Estado Yaracuy

download Estado Yaracuy

of 15

Transcript of Estado Yaracuy

Repblica Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario de Educacin Especializada Administracin de Recursos Humanos Mrida Estado - Mrida

Nuestro Estado Yaracuy

Profesora: Ricardo Ros Integrantes: Marysol Nieto Diana de Lacruz Johana Rivero Wendy Torres Pensamiento Bolivariano Fecha: 03 /06/2012

INTRODUCCIN

el valle del Ro Yaracuy fue llamado por los aborgenes Uadabacoa , que en su lenguaje significa "sitio de arboledas". Caquetos, Jiraharas y Gayones, eran las tribus que habitaban en Yaracuy antes de la llegada de los espaoles. La historia escrita del Yaracuy comienza en el ao 1530, con el paso del alemn Nicols Federman, lugarteniente del Gobernador Weltzer. En su relacin de viaje por la jurisdiccin belzaresca, lo califica de Valle de las Damas, porque las indgenas que ha encontrado son bellas y esbeltas. Durante la Colonia, estuvo integrado a la Provincia de Caracas. La Constitucin de 1811 lo vincul a Barquisimeto; en la constitucin sancionada el 23 de junio de 1824 se le adjudica a la Provincia de Carabobo; por la del 29 de mayo de 1832 pasaba nuevamente a la Provincia de Barquisimeto; el 15 de marzo de 1855, por primera vez se le da personera propia como provincia de Yaracuy, integrada por los cantones de San Felipe, Yaritagua y Nrgua, con capital San Felipe; fue la segunda entidad nacional que se design con el nombre de estado con el advenir de la Guerra Federal y ello ocurre en 1859, pero solo es oficializado con el triunfo de la revolucin de 1864. Al declararse en el Congreso de Plenipotenciarios de 1879 la reduccin de los estados, pas a integrar al Estado Norte de Occidente junto con Barquisimeto y Falcn, pero esta divisin territorial lleg solo hasta 1881 en que paso a llamarse Gran Estado Lara, subdividido en seccin Barquisimeto y Seccin Yaracuy. En los comienzos de 1892 recobr su autonoma para perderla el 28 de diciembre de ese mismo ao, en que pas a incorporarse nuevamente a Barquisimeto. El 22 de abril de 1899 el Congreso acuerda los veinte estados federales, entre los cuales figura el estado Yaracuy, incorporndosele la localidad de Nirgua, que perteneca entonces a Carabobo; desde entonces no ha habido ms cambios y el Yaracuy goza de autonoma plena.

El Estado Yaracuy: est situado en la zona centro-norte de Venezuela, siendo sus lmites, el estado Falcn por el norte; Cojedes por el sur; Carabobo por el este y Lara por el oeste. Su Nombre: le fue dado en conmemoracin al bravo cacique Yaracuy, habitante de las mrgenes del principal ro del estado. La capital es la hermosa ciudad de San Felipe, fundada en 1732, y cuyo nombre fue dado en honor al rey de Espaa de esa poca, Felipe V

Superficie: 7.100 km2 - 0,77% del territorio nacional. Poblacin (2007): 597.721 habitantes Capital: San Felipe. rbol Emblemtico: Chaguaramo Roystonea venezuelana L.H. Bailey. Las otras Poblaciones del Estado: Aroa, Chivacoa, Cocorote, Marn, Nirgua, Sabana de Parra, Yaritagua y Urachiche. Porcentaje del Territorio Estadal: 0,8%. Es el quinto estado con menor superficie del pas. Relieve: El estado Yaracuy est situado en tres de los nueve mbitos en los cuales se ha dividido nuestro pas, Efectivamente, la mayor parte del estado pertenece a la Cordillera Central, (toda la regin donde se encuentran Nirgua, Chivacoa, Urachiche, Guama y Aroa.);en el Sistema Coriano se encuentra su capital, San Felipe y Albarico y el resto del estado se considera situado en la regin de Los Llanos.

