Esther Díaz Ingreso de las ciencias cognitivas en la atmósfera de la koiné hermenéutica

9
Ingreso de las ciencias cognitivas en la atmósfera de la koiné hermenéutica Ensayo Autora Esther Díaz de Kóbila Resumen Se describirá el panorama filosófico del siglo XX caracterizado fuertemente por el “giro lingüístico” y la koiné hermenéutica, situando allí al “paradigma de la complejidad”, al constructivismo radical, a las ciencias cognitivas. Se señalarán los sucesivos cambios en el marco teórico de estas ciencias, identificados como cognitivismo, conexionismo, enactivismo. Se analizará la posición enactiva de los autores, a partir del entrecruzamiento de las polémicas, propuestas, reformulaciones, o reconceptualizaciones, que plantea el texto en sus diversos ejes de exposición: científico, epistemológico, filosófico. Se examinarán los principales conceptos que sostienen dichos ejes y los apoyos recíprocos que mantienen entre ellos. Se concluirá acerca de la función del eje filosófico, las transformaciones impuestas a las filosofías que adopta, el interés de confrontar sus posiciones con otras ajenas y opuestas al contexto lingüístico referido al comienzo. 1. Introducción. El lenguaje en la escena filosófica . Es indudable que el lenguaje ocupa el lugar central en las preocupaciones filosóficas del siglo XX. Wittgenstein afirmaba en el Tractatus que el lenguaje y el mundo son coextensivos, que los límites de uno son los del otro, que nuestro mundo es nuestro lenguaje. Desde una posición completamente diferente, Heidegger decía en sus últimas obras que “el lenguaje habla al hombre”, de modo que lejos de que éste hable el lenguaje y domine la lengua es ella la que domina nuestros pensamientos y nuestras acciones. Filósofos o pensadores tan diversos como Gadamer, Habermas, Apel, Derrida, Rorty, Taylor, Vattimo, abonan, de un modo u otro, a un idioma común de la cultura occidental: la “koiné hermenéutica” 1 . Gustav Bergman, llamó “giro lingüístico” al desplazamiento del interés filosófico al campo del lenguaje en el ámbito del pensamiento anglosajón 2 . La filosofía lingüística se proponía resolver, o disolver, los problemas filosóficos tradicionales (el ser, la conciencia, el conocimiento, la mente, la libertad, etc.), 1 Vattimo, Gianni, Etica de la Interpretación , Paidós, Barcelona, 1991, pgs. 55/71. En Más allá de la Interpretación (Paidós, Barcelona, 1995, pag. 37), Vattimo afirmará que esa hipótesis de la koiné hermenéutica, propuesta en los años 80, no parece todavía desmentida, entre otras cosas porque es una hipótesis débil : no afirma que haya un número importante de hipótesis compartidas entre las diversas corrientes, sino solo un clima difundido, una sensibilidad general, una atmósfera común, un “aire de familia”. 2 “Todos los filósofos lingüísticos hablan acerca del mundo por medio de un hablar sobre un lenguaje apropiado. Este es el giro lingüístico, la táctica fundamental a manera de método, sobre el que están de acuerdo los filósofos del lenguaje ordinario e ideal”, Bergman, Gustav, Logic and Reality , Madison, The University of Wiscossin Press, 1964, pag 177, citado por Rorty, Richard, El Giro Lingüístico , Paidós, Barcelona, 1999, 1ª ed., pag. 62. 1

description

Esther Díaz Ingreso de las ciencias cognitivas en la atmósfera de la koiné hermenéutica

Transcript of Esther Díaz Ingreso de las ciencias cognitivas en la atmósfera de la koiné hermenéutica

Page 1: Esther Díaz  Ingreso de las ciencias cognitivas en la atmósfera de la koiné hermenéutica

Ingreso de las ciencias cognitivas en la atmósfera de la koiné hermenéuticaEnsayo

