Esteban Fasciculo14 KANT

8
I.E.S. “Padre Manjón” Departamento de Filosofía. FILOSOFIA II. 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009 Fascículo XIV Prof. Esteban Requena © E.Requena. Dpto. de Filosofía. I.E.S. “Padre Manj ón”  1 FASCÍCULO XIV.- EL FORMALISMO MORAL. XIV.1.- Las éticas tradicionales XIV.2.- La propuesta kantiana XIV.2.1.- La buena voluntad XIV.2.2.- Las características de la ética kantiana. XIV.3.- El deber XIV.4.- Los postulados de la razón práctica La ética de Kant surge de un desacuerdo radical con las éticas tradicionales. Todas las éticas tradicionales tienen un punto negro: no encajan con la dignidad humana, son impropias de los seres humanos. Por tanto, hay que buscar una éti ca alternativa cuya manera de enfocar las cosas no menoscabe nuestra dignidad. Para entender hasta qué punto lleva razón nuestro amigo Kant, debemos conectar su pensamiento con la Ilustración. Tú sabes (o al menos yo supongo que tú lo sabes) que los filósofos de la Ilustración buscaban la liberación de los seres humanos, tomando como base que los seres humanos tenían una dignidad irrenunciable. Y Kant que, como también sabes (o deberías saber), fue uno de los principales ilustrados alemanes, no pudo menos de atender a esa reivindicación básica de la Ilustración y ponerla en práctica en su ética. XIV.1.- Las éticas tradicionales.-  ¿En qué se oponían las éticas tradicionales a la dignidad humana? Básicamente en que aniquilaban la libertad de decisión  de los seres humanos, sometiéndolos a las ideas o al criterio de otras personas. En efecto, hasta los tiempos de Kant todas las éticas eran heterónomas. “Heteronomía” quiere decir que los que elaboran las normas y las reglas son personas diferentes de quienes tienen que cumplirlas. Por ejemplo, nosotros no somos los autores del Código de Circulación; sin embargo, tenemos que obedecer las normas que establece el Código de la Circulación. Como los que tienen que cumplir las normas, es decir nosotros, son personas diferentes de quienes han elaborado ese

description

FILOSOFIA FASCICULO 14 KANT

Transcript of Esteban Fasciculo14 KANT

7/21/2019 Esteban Fasciculo14 KANT

http://slidepdf.com/reader/full/esteban-fasciculo14-kant 1/8

I.E.S. “Padre Manjón” Departamento de Filosofía.FILOSOFIA II. 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009

Fascículo XIVProf. Esteban Requena

© E.Requena. Dpto. de Filosofía. I.E.S. “Padre Manjón” 

1

FASCÍCULO XIV.-

EL FORMALISMO MORAL. 

XIV.1.- Las éticas tradicionalesXIV.2.- La propuesta kantiana

XIV.2.1.- La buena voluntad

XIV.2.2.- Las características de la ética kantiana.XIV.3.- El deberXIV.4.- Los postulados de la razón práctica

La ética de Kant surge de un desacuerdo radical con las éticas tradicionales.Todas las éticas tradicionales tienen un punto negro: no encajan con la dignidad humana,son impropias de los seres humanos. Por tanto, hay que buscar una ética alternativa cuyamanera de enfocar las cosas no menoscabe nuestra dignidad.

Para entender hasta qué punto lleva razón nuestro amigo Kant, debemos conectar

su pensamiento con la Ilustración. Tú sabes (o al menos yo supongo que tú lo sabes) quelos filósofos de la Ilustración buscaban la liberación de los seres humanos, tomandocomo base que los seres humanos tenían una dignidad irrenunciable. Y Kant que, comotambién sabes (o deberías saber), fue uno de los principales ilustrados alemanes, nopudo menos de atender a esa reivindicación básica de la Ilustración y ponerla enpráctica en su ética.

