ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA -...

32
1 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISION SOCIAL PROYECTO: Mejora de la Empleabilidad y oportunidades de ingreso en Grupos Vulnerables ACTUALIZACION DEL ANALISIS SOCIAL Marzo 2014 E4493 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA -...

Page 1: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - …documents.worldbank.org/curated/en/622001468205463113/pdf/E44930... · forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

1

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y PREVISION SOCIAL

PROYECTO: Mejora de la Empleabilidad y oportunidades de ingreso en

Grupos Vulnerables

ACTUALIZACION DEL ANALISIS SOCIAL Marzo 2014

E4493

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - …documents.worldbank.org/curated/en/622001468205463113/pdf/E44930... · forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

2

1. Introducción. En el 2007, como parte de la preparación del Proyecto de Inversión en Niños y Jóvenes, el Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) delegó a la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) la coordinación de las actividades para realizar un Análisis Social (AS) del programa, Mi Primer Empleo Digno (MPED) para ello contrató los servicios de dos consultores para que realicen una evaluación potencial del impacto social que podía generarse con la implementación del programa. Para el Análisis Social en la etapa de preparación se recopiló información documental y se elaboraron los instrumentos del trabajo de campo, elementos necesarios para la elaboración de los instrumentos de trabajo de consulta que se aplicaron en los Grupos Focales en cada una de las ciudades seleccionadas durante el trabajo de campo. Posteriormente se hizo un levantamiento de información de campo que permitió la identificación de los actores claves en las ciudades capitales identificadas para la realización de la fase piloto del Proyecto con la finalidad de realizar entrevistas directas a cada uno de ellos. Se realizó el relevamiento de información a través de la organización de Grupos Focales en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz con los actores sociales del proyecto, jóvenes que de preferencia debían cumplir con el perfil de la población objetivo del Proyecto. Posteriormente se sistematizó la información en un documento que fue publicado por UDAPE en enero del 2008. En el marco de la preparación del Proyecto: “Mejora de la Empleabilidad y oportunidades de ingreso en Grupos Vulnerables” que será ejecutado por el Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social (MTEPS) se realizó un trabajo de actualización del Análisis Social revisando para ello los alcances y recomendaciones del mismo; se contextualizó la actual situación del Programa Mi Primer Empleo Digno, sobre todo en el marco de sus resultados y las lecciones aprendidas. Asimismo se actualizaron los datos socio económicos y se incorporó la información del último Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, datos que incorporan la nueva área de cobertura. También se revisó el nuevo marco legal (leyes, políticas, normativas) que surgen como parte de la implementación de la nueva Constitución Política del Estado. Entre el periodo de ejecución del Programa Mi Primer Empleo Digno y el nuevo proyecto se pusieron en vigencia leyes fundamentales como la Ley Contra el Racismo y toda forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez y la Ley de la Juventud. Inicialmente, los resultados de las consultas realizadas en el AS en lo central, siguen siendo válidos; posteriormente, se realizaron otros eventos que se resumen en el presente documento, pero cabe reconocer que quedan pendientes los esfuerzos para organizar nuevos procesos de difusión y consulta. 2. Objetivo y estructura del Proyecto: “Mejora de la Empleabilidad y oportunidades de ingreso en Grupos Vulnerables” 2.1. Contexto. El contexto económico externo y las políticas económicas nacionales han favorecido el crecimiento sostenido de la economía boliviana (entre 2005-2012 el crecimiento promedio fue 4.8% y el 2013 6.8%, Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) y el efecto importante en la reducción de la pobreza, especialmente la pobreza extrema que se redujo

Page 3: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - …documents.worldbank.org/curated/en/622001468205463113/pdf/E44930... · forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

3

de 38.2% el 2005 a 21.6% el 2012 (Fuente: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) con información de Encuestas Integrada de Hogares (EIH) del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este buen momento que experimenta la economía boliviana, también ha provocado que algunos resultados en el mercado laboral mejoren, como la reducción gradual y sostenida de la tasa de desempleo urbana de 8.2% el 2005 a 3.2% el 2012, el incremento del 173% del salario mínimo nacional entre 2005-2013 (Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MEFP) y Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas UDAPE) y la restitución de los derechos laborales. Apesar de todos estos resultados favorables las condiciones laborales y la calidad del empleo no han experimentado una mejora en la misma magnitud, en especial para grupos sociales vulnerables. Por ejemplo, en Bolivia la tasa de desempleo entre las edades de 16-24 años es de 7,1% lo que representa más de cuatro veces la tasa para el rango 25-64. Además la tasa de desempleo en mujeres seria al menos el doble del de los varones. Es así que a pesar del importante progreso en términos de crecimiento económico y reducción de la pobreza existen todavía retos tanto económicos como sociales por resolver. Otro aspecto importante cuando se habla de oportunidades en el mercado laboral es la educación como factor que influye en las oportunidades laborales e ingresos, en el caso boliviano más del 40 por ciento de los jóvenes entre 18 y 35 años no completaron el nivel secundario y no accedieron a un nivel superior de educación. Por estas razones, desde 2009, la población joven se ha convertido en un tema central para las políticas públicas ya sea en términos locales o nacionales. El Estado Boliviano implementó el servicio público de empleo denominado “Servicio Plurinacional de Empleo (SPE)” dependiente del Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social el cual articula una red de oficinas en cada una de las 9 capitales departamentales del país además de la ciudad de El Alto. El SPE presta servicios de asesoramiento para aquellas personas que buscan empleo así como a las empresas y entidades públicas y privadas que demandan trabajadoras y trabajadores de acuerdo a determinadas perfiles ocupacionales, por otro lado la Dirección General de Empleo, ejecuta un programa de capacitación para jóvenes denominado Mi Primer Empleo Digno, además del Programa de Apoyo al Empleo (PAE) que es un programa de subsidio para personas desempleadas pero con experiencia laboral. Ambos programas MPED y PAE son financiados por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, respectivamente. 2.2. Objetivo de desarrollo del proyecto. Contribuir a la mejora de las condiciones de empleabilidad, salario e ingresos las y los jóvenes pobres de menores oportunidades a través del apoyo a la expansión de los programas de desarrollo de habilidades para el mercado de trabajo, para la inserción laboral y consolidación de emprendimientos impulsadas por el Gobierno. Adicionalente apoyar a mejorar las posibilidades de empleo, el salario y emprendimientos de jóvenes pobres , para ello se busca el fortalecimiento, expansión, diversificación y complementariedad de los programas de desarrollo de habilidades impulsadas por el gobierno. 2.3. Componentes del Proyecto.

Page 4: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - …documents.worldbank.org/curated/en/622001468205463113/pdf/E44930... · forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

4

Componente 1: Mejora y expansión de los programas de desarrollo de habilidades para el mercado de trabajo. Este componente integra a tres Subcomponentes: 1) Mejora y expansión del programa “Mi Primer Empleo Digno”; 2) Programa de capacitación y asistencia técnica para micro-emprendedores; 3) Programa de apoyo a la formación técnica-humanístico de adultos. Los dos últimas acciones dentro del componente tendrán el carácter de programas de experiencias piloto. Se espera que en los 6 años de ejecución del proyecto, 15200 jóvenes hayan participado en los tres subcomponentes. . El detalle de los subcomponentes es el siguiente:

Subcomponente 1.1. Mejora y expansión del programa de desarrollo de habilidades “Mi Primer Empleo Digno”. El objetivo de este componente es mejorar y consolidar el modelo de intervención del programa MPED dirigido a incrementar la empleabilidad de los jóvenes de menores pobres de menores oportunidades que viven en áreas urbanas grandes y medianas que al menos hayan completado el 2do De nivel de educación secundaria. El Subcomponente buscará la mejora de cobertura del programa de menos de 600 jóvenes a aproximadamente 1400 jóvenes por año durante los 6 años de ejecución del proyecto, la mejora en cobertura geográfica de 6 a 15 ciudades; la ampliación del rango de edades elegibles de 18-24 a 17-26, la inclusión de una salida intermedia mediante la línea de capacitación para técnicos auxiliares y el inicio del uso de la oferta de Centros de Educación Alternativa (CEAs) del Ministerio de Educación. Las características principales de la nueva fase del programa son: Registro y selección de beneficiarios–condiciones de elegibilidad. Se continuará utilizando el mecanismo de elegibilidad probado en los últimos años (combinación de ingreso per cápita familiar con certificación de educación en escuela pública o el nivel de subsidio público de la boleta de luz). Este mecanismo se complementará con el instrumento de selección de beneficiarios potenciales implementado el Ministerio de Planificación de Desarrollo. Modalidad de Técnico Medio y de Técnico Auxiliar. Incorpora acciones de capacitación de técnicos auxiliar de 800 horas. Al igual que las acciones de capacitación en tecnicatura media de 2400 horas, las acciones de tecnicatura auxiliar incluirán una fase de capacitación en clase y otra fase de pasantía. Para ambos casos, el programa financiará un 70% de un salario mínimo por mes durante la fase de pasantía laboral. Se estima un número de aproximadamente 1400 jóvenes por año en ambas modalidades (1000 de técnicos medios y 400 técnicos auxiliares). Al final de los 6 años de implementación, habrán iniciado cursos de capacitación a 7200 jóvenes. Proveedores de acciones de capacitación. Para esta nueva fase se seguirá utilizando a los Institutos de Capacitación Privados - ICAPs, pero habrá un proceso gradual de participación de los CEAs dependientes del Viceministro de Educación Alternativa como proveedores de servicios de capacitación del programa. Estipendios para beneficiarios. Durante la fase de capacitación en clase, el proyecto financiará un estipendio diario equivalente a Bs. 400 por mes, adicionalmente se pagará Bs. 100 para las mujeres con niños menores a 6 años para cubrir los costos de transporte, refrigerio y el cuidado de los niños durante la capacitación. Durante la fase de pasantía se pagará a los beneficiarios un estipendio mensual de hasta el 70% del monto de un salario mínimo. El acuerdo alcanzado con las empresas permitirá a los jóvenes alcanzar como

Page 5: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - …documents.worldbank.org/curated/en/622001468205463113/pdf/E44930... · forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