Montaa detrs de San Felipe La vegetacin del estado: depende de cada una de esas tres divisiones en donde se encuentre y que mencionamos ms arriba. El relieve del estado Yaracuy: Por la misma razn de estar ubicado en tres de las nueve regiones del pas, tiene un relieve bastante variado y por lo tanto tambin, clima y vegetacin, diferentes; efectivamente, tiene montaas, sierras, llanuras o planicies y depresiones o valles. Clima y Vegetacin: Presenta el estado tres tipos de climas, bien definidos, dependiendo de la altura: El clima templado en las cumbres de sus montaas; el subtropical, en los valles altos de la Sierra de Nirgua y en la mayor parte del estado, impera el clima tropical. La vegetacin, dependiendo de los climas mencionados.

Parque de la extica flora tropical Existen selvas tropicales con imponentes rboles grandes, como ceibas, caobos, cedros, jabillos, samanes, apamates, mijaos, bucares, etc. en las laderas de la Sierra de Aroa. Hay tambin las llamadas selvas de galera en las mrgenes de los ros Yaracuy y Aroa. Por ltimo, tambin existe vegetacin xerfila, de cujes, cardones y tunas, cerca de los lmites con el estado Lara

Poblacin: 466.132 habitantes (1995) - 518.902 (2000). En lo que respecta a la distribucin poblacional, se observa una elevada concentracin en el rea central del estado, especficamente en los municipios San Felipe, Bruzual y Pea con un 67% aproximadamente, especialmente el eje vial San Felipe-Chivacoa y en Yaritagua que albergan actualmente la mayor parte de la poblacin urbana. Himno: Letra de Pedro M. Sosa. Msica de F. Abdn Ramrez. Clima: Temperatura Media Anual (Max-Min) Entre 20 y 26 Celsius.

Economa: La actividad econmica predominante es la agricultura. En el sector agrcola vegetal se destacan rubros como el maz, el cambur, la caraota, la caa de azcar, el caf, el sorgo, el pltano, el aguacate, la naranja y otras frutas. En el sector pecuario sobresalen la ganadera de bovinos, porcinos y aves. La entidad, en trminos econmicos, produce bienes y servicios con mayor intensidad para los estados vecinos que para su circulacin interna.

Productos Principales: Industriales: azcar refinada, pulpa de papel. Agrcolas: Berenjena, caf, caa de azcar, frijol, maz, naranja, palma aceitera, pltano y tomate. Cra: Cabras, cerdos, gallinas, pollos, vacas y toros. Pesca: Cachama y bagre (en ros). Hidrografa: Los ros ms importantes del estado, pertenecen a la cuenca del Caribe y son los ros Yaracuy y el Aroa, ambos con un recorrido cercano a los 130 km. El Turbio y el Bura o Nirgua son de menor recorrido y vierten sus aguas hacia la cuenca del Orinoco, a travs del Portuguesa el primero y del Cojedes, el segundo. Yaracuy se destaca por sus platos tpicos y sus postres, realizados en cada uno de sus municipios, en algunos casos con diferentes maneras de preparacin pero con un gusto nico que los caracteriza, entre sus deliciosas preparaciones se destacan: Falda nirguea: Plato de panza de novilla cocida con alio de salsa de cebolla, tomate y ajo. Hallacas de quinchoncho: Es la tpica hallaca venezolana, a la que se agrega el grano del quinchoncho.

Hallacas de angui: Pastel de harina de pltano maduro, canela, azcar, alios y clavos que se envuelven en hojas de pltano.

Bollitos pelones: Masa de maz en redondeles rellenos de guiso de carne que se colocan en salsa de tomate y se cocinan a manera de guiso. Sopa de arroz y saln: Plato de saln, que es una carne salada de chivo, verduras alios, pltano verde y arroz primeramente cocido. Saln frito con huevos: Carne de chivo salada y mechada con huevos batidos y alios que se fren juntos. Se acompaa el plato con pltano frito o sancochado. Cachapa: Tortilla de maz tierno, sal y leche. Se prepara en budare o envuelta en hojas de maz.

