Esther Diaz Eje III

3
Esther Diaz- Introduccion a la educación como problema ético político. La educación pertenece a la esfera de las acciones del hombre. La educación como acción, es la que transforma la estructura natural de la inteligencia. Cuando decimos que la educación es una acción, también decimos que esta inserta en una trama de acciones, que son las interacciones. Por eso la educación pertenece al campo de las practicas sociales. Dar razones, cambiar y resignificar las practicas sociales, poder argumentarlas, discutirlas, es una de las mayores responsabilidades que tenemos como educadores. La educación como mediación normativa o formación de sujetos pedagógicos, se instituye como escuela. Este aspecto de institucional, es el que realiza la acción de educar como practica social. Por eso, la propuesta de la autora es reflexionar sobre el papel de las instituciones escolares como lugar social de la acción de educar, entendida como mediación normativa. Habla de las relaciones entre la escuela como institución y la educación como mediación. Ambas se refieren a aspectos sociales y a procesos históricos, donde nace, vive, se reproduce y muere la subjetividad. Sin instituciones y mediaciones, nadie llega a ser sujeto. La identidad narrativa del problema educativo El discurso pedagógico moderno, se fue configurando de distintas maneras a lo largo de la historia. En primer lugar lo hizo como discurso del método, desde la necesidad de disciplinar el uso de la inteligencia. En segundo lugar, lo hizo como discurso del contrato social, desde la necesidad de disciplinar la libertad. La libertad que cada hombre tiene para usar el poder para la conservación de su propia vida. (Hobbes). En tercer lugar se configuro como discurso del mercado libre, desde la necesidad de disciplinar la fuerza de trabajo. Asi, el discurso pedagógico configurado como las formas anteriores, se fue articulando en primer lugar, con practicas educativas segmentadas. Interntando dar una educación igualitaria para todos, pero al mismo tiempo dando una educación especial y superior para algunos, para que defiendan las nuevas formas de “desigualdad social” (estados salvajes y civilizados, ciudades

Transcript of Esther Diaz Eje III

Esther Diaz- Introduccion a la educacin como problema tico poltico.

La educacin pertenece a la esfera de las acciones del hombre. La educacin como accin, es la que transforma la estructura natural de la inteligencia.Cuando decimos que la educacin es una accin, tambin decimos que esta inserta en una trama de acciones, que son las interacciones. Por eso la educacin pertenece al campo de las practicas sociales. Dar razones, cambiar y resignificar las practicas sociales, poder argumentarlas, discutirlas, es una de las mayores responsabilidades que tenemos como educadores.La educacin como mediacin normativa o formacin de sujetos pedaggicos, se instituye como escuela. Este aspecto de institucional, es el que realiza la accin de educar como practica social. Por eso, la propuesta de la autora es reflexionar sobre el papel de las instituciones escolares como lugar social de la accin de educar, entendida como mediacin normativa. Habla de las relaciones entre la escuela como institucin y la educacin como mediacin. Ambas se refieren a aspectos sociales y a procesos histricos, donde nace, vive, se reproduce y muere la subjetividad. Sin instituciones y mediaciones, nadie llega a ser sujeto.

