Estamos creciendo para servirte mejorPosteriormente, el 5 de Agosto del 2003, es elevado a la...

24
“Año de la Unión Nacional Frente a La Crisis Externa”. Lima, Agosto del 2009 Estamos creciendo para servirte mejor M I N I S T E R I O D E S A L U D D I SA I V LI M A E S TE V I T A R T E H O S P I T A L V I T A R T E www.hospitalvitarte.gob.pe

Transcript of Estamos creciendo para servirte mejorPosteriormente, el 5 de Agosto del 2003, es elevado a la...

Page 1: Estamos creciendo para servirte mejorPosteriormente, el 5 de Agosto del 2003, es elevado a la categoría de Hospital Nivel I, contando con los servicios básicos: Medicina, Pediatría,

“Año de la Unión Nacional Frente a La Crisis Externa”.

Lima, Agosto del 2009

Estamos creciendo para servirte mejor

MIN

ISTERIO DE SA

LU

D

DISA IV LIMA ESTE

VITARTE

HO

S

PITA L V I TA

RT

E

www.hospitalvitarte.gob.pe

Page 2: Estamos creciendo para servirte mejorPosteriormente, el 5 de Agosto del 2003, es elevado a la categoría de Hospital Nivel I, contando con los servicios básicos: Medicina, Pediatría,

EQUIPO DE GESTIÓN

E D I T O R I A L

A dos años de Gestión, se cumplieron muchos retos y se

han trazado nuevos desafíos en la conducción y

liderazgo de la Dirección de Salud (DISA) IV Lima Este

del Ministerio de Salud (MINSA), a fin de hacer tangible

que la Salud llegue con justicia social a todos los

peruanos y peruanas de Lima Este.

En tal contexto, se trabajó para alcanzar el 97.58% en la

Primera Supervisión Integral 2008 del MINSA que

calificó el cumplimiento de las políticas sectoriales,

aplicación de las normas técnicas e intervenciones

sanitarias definidas para solucionar los problemas prioritarios y la evaluación de

aspectos de la atención integral de salud, gestión, estrategias sanitarias, servicios de

salud y promoción de la salud.

Dicho puntaje, se está reflejando en los avances de los establecimientos de salud

mejorando la satisfacción y satisfacer la demanda de más de 2 millones de habitantes de

los distritos de Lima Este como Ate, La Molina, Cieneguilla, Lurigancho – Chosica,

Chaclacayo, El Agustino, San Juan de Lurigancho y Santa Anita.

Otro reto cumplido fue asumir, a inicios del 2009, durante dos meses por encargo de la

Presidencia del Consejo de Ministros y al MINSA, las campañas de salud del Programa

Módulo Perú que gracias al personal de salud se atendió 12 mil 329 personas, se

implementó la Estrategia Médico de Mi Casa, y se afilió a 7,505 personas al Seguro

Integral de Salud, experiencia que fortaleció la atención integral de salud y el

trabajo en equipo.

Para mejorar el buen trato al paciente, fortalecer la ética, la calidad de atención y

responsabilidad legal de los médicos cirujanos, se convocará y capacitará a los galenos

que trabajan en los establecimientos de salud de los 8 distritos de Lima Este, ya que son

los principales actores y lideres en materia de calidad de atención, sobre todo si se trata

de ocupar la dirección de un puesto de salud, centro de salud y hospital.

El Presidente de la República, Dr. Alan García, entregó recursos para el mantenimiento y

equipamiento de postas y centros de salud a nivel nacional, en el caso de la DISA IV Lima

Este, con 110 establecimientos bajo su administración, otorgó 2 millones 198 mil 110

nuevos soles, el objetivo de esta transferencia es convertir al médico en el ejecutor de las

obras que requiere el establecimiento donde trabaja, y el dinero deberá ser utilizado

en mantenimiento y equipamiento de puestos de salud.

Agradezco al Equipo de Gestión de Directores que me acompañó durante los 730 días,

el apoyo mostrado con lealtad, entusiasmo y compromiso en todas las actividades

impulsadas y lideradas por la DISA IV Lima Este.

Dr. Mauro Eugenio Reyes AcuñaDirector General de la Dirección de Salud IV Lima Este

C. Central Km. 7.00 Ate Vitarte. Lima, PerúTeléfono: 351-4484/351-3911 / Telefax: 351-4420

www.hospitalvitarte.gob.pe

DIRECTOR DEL HOSPITAL VITARTE:Dr. César Augusto Conchè Prado

SUB DIRECTOR:Dr. Dante C. Panzera Gordillo

JEFE DE LA UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN.Sr. José E. Carrillo Silva

JEFE DE LA UNIDAD DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO: Sr. Raúl Chávez Farfán

JEFE DE LA UNIDAD DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA;Lic. Elizabeth Agui Reynoso

JEFE DE LA UNIDAD DE APOYO A LA DOCENCIA E INVESTIGACIÓN:Dra. Gladys M. Bazán Lossio.

JEFE DE LA UNIDAD DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD AMBIENTAL.Dra. Josefina E. Mimbela Otiniano.

JEFE DEL ÁREA DE EPIDEMIOLOGÍA:Lic. Natividad Del Pozo Buleje.

JEFE DEL ÁREA DE SALUD AMBIENTAL:Sr. Pablo Santibáñez Bernardo.

JEFE DEL ÁREA DE TRAUMA SHOCK DEL SERVICIO DE EMERGENCIA:Dr. Juan Meza Ponte.

JEFE DEL ÁREA DE PEDIATRÍA:Dra. Graciela D. Espinoza Espinoza.

JEFE DEL ÁREA DE NEONATOLOGÍA:Dr. Rodolfo Cañola Coronado.

JEFE DEL ÁREA DE CONSULTORIOS EXTERNOS:Dra. Aurora Rosas Hernández.

JEFE DEL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN:Dr. Fulgencio Acevedo Cáceres.

JEFE DEL ÁREA DE ESTADÍSTICA:Sr. Víctor Guevara Cruzat.

JEFE DEL ÁREA DE INFORMATICA:Ing. Yessica Puchuri Manco.

JEFE DEL ÁREA DE ARCHIVO:Sra. Bernardina Quispe Auccapuclla.

JEFE DEL ÁREA DE PSICOLOGÍA:Lic. Carla Alarcón Valenza.

JEFE DEL AREA DEL ÁREA DE ORGANIZACIÓN-UPE:Sra. Jeanette Valera Guzmán.

JEFE DE ÁREA DE PERSONAL:Sr. Samuel Vásquez Chunchón.

JEFE DEL ÁREA DE ECONOMÍA:Sr. Hernán Barón Campo Blanco.

JEFE DEL ÁREA DE LOGÍSTICA:Srta. Zoila Moya Soto.

JEFE DEL ÁREA DE DOCENCIA:Dr. Franco Cedillo Sutta

JEFE DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN:Dra. Rosa Gutarra Vilchez.

JEFE DEL ÁREA DE SERVICIOS GENERALES:Sr. Martín Gonzáles Falen.

JEFE DEL ÁREA DE ENFERMERIA:Lic. Juana Callupe Chávez.

JEFE DEL AREA DE NUTRICIÓN:Lic. Jenny G. Egusquiza Obando. JEFA DEL ÁREA DE SERVICIO SOCIAL:Sra. Soledad Panizo Caces.

COORDINADOR DEL SIS-SOAT:Dr. Alejandro Millán Vilchez.

JEFE DEL SERVICIO DE CIRUGÍA Y ANASTESIOLOGÍA:Dr. Segundo T. Aguilar Carrera. JEFE DEL SERVICIO DE MEDICINA:Dra. Silvia E. Gutiérrez Cabezas

JEFE DEL SERVICIO DE PEDIATRIA Y NEONATOLOGÍA:Dr. José Luís Alvarado Martínez.

JEFE DEL SERVICO DE GINECO-OBSTETRICIA:Dr. César Saldaña Parra

JEFE DEL SERVICIO DE APOYO AL DIAGNOSTICO:Dra. Elena Checa Chávez.

JEFE DEL SERVICIO DE APOYO AL TRATAMIENTO:Dr. Edwin T. García Gutiérrez.

JEFE DEL SERVICIO DE CONSULTORIOS EXTERNOS Y HOSPITALIZACIÓN:Dr. Alfonso E. Céspedes Perla

JEFE DEL SERVICIO DE EMERGENCIA:Dr. Danny A. Vergél Moncada.

JEFE DEL SERVICIO DE ODONTOESTOMATOLOGÍA:Odont. Miguel R. Pachas Quispe.

JEFE DEL SERVICIO DE ENFERMERIA:Lic. Juana R Callupe Chávez. JEFE DEL ORGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL:Dr. Jorge Reategui Ruiz.

JEFE DEL SERVICIO DE FARMACIA:Q.F. Dilcia Toledo Urbano.

JEFE DE RAYOS X:Dr. Ciro Humberto Pinedo Sánchez.