XIV.1.- Las éticas tradicionales.- 

¿En qué se oponían las éticas tradicionales a la dignidad humana? Básicamente enque aniquilaban la libertad de decisión de los seres humanos, sometiéndolos a las ideaso al criterio de otras personas. En efecto, hasta los tiempos de Kant todas las éticaseran heterónomas. “Heteronomía”  quiere decir que los que elaboran las normas y lasreglas son personas diferentes de quienes tienen que cumplirlas. Por ejemplo, nosotrosno somos los autores del Código de Circulación; sin embargo, tenemos que obedecer lasnormas que establece el Código de la Circulación. Como los que tienen que cumplir lasnormas, es decir nosotros, son personas diferentes de quienes han elaborado ese

7/21/2019 Esteban Fasciculo14 KANT

http://slidepdf.com/reader/full/esteban-fasciculo14-kant 2/8

I.E.S. “Padre Manjón” Departamento de Filosofía.FILOSOFIA II. 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009

Fascículo XIVProf. Esteban Requena

© E.Requena. Dpto. de Filosofía. I.E.S. “Padre Manjón” 

2

código, los legisladores, decimos que esa situación refleja heteronomía. Pero, claro está,

en esta situación estamos obedeciendo a otras personas, estamos subordinados a otraspersonas; por tanto, no somos libres. Si eso lo aplicamos al caso de la ética, entonces lasituación se convierte en algo inadmisible.

La heteronomía  se pone de manifiesto en que las éticas tradicionales sonmateriales. ¿Qué quiere decir que las éticas son "materiales"? Quiere decir,sencillamente, que hasta el momento los filósofos que han escrito sobre ética nos handicho qué es lo que teníamos que hacer, y que es lo que debíamos evitar. Es decir, quelas éticas eran una serie de normas concretas que intentaban dirigir nuestra vida. "Nomientas", "No mates", "Sé generoso", pueden ser ejemplos de tales normas. ¿Te haquedado claro qué significa "ética material"? Ten cuidado, porque puedes confundir elconcepto "ética material" con el concepto "ética materialista", y no significanprecisamente lo mismo.

Había otro aspecto negativo de las éticas tradicionales. Todas ellas son éticasinteresadas, es decir, había una conexión entre el cumplimiento o incumplimiento de lospreceptos y algún tipo de gratificación o castigo. Eso es lo que revela la forma de losimperativos: "Si no quieres perder tu crédito, no mientas". Esto quiere decir que sólodebe cumplir con el imperativo “no mientas” quien no quiera perder su crédito con los

demás. A este tipo de imperativos se les denomina hipotéticos. Pero, según vemos, losimperativos hipotéticos subordinan los valores morales a otros objetivos; ahora bien, losvalores morales sólo tienen sentido si son fines en sí mismos y nunca están subordinadosa la consecución de otros objetivos. Esta subordinación, por tanto, es algo inaceptable.

XIV.2.- La propuesta kantiana.-

XIV.2.1. La buena voluntad.

El concepto inicialmente clave de toda la ética kantiana es el de la buenavoluntad. Tener una buena voluntad o una “voluntad santa” es condición suficiente ynecesaria para poder decir que una persona tiene un comportamiento ético correcto. Enel fondo, actuar de modo autónomo, siguiendo una moral desinteresada y formal es lomismo que tener una buena voluntad.

Puede que, para calibrar adecuadamente la importancia de la buena voluntad enKant te sea suficiente saber que, para él, lo único que es realmente valioso a la hora de

7/21/2019 Esteban Fasciculo14 KANT

http://slidepdf.com/reader/full/esteban-fasciculo14-kant 3/8

I.E.S. “Padre Manjón” Departamento de Filosofía.FILOSOFIA II. 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009

Fascículo XIVProf. Esteban Requena

© E.Requena. Dpto. de Filosofía. I.E.S. “Padre Manjón” 

3

valorar a un individuo es la buena voluntad. No hay ninguna otra cualidad que pueda ser

comparable. Ni la inteligencia, ni el ingenio, ni el donaire o la donosura son propiedadesvaliosas por sí mismas. Pueden tener valor, ciertamente; pero no son un valor en símismos. Porque ¿Qué decir de una belleza deliciosa, si se usa malamente? ¿Y hay cosapeor que una inteligencia aguda, cuando esa inteligencia tiene como objetivo el mal?Podemos seguir analizando las distintas cualidades de los seres humanos. Y ninguna deellas es buena en sí misma. Sólo son buenas en función del uso que quiera dársele.