5

mínimo un 30% adicional de salario mínimo. Los estipendios estarán vinculados a la asistencia de los beneficiarios a los cursos, situación que estará certificada por sistemas biométricos y serán transferidos a los beneficiarios a través del sistema bancario (por las modificaciones anuales que tendrá el Salario Mínimo Nacional que es el parámetro de los subsidios y estipendios, tal vez sea necesario trabajar con porcentajes/ o indicar que los estipendios serán ajustados anualmente). Subcomponente 1.2. Programa de capacitación y asistencia técnica para micro-emprendedores. El objetivo de esta capacitación es incrementar la productividad y los ingresos de jóvenes micro emprendedores a través de una mejora de sus capacidades para administrar el emprendimiento y aumentar su productividad. Se financiará un programa piloto de capacitación y asistencia técnica para jóvenes emprendedores pobres en las 15 ciudades elegibles, podrán participar todos aquellos jóvenes pobres de entre 22 y 35 años (entendía que el año mínimo debería incrementarse es poco probable que emprendimientos sean iniciados por jóvenes de 17 años, lo cual incrementaría el nivel de riesgo y falta de experiencia) y que presenten un emprendimiento con al menos un año de antigüedad. Se dará prioridad a micro emprendimientos en ciertas áreas económicas contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo y se establecerá una programación anual de beneficiarios que alcance un máximo de 450 jóvenes beneficiarios en el tercer año del proyecto. Las principales características de este programa son: Registro y selección de beneficiarios – condiciones de elegibilidad. La población objetivo estará compuesta por jóvenes adultos de 22 a 35 años micro emprendedores que hayan completado al menos el 2do grado de la educación formal del nivel secundario. El mecanismo de focalización por pobreza será el mismo que utiliza el programa MPED. Los postulantes serán identificados a través del SPE. El formulario de registro incluirá preguntas básicas acerca del micro emprendimiento, incluyendo área económica, fecha de inicio del emprendimiento, tipo de producto/servicio, nivel de facturación/ingreso, número de integrantes del emprendimiento, etc. Los formularios serán evaluados por la Unidad Central del Programa. Sólo aquellos proyectos que reciban una evaluación técnica positiva serán aceptados para participar del programa. Se espera que a lo largo de los seis años del proyecto, 2500 jóvenes emprendedores inicien la capacitación. Descripción del programa de capacitación. El programa financiará dos etapas. La primera consistirá en una capacitación de 2 meses de 160 horas académicas que incluiría una capacitación combinada de competencias básicas y empresariales generales. La segunda fase incluirá asistencia técnica directa al emprendedor por un periodo máximo de 10 meses. Proveedores de servicios de capacitación para emprendedores. El proyecto diseñara guías de capacitación y asistencia técnica que servirán de base para las instituciones y de guía para la supervisión por parte del programa. Se contratará instituciones de capacitación o asistencia técnica por ciudad y se realizará supervisiones y visitas a emprendimientos. Estipendios a beneficiarios. Se financiará un estipendio diario equivalente a Bs. 400 por mes durante la primera fase de capacitación, que se incrementará en Bs. 100 para mujeres con niños menores a 6 años. Los estipendios estarán vinculados a la asistencia de los beneficiarios a los cursos, situación que estará certificada por sistemas biométricos Al igual que en el MPED, los estipendios serán pagados directamente a los beneficiarios a través del sistema financiero. (el cálculo de los estipendios y subsidios debería efectuarse con valores relativos en relación al salario mínimo nacional)

Page 6: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - …documents.worldbank.org/curated/en/622001468205463113/pdf/E44930... · forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

6

Subcomponente 1.3. Programa de apoyo a la educación técnica-humanístico de adultos. El objetivo del subcomponente busca apoyar a las y los jóvenes pobres de 18 a 24 años que no tienen completa su educación secundaria para que a través de la oferta académica para adultos de los CEAs puedan acceder a una formación técnica-humanístico. Se tiene previsto que en un plazo máximo de 3 años las y los jóvenes participantes accedan una educación técnica que combina conocimientos generales de bachillerato humanístico.. Esta variante de la educación de adultos combina por un lado la posibilidad de alcanzar el certificado de formación técnica y educación secundaria que resulta crítico para contar con mayores posibilidades de enfrentar el mercado laboral, alcanzar trabajos que demandan mayor exigencia la calificación y competencias, las particularidades y dinamismo que tienen distintas áreas y actividades económicas. Este tercer subcomponente financiará un programa piloto de apoyo a jóvenes pobres para que cuenten con oportunidades de formación técnica-humanístico en las 15 ciudades elegibles para el proyecto Registro y selección de beneficiarios – condiciones de elegibilidad. La población objetivo estará compuesta por jóvenes pobres adultos de 18-24 años que hayan completado al menos la educación primaria. El mecanismo de focalización por pobreza será el mismo que MPED complementado con otros criterios. Los postulantes serán identificados a través del SPE y referenciados a la oferta de programas de educación de adultos del Ministerio de Educación en las 15 ciudades elegibles del programa. Se espera que a lo largo de los seis años del proyecto, 4500 jóvenes inicien la capacitación. Descripción de los cursos y proveedores. El MTEPS llegará a un acuerdo interinstitucional con el Ministerio de Educación para utilizar la red de escuelas de los Centros de Educación Alternativa (CEAs). Específicamente, el MTEPS referenciará a la población elegible a los servicios de educación técnica-humanístico, que permitirá a jóvenes beneficiarios completar la formación técnica/humanística secundaria en 3 años. Estipendios a beneficiarios. El Programa pagará a los beneficiarios, un estipendio mensual equivalente a Bs. 200 por mes por un periodo máximo de 3 años (sólo durante el año escolar o 10 meses), adicionalmente se pagará Bs. 75 para las mujeres con niños menores de 6 años. Los estipendios estarán vinculados a la asistencia de los beneficiarios a los cursos, situación que estará certificada por sistemas biométricos y serán transferidos directamente a los beneficiarios a través del sistema bancario. Subcomponente 2.1.Apoyo a la gestión de programas de capacitación técnica laboral. Será ejecutado por el MTEPS y apoyará la ejecución de los arreglos de implementación de los tres subcomponentes del Componente 1. Financiará las siguientes actividades: Expansión del Sistema de Información Gerencial de programas de capacitación técnica laboral. Sobre la base el SIG existente del programa MPED, el proyecto apoyará al MTEPS en la expansión del sistema para incluir la gestión de los nuevos programas de capacitación y mejorar la integración del mismo con el sistema del SPE. Ejecución de la estrategia de comunicación e información de los programas de capacitación técnica laboral. La implementación de los tres programas de capacitación técnica laboral estará acompañada con la implementación de una estrategia de comunicación e información focalizada en la promoción de los programas entre potenciales jóvenes beneficiarios, las instituciones de capacitación y los empleadores, incluyendo talleres, grupos focales, uso de medios de comunicación masivos, y material gráfico.

Page 7: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - …documents.worldbank.org/curated/en/622001468205463113/pdf/E44930... · forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

7

Apoyo a la gestión de los programas. El proyecto financiará los arreglos de implementación del MTEPS a nivel nacional y local para gestionar los tres programas apoyados por el proyecto. Entre las actividades a ser financiadas por el proyecto se incluye consultorías y gastos operativos para apoyar la gestión técnica y fiduciaria del proyecto. Subcomponente 2.2.Apoyo al monitoreo y evaluación de los programas de capacitación técnica laboral. Este subcomponente será ejecutado por UDAPE. El subcomponente financiará las siguientes actividades: Monitoreo y evaluación de impacto de los programas de capacitación técnica laboral. UDAPE continuará como ejecutor de las actividades de monitoreo y evaluación de los programas de capacitación del MTEPS, dando seguimiento a la experiencia reciente con el Proyecto de Inversión en Niños y Jóvenes. El proyecto financiará las consultorías de diseño de las evaluaciones, así como la recolección y análisis de datos. Adicionalmente, se financiará la integración de los indicadores de monitoreo al Sistema de Monitoreo de Programas Sociales que actualmente maneja el Ministerio de Planificación del Desarrollo en coordinación con UDAPE. Apoyo a la implementación de las actividades de monitoreo y evaluación. El proyecto financiará los arreglos de implementación de UDAPE. 2.4. Beneficiarios del proyecto. Los principales beneficiarios del proyecto actual son aquellos jóvenes con bajos niveles de educación que tienen dificultades para incorporarse en el mercado laboral o mejorar su productividad en sus actuales y futuros puestos de trabajos y emprendimientos. Los beneficiarios directos del Proyecto propuesto incluyen tres grupos: (i) 8.200 jóvenes pobres comprendidos entre las edades 17 a 26 años, con al menos el 2do de educación secundaria vencido, que estén interesados en cursar 2400 o 800 horas académicas de cursos de capacitación que combina conocimientos prácticos, habilidades y capacitación técnica además de pasantías (técnicos de nivel medio y auxiliar), (ii) 2.500 jóvenes pobres propietarios de microempresas de entre 22-35 años, con al menos el 2do de secundaria que estén interesados en la formación empresarial y asistencia técnica, y (iii) 4.500 jóvenes pobres entre las edades 18 a 24 años, con al menos la educación primaria y que estén interesados en la realización de cursos de formación técnica-humanístico que abarque máximo 3 años. 2.5. Cobertura Las ciudades elegibles para la provisión de la formación son: las ciudades de 9 departamentos de capital (Trinidad, Sucre, Cochabamba, La Paz, Oruro, Cobija, Potosí, Santa Cruz y Tarija), la Ciudad de El Alto, y 5 ciudades intermedias con más de 50.000 habitantes. 3. Antecedentes del Proyecto. El Proyecto “Mejora de la Empleabilidad y Oportunidades de Ingreso en Grupos Vulnerables” tiene dos antecedentes centrales: el proceso del Análisis Social del programa Mi Primer Empleo Digno y la implementación del mismo. Se resumen a continuación los principales elementos y resultados pues de los mismos emergen lecciones y recomendaciones para la ejecución del Proyecto.

Page 8: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - …documents.worldbank.org/curated/en/622001468205463113/pdf/E44930... · forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

8

3.1. Resumen del Análisis Social del Programa Mi Primer Empleo Digno. El documento final del mencionado documento incluye el contexto socio económico, el marco legal, la metodología, la identificación de los potenciales beneficiarios y actores clave involucrados, los impactos que podrían generarse con la intervención de los componentes del proyecto, la identificación de riesgos y algunas propuestas que minimicen los riegos en la implementación del Proyecto, los resultados y las recomendaciones para la ejecución del programa MPED. Para el proceso de consulta se utilizó la metodología de los grupos focales seleccionando de manera aleatoria a jóvenes pobres de bajos recursos, que se encontraban entre los 17 y los 25 años y habían desempeñado alguna actividad laboral y que además, algunos de ellos se encontraban en algún nivel de riesgo. (Anexo 1: Instrumento utilizado para la recuperación de percepciones).

Municipio

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

El Alto 12 9 3 8 5 3 4 4 0

Cochabamba I 12 3 9 6 1 5 6 2 4

Cochabamba II 6 3 3 4 2 2 2 1 1

Santa cruz 13 8 5 9 4 5 4 4 0

La Paz I 9 4 5 3 2 1 6 2 4

La Paz II 13 5 8 4 3 1 9 2 7

Total 65 32 33 34 17 17 31 15 16

% 100 49,23 50,77 52,31 50 50 47,69 48,39 51,61

RESUMEN DE LA COMPOSICIÓN ETÁREA, FORMACIÓN Y

DE GÉNERO DE LOS GRUPOS FOCALES

SECUNDARIA INCOMPLETA (1)

Fuente: Estudio de “Análisis Social: Proyecto Mi Primer Empleo Digno”.