JEFE DE SALA DE OPERACIONES:Dr. Jorge Infante estrada.

Page 3: Estamos creciendo para servirte mejorPosteriormente, el 5 de Agosto del 2003, es elevado a la categoría de Hospital Nivel I, contando con los servicios básicos: Medicina, Pediatría,

Res

eña H

isto

rica

El Hospital Vitarte se creó hace 52 años, un 20 de Marzo de 1957, mediante Resolución Ministerial Nº 443-1957; basa su existencia legal en la Resolución Ministerial Nº R.M.00217-69-SA/DS, que establece la organización y funciones de las áreas hospitalarias y en las disposiciones que regulan el funcionamiento de los establecimientos del Ministerio de Salud.En el año 1991, a raíz de los acontecimientos ocurridos por la epidemia del cólera, la AIS – SBS El Agustino (Ex UTES 01) dependencia administrativa de la DISURS Lima Este, dispuso que la atención durante las 24 horas del día, progresivamente se incorpora médicos especialistas, logrando atender primero partos normales y realizar cirugías menores. Ese mismo año se le cambió de denominación a Centro de Salud de la AIS – SBS El Agustino (DISURS IV Lima Este).Así mismo el atentado terrorista a la Comisaría de Vitarte permitió construir un servicio de emergencia aceptable de acuerdo a la necesidad de la comunidad.Por otro lado el proyecto 200 del MINSA permitió elevar los estándares de atención con calidad y calidez en el área materno-infantil, otorgándonos el diploma de reconocimiento para ser Hospital Docente.Posteriormente, el 5 de Agosto del 2003, es elevado a la categoría de Hospital Nivel I, contando con los servicios básicos: Medicina, Pediatría, Cirugía,

RESEÑA HISTORICA DEL HOSPITAL VITARTE

Gineco - Obstetricia, Sala de Operaciones, Odontología.A d e m á s d e s u b e s p e c i a l i d a d e s c o m o : Otorrinolaringología, Oftalmología, Urología, Traumatología, Dermatología, Traumatología, Dermatología, Neumología, Servicios Intermedios, Laboratorio, Rayos X y Diagnostico por Imágenes, Farmacia, Hospitalización y Emergencia las 24 horas del día, por lo que en la actualidad es un Hospital de categoría II-1.En el presente contamos con un total de 624 trabajadores, de los cuales 95 son Médicos de las diferentes especialidades, Gineco-Obstetricia, Pediatría, Medicina Interna, Cirugía General, Anestesiología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Traumatología, Dermatología, Gastroenterología, patología, Radiología y Medicina General. Nuestro establecimiento de salud se ciñe a la política del Ministerio de Salud y del gobierno central, para brindar salud a la población no asegurada, priorizando la atención a las personas de los estratos más necesitados de nuestra área de influencia.Parte de nuestra política es mantener contacto directo con nuestra comunidad, realizando actividades y campañas de prevención, protección, promoción y recuperación de la salud, con la participación activa de toda la población.

Page 4: Estamos creciendo para servirte mejorPosteriormente, el 5 de Agosto del 2003, es elevado a la categoría de Hospital Nivel I, contando con los servicios básicos: Medicina, Pediatría,

Logro

s In

stit

uci

on

ale

s

NUESTROS LOGROS INSTITUCIONALES

Durante los últimos años el Hospital Vitarte se ha fijado como una de sus principales preocupaciones, en lograr que la comunidad Vitartina y sus distritos aledaños reciban una atención con calidad, por ello estamos abocados a realizar mejoramientos en infraestructura y el desarrollo positivo organizacional en los diferentes servicios y programas a fin de garantizar un mejor y mayor acceso de la población a los servicios de salud, con equidad. El propósito de estos cambios es que los recursos disponibles se utilicen de manera adecuada y racional produciendo mayor beneficio para la salud de la población.

APARIENCIA Y CONFORT

Se ha venido realizando las diferentes acciones de acuerdo a las programaciones del Presupuesto 2009, con el cumplimiento del Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones(PAAC) al 100% logrando implementar al Hospital con material, mobiliario y enseres médicos, equipos de computo por reposición, insumos y reactivos para laboratorio, así como para diagnóstico de imágenes y rayos x y otros

SALAS DE ESPERA

ANTES AHORA

Page 5: Estamos creciendo para servirte mejorPosteriormente, el 5 de Agosto del 2003, es elevado a la categoría de Hospital Nivel I, contando con los servicios básicos: Medicina, Pediatría,

Logro

s In

stit

uci

on

ale

sSALAS DE ESPERA Y OTROS AMBIENTES

ANTES AHORA

VENTANILLAS DE ATENCION

ANTES AHORA

Se implementraron más ventanillas de atención, y se capacito al personal para la mejor atención a los usuarios.

Pensando en la comodidad y seguridad de nuestra población, se viene remodelando y ampliando las instalaciones del Hospital, para brindarles un servicio e infraestructura más adecuada.

Page 6: Estamos creciendo para servirte mejorPosteriormente, el 5 de Agosto del 2003, es elevado a la categoría de Hospital Nivel I, contando con los servicios básicos: Medicina, Pediatría,

Logro

s In

stit

uci

on

ale

s

EQUIPOS MÉDICOS: En el Servicio de ginecología-Obstetricia se cuenta con equipos de monitoreo fetal de avanzada.

EQUIPOS INFORMÁTICOS:Se realizo reposición a las diferentes Áreas Administrativas y asistenciales para dinamizar sus funciones y elevar la calidad de la información.

IMPLEMENTACIÓN DE EQUIPOS

SE ADQUIRIÓ EQUIPOS MÉDICOS DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA:

Laboratorio, (cuagulometro, analizador para bioquímica)Pediatría: CPAP neonatal nasal para oxigeno terapia (presión positiva al final de la vía aérea)Rayos x ecógrafo portátil.Sala de operaciones. se cuenta con un esterilizador de 320 cm3.

AMPLIACIÓN DE LA RED DEL SISTEMA INFORMÁTICO.

Así mismo se adquirió Equipo de cómputo por reposición a fin de que las oficinas implementadas cuenten con equipo de trabajo.

IMPLEMENTACIÓN DE DIFERENTES SERVICIOS

E l H o s p i t a l Vi t a r t e , continuando con su política de mejorar la calidad de a t e n c i ó n a n u e s t r o s pacientes, se ha adquirido un moderno equipo de rayos x, que ha logrado disminuir los tiempos de exposición a la radiación, garantizando la salud tanto del paciente como de nuestro personal.

Se ha refaccionado diferentes ambientes de los Servicios Asistenciales entre los cuales se encuentran Pediatrìa, Emergencia, Odontología, Gineco Obstetricia,

ADQUISICIÓN DE UN EQUIPO DE RAYOS X MODERNO

Page 7: Estamos creciendo para servirte mejorPosteriormente, el 5 de Agosto del 2003, es elevado a la categoría de Hospital Nivel I, contando con los servicios básicos: Medicina, Pediatría,

Logro

s In

stit

uci

on

ale

sIMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO DE NUTRICIÓN

El Servicio de Nutrición, también ha recibido mejoras en su infraestructura, debido a la implementación de un área funcional de repostería, que contribuye a la mejora integral del Sistema de Nutrición del Hospital, garantizando la calidad de los alimentos distribuidos a los pacientes, sumándose a ello la capacitación del personal de servicio.

IMPLEMENTACIÓN DEL SERVICIO DE EMERGENCIA

Así mismo se ha implementado un ambiente en el Servicio de Emergencia con equipos de Trauma SHOCK, provenientes del SHOCK de Inversiones

CONTAMOS CON DOS NUEVOS SERVICIOS

CIRUGÍA PLÁSTICA ESTÉTICA Y RECONSTRUCTIVA

Contamos con un Cirujano Plástico, especializado con un alto sentido ético, estético y social, que ha recibido la formación y tiene los elementos médicos y morales suficientes, para ejercer la cirugía plástica como parte del hacer médico curativo; ayudando a los pacientes con problemas de malformaciones congénitas o por accidentes , como son las secuelas de quemaduras, queloides, entre otros; solucionando los problemas de la forma y la función.

ODONTOLOGÍA PARA BEBES

Buscando alcanzar una salud mas fácil y simple en los bebes, además económica en los padres, evitando así la presencia de caries. Contamos con dentistas capacitados, para abordar y dar s o l u c i o n e s a l o s problemas bucales a la temprana edad.El objetivo primordil de la Odontología para el

bebe, es cambiar el comportamiento de los padres en cuanto al inicio de los cuidados de limpieza de la boca del bebe , e l iminándole concepto de que se debe acudir al Odontologo hasta después de los tres años, contribuyendo de esta manera en la salud de los niños.