Sin embargo, eso no pasa con la buena voluntad. La buena voluntad es valiosa porsí misma, independientemente de cualquier valoración adicional, sobre todo esindependiente de lo que a través de ella podamos conseguir, o de los errores quepodamos cometer. Sabes muy bien que, por ejemplo, a nadie se le puede reprochar loque haga o lo que deje de hacer si, al hacerlo o al dejar de hacerlo, estuvo guiado poruna buena voluntad. En eso Kant no parece separarse del sentir común. Cuando alguien tehace daño sin querer, tú no se lo reprochas. “Lo hice con buena intención”, te puededecir; y tú no te enfadas. Pensamos entonces que el mundo de las intenciones es el quelo determina todo en el campo de la ética.

Ahora bien, decir que uno ha actuado con buena voluntad no significa que,efectivamente, la buena voluntad haya sido realmente la que ha guiado nuestrasacciones. Al socaire de la buena voluntad hay muchos actos que están lejos de las buenasintenciones. Por eso será importante ser capaces de dilucidar en qué consiste lo de

tener buena voluntad. En el fondo, y dicho de manera simple, la ética kantiana lo queintenta es determinar cuándo nos encontramos ante una “buena voluntad” y cuándo esono es más que un subterfugio para ocultar una metedura de pata. Esa ética sería, paranuestro autor, la única ética digna de los seres humanos, de la que hablábamos alprincipio. Por eso, en lo que sigue, vamos a intentar presentar las ideas de Kant.

XIV.2.2.- Las características de la ética kantiana.

De acuerdo con lo que llevamos dicho, si queremos tener una ética digna de símisma y digna de los seres humanos tenemos que cambiarla desde la cabeza hasta los

pies. Hay que proponer una ética que no sea heterónoma sino autónoma,  que no seamaterial sino formal, y que no se nos muestre mediante imperativos hipotéticos, sino através de imperativos categóricos. ¿Qué queremos decir con esto?

Cuando decimos que la ética tiene que ser autónoma sólo damos a entender que laética debe ser de tal manera que no haya diferencia entre la persona que elabora lanorma y la que la cumple: es decir, cada ser humano debe autorregularse sin aceptarninguna injerencia externa. Pero tú te preguntarás: Y ¿cómo es posible que alguienelabore una ética, que a fin de cuentas consiste en poner de manifiesto cómo vivir una

7/21/2019 Esteban Fasciculo14 KANT

http://slidepdf.com/reader/full/esteban-fasciculo14-kant 4/8

I.E.S. “Padre Manjón” Departamento de Filosofía.FILOSOFIA II. 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009

Fascículo XIVProf. Esteban Requena

© E.Requena. Dpto. de Filosofía. I.E.S. “Padre Manjón” 

4

vida buena, sin decirnos, precisamente, cómo se vive una vida buena? ¿Cómo puede

decirme una ética cuándo tengo un comportamiento bueno sin decirme, a la vez, en quéconsiste el comportamiento bueno? Por tanto, exigir que una ética sea autónoma ¿no esalgo así como pedir la cuadratura del círculo?

Kant no piensa de esa manera. Cree tener las ideas claras y opina que esasdificultades sólo las encuentran los que creen que la ética tiene que ser un conjunto denormas que determinen directamente qué es lo bueno y qué es lo malo. Pero es que laética no es eso: Según Kant la ética sólo debe decirnos cuándo es aceptable mi norma decomportamiento, es decir, cuándo es buena la máxima que yo haya elegido en unmomento dado. Por tanto, la misión de la ética es fijar las condiciones que debe reuniruna máxima para que podamos aceptarla como válida en el terreno de la ética.