Pastel de jojotos: Postre de granos de maz tierno rayados, huevos, leche, mantequila. Arifuque o funche: Se prepara con maz cariaco, sal y manteca. Se presenta en forma de torta y sirve de acompaante al plato principal. Hallaquitas de cambur: Masa de maz a la que se le aade cambur verde licuado, ans y queso blanco rallado. Se cuecen envueltas en hojas de maz y sirven de acompaamiento.

Mazamorra: Alimento de maz molido al que se aade coco, limn, queso yazcar Se sirve caliente y espolvoreado con canela. Guarapo de caa: Bebida compuesta de trozos de caa de azcar remojados en agua fra.

Su gente: Los yaracuyanos conservan tradiciones muy sencillas e ingeniosas, desde su pintoresco dialecto en la vida diaria hasta los juegos populares. En cuanto dialecto podemos destacar palabras caractersticas de la regin como: "soco" y/o socobo , "maruza", "basie"; y el caracterstico "na'guara" tpico de los Estados Lara y Yaracuy. En cuanto a las costumbres, se manifiesta en el rico folklore del Estado fiel reflejo de lo autctono del pueblo, donde se pone de manifiesto la ingenuidad, tradicin, gentilicio y sencillez de la poblacin Yaracuyana. Existen variadas fiestas celebradas a lo largo y ancho de la geografa regional, donde se es testigo del calor humano y la alegra de este sencillo y acogedor pueblo yaracuyano. Artesana: La artesana de Yaracuy es muy variada y cada regin se destaca por su especialidad. As tenemos que en Los Ureros, distrito Bolvar, se encuentra un numeroso grupo de artesanos que fabrican sombreros de paja, o cogollo, actividad de tejido laboriosa, realizada principalmente por las mujeres, aunque hombres y nios la complementan.

La cestera es caracterstica del barrio Sabaneta, en Guama, distrito Sucre, es muy popular y tiene como materia prima la guafita y la caa brava. Entre las piezas confeccionadas se encuentran cestas areperas, de compras, para frutas, paneras y revisteros. En San Felipe sobresale la talabartera en sillas de cuero, bozales, riendas, estribos, sandalias, etctera; adems de la carpintera y el tejido de sombreros. En Nirgua trabajan en la talla de huesos y en los collares de pepas de zamuro. En el distrito Yaritagua tallan la madera, en especial pilones, y elaboran muecas de trapo.

En Cocorote fabrican instrumentos musicales, cuatros y guitarras. Tambin trabajan en alfarera y cermica, y son muy populares las figuras de animales, aunque fabrican tinajas, bodegones, pimpinas y otros objetos. En Camunare Blanco se elaboran sillas de bejuco y tambin se trabajan objetos de cermica. Folklore:

Parranda de San Juan: Tambin conocida como Bailes de Tambor. La festividad de San Juan Bautista es una tradicin de origen africano que nace en la esclavitud. Se cree que los esclavos gozaban de una liberacin temporal en la que se les permita dejar el trabajo para cantar y bailar. En este da expresaban ritos agrarios en honor a San Juan Bautista. Los actos son organizados cada 23 de junio por los Padrinos o Parranderos, quienes se encargan de la ceremonia. Se prepara el altar adornado con flores y al Santo lo colocan en un rincn cubierto con una sbana. Tamboreros, cantantes y bailadores se congregan frente al altar, entonan una sirena y comienzan a repicar los tambores. El primer bailarn toma al Santo y a golpe de sangueo sale la procesin a la calle, de all se dirigen a una casa en especial y, ya en ella, los cumacos y tambores repican y los cantantes entonan un luango. El baile como tal se caracteriza por sus movimientos violentos de cintura, pasos cortos y giros rpidos. Al amanecer, la parranda se traslada al ro, para as rememorar el ritual primitivo que invoca el beneficio de las lluvias. All los participantes se baan con San Juan y as las aguas quedan benditas. Luego regresan a la iglesia y cuando el Santo atraviesa la puerta de sta, cesan los tambores y comienza la misa. Se celebra en Agua Negra, Farriar, Palmarejo, El Chivo, Tara, Marn y Albarico, y a veces se da un hecho singular como lo es la "Pelea de los Santos", que se