Page 8: Estamos creciendo para servirte mejorPosteriormente, el 5 de Agosto del 2003, es elevado a la categoría de Hospital Nivel I, contando con los servicios básicos: Medicina, Pediatría,

PROYECTOS DE MEJORA

Mejorar el desempeño del personal de salud, sistemas de Administración y gestión de recursos económicos y financieros, para mejorar la capacidad resolutiva de los servicios de salud .Con capacitaciones y pasantías impulsadas a través de un plan de capacitación elaborado conjuntamente con todas las áreas.

Brindar el soporte administrativo, financiero de recursos, materiales para el cumplimiento de las acciones sanitarias en los diferentes servicios de salud. Manejo a nivel de las jefaturas y todas las Unidades orgánicas del Hospital, con los instrumentos de gestión: POI, ROF, MOF.

PLAN DE GESTION DE CALIDAD

MEJORAR LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DEL HOSPITAL VITARTE, MEJORANDO LOS PROCESOS A TRAVES DE AUDITORIAS EN LAS DIFERENTES ÁREAS, IDENTIFICANDO LOS DIFERENTES PUNTOS CRITICOS QUE DEBAN SER MEJORADOS, REFORZADOS O REFORMULADOS.

PLAN DE AUDITORIA

PREVENIR OCURRENCIAS ADVERSOS EN LOS USUARIOS DEL HOSPITAL VITARTE CONTRIBUYENDO A HACER DE LOS SERVICIOS DE SALUD LUGARES SEGUROS PARA LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES.

PLAN DE SEGURIDAD AL PACIENTE

Pro

yec

tos

de

Mej

ora

Page 9: Estamos creciendo para servirte mejorPosteriormente, el 5 de Agosto del 2003, es elevado a la categoría de Hospital Nivel I, contando con los servicios básicos: Medicina, Pediatría,

Pro

yec

tos

de

Mej

ora

PROYECTOS DE MEJORA

PLAN DE GESTION DE SEGURIDAD DE INSTALACIONES

IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES:

Implementación de nuevos programas (SIGA Tramite documentario, selección al paciente, Sistema informativo perinatal, Pagina WEB) Servicios de 24 horas: Trauma Shok, SIS – Soat, citas x teléfono, farmacia,.

PLAN DE REDUCCION DE TIEMPO DE ESPERA EN EL PROCESO DE ACREDITACION

PLAN DE REDUCCION DE TIEMPO DE ESPERA EN CAJA, ARCHIVO Y ADMISION

Se mejoro el ambiente para una mejor conservación y ubicación de das historias clínicasAsí mismo se capacito al personal

MODULO DE CITAS

CITAS POR TELEFONO

MODULO DE INFORMACIÓNRESERVA TUS CITAS AL 307-8581

Page 10: Estamos creciendo para servirte mejorPosteriormente, el 5 de Agosto del 2003, es elevado a la categoría de Hospital Nivel I, contando con los servicios básicos: Medicina, Pediatría,

CREACIÓN DE LA CUNA GUARDERIA

El 20 de Marzo del 2009, bajo el Decreto supremo Nº 002-2007MINDES, que dispone la implementación y funcionamiento de servicios de cuidado diurno a través de cunas o Wawa Wasi institucional en las entidades de la Administración Pública, fue inaugurada la Cuna Guardería del Hospital Vitarte, con la finalidad de brindar una atención de calidad a los hijos de los trabajadores de nuestra institución, contribuyendo de esta manera a su desarrollo integral, durante el tiempo en que sus padres trabajan, brindándoles atención especializada a cargo de profesionales de educación con experiencia educativa orientada a los logros de aprendizaje, estimulación temprana para el desarrollo psicomotor, en espacios y mobiliarios seguros, estimulantes y lúdicos, con materiales educativos diversificados y pertinentes; así como espacios de lactancia, donde madres e hijos comparten gratos momentos.

PENSANDO EN NUESTROS TRABAJADORES

MAESTRÍA EN EL HOSPITAL

Promoviendo la participación activa de los profesionales del Hospital en las propuestas de mejora sustentadas científicamente mediante trabajos logrados a través de capacitaciones de alto nivel como Maestrías y Diplomados. La Unidad de Apoyo a la Docencia e Investigación del Hospital Vitarte, conjuntamente con la Universidad Federico Villarreal, y en coordinación con la Escuela Universitaria de Post Grado del Área de Convenios Institucionales, vienen desarrollando la maestría en Salud Pública con mención en Gestión Hospitalaria, en el auditorio del Hospital, donde participan 35 profesionales, como Médicos, Enfermeras, Obstetras, Asistentes Sociales, Administradores y tecnólogas de rayos x y laboratorio. Esta Maestría tiene una duración de dos años, y consta de dos ciclos por semestre académico.Con ésta Maestría se está sembrando la inquietud del Post Grado, que esperamos sea extensivo a todos los profesionales que trabajan en el Hospital de Vitarte. Con el objetivo de contar con recursos humanos capacitados y orientados a brindar el mejor servicio a la población de Vitarte.

CONFRATERNIZANDO

Los trabajadores del Hospital Vitarte, además de tener un grato ambiente laboral también son reconocidos y agasajados en celebraciones especiales como el día de la Secretaria, el Día de la Madre, Día del Empleado Público, entre otros, donde se reconoce su labor y en especial la trayectoria en la institución.Una celebración importante fue la realizada el día de la madre, donde las trabajadoras del Hospital de Vitarte recibieron departe del Dr. César Augusto Conche un sentido homenaje quien les dedicó un poema y una remembranza, que conmovieron a todas las asistentes.Así mismo el 29 de mayo, fue un día muy especial para el Hospital Vitarte, ya que se celebro el Día del Empleado Público, donde se rindió un sentido reconocimiento a los trabajadores con más años de servicio resaltando el compañerismo y eficiencia de los trabajadores, con la premiación al Mejor Empleado Público.

Pen

san

do e

n N

ues

tros

Tra

baja

dore

s

Page 11: Estamos creciendo para servirte mejorPosteriormente, el 5 de Agosto del 2003, es elevado a la categoría de Hospital Nivel I, contando con los servicios básicos: Medicina, Pediatría,

INVESTIGACIONES 2009In

ves

tigaci

on

es 2

009

Con el objetivo de promover estudios de investigación, la Unidad de Apoyo a la Docencia e Investigación, desarrolló un concurso de investigación, dónde participaron profesionales de las diferentes especialidades, quedando como ganadores los siguientes trabajos de Investigación:

Autor: Roger Luis Potokar OrihuelaLicenciado en psicología Serums de Psicología HVCoautores : Dr. Cesar Conche Prado, Ps. Carla Alarcón Valenza, Dr. Edwin García Gutiérrez, Dra. Rosa Gutarra Vilchez y Ps. Lindo Veliz Marisabel.

La depresión es una enfermedad que no distingue sexo, estrato social, edad, ni área laboral, por tal motivo se realiza la presente investigación, que ayudara a ubicar a aquellas personas que presentan esta enfermedad en un ámbito hospitalario, para ello se realizo la aplicación de la escala de autoevaluación de la depresión de zung, a todos los trabajadores del Hospital de Vitarte, lográndose contar con el apoyo de 251 trabajadores, de los cuales el 60.2% son mujeres, 50.6% trabajan en el área asistencial y el 61% fluctúa entre los 20 a 39 años; siendo ello una muestra representativa para el tipo de estudio (Observacional, prospectivo, transversal). En tal sentido la presente investigación trata de describir el índice de depresión en los trabajadores del Hospital de Vitarte, encontrándose que el 19.1% de trabajadores sufre depresión, de este grupo el 64.6% son mujeres y el 45.8% trabaja en el área asistencial, siendo la edad con mayor prevalencia 33.3% entre los 20 a 29 años.Palabras Claves: Depresión, Trabajadores del Hospital, Sexo, Edad, Área Laboral.

La depresión es uno de los padecimientos de nuestros tiempos, constituye una terrible fuente de infelicidad y de sufrimiento, asimismo es el diagnostico clínico de mayor relevancia en el mundo debido a las conductas suicidas como su complicación mas grave.Quien la padece esta sumido en un estado de tristeza y desanimo, se cree fracasado como persona, carece de esperanza, piensa que las cosas jamás van a cambiar, apenas tiene humor para tomar decisiones, su vida es gris, sin el color de los sentimientos placenteros. No desea vivir y a veces piensa suicidarse, se siente culpable, se ve inútil, incapaz y sin atractivo alguno, duerme poco, esta continuamente cansado, trabajar le cuesta un gran esfuerzo, tiene poco apetito y fácilmente se preocupa por problemas físicos, carece de humor para relacionarse con los demás, tiene escaso interés por las relaciones sexuales, de las que apenas disfruta, prefiere vivir metido en su cueva, en la cama, con todo cerrado y oscuro, para pensar mejor y mas en los sucesos trágicos que le envuelven como densas y pesadas nubes grises.Esta enfermedad tiene dos caras; la somática y la psicológica. La vertiente somática se haya localizado en el cerebro y en su sistema neurotransmisor, y la psicológica, en la relación dinámica entre el pensamiento y los sentimientos o emociones y el estado anímico. Por todo ello el tratamiento de estos pacientes debe ser manejado de manera conjunta por parte del medico psiquiatra y del psicólogo. El presente trabajo tiene como objetivo: detectar aquellas personas que presenten estas características en el ámbito hospitalario para poder ayudarlas en su rehabilitación, pero también actuar de manera preventiva para no tener nefastas consecuencias a futuro.