(1): Incluye a personas que abandonaron el sistema educativo y aquellas que están cursando.

TOTAL SECUNDARIA COMPLETA

En los datos totales, la participación tanto de hombres como de mujeres en los grupos focales fue paritaria, ya que se tuvieron un 50% de mujeres y otro porcentaje similar de hombres. Sin embargo estos porcentajes varían en los distintos grupos ya que se realizaron grupos focales con una amplia participación masculina en las ciudades de El Alto y Santa Cruz, en los grupos focales de La Paz II y Cochabamba I, la presencia femenina fue significativa. De los 65 jóvenes que participaron en los Grupos Focales, una mayoría relativa sólo tenía estudios secundarios incompletos o en proceso de conclusión y el 46.15% de los participantes habían concluido su formación secundaria lo cual no significaba la continuación de sus estudios a nivel educación superior, sino por el contrario implicaba su incorporación al mercado laboral o al subempleo, entendiendo éste como el trabajo temporal y esporádico. La presencia de jóvenes que aún no han concluido sus estudios de secundaria se dividió en exactamente 50% hombres y 50% mujeres, lo cual permitió obtener información sobre la sobre la experiencia laboral de jóvenes que no concluyeron sus estudios secundarios. De la misma manera se pudo contar con la presencia de jóvenes que concluyeron la secundaria y que tuvieron algún tipo de experiencia laboral.

Page 9: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - …documents.worldbank.org/curated/en/622001468205463113/pdf/E44930... · forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

9

En cada una de las ciudades se recopiló la percepción de los jóvenes sobre su primer empleo, su experiencia en el mismo y las percepciones que tienen sobre las acciones gubernamentales desarrolladas con respecto al tema, sus espectativas y las condiciones formativas con que cuentan para enfrentar al mercado laboral. El AS establece conclusiones para el tema del empleo, la percepción de los jóvenes sobre el Proyecto tanto en sus aspectos favorables como negativos, así como sugerencias para el ajuste y la sostenibilidad: 3.1.1. Características del primer empleo.1 “En general, con contadas excepciones, las experiencias de trabajo de los jóvenes y de la población joven en riesgo están marcadas por niveles bajos de remuneración, inadecuadas condiciones de trabajo y sobreexplotación laboral manifestada, sobre todo, con jornadas laborales mayores a las ocho horas. En este marco, la mayoría de los jóvenes obtienen sus trabajos en ámbitos laborales informales, lo cual no garantiza una “formalidad” legal en el marco de los derechos laborales. Por otra parte se puede concluir que la mayoría de los jóvenes han desarrollado sus actividades en ámbitos laborales que no requieren significativa especialización técnica; nos referimos a actividades laborales que requieren periodos muy cortos de “capacitación”, usualmente los empleos están orientados a ámbitos de la construcción como ayudantes de albañil, al ámbito de la confección como planchadores, al ámbito del comercio formal e informal como vendedores, al ámbito de la metal mecánica como ayudantes. En muchos de los casos la actividad laboral de los jóvenes está ligada a alguna actividad productiva familiar, de primero, segundo o tercer grado y en muchos casos esta red familiar le permite al joven acceder a su primer empleo en condiciones “favorables” en relación a aquellos jóvenes que no pueden o no cuentan con este tipo de redes familiares. 3.1.2 Percepción del empleo por los jóvenes En base a las experiencias laborales personales de los jóvenes, sobre todo de aquella población joven pobre de bajos recursos, resalta de manera significativa, su percepción sobre la ausencia de políticas orientadas hacia el acceso de los jóvenes a los mercados laborales, lo que genera, según su percepción, actitudes discriminatorias, primero por su sola condición de joven y segundo por no contar con el perfil técnico adecuado para el desempeño de actividades productivas especializadas. Por ello consideran fundamental la generación de políticas y estrategias gubernamentales que les permitan acceder a los mercados laborales en mejores condiciones. Las posibilidades de un mejor acceso al mercado laboral están necesariamente ligadas al conocimiento y a la comprensión de las expectativas de las y los jóvenes; sólo en tanto y cuanto se logre comprender la realidad social, cultural, política y social de los jóvenes en riesgo se estará en posibilidad de generar políticas que faciliten su adecuado ingreso, oportunidades y permanencia en el mercado laboral. En ese sentido, muchas de las opiniones de los jóvenes participantes de los grupos focales manifestaban que si bien es muy importante el acceso al mercado laboral, este acceso debería darse en las mejores condiciones posibles, para lo cual era fundamental crear oportunidades para incrementar la

1 Por la pertinencia y vigencia de las percepciones de los jóvenes resumidos en “UDAPE, Análisis

Social del Proyecto “Mi Primer Empleo Digno”, enero 2008” se incorporan textualmente los principales hallazgos.

Page 10: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - …documents.worldbank.org/curated/en/622001468205463113/pdf/E44930... · forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

10

formación técnica, mayores posibilidades de estabilidad laboral y de estímulo al emprendimiento productivo individual de y para jóvenes. De acuerdo a la percepción de los jóvenes sobre el empleo se puede concluir que: En la medida que se cumplan o por lo menos se planteen políticas orientadas al cumplimiento de estas “demandas juveniles” (comprender la realidad social, cultural, política y social de los jóvenes en riesgo, capacitación y estabilidad laboral en función a sus capacidades) se podrá estar en condiciones de afirmar que se está en el camino de la generación de empleo digno, sin discriminación, sin sobreexplotación y con cualificación técnica para los jóvenes en general y sobre todo para los jóvenes en situación de riesgo. 3.1.3 Políticas para el empleo juvenil

Existe un consenso absoluto de parte de los jóvenes sobre la ausencia total de políticas públicas que reglamenten e incentiven el acceso de los jóvenes al mercado laboral en condiciones adecuadas y equitativas con respecto a los adultos. Las normas existentes “responden a una dinámica laboral y productiva de hace muchos años, donde los jóvenes no tenían una fuerte presencia en el procesos productivos del país y donde la dinámica productiva tenía características totalmente diferentes a las actuales”, y donde los jóvenes no formaban parte del Estado como sujetos políticos y como actores importantes del desarrollo productivo del país. En ese sentido, los jóvenes perciben que las acciones sobre emprendimientos y capacitación técnica laboral públicos no los consideran como grupo etáreo y por otra parte las iniciativas de las Organizaciones No Gubernamentales tienen ámbitos de acciones muy reducidos y por lo tanto impactos muy pequeños que no inciden significativamente en las acciones tendientes a solucionar las problemáticas que tiene que ver con los jóvenes y su relación con el empleo. En este contexto se presenta una compleja realidad en virtud a que el primer empleo de los jóvenes está ligado a un empleador informal que no le garantiza una formalidad jurídica, por tanto la primera experiencia laboral del joven en riesgo casi siempre está ligada a problemáticas de discriminación, explotación y el no cumplimiento de la normativa sociolaboral. 3.1.4 Expectativas laborales. Acerca de sus expectativas laborales, cobra relevancia el hecho de que los jóvenes no manifiestan determinados tipos de empleos o remuneraciones como la fuente de sus ingresos, sino más bien que su imaginario de futuro está marcado por un trabajo, cualquiera que fuera, pero que responda a una remuneración justa y un trato obrero patronal adecuado y justo. Se debe mencionar, los jóvenes que no tienen formación técnica, aspecto que incide en el momento de aceptar un trabajo, ante la necesidad de contar con una fuente generadora de ingreso cualquier empleo es bueno. Por otra parte algunos jóvenes participantes de los grupos focales tienen como principal expectativa laboral un empleo independiente que le permita desarrollar sus propias “ambiciones” con la finalidad de no depender de un patrón que necesariamente está ligado a formas laborales “explotadoras y discriminatorias”.

Page 11: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - …documents.worldbank.org/curated/en/622001468205463113/pdf/E44930... · forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

11

Este hecho muestra que uno de los problemas más recurrentes en relación al empleo laboral está relacionado con la explotación que viven las y los trabajadores jóvenes; de ahí que la mayor aspiración sea el poder emprender iniciativas laborales desde una perspectiva independiente. 3.1.5 Educación para el empleo. Un número considerable de las intervenciones de los participantes de todos los grupos focales realizados en los cuatro Municipios capital de departamento coincidieron en su radical crítica hacia la educación convencional. Mencionan los jóvenes que su primer empleo está generalmente ligado a algún oficio que requiere algunos conocimientos técnicos básicos por lo que la experiencia y conocimiento necesarios no se los brinda la educación formal. Es fundamental que la aplicación de la nueva ley educativa que contempla la formación técnica-humanístico brinde respuesta efectiva y provea de los instrumentos necesarios para optar a algún trabajo desde la secundaria, ello en consideración a que muchos jóvenes abandonan su formación escolar para incorporarse al mercado laboral y cuando lo hacen no cuentan con los instrumentos suficientes para lograr un empleo que les permita satisfacer sus expectativas, por más mínimas que sean. En este marco es fundamental que el proceso de capacitación de los jóvenes en riesgo responda de manera puntual a las expectativas individuales y también colectivas, en este sentido es fundamental que las instituciones responsables de los procesos de capacitación técnica laboral diseñen una malla curricular en correspondencia a las demandas y necesidades de la población con las particularidades psicosociales respectivas. El universo de atención del Proyecto y de manera concreta de las instituciones de formación son los jóvenes que han dejado su preparación formal hace algún tiempo y que no están en condiciones de incorporarse a procesos formativos regulares, su formación debe estar orientada a la adquisición de un conocimiento técnico práctico e inmediato que le permita incorporarse rápidamente a un mercado laboral y que además pueda contar con los conocimientos y habilidades pertinentes que le permitan un ocupación laboral a mediano o largo plazo, sea como asalariado o como trabajador independiente”. 3.1.6. Percepción sobre el proyecto. El AS también recoge la opinión de los jóvenes sobre el Proyecto. Consideraron que era una iniciativa útil y necesaria para los jóvenes en riesgo pero que debería responder a las necesidades puntuales de los jóvenes y que no respondan a paquetes cerrados de atención. “Los principales aspectos favorables identificados por los jóvenes participantes en los grupos focales realizados en los Municipios de El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra son los siguientes:

El proyecto se concentra en los jóvenes que están en poblaciones en riesgo, lo que lo diferencia de otras iniciativas realizadas por ONG´s, las cuales trabajan sobre poblaciones “seguras”.

Los incentivos económicos, son necesarios e importantes para estimular a los jóvenes en riesgo, sin embargo es importante reglamentar su distribución debido a que cualquier distribución de recursos económicos es fuente susceptible de generación de conflicto.