produce cuando dos comunidades diferentes se encuentran casualmente en el transcurso de una procesin. Velorios de Cruz: Se celebran el 3 de mayo y constan de bailes y cantos alrededor de una cruz adornada con flores y palmeras. En esta fiesta intervienen hombres y mujeres, establecindose contrapunteos, cantos de velorio y cantos de alabanza al trabajo. Se brinda con chicha, carato de maz, tragos de cocuy. Los poblados de Chivacoa, Guama y San Pablo an mantienen esta tradicin. Rias de gallos: Se efectan en un pequeo anfiteatro circular con techo de palma. Consiste en hacer pelear a dos gallos, los que previamente han sido pesados y afiladas sus espuelas. Se hacen apuestas y un juez decide al final cul es el ganador. Quema de Judas: Como en casi todo el pas se celebra el domingo de Resurreccin. Consiste en rellenar un mueco con paja y cohetillos para vestirlo al gusto de los interesados. Normalmente lo cuelgan en un rbol, aunque hay quienes lo colocan en una silla, pero en todas las manifestaciones lo exponen al pblico. El poeta del pueblo lee el Testamento de Judas en forma de versos, llenos de stiras, ironas y chistes alusivos a personajes del pueblo, polticos o autoridades nacionales. Al finalizar la lectura, el mueco es devorado por el fuego de los cohetillos y los paisanos beben celebrando el acontecimiento. El mito de Mara Lionza: Hacia la parte occidental del estado Yaracuy est localizada la pequea ciudad de Chivacoa, custodiada por imponentes montaas coronadas de grandes nubes y estallidos de luz, una luz que puede teirse con el color del crepsculo o arrebolarse, caer sobre los prados y conjugarse a la vida terrena, pero que en efecto parece una luz enviada de arriba por algn dios enigmtico. No hay ninguna razn para dudar que las montaas de Sorte y Quivayo, donde habita la diosa que reina en Yaracuy, sean sagradas. Ah van todo el ao -y an ms en das de Semana Santa- peregrinos de todo el pas a rendir culto a Mara Lionza, nuestra diosa pagana por excelencia. Ella es aborigen y matriarcal, y ha subsistido hasta hoy pese a todas las amenazas y presiones de los gobiernos espaoles y republicanos. Para desviar las persecuciones religiosas de los fanticos europeos, su nombre fue sustituido por el de la Virgen Patrona de la Onza del Prado de Talavera de Vivar. Mara Lionza suele representarse como una seora vestida con un manto azul, plumas de colores y joyas, sentada en enormes boas o acompaada de tapires hembras, pumas, jaguares o chivos. Cuando pasea por la intrincada selva de Nirgua o Chivacoa, anda en una danta o tapir hembra, que llevan herrados en las ancas signos de petroglifos.

La danta es invulnerable a todo tipo de armas e incluso a las oraciones cristianas. Tiene el poder de "petrificar" a la gente mala, a los avaros, a los ladrones y saqueadores. Cuenta con una legin de sacerdotes que la protegen -los piaches indgenas y acepta ofrendas y tributos. Del mito participan tres culturas: la de recolectores, cazadores y pescadores; otra de agricultores de la cultura amaznica; y una tercera cultura andina cuya base es el agrocultivo. Segn Gilberto Antolnez "sincretiza estas capas espirituales en el terreno de la religin y la magia". Luego de la Conquista, contina absorbiendo fbulas de la tradicin europea, del Asia y del Africa, para refundirlas en su centro original aborigen. Su poder de madre lunar, fecundadora y acutica, se ha mezclado al de las imgenes benefactoras de las vrgenes cristianas, estableciendo un nuevo sincretismo. Puede sanar enfermedades o procurar fortuna, sola o con la ayuda de otros santos y de hroes histricos o populares, lo cual ha originado rituales de superchera que han minado gran parte de su belleza primigenia. En Caracas podemos verla en la autopista del este, gracias al arte del gran escultor Alejandro Colina.