AutoraEsther Díaz de Kóbila

ResumenSe describirá el panorama filosófico del siglo XX caracterizado fuertemente por el“giro lingüístico” y la koiné hermenéutica, situando allí al “paradigma de lacomplejidad”, al constructivismo radical, a las ciencias cognitivas. Se señalaránlos sucesivos cambios en el marco teórico de estas ciencias, identificados comocognitivismo, conexionismo, enactivismo. Se analizará la posición enactiva de losautores, a partir del entrecruzamiento de las polémicas, propuestas,reformulaciones, o reconceptualizaciones, que plantea el texto en sus diversosejes de exposición: científico, epistemológico, filosófico. Se examinarán losprincipales conceptos que sostienen dichos ejes y los apoyos recíprocos quemantienen entre ellos. Se concluirá acerca de la función del eje filosófico, lastransformaciones impuestas a las filosofías que adopta, el interés de confrontarsus posiciones con otras ajenas y opuestas al contexto lingüístico referido alcomienzo.

1. Introducción. El lenguaje en la escena filosófica . Es indudable que el lenguaje ocupa el lugar central en las preocupaciones

filosóficas del siglo XX. Wittgenstein afirmaba en el Tractatus que el lenguaje y elmundo son coextensivos, que los límites de uno son los del otro, que nuestromundo es nuestro lenguaje. Desde una posición completamente diferente,Heidegger decía en sus últimas obras que “el lenguaje habla al hombre”, de modoque lejos de que éste hable el lenguaje y domine la lengua es ella la que dominanuestros pensamientos y nuestras acciones. Filósofos o pensadores tan diversoscomo Gadamer, Habermas, Apel, Derrida, Rorty, Taylor, Vattimo, abonan, de unmodo u otro, a un idioma común de la cultura occidental: la “koinéhermenéutica” 1.

Gustav Bergman, llamó “giro lingüístico” al desplazamiento del interésfilosófico al campo del lenguaje en el ámbito del pensamiento anglosajón 2. Lafilosofía lingüística se proponía resolver, o disolver, los problemas filosóficostradicionales (el ser, la conciencia, el conocimiento, la mente, la libertad, etc.),

1 Vattimo, Gianni, Etica de la Interpretación , Paidós, Barcelona, 1991, pgs. 55/71. En Más allá dela Interpretación (Paidós, Barcelona, 1995, pag. 37), Vattimo afirmará que esa hipótesis de lakoiné hermenéutica, propues ta en los años 80, no parece todavía desmentida, entre otras cosasporque es una hipótesis débil : no afirma que haya un número importante de hipótesiscompartidas entre las diversas corrientes, sino solo un clima difundido, una sensibilidad general,una atmósfera común, un “aire de familia”.2 “Todos los filósofos lingüísticos hablan acerca del mundo por medio de un hablar sobre unlenguaje apropiado. Este es el giro lingüístico, la táctica fundamental a manera de método, sobreel que están de acuerdo los filósofos del lenguaje ordinario e ideal”, Bergman, Gustav, Logic andReality , Madison, The University of Wiscossin Press, 1964, pag 177, citado por Rorty, Richard, ElGiro Lingüístico , Paidós, Barcelona, 1999, 1ª ed., pag. 62.

1

Page 2: Esther Díaz  Ingreso de las ciencias cognitivas en la atmósfera de la koiné hermenéutica

surgidos de usos incorrectos o desviados del lenguaje, con los recursos, a) de la“sintaxis lógica del lenguaje” (primer Wittgenstein, Carnap, Ayer: línea de lafilosofía del lenguaje científico del neopositivismo), b) de la “gramática ordinaria”de un lenguaje dado (segundo Wittgenstein, Austin, Strawson: línea de la filosofíadel lenguaje ordinario de orientación pragmática), o, c) de la lingüística empírica(Fodor, Katz: linea de la filosofía de la mente y la lingüística de Chomsky).

Desarrollos posteriores provenientes del ámbito de la “koiné hermenéutica”o de las dos últimas direcciones del “giro lingüístico”, llevaron al lenguaje areemplazar al viejo sujeto trascendental kantiano en su actividad constituyentede los objetos de la experiencia, del conocimiento objetivo, y del mismo mundohumano, y el constructivismo lingüístico reemplazó la concepción delconocimiento como representación y de la verdad como objetividad, por laconcepción del conocimiento como construcción y de la verdad comointerpretación.