Esto quiere decir, según Kant, que la ética debe ser formal y no material. Se leda el nombre de “formal” porque, para determinar la corrección de las máximas la ética,sólo debe atender a la forma de la máxima, nunca a los contenidos. Claro que el problemase centra ahora en ser capaz de determinar cuándo es correcta una máxima tomandocomo único criterio la forma de las mismas. Porque ¿qué aspecto de la forma de lamáxima puede ofrecernos datos suficientes para determinar la corrección de lamáxima? Aspectos formales pueden ser el número de palabras contenidas en la máxima,

la primera letra de la máxima, ser una oración enunciativa, y otras muchas. Pero a mí nose me ocurriría pensar que alguna de tales características pueda determinar la bondad omaldad de una máxima. ¿En qué puede consistir ese formalismo?

Vamos a dar la respuesta de Kant: Si una máxima se puede universalizar sinrestricciones (es decir, si una máxima es universalizable de modo irrestricto) entoncesse trata de una máxima éticamente aceptable. Veamos qué quiero decir con esto.Supongamos que yo escojo una máxima para actuar en un momento dado; por ejemplo,estoy haciendo un examen y hay una pregunta que se me resiste…, vamos, que no tengoni idea. Entonces me planteo la posibilidad de "pedir prestado del examen de mi

compañero" o "tomar de fuentes ajenas e ilegales (alias ‘chuleta’)" el contenido de lapregunta. O sea, decido copiarme. Para tomar tal decisión utilizo una máxima que puedeser la siguiente: "Me es lícito hacer trapas". ¿Estoy actuando éticamente al elegir esamáxima? No nos podemos fijar en el contenido, eso está claro, para decidir si es bueno oes malo copiarme. Sólo puedo recurrir a la forma de la máxima, es decir, sólo puedofijarme en la universalizabilidad de la máxima. Entonces yo debo preguntarme: ¿Esuniversalizable mi máxima? O lo que es lo mismo: ¿puedo querer consistentemente quemi máxima se convierta en ley universal? Es decir, ¿Puedo querer que todo el mundohaga exactamente lo mismo que yo y, sean cuales sean las circunstancias, adopte la

7/21/2019 Esteban Fasciculo14 KANT

http://slidepdf.com/reader/full/esteban-fasciculo14-kant 5/8

I.E.S. “Padre Manjón” Departamento de Filosofía.FILOSOFIA II. 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009

Fascículo XIVProf. Esteban Requena

© E.Requena. Dpto. de Filosofía. I.E.S. “Padre Manjón” 

5

máxima "Es lícito hacer trampas"? [ejemplo, ¿puedo querer que mi profesor "haga

trampas" a la hora de corregir mi examen? ¿Puedo querer que "haga trampas" el árbitrodel encuentro de mi equipo favorito (a favor del otro equipo, claro está)?] Si mirespuesta es negativa, es decir, si hay algún caso en el que yo no puedo querer que otraspersonas escojan mi máxima, entonces no puedo pensar que mi máxima es correcta.

Todo esto que llevamos dicho sobre la universalización de la máxima estárecogido en el imperativo categórico, concepto clave de la filosofía kantiana. Eseimperativo categórico, que es el único imperativo de la ética kantiana, dice lo siguiente:"Obra siempre de tal manera que puedas querer consistentemente que tu máximase convierta en ley universal". Si lo haces así, si tus máximas reúnen esascaracterísticas, entonces es posible  que tu comportamiento sea bueno.

XIV.3. El Deber.-

Si has leído despacio la última frase puede que te sientas alarmado. Fíjate queahí te digo que si cumples con el imperativo categórico es posible, sólo posible, que tucomportamiento sea bueno. Entonces, me preguntarás, ¿es que no es suficiente cumplircon el imperativo categórico para ser "bueno"? "No", te contesto. "No basta". Hay que

hacer algo más.