El presente estudio se sitúa en el campo de la investigación cuantitativa, ya que realiza la recolección sistemática de información numérica. El método al que pertenece es Observación, prospectivo, transversal, porque presenta los hechos o fenómenos tal y cual se dan en la realidad y se hace un corte en un determinado periodo de tiempo. El presente estudio se realizó en el Hospital de Vitarte ubicado en el Distrito del Ate. La población estuvo conformada por todos los trabajadores de dicho hospital. La muestra estuvo conformada por 251 Trabajadores que voluntariamente decidieron participar en la investigación. Se trata de una muestra no probabilística, por conveniencia.

Criterios de Inclusión: Trabajadores contratados y/o nombrados que acepten participar en el estudio y Nivel de instrucción mayor o igual a 5to de secundaria.Criterios de Exclusión: Trabajadores que no deseen participar en la investigación y Trabajadores con nivel de instrucción menor a 5to de secundaria.

RESUMEN INTRODUCCIÓN

“NIVEL DE DEPRESION EN TRABAJADORES DEL HOSPITAL DE VITARTE”

MATERIALES Y METODOS

SEXONO RESPONDIOFEMENINOMASCULINO

AREA LABORALNO RESPONDIOADMINISTRATIVOASISTENCIALOTROS

EDADMENOR DE 20 AÑOSDE 20 A 29 AÑOS

DE 30 A 39 AÑOS

DE 40 A 49 AÑOS

DESDE 50 A MASNO RESPONDIO

Total

Nº18

15182Nº1990

12715Nº

1

76

77

403324

251

%7.2

60.232.7%7.6

35.950.6

6%

0.4

30.3

30.7

15.913.19.6100

Tabla Nª 1 Descripción de la Muestra

Page 12: Estamos creciendo para servirte mejorPosteriormente, el 5 de Agosto del 2003, es elevado a la categoría de Hospital Nivel I, contando con los servicios básicos: Medicina, Pediatría,

Inv

esti

gaci

on

es 2

009

Instrumento de recolección de datos: La Escala de auto evaluación de la depresión de Zung (EAD) fue diseñada por William Zung en 1965, El objetivo es medir cuantitativamente la intensidad de la depresión y la sintomatología depresiva. Esta dirigido a adolescentes y adultos. Fue adaptada en nuestro medio por Luís Astocondor (2001).

El primer objetivo del presente trabajo fue detectar el porcentaje de trabajadores del hospital de Vitarte que presentan depresión y posteriormente ver cuales eran los niveles que estos presentan.

RESULTADOS

TABLA Nº 2 Porcentaje de Trabajadores que Presentan

Depresión

En la tabla Nº2 se observa que del total de la muestra 251 (100%), el 19.1% de los trabajadores del Hospital de Vitarte presentan depresión.

IMPRESIÓN CLINICA Nº %

PRESENCIA DE DEPRESION

(DE MINIMA A LEVE) 35 72.9

PRESENCIA DE DEPRESION

(DE MODERADA A SEVERA) 10 20.8

PRESENCIA DE DEPRESION

(DE SEVERA A EXTREMA) 3 6.3

Total 48 100

TABLA Nª 3 Niveles de Depresión en Trabajadores

En la tabla Nº 3 se observa que del total de trabajadores que presentan depresión 48 (100%), el 72.9% presentan los niveles de mínimo a leve, mientras que un 20.8% son de moderado a severo y un 6.3% son de severo a extremo.

IMPRESIÓN CLINICA Nº %

DENTRO DE LO NORMAL, SIN PATOLOGIA. 203 80.9PRESENCIA DE DEPRESION (DE MINIMA A LEVE) 35

13.9

PRESENCIA DE DEPRESION (DE MODERADA A SEVERA) 10

4

PRESENCIA DE DEPRESION (DE SEVERA A EXTREMA) 3

1.2

Total 251 100

NO RESPONDIO 2 4.2FEMENINO 31 64.6MASCULINO 15 31.3AREA LABORAL

%

NO RESPONDIO

3

6.3ADMINISTRATIVO

21

43.8ASISTENCIAL

22

45.8OTROS

2

4.2EDAD

%DE 20 A 29 AÑOS

16

33.3DE 30 A 39 AÑOS

10

20.8DE 40 A 49 AÑOS

9

18.8DESDE 50 A MAS

11

22.9NO RESPONDIO

2

4.2Total

48

100

SEXO Nº %

Tabla Nº 4 Descripción de la Muestra Que Presenta Depresión

En la tabla Nº 4 se describe al porcentaje de trabajadores que presentaron depresión, para ello se trabaja con las variables sexo, área laboral y edad; siendo los resultados mas resaltantes; respecto al sexo el 64.6% son mujeres, respecto al área de trabajo el 45.8% trabajan en el área asistencial y respecto a la edad el 54.1% se encuentra entre las edades de 20 a 39 años.

IMPRESION CLINICA Total

SEXO

PRESENCIA DE

DEPRESION (DE

MINIMA A LEVE)

PRESENCIA DE

DEPRESION (MODERADA A SEVERA)

PRESENCIA DE

DEPRESION (DE

SEVERA A EXTREMA)

NO RESPONDIO 2 0 0 25.70% 0.00% 0.00% 4.20%

FEMENINO 22 7 2 3162.90% 70.00% 66.70% 64.60%

MASCULINO 11 3 1 1531.40% 30.00% 33.30% 31.30%

Total 35 10 3 48100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

TABLA Nº 5 Niveles de Depresión con Respecto al Sexo

En la tabla Nº 5 se observa que del total de la muestra que presenta depresión 48 (100%), el 64.6% son mujeres y el 31.3% varones.También se observa que de los que presentan depresión mínima a leve (35 personas), el 62.9% son mujeres, mientras que de los que presentan depresión moderada a severa (10 personas), el 70% también son mujeres y de los que presentan depresión severa a extrema (3 personas), el 66.7% también son mujeres.

IMPRESION CLINICA Total

PRESENCIA DE

DEPRESION (DE MINIMA

A LEVE)

PRESENCIA DE

DEPRESION (

MODERADA A SEVERA)

PRESENCIA DE

DEPRESION (DE SEVERA

A EXTREMA)

NO RESPONDIERON 1 2 0 32. 90%

20.00% 0.00% 6.30%ADMINISTRATIVO 15

3 3 2142. 90%

30.00% 100.00% 43.80%ASISTENCIAL 17

5 0 2248.60%

50.00% 0.00% 45.80%OTROS 2

0 0 2

5. 70%

0.00% 0.00% 4.20%Total 35 10 3 48

100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

En la tabla Nº 6 se observa que del total de la muestra que presenta depresión 48 (100%), el 45.8% son asistenciales y el 43.8% son administrativos.También se observa que de los que presentan depresión mínima a leve (35 personas), el 48.6% son asistenciales, de los que presentan depresión moderada a severa (10 personas), el 50% son también asistenciales y de los que presentan depresión severa a extrema (3 personas), el 100% son del área administrativo.

TABLA Nª 6 Niveles de Depresión con Respecto a su Área de Laboral

Page 13: Estamos creciendo para servirte mejorPosteriormente, el 5 de Agosto del 2003, es elevado a la categoría de Hospital Nivel I, contando con los servicios básicos: Medicina, Pediatría,

Inves

tigaci

on

es 2

009

EDAD

20 A 29 AÑOS

30 A 39 AÑOS

40 A 49 AÑOS

DESDE 50 A MAS

Total

PRESENCIA DE

DEPRESION (DE MINIMA

A LEVE)

1029.40%

823.50%

926.50%

720.60%

34

100.00%

PRESENCIA DE DEPRESION (DE MODERADA A

SEVERA)

333.30%

222.20%

00.00%

444.40%

9

100.00%

PRESENCIA DE DEPRESION

(DE SEVERA AEXTREMA)

3100.00%

00.00%

00.00%

00.00%

3

100.00%

IMPRESION CLINICA Total

1634.80%

1021.70%

919.60%

1123.90%

46100.00

%

TABLA Nº 7 Niveles de Depresión con Respecto a la Edad

En la tabla Nº 7 se observa que del total de la muestra que presenta depresión y que pusieron su edad son 46 (100%), el 34.8% se encuentra entre los 20 a 29 años, un 23.9% son mayores a 50 años y un 21.7% se encuentran entre los 30 a 39 años.También se observa que de los que presentan depresión mínima a leve (34 personas), el 29.4% son de 20 a 29 años, de los que presentan depresión moderada a severa (9 personas), el 44.4% son mayores a 50 años y de los que presentan depresión severa a extrema (3 personas), el 100% son de 20 a 29 años.