La realidad pierde entonces todo poder de confirmación o refutación denuestras hipótesis y dicho poder es transferido al lenguaje: lo que confirma orefuta un discurso o interpretación es otro discurso o interpretación. La verdadse disuelve como evidencia perentoria y objetiva. Y la “epistemología sin sujetocognoscente” que acuñaran los positivismos, dejará paso a la “epistemología sinobjeto real” de los constructivismos radicales. “Hasta el momento los filósofoshan creído describir el mundo, ahora es el momento de interpretarlo”, diceVattimo 3.

En este trabajo nos proponemos analizar el encuentro de algunas de esaslíneas del pensamiento continental y anglosajón en uno de los desarrollos másrecientes de las ciencias cognitivas, el llamado con el neologismo “enactivo”,donde el constructivismo radical se renovará al reencauzar las reflexionesnacidas de la cibernética de segundo orden (H. von Foerster) y de la biología delconocimiento (Maturana), con elementos provenientes de la fenomenología(Husserl, Merleau- Ponty) y la hermenéutica (Heidegger).II. Teoría de la información, paradigma del complejidad, constructivismo radical .

La teoría de la información (Shannon y Weaver), que tuvo su primer campode aplicación en el de su emergencia, la telecomunicación, inmediatamente seproyectó en los campos de la cibernética y la biología y se convirtió en suconcepto articulador. Esta teoría, junto con la teoría general de sistemas (L. vonBertalanffy) y la cibernética (Ashby, Wiener), dice Morin, requerían una teoría dela organización, al tiempo que la biología moderna pasaba del organicismo(concepto sincrético, confuso, histórico y romántico) al organizacionismo: labúsqueda de los principios de organización comunes entre la vida biológica y lavida social. El tema de la organización viviente, de la auto - organización, sevolverá central.

Esas, y otras líneas de investigaciones empiezan a configurar el nuevo“paradigma complejo”, en el que se integrarán las ciencias cognitivas y, entreellas, la lingüística de Chomsky y la filosofía de la mente de Fodor, que ligamos al“giro lingüístico”. Los “juegos de lenguaje” complejos poseen “parecidos defamilia”: ontología sistémica, holística; epistemología constructivista (no

3 Vattimo, Gianni, op. cit., pag. 52.

2

Page 3: Esther Díaz  Ingreso de las ciencias cognitivas en la atmósfera de la koiné hermenéutica

representacionista); lógica integrativa (no disyuntiva); organizacióninterdisciplinaria (no fragmentaria), por lo que rechazan el “paradigma de lasimplicidad” de cuño positivista (analítico, determinista, representacionista,disyuntor, disciplinar) 4.

En el campo de la teoría de la organización 5, la crítica se dirigió a lapretensión de que un observador externo pudiera dar una descripción científica,“objetiva”, de fenómenos como el aprendizaje, la inteligencia, el conocimiento, enlos cuales el propio investigador está involucrado: ella bloqueó el desarrollo delconocimiento de experiencias, conocimientos, percepciones, del ser humano, losque sólo se pueden conocer desde si mismos y describiendo el operar de esasmismas experiencias, conocimientos, percepciones.

La cibernética de segundo orden, o de los sistemas observadores, con H.von Foerster a la cabeza, se preguntaba ¿cuál es la organización de un sistemaque puede describir los fundamentos que lo capacitan para realizar su propiadescripción?, ¿cómo puede un sistema conocer su dinámica cognitiva si ésta, a suvez, es su propio instrumento de conocer?, y los estudios se concentraron en laorganización que deben tener los componentes de un sistema para existir comounidades autónomas y para que la percepción, el operar del sistema nervioso, laorganización del ser vivo –autopoietica- y el conocimiento autoconscienteconformen un todo conceptual y operacional indisoluble.

Siguiendo los pasos de von Foerster, Paul Watzlawick, Ernst vonGlasersfeld, Edgard Morin, Humberto Maturana, Francisco Varela, entre otros,sumarán sus voces para dar su “despedida a la objetividad”: “La objetividad es lailusión de que las observaciones pueden hacerse sin un observador ”, “...todarealidad supuestamente hallada es una realidad inventada y su inventor no tieneconciencia del acto de su invención, sino que cree que esa realidad es algoindependiente de él y que puede ser descubierta; por lo tanto, a partir de esainvención percibe el mundo y actúa en él”; “...la imagen de la realidad asíconstruida corresponde a la naturaleza del test. Pero esto solo significa que laimagen no está en contradicción con la naturaleza de las condiciones” 6.III. Enactivismo: fenomenología y hermenéutica en las ciencias cognitivas .