Page 12: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - …documents.worldbank.org/curated/en/622001468205463113/pdf/E44930... · forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

12

Es muy positivo que se capacite a los jóvenes en áreas que no solamente tengan que ver con la productividad, sin embargo esta capacitación debe ser muy puntual y pertinente para la población objetivo.

Es muy importante que el proyecto considere fundamental el fortalecimiento de las condiciones psico-sociales de los jóvenes, en la medida que este aspecto se trabaje cuidadosamente, se estaría garantizando la reinserción de los jóvenes en riesgo al mercado laboral.

Es importante que se atienda a la población de jóvenes en riesgo, sin embargo es importante que a mediano plazo este proyecto se convierta en una “Política de Estado” orientada a facilitar la inserción laboral de los jóvenes en general.

Los aspectos negativos más recurrentes en las opiniones de los jóvenes de los cuatro municipios son los siguientes:

Que el proyecto incida indirectamente en la deserción escolar, en el sentido de que

los jóvenes dejen el colegio para poder acceder a estos proyectos que tienen un componente económico “muy tentador” para jóvenes de bajos recursos.

Cuando se trabaja con una población en riesgo es posible que los recursos económicos recibidos tengan una finalidad “irregular” que incentive las actividades irregulares de los jóvenes.

Que los procesos de capacitación no respondan a las expectativas particulares de los jóvenes.

La falta de transparencia en el manejo de los recursos del Proyecto y en el destino de los apoyos económicos.

La informalidad de las empresas puede hacer que el Proyecto tenga una cobertura muy reducida, ello en virtud a que el ejecutor del mismo será el Ministerio del Trabajo y ésta instancia gubernamental está en la obligación de garantizar los derechos laborales de los jóvenes, muy improbable en las empresas informales.

Si el Proyecto no cuenta con sistemas de seguimiento y monitoreo rigurosos, es posible que no se pueda realizar evaluaciones periódicas que permitan corregir errores y fortalecer aciertos.

En función de los aspectos negativos identificados por los jóvenes, se plantearon algunas sugerencias para la mejor operación del proyecto:

Identificar los intereses de los jóvenes para realizar una capacitación más efectiva.

Buscar que los facilitadores del programa realicen una capacitación especial considerando las características de la población meta.

Que el proyecto solamente se realice durante medio día para que los tengan la oportunidad de concluir sus estudios secundarios o en su caso perfeccionar sus aprendizajes técnicos.

Que el proyecto defina específicamente las tareas que los beneficiarios realizarán en su lugar de trabajo para evitar que los jóvenes del proyecto sean explotados por las empresas receptoras de becarios.

La capacitación también debe fortalecer las capacidades emprendedoras de los jóvenes en riesgo con la finalidad de fortalecer sus capacidades individuales.

Que el proyecto desarrolle un método de selección para definir quiénes serán los beneficiarios del proyecto, en el sentido de que el mismo llegue a la población objetivo.

Page 13: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - …documents.worldbank.org/curated/en/622001468205463113/pdf/E44930... · forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

13

Acerca de la sostenibilidad del proyecto, las opiniones de los jóvenes en los municipios estudiados pueden resumirse en dos líneas de opinión:

Para lograr la sostenibilidad de proyecto en el mediano y largo plazo, es fundamental incorporar al proyecto a las Gobernaciones Departamentales y Gobiernos Municipales, para que en coordinación con el Gobierno Central se garantice que el proyecto forma parte de una Política de Estado que estimule y garantice un Primer Empleo Digno para los jóvenes.

Diseñar los mecanismos pertinentes para que los beneficiarios del proyecto se conviertan en pilares de la sostenibilidad del mismo, sea a partir de proyectos productivos o prestación de servicios voluntarios.

3.2. Resumen del Análisis Social del Programa Mi Primer Empleo Digno. El Programa Mi Primer Empleo Digno para jóvenes sin formación técnica continúa en actual desarrollo. Está dirigido a la formación de jóvenes de bajos ingresos que viven en áreas urbanas y peri-urbanas y que hayan completado al menos el octavo de educación primaria. El PMPED es un programa de desarrollo de habilidades para jóvenes pobres, que comprende una sesión de capacitación en aula, complementada con pasantías en empresas del sector privado, de forma tal que los jóvenes en desventaja adquieran experiencia práctica en una ocupación formal y adquieran habilidades de vida que les ayuden a tener éxito en el puesto de trabajo. La implementación del PMPED tuvo tres etapas, inicialmente entre el 2008 y el 2010, el Ministerio del Trabajo, Empleo y Previsión Social financió un programa piloto en cuatro ciudades (La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba) beneficiando a cerca de 2.700 jóvenes pobres. La segunda etapa comprendió la evaluación operativa y de procesos del piloto y el ajuste requerido del modelo y sus parámetros básicos, así como los acuerdos institucionales y de implementación, este rediseño fue apoyado por el BM. La tercera etapa incluye la expansión del programa a las seis ciudades más grandes de Bolivia. El MTEPS inició a finales de 2011 para beneficiar, al final del Programa, a cerca de 13.000 jóvenes. El Proyecto también financiará la primera ronda de cursos de capacitación y pasantías, beneficiando a cerca de 4.000 jóvenes de ingresos bajos. Las principales características de esta tercera fase de expansión son:

Los programas de formación serán homogéneos y en consonancia con las áreas dinámicas de la economía priorizados por el Plan Nacional de Desarrollo, utilizando para ello una metodología basada en competencias y preparada por el MTEPS en coordinación con el Ministerio de Educación.

Los cursos de formación continúan siendo abiertos y se basan en el registro de la

demanda de pasantías por parte de empresas privadas.

Los estipendios durante el período de tres meses de entrenamiento en aula consideran montos adicionales para que las jóvenes las madres puedan cubrir el costo de cuidado de niños.

En promedio, la formación en cursos cubren 2400 horas en 7 meses para alcanzar el

nivel mínimo de técnico de nivel medio (3 meses de formación en clase, 3 meses de prácticas y 1 mes para completar la certificación de competencias). Después de una

Page 14: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - …documents.worldbank.org/curated/en/622001468205463113/pdf/E44930... · forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

14

certificación de las competencias, los alumnos reciben la certificación de Técnico Medio del Ministerio de Educación.

3.2.1. Dificultades en la implementación del PMPED. El Programa tuvo varios retrasos de tipo interno, por un lapso de dos años, aproximadamente, no ejecutó acciones de formación debido a procesos, procedimientos e instrumentos demasiado pesados, al desconocimiento del mercado de formación o capacitación y el mercado laboral de mano de obra calificada. También algunos de los instrumentos diseñados como los módulos de seguimiento eran rígidos y no permitían modificaciones que respondieran a la naturaleza de los jóvenes que, en algunos casos tienen un comportamiento cambiante en tiempos cortos e impredecibles. No obstante lo anterior, es importante también mencionar que otro de los elementos que incidió en el retraso del inicio de acciones de formación fue que el programa invirtió bastante tiempo y recursos en la elaboración de los currículos de capacitación e instrumentos de seguimiento, aspecto que obedecía más decisiones de los distintos niveles de conducción del programa. De acuerdo a los resultados de seguimiento anual del PMPED se establecieron diferentes niveles de dificultad2, se resumen las más importantes y que podrían ser tomadas en cuenta en las nuevas acciones que desarrollará el Proyecto “Mejora de la Empleabilidad y Oportunidades de Ingreso en grupos vulnerables”. 3.2.1.1. Inducción a los jóvenes. Se dieron situaciones de abandono del curso de capacitación debido a situaciones personales, familiares y de índole económico. Según el Informe del PMPED, al trabajar “con un sector vulnerable, los jóvenes no están acostumbrados a estar “todo” el día en capacitación, el joven quiere empezar a generar recursos económicos pues viven de lo que pueden ganar en el día. Algunas jóvenes mamás viven con sus parejas y el ir a pasar clases todo el día les ocasiona problemas en el manejo y administración de sus hogares, así como el cuidado de sus hijos. Se presentaron problemas familiares, como por ejemplo la muerte de un ser cercano o familiar, y de acuerdo a las tradiciones del país, tienen que ayudar a sus familiares en las acciones funerales, que por la costumbre duran tres días. Al ser un grupo de vive de lo que gana en el día, solicitaron no pasar clases los días sábados, lo que ocasiono que el curso se amplíe por aproximadamente un mes”. (se supone que las y los beneficiarios no son trabajadores) 3.2.1.2. Inducción a los ICAPs Verificaron que los ICAPs no están acostumbrados a desarrollar los cursos de capacitación de acuerdo al modelo de intervención, y que tanto los plazos (considerando que el Programa paga por la acción de capacitación en función a los jóvenes que acaban el curso), las características de la población beneficiaria, etc. les impidieron llevar adelante los cursos en condiciones normales.

2 Ver Mi Primer Empleo Digno, Informe Técnico de Medio Término que cubre el periodo del 02/01/2012

al 30/10/2012

Page 15: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - …documents.worldbank.org/curated/en/622001468205463113/pdf/E44930... · forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

15

Se requeriría un cambio de actitud, seguimiento al joven, mayor atención y educación personalizada en algunos casos. 3.2.1.3. Inducción a las empresas. Pese a que la alianza estratégica suscrita con las empresas es bastante sencilla. En el trabajo con las empresas se presentaron circunstancias no previstas. “Las situaciones se dieron al momento de ingresar los jóvenes a las empresas, inicialmente les tomaron un examen (que en ningún momento se había acordado), gracias a la buena formación recibida pasaron esta etapa. Posteriormente se presentó el problema del horario, existían empresas que trabajaban cinco días y otras seis, en este sentido se acordó con los jóvenes respetar el horario propuesto por la empresa. Considerando que para este grupo de jóvenes, esta es su primera experiencia en una empresa formal, se tiene que tener mucho cuidado en el manejo de los equipos de estas empresas, así como respetar las normas de comportamiento (no llevar comida extra al trabajo, no formar grupos de amigos, no charlar demasiado, etc.), estas situaciones se solucionaron hablando con los jóvenes los días sábados, días en los que se revisaba lo aprendido y si tenían alguna deficiencia se daba una retroalimentación, pero también se tocó los aspectos de comportamiento”. 3.2.2. Aspectos socioculturales. Las ciudades de intervención presentan diferentes aspectos socioculturales, diferentes niveles de emigración jóvenes del campo a la ciudad, o de una a otra ciudad, y que buscan desarrollar iniciar actividades comerciales. La evaluación del PMPED considera que “en las ciudades de intervención del Programa se ha visto una clara integración y complementación de culturas. La sociedad urbana de forma gradual y sostenida ha fusionado tradiciones, costumbres y hábitos de los lugares, dando como resultado una convivencia pacífica e integradora en los ámbitos intra e interculturales”. Esta situación es contradictoria con los datos que muestran un incremento en la inseguridad ciudadana, la violencia y la delincuencia juvenil así como el incremento del consumo de drogas y bebidas alcohólicas en las principales ciudades. De acuerdo a la Agencia Boliviana de Información (ABI) existirían en Bolivia “al menos 629 pandillas, en siete ciudades capitales, 5 capitales de provincia y El Alto, de las cuales, el 39% se encuentran en La Paz, 18% en Santa Cruz y 11% en Oruro” y por ello el Ministerio de Gobierno puso en marcha el Plan Nacional "Cero Tolerancia a la Delincuencia Juvenil".3 En cuanto a la composición familiar de los beneficiarios se observa diferencias regionales, en el oriente y en los valles las familias tiene un mayor número de integrantes, cuentan con más de 5 miembros, también la población tienden a ser padres a muy temprana edad lo cual repercute en su desarrollo económico. La situación es diferente en el occidente donde los grupos familiares constan de un máximo de 4 miembros. En los hogares con mayor número de integrantes los jóvenes, sobre todo los hijos mayores, deben salir a trabajar para aportar a la economía del hogar. Por factores económicos y educativos se reducen las posibilidades de capacitación de los jóvenes al no contar con el apoyo de los padres para la consecución de los estudios, esta situación se agrava en el caso de los jóvenes que son padres a temprana edad.

