Estado de Flujos de Efectivo - Formato 3.18 (Parte I)

3
Instituto Pacífico I I-18 N° 277 Segunda Quincena - Abril 2013 Actualidad y Aplicación Práctica Autor : C.P.C.C. José Luis García Quispe Título : Estado de Flujos de Efectivo - Formato 3.18 (Parte I) Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 277 - Segunda Quincena de Abril 2013 Ficha Técnica Estado de Flujos de Efectivo - Formato 3.18 (Parte I) De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 13º de la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT (30.12.06), los con- tribuyentes, que en el ejercicio anterior hubieran obtenido ingresos brutos mayo- res a 1,500 UIT, se encuentran obligados a incluir dentro del Libro de Inventarios y Balances la información relacionada al Estado de Flujos de Efectivo, el mismo que será cumplida empleando el Formato 3.18, el cual señala que la utilización del modelo publicado en la resolución antes indicada será para aquellos contribuyen- tes que vienen llevando una contabili- dad manual; por cuanto, para aquellos contribuyentes que llevan sus libros y registros en hojas sueltas y/o continuas, no es predominante el formato pero sí, en el cumplimiento, deben de considerar la información mínima expuesta en la norma respectiva. Marco legal: Artículo 13º y sétima disposición complemen- taria final de la R.S. Nº 234-2006/SUNAT En cuanto al requerimiento de informa- ción que ha de consignar en el presente “Formato 3.18 Libro de Inventarios y Balances - Estado de Flujos de Efectivo” es que en ella a de incluir la información de las actividades de operación, de inversión y de financiamiento, así como el aumento o dis- minución neto del efectivo y equivalente de efectivo, el saldo del efectivo y equivalente de efectivo al inicio del ejercicio, y el saldo del efectivo y equivalente de efectivo al finalizar el ejercicio. Indicándose a la vez que en ella deberá conciliar el resultado neto con el efectivo y equivalente de efectivo proveniente de las actividades de operación. Marco legal: Literal r) del numeral 3.6 del artículo 13º de la R.S. Nº 234-2006/SUNAT 1. Flujos de efectivo clasificados por actividades A manera de describir los flujos de efectivo por actividades, vamos a pasar a resaltar parte del texto de la NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo, en el sentido de la importan- cia de la información para el usuario del estado financiero de una entidad. a. Actividades de operación El importe de los flujos de efectivo proce- dentes de actividades de operación es un indicador clave de la medida en la cual estas actividades han generado fondos líquidos suficientes para reembolsar los préstamos, mantener la capacidad de operación de la entidad, pagar dividendos y realizar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiación. La información acerca de los componentes específicos de los flujos de efectivo de las actividades de operación es útil, junto con otra información, para pronosticar los flu- jos de efectivo futuros de tales actividades. Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación se derivan fun- damentalmente de las transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos de actividades ordinarias de la entidad. Por tanto, proceden de las operaciones y otros sucesos que entran en la determinación de las ganancias o pérdidas netas. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de operación son los siguientes: a) Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios; b) cobros procedentes de regalías, cuo- tas, comisiones y otros ingresos de actividades ordinarias; c) pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios; d) pagos a y por cuenta de los empleados; e) cobros y pagos de las entidades de seguros por primas y prestaciones, anualidades y otras obligaciones derivadas de las pólizas suscritas; f) pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a menos que estos puedan clasificarse específica- mente dentro de las actividades de inversión o financiación; y g) cobros y pagos derivados de contratos que se tienen para intermediación o para negociar con ellos. Marco contable: Párrafo 14 NIC 7 Estados de Flujos de Efectivo 2. Actividades de inversión Los flujos de efectivos por actividades de inversión representan la medida en la cual se han hecho desembolsos para recursos que se prevé van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro. Solo los des- embolsos, que den lugar al reconocimiento de un activo en el Estado de Situación Financiera, cumplen las condiciones para su clasificación como actividades de inver - sión. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de inversión son los siguientes: a) pagos por la adquisición de pro- piedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a largo plazo. Estos pagos incluyen aquellos relacionados con los costos de desa- rrollo capitalizados y las propiedades, planta y equipo construidos por la entidad para sí misma; b) cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a largo plazo; c) pagos por la adquisición de instru- mentos de pasivo o de patrimonio, emitidos por otras entidades, así como participaciones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y equivalentes al efectivo, y de los que se tengan para intermediación u otros acuerdos comerciales habituales); d) cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de capital emitidos por otras entidades, así como participaciones en negocios conjuntos (distintos de los cobros por esos mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y otros equivalentes al efectivo, y de los que se posean para intermediación u otros acuerdos comerciales habituales); e) anticipos de efectivo y préstamos a ter - ceros (distintos de las operaciones de ese tipo hechas por entidades financieras); f) cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros (dis- tintos de las operaciones de este tipo hechas por entidades financieras); g) pagos derivados de contratos a térmi- no, de futuro, de opciones y de permu- ta financiera, excepto cuando dichos contratos se mantengan por motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los anteriores pagos se clasifican como actividades de financiación; y h) cobros procedentes de contratos a término, a futuro, de opciones y de permuta financiera, excepto cuando dichos contratos se mantienen por motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los anteriores cobros se clasifican como actividades de finan- ciación. Marco contable: Párrafo 16 NIC 7 Estados de Flujos de Efectivo 3. Actividades de financiación Es importante la presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de activi- dades de financiación, puesto que resulta útil al realizar la predicción de necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los suministradores de capital a la entidad. (a) cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital;