De Cuerpo Presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana 7,resultó para nosotros de especial interés para iniciar nuestro recorridoepistemológico y filosófico crítico por el campo de las ciencias cognitivas, debidoa las sucesivas remisiones que efectúa la lógica del texto desde las cuestionescientíficas a las epistemológicas , y de éstas a las filosóficas.

Los autores creen, como otros, que dichas ciencias constituyen unaemergencia revolucionaria que coloca al conocimiento y a la mente en el terreno

4 Morin, Edgar, Introducción al Pensamiento Complejo , Gedisa, Barcelona, 1997, 3ª. reimpr.5 La cibernética definida por Wiener como “la ciencia del control y la comunicación en sistemascomplejos (computadores, seres vivo)”, es considerada en las versiones más modernas (vonFoerster) como el estudio de las relaciones (de organización) que deben tener los componentesde un sistema para existir como una entidad autónoma.6 Watzlawick, Paul, (comp.), La Realidad Inventada. ¿Cómo sabemos lo que creemos saber? ,Gedisa, Barcelona, 1995, 4ª ed., Prefacio.7 Varela, F., Thompson, E., Rosch, E, De Cuerpo Presente. Las ciencias cognitivas y la experienciahumana , Gedisa, Barcelona, 1992, 1ª. ed. En Adelante, Varela y otros.

3

Page 4: Esther Díaz  Ingreso de las ciencias cognitivas en la atmósfera de la koiné hermenéutica

de la investigación científica y que, por intermedio de la tecnología cognitiva,hace sentir sus efectos en la vida cotidiana. El éxito de su primera formación, elcognitivismo, para el cual el funcionamiento de la mente es similar al de unordenador digital y la cognición es manipulación de símbolos, procesamiento deinformación como computación simbólica, fue tan grande que frecuentemente sela ha tomado, sin más, como sinónimo de la ciencia cognitiva, silenciando susdos líneas básicas de disenso.

Para la primera de ellas, el conexionismo, la mente es un sistema neuronalen red que no requiere una unidad operadora central que guíe la operación y enel cual la conducta correspondiente a la tarea deseada, surge de una cooperaciónglobal; la cognición es emergencia de estados globales en un dominiosubsimbólico más cercano a lo biológico que el nivel simbólico del cognitivismo.Por esto, logra una integración de la IA, ligada directamente al cognitivismo, y delas neurociencias, hasta entonces impensable, y, en psicología experimental,facilita el retorno a una orientación conductista que elude la teorización entérminos de alto nivel –construcciones mentalistas - , legitimada por elcognitivismo pero que la psicología acogía con ambigüedad 8.

El carácter “heterodoxo” del enactivismo proviene del hecho de que suconcepción de la cognición toma en serio la crítica de la “mente como espejo dela naturaleza” y del realismo, asumido por el cognitivismo y tácito en elconnexionismo, y considera que problematizar la adecuación de la noción derepresentación es el punto de Arquímedes de la ciencia cognitiva 9. La crítica delrealismo se apoya en los planteos de la cibernética de segundo orden y en labiología del conocimiento y traslada la discusión al plano epistemológico. Elneologismo “enactivo”, o “instituyente” (enactive ), designa la posición de quienesenfatizan “la creciente convicción de que la cognición no es la representación deun mundo dado con anticipación, sino más bien la institución (enactment ) o laproducción de un mundo sobre la base de la historia y de la variedad de lasacciones efectivas que puede realizar un ser” 10 .

H. Maturana y F. Varela, en un libro anterior, decían que para superar elrepresentacionismo, era necesario apoyarse en el estudio del sistema nervioso:éste, como todo sistema vivo, posee clausura operativa en su organización, operacon determinación estructural, por lo cual la estructura del medio solo puedegatillar cambios en él, no especificarlos 11 . Que sean sistemas clausurados en susoperaciones no debe entenderse como aislamiento, ya que los sistemas vivosdependen material y energéticamente del entorno, sino como cerradurainformática y semántica: nada de lo que sucede en ellos está determinado poralgo exterior.