Parque Nacional Yurubi Se localiza en la Cordillera de la Costa Central, en las estribaciones de la Sierra Aroa, en el sector denominado El Tigre - Chimborazo, jurisdiccin de los Municipios San Felipe y Bolvar, ocupando una superficie de 23.670 has. El acceso al parque se puede realizar por varias vas entre las que se encuentran: Barquisimeto - Duaca - Aroa, Caracas - Morn - San Felipe y Barquisimeto. El relieve se caracteriza por presentar filas de escarpadas montaas, as como lomas de poca altitud donde se forma una red fluvial que drena en cuatro direcciones y donde destacan los ros Yurub, Cocorote, Guayabito, Tesorero, Zamuro y Carabobo y las Quebradas Mayorica y La Virgen. La vegetacin est conformada por la selva nublada, la cual se ubica entre los 1.000 y 1.950 m. de altitud. Esta selva es rica en especies, muchas de las cuales son endmicas, desarrollndose la mayora de ellas a lo largo quebradas por una

densa y exuberante vegetacin. La fauna es diversa, existiendo diversas clases de aves como los gavilanes, las lechuzas, los turpiales, gonzalitos, cristosfus, guacharacas, entre otras; reptiles y en particular los ofidios, como la tragavenado y la cascabel; los mamferos como el venado matacn y el cunaguaro, son especies representativas de la fauna que habita en el parque y tie de rojo, amarillo, negro y blanco todo lo que se encuentra ubicado entre el cielo y la tierra. Dentro del Parque se encuentra el parque recreacional "Leonor Bernabo", el cual posee 7.1 hectreas totalmente desarrolladas, constituyendo un valioso instrumento para el esparcimiento al aire libre. Posee una camineria peatonal que conduce a los refugios con parrillas y bancos de madera, 3 parques infantiles, canchas deportivas, balneario, piscina, zona de camping, una cafetera, sanitarios, vestuarios y amplio estacionamiento. Ubicacin: Final Avenida La Fuente. San Felipe.

Area Recreativa Guayabito

Ubicado entre Albarico y Crucito (Municipio San Felipe), precioso lugar de recreacin, con 2 has. de terreno y acceso a travs de la carretera Albarico - Aroa, donde existen facilidades para realizar parrillas y de disfrutar de un refrescante bao en el ro "Guayabito" en lindos pozos de agua, adems de contar con el bello espectculo que ofrece el Pozo Azul , lugar al que hay que llegar con guas experimentados. Dicho pozo produce una serie de colores fosforescentes en el agua y se encuentra insertada en una gruta de piedra a una hora a pie desde Guayabito.

Balneario "Los Ureros"

Parador turistico los ureros este balneario se encuentra en el Municipio Bolivar a veinte minutos del pueblo de Aroa sector los Ureros, es uno de los mayores afluentes del rio Aroa, cuenta con sitios de recreacin y esparcimiento para el publico en general donde se encuentran cabaas, caminerias, cancha deportiva, con pozos profundos con aguas cristalinas y abundante vegetacin.