Transcript of Estado de Flujos de Efectivo - Formato 3.18 (Parte I)

Page 1: Estado de Flujos de Efectivo - Formato 3.18 (Parte I)

Instituto Pacífico

I

I-18 N° 277 Segunda Quincena - Abril 2013

Actualidad y Aplicación Práctica

Autor : C.P.C.C. José Luis García Quispe

Título : Estado de Flujos de Efectivo - Formato 3.18 (Parte I)

Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 277 - Segunda Quincena de Abril 2013

Ficha Técnica

Estado de Flujos de Efectivo - Formato 3.18 (Parte I)

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 13º de la Resolución de Superintendencia Nº 234-2006/SUNAT (30.12.06), los con-tribuyentes, que en el ejercicio anterior hubieran obtenido ingresos brutos mayo-res a 1,500 UIT, se encuentran obligados a incluir dentro del Libro de Inventarios y Balances la información relacionada al Estado de Flujos de Efectivo, el mismo que será cumplida empleando el Formato 3.18, el cual señala que la utilización del modelo publicado en la resolución antes indicada será para aquellos contribuyen-tes que vienen llevando una contabili-dad manual; por cuanto, para aquellos contribuyentes que llevan sus libros y registros en hojas sueltas y/o continuas, no es predominante el formato pero sí, en el cumplimiento, deben de considerar la información mínima expuesta en la norma respectiva.

Marco legal:Artículo13ºysétimadisposicióncomplemen-tariafinaldelaR.S.Nº234-2006/SUNAT

En cuanto al requerimiento de informa-ción que ha de consignar en el presente “Formato 3.18 Libro de Inventarios y Balances - Estado de Flujos de Efectivo” es que en ella a de incluir la información de las actividades de operación, de inversión y de financiamiento, así como el aumento o dis-minución neto del efectivo y equivalente de efectivo, el saldo del efectivo y equivalente de efectivo al inicio del ejercicio, y el saldo del efectivo y equivalente de efectivo al finalizar el ejercicio. Indicándose a la vez que en ella deberá conciliar el resultado neto con el efectivo y equivalente de efectivo proveniente de las actividades de operación.

Marco legal:Literal r) del numeral 3.6 del artículo 13º delaR.S.Nº234-2006/SUNAT

1. Flujos de efectivo clasificados por actividades

A manera de describir los flujos de efectivo por actividades, vamos a pasar a resaltar parte del texto de la NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo, en el sentido de la importan-cia de la información para el usuario del estado financiero de una entidad.

a. Actividades de operaciónEl importe de los flujos de efectivo proce-dentes de actividades de operación es un indicador clave de la medida en la cual

estas actividades han generado fondos líquidos suficientes para reembolsar los préstamos, mantener la capacidad de operación de la entidad, pagar dividendos y realizar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiación. La información acerca de los componentes específicos de los flujos de efectivo de las actividades de operación es útil, junto con otra información, para pronosticar los flu-jos de efectivo futuros de tales actividades.Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación se derivan fun-damentalmente de las transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos de actividades ordinarias de la entidad. Por tanto, proceden de las operaciones y otros sucesos que entran en la determinación de las ganancias o pérdidas netas. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de operación son los siguientes:a) Cobros procedentes de las ventas de

bienes y prestación de servicios;b) cobros procedentes de regalías, cuo-

tas, comisiones y otros ingresos de actividades ordinarias;

c) pagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios;

d) pagos a y por cuenta de los empleados;e) cobros y pagos de las entidades de

seguros por primas y prestaciones, anualidades y otras obligaciones derivadas de las pólizas suscritas;

f) pagos o devoluciones de impuestos sobre las ganancias, a menos que estos puedan clasificarse específica-mente dentro de las actividades de inversión o financiación; y

g) cobros y pagos derivados de contratos que se tienen para intermediación o para negociar con ellos.