“La noción de clausura operativa es un modo de especificar las clases deprocesos que, en su propia operación, se vuelven sobre sí mismos para formarredes autónomas . Tales redes no se incluyen en la clase de sistemas definidos pormecanismos externos de control (heteronomía), sino en la clase de sistemas

8 Varela y otros, pag. 119.9 Dupuy, Jean- Pierre, Varla, Francisco, “Circularidades creativas: para la comprensión de losorígenes”, en Watzlawick, P., Krieg, P, (Comps.), El Ojo del Observador , pag. 250.10 Ibídem, pag. 251.11 Maturana, Humberto, Varela, Francisco, op. cit., cita pag. 29 y cap. I.

4

Page 5: Esther Díaz  Ingreso de las ciencias cognitivas en la atmósfera de la koiné hermenéutica

definidos por mecanismos internos de autoorganización (autonomía). El puntoclave es que tales sistemas no operan por representación: en vez de representarun mundo independiente, enactúan un mundo como un dominio de distincionesque es inseparable de la estructura encarnada por el sistema cognitivo” 12 .

Por lo que, afirman los autores: “Proponemos la designación de enactivopara enfatizar la creciente convicción de que la cognición no es la representaciónde un mundo pre- dado sino más bien la puesta en obra de un mundo y unamente a partir de una historia de la variedad de acciones que un ser realiza en elmundo. El enfoque enactivo toma seriamente, pues, la crítica filosófica de que lamente es un espejo de la naturaleza e, incluso, aborda este problema desde elcorazón de la ciencia” 13 .

La cognición no se puede comprender sin “sentido común”, un saber haceracerca del trasfondo o “mundo de la vida”, un conocimiento práctico o“disposición” basada en la acumulación de casos en el curso de nuestra historiacorporal y social: la experiencia humana culturalmente corporizada, acción /comprensión corporizada. “Acción” enfatiza que los procesos motores ysensoriales, la percepción y la acción, son inseparables en la cognición vivida; delas experiencias originadas en la posesión de un cuerpo con diversas aptitudessensorio - motrices encastradas en un contexto biológico, psicológico y culturalmás amplio, y en un acoplamiento estructural que lo liga indisolublemente almedio.

El enactivismo retoma así las cuestiones del “mundo de la vida” y la“experiencia vivida”, de Husserl, de la comprensión que nace de un fondo de pre-comprensión, de la hermenéutica de Heidegger y Gadamer, del cuerpo (comoestructura experiencial vivida) y el mundo como un entre- deux , de Merleau-Ponty, y pretende superar la centralidad husserliana de la conciencia, el carácterabstracto de la experiencia fenomenológica y hermenéutica, y la limitación de losrecursos científicos de que disponía el filósofo francés en su tiempo parafundamentar su planteos acerca de la continuidad cuerpo - contexto.

El sistema social, como todo sistema vivo, surge del acoplamientoestructural de sus componentes, que, en este caso es la interacción por medio dellenguaje. La comunicación no es transmisión de informaciones instructivas sinode coordinación de acciones; cuando esa coordinación conduce a unacoplamiento duradero surge un sistema social y emergen nuevos fenómenos, lareflexión, la conciencia, el yo, que modifican radicalmente los dominios de laconducta humana. Pensar, hablar, percibir, como el caminar, son operaciones dela dinámica interna del sistema, acciones, algo que hacemos en un ámbitooperacional cualquiera y que se produce como parte de su dinámica de estados.La conciencia pierde su soberanía, es un sistema clausurado, autorreferencial,autónomo, autiopiético, entre otros.

Nuestra cultura, afirman los enactivistas, reafirmando su perspectivapragmática, está centrada en la acción, no en la reflexión. El Arbol del

12 Varela y otros, op. cit., pag. 168.13 Varela y otros, op. cit., pag. 33/4. Los autores se refieren aquí a la crítica que Rorty formula ala filosofía representacionista en La Filosofía y el Espejo de la Naturaleza , para la cual laconciencia del sujeto de la cognición es un espejo que refleja los objetos del mundo.