Ubicacin: los Ureros Municipio Bolivar. Monumento Natural "Maria Lionza" Ubicado entre los Municipios Bruzual, Urachiche y Nirgua, ocupa una superficie de 51.993 Has. Es una. zona montaosa de exuberante vegetacin boscosa, que ocupa una superficie de 40.000 has. All se pueden observar portales construidos en honor a la Reina "Mara Lionza" (siendo los ms importantes La Escalera y Quibayo), e innumerables altares donde se desarrollan ritos y cultos primitivos. Las expresiones mstico- religiosas tienen aqu su principal asiento. Declarado Monumento Natural el 18 de Marzo de 1960, en la actualidad representa la mayor atraccin turstica del Estado Yaracuy, constituyendo en un gran atractivo para numerosos visitantes provenientes de todo el pas y del extranjero. El acceso se realiza desde Chivacoa, utilizando la va de penetracin por los terrenos del Central Matilde. Comprende los sitios llamados Sorte, Boca de Sorte, Posee igualmente variada vegetacin entre las que se cuentan palo de vaca, copey, el cacaito, helechos, entre otros. En el lugar existen sitios para la venta de alimentos y bebidas y utensilios utilizados en los rituales. Puesto de vigilancia Guardabosques.

Cascada Charo Grande

Ubicado en el Municipio Bolvar, con acceso por la carretera Cararapa - Cao Negro, se encuentra esta hermosa cascada perteneciente al Ro Charo Grande, ofreciendo al visitante un Turismo de aventura, pudindose recorrer sin ningn tipo de instrumentos, observndose su flora y fauna.

Parque Embalse Cumaripa

Ubicada en el Municipio Bruzual , posee una arquitectura paisajstica, creada y diseada para la proteccin y conservacin del Embalse. Cuenta con 14 has. en

desarrollo de reas verdes e instalaciones de apoyo para los visitantes y deportistas (Windsurf) , quienes pueden disfrutar de las reas de campings.

Parque "El Dorado"

Se encuentra ubicado al norte de Guama - Municipio Sucre , abarcando una superficie de 200 has., de las cuales dos (2) estn sembradas de araguaneyes, constituyendo un atractivo de gran belleza para el visitante. En l, se encuentran una plaza (mirador) en honor al Gran Mariscal de Ayacucho Antonio Jos de Sucre. Cuenta con estacionamiento para el visitante, reas de camping, servicios bsicos (luz, agua, baos). En la actualidad stas instalaciones estn siendo objeto de rescate, ya que han permanecido abandonadas y otras simplemente no han sido desarrolladas.

Balneario "El Buco"

Ubicado en el Municipio Sucre , poblacin de Guama, presentando dos ambientes: de montaa y de balneario, siendo este su principal atractivo, ya que consta de cinco piscinas a lo largo del Ro Guama, adems cuenta con reas recreativas, canchas deportivas, kioscos, parque infantil, estacionamiento, sanitarios y vigilancia.

Represa Crossodromo de Cabuy

Es un atractivo potencial ubicado a 3 Km de Nirgua, donde las condiciones climticas, la buena accesibilidad y el recurso del agua le confieren condiciones favorables para la recreacin. Hoy en da cuenta con excelente atractivo, El Crossodromo, donde se llevan a cabo competencias deportivas a nivel nacional, lo que le da una proyeccin positiva a la masa juvenil del pas.

CONCLUSIN Es una seccin interesante mediante la cual podrs conocer nuestro Estado. Se ofrece la Historia, Geografa, Economa, Cultura, Turismo asi como tambien la Campaa Virtual de Concientizacin Ciudadana, que abarca temas de inters Social, Educativo, Medio Ambiente, Salud, Deporte. La capital de este estado es la ciudad de San Felipe, la cual fue fundada en el ao 1729. Antes de la llegada de los espaoles, esta zona estuvo habitada por las tribus de Los Caquetos, Los Jaraharas y Los Guayones. Ms tarde se fueron formando otras poblaciones como la de San Jernimo de Cocorote. Actualmente esta localidad est conformada por barrios, urbanizaciones, Instituciones pblicas y parques recreacionales. San Felipe a partir de su fundacin se convirti en uno de los centros econmicos ms importantes de Venezuela; debido a que est ubicada en una de las regiones agrcolas ms ricas del pas. En nuestros das, segn la Ley de Divisin Poltico Territorial del 5 de noviembre de 1993, el estado Yaracuy se divide en catorce municipios y siete parroquias.