El objetivo de la investigación estaba dirigido a saber cual era el porcentaje de trabajadores del Hospital de Vitarte que presentaban depresión, ya que nunca se había realizado un estudio en esta población, según literatura el índice en la población mundial fluctuaba entre 4 a 15 %, y en una investigación realizada por el instituto Especializado de Salud Mental Honorio Delgado – (Noguchi) 2006, se encontró que la prevalencia en Lima era de 18.2%, por ello el resultado que se obtuvo 19.1% confirma esos hallazgos, teniendo presente que los anteriores estudios eran con poblaciones generales y en el caso nuestro con población de trabajadores de un hospital nacional, no se encontraron marcadas diferencias.Por otro lado según los datos obtenidos por el Centro de Psiquiatría Genética (1996), con respecto al sexo, la depresión es mas frecuente en la mujer que en el hombre, ello también confirmándose en nuestro estudio, con un porcentaje de (64.6%) para ellas. Ello tal ves debido a que la población de nuestro estudio en su mayoría también eran mujeres (60.2%) del total de la muestra (251 personas). Así mismo se encontró que del total de personas que presentan depresión mínima a leve el 62.9% eran mujeres, de los que presentan depresión moderada a severa el 70% eran mujeres y de los que presentan depresión severa a extrema el 66.7% también son mujeres.Según el Centro de Psiquiatría Genética (1996), la depresión aparece en la edad promedio de 20 a 30 años, ello observándose también en nuestra muestra, siendo el

rango de edad con mayor prevalencia en nuestro estudio la edad de 20 a 39 años, con un 54.1% del total de trabajadores con depresión. Ello también viéndose afectado por la muestra general (251 personas), el 60% fluctúa en esta edad. También se encontró que del total de personas que presentan depresión mínima a leve el 29.4% su edad fluctúa entre los 20 a 29 años, mientras que los que presentan depresión moderada a severa, el 44.4% son mayores de 50 años y de los que presentan depresión severa a extrema el 100% son entre la edad de 20 a 29 años.Con respecto al área laboral, en los antecedentes no se encontró esta variable, por lo que nuestro hallazgo dará base a posteriores investigaciones, en tanto que según los resultados del total de trabajadores que presentan depresión, el 43.8% son del área administrativo y un 45.8% son del área asistencial, notándose que no existe una marcada diferencia en ambos grupos, pero teniendo en cuenta que según nuestra muestra general (251 personas), el 50.6% son del área asistencial y un 35.9% del área administrativo, se tendría que tratar de ver si esa diferencia no es significativa o tal ves si, al no ser nuestro objetivo ello, dejamos en pie dicha interrogante para posteriores investigaciones. También se encontró que de aquellas personas que presentan depresión mínima a leve el 48.6% son del área asistencial, de los que presentan depresión moderada a severa el 50% son asistenciales y de los que presentan depresión severa a extrema el 100% son del área administrativos.

DISCUSION

Alarcón, R. (1991). Métodos y diseños de investigación del comportamiento Lima Universidad Particular Cayetano Heredia Fondo Editorial.

American Psychiatric Association. Diagnosis and Statistical Manual of Mental Disorders, 4Ed Washington DC, USA: American Psychiatric Association.1994. Astocondor, L (2001). Estudio Exploratorio sobre Ansiedad y Depresión en un Grupo de pobladores de comunidades nativas aguarunas. Tesis de Licenciatura. Universidad de San Martin de Porras, Lima, Perú.Astocondor, L (2001). “Escala de autoevaluación de la depresión de Zung”. Manual Del Test De Zung

Baras, F.(1997). “Depresión y abandono físico en escolares de zonas marginales” Monografía de Licenciatura en Psicología. Universidad Nacional Federico Villarreal.

REFERENCIA

Page 14: Estamos creciendo para servirte mejorPosteriormente, el 5 de Agosto del 2003, es elevado a la categoría de Hospital Nivel I, contando con los servicios básicos: Medicina, Pediatría,

Cro

nic

aEQUIPO DE GESTION 2007 - 2009

Page 15: Estamos creciendo para servirte mejorPosteriormente, el 5 de Agosto del 2003, es elevado a la categoría de Hospital Nivel I, contando con los servicios básicos: Medicina, Pediatría,

Hosp

ital

Vit

art

e en

los

Med

ios

Con el propósito de educar e informar a la población, la dirección del Hospital Vitarte, en coordinación con la oficina de Comunicaciones, Relaciones Públicas e Imagen Institucional, contrató un espacio radial, llamado “Jueves Médico”, en el programa “Controversia”, que se transmite de Lunes a Viernes de 7 a 8 a.m. en radio Andina (91.5 F.M.), donde médicos de las distintas especialidades brindan información sobre diversos temas como la influenza, donación de sangre, maltrato infantil, etc.; contribuyendo de ésta manera con la cultura educativa en salud de la población vitartina.Asimismo medios de comunicación locales, como Cable Visión han difundido actividades realizadas por el Hospital como campañas, charlas informativas y otras actividades internas y externas. Igualmente diversos programas televisivos y radiales han entrevistado a nuestros doctores sobre temas de salud, con la participación del público a quienes se les brinda consejos; es así que a través de los medios de comunicación locales podemos llegar a toda la población de Vitarte.

MEDICOS EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCALES

Page 16: Estamos creciendo para servirte mejorPosteriormente, el 5 de Agosto del 2003, es elevado a la categoría de Hospital Nivel I, contando con los servicios básicos: Medicina, Pediatría,

Inv

esti

gaci

on

es 2

009

INVESTIGACIONES 2009

EDAD MATERNA Y RIESGO DE MORBILIDAD AL NACER EN GESTACIONES EN VIAS DE PROLONGACIÓN

HOSPITAL DE VITARTE LIMA-PERU

DRA. MAGDALENA GLADYS BAZAN LOSSIO, DR. GUILLERMO DIEZ CHANG

OBJETIVO: Evaluar como influye la edad materna en la morbilidad al nacer principalmente en las gestaciones en vías de prolongación.

RESUMEN

Estudio cohorte Longitudinal, prospectivo y comparativo en el Servicio de Gineco Obstetricia del Hospital de Vitarte desde el 01 de Enero del 2007 al 31 de Enero del 2008. Se incluyo a 2143 gestantes que atendieron sus partos en el Hospital con una gestación mayor o igual a 37 semanas. Se establecieron tres grupos de gestantes a ser evaluados: adolescentes (hasta 19 años, 386 casos), control (20 a 34 años, 1514 casos) y añosas (35 años o más, 243 casos). Se comparó la tasa de morbilidad neonatal entre el grupo de adolescentes y de añosas con la del grupo control Después se evaluó la morbilidad neonatal por edad gestacional en el primer y tercer grupo.

Se encontró una tendencia no significativa a mayor morbilidad de los recién nacidos de madres adolescentes en comparación con la del grupo control (29.5% vs 26.6%, p=0.251). Esta tendencia fue significativa al comparar la morbilidad de los recién nacidos de las gestantes añosas con la de los de los del

2grupo control (32.9% vs 26.6% p=0.04, X =4.171). Las tablas de riesgo de morbilidad perinatal en los grupos de estudio quedaron establecidas de la siguiente manera: Riesgo de morbilidad perinatal en hijos de adolescentes por semana de edad gestacional: 37 (0.016), 38 (0.079), 39 (0.147), 40 (0.155), 41 (0.210) y 42 (0.091). En las Madres añosas semana 37 (0.021), 38 (0.114), 39 (0.161), 40 (0.194) y 41 (0.526).

RESULTADOS

MATERIALES Y METODOS

A mayor edad gestacional, mayor riesgo de morbilidad al nacer, especialmente en mujeres mayores de 35 años, riesgo que esta incrementado en 52% a partir de las 41 semanas de gestación.Palabras claves: Gestante, morbilidad, recién nacido

CONCLUSION

La morbilidad al nacer, la edad gestacional y la edad Materna tendrían una relación directa multicausal principalmente cuando el embarazo esta en vías de prolongación siendo las causas complicaciones maternas fetales, condiciones mórbidas, desproporción feto pélvico u otras (1). Se ha demostrado que en gestantes con igual número de partos ha sido significativa la relación entre el factor de edad de la madre y el peso del neonato. El embarazo en las edades extremas de la vida reproductiva ha sido objeto de curiosidad y preocupación científica (2-3), no sólo por su alta frecuencia en los últimos años (4), sino por las afecciones que son propias para cada edad (5,6) y la innegable repercusión que la gestación tiene para la familia y la sociedad. Cada vez es más frecuente que por razones sociales, la mujer postergue su embarazo, en función de adquirir una mejor preparación y una mejor condición económica, además de procurar una pareja estable. Considerando que la mujer con edad igual o mayor de 35 años (embarazada añosa) posee mayor riesgo de complicaciones obstétricas (7-8) con una mayor morbi-mortalidad materna y fetal, como consecuencia probablemente de enfermedades crónicas (9-10).