3 “En marcha Plan Cero Tolerancia a la Delincuencia Juvenil”, periódico El Deber de Santa Cruz, 12 de

noviembre de 2012.

Page 16: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - …documents.worldbank.org/curated/en/622001468205463113/pdf/E44930... · forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

16

3.2.3. La perspectiva de género. Casi la mitad de los jóvenes en Bolivia están empleados, pero están involucrados mayoritariamente en el sector informal y aproximadamente la mitad de los jóvenes pobres están empleados como trabajadores familiares no remunerados, un porcentajes significativo está integrado por jóvenes mujeres quienes, por ende, tienen un acceso limitado a los empleos del sector formal. Como resultado de sus bajas capacidades y la naturaleza de su empleo, las jóvenes pobres tienen ingresos laborales significativamente más bajos, situación que se agrava si son jóvenes madres solteras. También existen notables diferencias en la naturaleza de sus puestos de trabajo en comparación con los otros grupos de edad y también con respecto a su nivel de ingresos. Casi una cuarta parte de las y los jóvenes no están empleados o no en la escuela, especialmente las mujeres jóvenes. Otro gran grupo de jóvenes en Bolivia, que representa una preocupación para los responsables políticos son aquellos jóvenes que no trabajan y no están en la escuela (los llamados "Ni-Nis" parque "ni estudian ni trabajan"). Casi una cuarta parte de los jóvenes de 17 a 24 (24,2 por ciento) pertenecen a este grupo y son las mujeres principalmente jóvenes. Las mujeres de esta categoría también tienen menor nivel de estudios: menos de la mitad han completado la educación secundaria. Las jóvenes que se separan del sistema educativo y de la fuerza de trabajo por embarazos y maternidad tienen posteriormente dificultades para desarrollar sus potencialidades y tienen limitadas sus posibilidades de salir de la pobreza. Por ello se estableció para el Programa Mi Primer Empleo Digno, financiar, durante la fase de capacitación en clase, un estipendio diario equivalente a Bs. 400 por mes que se incrementará en Bs. 100 para las mujeres con niños menores a 6 años para cubrir los costos de transporte, refrigerio y el cuidado de los niños durante la capacitación. La misma modalidad se tiene en el Programa de capacitación y asistencia técnica para micro-emprendedores. Dada la especificidad del Programa de apoyo a la formación técnica-humanístico de adultos, se pagará a los beneficiarios un estipendio mensual equivalente a Bs. 200 por mes por un periodo máximo de 3 años (sólo durante el año escolar o 10 meses), que se incrementará en Bs. 75 para las mujeres con niños menores de 6 años. Finalmente en el Proyecto se ha incorporado un indicador para medir los resultados intermedios. El responsable de la recolección de la información para el armado de dicho indicador será la Unidad de Coordinación Nacional que debe mantener, en cada año, una participación de las mujeres de al menos el 50% sobre el total de beneficiarios. Si bien en el Informe Técnico del PMPED se establece algunos datos sobre el número de jóvenes mujeres que tienen una importante presencia, que ellas intentan superar los retos, empoderarse y asumir roles protagónicos y que por ende no existiría discriminaciones y desigualdades de género. Por el contrario, otros datos muestran que existe una oferta de capacitación tradicional como la Acción de Formación de Costura que presenta un elevado índice de mujeres (aproximadamente 80%), en contraposición a metalmecánica y construcción, pero que dado el incremento de la construcción en la Acción de Construcción se incrementó el número de mujeres al llegar al 50% de participación. También no se superan las barreras de la discriminación y se mantienen los roles asignados para el cuidado de los hijos y las tareas en el hogar, aumentando la carga para las mujeres

Page 17: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - …documents.worldbank.org/curated/en/622001468205463113/pdf/E44930... · forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

17

que quieren capacitarse. Asimismo esta carga se incrementa para las jóvenes madres solteras o jefas de hogar. Si bien se realizó un proceso de reingeniería y se establecieron nuevos procesos aún existen debilidades en el análisis social, Se requiere una evaluación y la elaboración posterior de estrategias de género e interculturalidad. Estas estrategias tienen que trabajarse de manera transversal e integral. 4. Contexto de desarrollo del nuevo Proyecto. La información sociodemográfica utilizada en el Análisis Social del PMPED se limitó a los municipios de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz y se basó en los resultados del Censo del 2001. La presente actualización cubre las 9 capitales de departamento, la ciudad de El Alto y se utilizan los datos del reciente Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 sistematizados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La información de los municipios que cuentan con más de 50.000 habitantes que serán objeto de intervención del programa, inicialmente están dados por los municipios de Viacha, Quillacollo, Yacuiba, Riberalta y Yapacani. 4.1. Estructura de la población según el último censo. El crecimiento de la población de Bolivia en el periodo inter censal 2001-2012 alcanzó a poco más de dos millones de habitantes. La distribución de la población entre los 9 departamentos es heterogénea. La mayor parte de la población se ubica en los departamentos de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, en 1992 en los tres departamentos residía el 68 por ciento de la población del país, al 2012 este porcentaje se incrementó a cerca del 71 por ciento. En el mismo periodo la población de Santa Cruz alcanzaba a poco más del 20 por ciento y en el 2012 alcanza al 27 por ciento. Por el contrario, La Paz disminuyó de cerca del 30 por ciento a poco más del 26 por ciento en el 2012. Cochabamba se mantuvo, casi sin variación, ligeramente por encima del 17 por ciento. En los demás departamentos, los porcentajes no presentan grandes variaciones con excepción de Pando que aumentó de 0,59 por ciento a 1,10 por ciento. Los datos anteriores muestran la creciente urbanización de la población boliviana. Los datos del último Censo del 2012 muestran que Bolivia es un país “joven” por el porcentaje significativo de personas menores de 15años y el porcentaje menor de personas de más de 65 años.

6,00% 4,00% 2,00% 0,00% 2,00% 4,00% 6,00%

0 - 45 - 9

10 - 1415 - 1920 - 2425 - 2930 - 3435 - 3940 - 4445 - 4950 - 5455 - 5960 - 6465 - 6970 - 7475 - 7980 - 8485 - 8990 - 94

95 y más

Bolivia: Estructura de la Población Total por sexo, según grupos quinquenales de edad, Censo 2012

Fuente: INE

Page 18: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - …documents.worldbank.org/curated/en/622001468205463113/pdf/E44930... · forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

18

Población

TotalHombres Mujeres

Población

TotalHombres Mujeres

Total 10.027.254 5.005.365 5.021.889 100,00% 49,92% 50,08%

0 - 4 1.011.170 519.312 491.858 10,08% 5,18% 4,91%

05-sep 1.012.990 519.094 493.896 10,10% 5,18% 4,93%

41913 1.086.362 559.466 526.896 10,83% 5,58% 5,25%

15 - 19 1.059.476 537.349 522.127 10,57% 5,36% 5,21%

20 - 24 980.665 489.953 490.712 9,78% 4,89% 4,89%

25 - 29 825.376 407.29 418.086 8,23% 4,06% 4,17%

30 - 34 755.967 372.757 383.21 7,54% 3,72% 3,82%

35 - 39 655.639 311.899 343.74 6,54% 3,11% 3,43%

40 - 44 551.265 272.27 278.995 5,50% 2,72% 2,78%

45 - 49 464.595 229.35 235.245 4,63% 2,29% 2,35%

50 - 54 404.831 201.252 203.579 4,04% 2,01% 2,03%

55 - 59 325.222 160.887 164.335 3,24% 1,60% 1,64%

60 - 64 280.467 136.493 143.974 2,80% 1,36% 1,44%

65 - 69 206.085 100.435 105.65 2,06% 1,00% 1,05%

70 - 74 154.703 74.542 80.161 1,54% 0,74% 0,80%

75 - 79 101.896 47.686 54.21 1,02% 0,48% 0,54%

80 - 84 83.564 36.341 47.223 0,83% 0,36% 0,47%

85 - 89 39.265 16.828 22.437 0,39% 0,17% 0,22%

90 - 94 15.611 6.689 8.922 0,16% 0,07% 0,09%

95 y más 12.105 5.472 6.633 0,12% 0,05% 0,07%

Fuente: INE (CNPV 2012)

BOLIVIA: POBLACIÓN TOTAL POR SEXO Y GRUPO QUINQUENAL DE EDAD

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012

Censo y

Grupo

Quinquenal

de Edad

Población Total Población Total (%)

El análisis de la estructura de la población por sexo se realiza mediante el Índice de Masculinidad que representa el número de hombres por cada 100 mujeres. El cuadro muestra que en Bolivia la población masculina es ligeramente menor que la población femenina. El Índice de Masculinidad se mantiene por debajo de 100 por ciento en todo el periodo 1976-2012, lo que significa que por cada 100 mujeres existen menos de 100 hombres.

CensoPoblación

Total

1976 97,37

1992 97,59

2001 99,36

2012 99,67

BOLIVIA: INDICE DE MASCULINIDAD

CENSOS 1976 -2012

4.2. Crecimiento de las ciudades intermedias. Uno de los indicadores del proceso de urbanización del país es el aumento de las ciudades intermedias debido al crecimiento de la población de los municipios. De acuerdo a los datos finales del último Censo 2012, 14 municipios tienen una población mayor a 50.000 habitantes: Cochabamba: Sacaba, Quillacollo, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto, Villa Tunari Santa Cruz: Montero, Warnes, La Guardia, Yapacani, San Ignacio de Velasco La Paz: Viacha Beni: Riberalta

Page 19: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - …documents.worldbank.org/curated/en/622001468205463113/pdf/E44930... · forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

19

Tarija: Yacuiba Los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz integran a la mayor cantidad de municipios con poblaciones superiores a los 50.000 habitantes. Estos datos son concordantes con el crecimiento poblacional de estos departamentos. Cabe señalar que algunos de los municipios hacen parte del crecimiento metropolitano de las capitales departamentales, de esta manera La Guardia está a 19 Km de Santa Cruz, Tiquipaya a 10 Km de la capital de Cochabamba y Viacha a 23,8 de El Alto y a 27 Km de La Paz.