5

Page 6: Esther Díaz  Ingreso de las ciencias cognitivas en la atmósfera de la koiné hermenéutica

Conocimiento había sentado ya algunos “faros” pragmáticos: “todo conocer eshacer” y “todo acto de conocer trae un mundo a la mano”. “El traer un mundo ala mano es lo palpitante del conocimiento y está asociado a las raíces máshondas de nuestro ser cognoscitivo, cualquiera sea la validez de esta experiencia.Y es porque estas raíces van hasta la base biológica misma...que este traer a lamano se manifiesta en todas nuestras acciones y todo nuestro ser (...) No hay unadiscontinuidad entre lo social y lo humano y sus raíces biológicas” 14 .

Si el conocer es el hacer de un sistema vivo –de un entre- deux - en eldominio biológico y social, y, en el caso del hombre, en el dominio de lasinteracciones lingüísticas; si ese sistema vivo es autónomo, clausurado,autopoiético, si es autoconstrucción de estructuras, las aptitudes cognitivasestán inextricablemente eslabonadas con historias vividas semejantes a caminosque se hacen al andar; historias de acoplamiento estructural viables , no óptimas,historias de deriva natural en la que organismos y medio se co- determinan conadaptación al medio y con supervivencia del apto.

A partir de estos planteos los enactivistas pretenden aportar al desarrollono sólo teórico sino también tecnológico de las ciencias cognitivas, superar elobjetivismo y el subjetivismo, el interpretacionismo y el nihilismo que tomancuerpo en buena parte de la filosofía proveniente de “la muerte de Dios”(Nietzsche) y del fin de la metafísica” (Heidegger), abrir caminos para elpensamiento y la acción “desapegados”, los de una “mente sin yo” (siendo el yo labase del apego egoísta), y, por allí, a que la ciencia recupere la posición deautoridad y dominio que tuvo en Occidente. Para esta transformación humana yla enactuación de otro mundo, la filosofía occidental carece de recursos por locual el enactivismo, siguiendo lo que lee como una sugerencia “planetaria” deHeidegger en uno de sus últimos textos, los busca en el budismo.IV. Algunos señalamientos a modo de conclusión provisoria y material parafuturas hipótesis .

El texto, como hemos visto, sustenta en el campo de las ciencias cognitivasuna posición “heterodoxa” que polemiza con el realismo del cognitivismo y elconexionismo. Perspectivas y conceptos básicos de la cibernética de segundoorden y de la biología del conocimiento –el constructivismo radical, los sistemasclausurados en sus operaciones, etc.- apuntalan la idea de la cognición comoenacción y trasladan la cuestión al terreno epistemológico.

Como la epistemología enactivista sustituye la representación por unaconstrucción radical, la validez de las explicaciones científicas no puedeverificarse ni falsarse, descansando la justificación solo en la consensualidadoperacional 15 . El problema es, en este caso, la falta de consenso respecto de la“heterodoxia”, de allí, creemos, el recurso a la filosofía. Contrariamente a loesperado, este recurso no proviene de la filosofía de la mente, con la cualpodemos suponer que el enactivismo se encuentra en intercambiosinterdisciplinarios, sino de la filosofía occidental, alemana y francesa, y de lafilosofía oriental, en particular, del budismo.

14 Maturana, H., Varela, F., op. cit. pag. 13.15 Maturana, Humberto, “La ciencia y la vida cotidiana: la ontología de las explicacionescientíficas”, en El Ojo del Observador , pags. 167 a 176.

6

Page 7: Esther Díaz  Ingreso de las ciencias cognitivas en la atmósfera de la koiné hermenéutica

Los enactivistas se proponen, al mismo tiempo que retomar cuestionesfenomenológicas y hermenéuticas, superarlas científicamente. Deseo positivistade “superación” de la metafísica, no desechando sino enderezando susconceptos, cuyas operaciones son, al menos, dudosas. Veamos la que resultaevidente a primera vista. Heidegger analiza en Ser y Tiempo , los caracteresexistenciarios del hombre, el ser - ahí, ser- en- el- mundo, ser- para - la- muerte,insistiendo que en este último tema no se debe tomar la muerte en un sentidopuramente óntico, y, por tanto, tampoco en un sentido biológico. AunqueVattimo encuentre alguna ambigüedad en las afirmaciones del filósofo alemán 16 ,es indudable que éste insistía en la distinción entre el sentido ontológico y elsentido óntico del ser- para - la- muerte.

