Estat i Benestar.docx

3
Estat i Societat. Part II Lectures En rojo: No asistencia En azul: No lecturas/ no clases lectivas En negro: Asistencia y participación 05/11. Empiezan las clases de la II parte. 06/11. No lectura 7/11. MERCADO Y DEMOCRACIA (de mercado)*. F. Ovejero (Campus Virtual) 12/11. Idiotas o ciudadanos. F. Ovejero (Campus Virtual) 13/11. Cómo no se debe defender la multiculturalidad. F. Ovejero (p.1) 14/11. ¿A quién debemos dejar morir? A. Puyol González (p. 116) 19/11. Homo economicus. F. Ovejero (Campus Virtual) Ok 20/11. ¿Son compatibles la libertad y la igualdad? G.A.Cohen ( p.26) 21/11 26/11 Ok 27/11. ¿Cuentan los números en las decisiones morales? E. Garzón Valdes Ok 28/11. Igualdad de las lenguas, igualdad de los ciudadanos. F. Ovejero (p. 60) Ok. 03/12. Ética del medioambiente. J. Broome (p.165) 04/12. Examen 05/12. 10/12 11/12 Ok. 12/12. Más allá del interés propio. R.H.Frank (p. 64) 17/12. No clase Ok. 18/12 Lo íntimo, lo privado y lo público E. Garzón Valdés 19/12. No clase Sofia Alva Curs 2014-2015 Grau de Sociologia

Transcript of Estat i Benestar.docx

Page 1: Estat i Benestar.docx

Estat i Societat. Part II

Lectures

En rojo: No asistenciaEn azul: No lecturas/ no clases lectivasEn negro: Asistencia y participación

05/11. Empiezan las clases de la II parte. 06/11. No lectura 7/11. MERCADO Y DEMOCRACIA (de mercado)*. F. Ovejero (Campus Virtual)12/11. Idiotas o ciudadanos. F. Ovejero (Campus Virtual)13/11. Cómo no se debe defender la multiculturalidad. F. Ovejero (p.1)14/11. ¿A quién debemos dejar morir? A. Puyol González (p. 116)19/11. Homo economicus. F. Ovejero (Campus Virtual) Ok 20/11. ¿Son compatibles la libertad y la igualdad? G.A.Cohen ( p.26)21/1126/11Ok 27/11. ¿Cuentan los números en las decisiones morales? E. Garzón ValdesOk 28/11. Igualdad de las lenguas, igualdad de los ciudadanos. F. Ovejero (p. 60)Ok. 03/12. Ética del medioambiente. J. Broome (p.165)04/12. Examen05/12.10/1211/12 Ok. 12/12. Más allá del interés propio. R.H.Frank (p. 64)17/12. No clase Ok. 18/12 Lo íntimo, lo privado y lo público E. Garzón Valdés 19/12. No clase

Sofia Alva Curs 2014-2015 Grau de Sociologia

Page 2: Estat i Benestar.docx

Estat i Societat. Part II

Lectures

RESUMEN

Mercado y democracia

Este capítulo pretende hacer un análisis de la “nueva democracia” marcando un paralelismo con la estructura de mercado (tal y como se entiende hoy en día), relacionando los actores de la democracia con los de mercado (votantes – consumidores, políticos – empresas, votos – objeto de consumo, medios de comunicación – publicidad y marketing y la democracia el producto). De esta manera nace lo que se entendería como una “democracia de mercado” basada en el liberalismo, es decir, cuando la libertad del individuo quiere decir mínimas intromisiones en su propia vida. El autor desmenuza el capítulo en 4 secciones.

En la primera, se aborda la convivencia de la democracia de mercado con la sociedad de mercado. Básicamente se trata de la relación que existe entre mercado y democracia y cómo se han amoldado mediante el liberalismo, que tiene por bandera el egoísmo y como protagonista al “individuo egoísta” u homo economicus, es el reflejo del individuo que nace, crece y muere en la postmodernidad, en la sociedad del riesgo, etc. Por un lado, está la conveniencia de la ley por parte de ciudades/ sociedades y del mercado. Ambos necesitan ser regulados por una estructura exterior que garantice las reglas del juego, es decir un Estado regulador y con ello la necesidad de intervención pública. Así pues, la democracia como cemento social pues proporciona estabilidad y equilibrio mediante la regulación legislativa, sin embargo, el mercado para la democracia actúa de manera diferente. En primer lugar, el mercado complica la posibilidad de compromiso del ciudadano, en esencia por la falta de confianza que genera el mercado pues la trata como un objeto de consumo, pone a la confianza un precio y esa es una cuestión que la sociedad no está dispuesta a aceptar. En segundo lugar, el mercado dificulta la formación de cualquier tipo de juicio de la voluntad general por si misma, con lo que interfiere en la concepción de un pensamiento propio ante una detarminada situación, “es más fácil cambiar de idea que la situación”. Este pensamiento o hilo de comportamiento es peligroso en tanto a la justificación de la intervención en convicciones democrática o del papel que pueda tener el libre mercado. En tercer lugar, la relación con el mercado se dificulta por la improbabilidad que ofrece en la igualdad política, en este caso el poder se centra en quien tenga por el mango de la sartén lo medios de comunicación que como siempre iran de la mano del mejor postor. Quién tiene el poder de MMCC tiene la posibilidad de ejercer influencia y con ello el control de masas. Por lo tanto, he aquí la verdadera desigualdad pues quedaran varios segmentos sin voz. Así pues la convivencia no es sencilla entre mercado y democracia, digamos que de alguna manera mercado se alimenta de lo que queda de la democracia como estructura (o marco institucional) sin embargo no los produce y deja un democracia pobre y debilitada.

En la segunda sección, se describe cómo afecta este mercado a las diferentes democracias que se conocen, se distingue en 4 que a grandes rasgos se diferencia según su grado de autogobierno y según los mecanismos en su toma de decisiones.

- Participativa deliberativa: republicana igualitaria- Participativa negociadora: plebiscitaria

Sofia Alva Curs 2014-2015 Grau de Sociologia

Page 3: Estat i Benestar.docx

Estat i Societat. Part II

Lectures

- Representativa deliberativa: liberal mixta- Representativa negociadora: liberal pura

Estas últimas serán las que se dan en la democracia moderna o democracia de mercado.

Sofia Alva Curs 2014-2015 Grau de Sociologia