Marco contable:Párrafo 14NIC 7 Estados de Flujos deEfectivo

2. Actividades de inversiónLos flujos de efectivos por actividades de inversión representan la medida en la cual se han hecho desembolsos para recursos que se prevé van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro. Solo los des-embolsos, que den lugar al reconocimiento de un activo en el Estado de Situación Financiera, cumplen las condiciones para su clasificación como actividades de inver-sión. Ejemplos de flujos de efectivo por actividades de inversión son los siguientes:a) pagos por la adquisición de pro-

piedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a largo plazo. Estos pagos incluyen aquellos relacionados con los costos de desa-rrollo capitalizados y las propiedades,

planta y equipo construidos por la entidad para sí misma;

b) cobros por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a largo plazo;

c) pagos por la adquisición de instru-mentos de pasivo o de patrimonio, emitidos por otras entidades, así como participaciones en negocios conjuntos (distintos de los pagos por esos mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y equivalentes al efectivo, y de los que se tengan para intermediación u otros acuerdos comerciales habituales);

d) cobros por venta y reembolso de instrumentos de pasivo o de capital emitidos por otras entidades, así como participaciones en negocios conjuntos (distintos de los cobros por esos mismos títulos e instrumentos que sean considerados efectivo y otros equivalentes al efectivo, y de los que se posean para intermediación u otros acuerdos comerciales habituales);

e) anticipos de efectivo y préstamos a ter-ceros (distintos de las operaciones de ese tipo hechas por entidades financieras);

f) cobros derivados del reembolso de anticipos y préstamos a terceros (dis-tintos de las operaciones de este tipo hechas por entidades financieras);

g) pagos derivados de contratos a térmi-no, de futuro, de opciones y de permu-ta financiera, excepto cuando dichos contratos se mantengan por motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los anteriores pagos se clasifican como actividades de financiación; y

h) cobros procedentes de contratos a término, a futuro, de opciones y de permuta financiera, excepto cuando dichos contratos se mantienen por motivos de intermediación u otros acuerdos comerciales habituales, o bien cuando los anteriores cobros se clasifican como actividades de finan-ciación.

Marco contable:Párrafo 16NIC 7 Estados de Flujos deEfectivo

3. Actividades de financiaciónEs importante la presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de activi-dades de financiación, puesto que resulta útil al realizar la predicción de necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los suministradores de capital a la entidad.

(a) cobros procedentes de la emisión de acciones u otros instrumentos de capital;

Page 2: Estado de Flujos de Efectivo - Formato 3.18 (Parte I)

Actualidad Empresarial

IÁrea Tributaria

I-19N° 277 Segunda Quincena - Abril 2013

b) pagos a los propietarios por adquirir o rescatar las acciones de la entidad;

c) cobros procedentes de la emisión de obligaciones sin garantía, préstamos, bonos, cédulas hipotecarias y otros fondos tomados en préstamo, ya sea a largo o a corto plazo;

d) reembolsos de los fondos tomados en préstamo; y

e) pagos realizados por el arrendatario para reducir la deuda pendiente proce-dente de un arrendamiento financiero.

Marco contable:Párrafo 17NIC 7 Estados de Flujos deEfectivo

4. Elementos necesarios para la elaboración

Es necesario contar con la siguiente in-formación:a. Estado de Situación Financiera (ba-

lance general) de los dos últimos años (comparativo), y

b. El último Estado de Resultados. c. Notas a los Estados Financieros y datos

adicionales

Aplicación práctica

EnunciadoSe trata del caso de la empresa Casama-yor S.A.C., quien presenta la siguiente información:

a. Estado de Situación Financiera al inicio del periodo

Cta. Descripción Monto10 Efectivo y equivalentes de

efectivo125,000

12 Cuentas por cobrar comer-ciales - Terceros

18,750

20 Mercaderías 87,50050 Capital -62,50059 Resultados acumulados -168,750

Totales 0

b. Estado de Situación Financiera al final del periodo

Cta. Descripción Monto10 Efectivo y equivalente de

efectivo471,275

11 Inversiones financieras (neto)

37,500

12 Cuentas por cobrar comer-ciales - Terceros

0

16 Otras cuentas por cobrar diversas - Terceros

3,125

20 Mercaderías 37,50033 Inmuebles, maquinaría y

equipo22,500

39 Depreciación acumulada -2,81340 Tributos, contraprestacio-

nes y aportes al sist. de pensiones

-29,300

41 Remuneraciones y partici-paciones por pagar

0

42 Cuentas por pagar comer-ciales - Terceros

0

45 Obligaciones financieras -212,50046 Cuentas por pagar diversas

- Terceros0

50 Capital -62,50059 Resultados acumulados -168,75059 Resultados acumulados

(periodo)-96,038

Totales 0

c. Saldos de las cuentas que conforman el ingreso y gasto del periodo:

Cta. Descripción Monto60 Compras 750,00061 Variación de existencias -750,00062 Gastos de personal, directo-

res y gerentes13,625

63 Gastos de servicios presta-dos por terceros

12,500

64 Gastos por tributos 2565 Otros gastos de gestión 067 Gastos financieros 068 Valuación y deterioro de

activos y provisiones2,813

69 Costo de ventas 125,00070 Ventas -250,00075 Otros ingresos diversos de

gestión0

89 Resultado del ejercicio -96,038

d. Datos adicionales- Servicio de alquiler, prestado por una

persona natural S/.7,500- Detalle de la planilla de sueldos:

Descripción MontoPlanilla de sueldos 12,500<+> Aporte Essalud 1,125Total planilla 13,625<-> Retenciones ONP -1,625<-> Aporte Essalud -1,125Neto pagado 10,875

DesarrolloMétodo directoPaso 1. Determinación de variacionesConsiste en comparar y determinar las va-riaciones (incrementos y/o disminuciones) presentadas en las cuentas del Estado de Situación Financiera, tal como se aprecia en la hoja de trabajo siguiente:

Cta DescripciónSaldos

VariaciónAjustes Flujos de

efectivo

Flujos de efectivo por actividades

Al inicio Final 1 2 3 Operac Invers Financ10 Efectivo y equivalente de efectivo 125,000 471,275 -346,27511 Inversiones financieras (neto) 0 37,500 -37,50012 Cuentas por cobrar comerciales - Terceros 18,750 0 18,75014 Cuentas por cobrar al personal, accionistas 0 3,125 -3,12520 Mercaderías 87,500 37,500 50,00033 Inmuebles, maquinaria y equipo 0 22,500 -22,50039 Depreciación acumulada 0 -2,813 2,81340 Tributos, aportes, contribuciones 0 -29,300 29,30041 Remuneraciones y participaciones por pagar 0 0 042 Cuentas por pagar comerciales - Terceros 0 0 045 Obligaciones financieras 0 -212,500 212,50046 Cuentas por pagar diversas - Terceros 0 0 050 Capital -62,500 -62,500 059 Resultados acumulados -168,750 -168,750 059 Resultados acumulados (periodo) 0 -96,038 96,038

Sumas 0 0 0

Hoja de trabajo 01

Con el Estado de Flujos de Efectivo pasaremos a la demostra-ción de la variación en el efectivo y equivalente de efectivo del periodo, que en el presente caso asciende a S/.346,275 siendo la variación un incremento.Para la explicación del incremento del efectivo, procederemos a agrupar los flujos de efectivo por actividades, siendo estas en actividades de operación, inversión y financiación.

Paso 2. Relación de saldos de cuentas de resultados con cuentas del Estado de Situación Financiera

A las variaciones antes determinadas, pasaremos a agregar los importes expuestos en el Estado de Resultados, los mismos que una vez determinados, los trasladaremos a la columna al cual la denominaremos “Ajustes 1”.