4.3. Pobreza y crecimiento económico.

Según datos oficiales, en 2006, 38 de cada 100 bolivianos padecían hambre o contaban con menos de un dólar de ingreso diario para sobrevivir. Seis años después, 24 de cada 100 bolivianos continúan sumidos en la pobreza extrema, lo que significa que 14 de cada 100 ciudadanos han superado la extrema pobreza.

POBREZA EXTREMA(En porcentaje)

23.7 24.3

12.2

67.862.9

40.9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003-2004

2005 2006 2007 2008 2009 2011(p)

2012(p)

(En

porc

enta

je)

Disminución en 0,8 p.p.

Pobreza Área Rural

Pobreza Área Urbana

Entre el 2005 - 2012 Más de 570 mil personas han salido de la pobreza extrema en el área urbana.

Entre el 2005 - 2012 Más de 660 mil personas han salido de la pobreza extrema en el área rural.

(p.p ) Puntos Porcentuales(p) PreliminarFuente: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) con información de Encuestas de Hogares (EH) del InstitutoNacional de Estadística (INE).

Page 20: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - …documents.worldbank.org/curated/en/622001468205463113/pdf/E44930... · forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

20

Esta disminución de la extrema pobreza es mayor el área rural donde bajó en un 20% frente al 10% en las áreas urbanas. Estos cambios se deben al relevante crecimiento económico del país y también a las transferencias condicionadas como los Bonos Juancito Pinto, Juana Azurduy de Padilla, la Renta Dignidad, el Bono de Solidaridad para las Personas con Discapacidad (grave) y otros beneficios sociales expresados en precios subvencionados como las tarifas de servicios eléctricos y el precio de los hidrocarburos. Según estos mismos datos, la extrema pobreza en el área urbana bajó del 24% en 2005 al 14% hasta diciembre de 2011; mientras que en el área rural la reducción fue de 63% a 43% en el mismo período. Esos datos revelan que al menos 600 mil bolivianos salieron de la pobreza extrema en los últimos años. Ver al respecto el Anexo 2. Este crecimiento económico también ha tenido una incidencia relativa en el incremento del salario mínimo nacional que desde 1999 experimentó una mejoría, tal como se aprecia en el

siguiente cuadro.

4.4. Autoidentificación indígena. Previa a la realización del Censo 2012 el debate sobre la pregunta referida a la autoidentificación se enrareció por las posiciones diametralmente opuestas sobre su utilidad y connotación. A ello se sumó la posición de quienes consideraban que en el país todos serían mestizos y que por ende no existirían otros grupos. Finalmente la boleta del Censo 2012 preguntó: “¿Se considera perteneciente a alguna nación, pueblo indígena originario campesino o afroboliviano?” Las opciones para responder eran 56 grupos culturales más la opción “otro”. Los datos resultantes plantean muchas interrogantes puesto que si se realizan comparaciones entre el Censo del 2001 y el del 2012 se encuentran una serie de diferencias e incongruencias. Aún no se han realizado análisis sobre los resultados. A continuación se hace una síntesis de la comparación de los resultados de estos dos periodos censales sobre el tema en particular:

o Un elemento positivo es que por primera vez se reconoce a la población afroboliviana que alcanza a 16.329 personas.

Page 21: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - …documents.worldbank.org/curated/en/622001468205463113/pdf/E44930... · forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

21

o La población Guaraní es la que presenta una mayor disminución, un 27,35%, se reduce de 81.197 personas el 2001 a 58.990 en el 2012.

o Los Chiquitanos disminuyen en un 21,68%, de 81.197 que se autoidentificaron como

Chiquitanos el 2001, en el 2012 sólo lo hicieron 87.885.

o La población Quechua disminuye en un 17,65%, de 1.555.641 personas en el 2001 llega a 1.281.116 el 2012.

o La autoidentificación Aymara se reduce en un 6,77%, de 1.277.881 en el 2001 a

1.281.116 el 2012.

o En tierras bajas se dan crecimientos importantes como la del pueblo Araona que crece en un 911,11%, de 90 a 910 personas, es el caso también del grupo Juaquiniano que aumenta en un 1648,13%, es decir de 160 personas a 2.797.

o Surgen nuevos grupos como el Kallawaya con 7.389 personas que se autoidentifican

como tal, u otros que desaparecen como el Reyesano Maropa que el Censo del 2001 contaba con 2.717 autoidentificaciones.

Por toda la anterior situación, algunos analistas consideran que al existir distorsiones en los datos no se puede operativizar la variable de autoidentificación y que por ende no se la puede utilizar para la elaboración de políticas públicas.

4.5. Desempleo y desempleo juvenil.

TASA DE DESEMPLEO ABIERTO NACIONAL, URBANO Y RURAL POR SEXO

2000-2011 (En porcentaje)

2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2011

Nacional 4,8 5,2 5,5 5,5 5,4 5,1 5,2 2,8 3,3 2,6

Hombre 3,9 4,5 4,3 4,4 4,5 4,5 4,5 2,1 2,5 2,2

Mujer 5,9 6,2 6,9 6,7 6,5 5,7 6,0 3,7 4,3 3,2

Urbana 7,5 8,5 8,7 8,7 8,2 8,0 7,7 4,4 4,9 3,8

Hombre 6,2 7,5 7,3 6,8 6,8 7,1 6,3 3,3 3,7 3,1

Mujer 9,0 9,7 10,3 11,0 9,9 9,1 9,4 5,7 6,4 4,7

Rural 0,9 0,8 1,2 1,4 1,6 1,2 1,6 0,4 0,6 0,8

Hombre 0,7 0,6 0,5 1,2 1,3 1,1 1,9 0,2 0,5 0,7

Mujer 1,3 1,2 2,0 1,6 1,9 1,3 1,3 0,7 0,8 0,9

Fuente INE (Encuestas a Hogares)

El cuadro muestra con claridad un descenso en las tasas de desempleo en prácticamente todas las áreas analizadas, la única excepción, es quizás, el área rural donde el descenso de las tasas desempleo abierto tanto para mujeres como para hombres es menor. Otro aspecto importante y relevante para el Análisis Social, si bien es cierto que el desempleo afecta más a los jóvenes, no es menos cierto que tanto en el área urbana como en el área rural la categoría mujeres tiene una tasa de desempleo mayor al de los hombres, esto mostraría que las mujeres son en general un grupo más vulnerable cuando se habla del mercado laboral.

Page 22: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - …documents.worldbank.org/curated/en/622001468205463113/pdf/E44930... · forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

22

Departamento 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2011

Bolivia 7,5 8,5 8,7 8,7 8,1 8 7,7 4,4 4,9 3,8

Menor a 24 14 13 16,1 16,9 14,4 14 17,8 9,6 8,1 8,6

25 a 64 años 5,4 6,8 6,2 5,6 6,3 6,1 4,8 2,8 4 2,4

Más de 65 2,2 4,3 4 3,9 5,4 5,6 1,5 3,9 4,1 2,4

ÁREA URBANA: TASA DE DESEMPLEO ABIERTO POR RANGO DE EDAD

2000-2011 (En porcentaje)

Fuente: INE (Encuesta a Hogares) En este cuadro los datos muestran que los diferentes rangos de edades analizados experimentaron un descenso en sus tasas de desempleo, lo que va en concordancia con los datos macroeconómicos favorables que experimentó Bolivia en los últimos periodos. A pesar de estos resultados positivos es innegable que el rango de edad hasta los 24 años es todavía el grupo con mayor desempleo pues su tasa de desempleo prácticamente

cuadruplica la de los otros rangos de edades.

Departamento 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2011

Bolivia n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 3,8

Chuquisaca n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 5,6

La Paz n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 4,3

Cochabamba n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 2,9

Oruro n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 3,4

Potosí n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 4,6

Tarija n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 5,7

Santa Cruz n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 3,3

Beni n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 3,2

Pando n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 4,1

ÁREA URBANA: TASA DE DESEMPLEO ABIERTO POR DEPARTAMENTO

2000-2011 (En porcentaje)

Fuente: INE (Encuestas a Hogares)

Nota: En vis ta que el va lor de desempleo abierto oficia l corresponde a l área urbana, sólo se toma en cuenta la información a

éste nivel .Sólo la Encuesta de Hogares 2011 permite desagregar la información a nivel departamental . En el cuadro sobre tasa de desempleo por departamento se puede apreciar que las tasas departamentales no se alejan demasiado de la tasa de desempleo nacional por lo que

Page 23: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - …documents.worldbank.org/curated/en/622001468205463113/pdf/E44930... · forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

23

podemos inferir que los periodos en los que no existen datos experimentaron un comportamiento similar la de la tendencia nacional, es decir, las tasas de desempleo por departamento en el periodo 2001-2010 experimentaron un descenso en concordancia con la reducción del desempleo a nivel nacional. Otro aspecto a rescatar es que los mercados laborales en cada una de las ciudades capitales pueden presentar especificidades en cuanto a su estructura y dinámica, en la medida que sus indicadores de desempleo están por debajo y por encima de la tasa nacional. Ello supone contar con mayor información desagregada a efectos de precisar acciones del nuevo programa. 4.6. Marco Legal. Hace cinco años se promulgó la nueva Constitución del Estado (CPE), inicialmente se pusieron en vigencia las leyes fundamentales para normar y regular los ámbitos judicial, electoral, autonómico y constitucional, posteriormente se elaboraron y aprobaron la nueva carta de derechos establecidas en la nueva CPE, tales como la ley contra el racismo y discriminación, la ley de educación, la ley contra la violencia política hacia las mujeres, la ley contra la trata de personas, la ley contra la violencia hacia las mujeres y la Ley de la Juventud. A continuación se resumen los principales marcos normativos y atribuciones sobre empleo y atribuciones del MTEPS. 4.6.1. Constitución Política Del Estado. El artículo 46 de la Constitución Política del Estado, consagra el derecho al Trabajo digno y protege el Trabajo en todas sus formas. El artículo 47 del la Constitución Política del Estado, establece que toda persona tiene derecho a dedicarse al comercio, la industria o cualquier actividad económica lícita, en condiciones que no perjudiquen al bien colectivo, este precepto es corroborado por el articulo 54 de la misma Ley suprema, que en su primera parte señala de manera expresa: “Es obligación del Estado establecer políticas de empleo que eviten la desocupación y la subocupación, con la finalidad de crear, mantener y generar condiciones que garanticen a las trabajadoras y los trabajadores posibilidades de ocupación laboral digna y de remuneración justa”.