A su vez, se establece una clara relación entre la edad materna y la morbimortalidad materna e infantil, de tal manera que las tasas más bajas corresponden a embarazadas entre los 20 a 29 años y las más altas, a mujeres de menos de 20 y de más de 35 años.(11)Las mujeres añosas tienen también mayor riesgo relativo de desnutrición fetal; la causa radica tanto en el mayor número de trastornos vasculares y metabólicos (hipertensión arterial, diabetes, etc.,) que favorecen los trastornos de la implantación y vascularización placentaria, como un mayor número de alteraciones cromosómicas; asociándose a RCIU. (12)El embarazo prolongado es todavía un tema lleno de controversias en aspectos tales como diagnóstico, riesgos perinatales y manejo. Algunos autores reconocen su alta morbimortalidad por el incremento del número de cesáreas en los fetos hipertróficos, por las distocias, trabajos de partos prolongados, relación feto-pélvica y por la insuficiencia placentaria entre otras. (13) La Matriz Cuartilica de priorización según Razón de Años de Vida potencialmente perdidas y Razón Estándar de Mortalidad en el Perú para el año 2000, nos indica que las enfermedades que se deben priorizar por producir mayor mortalidad prematura y cuyos desenlaces pueden ser prevenidos incluyen los

INTRODUCCIÓN

Page 17: Estamos creciendo para servirte mejorPosteriormente, el 5 de Agosto del 2003, es elevado a la categoría de Hospital Nivel I, contando con los servicios básicos: Medicina, Pediatría,

Inves

tigaci

on

es 2

009

trastornos específicos del período perinatal y la Sepsis Bacteriana del Recién Nacido (14)La OMS informa que la mortalidad ligada al embarazo y parto constituye más de la mitad de la mortalidad infantil (en el Perú, el 56%). La Mortalidad Perinatal se ha mantenido sin cambios en las últimas décadas y ocupa el primer lugar como causa de muerte infantil, por lo que se ha considerado como problema prioritario de Salud Pública. (15)Esta realidad, plantea la necesidad de realizar estudios nacionales a nivel hospitalario con el objetivo de identificar factores de riesgo responsables de la morbi-mortalidad perinatal en el Perú, utilizando información

Tenemos los trastornos respiratorios específicos del período perinatal (51%), sepsis bacteriana del recién nacido (27%) y restos de ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (18%). (16). Muchas de estas muertes neonatales son consecuencia directa de los embarazos y partos con manejos muy pobres. Millones de niños sobreviven, pero con un daño que afecta el rendimiento físico y mental toda la vida. Las causas son similares alrededor del mundo: asfixia, traumatismos, infecciones y malformaciones congénitas.Los estudios nacionales y extranjeros demuestran claramente que la morbimortalidad materna y perinatal se concentra en grupos de población de alto riesgo, los cuales deben ser identificados antes que sucedan las complicaciones. Se postula que el embarazo en vías de prolongación y la Edad materna son entidades importantes que deben ser analizadas con el fin de prevenir complicaciones materno perinatales.

del Sistema Informático Perinatal de Hospitales del Ministerio de Salud, aplicando el enfoque de riesgo y determinando su valor predictivo.Las causas de morbilidad neonatal en Lima Este son : infecciones agudas de vías respiratorias, trastornos Metabólicos, hemorrágicos/hematológicos del feto/recién nacido y Dermatitis y eczemas (25.7%, 14.4% y 8.3% respectivamente). Juntas representan el 48% de la demanda en los servicios de salud. Le siguen las infecciones específicas del período perinatal (6.1|%), los trastornos cardiovasculares específicos del período perinatal. (5,4%) y los trastornos relacionados con duración de gestación y crecimiento fetal (2.5%) (16)

La Mortalidad por Ciertas afecciones originadas en periodo perinatal

Demostrar que la edad materna es un determinante del riesgo de morbilidad del recién nacido, sobretodo en gestaciones en vías de prolongación

Comparar los riesgos de morbilidad al nacer de gestantes hasta 19 años con gestantes de 20-34 años.Comparar los riesgos de morbilidad al nacer de gestantes de 35 años a más con gestantes de 20-34 años

OBJETIVOS GENERALES:

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Este trabajo se realizó en el Servicio de Gineco Obstetricia del Hospital de Vitarte, desde el 01 de Enero del 2007 al 31 de Enero del 2008. Es un Estudio Cohorte: Longitudinal, prospectivo y comparativo. Se incluyó a 2143 gestantes que atendieron sus partos en el Hospital con una edad gestacional mayor o igual a 37 semanas. Se establecieron tres grupos a ser evaluados:

Primer grupo: Partos atendidos en gestantes hasta 19 años : 386 casos (Gestantes Adolescentes).

Segundo grupo: Partos atendidos en gestantes de 20 a 34 años: 1514 casos (grupo control).

Tercer grupo: Partos atendidos en gestantes de 35 años a más: 243 casos (Gestantes añosas).

El Centro Asistencial en el que se desarrolló el estudio

fue el Hospital de Baja complejidad de Vitarte nivel II-1 En este nosocomio se atiende un promedio de 210 partos mensuales (7 partos al día). El área de Hospitalización cuenta con 23 camas, a su vez tiene 3 camas para control del trabajo de parto

Criterios de InclusiónToda gestante que acude al Hospital de Vitarte para la atención de su Parto con una edad gestacional igual o mayor a 37 semanas.

Criterios de ExclusiónPartos ocurridos fuera de la Institución.Gestante que acuden por un aborto o con gestación menor a 37 semanas.Gestante que acude con Óbito fetal con edad gestacional menor de 37 semanas.No se excluyeron los óbitos si eran de 37 a más semanas de gestaciónDiseño del EstudioEstudio de Cohorte: Longitudinal, prospectivo y comparativo

.

MATERIAL Y METODO

Page 18: Estamos creciendo para servirte mejorPosteriormente, el 5 de Agosto del 2003, es elevado a la categoría de Hospital Nivel I, contando con los servicios básicos: Medicina, Pediatría,

Morbilidad del recién nacido

totalCon

MorbilidadSin Morbilidad

Edad de

la Madre

De 35 años a másCasos 80 163 243

% Morbilidad 32.9% 67.07% 100%

20-34 añosCasos 403 1111 1514

% Morbilidad 26.6% 73.39% 100%

Total

Casos 517 1383 1900

% morbilidad 27.2% 72.78% 100.0%Inv

esti

gaci

on

es 2

009

Variable Independiente: Edad de la Madre Edad gestacional.

Variable dependiente: Morbilidad del recién nacidoTipo de Relación: CAUSA EFECTOPrueba Estadística: Chi-cuadrado Con un nivel de significación del 5%. Análisis Exploratorio y Descriptivo: basado en datos obtenidos del año 2007 y Enero del 2008.

Esta variable dicotómica fue construida en base a la presencia o ausencia en los niños recién nacidos de los diagnósticos listados en la Tabla Nº 5. Entre estos tenemos: Sepsis Neonatal, Hiperbilirrubinemia, Depresión Neonatal, trastorno metabólico, Malformaciones Congénitas, Caput, Fracturas, Síndrome de distrés respiratorio, entre otras.

El instrumento que se utilizó para la recolección de datos es el Libro de Partos del Servicio de Obstetricia, el Libro del Servicio de Neonatología y datos de alta de la Unidad de estadística. Se generó una base de datosDe los 2711 registros que correspondían al período descrito, sólo 2143 cumplieron los criterios de inclusión y exclusión.

TECNICA PARA RECOLECCION DE DATOS

MORBILIDAD AL NACER

DEFINICION DE VARIABLES

143

MORBILIDAD

DEL RECIENNACIDO

Con morbilidad al nacer

Sin morbilidad al nacer

Total

N° de Casos

Porcentaje

Casos

Porcentaje

N° de Casos

Porcentaje total

EDAD DE LA MADRETOTAL

HASTA 19 AÑOS

20-34 AÑOS

35 años a mas

114 403 80 597

29.5% 26.6% 32.9% 27.9

272 1111 163 1546

70.5% 73.4% 67.1% 72.1%

386 1514 243 2

100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Se encontró asociación estadística χ2 = 4.174 (p = 0.041) En la tabla Nº 1 Observamos que 597 (27.9 %) de los recién nacidos presentaron morbilidad; de los recién nacidos de madre hasta los 19 años 114 (29.5 %) presentaron morbilidad, de los recién nacidos de madre de 35 años a más (32.9 %) presentaron morbilidad. Siendo más frecuente la morbilidad en los hijos de madres jóvenes y madres añosas.Conclusión: La edad de la madre está asociada con morbilidad del recién nacido. χ2 = 4.174 (p = 0.041)Es decir, la probabilidad de morbilidad del recién nacido es mayor cuando la madre tiene hasta 19 años o cuando la madre tiene 35 años a más.

