EstaDiStica

6
República bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación U.E. “Nutra Sra. De la Victoria”. Valencia, Carabobo. Alumnas: Garay Aylen González Ana 8vo “A” PROF.: Ebencio Uribe Matemáticas

description

contabilidad

Transcript of EstaDiStica

Page 1: EstaDiStica

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

U.E. “Nutra Sra. De la Victoria”.

Valencia, Carabobo.

Alumnas:

Garay Aylen

González Ana

8vo “A”

PROF.:

Ebencio Uribe

Matemáticas

Page 2: EstaDiStica

Puede decirse que la recopilación y la interpretación de los datos obtenidos en un estudio

es tarea de la estadística, considerada como una rama de la matemática.

Las estadísticas (el resultado de la aplicación de un algoritmo estadístico a un grupo de

datos) permiten la toma de decisiones dentro del ámbito gubernamental, pero también

en el mundo de los negocios y el comercio.

La estadística es una colección de métodos para planificar y realizar experimentos,

obtener datos y luego analizar, interpretar, y formular una conclusión basada en esos

datos. Es la ciencia encargada de recopilar, organizar, analizar e interpretar información

numérica o cualitativa, de manera que pueda llevar a conclusiones válidas.

La estadística se puede definir como la ciencia que recopila, organiza, analiza e

interpreta la información numérica o cualitativa, mejor conocida como datos, de manera

que pueda llevar a conclusiones válidas.

La estadística descriptiva es la ciencia que recopila, organiza e interpreta la información

numérica ó cualitativa. Los periódicos, revistas, radio y televisión usan la estadística

descriptiva para informar y persuadirnos acerca de ciertas acciones a tomar y en la

formación de opiniones.

La estadística inferencial es la ciencia que interpreta información de manera que pueda

llevar a conclusiones válidas. Los gobiernos y las organizaciones utilizan la estadística para

tomar decisiones que afectan directamente nuestras vidas.

    Los métodos estadísticos tradicionalmente se utilizan para propósitos descriptivos, para

organizar y resumir datos numéricos. La estadística descriptiva, por ejemplo trata de la

tabulación de datos, su presentación en forma gráfica o ilustrativa y el cálculo de medidas

descriptivas.

Ahora bien, las técnicas estadísticas se aplican de manera amplia

en mercadotecnia, contabilidad, control de calidad y en otras actividades; estudios de

consumidores; análisis de resultados en deportes; administradores de instituciones; en la

Page 3: EstaDiStica

educación; organismos políticos; médicos; y por otras personas que intervienen en

la toma de decisiones.

La estadística es de gran utilidad ya que permite mediante ciertas técnicas resumir

numéricamente la información proveniente de un conjunto de datos (en particular cuando

los datos no son números precisamente), para luego analizarlos, describirlos gráficamente

en caso de ser necesario y así poder extraer conclusiones generales y de importancia

acerca del conjunto de datos que tienes. Por ejemplo la media o promedio de un conjunto

de datos es un simple numero, que no hace más tomar como referencia la información

contenida en todos los datos que tienes, diciéndote cual es el valor numérico al que los

datos tienden a centrarse. Por otra parte, la estadística junto con la probabilidad y el

método científico permiten fundamentalmente tomar decisiones.

En ingeniería se usa mucho, pues para poder aceptar o rechazar alguna idea

(probabilísticamente se denomina hipótesis estadística) debes poder mostrarlo por

resultados estadísticas. Una de las variaciones de la idea anterior que considero más

importante (en particular para mi ingeniería que es la química) es el control de calidad,

pues si ves estadísticamente fallos (productos que se salen del error estipulado para un

estándar, entonces el proceso está fallando y debes averiguar porque)

En ciencias puras, sirve para encontrar correlaciones entre las variables, lo que se

denomina la teoría de la regresión. Es decir si tomas datos, por ejemplo de temperatura,

contra tiempo, podrías escribir una función que las relacione (o aceptar la hipótesis de

que una función las correlaciona). En las ciencias sociales, se utiliza para determinar

muchos factores como la esperanza de vida, nivel económico, número de hijos, y poder así

relacionar los problemas sociales con posibles causas y proporcionar soluciones ( los

famosos censos). En medicina se utiliza para hacer estimados de enfermedades cada

cierto tiempo, y así poder prevenir posibles epidemias, o poder relacionar los tipos de

muertes con posibles causas y factores como la edad. La genética estudia la probabilidad

de obtener ciertos factores hereditarios. En general se utiliza en todos los campos donde

se deban recolectar datos para detener conclusiones que es en particular una rama de la

estadística denominada estadística inferencial.

Page 4: EstaDiStica