El numeral 2 del artículo 302 de la Constitución Política del Estado, define como competencia exclusiva de los Gobiernos Autónomos Municipales el Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción; disposición legal concordante con el numeral 4 del mismo artículo que prevé que la “Promoción del empleo y mejora de las condiciones laborales en el marco de las políticas nacionales” resulta ser también una competencia exclusiva de dichos gobiernos 4.6.2. Ley General Para Personas Con Discapacidad (Nº 223). Artículo 13. (Derecho A Empleo, Trabajo Digno Y Permanente). El Estado Plurinacional garantiza y promueve el acceso de las personas con discapacidad a toda forma de empleo y trabajo digno con una remuneración justa, a través de políticas públicas de inclusión socio-laboral en igualdad de oportunidades.

Page 24: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - …documents.worldbank.org/curated/en/622001468205463113/pdf/E44930... · forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

24

4.6.3. Ley Integral Contra La Trata Y Tráfico De Personas (Nº 263). Artículo 24. (Servicio Público De Empleo). I. El Estado a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social es el

responsable de organizar e implementar el Servicio Público de Empleo, para la prevención de la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, y la reinserción socioeconómica de la víctima.

II. Todos los servicios de intermediación laboral de carácter público a nivel departamental y municipal, deberán contemplar en su normativa preceptos de prevención y protección contra la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.

Artículo 25. (Agencias Privadas De Empleo). I. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social mediante reglamentación

específica determinará los requisitos para su funcionamiento, derechos, obligaciones, inspecciones, prohibiciones y sanciones á efectos de prevenir la Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos.

IV. Las Agencias Privadas de Empleo, bajo ningún concepto podrán exigir a las y los trabajadores el pago de comisiones, retener sus documentos de identidad o de viaje, suscribir acuerdos de exclusividad, ni otorgarles pagos anticipados en dinero o especie. El pago por los servicios de estas agencias, será cancelado exclusivamente por el empleador. Artículo 33. (Inserción Laboral). El Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, a través del Servicio Público de Empleo, adoptará un programa especial que viabilice la inserción laboral de la víctima de Trata y Tráfico de Personas, y delitos conexos, de acuerdo a Reglamento.

4.6.4. Ley De La Juventud (Nº 342). Artículo 11. (Derechos Sociales, Económicos Y Culturales). Las jóvenes y los jóvenes tienen los siguientes derechos sociales, económicos y culturales:

1. A la protección social, orientada a la salud, educación, vivienda, servicios básicos y seguridad ciudadana.

2. A un trabajo digno con remuneración o salario justo y seguridad social. 3. A gozar de estabilidad laboral y horarios adecuados que garanticen su formación

académica. 4. Al apoyo y fortalecimiento a sus aptitudes, capacidades y conocimientos empíricos. 5. Al reconocimiento de pasantías, voluntariado social juvenil comunitario, internado,

aprendizaje y otros similares como experiencia laboral, en las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.

6. A no sufrir discriminación laboral por su edad, situación de discapacidad, orientación sexual e identidad de género.

7. A la protección de la maternidad de las jóvenes y la paternidad de los jóvenes. 8. A la salud integral, universal, accesible, oportuna, diferenciada, con calidad y calidez,

intracultural e intercultural. 9. A solicitar y recibir información y formación, en todos los ámbitos de la salud,

derechos sexuales y derechos reproductivos. 10. A una rehabilitación progresiva de las jóvenes y los jóvenes afectados por el

consumo de bebidas alcohólicas, drogas y/o sustancias que generan adicción y/o dependencia física y psicológica.

11. A una educación y formación integral, gratuita, humana, plurilingüe, descolonizadora, productiva, intracultural, intercultural y alternativa.

Page 25: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - …documents.worldbank.org/curated/en/622001468205463113/pdf/E44930... · forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

25

12. Al reconocimiento de sus creaciones e invenciones técnicas, tecnológicas, científicas y artísticas.

13. Al acceso a becas en todos los niveles de su educación y formación. 14. Al acceso a una vivienda en condiciones de dignidad. 15. A la recreación y esparcimiento saludable. 16. Al acceso a la práctica del deporte en sus diversas disciplinas, en igualdad de

condiciones y con equidad de género. 17. A los intercambios de saberes y conocimientos en el interior y exterior del Estado

Plurinacional de Bolivia. 18. A la promoción y apoyo de la iniciativa económica plural productiva. 19. Al crédito accesible. 20. Al acceso a una justicia restaurativa. 21. Al medio ambiente natural y saludable, que permita su desarrollo individual y

colectivo en armonía con la madre tierra y el medio ambiente. 22. Al acceso y uso de tecnologías de información, comunicación e internet.

Artículo 28. (Inclusión Laboral). El nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, en el marco de sus competencias, sin discriminación de edad, condición social, económica, cultural, orientación sexual y otras, generarán condiciones efectivas para la inserción laboral de las jóvenes y los jóvenes mediante:

1. La implementación de programas productivos. 2. Fuentes de empleo en el sector público, privado, mixto y otros, que garanticen la

inclusión de personal joven, en sujeción a las disposiciones y normas laborales. 3. La inserción laboral en los diferentes niveles de las instituciones públicas y privadas

de las jóvenes y los jóvenes profesionales, sin discriminación alguna. 4. La creación de micro y pequeñas empresas, emprendimientos productivos,

asociaciones juveniles y otros, garantizados técnica y financieramente por el Estado.

5. El reconocimiento de las pasantías y prácticas profesionales en instituciones públicas y privadas, como experiencia laboral certificada.

6. El empleo juvenil que contribuya y no obstaculice la formación integral de las jóvenes y los jóvenes, en particular su educación.

8. La no discriminación en el empleo a las jóvenes gestantes, madres jóvenes y jóvenes con capacidades diferentes.

9. El respeto y cumplimiento de los derechos laborales, seguridad social e industrial, garantizando los derechos humanos de las jóvenes y los jóvenes.

1. La reintegración a la sociedad de las jóvenes y los jóvenes rehabilitados que se encontraban en situaciones de extrema vulnerabilidad, a través de su inserción en el mercado laboral.

Artículo 29. (Primer Empleo Digno). El nivel central del Estado, las entidades territoriales autónomas e instituciones públicas diseñarán políticas y estrategias de inserción laboral digna para las jóvenes y los jóvenes del área urbana y rural, mejorando las condiciones de empleo y de trabajo, a través de proyectos de capacitación y pasantías.

Además, diseñarán políticas y estrategias de inserción laboral digna en la administración pública, privada y mixta, para las jóvenes y los jóvenes profesionales, técnicos medios y superiores.

Page 26: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - …documents.worldbank.org/curated/en/622001468205463113/pdf/E44930... · forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

26

4.6.5. Ley Integral Para Garantizar A Las Mujeres Una Vida Libre De Violencia (N° 348). La Ley N° 348, Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, del 9 de marzo de 2013, que establece mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección, reparación a las mujeres que se encuentran en situación de violencia así como también los mecanismos de persecución penal que garanticen la sanción de los agresores con la finalidad de que las mujeres tengan una vida digna. Artículo 21. (Medidas En El Ámbito Laboral). I. El Ministerio de Trabajo Empleo y Previsión Social, debe adoptar las siguientes medidas destinadas a garantizar el respeto a las mujeres: 1. Mecanismos legales y administrativos, y políticas públicas que garanticen el ejercicio de los derechos laborales de las mujeres y el acceso al trabajo digno, libre de cualquier forma de violencia, asegurando la misma remuneración que a los hombres por un trabajo de igual valor, tanto en el sector público como en el privado. 2. Adoptar medidas para evitar la imposición de requisitos para el acceso a un puesto de trabajo, ascenso, salario o estabilidad en el empleo, que generen discriminación por razones de sexo, edad, apariencia física, estado civil o condición de maternidad. Deberá prohibirse, de manera expresa, la presentación de pruebas de laboratorio, prueba de VIH/SIDA, de embarazo, entrevistas sobre decisiones o situaciones personales u otras de cualquier otra índole que afecte una decisión más allá de la idoneidad. 3. Regulación y sanción del despido injustificado de las mujeres por su estado civil, embarazo, situación de violencia, edad, condiciones físicas, número de hijas o hijos o cualquier forma que implique discriminación laboral; debiendo garantizar la estabilidad laboral según normativa vigente. 4. Protección contra toda forma de acoso sexual o acoso laboral, y adopción de procedimientos internos y administrativos para su denuncia, investigación, atención, procesamiento y sanción. 5. Adopción de una política de formación permanente, sensibilización, fortalecimiento y capacitación al personal de conciliación e inspección del trabajo, para la adecuada atención de denuncias presentadas por mujeres, sobre todo si se encuentran en situación de violencia. 6. En coordinación con el Ministerio de Salud y Deportes, una política para la atención médica y psicológica especializada, oportuna y gratuita en el régimen de seguridad social a toda mujer que hubiera sido sometida a cualquier forma de violencia en el ámbito laboral. 7. En coordinación con los servicios de atención y protección para priorizar el acceso, permanencia y ascensos de las mujeres en situación de violencia, a un empleo digno, incluyendo mecanismos específicos en la política nacional de empleo, programas especiales de empleo y la bolsa de trabajo, programas de formación, capacitación y actualización específica, garantizando una remuneración sin brechas de discriminación. 8. Adopción de un sistema de flexibilidad y tolerancia en los centros de trabajo para mujeres que se encuentren en situación de violencia, garantizando sus derechos laborales, a sola presentación de la resolución de alguna medida de protección, en el marco del Artículo 35 de la presente Ley. 9. Adopción de normas que permitan compatibilizar la vida laboral y familiar de las personas que trabajan, a fin de permitir un mayor equilibrio entre mujeres y hombres en ambos ámbitos. 10. Todas las acciones necesarias para la erradicación de la violencia contra las mujeres. II. En caso de vulneración de estos derechos, la mujer en situación de violencia laboral podrá recurrir a las instancias administrativa o judicial que corresponda para que sus derechos

Page 27: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - …documents.worldbank.org/curated/en/622001468205463113/pdf/E44930... · forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

27

sean restablecidos, le sea reparado el daño, se apliquen sanciones al agresor, y si corresponde, a los responsables de la atención y protección que incumplieron sus funciones. 4.6.7. Decreto Supremo relacionados El Decreto Supremo 29272 – Plan Nacional de Desarrollo, plantea lineamientos de políticas de empleo que pretende:

i. En el corto plazo desarrollar acciones para cualificar y dignificar el empleo existente mediante incentivos a la formalización y acceso a sistemas de seguro de corto y largo plazo. La dignificación y generación de empleo se basará en la reactivación del aparato productivo.

ii. En el mediano plazo, desarrollar esfuerzos orientados a impulsar cambios normativos e institucionales que garanticen el establecimiento y generación de empleo digno. Mejorar las condiciones productivas, a través de los instrumentos de política económica y de carácter normativo, como la vigencia plena de la legislación que proteja al trabajador e incentive al empleador.

iii. En la perspectiva de largo plazo, afectar las variables estructurales del desarrollo económico, con énfasis en la generación de empleo, como la orientación selectiva de la inversión, la distribución y la democratización del acceso a los activos productivos. En este sentido, se favorecerá actividades intensivas en mano de obra e ingresos, bajo el principio de empleo digno.