La identidad narrativa del problema educativoEl discurso pedaggico moderno, se fue configurando de distintas maneras a lo largo de la historia. En primer lugar lo hizo como discurso del mtodo, desde la necesidad de disciplinar el uso de la inteligencia. En segundo lugar, lo hizo como discurso del contrato social, desde la necesidad de disciplinar la libertad. La libertad que cada hombre tiene para usar el poder para la conservacin de su propia vida. (Hobbes). En tercer lugar se configuro como discurso del mercado libre, desde la necesidad de disciplinar la fuerza de trabajo.Asi, el discurso pedaggico configurado como las formas anteriores, se fue articulando en primer lugar, con practicas educativas segmentadas. Interntando dar una educacin igualitaria para todos, pero al mismo tiempo dando una educacin especial y superior para algunos, para que defiendan las nuevas formas de desigualdad social (estados salvajes y civilizados, ciudades industriales y atrasadas). La segunda articulacin del discurso moderno fue desde una trama de practicas educativas controladas, luchando por la hegemona, siempre en pos de la reproduccin del orden social. Finalmente, el discurso pedaggico se articulo, con practicas educativas fragmentadas, desde una tensin por la competitividad, que se manifiesta a travs de la divisin social de saberes enseados, y jerarquizacin social de acreditaciones y certificaciones, y tambin en la distribucin de los espacios y los tiempos educativos. Es en esta competitividad donde se registra, en la subjetividad de docentes y alumnos, la contradiccin entre igualdad y desigualdad.El discurso pedaggico moderno, asi, empez a registrar contradicciones luchas y tensiones. Entonces se ilusiono con una remodernizacion del discurso. La dcada de los sesenta fue el mejor testigo de esa crisis del discurso pedaggico moderno. Se vio que la escuela pudo quedar como pura institucin social, sin sujetos reales y tambin pudo quedar como pura mediacin intersubjetiva, si instituciones reales. Es la relacin mediacin- institucin la que entra en crisis. Comienzan a surgir as varios cuestionamientos, entre ellos: para que sirve la escuela? Vimos que todas las medidas de reconfiguracin de la poltica educativa a travs del tiempo tendieron a profundizar la exclusin social.Entonces se propone la critica para que en la escuela haya un maana, un futuro. La critica debe proponer alternativas, trabajando en el corazn mismo de la relacin institucin- sujeto. Pero no para clonar contratos, mercados y mtodos. Sino para avanzar en la redefinicin de lo publico como criterio de legitimacin de saberes. Para que de esta manera, el tiempo transcurrido en la escuela se transforme en un tiempo de esperanza, redefiniendo el espacio institucional dese la lucha por el reconocimiento de los deseos de aprender y poderes de ensear.

La otra escena de la educacin.La educacin es un complejo proceso social que tiene diversos escenarios, protagonistas, peripecias y libretos. Parte de la complejidad se da porque estos diversos escenarios tienen lgicas propias, propios cdigos. (existen diferentes racionalidades)Por un lado, existen polticas educativas y escenarios polticos para la educacin. La otra escena esta protagonizada por el control social del discurso pedaggico, y de los sujetos que produce, y el gran tema es la legitimacin.Existen tambin, instituciones educativas y escenarios institucionales para la educacin. En un segundo contexto, la otra escena est protagonizada por la racionalidad de las acciones pedaggicas cotidianas y de los agentes que la sostienen, y el gran tema ser ala autonoma. Existen finalmente, y aunque no se note fcilmente, sujetos pedaggicos y escenarios subjetivos para la educacin. Aqu los decorados de los escenarios se relacionan con las memorias y proyectos. La otra escena esta constituida por las singularidades y su resistencia a las mediaciones pedaggicas que buscan determinar una subjetividad educada, y el gran tema es la lucha por el reconocimiento del deseo de aprender y poder ensear.Todos los que acabamos de mencionar parecen ser los protagonistas de la otra escena de la educacin.Que legitima a las polticas educativas? Las polticas educativas deben ser equitativas, respetando los dos principios bsicos de la justicia: la libertad y la iguadad.Que autonomiza las instituciones educativas? La autonoma de la institucin implica, en primer lugar, poder pensarla, en segundo lugar, un ejercicio racional del poder, y en tercer lugar, reglas de juego claras para la comunicacin. Un tema central en este punto es el posicionamiento de la institucin en relacin a las polticas educativas y la capacidad de interpretacin de las demandas de la comunidad donde esta inserta.Como se da la lucha por el reconocimiento?. En la actualidad, este tema se debate en trminos de resistencia, de diferencias y de acontecimientos, pero resulta mas significativo plantearlo en trminos de mediaciones. (construccion de discurso pedagogico y de los sujetos pedaggicos)La otra escena? Es el campo que se genera en la escuela, cuando el poder ensear busca el reconocimiento y cuando el deseo de aprender busca tambin el reconocimiento, cuando el deseo no queda sometido al poder por el miedo y la angustia y cuando el poder se legitima pblicamente y no corporativamente. Entonces, la educacin transforma lo real, y el tema ser, como se recupera la cultura, la otra escena de la educacin es entonces, su campo tico poltico, donde se juega la esperanza que la habita.