Podemos decir que el conjunto de máximas que cumplen las condiciones delimperativo categórico revela cuál es nuestro deber. Entonces, si lo que hacemos estáde acuerdo con el imperativo categórico, podremos decir que estamos cumpliendo connuestro deber. Ahora bien, vuelvo a repetirte, eso no es suficiente . Kant da un pasomás, una vuelta más a la tuerca, y dice que para ser realmente buenos no basta conactuar conforme al deber, es decir, no es suficiente hacer lo que el deber nos manda; esnecesario cumplir con nuestro deber por respeto al deber. O sea, tenemos que hacer loque nos ordena el deber por un único motivo: porque ese es nuestro deber . Si al hacer lo

que me manda el deber lo hago por algún motivo distinto al respeto al deber, entoncesmi acción carece por completo de valor moral. Esto constituye la base del rigorismokantiano. Eso pretende poner en primer plano que el valor moral es un valor de primeramagnitud y que no puede subordinarse a la consecución de ninguna finalidad. Por tanto, ycon esto concluyo, si cuando te preguntan si tú has sido el autor de alguna "faena" ydices que sí has sido, y no mientes, entonces tu acción puede tener valor moral. Pero tencuidado, porque si reconoces que eres el autor de esa faena por temor a que tedescubran por otros caminos y entonces las consecuencias sean peores, tu acción notiene valor moral. Y aunque no tengas esos motivos, también debes andarte con cuidado,

7/21/2019 Esteban Fasciculo14 KANT

http://slidepdf.com/reader/full/esteban-fasciculo14-kant 6/8

I.E.S. “Padre Manjón” Departamento de Filosofía.FILOSOFIA II. 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009

Fascículo XIVProf. Esteban Requena

© E.Requena. Dpto. de Filosofía. I.E.S. “Padre Manjón” 

6

porque si después de decir la verdad sientes la satisfacción (comprensible) de haber

dicho la verdad entonces tu acción podría perder todo valor moral.

Esta es una ética muy dura. Sin lugar a dudas. Quizá sea una ética inhumana.Posiblemente. Ahora bien, si fuera una ética al alcance de los seres humanos, ¿no seríala mejor ética posible?

XIV.4.- Los Postulados de la Razón Práctica.-

Estos planteamientos éticos le van a permitir a Kant, además, llegar a ciertasconclusiones que le estaban vedadas hasta el momento. Recuerda que la más tristeconclusión de la Crítica de la Razón Pura fue la imposibilidad del conocimiento de losobjetos metafísicos. Entre otras cosas, ese resultado le ponía ante los ojos laimposibilidad de hablar de Dios y del alma, que, caso de existir, permanecían totalmentefuera de nuestro alcance. A un espíritu educado religiosamente, como es el caso deKant, este resultado no le dejaba tranquilo. La ética, sin embargo, le va a permitirrecuperar ese mundo perdido. Veamos de qué manera.

Kant es consciente de que su ética es tremendamente difícil de cumplir. Surigorismo, del que habíamos hablado hace muy poco, convierte a su ética en algo fueradel alcance de los seres humanos. Esa circunstancia puede hacer creer a los hombresque su ética es absolutamente imposible de cumplir, por lo que fácilmente caerían en eldesaliento. ¿Cómo podemos evitar caer en semejante conclusión? Creo que hay por lomenos una manera: si existiera un modelo cuyo comportamiento se corresponda con losrequisitos de la ética kantiana, entonces podríamos concluir que la ética es posible; esdecir, expresado ya en términos más rigurosos, para que la ética sea posible debeexistir un ser en el que se identifiquen el ser  con el deber ser , es decir, un ser quesea tal y como tiene que ser. ¿Qué ser puede cumplir con esas condiciones? Está claro

que esas características sólo puede cumplirlas Dios. O sea, para que la ética sea posible ,tiene que existir Dios 

Por otra parte, ese mismo rigorismo imposibilita que en un tiempo finito podamosconseguir un comportamiento totalmente conforme con los requisitos de la moral. Esdecir, que en el tiempo que dura la vida humana no parece posible llegar a ser "comoKant manda". Por tanto, parece necesario que a todo ser que se esfuerce por cumplir losrequisitos de la ética kantiana le sea "prorrogada la vida", se le conceda una especie de"segunda vida o segunda oportunidad" para seguir esforzándose por conseguir el ideal