DECRETO SUPREMO N° 29565 El Artículo 57 de la Ley Nº 3058 de 17 de mayo de 2005, de Hidrocarburos, establece que los beneficiarios del Impuesto Directo a los Hidrocarburos – IDH destinarán estos ingresos a los sectores de educación, salud, caminos, desarrollo productivo y todo lo que contribuya a la generación de fuentes de empleo. En el numeral 3. Fomento al desarrollo económico local y promoción de empleo, se agregan los siguientes incisos: ix) Fortalecer capacidades locales productivas, con capacitación, asistencia técnica, infraestructura productiva y equipamiento. x) Municipios pueden constituir empresas públicas y mixtas y fomento de empresas privadas y comunitarias, bajo premisas de responsabilidad social y ambiental. xi) El desarrollo integral sustentable es parte de la política económica, los gobiernos municipales priorizaran la inversión pública en programas y proyectos de apoyo a la producción de alimentos para la seguridad y soberanía alimentaría. xii) Contratación de mano de obra para programas, planes y proyectos municipales de generación de empleo temporal con dotación de equipamiento, materiales y supervisión. xiv) Programas de primer empleo en convenio con universidades públicas y privadas, institutos técnicos, empresas privadas e industrias de su jurisdicción. El Decreto Supremo Nº 29894 de 7 de febrero de 2009. Aprueba la Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, en su Art.86 incisos a y l, indica que entre las atribuciones del MTEPS se encuentra el “Proteger y garantizar el trabajo digno en todas sus formas (comunitario, estatal, privado y social cooperativo) considerando la equidad laboral, de ingresos y medioambiental, así como la

Page 28: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - …documents.worldbank.org/curated/en/622001468205463113/pdf/E44930... · forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

28

igualdad de oportunidades” así como “Promover y garantizar la libre asociación de empresarios y agentes productivos en el marco de la economía plural” que se consolida a través del Art. 88 donde se indica: “Diseñar, coordinar y ejecutar planes y programas intersectoriales de generación y promoción del empleo con las entidades territoriales descentralizadas y autónomas” El artículo 86, prevé las atribuciones del MTEPS en el marco de las competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, inciso m) Promover políticas de empleo, especialmente de jóvenes, con la finalidad de generar y mantener condiciones que garanticen a las trabajadoras y trabajadores una ocupación laboral con dignidad; inciso n) Formular y ejecutar políticas activas y pasivas de empleo a fin mejorar las condiciones de vida de la población. En sujeción a las atribuciones señaladas, mediante Resolución Ministerial Nº 391/10 de 28 de mayo de 2010 se crea el Servicio Plurinacional de Empleo (SPE), dependiente de la Dirección General de Empleo, cuya función principal es intermediar en el acercamiento y contacto de los buscadores de empleo con los empresarios, microempresarios e instituciones públicas y privadas del país, con el fin de facilitar la vinculación laboral. Asimismo, con el fin de coadyuvar a un mejor funcionamiento del mercado laboral, desarrolla procesos de orientación y capacitación laboral. El Servicio Plurinacional de Empleo desarrolla actividades en las capitales de los nueve departamentos del país, con atención personalizada y orientación profesional a través de los gestores de empleo. Finalmente la Dirección General de Empleo (DGE), tiene como objetivo promover el diseño y aplicación de políticas, estrategias, programas y proyectos para prevenir, mitigar y superar los riesgos asociados con el desempleo y la falta de oportunidades e ingresos de la población boliviana. La DIRECCION GENERAL EMPLEO, conforme las atribuciones estipuladas en el Manual de Organización y Funciones No. 366/06 de fecha 2 de Junio de 2009, tiene como principales funciones las de: “ Proponer políticas públicas en base a la información estadística relevante, que orienten acciones intersectoriales hacia la disminución de la tasa de desempleo y subempleo” y “ Desarrollar y Formular una política pública dirigida a facilitar la inserción laboral de jóvenes de 16 a 29 años que den respuesta a problemáticas diferenciadas en ámbitos territoriales autónomos y/o descentralizados, consolidando la ejecución del Programa Mi primer Empleo Digno”. En este marco, el Servicio Plurinacional de Empleo, dependiente de la Dirección General de Empleo del MTEPS, tiene como objetivo promover el diseño y aplicación de políticas, estrategias, programas y proyectos para prevenir, mitigar y superar los riesgos asociados con el desempleo y la falta de ingresos de la población boliviana a través de sus cuatro áreas: Orientación y Capacitación Laboral: Desarrolla un repertorio de contenidos, metodologías, procesos y técnicas de formación y orientación para el empleo, que implican cuestiones de mejorar las posibilidades y potenciar las capacidades profesionales mediante una serie de pautas y unidades de aprendizajes, destinados a facilitar e instruir mediante cursos modulares, talleres, conferencias y seminarios para efectivizar los procesos de búsqueda, buen desempeño laboral y consecuentemente su conservación en el empleo. Bolsa de Trabajo: Permite la articulación entre los buscadores de empleo y empleadores, mediante un sistema de registro, efectuando la pre-selección de perfiles de acuerdo al requerimiento de empresas privadas e instituciones públicas de forma ágil y oportuna.

Page 29: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - …documents.worldbank.org/curated/en/622001468205463113/pdf/E44930... · forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

29

Autoempleo: Gestiona procesos de capacitación y convenios dirigidos al desarrollo del autoempleo y el diseño de perfiles de “emprendimientos” Atención a Personas con Discapacidad: Brinda capacitación y efectúa el seguimiento al cumplimiento de la inclusión laboral, preferente, de las personas con discapacidad en instituciones públicas y privadas.

Page 30: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - …documents.worldbank.org/curated/en/622001468205463113/pdf/E44930... · forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

30

Anexo 1: Instrumento utilizado en los Grupos Focales Percepciones y sondeos en el debate

¿Cuál es su experiencia en el empleo? Cuales trabajos han tenido?

¿Creen ustedes que su educación en el colegio les ha preparado para el empleo?

¿Que saben de programa de "Mi Primer Empleo Digno?"

¿Creen ustedes que la capacitación que les ofrece les preparará por un buen empleo?

¿Creen ustedes que tener una pasantía les va a ayudar en tener un buen empleo

¿Que aspiran ustedes en cuanto al empleo? Que piensan que van a estar haciendo en cinco años?

¿Cuáles son sus expectativas en relación al empleo?

¿Cómo creen ustedes que está la situación del empleo juvenil en Bolivia? Y para ustedes particularmente?

¿Qué problemas y ventajas ven en el programa “Mi primer empleo digno”?

¿Cuáles deberían ser las estrategias generales de implementación del proyecto?.

¿Cómo se debería dar sostenibilidad al proyecto?.

Page 31: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - …documents.worldbank.org/curated/en/622001468205463113/pdf/E44930... · forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

31

BOLIVIA: INDICADORES DE POBREZA(1), SEG⁄N ¡REA

DESCRIPCIÓN

UNIDAD DE

MEDIDA

1999 2000 2001 2002 2005 2006 2007 2008 2009

BOLIVIA _

Incidencia de pobreza (FGT0)

Porcentaje 63,47 66,38 63,12 63,33 59,63 59,92 60,1 57,33 51,31

Brecha de pobreza (FGT1)

Porcentaje 35,99 40,16 34,55 34,88 33,3 32,39 30,52 27,81 24,6

Magnitud de pobreza (FGT2)

Porcentaje 25,62 29,31 23,88 24,24 23,36 21,79 20,11 17,9 15,91

Población total

Persona

8.000.798

8.274.803

8.248.404

8.547.091

9.366.312

9.600.809

9.850.513

9.999.829

10.269.598

Población pobre

Persona

5.078.106

5.492.814

5.206.393

5.412.566

5.584.772

5.752.902

5.919.766

5.732.617

5.269.390

Area Urbana _

Incidencia de pobreza (FGT0)

Porcentaje 51,36 54,47 54,28 53,91 48,18 50,27 50,9 48,72 43,55

Brecha de pobreza (FGT1)

Porcentaje 22,19 25,4 24,6 23,81 20,25 21,81 21,23 19,64 17,03

Magnitud de pobreza (FGT2)

Porcentaje 12,75 15,36 14,65 13,76 11,14 12,22 11,66 10,77 9,23

Población total

Persona

5.035.535

5.268.526

5.148.771

5.330.045

6.001.837

6.065.496

6.418.450

6.546.521

6.785.816

Población pobre

Persona

2.586.251

2.869.766

1.682.481

2.873.265

2.891.635

3.049.317

3.266.991

3.189.499

2.955.047

Area Rural _

Incidencia de pobreza (FGT0)

Porcentaje 84 87,02 77,69 78,8 80,05 76,47 77,29 73,64 66,43

Brecha de pobreza (FGT1)

Porcentaje 59,37 65,39 50,95 53,08 56,58 50,55 47,9 43,31 39,34

Magnitud de pobreza (FGT2)

Porcentaje 47,43 54,62 39,1 41,44 45,16 38,22 35,92 31,41 28,94

Población total

Persona

2.965.263

3.006.277

3.099.633

3.217.046

3.364.475

3.535.313

3.432.063

3.453.308

3.483.782

Población pobre

Persona

2.490.821

2.616.062

4.000.080

2.535.037

2.693.137

2.703.585

2.652.775

2.543.118

2.314.343

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÕSTICA Notas: (1) Corresponde a indicadores obtenidos por el mÈtodo de ingreso, calculados a partir de la lÌnea de pobreza. No

Page 32: ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA - …documents.worldbank.org/curated/en/622001468205463113/pdf/E44930... · forma de Discriminación, la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo

32

se incluyen empleadas/os del hogar, ni parientes de las/os empleadas/os del hogar. (2) No se calcularon estos indicadores para la Encuesta Continua a Hogares 2003 - 2004, por tanto no existe informaciÛn para ese perÌodo. (3) Para los aÒos 2008 y 2009, la lÌnea de pobreza fue construÌa con precios diferenciados para 9 ciudades capitales: Sucre, La Paz, Cochabamba, Oruro, PotosÌ, Tarija, Santa Cruz, Trinidad, Cobija y El Alto. Asimismo, no se realizaron imputaciones en los ingresos.

Anexo 2: Datos sobre pobreza