Estadisticas de la_desnutricion_infantil[1]

12
ESTADISTICAS DE LA DESNUTRICION INFANTIL

Transcript of Estadisticas de la_desnutricion_infantil[1]

ESTADISTICAS DE LA DESNUTRICION INFANTIL

Desnutrición crónica y mortalidad infantil

• El respeto de los derechos de los niños a la supervivencia y al desarrollo ha avanzado con lentitud. La tasa de mortalidad infantil se redujo de 39 a 29 por 1.000 nacidos vivos entre 1991- 1992 y 2006. El resultado se debe a la reducción de la mortalidad neonatal de 20 a 11 por 1.000 nacidos vivos. Aunque la tasa nacional de mortalidad de menores de 5 años es de 37 por mil nacidos vivos, supera los 50 por 1.000 nacidos vivos en dos de los 18 departamentos del país: Copan e Intibucá.

• De los menores de 5 años -838,365 en 2006- el 31 % padece desnutrición crónica. O sea, tres de cada 10 niños están crónicamente desnutridos. La tasa de mortalidad materna, de 108 por cada 100,000 nacidos vivos, es inaceptablemente elevada y en las zonas de acceso más difícil llega a duplicar el promedio del país. Las coberturas de agua potable y de saneamiento básico siguen siendo reducidas, especialmente en las zonas rurales y entre las poblaciones dispersas.

• Las causas principales de la mortalidad infantil son las infecciones respiratorias agudas, las enfermedades diarreicas, las complicaciones en el parto y los accidentes. La mortalidad materna bajó durante la década de los 90, aunque el nivel actual se desconoce por falta de estadísticas oficiales. En 2001, la proporción de jóvenes de entre 20 y 25 años que tuvieron su primer hijo antes de los 18 años alcanzó el 28 %.

• Aproximadamente, el 18 % de la población no tiene acceso a servicios básicos de salud, el 10 % no tiene acceso a agua potable y el 32 % no dispone de saneamiento. La proporción de niños nacidos en hospitales y clínicas aumentó del 54 % en 1996 al 62 % en 2001, pero la calidad de los servicios siguió siendo baja. Muy pocos niños menores de cinco años reciben atención integral que incluya su desarrollo cognitivo y psicosocial. A finales de 2005 se elaboró la Política Nacional de Salud Materno infantil, la Política Nacional de Nutrición y Seguridad Alimenticia y el Plan Nacional de Salud 2021

• La malnutrición crónica apenas descendió -del 38 % al 33 % entre 1997 y 2001-. Sigue siendo elevada por la escasa disponibilidad de alimentos, las prácticas nutricionales inadecuadas y las repercusiones de las enfermedades. Este problema es más grave entre la población rural y los pueblos indígenas -UNICEF estima que la malnutrición es 1,6 veces mayor entre los niños lenca y chortí que entre los ladinos-. En 2001, sólo el 43 % de las madres practicaron la lactancia materna exclusiva y 150.000 hogares no consumían sal yodada.

Departamentos mas afectados• Según el PMA, 1 de cada 4 niños de Honduras sufre de

desnutrición crónica. En total, 240 mil niñas y niños hondureños presentan cuadros la deficiencia en el organismo ante la escasa ingesta de alimentos nutritivos que reciben.

La zona sur y el occidente de Honduras, que abarcan el corredor seco como Choluteca, Valle, Lempira y Ocotepeque, son las zonas más afectadas por los altos niveles de desnutrición infantil, según el representante del PMA en Honduras, Miguel Barreto.En total, 240,000 niñas y niños hondureños presentan deficiencias en el organismo debido a la escasa ingestión de alimentos nutritivos.Centros asistenciales como el Hospital Materno Infantil y, en Choloma, fundaciones como Nutre hogar atienden a niños con cuadros de desnutrición severos.

Imágenes de Desnutrición

• La Situación en Honduras•

Meta: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día

El 60% de los hogares en el país vivía en una situación de pobreza, lo que significa que sus ingresos son insuficientes para cubrir el costo de una canasta básica de consumo de bienes y servicios. De manera paralela, el 39.1% de los hogares se encontraban en condiciones de pobreza extrema, representando que su ingreso mensual es insuficiente para cubrir el costo de una alimentación mínima.

Durante el periodo 1991-2006, la situación nutricional en Honduras ha presentado avances significativos en los indicadores de la desnutrición infantil global, crónica y aguda

• La desnutrición global ha disminuido en 8.8 puntos porcentuales y la crónica en 15 puntos porcentuales. La prevalencia de la desnutrición aguda, para el mismo período, ha retrocedido al pasar de 1.8 a 1.0 %.

No obstante los logros a nivel del país, el análisis de la Meta demuestra que todavía existen profundas asimetrías regionales. En ciertos departamentos de la región occidental, la desnutrición crónica infantil mostraba, tasas de prevalencia muy por encima del promedio nacional: 49.5% en Lempira, 47% en Intibucá, 42.3% en La Paz y 41.7% en Copán.

Si bien la desnutrición infantil ha disminuido, sigue existiendo un alto número de personas que no está en condición de mejorar su situación alimentaria. Aunque en Honduras, en el período 1990-2006, la proporción de personas subnutridas se ha reducido de 19 al 12%, el número absoluto personas subnutridas desde el 2000 no ha variado, situándose en 800,000 personas.