Solo el primero permitía captar el sentido último del existir, su intrínsecahistoricidad, su constante ejercicio de posibilidades no sujetas a ningunanecesidad natural que la justifique, y, dado que el ser - ahí es el ente privilegiado aquien se dirige la pregunta por el ser porque se trata de aquel ente al que le esesencial una comprensión de su propio ser y una comprensión del ser en general,ello permitiría comprender el carácter evanescente del ser, su caducidad queresiste a toda permanencia o presencia constante. El ser –porque esto es lo quele preocupa a Heidegger, no los entes - no es, acaece, y el acaecer es historia.

La acogida de la hermenéutica por el enactivismo parece posible sobre labase del olvido de la “diferencia ontológica” y de un deslizamiento muydiscutible de lo ontológico a lo óntico, a la experiencia del nacer, pasar, y perecerde lo viviente. Tras esta biologización del ser- en- el- mundo y del mundo de lavida, la temporalidad ontológica se convierte en movimiento evolutivo y todoslos temas fenomenológicos y hermenéuticos se reconceptualizan bajo lasexigencias propias de lo óntico, es decir, con la pérdida de su especificidadfilosófica. La línea de demarcación inactiva los sitúa, como tales, en la prehistoriametafísica de una ciencia que, al mismo tiempo, los reapropia y transforma enbeneficio de la circularidad mente / experiencia.

Así, la temporalidad, queda borrada de todo dominio conductual porque ladet erminación de cada estado siguiente del sistema se produce a partir de lasestructuras inmediatamente anteriores a las que había llegado la operación(autopoiesis), y la evolución como deriva natural toma el lugar de la historia. Elcírculo hermenéutico, al que no debía tomarse como un círculo vicioso sinoabierto, se transforma en un “círculo cognitivo” y parece cerrarse en un entre-deux mente / mundo que semeja un juego de espejos: la enactuación puede serajustada o desviada en relación a las bases biológicas atemporales de lacognición, por lo cual, como para el mejor positivismo, solo puede haber historiadel desvío y el error. Mundo “objetivo” y conciencia desaparecen, pero lacorrespondencia se mantiene: la verdad se mira ahora en el espejo de la vida.

Se comprende entonces que el enactivismo penetre la atmósfera de la koinéhermenéutica, pero se aparte del nihilismo: no hay “fundamentos” (sonmetafísicos), pero hay bases biológicas del conocimiento (son científicas). Y quela sugerencia “planetaria” de Heidegger que venía de la mano del problema del

16 Vattimo, Gianni, Más Allá del Sujeto. Nietzsche, Heidegger y la hermenéutica , Paidós, Barcelona,, 1989, 1ª. Ed., pag. 54/5.

7

Page 8: Esther Díaz  Ingreso de las ciencias cognitivas en la atmósfera de la koiné hermenéutica

olvido del ser, y del olvido del olvido, se convierta en un diálogo con el budismoque sustenta una prédica moralizante para cambiar el mundo y la ciencia que sehan desviado de esas bases. Ya el Arbol del Conocimiento dejaba claro que losfundamentos de la sociedad, el amor, la solidaridad, el altruismo, lacomunicación humana, arraigan en ellas.

Quizá sería interesante “contrastar” los planteos enactivistas sobre elconocimiento, la verdad, la ética, confrontándolos con los provenientes de un“universo de discurso” completamente diferente que puede ofrecer elementospara una “contraprueba”. Hay un caso que podría indagarse con tal propósito: eldel filósofo francés Alain Badiou.

Toda la filosofía de nuestra época parece articularse en torno de lossiguientes ejes: la epistemología, donde domina la crítica de la verdad objetiva enbeneficio de las interpretaciones; la política, donde domina la crítica deltotalitarismo y las políticas revolucionarias, en beneficio de la democraciaconsensualista; la ética, donde domina la crítica de todo concepto universal deBien, sospechado de ahogar el pluralismo, a favor de diversos criterios éticos deconvivencia pacífica. El enactivismo se enmarca enteramente en este cuadro.