Tabla Nº 1

Recién Nacidos según Morbilidad y Edad de la Madre según grupos de riesgo

Hospital de Vitarte. 2007

Morbilidad del recién nacidoTOTALCon

MorbilidadSin

Morbilidad

-20

Edad de la Madre

Hasta 19 años

34 años

Total

Casos

% Morbilidad

Casos

% Morbilidad

Casos

% morbilidad

114

272 386

29.5%

70.4% 100%

403

1111 1514

26.6% 73.3% 100%

517 1383 1900

27.2% 72.7% 100%

Tabla Nº 2

Recién Nacidos según Morbilidad y Edad de la Madre (Madres hasta 19 años VS madres de 20-34 años)

Hospital de Vitarte. 2007

No se encontró asociación estadística χ2 = 1.32 (p = 0.251) En la tabla Nº 2 Observamos que 386 partos dentro del estudio fueron en madres hasta los 19 años; de las madres jóvenes 114 (29.5 %) recién nacidos presentaron morbilidad y 272 (70.4 %) recién nacidos no presentaron morbilidad. Existiendo una tendencia no significativa a mayor morbilidad en los hijos de madres jóvenes.

Se encontró asociación estadística χ2 = 4.174 (p = 0.041) En la tabla Nº 3 Observamos que 243 gestantes fueron 35 años a más, 80 de ellas (32.9 %) tuvieron un recién nacidos que presentó morbilidad y 163 (67.07 %) sus recién nacidos no presentaron morbilidad. En gestantes de 20-34 años el 26.6% de ellos presentaron morbilidad.Conclusión: La mayor edad de la madre está significativamente asociada con la morbilidad al nacer. Siendo estadísticamente significativo. (χ2 = 4.174, p = 0.041,Odds Ratio = 1.353 IC 95%: 1.012, 1.810). Los recién nacidos de madres añosas tienen 1.4 veces más probabilidad de presentar alguna morbilidad que los recién nacidos de madres 20 – 34 años.

Tabla Nº 3

Recién Nacidos según Morbilidad y Edad de la Madre (Madres de 35 años a más VS madres de 20-34 años).

Hospital de Vitarte. 2007

Page 19: Estamos creciendo para servirte mejorPosteriormente, el 5 de Agosto del 2003, es elevado a la categoría de Hospital Nivel I, contando con los servicios básicos: Medicina, Pediatría,

Inves

tigaci

on

es 2

009

2

Tabla de Probabilidades Edad de la Madre mayor 34 años (n = 243)

Edad Gestacional Total Nacimientos

Con morbilidad Probabilidad

Semana 37

243

14

5 0.021Semana 38

229

68

26 0.114Semana 39

161

94

26 0.161Semana 40

67

48

13 0.194Semana 41

19

17

10 0.526Semana 42

2

0 0.000

TABLA Nº 4

Tablas de Probabilidades de presencia

de Morbilidad según Edad Gestacional

y grupos de Edad de la Madre.

Hospital de Vitarte 2007

Se observa en la Tabla de Probabilidades, que a mayor edad gestacional, mayor es el riesgo de morbilidad, especialmente en las mujeres añosas; riesgo que está incrementado en 52% a partir de las 41 semanas de edad gestacional.

Total NacimientosCon

morbilidad Probabilidad

386

17 6 0.016369

104 29 0.079265

136 39 0.147129

74 20 0.15581

48 17 0.21033

7 3 0.091

Tabla de Probabilidades Edad de la Madre Hasta 19 años (n = 386)

Edad Gestacional

Semana 37Semana 38Semana 39Semana 40Semana 41Semana 42

298 191 183 126 48

42 35 24

15

12

8

4

4

3

3

2

1

1

1

1

1

1

11

1006

%

29,62%18,99%18,19%12,52%4,77%4,17%3,48%2,39%1,49%1,19%0,80%0,40%0,40%0,30%0,30%0,20%0,10%0,10%0,10%0,10%0,10%0,10%0,10%0,10%

100,00%

MORBILIDAD NEONATAL

SEPSIS GEG HIPERBILIRRUBINEMIA BAJO PESO DEPRESION NEONATAL

TRANSTORNO METABOLICO PEG

MALFORMACIONES CONGENITASCAPUT

FRACTURA

SDR

CELULITIS

OBITO

CEFALOHEMATOMA

SIFILIS

BRONCONEUMONIA

ANEMIA

CONJUNTIVITIS

CONTUSION

EDA

EQUIMOSIS

PARALISIS FACIAL

VIHOBSTRUCCION INTESTINALTOTAL

Tabla Nº 5

Morbilidad Neonatal. Hospital de Vitarte. 2007

En la Tabla Nº 5, podemos apreciar los diagnósticos de morbilidad neonatal más frecuentes encontrados en la población de estudio.La Sepsis constituye el 29.62% de todos los diagnósticos neonatales, seguido por el hallazgo de Grande para la Edad Gestacional (GEG) en un 18.99% y la Hiperbilirrubinemia (18.19%). Al igual que en la madre, se reportan hasta 4 diagnósticos en un solo bebe en algunos casos.

Page 20: Estamos creciendo para servirte mejorPosteriormente, el 5 de Agosto del 2003, es elevado a la categoría de Hospital Nivel I, contando con los servicios básicos: Medicina, Pediatría,

Inv

esti

gaci

on

es 2

009

DISCUSION DE LOS RESULTADOS

En la Tabla Nº 1, podemos apreciar que la edad de la madre si es un factor que influye en la presencia de morbilidad, especialmente en los grupos etáreos correspondientes a las adolescentes y a las madres añosas.En un estudio de cohortes, retrospectivo, realizado en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, entre el periodo Octubre 2002 – Octubre 2003 para analizar las características perinatales de los neonatos de madres adolescentes y de madres adultas atendidos en el Hospital. La muestra estuvo compuesta por 182 neonatos atendidos en el servicio de Neonatología divididos en dos grupos de forma aleatoria de 91 casos cada grupo; el primero constituido por los neonatos nacidos de madres adolescentes y el otro constituido por los recién nacidos de mujeres adultas. Entre los resultados, se obtuvo evidencia estadísticamente significativa en los recién nacidos hijos de madres adolescentes para la ocurrencia de bajo peso al nacer (RR = 1.76, IC 95%, p = 0.053), pequeños para edad gestacional (OR = 3.25, IC 95%, p = 0.0141) así como incremento en la morbilidad neonatal (OR = 4.80, IC

95%, p = 0.0002). Como conclusión, se asoció una mayor predominancia de pequeños para edad gestacional y bajo peso al nacer en los neonatos de madres adolescentes en comparación con los recién nacidos de mujeres adultas. Las compl icac iones neona ta les se presentaron con mayor frecuencia en el grupo de neonatos de madres adolescentes cons t i tuyendo la adolescencia un factor de riesgo para la presencia de morbilidad en el neonato. Se encontró con mayor frecuencia dentro de la morbilidad la presencia de hipoglicemia y de sepsis neonatal. Este estudio nos muestra todos los riesgos que implica un embarazo en estas edades por lo que se pone de manifiesto la necesidad de disminuir al mínimo la ocurrencia de estos embarazos (17) En la Tabla Nº 2, se analiza la morbilidad en función de los grupos etéreos adolescente y edad de 20 a 34 años. Siendo más frecuente la morbilidad en madres jóvenes. Estos resultados coinciden con los de diferentes autores revisados en cuanto al riesgo muy superior de morbilidad y mortalidad en los niños de madres adolescentes. (18, 19,20,21)

En la Tabla Nº 3 se hace este mismo análisis, comparando el grupo de madres añosas con el grupo de mujeres de 20 a 34 años, observándose mayor m o r b i l i d a d e n e l g r u p o d e riesgo.(madres añosas)A partir de 35 años, el riesgo es mayor, debido a lo que ha sido denominado 'desgaste fisiológico' y a la aparición de patologías propias del envejecimiento (22)En la Tabla Nº 4 de probabilidades, se observa que el riesgo de morbilidad al nacer según la edad de la madre es mayor a las 40 y 41 semanas en el caso de las mujeres añosas, y si se compara esta probabilidad con las adolescentes esta relación se mantiene igual. Un estudio realizado en Israel, concluye que las tasas de no progresión del trabajo de parto en los estadios 1 y 2 del trabajo de parto (dilatación y expulsivo), líquido amniót ico teñido de meconio, macrosomía y operación cesárea fueron significativamente más altos con el incremento de la edad gestacional e incluso los autores sugieren que la inducción del trabajo de parto debe ser considerada antes de las 42 semanas. (23)

CONCLUSIONES

1. A mayor edad gestacional, mayor es el riesgo de morbilidad al nacer, especialmente en mujeres mayores de 35 años, riesgo que esta incrementado en 52% a partir de las 41 semanas de gestación.