Page 3: Estado de Flujos de Efectivo - Formato 3.18 (Parte I)

Instituto Pacífico

I

I-20 N° 277 Segunda Quincena - Abril 2013

Actualidad y Aplicación Práctica

Hoja de trabajo 02 Cta. Descripción Monto 12 20 39 40 41 42 5960 Compras 750,000 750,00061 Variación de existencias -750,000 -750,00062 Gastos de personal, directores y gerentes 13,625 13,62563 Gastos de servicios prestados por terceros 12,500 12,50064 Gastos por tributos 25 2565 Otros gastos de gestión 067 Gastos financieros 068 Valuación y deterioro de activos y provisiones 2,813 2,81369 Costo de ventas 125,000 125,00070 Ventas -250,000 -250,00075 Otros ingresos diversos de gestión 089 Resultado del ejercicio 96,038 96,038

0 -250,000 -625,000 2,813 25 13,625 762,500 96,038

La lógica empleada en el presente trabajo es la siguiente:

Ejemplo: Cuentas por cobrar comerciales

Denominación Fuente Cta. ImporteSaldo inicial ESF inicial 12 18,750<+> Incrementos ER 70 250,000<+> IGV 18 % 45,000<-> Saldo final ESF final 12 0

Flujo de efectivo en el periodo 313,750

Emplearemos el mismo procedimiento para cada una de las partidas del Estado de Situación Financiera, pero trabajado de

manera horizontal, teniendo en consideración en todo momen-to, que los saldos que deben quedar y que nos servirá para el flujo son aquellas partidas monetarias; las no monetarias las trasladeremos a las partidas monetarias, que es por donde se aprecia el flujo.

Paso 3. Relación de saldos de cuentas de resultados con cuentas del Estado de Situación Financiera.Efectuado el comentario del caso, pasamos a trasladar los im-portes expuestos en la Hoja de Trabajo 02, relacionándolos con las cuentas relacionadas, utilizando para ello la columna “Ajustes 1”, de la siguiente forma:

Hoja de trabajo 01

Cta DescripciónSaldos

VariaciónAjustes Flujos de

EfectivoFlujos de efectivo por actividades

Al inicio Final 1 2 3 Operac. Invers. Financ.10 Efectivo y equivalente de efectivo 125,000 471,275 -346,27511 Inversiones financieras (neto) 0 37,500 -37,500 012 Cuentas por cobrar comerciales - Terceros 18,750 0 18,750 250,00014 Cuentas por cobrar al personal, accionistas 0 3,125 -3,125 020 Mercaderías 87,500 37,500 50,000 625,00033 Inmuebles, maquinaria y equipo 0 22,500 -22,500 039 Depreciación acumulada 0 -2,813 2,813 -2,81340 Tributos, aportes, contribuciones 0 -29,300 29,300 -25

0 0 0 00 0 0 0

41 Remuneraciones y participaciones por pagar 0 0 0 -13,62542 Cuentas por pagar comerciales - Terceros 0 0 0 -762,50045 Obligaciones financieras 0 -212,500 212,500 046 Cuentas por pagar diversas - Terceros 0 0 0 050 Capital -62,500 -62,500 0 059 Resultados acumulados -168,750 -168,750 0 059 Resultados acumulados (periodo) 0 -96,038 96,038 -96,038

Sumas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Hoja de trabajo 01

Cta DescripciónSaldos

VariaciónAjustes Flujos de

efectivoFlujos de efectivo por actividades

Al inicio Final 1 2 3 Operac. Invers. Financ.10 Efectivo y equivalente de efectivo 125,000 471,275 -346,27511 Inversiones financieras (neto) 0 37,500 -37,500 0 012 Cuentas por cobrar comerciales - Terceros 18,750 0 18,750 250,000 014 Cuentas por cobrar al personal, accionistas 0 3,125 -3,125 0 020 Mercaderías 87,500 37,500 50,000 625,000 -675,00033 Inmuebles, maquinaria y equipo 0 22,500 -22,500 0 22,50039 Depreciación acumulada 0 -2,813 2,813 -2,813 040 Tributos, aportes, contribuciones 0 -29,300 29,300 -25 0

0 0 0 0 00 0 0 0 0

41 Remuneraciones y participaciones por pagar 0 0 0 -13,625 042 Cuentas por pagar comerciales - Terceros 0 0 0 -762,500 675,00045 Obligaciones financieras 0 -212,500 212,500 0 046 Cuentas por pagar diversas - Terceros 0 0 0 0 -22,50050 Capital -62,500 -62,500 0 0 059 Resultados acumulados -168,750 -168,750 0 0 059 Resultados acumulados (periodo) 0 -96,038 96,038 -96,038 0

Sumas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Continuará en la siguiente edición.

Paso 4. Reclasificaciones necesariasAhora emplearemos la columna denominada “Ajustes 2” para el traslado de los saldos de las partidas no monetarias a las

monetarias, por cuanto son dichas las partidas en las que de-terminaremos los flujos de efectivo del periodo: