la semana con su familia, mientras un 35% lo hace una o dos veces por semana.

A trAVÉs de su campaña “Las comidas mejor juntos”, Coca-Cola invita a los colombianos a revivir una de las tradiciones más antiguas y a recordar sus múltiples beneficios.

CASA de la Universidad de Co-lumbia (EE.UU), los hallazgos de Family Narratives Project, de la Universidad de Emory y los resul-tados evidenciados en el California Childcare Health Program, comer en familia tiene innumerables be-neficios tales como:4 Además de ser un acto social

con una carga emocional funda-mental e importante, refuerza y genera hábitos alimenticios saludables para el desarrollo de los niños y adolescentes.

4 Es un canal de conexión y co-municación con los miembros de la familia, ideal para generar unidad, un ambiente óptimo de diálogo, entendimiento, toleran-cia y calidez.

4 Al aumentar la frecuencia de comidas en familia (entre 5 y siete veces por semana) se puede reducir el riesgo de que los hijos adolescentes caigan en vicios.

4 Los niños de las familias que comparten las comidas suelen presentar mejores resultados académicos, son más felices y optimistas.

4 Ayuda a generar un buen desa-rrollo cognitivo, mejorando el lenguaje, en el caso de los niños menores que están aprendiendo a hablar.

4 Es una excelente oportunidad para inculcar buenos modales: cómo sentarse a la mesa, cómo hablar pidiendo el turno, alcan-zar los alimentos, utilizar los cubiertos, y demás costumbres fundamentales para la vida so-cial.

4 Los padres pueden disfrutar y compartir tiempo de calidad con sus hijos, olvidarse del trabajo, los problemas y las preocupa-ciones que puedan tener.

COMPArtir LA comida en familia ayuda a que

los integrantes de la misma se conozcan más.