Badiou, a contramano de ese enorme consenso, critica la “sofística”moderna –los efectos de la koiné hermenéutica o del giro lingüístico, en elpensamiento y en el mundo - y, en un siglo abrumadoramente antiplatónico,postula “un platonismo de lo múltiple” y se propone retomar la tarea de lafilosofía que sigue estando ligada a la Verdad –aunque la filosofía no produzcaverdades - , al pensamiento de una política emancipatoria, a la búsqueda de unBien común y una ética de las verdades, más allá de las diferencias étnicas,culturales o lingüísticas. De ella espera que sustituya la idea del hombre como-ser- para- la- muerte, por la idea de un sujeto constituido por el “principio deconsistencia subjetiva” que lo define por su voluntad de ser excediendo sunaturaleza biológica y lo dota de un poder subjetivo de resistencia que lomantiene firme en el largo y a veces nada prometedor camino de “hacer posiblelo imposible”.

Internarnos en los planteos básicos del filósofo francés en torno a esosejes, y, en particular, en torno del eje epistemológico, serviría, creemos, paraavanzar en nuestro análisis del discurso de la cognición, pues tenemos presenteque el análisis del discurso “trata de captar el enunciado en lo estricto y singularde su acontecimiento; determinar las condiciones de su existencia, fijar lo mejorposible sus límites, establecer correlaciones con los demás enunciados con los quepuede estar ligado, mostrar cuáles son las otras formas de enunciación queexcluye ” 17 . No se trataría de verificar ni de falsar, sino sencillamente de definirposiciones en el Kampfplatz , el campo de batalla de las conceptualizacionescientíficas y las tesis filosóficas, pues ellas, por desinteresadas que se pretendan,siempre producen efectos en nuestras prácticas sociales y, entre ellas, ennuestras prácticas científicas y políticas. Y cuando se trata del problema delconocimiento en el mundo globalizado, la apuesta no es menor.

17 Foucault, Michel, “Contestación al Círculo de Epistemología”, en El Discurso del Poder, Biblos,Buenos Aires, 1983, 2ª. ed., pag. 98. La cursiva es nuestra.

8

Page 9: Esther Díaz  Ingreso de las ciencias cognitivas en la atmósfera de la koiné hermenéutica

V. Bibliografía .Achard, Pierre, y otros, Discurso Biológico y Orden Social , Nueva Imagen, 1980, 1ª.ed.García, Rolando, (comp.), La Epistemología Genética y la Ciencia Contemporánea.Homenaje a Jean Piaget en el centenario de su nacimiento , Gedisa, Barcelona,1997, 1ª. ed.Maturana, Humberto, Varela, Francisco, El Arbol del Conocimiento , Ed.Universitaria, Chile, 1986, 1ª ed. 1986.Morin, Edgard, Introducción al Pensamiento Complejo , Gedisa, Barcelona, 1997, 3ª.reimpr. Rorty, Richard, El Giro Lingüístico , Paidós, Barcelona, 1999, 1ª ed. Varela, F., Thompson, E., Rosch, E, De Cuerpo Presente. Las ciencias cognitivas y laexperiencia humana , Gedisa, Barcelona, 1992, 1ª. ed. Vattimo, Gianni, Más Allá del Sujeto. Nietzsche, Heidegger y la hermenéutica ,Paidós, Barcelona, 1989, 1ª. ed.Vattimo, Gianni, Más allá de la Interpretación , Paidós, Barcelona, 1995, 1ª ed.Watzlawick P., y Krieg, P., El Ojo del Observador. Contribuciones alconstructivismo , Gedisa, Barcelona, 1994, 1ª. ed.Watzlawick, Paul, (comp.), La Realidad Inventada. ¿Cómo sabemos lo que creemossaber? , Gedisa, Barcelona, 1995, 4ª ed.Díaz de Kóbila, E., El Sujeto y la Verdad II. Paradigmas epistemológicos , LabordeEdiciones, Rosario 2003.

9