2. La morbilidad del recién nacido es multicausal, pero dentro de las causas que la pueden determinar debemos priorizar algunas de ellas, que deben ser tomadas en cuenta cuando evaluamos a una paciente en forma integral (edad gestacional, edad de la madre).

BIBLIOGRAFIA

(1) Crowley P, Intervention for preventing or preventing the outcome of delivery sat or beyond term (Cochrane Reviews)

in: The Cochrane Library. Issue 3. 2002. Oxford Update software.2002.

(2) Bird CC, McElin TW. The premenopausal gravida: A study of 23 obstetrical patients age 45 and older. J Reprod Med.

1971;6:223-225.

(3) Namavar Jahromi B, Daneshvar A. Pregnancy outcome of parturients below 16 years of age. Saudi Med J.

2005;26:1417-1419.

Page 21: Estamos creciendo para servirte mejorPosteriormente, el 5 de Agosto del 2003, es elevado a la categoría de Hospital Nivel I, contando con los servicios básicos: Medicina, Pediatría,

Cam

pañ

as

del

Hosp

ital

Como parte de las actividades de prevención de la Influenza A(H1N1), la Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental, viene desarrollando una serie de actividades, como campañas y charlas orientadas a instruir a la población sobre las principales medidas para evitar el contagio del virus. De esta manera personal del Hospital Vitarte se trasladó al Centro Educativo Nº 1143 “DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO” y “EDELMIRA DEL PANDO”, donde profesionales de la salud brindaron charlas personalizadas a cada una de las secciones de los turnos de mañana y tarde, y entregaron material informativo como (trípticos, afiches) diseñados especialmente para la población estudiantil.

CHARLAS SOBRE INFLUENZA A (H1N1) EN LOS COLEGIOS

CHARLAS DE PREVENCION DE LA INFLUENZA A(H1N1)EN EL PATIO CENTRAL DEL HOSPITAL

Cumpliendo con uno de nuestros objetivos, que es el de fomentar actividades de promoción y prevención de la salud. El Hospital Vitarte, a través de la Unidad de Epidemiología y Salud Ambiental conjuntamente con la oficina de de Comunicaciones, Relaciones Públicas e Imagen Institucional, vienen realizando charlas en el patio central del hospital, destinadas a impulsar las medidas de prevención frente al virus de la Influenza A (H1N1).Estas charlas se realizan todos los Lunes, Miércoles y Viernes, en el patio central del hospital donde además se entrega material informativo como trípticos y afiches, que instruyen a la población sobre las normas de higiene que deben seguir para evitar que el número de infectados se extienda.

Page 22: Estamos creciendo para servirte mejorPosteriormente, el 5 de Agosto del 2003, es elevado a la categoría de Hospital Nivel I, contando con los servicios básicos: Medicina, Pediatría,

Cam

pañ

as

del

Hosp

ital

HOSPITAL VITARTE EN CAMPAÑA DE ODONTOLOGÍA Y NUTRICIÓN EN EL COLEGIO “EL PARAISO “

Continuando con nuestras campañas de promoción de la salud, Nutricionistas y Odontólogos del Hospital Vitarte, visitaron a los alumnos del Colegio “El Paraíso”, a quienes se les brindo una charla denominada “Proyecto de Loncheras Nutritivas”, a cargo de la Lic. Erika Jaime Gutarra; quien les proporcionó información muy importante sobre los alimentos que deben de llevar en la lonchera; como, frutas, panes, infusiones, a fin de obtener las proteínas y vitaminas necesarias para su rutina diaria. Recomendándoles eviten consumir golosinas y alimentos chatarra.Por otro lado el servicio de Odontología del Hospital Vitarte, a través de la campaña Salud Dental, brindó atención a los alumnos de este centro de estudios; realizándoles una evaluación y fluorización dental, asimismo se les ofreció una charla sobre higiene y salud bucal, además de obsequiar cepillos dentales a todos los escolares.

PARTICIPACIÒN DEL HOSPITAL VITARTE EN CAMPAÑA ORGANIZADA POR LA COMISARIA DE VITARTE

Contribuyendo con la promoción de salud de todos los pobladores, el Hospital Vitarte participó con la atención de los consultorios de Odontología, Planificación Familiar, Medicina y Psicología en la Campaña de Participación Ciudadana que Organizó la Comisaría de Vitarte a cargo del Comandante Nilo Castañeda Castillo, en el asentamiento Humano Micaela Bastidas; donde nuestros médicos de las diferentes especialidades brindaron atención a todos los asistentes.Asì mismo a todos los que participaron en ésta campaña se les entrego medicamentos completamente gratis.

Page 23: Estamos creciendo para servirte mejorPosteriormente, el 5 de Agosto del 2003, es elevado a la categoría de Hospital Nivel I, contando con los servicios básicos: Medicina, Pediatría,

PERSONAL CON MAYOR TIEMPO DE SERVICIO

El Dr. Rodolfo Justo Cañola Coronado, Médico Pediatra; realizó sus estudios Universitarios (1973-1981) y de Maestría en salud Pública (1973-1981); en la Universidad Federico Villarreal.Ingresó a laborar en el Hospital Vitarte en el año 1982, y en la actualidad lleva 27 años trabajando con nosotros. Inició su labor en el servicio de Consultorio Externo cuando el Hospital Vitarte era un Centro de Salud. Fue Jefe del Centro de Salud durante 6 años, posteriormente en los años 2003-2004 trabajó como Jefe del servicio de Pediatría, y desde el año 2006 hasta la actualidad es Jefe del Servicio de Neonatología.El Dr. Cañola reconoce y saluda los cambios importantes que se han desarrollado en el Hospital Vitarte, tanto en infraestructura, recursos humanos y equipos, durante la Gestión del Dr. César Augusto Conche Prado.

Dr. Rodolfo Justo Cañola Coronado

La Sra. Bernardina Quispe Auccapuclla, se incorporó a esta institución desde muy joven, tiene trabajando con nosotros 35 años. Realizó sus estudios en la Escuela de Salud Pública y se incorporó al Hospital Vitarte como Técnica en Enfermería el 01 de Setiembre de 1974, posteriormente trabajó como personal administrativo en el Área de Logística en el año de 1985, para posteriormente asumir la responsabilidad del Almacén Central hasta el año 2007 y en la actualidad es Jefa del Área de Archivo.La Sra. Bernardina también ha sido testigo de los cambios significativos que ha tenido el Hospital durante la Gestión del Dr. Cesar Augusto Conche, resaltando las mejoras en infraestructura y equipamiento, que se revierten en una mejor atención a nuestros pacientes.

Bernardina Quispe Auccapuclla

La Lic. Soledad Eugenia Panizo Caces, realizó sus estudios Universitarios como Asistenta Social en la Universidad de San Martín de Porres (1969-1974), y en 1975, a la edad de 23 años, ingresó a trabajar al Hospital Vitarte, cuando éste aún era un Centro de Salud, ocupando desde su ingreso la jefatura del Área de Servicio Social; hasta la actualidad tiene trabajando con nosotros 29 años.De la misma manera ratifica y felicita a la Gestión del Dr. Cesar A. Conche, por los cambios significativos, en la organización, infraestructura, tecnicismo y mejora de los servicios en el Hospital.

Lic. Soledad Eugenia Panizo Caces

El Sr. Pablo Eduardo Santibáñez Bernardo, es uno de los trabajadores más antiguos del Hospital Vitarte, ingresó a laborar desde muy joven, y en la actualidad cuenta con 33 años de servicio. Se inició trabajando en el Área de limpieza, luego en Vigilancia; posteriormente ocupó el cargo de radio operador, para luego ser transferido al Área de Logística y Archivo.Paralelamente a su labor en el Hospital Vitarte ha realizado estudios y capacitaciones en Administración Pública, en el Instituto Nacional de Administración Pública. Actualmente trabaja en el Área de Epidemiología y Salud Ambiental como Técnico Administrativo encargado de Saneamiento Ambiental.Durante su permanencia en el Hospital ha sido testigo de los cambios importantes que se han venido desarrollando en el Hospital, sobre todo durante la gestión del Dr. César Augusto Conche Prado, resaltando los cambios en cuanto a Organización, infraestructura, mobiliaria y sobre todo la implementación en los servicios.

Pablo Eduardo Santibáñez Bernardo

Per

son

al

con

Mayor

Tie

mp

o

Page 24: Estamos creciendo para servirte mejorPosteriormente, el 5 de Agosto del 2003, es elevado a la categoría de Hospital Nivel I, contando con los servicios básicos: Medicina, Pediatría,

MIN

ISTERIO DE SA

LU

D

DISA IV LIMA ESTE

VITARTE

HO

S

PITA L V I TA

RT

E

Estamos creciendo para servirte mejor

C. Central Km. 7.00 Ate Vitarte. Lima, PerúTeléfono: 351-4484/351-3911 / Telefax: 351-4420

www.hospitalvitarte.gob.pe