7/21/2019 Esteban Fasciculo14 KANT

http://slidepdf.com/reader/full/esteban-fasciculo14-kant 7/8

I.E.S. “Padre Manjón” Departamento de Filosofía.FILOSOFIA II. 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009

Fascículo XIVProf. Esteban Requena

© E.Requena. Dpto. de Filosofía. I.E.S. “Padre Manjón” 

7

ético. Además, es sabido también que la ética kantiana no da la felicidad; es más, es

imposible ser felices y cumplir con la ética (se excluyen por definición). Pero claro, seríademasiado inhumano negar toda posibilidad de felicidad a los seres moralmente buenos.¿No parece necesario que haya un momento de la existencia humana, distinto de estavida, en el que se permita ser felices a los que han cumplido con la ética? Una y otracircunstancia parecen desembocar en una misma exigencia. Por tanto, parece claro que para que la ética sea posible , el alma debe ser inmortal.

Hay, sin embargo, otro requisito en el que hasta el momento no habíamospensado: ¿es posible que exista responsabilidad moral si los hombres no fuéramoslibres? ¿Es posible que exista ética sin libertad? Es claro que no. Pero, y eso tambiénestá claro, no podemos dudar que exista la ética ; por tanto, tiene que darse elrequisito absolutamente indispensable para que la ética sea posible . Por tanto,  para

que la ética sea posible  el ser humano tiene que ser libre.

Es decir, son requisitos indispensables de la ética la existencia de Dios, lalibertad y la inmortalidad del alma. Está claro que no tenemos pruebas que nos permitanafirmar que Dios existe, que somos libres y que somos inmortales . No hay pruebasteóricas (no puede haberlas, ya lo sabes) para todas esas afirmaciones. Sin embargo,tenemos que afirmar todas esas cosas  para que la ética sea posible . Estas

afirmaciones sin pruebas suelen llamarse postulados. Por tanto, según Kant, existen tres postulados de la razón práctica , la existencia de Dios, la inmortalidad del alma y lalibertad del hombre, lo que nos abre la puerta de la metafísica que se nos había cerradode golpe cuando hablamos de las posibilidades de la razón pura. En el fondo, no deja deser un golpe de buena suerte.

7/21/2019 Esteban Fasciculo14 KANT

http://slidepdf.com/reader/full/esteban-fasciculo14-kant 8/8

I.E.S. “Padre Manjón” Departamento de Filosofía.FILOSOFIA II. 2º de Bachillerato. Curso 2008-2009

Fascículo XIVProf. Esteban Requena

© E.Requena. Dpto. de Filosofía. I.E.S. “Padre Manjón” 

8

SECCIÓN DE TRABAJO PERSONAL.

Vocabulario

Otra vez nos encontramos en situación de tener que aprender muchas palabrasnuevas, muchos nuevos conceptos que son, además, muy importantes. Te sugiero quepongas tus cinco sentidos en el asunto porque de la buena definición depende quecomprendas bien la ética de Kant.

-  Ilustración-  Heteronomía-  Ética material-  Imperativo hipotético-  Autonomía-  Ética formal

-  Imperativo categórico-  Máxima-  Deber-  Postulado de la razón

práctica.

Actividad personal en tu cuaderno de filosofía. Hay muchos puntos discutibles en la ética kantiana sobre los que puedes escribir. Te propongolos siguientes (haz el que quieras)

-  ¿Qué prefieres tú, una ética autónoma, o una ética heterónoma? ¿Por qué?-  ¿Qué opinión te merece el que haya que cumplir “el deber por el deber”” para

que las acciones puedan ser moralmente valiosas?-  ¿Qué te parece el asunto de los postulados de la razón práctica?

(Si hay alguna otra cosa que te parezca todavía más interesante, no lo dudes y pontemanos a la obra).

Por lo menos debes saber

-  ¿Qué diferencia hay entre autonomía y heteronomía?-  ¿Cómo se define el imperativo categórico? ¿Para qué lo utiliza Kant?-  ¿Qué son los postulados de la razón práctica? ¿Cuáles son?